Está en la página 1de 22

ENSAYO 03

PRUEBA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Esta prueba contiene varios textos de diversas extensiones, comprendidos entre las
preguntas 1 a 65.

Preguntas de comprensión de lectura que usted deberá responder de acuerdo con el


contenido de los fragmentos y de la información extraída a partir de esos contenidos.

LECTURA 1 (Preguntas 1 a 9)

-El hombre que ama el arte por el arte -comentó Sherlock Holmes, dejando a un
lado la hoja de anuncios del periódico Daily Telegraph– suele encontrar los
placeres más intensos en sus manifestaciones más humildes y menos
importantes. Me complace advertir, Watson, que hasta ahora ha captado usted
esa gran verdad, y que en esas pequeñas crónicas de nuestros casos que ha
tenido la bondad de redactar, debo decir que, embelleciéndolas en algunos
puntos, no ha dado preferencia a las numerosas causas célebres y procesos
sensacionales en los que he intervenido, sino más bien a incidentes que pueden
haber sido triviales, pero que daban ocasión al empleo de las facultades de
deducción y síntesis que he convertido en mi especialidad.

-Y, sin embargo -dije yo, sonriendo-, no me considero definitivamente absuelto


de la acusación de sensacionalismo que se ha lanzado contra mis crónicas.

-Tal vez haya cometido un error -apuntó él, tomando una brasa con las pinzas y
encendiendo con ellas la larga pipa de cerezo que sustituía a la de arcilla cuando
se sentía más dado a la polémica que a la reflexión-. Quizá se haya equivocado
al intentar añadir color y vida a sus descripciones, en lugar de limitarse a
exponer los sesudos razonamientos de causa a efecto, que son en realidad lo
único verdaderamente digno de mención del asunto.

-Me parece que en ese aspecto le he hecho a usted justicia -comenté, algo
fríamente, porque me repugnaba la egolatría que, como había observado más de
una vez, constituía un importante factor en el singular carácter de mi amigo.

-No, no es cuestión de vanidad o egoísmo -dijo él, respondiendo, como tenía


por costumbre, a mis pensamientos más que a mis palabras-. Si reclamo plena
justicia para mi arte, es porque se trata de algo impersonal… algo que está más
allá de mí mismo. El delito es algo corriente. La lógica es una rareza. Por tanto,
hay que poner el acento en la lógica y no en el delito. Usted ha degradado lo
que debía haber sido un curso académico, reduciéndolo a una serie de cuentos
de entretención.
Era una mañana fría de principios de primavera, y después del desayuno nos
habíamos sentado a ambos lados de un chispeante fuego en el viejo apartamento
de Baker Street. Una espesa niebla se extendía entre las hileras de casas
parduscas, y las ventanas de la acera de enfrente parecían borrones oscuros entre
las densas volutas amarillentas. Teníamos encendida la luz de gas, que caía
sobre el mantel arrancando reflejos de la porcelana y el metal, pues aún no
habían recogido la mesa. Sherlock Holmes se había pasado callado toda la
mañana, zambulléndose continuamente en las columnas de anuncios de una
larga serie de periódicos, hasta que por fin, renunciando aparentemente a su
búsqueda, había emergido, no de muy buen humor, para darme una charla sobre
mis defectos literarios.
-Por otra parte -comentó tras una pausa, durante la cual estuvo dándole
chupadas a su larga pipa y contemplando el fuego-, difícilmente se le puede
acusar a usted de sensacionalismo, cuando entre los casos por los que ha tenido
la bondad de interesarse hay una elevada proporción que no tratan de ningún
delito, en el sentido legal de la palabra. El asuntillo en el que intenté ayudar al
rey de Bohemia, la curiosa experiencia de la señorita Mary Sutherland, el
problema del hombre del labio retorcido y el incidente de la boda del noble,
fueron todos ellos casos que escapaban al alcance de la ley. Pero, al evitar lo
sensacional, me temo que puede usted haber bordeado lo trivial.
-Puede que el desenlace lo fuera -respondí-, pero sostengo que los métodos
fueron originales e interesantes.
-Psé. Querido amigo, ¿qué le importan al público, al gran público despistado,
que sería incapaz de distinguir a un tejedor por sus dientes o a un cajista de
imprenta por su pulgar izquierdo, los matices más delicados del análisis y la
deducción? Aunque, la verdad, si es usted trivial no es por culpa suya, porque
ya pasaron los tiempos de los grandes casos. El hombre, o por lo menos el
criminal, ha perdido toda la iniciativa y la originalidad. Y mi humilde
consultorio parece estar degenerando en una agencia para recuperar lápices
extraviados y ofrecer consejo a señoritas de internado. Creo que por fin hemos
tocado fondo. Esta nota que he recibido esta mañana marca, a mi entender, mi
punto cero. Léala -me tiró una carta arrugada.
Estaba fechada en Montague Place la noche anterior y decía:
«Querido señor Holmes: Tengo mucho interés en consultarle acerca de si
debería o no aceptar un empleo de institutriz que se me ha ofrecido. Si no tiene
inconveniente, pasaré a visitarle mañana a las diez y media. Suya afectísima,
Violet Hunter.»
Arthur Conan Doyle, El misterio de Copper Beeches (fragmento)

1. Según el fragmento, ¿cuál de las siguientes situaciones NO dejaría en evidencia la


capacidad deductiva de Sherlock Holmes?

A) El investigador descubre huellas que incriminan indirectamente al sospechoso.


B) El investigador sorprende infraganti a alguien cometiendo un grave delito.
C) El investigador contrasta versiones de testigos para descubrir a quien oculta la verdad.
D) El investigador observa la forma en que se comporta el acusado mientras es
interrogado.
2. ¿Con qué intención Sherlock Holmes menciona los oficios de “cajista de imprenta” y
“tejedor”?

A) Para demostrar que al público no le preocupa la iniciativa y originalidad de un criminal.


B) Para demostrar que los grandes casos requieren de grandes investigadores.
C) Para demostrar que la observación de los detalles es importante en una investigación.
D) Para demostrar que un caso importante puede llegar al investigador por medio de una
carta.

3. En el contexto del fragmento ¿con qué actitud Holmes emite en el párrafo inicial la
expresión “me complace advertir, Watson, que hasta ahora ha captado usted esa gran
verdad”’

A) Irónica.
B) Aprobatoria.
C) Lúdica.
D) Moralizante.

4. ¿Por qué Watson en algunas de sus crónicas no se considera del todo absuelto de la
acusación de sensacionalismo?

A) Porque explotan sucesos que pueden ser considerados legalmente como delitos.
B) Porque impresionan al lector por el despliegue de las facultades de Holmes.
C) Porque han sido embellecidas por Watson para conferirles más vida y realismo.
D) Porque causan gran impacto en el público por el dramatismo desplegado.

5. ¿Por qué razón Watson acusa de ególatra a Holmes?

A) Porque Holmes opina que si no fuera por sus razonamientos, a nadie le interesarían
los relatos.
B) Porque Holmes opina que él es el único capaz de razonar de causa a efecto
sesudamente.
C) Porque Holmes opina que no se debe añadir color y vida a las descripciones que lo
excluyen.
D) Porque Holmes opina que sus razonamientos deben constituir lo medular de los relatos.

6. ¿Por qué Holmes afirma “hay que poner el acento en la lógica y no en el delito”?

A) Porque Watson ha desvirtuado la función de los relatos.


B) Porque Watson lo considera vanidoso y egoísta.
C) Porque Watson relata pensamientos más que palabras.
D) Porque Watson no hace grandes diferencias entre lógica y delito.

7. ¿Qué dificultad causa el siguiente segmento para la comprensión del fragmento?

Era una mañana fría de principios de primavera, y después del desayuno nos habíamos
sentado a ambos lados de un chispeante fuego en el viejo apartamento de Baker Street. Una
espesa niebla se extendía entre las hileras de casas parduscas, y las ventanas de la acera de
enfrente parecían borrones oscuros entre las densas volutas amarillentas. Teníamos
encendida la luz de gas, que caía sobre el mantel arrancando reflejos de la porcelana y el
metal, pues aún no habían recogido la mesa. Sherlock Holmes se había pasado callado toda
la mañana, zambulléndose continuamente en las columnas de anuncios de una larga serie de
periódicos, hasta que, por fin, renunciando aparentemente a su búsqueda, había emergido,
no de muy buen humor, para darme una charla sobre mis defectos literarios.

A) Detiene el flujo de los acontecimientos narrados.


B) Desordena el desarrollo cronológico de la historia relatada.
C) Centra la atención en la descripción más que en el relato.
D) Desvía la idea central del relato hacia otros temas.
8. ¿A quién culpa Holmes en última instancia, de la trivialidad de los relatos sobre sus
casos?
A) a Watson.
B) a los criminales.
C) al público.
D) a las señoritas de internado.

9. ¿Qué función cumple la nota de Violet Hunter en relación con el texto?


A) hacer reflexionar a Watson para que no siga escribiendo trivialidades.
B) romper la rutina que caracterizó a los casos anteriormente resueltos.
C) confirmar la opinión de Holmes sobre la trascendencia de los últimos casos.
D) dar a conocer un caso que Holmes se niega a resolver por su simplicidad.

LECTURA 2 (Preguntas 10 a 16)

Mercadeo Verde
Resumen
La preocupación por el medio ambiente se ha convertido en una temática que inquieta a toda
la colectividad actual, desde los más pequeños hasta los más grandes, desde la pequeña
empresa hasta la gran industria. Sumado a este criterio ecológico, el auge de normativas
ambientales que establecen regulaciones al empresario, los obliga a tener una mayor
conciencia de los daños que pueden causar sus acciones al medio ambiente. Es por esto, que
paulatinamente ha comenzado, por parte de las empresas, la adopción de estrategias en el
área de mercadeo verde que les permita comercializar sus productos y servicios de forma que
los mismos sean ambientalmente compatibles. Existen variadas estrategias que han venido
asumiendo empresas de diferente índole para hacer frente a tan importante filosofía en el
ámbito mundial. Para tal fin, se hizo la revisión y contrastación de artículos escritos en el
marco del mercadeo verde por Rivera y Molero (2006), Chamorro (2001), Samper y
Echeverri (2008) principalmente, encontrándose que cada vez son más las empresas que se
suman a esta forma de mercadear sus procesos y productos y más los consumidores que
anteponen criterios ecológicos ante variables de otra índole, modificando sus hábitos de
consumo.

Introducción
El alto grado de deterioro que presenta en la actualidad el planeta, se debe en parte al
crecimiento de las actividades del binomio producción-consumo que demanda
necesariamente la utilización de recursos naturales y la consecuente aparición del desperdicio
que todo proceso productivo genera, sobrepasando la capacidad de la naturaleza misma de
auto regenerarse al mismo ritmo. Esto ha ocasionado una gran preocupación al ser humano,
quien se ha dado a la tarea de estudiar y buscar posibles causas y responsables, recayendo
principalmente en las empresas, y específicamente en su función de mercadeo, cuya finalidad
es vender una mayor cantidad de productos, generando por ende un mayor consumo
(Chamorro, 2001).
En este artículo, se aborda una extensión del mercadeo como lo es el “mercadeo verde”,
considerándose este como todas aquellas actividades desarrolladas para la obtención de un
producto sin perjudicar al medio ambiente o con muy bajo impacto, a fin de conocer cómo
las empresas en los últimos años están reorientando y estableciendo las estrategias de
implementación de esta creciente práctica a nivel mundial, fundamentándose en la
problemática ambiental.

Generalidades del mercadeo verde


Es conveniente conceptualizar el término “mercadeo verde”, también llamado mercadeo
ambiental, sustentable, medioambiental o ecológico (Chamorro, 2001). Para la American
Marketing Association el concepto nace en los años ochenta como el mercadeo de productos
seguros para el medio ambiente incluyendo actividades de modificación al producto, proceso
productivo, empaque y comunicación, manifestando de esta forma responsabilidad,
conciencia y sensibilidad ecológica (Caguao, 2011; Samper y Echeverri, 2008).

Por su parte, Chamorro (2001) explicó que se trata del mercadeo que aplican las empresas
que adoptan una perspectiva social constituida por el proceso de planificar, implementar y
controlar todo lo relacionado con un producto, su precio, promoción y su plaza (distribución)
con el fin de satisfacer conjuntamente las necesidades de los consumidores, alcanzar las
metas de la empresa y con el mínimo impacto negativo hacia el ambiente.

El mercadeo verde se encuentra conformado por todas las actividades que buscan generar y
facilitar los intercambios destinados a satisfacer las necesidades humanas o deseos con el
mínimo impacto negativo hacia el medio ambiente natural. Esta definición incorpora muchos
de los componentes tradicionales de la definición de mercadeo (Dubey, 2008).

Tomando en cuenta todas las afirmaciones anteriores, se concluye que el mercadeo verde es
el proceso asumido por las empresas, que incorpora acciones para la obtención de un
producto o servicio de forma amigable, disminuyendo o eliminando los daños que pueda
ocasionar dicho proceso al medio ambiente. Este proceso debe abarcar todas las fases de la
vida del producto, desde la selección de su materia prima así como el retorno del desperdicio
para su reutilización o reciclaje.

Por otra parte, algunas conclusiones del Primer Congreso Internacional de Mercadeo
Sustentable (Expo Mercado Verde) realizado en la ciudad de Caracas en Febrero de 2011,
aseveraron que esta tendencia de mercadear busca establecer estrategias conscientes en las
empresas como también promover un consumo ético por parte de la gente, desplegando de
esta forma un verdadero y ecológico interés en las marcas (Caguao, 2011).

Es importante resaltar que el mercadeo verde no puede verse como una “tendencia” sino que
debe asumirse como una “forma de vida”, una filosofía de trabajo. Palazón (2009) sugiere
que una compañía debe incorporar parámetros y acciones que busquen disminuir el impacto
de sus procesos en el medio ambiente.

Para alcanzar esto, toda empresa debe asumir funciones, tales como redireccionar las
preferencias del consumidor, establecer una adecuada mezcla de mercadeo y reorganizar el
comportamiento de la empresa (Chamorro, 2001).

Un proceso de producción y consumo puede ser considerado sostenible desde el punto de


vista medioambiental, si el consumo de recursos naturales no supera su capacidad de
regeneración y los desechos depositados en el entorno no sobrepasan la capacidad de
asimilación del mismo, según Hartmann et al (2004).

Página de la revista en redalyc.org


Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto (Fragmento)

10. De acuerdo a lo establecido en el resumen inicial ¿Cuándo un producto es considerado


“ambientalmente compatible?
A) Cuando se ajusta a principios y regulaciones de carácter ecológico.
B) Cuando cumple con todas las normativas legales de producción.
C) Cuando es fabricado bajo estrategias productivas innovadoras.
D) Cuando es aceptado con entusiasmo por la gran mayoría del público.

11. ¿Qué función cumple el siguiente párrafo en el texto?

Es importante resaltar que el mercadeo verde no puede verse como una “tendencia”
sino que debe asumirse como una “forma de vida”, una filosofía de trabajo.

A) mencionar las dos posiciones existentes en torno al mercadeo verde.


B) definir desde el punto de vista comercial el concepto de mercadeo verde.
C) aplicar dos conceptos opuestos al tema del mercadeo verde.
D) explicar cómo brindarle sustentabilidad en el tiempo al mercadeo verde.
12. ¿Por qué en la introducción se culpa en parte, al binomio producción-consumo del
deterioro actual del planeta?
A) Porque este binomio, en su afán de producir ha actuado solo para satisfacer las
exigencias de los consumidores.
B) Porque este binomio, en su afán de producir ha exagerado el uso de recursos naturales
considerados básicos.
C) Porque este binomio, en su afán de producir ha sobrepasado la capacidad
autodepuradora de la naturaleza.
D) Porque este binomio, en su afán de producir ha presentado un crecimiento desmedido
en sus actividades.

13. ¿Cuál es el objetivo del autor respecto del tema?

A) Abordar desde diversas perspectivas el tema del mercadeo verde.


B) Informar acerca de cómo solucionar los problemas derivados del mercadeo verde.
C) Señalar situaciones que encierran problemas vinculados al mercadeo verde
D) Analizar la importancia del mercadeo verde para la industria actual.

14. ¿Qué propone el Primer Congreso Internacional de Mercadeo Sustentable, en una de


sus conclusiones?

A) Orientar las preferencias del comprador hacia marcas de prestigio.


B) Promover iniciativas que fortalezcan el comportamiento ético del público.
C) Establecer estrategias que permitan una mejor comercialización de los productos.
D) Estimular el consumo de productos amigables con el medio ambiente.

15. ¿Cuál de los siguientes procesos corre el riesgo de NO ser sostenible desde el punto
de vista medioambiental?

A) Comercialización de plantas nativas silvestres, dejando intacta una cantidad que


asegure la continuidad de la especie y evite la disminución de ejemplares.
B) Producción de madera bajo una normativa de reposición del bosque talado.
C) Extracción de recursos marinos con el fin de satisfacer las necesidades del mercado.
D) Caza de especie comestible considerada “plaga” por la autoridad reguladora.

16. ¿Qué función cumple la identificación de los responsables de diversas citas que
aparecen durante el desarrollo del texto?

A) Interesar al lector en el trabajo aportado por el autor de la cita.


B) Dejar en evidencia la autoría intelectual de la información entregada.
C) Resaltar la importancia de la información proveniente de otros autores.
D) Aportar un respaldo a lo planteado previamente por el autor del texto.

LECTURA 3 (Preguntas 17 a 26)

¿Por qué las pirámides tienen esa forma?


La aparición y el resurgimiento de la vida estaban asociados, para los
antiguos egipcios, con la forma piramidal. El entorno natural en que vivían
tuvo mucho que ver en la adopción de esa forma.

Los faraones tenían en las pirámides su lugar de resurrección.


Las pirámides egipcias han fascinado desde hace veintiséis siglos al mundo occidental, y se
han convertido en el símbolo de la cultura del valle del Nilo. Los mitos que se han tejido
en torno a ellas y sus constructores continúan vivos en todos aquellos que visitan el país.
Los elementos que componían el complejo piramidal, su función y simbolismo, el ritual
llevado a cabo por los sacerdotes, la infraestructura económica que necesitaba para su
sostenimiento, la tecnología aplicada en su construcción o el personal encargado de ella son
solo algunos de los aspectos que contribuyen a comprender la complejidad de estos edificios.
Unos edificios que sobrepasan la mera arquitectura para poner de manifiesto la riqueza
cultural de una nación en los momentos más tempranos de su historia.

Los egipcios atribuyeron el surgimiento del desarrollo de la vida a pequeños


montones de lodo fértil.

Ya desde los albores del Estado faraónico, e incluso antes, encontramos en las sepulturas
primitivas algún elemento que evidencia parte del simbolismo que se atribuirá más tarde a la
forma piramidal. El egipcio, celoso observador y conocedor de su entorno, con el que
forzosamente debía convivir, atribuyó el surgimiento y desarrollo de la vida a los pequeños
montones de lodo fértil que empezaban a emerger cuando descendían las aguas de la
crecida anual del río Nilo.

Para los egipcios, el nacimiento del mundo parte así de una colina primordial de la que salió
por primera vez el sol, que a su vez inició la creación de todos los seres y elementos. Es muy
probable que esta idea aparezca ya reflejada en algunas tumbas de los años 4000 a 3100
a.C., cuya superestructura (parte visible) estaba cubierta por un montículo de tierra,
simbolizando así el renacimiento del difunto a una nueva vida.

Al mismo tiempo, la tumba se va a concebir como la residencia del faraón, y contendrá


todo aquello necesario para su supervivencia. Ambas ideas, lugar de renacimiento (colina) y
casa para la eternidad, aparecen perfectamente documentadas desde la dinastía I, sobre todo
en las sepulturas reales. De estos momentos tan tempranos se supone una concepción del más
allá de tipo subterráneo, ya que la cámara funeraria se excava en el suelo.

El paso a un destino celeste y solar, que será exclusivo de los reyes, se producirá en la
dinastía III y supondrá una auténtica revolución. No solo evidencia un cambio en las
creencias, sino que genera además, toda una serie de modificaciones en la arquitectura
funeraria, lo que requerirá la adopción de innovaciones tecnológicas.

Construcción de una pirámide


La revolución

Dyeser, (2667-2648 a.C.), segundo faraón de la dinastía III, encargó la construcción de su


complejo mortuorio a Imhotep, arquitecto, visir y sumo sacerdote de Ra (dios del Sol en la
mitología egipcia). Este planeó para la ocasión un auténtico palacio, incluyendo en el recinto
todas las edificaciones funerarias destinadas a asegurar el renacimiento del rey.

De acuerdo con la tradición, Imhotep crea una tumba que ampliará en dos ocasiones. Sin
embargo, más tarde, y sin que se sepan las circunstancias que le llevaron a tomar esa decisión,
reconvierte la tumba inicial en una pirámide de cuatro escalones, a los que añadirá dos más,
hasta un total de seis. Este cambio de idea resulta fundamental, ya que no solo se trató de una
innovación técnica (la construcción suponía la adquisición de unos conocimientos
arquitectónicos desconocidos hasta entonces), sino que es el resultado de una nueva visión
de la concepción del más allá.

Como nos señalarán posteriormente los Textos de las Pirámides, la estructura es una
gigantesca escalera para que el faraón pueda ascender por ella y llegar al cielo. Así, y por
primera vez encontramos dos posibilidades de más allá: la subterránea primitiva (la
cámara sigue estando excavada en el suelo) y la celeste, cuyo instrumento de ascensión lo
constituye la pirámide. Esta, a su vez, representa la colina primordial, y por tanto el lugar de
transformación del monarca a su nuevo estado de renacido.

El dios solar adquirirá desde entonces primacía en el panteón, como también,


evidentemente, su clero.

La relación de la realeza del Reino Antiguo con Ra será desde este momento muy estrecha,
y se dejará sentir en todos los aspectos de la cultura egipcia.

La pirámide refleja el símbolo de esa unión de los faraones con la divinidad solar. Los
faraones siguientes no solo la conciben como tumba, sino que además construirán una
multitud de pequeñas pirámides por todo Egipto, probablemente como recordatorio a sus
gentes del extenso poder del monarca, pero también de su carácter benefactor, tanto como
garante de la creación del mundo como del correcto desarrollo de la vida para todos los seres
que forman parte de ella.

Con el paso del tiempo destacan dos aspectos. En primer lugar, el diseño arquitectónico de
pirámides abandona la estructura escalonada, que permanecerá solo en el núcleo (pirámide
de Meidum), para construir por primera vez la pirámide de caras lisas. En segundo lugar,
aparece el complejo piramidal en su estructura básica, que incorpora dos templos y una
calzada que los une, así como pirámides subsidiarias y un recinto.

Tras las grandes pirámides de Keops y Kefrén, las siguientes disminuirán


mucho en dimensiones por razones que no se conocen exactamente.

Sin lugar a dudas, la plenitud de formas y proporciones se alcanza con Keops (segundo
faraón de la IV dinastía), quien lleva la necrópolis algo más al norte, a la meseta de Guiza,
creando la pirámide más grande que conocemos, a la que sigue en tamaño la de su hijo
Kefrén. Las dimensiones disminuirán mucho a partir desde este momento por razones aún
no explicadas convincentemente, pero el diseño arquitectónico de pirámide de caras lisas
mantendrá proporciones similares, si bien la técnica constructiva irá variando con el tiempo.

En estos momentos de la dinastía IV, la estructura se forma a partir de hileras de bloques de


caliza, a las que se coloca un revestimiento de caliza blanca procedente de la cantera de Tura.
En ocasiones, las hiladas inferiores son de granito rojo.

Las pirámides de las dinastías V (necrópolis de Abusir) y VI (fundamentalmente en Saqqara)


son de tamaño más reducido y su núcleo de peor calidad, hecho con barro, mortero y piedras
pequeñas irregulares. Sin embargo, recubiertas con caliza blanca ofrecían un impresionante
aspecto.
A partir de la dinastía V se introducen dos nuevos elementos que es importante destacar. El
primero es de carácter arquitectónico, la edificación en la necrópolis real de un templo solar
(compuesto básicamente por un gran patio a cielo abierto, un obelisco sobre plataforma y un
barco solar) vinculado al complejo piramidal. No se sabe si el antecedente se halla en la Gran
Esfinge de Guiza y su santuario, también de marcado carácter solar.

El segundo es la aparición de un conjunto de textos funerarios grabados en la antecámara


y cámara mortuoria, los Textos de las Pirámides, cuyo fin era ayudar al rey a llegar al más
allá. Figuran en la pirámide de Unis, último faraón de la dinastía V, pero continuarán siendo
utilizados en la VI.

17. Según lo planteado en el fragmento leído, ¿qué tipo de relación se establece entre las
construcciones fúnebres y las creencias de los egipcios?

A) De reciprocidad porque la forma refleja las creencias y viceversa.


B) De dependencia porque la forma está determinada por las creencias.
C) De colaboración porque la forma influye en la aceptación de las creencias.
D) De conservación porque la forma mantiene a las creencias en el tiempo.

18. ¿Cómo puede calificarse el rol del arquitecto Imhotep en el diseño del complejo
mortuorio del faraón Dyeser?

A) Resolutivo, pues es él quien decide el diseño del complejo mortuorio.


B) Participativo, pues incorpora en su diseño nuevas concepciones religiosas.
C) Ejecutivo, pues se encarga del diseño y construcción del complejo fúnebre
D) Normativo, pues define las pautas bajo las cuales se desarrollará la obra.

19. ¿Qué se concluye de la segunda imagen, sobre la construcción de las pirámides?

A) Que se recurrió a la esclavitud para abaratar los costos de la obra.


B) Que existía carencia de todo ingenio mecánico para ejecutar la obra.
C) Que los bloques de piedra se traían ya elaborados de otros sitios.
D) Que el diseño de la construcción piramidal no fue improvisado.

20. Según la lectura del texto, ¿qué representa para la arquitectura fúnebre egipcia el
concepto de colina primordial?

A) la creación de todos los seres y elementos.


B) el lugar de resurgimiento de la vida.
C) el sitio del que salió por primera vez el sol.
D) el nacimiento del mundo terrenal.

21. ¿Cuál de las siguientes características es aplicable a la concepción de “más allá”


sustentada por los egipcios?

A) armónica
B) ambigua
C) dinámica
D) incoherente

22. En relación con la idea central del texto, ¿cuál es el propósito del párrafo final?

A) Registrar un nuevo elemento incorporado a las pirámides.


B) Demostrar que la escritura es tan antigua como las pirámides.
C) Describir un detalle importante de la pirámide de Unis.
D) Detallar la ayuda que recibía el rey para llegar al más allá.
23. ¿Sobre qué busca informar primordialmente el texto leído?
A) Sobre las técnicas empleadas en la construcción piramidal.
B) Sobre los cambios introducidos en la forma piramidal.
C) Sobre los materiales que posibilitaron la construcción piramidal.
D) Sobre el simbolismo y evolución de la construcción piramidal.

24. ¿Qué se desprende del texto sobre las pirámides con cámaras mortuorias
subterráneas?
A) Que solo albergaban los restos mortales de un faraón.
B) Que permitían el tránsito del faraón difunto hacia el cielo.
C) Que servían de morada a un faraón renacido.
D) Que perpetuaban eternamente la memoria de un faraón.

25. ¿Por qué en el primer párrafo se asevera que las pirámides son “edificios complejos”?
A) Por las dificultades que debían superarse para llevar a cabo su construcción.
B) Por el alto costo involucrado en la construcción de este tipo de edificaciones.
C) Por un sinnúmero de aspectos que hacían inviable el proyecto de construcción.
D) Por la cantidad de variables a considerar para la existencia de dichas edificaciones.

26. ¿Qué actitud manifiesta el emisor en el tratamiento del discurso?


A) Reflexiva
B) Objetiva
C) Crítica
D) Valorativa
LECTURA 4 (Preguntas 27 a 32)

“Si los vikingos no hubiesen tenido las bodegas de sus barcos repletas de ciertas provisiones,
nunca habrían llegado a América, no habrían atravesado el estrecho de Gibraltar y jamás
habrían saqueado el Líbano. Pero los fuertes vikingos se alimentaban casi exclusivamente de
hígado de res y huevos de pescado, carnes de foca, de ballena y de reno, quesos frutas y
cebollas. Si durante sus travesías, el navegante y explorador británico James Cook no hubiese
repartido regularmente entre su tripulación abundante cantidad de repollo fermentado – un
kilo semanal a cada marinero -, probablemente nunca habría llegado a Nueva Zelandia. Y si
el almirante Lord Nelson no hubiese sido tan estricto, ordenando a sus hombres que comieran
continuamente limones mientras se encontraban a bordo, es probable que la flota británica no
hubiese derrotado a la franco-española en Trafalgar (1805), una batalla decisiva que cambió
la historia de Europa.

¿Pero ¿cómo se pueden conquistar territorios con cebollas, atravesar océanos con repollos y
conseguir triunfos militares con limones? Muy sencillo, porque los protagonistas de estas
grandes hazañas fueron hombres fuertes y sanos, y precisamente debían su salud y fortaleza
a las cebollas, los limones y el repollo fermentado, todos ellos alimentos ricos en vitaminas.

Efectivamente, las vitaminas tuvieron una gran parte de responsabilidad en el hecho de que
los vikingos, James Cook y Lord Nelson alcanzaran la fama. Y, si se piensa bien, no resulta
tan extraño. Porque ¿de qué habría servido a los vikingos llegar a lugares tan lejanos, si
después del viaje los guerreros hubiesen estado débiles o enfermos? y ¿para qué quería Cook
el barco más moderno de su época si sus hombres hubieran sucumbido en la travesía?
Finalmente, ¿de qué habrían valido a Nelson los mayores cañones y las estrategias más
astutas, con una tripulación atacada por los dolores musculares y ceguera? La carencia de
vitaminas habría minado sus fuerzas.

Naturalmente en aquellas épocas nada sabían de las vitaminas. Ni tenían idea de los procesos
bioquímicos corporales que dependen de ellas. Pero, incluso entonces, ya estaba claro que
el bienestar corporal tiene mucho que ver con la nutrición. Los alimentos que los vikingos
consumieron durante generaciones les proporcionaban el aporte alimenticio básico. Hoy se
sabe que el hígado de res y los huevos de pescado, son ricos en vitamina A, una vitamina
que juega un papel decisivo en la formación de la piel y mucosas, evita que éstas se sequen
y protege el cuerpo de las infecciones oculares y de las vías respiratorias. A ella,
probablemente, debían los vikingos la agudeza visual que les permitía hacer travesías
nocturnas.
Pero, además con la fibrosa carne de reno y con el queso ingerían abundante vitamina B. La
B1, por ejemplo, es una vitamina insustituible para hacer que nuestro sistema nervioso
funcione a la perfección. Su carencia vuelve a las personas irritables, insomnes e incapaces
de concentrarse. Regula, además, con la B6 y la B12, el metabolismo de hidratos de carbono,
lípidos y proteínas. De este último proceso, nuestro cuerpo extrae los fundamentos para la
formación celular, mientras que los otros dos le suministran la energía motora. Por eso no hay
que extrañarse de que los vikingos fueran un pueblo tan vigoroso, no necesitaban demasiado
tiempo para recuperarse entre una incursión y la siguiente”.

27. ¿Cuál de las siguientes opciones se desprende de lo dicho en el primer párrafo?

A) Los vikingos practicaban la pesca y la agricultura para proveerse de alimentos.


B) Los vikingos fueron protagonistas de violentos sucesos motivados por su dieta.
C) Los vikingos lograron grandes éxitos en sus correrías debido a la dieta que ingerían.
D) Los vikingos conocían los beneficios de una buena y saludable dieta.

28. ¿Qué relación existe entre el texto y la imagen colocada al final de este?

A) El texto explica al lector el contenido de la imagen.


B) El texto motiva al lector para que preste atención al contenido de la imagen.
C) El texto reitera al lector la información entregada por medio de la imagen.
D) El texto prsenta al lector una historia que tiene escasa relación con la imagen.

29. ¿Qué se concluye sobre la exigencia de comer continuamente limones, impuesta por el
Almirante Nelson a su tripulación?

A) La medida pretendía aprovechar los efectos de la ingestión de limones sobre el


organismo.
B) La medida pretendía saciar el apetito de los marineros con un alimento sano.
C) La medida pretendía hidratar con facilidad a los marineros durante los viajes y combates.
D) La medida pretendía proporcionar a sus marineros una dieta rica en vitaminas.
30. ¿Cómo se aborda la estructura temática de la lectura?

A) Se subordina el tema de las hazañas de los vikingos, de James Cook y de Lord Nelson,
al tema de las vitaminas.
B) Se subordina el tema de las vitaminas al tema de las hazañas de los vikingos, de James
Cook y de Lord Nelson.
C) Ambos temas coexisten sin rivalizar por cuál de ellos es el más importante dentro de la
lectura.
D) Se alterna el tema de las hazañas de los vikingos, de James Cook yde Lord Nelson con
el tema de las vitaminas..

31. Según el autor ¿qué función se atribuye al conjunto de vitaminas necesarias para el
bienestar del ser humano?

A) Desempeñar gran parte de las funciones biológicas del organismo.


B) Ser responsables de diversos procesos bioquímicos del organismo.
C) Ser necesarias para tratar infecciones oculares y respiratorias.
D) Ver claramente en medio de la oscuridad nocturna.

32. ¿Qué opción presenta la idea principal del párrafo final?

A) Características de los vikingos atribuibles a la vitamina B.


B) Importancia de la vitamina B para el organismo.
C) Alimentos en los que se encuentra presente la vitamina B.
D) Variantes de la vitamina B y sus efectos específicos.
LECTURA 5 (Preguntas 33 a 38)
33. ¿Qué se concluye del primer punto respecto a la natación?

A) Que el salvavidas es un buen amigo de quien nada.


B) Que la prevención es lo básico al momento de nadar.
C) Que es más entretenido nadar en grupo.
D) Que el agua debe encontarse calma para nadar.

34. ¿Qué se sostiene en el punto dos sobre aprender anadar?

A) Es absolutamente necesario.
B) No tiene límites de edad.
C) Es fácil ingresando al sitio nyc.gov/parks.
D) Obliga a tomar lecciones gratuitas.

35. ¿A qué tipo de personas excluye el quinto punto?

A) A personas que usan chaleco salvavidas.


B) A quienes evitan riegos innecesarios.
C) A quienes están atentos a la condiciones del agua.
D) A personas que no saben nadar.

36. ¿Cuál de los siguientes enunciados debiera ser el título del sexto punto?

A) “mantengase alerta y consciente de sus deberes con los demás”


B) “mantengase alerta y consciente de sus limitaciones si ingiere alcohol”
C) “mantengase alerta y consciente de respetar las normas dentro del agua”
D) “mantengase alerta y consciente de sus condiciones físicas y psicológicas"

37. ¿Para cuál de los siguientes lugares no existen explícitas recomendaciones en el


texto?

A) Playa.
B) Piscina.
C) Montaña.
D) Parque.

38. ¿Qué función cumple el dibujo de agua que aparece impreso al pie del texto,?

A) Formar parte del logo de la entidad responsable de la publicación.


B) Contextualizar a cada uno de los consejos entregados en la publicación.
C) Contextualizar el tema general de la publicación.
D) Ser un mero adorno con el fin de hacer más atractiva la publicación.

LECTURA 6 (Preguntas 39 a 47)

Myriam Hernández: “Tengo que luchar por


mantenerme vigente, nadie tiene el éxito
asegurado”
Una leyenda musical chilena viviente. Reconocible e icónica, es la responsable de las
baladas de mayor alcance que han salido de este lejano territorio, conquistando
mercados impensados para una mujer en los 80. Hoy, se prepara para entrar a
estudio tras una década en el marco de su gira, y más reciente canción, Soy mujer.
A pocas mujeres de la música se les puede preguntar esto: ¿qué tantos cambios ves en la
industria desde que partiste?
Todo era muy distinto, y no sé si sólo para las mujeres. No voy a decir que costaba más porque aún
cuesta mucho, imagina que ya ni compañías discográficas nos quedan. Antes el problema era este
país chiquito, lejos de todo, y con internet ese problema se reduce un poco, pero siguen existiendo
muchas fallas en el rubro. Me esforcé en armar una plataforma acá y luego tuve la suerte de
externalizar mi carrera. Suerte porque tuve el apoyo de los medios, de la prensa, de una compañía.
Siento que la frase “nadie es profeta en su tierra” no va mucho conmigo, porque antes de partir sí
hubo un éxito importante.
En estas tres décadas has colaborado con artistas de la talla de Paul Anka, Cristian Castro,
Franco de Vita, Laura Pausini y Marco Antonio Solís. ¿Con quién más sueñas grabar?
No quiero ser injusta y nombrar sólo a algunos, pero, haciendo un esfuerzo, me hubiese gustado hacer
un dueto con Luis Miguel. Creo que hay afinidad en la línea musical, cantarle al romanticismo, somos
contemporáneos. De generaciones más nuevas, me encanta Pablo Alborán. Estamos dentro del mismo
estilo, un gran punto para estos tiempos en los que estamos invadidos de música urbana.
¿Sientes que ha cambiado la forma en la que se le canta al amor?
Totalmente. Hoy se le canta al amor de forma distinta. Hay canciones que no vale la pena detallar o
reparar en ellas, porque son letras que denigran a la mujer, sobre todo dentro de estos estilos. Sin
embargo, hay algunos reggaetones que son un poco más románticos, tienen otro lenguaje, otros
códigos musicales, se cuenta una historia. Algunos son entretenidos, otros bastante feos. Le canto al
amor de forma más clásica. Hoy, con tanta música urbana de moda, siento que estoy transgrediendo
la manera de cantar al amor. Es mucho más fácil adherirse, que es lo que han hecho muchos artistas,
pero en mi caso digo “no, voy a seguir cantándole al amor en mi estilo”
¿Ese es el caso de Amorfoda, de Bad Bunny, a la que le hiciste un cover?
Es una canción de desamor con una melodía bellísima, al margen de cuando se pone a rapear. Tiene
fascinantes tonos menores que me empujaron a cantarla de manera personal. Hice un guiño a lo
urbano, pero imprimiendo mi sello, demostrando de qué se trata una canción romántica.

Ser mujer
Son tiempos de feminismo, aunque Myriam no exprese el rotulado, su discurso deja en claro la
consciencia que tiene respecto a ser mujer en un mundo como este. Su más reciente canción, Soy
mujer, le da vida a la gira que la tuvo por primera vez en Europa, agotando entradas en Latinoamérica
y Chile, y que continúa el 2020. Un canto que tardó en encontrar, pero no dudó en hacerlo escuchar.
“Soy mujer para valorarme/ Soy mujer para perdonarme/ Soy mujer para defenderme/ Soy mujer
para alzar la voz y no perderme en el silencio", canta luego de darse cuenta del poder que tienen sus
letras en las de su género.
¿Cómo ves a las nuevas generaciones de cantantes mujeres que nos han sorprendido en los
últimos años?

¡Son tantas! Cami, Paloma Mami, Francisca Valenzuela, Denise Rosenthal, Mon. Me encanta que les
vaya bien, porque son inmensamente talentosas en su estilo. Hay para todos los gustos. La diversidad
es hermosa y, además, ya no me siento tan sola.

Nos contaron que tienes una excelente relación con tus amigas del colegio. ¿Son un pilar
importante en tu vida las mujeres?

Mucho. Tenemos un grupo de WhatsApp del Cuarto H del liceo, pero estas seis mujeres son con las
que siempre me junto, mis amigas, mis hermanas. Nos conocemos desde los once años y, vernos
ahora, casi todos los meses, todas tan grandes… Es hermoso. Soy muy amiga de mis amigas, me
gusta estimularlas para hacer lo que quieren, para que se vean lindas, para que no se sientan menos
que otras, que no se comparen. Tratar bien a las amigas me hace feliz. Soy lo menos envidiosa y trato
de aportarles.
¿Y la relación con tus fanáticas?

En esta gira hice una canción para saldar una deuda que tenía con mi género. Hay mucho público
femenino que va a mis conciertos y, de alguna manera, quise alzar mi voz. Hay muchas mujeres que
me siguen, probablemente muchas de ellas son violentadas, víctimas de la violencia sicológica y/o
física. Dije “¿cuántas mujeres que vienen a mis conciertos están pasando por eso?”, y me propuse
cantar esas canciones que grabé al comienzo de mi carrera, que ahora me hacen mucho más sentido.
Tengo mi estilo, mi personalidad y nadie puede mandar en mí. Lo más maravilloso que me ha ocurrido
es tener mensajes en Instagram de mujeres que me escriben “Myriam, fui a tu concierto. Gracias por
la canción y por el mensaje. Por fin logré separarme de, salir de tal relación”. Con dos o tres que me
escriban que tuvieron la valentía para salir de una relación nefasta, para mí ya es impresionante.

¿Te gusta ser mujer?

Si tuviera que nacer de nuevo, elegiría ser mujer. Aun cuando me costó mucho forjar carrera, conseguí
una fortaleza tremenda. Tenemos un ahínco por seguir luchando, por exigir nuestro lugar, nuestros
derechos, que se nos respete laboral, salarial y sexualmente. Podemos dar vida, somos buenas amigas.
Eso no es una lucha con el hombre, somos distintos en muchos aspectos y tenemos una inteligencia
emocional muy importante para las decisiones de cualquier cosa, de la casa a la presidencia. Ahora
el desafío es seguir luchando porque falta muchísimo. Hay que seguir con las marchas preciosas que
han levantado las mujeres, pero, sobre todo, tenemos que aprender a cuidarnos. Es más fácil
protegernos que ponernos a hablar mal de la otra. Paremos con los “¿te fijaste que está más gordita?”,
“como que no se ve muy bien…”, para incentivar la enemistad, la envidia, el celo en el que nos criaron
como mujeres.

Los desafíos 2020


Myriam parte enero en Miami para grabar su nuevo disco, el primero en una década. Con la
producción de Jacobo Calderón, el hijo de su mítico amigo y productor, Juan Carlos Calderón, la
chilena emprende un recorrido con desafío claro: ser fiel a su estampa y mantenerse como la baladista
relevante que es.

¿Qué sientes en esta previa a entrar al estudio después de tanto tiempo?

Estoy nerviosa y expectante por seguir haciendo canciones románticas, de esas que ya no se escuchan
tanto. Con mucha nostalgia también, por el recuerdo de Juan Carlos Calderón que ya no está con
nosotros. Jacobo me tiene motivada, emocionada y ansiosa por mostrar nuevas canciones. Entre
marzo y abril vamos a escuchar los primeros adelantos.

¿Te pusiste desafíos para esta nueva temporada?

El más grande es cantarle al amor hoy. Hacer canciones románticas. Tengo la expectativa de que a la
gente le guste. No es fácil seguir en mi estilo, serle fiel a mi carrera que me ha dado todo este privilegio
de cumplir mis sueños. Mi desafío, también, es permitirme demostrarles a mis hijos que los sueños
se cumplen si se intentan con fuerza. Tengo que luchar por mantenerme vigente, nadie tiene asegurado
el éxito. Si al comienzo tuve que ganarme un espacio y demostrar que puedo, ahora tengo que estar a
la altura de los tiempos.
Por Bárbara Carvacho Agusto. @barbcarvacho. Martes 21 de enero de 2020, a las 14:00

39. ¿Qué opina Myriam Hernández sobre la forma en que hoy se canta al amor?

A) Que la música urbana denigra a la mujer en sus letras referidas al amor.


B) Que su manera de cantarle al amor no concuerda con las tendencias actuales.
C) Que su estilo impone la moda en lo referente a canciones románticas.
D) Que es fácil cantar al amor para quien no tiene un estilo propio.
40. ¿A qué se refiere Myriam Hernández cuando dice “Es más fácil protegernos que
ponernos a hablar mal de la otra? Paremos con los “¿te fijaste que está más gordita?”,
“como que no se ve muy bien…”, para incentivar la enemistad, la envidia, el celo en el
que nos criaron como mujeres.”?

A) A opiniones desleales que no se dan de frente.


B) A comentarios que se hacen sobre defectos ajenos para esconder los propios.
C) A formas de proceder que todavía son comunes en muchas mujeres.
D) A efectos de comportamientos negativos inculcados a toda una generación de mujeres.

41. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza adecuadamente lo expresado en el siguiente


segmento?

Son tiempos de feminismo, aunque Myriam no exprese el rotulado, su discurso deja en claro la
consciencia que tiene respecto a ser mujer en un mundo como este. Su más reciente canción,
Soy mujer, le da vida a la gira que la tuvo por primera vez en Europa, agotando entradas en
Latinoamérica y Chile, y que continúa el 2020. Un canto que tardó en encontrar, pero no dudó
en hacerlo escuchar. “Soy mujer para valorarme/ Soy mujer para perdonarme/ Soy mujer para
defenderme/ Soy mujer para alzar la voz y no perderme en el silencio", canta luego de darse
cuenta del poder que tienen sus letras en las de su género.

A) Las canciones de Myriam Hernández constituyen un poderoso mensaje feminista para


sus seguidoras.
B) La posición a favor del feminismo ha significado para Myriam Hernandez un rotundo éxito
en sus giras.
C) Myriam Hernández a pesar de no autocalificarse de feminista asume esta tendencia en
sus canciones.
D) Títulos de canciones de Myriam Hernández que dejan de manifiesto su postura feminista.

42. ¿Cómo responde Myriam Hernández a la pregunta sobre la relación con sus fanáticas?

A) Que sus canciones levantan el ánimo.


B) Que sus canciones infunden Valentía.
C) Que sus canciones incrementan la Autoestima.
D) Que sus canciones producen Tranquilidad.

43. ¿Por qué Myriam Hernández hizo un cover de Amorfoda, de Bad Bunny?

A) Por su melodía.
B) Por su temática.
C) Por tener una parte menor de Rap.
D) Por razones personales.

44. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta un titular periodístico que represente el
contenido del siguiente segmento?

El más grande es cantarle al amor hoy. Hacer canciones románticas. Tengo la expectativa de
que a la gente le guste. No es fácil seguir en mi estilo, serle fiel a mi carrera que me ha dado
todo este privilegio de cumplir mis sueños. Mi desafío, también, es permitirme demostrarles a
mis hijos que los sueños se cumplen si se intentan con fuerza. Tengo que luchar por mantenerme
vigente, nadie tiene asegurado el éxito. Si al comienzo tuve que ganarme un espacio y demostrar
que puedo, ahora tengo que estar a la altura de los tiempos.

A) “Myriam Hernández: los tiempos exigen esfuerzos”


B) “Myriam Hernández, una romántica empedernida”
C) “Myriam Hernández, un ejemplo para sus hijos”
D) “Myriam Hernández: nadie tiene asegurado el éxito”
45. ¿Qué se insinúa en el párrafo situado inmediatamente bajo el título?

A) Que el público era más exigente hace algunas décadas.


B) Que los mercados musicales han cambiado sus preferencias.
C) Que la tecnología ha permitido una mejor difusión de la música.
D) Que las barreras de género eran mayores en la década de los 80.

46. ¿Qué opción presenta información que se pueda desprender de la entrevista leída?

A) Que existen temáticas recurrentes en el mundo de las canciones.


B) Que todos los cantantes logran encontrar su propio estilo.
C) Que en Chile se torna difícil triunfar en materia musical.
D) Que el éxito ha sido esquivo para las nuevas generaciones de cantantes.

47. ¿Qué elemento confiere mayor dinamismo al tratamiento de la información entregada


en el texto?

A) Su temática de interés común.


B) Su estructura de pregunta y respuesta.
C) Su lenguaje con expresiones netamente locales.
D) Su manifiesta objetividad.

LECTURA 7 (Preguntas 48 a 55)

“Aun cuando finalmente la película El Último Tango en París llegó a la cartelera chilena, la
censura que hace casi treinta años prohibió la película se salió con la suya. Porque hay que
reconocerlo de una vez por todas: la cinta, protagonizada por Marlon Brando, que se ha
estrenado no es ni siquiera un pálido reflejo de la que en su momento fue, a pesar del
contenido erótico de su argumento. Por mucho que los filmólogos afirmen que las películas
no solo son sus imágenes, parte de la esencia que tienen también está en su época y eso
explica que los espectadores de la proyección del filme de Bertolucci salgan con la
sensación de haber visto una copia amputada. No hay nada de eso. La copia no estará muy
buena, pero está íntegra. Lo que falta y ha quedado pendiente es el entorno temporal de
los años 70, tan difícil de recuperar a estas alturas como de perdonar las telas de araña
que terminaron criando estas imágenes presuntamente audaces.

¿Sirvió para algo la prohibición? ¿Eran tan fuertes y explosivas estas imágenes como la
censura creyó? En términos prácticos, ¿valió la pena tanta alharaca?

Hay muchas razones para reaccionar con escepticismo frente a estas preguntas. Es difícil
aceptar que los chilenos mayores de edad de ese entonces no hayan tenido el
discernimiento y la capacidad necesaria para entender la cinta. Más difícil todavía es creer
que las películas, por sí solas, pueden corromper a la sociedad. En general, lo único que
queda en claro tras todas las polémicas en torno a los títulos supuestamente escandalosos,
es que los pros y los contras terminan convertidos – a la vuelta de muy pocos años- en
piezas de museo.

Qué no se dijo en su época de la película Los amantes. A comienzos de los años 60, desde
luego, el tema de la crisis moral todavía estaba en el tapete de la discusión pública, pero
también se amenazó con los quintos infiernos a quienes comentaran abiertamente sus
escenas. A pesar de eso, existían en el país más espacios de autonomía que ahora. Sin ir
más lejos, el propio presidente Alessandri fue a ver la película, en una función cualquiera
de vermuth, en el cine Plaza. Hay una portada de la antigua revista Ercilla – formato grande
y color café – que registra el momento histórico en que el mandatario, envuelto hasta las
orejas en su tradicional bufanda, abandonaba la sala. A Alessandri le gustaba el cine – más
que a cualquiera de los presidentes que vinieron después- y era un hombre sensato y
pragmático. Tomaba con abiertas distancia y beneficio de inventario las amenazas
apocalípticas y sabía que era difícil que el fin del mundo comenzara con una película y con
tanta facilidad.

Debería ser requisito para integrar el consejo de Censura participar interiormente de esa
razonable convicción. El tema no tiene todavía gran prioridad en el debate público, pero
pronto tendrá que comenzar la discusión parlamentaria en torno al Proyecto de Calificación
Cinematográfica que el Ejecutivo está preparando.
Para entrar a ese debate, va a ser sano partir reconociendo que el cine no tiene la
gravitación social que tuvo en otra época. Con todo lo masivo que pueda ser, a estas alturas
no queda más alternativa que considerarlo como un pasatiempo de minorías. Por cobertura
y llegada, su estatura es enana comparada con la de la televisión y las redes sociales,
campos en los cuales –por lo demás- algo debería hacerse al respecto.”

48. En el contexto del fragmento ¿qué revela la expresión “la cinta, protagonizada por
Marlon Brando, que se ha estrenado no es ni siquiera un pálido reflejo de la que en su
momento fue…”?

A) Que se estrenó una versión distinta y desmejorada de la película.


B) Que el público actual tuvo una percepción distinta de la película.
C) Que la censura hizo que la película perdiera su atractivo original.
D) Que al suprimirse las imágenes audaces la película quedó “amputada”

49. ¿Por qué se sostiene en el párrafo inicial del fragmento que “la censura que hace casi
cuarenta años prohibió la película se salió con la suya”?

A) Porque la sensación que una película deja en el público depende de la época en que
esta es exhibida.
B) Porque hasta el día de hoy se siguen exhibiendo copias de la película con escenas que
jamás pudieron recuperarse de la tijera de la censura.
C) Porque la película fue perdiendo calidad técnica con el paso del tiempo, no pudiendo
compararse en este sentido, con los filmes actuales.
D) Porque la película cayó en el olvido tanto del público como de la crítica, llegando a
afirmarse que sus escenas audaces están cubiertas de telas de araña.

50. ¿Qué se afirma en el fragmento sobre las películas supuestamente escandalosas?

A) Las personas mayores de edad reaccionan con escepticismo frente a una película
escandalosa.
B) Cuesta creer que las películas escandalosas desprestigien a las sociedades que
aceptan su exhibición.
C) Los filmes supuestamente escandalosos, han existido desde los comienzos del cine sin
corromper a ninguna sociedad.
D) Las polémicas generadas en torno a las películas supuestamente escandalosas, se
transforman en recuerdos trascendentes.

51. ¿Con qué propósito la película Los Amantes es citada en el fragmento?

A) Para referirse a la crisis moral que afectaba a los años 60.


B) Para denunciar un error en la censura de ese entonces.
C) Para mencionar otro caso de película supuestamente “escandalosa”.
D) Para validar el impacto del cine “escandaloso” en la sociedad.

52. ¿Cuál es el tema del siguiente segmento?

Para entrar a ese debate, va a ser sano partir reconociendo que el cine no tiene la gravitación social
que tuvo en otra época. Con todo lo masivo que pueda ser, a estas alturas no queda más alternativa
que considerarlo como un pasatiempo de minorías. Por cobertura y llegada, su estatura es enana
comparada con la de la televisión y las redes sociales, campos en los cuales –por lo demás- algo
debería hacerse al respecto.”

A) Difusión de producción cinematográfica a través de televisión y redes sociales.


B) Decadencia del cine respecto a otras formas de comunicación audiovisual.
C) Debate sobre el rol del cine en la época de la televisión y las redes sociales.
D) Importancia social del cine vista desde las características de nuestra época.
53. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto leído?
A) Criticar el proceder del consejo de censura cinematográfica, en lo referente a
calificación del cine nacional.
B) Analizar criterios y variables empleados en actividades de censura cinematográfica en
nuestro país.
C) Abordar el tema de la censura cinematográfica en Chile, a la luz de dos películas
consideradas “escandalosas” en su época.
D) Contribuir a la búsqueda de criterios de censura cinematográfica que sean acordes con
la realidad chilena actual.

54. ¿Qué opina el emisor del fragmento sobre la censura en televisión y redes sociales?

A) Que debiera existir una legislación que regule el tema.


B) Que ha operado en forma más permisiva en estos medios.
C) Que tanto la televisión como las redes sociales no la han acatado.
D) Que en estos medios existe un proceder más recatado que en el cine.

55. ¿Cuál es el planteamiento que sostiene el autor del fragmento sobre la censura
cinematográfica chilena?

A) Que debe ser eliminada definitivamente dada su inoperancia.


B) Que ha privado a los espectadores de ver destacadas películas.
C) Que se ha excedido en sus comentarios sobre algunas películas.
D) Que ha subestimado la capacidad de discernimiento del público.

LECTURA 8 (Preguntas 56 a 65)

“Decíamos (…) si en verdad vale la pena enfrascarse en la hasta ahora irresoluta discusión de
dilucidar la existencia de la buena o mala literatura, o literatura bestseller y literatura seria, o
subliteratura y literatura de elite… o si mejor no valdría la pena indagar en las técnicas que utilizan
escritores digamos masivos para lograr amarrar a sus libros a tanta gente del común.
Incluso, sin necesidad de ponerse a estudiar las técnicas que unos y otros utilizan, vale la pena
detenerse a pensar unos instantes en esa masa inmensa e inabarcable, de los neolectores y los
analfabetos funcionales.

¿Quiénes son los neolectores? Aquellos que aprendieron a leer hace apenas unos meses, o
máximo un año y cuya edad no es infantil; digamos que tienen 20, 40 o 60 años y comparten un
rasgo en común: aprendieron a leer unas claves de acceso cuando ya su mundo interior estaba
influenciado por una realidad dura y golpeadora, no como los niños, que van acercándose a la
lectura en forma paulatina, asimilando en un primer momento historias de príncipes y reyes, de
mundos felices donde el cielo siempre es azul y los pájaros y los animalitos del campo no son
tan fieros como para hacernos daño y se comunican con los humanos cantando y dibujando
estrellas en la noche.

¿Qué tipo de lectura le damos entonces a ese neolector de 35 años? ¿Kant, Milan Kunderoa o
Elytis? ¿O antes, por el contrario, le prometemos leer historias de duendes y de aparecidos, de
esas que se cuentan en los velorios de tantos pueblos de América y España y luego, sí le vamos
dando de a poquito a García Márquez, a Onelio Jorge Cardozo, hasta llegar al Neruda de los
Veinte poemas de amor y una canción desesperada?

¿Y el analfabeto funcional – ese que sabiendo leer no lee casi nunca, salvo las páginas
deportivas de los periódicos, o los horóscopos o las tiras cómicas – que le ofertamos para leer?
¿Humberto Eco, Pessoa o al Carpentier de El Siglo de las Luces? O antes por el contrario, le
damos los escritos sobre fútbol de Galeano, Valdano o Andrés Salcedo, o aquel poema de Lorca
de “y yo me la llevé al río creyendo que era mozuela y tenía marido”?

Porque para analizar lo hasta ahora dicho, sobran las estadísticas y las muestras: por ejemplo,
la República de El Salvador realizó en la década del 90 la mejor campaña de alfabetización que
se hizo en el mundo, logrando hasta el reconocimiento de la UNESCO. Con esta campaña, se
bajó impresionantemente el porcentaje de analfabetismo puro del 53% al 25% aproximadamente.
¿Y qué pasó? Que dos años después otra vez ese analfabetismo, ya no puro, había logrado
treparse al 55%... ¿Por qué y a qué se debió?
La respuesta podría ser tan sencilla como dramática: porque quizás en esa hermana república
las personas encargadas de trazar esas políticas de fomento a la lectura o de “armar” las
bibliotecas se olvidaron de lo que arriba acotábamos y que el filósofo y escritor Fernando Savater
definió magistralmente: No se puede pasar de la nada a lo sublime sin paradas intermedias. No
debe exigirse que quien nunca ha leído empiece por Shakespeare, que Habermas sirva de
introducción a la filosofía y que los que nunca han pisado un Museo se entusiasmen de entrada
por Mondrian o Francis Bacon. Porque las bibliotecas que se armaron tenían los clásicos, y otras
obras con contextos muy diferentes al que vive ese salvadoreño que fue allí alfabetizado. Les
llevaron libros que hablan de la nieve, o de manzanas y peras, pero con lenguajes muy en
concordancia con otro nivel comprensivo y por ende de otros lectores. Al no practicar ni encontrar
una identificación o motivación con lo leído, este nuevo lector se fue olvidando… y ya no hubo
forma de traerlo de nuevo al disfrute de la lectura”.
Jorge A. Sierra Quintero, www.librosenred.com

56. De acuerdo al párrafo inicial ¿qué sería conveniente priorizar por sobre la emisión de juicios
sobre buena o mala literatura?
A) La diferenciación de calidades de obras que se ofrecen al lector.
B) La búsqueda de formas de interesar al público común en la lectura.
C) La clasificación de las obras por la acogida que han tenido en los lectores.
D) La Inclusión en los rankings de los llamados “escritores masivos”.

57. ¿A quiénes se refiere el emisor con la expresión “gente del común” en el párrafo inicial?
A) A personas que rara vez adquieren un libro.
B) A dos tipos de lectores no clasificables.
C) A neolectores y analfabetos funcionales.
D) A lectores de bajo nivel de entendimiento.

58. ¿Qué alternativa caracteriza a los neolectores y a los analfabetos funcionales?

Neolectores Analfabetos funcionales


A) Son mayores de veinte años Pertenecen al grupo de los adultos
mayores.
B) Aprendieron a leer después de los Su acceso a la lectura fue insuficiente.
veinte años.
C) Sus lecturas deben ser de temas Deben comenzar por la lectura infantil.
folklóricos.
D) No aprendieron a leer en la niñez. Sus lecturas son básicas y esporádicas.

59. ¿Qué efecto podría producir el proporcionar a los neolectores historias de duendes y
aparecidos?
A) Despertar su interés por leerlas.
B) Facilitar el acceso de ellos a obras más complejas.
C) Excluir de sus preferencias a las obras serias.
D) Provocar desinterés por otro tipo de lecturas.

60. ¿Cuál fue el resultado final de la campaña de alfabetización realizada en El Salvador?


A) Muchos analfabetos lograron superar su ignorancia con ayuda del gobierno.
B) Muchos neolectores pasaron a la condición de analfabetos funcionales.
C) Muchos analfabetos puros y funcionales se interesaron por la lectura.
D) Muchos neolectores retornaron a su condición de analfabetos puros.

61. ¿Por qué el filósofo y escritor Fernando Savater opina que “No debe exigirse que quien
nunca ha leído empiece por Shakespeare”?
A) Para considerar los factores que influyen en una buena campaña de alfabetización.
B) Para referirse a problemas derivados de la campaña de alfabetización de El Salvador.
C) Para justificar el resultado final de la campaña de alfabetización del El Salvador.
D) Para señalar inconvenientes que surgen en medio de una campaña de alfabetización.
62. ¿Qué propósito tiene la inclusión de la cita de Fernando Savater en el texto?

A) Brindar sentido a la información del texto.


B) Proporcionar vigencia a las explicaciones del texto.
C) Aportar en la organización de los datos del texto.
D) Respaldar el planteamiento del emisor del texto.

63. Según el párrafo final del texto, ¿bajo qué circunstancias el neolector conserva el hábito
de la lectura?

A) Cuando la lectura le resulta útil por brindarle algún tipo de satisfacción.


B) Cuando la lectura se vincula directamente con su experiencia o aquello que le interesa.
C) Cuando lo entretiene en sus ratos de ocio o descanso.
D) Cuando le ayuda a disfrutar de los clásicos de la literatura.

64. ¿Qué condición deberían cumplir los textos de las bibliotecas para neolectores?

A) Ser de temática culta pero interesante para todo lector.


B) Ser fáciles de leer tanto por su extensión como por su contenido.
C) Encontrarse adapatados al lenguaje y motivaciones de un público específico.
D) Estar ilustrados con imágenes que faciliten la comprensión del texto.

65. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto leído?

A) Establecer la diferencia entre neolectores y analfabetos funcionales.


B) Mostrar la importancia del contexto y la motivación en la actividad lectora.
C) Destacar la relación existente entre la edad del lector y los temas de sus lecturas
D) Analizar diversos factores que influyen en la adquisición del hábito de la lectura.

También podría gustarte