Está en la página 1de 60

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL FILIAL CELENDÍN

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN:

“DIAGNÓSTICO ECOLÓGICO DE LA MICROCUENCA


DE CELENDÍN”

Celendín – Cajamarca, 2023


INTEGRANTES:
- CHAVARI, Keila
- MANCCO YAURI, Yulissa
- MORENO AGUILAR, Jasmin Margarita
- ROJAS GALLARDO, Leslie Janela
ÍNDICE
I. RESUMEN...........................................................................................................................7

II. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................8

III. OBJETIVOS........................................................................................................................9

3.1. General.........................................................................................................................9

3.2. Específicos...................................................................................................................9

IV. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DEL DIAGNÓSTICO.....................................................9

V. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA MICROCUENCA.....................................10

1. UBICACIÓN Y EXTENSION.......................................................................................10

1.1. Longitud. Perímetro y ancho......................................................................................13

2. GEOMORFOLOGIA.....................................................................................................14

3. ZONIFICACION............................................................................................................17

4. LA POBLACIÓN Y OCUPACIÓN DEL ESPACIO......................................................19

4.1. Sociedades campesinas (poblados).........................................................................19

4.2. Demografía.............................................................................................................19

4.3. Infraestructura y servicios.......................................................................................20

5. OFERTA Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES.................................................20

5.1. AGUA....................................................................................................................20

5.2. VEGETACION.......................................................................................................27

A. Vegetación natural..........................................................................................................32

B. Vegetación cultivada.......................................................................................................32

C. Zonificación de la vegetación.........................................................................................33

a. Yunga Fluvial (1 500 – 2200 msnm)...........................................................................33

b. Quechua Baja (2200 – 2800 msnm)............................................................................33

c. Quechua Alta (2800 – 3400 msnm)............................................................................33

D. Cobertura Vegetal...........................................................................................................35

E. Especies de importancia cultural, económica y ecológica..............................................35

F. Fauna..............................................................................................................................36

a. Diversidad de fauna........................................................................................................36
b. Hábitats..........................................................................................................................39

c. Interrelaciones ecológicas...............................................................................................40

d. Importancia cultural, ecológica y económica..................................................................40

VI. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS – DEMOGRAFICOS..........................................40

6.1. ELEMENTOS DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN URBANA Y


RURAL..................................................................................................................................40

a. Educación...................................................................................................................40

b. Situación Alimentaria.................................................................................................40

i. Disponibilidad de alimentos.......................................................................................40

ii. Transformación...........................................................................................................40

iii. Consumo.................................................................................................................41

6.2. ORGANIZACIÓN Y ACTIVIDADES DE LA SOCIEDAD......................................41

a. Aspectos demográficos...............................................................................................41

b. Nivel social de la población........................................................................................41

c. Nivel económico.........................................................................................................42

 Aspectos Culturales........................................................................................................45

VII. ECOLOGIA Y MANEJO DE LA MICROCUENCA.....................................................45

7.1. ECOLOGIA DE LA MICROCUENCA.....................................................................45

A. Perfil ecológico...........................................................................................................45

B. Flujo de energía..........................................................................................................46

C. Ciclo de materiales.....................................................................................................47

D. La biodiversidad.........................................................................................................48

VIII. BALANCE CRÍTICO DEL MANEJO...........................................................................49

8.1. Ciclo hidrológico........................................................................................................49

8.2. Uso del espacio...........................................................................................................49

8.3. Diversidad biológica...................................................................................................49

8.4. Seguridad alimentaria.................................................................................................50

8.5. Organización social....................................................................................................50

IX. PROPUESTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE........................................................50


1. PROFUNDAS Y NECESARIAS TRANSFORMACIONES.........................................50

2. PROBLEMAS................................................................................................................51

2.1. Recursos hídricos....................................................................................................51

2.2. Recurso suelo.........................................................................................................51

2.3. Recurso de flora y fauna.........................................................................................52

3. PROPUESTAS DE SOLUCIÓN....................................................................................52

3.1. Manejo de los recursos hídricos..............................................................................52

3.2. Conservación de suelos...........................................................................................52

3.3. Flora y Fauna..........................................................................................................52

3.4. Seguridad Alimentaria............................................................................................53

X. CONCLUSIONES..............................................................................................................54

XI. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................55

XII. ANEXOS........................................................................................................................56
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Ubicación de la Microcuenca Celendín.......................................................................11
Figura 2: Mapa Hidrográfico Microcuenca Celendín.................................................................12
Figura 3: Longitud axial de la cuenca.........................................................................................13
Figura 4: Mapa de Geomorfología de la Microcuenca Celendín................................................16
Figura 5: Zonificación de la microcuenca de Celendín..............................................................18
Figura 6: Promedio mensual de la Humedad Relativa................................................................21
Figura 7: Promedio mensual de la Temperatura Max y Min.......................................................21
Figura 8: Promedio mensual del Balance Hídrico......................................................................21
Figura 9: Clasificación de tierras por capacidad de uso mayor en la micrcuenca de Celendín.. .26
Figura 10: Perfil Altitudinal de la vegetación.............................................................................34
Figura 11: Perfil Altitudinal de la Fauna.....................................................................................39

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Categorías del coeficiente de compacidad (Celiketal.2018).........................................15
Tabla 2: Clasificación del factor de forma (Celiketal.2018).......................................................16
Tabla 3: Caseríos de la Microcuenca de Celendín......................................................................20
Tabla 4: Promedio mensual del balance hídrico microcuenca Celendín.....................................22
Tabla 5: Clasificación de tierras por capacidad de uso mayor en la micrcuenca de Celendín.....25
Tabla 6: Flora de la microcuenca de Celendín............................................................................28
Tabla 7: Vegetación cultivada de la microcuenca de Celendín...................................................33
Tabla 8: Zonificación de la vegetación.......................................................................................35
Tabla 9: Especies de importancia cultural, eco nómica y ecológica...........................................36
Tabla 10: Fauna de microcuenca................................................................................................37
Tabla 11: Fauna Acuática de la microcuenca..............................................................................39
Tabla 12: Zonificación de la fauna.............................................................................................40
Tabla 13: Características demográficas de la microcuenca.........................................................42
Tabla 14: Indicadores socio-económicos....................................................................................43
DIAGNÓSTICO ECOLÓGICO DE LA MICROCUENCA

DE CELENDÍN

Adolfo M. López Aylas (1)

(1) Docente de la Escuela Académica profesional de Ingeniería Ambiental, Facultad de


Ciencias Agrícolas y Forestales. Universidad Nacional de Cajamarca – Perú

I. RESUMEN
El presente estudio de investigación es el resultado del Diagnóstico Ecológico de la
Microcuenca de Celendín, siendo el río Grande su principal afluente, el cual desemboca en el
Río La Llanga.

La microcuenca está ubicada en la Sierra Norte del Perú (6° 45´ 15¨ - 6° 53´ 37¨ Latitud Sur
78° 06´ 23¨ - 78° 11´ 47¨ Latitud Oeste, a una altitud entre: 1500 - 3440 m.s.n.m), la cual forma
parte de la cuenca del Marañón, en el Distrito de Celendín, Provincia de Cajamarca.

El área de la microcuenca tiene una extensión de 8 379.4 hectáreas con un perímetro de


83.79 km y sobre ella se asientan aproximadamente 26 925 habitantes, con 19 809 en el área
urbana y 7 116 en el área rural. La oferta ambiental se puede considerar de regular a baja, es
decir con una inestabilidad climática muy alta, suelos generalmente pobres y de baja cobertura
vegetal, sin embargo en ella se realizan diferentes actividades agropecuarias demostrando la
gran habilidad para utilizar este tipo de ecosistemas montañosos tan frágiles de los andes
peruanos.

El trabajo pretende un diagnóstico y la elaboración de propuesta de acuerdo a la


metodología de gestión integral y participativa de microcuenca. Cuenta con una abundante e
interesante información, tanto de la oferta ambiental de la microcuenca (agua, suelo, flora y
fauna) y, por otro lado, la racionalidad socioeconómica que caracteriza a la sociedad que
despliegan sus actividades vitales en la microcuenca estudiada. Luego pasamos a la
interpretación de la interrelación de todos estos aspectos, en un esfuerzo por entender
íntegramente la ecología de esta microcuenca y por hacer un balance critico de su manejo,
puntualizando los problemas claves identificados y dando propuestas de solución.
II. INTRODUCCIÓN
Desde los orígenes de Celendín, los pobladores surgieron y florecieron en los lugares
donde la agricultura era más prospera, es decir, un lugar donde sus suelos eran productivos
existiendo agua de calidad y suficiente cantidad. Todo esto debido a sus características naturales
propias.

Por otro lado la microcuenca viene sufriendo un acelerado proceso de deforestación,


sobrepastoreo desertificación y erosión hídrica natural, pues los niveles tecnológicos utilizados
son sumamente bajos.

El valor social, económico y ambiental que tiene toda microcuencas va a repercutir en sus
integrantes, razón por la cual es de vital importancia analizarlas, y valorarla como tal. Asimismo
como va cambiando es importante participar y tratar de ayudarla a autoabastecerse. Todo esto se
lograra con la participación de todos iniciando por conocerla más y partiendo de allí para
aprovecharla sustentablemente.

El Programa para el Manejo Integrales de Ecosistemas Andinos (1993). Manifiesta que


los sistemas montañosos del mundo son, hoy más que nunca, reconocidas como de importancia
vital para el mantenimiento de los ciclos naturales de muchas zonas del planeta. Las montañas
abarcan el 20% de la superficie terrestre y en ella vive más del 10% de la población mundial.

El manual Silvo Agropecuario. Tomo III (1982). Indica que el Servicio Agropecuario.
Señala que un diagnostico constituye el paso inicial de todo proceso de planificacion y que
consiste en tomas conocimiento de la realidad. Estos aspectos o factores para el caso de la
microcuenca son de orden físico, económico, social, tecnológico e institucional, que se
interrelacionan entre sí de manera estrecha. Estos factores o aspectos de la realidad deben ser
estudiados a través de un diagnóstico para conocer su situación actual y potencialidades.

Khon Kaen University (1987). Señala que la Evaluación Rural Rápida es “cualquier
actividad sistemática diseñada para obtener inferencias, conclusiones, hipótesis o estimaciones,
que incluye la adquisición de nuevas información en un tiempo limitado”.

Sobrevita, C. y Bath, P. (1992). Indica que la Evaluación Ecológica Rápida es un


proceso para la eficiencia identificación de áreas prioritarias para la conservación y para asistir
en el diseño de planes de protección y manejo. Las EER están dirigidas a los objetivos
específicos, son flexibles y están basados en imágenes (satélites y/o fotografías aéreas).

Goussard, Jean-Jacques. (1996). Manifiesta que el diagnostico ecológico tiene como


propósito en establecer un balance del estado en el cual se encuentra el ambiente considerado –
por ejemplo, precisando las limitaciones y potencialidades para las actividades agrarias de los
diferentes tipos de ambiente - así como poner en evidencias las modalidades y los fenómenos
determinantes de su evolución. De igual manera el diagnostico va a permitir una estratificación
espacial del territorio considera, al poner en evidencia las unidades ecológicas, reflejando la
heterogeneidad de las condiciones ambientales en este espacio.

Coordinadora de Ciencia y Tecnología en los Andes. (1999). Señala que el diagnóstico


de la microcuenca andina tiene la finalidad de aportar el conocimiento científico necesario para
su gestión integral. Entendemos por gestión integral de la microcuencas serranas andinas la
administración del ecosistema microcuenca para su desarrollo social, económico y tecnológico,
de manera que sea sostenido. Desde este punto de vista, la gestión integral de las microcuencas
es expresión de la lógica del desarrollo sostenible.

III. OBJETIVOS
3.1. Objetivo General
 Contar con un documento que sirva como instrumento de planificación de
programas de desarrollo sostenible de la microcuenca de Celendín.

3.2. Objetivos Específicos


 Analizar los componentes de la microcuenca de Celendín
 Analizar los patrones de cambio y desarrollo de los elementos existentes en la
microcuenca.
 Valorar la importancia de la microcuenca como eje fundamental para el
desarrollo de Celendín.

IV. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DEL DIAGNÓSTICO

A. TRABAJO DE GABINETE: Comprende la fase inicial del estudio, donde el equipo


de trabajo realizo el diseño de la investigación precisando la matriz de factores,
variables e indicadores, la identificación y recolección de información existente a nivel
bibliográfico, estadístico, cartográfico y documental; la elaboración de guías de
entrevista y observación y; organización y adiestramiento del equipo de campo.

B. TRABAJO DE CAMPO: Obtención de datos necesarios mediante la entrevista y


observación participante.

C. PROCESAMIENTO DE DATOS: Los datos obtenidos, tanto en la primera etapa del


trabajo es gabinete como en trabajo de campo, se organizó para el análisis de sus
características y la obtención de conclusiones sobre el objeto del estudio. Esta etapa
comprende la tabulación y sistematización de datos, análisis de la información e
informe final del estudio.

D. FACTORES Y VARIABLES ESTUDIADOS: Fueron estudiados los Factores físicos


y sus variables como localización, ámbito, límites, superficie, altitud, clima, pendiente,
entre otros. Factores Recursos Naturales y sus variables suelo, flora y fauna. Factores
económicas y sus variables actividad agrícola y pecuaria, ocupación, etc. Factores
socio-culturales como su variables historia y población.

V. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA MICROCUENCA


1. UBICACIÓN Y EXTENSION

La microcuenca de Celendín está ubicada en la sierra Norte del Perú (6° 45´ 15´´ - 6° 53
´ 37´´ L.S. y 78° 06´ 23´´ - 78° 11´ 47´´ L.O.), entre los 1500 y 3440 m.s.n.m. en el
Distrito de Celendín. Departamento de Cajamarca.
Figura 1: Ubicación de la Microcuenca Celendín

Fuente 1: Elaboración propia


Hidrográficamente, forma parte de la Subcuenca del Río Las Llangas y de la Cuenca del Río
Marañón, el cual resulta ser un tributario del Rio Amazonas.

En la microcuenca de Celendín su principal río es El Río Grande, tiene una longitud de 14.4 km.

Figura 2: Mapa Hidrográfico Microcuenca Celendín.

1.1.Longit

Fuente 2: Elaboración propia


1.1. Longitud. Perímetro y ancho
- Longitud axial de la cuenca
Representa la distancia horizontal en línea recta desde el punto de cierre de la cuenca
hasta el punto más alejado de la misma agua arriba, en este caso la medida calculada en
el software ArcGIS
L=14.44 km
Figura 3: Longitud axial de la cuenca

Fuente3: Elaboración propia

- Perímetro
El perímetro (P) representa la longitud total de los límites de la cuenca, en este caso el
perímetro mide una cantidad de 41.36 km
P=41.36 km

- Ancho
Para calcular el ancho de la cuenca se relaciona el área y la longitud axial de la cuenca
del rio Sendamal. Los valores fueron obtenidos mediante el software ArcGIS.
A
W=
L
Donde los valores a remplazar son:
A= 83.79 km2
L = 14.44 km

83.79
W= =5.80 km
14.44

2. GEOMORFOLOGIA
La microcuenca de Celendín presenta características particulares en cuanto a su
geomorfología actual, debido a la interacción entre los factores climáticos, geológicos.
Edáficos, hídricos y de vegetación.
En las partes algas de la microcuenca encontramos cerros escarpados, entre pendientes
que fluctúan entre moderadas a altas, ampliamente en la parte media, donde se halla la
capital provincial (Celendín), situada en un amplio valle para estrecharse en su parte
baja de confluencia con el rio principal.
En coeficiente de compacidad (Kc) calculado para la microcuenca es de 1.26, lo que nos
indica que esta posee una forma oval oblonga.

- Índice de compacidad o coeficiente de Gravelious (Cc)


Es un factor que compara una circunferencia cuyas áreas es igual a la de la
cuenca de estudio, en donde se relaciona el perímetro de la cuenca cuya
longitud corresponde a la divisoria de aguas y al perímetro de la circunferencia

0.28∗P
Cc=
√A
P = 41.36 km
A = 83.79 km2
0.28∗83.8
Cc= =1.26
√ 83.79
CATERORIAS DEL INDICE DE COMPACIDAD

Clase CC1 Rango entre 1 año 1.25 Forma redonda a oval redona

Clase CC2 Rango entre 1.25 y 1.5 Forma oval redonda oval

Clase CC3 Rango entre 1.5 años 1.75 Forma oval oblonga a rectangular y oblonga

Clase CC4 Rango mayor a 1.75 Forma rectangular


Tabla 1: Categorías del coeficiente de compacidad (Celiketal.2018)

El índice de compacidad calculado Cc= 1.26 se encuentra entre el rango 1.25 y 1.5 según
la tabla 2. Se determina que la categoría de la cuenca pertenece a una clase CC3, la cual
afirma que la forma de la cuenca de forma oval redonda oval.

La tendencia mencionada del Río Grande es reforzada por el factor de forma (Ff) que
relaciona el ancho medio de una cuenca y la longitud del curso del agua más largo que es
de 0.40.

- Factor de formas de Horton


A= 83.79 km2
L = 14.44 km
A
Kf =
L2
83.79
Kf = 2
=0.40
14.44

Kf CARACTERISTICAS

<1 Tiende a ser alargadas. Baja susceptibilidad a las avenidas

1 Tiende a ser ensanchada a muy ensanchada

>1 Rodeando el desagüe, tendencia a ocurrencia de avenidas.


Tabla 2: Clasificación del factor de forma (Celiketal.2018)

Teniendo en cuenta que el valor del factor cumple la condición de 0.40 <1 y a
clasificación del factor de forma presentado en la tabla 1, la cuenca tiende a ser alargada
con bajas susceptibilidad a las avenidas

La densidad de drenaje (Dd) es de 0.6 km, lo que indica una baja densidad, dando lugar
a menores incrementos del caudal del rio Grande.
Figura 4: Mapa de Geomorfología de la Microcuenca Celendín

Fuente 4: Elaboración propia


3. ZONIFICACION
De acuerdo a la conjugación de la fisiografía, la hidrología y la vegetación, en la
microcuenca se distinguen tres partes: baja, media y alta.

La parte baja va de 1500 a 2200 a los m.s.n.m. Tiene una longitud de 7.2 km y una
extensión de 17.10 km2. La fisiografía está constituida inicialmente por laderas de
pendiente variable, la cual termina en un pequeño valle estrecho, compuesto de material
aluvial. En cuanto a la hidrografía, es el ámbito de la desembocadura del colector Río
Grande, tiene vegetación semi-tropical como frutales, pastos y cultivos de pan llevar.

La parte media va de 2200 a 2800 m.s.n.m. tiene una longitud de 8.0 km y una
extensión de 42.50 km. Fisiográficamente, constituye por partes planas ligeramente
ondulados, constituye lo correspondiente al valle de Celendín y dentro de ella la ciudad
capital de la provincia. En cuanto a la hidrología, es la parte principal que recibe el
aporte hídrico de las partes altas. La vegetación de variada, constituida principalmente
por pastos naturales y cultivos de pan llevar.

La parte alta va de 2800 a 3440 m.s.n.m. Tiene una longitud de 12 km y una extensión
de 27.40 km2. Fisiográficamente, constituye el ámbito de recepción de las lluvias. La
vegetación está compuesta principalmente de gramíneas, leguminosas, papa y pastos
naturales de diferentes especies.
Figura 5: Zonificación de la microcuenca de Celendín

Fuente 5: Elaboración propia


4. LA POBLACIÓN Y OCUPACIÓN DEL ESPACIO
4.1. Sociedades campesinas (poblados)
La población de la microcuenca de Celendín se asienta en la ciudad y en 11 caseríos
dispersamente distribuidos.
En la parte baja, se encuentran los caseríos de El Chanche (La Llave) y Llanguat
(Toma, Mamaj y Trapiche Viejo); en la parte media, se encuentra la ciudad de
Celendín y la mayoría de los caseríos como santa Rosa, Bellavista, Chacapampa,
Cashaconga, Poyuntecucho y Chuclalas; y, en la parte alta de la microcuenca se
encuentran los caseríos de Lanche, Masma y la Manzana Verde.

Tabla 3: Caseríos de la Microcuenca de Celendín

Caserios Altitud Parte de la Microcuenca


El Lanche (Jelig) 3440 Alta
Santa Rosa 2720 Media
Bellavista 2770 Media
Celendin 2620 Media
Chacapampa 2615 Media
Cashaconga (Shururo) 2600 Media
Puyuntecucho 2800 Media
Chuclalas (La Represa) 2800 Media
La Masma 2900 Alta
La Manzana 2900 Alta
El Chanche (La Llave) 2200 Baja
Llanguat 1600 Baja
Fuente 6: Elaboración propia

4.2. Demografía
La microcuenca de Celendín se encuentra en el distrito de Celendín, según el INEI,
cuenta con una población de 26 925 habitantes. La densidad poblacional en el distrito
es de 65.83 habitantes por km2.

Algunos indicadores de niveles de vida colocan a la provincia de Celendín como una


de las provincias más pobres, cuyos indicadores principales son: porcentaje de madres
solteras (15 a 49años) 7.8%; hogares sin alumbrado eléctrico 17.5%; la tasa de
analfabetismo e la población mayor de 15 años es de 17.5%, llegando a 23 en el caso
de las mujeres; la tasa de mortalidad del 62,1 por mil; la desnutrición de 64%; hogares
con al menos una necesidad insatisfecha 79.75; hogares por debajo de la línea de
pobreza 82,9%; el ingreso per cápita anual es de 213.5 dólares.

4.3. Infraestructura y servicios


La mayoría de los caseríos de la microcuenca cuentan con agua potable.
Algunos caseríos almacenan el agua para su consumo en reservorios de tierra o de
concreto, de acuerdo a la existencia de puquios, con lo que se abastece a varias
familias.
Parte de la microcuenca especialmente la parte norte de la cuenta con la carretera
afirmada que viene de Cajamarca y la que va de Celendín a Balsas. Así mismo se
cuenta con trocha carrozable desde Celendín hasta Llanguat. Los caseríos de la
parte alta utilizan caminos de herraduras. La mayoría de los caseríos carecen de
servicios de saneamiento básico.

5. OFERTA Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES


5.1. AGUA

1.1. Oferta climática


El clima en la microcuenca de Celendín es templado debido al encajonamiento
o encañonamiento del rio Grande, el cual debido a la distribución de la radiación
solar genera este clima. La temperatura promedio anual de 15.09° C y comúnmente
se presentan 4 meses húmedos (cuando la precipitación es mayor que la
evapotranspiración) durante el año. La precipitación promedio es de 2.69 mm,
oscilando entre 650 y 1000 mm. La presión atmosférica es de 750 mmHg, la
velocidad del viento alcanza 12 m/seg, la insolación teórica promedio anual es de
12.5 horas sol.

La temperatura máxima media mensual alcanza los 20.11°C, en los meses de


inicio de la época de lluvias, y la mínima media mensual baja hasta 10.07°C, en los
meses secos, durante estos meses secos, la humedad relativa es de 73% y, luego con
la llegada de la época de lluvias, se incrementan hasta alcanzar un máximo de 85%
en el mes de abril. La variación temporal de la humedad relativa y de las
temperaturas máxima y mínima promedio mensual, se ha graficado utilizando los
valores de los promedios mensuales de un periodo de registro de 7 años, entre 1965
y 1972 (ver Figura No. 3 y4). No se dispone de registros de más años en la ciudad
de Celendín por haberse privatizado la oficina del SENAMHI
Las lluvias ocurren entre octubre a abril, pero con mayor intensidad en los meses de
febrero, marzo. A partir de los datos disponibles del periodo analizado, el total anual
promedio alcanza los 869.7 mm, habiéndose presentado la precipitación mínima de
600 mm, y la máxima de 1200 mm.

La Figura No.5 grafica el Balance Hídrico de la estación de Celendín. La


entrada de agua al sistema es la lluvia o precipitación (promedios mensuales). La
salida del agua mostrada en el gráfico está cuantificada como evapotranspiración
potencial, obtenida por la fórmula de Hargreaves en base a la temperatura, a partir
de promedios de los datos de temperaturas máximas y mínimas medias mensuales.
Las curvas muestran el comportamiento de estas variables durante el año. Para el
caso de la precipitación, puede diferenciarse los meses lluviosos de los secos. La
evapotranspiración potencial es mayor en los meses secos y menor durante las
lluvias. La diferencia entre ambas variables puede asumirse como la disponibilidad
del recurso hídrico en la zona.

Los resultados demuestran la estacionalidad de nuestro clima: un gran volumen


de agua se pierde por escorrentía durante pocos meses, seguido por un largo periodo
de escasez de semi-escacéz del recurso. A esto se le suma una gran variabilidad del
comportamiento del agua año a año, configurándose asi una oferta hídrica
asimétrica. La cual la población no tiene la capacidad de administrar
adecuadamente. Además se debe considerar la zonificación climática en la hora de
realizar proyectos o investigaciones sobre cultivos y sus rendimientos de acuerdo a
pisos ecológicos, ya que el clima es factor determinante a la hora de realizarlos.

Tabla 4: Promedio mensual del balance hídrico microcuenca Celendín

Figura 6: Promedio mensual de la Humedad Relativa

Figura 7: Promedio mensual de la Temperatura Max y Min

Figura 8: Promedio mensual del Balance Hídrico

1.2. Hidrografía y usos


Celendín es una microcuenca tipo corredor, de cauce encañonado en la parte
final de su recorrido, desembocando en el valle de Llanguat, específicamente, en las
terrazas de Malcot ensanchándose en un extenso valle parte media. La cabecera está
formada por cerros de relieve escarpado y de pastizales.
El río principal esta bordeada por terrazas aluviales cretácicas, desde la zona
llamada Los Blancos hacia el norte en su desembocadura.

El principal uso que se le da a las aguas de los ríos de la cuenca es para uso
agrícola en las zonas de la Pampa Grande, Santa Rosa, Chupset, Poyunte, Pallac,
etc. para lo cual se cierran en cauce del río y lo distribuyen por canales
generalmente no revestidos, lo cual trae problemas en el abastecimiento de agua en
las partes bajas. Además, en las quebradas y ríos que pasan por la ciudad de
Celendín, se depositan las aguas residuales domésticas y algunas comerciales e
industriales, lo cual trae problemas de contaminación de las aguas y la ocurrencia
de algunas epidemias como la del Cólera (1992), agravándose más el problema
debido a que algunas personas suelen lavar su ropa, bañarse en sus aguas fluviales y
para regar a sus plantas o dar a beber a sus animales, y lo que es peor aún es que en
Llanguat, usan esas aguas contaminadas para consumo humano, los cuales atentan
contra la salud humana y animal, contra los ecosistemas, los vegetales y los
recursos.

En la época de lluvia, la oferta de agua satisface la demanda agrícola, pero en


época de estiaje es deficitaria porque no se torran medidas para almacenar el agua
cuando esta es abundante. El problema actual es que la microcuenca viene de sufrir
una larga época de estiaje, debido al alargamiento del verano, lo cual hace que el
recurso sea más escaso aún. Por ello, es necesario que en planes de gestión integral
se considere este aspecto y se encamine a incrementar la captación del agua en los
meses de abundancia, de tal manera que se aumente el flujo base de la microcuenca.
En la Figura N° 6, se muestra la red de drenaje de la microcuenca, así como algunos
datos adicionales de ubicación de manantiales y estructuras de riego existentes.

En la tabla N° se puede observar que la parte alta y media de la cuenca de 2200 a


3440 m.s.n.m. no dispone de cantidades significativas de agua, en cambio, en la
parte baja de mínima por encontrarse en la cota mínima de la microcuenca. 2200 a
1320 m.s.n.m hay fuentes que aportan cantidades muy importantes de agua que
llega hasta los 1000 Lit/seg como es el caso de Trapiche Viejo en Llanguat pero
cuya utilidad es mínima por encontrarse en la cota mínima de la microcuenca.

Los caseríos tienen canales de irrigación y, cada canal su junta de regantes que
administra la distribución del agua del riego; se riega por gravedad y los turnos se
dan cada 15 días con caudales de 20 a 25 L/seg.
Actividades agrícolas y pecuarias, así como para la instalación de asentamientos
humanos, aquí se encuentra ubicada la ciudad capital de la provincia de Celendín.
En ésta zona de la microcuenca también se puede apreciar laderas y quebradas las
que se encuentran ocupadas por vegetación natural tanto arbórea, arbustiva y
herbáceo, que son aprovechados para la extracción de leña madera tanto para
autoconsumo como para la comercialización, a los alrededores de la ciudad los
suelos están cubiertos por pastos naturales en donde se realizan labores de pastoreo.

Parte Baja. Estos suelos se encuentran ubicados entre los 1500 m.s.n.m. hasta los
2200 m.s.nm; presenta dos relieves un poco accidentado con pendientes inclinados
en donde la mayor parte del terreno es cubierto por vegetación xerofítica y gran
cantidad de árboles principalmente hualango; la agricultura y la ganadería se
practica en una corta extensión. Existe un relieve plano que cubre todo el valle de
Llanguat en donde la pobladores, ya que les permite vender sus productos durante
todo el año; la ganadería agricultura tiene gran importancia para la satisfacción de
sus necesidades de todos lo es escasa y se alimenta al ganado a base de corteza y
hojas de plátanos, caña de azúcar y pastos cultivados, La agricultura es a base de
riego que les permite realizar esta actividad durante todo el año; se cultiva frutales,
tubérculos, cereales, etc. y lo más destacable es el cultivo de la caña de azúcar que
sirve para la chancaca, miel y otros beneficios. Los recursos forestales son
utilizados para la producción de leña.
Tabla 5: Clasificación de tierras por capacidad de uso mayor en la micrcuenca de Celendín

ZEE ZEE ZEE ZONAS ZEE GRANDE ÁREA PERIMETRO HECTAREAS


Zonas para producción forestal con calidad agrícola Zonas para producción forestal con
14 Zonas productivas 602327382.416 707722.05 60232.738
media limitaciones
Zonas para cultivo en límpido con calidad Zonas para producción agraria y
19 Zonas productivas 126209330.56 518429.998 12620.933
agrologica media y potencial turístico asociaciones
Zonas para cultivo en límpido con calidad Zonas para producción agraria y
20 Zonas productivas 377897261.074 753369.652 37789.726
agrologica media y potencial energético renovable asociaciones
Zonas para cultivo en límpido con calidad
Zonas para producción agraria y
21 agrologica media y potencial turístico y energético Zonas productivas 81431934.871 183034.025 8143.193
asociaciones
renovable
Zonas para pastos con calidad agrologica media y Zonas para producción agraria y
27 Zonas productivas 261748248.205 396961.701 26174.825
potencial turístico asociaciones
Zonas para producción forestal con calidad agrícola
Zonas para producción forestal y
43 baja asociadas a tierras de protección y potencial Zonas productivas 477397124.766 571168.025 47739.712
asociaciones
energética
Zonas para producción forestal con calidad agrícola Zonas para producción forestal y
49 Zonas productivas 121247686.67 189286.001 12124.769
media, potencial energético renovable y turístico asociaciones
Tierras de protección y Zonas de protección y
65 Zonas para protección y potencial turístico 1328365480.2 1385457.781 132836.548
asociaciones conservación
86 Zonas de uso agrícola en tierras para pastos Zonas de proceso de degradación Zonas de recuperación 1395802513.282 2071839.13 139580.215
Zonas de uso agrícola en tierras para producción
90 Zonas de proceso de degradación Zonas de recuperación 1068821556.986 1547605.725 106882.156
forestal
Zonas de uso agrícola en tierras para producción
92 Zonas de proceso de degradación Zonas de recuperación 583984116.21 804912.273 58398.412
forestal y potencial energético renovable
Zonas de uso agrícola en tierras de protección y
96 Zonas degradadas por sobreuso Zonas de recuperación 416901748.851 877863.056 41690.175
potencial energético renovable
Zonas de vocación
119 Centros urbanos Zonas de uso urbano 64654165.7 523307.72 6465.417
urbano industrial
Zonas para pastos con calidad agrologica media
8 Zonas para pastos con limitaciones Zonas productivas 972077250.37 1532693.226 97207.725
asociadas a tierras de protección
zonas con vocacion urbano y/o Zonas de vocación
120 zonas con aptitud urbano industrial 50881778.567 187407.56 5088.178
industrial urbano industrial
Fuente 7: Elaboración propia
Figura 9: Clasificación de tierras por capacidad de uso mayor en la micrcuenca de Celendín

Fuente 7: Elaboración propia


5.2. VEGETACION
Las especies que conforman la vegetación son variadas y abundantes, se
registran especies nativas e introducidas, cultivadas y silvestres, constituyendo el
espectro de la diversidad fitogenética de la microcuenca. Considerada por familias
existentes en la microcuenca del Rio Grande, con sus Géneros y Especies (faltando
identificar muchas más). Que habitan en climas cálidos, fríos y templados. A
continuación se presenta un inventario de las diferentes especies que han sido
encontradas e identificadas en la microcuenca.

Tabla 6: Flora de la microcuenca de Celendín

FAMILIA ESPECIE FLORÍSTICA


  NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
ASTERACEAE Marco o Altamisa Ambrosia peruviana
Lloctorape Baccharis alpina
Manzanilla Macho Chrysanthemus parshennium
Inea Bacharis sp.
Pájaro bobo Tessaria integrifolia
Hierba del veneno Conyza floribunda
Ishpingo Achirodimo Graphalveras o alata
Zunchillo Heliantus peruvianus
Escoba Schkuria pinnata
Achicoria Picrosis longifolia
Cerraja Sonchus oleraceus
Diente de León o Amargon Taraxacum officinale
Cadillo o Amor seco Bidens pilosa
Chilco macho Baccharis lanceolata
Chilco hembra Baccharis angulosa
Oneseris chrysactinioides
Coreopsis connata
Munnozia ferreyrii
Schizotrichia jelskii
Ferreyranthus verbascifolius
Jungia rugosa
Bidens andicola
Coreopsis woytkowskii
Cronquistianthus celendinensis
Buddleja bullata (Ferreyranthus sp)
Baccharis latifolia
Ageratina pichinchensis
Antennaria luzuloides (achyrocline)
Cronquistianthus ferreyrii
Ambrosia psilostachya 
Tagetes filifolia
Tanacetum parthenium
Tagetes elliptica
Tridax peruviensis
Onoseris albicans
Antennaria
Aster
Tagetes filifolia
Achyrocline
Ferreyranthus
Ferreyranthus
Ageratina fastigiata
Coreopsis woytkowskii
Ageratina sternbergiana
Tagetes multiflora
Calea jelskii
Philoglossa
Achirocline alata
Tridax peruviensis
Onoseris speciosa
Coreopsis senaria
Gnaphalium pulchrum 
Stevia mandonii
Ambrosia arborescens
Porophyllum ruderale
Epidendrum sp.
Cucharilla
Masdevallia amabilis
Malaxis andicola
ORCHIDACEAE
Oncidium cajamarcae
Cyrtochilum angustatum 
Cranichis
Cuphea strigulosa
Hierba del toro
LYTHRACEAE Cuphea decandra
Cuphea ciliata
LONGANIACEAE Quishuar Buddleia incana
Helecho Cheilanthes miryophylla
Pleopeltis thyssanolepis
POLYPODIACEAE Campyloneurum amphostenon
Pleopeltis buchtienii
Niphidium oblanceolatum

PROTEACEAE Salta perico Embothium grandiflrium

BERBERIDACEAE Palo amarillo Berberis sp

Muelemboquia Muchlembkia sp.


POLYGONACEAE
Mala hierba Rumex crispus

MELASTOMATACEAE Duraznillo Mearing sp.

Centella Ranunculusargemonifolius
RANUNCOLACEAE
Crespo Clematis haenkeana

ASCLEPIADACEAE Laurel rosa o Flor de seda Asclepias curassavica


SAXIFRAGACEAE Lanche Riber sp.

BIGNONIACEAE Doguito silvestre Jacaranda acutifolia

Chinchimal Gentianella graminea


GENTIANACEAE
Genciana Gentianella sp.

LILACEAE Sábila Aloe vera o vulgaris

Maguey Agave americana


AMARILIDACEAE
Pila Grinum sp.
Cortadera Carex sp.
CYPERACEAE
Totora o junco Scirpus sp.
Achupallas o Siempre viva Tillandsia cacticola
BROMELICEAE
Salvaje o Salvajillo Tillandsia fsneoides
Suro Chusquea sp
Carrizo Paragmitis communes
Grama dulce Cynedon dactylon
Pega pega Cenchrus achinatus
GRAMINEAE Pasto o Gramalote Panicum purpuraseans Raddi
Nudillo Paspalum racemosus
Nudillo Leptochloa virgata
Caña brava Gynerium sagittation
Caña de azúcar Sacharum officinarum

BORAGINACEAE Borraja Borago officinalis

Verbena Verbena offininalis o littoralis


VERVENACEAE
Hierba luisa Lippia citriodora
Hierba mora Solanum nigrum
Papa del gentil Solanum sp.
Tomate cimarrón Solanum peruvianum
Hierba santa Cestrum hediondium
SOLANECEAE
Tabaco cimarrón Nicotiana paniculata
Capuli cimarrón Nicandra physalodes
Floripondio Datura arborea
Chamico Datura stramonium
Santo domingo Alonsoa sp.
SCROPHULARIACEAE
Globito Calceolaria sp.

PLANTAGINACEAE LLanten Plantago major

RUBIACEAE Cafeto Coffea arabica

CAPRIFOLIACEAE Madreselva silvestre Lonicera sp

ROSACEAE Zarzamora Rubur roseus


Ciruela Prunus domesrica
Capuli Prunus capullin
Nispero Mespylus germanica
Membrillo Cydonea vulgares
Fresa Fragaria vesca
Frutilla Gragaria indica
Huarango Acacia macracantha
Taya o tara Caesalpinia spinosa
Mutuy Cassia sp.
LEGUMINOSAE
Chocho Lupinos sp.
Carretilla Trifolium repens o Medicago sp.
Alfalfilla Molilotus indicos

AXALIDACEAE Chulco Oxali sacetosella

GERANIACEAE Geranio silvestre Rhyncoteca spinosa

ERYTROXILACEAE Coca silvestre Erythroxylon ovata

Limón Citrus limonum


Lima Citrus limeta
MALVACEAE Malva cimarrón o Agusacha Malvastrun acoparium
Malva silvestre Malva silvestrs
Algodón Gossypium sp.
ESTERCULÁCEAS Cacao Theobroma cacao
UMBELLIFERAE Culandrillo Apium laciniatum
Sombrerito de Abad Hydrocotile bonariensis
Cícuta Ammi visnaga o Cicuta acuática
Bejuco Pasiflora sp.
PASSIFLORACEAE
Poro poro Passiflora mollisima
Granadilla Passiflora lingularis
Granadilla cimarrón Passiflora foetida
CARICACEAE Papaya silvestre Carica candicans
Guayaba acida Pisidium molle
MIRTACEAE
Eucalipto Eucaliptus sp.
ONAGRACEAE Ticlias Oenotheras sp
  Fucsia Fucsia sp.
GUTIFERAE Mamey Mammea americana
Chupanilla Salvia punitata
Salvia Salvia sp.
Supequehua Stachys arvensis
LABIATAE
Romero Rosmarinus sp.
Panisara Satureja boliviana
Romero de campo Satureja saricia
PALEMONIACEAE Tando Cantua buxifolia
EQUISETACEAE Cola de caballo Equisetum giganteum
Campanilla Pomoea purpurea
CONVOLVULACEAE
Bejuco Ipomoea crassifolia o pescapre
ANACARDIACEAE Mango Mangifera sp.
Higuerilla Ricinus communis
Piñón Jatropa curcas
EUFORBIACEAE
Habilla Hura crepitans
Yuca Manhiot sp.
JUGLANDACEAE Nogal Junglans regia
BETULACEAE Alizo Almus sp.
Palta Persea sp.
LAURACEAE
Laurel real Laurus nobilis
ANONACEAE Chirimoya Anona chirimolia
CRUCIFERAE Cardosanto Argenone mexicana o subfusiformis
Nabo silvestre Brassica napus o campestris
PAPAVERACEAE Nabo silvestre Syusimbrium sp.
Berro Ronippa nasturtium aquaticum
Zapote Capparis angulata
CAPARIDACEAE
Guayabito de gentil Capparis cordifolia
URTICACEAE Ishanga Urticus mallaganica
MORACEAE Higuera Ficus carica
Tuna Opuntia sp.
Gigantón Cereus gigantea
CATÁCEAS
Puya Raimondi Noeraimondia macrostiva
Shango Spostoa lanata
Flor blanca Alternantera humilifolia
AMARANTÁCEAE Yuyo hembra Amaranthus hybridus
Yuyo macho Amaranthus spinosus
Paico Chaenopodium ambrosioides
CHAENOPODIACEAE
Quinua Chaenopodium quinoa
Sauce lloron Salix babilónica
SALICACEAE Sauce blanca Salix alba
Sauce andino Salix incona
Cedro Cedrela sp.
PINACEAE
Cedro Picca sp
MUSÁCEAS Plátano Musa paradisiaca
LEMNACEAE lenteja de agua Lemmaminor
Fuente 8: Elaboración propia y Herbario Carlos Casanova Lenti – EAPIAC
A. Vegetación natural
La composición florística es diversa, muchas de las especies habitan en climas
cálidos, fríos y templados. Algunos representantes típicos en la microcuenca son:
Entre las especies arbóreas tenemos: Huarango, Paté, Layo, Lloque, Guayo, Cedro
blanco, Higuerón, Recino o Higuerilla, Canaquil, Cactus, etc.
Especies arbustivas: Chamico, Tabaco, Cimarrón o Silvestre, Chilca negra, etc.

B. Vegetación cultivada
Generalmente está compuesta por especies que se producen en chacras de
pequeñas a medianas y de acuerdo al clima y disponibilidad del agua en la zona. Las
más representativas son: Yucas, camote, mango, papaya , caña de azúcar plátano, maíz,
papa, haba, arveja, trigo, cebada, frejol, lenteja, ocas, ollucos, repollo, lechuga, alfalfa,
entre otros.

Tabla 7: Vegetación cultivada de la microcuenca de Celendín

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN


POACEAE Zea mays Maíz
SOLANACEAE Solanum tuberosum Papa
FABACEAE Pisum sativum Arveja
FABACEAE Phaseolus vulgaris Frejol
LAURACEAE Persea americana Palta
PASIIFLORACEAE Passiflora ligularis Granadilla
CUCURBITACEAS Cucurbita ficifolia Chiclayo
CUCURBITACEAS Cucurbita maxima Zapallo
OXALIDACEAE Oxalis tuberosa Ocas

BASELLACEAE Ullucus tuberosus Olluco


FABACEAE Lens culinaris Lenteja

FABACEAE Vicia faba Habas

POACEAE Triticum aestivum Trigo

POACEAE Hordeum vulgare Cebada


Fuente 8: Elaboración propia
C. Zonificación de la vegetación
Basado en la clasificación de Pulgar Vidal, podemos distinguir tres regiones naturales
en la microcuenca de Celendín.

a. Yunga Fluvial (1 500 – 2200 msnm)


Esta zona constituye una franja continua pero relativamente delgada y de forma
irregular, comprendiendo entre sus centros poblados a Llanguat y otros. Su
territorio es accidentado, aunque también existen pequeños valles con un clima
entre cálido y templado, que permite el cultivo de algunos frutales y cereales al
secano y una gran variedad de cultivos como caña de azúcar, camote y yuca,
esto bajo riego todo el año.
b. Quechua Baja (2200 – 2800 msnm)
El clima es templado con una temperatura anual de 13.7 °C y con una
precipitación promedio anual de 915 mm. Comprendiendo entre sus centros
poblados: La ciudad de Celendín, los caseríos de Santa Rosa, Bellavista,
Chacapampa, Poyunte. Los cultivos de la zona destacan, maíz, frejol, arveja,
papa, lenteja, hortalizas y alfalfa. Como vegetación natural están los Bosques de
Eucaliptos, Ciprés, Pino y otros.
c. Quechua Alta (2800 – 3400 msnm)
El clima es frio y con mayor incidencias de lluvia. Eventualmente se presentan
heladas y granizadas, la mayor parte del año es posible observar el paisaje, el
cielo azul y amplios horizontes en sus partes altas, donde sus pampas y lomadas
se ven matizadas y travesadas por pequeños riachuelos. En esta zona resalta el
cerro más alto denominada Cerro Jelig; la vegetación natural está compuesta
por plantas de hojas fasciculadas, lanceoladas. Además de plantas
monocotiledóneas y dicotiledóneas. La vegetación cultivada está representada
por papa, arveja, cebada, etc.
Tabla 8: Zonificación de la vegetación

PARTE DE LA VEGETACIÓN
VEGETACIÓN NATURAL
MICROCUENCA ZONA DE VIDA CULTIVADA
Arbórea y arbustiva sub
espinosa, con estrato de
Zona de frutales, caña de
Yunga Fluvial herbáceas en época lluviosa.
BAJA azúcar, taya, papaya,
1500 – 2200 msnm Aquí es donde la vegetación ha
plátano, etc.
sido más destruida.
Maíz, frejol, arveja,
Bosques de eucalipto, pino,
MEDIA Quechua Baja hortalizas, papa, alfalfa,
ciprés, sauces.
2200 – 2800 msnm lenteja y otros cereales.
Plantas de hojas fasciculadas,
lanceoladas, plantas
Existe agricultura
Quechua Alta monocotiledóneas y
ALTA localizada de papa, arveja
2800 – 3400 msnm dicotiledóneas. Diversos pastos
cebada y otros.
naturales
Fuente 9: Elaboración propia

Figura 10: Perfil Altitudinal de la vegetación

Fuente 10: Elaboración propia de Y.M.Y


D. Cobertura Vegetal
Los ecosistemas naturales han sido fuertemente alterados por la tala
indiscriminada de la vegetación y, en muchos casos, esta ha sido sustituida por
agrosistemas. Esta actividad que aún no se ha terminado, ha deteriorado las zonas de
vida, las formaciones y asociaciones vegetales, y ha disminuido la calidad del hábitat
para la vida silvestre de animales y plantas.
E. Especies de importancia cultural, económica y ecológica
Existen especies en la microcuenca, como son para la alimentación (cereales,
etc.) y especies maderables como el eucalipto, cedro aliso. En el siguiente cuadro se
muestran algunas especies que se hallan en la microcuenca y su importancia.

Tabla 9: Especies de importancia cultural, eco nómica y ecológica

Especie vegetal Importancia ecológica, económica y cultural


Por no ser una especie xerofítica, ahorra agua (poca
Huarango
evapotranspiración) Por ser resinosa se usa como leña.
Es una especie xerofítica, la cual absorbe la humedad
Pate
atmosférica cuando hay sequía.
Lloque Para confeccionar bastones.
Por ser una madera vidriosa se usa para hacer bastones con
Guayo
nudos, vinteles, etc.
Recino o Higuerilla Sus semillas tienen un efecto laxante.
Canaquil Su tronco sirve de hábitat de una especie de temitas.
Cactus Se lo halla en asociación con el Canaquil, da el shango
Chamico Posee 6 alcaloides venenosos, es xerofítica
Tabaco cimarrón Crece en comunidad con el chamico.
Chilca negra Sirve para lavar la cabeza (anticaspa)
Salvia aparragada Sedante.
Penca verde Cabuya.
Tuyo del oso Alimento de osos.
Fuente 11: Elaboración propia.
F. Fauna
a. Diversidad de fauna
En la microcuenca existe una gran variedad de fauna debido a la zonificación
climática. La microcuenca posee una rica fauna de muchas especies distintas y
algunas aun no identificadas por la ciencia. Algunas de ellas están en extinción
o erradicadas de la microcuenca debido a la acción que los desplaza o elimina

Además de las especies que se menciona más adelante existen animales


domésticos de la zona como: cuyes, gallinas, perros, pavos, patos, ganado
vacuno, ovino, asnos y caballos, etc.

La variación del número de especies en la fauna silvestre en las distintas


partes de la microcuenca, conforme se desciende, el número de especies va en
aumento, como es el caso de las aves, reptiles e insectos, concentrándose la
mayor cantidad en la parte media y baja.

Referente a los animales domésticos, se observó que en la parte media de la


microcuenca predomina la actividad ganadera, los campesinos disponen de
pequeñas áreas destinadas al pastoreo.

Tabla 10: Fauna de microcuenca

GRUPO NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO


VERTEBRADOS E INVERTEBRADOS
Leptynia hispánica salta monte palo
Gryllus sp grillo campestre
Camponotus floridanus saltamonte verde
Camponotus spp hormiga roja pequeña
Pepsis thisbe hormiga carpintera
pepsis ruficornis Picadios colorado
Apis mellifera Abeja
Polistes gallicus Abispon
juriniopsis adusta Tábano
INSECTOS Oxysarcodexia sp Mosca
Heteronychus arator torocuro negro
Pelidnota punctata Torocuro amarillo
Coccinella septempunctata Mariquita
Vanessa cardui Mariposa
Greta oto mariposa transparente
Danaus plexippus Mariposa monarca
Ctenucha vittigera Mariposa de la totora
Copaeodes minima mariposa anaranjada pequeña
Chrysoperla carnea Mariposa verde transparente
Orthetrum glaucum Brujo o libélula
REPTILES Y ANFIBIOS Rhacophorus arboreus Sapo
Kassina senegalensis Sapo
Egretta thula Garza Blanca
Bubulcos ibis Garza Bueyera
Leistis bellicosus Huanchaco
Pyrocephalus rubinus Mosquero bermellón
Turdus fuscater Zorzal
Zonotrichia Capensis Indiopishgo
Leptotila verreauxi Pugo
Pheucticus chrysogaster Santa Rosa
Crotophaga sulcirostris Guarda Caballo
Cathartes aura Shingo o Gallinazo
Coragyps atratus Shingo cabeza negra
AVES Pahalcoboenus China Linda
megalopterus
Colaptes rupícola Cargacha
Falco sparverius Cernicalo
Camptostoma obsoletum Mosquerito silvador
Nothoprocta curvirostris Perdiz
Phrygilus punensis Rocotero o Uchupispi
Lesbia nuna Colibrí de cola larga
Colibri cyanotus Colibrí o quinde
Nothoprocta pentlandii Perdiz Andina
Columba livia Paloma Doméstica
Patagioenas fasciata Paloma de Nuca Blanca
Patagioenas oenops Paloma Peruana
Leptotila verreauxi Paloma de Puntas Blancas
Zenaida auriculata Tórtola Orejuda
Columbina cruziana Tortolita Peruana
Metriopelia ceciliae Tortolita Moteada
Colibri cyanotus Oreja-Violeta Verde
Colibri coruscans Oreja-Violeta de Vientre Azul
Heliangelus viola Angel-del-Sol de Garganta
Púrpura
Lesbia victoriae Colibrí de Cola Larga Negra
Lesbia nuna Colibrí de Cola Larga Verde
Metallura tyrianthina Colibrí Tirio,
Patagona gigas Colibrí Gigante
Megascops koepckeae Lechuza de Koepcke
Glaucidium peruanum Lechucita Peruana
Psilopsiagon aurifrons Perico Cordillerano
Patagona gigas Quinde
Nothoprocta pentlandii Perdiz andina
Didelphis marsupialis Canchul o zarigüeya
MAMÍFEROS Mustela frenata Huaiguash
Oryctolagus cuniculus Conejo de campo
Phyllotis xanthopygus Pericote
Fuente 12: Elaboración propia y Gabinete de Recursos - EAPIAC
Tabla 11: Fauna Acuática de la microcuenca

MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS
CLASE ORDEN FAMILIA
OSTRACODA ----- -------
MALACOSTRACA Amphipoda Hyalellidae
Physidae
GASTEROPODA Basommatophora
Planorbidae
OLIGOCHAERA Haplotaxida Tubificidae
BIVALVIA Veneroida Sphaeriidae
HIRUDINEA Glossiphoniiformes Glossiphoniidae
Simuliidae
Chironomidae
Ceratopogonidae
Tipulidae
Limoniidae
Diptera Psychodidae
Empididae
Culicidae
Odonata Aeshnidae
Elmidae
Ptilodactylidae
Gyrinidae
Coleoptera
Dytiscidae
Megaloptera Corydalidae
Gerridae
Veliidae
Hemiptera Hydrometridae
INSECTA Mesoveliidae
Leptohyphidae
Baetidae
Ephemeroptera
Leptophlebiidae
Glossossomatidae
Hydropsychidae
Hydrobiosidae
Helicopsychidae
Trichoptera Philopotamidae
Hydroptilidae
Collembola Isotomidae
TURBELLARIA Tricladida Planariidae
ARACHNOIDEA Hydracarina
Fuente: Muñoz, C (2016)
b. Hábitats
La microcuenca cuenta con distintos tipos de hábitats, como la vegetación natural, los
agrosistemas, el medio acuático, etc. Muchos hábitats de diversas especies han sido
impactadas debido al a expansión de la ciudad, caza indiscriminada, comercio o
domesticación. En la tabla N° 12 se muestra la zonificación de la fauna de la microcuenca y
en la imagen N° 11 en perfil altitudinal de la fauna.

Tabla 12: Zonificación de la fauna

PARTE DE LA
ZONA DE VIDA FAUNA NATURAL FAUNA DOMESTICA
MICROCUENCA
Shagames, plateados, quien quien, Aves de corral, gallinetas,
Yunga huanchacos, chiscos, cangrejos, iguanas, perros, chivos,
BAJA
1500 – 2200 msnm loros pericos, cochinilla, ofidios. vacunos, equinos, etc.
Palomas, pugos, santa rosa,
Ovinos porcinos, aves de
Quechua Baja huanchacos, zorzales, roedores,
MEDIA corral, perdices, etc.
2200 – 2800 msnm ofidios.
Gran variedad de insectos, Aves de corral, cuyes,
Quechua Alta mosquitos, mariquitas, zancudos, vacunos, ovinos,
2800 – 3400 msnm arácnidos, águila, halcón, porcinos, etc.
ALTA
cernícalo, etc.
Fuente 13: Elaboración propia

Figura 11: Perfil Altitudinal de la Fauna

Fuente 14: Elaboración propia de Y.M.Y


c. Interrelaciones ecológicas
Existen especies que guardan muchas interrelaciones ecológicas con el
medio o con otras especies, por ejemplo las más interesantes son:
La asociación ecológica que existe entre el guarda-caballo con el Huarango, ya
que allí anidan estos, porque consumen las pepas de sus frutos.
Las serpientes de zonas cálidas con las Siempre-vivas en las cuales les
sirven para anidar.
d. Importancia cultural, ecológica y económica
Algunas aves son utilizadas por el hombre, en forma limitada, para la
cría y venta como especies de adorno, la cual no se realiza por el
desconocimiento de técnicas de crianza apropiada. Además la crianza de alguna
de ellas ayudaría a mejorar la escaza alimentación de los pobladores en materia
de proteínas, que deben ser manejadas con racionalidad. Por ejemplo la paloma
budú.

VI. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS – DEMOGRÁFICOS

6.1. ELEMENTOS DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN URBANA Y


RURAL
a. Educación
El analfabetismo es un problema en todos los lugares del país, el cual coincide
con los datos distritales de Celendín. Los hombres constituyen el 6.1 % de la
población analfabeta y las mujeres el 16.2 % (2007)
Situación Alimentaria

b. Disponibilidad de alimentos
Los alimentos de las familias provienen principalmente, de la compra de estos en los
mercados y en baja proporción agropecuaria. La ventaja de que la microcuenca posee
varios pisos ecológicos con diferentes zonas agroecológicas, asegura la variabilidad de
alimentos, así también, el manejo de siembras escalonadas de cultivos intenta
mantener estable la disponibilidad de alimentos. Además el comercio exterior
favorece la diversidad de alimentos en la microcuenca.

c. Transformación
Una forma de almacenar y mantener por más tiempo disponible los alimentos es a
través de la transformación. Las familias de la microcuenca transforman,
principalmente los cereales en harinas (arveja, trigo, cebada, maíz) al igual que las
leguminosas (habas), la papa es principalmente convertida en papa seca, las carnes y
viseras, en cecinas y salchichas (embutidos); la leche en yogurt, queso y quesillos.

d. Consumo
Hábitos de consumo. Los alimentos de la población urbana se basan en los productos
agrícolas provenientes de los pobladores rurales de acuerdo a la época de cosecha.

Anteriormente el régimen alimenticio dependía de la posición económica de cada


familia, así como los acaudalados comían 4 veces al día: desayuno, almuerzo,
merienda y cena que hasta ahora conservan en algunas familias llamadas
conservadoras o pudientes. Las familias de ingresos medianos tienen tres comidas:
desayuno, almuerzo y cena; pero existe también familias que solo se alimentan 2 veces
al día.

6.2. ORGANIZACIÓN Y ACTIVIDADES DE LA SOCIEDAD


a. Aspectos demográficos
Como datos tomamos en cuenta solo a nivel distrital, ya que su demarcación
limítrofe distrital casi coincide con los límites de la microcuenca. En la siguiente
tabla podemos tomar que la mayor concentración poblacional se encuentra en la
ciudad de Celendín, cuya población es el 73.57% del total a nivel distrital; de
acuerdo con los datos del Censo 2017 (INEI), la microcuenca cuenta con 26 925
habitantes, constituyendo el 34.04 % del total provincial, con una densidad
poblacional de 65.83 hab/km2.

Tabla 13: Características demográficas de la microcuenca

Tasa de Densidad
Población Población Población
crecimiento poblacional
AÑO Total Urbana Rural
(2007-2017) (Hab/km2)
2017 26925 19809 7116 65.83
% 100 73.6 26.4 1,0 % ------
Fuente14: INEI Censo 2017

b. Nivel social de la población


Después de analizar los datos censales vemos que el distrito de Celendín (en la cual
está incluida la microcuenca de Celendín), es el que posee el mejor nivel
socioeconómico de la provincia de Celendín, a continuación mostramos otras
características socioeconómicas de la microcuenca.
Tabla 14: Indicadores socio-económicos

Población 26 925 100%


Población rural 7116 26.4%
Población menor de 15 años 5918
Número de mujeres en edad fértil (15-49) 7080
Madres solteras (15-49 años) 615
Porcentaje de niños de 1° de primaria con desnutrición crónica 50.4
Porcentaje de hogares sin alumbrado eléctrico 1257 17.5%
Tasa de analfabetismo de la población de 15 y más años 17.5
Hombres 10.0
Mujeres 23.9
Porcentaje de jefes de hogar analfabetos 18.6
Porcentaje de la población de 15 y más años con primaria 43.2
incompleta o menos
Porcentaje de la población femenina de 15 años y más con 28.4
secundaria completa o mas
Porcentaje de mujeres jefes de hogar 28.5
Porcentaje de niños que no asisten a la escuela
De 6 a 12 años 14.4
De 13 a 17 años 37.2
Fuente 15: INEI Censo 2017

Gran parte de la población del distrito de Celendín, vive en la capital provincial, ciudad que
tiene mayor concentración.

e. Nivel económico
En la microcuenca se desarrolla las siguientes actividades económicas.

 Producción agropecuaria.

Es una de las actividades más importantes en la microcuenca. Generalmente se


produce para la subsistencia y menor medida para el mercado (papa, frejol, leche y
derivados, cereales, etc.), la mayor parte se destina para el autoconsumo, asegurando la
alimentación de la familia; solo en casos de buenas cosechas se vende un excedente en
los mercados.
Más de la mitad de los agricultores tienen 2 o más parcelas que se trabajan con mano de
obra familiar, principalmente. Además, la organización de la producción se basa en
relaciones de intercambio recíproco de mano de obra, organizándose mingas en
determinadas ocasiones (siembra y cosecha.)

Los principales productos agropecuarios que se venden son: yuca, caña, camote, mango,
papaya, maíz. Papa, haba, arveja, lenteja, frejol, trigo, cebada, leche y derivados.

El tamaño de las unidades agropecuarias es de 4.8 has. Sólo el 1.1% de las unidades
agropecuarias tienen trabajos remunerados permanentes y el 26.2% contratan peones en
épocas de gran demanda de mano de obra. Para gran parte de las familias el ganado es la
“caja de ahorros” y se vende cuando hay necesidad inmediata de ingresos monetarios. La
producción agropecuaria es básicamente de secano caracterizándose además por su baja
productividad.

La superficie agrícola bajo riego es del 26.4% y una disponibilidad de agua de


8%, existe baja producción y productividad en la microcuenca, además de la escases de
tierra, la inestabilidad de la agricultura andina, la deficiente tecnología en lo que
respecta a semillas y formas de combatir las plagas y enfermedades, la diversidad
climática, etc. Esta actividad se encuentra descuidada por falta de orientaciones técnicas
y apoyo crediticio.

Se cultiva usando herramientas tradicionales de labranza por lo que es de auto-


sostenimiento.

 Ganadería.

En el marco del proyecto Mejoramiento de la Competitividad de los


Productores de Ganado Bovino Lechero en la Región Cajamarca, dicho proyecto
denominado “Proyecto Ganadero”, mediante la Agencia Agraria Celendín, brindó 350
asistencia técnica pecuaria a productores ganaderos de los diferentes distritos de la
provincia de Celendín.

En la ganadería, mayor importancia tiene la crianza del ganado vacuno, en su


mayoría son ganado criollo y solo es un 16% del ganado son de razas “Holstein” y
“Brow Swiss”. La crianza de ganado en la microcuenca es diferenciada de acuerdo a los
pisos ecológicos, siendo en la zona quechua y yunga donde el ganado es utilizado como
fuerza de tracción y trasporte en las diferentes actividades agrícolas y de
comercialización.
El recojo de leche por INCALAC (Industria Cajamarquina de Lácteos) en la
microcuenca, en el que el propósito de la ganadería es la venta de leche fresca, tiene
mayor importancia la cría de ganado para su venta en pie y la elaboración de quesillos y
quesos.

Aunque de importancia secundaria en comparación con el ganado vacuno, se


menciona otro tipo de animales como caballos y asnos usados como medio de transporte
o carga, ovejas, cuyes o aves de corral para uso doméstico.

 Comercio.

La actividad comercial es uno de los aspectos a los cuales ha estado ligado


históricamente el desarrollo y la vinculación de las culturas en todas partes del mundo.

El comercio en Celendín está ligado estrechamente a su historia, a la evolución


de sus espacios y sus habitantes. Una de las actividades más importantes desde las
épocas de Celendín Colonial y durante la Republica; por su ubicación geográfica, por
sus características topográficas y su biodiversidad, Celendín era uno de los centros de
actividad comercial más importantes del Norte del Perú, Celendín era reconocido por
pueblo de comerciantes.

Las líneas económicas que comercialmente se movilizaron fueron múltiples:


productos industriales y acabados (abarrotes, herramientas, tejidos, máquinas, etc.)
traídos, y productos agrícolas, pecuarios, ganado, y otros, de ida. El intercambio
comercial en ese sentido y no obstante la limitaciones materiales y logísticas fue
significativo y promisorio. Para tal efecto, se instauró como modalidad de transporte
inherente al proceso comercial la actividad conocida como "arrieraje" a través del cual,
personas contratadas para tal fin conocidas como arrieros, se encargaban del traslado de
los diversos productos procedentes de la costa, vía Pacasmayo, y adquiridos en las
ciudades de Chilete o Cajamarca hacia el oriente peruano, utilizando como medios de
carga a grupos de acémilas, en especial mular y caballar.

 Artesanía.

Otra actividad económica importante es la artesanía, en las que destacan las


mujeres. Ellas se encargar en producir en paja toquilla, cuyo material proviene de Rioja:
sombreros, veceras, pisos de mesa, etc.

Por otro lado, el chocolate y los sombreros de paja, aunque famosos y cotizados, no
reportan muchos ingresos para sus productores.
El procedimiento del cacao y la elaboración de chocolate es otra actividad típica en
Celendín, sobre todo en la capital provincial. Se trata de una actividad que es realizada
por las mujeres, tal como ocurre con el tejido de los sombreros.

Además, las mujeres hacen los tejidos de ponchos, frazadas y chompas de lana.

 Industrias.

Actualmente la provincia de Celendín cuenta con una fábrica de bebidas


gaseosas (NORKOLA) en cuanto a su producción es mínima porque solo abarca a la
provincia y ofrece fuente de trabajo a 18 personas aproximadamente. LA PLANTA
QUESERA es otra actividad que anteriormente no tuvo mucho auge, debido a la falta de
información y maquinarias apropiadas para su transformación de los productos lácteos.
Como, por ejemplo: mantequilla, yogurt, queso, etc. Debido a la poca demanda en el
mercado genera fuentes de trabajo mínimos.

 Aspectos Culturales
En la ciudad de Celendín se conservan algunas fiestas que datan desde muchos
años y que se ha ido transmitiendo de generación en generación. Entre ellas tenemos
“La Feria de la Virgen del Carmen”, Corpus Crhisti y otras. En ellas se contemplan
diferentes actividades como danzas folclóricas, música, trajes típicos que lucen las
personas de las zonas rurales, llegan a la ciudad previamente a la celebración de estas
fiestas.

Las tradiciones y costumbres culturales en la microcuenca van desde el vestido,


platos típicos, folclore, letras, danzas, fiestas patronales y otras festividades, vivienda,
música, ciencia, medicinal y lingüístico típico de la zona, razones por las cuales la
microcuenca es visitada por muchos turistas nacionales y extranjeros, los cuales salen
satisfechos de poder conocer otras culturas diferentes a la de ellos.

VII. ECOLOGIA Y MANEJO DE LA MICROCUENCA


7.1. ECOLOGIA DE LA MICROCUENCA
La microcuenca de Celendín es un ecosistema de montaña con una gran
presencia de agro ecosistemas.
Está ubicada en la sierra norte del Perú, con menores altitudes, pendientes más suaves,
clima húmedo y cálido, y con una mayor diversidad biológica que otras microcuencas.
Teniendo en cuenta este marco general, para dar una mejor visión de la ecología de la
microcuenca, se describirán, separadamente.
A. Perfil ecológico
La microcuenca de Celendín alcanza altitudes de 3440 m.s.n.m. hasta los 1500 m.s.n.m.
de las tres partes que presenta, la media es la más extensa del total de la microcuenca.

 Parte baja (2200 – 1500 m.s.n.m.)


Comprende la zona agroecológica yunga. Aquí encontramos la mayor
disponibilidad de agua para la agricultura de riego, proveniente de puquiales y
del mismo río Grande. Los suelos son de regular desarrollo con profundidades
superficiales a profundos, las tierras son de vocación agrícola: frutales, caña
de azúcar, yuca, maíz duro, etc.
En esta zona se encuentran los caseríos de El Chinche (La Llave y Mocate) y
la Llanga (La Toma, Mamaj, Trapiche Viejo).

 Parte media (2800 – 2200 m.s.n.m.)


Abarca la zona agroecológica quechua baja. Presenta puquiales como fuente
de agua para la agricultura de riego. En esta zona, los suelos presentan
horizontes orgánicos delgados y bien desarrollados. Presenta problemas de
erosión mínimos y tienen una gran vocación para la agricultura.
En cuanto a las comunidades vegetales, aquí se observan los matorrales, que
han sido afectados por el hombre, además de bosques ribereños y pequeños
bosque de eucaliptos.

En esta zona se encuentran la mayoría de los caseríos (Santa Rosa, Bellavista,


Chacapampa) y la ciudad de Celendín, y es considerada como la zona
agropecuaria, encontrándose cultivos como: maíz, menestras, cereales,
tuberosas, así como ganado vacuno y ovino.

 Parte alta (3440 – 2800 m.s.n.m.)


La zona agroecológica dominante es el quechua alto, la cual constituye una
zona de captación y almacenamiento del agua para la microcuenca, la
presencia de manantiales es mínimo. La vocación de la mayor extensión de
tierra es para pastos naturales, forestación y de protección. La cobertura
vegetal está constituida principalmente por la asociación de pastos naturales-
arbustos y solo pastos naturales.
En esta parte se asientan una población que son los caseríos de Lanche,
Cashaconga y Las Manzanas, dichas poblaciones desarrollan la ganadería
extensiva de vacunos y ovinos principalmente y una actitud agrícola en
pequeña escala, cultivando principalmente papa, trigo, cebada y arveja.

B. Flujo de energía
El flujo de energía que se da en la microcuenca tiene las características propias de todo
ecosistema, cuya dinámica se basa en la utilización de la energía solar, complementada
con energía subsidiada, y en donde el subsistema cultural crece y persiste en base al
subsistema natural, estableciéndose entre ambos una interrelación muy activa en términos
de flujo de energía y ciclo de materiales.

La agricultura, la actividad productiva predominante (particularmente en la zona quechua


baja y yunga), es impulsada a través del proceso de fotosíntesis que realizan los cultivos
como papa, maíz, frijol, trigo, cebada, frutales, especies forestales y pastos cultivados
como el rye grass, los cuales constituyen la productividad primaria de la microcuenca.

La actividad agrícola se desarrolla sobre la base de un entorno ambiental natural, cuyos


nichos ecológicos diversificados altitudinalmente, cuyo manejo se ha traducido en tres
zonas agroecológicas bien diferenciadas: quechua alta, quechua baja, y yunga, cada uno
con cultivos y ganados característicos.

Los rendimientos de los cultivos están siempre limitados a las condiciones de riego
que caracterizan a estos ecosistemas de montaña, principalmente en las laderas de la
zona. Con todos los rendimientos más significativos de maíz (800 kg/ha), papa (7000
kg/ha), trigo (600 – 800 kg/ha), cebada (500 – 9000 kg/ha), etc.

C. Ciclo de materiales
 El ciclo del agua.
El ingreso de agua a la microcuenca de Celendín se da principalmente por dos vías:
lluvias y aporte subterráneo. Los primeros alcanzan 869 mm por año; los segundos
no se conocen con precisión.
La parte alta de la microcuenca de poca cobertura vegetal intercepta poco la
precipitación, provocando mayormente el escurrimiento superficial hacia la parte
media de la microcuenca. Esta zona se mantiene permaneciendo casi seca ya que
tiene poca capacidad retentiva del agua.

La parte media cuyos suelos que van de poco profundos a profundos, son las que
conforman el pequeño valle de Celendín que está dedicada a cultivos y es la que es
consumidora de agua, ya que recibe el aporte de la parte alta y de otra microcuenca
del río Sendamal – el Toro, la cual es utilizado para riego. El agua que sirve para el
consumo humano proviene del caserío Molinopampa que pertenece a otra
microcuenca.

En la parte baja que también es consumidora, recibe el aporte de la parte media y


alta, utilizándolo también en el riego de los cultivos y para el consumo humano.
Lo mencionado anteriormente hace referencia a la parte física del ciclo del agua,
atravesando todos los procesos biológicos, desencadenando los ciclos de la vida de
la vegetación natural y cultivada, los animales y del ser humano.
El agua absorbe energía solar, iniciando así su camino “aguas arriba”. Vuelve a la
atmosfera a partir de los seres vivos o directamente del ambiente, incrementando el
contenido de humedad atmosférica.
Antes de cerrar el ciclo de agua, hay una parte de ésta que sale del circuito de la
microcuenca. La evapotranspiración es una de las vías de salida. Otras dos son el
escurrimiento superficial y la percolación profunda.

 El ciclo de nutrientes
La presencia de agricultura en la parte media y baja genera un ciclo de
nutrientes, cuya velocidad de remoción del suelo y translocación a los vegetales y a
las cosechas, tienen sus periodos anuales de gran intensidad, sobre todo en épocas
de lluvia, en las cuales las formas de nitrógeno, fósforo y potasio, principalmente
son removidas por el abanico de cultivos, la escorrentía superficial, la infiltración y
los productos cosechados que son destinados al autoconsumo al mercado y a la
alimentación de ganado.

D. La biodiversidad
La diversidad biológica de la microcuenca se expresa en tres niveles: ecosistemas,
especies y variedades. En los tres, el factor altitudinal es determinante para la
existencia de una gran diversidad.

 Ecosistemas
Se reconocen en tres zonas de vida: quechua alta, quechua baja y yunga, y varias
formaciones vegetales como: tipos de matorrales, bosques y pastos naturales.

 Especies
Se han identificado especies más importantes que predominan físicamente, en la
microcuenca determinándose numerosas especies, de las cuales existen arbustivas,
arbóreas y herbáceas. Lo que nos manifiesta una diversidad importante, ya que una
colecta más detallada y época de floración y por pisos ecológicos, podría arrojar un
número más grande de especies.

 Variedades
Las especies cultivadas que muestran mayor diversidad genética son: papa y frijol.
La primera con 49 variedades y la segunda con 70. Otra especie con gran variedad
genética son: maíz, trigo y la cebada.
En cuanto a la diversidad animal, las especies nativas silvestres representan la
mayor parte de la composición faunística de vertebrados, registrándose también
numerosas especies y dentro de ellas las aves son las que más predominan.
Los animales son los más afectados por la alteración de los hábitats, en
consecuencia, hay que dejar en constancia de la pérdida de la diversidad animal
que está ocurriendo en la microcuenca por la desaparición de 3 mamíferos de
regular tamaño: el león, el tigrillo y el venado.

VIII. BALANCE CRÍTICO DEL MANEJO


Efectuando el diagnostico, se han logrado identificar puntos críticos o problemas claves
en el manejo de la microcuenca, referidos a los siguientes aspectos: ciclo hidrológico,
uso del espacio, diversidad biológica, seguridad alimentaria y organización social.

8.1. Ciclo hidrológico


El agua es el factor clave en el funcionamiento de un ecosistema, a pesar de ello, no
existe una estrategia integral y colectiva de uso de agua.
Esta desatención provoca peligros importantes. Así, por un lado, el agua es subutilizada,
deficiencia muy importante dadas las características señaladas de la microcuenca, y por
otro lado la disminución de la cobertura de pastizales y de la vegetación ribereña afecta
a la mitigación de la energía erosiva de las lluvias por intercepción y con ello, a la
protección del material subyacente de deslizamientos y lavados.

8.2. Uso del espacio


El análisis del conflicto de uso de la tierra y comparando la vocación de uso potencial
con la cobertura y uso actual de la tierra se estima que el 50% del área total tiene uso
adecuado, es decir, las actividades agrícolas pecuarias y silviculturales se realizan
teniendo en cuenta las posibilidades y limitaciones que les brinda las tierras sin poner en
riesgo su continuidad.
Sin embargo, aproximadamente el 30 % del área estimada está comprometida con
acciones inadecuadas y muy inadecuadas de estas tierras, poniendo en riesgo la propia
actividad productiva y la conservación de éstas áreas, teniendo su ocurrencia
mayormente en las partes medias y altas de la microcuenca.

El área subutilizada y muy subutilizada es baja, constituyendo el 20%, lo que sin


embargo, constituye un porcentaje de tierras donde se podría desarrollar actividades
altamente productivas y rentables económicamente si se le da un adecuado manejo.
Viendo las cosas integralmente la zona es una microcuenca donde los suelos presentan
muy erosionados debido al sobre pastoreo y al mal empleo de técnicas de cultivo. Las
zonas con aptitud pastoril están siendo invadidas por la agricultura y van siendo
desprotegidas de una vegetación natural, cuando debieran ser éstas destinadas a la
protección.

8.3. Diversidad biológica

La actividad agrícola, en primer lugar y luego la ganadería han impacto negativamente


sobre la vegetación en términos de cobertura y composición florística en todas las zonas
de la microcuenca. Este proceso ha provocado la destrucción de los hábitats naturales de
la fauna silvestre por lo que se ha producido una considerable disminución de la
población de algunas especies y la desaparición de otras.
En conclusión, la gestión de los recursos naturales se da en forma aislada, sectorizada,
sin tomar en cuenta al ecosistema en su conjunto, espacial y temporalmente. La
consecuencia es impacto negativo sobre los recursos de agua, suelo, vegetación y fauna
de tal magnitud que ha configurado un cuadro de desertificación de la microcuenca.

8.4. Seguridad alimentaria


Al igual que otras microcuencas de la sierra de Cajamarca, la disponibilidad de tierras
para la obtención de alimentos, determina en gran parte el grado de inseguridad
alimentaria del núcleo familiar y de la microcuenca.
De lo observado en la microcuenca, es posible cambiar hábitos alimenticios como un
alto consumo de hortalizas con la presencia de huertos familiares que sería una
estrategia para incrementar el aporte de vitaminas. La deficiencia actual recae en el
aporte calórico, en especial de grasas, siendo necesario modificar el tipo de
reparaciones, sobre todo, en los niños menores de 2 años, quienes evidencian
desnutrición y a los que se les ofrece alimentos energéticamente diluidos.

8.5. Organización social


Se constata una baja productividad de trabajo social en la microcuenca, debido a
diversos factores, entre otros, una erosión cultural endógena, falta de información de los
conocimientos contemporáneos, así como el hecho de envolverse en condiciones de alto
riesgo (inestabilidad climática, pendientes fuertes, etc.) estando reducido el eje de su
racionalidad a una estrategia de supervivencia.
IX. PROPUESTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE
1. PROFUNDAS Y NECESARIAS TRANSFORMACIONES
Es indispensable realizar en todo el ámbito de la microcuenca las siguientes acciones:
estrategias dinámicas en el uso del agua, uso más eficiente y adecuado de los suelos,
conservar la diversidad biológica, gestión de los recursos naturales, estrategias de
seguridad alimentaria, participación de los campesinos y una adecuada gestión y
manejo de los residuos sólidos y líquidos; todas estas acciones deben considerarse en
proyectos de desarrollo sustentable realizados por organismos locales, regionales,
nacionales o internacionales, gobiernos locales, tesistas de la EAPIAC-UNC, etc.

2. PROBLEMAS
El informe que a continuación se presenta muestra los problemas más importantes en la
microcuenca referidos especialmente a los recursos naturales. El objetivo es hacer
recapacitar a la población de la grave situación en que se encuentra la ciudad,
problemas que deben tener una solución inmediata por parte de las autoridades
pertinentes, las cuales si no toman en cuenta pronto, repercutirán sobre el desarrollo de
los procesos en la microcuenca.
Los problemas son los siguientes.

2.1. Recursos hídricos


- Caudal de agua de riego del Río Grande en tiempo de estiaje es sumamente
escaso, llegando a disponerse para la agricultura tan solo de 4 lt/seg.
- Los canales de riego existentes tanto de conducción y distribución son en tierra,
las captaciones son rústicas por lo que las eficiencias de riego de la zona son
bajas.
- la gente riega sus tierras agrícolas con el agua que proporciona los dos ríos de la
ciudad (Grande y Chico), los cuales se encuentran en un estado de pureza
deficiente, debido al constante arrojo de basura a estos. Los productos
cosechados son vendidos al público el cual se ve contaminado, lo que trae como
consecuencia la presencia de parásitos en las vías digestivas.
- Los cauces de los ríos se encuentran deteriorándose debido a que las bases son
corroídas por los diferentes contaminantes unido a una serie de productos
químicos que provocan muerte de las plantas que se encuentran en las riveras, al
no haber plantas se produce una erosión, la cual es una contaminación visual ya
que le quita la belleza que tiene de por si la naturaleza.
- No existe una estrategia integral y colectiva para el uso racional del agua.
- Las prácticas agrícolas y ganaderos están influyendo negativamente sobre el
ciclo hidrológico.

2.2. Recurso suelo


- Uso inadecuado e indiscriminado de los suelos con fuerte erosión y la
disminución cada día de la frontera agrícola y de la fertilidad del mismo.
- Graves problemas de erosión de suelos de las cumbres que encierran a la
microcuenca debido a la carencia de cubierta vegetal y el manejo de suelos en la
agricultura.

2.3. Recurso de flora y fauna


- Destrucción de diferentes hábitats naturales en la microcuenca, debido al arrojo
de basura y desagües, uso de los suelos en agricultura, caza de especies, etc.
- La flora y fauna de la microcuenca se encuentra muy amenazada por la
utilización exagerada de agroquímicos
- La explotación de los recursos naturales en la microcuenca cada día se hace
más notoria y su avance es incontenible.

3. PROPUESTAS DE SOLUCIÓN
3.1. Manejo de los recursos hídricos
La subutilización y orfandad en la atención en el uso y manejo del agua se debe
afrontar mediante las siguientes propuestas:
- Mejoramiento y revestimiento de canales de riego
- Construcción de reservorios
- Manejo y cosecha del agua con prácticas de conservación de suelos y
reforestación en la cabecera de la microcuenca.
- Al interior de los predios, es indispensable mejorar los sistemas de riego por
gravedad, así como implementar el riego por aspersión, en la perspectiva de
maximizar y optimizar el uso del agua.

3.2. Conservación de suelos


El uso más eficiente y adecuado de los suelos se debe contemplar actividades
mecánico estructural y agronómico como:

- Terrazas de formación lenta.


- Acequias de infiltración y desviación
- Cercos de protección
- Practicas agronómicas: surcos en contorno, cultivos en franjas, siembras de
pastos en talud y agroforestería.
3.3. Flora y Fauna
La recuperación de la cobertura vegetal es indispensable para lo cual se debe usar
como estrategia arbustos y sub-arbustos. Además, se debe promover programas de
reforestación y agroforestería como:

- Cercos vivos
- Bosque y minibosques
- Cortinas rompevientos
- Barreras vivas
- Huertos frutales

Se debe impulsar la agroforestería promoviendo la creación de viveros comunales.

3.4. Seguridad Alimentaria


Con la finalidad de mejorar la dieta alimenticia las propuestas deben encaminarse a:

- Priorizar la producción de alimentos de alto valor nutritivo para autoconsumo.


- Orientar la crianza de animales menores para el consumo familiar.
- Reorientar los hábitos alimenticios al interior de la familia, obteniendo mayor
provecho de los alimentos existentes en la zona.
X. CONCLUSIONES
- Podemos concluir afirmando que la concentración de los componentes del aspecto

ecológico, no nos ha permitido profundizar en algunas actividades que indudablemente

constituyen la base para el desarrollo de la microcuenca. Entre ellos el aspecto socio

agroeconómico y tecnológico.

- Se debe profundizar es el manejo y conocimiento integral de la microcuenca en donde

los actores son la población, las autoridades, instituciones públicas y privadas, el estado,

la municipalidad, etc.

- Es necesario que los protagonistas directos de la vida y producción de las

microcuencas, los campesinos, intervengan más activamente en el diagnóstico de sus

problemas y fueran actores y gestores de su propia propuesta y proyecto.

- El problema del desarrollo desde el punto de vista integral, en la que se considera los

factores geográficos, ecológicos y sociales que interactúan en el espacio de vida y

producción del poblador se debe afrontar mediante una gestión integral de cuencas.
XI. BIBLIOGRAFÍAS
- Araujo, Santiago. (2003). Celendín y Julio Garrido Malaver. Lima. Fátima
S.A.C.
- Brack, A., Mendiola, C. (2000). Ecología del Perú. Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo. Ed. Bruño. 495p.
- Coordinadora de Ciencia y Tecnología en los Andes. (1999). La Gestión de
Microcuencas una Estrategia para el Desarrollo Sostenible en las montañas del Perú.
- DOURIJEANNI, A. (1992). Bases conceptuales para la Formulación de Manejo de
Cuencas Hidrográficas. Naciones Unidad. Comisión Económica para América Latina y
el Caribe. CEPAL.
- HENAOS, J. (1988). Introducción al Manejo de Cuencas Hidrográficas. Universidad
Santo Tomás. Centro de Enseñanza Descolarizado. Bogotá, Colombia.
- INEI; Censos 2007 y 2017
- Junta de Acuerdo de Cartagena y Comunidad Económica Europea. (1987). Manual
Silvoagropecuario. Tomo III. Diagnóstico y Plan de Desarrollo. UNC. Lima – Perú. 13
tomos.
- Mostacero, I., Mejía, F., Peláez, F. (1996). Fitogeografía del Norte del Perú.
CONCYTEC – Perú. Serie Ciencia. 406p.
- Muñoz, C. (2016). Caracterización Fisicoquímica Y Biológica De Las Aguas Del Río
Grande Celendín –Cajamarca. Pág. 48.
- Programa para el Manejo Integral de Ecosistemas Andinos. (1993). Ecología y
Desarrollo Sostenible en los Andes. Experiencia en la subcuenca del río Manzaria,
Sierra Norte del Perú. Cajamarca, Cajamarca – Perú. 112p.
- Suij, G. y Suarez, p. (1998). Perfil de Celendín. SNV y UNC. Lima – Perú. 200p.
- Vásquez, A. (1997). Manejo de Cuencas Alto-andinas. Escuela Superior de
Administración de Aguas “Charles Sutton”. Universidad Nacional Agraria la Molina.
294p.
- Ortiz O., J. (1999). Estudio del Aseo Urbano de la Ciudad de Celendín. Tesis para optar
el Título de Ingeniero Geógrafo. UNFV/FIGA. Lima – Perú. 137p.
- Roncal-Rabanal, M.; Chávez Chávez, C.; Saldaña Ugaz, I. Aves de la Cuenca del río
Grande, Celendín, Cajamarca, Perú.
- Zegarra, Tito. (2002). Cajamarca – Celendín, frente a su regionalización y
Desarrollo Cajamarca
XII. ANEXOS

Nothoprocta pentlandii Nothoprocta curvirostris Columba livia

Patagioenas fasciata Patagioenas oenops Leptotila


verreauxi
Zenaida auriculata Crotophaga sulcirostris Columbina
cruziana

Colibri cyanotus Colibri coruscans Heliangelus


viola

Adelomyia melanogenys Lesbia victoriae Lesbia nuna


Metallura tyrianthina Aglaeactis cupripennis Lafresnaya
lafresnayi

Pterophanes cyanopterus Patagona gigas Chaetocercus


mulsant

Bubulcus ibis Egretta thula Coragyps atratus


Cathartes aura Megascops koepckeae Glaucidium
peruanum

Colaptes rupícola Phalcoboenus megalopterus Falco sparverius

Psilopsiagon aurifrons Bolborhynchus orbygnesius Forpus xanthops

También podría gustarte