Está en la página 1de 16

I.E.

N° 32484
“TUPAC AMARU”
Av. Enrique Pimentel cdra. 5 Tingo María - Cód. Mod. 0289900
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 30

1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA 32484 – Tupac Amaru


1.2. GRADO Y SECCIÓN 6° A2 - Primaria
1.3. FECHA Y HORA 25/08/2023 - 1:00PM a 2:30PM
1.4. DOCENTE Juver Espinoza Chávez
II.- TÍTULO DE LA SESIÓN: Leemos un cuento “El juicio original”

III.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
AREA COMPETENCIAS / evidencias de Instrumento de
CAPACIDADES ESTÁNDAR O DESEMPEÑOS aprendizaje? Criterios de evaluación evaluación
Lee diversos tipos Lee diversos tipos de textos con varios Desarrollan las  Obtiene información e Lista de cotejo
de textos escritos elementos complejos en su estructura y fichas de integra datos que están en
en su lengua con vocabulario variado. Obtiene comprensión distintas partes del cuento
materna. información e integra datos que están en lectora. el juicio original.
COMUNICACIÓN

 Obtiene distintas partes del texto. Realiza


información del inferencias locales a partir de información  Realiza inferencias locales
(Plan Lector)

texto escrito. explícita e implícita. Interpreta el texto a partir de información


 Infiere e interpreta considerando información relevante y explícita e implícita del
información del complementaria para construir su sentido cuento el juicio original.
texto. global. Reflexiona sobre aspectos
 Reflexiona y evalúa variados del texto a partir de su
 Interpreta el cuento el
la forma, el conocimiento y experiencia. Evalúa el
contenido y uso del lenguaje, la intención de los
juicio original
contexto del texto. recursos textuales y el efecto del texto en considerando información
el lector a partir de su conocimiento y del relevante y
contexto sociocultural. complementaria.
Enfoques Transversales Actitudes y acciones observables
 Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar
Enfoque de excelencia la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
Valores: Flexibilidad y apertura,  Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen
Superación personal. avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de
desempeño.
Enfoque al bien común  Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
Valores: Responsabilidad. responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su
propio bienestar y el de la colectividad.

Preparación de la sesión ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?


 Se lee las páginas 66-71 de Rutas del aprendizaje. Fascículo 1.  Papelotes, plumones.
Comprensión de textos. IV y V ciclo.  Copia de textos.
 Se prevé una copia para cada estudiante el texto y la ficha de  Fichas de comprensión lectora.
comprensión lectora.  Lista de cotejo.
IV.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

MOMENTOS PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS


 Se saluda amablemente a los estudiantes y se inicia la sesión recordando con las niñas y los niños lo
INICIO trabajado en la sesión anterior, en la que leyeron un cuento “Barrio contra barrio”.
Tiempo  Se recoge los saberes previos de los estudiantes mediante las siguientes preguntas: ¿alguna vez han leido el
aproximado: 20 cuento?, ¿les gustaría leer el cuento?, ¿para qué leerían el cuento?, ¿según el título de creen tratará el
min
cuento?, ¿qué podemos hacer para saber de qué trata el cuento?
 Se comunica el propósito de la sesión: hoy leeremos un cuento “El juicio original” para saber que toda
persona tiene derecho a ser oída públicamente y con justicia.
 Se da a conocer los criterios de evaluación a los estudiantes para que tengan presente que es lo que van a
hacer para lograr sus aprendizajes.
 Se recuerda, selecciona, revisa con los estudiantes las normas de convivencia y se elige las que tendrán en
cuenta en esta sesión.
Antes de la lectura
 Se entrega a cada estudiante una copia del texto Leemos un cuento “El juicio original” (Anexo 01) y se

Página 1
I.E. N° 32484
“TUPAC AMARU”
Av. Enrique Pimentel cdra. 5 Tingo María - Cód. Mod. 0289900
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
indica que en unos instantes lo leerán con el propósito de reflexionar acerca de su contenido.

 Se anota en la pizarra las siguientes preguntas: ¿De qué tratará el texto?, ¿cómo está organizado? (párrafos,
imágenes, título, autor), ¿qué información sobre el texto brindan la imagen y el título?, ¿qué ideas creen que
planteará acerca de los personajes? Se pide que cada uno/a responda para sí mismo estas preguntas.
Durante la lectura
 Se solicita que todos leen, de forma individual y silenciosa, pongan especial atención en la imagen, el título y
DESARROLLO
Tiempo la estructura del texto. Luego se les pregunta: ¿A qué tiene derecho una persona que ha cometido un delito?
aproximado: 60
¿Qué delito cometió el muchacho campesino? ¿Por qué se califica al dueño de pícaro? ¿A quién contó el
min
muchacho lo sucedido? ¿Cuál es el final de la lectura? Se escucha y se anota sus respuestas en la pizarra.
 Se les menciona que ahora volverán a leer el texto, a través de una lectura colectiva, para así determinar e
identificar con mayor precisión de qué trata y cuál es el propósito que tuvo el autor al escribirlo.
 Se inicia la lectura del texto en voz alta, con una adecuada entonación y pronunciación, a fin de que los niños
y las niñas tomen el ejemplo como modelo. Después de leer uno o dos párrafos, se hace una pausa para
realizar preguntas, contrastar hipótesis o aclarar términos. Luego, se pide que dos estudiantes prosigan la
lectura de los siguientes párrafos.
Después de la lectura
 Se forma grupos de dos estudiantes y se les motiva a reflexionar, al interior de sus respectivos grupos, sobre
el contenido del texto. Se orienta la reflexión a través de las siguientes preguntas: ¿Creen que el muchacho
hizo mal al querer pagar su cuenta? ¿Por qué? ¿Cuál es la enseñanza de la lectura? ¿Qué opinas del dueño del
restaurante? ¿Qué piensas de los juicios?
 Se guía a los responsables de cada grupo para que brinden a todos la oportunidad de participar. Se acompaña
unos instantes a cada equipo.
 Se invita a presentar argumentos y explicar sus respuestas, se les entrega las fichas de comprensión lectora
para que lo desarrollen en forma individual.

Realizan la metacognición de sus aprendizajes:


¿Cómo se sintieron el día de hoy?
CIERRE ¿Qué aprendimos hoy?
Tiempo ¿Logramos identificar de qué trata el texto?
aproximado 10 ¿Hemos aprendido a localizar información?
min
¿Cómo hicimos para localizar información?
¿Localizar información nos ayudó a comprender mejor el texto?

----------------------------------- ------------------------------------
Vº Bº Subdirectora Prof. de aula

Lista de cotejo N° 30

Página 2
I.E. N° 32484
“TUPAC AMARU”
Av. Enrique Pimentel cdra. 5 Tingo María - Cód. Mod. 0289900
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

COMPETENCIAS

Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.

CRITERIOS DE EVALUCACIÓN
N° Nombre y apellidos de los Obtiene información e Realiza inferencias Interpreta el cuento el
Estudiantes. integra datos que locales a partir de juicio original
están en distintas información considerando
partes del cuento el explícita e implícita información relevante y
juicio original. del cuento el juicio complementaria.
original.

I P L I P L I P L
1 ABREGU ALIAGA, Leonardo Elías
2 ABUNDO LEON, Juan José
3 ALIAGA ROJAS, Paul Matías Marino
4 ALVARADO RIOS, Sebastian
5 AQUINO AYALA, Janie Suleika
6 BARBOZA GUTIERREZ, Alfredo Manuel
7 BAUTISTA CABALLERO, Elmer Ariano
8 CHUI ZEGARRA, Axel Matías
9 D'AMBROSIO PANDURO, Jerome
10 DE LA REGUERA ABUNDO, Luis Thaylor
11 DE LA REGUERA HUAYANAY, Luis Humberto
12 DELGADO ESTRELLA, Sol Valentina
13 ECHEVARRIA GARCIA, Truinstar Jheampier
14 GUTIERREZ QUISPE, Nicolle Merlit
15 HERRERA INUMA, Cesia Yemina
16 LIJARZA ESPINOZA, Abi Jedida
17 MELGAREJO PRESENTACION, Roderick Dayiro
18 NAJAR CONDEZO, Kenji Sair
19 PARDO RAYMUNDO, Yeray Ayshane
20 PEÑA VASQUEZ, Danna Mabel
21 PUERTAS LOPEZ, Joseph Elí Arnaldo
22 RAMIREZ LOPEZ, Renzo Julio
23 RIVERA MENDOZA, Milton Emanuel
24 SALAS ALAYO, Erik Adao
25 SANCHEZ ALVAREZ, Ana Cristina
26 SANCHEZ VALENZUELA, Diego Forlan
27 SIMON SORIA, Johan Reymar
28 TAFUR MACEDO, Alexia Shantal
29 VÁSQUEZ SUAREZ, Lucero Lisbeth
30 VELA MONTALVO, Segundo Kadosh
31 VILLAFLOR BONILLA, Luis Jerson

Página 3
I.E. N° 32484
“TUPAC AMARU”
Av. Enrique Pimentel cdra. 5 Tingo María - Cód. Mod. 0289900
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Anexo 01

Un juicio original

Quizá te preguntes si el que comete realmente un delito tiene derecho a ser juzgado antes de ser castigado. Cuando las Naciones
Unidas redactaron la Declaración Universal de los Derechos Humanos, establecieron bien claro que “toda persona tiene derecho
a ser oída públicamente y con justicia”, cuando se considera cualquier acusación en su contra; asimismo, toda persona tiene
derecho a ser considerada inocente hasta que no se pruebe su culpabilidad.
Muchas veces un acusado resulta inocente, como sucedió en una historia que escuchamos hace tiempo. En realidad, creemos que
alguien la inventó, porque es muy curiosa, pero sirve para darte un ejemplo de lo que te acabamos de decir. En cierta
oportunidad, un muchacho campesino decidió viajar hasta otro pueblo, porque en el suyo no se conseguía trabajo fácilmente. El
día que debía viajar, entró a un pequeño restaurante ubicado en la misma estación del ferrocarril y pidió dos huevos pasados por
agua.
No había terminado de comerlos cuando oyó el silbato del tren que se aprestaba a partir; salió tan apurado que ni siquiera se
acordó de pagar su comida. Cuando desde la ventanilla veía ya a su pueblo como un punto lejano, se dio cuenta del olvido.
Transcurrió el tiempo, ahorró cierto dinero gracias a su trabajo y decidió regresar. Ni bien bajó del tren entró al modesto
restaurante para pagar lo que debía, per el dueño resultó ser un pícaro que le pidió una enorme cantidad de dinero, diciéndole
que, si durante el tiempo transcurrido hubiera puesto a incubar esos dos huevos habrían nacido dos pollos que, de ser gallinas
habrían puesto otros huevos, que, a su vez, habría dado origen a más gallinas, y así sucesivamente. En definitiva, quería cobrarle
al muchacho el valor de una enorme cantidad de gallinas, a lo cual él se negó. – ¡Le haré juicio! –amenazó el comerciante. El
muchacho, preocupado, le contó lo sucedido al abogado del pueblo, que lo conocía desde niño.
–No te preocupes –le dijo el abogado–, demostraremos que el reclamo de ese señor es injusto, si aceptas que yo sea tu defensor.
Durante el juicio, el fiscal tratará de demostrar tu culpabilidad y yo tu inocencia; cuando el juez nos haya escuchado sacará sus
conclusiones y decidirá si eres culpable o inocente. Llegó el día del juicio. Ya estaban el campesino, el fiscal y el juez, pero el
abogado defensor no llegaba. A medida que pasaban los minutos, todo el mundo se iba impacientando.
Al fin, el muchacho vio con alivio que su defensor entraba en la sala. –Perdonen la tardanza –dijo éste–, pero me demoré
tostando unas semillas que quiero sembrar mañana. El juez lo miró extrañado y preguntó: – ¿Usted piensa que las semillas
tostadas pueden germinar? – ¿Y usted cree, señor juez, que de los huevos pasados por agua pueden nacer pollos?
El juez no le contestó; simplemente, se dirigió a los presentes y les dijo: –Doy por terminado este juicio; el muchacho sólo debe
pagar los dos huevos que comió. Eso sí, al precio que tienen ahora. Era lo justo.

Página 4
I.E. N° 32484
“TUPAC AMARU”
Av. Enrique Pimentel cdra. 5 Tingo María - Cód. Mod. 0289900
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Página 5
I.E. N° 32484
“TUPAC AMARU”
Av. Enrique Pimentel cdra. 5 Tingo María - Cód. Mod. 0289900
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 31
1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA 32484 – Tupac Amaru
1.2 GRADO Y SECCIÓN 6° A2 - Primaria
1.3 FECHA Y HORA 25/08/2023 - 2:30PM a 3:15PM
1.4 DOCENTE Juver Espinoza Chávez
II.- TÍTULO DE LA SESIÓN: Conocemos la historia de José.

III.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
AREA COMPETENCIAS evidencias de Instrumento de
/CAPACIDADES DESEMPEÑOS aprendizaje? Criterios de evaluación evaluación
Construye su identidad Comprende el amor de Dios Reflexionan  Comprende el amor de Dios Lista de cotejo
como persona humana, desde la creación respetando acerca de la respetando la dignidad y la
amada por dios, digna, libre la dignidad y la libertad de la historia de libertad de la persona humana e
EDUCACIÓN RELIGIOSA

y trascendente, persona humana. Explica la José identifica las acciones y fe de


comprendiendo la doctrina acción de Dios presente en el valorando e José en la Biblia.
de su propia religión, Plan de Salvación. Demuestra imitando sus  Demuestra su amor a Dios y al
abierto al diálogo con las su amor a Dios y al prójimo acciones de Fe prójimo participando en su
que le son cercanas. participando en su comunidad a través de los comunidad y realizando obras
Conoce a Dios y asume su y realizando obras de caridad tiempos. de caridad que le ayudan en su
identidad religiosa y que le ayudan en su crecimiento personal y
espiritual como persona crecimiento personal y espiritual.
digna, libre y trascendente. espiritual. Fomenta una  Fomenta una convivencia
Cultiva y valora las convivencia cristiana basada cristiana basada en el diálogo,
manifestaciones religiosas de en el diálogo, el respeto, la el respeto, el perdón, la
su entorno argumentando su tolerancia y el amor fraterno tolerancia y el amor fraterno
fe de manera comprensible y fortaleciendo su identidad fortaleciendo su identidad como
respetuosa. como hijo de Dios. hijo de Dios.
Enfoques Transversales Actitudes y acciones observables
 Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para

Página 6
I.E. N° 32484
“TUPAC AMARU”
Av. Enrique Pimentel cdra. 5 Tingo María - Cód. Mod. 0289900
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Enfoque de excelencia aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
Valores: Flexibilidad y apertura,  Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que
Superación personal. representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados
ámbitos de desempeño.
Enfoque al bien común  Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
Valores: Responsabilidad. responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su
propio bienestar y el de la colectividad.

Preparación de la sesión ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta


sesión?
 Se tiene listo los materiales que se utilizará en la sesión a desarrollar.  Imágenes.
 Se fotocopia el pupiletras sobre la historia de José.  Cuaderno de religión.
 Se cita en la Biblia: Génesis 37:1-35; Génesis 39:1-23; Génesis 40:1-  La Biblia.
23; Génesis 41:1-57; Génesis 42:1-38; Génesis 43:1-34; Génesis 44:1-  Pupiletras.
34; Génesis 45:1-28.
IV.- MOMENTOS DE LA SESIÓN
MOMENTOS PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS
 Se saluda amablemente a los niños y las niñas. Luego se pide que recuerden las actividades que desarrollaron
en las sesiones anteriores sobre la bendición de Isaac a Jacob.
 Se recoge los saberes previos de los estudiantes para ello responden las siguientes preguntas: ¿Alguna vez
INICIO han escuchado la historia de José? ¿Cuantos hermanos tuvo José y como se llamaba el hermano menor?
Tiempo ¿Qué le regaló Jacob a José que causó que sus hermanos tuviesen celos de él? ¿Qué fue lo que José contó a
aproximado: 20 sus hermanos? ¿A qué país fue llevado José luego de ser vendido?
min  Propósito de la sesión: hoy reflexionaremos acerca de la historia de José valorando e imitando sus acciones
de fe a través de los tiempos.
 Se da a conocer los criterios de evaluación a los estudiantes para que tengan presente que es lo que van a
hacer para lograr sus aprendizajes.
 Se pide que establezcan dos o más normas de convivencia que les permitan poner en práctica la escucha
activa durante el desarrollo de la presente sesión.
 Se les presenta una sopa de letras, sobre la historia de José. Anexo 01.

Génesis (capítulo 30:22-24; capítulos 37 y del 39 al 50)


La Historia de José
Se les dice que, José era el hijo favorito de Jacob y el hermano menor de doce. Sus hermanos lo odiaban
porque su padre lo trataba con más amor y le había regalado una túnica de muchos colores.
José y Sus Sueños
Se indica que, un día, José tuvo dos sueños en los que sus hermanos y su familia se postraban ante él. Cuando
les contó a sus hermanos sus sueños, ellos lo odiaron aún más. «Oíd ahora este sueño que he soñado: He
DESARROLLO aquí, atábamos manojos en medio del campo, y he aquí que mi manojo se levantaba y estaba derecho, y que
Tiempo
vuestros manojos estaban alrededor y se inclinaban ante mi manojo.» (Génesis 37:6-7)
aproximado: 60
min José Vendido como Esclavo
Se les dice que, un día, los hermanos de José lo vendieron como esclavo a unos comerciantes que lo llevaron a
Egipto. Allí, fue vendido a Potifar, un oficial del faraón. «Pasaron unos mercaderes madianitas, y sacaron a
José de la cisterna, y le trajeron arriba, y le vendieron a los ismaelitas por veinte piezas de plata. Y llevaron a
José a Egipto.» (Génesis 37:28)
La Prueba de José
Se les indica que, José trabajó duro y se ganó el respeto de Potifar, pero la esposa de Potifar lo acusó
falsamente de intentar seducirla. José fue encarcelado injustamente. «Pero el Señor estaba con José, y le
mostró misericordia, y le dio gracia en los ojos del jefe de la cárcel.» (Génesis 39:21)
José se Convierte en Gobernador de Egipto
Se les dice que, en la cárcel, José interpretó los sueños de dos prisioneros que habían sido encarcelados junto a
él. Un tiempo después, el faraón tuvo un sueño que nadie podía interpretar, pero se enteró de que José podía
interpretar sueños. «Faraón dijo a José: ‘He tenido un sueño, y no hay quien lo interprete; más he oído decir

Página 7
I.E. N° 32484
“TUPAC AMARU”
Av. Enrique Pimentel cdra. 5 Tingo María - Cód. Mod. 0289900
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
de ti, que oyes sueños para interpretarlos’.» (Génesis 41:15)
Se les indica que, José interpretó el sueño del faraón y le dijo que habría siete años de abundancia seguidos por
siete años de hambruna. El faraón quedó tan impresionado que nombró a José como gobernador de Egipto y
lo puso a cargo de almacenar alimentos para el futuro. «Entonces Faraón dijo a José: ‘He aquí yo te he puesto
sobre toda la tierra de Egipto’.» (Génesis 41:41)
El Reencuentro de José con Sus Hermanos
Se les dice que, durante la hambruna, los hermanos de José vinieron a Egipto para comprar alimentos. José los
reconoció, pero ellos no lo reconocieron a él. Después de algunas pruebas y tribulaciones, José finalmente se
reveló a sus hermanos y los perdonó. (Génesis 42:1-4)
REFLEXIONAMOS:
En esta historia José nos enseña que hay que perdonar para ver el padre. El que no perdona vive atado pero el
que perdona se libera de esta atadura. José fue esclavo pero estaba libre.
Los hermanos eran libres pero eran esclavos de lo que hicieron. Hay cosas en la vida que pueden causar
irritaciones, como cuando se nos lastima, se nos decepciona, se nos trata o se nos juzga mal.
Realizan la metacognición de sus aprendizajes:
CIERRE ¿Qué hicimos hoy?
Tiempo ¿Qué fue lo que más les gustó?
aproximado 10 ¿Qué fue lo que más les sorprendió?
min ¿Para qué nos sirve lo aprendido?
¿Cómo lo aplicaré lo que aprendido hoy?

----------------------------------- ------------------------------------
Vº Bº Subdirectora Prof. de aula

Lista de cotejo N° 31

COMPETENCIAS
Construye su identidad como persona humana, amada por dios,
digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia
religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
N° Nombre y apellidos de los Comprende el amor Demuestra su amor a Fomenta una
estudiantes de Dios respetando la Dios y al prójimo convivencia cristiana
dignidad y la libertad participando en su basada en el diálogo,
de la persona humana comunidad y el respeto, el perdón,
e identifica las realizando obras de la tolerancia y el
acciones y fe de José caridad que le ayudan amor fraterno
en la Biblia. en su crecimiento fortaleciendo su
personal y espiritual. identidad como hijo
de Dios.
I P L I P L I P L
1 ABREGU ALIAGA, Leonardo Elías
2 ABUNDO LEON, Juan José
3 ALIAGA ROJAS, Paul Matías Marino
4 ALVARADO RIOS, Sebastian
5 AQUINO AYALA, Janie Suleika
6 BARBOZA GUTIERREZ, Alfredo Manuel
7 BAUTISTA CABALLERO, Elmer Ariano
8 CHUI ZEGARRA, Axel Matías
9 D'AMBROSIO PANDURO, Jerome
10 DE LA REGUERA ABUNDO, Luis Thaylor
11 DE LA REGUERA HUAYANAY, Luis Humberto
12 DELGADO ESTRELLA, Sol Valentina
Página 8
I.E. N° 32484
“TUPAC AMARU”
Av. Enrique Pimentel cdra. 5 Tingo María - Cód. Mod. 0289900
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
13 ECHEVARRIA GARCIA, Truinstar Jheampier
14 GUTIERREZ QUISPE, Nicolle Merlit
15 HERRERA INUMA, Cesia Yemina
16 LIJARZA ESPINOZA, Abi Jedida
17 MELGAREJO PRESENTACION, Roderick Dayiro
18 NAJAR CONDEZO, Kenji Sair
19 PARDO RAYMUNDO, Yeray Ayshane
20 PEÑA VASQUEZ, Danna Mabel
21 PUERTAS LOPEZ, Joseph Elí Arnaldo
22 RAMIREZ LOPEZ, Renzo Julio
23 RIVERA MENDOZA, Milton Emanuel
24 SALAS ALAYO, Erik Adao
25 SANCHEZ ALVAREZ, Ana Cristina
26 SANCHEZ VALENZUELA, Diego Forlan
27 SIMON SORIA, Johan Reymar
28 TAFUR MACEDO, Alexia Shantal
29 VÁSQUEZ SUAREZ, Lucero Lisbeth
30 VELA MONTALVO, Segundo Kadosh
31 VILLAFLOR BONILLA, Luis Jerson

Anexo 01

Página 9
I.E. N° 32484
“TUPAC AMARU”
Av. Enrique Pimentel cdra. 5 Tingo María - Cód. Mod. 0289900
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 32
1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA 32484 – Tupac Amaru
1.2 GRADO Y SECCIÓN 4° A4 - Primaria
1.3 FECHA Y HORA 25/08/2023 - 3:45PM a 5:15PM
1.4 DOCENTE Juver Espinoza Chávez
II.- TÍTULO DE LA SESIÓN: Dibujamos figuras bimensionales.

III.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
AREA COMPETENCIAS evidencias de Instrumento de
/CAPACIDADES DESEMPEÑOS aprendizaje? Criterios de evaluación evaluación

Página 10
I.E. N° 32484
“TUPAC AMARU”
Av. Enrique Pimentel cdra. 5 Tingo María - Cód. Mod. 0289900
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Crea proyectos Crea proyectos artísticos individuales o Dibujan figuras  Planifica y produce Lista de cotejo
desde los colaborativos explorando formas alternativas de bimensionales. dibujos de las figuras
lenguajes combinar y usar elementos, medios, materiales y bidimensionales e
artísticos. técnicas artísticas y tecnologías para la resolución incorpora influencias
 Explora y de problemas creativos. Genera ideas de su propia
experimenta los investigando una variedad de fuentes y comunidad y de otras
ARTE Y CULTURA

lenguajes del arte. manipulando los elementos de los diversos culturas.


 Aplica procesos lenguajes de las artes (danza, música, teatro, artes
creativos visuales) para evaluar cuáles se ajustan mejor a  Crea dibujos de
 Evalúa y sus intenciones. Planifica y produce trabajos que figuras
comunica sus comunican ideas y experiencias personales y bidimensionales en
procesos y sociales e incorpora influencias de su propia forma individual
proyectos. comunidad y de otras culturas. Registra sus explorando formas
procesos, identifica los aspectos esenciales de sus alternativas de
trabajos y los va modificando para mejorarlos. combinar y usar
Planifica los espacios de presentación elementos, medios,
considerando sus intenciones y presenta sus materiales y técnicas
descubrimientos y creaciones a una variedad de artísticas.
audiencias. Evalúa si logra sus intenciones de
manera efectiva.
Enfoques Transversales Actitudes y acciones observables
 Docentes
y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar
Enfoque de excelencia la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
Valores: Flexibilidad y apertura,  Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen
Superación personal. avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de
desempeño.
Enfoque al bien común  Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
Valores: Responsabilidad. responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su
propio bienestar y el de la colectividad.

Preparación de la sesión ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?


 Se dispone de materiales para dibujar animados de los alimentos  Imágenes.
chatarra y procesados.  Cuaderno de dibujo.
 Se fotocopia imágenes de las figuras bidimensionales.  Colores.
 Lápiz, borrador, etc.
IV.- MOMENTOS DE LA SESIÓN
MOMENTOS PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS
 Se saluda amablemente a los niños y a las niñas y conversa con ellos sobre las actividades realizadas en la
sesión anterior donde elaboraron una infografía sobre el uso de las TIC.
 Se recoge los saberes previos de los estudiantes para ello responden las siguientes preguntas: ¿alguna vez
INICIO han dibujado las figuras bidimensionales?, ¿les gustaría dibujar las figuras bidimensionales?, ¿qué haremos
Tiempo para dibujar las figuras bidimensionales?
aproximado: 20  Propósito de la sesión: hoy dibujaremos figuras bimensionales teniendo en cuenta sus características y
min elementos.
 Se da a conocer los criterios de evaluación a los estudiantes para que tengan presente que es lo que van a
hacer para lograr sus aprendizajes.
 Se pide que establezcan dos o más normas de convivencia que les permitan poner en práctica la escucha
activa durante el desarrollo de la presente sesión.
 Se muestra las imágenes de las figuras bidimensionales (Anexo 1) y se pide que realicen una descripción de
lo que observan.

DESARROLLO

Página 11
I.E. N° 32484
“TUPAC AMARU”
Av. Enrique Pimentel cdra. 5 Tingo María - Cód. Mod. 0289900
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tiempo
aproximado: 60
min

 Se indica que respondan las siguientes preguntas:


¿Qué observan en las imágenes?
¿Qué tipo de figuras bidimensionales son?
¿Qué figuras bidimensionales pueden dibujar?
Planificamos
 Se pide que planifiquen sus dibujos sobre las emociones.

Dibujamos
 Se organizan en forma democrática para crear sus dibujos.
 Se pide que, dibujen, coloreen y adornen sus dibujos aplicando su creatividad.
 Se les dice que, dibujen empleando sus colores y técnica libre en su cuaderno de dibujo.
 Se indica que, peguen sus hojas en la pizarra y cada niño/a exponga brevemente su trabajo.
 Se pide que, comenten los trabajos de sus compañeros.
 Se indica que coloquen los trabajos en un lugar visible del aula.
Realizan la metacognición de sus aprendizajes:
¿Qué aprendimos hoy?
CIERRE ¿Cómo lo aprendimos?
Tiempo ¿Les gustó lo que hicimos?
aproximado 10 ¿Para qué nos servirá lo aprendido hoy?
min
¿Cómo nos sentimos durante la sesión de hoy?

----------------------------------- ------------------------------------
Vº Bº Subdirectora Prof. de aula
Lista de cotejo N° 32

COMPETENCIAS

Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Página 12
I.E. N° 32484
“TUPAC AMARU”
Av. Enrique Pimentel cdra. 5 Tingo María - Cód. Mod. 0289900
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Planifica y produce Crea dibujos de figuras
N° Nombre y apellidos de los dibujos de las figuras bidimensionales en forma
bidimensionales e individual explorando
Estudiantes. incorpora influencias de formas alternativas de
su propia comunidad y de combinar y usar elementos,
otras culturas. medios, materiales y
técnicas artísticas.
I P L I P L
1 ABREGU ALIAGA, Leonardo Elías
2 ABUNDO LEON, Juan José
3 ALIAGA ROJAS, Paul Matías Marino
4 ALVARADO RIOS, Sebastian
5 AQUINO AYALA, Janie Suleika
6 BARBOZA GUTIERREZ, Alfredo Manuel
7 BAUTISTA CABALLERO, Elmer Ariano
8 CHUI ZEGARRA, Axel Matías
9 D'AMBROSIO PANDURO, Jerome
10 DE LA REGUERA ABUNDO, Luis Thaylor
11 DE LA REGUERA HUAYANAY, Luis Humberto
12 DELGADO ESTRELLA, Sol Valentina
13 ECHEVARRIA GARCIA, Truinstar Jheampier
14 GUTIERREZ QUISPE, Nicolle Merlit
15 HERRERA INUMA, Cesia Yemina
16 LIJARZA ESPINOZA, Abi Jedida
17 MELGAREJO PRESENTACION, Roderick Dayiro
18 NAJAR CONDEZO, Kenji Sair
19 PARDO RAYMUNDO, Yeray Ayshane
20 PEÑA VASQUEZ, Danna Mabel
21 PUERTAS LOPEZ, Joseph Elí Arnaldo
22 RAMIREZ LOPEZ, Renzo Julio
23 RIVERA MENDOZA, Milton Emanuel
24 SALAS ALAYO, Erik Adao
25 SANCHEZ ALVAREZ, Ana Cristina
26 SANCHEZ VALENZUELA, Diego Forlan
27 SIMON SORIA, Johan Reymar
28 TAFUR MACEDO, Alexia Shantal
29 VÁSQUEZ SUAREZ, Lucero Lisbeth
30 VELA MONTALVO, Segundo Kadosh
31 VILLAFLOR BONILLA, Luis Jerson

Anexo 01

Página 13
I.E. N° 32484
“TUPAC AMARU”
Av. Enrique Pimentel cdra. 5 Tingo María - Cód. Mod. 0289900
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Página 14
I.E. N° 32484
“TUPAC AMARU”
Av. Enrique Pimentel cdra. 5 Tingo María - Cód. Mod. 0289900
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Página 15
I.E. N° 32484
“TUPAC AMARU”
Av. Enrique Pimentel cdra. 5 Tingo María - Cód. Mod. 0289900
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Página 16

También podría gustarte