Está en la página 1de 3

Taller 1

Reflexión
sobreLa geografía

Integrantes: Norma Coñajagua Diaz


Yicell Maizares Jiménez

Asignatura: Espacio y geografía

Curso: Segundo Año, PEBM

Docente: Viviana Ledesma De Lapeyra


1.Ver video.

2. Leer documento “Enseñar como un geógrafo, a partir de lo cual, reflexionar y responder: ¿por
qué enseñar y aprender geografía hoy? ¿Es determinante o no el espacio geográfico?

Dado que la geografía es la ciencia que se encarga de estudiar la tierra, no sólo en su composición
natural, sino también en la distribución de la población, como también ésta influye y afecta en su
funcionamiento, es decir, es la relación Humana / Tierra. Por esta razón, se vuelve relevante
aprender de ella, asimismo el estudio de la geografía nos ayuda a entender procesos, cambios y
diversas problemáticas que nuestro mundo se ve enfrentado diariamente. En este sentido, el
docente debe garantizar que el proceso de enseñanza - aprendizaje, sea significativo para cada
uno de los estudiantes, puesto que es necesario dotar a los educandos con competencias básicas,
tales como: conocer las divisiones del territorio, ubicación espacial, comprensión cartográfica,
sociedades, culturas, climas y por supuesto la concientización del cuidado del medio ambiente que
los rodea. De esta manera, podremos evitar el analfabetismo geográfico que enfrenta nuestra
sociedad, visto que en la actualidad hay estudiantes que se les dificulta aprender geografía, por
varias razones; como por ejemplo: no le encuentran sentido o simplemente no logran
comprenderla y es ahí donde el docente debe propiciar el aprendizaje con experiencias cercanas a
los estudiantes para su comprensión e interés a profundizar del tema en cuestión.
Por otra parte, el espacio geográfico si es
determinante, ya que este determina cómo la
sociedad se relaciona con la naturaleza y se organiza
a nivel económico, político, social y cultural.
Debemos tener en consideración que cada país o
ciudad posee sus propias características y
componentes que los definen. A estos se le añaden
las peculiaridades del entorno en el que se
encuentran, como por ejemplo: las tradiciones, las
costumbres y los hábitos de las personas que los
habitan. Asimismo, la singularidad de cualquier
espacio geográfico reside en los componentes que lo
constituyen, los más importantes son el natural, el
social y el económico. No obstante, de la misma forma existe el político; que está ligado a la
organización del poder, la existencia de acuerdos o pactos, las fronteras que delimitan un país de
otro, establecimiento de políticas concretas, y el cultural; tiene relación con la forma en que vive
una sociedad, sus tradiciones que pasan de generación en generación, su gastronomía o el idioma
que hablan sus habitantes.

El componente natural, hace referencia a los elementos presentes en la tierra que no han sido
creados por la intervención humana. Proceden, por tanto, la naturaleza, el agua, el clima, el
relieve, la vegetación, etc. En el componente social el ser humano es el foco central en como éste
se organiza y distribuye; tal como es el caso de la creación de pueblos y ciudades, y como se
establece en la sociedad considerando las nacionalidades o la religión. Por último, el componente
económico surge de la interacción de los elementos naturales con los sociales, por consiguiente, el
espacio natural se transforma y se modifica. Por lo cual, surgen los procesos de producción y de
consumo con el objetivo de cubrir ciertas necesidades por parte de la sociedad. De igual forma, no
faltan las actividades económicas vinculadas al transporte, la ganadería, la minería, la pesca o la
agricultura.

Concluyendo, el espacio geográfico es tan determinante que hasta incluso podemos dar como
ejemplo nuestra vivienda, ya que está considerada dentro de esta. Así como el país en el que
vivimos o el continente al que pertenecemos.

También podría gustarte