Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Norte de la Universidad Peruana

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
SEDE CELENDIN
Shuitute s/n – Chacapampa – Celendín – Teléfono 076 – 555307 – E-mail: eapiac-unc@hotmail.com

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

SANEAMIENTO AMBIENTAL

PLAN DE MANEJO SANITARIO EN EL CASERÍO DE CHACAPAMPA

ALUMNOS:
BAZÁN SILVA, Vanesa.
COLLANTES ZEGARRA, Lissette.
HUMÁN DÍAZ, Modesto.
HUAMÁN DÍAZ, Adán.
ZELADA CABRERA, Moisés Alejandro.

DOCENTE:
Ing. Walter Humberto, Rabanal Díaz.

CICLO:
VIII.

CELENDÍN, noviembre del 2013.


ÍNDICE
I. INTRODUCCION…………………3
1.1. Objetivo…………………..3
II. JUSTIFICACION
III. UBICACIÓN
3.1. Ubicación, topografía y clima.
IV. DIAGNOSTICO SITUACIONAL
4.1. Historia de la comunidad
4.2. Principales problemas y necesidades socioeconómicas

4.3. Población
4.4. Total de hogares
4.5. Situación de los hogares o viviendas
4.6. Actividades de la población
4.7. Servicios básicos
4.8. Equipamiento del hogar
4.9. Energía para cocinar
4.10. Instituciones educativas
4.11. Organizaciones de la comunidad
4.12. Salud
4.13. Principales enfermedades que se han podido determinar durante los
últimos 5 años en la comunidad
4.14. Actividades económicas
VI. PROBLEMA CENTRAL
VII. ANÁLISIS DE SUS CAUSAS
7.1. Directas
7.2. Indirectas
VIII. EFECTOS
8.1. Indirectos
IX. OBJETIVO DEL PLAN
9.1. General
9.2. Especifico
X. COMPONENTES DEL PLAN
XI. COSTOS DEL COMPONENTE DEL PROYECTO
I. INTRODUCION.

Una comunidad saludable es el resultado de las interacciones de factores


económicos, políticos, sociales y biológicos. Una comunidad sumergida en la
pobreza difícilmente sus pobladores alcanzarán niveles adecuados de salud y de
vida, así mismo, una población afectada por diversas carencias y enfermedades no
será capaz de contribuir en el desarrollo local de su comunidad.

Chacapampa es uno de los 22 caseríos del distrito de Celendín, cuenta con una
población total de 498 habitantes, y un total de 80 familias, el 100 % de sus
viviendas cuentan con letrinas, y el 75 % cuenta con agua.

El mayor desafío de aplicación del Plan Sanitario es contribuir a mejorar la calidad


de vida del caserío de Chacapampa motivando a sus autoridades y a la población
en general a construir una comunidad saludable, como expresión de la
participación ciudadana y ejercicio de los derechos y responsabilidades.

1.1. OBJETIVOS:

 Identificar los principales problemas de saneamiento existentes en el


caserío de Chacapampa.

 Mejorar las condiciones sanitarias de la población de Chacapampa, a través


de la aplicación del Plan Sanitario.
II. JUSTIFICACIÓN.

Este trabajo se realiza con la finalidad de identificar las insuficiencias del caserío
de Chacapampa, distrito de Celendín, a través de un diagnóstico situacional, para
luego proponer un Plan Sanitario que permita mejorar las condiciones de vida de
la población.

III. UBICACIÓN.

3.1. UBICACIÓN.

3.2. CLIMA.

El clima es muy variado: de cálido a muy frío, con un largo y marcado período
de lluvias, teniendo una temperatura media de 15.5° C, una humedad relativa
del 70 % y con precipitaciones pluviales cercanos a los 650 mm/año.

Es muy notoria la presencia de dos estaciones, una lluviosa, que se inicia en el


mes de Septiembre hasta el mes de abril y la estación seca inicia a partir de
mayo hasta fines de Agosto.

IV. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL.

4.1. HISTORIA DE LA COMUNIDAD.

4.2. POBLACIÓN.

La población de Chacapampa está constituida por 498 habitantes, la mayoría


son netos del lugar, el resto son foráneos, procedentes de otros caseríos y
distritos de la provincia; como por ejemplo, Chumuch, Chalan, Pallán, etc.

4.3. TOTAL DE VIVIENDAS.

El total de viviendas es de 80.


4.4. PRINCIPALES PROBLEMAS Y NECESIDADES SOCIOECONÓMICAS.

 El 75% de la población cuenta con el servicio de agua y el 95% con


suministro eléctrico.
 El número de viviendas que cuentan con letrinas son 80, de las cuales 48
están en buen estado.

Letrina en mal estado.


 Carecen de sistema de desagüe; 5 viviendas cuentan con servicios
higiénicos, las cuales desechan sus residuos directamente al río.

 Hábitos, costumbres y prácticas inadecuadas de la población para el


cuidado de la salud; deficiencia para desarrollar estilos de vida y entornos
saludables.

 Algunas viviendas con hacinamiento.


 Falta de higiene personal.

 Inadecuada práctica de crianza de porcinos. Lo que genera la formación


de criaderos de moscas.

 En la mayoría de hogares el nivel de ingresos económicos es en promedio


de S/. 250 soles, lo que limita el desarrollo de viviendas y entornos
saludables.

4.5. SITUACIÓN DE LOS HOGARES O VIVIENDAS.

Las viviendas en las comunidad en su mayoría son de material de tapial y


adobe con techo de teja o calamina: tapial y calamina y el resto de material
adobe y techo liviano. En algunas viviendas recientemente construidas se
utiliza material noble.

En algunas viviendas las condiciones no son adecuadas y el saneamiento


intradomiciliario es deficiente, como también hay un cierto número de
hogares con hacinamiento, lo cual favorece condiciones desfavorables en
salud.

4.6. ACTIVIDADES DE LA POBLACIÓN.

4.6.1. AGRICULTURA.

La agricultura es básicamente de subsistencia, con excepción de


algunos productos (arveja, papa, maíz) que se vende al mercado
interno, siempre y cuando haya excedente. También se cultiva alfalfa.

La siembra de los principales cultivos como: papa, maíz, etc. depende


de la estación del año.

4.6.2. PECUARÍO.

La ganadería se ve limitada en la comunidad de Chacapampa, por la


falta alimentación para estos.

La crianza de ovinos, porcinos, cuyes y aves es a nivel familiar.


La alimentación de los porcinos es a base de pastos naturales, a orillas
de los ríos, basurales, con desperdicios o residuos de cocina y en
algunos casos a base de granos (morocho, cebada).

La alimentación de aves es a base de granos (morocho).

La alimentación de ovinos es a base de pastos naturales, alfalfa.


La crianza de cuyes se da en jaulas, cuyeros (dentro de las cocinas
separadas adecuadamente) y en otros casos en la cocina sin
4.7. SERVICIOS BÁSICOS.

4.7.1. AGUA.

En lo que se refiere al servicio de agua solo 60 hogares cuentan con


este servicio.



Nº de Sistemas Poblac. Nº
Familias Sistemas
Comunidad Poblac. Total Viviendas de Agua con Viviendas
Total de Agua
Total Potable Agua con Agua
Potable
Operativos
Chacapampa
498 80 80 1 1 390 60
Fuente: RED III-CELENDÍN
El servicio de agua está administrado en la comunidad, por la JASS.

4.7.2. DESAGÜE.

En la comunidad de Chacapampa emplean la eliminación de sus


excretas en letrinas las cuales en muchos casos están deterioradas.

Existen 5 familias que cuentan con servicios higiénico pero el


tratamiento final no se lo dá y son vertidas directamente al Río
Grande.

Nº de Nº Nº
Nº de Poblac. Poblac.
Poblac. Familias Nº de Letrinas Viviendas Viviendas
Comunidad Viviendas con con
Total Total Letrinas en Buen con con
Total Letrinas Desagüe
Estado Letrinas Desagüe

498 80 80 80 48 360 80 0 0
Chacapampa

Fuente: RED III-CELENDÍN

4.7.3. ELECTRICIDAD.

El suministro eléctrico está dado por la Empresa Hidrandina. En el


caserío de Chacapampa el 95 % de hogares cuentan con instalación
eléctrica en sus domicilios.
4.8. EQUIPAMIENTO DE LOS HOGARES.

EQUIPOS PORCENTAJE

RADIO 90 %

TELEVISIÓN 80 %

TELÉFONO FIJO 5%

REFRIGERADORA 5%

LICUADORA 6%

COMPUTADORA 15 %

4.9. ENERGÍA PARA COCINAR.

COCINA PORCENTAJE

GAS 8%

LEÑA 92%
4.10. INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

4.11. ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD.

ORGANIZACIÓN.

 TENIENTE: Fabián, Saldaña Sánchez.

 PRESIDENTE DE RONDA CAMPESINA: Facundo, Chaves Tirado

 PRESIDENTE JASS: José Ceballos Cotrina

4.12. SALUD.

La población del caserío de Chacapampa se atiende en el Hospital de Apoyo


Celendín. El 85 % cuentan con SIS (Seguro Integral de Salud).

4.13. PRINCIPALES ENFERMEDADES.

4.14.1. IRAS.

Las infecciones respiratorias agudas, siguen predominando en


cuanto a la morbilidad en el grupo etáreo menor de 5 años, existen
muchos factores que contribuyen a su presentación como son los
cambios estacionales, uso de leña como combustible, bajo nivel
económico, malos hábitos, prácticas inadecuadas en el cuidado de la
salud, etc.

4.14.2. EDAS.

La incidencia de Enfermedades Diarreicas Agudas son por la mala


higiene tanto personal como de sus viviendas, por el consumo de
agua sin hervir, por no practicar el lavado de manos.

4.14.3. DESNUTRICIÓN INFANTIL.

La desnutrición infantil tiene como sus principales causa la ingesta


alimentaria deficiente, enfermedades prevalentes de la infancia,
como, diarrea, infección respiratoria, inadecuadas prácticas de
cuidado del niño, desconocimiento en el valor nutritivo de los
alimentos, limitado acceso a servicios de saneamiento básico.

4.14. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS.

4.14.4. CONFECCIÓN DE SOMBREROS.

Es una actividad complementaria realizada por las mujeres, a la que


le dedican bastante tiempo de la semana a pesar que muchas veces
sus precios son bajos.
TELARES.

La producción de telares se reduce a la minoría de la población. La


confección de brazadas, llicllas, etc. es una de las actividades que
también genera ingresos para algunos hogares.

V. PROBLEMA CENTRAL.

Incidencia de EDAS, IRAS, Desnutrición Infantil, en la población del caserío


de Chacapampa.
ARBOL DE PROBLEMAS

EFECTO 1.1 EFECTO 1.2 EFECTO 1.3

MAYOR PRESENCIA GENERACION DE ENFERMEDADES


DE INSECTOS OLORES INFECCIOSAS
DESGRADABLES

EFECTO 2
EFECTO 1
EFECTOS

GENERAR ENFERMEDAES
GENERA MALESTAR EN INFECTO CONTAGUIOSAS
LA COMUNIDAD COMO (EDAS IDAS)

DEFICIENCIA EN LA
RED DEL SISTEMA DE
ALCANTARILLADO

CUSA Nº1 CUSA Nº2


CUSA Nº3
CAUSAS

INSUFICIENCIA
FALTA DE ORGANIZACIÓN
ECONOMICA FALTA DE GESTION DE
DE LA COMUNIDAD
LAS AUTORIDADES
LOCALES

CAUSA 1.1 CAUSA 2.2


CAUSA 2.1
CAUSA 3.1
BAJOS INGRESOS INDIFERENCIA
,GBNKGKIFG DISCREPANCIA EN
ECONOMICOS ANTE ESTE INDIFERENCIA
SUS OBJETIVOS
PROBLEMA ANTE EL
PROBLEMA
CAUSA 3.1
CAUSA 1.2

FALTA DE
DESEMPLEO
CONOCIMIENTO
TECNICO
REFERENTE AL
PROBLEMA
VI. ANÁLISIS DE CAUSAS.

6.1. DIRECTAS.

Las principales causas que inciden en el problema son:

Deficiencia del sistema de agua por aumento de usuarios. El sistema


de agua que presta servicio en la comunidad, no abastece al 100 % de la
demanda de agua por parte de la población.

6.2. INDIRECTAS.

 Deficiencia económica

 Falta de conocimiento por parte de sus padres sobre temas de


nutrición.

VII. EFECTOS

7.1. DIRECTOS.

 Anemia

 Problemas respiratorios

 alergias

7.2. INDIRECTOS.

 Pérdida temporal del trabajo

 Pérdida económica

 Aislamiento de la persona afectada


VIII. OBJETIVO DEL PLAN.

Las principales características del plan son:

 Es que responde a las necesidades priorizadas de la comunidad.

 Diseño propio de estrategias.

 Las metas y los resultados esperados son y deben ser verificables.

 Requiere de acciones sinérgicas y complementarias.

Los principios que orientan el plan son:

1. La equidad en el acceso de los servicios básicos que influyen sobre el


estado de la salud.

2. El empoderamiento de las comunidades en las decisiones para


promover y proteger su salud.

Los principales retos para mejorar el estado de salud de la comunidad son:

1. Educar a las personas para reducir los hábitos de riesgo para su salud.

Para construir procesos eficaces para el desarrollo de comportamientos


saludables, es necesario aplicar metodologías de educación y
comunicación a la población sujeto de intervención a nivel individual,
familiar y comunal, en los diferentes escenarios, diferenciando los tipos
de actores para elegir las técnicas y estrategias más adecuadas que
faciliten la comprensión de los contenidos. Comprende actividades
educativas que hagan sinergia con las actividades de comunicación para
ampliar conocimientos en la población y en los decisores para el
desarrollo de habilidades para adoptar las mejores decisiones a favor de
la salud.

2. Acortar las brechas sanitarias y el acceso a los servicios en la


comunidad.
3. Lograr que personas e instituciones cumplan con los compromisos y
responsabilidades asumidas.

IX. COMPONENTES DEL PLAN

la importancia del lavado de manos.

EJE TEMÁTICO.

Higiene y ambiente.

Promover y difundir el concepto de desarrollo sostenible y la salud como


un pilar indispensable.

Higiene y cuidado del entorno en el bienestar de la comunidad.

Participación comunitaria en la vigilancia del saneamiento comunal.

Prácticas de higiene en toda la cadena alimentaria para la elaboración de


alimentos de consumo humano.

Actividad física.

Incluir propuestas de actividad física para la comunidad según etapas de


vida (niño, adolescente, adulto y adulto mayor).
CHACAPAMPA.

X. OBJETIVOS:

 Prevención de enfermedades transmitidas a través del consumo del agua segura.

 Vigilancia sanitaria de zoonosis (enfermedad que puede transmitirse de animales


al hombre).

 Inspeccionar los establecimientos de expendio de alimentos (bodegas).

 Desarrollar estilos de vida y entornos saludables.

 Fomentar la higiene personal.

SITUACIÓN ACTUAL DE CHACAPAMPA.

 Se cuenta con agua potable. (Red de agua el Guayao).

 Carencia de sistema de desagüe y alcantarillado.

 La mayoría de viviendas cuentan con sistema de letrinización, algunas con


servicios higiénicos (desagüe al río).

 La mayoría de viviendas cuentan con cocinas mejoradas. (Programa


SEMBRANDO).

 La energía para cocinar: gas y leña.

 Los residuos domiciliarios se los almacena en costales y son recogidos una vez por
semana, los días miércoles por parte de la Municipalidad Distrital de Celendín.

 Los pobladores cuentan con SIS (Seguro Integral de Salud), la atención de salud se
realiza en el Hospital de Celendín, y en la Posta médica.

 La mayoría de viviendas cuentan con energía eléctrica.

 En algunas viviendas el consumo de agua es directamente del grifo y en la


mayoría consumen agua hervida.
XI. COSTOS DEL PROYECTO

También podría gustarte