Está en la página 1de 4

Escuela Secundaria Barrio Frondizi – 3º Año – Geografía – Guía Nº 7

Escuela Secundaria Barrio Frondizi

Docente: Ontiveros Analía (ana82noe@hotmail.com)

Quintero Corina (profecorinaquintero@gmail.com)

Curso: 3º Año – Ciclo Básico – (Primera y Segunda división)

Turno: Vespertino

Área curricular: Geografía

Titulo: “Recursos naturales: aprovechamiento en la Argentina”

Los recursos naturales, más que elementos del ambiente.


Los elementos que la naturaleza pone a disposición de la sociedad son la base de los
sistemas productivos que se utilizan para satisfacer las necesidades sociales. Por eso, cuando
la sociedad les da valor a ciertos elementos de la naturaleza, estos se convierten en recursos
naturales. Los recursos naturales son el agua, el aire, el suelo, los minerales, la flora y la
fauna. Un elemento natural pasa a ser un recurso natural cuando se realiza su explotación, es
decir, su extracción.
Estos recursos naturales varían a lo largo del tiempo y en cada sociedad, de acuerdo a las
costumbres, las tecnologías y los medios económicos y humanos disponibles para extraerlos y
transformarlos. Por ejemplo; en la antigüedad los egipcios tenían conocimiento del petróleo,
pero no lo usaban para generar energía. No tenían los conocimientos ni la tecnología para su
producción, ni la necesidad de usarlo como combustible.

¿Cómo se clasifican los recursos naturales tradicionalmente?


La calcificación más común se basa en la capacidad de renovación o reposición natural del
recurso. Según este criterio se reconocen los recursos renovables y los no renovables:
Los recursos naturales renovables, también llamados recursos de flujo, son aquellos
capaces de renovarse por procesos naturales a una velocidad superior a la del consumo de los
seres humanos. Esto ocurre con la energía solar, la de las mareas y el viento, el agua, los
peces, los bosques y las selvas, los animales y el suelo.
Los recursos naturales no renovables se forman y regeneran en tiempos geológicos, es
decir, en millones de años. Por esta razón, las sociedades los consideran de stock, es decir,
con una cantidad fija y una capacidad de ser aprovechados limitada, ya que la naturaleza no

Prof. Analía Ontiveros Página 1


Escuela Secundaria Barrio Frondizi – 3º Año – Geografía – Guía Nº 7

puede regenerarlos en tiempos humanos. En esta categoría se encuentran los minerales


metálicos como el cobre, el hierro y el oro; los minerales no metálicos, como el yeso, la cal y
las arcillas; y los combustibles fósiles como el petróleo, el gas y el carbón.

Otras formas de clasificar los recursos


Si los recursos naturales renovables son explotados de manera indiscriminada, tienden a
disminuir y, en algunos casos extremos, corren el peligro de desaparecer, con lo cual se
convierten en agotables, fenómeno que los ubicaría en una “zona critica”. Por el contrario,
otros recursos son infinitamente renovables, como la energía del viento, la energía solar y el
agua. En estos casos, la renovación es tan constante que en la práctica son inagotables, por lo
que se encontrarían en una “zona no critica”.
Dentro de los recursos naturales no renovables también es posible reconocer diferencias.los
minerales combustibles, por ser elementos que consumen (o destruyen), son considerados
recursos agotables o no renovables en sentido estricto. En cambio, existen algunos, como los
minerales metálicos, que son reutilizables (o reciclables) en función de sus residuos (por
ejemplo, el aluminio). También es posible reconocer los recursos potencialmente renovables o
inagotables, como algunos no metálicos (por ejemplo, la sal).

Los recursos naturales en Argentina


Nuestro país, que cuenta con casi 3 millones de km2 de superficie en su parte continental
americana posee una gran cantidad y variedad de recursos naturales. Por esta razón, durante el
transcurso de su historia, ha sido proveedor de materias primas y de productos elaborados de
origen agropecuarios. Actualmente Argentina es una de los principales productores de
alimentos del mundo.
Aprovechamiento de los recursos agrarios: la utilización de estos recursos permiten
diferenciar dos grandes regiones:
La región pampeana: esta región fue beneficiada con relieve llano, lluvias suficientes, climas
templados y suelos fértiles ricos en nutrientes que permitieron el desarrollo de actividades
agrícolas (granos) y ganaderas (vacuno). La modernización agraria (incorporación de
agroquímicos, semillas transgénicas, maquinaria especializada y nuevas técnicas de cultivos)
permitió que la Argentina ocupe un lugar muy importante en el comercio internacional.
Las regiones extrapampeanas: el aprovechamiento de la diversidad de suelos, climas y
relieves ha permitido el desarrollo de una diversificada actividad agraria orientada
principalmente al mercado interno.

Prof. Analía Ontiveros Página 2


Escuela Secundaria Barrio Frondizi – 3º Año – Geografía – Guía Nº 7

 Las altas temperaturas y gran humedad del Noroeste de la Argentina son propicias para la
producción de yerba mate.
 Las bajas temperaturas y abundantes pasturas naturales del la Patagonia son utilizadas para
la cría de ganado ovino (ovejas).
 El avance de los cultivos sobre la selva pedemontana en Tucumán: la vegetación natural se
reemplazo con la caña de azúcar primero y luego con el cultivo de limón.
 La gran amplitud térmica de la Puna, la altura, los suelos pedregosos y la vegetación
arbustiva poco densa y muy dispersa permitió el desarrollo de la ganadería de camélidos
(alpacas, vicuñas y llamas).
Aprovechamiento de los recursos mineros: la Argentina se ubica entre los países donde el
aprovechamiento de los recursos mineros (minerales y combustibles fósiles) no ha alcanzado
un gran desarrollo, a pesar del potencial que ofrecen sus montañas, sierras y mesetas. En los
últimos años esta situación muestra algunos cambios con la explotación de yacimientos.
El agua como recurso: el agua constituye uno de los recursos indispensables para la vida
humana y consumo animal. En la Argentina el agua se distribuye de manera diferencial. Por
lo general, es abundante en el este, mientras que es bastante más escasa en el oeste y en
amplias zonas del sur del país. Esto está asociado con las condiciones naturales del territorio.
La fuerza de los ríos se aprovecha para la energía generar energía (centrales hidroeléctricas)
Los recursos naturales estratégicos: los combustibles fósiles, los minerales y el agua son
algunos de los recursos estratégicos por su valoración en términos económicos, geopolíticos y
militares. Se puede citar como ejemplos el gas y petróleo no convencional y el agua de los
glaciales.
Los nuevos recursos naturales: el crecimiento y la diversificación, así como el desarrollo
tecnológico de las sociedades a nivel global, conllevan la incesante búsqueda de nuevos
recursos naturales. Citaremos dos en particular:
 El potencial energético del litio: es un mineral abundante en los salares que se utiliza en las
baterías de teléfonos y computadoras, en la batería de autos eléctricos, etc.
 Las ballenas francas australes: durante mucho tiempo la caza de estos mamíferos para
obtención de pieles y aceites puso en peligro de extinción a las ballenas. En la actualidad su
valor se ha transformado ya que se la valora como un recurso turístico que se debe preservar.

Actividades
1) ¿Qué es un recurso natural?

Prof. Analía Ontiveros Página 3


Escuela Secundaria Barrio Frondizi – 3º Año – Geografía – Guía Nº 7

2) ¿Cuándo un elemento de la naturaleza se convierte en recurso?


3) Complete el esquema con la clasificación de los recursos.

4) Complete el cuadro con los recursos agrarios


Actividad Destino de la
Regiones Factores naturales
económica producción
Pampeana
Noroeste
Extrapampeanas

Patagonia
Selva
Tucumana
Puna

5) ¿Cómo se distribuye el recurso agua en Argentina?


6) ¿Cómo se relaciona la distribución del agua con el desarrollo de las regiones?
7) ¿Con qué tipos de relieves se relaciona la distribución de los recursos mineros?
8) ¿Cuáles son los recursos estratégicos?
9) ¿Cuáles son los nuevos recursos naturales de Argentina? ¿Para qué se utilizan?

Directivo responsable: Marcelo Pericás

Prof. Analía Ontiveros Página 4

También podría gustarte