Está en la página 1de 13

A NEXO: Herramientas de

diseño gráfico y
editorial.

P
reparar un archivo para la edición conlleva
una serie de etapas entre las que cabe
destacar una correcta recepción de los
archivos digitales que posteriormente se van a
imprimir.
El uso de estas especificaciones ha propiciado
una unificación de conceptos, del tal forma que
muchas de ellas son comunes para todas las
empresas implicadas en el sector.
1. Métodos, normativas y sistemas
de protección de los documentos
informáticos.
Métodos. ficheros, pruebas e información entre
los implicados a medida que progresa el
En el proceso de edición, el recorri- proyecto.
do del flujo de trabajo que se establece En este tema, se estudiarán los distin-
conlleva incorporar cambios, modifi- tos métodos, normativas y sistemas de
caciones o correcciones antes de remi- protección a tener en cuenta a lo largo
tir el material al siguiente responsable del recorrido que hace todo proyecto edi-
y, a su vez, un intercambio constante de torial antes de ser publicado.
Para la transferencia de dichos archivos
diferenciaremos entre: Sistemas Físicos
y Sistemas Virtuales.

Sistemas Físicos Sistemas Virtuales

Discos duros VPN


Tarjetas de memoria Correo electrónico
Pen Drive (USB) Servidor FTP
2. Archivos de imágenes.

Existen dos tipos de archivos de imá-


genes con sus características, funciones,
ventajas y desventajas particulares. Las
imágenes en Mapa de Bits y las imáge-
nes Vectoriales. Debemos tener claras
sus diferencias ya que pueden condicio-
nar el resultado de un trabajo gráfico.
Se pueden transformar de uno a otro
tipo de imagen pero no deja de ser una
“interpretación” de las mismas, ya que
sus morfologías y como están creadas
son muy distintas.
Mapa de Bits.
Es aquella compuesta por una rejilla
rectangular cuya unidad, el píxel, con-
tiene información colorimétrica (gene-
ralmente RGB). Este tipo de imágenes
son las más comunes puesto que son las
que generan las cámaras fotográficas y
son, en definitiva, como se muestran to-
das las imágenes a través de una pantalla.
Su escalado a mayor tamaño, y en
ocasiones a menor, conlleva una pérdi-
da notable de información y por lo tan-
to de calidad. Permiten efectos como
degradados, transparencias, texturas,
sombras...
Imagen Vectorial. muy reducido respecto a las imágenes en
Este tipo de imagen se compone de Mapa de Bits.
segmentos y polígonos (generados me- A estas imágenes se les pueden mo-
diante fórmulas matemáticas) que con- dificar el color de su trazo y/o su relleno
forman objetos independientes. y, aunque existen algunos trucos para
Su carácter logarítmico permite am- emularlos, no admite efectos como los
pliar y reducir la imagen sin que pierda degradados, transparencias, texturas,
calidad y consigue un tamaño de archivo sombras....
Formatos gráficos en soporte terios de lenguaje computacional y, a la
informático. cantidad o tipo de información que con-
tienen. Para el uso de las imágenes digi-
Los archivos generados por los orde- tales, los tipos de archivos más comunes
nadores son múltiples y responden a cri- y sus características son:

Tag Image File Format. Portable Document Format.


Imágenes en Mapa de Bits en alta Generalmente usado para documentos.
.tiff calidad. Suelen emplearse para .pdf Gran posibilidad de interacción,
“originales” ya que no ofrecen casi además mantiene propiedades de texto
pérdida. y vectores.

Joint Photographic Group. Encapsulated PostScript.


Formato más popularizado de Archivo vectorial que puede ser usado
.jpg imagen en Mapa de Bits. Tienen una .eps como Mapa de Bits sin necesidad de
compresión optima que facilita su uso conversión previa. Muy versatil para
y envío sin una pérdida muy alta. trabajos con archivos pequeños.

Portable Network Graphics. Scalable Vector Graphics.


Similar al JPG sin apenas pérdidas de Es un archivo estándar que contiene
.png información. Tiene la posibilidad de .svg gráficos basados en vectores y se
guardar transparencias. definen en archivos de texto XML.
Calidad de las imágenes.

Resolución.
Podemos decir que la resolución es
una característica de las imágenes en
Mapa de Bits y se determina con la can-
tidad de píxeles que hay en una pulga-
da (ppp). No se debe confundir el pixel
(px) como una unidad de medida tradu-
cible a la escala métrica, ya que en 1 pul- El tamaño de una imagen se define
gada puede contener, por ejemplo, 4px o por el número de unidades que tiene en
144px. horizontal y en vertical (px, cm, mm, in).
Por lo general, la calidad de una ima- Siempre es recomendable mantener la
gen usada en medios digitales es de 72 proporción en las imágenes al aumentar-
ppp, mientras que para impresión lo op- la o reducirla para evitar deformaciones
timo es de 300 ppp. que pueden ser llamativas.
Representación y ejemplos de resoluciones: 1.
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
1.6.

2.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.

3.
3.1.
3.2.
3.3.

resolución: 16 ppp resolución: 64 ppp resolución: 256 ppp resolución: 1024 ppp 4.
4.1.
Las resoluciones expresadas abajo no corresponden con la resolución real de las imágenes de ejemplo* 4.2.
3. Archivos de texto.
Dentro de los procesos de prepara- Para diseñar composiciones más
ción de los archivos para su impresión complejas y creativas, se emplean pro-
digital convergen imágenes, ilustracio- gramas de maquetación mediante los
nes y textos que, si bien se manejan de cuales podemos combinar los textos con
forma conjunta en el momento de mate- otros elementos gráficos, así como mo-
rializar el proyecto gráfico, en ocasiones dificar los estilos de las tipografías y los
debemos trabajar con ellos de manera párrafos.
independiente.
Las herramientas informáticas más
simples para redactar, editar y maque-
tar textos se conocen como procesado-
res de texto, donde básicamente traba-
jaremos con textos sin formato, es decir,
prima el desarrollo de la redacción frente
al diseño y colocación de los mismos. Comparación de textos con y sin maquetación.
Los programas más habituales de
unas y otras de estas características son:

· Procesadores de texto: · Editores de texto: · Maquetación:


Worpad o TextEdit. Word o OpenOffice. InDesing o Publisher.

Fuentes tipográficas. res, variaciones de trazo y otros signos de


un estilo de letra. Las extensiones más
La gran variedad de tipografias con comunes de estos archivos son:
las que se trabajan y que visualizamos en · TTF o True Type Font.
los dispositivos requieren un archivo es- · PostScript Type.
pecifico que contiene todos los caracte- · OTF o Open Type Font.
4. Herramientas gráficas.
Hoy en día es imposible plantear las Dividiremos estas tecnologías depen-
Artes Gráficas sin el uso de las nuevas diendo del trabajo que realicemos con
tecnologías. Gracias a los programas ellas: herramientas de maquetación, de
informáticos podemos realizar trabajos ilustración y de retoque.
de diseño, fotográficos y editoriales de Es importante manejarse con soltu-
gran calidad con poco más que un orde- ra con todas ellas ya que están directa-
nador. mente relacionadas entre si.
Es importante tener en cuenta que di-
chas herramientas digitales se basan di-
rectamente en técnicas y procesos tra-
dicionales que se han adaptado a un
entorno informático. Por ello, para tra-
bajar con soltura y precisión en las artes
gráficas, es importante conocer esas téc-
nicas y procesos tradicionales.
Herramientas Herramientas Herramientas
de maquetación. de ilustración. de retoque.

Facilitan la coloca- Permiten crear info- Facilitan el ajuste


ción y distribución de grafías, logotipos, for- y el retoque de imáge-
cajas de texto, imágenes mas y otros elementos nes (principalmente en
e ilustraciones en una o gráficos (vectoriales mapa de bits) en múlti-
varias páginas. Son muy principalmente) de ma- ples aspectos como ilu-
versátiles en proyectos nera rápida tanto técnica minación, efectos, tono,
editoriales. como artística. color, contraste, etc.

También podría gustarte