Está en la página 1de 31

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/346975425

PROYECTO DE MEDIACIÓN Y PRÁCTICAS RESTAURATIVAS EN EDUCACIÓN


SECUNDARIA OBLIGATORIA: IES SANTA CATALINA DE EL BURGO DE OSMA
(SORIA)

Chapter · December 2020

CITATIONS READS

0 78

3 authors, including:

Elena Jiménez
Universidad de Valladolid
51 PUBLICATIONS   22 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

37 International Conference: AESLA 2019 View project

Proyecto de investigación: “Catalogación y estudio de las traducciones de los dominicos españoles e iberoamericanos”. Dirigido por el Dr. Antonio Bueno García
(RESOLUCIÓN DE 30 DE JULIO DE 2015, de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación por la que se conceden ayudas correspondientes al
Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia, Subprograma Estatal de Generación de conocimiento, convocatoria 2014,
modalidad 1: Proyectos de I+D, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016”). Referencia: FFI2014-59140- P ENTIDAD
FINANCIADORA: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD. DURACIÓN: 01/01/2015 A 31/12/2017 IMPORTE DE LA AYUDA: 54.450 € View project

All content following this page was uploaded by Elena Jiménez on 14 December 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


COMPILADORES:
MARÍA FERNÁNDEZ-HAWRYLAK
DAVINIA HERAS SEVILLA
JOSÉ ANTONIO GÓMEZ MONEDERO
Congresos y Cursos

AMPLIANDO HORIZONTES
EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
AMPLIANDO HORIZONTES
EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
Compiladores:

MARÍA FERNÁNDEZ-HAWRYLAK
DAVINIA HERAS SEVILLA
JOSÉ ANTONIO GÓMEZ MONEDERO

AMPLIANDO HORIZONTES
EN EDUCACIÓN INCLUSIVA

2020
(CONGRESOS Y CURSOS, 71)

XVII CONGRESO INTERNACIONAL Y XXXVII JORNADAS DE


UNIVERSIDADES Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
"AMPLIANDO HORIZONTES"
21, 22 y 23 de septiembre de 2020
(Aplazado en abril por Covid-19)

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo
puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a
CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear
algún fragmento de esta obra.

© LOS AUTORES
© UNIVERSIDAD DE BURGOS
Edita: Servicio de Publicaciones e Imagen Institucional
UNIVERSIDAD DE BURGOS
Edificio de Administración y Servicios
C/ Don Juan de Austria, 1
09001 BURGOS - ESPAÑA
ISBN: 978-84-16283-99-6
ÍNDICE

PRESENTACIÓN........................................................................................ 25

CONFERENCIAS....................................................................................... 29

APRENDIENDO DE ESTUDIANTES Y FAMILIAS:


ENFOQUES INCLUSIVOS PARA ALUMNADO INMIGRANTE
LEARNING FROM STUDENTS AND FAMILIES: A FOCUS ON
INCLUSIVE EDUCATION FOR IMMIGRANT STUDENTS........................ 31
Beth A. Wassell

EXPLORANDO DINÁMICAS DE GÉNERO Y SEXUALIDAD EN


AULAS DE CLASE: DESDE LA EDUCACIÓN INFANTIL HASTA
LA UNIVERSIDAD
EXAMINING DYNAMICS OF GENDER AND SEXUALITY IN
CLASSROOMS, FROM KINDERGARTEN THROUGH
THE UNIVERSITY......................................................................................... 37
Kate E. Kedley

INCLUSIÓN EDUCATIVA Y ALUMNADO CON UNA ENFERMEDAD


POCO FRECUENTE: EL PROYECTO INèDITHOS.................................. 44
Sebastià Verger Gelabert

SEXUALIDADES, DISCAPACIDADES Y DIVERSIDADES: LA


IMPORTANCIA Y LA NECESIDAD DE ATENDER, EDUCAR Y
PRESTAR APOYOS A LA SEXUALIDAD EN LOS PROYECTOS DE
VIDA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, DIVERSIDAD
FUNCIONAL Y ENFERMEDADES RARAS. EXPERIENCIAS Y
BUENAS PRÁCTICAS................................................................................ 51
Natalia Rubio Arribas

EQUIDAD Y DIVERSIDAD. OTRA ESCUELA ES NECESARIA............ 58


Luis Torrego Egido
8 índice

MESAS DE EXPERTOS............................................................................. 67

MESA 1: EXPERIENCIAS EDUCATIVAS INCLUSIVAS CON


ALUMNADO INMIGRANTE................................................... 69

LA ACOGIDA DEL ALUMNADO DE FAMILIA INMIGRADA EN


LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL.................................................... 71
Mª Isabel Luis Rico
LA INCLUSIÓN EN UNA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE................ 76
Rosa Requejo Gallo
MIGRACIONES Y REFUGIADOS: EL PAPEL DE LOS CENTROS
EDUCATIVOS ANTE LA SITUACIÓN ACTUAL..................................... 81
Enrique Javier Díez Gutiérrez
EL PROCESO DE LA MIGRACIÓN EN RELACIÓN CON LA
EDUCACIÓN DEL ALUMNADO INMIGRANTE EN ESPAÑA.
INTEGRANTES A TENER EN CUENTA.................................................... 89
Mariano Rubia Avi

MESA 2: GÉNERO, SEXUALIDAD Y EDUCACIÓN........................... 99

MASCULINIDADES Y SEXUALIDAD: PROPUESTAS DESDE UNA


PERSPECTIVA COEDUCATIVA............................................................... 101
Iván Sambade Baquerín
INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD: CLAVES DE LA EDUCACIÓN SEXUAL
EN EL AULA............................................................................................... 109
Mª Eugenia Martín Domínguez
DEL FEMINISMO A LAS TEORÍAS QUEER: UN RECORRIDO PARA
LA COEDUCACIÓN.................................................................................. 116
Davinia Heras Sevilla
IDENTIDADES DE GÉNERO, ALTERIDADES E INVISIBILIDADES
SOCIALES EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Y DE LAS
CIENCIAS SOCIALES............................................................................... 125
Delfín Ortega-Sánchez
ampliando horizontes en educación inclusiva 9

MESA 3: ENFERMEDADES MINORITARIAS Y


DISCAPACIDAD...................................................................... 131
INVESTIGACIÓN EN ESCOLARIZACIÓN DE ALUMNADO CON
ENFERMEDADES POCO FRECUENTES .............................................. 133
Javier Monzón González
LAS ENFERMEDADES RARAS EN LA ESCUELA.EL CREER,
RECURSO PÚBLICO DE APOYOA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA...... 140
Yolanda Ahedo Infante
UNA ESCUELA QUE SANA. EL COLE DE LOS PIJAMAS.................. 148
Susana Izquierdo Ortiz
CÓMO FACILITAR UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA DESDE
TERAPIA OCUPACIONAL........................................................................ 151
David Hernández Lozano

MESA 4: RETOS POLÍTICOS, ORGANIZATIVOS Y


METODOLÓGICOS PARA FAVORECER
EL PRINCIPIO DE INCLUSIÓN........................................... 157
EL DERECHO A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA: UN ENGAÑO
REVESTIDO DE VERDAD....................................................................... 159
Jesús Molina Saorín
LA TRASCENDENCIA PRÁCTICA DEL CONCEPTO JURÍDICO DE
DISCAPACIDAD........................................................................................ 168
Mª Teresa de Vico Carrancho Herrero
MARCO POLÍTICO Y NORMATIVO SOBRE LA EDUCACIÓN
INCLUSIVA EN EL ÁMBITO DEL ESTADO ESPAÑOL........................ 175
Santiago Esteban Frades
METODOLGÍAS FAVORECEDORAS DEL PRINCIPIO DE INCLUSIÓN:
JUSTIFICACIÓN NORMATIVA................................................................ 181
Jonathan Huelmo García
FORDYS-VAR: UN PROYECTO EUROPEO CENTRADO EN LA
INCLUSIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON DISLEXIA A TRAVÉS DE
LA REALIDAD VIRTUAL......................................................................... 186
Vanesa Ausín Villaverde, Sonia Rodríguez Cano, Vanesa Delgado Benito,
Raquel Casado Muñoz, Gemma Santaolalla Mariscal, David Hortigüela
Alcalá, Delfín Ortega Sánchez, Mª Esther Cubo Delgado
10 índice

LA INCLUSIÓN A PIE DE AULA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA


OBLIGATORIA Y EL BACHILLERATO.................................................. 190
Joaquín García Andrés

COMUNICACIONES POREJES TEMÁTICOS .................................. 199

EJE 1: INCLUSIÓN Y DIVERSIDADES SEXUALES Y


DE GÉNERO............................................................................. 201

FLUIDEZ DE GÉNERO Y FEMINIDAD DENTRO DEL CURRÍCULO


DE LITERATURA....................................................................................... 203
Alicia Herraiz Gutiérrez
INCLUSIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y LA DIVERSIDAD
SEXUAL EN PROGRAMAS DEEDUCACIÓN SEXUAL EN
ADOLESCENTES....................................................................................... 213
Sonia Barriuso Ortega
GÉNERO Y UNIVERSIDAD: POR MI PRIMERA Y TODAS MIS
COMPAÑERAS........................................................................................... 219
Begoña Sánchez Torrejón, Ana Álvarez Balbuena
FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN ESTRATEGIASPARA
AFRONTAR LA DIVERSIDAD DE GÉNEROEN LAS AULAS DE
PRIMARIA.................................................................................................. 226
Pedro Antonio García-Tudela, Francisco José Montiel-Ruiz,
Isabel Gutiérrez Porlán, Mª Paz Prendes Espinosa
DIALOGANDO SOBRE DIVERSIDADES SEXUALES Y DE GÉNERO
EN LA UNIVERSIDAD:LOGROS Y RETOS........................................... 233
Begoña Sánchez Torrejón, María Escribano Verde
UN ACERCAMIENTO A LA COEDUCACIÓN DE LAS EMOCIONES Y
LOS SENTIMIENTOS CON ALUMNADO UNIVERSITARIO:
LA PROPUESTA “XÉNEROS”.................................................................. 240
Jon Berastegui Martínez, Aixa Permuy Martínez, Alba Permuy Martínez
LA INCLUSIÓN EN GÉNERO Y LA COEDUCACIÓN EN LOS GRADOS
UNIVERSITARIOS DE EDUCACIÓN: ESTUDIO DE CASO EN LA
FACULTAD DE EDUCACIÓN DE BILBAO............................................ 247
Nahia Idoiaga Mondragon, Inge Axpe Saez, Ainhoa Berciano Alcaraz
ampliando horizontes en educación inclusiva 11

ROMPIENDO ESTEREOTIPOS SEXUALES Y DE GÉNERO:


APOSTANDO POR UNA UNIVERSIDAD INCLUYENTE..................... 254
Milena Villar Varela, María-José Méndez-Lois, Laura García Docampo
REPRESENTACIÓN SOBRE SEXISMO DEL ALUMNADO DEL
GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA............................. 261
Patricia Fernández Rotaeche, Joana Jaureguizar Alboniga-Mayor
EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS AFECTIVO SEXUALES
EN FUTUROS PROFESIONALES SANITARIOS.................................... 267
Laura Alonso Martínez
PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN
PLAN ESTRATÉGICO PARA EL FOMENTO DEL RESPETO,
LA DIVERSIDAD Y LA IGUALDAD LGBT+ EN LA UNIVERSIDAD
DE ZARAGOZA......................................................................................... 274
Fernando Latorre Dena, Carmen Bentué Martínez,
Carol Ordovás Morlas, Ángel Pueyo Campos
PERCEPCIÓN DEL ALUMNADO UNIVERSITARIO SOBRE
CONDUCTAS DE ACOSO SEXUAL O POR RAZÓN DE GÉNERO.
TODAVÍA HAY QUE FORMAR................................................................ 281
Pilar Arranz Martínez, Emilio Perdices Villanueva
ANÁLISIS DE LA FORMACIÓN EN BULLYING HOMOFÓBICO
DESDE LA PERSPECTIVA DEUN GRUPO DE FUTUROS/AS
DOCENTES................................................................................................. 285
José Ramón Márquez Díaz, Sara Conde Vélez
EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL EN PERSONAS CON
DISCAPACIDAD INTELECTUAL............................................................ 292
Sara San José Vázquez, Mariano Rubia Avi
INCLUSIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL INFANTIL.
LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO COMO HERRAMIENTA
CLAVE......................................................................................................... 299
Maitane Urizar Elorza, Nahia Idoiaga Mondragon, Inge Axpe Saez
12 índice

EJE 2: INCLUSIÓN DEL ALUMNADO LINGÜÍSTICA Y


CULTURALMENTE DIVERSO............................................ 307

PROMOCIÓN DE LA LECTURA EN UNA SOCIEDAD INCLUSIVA..... 309


Carlos Rosales López
ESTUDIO BIBLIOMÉTRICO SOBRE EDUCACIÓN
INTERCULTURAL (2010-2019)................................................................ 315
Victoria Figueredo Canosa, Macarena Castellary López,
Mª Carmen López Berlanga, Luis Ortiz Jiménez
APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA DEL PREJUICIO TEMPRANO
HACÍA EL COLECTIVO MUSULMÁN: ANÁLISIS DE LAS
PREFERENCIAS INFANTILES HACÍA ADULTOS REFERENTES...... 322
Christian Alexis Sánchez Núñez, Marina Alvea García,
María del Carmen Mateos Ariza, Vanesa López Báez
APRENDIZAJE DE LENGUAS DESDE LA PERSPECTIVA INCLUSIVA:
ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA DE REFUERZO LINGÜÍSTICO.. 329
Naiara Berasategi Sancho, Leire Darretxe Urrutxi, Israel Alonso Saez
PERCEPCIÓN DOCENTE SOBRE LA GENERALIZACIÓN DE LOS
SAAC POR PARTE DEL ALUMNADO ESCOLARIZADO EN
CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL................................................. 336
Ángela Segura Pérez, Claudia Tatiana Escorcia Mora
AAC@SCHOOL FOR SOCIAL INCLUSIÓN: PROMOVIENDO
LA EDUCACIÓN INCLUSIVA DESDE LA INVESTIGACIÓN
UNIVERSITARIA....................................................................................... 343
Nahia Idoiaga Mondragon, Argia Langarika-Rocafort
CONOCIMIENTO DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN INFANTIL
Y PRIMARIA SOBRE LAS DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE
APRENDIZAJE EN LECTURA Y ESCRITURA (DEA-LYE) O
DISLEXIA YSU AFRONTAMIENTO A TRAVÉS DE FONOLEC.......... 350
María de las Mercedes Pérez Calleja, Antonio Medina Rivilla
ampliando horizontes en educación inclusiva 13

EJE 3: INCLUSIÓN DEL ALUMNADO CON ENFERMEDADES


MINORITARIAS...................................................................... 357

APOSTANDO POR LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA INCLUSIÓN


DEL ALUMNADO CON ENFERMEDADES RARAS............................. 359
Leire Darretxe Urrutxi, Naiara Berasategi Sancho,
Javier Monzón González
RESPUESTAS DEL CENTRO ESCOLAR A LAS NECESIDADES
DEL ALUMNADO CON ENFERMEDAD MINORITARIA..................... 366
Begoña de la Iglesia Mayol, Mª Rosa Rosselló Ramón
ATENCIÓN INTEGRAL DEL ALUMNADO CON ENFERMEDAD
POCO FRECUENTE: UN ESTUDIO DE CASO....................................... 372
Elisabet García Peral
EFECTOS DEL AULA HOSPITALARIA SOBRE EL DESARROLLO
DE LOS MENORES HOSPITALIZADOS................................................. 378
María Fernández-Hawrylak, Alba Castro Bertolín,
Susana Izquierdo Ortiz, Jesús Hernández Alonso
INCLUSIÓN EDUCATIVA DEL ALUMNADO CON CÁNCER
INFANTIL: EL REGRESO AL AULA DE ORIGEN................................. 385
Laura García Docampo, Milena Villar Varela, Gabriela Míguez Salina
EN LA ESCUELA INCLUSIVA: SOY (in)VISIBLE / HAZME VISIBLE.... 392
Zuriñe Gaintza Jauregi, Nagore Ozerinjauregi Beldarrain,
Igone Aróstegui Barandica
LA DIABETES EN EL ÁMBITO EDUCATIVO: LA EDUCACIÓN
DIABETOLÓGICA..................................................................................... 399
Laura Armas Junco
ENSEÑANZA DE LA LENGUA INGLESA A TRAVÉS DEL CUENTO
EN EL AULA HOSPITALARIA................................................................. 404
Jesús Hernández Alonso, María Fernández-Hawrylak
14 índice

EJE 4: METODOLOGÍAS FAVORECEDORAS DEL


PRINCIPIO DE INCLUSIÓN.................................................... 413

REPLANTEARSE LAS METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA:


NECESIDAD Y OPORTUNIDAD PARA TODOS.................................... 415
Joana Llabrés Ferrer, Joan Jordi Muntaner Guasp
METODOLOGÍAS ACTIVAS EN EPO: GUÍA PARA UNA
FORMACIÓN DE CALIDAD DESDE LA INCLUSIÓN.......................... 422
Mara García Rodríguez, Eduardo Cascajo López
¿ES MÁS EFECTIVO EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS
LINGÜÍSTICAS Y COMUNICATIVAS DE LA LENGUA EXTRANJERA
INGLÉS INTEGRANDO CLIL Y STEAM EN EL AULA DE PRIMARIA?.429
David Ruiz Hidalgo, Ileana Mª Greca Dufranc
EL PORTAFOLIO COMO HERRAMIENTA DE ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EL ÁREA DE INGLÉS
EN 1º E.S.O................................................................................................. 435
María Elena Juez Bengoechea, David Ruiz Hidalgo
LA INCLUSIÓN A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN PATRIMONIAL...... 441
Blanca Flor Herrero Morán, Mª Teresa Pérez Martín,
Sabela Fuertes Fernández, Antonio Luis García Morán
DIVERSIFICANDO AULAS A TRAVÉS DE MURALES CON EL
ALUMNADO UNIVERSITARIO............................................................... 447
Sonia Aguilar-Gavira, Laura Sánchez-Calleja, Remedios Benítez-Gavira
UNA EXPERIENCIA INCLUSIVA CON EL ALUMNADO DE
HISTORIA DEL ARTE................................................................................ 454
Haizea Barcenilla García, Miren Vadillo Eguino
LA MÚSICA COMO INTEGRADORA DEL CURRÍCULUM................. 460
Noemí Martín Ruiz
LA MÚSICA COMO HERRAMIENTA INCLUSIVA DEL ALUMNADO
CON DISCAPACIDAD AUDITIVA........................................................... 467
Paula Soledad Quecedo del Val, Isabel Sancha García,
Águeda Ibáñez de Aldecoa de la Parte, Paula Díez Franco
ampliando horizontes en educación inclusiva 15

DESARROLLO EMOCIONAL EN ALUMNADO CON


SÍNDROME DE DOWN............................................................................. 473
Macarena Castellary López, Luis Ortiz Jiménez,
Juan Rafael Muñoz Muñoz, Victoria Figueredo Canosa
LA ATENCIÓN SE PUEDE ESTIMULAR. PROGRAMA DE
EDUCACIÓN AUDITIVA, RÍTMICA Y VOCAL DISEÑADO PARA
LA INVESTIGACIÓN DEL TDAH DESDE UN PUNTO DE VISTA
EMOCIONAL (NEUROEDUCACIÓN)............................................................480
Celia Escudero Carrascal, Esther Ruiz Palomo, Tamara de la Torre Cruz
ATIENDE AL RITMO DE LA ALEGRÍA.DISEÑO Y APLICACIÓN
DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN AUDITIVA APLICADO A
LA INVESTIGACIÓN DEL TDAH DESDE UN PUNTO DE VISTA
EMOCIONAL (NEUROEDUCACIÓN)............................................................487
Celia Escudero Carrascal, M. Camino Escolar Llamazares,
Esther Ruiz Palomo
INCLUDUERO: CENTROS REFERENTES DE COLABORACIÓN EN
ACTIVIDADES INTERGENERACIONALES. EVIDENCIAS EN LA
COMUNIDAD EDUCATIVA DE SAN ESTEBAN DE GORMAZ................494
María Begoña Hernando Catalina, Esther Soria Aldavero
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO, INNOVACIÓN
METODOLÓGICA INCLUSIVA EN EL AULA..............................................505
Ignacio Perlado Lamo de Espinosa, Alejandro de Barrio López,
Marta Poveda Ibáñez
LAS RELACIONES INTERGENERACIONALES EN EL MÓDULO DE
ATENCIÓN Y APOYO PSICOSOCIAL A PERSONAS EN SITUACIÓN DE
DEPENDENCIA: LA SOCIO-DIDÁCTICA REFLEXIVA COMO BASE DE
INTERVENCIÓN EXITOSA...............................................................................512
Yolanda Álvaro Peña, Lidia Sanz Molina, Susana Gómez Redondo
PROGRAMA DE HABILIDADES DE INTERACCIÓN SOCIAL Y
EMOCIONAL EN EL CEIP DIEGO LAINEZ PARA LA MEJORA DE LA
CONVIVENCIA E INCLUSIÓN EDUCATIVA................................................519
Mercedes Asenjo Altelarrea, Lorena B. Rodríguez Alonso
LOS NIÑOS SE COMEN EL FUTURO. EVALUACIÓN DEL MATERIAL
DIDÁCTICO DESDE UNA PERSPECTIVA INCLUSIVA..............................527
Inmaculada Gómez-Hurtado, Inmaculada González-Falcón,
María del Pilar García Rodríguez, José Manuel Coronel Llamas
16 índice

RECURSOS ACCESIBLES COMO RESPUESTA A LA DIVERSIDAD:


UNA EXPERIENCIA TRANSVERSAL EN EDUCACIÓN INFANTIL..... 534
José Antonio Vela Romero
LA COEDUCACIÓN DE LAS EMOCIONES Y LOS SENTIMIENTOS
COMO VÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD
INCLUSIVA................................................................................................. 540
Aixa Permuy Martínez, María José Méndez Lois, Jon Berastegui Martínez
PROYECTO PIE-TAC: POTENCIANDO LA INTELIGENCIA
EMOCIONAL, TRABAJANDO CON ALTAS CAPACIDADES.............. 547
Beatriz Núñez Angulo, Rosa Mª Santamaría Conde,
Nieves Goicoechea Gómez, Azucena Ubierna Alarcia3
APRENDIZAJE-SERVICIO EN EDUCACIÓN SOCIAL:
PROYECTO DE CREACIÓN DE PATIOS INCLUSIVOS....................... 554
Juana Mª Ortega-Tudela, Elena Mª Díaz-Pareja
EL PROYECTO INCLUREC: UNA MIRADA DESDE LOS
COLABORADORES.................................................................................. 561
Asunción Moya Maya, Inmaculada Gómez-Hurtado
PEER-TO-PEER PLAY: HERRAMIENTA PARA DESARROLLARLA
INCLUSIÓN SOCIAL................................................................................. 568
Cristina Sánchez-Romero, Eva María Muñoz-Jiménez
DISEÑO DE UNA APLICACIÓN MÓVIL PARA LA SEGURIDAD DE
LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL:
DE SOS TEA A SOSDI............................................................................... 575
Tania Molero-Aranda, José Luis Lázaro-Cantabrana,
Mercè Gisbert-Cervera
SEGURIDAD DIGITAL PARA EL USO DELAS REDES SOCIALES
DE LOS JÓVENESCON DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE/
MODERADA............................................................................................... 582
Diana Asensio García, Raquel Casado Muñoz
TIC Y DIVERSIDAD FUNCIONAL. CONOCIMIENTO DOCENTE Y
DESARROLLO DE EXPERIENCIAS DE FORMACIÓN EN
CANTABRIA............................................................................................... 587
José María Fernández Batanero, José Fernández Cerero
ampliando horizontes en educación inclusiva 17

TIC Y DIVERSIDAD FUNCIONAL. FORMACIÓN DEL


PROFESORADO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE
CANTABRIA............................................................................................... 594
José Fernández Cerero, José María Fernández Batanero
UNA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA E INCLUSIVA Y SU
DESARROLLO EN LA WEB: inclusionlab.unican.es............................... 601
Julia Ruiz-López
RESCATANDO A POPI:UNA EXPERIENCIA INCLUSIVA A
TRAVÉS DE LAS TIC................................................................................ 608
Vanesa López Báez, Antonio García Guzmán
CREACIÓN DE UN INSTRUMENTO DIRIGIDO AL ALUMNADO
PARA ANALIZAR LA ACTITUD Y LA APTITUD DE SU
PROFESORADO UNIVERSITARIO ONLINE ANTELA
DISCAPACIDAD VISUAL......................................................................... 614
Elena Barredo Hernández, Nere Amenabar Perurena,Arkaitz Lareki Arcos
¿QUÉ ES BUEN DOCENTE?: OPINIONES DE ESTUDIANTES
CON DISCAPACIDAD............................................................................... 621
Edurne Chocarro de Luis, Lourdes Viana Sáenz
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO COMO METODOLOGÍA PARA
DAR RESPUESTA A LAS NECESIDADES DE LOS ESTUDIANTES
CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN EDUCACIÓN SUPERIOR:
ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA........................................................ 627
Alejandro de Barrio López, Ignacio Perlado Lamo de Espinosa,
Marta Poveda Ibánez
LA MENTORÍA SOCIAL COMO ESTRATEGIA PARA POTENCIAR
LA INCLUSIÓN DE JÓVENES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
EN LA UNIVERSIDAD: VALORACIÓN DE UNA EXPERIENCIA EN
LA UNIVERSIDAD DE GIRONA............................................................. 634
Maria Pallisera Díaz, Paulina Mejía Cajamarca,
Cristina Ferrer Comalada, Montserrat Vilà Suñé
SOMOS UNO MÁS: PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA Y
SOCIAL PARA JÓVENES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
EN LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DELA CIUDAD DE
MÉXICO...................................................................................................... 641
María Edith Reyes Lastiri1, Luis Carro Sancristóbal
18 índice

EXPERIENCIA DE INCLUSIÓN DE PERSONAS CON


DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN LA UNIVERSIDAD................... 648
Gemma Diaz Garolera, Paulina Mejía Cajamarca, Ana Rey Freire,
Sílvia Llach Carles
FORMACIÓN SUPERIOR EN UNIDIVERSIDAD.................................. 655
Raquel Herrero Marcos, María Yolanda Muñoz Martínez
UN PROYECTO CENTRADO EN LOS HERMANOS DE PERSONAS
CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL.................................................. 662
Olga Lizasoáin Rumeu
INCLUSIÓN DEL ALUMNADO UNIVERSITARIO CON
DISCAPACIDAD EN ESPACIOS DEPORTIVOS..................................... 667
José Lorenzo García Sánchez, José Ángel Gallego González,
Rocío Galache Iglesias, Víctor Tejedor Hernández
IMPORTANCIA DEL DOCENTE PARA EDUCAR EN
AUTODETERMINACIÓN Y ALCANZARLA INCLUSIÓN
EDUCATIVA............................................................................................... 673
Leticia Blázquez Arribas, Mª Isabel Calvo Álvarez
VOCES, APOYOS Y VIDA INDEPENDIENTE DESDE UN
PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL INCLUSIVO.............. 681
Mayka García García, Manuel Cotrina García, Laura Sevilla Brenes
METODOLOGÍA DE TRABAJO DEL PROCESO DIVERZE:
LA PLANIFICACIÓN CENTRADA EN LA PERSONA........................... 688
Laura Cepeda Villanueva
ACTITUDES DOCENTES Y ESTRATEGIAS PARA FOMENTARLA
CONDUCTA AUTODETERMINADA....................................................... 694
Leticia Blázquez Arribas, Mª Isabel Calvo Álvarez
EDUCACIÓN INCLUSIVA CON ALUMNADO CON TRASTORNO
DISOCIAL................................................................................................... 701
Alba Gómez Orcajo, José Antonio Gómez Monedero
LA EDUCACIÓN DE LAS PERSONAS CON PROBLEMAS DE
SALUD MENTAL. ANÁLISIS DE SITUACIÓN...................................... 707
Rebeca Zabaleta González
ampliando horizontes en educación inclusiva 19

EDUCACIÓN Y SALUD MENTAL. ANÁLISIS DE SITUACIÓN.......... 713


Rebeca Zabaleta González, Fernando Lezcano Barbero
LA DEPRESIÓN DEL ALUMNADO ADOLESCENTE EN EL AULA... 718
Amaia Urcaregui Valdezate, Fernando Lezcano Barbero
PROYECTOS K2 INCLUEDUSEX Y DECSA:
INNOVACIÓN E INCLUSIÓN.................................................................. 725
Pilar Gútiez Cuevas, Paloma Antón Ares
SÍNDROME DE ASPERGER:PROMOCIÓN DE ESTRATEGIAS
EDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES
SOCIO-COMUNICATIVAS........................................................................ 731
Katia Álvarez Díaz, José Ramón Márquez Díaz
LAS HISTORIAS SOCIALES COMO HERRAMINETA PARA LA
PREVENCIÓN Y/O INTERVENCIÓN DE LAS CONDUCTAS
INADECUADAS EN PERSONAS CON TEA........................................... 738
Laura Martín Martínez, Esther Vela Llauradó, Yanira Gómez Mejías
EDUCACIÓN INCLUSIVA COMBINADA CON ALUMNADO TEA..... 745
Alba Gómez Orcajo, José Antonio Gómez Monedero
PROYECTO DE MEDIACIÓN Y PRÁCTICAS RESTAURATIVAS EN
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA:IES SANTA CATALINA
DE EL BURGO DE OSMA (SORIA)......................................................... 752
Teresa Fresno Lázaro, Luis Alberto Moratinos Lagartos,
Elena Jiménez García
AULA ALTERNATIVA PARA ALUMNOS EN SITUACIÓN DE
FRACASO Y ABANDONO ESCOLAR..................................................... 759
Roberto Ruiz Andrés, Juan José Raya Plaza, Myriam Manso Rodríguez,
Javier Martín Rodríguez
ABSENTISMO ESCOLAR EN NIÑOS Y NIÑAS CON NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES..................................................................... 767
Nerea Field Cabezas, Claudio Delgado Morales
TRANSFORMANDO REALIDADES: DE LAS MEDIDAS JUDICIALES
DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD AL ÉXITO EDUCATIVO INCLUSIVO.
UN ESTUDIO DE CASOS......................................................................... 773
Nuria López Roca, Jesús Soldevila Pérez
20 índice

APRECIACIONES Y VALORACIONES DEL PROFESORADO DEL


“AULA ALTERNATIVA” COMO RECURSO PARA LA ATENCIÓN
A LA DIVERSIDAD................................................................................... 780
Juan José Raya Plaza, Roberto Ruiz Andrés, Olga Dueñas Villán,
Carmen Cuesta Gómez
ADOLESCENTES CONFLICTIVOS Y ENTORNO FAMILIAR.
ASPECTOS DIFERENCIADORES EN ALUMNOS QUE CURSAN
FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA (FPB)....................................... 787
María Isabel Vegas Miguel, Raquel de la Fuente Anuncibay
APLICACIÓN DE PRÁCTICAS RESTAURATIVAS EN EL CENTRO
INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL “PICO FRENTES”.
RETOS DE MEJORA CON ALUMNOS Y SUS FAMILIAS EN
FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA.................................................. 794
Santiago Ruiz Gil, Esther Soria Aldavero
#HAZSONARTUJUVENTUD.UNA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA
CONJÓVENES EN RIESGO DE EXCLUSIÓN........................................ 802
Ángela Saiz-Linares, Julia Ruiz-López, Teresa Susinos-Rada,
Noelia Ceballos-López
ABORDAJE INTERINSTITUCIONAL DEL DESENGANCHE ESCOLAR:
PRIMEROS RESULTADOS DE UN PROYECTO DE MENTORÍA
SOCIAL INCLUSIVA................................................................................. 809
Manuel Joaquín Cotrina García, Mayka García García

EJE 5: EDUCACIÓN INCLUSIVA........................................................ 817

LA INCLUSIÓN EDUCATIVA DE LAS PERSONAS CON


DISCAPACIDAD PIERDE IMPULSO....................................................... 819
Mª Teresa Núñez Mayán
PERPETUACIÓN DE LAS VIOLACIONES DEL DERECHO A LA
EDUCACIÓN INCLUSIVA EN ESPAÑA.REVISIÓN DE LOS
INFORMES DERECHOS HUMANOSY DISCAPACIDAD
ESPAÑA 2017 Y 2018................................................................................. 826
José Antonio Morales Endrino, Jesús Molina Saorín,
José María Álvarez Martínez-Iglesias, Yonatan Díaz Santamaría
ampliando horizontes en educación inclusiva 21

BARRERAS QUE IMPIDEN EL CUMPLIMIENTO DEL ARTÍCULO


19 DE LA CONVENCIÓN INTERNACIONALDE LA ONU SOBRE
LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE
DISCAPACIDAD.....................................................................................833
José Antonio Morales Endrino, Jesús Molina Saorín,
José María Álvarez Martínez-Iglesias, Yonatan Díaz Santamaría
EL DERECHO A LA PARTICIPACIÓN DE LA INFANCIA
VULNERABLE: UNA REVISIÓN DE LA LEGISLACIÓN E
INVESTIGACIÓN SOCIOEDUCATIVAS................................................. 838
Raquel Casado-Muñoz, Héctor García Domingo
LOS ITINERARIOS INDIVIDUALIZADOS PARA EL EMPLEO:UNA
METODOLOGIA CLAVE PARA EL TRÁNSITO DE UNA ESCUELA
INCLUSIVA A UNA SOCIEDAD INCLUSIVA......................................... 845
María Teresa Ortega Camarero
DOS REFERENTES PARA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA:DISEÑO
UNIVERSAL DE APRENDIZAJE Y DOCENCIA COMPARTIDA.......... 852
Thais Ordiales Iglesias, Alejandro Rodríguez-Martín,
Dolors Forteza Forteza
INVESTIGACIÓN INCLUSIVA EN LA UNIVERSIDAD:
LA MOVILIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA.................................. 859
Auxiliadora Sales Ciges, Odet Moliner García
APOYO COMPARTIDO DENTRO DE LAS AULAS ORDINARIAS.
CAMINANDO HACIA LA INCLUSIÓN.................................................. 867
Asunción Moya Maya, Ana Patricio Martínez
EL TÉCNICO DE INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA COMO
APOYO A LA INCLUSIÓN EN LOS CENTROS DE SECUNDARIA..... 873
Francisca Moreno-Tallón, Dolors Forteza-Forteza
PROGRAMA DE FORMACIÓN PERMANENTE PARA
DESARROLLAR COMPETENCIAS PROFESIONALES
VINCULADAS CON ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
FAVORECEDORAS DE LA INCLUSIÓN................................................. 879
Jonathan Huelmo García, José Antonio Montes Santaolaya
22 índice

INCLUDUERO: LA PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIASA TRAVÉS


DE LOS CÍRCULOS DE DIÁLOGO.ACTIVANDO UN AGENTE
EDUCATIVO DE PRIMER ORDEN PARA LA MEJORA DE LA
INCLUSIÓN EDUCATIVA Y SOCIAL...................................................... 886
Teresa Plaza Marina, Santiago Ruiz Gil
OPINIONES DE LAS FAMILIAS Y EQUIPOS DOCENTES SOBRE EL
LIDERAZGO INCLUSIVO EJERCIDO POR LA DIRECCIÓN DE LOS
CENTROS DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA......................................... 894
María José León Guerrero, María del Carmen López López,
María Asunción Romero López
LA IDENTIDAD PROFESIONAL Y EL DESARROLLO PERSONAL
DEL DOCENTE INCLUSIVO.................................................................... 901
David González Deví1, Paula Escobedo Peiro, Odet Moliner García
LA ESCUCHA DOCENTE. DISPOSICIONES Y PRÁCTICAS
VINCULADAS A LA INCLUSIÓN EDUCATIVA.................................... 908
Margarita Sañudo Bartolomé
“NO ME GUSTA QUE ME DIGAN QUE TODO LO HAGO MAL”.
ELABORACIÓN DE UN DICCIONARIO COLABORATIVO PARA
ACCEDER A ALGUNAS VOCES SILENCIADAS.................................. 915
Noelia Ceballos López, Ángela Saiz-Linares, Julia Ruiz-López,
Teresa Susinos Rada
LAS ACTITUDES DOCENTES COMO EJES TRANSVERSALES
DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA............................................................ 922
Sara Bagur Pons, Sebastià Verger Gelabert
¿UNIVERSIDAD INCLUSIVA?................................................................. 928
Nuria González Castellano, Mª Jesús Colmenero Ruiz,
Rosa Eva Valle Florez
UNIVERSIDAD E INCLUSIÓN DEL PERSONAL. REFLEXIONES
SOBRE LAS MEDIDAS DE APOYO Y PROTECCIÓN HACIAEL PDI
Y EL PAS CON DISCAPACIDAD............................................................. 935
Alejandro Rodríguez-Martín, Emilio Álvarez Arregui
LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO COMO PIEDRA ANGULAR
EN LA PROMOCIÓN DE UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA................... 944
Remedios de Haro Rodríguez, Carmen María Caballero García,
Rogelio Martínez Abellán
ampliando horizontes en educación inclusiva 23

LA FORMACIÓN DOCENTE EN INCLUSIÓN: UN ESTUDIO MÁS


ALLÁ DE NUESTRAS FRONTERAS...................................................... 952
Francisca González-Gil, Elena Martín-Pastor, Emilio Rodríguez Macayo,
Mónica P. Gallego Echeverri
EVABIMUR: UN CUESTIONARIO PARA ESCUCHARLA VOZ
DEL ALUMNADO DELAS AULAS ABIERTAS ESPECIALIZADAS.... 957
Pilar Arnaiz Sánchez, Carmen Mª Caballero García,
Salvador Alcaraz García
ANÁLISIS DE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE LAS AULAS DE
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE DE FUTUROS MAESTROS/AS....... 964
Raúl Tárraga-Mínguez, Amparo Tijeras-Iborra, Pilar Sanz-Cervera
HACIA UNA FORMACIÓN INCLUSIVA EN LOS GRADOS DE
EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA................................................... 970
David Ruiz Hidalgo1, María Luisa Paredes Escalada2
PERSPECTIVA HACIA LA DIVERSIDAD DE LOS ESTUDIANTES
DEL GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL EN SUS
PRIMERAS PRÁCTICAS ESCOLARES. UNA EXPERIENCIA
DE DEBATE REFLEXIVO Y CRÍTICO.................................................... 976
David Pérez Castejón, Virginia Domingo Cebrián,
Rosario Marta Ramo Garzarán
CARACTERÍSTICAS DE LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA
EN EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL GRADO DE EDUCACIÓN
PRIMARIA.................................................................................................. 982
María Jesús Miranda-Velasco
CONCEPCIONES DOCENTES ACERCA DE LA IMPLEMENTACIÓN
DEL DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE (DUA) EN
INSTITUTOS PROFESIONALES DE LAS CIUDADES DE SANTIAGO
Y DE LA SERENA, CHILE........................................................................ 985
Paola María Andreucci-Annunziata
EXPERIENCIAS DE SENSIBILIZACIÓN EN EL ÁMBITO ACADÉMICO
SOBRE GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD:UNA OPORTUNIDAD PARA
LA INTEGRACIÓN SOCIOLABORAL.................................................... 992
Beatriz de la Fuente Triana
PROYECTO DE MEDIACIÓN Y PRÁCTICAS RESTAURATIVAS EN
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA:
IES SANTA CATALINA DE EL BURGO DE OSMA (SORIA)
Teresa Fresno Lázaro1, Luis Alberto Moratinos Lagartos2,
Elena Jiménez García3
1
I.E.S. Santa Catalina de El Burgo de Osma, Soria (España)
2
Área de Inspección Educativa
Dirección Provincial de Educación de Soria (España)
3
Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura
Universidad de Valladolid (España)
mtfresno@educa.jcyl.es; lamoratinos@educa.jcyl.es;
elena.jimenez.garcia@uva.es

RESUMEN
Esta comunicación se enmarca en el Proyecto de Investigación Educativa
“Inclu-Duero: desarrollo de procesos inclusivos a través de prácticas educa-
tivas emocionales, intergeneracionales y restaurativas (EDUCYL 2018_03)”,
financiado por la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, a
través de la Dirección General de Innovación y Formación del Profesorado.
Expone cómo lo que comenzó siendo un proyecto de mediación se ha enrique-
cido con la puesta en práctica de actividades restaurativas, de manera que se
ha mejorado el clima de convivencia en el centro.

Palabras clave: Mediación; prácticas restaurativas; convivencia; inclusión.

INTRODUCCIÓN
La experiencia que se expone se desarrolla en el IES Santa Catalina de
El Burgo de Osma (Soria). Este instituto, que imparte ESO, Bachillerato y tres
ciclos de Formación Profesional (dos grados medios de Gestión administrati-
va y mantenimiento electromecánico y un grado superior de Administración
y Finanzas), es un centro de tamaño medio, ubicado en un entorno rural, que
escolariza a 378 alumnos que proceden de la localidad de El Burgo de Osma
ampliando horizontes en educación inclusiva 753

y de pueblos cercanos, que acceden al centro en transporte escolar. En los


últimos años destaca el incremento de alumnos inmigrantes y la asistencia al
instituto de una minoría de etnia gitana. En el curso actual, el centro cuenta
con 54 docentes, de los cuales varios tienen contrato de media jornada. Entre
ellos se incluyen dos especialistas en Pedagogía Terapéutica y Compensación
Educativa y un Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad (PTSC).
La Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, en el
curso 2017-2018, inició el trabajo para implementar el modelo de Prácticas
Restaurativas en la Comunidad de Castilla y León, como estrategia de lucha
contra el acoso escolar. Estas prácticas constituyen un conjunto de herramien-
tas que permiten prevenir, detectar, gestionar y resolver las situaciones de
conflicto para mejorar la convivencia y reforzar los vínculos afectivos entre
los alumnos. En el curso 2018-2019 el IES Santa Catalina es uno de los cen-
tros seleccionados por la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y
León como posible receptor de formación sobre esta línea de actuación de la
Consejería. Nuestro centro toma como referencia esta estrategia para prevenir
posibles situaciones de acoso escolar.
Además, gracias a la participación de este centro en el Proyecto de
Investigación Educativa “Inclu-Duero: desarrollo de procesos inclusivos a
través de prácticas educativas emocionales, intergeneracionales y restaurati-
vas (EDUCYL 2018_03)”, lo que era un proyecto de mediación que se ha
llevado a cabo en el instituto mencionado, desde hace casi una década, se ha
enriquecido con la incorporación de Prácticas Restaurativas desde el curso
2018-2019.
“Las Prácticas Restaurativas son una forma de concebir y vivir la con-
vivencia entre las personas que tiene como objetivos ayudar a los grupos
a construir relaciones y a funcionar juntos, así como a tratar los conflictos
de manera que se puedan restaurar las relaciones a partir del diálogo
(Vila, 2018, p. 18).
Uno de los objetivos del Proyecto de Investigación Educativa “Inclu-
Duero” es promocionar el desarrollo óptimo de procesos inclusivos en los
centros participantes. La implementación de las prácticas restaurativas en el
centro contribuye a su consecución, razón por la cual el IES Santa Catalina de
El Burgo de Osma ha optado por su inclusión intencionada, documentada y
sistemática en el Plan de Convivencia del centro.
Como objetivo general se planteó mejorar las relaciones personales,
disminuyendo el número de conflictos y, por tanto, también el tiempo que el
docente dedica a resolverlos y corregirlos, lo que mejorará, a su vez, el clima
general de convivencia del centro.
Y como objetivos específicos:
754 eje 4: metodologías favorecedoras del principio de inclusión

• Mejorar la convivencia respecto a indicadores de percepción de bienes-


tar sobre la misma por parte de la Comunidad Educativa.
• Disminuir la cantidad e intensidad de los enfrentamientos.
• Habilitar otras vías de solución de diferencias y conflictos, diferentes a
la aplicación de sanciones.
• Proporcionar al profesorado formación sobre Prácticas Restaurativas.
• Reducir el número de sanciones y expedientes.
A medida que se han ido realizando y, atendiendo a la especificidad de
cada caso, las actividades han sufrido algunas adecuaciones, en base a publi-
caciones científicas como las de Vinçent Rul·lan Castañer o Ricard Vila, entre
otras, que permiten hacer realidad los conceptos de formación permanente (in-
corporando nuevas referencias teóricas y estrategias con evidencias de éxito)
y práctica reflexiva en el centro (optimizando las actuaciones a través de la
aplicación de técnicas y el aumento de experiencia docente).

METODOLOGÍA
El IES Santa Catalina dispone de una larga trayectoria en intervención y
mejora de estrategias de Convivencia. Primeramente comenzaron a realizarse
actividades dentro de un proyecto de mediación que permitieron pasar de un
enfoque sancionador a un enfoque preventivo en el tratamiento de la convi-
vencia en el centro. El proyecto de mediación se llevó a cabo en tres fases:
En la primera fase se redactó el proyecto y se fijaron las bases del fun-
cionamiento del Servicio de Mediación.
En una segunda fase se creó el Servicio de Mediación.
Y en la tercera fase se incorporaron nuevos alumnos y profesores al
proyecto y finalmente se inició el proceso de evaluación.
Con respecto a las actividades realizadas, en primer lugar, se constituye
el Equipo de Mediación, que está formado por un grupo de profesores que,
siguiendo las indicaciones de la Coordinadora de Convivencia del Instituto,
selecciona a los alumnos e invita a otros profesores a formar parte del grupo,
y también se encarga de publicitar los objetivos de la mediación, los puntos de
mediación, elaborar paneles informativos que se visibilizan en los diferentes
espacios del centro, dossiers o trípticos, etc.
Posteriormente, se crea el programa de formación de mediadores. Entre
sus objetivos están prevenir la violencia, fomentar la convivencia, enseñar
estrategias para la resolución de problemas y mejorar la comunicación y las
relaciones entre personas. El mediador debe inspirar confianza; saber y que-
rer escuchar; poseer criterios propios ante los problemas; saber relacionarse:
ampliando horizontes en educación inclusiva 755

alumnos y profesores; estar dispuesto y motivado para resolver conflictos y


ser discreto. Su dedicación y participación deben ser reconocidas por la comu-
nidad educativa como garantes de mayor probabilidad de éxito de resultados.
Otra de las actividades es la sensibilización, información y formación
en habilidades sociales de los alumnos de secundaria a través de la incar-
dinación creciente de esta temática en el Plan de Acción Tutorial, aspecto
considerado de especial relevancia para que el trabajo se extienda y repercuta
en la generalidad del alumnado y equipos docentes con carácter preventivo,
optimizando el modelado y modelaje continuo de las habilidades.
La participación en el Proyecto Inclu-Duero supuso la posibilidad de
poder conocer las prácticas restaurativas y caminar hacia una mayor inclusión,
disponiendo de la oportunidad de asumir la investigación-acción participativa
como el modelo indicado para recoger evidencias de reflexión, análisis sistemá-
tico y mejora operativa y contextualizada. La intervención con centro, docentes
y alumnos partió de un proceso reflexivo de construcción social, coordinando
diagnóstico situacional y de la trayectoria del centro, difusión de formación y
desarrollo de un plan estratégico de intervención, que compromete y capaci-
ta a la comunidad educativa mediante acompañamiento, monitoreo y difusión
de buenas prácticas, claves para motivar y consolidar actuaciones, permitiendo
aprender a investigar, reflexionar, analizar y difundir diferentes progresos.
En el curso 2018-2019 el equipo directivo quiso avanzar en la incorpo-
ración de estas prácticas restaurativas como una estrategia para optimizar los
procesos inclusivos en el centro, destacando el papel de un liderazgo educativo
formado, motivado e implicado para que estas actuaciones tengan condiciones
iniciales de éxito y continuidad. Para ello, se informó al Claustro y se pidió su
colaboración para trabajar en esta línea. Al no haber oposición, se diseñó el
siguiente plan de actuación: solicitar formación de profesorado, incorporar al
Plan de Formación del centro un curso y un seminario sobre esta temática, que
se desarrolló durante los dos primeros trimestres. Fruto de esta formación, se
diseñaron círculos restaurativos, que se aplicaron con los alumnos de primero y
segundo curso de la ESO (dos grupos de cada curso) en las horas de tutoría del
tercer trimestre; se realizó una valoración de la implementación de estos círcu-
los en la memoria final del curso, en la que se incluye, como propuesta de me-
jora para el curso siguiente, dedicar las sesiones iniciales de primero de la ESO
a poner en práctica círculos que les faciliten la integración en su nuevo centro.
En el primer trimestre del curso 2019-2020 se lleva a cabo esta propues-
ta de mejora y se continúa con un nuevo curso y un seminario para profundizar
en la formación del profesorado, que tiene lugar en el mes de octubre, y se pre-
tende continuar diseñando círculos para mejorar la dinámica habitual de las
aulas, realizando evaluación de progreso y ajustando las propuestas y recursos
756 eje 4: metodologías favorecedoras del principio de inclusión

formativos a la realidad del centro y alumnos, mediante la estrategia reflexiva


que de forma sistemática se ha incorporado.
La temática de los círculos diseñados gira en torno a propiciar la in-
tegración del nuevo alumnado, favorecer las relaciones de comunicación en
el aula, resolver conflictos, prevenir problemas de acoso escolar, compartir
emociones, etc.
Además, el centro realiza actividades intergeneracionales en las dife-
rentes materias del currículo en colaboración con el Centro de Acción Social
de la localidad (CEAS), proporcionando herramientas de metodologías ac-
tivas que ponen en valor el capital humano de la comunidad y refuerzan el
carácter funcional de contenidos y aprendizajes, realizando sesiones puntuales
con personas mayores que acuden al centro a compartir su experiencia (se han
desarrollado actuaciones cuyo título da pistas sobre su contenido, “Cómo fun-
ciona un huerto”, “Enseñar Nuevas Tecnologías a los mayores”, “Charla sobre
el traje regional” o “La infancia de los mayores”) generando un vínculo en re-
lación al currículo que refuerza los objetivos de las estrategias restaurativas y
la realista y práctica promoción de la inclusión educativa y social perseguida.

RESULTADOS
Es pronto para evaluar la evolución, encontrándose el centro en un pro-
ceso de evaluación de progreso donde el registro de indicadores de la aplica-
ción de convivencia dispuesta por la Administración y la valoración cualita-
tiva de la memoria de fin de curso serán fuente de análisis sistemático, pero
sí se han observado en las memorias de evaluación de los profesores y de
la evaluación cualitativa realizada en las reuniones del primer trimestre del
curso 2019-2020 que estamos en buen camino para mejorar las relaciones en
el centro, dado que la integración de los alumnos de primer curso de la ESO
se ha realizado sin problemas, considerando que las sesiones que se dedicaron
a prácticas restaurativas se han valorado positivamente.
Se ha observado un buen clima de convivencia en los grupos de primero
y segundo, en los que no se han recogido problemas graves de convivencia.
Si bien no ha participado la totalidad del profesorado del centro, asu-
miendo que el concepto diversidad es propio también de los docentes y las
diferenciadas motivaciones y grado de implicación, la formación docente ha
sido aceptable, ya que ha cumplido el objetivo inicial de dar a conocer las
prácticas restaurativas y su potencial educativo para mejorar la convivencia,
tanto a los profesores que han participado directamente, como al resto de com-
pañeros, a través de la información que han transmitido en las reuniones de
los distintos Departamentos docentes, Comisión de Coordinación Pedagógica
y Claustros.
ampliando horizontes en educación inclusiva 757

CONCLUSIONES / DISCUSIÓN
La participación en el Proyecto de Investigación Educativa “Inclu-
Duero: desarrollo de procesos inclusivos a través de prácticas educativas emo-
cionales, intergeneracionales y restaurativas (EDUCYL 2018_03)” ha servido
para reflexionar sobre el grado de inclusión que se practica en el centro y
descubrir las prácticas restaurativas como estrategia para mejorar el nivel de
inclusividad del instituto.
Se ha proporcionado información-formación al profesorado en una te-
mática actual que la mayoría desconocía, optimizando progresivamente las
competencias docentes.
Se ha empezado a andar en la aplicación de estas prácticas, siendo cons-
cientes del largo camino que queda por recorrer y teniendo en cuenta que el
IES Santa Catalina presenta una gran movilidad de profesorado, lo que obliga
a propiciar la participación de los nuevos docentes y proporcionarles la forma-
ción. Por todo ello, el seminario que se inició el curso pasado se va a convertir
en una actividad fija en el Plan de formación de cada curso académico, favo-
reciendo la continuidad y estabilidad de las actuaciones.
Es notable la ilusión con la que profesores nuevos y profesores con des-
tino definitivo en el centro acogen estas actividades y transmiten su ilusión en
esta experiencia a compañeros de otros centros, visibilizándose la importancia
de reflexionar colaborativamente, comunicar sistemáticamente y difundir esta
temática y resultados.
Entre las futuras líneas de actuación está la de implicar a las familias,
haciéndoles partícipes de esta experiencia, disponiendo de la oportunidad de
una sesión con experta que se realizará en febrero de 2020 en el centro, ya que
presumiblemente pueden contribuir a la mejora de la convivencia en el cen-
tro, conocer y colaborar con las estrategias trabajadas, y aprender cómo ellos
pueden aplicarlas con sus propios hijos. Del mismo modo, y atendiendo a los
objetivos del proyecto de investigación en el que estamos inmersos, pretende-
mos seguir estableciendo relaciones con diversas instituciones u organizacio-
nes del entorno inmediato, para continuar desarrollando actividades interge-
neracionales que contribuyan a crear una comunidad inclusiva, impulsando la
participación de las diferentes generaciones en un espacio social más solidario
que facilite la transmisión de valores entre dichas generaciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguado, C., Funes, S. Vicente, J., Mas, C, Torrego, J.C., y Villaoslada, E.
(2010). Cuadernillo Formación de alumnado. Ayuda entre iguales.
Madrid: Universidad de Alcalá.
758 eje 4: metodologías favorecedoras del principio de inclusión

Albertí, M. y Boqué, M.C. (2015). Hacia una pedagogía restaurativa:


superación del modelo punitivo en el ámbito escolar. Revista de
Mediación, 8(1), 36-49.
Choya, N. (2015). Prácticas restaurativas: círculos y conferencias.
Justicia restaurativa: nuevas perspectivas en mediación. 2014-2015.
Recuperado de http://www.pensamientopenal.com.ar/system/
files/2015/07/doctrina41593.pdf
Fernández, I., Villaoslada, E., y Funes, S. (2002). Conflicto en el centro
escolar. Madrid: La Catarata.
Fresno, T., Suárez, C., y Ruiz, S. (2019). Inclu-Duero: práctica reflexiva de
equipos directivos sobre convivencia e implementación colaborativa
de prácticas restaurativas. Comunicación presentada al XVI Congreso
Internacional y XXXVI Jornadas de Universidad y Educación Inclusiva.
Salamanca: Universidad e Salamanca.
Hopkins, B. (s/f). Prácticas restaurativas en el aula. Recuperado de: http://
carei.es/wp-content/uploads/Rosa-Lorente-C%C3%ADrculos-
restaurativos.pdf
Moratinos, L.A. y Soria, E. (2019). Inclu-Duero: práctica reflexiva desde el
área de inspección educativa para la implementación del modelo de
orientación inclusiva en los centros. Comunicación presentada al XVI
Congreso Internacional y XXXVI Jornadas de Universidad y Educación
Inclusiva. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Rul-lan, V. (2013). Círculos restaurativos para el tratamiento de conflictos
comunitarios. Convives, 4, 45-51.
Rul-lan, V. (2018). Los círculos de diálogo. Convives, 21, 12-16.
Schmitz, J. (2018). Prácticas restaurativas para la prevención y gestión de
conflictos en el ámbito educativo. La Paz. Edición: ProgettoMondo
Mlal.
Vila, R. (2018). Las prácticas restaurativas. Un proyecto para la comunidad
educativa. Formación en el centro. Convives, 21, 17-22.

View publication stats

También podría gustarte