Está en la página 1de 64

TEMA N° 1

EL SISTEMA NACIONAL DE PRODUCCIÓN, CERTIFICACIÓN


Y COMERCIALIZACIÓN DE SEMILLAS DE BOLIVIA

1. ANTECEDENTES

Bolivia ocupa el tercer lugar en uso de semilla certificada en sus diversos cultivos a
nivel Sudamérica, después de Argentina y Brasil, llegando a producir el 70% de su
superficie cultivada con este insumo que es registrado y garantizado por el Instituto
Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF).

Según el INIAF, los agricultores que siembran con semilla certificada, han incrementado
un 30% en el rendimiento de sus cultivos. Por ejemplo durante la gestión 2012 en
Santa Cruz se certificó 78 mil hectáreas, 2013 llego a 83 mil y 2014 creció a 90 mil el
volumen de semilla. Para la gestión 2020 proyectan incrementar el volumen de semilla
certificada a 95 mil toneladas.

El INIAF señala también que la superficie cultivada de sorgo y girasol llega a un 100%,
soya y maíz 90%, trigo 87%, sésamo 82%, arroz 25% y frejol 20%. Existen dos cultivos,
cuyas semillas ingresarán a ser certificadas como la caña, que actualmente se cuenta
con 10 hectáreas de semilla bajo prueba y la chía que aún no se tiene semilla
certificada y registrada.

Los productores resaltan el uso de semilla certificada. Por ejemplo el presidente de la


Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (PROMASOR), indica que el 90% de la
superficie cultivada de maíz en Santa Cruz se lo realiza con semilla híbrida certificada,
toda vez que los productores prefieren garantizar su producción y no registrar pérdidas
por uso de semillas de uso propio o dudosa procedencia. Así mismo los productores de
oleaginosas, sostienen que al usar semilla certificada el agricultor garantiza su siembra
y optimiza su cosecha, ya que este insumo contará con un alto grado de pureza y
germinación. En conclusión: la mayoría de los productores han tomado conciencia, pero
existen quienes utilizan la semilla de uso propio que no garantiza la productividad",
según el INIAF.
Fuente: https://www.eldia.com.bo/index.php?cat=1&pla=3&id_articulo=169036 (Abril 2020).

2. EL INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL


(INIAF)

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) es una institución


descentralizada de derecho público, con personería jurídica propia, autonomía de
gestión administrativa, financiera, legal y técnica, con patrimonio propio, bajo la tuición
del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, creada mediante D.S. No 29611 del 25 de
junio de 2008.

1
2.1. Misión

El INIAF, es la autoridad nacional competente y rectora del Sistema Nacional


Innovación Agropecuaria y Forestal – SNIAF, que regula y ejecuta investigación,
extensión, asistencia técnica, transferencia de tecnología agropecuaria, acuícola y
forestal, la gestión de recursos genéticos de la agrobiodiversidad y los servicios de
certificación de semillas.

2.2. Visión

El INIAF es referente nacional e internacional en innovación agropecuaria y forestal, con


un modelo de gestión fortalecido e institucionalizado, para la generación, desarrollo de
innovación, tecnología, gestión de políticas públicas, saberes, provisión de servicios
accesibles y de calidad para beneficio de productoras y productores agrícolas,
pecuarios, forestales y la sociedad boliviana en su conjunto.

2.3. Principios rectores

 El “Vivir Bien”, que establece el acceso y disfrute de los bienes materiales y de la


realización efectiva, subjetiva, intelectual y espiritual, en armonía con la
naturaleza y en comunidad con los seres humanos.

 El mutuo respeto de las culturas, en el marco del diálogo de saberes e


interculturalidad.

 El desarrollo de procesos de innovación bajo enfoques y modelos participativos


que garanticen la gestión de las/los productoras/es agropecuarios y forestales,
en todo el proceso de Investigación, Asistencia Técnica/Extensión y
Capacitación, producción de semillas, comercialización y apoyo a la
conservación, manejo y uso de recursos genéticos.

 La construcción de demandas convergentes, en armonía desde las prioridades


del Gobierno, los productores locales y las instituciones públicas y privadas.

 La flexibilidad organizacional, pero respetando niveles jerárquicos.

 La complementariedad de intervenciones, evitando la duplicación de esfuerzos y


creando sinergias en el marco de un trabajo coordinado con otros actores y
entidades.

 Asegurar de la sostenibilidad del INIAF a través de la generación de recursos,


prestación de servicios y comercialización de productos agropecuarios y
forestales.

 El promover la producción ecológica.

 El promover y garantizar el respeto a los derechos intelectuales de carácter


individual y colectivo.
2
Los objetivos, corresponden a efectos o resultados concretos que el INIAF ha
comprometido para su ejecución en un periodo de tiempo determinado, bajo el marco
de las políticas institucionales establecidas.

2.4. Direcciones nacionales del INIAF

El INIAF, tiene la Dirección Nacional de Semillas, la Dirección Nacional de Innovación y


la Dirección Nacional de Asistencia Técnica. A continuación se describe la función que
cumple cada una de estas direcciones:

2.4.1. Dirección nacional de semillas

De acuerdo al Art. 21 de la Ley N° 144 de la Revolución Productiva Comunitaria


Agropecuaria, el INIAF es la “Autoridad Competente y Rectora” del Sistema Nacional de
Innovación Agropecuaria y Forestal (SNIAF), de los Servicios de Certificación de
Semillas y La gestión de los Recursos Genéticos de la agro biodiversidad como
patrimonio del Estado.

En cumplimiento de estos instrumentos legales del país, el INIAF a través de la


Dirección Nacional de Semillas (DISEM) realiza servicios de Certificación, Fiscalización,
Registros y Actividades de Control de Comercio de Semillas, cumpliendo la normativa
de semillas vigente.

La Dirección Nacional de Semillas del INIAF, tiene el objetivo de “Contribuir a la


seguridad y soberanía alimentaria de Bolivia, garantizando que los productores
agropecuarios y forestales dispongan de semilla y material vegetal de propagación con
identidad varietal de alta productividad, calidad genética, fisiológica, física y
fitosanitaria”. Esta Dirección tiene las siguientes tres unidades:

2.4.1.1. Unidad de certificación de semillas

Es responsable del proceso técnico de verificación oficial de la calidad de la semilla,


tanto en campo como en laboratorio, realizado por los técnicos de semillas de la
Oficinas Departamentales y/o Regionales del INIAF, conforme normas específicas
establecidas en su especie o grupo de especies.

Esta unidad realiza la verificación de los siguientes parámetros de Calidad de la


Semillas:

 Fisiología: Germinación, viabilidad.

 Física: libre de piedras, malezas, semillas partidas.

 Sanitaria: Evaluación de plagas y enfermedades.

 Genética: Características fenotípicas y genotípicas de la variedad.

Esta unidad también realiza los siguientes procesos:


3
1. Proceso de certificación

Para realizar el proceso de certificación de la semilla, el semillerista deberá estar


inscrito en el Registro Nacional de Productores de Semilla. Este inscribirá sus campos
siempre y cuando estos cumplan con los requisitos indispensables (SUPERFICIE
INSCRITA).

Las Oficinas Departamentales, aplicando las Normas Generales y Específicas de


Certificación de Semillas realizan inspección de los campos semilleros y el control de
calidad exigidos.

Como resultado del proceso de certificación, se tendrá: Superficie rechazada, Superficie


retirada y/o Superficie aprobada.

Posteriormente la semilla se acondiciona y una vez almacenada, se muestrea, analiza


en laboratorio o almacén y si cumple los parámetros de calidad según la norma
específica, se procede a etiquetarlo.

2. Categorización de semillas

Esta unidad también categoriza a las semillas en las siguientes categorías:

Semilla genética, la semilla genética es producida bajo la responsabilidad y control


directo del obtentor de la variedad, de acuerdo a la(s) metodología(s) de mantenimiento
de la variedad, descrita al momento de su registro. Es la categoría más alta del proceso
de producción de semilla certificada.

Semilla pre-básica, la semilla pre-básica es resultado de la multiplicación de la semilla


genética. Esta categoría está destinada para semillas de especies que por su
naturaleza requiere de una multiplicación vegetativa mediante el cultivo de tejidos, de
acuerdo a reglamentación específica.

Semilla básica, la semilla básica es producida bajo la responsabilidad y control directo


del obtentor responsable del registro de la variedad, de acuerdo a la metodología de
mantenimiento de la variedad, descrita al momento de su registro. Para producir esta
categoría se deberá sembrar semillas de las categorías “genética, Pre Básica o Básica”.
Podrá ser mantenida dentro de su categoría siempre y cuando cumpla con los
requisitos de calidad exigidos para la categoría. Se le otorga una etiqueta oficial de
color Blanco.

Semilla registrada, la semilla registrada es resultado de la multiplicación de la semilla


básica, puede ser producida por cualquier productor siempre que cumpla con las
normas específicas de cada especie. Se le otorga una etiqueta oficial de color rosado.

Semilla certificada, la semilla certificada es resultado de la multiplicación de semilla


registrada. Puede ser producida por cualquier productor interesado en producir semilla
4
de calidad, la condición es el cumplimiento de las normativas específicas de cada
especie. Se le otorga una etiqueta oficial de color celeste.

3. Generaciones

El número de generaciones para cada categoría sujeta a certificación, es determinado


en la Normas Específicas de Certificación de cada especie. El número de generación
está indicado en las etiquetas.

4. Excepciones

Se establece las siguientes excepciones para las categorías:

En casos de desabastecimiento y siguiendo los procesos establecidos en reglamento,


se habilita la semilla “Certificada B” a la que se le otorga una etiqueta de color celeste
escrita en letras rojas Certificada B.

2.4.1.2. Unidad de fiscalización y registro de semillas

Esta unidad realiza los siguientes procesos:

1. Fiscalización

Es el proceso técnico de verificación oficial de la calidad de la semilla de aquellas


especies que para la comercialización y distribución, se realiza únicamente análisis de
laboratorio. Comprende como mínimo la verificación de los siguientes parámetros de
calidad:

 Fisiológica.

 Física.

 Sanitaria y

 Genética, cuando fuera posible.

El proceso de fiscalización, se aplica a semilla:

 Importada.

 Certificada en gestiones pasadas, pudiendo provenir ésta de otra región, se le


otorga una etiqueta de la categoría a la cual corresponde.

 Semilla para la cual no se cuenta con normas específicas de certificación.

 Semilla para la cual en sus respectivas normas específicas se establece este


proceso.

 Semilla de uso propio.


5
2. Registro

Es un proceso técnico que tiene por objeto establecer un ordenamiento de los procesos
de producción, acondicionamiento, comercialización y utilización de semilla certificada,
así como las variedades y su condición de protegidas o públicas. El objetivo adicional
de los Registros es difundir la información resultante en beneficio del Sector Agrícola –
Forestal.

Se tiene los siguientes tipos de Registros Nacionales:

 Registro de Productores.

 Registro de Comercializadores.

 Registro de Plantas de acondicionamiento.

 Registro de Variedades.

 Registro de Variedades Protegidas.

 Registro de Laboratorios Acreditados.

 Registro de Certificación Acreditada.

 Registro de validación Agronómica.

 Registro de Mantenedores de variedades.

2.4.1.3. Unidad de control de comercio

Esta Unidad realiza actividades de seguimiento e inspección al comercio, distribución y


transporte de semillas y de material vegetal de propagación de calidad en el territorio
nacional, en cumplimiento de las normativas vigentes y ejecutadas por las Oficinas
Departamentales y Regionales del INIAF, en coordinación con otras instancias de
control del Estado Plurinacional, con el objetivo de salvaguardar la agricultura nacional.

Las actividades de Control de Comercio de Semillas son:

 Inspección de casas comerciales.

 Control de transporte de semillas en reten.

 Seguimiento a casos de infracción y aplicación de sanciones a la norma general


de semillas.

 Atención a reclamos.

 Atención a denuncias.

 Control móvil.
6
 El control se realiza durante todo el año.

 Coordinación con autoridades de cada puesto de control (Policía, Ejercito, Sub


alcaldía, etc.).

2.4.2. Dirección nacional de innovación

Es responsable del componente de Investigación del INIAF tiene por objetivo generar,
adaptar, validar y recuperar tecnologías y conocimientos de forma que sean la base
para la innovación agropecuaria y forestal en Bolivia.

El INIAF enfoca sus esfuerzos de investigación y asistencia técnica, priorizando nueve


programas nacionales en los siguientes rubros estratégicos: trigo, papa, maíz, arroz,
hortalizas, ganado y forraje, quinua, caña y bosques. Asimismo, el INIAF atiende con
actividades departamentales o regionales la priorización de otros rubros de importancia
local.

Complementariamente, se desarrollan programas de corte transversal en: agricultura


integral familiar campesina; manejo y conservación de agua y suelos con visión de
cuenca; biotecnología para reproducción masiva de material genético; cambio climático;
y evaluaciones sociales y ambientales.

La perspectiva institucional de este componente es el desarrollo de la investigación


agropecuaria y forestal basado en las siguientes políticas institucionales:

 Gestión del INIAF y SNIAF en el ámbito de investigación.

 Generación, organización, articulación y ejecución de la investigación


Agropecuaria y Forestal.

 Gestión de recursos genéticos de la agro-biodiversidad, parientes silvestres y


microorganismos.

 Acciones participativas y apropiadas por los productores y,

 Priorización de la demanda convergente basada en las necesidades del pueblo


con los requerimientos de los productores de las necesidades del pueblo.

2.4.3. Dirección nacional de asistencia técnica

La Dirección Nacional de Asistencia Técnica se encarga de la asistencia técnica directa


y el aprovechamiento de las capacidades de actores institucionales con histórica y
amplia experiencia en diferentes áreas de trabajo para la transferencia e intercambio de
conocimientos.

Se han definido el establecimiento de Centros de Referencia, los cuales son lugares


geográficos, donde productores, investigadores, instituciones u otros desarrollan
7
acciones innovadoras ejemplares, que requieren ser socializadas y puestas en
conocimiento de forma equitativa hacia otros productores.

La Perspectiva Institucional del INIAF para esta Dirección es la implementación de la


asistencia técnica, extensión y capacitación para la producción agropecuaria y forestal
de forma eficiente, eficaz y equitativa hacia todos los productores interesados. Las
principales políticas son:

 Desarrollo y gestión del INIAF y SNIAF en el ámbito de asistencia técnica.

 Desarrollo de capacidades de productores, promotores y técnicos del INIAF y del


SNIAF en innovaciones y tecnologías en agropecuaria y forestal.

 Acceso equitativo a tecnología y conocimiento.

 Reconocimiento de capacidades de los actores históricos del SNIAF.

 Asistencia técnica a través de diferentes instrumentos y metodologías como:


Actividades participativas en centros de referencia, días de campo
demostrativos, talleres, publicaciones, internet, etc.

2.5. Normas legales de semillas en Bolivia

1. Norma General sobre Semillas de Especies Agrícolas

Artículo 1- (Objeto). La presente norma establece la aplicación del Decreto Supremo


29611 de 25 de junio de 2008, de creación del Instituto Nacional de Innovación
Agropecuaria y Forestal (INIAF), en lo inherente a la función contenida en la parte
pertinente del Artículo 5to. Inciso g) y parte pertinente del Artículo 4to. Inciso b) en
cuanto a mejorar la producción, productividad y calidad de los productos agrícolas a
través de uso de semillas de calidad, normando y regulando los procesos técnicos,
administrativos y legales a los que están sujetos.

2. Normas sobre Registro Nacional de Semillas (R.M. 041 del 02-04-01)

Artículo 2 – (Objeto del Registro) los diferentes registros tienen por objeto el establecer
un ordenamiento de los procesos de producción, acondicionamiento, comercialización y
utilización de semilla certificada, así como las variedades y su condición de protegidas o
públicas. El objetivo adicional de los Registros, es difundir la información resultante de
estos registros en beneficio de Sector Agrícola.

3. Normas sobre Registro Nacional de Variedades: (R.M. 045 del 14-03-05)

Articulo 1.- (Objetivo). El objeto del Registro Nacional de Variedades es el de establecer


un ordenamiento general de las variedades de semillas utilizadas en el país y de
aquellas que por una u otra razón, no reúnan las características establecidas para su
cultivo.
8
4. Norma sobre la Protección de las Obtenciones Vegetales: (R.M.040 del 02-04-

01) Artículo 1. (Objeto).

I. en observancia de:

a) El acuerdo suscrito por Bolivia, sobre los aspectos de los Derechos de Propiedad
Intelectual Relacionados con el comercio (ADPIC), que exige que cada uno de
los países firmantes reconozca los derechos de la propiedad intelectual de las
obtenciones vegetales.

b) La Decisión 345 de la Comunidad Andina de Naciones ex-JUNAC, que establece


la protección de los derechos de Obtentores de las variedades, reglamentada por
el Decreto Supremo 23069.

c) La Ley de la República 1968 de 24 de marzo de 1999, por la cual nuestro


nuestro país solicita se adhesión a la Unión de Paises para la Protección a las
Obtenciones Vegetales (UPOV).

Se establece la presente norma que reglamenta la mencionada Decisión de la


Comunidad Andina de Naciones.

II. La presente Resolución tiene por objeto:

a) Reconocer y garantizar el derecho intelectual, denominado “derecho de obtentor”


al obtener una variedad vegetal, mediante la otorgación de un Título de
Propiedad sobre la variedad.

b) Fomentar las actividades de investigación en la agricultura; y

c) Fomentar las actividades de Transferencia Tecnología.

5. Normas sobre Acreditación de la Certificación, Laboratorios, Validación


Agronómica y Mantenedores de Variedades: (R.M. 043 del 02-04-01)

Artículo 1 – (De la Acreditación). Todo productor de semillas, legalmente establecido,


podrá solicitar la acreditación en las siguientes actividades que requieran de control y
seguimiento especial del Programa Nacional de Semillas:

I. En la Certificación de Semillas.

II. De Laboratorios.

III. De Centros de Validación Agronómica.

IV. De mantenedores de Variedades.

V. Otros que puedan crearse mediante Resolución Ministerial expresa.


Fuente: http://portal.iniaf.gob.bo/
9
TEMA N° 2

FISIOLOGIA DE LA SEMILLA

1. INTRODUCCION

La semilla es la parte de la planta que se emplea para ampliar y/o preservar una
especie dada, ya sea con fines de consumo o para su reproducción. La reproducción de
las semillas puede ser por vía sexual y asexual.

Entre los insumos agrícolas, la semilla, por ser la portadora del potencial genético que
determina la productividad del cultivo, es un elemento de gran importancia en la
producción. Escoger la variedad, sembrar en la época adecuada y el uso de semillas de
alta calidad son los principales pilares de la productividad de un campo y si son
manejados adecuadamente, pueden representar el 70% del éxito de la actividad
agrícola.

Para la obtención de semilla de buena calidad, es necesario someterla después de


cosechada a una serie de procesos y controles como el acondicionamiento que es uno
de los más importantes. La semilla que llega del campo, viene mezclada con semillas
de malezas, materia inerte etc., por lo que debe purificarse para ser almacenada y
distribuida a los productores.

La uniformidad es una de las características más importantes de la semilla de buena


calidad y en especial cuando la siembra se realiza con máquinas. La producción de las
semillas constituye el último capítulo de la mejora genética de las variedades. Esta es
una actividad agrícola que, basándose en la investigación, perpetúa los resultados
acumulados al cabo de muchos años de esfuerzos y capitales invertidos.
Fuente: https://www.ecured.cu/Producci%C3%B3n_de_Semillas

2. GENERALIDADES SOBRE LAS SEMILLAS

2.1. Concepto de semilla

La semilla es la unidad reproductiva de las plantas superiores, y tiene la función de


multiplicar y perpetuar la especie a la que pertenece, siendo uno de los elementos más
eficaces para que esta se disperse en tiempo y espacio.
Fuente: https://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=CU2010401702

2.2. Origen de la semilla

La semilla es la unidad reproductiva de las plantas vasculares superiores, que se forma


a partir del óvulo vegetal, después de la fertilización.

Se encuentra en las plantas con flores (angiospermas). Ejemplos: semillas de trigo,


maíz, arroz, café, frijol, palta, mango, naranja, pepino, papaya, cereza, maracuyá,
10
tomate, sandia, plátano entre otras y en las gimnospermas como: las semillas de ciprés,
cedro, araucaria, sabina, pino, cica, secuoyua roja, etc.

En las angiospermas los óvulos se desarrollan dentro de un ovario, mientras que las
gimnospermas, se producen a partir de una semilla y las generan también; la estructura
que los contiene es muy diferente, no es una verdadera flor, sus semillas están
desnudas y no se desarrollan en un ovario cerrado.
Fuente: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362010000100011
Fuente: https://www.ecologiaverde.com/plantas-gimnospermas-que-son-caracteristicas-y-ejemplos-1970.html

2.3. Las reservas energéticas de la semilla

Las reservas energéticas de la semilla son: grasas, carbohidratos y a veces proteínas,


que sostienen a la futura planta durante sus primeras etapas de vida. Estas reservas,
pueden encontrarse en diferentes tejidos o en el embrión mismo, lo cual está
relacionado con la germinación y el desarrollo de un nuevo individuo.
Fuente: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362010000100011

2.4. Clasificación de las semillas en función de su tolerancia a la desecación

2.4.1. Semillas ortodoxas

Son semillas que sobreviven a periodos largos de desecación y congelación durante


su conservación ex situ.

Según el departamento de Agricultura de Estados Unidos existen variaciones entre


tipos de semillas en su capacidad de soportar las bajas temperaturas y los periodos de
sequedad. Un ejemplo notable de semillas ortodoxas es de la palmera
datilera (Phoenix dactylifera) cuyas semillas han germinado con normalidad después
de más de 2.000 años. De todos modos, el máximo periodo de supervivencia de una
semilla ortodoxa todavía es desconocido.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Semilla_ortodoxa

2.4.2. Semillas recalcitrantes

Son semillas que no sobreviven en condiciones de sequedad y frío cuando son


conservadas ex situ, estas semillas no pueden resistir los efectos de la sequedad o
temperaturas menores de 10°C; por tanto, no pueden ser conservadas por largos
periodos. Algunas plantas que producen semillas recalcitrantes son: la
palta, mango, algunos árboles cultivados y varias plantas medicinales.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Semilla_ortodoxa

2.5. La germinación

La germinación es el proceso mediante el cual un embrión se desarrolla hasta


convertirse en una planta.
11
Para que el proceso de germinación de la semilla se efectúe, es necesario una serie de
condiciones ambientales favorables como: un sustrato húmedo, suficiente oxígeno que
permita la respiración de la semilla y, una temperatura adecuada para los diferentes
procesos metabólicos y para el desarrollo de la plántula.

La absorción de agua por la semilla desencadena una secuencia de cambios


metabólicos, como la respiración, la síntesis proteica y la movilización de reservas. A su
vez se produce la división y el alargamiento celular en el embrión que provoca la rotura
de la cubierta seminal, que se produce por la emergencia de la radícula.

Cuando una semilla germina, la primera estructura que emerge, de la mayoría de las
especies, es la radícula. En aquellas semillas, en las que la radícula no es el primer
acontecimiento morfológico, se consideran otros criterios para definir la germinación
como: la emergencia del coleoptilo en granos de cereales; la obtención de plantas
normales; o el aumento de la actividad enzimática, tras la rehidratación de los tejidos.
Fuente: http://www.euita.upv.es/varios/biologia/temas/tema_17.htm

2.5.1. Fases de la germinación

En el proceso de germinación se distinguen tres fases:

1. Fase de hidratación

La absorción de agua es el primer paso para la germinación de la semilla, sin el cual el


proceso no puede darse. Durante esta fase se produce una intensa absorción de agua
por parte de los distintos tejidos que forman la semilla. Dicho incremento va
acompañado de un aumento proporcional en la actividad respiratoria de la semilla.
Fuente: http://www.euita.upv.es/varios/biologia/temas/tema_17.htm

La hidratación de los tejidos de la semilla es un proceso físico con una duración variable
según la especie. Por ejemplo la semilla de arveja se hidrata en tres horas, las de apio
en unos 30 minutos. En especies como las leguminosas, la hidratación se dificulta por la
dureza de sus cubiertas seminales, siendo necesario alterar mecánicamente su cubierta
para que la hidratación tenga lugar.

Una vez que la semilla se ha hidratado, se activan procesos metabólicos que son
esenciales en las siguientes etapas de la germinación. En esta fase de la germinación,
si las condiciones del medio lo determinan, la semilla puede deshidratarse retornando a
su estado inicial. Sin embargo, esta deshidratación no afecta negativamente a las
semillas, las cuales pueden posteriormente volver a hidratarse y reiniciar el proceso de
germinación.

No obstante, en algunas especies, una deshidratación prolongada puede implicar la


transformación de las semillas en "semillas duras", porque se hidratan muy lentamente.

12
Este fenómeno es frecuente en leguminosas, lo que determina una germinación más
lenta y heterogénea.

Otros factores que pueden influir en la etapa de la germinación son: la falta de agua en
cantidad suficiente, el exceso de agua, la velocidad de hidratación o la temperatura a la
que tiene lugar la hidratación.

La sensibilidad de las semillas a la falta de agua es variable según la especie. No


obstante, la velocidad de germinación suele ser menor cuando la semilla ha estado
sometida a un déficit hídrico; en estas circunstancias las semillas son más susceptibles
a las infecciones por hongos.

Un exceso de agua es desfavorable porque dificulta la llegada de oxígeno al embrión.


Por ello algunas especies no germinan, también un exceso de agua, genera una capa
de mucílago que dificulta la entrada de suficiente oxígeno para que se inicie la
germinación.

En otros casos, la hidratación rápida de la semilla puede provocar alteraciones de tipo


mecánico (rotura del eje embrionario) que afecta a la germinación y al posterior
establecimiento de la plántula: este fenómeno es habitual en semillas de frijol.

Por último, la hidratación a baja temperatura de las semillas de algunas especies, de


origen tropical y subtropical, provoca alteraciones en el crecimiento y desarrollo de las
plantas. Este es el caso del algodón y la soya, en las que si sus semillas son hidratadas
a una temperatura inferior a 5°C, se produce un escaso crecimiento de las plantas y la
aparición de anormalidades durante el desarrollo de las raíces.

La fase de hidratación se produce tanto en semillas vivas y muertas y, por tanto, es


independiente de la actividad metabólica de la semilla. Sin embargo, en las semillas
viables, su metabolismo se activa por la hidratación.
Fuente: http://www.euita.upv.es/varios/biologia/temas/tema_17.htm

2. Fase de germinación

Representa el verdadero proceso de la germinación. En ella se producen las


transformaciones metabólicas, necesarias para el correcto desarrollo de la plántula. En
esta fase la absorción de agua se reduce considerablemente, llegando incluso a
detenerse. Esta fase constituye un período de metabolismo activo previo a la
germinación en las semillas vivas o viables.
Fuente: http://www.euita.upv.es/varios/biologia/temas/tema_17.htm

3. Fase de crecimiento

Es la última fase de la germinación se asocia con la emergencia de la radícula (cambio


morfológico visible). Esta fase se caracteriza porque la absorción de agua vuelve a
aumentar, así como la actividad respiratoria.
13
Esta fase se produce sólo en las semillas que germinan y obviamente se asocia a una
fuerte actividad metabólica que comprende el inicio del crecimiento de la plántula y la
movilización de las reservas. Por tanto los factores externos que activan el
metabolismo, como la temperatura, tienen un efecto estimulante en la última fase.

La duración de cada una de estas fases depende de ciertas propiedades de las


semillas, como su contenido en compuestos hidratables y la permeabilidad de las
cubiertas al agua y al oxígeno. Estas fases también están afectadas por las condiciones
del medio, como el nivel de humedad, las características y composición del sustrato, la
temperatura, etc. Otro aspecto interesante es la relación de estas fases con el
metabolismo de la semilla.
Fuente: http://www.euita.upv.es/varios/biologia/temas/tema_17.htm

2.6. Factores que afectan la germinación

Los factores que afectan a la germinación se dividen en dos tipos:

2.6.1. Factores internos o intrínsecos

Que son propios de la semilla: la madurez y la viabilidad de las semillas:

1. Madurez de la semilla

Se dice que una semilla es madura cuando ha alcanzado su completo desarrollo tanto
desde el punto de vista morfológico como fisiológico.

La madurez morfológica se consigue cuando las distintas estructuras de la semilla han


completado su desarrollo. También, se la relaciona con la deshidratación de los
diferentes tejidos que forman la semilla. La madurez se alcanza sobre la misma planta,
sin embargo, existen algunas especies que diseminan sus semillas antes de que se
alcance la madurez.

Aunque la semilla sea morfológicamente madura, muchas de ellas no germinan porque


necesitan experimentar aún una serie de transformaciones fisiológicas. Lo normal es
que requieran la pérdida de sustancias inhibidoras de la germinación o la acumulación
de sustancias promotoras. En general, necesitan reajustes en el equilibrio hormonal de
la semilla y/o en la sensibilidad de sus tejidos para las distintas sustancias activas.

La madurez fisiológica se alcanza al mismo tiempo que la morfológica, como en la


mayoría de las especies cultivadas; o bien puede haber una diferencia de semanas,
meses y hasta años entre ambas.
Fuente: http://www.euita.upv.es/varios/biologia/temas/tema_17.htm

2. Viabilidad de las semillas

La viabilidad de las semillas es el período de tiempo durante el cual las semillas


conservan su capacidad para germinar. Es un período variable y depende del tipo de
semilla y de las condiciones de almacenamiento.
14
Existen semillas viables que pueden germinar todavía, después de decenas o centenas
de años; es el caso de las semillas con cubierta seminal dura como son las
leguminosas.

Un ejemplo extremo de conservación de viabilidad es el de las semillas de loto


(Nelumbo nucifera) encontradas en Manchuria con una antigüedad de unos 250 a 400
años.

También hay semillas que pierden su viabilidad en algunos días o meses. En general, el
tiempo promedio de viabilidad de una semilla es de 5 a 25 años.

Las semillas pierden su viabilidad por varias causas. Se podría pensar que mueren
porque agotan sus reservas nutritivas, pero no es así, sino que conservan la mayor
parte de las mismas cuando ya han perdido su capacidad germinativa.

Una semilla será más longeva cuanto menos activo sea su metabolismo. Ralentizar el
metabolismo se consigue bajando la temperatura y/o deshidratando la semilla. Las
bajas temperaturas hacen que el metabolismo sea mucho más lento, por lo que las
semillas conservadas en esas condiciones viven más tiempo que las conservadas a
temperatura ambiente.

La deshidratación, también alarga la vida de las semillas, más que si se conservan con
su humedad normal. Pero la desecación tiene límites; por debajo del 2% a 5% en
humedad afecta el agua que constituye la semilla, siendo perjudicial para la misma.

En resumen, para alargar más tiempo la vida de una semilla, ésta debe conservarse en
las siguientes condiciones: mantenerla seca, dentro de unos límites; temperaturas bajas
y, reducir al mínimo la presencia de oxígeno en el medio de conservación.
Fuente: http://www.euita.upv.es/varios/biologia/temas/tema_17.htm

2.6.2. Factores externos o extrínsecos

Dependen del ambiente: humedad, temperatura y gases.

1. Humedad

La absorción de agua es el primer paso, y el más importante, durante la germinación;


porque para que la semilla recupere su metabolismo es necesaria la rehidratación de
sus tejidos.

La entrada de agua en el interior de la semilla se debe exclusivamente a una diferencia


de potencial hídrico entre la semilla y el medio que le rodea. En condiciones normales,
este potencial hídrico es menor en las semillas secas que en el medio exterior. Por ello,
hasta que emerge la radícula, el agua llega al embrión a través de las paredes celulares
de la cubierta seminal; siempre a favor de un gradiente de potencial hídrico.
15
Aunque es necesaria el agua para la rehidratación de las semillas, un exceso de ella
actuaría desfavorablemente para la germinación, pues dificultaría la llegada de oxígeno
al embrión.

2. Temperatura

Es un factor decisivo en el proceso de germinación, ya que influye sobre las enzimas


que regulan la velocidad de las reacciones bioquímicas que ocurren en la semilla
después de la rehidratación. La actividad de cada enzima tiene lugar entre un máximo y
un mínimo de temperatura, existiendo un óptimo intermedio. Por ello, las semillas solo
germinan dentro de un cierto margen de temperatura. Si la temperatura es muy alta o
muy baja, la germinación no tiene lugar, aunque las demás condiciones sean
favorables.

La temperatura mínima sería aquella por debajo de la cual la germinación no se


produce, y la máxima es aquella por encima de la cual no se produce la germinación. La
temperatura óptima, intermedia entre ambas, es la más adecuada para conseguir el
mayor porcentaje de germinación en el menor tiempo posible.

Las semillas de especies tropicales suelen germinar mejor a temperaturas elevadas,


superiores a 25ºC. Sin embargo, las semillas de las especies de las zonas frías
germinan mejor a temperaturas bajas, entre 5ºC y 15ºC.

3. Gases

La mayor parte de las semillas requieren para su germinación un medio suficientemente


aireado, que permita una adecuada disponibilidad de oxigeno (O 2) y dióxido de carbono
(CO2). De esta forma, el embrión obtiene la energía imprescindible para mantener sus
actividades metabólicas.

La mayoría de las semillas germinan bien en una atmósfera con 21% de O 2 y un 0.03%
de CO2. Para que la germinación tenga éxito, el O 2 disuelto en el agua de hidratación
debe llegar hasta el embrión. A veces, algunos elementos presentes en la cubierta
seminal, como los compuestos fenólicos, capas de mucílago, macroesclereidas, etc.
pueden obstaculizar la germinación de la semilla, porque reducen la difusión del O 2
desde el exterior hacia el embrión.
Fuente: http://www.euita.upv.es/varios/biologia/temas/tema_17.htm

2.6.3. Metabolismo de la germinación

Los procesos metabólicos relacionados con la germinación que han sido más
estudiados son la respiración y la movilización de las sustancias de reserva.

1. Respiración

Comprende tres rutas respiratorias, la glucólisis, ciclo de las pentosas fosfato y ciclo de
Krebs son funcionales en las semillas humedecidas. Estas tres rutas producirán una
16
serie de compuestos intermediarios del metabolismo vegetal, así como considerables
cantidades de energía y poder reductor. El objetivo principal del proceso respiratorio es
la formación de adenosin trifosfato (ATP) y pirimidín nucleótidos, necesarios para la
intensa actividad metabólica que tiene lugar durante la germinación.

La semilla seca muestra una escasa actividad respiratoria, aumentando el consumo de


O2, después de iniciada la hidratación. A partir de este momento el proceso respiratorio
de las semillas puede dividirse en cuatro fases:

Fase I. Se caracteriza por un rápido incremento en la respiración, que se produce antes


de transcurridas 12 horas desde el inicio de la hidratación. El aumento en la actividad
respiratoria es igual al incremento de la hidratación de los tejidos de la semilla. La
principal sustancia utilizada en esta fase es, posiblemente, la sacarosa.

Fase II. La actividad respiratoria se estabiliza entre las 12 y 24 horas desde el inicio de
la hidratación. Posiblemente las cubiertas seminales, que todavía siguen intactas,
limitan la entrada de O2. La eliminación de la testa puede acortar o anular esta fase.

Fase III. Se produce un segundo incremento en la actividad respiratoria, que se asocia


a la mayor disponibilidad de O 2, como consecuencia de la ruptura de la testa producida
por la emergencia de la radícula. Otro factor que contribuye a ese aumento es la
actividad de las mitocondrias, recientemente sintetizadas en las células del eje
embrionario.

Fase IV. En esta última fase tiene lugar una clara disminución de la respiración, que
coincide con la desintegración de los cotiledones, después de que han exportado las
reservas almacenadas.
Fuente: http://www.euita.upv.es/varios/biologia/temas/tema_17.htm

2. Movilización de sustancias de reserva

Los compuestos de reserva que se encuentran en las semillas son carbohidratos o


glúcidos, proteínas y lípidos, en mayor o menor proporción según la especie
considerada. La movilización de estas reservas, durante la germinación, es un proceso
esencial que permite la supervivencia de la semilla hasta que la plántula se desarrolla lo
suficiente como para poder realizar la fotosíntesis.

La movilización de reservas ha sido estudiada esencialmente en semillas de cereales y


leguminosas, por ello, los mecanismos que a continuación se describen se centran
principalmente en estos dos grupos de plantas.

2.1. Movilización de los carbohidratos o glúcidos

Los glúcidos y en concreto el almidón suelen ser los principales compuestos de reserva
en los granos de cereales. La hidrólisis previa del almidón es imprescindible para
obtener, a partir de las moléculas de glucosa que lo constituyen, la energía necesaria
para la activación del metabolismo de la semilla. El proceso se inicia con la liberación
17
por el embrión de giberelinas, hormonas vegetales que determinan la síntesis de los
enzimas responsables de la degradación del almidón.

En las leguminosas también se encuentran glúcidos (almidón, galactomananos) como


compuestos de reserva, aunque en menor proporción que en los cereales. El
mecanismo de movilización es similar al descrito para los granos de cereales

2.2. Movilización de proteínas

Las proteínas, como compuestos de reserva, son características de muchas semillas de


leguminosas. La movilización de proteínas provee a la semilla de aminoácidos, a partir
de los que se obtiene la energía necesaria, con ello se suple la deficiencia en glúcidos
que suelen presentar este tipo de semillas.

En los cereales también se encuentran proteínas que se utilizan, durante la


germinación, de manera similar que en el caso de las semillas de leguminosas.

La degradación de las proteínas a aminoácidos es llevada a cabo por enzimas


específicos denominados proteasas, que se sintetizan por la presencia de giberelinas
liberadas por el embrión.

2.3. Movilización de lípidos

Los lípidos como compuestos de reserva están presentes en semillas de distintas


especies, por esta razón, tienen una gran importancia agronómica como: la soya,
girasol, algodón, cártamo, colza, olivo, etc.

Los lípidos presentes en las semillas son esencialmente triglicéridos, que por la acción
de las enzimas denominadas lipasas se degradan hasta sus componentes, glicerol y
ácidos grasos, que se incorporan al metabolismo energético de la semilla.

Todo lo anterior pone de manifiesto que, en cada caso, la movilización implica la


degradación de los compuestos de reserva hasta unidades que puedan ser utilizadas
por la semilla en la obtención de energía química.
Fuente: https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1998_2090.pdf

2.6.4. Metabolismo de la germinación en cereales

En los frutos de los cereales, la cubierta seminal está soldada al pericarpo. Debajo del
mismo, se encuentra la capa de aleurona, constituida por unas pocas capas de células
rectangulares de pequeño tamaño y, en las que se encuentran las reservas proteicas
de la semilla. La capa de aleurona recubre al endospermo, que es voluminoso, y en él
se almacenan las reservas de almidón, principalmente. Las células de la capa de
aleurona permanecen vivas en la semilla madura, mientras que las del endospermo son
células muertas. El embrión está conectado con el endospermo a través del escutelo, el
cual deriva de la transformación de su único cotiledón.
18
Los acontecimientos metabólicos más relevantes en el proceso de germinación de los
cereales son:

 El embrión rehidratado libera giberelinas, que se difunden hacia el endospermo a


través del escutelo.

 Las giberelinas liberadas en el endospermo, al llegar a las células de la capa de


aleurona, inducen la producción de enzimas hidrolíticos.

 Entre los enzimas hidrolíticos sintetizados se encuentran las amilasas, que se


difunden hacia el endospermo para hidrolizar los granos de almidón a glucosa.

 Las moléculas de glucosa liberadas son utilizadas por el embrión como fuente de
energía al adenosin trifosfato (ATP), las cuales llegan hasta el mismo por
difusión.

 Los otros enzimas hidrológicos sintetizados degradan las restantes


reservas: proteínas, lípidos, y ácidos nucleicos. Dichas reservas son hidrolizadas
a moléculas más sencillas, es decir, a aminoácidos, ácidos grasos y glicerol, y
nucleótidos, respectivamente.

 Ahora, el embrión ya dispone de las moléculas estructurales y de la energía


necesaria para iniciar la síntesis de sus propias moléculas.

 Finalmente, el embrión, después de diferenciarse y crecer, se convertirá en una


joven plántula.
Fuente: http://www.euita.upv.es/varios/biologia/temas/tema_17.htm

2.6.5. Tipos de germinación

Las semillas, según a la posición de los cotiledones respecto a la superficie del sustrato,
se diferencian en la forma de germinar. Así, se distinguen dos tipos de germinación que
son: la epigea e hipogea.

1. Germinación epigea

En las plántulas denominadas epigeas, los cotiledones emergen del suelo debido a un
considerable crecimiento del hipocótilo (porción comprendida entre la radícula y el punto
de inserción de los cotiledones). Posteriormente, en los cotiledones se diferencian
cloroplastos, transformándolos en órganos fotosintéticos y, actuando como si fueran
hojas. Finalmente, comienza el desarrollo del epicótilo (porción del eje comprendida
entre el punto de inserción de los cotiledones y las primeras hojas). Presentan este tipo
de germinación las semillas de cebolla, tomate, frijol, lechuga, mostaza blanca, etc.

2. Germinación hipogea

En las plántulas hipogeas, los cotiledones permanecen enterrados; únicamente la


plúmula atraviesa el suelo. El hipocótilo es muy corto, prácticamente nulo. A
19
continuación, el epicótilo se alarga, apareciendo las primeras hojas verdaderas, que
son los primeros órganos fotosintetizadores de la plántula. Este tipo de germinación lo
presentan las semillas de trigo, maíz, cebada, arveja, haba, robles, etc.
Fuente: http://www.euita.upv.es/varios/biologia/temas/tema_17.htm

2.6.6. Importancia de la germinación

El proceso de germinación en la semilla es vital, porque si no hay germinación no hay


planta y sin planta no hay cosecha. El inicio de la vida de una planta se ve amenazada
por varios inconvenientes, como son: falta o exceso de riegos, plagas, demasiada
solarización o temperatura inapropiada, entre otros. La germinación permite facilitar el
nacimiento precoz de las diferentes plantas a cultivar, el máximo rendimiento de la
semilla y, por ende, de plantas útiles, la obtención de mejores frutos y mayores
cosechas, evitando el deshijamiento (eliminación de plántulas por exceso). Se logra
también una adaptación más rápida de la plántula al medio donde se desarrollará.

2.6.7. Latencia o dormición de las semillas

La latencia o dormición es el estado en el cual una semilla viable no germina, aunque


se coloque en condiciones favorables de humedad, temperatura y concentración de
oxígeno. De ello se deduce que las semillas pueden mantener su viabilidad durante
largos períodos de tiempo. Esta es una de las propiedades adaptativas más
importantes que poseen los vegetales. Gracias a ello, las semillas sobreviven en
condiciones desfavorables y adversas, aunque no indefinidamente. Esta adaptabilidad
se manifiesta de dos formas distintas, pero no excluyentes:

 Las semillas no germinan porque las condiciones no son las más apropiadas
para ello (latencia impuesta).

 Las semillas no germinan aunque se encuentren en un ambiente favorable, al


existir ciertas condiciones propias que se lo impiden (latencia innata). Este
segundo mecanismo es el que, generalmente, se entiende como latencia de
semillas.

La salida del estado de latencia requiere, en determinados casos, algunos estímulos


ambientales, tales como luz o bajas temperaturas. En otros casos, las gruesas
cubiertas seminales de las semillas constituyen una barrera impermeable al agua y a
los gases o ejercen una resistencia física a la expansión de la radícula, que impide la
germinación.

2.6.8. Causas de la latencia o dormición de las semillas

 Inmadurez del embrión.

 Restricciones mecánicas para el desarrollo del embrión.

20
 Impermeabilidad de las cubiertas seminales al agua y oxígeno.

21
 Presencia de sustancias inhibidoras en diferentes tejidos de la semilla.

 Requerimientos especiales de luz y temperatura.

2.6.9. Métodos para superar la dormancia en las semillas

Existen diferentes métodos, señalaremos los siguientes métodos más utilizados en


nuestro medio:

1. Escarificación mecánica

Consiste en pasar las semillas por superficies abrasivas, con el fin de desgastar la testa
sin tocar el embrión.

2. Tratamiento con agua caliente

Consiste en sumergir las semillas en agua caliente por cinco segundos.

3. Escarificación ácida

Consiste en sumergir las semillas en ácido sulfúrico (H 2S04), luego lavarlas con agua
corriente y dejarlas secar.

4. Lavado en agua corriente

Algunas sustancias inhibidoras son solubles en agua y pueden ser removidas por el
simple lavado de las semillas.

5. Secado previo

Las semillas recién cosechadas pueden perder la dormancia si se secan por algunas
semanas en una cámara a 40oC.

6. Preenfriamiento

Algunas semillas pierden la dormancia sometiéndolas a bajas temperaturas.

7. Estratificación

Se emplea para provocar procesos fisiológicos en el embrión para que germine.

2.6.10. Tipos de latencia en las semillas

Los tipos de latencia son tres:

22
1. Latencia exógena

Las semillas que presentan este tipo de latencia tienen un retraso en la germinación y
se debe a propiedades físicas y químicas de las cubiertas seminales, este tipo de
latencia también se denomina como latencia impuesta por las cubiertas seminales. En
este caso, el embrión aislado puede germinar con normalidad.

2. Latencia endógena

Viene determinada por características anatómicas, morfológicas y fisiológicas del propio


embrión (latencia embrionaria). En este caso, el embrión es durmiente en sí mismo e
incapaz de germinar incluso si es aislado de la semilla y colocado en condiciones
favorables. Este tipo de latencia solo puede eliminarse cuando existan factores que
provoquen cambios en las características anteriores, tales como la estratificación a
ciertas temperaturas, condiciones de iluminación, administración de sustancias de
crecimiento, etc.

3. Latencia combinada

Generalmente, en la mayoría de los casos, las semillas presentan una latencia


combinada, es decir, una combinación de latencia endógena y exógena.
Fuente: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362010000100011

23
TEMA N° 3

PRODUCCIÓN DE SEMILLAS

1. INTRODUCCIÓN

Una de las formas de propagación de plantas es usando semilla sexual, generalmente


es más usado para cereales, forrajes, fibras, oleaginosas, hortalizas, ornamentales y en
plantas leñosas, en muchas de ellas porque no existe métodos vegetativos y en otros
porque resulta más rentable o porque es la forma más segura de obtener plantas sanas
y con la calidad que deseamos. Es por eso que es muy importante la obtención de
semilla de alta calidad es decir de alto vigor y viabilidad.

La producción de semilla requiere el conocimiento práctico de un conjunto de técnicas


cuyas dificultades son muy variables según la especie o grupo de especies cuya semilla
se trate de producir, esta exigencia lleva frecuentemente, a una especialización por
parte de las empresas productoras de semillas.
Fuente: https://sites.google.com/site/vencedorespaneleros/produccion-de-semillas

2. CONCEPTO DE PRODUCCIÓN DE SEMILLAS

Es el proceso mediante el cual se obtiene semilla de calidad de forma organizada y


controlada, prestando una rigurosa atención a la conservación de la estabilidad
genética y a la pureza varietal. Este proceso debe realizarse bajo rigurosas e inviolables
normas, dirigidas al cumplimiento de las operaciones de campo, transporte, beneficio,
entre otras.
Fuente: https://www.ecured.cu/Producci%C3%B3n_de_Semillas

3. ATRIBUTOS DE LA CALIDAD DE LA SEMILLA

Los atributos de calidad se dividen en genéticos, físicos, fisiológicos y sanitarios:

3.1. Genéticos

La calidad genética involucra, características de pureza varietal, potencial de


productividad, resistencia a plagas y enfermedades, precocidad, calidad del grano y
resistencia a condiciones adversas de suelo y clima. Se debe tomar medidas para evitar
las contaminaciones genéticas y/o varietales, para entregar al agricultor semillas con las
características deseadas por él.

3.2. Físicos

3.2.1. Pureza física

Es una característica que refleja la composición física o mecánica de un lote de


semillas. A través de este atributo se tiene la información del grado de contaminación
24
del lote, con semillas de plantas dañinas, de otras variedades y la cantidad de material
inerte.

Un lote de semillas con alta pureza física es un indicativo de que el campo de


producción fue bien conducido y que la cosecha y el beneficiado fueron eficientes.

3.2.2. Humedad

El contenido de humedad de las semillas es la cantidad de agua contenida en ellas,


expresada en porcentaje en función de su peso húmedo.

3.2.3. Daños mecánicos

Los daños mecánicos en las semillas generalmente se producen durante su manejo, las
cosechadoras, a pesar de estar reguladas tienen mecanismos que golpean
severamente las semillas durante la trilla, por consiguiente proporcionan un mal aspecto
al lote de semillas, afecta su calidad fisiológica, que puede manifestarse
inmediatamente o después de algunos meses de almacenamiento (efecto latente).

3.2.4. Peso volumétrico

Es el peso de un determinado volumen de semilla. Recibe el nombre de peso


hectolítrico, si se refiere al peso de un hectolitro (100 litros). Es una característica que
refleja el grado de desarrollo de la semilla.

Un lote de semillas maduras y bien seleccionadas tiene un peso volumétrico mayor que
otro lote con semillas inmaduras y mal formadas. La información del peso volumétrico,
es útil en la evaluación de la calidad de la semilla, y para el cálculo de la capacidad de
silos y depósitos.

3.2.5. Peso de 1000 semillas

Es una característica que se usa para tener el dato del tamaño y el peso de la semilla,
conociendo el peso de mil semillas por kilogramo, se determina el peso de semilla a ser
utilizada por área.

3.2.6. Aspecto

El aspecto del lote de semillas es un fuerte elemento de comercialización. La semilla


debe ser buena y parecer buena.

Lotes de semillas atacadas por insectos, con semillas de malezas, material inerte y
semillas mal formadas no son aceptados por el agricultor.

25
3.3. Fisiológicos

Es un atributo donde el metabolismo de la semilla está involucrado para expresar su


potencial de desarrollo:

3.3.1. La germinación

Es la emergencia y el desarrollo de las estructuras esenciales del embrión,


manifestando su capacidad para dar origen a una plántula normal, en condiciones
ambientales favorables. Se expresada en porcentaje y su determinación esta
estandarizada en el mundo entero para cada especie.

El porcentaje de germinación es un atributo obligatorio en el comercio de semillas,


siendo en general 80% el valor mínimo requerido en las transacciones. En función del
porcentaje de germinación y de semillas puras, el productor puede determinar la
densidad de siembra.

3.3.2. Dormancia

Es el estado en que una semilla viva se encuentra cuando se le dan todas las
condiciones adecuadas para su germinación, y la misma no germina.

3.3.3. Vigor

El vigor de las semillas es el conjunto de propiedades que determinan la actividad y


desempeño en el crecimiento favorable de lotes de semillas.

3.4. Sanitarios

Las semillas utilizadas para propagación deben ser sanas y libres de patógenos.
Semillas infectadas con enfermedades pueden presentar viabilidad baja o ser de bajo
vigor.

Las semillas en general son excelentes vehículos para la distribución y diseminación de


patógenos, que pueden causar enfermedades en las plantas. Pequeñas cantidades de
inoculantes en la semilla pueden tener un gran significado epidemiológico.

Los patógenos transmitidos por las semillas incluyen bacterias, hongos, nematodos y
virus. Los que más se transmiten son los hongos.

4. CUIDADOS Y TECNICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS

Los cuidados y técnicas para la producción de semillas no se diferencian mucho de las


utilizadas para la producción de granos, sin embargo, se requieren cuidados especiales
que serán analizados a continuación:
26
4.1. Origen de la semilla y elección de la variedad

La semilla a utilizarse deberá ser:

 De origen y clase conocidos, aceptables para la producción de la especie.

 De alta pureza genética.

 Libre de enfermedades, de semillas de plantas dañinas, de insectos, de semillas


de otras especies y de material inerte.

 De alta geminación y vigor.

En relación con la variedad, la elección debe recaer en aquella cuyo cultivo sea familiar
al productor, para posibilitar mejores rendimientos, calidad y facilidad de
comercialización del producto.

4.2. Selección del terreno

Consiste en la elección del campo donde se instalara el cultivo para la producción de


semilla, se debe conocer la historia del terreno como: especies o variedades cultivadas
en años anteriores, plantas dañinas existentes, problemas con plagas, enfermedades
y/o nematodos, condiciones de fertilidad, problemas de erosión, etc.

4.3. Siembra

4.3.1. Época de siembra

Hay regiones donde el periodo de lluvias está bien definido, por tanto la siembra se
puede realizar en el periodo de sequía. De esta forma se elimina el factor de
deterioración en campo, que son las lluvias después de la maduración de las semillas,
así puede obtenerse semillas de alta calidad.

Otro aspecto a ser considerado en la época de siembra es la fase reproductiva, que no


debe coincidir con periodos de altas temperaturas, ya que pueden ocurrir
malformaciones de la semilla, reduciendo su calidad fisiológica.

4.3.2. Densidad de siembra

Para la producción de semillas certificadas, se utilizan semillas de la clase registrada o


básica, por consiguiente se recomienda utilizar bajas densidades de siembra, para que
cada planta produzca más semillas. Con bajas poblaciones de plantas en campo, estas
se desarrollan mejor, emiten más macollos. En resumen, habrá una mayor tasa de
multiplicación semilla - semilla.

4.3.3. Preparación del suelo

El suelo debe ser bien preparado para que las semillas tengan la misma profundidad de
siembra y el mismo contacto suelo-semilla, a fin de que haya sincronización en la
27
emergencia y posterior floración (bastante importante en el caso de las alógamas).
Campos de producción de semillas desuniformes, además de los problemas de
producción, dificultan las inspecciones de calidad y son una mala carta de presentación
de los productores de semillas.

4.4. Aislamiento

Los campos de producción de semillas de cada variedad y/o hibrido deben estar
aislados o separados, para evitar la contaminación genética a través de la polinización
cruzada y la contaminación mecánica durante la cosecha. El aislamiento se efectúa
según los siguientes procedimientos:

4.4.1. Espacio

Es el más utilizado y controlado por el productor de semillas, pues se controla la


distancia del campo a la fuente de contaminación de polen. Además de este aspecto, la
distancia entre los cultivos a ser aislados está en función de:

 Periodo de viabilidad del grano de polen.

 Distancia que el grano de polen puede alcanzar.

 Modo por el cual el grano de polen es transportado (viento, insectos).

 Numero de granos de polen producidos por unidad floral de la variedad.

 Clase de semilla a ser producida.

 Combinación con otros métodos de aislamiento.

Por ejemplo para la producción de semilla de cebolla (alogama), la distancia mínima es


de 1600 metros para la pre-básica, 800 metros para la básica y 400 metros para la
certificada.

4.4.2. Época de siembra

Este tipo de aislamiento puede ser utilizado de manera que la floración de cada
variedad ocurra en épocas diferentes. Para el caso del maíz, un retraso de 25 días es
suficiente, desde la emergencia uniforme del cultivo, y no haya diferencia de ciclo entre
las variedades consideradas.

4.4.3. Barreras

La distancia mínima de aislamiento puede ser reducida si se siembran bordes, que irán
a constituir una barrera vegetal. Pueden ser líneas de bordes con la variedad o con el
híbrido polinizador, de tal manera que el número mínimo de líneas es definido en
función del área cultivada.
28
Barreras naturales, como elevaciones del terreno, bosque, arboles, así como barreras
formadas por plantas cultivadas, pueden complementar el aislamiento.

4.5. Fertilización

Los suelos fértiles son los preferidos para la multiplicación de semillas, en ellos se
obtiene una mayor producción y semillas de mayor calidad. Los nutrientes, nitrógeno
(N), fosforo (P) y potasio (K), son necesarios para la formación de nuevos órganos y
tejidos protectores, la acumulación de materiales de reserva en las semillas, influyen en
la formación del embrión, así como en la composición química y en la calidad fisiológica
y física de las semillas.

4.6. Riego

A pesar de que los periodos críticos de déficit de agua varían de acuerdo con los
cultivos, las necesidades de agua de la mayoría de las especies para la producción de
semillas se determinan en función de los estados de desarrollo de la planta:

 Fase de establecimiento del cultivo y de crecimiento vegetativo hasta el inicio de


la floración = agua en abundancia.

 Fase de floración = agua limitada.

 Fase de desarrollo de la semilla = agua en abundancia. Esto asegura el


desarrollo del mayor número posible de semillas. En este estado la planta no
puede sufrir estrés hídrico.

 Final de la maduración de la semilla = sin agua.

Generalmente el agua de riego para los cultivos es suministrada por surcos y por
aspersión. El riego por aspersión, presenta el inconveniente de favorecer el surgimiento
de enfermedades foliares, debido al microclima creado, y afecta la polinización.

En este sentido en campos para la producción de semillas alógamas, se recomienda


que el riego por aspersión sea hecho en la noche, para no interferir en el trabajo
polinizador de las abejas y no afectar en la germinación del grano de polen y en el
crecimiento del tubo polínico.

4.7. Descontaminación (Rouguing)

Es la limpieza total y sistemática de plantas indeseables de un campo para la


producción de semillas. La descontaminación permite retirar:

 Plantas de especies indeseables que puedan polinizar la especie.

 Especies indeseables que producen semillas en abundancia y causan


contaminación mecánica en la cosecha.
29
 Plantas dañinas que son difíciles de controlar mediante el uso de herbicidas, y
que producen semillas de difícil separación en el acondicionamiento.

 Platas enfermas que puedan ser fuentes de contaminación para los cultivos o
áreas de producción de semillas.

Para la descontaminación se debe seleccionar y entrenar personas que tengan la


capacidad de distinguir plantas diferentes del cultivo que está siendo producido o
plantas dañinas (prohibidas o toleradas). Lo recomendado son equipos de 6 personas,
quedando uno en la supervisión, caminando en líneas oblicuas.

El trabajo comienza en determinada parte de la siembra y el equipo debe llegar hasta el


final de las líneas. Los operarios deben llevar sacos para colocar el material erradicado,
y llevarlo hasta el final de las líneas del camino, tirándoles fuera de la siembra. Cada
operario es responsable de 2 a 8 líneas, o 3 a 6 metros en especies de porte bajo.

Los periodos de realización de la descontaminación son:

 Post emergencia.

 Desarrollo vegetativo – prefloración.

 Floración.

 Post floración.

 Pre cosecha.

4.8. Mantenimiento de la variedad

El mantenimiento de las características propias de una variedad se consigue a través


de la producción de semillas genéticas. En semillas de cereales y leguminosas, la
purificación de las variedades es obtenida normalmente por el sistema de producción
planta por línea; espiga-panícula por línea; y planta o espiga por golpe.

La pureza varietal también puede ser mantenida sembrando pequeñas parcelas todos
los años y retirándose las plantas fuera de tipo. A través de este procedimiento el
porcentaje de la mezcla varietal disminuirá de año en año.

5. FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LAS SEMILLAS

Una vez cumplido el ciclo vegetativo de una planta, cuyo periodo en días puede variar
mucho en una misma variedad, se inicia la fase reproductiva, cuyo periodo es
prácticamente constante para cada variedad. Esta es la razón de tener épocas
recomendadas para la siembra, en función de la maduración precoz o tardía de un
cultivo. Una vez iniciada la fase reproductiva de una panta, la misma se vuelve
irreversible y determina la perpetuación de la especie.
30
5.1. Fecundación

La formación de la semilla comienza con el proceso de fecundación mediante la unión


del gameto masculino con el gameto femenino, consiste en que las anteras al alcanzar
la maduración se rompen liberando los granos de polen, los cuales son transportados
por los insectos, viento o agua; llegan hasta el estigma del pistilo, donde germinan
emitiendo el tubo polínico que atraviesa el canal del estilete y llegando finalmente hasta
el óvulo.

A través del tubo polínico pasan al interior del ovulo, por la micrópila, las dos células
espermáticas del grano de polen y una de ellas se une con el núcleo de la oosfera
(gameto femenino) dando lugar al zigoto, a partir del cual surge el embrión de la
semilla.

5.2. Maduración

Después de la fecundación, el ovulo sufre modificaciones, tanto en sus funciones o


forma como en su fisiología, originando la semilla que alcanza su mayor tamaño y
mayor peso seco. En este punto las semillas llegan también a la máxima germinación y
vigor.

5.2.1. Grado de humedad

A medida que la semilla se va formando, la humedad disminuye gradualmente, por el


intercambio de humedad por el aumento de materia seca. En general, la semilla se
recoge cuando la humedad llega a 13 y 20%, mucho después que ocurrió la
maduración fisiológica.

5.2.2. Peso de la semilla

A medida que la semilla se desarrolla aumenta su peso de materia seca, llegando a su


máximo, exactamente en el punto de maduración fisiológica. El grado de humedad de
las semillas en el periodo de aumento de peso o de acumulación de reservas se
encuentra en niveles altos.

Cuando la semilla alcanza su máximo peso seco, coincide con el máximo de vigor y
germinación. En este momento la semilla tiene capacidad plena de respuesta en el
campo, cuando llega a completar su formación, necesita solamente ser cosechada y
conservada.

5.2.3. Tamaño de la semilla

Este parámetro sufre modificaciones durante el proceso de formación de la semilla,


llegando al máximo en el momento de la maduración fisiológica. Después de la
maduración fisiológica tiende a disminuir en tamaño, en razón de la pérdida de
humedad y de ligación con la planta madre, la magnitud de la disminución está en
31
función de la especie.

32
5.2.4. Poder germinativo

Muchas especies adquieren su capacidad de germinación días después de la


fecundación. Esta situación ocurre paulatinamente en la semilla llegando a un máximo
poder germinativo en la maduración fisiológica.

5.2.5. Vigor

De la misma forma que los otros parámetros citados anteriormente, el vigor también
aumenta a medida que la semilla se forma, y llega también a su punto máximo en la
maduración fisiológica.

6. COSECHA

La cosecha es una actividad bastante especializada y se necesitan tomar precauciones


en esta fase final de campo.

Por lo expuesto hasta aquí, queda evidente que la cosecha realizada a la madurez
fisiológica sería lo ideal. La cosecha depende de la especie, del área cultivada y de la
tecnología disponible para la cosecha; que podrán favorecer o imposibilitar tal proceso.

En campos de producción de semilla, con áreas extensas, solo es posible la cosecha


mecanizada, lo que impide la cosecha en la madurez fisiológica.

En cultivos como el poroto y maní, debido al sistema de cosecha predominante que


consiste en arrancar manualmente las plantas, secarlas y luego trillarlas, se pueden
cosechar en la madurez fisiológica.

Por consiguiente uno de los factores que determina el momento de la cosecha o la


maduración de campo para la cosecha, es el grado de humedad de las semillas.
Tratándose de cosecha mecanizada, se debe compatibilizar el grado de humedad de la
semilla con el máximo de rendimiento de la cosechadora y con el mínimo de daños
mecánicos a la semilla, como este grado es normalmente alto, se debería considerar la
humedad ideal en el almacenamiento, se debe proceder al secado de estas semillas.

En el caso de la cosecha manual, el momento o el grado de humedad adecuado,


dependerá de la especie y de la práctica que tenga el cooperador y/o productor de
secar estas semillas. En el caso manual, la cosecha más próxima a la madurez
fisiológica se torna posible, pues no se tiene el problema de daños mecánicos a las
semillas.

6.1. Daños mecánicos

Las semillas están sujetas a agentes mecánicos desde la cosecha hasta la siembra, los
que les causan impactos, abrasiones, cortes o presiones; que resultan en daños
visibles o invisibles.
33
Los daños mecánicos son señalados como uno de los más serios problemas para la
producción de semillas, al igual que de las mezclas varietales.

La intensidad del daño mecánico depende de una serie de factores como: la intensidad
del impacto, número de impactos, grado de humedad de la semilla, lugar del impacto y
características de la semilla (tamaño, tipo de tejido de reserva, forma, localización del
eje embrionario, presencia de la cáscara, apéndice y expansiones de la cáscara,
espesura y grado de compactación celular del tegumento de la semilla, espacio entre
los cotiledones).

Cuanto mayor sea la intensidad del impacto y el número de estos, la intensidad del
daño será mayor, habiendo todavía un efecto acumulativo del número de estos. Ambos
son causas que pueden ser controladas hasta cierto límite.

El grado de humedad de la semilla al ocurrir el impacto es el factor más importante en la


intensidad del daño mecánico sufrido por las semillas. Si la humedad es elevada, se
tiene un tipo de daño conocido como el “amasamiento”, si la humedad es baja, se
tendrá el “fisurado”.

6.2. Cosechadora

La primera cosechadora combinada fue construida en 1834 y el desempeño del modelo


utilizado representó un gran avance en eficiencia de cosecha, que contribuyo para la
manutención de casi todas sus características de origen en las cosechadoras actuales.
Una cosechadora automotriz convencional es constituida básicamente de los siguientes
sistemas:

 Corte, recolección y alimentación.

 Trilla.

 Separación.

 Limpieza.

6.3. Perdidas de semillas

Durante la cosecha el productor está sujeto a dos tipos de pérdidas: cualitativa y


cuantitativa. Estas pérdidas dependen de las condiciones ambientales durante la
cosecha, de condiciones del cultivo en cuanto a su conducción o tecnología empleada,
de las características de la especie, y de la propia realización de la cosecha en sí:

6.3.1. Perdidas en cantidad

La pérdida o caída natural de las semillas, por desgrane o dehiscencia de los frutos,
ocurre en la mayoría de las especies cultivadas poco después de haber llegado a la
madurez fisiológica. Es algo inherente a las especies, como una forma de diseminar sus
34
semillas. El hombre, a través de los tiempos, puede en determinadas especies modelar
este fenómeno produciendo variedades con fruto semi-dehiscente o indehiscente.

La caída de semillas trae serios problemas para el productor porque no hay posibilidad,
en la mayoría de los casos, de recuperarlas. En el caso de las gramíneas forrajeras, las
perdidas por desgrane son bastante comunes y cualquier atraso con relación al
momento más adecuado de cosecha significa pérdida total.

Otra perdida que ocurre en cantidad, es en la cosecha. Esta pérdida depende del
método de cosecha empleado; si es manual las pérdidas son menores con relación a la
cosecha mecanizada.

Las causas de pérdidas durante la cosecha están relacionadas con el establecimiento y


la conducción del cultivo en forma no recomendada, esto puede traducirse en el
tumbado de las pantas, en la baja altura de inserción de los frutos, en presencia de
grandes cantidades de plantas dañinas y en la topografía irregular que afecta el buen
funcionamiento de las cosechadoras.

Con la tecnología disponible en el momento, se acepta como razonable un perdida de


solamente de 3 a 4% de semillas. Un buen método para determinar el porcentaje de
pérdidas de cosecha consiste en contar las semillas que cayeron en un metro cuadrado
de suelo en toda la extensión de la barra de corte, repitiéndose alunas veces.

6.3.2. Perdidas en calidad

Una de las causas de las pérdidas de calidad es el atraso de la cosecha, con relación al
tiempo adecuado. Después que la semilla alcanza la madurez fisiológica, prácticamente
queda almacenada en el propio campo, sujeta a condiciones adversas del ambiente:
lluvias, temperaturas extremas, rocío que aceleran los procesos de deterioración; por
plagas y microorganismos actuando directamente o auxiliados por las condiciones
climáticas, causando daños físicos, fisiológicos y sanitarios a las semillas.

Solamente el rocío puede ser responsable por un aumento en la humedad de las


semillas en 5%. Todo esto conlleva a la aceleración del proceso irreversible de
deterioración que las semillas comienzan a sufrir a partir de su madurez fisiológica.
Como consecuencia se obtiene semillas de baja calidad, con menos viabilidad y menos
vigor.

6.4. Mezclas varietales

La mezcla del lote con semillas de otras variedades y/o especies, es un grave
problema, que afecta la pureza varietal y la pureza física. Dependiendo de la gravedad
de la contaminación, el lote no podrá llegar a los registros mínimos de pureza exigidos
para semillas y por tanto será rechazada.

35
Durante la cosecha y en las operaciones posteriores el riesgo de que ocurra
contaminación del lote de semillas (mezcla varietal y/o otras especies) es muy grande.
En la cosecha manual existe la posibilidad de evitar esta mezcla, pero es en la cosecha
mecanizada el problema resulta más grave.

6.5. Cosecha propiamente dicha

La cosecha propiamente dicha, para la mayoría de las especies cultivadas, consta


básicamente de cuatro operaciones: corte, trilla, separación y limpieza. Estas
operaciones pueden ser realizadas de forma manual o mecanizada, separadamente o
de forma mixta, o sea, corte manual y trilla mecanizada y viceversa. La selección del
método para cada situación va depender de la especie, del área, de las condiciones
locales, de la tecnología existente, de las máquinas y de la economía del proceso.

7. INSPECCIÓN DE CAMPOS PARA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS

La inspección de campos para producción de semilla tiene por finalidad controlar y


comparar la calidad de las semillas que están siendo producidas, de tal forma de llegar
al patrón exigido por las Normas de Producción de Semillas.

A través de un sistema estandarizado de inspección de cultivos, se garantiza la


identidad de la semilla, obteniéndose lotes con alta pureza genética y física.

Diversos países han adoptado el sistema de certificación de semillas, con cuatro


categorías de semillas: genética, pre-básica, básica y certificada, la pureza varietal y la
identidad genética son preservadas.

Con una buena inspección se garantiza una buena semilla que reproducirá una planta
adulta con todas las características genéticas idénticas a la variedad que fue lanzada
por el mejorador. Esto justifica plenamente el trabajo de inspección del cultivo, pues en
una agricultura moderna, donde la productividad es fundamental, la pureza varietal, la
identidad genética, y la alta viabilidad y vigor de las semillas son los cimientos del
producto final.

7.1. Periodo de inspección

Es difícil en solo una inspección de campo, observar todos los factores que podrían
afectar la calidad de la semilla, considerando que no todos los factores se presentan al
mismo tiempo. Cada especie tiene exigencias diferentes en cuanto a la fiscalización de
los campos para la producción de semillas.

Para fines de inspección, las fases de crecimiento de los cultivos de propagación


sexuada son las siguientes:

36
7.1.1. Periodo de prefloración

Comprende el periodo de desarrollo vegetativo que antecede a la floración de las


plantas. Para efecto de inspección de campo, abarca desde la emergencia de las
plántulas hasta el inicio de la abertura de las inflorescencias.

7.1.2. Periodo de floración

Este periodo comprende la fase en que las flores están abiertas, el estigma esta
receptivo y la antera está liberando el polen. Para fines de inspección la verificación de
5% o más de plantas en floración es considerada como periodo de floración.

7.1.3. Periodo de post-floración

En este periodo, la receptividad del estigma y la liberación del polen de la antera han
cesado. Entonces, el ovulo ya está fertilizado y desarrollándose en semilla. En este
periodo, la semilla pasa por el “estado lechoso” y posteriormente llega a la “fase
pastosa”, tornándose elástica cuando es presionada.

7.1.4. Periodo de pre-cosecha

En este periodo la semilla se vuelve dura y alcanza o se aproxima a la maduración


fisiológica. Está completamente formada, pero todavía con alto grado de humedad,
debiendo ser secada un poco más para permitir una cosecha fácil y segura.

7.1.5. Periodo de cosecha

En esta fase la semilla está fisiológicamente madura y suficientemente seca,


permitiendo una cosecha fácil y segura, pudiendo ser cosechada y secada
artificialmente para el almacenamiento.

7.2. Tipos de contaminantes

En una inspección de campo se busca identificar los siguientes contaminantes:

7.2.1. Plantas atípicas

Son plantas de la misma especie del cultivo pero que se diferencian en el porte, la
forma, el color, por los tallos, y por el tamaño y la forma del fruto y de la semilla.

7.2.2. Plantas liberadoras de polen

Son plantas que poseen anteras en dehiscencia y que están liberando polen. Es el caso
típico de la producción de semillas de linajes progenitores híbridos. Por ejemplo en la
producción de maíz híbrido, hay linajes machos estériles (A) conservadores (B) y
restauradores (R). La presencia de linajes (B) en los linajes (A), o linajes (A) que
37
demuestren síntomas de fertilidad, son consideradas como plantas liberadoras de
polen.

7.2.3. Panojas polinizadoras

Plantas progenitoras femeninas que estén liberando o hayan liberado polen, son
consideradas como contaminantes, pues provocan autofecundación. El
despanojamiento es una práctica necesaria en la producción de semillas de híbridos,
cuando la macho - esterilidad no está siendo usada.

7.2.4. Semillas inseparables

Son consideradas inseparables, porque son semejantes a las semillas de la variedad


considerada, es difícil separarlas por medios mecánicos. Las plantas que producen
tales semillas son consideradas contaminantes.

7.2.5. Plantas silvestres indeseables

Son plantas de especies silvestres difíciles de separar por medios mecánicos; compiten
con el cultivo durante su desarrollo, pueden ser huéspedes de plagas y enfermedades,
y dificultan las inspecciones y prácticas agrícolas.

7.2.6. Enfermedades

Es de conocimiento general que muchos patógenos causantes de enfermedades en las


plantas pueden acompañar a las semillas tanto interna como externamente. Cuando
hay plantas cuyas semillas contengan agentes patogénicos, estas deben ser eliminadas
y, dependiendo de la incidencia de la contaminación, muchas veces todo el campo debe
ser eliminado.

7.3. Como efectuar una inspección

El examen de un campo de producción de semillas se realiza planta por planta.


Consiste en retirar las sub-muestras de toda el área de producción de semillas. A través
de un croquis del campo son determinados los lugares o sitios de toma de sub-
muestras que se hacen completamente al azar.

Deberán ser observados, entre otros, los siguientes aspectos durante la inspección:

 Asilamiento del campo y tamaño de los bordes.

 Origen de la semilla utilizada.

 Área de producción.

 Presencia de plantas atípicas o de otras especies silvestres o cultivadas.

 Proporción de progenitores masculinos y femeninos, en el caso de híbridos.


38
 Sanidad.

 Limpieza de maquinaria en la siembra y en la cosecha.

 Cultivo de acuerdo con todos los requisitos del sistema de producción para la
especie.

Las inspecciones deben ser ejecutadas en la época apropiada de desarrollo del cultivo,
un mismo campo no debe ser inspeccionado dos veces en un mismo día. La inspección
puede ser hecha a cualquier hora del día y en cualquier estado de crecimiento del
cultivo.

Las inspecciones de trigo susceptible al carbón y de especies alógamas en floración


deben ser rigurosísimas.

Si un tercio o más de una especie autógama estuviera tendida, a no ser que se noten
posibilidades de recuperación de este campo antes de la maduración, debe ser
eliminado.

En el caso de realizar una inspección en un mismo campo, debe comenzarse siempre


en puntos diferentes.

Después de cada inspección se debe obtener la firma, en todas las copias del informe
de campo, de la persona que acompaño al inspector.

Durante la inspección es necesario que el inspector oriente al productor en cuanto a la


realización de la depuración, las técnicas a usar para que puedan ser removidas las
plantas atípicas, plantas silvestres, plantas inseparables de otras especies y plantas
enfermas; antes de la inspección siguiente.

7.4. Como caminar en un campo para semillas

El inspector de campos de producción de semillas, realiza las inspecciones de acuerdo


a cada especie, dentro de una determinada época. Debe ser lo más objetivo posible,
haciendo sus inspecciones de tal forma que abarque el máximo permisible, por
distancia recorrida.

Existen diversos modelos de inspección de campo que pueden ser utilizados, se


sugiere el siguiente modelo de inspección donde se deberían considerar los siguientes
puntos:

 El modelo de recorrido deberá permitir al inspector observar todas las partes del
campo, lados y centro, sin considerar su forma o tamaño.

 Deberá permitir que sean tomadas sub-muestras en todas las partes del mismo,
al azar.
39
 Si el número de campos a ser inspeccionado fuese elevado, el modelo de
recorrido puede ser modificado para que la inspección sea eficiente para todos
los campos.

 Si el conteo de las sub-muestras iniciales de los lados y del centro indica que el
campo es de calidad aceptable, y el historial del productor fuera favorable y
conociendo la habilidad y cuidados que tiene con sus campos de producción, lo
restante de la inspección podrá, de cierta forma, ser abreviado.

7.4.1. Tamaño de la muestra de inspección

La calidad de las sub-muestras determina la calidad de un campo de semillas. Por lo


tanto, la muestra deber ser representativa que muestre los contaminantes
proporcionalmente con el tamaño del campo.

Tomemos como ejemplo el siguiente caso: si la tolerancia permitida para plantas de


otras variedades es de 1:10000, una muestra de apenas 500 plantas no sería correcta
ni suficiente para evaluación del campo de acuerdo con esa tolerancia deseada.

De esta forma, el tamaño ideal es aquel suficiente para incluir 3 plantas atípicas
contaminantes y todavía encontrarse dentro del nivel de tolerancia permitido por los
registros de producción de semillas. De esta manera, deberíamos analizar, en nuestro
ejemplo, 3000 plantas o 6 sub-muestras de 500 plantas.

7.5. Como efectuar el recuento de las plantas en el campo

La muestra de inspección es derivada de las sub-muestras localizadas en diversa


partes del campo. Las sub-muestras deben ser distribuidas al azar, por toda su
extensión y en todos sus sectores, bordes, centros, en relación únicamente al tamaño y
forma del campo.

Las normas generales a ser seguidas son las siguientes:

 Recuentos en áreas de prueba, para evaluar la población de plantas y


determinar el tamaño y el número de sub-muestras.

 Si el campo es de producción de híbridos, las sub-muestras deberán ser


tomadas para cada linaje progenitora masculina y femenina y también de las
plantas bordes.

 En las áreas de sub-muestras cada planta debe ser examinada para cada factor
considerado en la inspección del campo.

 Panojas provenientes de macollos de maíz deben ser contadas cuando se


inspeccionan las hileras de plantas progenitoras femeninas.

40
7.5.1. Número y tamaño de sub-muestras

La muestra debe incluir áreas localizadas en toda la extensión del campo, de forma que
refleje con exactitud la condición de él como un todo y no solamente de un área. Para
esto la muestra de campo debe constituirse de 6 sub-muestras donde se efectúan
recuentos diversos; cada sub-muestra incluye 1/6 del área o población de plantas de
muestra total.

El tamaño de la muestra total, así como el tamaño de las sub-muestras dependerá de


los límites de tolerancia permitidos para las plantas atípicas o contaminantes. Una vez
que el límite de tolerancia sea alterado, el tamaño de la muestra y de la sub-muestra
deberá ser modificado para posibilitar una inspección acorde al área o la población de
plantas, en la cual solo se permite 3 plantas atípicas.

Por ejemplo, para un límite de tolerancia de 0.001%, se requiere el recuento e


inspección de 6 sub-muestras, cada una de las cuales conteniendo 5000 plantas. Esto
completa una población total de 30000 plantas, donde puede haber hasta 3 plantas
contaminantes y estar dentro de los límites de tolerancia.

7.5.2. Determinación de la población de plantas por hectárea

La determinación de la población de plantas por hectárea se puede hacer de varias


maneras, inicialmente se debe seleccionar varias áreas de prueba, con tamaño preciso
y bien distribuido en el campo. Luego se inicia el trabajo de conteo, considerando:

 Cultivos sembrados en hileras: determinar el número promedio de plantas por


metro lineal de hilera y el espacio entre estas.

 Cultivos sembrados al voleo: marque cuadros del tamaño exacto del área de
prueba seleccionada en el campo. Cuente el número de plantas por área de
prueba.

8. CERTIFICACIÓN DE SEMILLAS

La certificación de semillas es un sistema creado internacionalmente para certificar la


autenticidad de la semilla que es vendida a los agricultores, que el insumo que ha
adquirido posee las características declaradas en su etiqueta. La semilla certificada
debe cumplir con requisitos de pureza varietal y de calidad, también certifica la
ausencia de semillas de otras especies, de malezas prohibidas, semillas dañadas; y un
alto poder germinativo.

La certificación es un componente importante de la industria de semillas ya que actúa


en todos sus elementos, participado de la producción, beneficio, comercialización y
brindando servicios a los agricultores consumidores. Es el único método que permite
mantener la identidad varietal de la semilla en un mercado abierto. A través del control
41
de generaciones, permite que las semillas de las variedades superiores lanzadas por
los obtentores, mantengan su pureza genética y todas sus características cualitativas
introducidas por los fitomejoradores y que, por ser de interés del agricultor, sean
adquiridas y sembradas en gran escala.

Tema elaborado tomando como fuente bibliográfica: El contenido del Módulo Producción de
Semillas. Curso de Post-Grado de Especialización en Tecnología de Semillas. Prof. Silmar T.
Peske, Ph.D. (2007-2008).

42
TEMA N° 4

ACONDICIONAMIENTO DE SEMILLAS

1. INTRODUCCION

Por acondicionamiento de semillas se entiende al conjunto de operaciones posteriores


a la cosecha al que se somete un lote de semillas con el fin de maximizar la cantidad de
semilla pura con el más alto grado de uniformidad, vigor y germinación. Esta actividad
se conoce en diversos países de América Latina con otros términos como: Beneficio,
Procesamiento, Beneficiamiento, Limpieza o Selección de Semillas.
Fuente: Acondicionamiento de semillas (Ing. Agr.O.J. Badiali – F.C.A. – U.N.C.).

El beneficiado de la semilla abarca todos los pasos comprendidos para la preparación y


procesamiento de la semilla cosechada para su venta; pre acondicionamiento, secado,
limpieza, recepción y envasado, así como los diferentes sistemas para llevar a cabo
cada uno de los procedimientos.

El procesamiento de semilla está afectado en gran medida por el tipo de equipo y


manejo que se disponga, así como su disposición dentro de la planta y sus
conocimientos sobre las características de las semillas.

Las semillas son procesadas para quitarle las impurezas, clasificarlas en tamaño para
la siembra, superar su calidad por medio de la separación de las semillas dañadas o
deterioradas y para aplicarles las sustancias del tratamiento sanitario.

El procesamiento de semilla es aplicado por la industria de semillas, por medio de unas


operaciones con la finalidad presentar los lotes de semillas al productor.

Procesar semilla, incluye todos los pasos desde su preparación, una vez cosechada,
para el posterior almacenamiento, hasta su comercialización. Del manejo eficiente que
se le dé a este proceso dependerá la calidad final de la semilla, siendo ello la
herramienta fundamental para el incremento de la producción de alimentos, a niveles
satisfactorios.
Fuente: https://www.monografias.com/trabajos17/produccion-semillas/produccion-semillas.shtml

2. IMPORTANCIA DEL ACONDICIONAMIENTO DE LA SEMILLA

El acondicionamiento es una parte muy importante en el sistema de cualquier programa


organizado de semillas. Como parte de un programa de producción de semillas que
puede ser llevado a cabo por una empresa estatal o privada el procesamiento se realiza
en un complejo agroindustrial denominado Unidad de Procesamiento de Semillas (UPS)
cuyas operaciones se inician luego de la cosecha de las semillas y termina con el
almacenamiento de las mismas hasta la distribución y venta.
Fuente: Acondicionamiento de semillas (Ing. Agr.O.J. Badiali – F.C.A. – U.N.C.).
43
3. PRINCIPIOS DEL BENEFICIADO DE LA SEMILLA

La obtención de semillas de la mejor calidad posible al más bajo costo se basa en una
serie de principios que se detallan a continuación:

3.1. Máximo porcentaje de semilla pura

Para su venta un lote de semillas debe presentar semillas secas, limpias, uniformes y
libres de materiales indeseables.

3.2. Pérdida mínima de semillas

Durante las operaciones se debe calibrar adecuadamente la maquinaria y el equipo, y


se debe supervisar el manejo de las semillas para evitar o minimizar las pérdidas.

3.3. Mantenimiento de la calidad

En cada paso del acondicionamiento se debe mantener la calidad para mejorar la


calidad final del lote de semillas, eliminando los materiales inertes y aquellas semillas
que han perdido su calidad por daños mecánicos, brotado en planta, ataque de hongos
e insectos.

3.4. Eficiencia de operación

Operar en todas las fases del procesamiento con la mayor eficiencia sin disminuir la
calidad del producto.

3.5. Trabajo mínimo requerido

La tarea de acondicionamiento es mano de obra intensiva por lo que es necesario


trabajar con niveles óptimos de eficiencia para no incrementar excesivamente los
costos directos.
Fuente: Acondicionamiento de semillas (Ing. Agr.O.J. Badiali – F.C.A. – U.N.C.).

4. OBJETIVO DEL ACONDICIONAMIENTO DE SEMILLAS

Obtener de un lote de semillas el máximo porcentaje de semilla pura, con el más alto
grado de uniformidad, vigor y germinación, a un costo razonable.
Fuente: Guía Técnica, buenas prácticas de acondicionamiento de semillas de granos básicos;
infraestructura y equipamiento. (Bonilla B. N, Julio 2014).

5. PROCESAMIENTO DE SEMILLAS

El proceso de acondicionamiento se realiza en varias etapas. La secuencia de


operaciones especializadas que se necesiten para el acondicionamiento de un lote de
semillas dependerá de las circunstancias y las condiciones en que se reciben las
44
semillas. Hay operaciones que pueden obviarse para el acondicionamiento de las
semillas de los cultivos. Las operaciones de acondicionamiento comprenden:

5.1. Recepción de las semillas

Es la operación inicial del acondicionamiento y se realiza después de la cosecha


cuando la semilla se transporta a la planta de acondicionamiento e ingresa a la misma.

La recepción tiene por objeto el pesaje, toma de muestra, sustracción de los diversos
lotes de semilla sucia que llegan a las instalaciones de limpieza; los detalles de estas
operaciones, lo mismo que el almacenamiento de la semilla sucia, son muy diversos
según la organización comercial de la producción, número de variedades, tamaño
medio de los lotes, y otros. La recepción y el pre-almacenamiento pueden hacerse a
granel, en contenedores o en sacos (Besnier, 1989).
Fuente: Acondicionamiento de semillas (Ing. Agr.O.J. Badiali – F.C.A. – U.N.C.).
Fuente: https://www.monografias.com/trabajos17/produccion-semillas/produccion-semillas.shtml

5.1.1. Formas de recepción de las semillas

Puede ser en bolsas o a granel.

5.1.1.1. En bolsas

Se facilita la recepción porque pueden controlarse mejor los lotes durante el manejo y
también puede realizarse el secado de la semilla en las bolsas. Las semillas que se
manejan en bolsas son aquellas que constituyen lotes pequeños como los
correspondientes a las semillas hortícolas y forrajeras, también lotes de semilla de
cereales de las líneas puras.

5.1.1.2. A granel

Los volúmenes grandes de semillas se manejan a granel para hacer menos maniobras.
El equipamiento necesario para la mejor eficiencia de esta operación son tolvas, silos,
transportadores y elevadores.

5.2. Análisis de la muestra de recepción de las semillas

La forma que tiene el operador de la planta de acondicionamiento de conocer la serie


de operaciones que se realizarán con un lote de semillas es mediante un análisis de las
condiciones en que se recibió el lote de semillas. Este análisis se basa en un muestreo
al azar de los lotes recibidos.

Los determinantes de la calidad de la semilla recibida que le interesan al operador son:

 Humedad.
 Peso hectolítrico.
45
 Pureza.
 Germinación.
 Daño mecánico.

Con los resultados del análisis se determinará si la semilla deberá secarse y que
máquinas se usarán para remover los contaminantes y la secuencia de operaciones
que el lote seguirá en la planta.

Para un control de calidad adecuado y conocer la historia de la semilla es importante


caracterizarlas tomando nota de los siguientes datos:

 Origen.
 Número del lote.
 Cantidad.
 Fecha.
 Especie y cultivar.

5.2.1. Equipo accesorio

Los equipos accesorios más importantes para la recepción son las básculas para pesar
las semillas que ingresan a la planta de acondicionamiento de semillas y los
higrómetros para la determinación de la humedad.
Fuente: Acondicionamiento de semillas (Ing. Agr.O.J. Badiali – F.C.A. – U.N.C.).

5.3. La pre-limpieza de las semillas

La pre-limpieza consiste en la retirada de los materiales mayores, menores y más


livianos del lote de semillas. Para esta operación se utiliza la máquina de aire y
zarandas, pues en esa etapa del acondicionamiento es más importante el rendimiento
que la calidad, es necesario realizar la pre-limpieza a todas las semillas recibidas en el
día. Las ventajas de la pre-limpieza son las siguientes:

 Facilidad de secamiento.
 Reducción del volumen a ser almacenado.
 Facilidad de transporte por elevadores.
 Facilidad de operación de las máquinas subsecuentes.
 Mejores condiciones en el almacenamiento.
Fuente: Acondicionamiento de semillas. Silmar Peske, Ph.D. (2007-2008).

5.4. Secado de las semillas

El exceso de humedad luego de realizada la cosecha es una de las causas principales


de pérdidas importantes en la producción de las semillas. De ahí que
el objetivo inmediato a la cosecha, será lograr el contenido adecuado de humedad de
las semillas (Morant, Miranda y Salomón; 2004).
46
Cuando la semilla llega a la madurez fisiológica se tiene que realizar la cosecha, el lote
de semillas se encuentra con una humedad de más del 32%, esto implica que la semilla
tiene que pasar por el proceso de secado para evitar su deterioro al manipularla y
almacenarla para su acondicionamiento.

Otro factor a determinar es que la semilla es un organismo vivo y respira, generando


calor, la temperatura de las semillas no puede llegar más allá de los 40ºC, por esta
razón se debe controlar la temperatura de las semillas al momento de la recepción de
las mismas en la planta de acondicionado.

Al momento del secado, se tiene que mantener la temperatura del aire de secado a
menos de los 40ºC. Si el contenido de humedad del lote de semillas es mayor al 18%
se aconseja no dejar que la temperatura del aire de secado pase los 35ºC (Moratinos,
2012).
Fuente: https://www.monografias.com/trabajos17/produccion-semillas/produccion-semillas.shtml

5.4.1. Secado al sol

El secado al sol se puede efectuar en una lona, sobre concreto o asfalto, formando una
capa de 10cm de grosor. La superficie de la capa de semillas debe ser ondulada para
un secado más rápido y uniforme (Baudet L; Peske S. 2005). Se deben revolver en
intervalos de dos horas, con el fin de evitar el calentamiento excesivo de las mismas y
una vez que han alcanzado el 13% de humedad, almacenarlas (FAO. 2012).

5.4.2. Secado artificial

Básicamente se trata de aprovechar las propiedades físicas del aire para aumentar su
velocidad y cambios de temperatura para la reducción de la humedad en los lotes de
semillas. Esto se logra mediante las siguientes tres técnicas: secado estacionario,
secado continuo, y secado intermitente.

5.4.2.1. Secado estacionario

Este método no permite el movimiento de la semilla durante el secado, el más común


es el de silo con fondo falso, también se utiliza el sistema de secado formando túneles
con los sacos de semillas. (Aguirre y Peske, 1988; McCormack y Rakita, 2004;
Moratinos, 2012; Wilson, 2014).
Fuente: file:///E:/Users/DELL/Desktop/GuiaTecnica-acondicionamiento%20de%20semillas.pdf

5.4.2.2. Secado continúo

Este sistema consiste en torres de secamiento, habitualmente usadas para secar


granos. No son recomendados para secar semillas. (Aguirre y Peske, 1988).

47
5.4.3.2. Secado intermitente

Similar al sistema anterior pero en este equipo las semillas entran en contacto con el
aire caliente solo cuando estas pasan por la recamara de secado, las semillas se hacen
circular lentamente por una cámara de reposo y luego a la cámara de secado. Esto se
repite hasta lograr llevar a las semillas al contenido de humedad de acuerdo a la
especie que se esté procesando (Aguirre y Peske, 1988).
Fuente: file:///E:/Users/DELL/Desktop/GuiaTecnica-acondicionamiento%20de%20semillas.pdf

5.5. Operaciones especiales

Algunas semillas requieren de operaciones especiales para que puedan ser


acondicionadas, como es el caso de las semillas pajosas y aristadas, maíz en mazorca,
algodón, y semillas duras y múltiples. Para realizar estas operaciones se necesita de
equipos especiales, de los cuales, los más importantes son presentados a continuación:

5.5.1. Desaristador

Utilizado para semillas pajosas y aristadas para mejorar su flujo en las máquinas de
limpieza. Consiste básicamente de un eje con garfios que giran dentro de un cilindro
con garfios. Las semillas al pasar por los garfios pierden las aristas u otras
protuberancias, mejorando su flujo y peso volumétrico.

Para evitar daños a la semilla es aconsejable revestir los garfios con un material similar
a goma y mover las semillas “rápidamente” a través de la máquina. Semillas de avena,
cebada, zanahoria y de algunos pastos son ejemplos de la necesidad de pasar por esta
máquina.

5.5.2. Desgranadora de maíz

El desgrane de semillas de maíz puede ser realizado por una combinada (cosechadora)
durante la cosecha; entretanto, para minimizar los daños mecánicos, es aconsejable
que se coseche el maíz en mazorca (25-30% de humedad) y sea secado a 14-15%
para entonces realizar el desgrane.

La operación de desgrane consiste en pasar la mazorca del maíz por un molinete


cilíndrico lleno de dientes que al aprisionar la mazorca junto con el armazón del
desgranador hace que la semilla de maíz se suelte por acción de la fricción. La semilla y
la mazorca son posteriormente separadas con uso de zarandas y en algunos modelos
con auxilio del ventilador integrado al sistema.

5.5.3. Descascaradora - escarificadora

Hay ocasiones en que es necesario remover la cáscara de la semilla para facilitar la


siembra. Otras veces hay necesidad de raspar la cáscara para posibilitar que las
semillas, una vez sembradas, puedan absorber agua y desencadenar el proceso de
germinación.

48
La operación de descascarar y escarificar puede ser por separado o combinado,
entretanto las dos juntas son más común, utilizando para eso rollos y superficies
ásperas.

Algunos ejemplos de semilla que deben ser descascaradas son: pasto bermuda y pasto
bahía, para escarificar se tienen alfalfas y tréboles.
Fuente: Acondicionamiento de semillas. Silmar Peske, Ph.D. (2007-2008).

5.6. Limpieza de semillas

La remoción de los materiales indeseables del medio del lote de semillas solo es
posible si hay diferencia entre los componentes. Las propiedades físicas, ahora en uso,
para la separación son: anchura (ancho), espesor, longitud (largo), peso, forma, peso
específico, textura superficial, color y translucidez, etc.

5.6.1. Anchura, espesor y peso

Para separación por anchura, se utilizan zarandas de perforaciones redondas. Para


separación por espesor, se usan perforaciones oblongas. Para la separación por peso,
se utilizan ventiladores que empujan el aire a través de las semillas removiendo los
materiales livianos.

5.6.2. Densidad o peso específico

Un lote de semillas con densidades variables, debido al ataque de insectos,


enfermedades, fallas en la maduración y lluvia próxima a la cosecha, son consideradas
como semillas de baja densidad no son viables, poseen bajo vigor siendo necesaria su
remoción del lote. Piedras, paja, semillas partidas, descascaradas y semillas de plantas
dañinas también son muchas veces ejemplos de la necesidad de separación por
densidad. La separación por densidad se realiza utilizando una máquina, llamada mesa
de gravedad, que es mejor que el separador neumático.

5.6.3. Longitud

En el acondicionamiento de semillas de trigo y arroz, principalmente, es común


encontrar materiales indeseables que difieren de las semillas en longitud. En trigo son
encontradas semillas partidas al medio, avena y nabo, entre otras de menor frecuencia;
en cuanto que en el arroz, hay semillas partidas al medio y descascaradas. La máquina
que separa por longitud se llama cilindro separador o disco separador.

5.6.4. Forma

La diferencia de forma es principalmente utilizada en el acondicionamiento de semillas


de soya para la separación de semillas partidas, defectuosas y atacadas por insectos y
también se aplica al frijol. Se utiliza el equipo llamado espiral para efectuar esa
separación.
49
5.6.5. Textura superficial

En semillas de leguminosas forrajeras, es común encontrar materiales indeseables que


se diferencia de las semillas por la textura superficial, como es el caso de las semillas
de Rumex ssp, cuscuta, piedras y terrones. El equipo que posibilita esa separación se
llama rodillo separador, que consiste básicamente en dos rodillos paralelos revestidos
de franela que giran en sentido opuesto.

5.6.6. Separación por el color o translucidez

Este principio es utilizado para separar principalmente semillas de poroto. Esta técnica
es posible a través de una célula fotosensible, que emite una determinada corriente
conforme el color. La máquina es programada para la retirada de material de un
determinado color que es lanzada afuera del flujo de las semillas.
Fuente: Acondicionamiento de semillas. Silmar Peske, Ph.D. (2007-2008).

5.7. Clasificación de las semillas

La clasificación de las semillas se apoya en el empleo de técnicas para la eliminación


de materiales contaminantes.

Cada cultivo tiene características propias en su morfología, fisiología, información


genética, y otras características. En el caso de las semillas se presentan características
anatómicas y morfológicas bien marcadas de un cultivo a otro, de una variedad a otra,
estas pueden ser de forma de la semilla (redondas difieren de semillas alargadas),
algunas tienen estructuras complementarias como es el caso de las semillas de arroz
que tiene dos cubiertas protectoras (lema y palea) o lo que se conoce como la
cascarilla. Otras semillas se diferencian de una variedad a otra por sus colores.

Partiendo de las diferencias físicas en la morfología de las semillas y sus características


colorimétricas se aplican los siguientes principios para su clasificación y limpieza para la
obtención de un lote de semillas puras:

5.7.1. Por dimensiones de las semillas

Se refiere al ancho y espesor. Las semillas pueden tener diferencias en ancho y


espesor. Se pueden clasificar por medio de zarandas con perforaciones redondas o por
medio de clasificador cilíndrico.

5.7.2. Por la longitud de las semillas

Esta característica es utilizada para la clasificación y selección de las semillas del


cultivo del arroz, en base a la longitud de sus semillas. Estas se pueden separar por
medio de discos o cilindros endentados.

50
5.7.3. Por su peso

Las semillas presentan diferencias en sus pesos específicos, esto se debe a la


diferencia entre las semillas maduras e inmaduras, partículas extrañas que se
incorporan a las semillas durante la cosecha como terrones de tierra, piedras de las
mismas dimensiones de las semillas. Esta clasificación se realiza en la mesa
gravimétrica, por medio de aspiradores o por medio de otros separadores por aire.

5.7.4. Por su forma

Las semillas redondas se pueden separar de las planas o achatadas con un separador
en espiral. Otra forma es por medio de zarandas con perforaciones redondas.

5.7.5. Por su estructura superficial

En ciertos lotes de semillas puede haber mezclas de semillas con cubiertas de diferente
textura, lo cual puede aprovecharse para separarlas. Semillas rugosas se pueden
separar de semillas lisas con rodillos cubiertos de lanilla o por medio de bandas
rotativas inclinadas.

5.7.6. Por color

Cuando el lote de semillas presenta mezcla con semillas de otras variedades y estas
difieren en color, por muy leve que sean las tonalidades o intensidades de los colores,
estas se pueden separar por medio del clasificador por color. Las semillas se separan
por medio de cámaras y un refractor, aquí las semillas son separadas por medio del
disparo de aire a presión, que saca del flujo de semillas a las de que difieren en color
respecto al lote que se está acondicionando.

5.8. Tratamiento de semillas

El tratamiento de semillas es la aplicación de técnicas y agentes biológicos, físicos y


químicos, que proveen a la semilla y a la planta protección frente al ataque de insectos
y enfermedades transmisibles por semilla así como frente a aquellas que atacan en
etapas tempranas del cultivo y que provocan consecuencias devastadoras en la
producción de los cultivos cuando no son controladas. La industria semillera tiene una
larga historia no sólo de tratamiento de semillas sino de un amplio manejo de semillas
tratadas.

Los modernos productos para el tratamiento de semillas deben lograr estándares de


alta seguridad y eficacia. Los nuevos principios activos y formulaciones proveen un
largo período de control, amplio espectro y control sistémico de enfermedades e
insectos (dependiendo del principio activo específico). Los nuevos productos
formulados utilizados por los agricultores y productores de semillas se componen a

51
menudo de algunos principios activos, agentes coadyuvantes y colorantes seguros para
la semilla, el medio ambiente y el usuario.
Fuente: https://www.monografias.com/trabajos17/produccion-semillas/produccion-semillas.shtml

5.9. Envasado

Los materiales con los cuales se fabrican los envases o contenedores utilizados para la
conservación de las semillas son los que garantizaran el mantenimiento de las
cualidades fisiológicas propias de la calidad de las semillas, y mantener la germinación
a través del tiempo.

Las semillas con un contenido de humedad del 12%, tienen que ser envasadas en
recipientes elaborados con materiales impermeables. Las semillas tienen un gran poder
de absorber agua. A menor porcentaje de humedad interna de las semillas es mayor su
capacidad de absorción de humedad del ambiente, hasta llegar a un punto que se
equilibran las dos humedades perjudicando la calidad de las semillas.

Si las semillas tienen un contenido de humedad menor al 9% se debe utilizar


recipientes impermeables como latas, envases de vidrio, sobres laminados en aluminio
o plástico. Estos evitarán que las semillas ganen humedad del medio ambiente y se
deterioren.

Los botes de metal son los envases más seguros para el almacenamiento de semillas,
las semillas conservan su poder de germinación sobre el 80% durante 72 meses, y los
menos seguros son las bolsas de papel, a los seis meses las semillas pueden tener un
porcentaje de germinación menor que el 80% (McCormark and Rakita, 2004).
Fuente: file:///E:/Users/DELL/Desktop/GuiaTecnica-acondicionamiento%20de%20semillas.pdf

52
TEMA N° 5

ALMACENAMIENTO DE LA SEMILLA

1. INTRODUCCION

Se calcula que entre el 25% y el 33% de los cultivos mundiales de cereales, incluidas las
semillas, se pierden cada año durante el período de almacenamiento, lo que
repercute en la seguridad alimentaria mundial. El impacto es aún mayor en los países
en desarrollo con déficit de alimentos, donde todos los años los agricultores luchan por
conservar sus semillas como insumo básico para la producción de cultivos
alimentarios.
El almacenamiento es la conservación de semillas en condiciones ambientales
controladas para mantener la viabilidad de las mismas (la germinación y el vigor)
durante largos períodos, desde la cosecha hasta la siembra de las semillas. Muchas
veces se piensa que el almacenamiento es simplemente mantener las semillas en una
estructura física de "almacenamiento". Es también importante tener en cuenta otros
factores que contribuyen al mantenimiento de la viabilidad de las semillas, como la
forma en que la semilla y sus procesos internos biológicos, fisiológicos y bioquímicos
funcionan e interactúan con su entorno, y entonces determinar cuándo comienza el
almacenamiento de semillas y cuándo termina.

El almacenamiento de las semillas se inicia realmente en el campo, cuando éstas


alcanzan la madurez fisiológica, es decir, cuando dejan de recibir la protección plena de
la planta madre y están expuestas al ambiente externo en condiciones de humedad,
temperatura, presiones bióticas, etc.

El almacenamiento sirve, no para mejorar, sino para mantener la calidad de las


semillas. Las prácticas de gestión proporcionados durante la fase de almacenamiento
no pueden hacer más que conservar la calidad inicial de las semillas.

Si las semillas son de alta calidad al momento de la cosecha (debido a óptimos factores
precosecha), este estado se puede mantener mediante la adopción de prácticas
apropiadas durante el almacenamiento. Por otra parte, si las semillas proceden de
malas condiciones de campo (exposición a la intemperie, alta humedad durante la
cosecha, temperaturas extremas, baja germinación, bajo vigor, poca salud de las
semillas, etc.), entonces aun las mejores prácticas de almacenamiento no podrán
compensar las deficiencias.
Fuente: http://www.fao.org/3/ca1495es/CA1495ES.pdf

2. CONCEPTO DE ALMACENAMIENTO DE SEMILLAS

El almacenamiento es la conservación de semillas en condiciones ambientales


controladas para mantener la viabilidad de las mismas (la germinación y el vigor)

53
durante largos períodos, desde la cosecha hasta que el agricultor necesite las semillas
para la siembra.
Fuente: http://www.fao.org/3/ca1495es/CA1495ES.pdf

3. PROPOSITO DEL ALMACENAMIENTO DE LAS SEMILLAS

El propósito del almacenamiento de semillas es mantenerlas en buenas condiciones


físicas y fisiológicas, desde la cosecha hasta la siembra. Para la mayor parte de los
cultivos pasa tiempo entre la cosecha y la siembra; las semillas tienen que guardarse en
algún lugar durante este período y el almacenamiento, por lo tanto, es necesario:

 En el caso de algunos cultivos, las semillas se pueden sembrar casi de inmediato


después de la cosecha, y hace falta poco o nada de almacenamiento.
 En algunos países las semillas de un cultivo en particular se pueden cosechar en
las tierras altas y después, casi de inmediato, sembrar en las tierras bajas.
 Cultivos, como el arroz, se pueden producir dos o tres veces al año, con lo que
se reduce el período de almacenamiento de las semillas.
Fuente: http://www.fao.org/3/ca1495es/CA1495ES.pdf

4. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DETERIORO DE GRANOS Y SEMILLAS

Independientemente del uso que se le dará al producto cosechado, es importante no


olvidar que el grano o la semilla son entes vivientes que respiran oxígeno del ambiente
y producen como resultado bióxido de carbono, agua y energía que se traduce en calor;
consecuentemente, en la medida en que se acelere el proceso de la respiración, lo hará
también el deterioro del grano o la semilla.

Los principales factores que determinan y acentúan las pérdidas de granos y semillas
en el almacén, son:

 Altos contenidos de humedad del producto almacenado.


 Elevada temperatura y/o humedad en el ambiente.
 Elevado porcentaje de impurezas mezcladas en granos y semillas como por
ejemplo; granos o semillas quebradas, restos de plantas, insectos muertos y
tierra.
 Carencia de almacenes adecuados.
 Presencia de insectos, hongos, bacterias y roedores.
 Manejo deficiente.
 Desconocimiento de los principios de la conservación.

La conservación apropiada de granos y semillas en el almacén, depende principalmente de las con


almacenamiento. En las regiones tropicales, donde el clima es cálido y húmedo, se

54
acelera la respiración de los granos y semillas y se favorece el desarrollo de insectos y
hongos; sucediendo lo contrario en las regiones de clima frío y seco.
Fuente: http://somossemilla.org/wp-content/uploads/2017/06/Almacenamiento-de-semillas.pdf

5. TIPOS DE ALMACENAMIENTO

Para una conservación adecuada de granos y semillas en cualquier parte del mundo, se
deben considerar aspectos como ecología de la región, tipo y condición del material a
guardar; tipo de "troje", bodegón o almacén disponible y la duración del
almacenamiento.

En los países tropicales, donde la temperatura y la humedad relativa son altas y


exceden los valores recomendados, aún para periodos cortos de almacenamiento, la
conservación de granos y semillas constituye una labor de alto riesgo, pues esta
condición no sólo acelera el deterioro fisiológico de las semillas, sino que también
propicia el desarrollo de muchas plagas como hongos, bacterias, insectos, roedores y
pájaros que afectan la calidad de la semilla, por lo tanto, para garantizar su
conservación adecuada, a corto o largo plazo, se le debe proporcionar la mayor
protección posible durante ese periodo.

5.1. Almacenamiento artesanal

En pequeños predios, muchas veces el agricultor, cuando trabaja con variedades,


selecciona en su campo el mejor lote del cultivo y lo almacena para usarlo como semilla
en el próximo ciclo. Para ello, puede usar turriles o tambores desinfectados en donde
colocará la semilla bien seca, por ejemplo, en maíz con 11 a 12% de humedad y luego
tapará herméticamente el envase.

En algunos países de Latinoamérica y África usan un "troje" que consiste de una


estructura elevada, parecida a una jaula, que puede hacerse de palos, bambú, de forma
variable, protegiéndolo en las bases contra roedores. Estas estructuras sin embargo, no
garantizan la efectividad de almacenamiento y su principal desventaja es la absorción
de humedad por la semilla y la infestación con plagas, insectos y patógenos.

5.2. Almacenamiento controlado corto

Este almacenamiento es destinado generalmente a lotes de semillas comerciales y


cuya permanencia es también relativamente corta, desde su cosecha hasta el próximo
ciclo de siembra (uno a nueve meses). Este tipo de almacenamiento está más
relacionado con empresas productoras de semillas, oficiales o privadas, y varía en
tamaño y construcción, desde pequeños silos de madera o metal, tanques o fosas de
almacenamiento hasta galpones medianos de concreto. Muchas veces, bajo estas
condiciones también es difícil controlar la humedad y la temperatura, y frecuentemente
ocurren grandes pérdidas por factores bióticos como insectos, hongos o roedores.
Cuando estas estructuras disponen de controles para temperatura y humedad relativa, y

55
para garantizar un almacenamiento seguro, se recomienda usar las siguientes
combinaciones de los factores físicos ambientales:

 30ºC y 50% humedad relativa manteniendo el contenido de humedad en 12%


para los cereales y 9% en semillas oleaginosas y
 20ºC y 60% humedad relativa cuando el contenido de humedad en cereales este
cercano a 13% y 9,5% en las oleaginosas.

5.3. Almacenamiento controlado prolongado

Generalmente el tiempo de almacenamiento excede el año, de 18 a 30 meses, y


usualmente es destinado a guardar semillas de alto valor comercial, como son las
clases Genética, semillas de líneas parentales, semillas ornamentales o forestales. Para
garantizar un almacenamiento seguro, en cereales y oleaginosas se recomienda las
combinaciones de temperatura, humedad relativa y contenido máximo de humedad
siguientes:

PARÁMETROS CONTENIDO DE HUMEDAD %


TEMPERATURA EN °C HUMEDAD RELATIVA EN % CEREALES OLEAGINOSAS
30 40 10 7,5
20 50 12 8
10 60 12-13 9

Estos almacenes o bodegas especiales están equipados con aparatos de refrigeración


y desecadores de aire, pero además sus paredes, techos y pisos deben estar
recubiertos con materiales aislantes para controlar los intercambios de humedad y calor
con el medio ambiente.

5.4. Almacenamiento para bancos de germoplasma

La devastación de amplias áreas vegetales, la presión de selección en materiales


genéticos y las modernas prácticas agrícolas han propiciado la desaparición de muchas
especies silvestres y cultivares primitivos de los cultivos agrícolas, con la consecuente
disminución de valiosos recursos genéticos vegetales. Esto impulsó en la década de los
40, la necesidad de evaluar métodos para restringir esta tendencia creando
organizaciones y estableciendo estructuras especializadas para ese fin. En muchos
países del mundo surgieron los laboratorios de almacenamiento de semillas para
recursos fitogenéticos, con estructuras y equipamiento sofisticados y en donde la
mayoría de las especies de semilla mantienen su viabilidad, aún almacenadas por
largos años. En algunos de ellos usan envases sellados y en otros abiertos, pero
siempre a bajas humedades relativas y a bajas temperaturas, algunas de ellas menores
a -18ºC y un contenido de humedad de la semilla que fluctúa entre 4 y 7%. Las
evaluaciones de viabilidad se realizan entre 2 a 5 años, dependiendo de la especie, y
cuando esta disminuye a niveles peligrosos, los mismos laboratorios son los
encargados de multiplicar la nueva generación.
56
Con las características de almacenamiento descritas, la mayoría de las especies
mantendrán su viabilidad por largos períodos. Sin embargo, para garantizar un
adecuado almacenamiento y reducir al máximo cualquier riesgo, se sugiere seguir las
nueve recomendaciones de J.C. Delouche, quien, producto de sus numerosas
experiencias e investigaciones, las resume a continuación:

 Guardar siempre semillas de alta calidad.


 El contenido de humedad de la semilla y la temperatura de almacenamiento, son
los factores más importantes que influyen en el almacenamiento.
 El contenido de humedad está fuertemente afectado por la HR y en menor grado
por la temperatura del ambiente.
 El contenido de humedad es más importante que la temperatura.
 Disminuyendo en 1% el contenido de humedad o en 5ºC la temperatura, casi se
duplica el potencial de almacenamiento.
 Para un buen almacenamiento se debe seleccionar un lugar seco y fresco,
basando ésta selección en el tipo de semilla a guardar, tiempo de permanencia y
su condición fisiológica.
 La longevidad de la semilla es una característica genética de las especies.
 La calidad de la semilla es un factor determinante de la potencialidad de su
almacenamiento.
 Para un almacenamiento sellado, el contenido de humedad en la semilla deberá
ser de 2 a 3% inferior que cuando es almacenado en condiciones abiertas.
Fuente: http://biologia-fisiovegetal.blogspot.com/2010/12/almacenamiento-de-una-semilla.html

6. MÉTODOS PARA EL CONTROL DE PLAGAS EN GRANOS ALMACENADOS

Desde los principios de la humanidad el hombre ha tenido la necesidad de almacenar y


conservar los alimentos, de acuerdo a cada etapa y época del devenir de la historia.
Esto ha sido así también para el almacenamiento de los granos y su conservación. En
este caso concreto, la humanidad ha tenido que vérselas con un contrincante severo
como lo son las plagas en granos almacenados.

Para su bien, el hombre ha logrado ir saliendo airoso de esta delicada circunstancia,


valiéndose, en principio, de diversas técnicas desarrolladas por algunas culturas
antiguas, las cuales hoy están siendo rescatadas. También nos hemos valido de las
nuevas e innovadoras tecnologías, basadas en los adelantos científico-tecnológicos que
han ido apareciendo.

6.1. Características de las plagas

Se considera plaga a cualquier agente altamente patogénico, dañino a los cultivos


y alimentos almacenados. En el caso concreto de los granos, los agentes que atacan y
destruyen a los mismos, son principalmente, insectos y roedores. Respecto a los
primeros los especialistas afirman que los insectos que devoran los granos

57
almacenados son muy particulares, diferentes a los que se encuentran en la mayor
parte de los cultivos.

Pequeños, asiduos a los sitios oscuros, se esconden en grietas muy reducidas y tienen
una gran capacidad de reproducción, lo que conlleva a que pocos insectos logren una
gran población en muy corto plazo. De esta manera, una reducida infestación inicial
puede dañar en poco tiempo, una gran cantidad de granos.

6.1.1. División de las plagas

Según su tipo de alimentación, se dividen en primarios y secundarios:

6.1.1.1. Los insectos primarios

Tienen la capacidad de alimentarse de los granos enteros y sanos. Entre los insectos
primarios se encuentran, por ejemplo, el barrenador de grano, que ataca a todos los
cereales y sus productos, y las palomillas y los gorgojos, que atacan a granos y
cereales

6.1.1.2. Los insectos secundarios

No atacan los granos enteros y se alimentan de los granos quebrados, partículas de


granos y polvos que dejan los insectos primarios. Insectos de este grupo se alimentan
también de los hongos que se desarrollan en los granos húmedos. Entre los
secundarios podemos mencionar al escarabajo bandeado y a la palomilla india de la
harina.

Los roedores son otras de las plagas que atacan y ocasionan grandes y cuantiosos
daños en los granos almacenados. La FAO ubica en 33 Millones de toneladas las
pérdidas mundiales de alimentos provocados por roedores cada año.

La creciente actividad agrícola de estos tiempos, así como el almacenamiento cada vez
mayor de granos, exigen tomar medidas preventivas. Además, sabemos que los
roedores son transmisores de graves enfermedades y que su accionar provoca serios y
cuantiosos daños económicos a instalaciones, cañerías de agua, maderas, plásticos,
materiales de empaque, instalaciones eléctricas (provocando cortocircuitos e incendios)
en todo tipo de industrias.

6.2. Daños y perjuicios

Otro aspecto importante a tomar en cuenta son los daños causados por los insectos y
roedores a los granos almacenados.

Estos son clasificados en dos categorías, que ocasionan un perjuicio inmenso al


almacenamiento:
58
6.2.1. Daños directos

El daño directo sucede cuando los insectos consumen el grano, lo que causa pérdida
de peso, reducción de la germinación y menor cantidad de nutrientes, disminuyendo así
su cotización en el mercado. Otro daño directo ocurre por la contaminación con heces
fecales y los residuos formados por las polillas y los cuerpos de los insectos, o parte de
los mismos.

6.2.2. Daños indirectos

Los daños indirectos son el calentamiento y la humedad, la transmisión de parásitos a


las personas y animales y el rechazo al producto por los compradores. Los granos
pueden calentarse como resultado directo de un ataque de insectos. Las altas
temperaturas estimulan a los insectos a una mayor actividad, lo que ocasiona nuevos
focos y continúa hasta que toda la masa de granos se encuentra a una temperatura
elevada y completamente infestada.

Las estimaciones apuntan a que de 5 a 10% de la producción mundial se pierde a


causa de los insectos, lo que equivale a la cantidad de granos necesaria para alimentar
a 130 millones de personas anualmente.

Los daños y perjuicios que originan los roedores en los granos almacenados son tan
graves como los casos de ataque de insectos. Los roedores encuentran una irresistible
y abundante fuente de alimento en el interior de una gran bolsa de plástico llena de
granos. Rompen la superficie tensa de la bolsa, se derrama el grano y se deteriora la
calidad en su interior. Se requiere entonces de un permanente monitoreo para reparar
los daños ocasionados. Borrar a futuro

6.3. Controles preventivos

6.3.1. Limpieza de almacenes

Previo al almacenaje de los granos es indispensable la limpieza profunda tanto del


almacén como de las áreas adyacentes al mismo, incluyendo todos los equipos que
forman parte de este procedimiento, pues de no hacerlo pueden quedar restos de
granos, polvos, insectos, entre otros, que provoquen una indeseable infestación de los
granos.

También deben colocarse trampas para roedores y utilizar envolturas resistentes a la


penetración de insectos. Esta resistencia dependerá del material usado, de su espesor
y del sistema de cierre o costura de tales envolturas. Entre los más resistentes están las
de hojas de aluminio, las películas de polietileno, el papel celofán y el papel kraft.

6.3.2. Pre-limpieza del grano

Se hace con la finalidad de reducir la cantidad de granos dañados e impurezas y así


mejorar su aireación.
59
Conjuntamente, los especialistas recomiendan realizar la práctica de "descorazonado"
del silo. Esta práctica consiste en vaciar aproximadamente un 3% del silo luego del
llenado para eliminar el corazón de material fino y así mejorar el pasaje del aire durante
la aireación.

6.3.3. Monitoreo e inspección

Es un documento escrito que informa cuándo se tomarán las muestras de granos,


cuándo y dónde se colocarán trampas para insectos y cuándo se realizará el análisis de
las mismas.

Entre las trampas se encuentran las de tipo "pitfall" o de caída, las de feromonas y las
de cebo. Independientemente de cual dispositivo se utilice, a mayor número de
muestras tomadas o de trampas colocadas más precisa será la información obtenida
del muestreo.

7. MÉTODOS SUGERIDOS PARA EL CONTROL DE PLAGAS

Una vez ocupados los almacenes con las cosechas, surge el proceso de control para
asegurar todo lo hasta aquí hecho. Los mismos son:

7.1. Métodos físicos

7.1.1. Aireación

Una vez que el grano ingresó en el silo, la medida de prevención de insectos más
importante es el enfriado por medio de aireación con aire ambiente y/o refrigeración
artificial.

El objetivo es enfriar el grano lo antes posible, y mantenerlo posteriormente por debajo


de 17°C, ya que las bajas temperaturas ayudan a evitar el desarrollo de los insectos en
el granel. Para lograrlo hay que instalar controladores automáticos de aireación que,
programados correctamente, permiten acortar los tiempos de enfriado y ahorrar energía
eléctrica.

En aquellos lugares donde las condiciones climáticas no permiten mantener los granos
a baja temperatura utilizando aireación, se puede utilizar la refrigeración artificial. Esta
consiste en la utilización de equipos generadores de frío que proveen un caudal de aire
a una temperatura y humedad relativa que favorece la conservación del grano.

Es necesario llevar a cabo una medición periódica de la temperatura de los granos en


varios puntos de la estructura del almacén, para establecer cuándo aplicar la aireación.

De esta manera se pueden mantener los granos por debajo de la temperatura de


desarrollo de los insectos de manera inocua.
60
Con la aireación se ahorra energía eléctrica. En cambio, la refrigeración artificial
requiere de un elevado uso de la misma.

7.1.2. Atmósferas modificadas

Este método para la eliminación de insectos consiste en alterar la composición


atmosférica normal de la instalación de almacenaje.

Normalmente, cuando hay movimiento libre de aire entre el interior y el exterior de la


estructura de almacenaje, la composición de la atmósfera es relativamente constante,
compuesta por 78% nitrógeno, 20,9% oxígeno y 0,03% dióxido de carbono. Si los
porcentajes de oxígeno y de dióxido de carbono cambian sustancialmente se logra
efecto de control.

Este método aprovecha las estructuras suficientemente selladas que permiten a


los insectos ya otros organismos aerobios en la mercancía o la propia mercancía
generar la AM reduciendo el oxígeno (O 2) y aumentando las concentraciones de
dióxido de carbono (CO2) a través del metabolismo respiratorio (Navarro et
al. Navarro, 2012). La respiración de los organismos vivos almacenados
(insectos, hongos y grano) consume oxígeno (O2), reduciéndolo de cerca del
21% en aire a 1 a 2% mientras que la producción de dióxido de carbono
(CO 2) sube de un ambiente de 0,035% a casi 20% o más de acuerdo con el
nivel de contenido de humedad.
Este medio mata las plagas de insectos y ácaros y evita que los hongos
aeróbicos crezcan. Los niveles elevados de CO 2 y de O2
agotado generalmente mantendrán la calidad del grano almacenado
durante largos períodos.

Para que una instalación se considere operativa como para realizar un tratamiento de
atmósfera modificada debe estar lo suficiente hermética. A nivel mundial se observa
una fuerte tendencia a implementar atmósferas controladas para el tratamiento curativo
de los granos.

Este método presenta las siguientes ventajas:

 Bajo impacto ambiental.


 Seguridad durante la aplicación.
 No deja residuos en el grano, dado que controla los insectos sin recurrir a
insecticidas químicos.

Este método presenta la siguiente desventaja:

61
 Es muy costoso, pues requiere de instalaciones herméticas, provisión de gas,
entre otros factores que hacen, además, engorrosa su implementación. Por
tratarse de una alternativa de control muy prometedora, mucho trabajo de
investigación se está desarrollando para poder mejorarla y difundirla
masivamente.

7.1.3. Calor

Técnica solo aplicable al Trigo y consiste en aplicar aire caliente a alta velocidad: 60°C
durante 3 minutos.

La alta velocidad que posee la masa de aire caliente hace que el grano quede
suspendido, y de esta forma, se elimine a los insectos.

Esta medida es utilizada desde hace unos años de manera consistente en varios países
del mundo y en variadas instalaciones, con total efectividad en relación al control de
insectos.
Sin embargo, hay que llevarla a cabo con las precauciones adecuadas, ya que
una distribución no uniforme del calor puede causar estratificación de temperaturas
tanto en forma horizontal como vertical dentro de las instalaciones.

Una posible desventaja es el costo de esta tecnología, la cual es superior al tratamiento


químico tradicional, sobre todo por el costo de los generadores de calor y de los
conductos de aire caliente que se instalan de manera semi-permanente para garantizar
su adecuada distribución.

7.1.4. Ozono

El ozono se usa en bajas dosis y suficiente para eliminar insectos. Presenta la ventaja
de eliminar los insectos sin dañar la calidad de los granos o los alimentos tratados y
además no daña el medio ambiente. Es muy eficiente para la eliminación de olores,
hongos y bacterias, en menores dosis.

7.2. Métodos químicos

7.2.1. Fumigación

Es el método más utilizado en la actualidad. Consiste en usar un gas letal llamado


fosfina, capaz de eliminar todos los estadios de desarrollo de los insectos, incluso los
de las plagas primarias.

La fosfina se genera comúnmente por descomposición de fosfuros metálicos (de


aluminio o de magnesio) al entrar en contacto con la humedad del aire.

Presenta las ventajas de no poseer poder residual y no afectar el poder germinativo de


las semillas. No deja residuos por encima de los límites máximos permitidos en el grano
62
o los subproductos. Sin embargo, cada país posee una política específica sobre los
productos químicos permitidos para el control de plagas.

Este método tiene la desventaja de ser un procedimiento riesgoso para quien lo aplique,
por lo que requiere de personal capacitado que acate todas las normas de seguridad y
los tiempos de ventilación para evitar cualquier tipo de accidente.

7.2.2. Líquidos o polvos residuales

7.2.2.1. Métodos preventivos

Se espolvorean o fumigan sobre el grano en movimiento, preferiblemente


mediante pulverización, para lograr una distribución más uniforme.

7.2.2.2. Métodos curativos

El más difundido es el Fosfuro de Aluminio. Requieren el mayor grado de hermeticidad


posible y un tiempo de exposición determinado. Son influenciados por temperatura,
método de aplicación, etc.

Tienen la desventaja de poder quedar como residuos algunos óxidos de magnesio. En


el caso de los curativos, éstos controlan la infestación, pero no brindan protección
contra futuras infestaciones.

7.3. Medios de control biológico

Es importante tener en cuenta que toda plaga tiene enemigos naturales. Dentro de esta
alternativa encontramos:

7.3.1. Parásitos y predadores

Recurriendo a este tipo de control, sólo se puede reducir la población de insectos


plagas, puesto que el nivel de la población de parásitos y predadores acompaña al de
las plagas.

En el caso de los parásitos, estos sólo atacan a un individuo, mientras que los
predadores pueden causar la muerte de varios a lo largo de su vida.

7.3.2. Patógenos de plagas

Pueden reducir, e inclusive eliminar una determinada población; son altamente


específicos, e incluso pueden ser compatibles con los insecticidas tradicionales.

7.3.3. Feromonas

63
Sustancias de naturaleza hormonal que se utilizan para alterar el comportamiento de la
población en sus hábitos sexuales. Se usan en monitoreo y para reducir la cópula por
alteración del medio.

7.3.4. Reguladores de crecimiento

Son compuestos que pueden ser utilizados en aquellos casos cuando el almacenaje es
por tiempo prolongado, ya que brindan protección a largo plazo y actúan por reducción
de la población, aunque no afectan las formas ocultas.

7.4. Control de roedores

Los nuevos rodenticidas están formulado a base de 0,005% flocoumafen, que es el más
reciente rodenticida anticoagulante desarrollado en el mundo. Se presenta formulado
como bloques de aproximadamente 4 g. con forma de lentejón.

Es un rodenticida de una sola ingesta, es decir, con muy poca dosis que consuma (1-
1,5 g.), el roedor es controlado. Permite controlar la población presente en madrigueras,
elevando la eficacia y la contundencia del control.

8. CONCLUSIONES

El control de las plagas en granos almacenados es un proceso de suma


importancia, que no debe ser tomado a la ligera y que implica un riguroso conocimiento
por parte de los involucrados.

El objetivo final es el de preservar la calidad del producto que va a contribuir a la


alimentación de millones de personas en el mundo, por lo que es necesario conocer a
profundidad las técnicas existentes para el control de granos almacenados, con la
finalidad de lograr una mayor y mejor efectividad en dicho control.
Fuente: http://sistemaagricola.com.mx/blog/control-de-plagas-en-granos-almacenados/

64

También podría gustarte