Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

“Norte de la Universidad Peruana”


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFECIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Shuitute s/n – Chacapampa – Celendín – Teléfono 076555307 – E-mail: eapiacunc@hotmail.com

DBO5, DQO Y OD DEL PROYECTO LODOS ACTIVADOS – EAPIAC

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

INTEGRANTES:

Aguilar Montoya, Elvis Rubén


Briones Silva, David
ChuquilinChuquilin, Yudy Mireyli
Huamán Lozano, Kely Magaly
Intor Vargas, Israel
Mendoza Zea, Eduardo
Tanta Bazán, Paola Mádelei
DOCENTE:

Ing. Giovana E. Chávez Horna

CICLO:
X
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Celendín
DBO5, DQO Y OD DEL PROYECTO LODOS ACTIVADOS octubre de 2016
– EAPIAC

I. INTRODUCCION.

Por contaminación, en sentido general, se entiende un alejamiento del estado puro de una
sustancia, es decir, un desplazamiento de las características de composición de un elemento
con respecto a unas tomadas como referencia.
Con relación al caso del agua, su contaminación es el resultado de las actividades humanas
en ella que se integran en el ciclo hidrológico.
La contaminación del agua, entonces, sería, la incorporación al agua de materias extrañas,
como microorganismos, productos químicos, residuos industriales y de otros tipos, o aguas
residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos
pretendidos.
Los principales contaminantes del agua son: aguas residuales, agentes infecciosos,
nutrientes
vegetales, productos químicos, petróleo, minerales inorgánicos, compuestos químicos,
sedimentos formados por las partículas del suelo y arrastrados, sustancias radiactivas y el
calor.
La composición de las aguas residuales se averigua a través de diversas mediciones físicas,
químicas y biológicas (microbiológicas); y comparando los valores obtenidos con los que
determina la normativa vigente.
Las medidas más comunes incluyen la determinación del contenido en sólidos, la D. B. O., la
D. Q. O. y el pH, que miden, respectivamente, la materia sólida en suspensión, la
concentración de materia orgánica y la acidez de las aguas.
Todos estos controles y posteriores tratamientos hacen posible que las aguas residuales,
una
vez sometidas a un proceso de depuración adecuado, puedan ser utilizadas de nuevo para
diferentes usos, según la composición resultante de las mismas tras el tratamiento.

II. OBJETIVOS.

II.1. OBJETIVO GENERAL.


 Determinar la demanda biológica y química de oxígeno en muestras del proyecto
“Lodos Activados”

EAPIAC - UNC 2
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

II.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.


 Muestrear las aguas del Afluente y Efluente del Proyecto Lodos Activados.
 Calcular el DBo5 y DQO, aplicando el método de Wrinkler.

III. MARCO CONCEPTUAL.

La materia orgánica constituye aproximadamente 75% de los sólidos en suspensión y el 40%


de los sólidos disueltos en un efluente líquido de composición media.

Tabla 1. Composición aproximada de las aguas residuales.


solutos 50% O 20%
M 30%
coloides 10% O 8%
M 2%
Insolubles no 20% O 15%
sedimentables. M 5%
Insolubles 20% O 15%
sedimentables. M 5%

Los principales grupos de sustancias orgánicas presentes en el agua residual son las
proteínas (40-60%). hidratos de carbono (25-50%) y grasas y aceites (10%).
Otro compuesto orgánico con importante presencia en el agua residual es la urea. No
obstante, debido a la velocidad del proceso de descomposición de la urea, raramente está
presente en aguas residuales que no sean muy recientes, junto con estas sustancias el agua
residual puede contener pequeñas cantidades de gran número de moléculas orgánicas
sintéticas como agentes tenso activos. Contaminantes orgánicos prioritarios, compuestos
orgánicos volátiles y los pesticidas de uso agrícola.

Por otro lado, dado el incremento en la síntesis de moléculas orgánicas, el número de ellas
presentes en las aguas residuales va en aumento cada año.
Los métodos de medición del contenido de orgánicos más utilizados en la actualidad son:

 Demanda Biológica de Oxígeno (OBO)


 Demanda Química de Oxígeno (DQO)

III.1. Demanda biológica de oxigeno (DBO):


La DBO mide la cantidad de oxígeno necesaria para que los microorganismos aerobios
presentes en un agua oxiden la materia orgánica biodegradable. Se mide en mg 02/L
Para determinar la DBO se incuba una muestra a una dilución apropiada de la misma,
durante
un tiempo dado y una temperatura determinada. Esta muestra se inocula previamente con
un
cultivo microbiano, aunque este paso se puede obviar si existen evidencias de que el
residual
trae consigo microorganismos.

EAPIAC - UNC 3
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Por ejemplo en el caso de que un compuesto como la glucosa requiere de 6 moléculas de


oxígeno para su conversión completa a C02 y agua.

La DBO real es menor a la teórica debido a la incorporación de algo de carbón en las nuevas
células bacteriales.
Cuando la descomposición de los nutrientes de una muestra es tan completa como se pueda
obtener aeróbicamente. El oxígeno disuelto así consumido es la DBO total o última.
Sin embargo, alguna materia orgánica puede quedar, la que no es afectada por procesos
aeróbicos. Pero que se descomponen anaeróbicamente como la celulosa.
La DBO de un agua residual en donde estén de por sí los microorganismos presentes en la
muestra no requiere que se le siembre microorganismos y su cálculo se puede hacer a
través
de:

La cantidad de sustancias nutrientes descompuestas en la prueba, y por tanto, la cantidad


de
oxígeno disuelto consumido, depende de la temperatura y duración de la incubación. La
descomposición de una muestra residual fácilmente biodegradable podría durar varias
semanas, de manera que. Para propósitos prácticos se usa un período normal de incubación
más corto, en el que tenga lugar una proporción razonablemente afta de la descomposición
total posible.
Estas condiciones generalmente son: 5 días a 20 "C. y se suponen dichas condiciones si no
se especifican otras. No obstante, no existe razón alguna para que no se puedan usar otros
períodos y otras temperaturas, siempre que se especifiquen claramente junto con los
resultados.

III.2. Demanda química de oxígeno.

La Demanda Química de Oxígeno (DQO) determina la cantidad de oxígeno requerido para


oxidar la materia orgánica en una muestra de agua, bajo condiciones específicas de agente
oxidante, temperatura y tiempo.
Se usa para medir el oxígeno equivalente a la materia orgánica oxidable químicamente
mediante un agente químico oxidante fuerte, por lo general dicromato de potasio, en un
medio ácido y alta temperatura. Para la oxidación de ciertos compuestos orgánicos
resistentes se requiere la ayuda de un catalizador como el sulfato de plata.
Compuestos orgánicos que interfieren con el ensayo, como los cloruros, se eliminan
mediante HgCl2.
La reacción principal puede presentarse de la manera siguiente:

EAPIAC - UNC 4
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

IV. MATERIALES Y REACTIVOS.

 Materiales  Reactivos.
- Frascos winkler. - Sulfato de yoduro alcalino.
- Pipetas. - Sulfato de manganeso.
- Bureta. - Ácido sulfúrico.
- Soporte universal. - Sulfato de magnesio.
- Matraces. - Solución Buffer fosfato.
- Probetas. - Cloruro de calcio.
- Incubadora
- Centrifuga

V. PROCEDIMIENTO.
V.1. Preparación del agua de dilución:

1.º Medir un volumen determinado de agua destilada y oxigenante 4 horas.


2.º Añadir en el agua destilada los nutrientes (solución de cloruro de calcio solución
de sulfato de magnesio, solución de cloruro Férrico y la solución buffer de fosfato).
Por cada litro de agua destilada se añade 1 ml. De cada nutriente y 1 ml de la
solución buffer.
V.2. Determinación de la OD

AFLUENTE
1.º Tomamos las muestras del afluente y efluente del proyecto lodos activados un litro de
cada uno.
2.º Pipetear 3 ml de la muestra en un frasco Winkler y aforar a 300 ml con agua oxigenada.

EAPIAC - UNC 5
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

3.º Hacemos dos repeticiones para que una muestra vaya a la incubadora por 5 días.
4.º Agregamos 1 ml de solución yoduro alcalino y 1 ml de sulfato de manganeso. Agitamos
y ponemos a reposar por 10 minutos.

5.º Pasado el tiempo agregamos 1 ml de Ácido sulfúrico.

EAPIAC - UNC 6
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

6.º Medimos 50 ml de la muestra en tres repeticiones.

7.º Agregamos 3 gotas de almidón y llevamos a titular.

EFLUENTE
1.º Tomamos las muestras del afluente y efluente del proyecto lodos activados un litro de
cada uno.
2.º Pipetear 3 ml de la muestra en un frasco Winkler y aforar a 300 ml con agua oxigenada.
3.º Hacemos dos repeticiones para que una muestra vaya a la incubadora por 5 días.
4.º Agregamos 1 ml de solución yoduro alcalino y 1 ml de sulfato de manganeso. Agitamos
y ponemos a reposar por 10 minutos.

EAPIAC - UNC 7
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

5.º Pasado el tiempo agregamos 1 ml de Ácido sulfúrico. Medimos 50 ml de la muestra en


tres repeticiones.

6.º Agregamos 3 gotas de almidón y llevamos a titular.

V.3. Determinación de la DQO

1.º En tubos de ensayo resistentes al calor, colocar 1 ml de la muestra diluida. Previo hacer
diluciones en la muestra.
2.º Agregar 0.6 ml de la solución digestión y 1.4 solución ácido sulfúrico.
3.º Tapar bien los tubos y agitar rigurosamente, llevar a 150°C por 2 horas, dejar enfriar.
4.º Dar vuelcos para remover precipitado blanco.
5.º Centrifugar (quedarse solo con el sobrenadante).
6.º Medir la absorbancia a 600 nm.
7.º Hacer los cálculos.

VI. CALCULOS Y RESULTADOS

VI.1. DETERMINACION DEL OXIGENO DISUELTO


A1= 0.9 ml
A2= 1 ml
A3= 0.8 ml

EAPIAC - UNC 8
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Promedio = 0.9 ml

0.9∗0.01∗8000
OD= =1.44 ml/ L
50

VI.2. DETERMINACION DE LA DBO5 DEL AFLUENTE.

- Cálculos del OD día 0


A1= 3.7 ml
A2= 3.9 ml
A3= 3.8 ml
Promedio= 3.8 ml
3.8∗0.01∗8000
OD= =6.08 mg/ L
50

- Cálculos de OD del día 5


A1= 1.9 ml
A2= 2.05 ml
A3= 1.95 ml
Promedio= 1.96 ml
1.96∗0.01∗8000
OD= =3.136 mg/ L
50

6.08−3.136
DBO 5= =17.664 mg/ L
50
300

VI.3. DETERMINACION DE LA DBO5 DEL EFLUENTE.

- Cálculos del OD día 0


A1= 3.7 ml
A2= 3.9 ml
A3= 3.8 ml
Promedio= 3.8 ml
3.8∗0.01∗8000
OD= =6.08 mg/ L
50

- Cálculos de OD del día 5


A1= 0.05 ml
A2= 0.05 ml
A3= 0.04 ml
Promedio= 0.047 ml

EAPIAC - UNC 9
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

0.047∗0.01∗8000
OD= =0.0752mg/ L
50

6.08−0.0752
DBO 5= =36.03 mg/L
50
300

VI.4. DETERMINACION DE LA DQO AFLUENTE.

mg Absorvancia−0.00257
DQO( )=
L 0.00023 x % de dilucion

mg 0.076−0.00257
DQO ( )= = 31926.08 mg/l
L 0.00023 x 0.01

I.1. DETERMINACION DE LA DQO EFLUENTE.

mg Absorvancia−0.00257
DQO( )=
L 0.00023 x % de dilucion

mg 0.095−0.00257
DQO( )= = 8037.39 mg/l
L 0.00023 x 0.05

EAPIAC - UNC 10
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

VII. CONCLUSIONES

 El promedio de DB05 en el efluentees de 36.03 ml/l. valor que nos indica una calidad de
gua aceptable para descargas en afluentes de cuerpo de aguas dulce como es el caso
de las aguas residuales muestreadas.

 Al concluir la práctica se obtuvo 31926.08 mg/l en el afluente y 8037.39 mg/l de demanda


química de oxigeno en el efluente.

VIII. BIBLIOGRAFIA

Arias. A. (2003). Manual de técnicas analíticas para la determinación de parámetros


fisicoquímicos y contaminantes marinos (aguas, sedimentos y organismos), instituto de
investigaciones marinos y costeras.
Filtros y Equipos. (2012). Ingeniería en Tratamiento de Aguas Residuales. Obtenido de
Caracterización de Aguas residuales por DBO y DOO:
RECAI, (s/n). Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes: recurso agua. Obtenido
de Presidencia de la República del Ecuador:

Restrepo. J. M. (Julio de 1997). Guía para la apreciación de la contaminación hídrica.

EAPIAC - UNC 11

También podría gustarte