Está en la página 1de 7

GESCUELA DE PSICOLOGÍA

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATICA

Asignatura
Manejo Disciplinario en Contextos Educativos

Tema
SEMANA 5,6 y 7

Facilitador
Belkis Duran Marte

Participante
Luisa sogela Gómez Peralta

100034700
Santiago, República Dominicana
23/08/2023
Después de consultar la bibliografía señalada "Libro básico: Diversidad,
aprendizaje e integración en contextos escolares de Boggino" y otras
fuentes de interés científico para la temática objeto de estudio, te invito
que realices la siguiente actividad:

1. Menciona 2 técnicas de manejo:


Conductistas

1. La reestructuración cognitiva (RC) es una de las técnicas cognitivo-


conductuales que tiene a su disposición el terapeuta. Su objetivo es identificar y
modificar las cogniciones des adaptativas (creencias irracionales, pensamientos
distorsionados o auto verbalizaciones negativas) del paciente y mostrarle el
impacto perjudicial que tienen sobre su conducta y emociones. Gracias a las
técnicas de reestructuración cognitiva se puede lograr el cambio a
pensamientos más adaptativos que, a su vez, permitan notables mejoras
terapéuticas.
2. El objetivo de la terapia racional emotiva es cuestionar las creencias
fundamentales de las personas, mayoritariamente irracionales, para sustituirlas
por creencias constructivas, en este caso racionales.

Cognitivas

1. Exposición en vivoLas técnicas de exposición están diseñadas para exponer al


cliente a situaciones temidas y que provocan ansiedad en la vida real.

2. Técnicas aversivas Esta tal vez sea la más controvertida de las técnicas
conductuales, y suele usarse como último recurso para extinguir conductas
indeseables. La aversión implica básicamente emparejar el comportamiento que
se desea eliminar o reducir (como beber alcohol) con un estímulo que provoque
una respuesta aversiva (como un medicamento que induce el vómito cuando se
toma con alcohol).
Psicosociales

1. Técnicas de resolución de conflictos


2. Técnicas para favorecer la relación social

2. Diseñe estrategias de intervención para prevenir el acoso


escolar

La intervención consistirá en paralizar la situación de acoso escolar lo antes posible,


detectando a los alumnos implicados y poniendo el caso en conocimiento del Equipo
Directivo del centro.

Manteniendo la confidencialidad y discreción oportunas, preservando la intimidad y la


seguridad del menor maltratado y procurando que el asunto no llegue a oídos de toda
la comunidad educativa, pues generalizar la situación puede traer consecuencias
negativas para el menor acosado.

Se deberá realizar un análisis de la situación y la información recolectada al respecto,


determinar el establecimiento de las figuras de agresores y víctimas y valorar la
posibilidad de comunicar el problema a ambas familias, investigando minuciosamente
el caso en cuestión.

Con las familias de los alumnos afectados

Del alumno víctima

Orientaciones sobre indicadores relevantes de comportamiento y pautas de atención y


apoyo, seguimiento del caso, orientaciones sobre posibles apoyos externos al centro,
etc.

Del alumno agresor

Orientaciones sobre indicadores relevantes de comportamiento y pautas de atención,


apoyo y control de conductas, seguimiento del caso, orientaciones sobre posibles
apoyos externos al centro.
Con el profesorado del centro educativo

Información

Se deben mantener al profesorado informados para que sepan como actuar.

Sensibilización

El bullying es grave y todo el sistema educativo debe estar sensibilizado con el tema.

Formación permanente

Incluso en el transcurso de la actuación sobre casos específicos.

Formación para la prevención

La detección y actuación en situaciones de acoso entre iguales y favoreciendo el


desarrollo de patrones de relación en convivencia pacífica.

Tarea 7

1. Después de consultar la bibliografía señalada "Libro básico:


Diversidad, aprendizaje e integración en contextos escolares
de Boggino" y otras fuentes de interés científico para la
temática objeto de estudio, te invito que realices las siguientes
actividades:

Negativista desafiante
el trastorno negativita desafiante es un patrón repetitivo de conducta negativa,
desafiante y desobediente, a menudo dirigido contra las figuras de autoridad. Se
desconoce la causa del trastorno . Probablemente es más común entre los niños de
familias en las que los adultos tienen fuertes discusiones. Este trastorno indica
problemas subyacentes que pueden requerir más investigaciones y tratamiento.

TDAH
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es uno de los
trastornos del neurodesarrollo más frecuentes de la niñez. Habitualmente su
diagnóstico se realiza en la niñez y a menudo dura hasta la adultez.

Las personas con el TDAH pueden tener problemas para prestar atención, controlar
conductas impulsivas (podrían actuar sin pensar en el resultado de sus acciones) o
pueden ser demasiado activos.

Autismo
Los trastornos del espectro autista (TEA) son discapacidades del desarrollo causadas
por diferencias en el cerebro. Las personas con TEA con frecuencia tienen problemas
con la comunicación y la interacción sociales, y conductas o intereses restrictivos o
repetitivos.

Trastorno de la personalidad
es un tipo de trastorno mental en el cual tienes un patrón de pensamiento, desempeño y
comportamiento marcado y poco saludable. Una persona con trastorno de
personalidad tiene problemas para percibir y relacionarse con las situaciones y las
personas.

2. Redacte estrategias para la intervención de esos trastornos

Conducta disruptiva

Aprender nuevas vías de comunicación con tus hijos.

Ser más asertivos.

Dejarles su espacio para que puedan expresarse mejor.

Ayudarles a poner nombre a las emociones que sienten.

Evitar discutir pero siendo conscientes que las normas de casa deben cumplirse.

Trastorno negativista desafiante

El tratamiento para el trastorno de oposición desafiante se basa principalmente en


intervenciones familiares, pero también puede incluir otros tipos de psicoterapia y
capacitación para el niño y para los padres. A menudo el tratamiento dura varios
meses o más.

TDAH

TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL:
Desarrollo y orientación personal.

Resolución de conflictos.

Entrenamiento en auto-instrucciones.

Organización y planificación de la conducta en función de objetivos y metas.

Autorregulación emocional.

Entrenamiento en habilidades y estrategias internas.

Autismo

La mejor manera para intervenir es mostrarle conductas alternativas que le ayuden a


rebajar la ansiedad de la misma manera. Para ello, se pueden utilizar técnicas como el
encadenamiento, en la cual le iremos enseñando la conducta alternativa por diferentes
pasos hasta que consiga llegar a la conducta alternativa final.

También podría gustarte