Está en la página 1de 24

UNIDAD EDUCATIVA

6 DE JUNIO “C”

MATERIA:
Lenguaje

TEMA:
El maltrato infantil en la zona 6 de junio

PROFESORA:
Ivana Hilda Arias Alegre

ALUMNO:
Luz Clara Quispe Quispe

AÑO 2021

1
AGRADECIMIENTO
A través de este proyecto (monografía) doy a conocer mis más sinceros
agradecimientos, primeramente, a mis padres quienes me brindaron todo su
apoyo dándome la disposición de internet, con los consejos que me supieron
orientar durante este proyecto y que me supieron enseñar los principios
morales, para seguir adelante con mis estudios.
También agradecer a la Prof. Ivana Arias quien con paciencia y conocimiento
nos ha enseñado durante el transcurso de este trabajo investigativo y de esta
manera nos ayudó a terminar este mismo.

2
DEDICATORIA
Este proyecto es dedicado para todas esas personas que pasaron una mala
etapa en su vida lo cual nunca lo tenía que haber ocurrido.
Para cada integrante de mi familia quienes me apoyaron continuamente en
este proyecto.
También dedico este proyecto a todas los(a) profesores(as) que me ayudaron
a reforzar mis valores.

INTRODUCCION
3
La razón por la cual escogí este trabajo de investigación, es porque me llamo
la atención al ver en las noticias, periódicos, en la calle, como los padres
maltratan a sus hijos por una cosa mal hecha.

El maltrato infantil, como podemos ver, es un complejo que afecta a todas las
personas, no podemos decir que el maltrato infantil solo afecta a los niños,
porque también afectan a los agresores quienes vienen a ser los padres,
vecinos, amigos, etc. Por lo cual podemos afirmar que este caso está
presente en las poblaciones ricas hasta los más pobres
.
Podemos determinar que el maltrato infantil es tan peligroso que puede
afectar físicamente y psicológicamente a un niño(a), obstaculizando su
desarrollo sexual, y causando un gran daño a su bienestar.

Los niños(as) que fueron sometidos a ser maltratados, suelen ser agresivos y
tienen baja autoestima, lo cual en un futuro puede que ellos(as) practiquen
esta misma forma de maltrato.

Finalmente podemos afirmar que uno de las principales causas del maltrato
infantil, es porque los padres o alguien mayor, creen que la mejor manera de
educar a sus hijos(as) es golpeándolos o insultándoles, y al observar esto, los
niños(as) creen que de esta forma los hijos los obedecerán, y también ellos lo
practicaran, por los cual este hecho se pasara de generación en generación,
por la falta de educación de los padres.

4
OBJETIVOS DEL TRABAJO

OBJETIVO GENERAL:

Dar a conocer cuál es la principal causa del maltrato infantil a los padres, para
que tomen conciencia del daño que les pueden ocasionar a sus hijos(as), y les
brinden más cariño y protección.

OBJETIVO ESPECÍFICO:

 Explicar las causas del maltrato infantil.

 Las consecuencias que le pueden ocasionar al niño, como daño (psicológico,


físico y emocional).

 Dar a conocer a los padres que con las agresiones no se resuelve nada, más
aún solo causa problemas en un futuro
.
 Este trabajo abarca soluciones a personas que conviven con niños que fueron
maltratados.

INDICE
Portada……………………………………..
5
Agradecimiento……………………….
Dedicatoria………………………………………
Introducción………………………………..
Objetivos del trabajo………………….
Índice………………………..

MARCO TEORICO…………………….

MARCO TEORICO

6
¿QUÉ ES EL MALTRATO INFANTIL?
El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son
objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o
psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o
de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o
dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una
relación de responsabilidad, confianza o poder. La exposición a la violencia de
pareja también se incluye a veces entre las formas de maltrato infantil.

El maltrato infantil es un problema mundial con graves consecuencias que


pueden durar toda la vida. A pesar de las encuestas nacionales recientes en
varios países de ingresos bajos y medianos, faltan todavía datos acerca de la
situación actual en muchos países.
La violencia en las familias afecta directamente a los niños y niñas en su
calidad de víctimas del maltrato infantil, o bien como testigos de la violencia
que protagonizan sus padres. (Garrote, 2018)

TIPOS DE MALTRATO INFANTIL:


Existen diferentes tipos de maltratos, definidos de diferente manera:
1. Maltrato físico: Cualquier acción u omisión no accidental que
provoque daño físico o enfermedad en el menor o le coloque en situación
de grave riesgo de padecerlo.
a) Por acción: Tales acciones pueden provocar lesiones como:
Magulladuras o moratones, quemaduras, fracturas, torceduras,
heridas, señales de mordeduras, cortes o pinchazos, lesiones
internas, asfixia. Una forma específica es el denominado síndrome

7
de Münchausen por poderes, en el que se provoca o simula en el
menor síntomas físicos patológicos que requieren hospitalización o
tratamiento médico reiterado y el uso de tóxicos, ingestión de
compuestos o sustancias químicas por el menor.
b) Negligencia física. Situación en la que las necesidades físicas
básicas del menor no son atendidas por ningún miembro del grupo
que convive con él. Tales necesidades físicas hacen referencia a:
Alimentación, vestido, higiene personal, condiciones higiénicas y de
seguridad del hogar, cuidados médicos, supervisión, área educativa.
2. Abuso sexual: Utilización del menor en actividades sexuales para
satisfacer a otra persona.
Los tipos pueden ser varios:

Con contacto físico: Incesto, violación, vejación, explotación


sexual (prostitución, pornografía).
Sin contacto físico: Exhibicionismo, lenguaje sexual,
voyeurismo.
Por omisión: Consentimiento pasivo de los tipos anteriores, no
dando credibilidad al niño cuando dice haber sido abusado;
desatender demandas de ayuda.
3. Maltrato Emocional: Acción capaz de originar alteraciones
psicológicas que pueden afectar a las necesidades del menor.
Puede ser:
Maltrato emocional activo: Hostilidad verbal crónica en forma
de insulto, desprecio, crítica o amenaza de abandono, y constante
bloqueo de las iniciativas de interacción infantiles (desde la evitación
hasta el encierro) por parte de cualquier miembro del grupo familiar.

8
Negligencia emocional: Falta persistente de respuesta a las
señales (llanto, sonrisa), expresiones emocionales y conductas
procuradoras de proximidad e interacción iniciadas por el niño. Así
como la falta de iniciativa por parte de una figura adulta estable de
interacción y contacto.
4. Maltrato institucional: Situaciones que se dan en Entidades y/o
Centros que atienden a los menores y en las que por acción u omisión no
se respetan los derechos básicos a la protección, el cuidado y la
estimulación del desarrollo.
Pueden ser:
a) Por acción: Burocracia inadecuada, exploraciones médicas
innecesarias, exigencias académicas excesivas.
b) Por omisión: Falta de agilidad en la toma de medidas de
protección, coordinación, equipamientos, de aquellos servicios que
atienden a menores.
5. Otros: Dentro de este apartado, se encuentran formas de maltrato
como:corrupción, explotación laboral, explotación sexual, etc.
5.1. Corrupción:
a) Inducción a la delincuencia o corrupción: Los padres
facilitan y refuerzan pautas deconducta antisocial o desviadas
(especialmente en el área de la agresividad, sexualidad y drogas)
que impiden el normal desarrollo e integración social del niño.
Tambiénincluye situaciones en las que los padres utilizan al niño
para la realización de acciones delictivas (por ejemplo, transporte
de drogas, hurtos).

9
b) Modelo de vida en el hogar inadecuado para el niño: El
hogar en el que vive el niño constituye un modelo de vida
inadecuado para su normal desarrollo por contener pautas
asociales o autodestructivas.
Tipos de conductas que comprende:
Las conductas que pueden incluir un modelo inadecuado para el niño
pueden ser:
1. Conductas delictivas, particularmente las que causan daño a los
demás, el tráfico de drogas.
2. Consumo de tóxicos, y
3. Comportamientos autodestructivos.
5.2. Explotación
a) Explotación sexual: La utilización del niño por sus padres o
tutores, o por terceras personas cuando aquellos lo sepan y no lo
impidan, en la prostitución o en la realización de material o
espectáculos de pornografía con el fin de obtener un beneficio, sea
económico o de otra índole.
b) Explotación laboral: Los padres/tutores asignan al niño con
carácter obligatorio la realización continuada de trabajos
(domésticos o no) que exceden los límites de lo habitual, deberían
ser realizados por adultos, interfieren de manera clara en las
actividades y necesidades sociales y/o escolares del niño, y son
asignados al niño con el objetivo fundamental de obtener un
beneficio económico o similar para los padres o laestructura
familiar.

10
5.3. Imposible cumplimiento de las obligaciones
parentales:
Los niños no pueden recibir los cuidados y atención necesarias por parte de
sus padres/tutores, y resulta totalmente imposible, temporal o definitivamente,
que se modifique la situación que lo provoca.
La incapacitación puede derivar de las siguientes circunstancias de los
padres/tutores:
– Fallecimiento (orfandad del niño).
– Encarcelamiento.
– Enfermedad incapacitante (física o mental).

5.4. Abandono: Delegación total de los padres/tutores del cuidado del


niño en otras personas, con desaparición física y desentendimiento completo
de la compañía y cuidado del niño.
5.5. Renuncia: Negativa explícita a reconocer la paternidad / maternidad
del niño, o negativa a poseer/mantener cualquier derecho legal sobre éste.
A pesar de haberse definido de manera diferenciada, en la mayoría de los
casos aparecen de manera simultánea diferentes tipologías de maltrato, cada
una de ellas con una mayor o menor gravedad. Frecuentemente las conductas
de maltrato y/o abandono emocional acompañan a las restantes tipologías de
malos tratos.
En este sentido, las diferentes investigaciones realizadas indican claramente
que, excepto en los casos de gravedad extrema, los efectos realmente
negativos a largo plazo para el niño/a no derivan fundamentalmente de las
acciones de agresión física (sea por acción u omisión), sino de la agresión
emocional (ya sea por acción o por omisión) que se produce simultáneamente

11
al maltrato o abandono físico. (Libro, Maltrato infantil, protocolo de actuación,
pág. 29,30).

EL ORIGEN DE LA CRUELDAD HACIA LOS NIÑOS ES


EN SU SENTIDO MÁS AMPLIO PUEDE SER DIVIDIDO EN
TRES CATEGORÍAS:

1. - Actos de violencia o negligencia cometidos por padres o adultos


ejerciendo rígidas interpretaciones de la autoridad y de normas y reglas de
conducta.
2. - Crueldad patológica cuyos oscuros orígenes mentales o psicólogos son
muy difíciles de identificar y todavía mas de tratar.
3. - La crueldad más intangible de todas, la crueldad oficial o la organizada,
aquella que se comete por ignorancia, por insensibilidad.
¿QUIÉN CAUSA EL MALTRATO INFANTIL? 

No hay un solo tipo de personas que sea el causante del maltrato infantil. La
mayoría de las veces el niño conoce bien a la persona que lo maltrata o que
abusa sexualmente de él. A veces, las personas que maltratan a los niños
recibieron malos tratos y abusos sexuales cuando eran niños(as). 
A veces, las personas que maltratan a sus hijos muestran algunos signos. Por
ejemplo, los padres pueden: 

 Hablar siempre mal sobre sus hijos o decirles que son despreciables o
unos inútiles.  
 Tratar de mantener a sus hijos alejados de los demás.

12
 Pasarlo muy mal o sentirse muy incómodos al hablar sobre las lesiones o
problemas de comportamiento de sus hijos. 
 Preocuparse muy poco por sus hijos o no mostrarles afecto.

LUGAR Y MODO EN QUE SE PRESENTA EL MALTRATO


AL NIÑO:
En el hogar:
La mayoría de los casos de maltrato infantil ocurre dentro de la
familia. Cuando la familia tiene vínculos estrechos con otro pariente,
tales como los abuelos, la condición de un niño puede salir a la luz
por la intervención de estos.
La posibilidad de encontrarse con una relación de maltrato.
El abuso sexual y el maltrato físico se revelan al médico general o al
pediatra. El maltrato emocional rara vez se presenta de este modo,
en gran medida porque surge la duda acerca de la persona apropiada
en quien puede confiar un pariente.
Aquellos profesionales que visitan familias, tales como trabajadores
de salud y trabajadores sociales, pueden llegar a sospechar el
maltrato infantil, pero rara vez son elegidos para confiarles tal
revelación. Esto se debe con frecuencia, a que visitan hogares a partir
de que surgen preocupaciones iniciales sobre las aptitudes del padre
dentro de la familia. Tales padres muchas veces provienen de
hogares en los que se abuso de ellos; ven a los especialistas como
adversarios mas que como apoyo, ya que a sus colegas los recuerdan
en asociación con las tensiones de su propia infancia.
En la guardería o la clínica:

13
Los niños de menos de cuatro o cinco años de edad con frecuencia a
revisiones físicas y de crecimiento. Cuando se les cría en un entorno de
creencias, es posible que desde época temprana se les coloque en una
guardería. La cuidadosa observación de estos niños puede llevar a la
detección d maltrato infantil, pero nunca resulta fácil decidir cuándo el
desarrollo de un niño se ve comprometido como consecuencia dl maltrato.
Cuando las lesiones no accidentales están presentes, resulta menos difícil,
pero dichos casos constituyen una minoría.
En la escuela:
El abuso contra escolar origina considerables problemas para el
reconocimiento del maltrato. Los niños con mayores riesgos vienen de familias
en las aquellas que sustenta la autoridad son considerados sospechosos. Los
maestros dedican mucho de su tiempo y sus habilidades en ganar la
confianza del alumno y esto requiere hacer amistad con ellos. Mientras
mayores son los niños, estos se tornan mas reservados acerca de sus
cuerpos, de ahí que la enfermedad escolar y el oficial médico de la escuela
que tengan una importante responsabilidad en el reconocimiento de la
evidencia física del maltrato. Aunque los maestros son los primeros
en sospechar del abuso, nunca resulta fácil observar lesiones físicas
cuando los niños se mudan de ropa. El comportamiento de los
menores sin embargo, sigue patrones relacionados con la edad y con
los que el maestro esta familiarizado. El comportamiento anormal o
divergente puede ser síntoma más importante del maltrato infantil y
el maestro es el profesional mejor ubicado para sospechar de este.

DETECCION DEL MALTRATO:

14
Para poder detectar que un niño ha sido maltratado, depende del
conocimiento por parte de cada observador no sólo del estado físico de un
niño, sino del comportamiento normal infantil. No basta con notar cualquier
cambio en las interacciones sociales de un niño en particular, pues el niño
agredido constantemente puede haber sufrido desde la primera infancia. Por
consiguiente, cuando un niño parece comportarse de un modo anormal,
deberá considerarse la posibilidad de que la causa sea el maltrato.
COMO IDENTIFICAR ALOS NIÑOS MALTRATOS
Los indicadores de conducta:
El comportamiento de los niños maltratados ofrece muchos indicios
que delatan su situación. La mayoría de esos indicios son no
específicos, porque la conducta puede atribuirse a diversos factores.
Sin embargo, siempre que aparezcan los comportamientos que
señalamos a continuación, es conveniente agudizar la observación y
considerar el maltrato y abuso entre sus posibles causas:
 Las ausencias reiteradas a clase
 El bajo rendimiento escolar y las dificultades de concentración
 La depresión constante y/o la presencia de conductas autoagresivas o
ideas suicidas.
 La docilidad excesiva y la actitud evasiva y/o Defensiva frente a los
adultos.
 La búsqueda intensa de expresiones afectuosas por parte de los
adultos, especialmente cuando se trata de niños pequeños.
 Las actitudes o juegos sexualizados persistentes e inadecuados para la
edad.
Los indicadores físicos:

15
 La alteración de los patrones normales de crecimiento y desarrollo.
 La persistentes falta de higiene y cuidado corporal
 Las marcas de castigo corporales.
 Los "accidentes" frecuentes.
 El embarazo precoz.
FACTORES ASOCIADOS CON EL MALTRATO Y LAS
CAUSAS
INDIVIDUALES:
 Ascendientes maltratadores
 Concepto equivocado de la disciplina
 Falsas expectativas
 Inmadurez
 Retraso Mental
 Psicopatías
 Adicciones
 Trato brusco
FAMILIARES:
 Hijos no deseados
 Desorganización hogareña
 Penurias económicas
 Desempleo o subempleo
 Desavenencia conyugal
 Falta de autodominio
 Educación severa

SOCIALES:

16
 Concepto del castigo físico.
 Actitud social negativa hacia los niños
 Indiferencia de la sociedad
CAUSAS:
Los factores de estas situaciones derivan de los
siguientes cuatro componentes:
a) Relaciones entre padres: Segundas nupcias, disputa marital,
padrastros cohabitantes, o padres separados solteros.
b) Relación con el niño: Espaciamiento entre nacimientos, tamaño de
la familia, apego de los padres al niño y expectativas de los padres
ante el niño.
c) Estrés estructural: Malas condiciones de vivienda, desempleo
aislamiento social, amenazas a la autoridad, valores y autoestima de
los padres.
d) Estrés producido por el niño: Niño no deseado, niño problema,
un niño que no controla su orina o su defecación, difícil de disciplinar, a
menudo enfermo, físicamente deforme o retrasado.
Las posibilidades de que estos "factores de estrés" situacionales
desemboquen en el maltrato infantil o el abandono, determinan la relación
padres-hijo y dependen de ella.
Como sugiere el modelo, el grado de involucramiento de los padres en la
relación con el niño dependerá de la personalidad o el carácter y su
patología, como seria el mal control del temperamento y los desordenes
psiquiátricos. Estos factores de personalidad pueden ser resultado de las
experiencias sociales tempranas del padre o la madre; de hecho, muchos

17
padres que maltratan informan que ellos mismos fueron víctimas del
maltrato cuando eran niños.
CARACTERISTICAS DE UN NIÑO GOLPEADO:
El niño no solamente es maltratado a través de la agresión física, sino también
por la privación del alimento, cuidados físicos y estimulación sensorial tan
necesaria para su desarrollo. Así, la desnutrición, las malas condiciones
higiénicas del niño, el retraso en las esferas del lenguaje y personal social,
clásicamente consideradas como medidas de la estimulación que el niño
recibe de su ambiente, son la regla, en nuestra muestra y en la de otros
autores.
Para algunos autores, la "falla para crecer" en un niño, puede ser el primer
dato que oriente hacia el diagnóstico. Estos niños muestran un patrón de
comportamiento muy característico cuando están internados en el hospital.
Aun en ausencia de lesiones que comprometan el estado general, el niño
aparece triste, apático y en ocasiones estuporoso; rehuye el acercamiento del
adulto y frecuentemente se oculta bajo las sábanas. En general, es un niño
que llora y no se muestra ansioso, cuando se trata un lactante mayor o un
preescolar, por la ausencia de la madre y aun puede mostrar franco rechazo
hacia ésta cuando ha sido la agresora.
CONSECUENCIAS DEL MALTRATO INFANTIL:
Los niños criados en hogares donde se les maltrata suelen mostrara
desórdenes postraumáticos y emocionales. Muchos experimentan
sentimientos de escasa autoestima y sufren de depresión y ansiedad por lo
que suelen utilizar el alcohol u otras drogas para mitigar su distress
psicológico siendo la adicción al llegar la adultez, más frecuente que en la
población general. Los efectos que produce el maltrato infantil, no cesan la
niñez, mostrando muchos de ellos dificultades para establecer una sana
18
interrelación al llegar a la adultez. Algunos niños sienten temor de hablar de lo
que les pasa por que piensan que nadie les creerá. Otras veces no se dan
cuenta que el maltrato a que son objeto es un comportamiento anormal así
aprenden a repetir este "modelo" inconscientemente. La falta de un modelo
familiar positivo y la dificultad en crecer y desarrollarse copiándolo, aumenta
las dificultades de establecer relaciones. Puede que no vean la verdadera raíz
de sus problemas emocionales, hasta que al llegar a adultos busquen ayuda
para solucionarlos. "Para muchos niños / as que sufren de maltrato, la
violencia del abusador se transforma en una forma de vida. Crecen pensando
y creyendo que la gente que lastima es parte de la vida cotidiana, por lo tanto
este comportamiento se toma "aceptable" y el ciclo del abuso continua cuando
ellos se transforman en padres que abusan de su hijos y estos de los suyos,
continuando así el ciclo vicioso por generaciones".
Por eso lo padres deben tomar en cuenta que “El niño aprende lo que vive”
Si vive con tolerancia aprende a ser paciente
Si vive criticado aprende a condenar
Si vive con aprobación aprende a confiar en sí mismo
Si vive engañado aprende a mentir
Si vive en equidad aprende a ser justo
Si vive con vergüenza aprende a sentirse culpable
Si vive con seguridad aprende a tener fe en sí mismo
Si vive hostilizado aprende a pelear
Si vive en la aceptación y la amistad aprende a encontrar el amor en
el mundo.
CÓMO AYUDAR A LAS VÍCTIMAS DEL MALTRATO:
Formas de ayuda: La mejor manera de ayudar al niño(a) es: Identificando
los casos de maltrato. Realizando preguntas sobre la situación, a través de
19
esas preguntas podremos saber si el niño esta siendo maltratado. Asi poder
denunciar los casos de maltrato a los organismos pertinentes.
NOSOTROS COMO PARTE DE LA UNIDAD EDUCATIVA
DEBEMOS BRINDAR AYUDA DE ESTA MANERA:
Realizar talleres reflexivos:
Desarrollar accidentes de difusión y sensibilidad entre los niños, las
familias y la comunidad acerca de los derechos del niño.
Estimular la confianza y la autoestima de los niños(as).
Para desarrollar con éxito la función preventiva, la escuela como
institución debe ser capaz de revisar sus propias actitudes hacia el
control de las conductas de los niños(as) y adolescentes.
Ofrecer a los alumnos el espacio y las oportunidades para
experimentar formas no violentas de resolución de los conflictos.
Llevar a cabo reuniones, consejos de aula y todo medio que estimule
la participación democrática en la vida escolar.

EL MALTRTO INFANTIL EN BOLIVIA (SEGÚN REPORTAJES “EL


PAIS”

Los índices de violencia hacia la niñez y de género son alarmantes. Por


ejemplo, en Bolivia el 2020 se reportaron 51 infanticidios y 108 casos de
violación infantil en medio año. Hasta marzo de 2021, la Fiscalía General del
Estado reportó 5 infanticidios y 282 casos de violación a infantes, niños, niñas
y adolescentes.

MALTRATO INFANTIL DESDE EL INICION DE LAS CLASES


VIRTUALES:
20
Asimismo, a través de una encuesta realizada por un proyecto de Plan
International (2020), se identificó que 44,6 por ciento de las niñas,
adolescentes y jóvenes conocieron o vivieron un delito de violencia durante la
pandemia; sin embargo, un 91,9 por ciento no hizo una denuncia. 

En línea con lo anterior, 80 por ciento de las chicas encuestadas reveló no


conocer un número de institución de protección a la niñez, adolescencia y
mujeres para denunciar.

El 10% de la población mundial vive con menos de 2 dólares al día. Para


muchas familias, los impactos de la pandemia del coronavirus pueden
empeorar su situación de pobreza.

El coronavirus ha provocado el cierre de muchas escuelas y amenaza con


empeorar la capacidad de protección de otras estructuras básicas para la
infancia como la familia y los servicios de apoyo que los y las más pequeños
necesitan para sentirse seguros.

La pandemia por Covid-19 nos ha generado grandes perjuicios en la lucha por


varios derechos, así los niños constituyen uno de los sectores más afectados.
Plan Internacional en el marco del Día del Niño ha presentado una evaluación
de los retrocesos en esta área. 

“En Bolivia, solo en el primer trimestre de 2021, se registraron 5 infanticidios y


282 casos de violación a infantes, niños, niñas y adolescentes”, más del doble
de casos presentados en el pasado año pasado.

Pero la realidad para las niñas es aún más alarmante y la desigualdad que
atraviesan es mayor debido a su género y edad. Plan International Bolivia
elaboró un análisis de la brecha actual de las niñas en el país, a través del
21
cual reconoce la violencia como una problemática instaurada, e incluso
normalizada, en la sociedad boliviana. 

La organización humanitaria explica que la violencia tiene diversas


manifestaciones y presenta una serie de datos que revelan la realidad de las
niñas en el país.

PERCEPCIÓN GENERAL DE FACTORES DE RIESGO DE MALTRATO


INFANTIL DE ACUERDO A LA CIUDAD (EL ALTO)

Se puede determinar que los niños, niñas y adolescentes de la ciudad de El


Alto perciben a su familia como en riesgo de maltrato con un 82,4%; como en
alto riesgo en un 0,8%  y en  16,7% en situación de riesgo moderado; así
también la población de la ciudad de La Paz percibe a su familia como en alto
riesgo de maltrato en un 3,9%, mientras que la percepción de riesgo es de
89% y el 7,1% califica a su familia en situación de riesgo moderado,  siendo la
ciudad con porcentajes más altos de maltrato.
Con puntajes altos, al igual que la ciudad de El Alto y La Paz se encuentra la
ciudad de Santa Cruz donde el porcentaje más alto se encuentra en la
categoría de riesgo, con un 81,1%, con un 1,2% en la categoría de alto riesgo
y con 17,6% en la categoría de riesgo moderado.
Finalmente, la ciudad de Cochabamba muestra un porcentaje de 78,4% de
población que percibe a su familia como en situación de riesgo, mientras que
el 2% la percibe en alto riesgo y el 19,6% como riesgo moderado, siendo la
ciudad con puntajes más bajos. 

22
PERCEPCIÓN GENERAL DE FACTORES DE RIESGO DE
MALTRATO INFANTIL DE ACUERDO A LA EDAD
Lo porcentajes entre los niños de 10 años y los adolescentes de 14 años,
donde los primeros exhiben un 18% en la categoría de alto riesgo, mientras
que los segundos demuestran un 13,2% de alto riesgo de ser maltratados. En
la categoría de riesgo la diferencia es mínima, donde los niños perciben a sus
familias como en situación de riesgo en un porcentaje de 80% mientras que
los adolescentes de 14 ostentan un 80,6%. Una última diferencia importante
está en la categoría de riesgo moderado, donde los adolescentes de 14
muestran el porcentaje más alto de 6,2% mientras que los niños tienen un
porcentaje de 1,1%.
CONCLUSION:
Para concluir con este trabajo debo decir que a pesar que los niños tienen un
hogar, donde los demás creen que es mas seguro, para algunos niños es un
martirio vivir dentro de ese hogar, porque sufren diferentes tipos de violencia,
y en un futuro es posible que ese niño también practique lo que es la violencia
infantil.
También vimos que los niños en la ciudad de El Alto afirmaron que sus
hogares son un riesgo para ellos, debemos preguntarnos, ¿Qué es lo que
sufren esos niños para poder afirmarnos tal cosa?. Puedo argumentar
diciendo que esos niños no se sienten seguros dentro de sus hogar, ya que
debe haber un familiar que los abuse tanto físico como psicológico, para
cambiar esto nosotros debemos hablar seriamente con los padres de familia,
para así poder ayudarlos.
REFERENCIAS:

1. ¿Qué ES EL MALTRATO INFANTIL?. Pagina de internet.


Maltrato infantil https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/child-maltreatment

23
2. origen de la crueldad hacia un niño. Pagina de
facebook,https://www.facebook.com/NO-Al-Maltrato-Infantil-1789452628031699/?__tn__=%2Cd-UC*F
3. ¿Quién causa el maltrato infantil?. pagina de internet,
https://kidshealth.org/es/parents/child-abuse.html
4. Lugar donde se presentan el maltrato infantil. (RicardoMoguel, pág. 7)

5. Muñoz, C. (2003). ¿Qué pìensan los niños y adolescentes? Una


investigación sobre la percepción de los derechos de la niñez,
adolescencia y el maltrato. La Paz: UNICEF
6. ANEXOS

24

También podría gustarte