Está en la página 1de 82

Universidad Nacional Experimental del Táchira

Vicerrectorado Académico
Decanato de Docencia
Departamento de Ingeniería Electrónica
Trabajo de Aplicación Profesional
Pasantías profesionales

Sistema de monitoreo para la red de datos operativa de CORPOELEC en


la región sur-occidental

Autor: Castillo Niño, Yasmil Sarahy


Cédula de Identidad: V-20900818
Correo: yasmil0212@gmail.com
Teléfono: 0414-7541259
Tutor: M. Sc. Santiago Gómez
Correo: jsantiago2212@gmail.com
San Cristóbal, Octubre de 2021
ii
ii
iii
Departamento de Ingeniería Electrónica
Comisión del Trabajo de Aplicación Profesional

Constancia de revisión de informe del Trabajo de Aplicación Profesional


Modalidad: Pasantía Profesional

Quien suscribe, Prof. Jesús Santiago Gómez Guerrero, titular de la cédula de


identidad V-16.983.710, en mi condición de Tutor Académico de la Bachiller Yasmil
Sarahy Castillo Niño, titular de la cédula de identidad V-20.900.818, por medio de la
presente hago constar que he revisado el Informe del Trabajo de Pasantía Profesional
intitulado “Sistema de monitoreo para la red de datos operativa de CORPOELEC en la
región sur-occidental”, por lo que doy el visto bueno para que sea entregado al Jurado
correspondiente para su defensa.

En San Cristóbal, a los 05 días del mes de noviembre de 2021.

M.Sc. Jesús Santiago Gómez Guerrero


Tutor Académico

iv
v
Universidad Nacional Experimental del Táchira
Vicerrectorado Académico
Decanato de Docencia
Departamento de Ingeniería Electrónica
Trabajo de Aplicación Profesional
Pasantías profesionales

Sistema de monitoreo para la red de datos operativa de CORPOELEC en la


región sur-occidental
Autor: Castillo N. Yasmil S.
Tutor: M. Sc. Santiago Gómez
San Cristóbal, Octubre 2021

RESUMEN
En el presente trabajo de aplicación profesional se realizó un sistema de
monitoreo para la red de datos operativa de CORPOELEC en la región sur-occidental.
Se empleó como técnicas de recolección de datos: Las entrevistas no estructuradas al
personal del departamento ATIT y las correspondientes revisiones documentales. Se
recolectó información acerca de tres diferentes softwares, siendo estos Dude, Nagios y
Zabbix. Una vez analizadas las características y aplicabilidad de los softwares
mencionados se llevó a cabo la selección del software más viable para el monitoreo de
la red operativa, resultando elegido el software Zabbix ya que se ajustaba a las
necesidades existentes en la empresa a fin de obtener un monitoreo eficaz y en tiempo
real de los routers y RTU. Seguidamente se registró toda la información de los equipos
de la red operativa en el Zabbix y se realizó la debida configuración para que este
emitiera notificaciones de alerta al equipo ATIT mediante la aplicación telegram.
Finalmente se verificó el correcto funcionamiento del software a través de pruebas en
cada uno de los equipos presentes en la red operativa. De esta forma se logró realizar
un monitoreo completo de la red de forma eficiente y oportuna, con lo cual se podrán
atender las averías presentadas en un menor tiempo a fin de evitar daños mayores o
hasta fatales para la red

PALABRAS CLAVES: sistema de monitoreo, software Zabbix, Routers,


RTU, red operativa

vi
Universidad Nacional Experimental del Táchira
Vicerrectorado Académico
Decanato de Docencia
Departamento de Ingeniería Electrónica
Trabajo de Aplicación Profesional
Pasantías profesionales

Monitoring system for the operational data network of CORPOELEC South-


Western region

Autor: Castillo N. Yasmil S.


Tutor: M. Sc. Santiago Gómez
San Cristóbal, Octubre 2021

ABSTRACT

In the present work of professional application, a monitoring system for the


operational data network of CORPOELEC South-Western region, was developed. Data
collection techniques were used: Unstructured interviews to ATIT staff and the
corresponding documentary reviews. Information about three different software, were
collected, these being Dude, Nagios and Zabbix. Once the characteristics and
applicability of the aforementioned software were analyzed, the selection of the most
viable software for the monitoring of the operational network was carried out, being
chosen the Zabbix software since it fitted better to the existing needs in the company
in order to obtain an effective and real-time monitoring of the routers and RTUs. Then,
all the information of the operational network equipment were registered in the Zabbix
and the proper configuration was made so that it issued alert notifications to the ATIT
equipment through the Telegram application. Finally, the proper functioning of the
software was verified by testing each of the equipment in the operational network. In
this way, it was possible to achieve the complete monitoring of the network in an
efficient and timely manner, allowing to detect and solve the network failures in a
shorter time and avoiding a major or catastrophic damage to the network.

KEYWORDS: monitoring system, Zabbix software, Routers, RTU, operational


network.

vii
1

Índice General
Capítulo I ........................................................................................................... 5

Identificación de la empresa........................................................................... 5

Reseña histórica CORPOELEC ..................................................................... 6

Misión ............................................................................................................ 8

Visión ............................................................................................................. 8

Descripción de la situación actual ................................................................ 12

Identificación del problema, proyecto u oportunidad .................................. 12

Objetivo general ........................................................................................... 13

Objetivos específicos ................................................................................... 13

Justificación e importancia ........................................................................... 13

Alcance y factibilidad .................................................................................. 14

Capítulo II ........................................................................................................ 15

Marco Teórico.................................................................................................. 15

Antecedentes ................................................................................................ 15

Bases teóricas ............................................................................................... 17

Sistemas de Telecomunicaciones ................................................................. 17

Funciones de los Sistemas de Telecomunicaciones ..................................... 17

Medios de Comunicación............................................................................. 18

Medios de Cable........................................................................................... 18

Medios Inalámbricos .................................................................................... 19

Características de los medios de telecomunicaciones .................................. 20

Ancho de Banda: .......................................................................................... 20


2

Redes de Computadoras ............................................................................... 22

Topologías físicas de las Redes.................................................................... 22

Protocolo TCP/IP ......................................................................................... 29

Características del Protocolo TCP/IP ........................................................... 29

Direccionamiento IP..................................................................................... 30

Tipos de máquinas virtuales ......................................................................... 31

Capítulo III....................................................................................................... 32

Marco Metodológico........................................................................................ 32

Enfoque de la investigación ......................................................................... 32

Tipo de investigación ................................................................................... 32

Diseño de la investigación ........................................................................... 33

Técnicas e instrumentos para la recolección de datos .................................. 33

Fases de la Investigación .............................................................................. 34

Capítulo IV ...................................................................................................... 40

Desarrollo y Resultados del plan de trabajo .................................................... 40

Sistema de monitoreo ................................................................................... 43

Software Dude.............................................................................................. 44

Utilidades del software ................................................................................. 44

Características del software.......................................................................... 45

Capítulo V ........................................................................................................ 67

Discusión y análisis de resultados ................................................................ 67

Conclusiones ................................................................................................ 68

Recomendaciones......................................................................................... 69
3

Referencias....................................................................................................... 71

Índice de Figuras

Figura 1 Estructura organizacional de la empresa ........................................... 10


Figura 2 Estructura ATIT ................................................................................ 11
Figura 3 Estructura de un cable Coaxial .......................................................... 18
Figura 4 Ejemplo de un sistema de Telecomunicaciones ................................ 22
Figura 5 Topología Estrella ............................................................................. 23
Figura 6 Topología Bus ................................................................................... 24
Figura 7 Topología en anillo............................................................................ 25
Figura 8 Topología Árbol ................................................................................ 26
Figura 9 Flujo del modelo OSI ........................................................................ 29
Figura 10: Estructura del Sistema de Comunicación de transmisión .............. 42
Figura 11 Red monitoreada desde el software Dude ....................................... 45
Figura 12 Ejemplo de red monitoreada desde Nagios ..................................... 46
Figura 13 Monitoreo de red con software Zabbix ........................................... 48
Figura 14 Máquina Virtual desde donde se instaló el Zabbix ......................... 49
Figura 15 Contenedor que aloja el Zabbix....................................................... 50
Figura 16 Elección de la plataforma en la que se instalará el Zabbix ............. 50
Figura 17 Comandos para instalar el repositorio y la base de datos Zabbix ... 51
Figura 18 Comandos para crear la base de datos inicial .................................. 51
Figura 19 Configuraciones de la base de datos................................................ 52
Figura 20 Configuración inicial del Zabbix ..................................................... 52
Figura 21 Instalación del software Zabbix realizada exitosamente ................ 53
Figura 22 Registro de Dispositivos .................................................................. 54
Figura 23 Selección de la plantilla ................................................................... 54
4

Figura 24 Creación del Bot de Telegram ......................................................... 56


Figura 25 Solicitud de ID en Telegram ........................................................... 57
Figura 26 Grupo creado en Telegram .............................................................. 58
Figura 27 Configuración de Telegram como herramienta de notificaciones ... 59
Figura 28 Test de comprobación de envío de notificaciones........................... 60
Figura 29 Mensajes recibidos en el test de prueba .......................................... 60
Figura 30 Configuración de nivel de gravedad para enviar notificaciones ..... 61
Figura 31 Condiciones para llevar a cabo las operaciones .............................. 61
Figura 32 Selección de operaciones para efectuar envío de notificaciones..... 62
Figura 33 Notificaciones recibidas al Grupo de ATIT .................................... 63
Figura 34 Vista global de todos los dispositivos monitoreados....................... 64
Figura 35 Gráfica del porcentaje de uso del CPU en un Router ...................... 64
Figura 36 Detalle de los eventos en cada dispositivo ...................................... 65
Figura 37 Visión global de estado de los dispositivos ..................................... 65
5

Capítulo I

Introducción

Identificación de la empresa

CORPOELEC (Corporación Eléctrica Nacional, S.A.), adscrita al Ministerio


del Poder Popular de Energía Eléctrica, es una institución que nació con la visión de
reorganizar y unificar el sector eléctrico venezolano a fin de garantizar la prestación de
un servicio eléctrico confiable, no excluyente y con sentido social. Integración que
permite fortalecer el sector eléctrico para brindar un servicio de calidad y eficiente al
país.
Actualmente la empresa se divide en tres grandes áreas medulares de trabajo
como lo son:

 Generación: encargada de las plantas que generan energía eléctrica para el


consumo de la región;
 Transmisión: encargada de transportar la energía eléctrica desde las plantas de
generación hasta las sub-estaciones mediante las líneas de transmisión;
 Distribución: encargada de llevar dicha energía eléctrica hasta los niveles del
consumidor.

La Gerencia de Automatización, Tecnología de Información y


Telecomunicaciones (ATIT) de la Corporación Eléctrica Nacional (CORPOELEC)
Región Táchira perteneciente a las áreas de Apoyo de la Corporación, le brinda
servicios de datos y telecomunicaciones a las todas las áreas Medulares.
6

Reseña histórica CORPOELEC

Una vez llegada la luz eléctrica a Venezuela se impulsó el progreso y el


bienestar social del país con la urbanización que para la época se convirtió en un
fenómeno sin precedentes, cuyo propulsor fue la Electricidad de Caracas, pionera en la
industria eléctrica que luego favoreció evidentemente al desarrollo industrial de una
Venezuela rural cuya economía se fundamentaba básicamente en la agricultura.

El personaje que propició el fenómeno eléctrico, fue un joven ingeniero llamado


Ricardo Zuloaga quien entendió que el país debía involucrarse con los descubrimientos
y avances científicos que se generaban en el continente europeo y comenzaban a
construir un nuevo mundo. Fue en 1895 cuando este joven ingeniero emprendió la
creación de una empresa eléctrica que inicialmente presta el servicio de electricidad a
72.500 caraqueños que habitaban en la capital del país, arrancando así con las primeras
manifestaciones eléctricas que se habían producido en Venezuela.

En el transcurso de estos 116 años de prestación de servicio se eliminaron las


precarias condiciones eléctricas que tenían las poblaciones rurales, en cuyo comienzo
solo contaban con alumbrado en las calles principales y puertos, iniciando con la Planta
el Encanto ubicada en las adyacencias del río Guaire (en el año 1998 queda fuera de
servicio debido a una gran creciente del río), la Planta los Naranjos, las Plantas
hidroeléctricas del Litoral Central en el actual Estado Vargas (Caoma, Mamo y
Marapa), el Complejo Termoeléctrico de Arrecife en el Estado Vargas y la Planta
termoeléctrica de Tacoa , la Planta Los Cortijo, la subestación de interconexión Oscar
Machado Zuloaga (OMZ) en Charallave y la Planta El Convento en el Marqués.

La EDC (electricidad de Caracas), estuvo bajo la administración privada de la


familia descendiente de Ricardo Zuloaga con el 86% de sus acciones en mano de sus
empleados, y, a partir del 2001 pasa a ser propiedad de la empresa norteamericana
7

Applied Energy Services Corporation (AES Corporation- Corporación de Servicios de


Energía Aplicada) adquiriendo el 87.1% de las acciones totales de la EDC (Energía de
Caracas), formando parte de las empresas privadas de Venezuela hasta el año 2007,
cuando el 14 de Junio el Estado Venezolano decide su estatización convirtiéndose en
una filial de la recién conformada, la Corporación Eléctrica Nacional (CORPOELEC).

CORPOELEC, fue creada por el Gobierno, mediante decreto presidencial Nº


5.330, en julio de 2007, donde el entonces Presidente de la República, Hugo Rafael
Chávez Frías, estableció la reorganización del Sector Eléctrico Nacional SEN con la
finalidad de mejorar el servicio en toda Venezuela. En el Artículo 2º del documento se
define a CORPOELEC como una empresa operadora estatal encargada de la
realización de las actividades de Generación, Transmisión, Distribución y
Comercialización de potencia y energía eléctrica.

Atendiendo las directrices de este decreto presidencial las catorce (14) empresas
existentes para el momento fueron unificadas con la finalidad de redistribuir las cargas
y funciones de esas operadoras, en aras de mejorar sustancialmente la calidad del
servicio eléctrico en todo el país.

Con la participación activa, protagónica y corresponsable de sus trabajadores y


trabajadoras la estatal eléctrica asume día a día el compromiso de garantizar un servicio
eléctrico optimo, eficiente, con sentido social, sostenible y en equilibrio ecológico en
todo el territorio nacional, promoviendo el uso racional y sustentable de los recursos
no renovables, con lo cual promueve el desarrollo y satisface las necesidades y el buen
vivir del pueblo.
8

Misión

Garantizar un servicio eléctrico en todo el territorio nacional, eficiente, con


calidad, sentido social, sostenible y en equilibrio ecológico, que promueva el desarrollo
del país, con la participación activa, protagónica y corresponsable del Poder Popular,
comprometido con la Ética Socialista y el Plan de la Patria, contribuyendo a la
Seguridad y Defensa de la Nación.

Visión

Ser una Corporación con ética socialista, ambiental y económicamente


sustentable, modelo en la prestación de servicio público y motor de desarrollo del país;
con talento humano consciente, garante del suministro de energía eléctrica, promotora
del uso racional y eficiente de la energía, así como de la participación del poder popular
y la preservación de la vida en el planeta.

Principios y valores corporativos

Trabajo seguro y saludable: La Corporación Eléctrica Nacional S.A., y sus


Trabajadoras y Trabajadores, promovemos el comportamiento seguro y saludable, la
gestión de riesgos, las condiciones y medio ambiente de trabajo en todos los niveles de
la organización, con el fin de prevenir incidentes, accidentes y enfermedades
ocupacionales, en concordancia con la normativa legal vigente.

Orientación Al Servicio: La Corporación Eléctrica Nacional S.A., y sus Trabajadoras


y Trabajadores, concentramos nuestros esfuerzos en atender los requerimientos y las
9

demandas de los usuarios y proveedores del sector eléctrico con los más altos niveles
de calidad, eficacia y eficiencia, contribuyendo así a la resolución de los problemas de
la sociedad.

Responsabilidad: La Corporación Eléctrica Nacional S.A., y sus Trabajadoras y


Trabajadores, asumimos el compromiso con y ante el pueblo y el Estado, de cumplir
en forma oportuna, eficiente y eficaz las obligaciones y deberes como prestador del
servicio eléctrico.

Honestidad: La Corporación Eléctrica Nacional S.A., y sus Trabajadoras y


Trabajadores, asumimos ante el pueblo, y el Estado, el compromiso de cumplir nuestras
obligaciones, responsabilidades y actividades de forma consistente, transparente, recta
e integra.

Eficiencia: La Corporación Eléctrica Nacional S.A., y sus Trabajadoras y


Trabajadores, asumimos el compromiso y responsabilidad a través del uso racional y
sustentable de los recursos, de cumplir con los objetivos y metas en forma oportuna,
así como optimizar los procesos que se requieren para prestar un servicio de calidad
acorde con el desarrollo y el crecimiento de la nación y la satisfacción de las
necesidades y el buen vivir del Pueblo.

Participación: La Corporación Eléctrica Nacional S.A., y sus Trabajadoras y


Trabajadores, estamos comprometidos a sumar esfuerzos para mejorar de forma
continua y oportuna los resultados de la empresa, con una actitud proactiva y de
10

cooperación a través del trabajo en equipo y el aprendizaje continuo en todos los niveles
de la organización.

En la figura 1 se observa la estructura organizacional de la empresa a nivel nacional.

Figura 1 Estructura organizacional de la empresa

Fuente: CORPOELEC 2020


11

El presente trabajo de aplicación profesional se realizó en el centro operativo


CORPOELEC, ubicado en la Av. Libertador Edificio Zona Táchira piso Nº 1 oficina
ATIT - San Cristóbal, Edo. Táchira, Región los Andes, contando con las herramientas
y equipos necesarios para la investigación e implementación del Trabajo de Aplicación
Profesional (TAP).

ATIT (Automatización, Tecnología de la Información y Telecomunicaciones)


cuenta con un equipo dinámico y multidisciplinar capaz de dar respuesta a los
planteamientos más diversos. Apoya la gestión institucional en el cumplimiento de sus
objetivos, con tecnología adecuada, segura, eficiente e innovadora, procurando la
satisfacción de los requerimientos de los distintos procesos de la Institución, basados
en una filosofía de responsabilidad, calidad y confidencialidad. La figura 2 muestra de
forma organizada la estructura de este departamento.

Figura 2 Estructura ATIT


Fuente: Departamento ATIT 2020
12

Descripción de la situación actual

La red operativa de CORPOELEC está dividida por regiones y éstas a su vez


compuestas por plantas y subestaciones. En la actualidad, el sistema de monitoreo
existente en la empresa tan solo permite hacer pruebas con el comando ping para
verificar la respuesta de los dispositivos, no muestra estadísticas de rendimiento en los
enlaces y dispositivos, y aunque se cuenta con un sistema de telefonía interna, no se
puede decir que existe un sistema de supervisión remota, puesto que siempre debe
haber algún operador en turno dentro de las instalaciones operativas para que realicen
tales revisiones. Esto trae como consecuencia, ineficiencia, gasto adicional de tiempo
y uso innecesario de personal.

Identificación del problema, proyecto u oportunidad

Este proyecto tendrá un alcance a nivel regional, ya que pretende monitorear la


red operativa desde las oficinas del Departamento ATIT, compuesta por
aproximadamente 40 Routers PLC UCC2021D y 20 RTU Siemens, de las plantas y
subestaciones de los estados: Apure, Barinas, Mérida, Táchira y Trujillo bajo un
sistema de monitoreo de software libre, y de esta manera lograr obtener información
en tiempo real acerca del funcionamiento y rendimiento de los dispositivos instalados
en cada plata y subestación, así se logrará una mejor gestión de los equipos, y se podrán
identificar y corregir fallas en menor tiempo. Es importante destacar que en estos
momentos la empresa cuenta con los equipos y el personal supervisor necesarios a
disposición, lo cual se torna oportuno para llevar a cabo este proyecto bajo un entorno
virtual.
13

Objetivo general

Proponer un sistema de monitoreo para la red de datos operativa de


CORPOELEC en la región sur-occidental.

Objetivos específicos

1. Describir la arquitectura de la red operativa de las plantas y subestaciones, sus


componentes y su funcionamiento.
2. Determinar los recursos necesarios para el sistema de monitoreo de la red de datos
operativa de CORPOELEC en la región sur-occidental
3. Diseñar un sistema de monitoreo para la red de datos operativa de CORPOELEC
en la región sur-occidental

Justificación e importancia

La comunicación y el monitoreo remoto de los parámetros provenientes de las


plantas y subestaciones, traerá consigo mejoras considerables a la empresa, el tiempo
es una de ellas puesto que el analista o supervisor a cargo podrá fácilmente darse cuenta
del estado de cada equipo, esto desde la oficina principal en San Cristóbal Estado
Táchira, sin necesidad de dirigirse hasta las plantas o subestaciones, de esta manera se
aumenta la velocidad de respuesta frente a cualquier suceso presentado puesto que los
parámetros de los equipos podrán ser monitoreados remotamente, además de prescindir
de recursos asociados al viaje como vehículos y equipos de protección que pueden ser
usados en otras tareas. A pesar de los protocolos y equipos de seguridad con los que
cuenta la empresa, el operador o analista de esta manera estará evitando riesgos
innecesarios al supervisar de manera remota el proceso. Este proyecto representa una
innovación en la empresa, por el acceso remoto hacia lo estos equipos de manera rápida
y efectiva.
14

Alcance y factibilidad

El proyecto es factible puesto que la empresa cuenta con el servidor y el


software requerido para lograr el proceso de monitoreo. Inicialmente se llevará a cabo
este proyecto bajo un entorno virtual de pruebas para las plantas y subestaciones de los
estados Apure, Barinas, Mérida, Táchira y Trujillo, esperando que en el futuro la
empresa continúe con la optimización de la totalidad de los procesos en todas las
plantas y subestaciones.
15

Capítulo II

Marco Teórico

En este capítulo se presentan los antecedentes relacionados con el trabajo,


Tamayo (2012) afirma “Todo hecho anterior a la formulación del problema que sirve
para aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado constituye los antecedentes del
problema” (p.149) estos surgen de estudios similares que se llevaron a cabo
anteriormente. Además, se incluye la teoría que fundamenta el desarrollo del mismo.

Antecedentes

Para el desarrollo del presente trabajo de aplicación se ha realizado una serie de


análisis y revisión de documentos sobre el tema de estudio, logrando así recolectar
información relacionada con dicho proyecto.

En primer lugar, se consultó en el ámbito internacional el trabajo especial de


grado presentado por Rosales (2001) titulado: Sistema de Control y Monitoreo del
Equipo de Protección Eléctrica de la Subestación Reductora de Desamparados de
la C.N.F.L. ante el Instituto Tecnológico de Costa Rica cuyo objetivo fue desarrollar
un sistema capaz de monitorear y controlar el funcionamiento del equipo de
distribución eléctrica de la Subestación Reductora de Desamparados en Cartago, Costa
Rica. Bajo este contexto el sistema instalado en la subestación fue implementado como
un SCADA, para monitorear las señales de medición de variables eléctricas,
operaciones de control sobre los diferentes interruptores del circuito, visualización de
alarmas, generación de alarmas acústicas y gráficos de tendencias de las variables
eléctricas. Está formado por un sistema SCADA desarrollado en InTouch de
Wonderware y un controlador lógico programable encargado de la comunicación vía
16

radio con los equipos instalados en la subestación y el centro de control de la compañía


de distribución. Por último, la metodología aplicada a dicho proyecto de investigación
es documental, de tipo descriptiva presentando así pruebas, resultados y conclusiones.

La relación de los trabajos de investigación, se centra en el planteamiento de


monitoreo en subestaciones eléctricas, y la generación de alertas a fin de resolver con
prontitud los inconvenientes que se presenten dentro de las mismas.

Igualmente, en el ámbito Nacional se tiene el trabajo de Sánchez (2015)


titulado: Implementación de un sistema de monitoreo y gestión de equipos
OPDUCC 2021D y módulo PAN usando protocolo SNMP y software libre o
comercial, en Caracas en la empresa PLC de Venezuela S.A. Ante la Universidad
Nacional Experimental del Táchira, el principal objetivo del proyecto es implementar
un sistema de gestión para los equipos de Onda Portadora Digital UCC 2021D y su
módulo de acceso de paquetes UCC 2021D PAN utilizando protocolo el SNMP. Para
ello se realizó un estudio de mercado de los diferentes softwares que hacen uso de dicho
protocolo, de la misma manera se definieron los lineamientos importantes al momento
de seleccionar el programa correcto. Luego de probar las varias opciones disponibles,
tanto gratuitas como pagas, se seleccionó el software OpManager el cual fue instalado
y configurado, de esta manera se pudo realizar correctamente el monitoreo de la
información de los dispositivos, se refinó la interfaz gráfica para mostrar de manera
organizada la información más importante y se exploró una forma de modificación de
parámetros en los equipos. Bajo un diseño de investigación de tipo descriptivo,
documental de campo utilizando métodos de análisis, conclusiones y resultados.

La relación de los trabajos de investigación, se centra en el uso del protocolo


SNMP como herramienta necesaria para el correcto monitoreo de los routers y equipos
presentes dentro de la red a monitorear
17

Bases teóricas

Se presentan a continuación una serie de términos y material teórico que


sustenta de manera clara el proyecto que se desarrolla.

Sistemas de Telecomunicaciones

Según Guadarrama (2005), “se denomina telecomunicación a la técnica de


transmitir un mensaje de un punto a otro, normalmente de forma bidireccional.
Proviene del griego tele, que significa distancia. Por tanto, el termino telecomunicación
cubre todas las formas de comunicación a distancia” (p.21). Entonces, hablar de un
sistema de telecomunicaciones es referirse a un conjunto de softwares y equipos que
permiten transmitir datos de un lugar a otro. Todo sistema de telecomunicaciones está
compuesto por tres elementos básicos: emisor, medio y receptor. Estos se pueden
desglosar de la siguiente forma:

 Emisor: es el dispositivo que envía los datos o mensaje


 Medio: camino por el cual viajan los datos o mensaje, este puede ser alámbrico
o inalámbrico
 Receptor: es el dispositivo que recibe los datos o mensaje

Funciones de los Sistemas de Telecomunicaciones

Estos se encargan de transmitir información, estableciendo conexión entre el


transmisor y el receptor, también se ocupan de encontrar el camino más eficiente para
conducir los datos o mensajes y a su vez procesarla, editarla y convertirla a fin de
controlar el flujo de información. Tal como lo describen Huidobro, Blanco y Jordan
(2006), “estos sistemas se construyen con el objetivo de prestar servicios de
18

comunicaciones, de muy diversa naturaleza, a los usuarios que se conectan a ellas”


(p.16)

Medios de Comunicación

Para llevar a cabo una comunicación de datos, se precisa, de unos medios


de transmisión que los enlace. A través de estos medios se constituyen
los circuitos individuales que van a poner en comunicación el terminal
de un usuario con el de otro, proporcionando un canal normalizado
(Blanco, Huidobro y Jordan, 2006, p.33).

Se pueden destacar:

Medios de Cable

 Cable coaxial: Este se ha diseñado para transportar señales de alta


frecuencia. (figura 3)
Está constituido por dos conductores (…) uno interior cilíndrico y
macizo, insertado dentro de otro exterior y separado de el por un material
aislante, que puede estar inyectado de forma continua o espaciadamente,
formando una espiral o anillas, formando ambos un conjunto
concéntrico. Esta forma, garantiza una buena protección frente a
interferencias y evita pérdidas por radiación al exterior (Blanco,
Huidobro y Jordan, 2006, p.34).

Figura 3 Estructura de un cable Coaxial

Fuente: Redes de área local: administración de sistemas informáticos


19

 Cable par trenzado: Según Rodríguez (2018): “Consiste en dos alambres de


cobre enroscados que se utilizan para reducir interferencia eléctrica. Puede
correr unos kilómetros sin la amplificación” (p.47). Son usados en los enlaces
de comunicaciones telefónicas y demás, pero su uso principal, que es el de redes
de datos conocido como Ethernet.
 Fibra Óptica: Este es el medio de comunicación más eficiente en la actualidad.
La fibra óptica es un medio de transmisión empleado habitualmente
en redes de datos; un hilo muy fino de material transparente, vidrio
o materiales plásticos, por el que se envían pulsos de luz que
representan los datos a transmitir. El haz de luz queda
completamente confinado y se propaga por el núcleo de la fibra con
un ángulo de reflexión por encima del ángulo límite de reflexión
total, en función de la ley de Snell. La fuente de luz puede ser láser
o un LED (Vargas, 2014, p.8)

Medios Inalámbricos

 Microondas: Estos pueden ser terrestres, Rodríguez (2018) menciona que: “se
utilizan antenas parabólicas (…). Tienen una cobertura de kilómetros; sin
embargo, tienen el inconveniente de que el emisor y el receptor deben estar
perfectamente alineados. Por eso, se acostumbra utilizarlas en enlaces punto a
punto, en distancias cortas” (p.49). Y también pueden ser por satélite:
Se obtienen mediante enlaces entre dos o más estaciones terrestres
denominadas estaciones base. El satélite recibe la señal (señal
ascendente) en una banda de frecuencia, la amplifica y la
retransmite en otra banda (señal descendente). Cada satélite opera
en unas bandas concretas. Las fronteras frecuenciales de las ondas
microondas, tanto terrestres como por satélite, se mezclan a
menudo, con los infrarrojos y las ondas de radio de alta frecuencia
produciendo interferencias en las comunicaciones, en
determinadas frecuencias. (Rodríguez, 2018, p.49)

 Infrarrojos: En este caso Rodríguez (2018) menciona que: “Se enlazan


transmisores y receptores que modulan la luz infrarroja no coherente. Deben
20

estar alineados directamente o con una reflexión, en una superficie. No pueden


atravesar las paredes. Los infrarrojos van desde 300 GHz hasta 384 thz” (p.49)
 Punto de Acceso: Básicamente se trata de un sistema que permite que diferentes
dispositivos electrónicos se conecten a las redes de comunicación a través de
un punto de acceso de red inalámbrica. Dicho punto de acceso tiene un alcance
limitado, siendo mayor al aire libre que en interiores. (Doncel, 2019, recuperado
de: https://www.informeticplus.com/que-es-wifi)

Estos son tan solo algunos de los medios mayormente utilizados a nivel mundial
para los sistemas de telecomunicaciones.

Características de los medios de telecomunicaciones

Éstas se definen básicamente por la velocidad, dirección y el modo de


transmisión, de la primera se destacan:

Ancho de Banda:

Doncel (2019) lo define como, “una medida de datos y recursos de


comunicación que dispone en su consumo, la cantidad de información que se puede
enviar a través de una conexión a la red” (p.17).

El direccionamiento puede darse en una de las siguientes tres formas:

 Semidúplex (half-duplex):
Es la comunicación de la información que se lleva a cabo en ambos
sentidos, pero no simultáneamente. Se trata de una comunicación
bidireccional, donde no hay cruce de información en la línea. La
información circula en un sentido o en otro, pero no en los dos a la
vez (Patron y Almanza, 2001, p.29).
21

 Dúplex (full- duplex): (Patron y Almanza, 2001) explican que “es en la que la
comunicación se puede producir en ambos sentidos simultáneamente. El ejemplo típico
de este tipo de comunicación son las telefónicas, donde las dos personas que
intervienen en la comunicación pueden hablar en cualquier momento, incluso
simultáneamente” (p.29).

La transmisión de datos puede ser:

 Transmisión Asíncrona:
Para cada carácter emitido se necesita transmitir un bit de arranque
(bit O) seguido por 7 u 8 bits de información que identifican al
carácter de acuerdo con el código ASCII, y termina con el bit de
parada (bit 1). Con esto, se resuelve simultáneamente el problema
de la sincronización de carácter. Cada bit se identifica sin
problemas debido a que el bit de arranque sirve de ajustes de la
base de tiempos. (Patron y Almanza, 2001, p.27)

 Transmisión Síncrona:
La base de tiempo que genera el terminal emisor para transmitir los
datos es recogida por el terminal receptor a partir de los propios
cambios de estado de los datos recibidos. La sincronización se lleva
a cabo utilizando para ello los mismos cambios de estado de las
señales transmitidas. (…) la ventaja de los sistemas síncronos es
que no desperdicia tiempo en realizar el sincronismo, como ocurre
en los sistemas asíncronos (Patron y Almanza, 2001, p.27)

La figura 4 explica el diagrama y el ejemplo de dispositivos que pueden


conectarse para formar un sistema de telecomunicaciones
22

Figura 4 Ejemplo de un sistema de Telecomunicaciones

Fuente:
https://www.itmerida.mx/panel/posgrado/archivos/mi/Fundamentos%20de%20Telecomunicaciones%20U
nidad%201%20(1).pdf

Redes de Computadoras

Según Tanenbaum (2003) Se refiere a “un conjunto de computadoras


interconectadas que pueden intercambiar información. (…) Con el objetivo de hacer
que todos los programas, y en particular, los datos estén disponibles para todos los que
se conecten a la red independientemente de la ubicación física del recurso y del
usuario” (p.3)

Topologías físicas de las Redes

Se refiere a la manera en que están conectados los dispositivos a la red, los más
usados son:
23

 Estrella:

Consiste en conectar cada ordenador a un punto central, que puede


ser tan sencillo como una simple unión física de los cables. Cuando
un ordenador pone una trama en la red, esta aparece de inmediato
en las entradas del resto de ordenadores. Aunque se han definido
estándares para este tipo de redes, en la actualidad ya casi no
existen, puesto que presentan muchos inconvenientes y no aportan
ninguna ventaja sobre el resto de redes. (Rodríguez, 2018, p.43).

La figura 5 explica claramente de que se trata la topología estrella.

Figura 5 Topología Estrella

Fuente: https://sites.google.com/site/ticoeduardoydavid20132014/3-3-topologia-estrella

 Bus: esta topología mostrada en la figura 6


Consiste en un cable al que se unen todas las estaciones de la red.
En esta topología, todos los ordenadores están pendientes de si hay
actividad en el cable. En el momento en que un ordenador pone una
24

trama, todos los ordenadores la reciben y comprueban si son


destinatarios de la misma. Si es así, la procesan; en caso contrario,
la descartan. (Rodríguez, 2018, p.43)

Figura 6 Topología Bus

Fuente: https://sites.google.com/site/ticoeduardoydavid20132014/3-2-topologia-bus

 Anillo: Para Rodríguez (2018) “consiste en conectar cada ordenador a dos más,
de manera que se forme un anillo. Cuando un ordenador quiere enviar una trama a otro,
esta debe pasar por todos los ordenadores que haya entre ellos: se transmite de forma
unidireccional”. (p. 43). La representación gráfica de esta topología se halla en la figura
7.
25

Figura 7 Topología en anillo

Fuente: https://sites.google.com/site/ticoeduardoydavid20132014/redes-y-seguridad/3-topologias-
de-redes/3-1-tipos-de-topologias

 Árbol:
En este tipo de topología se emplea una estructura jerárquica, parte
desde el coordinador generando sucesivamente un nodo hijo, los
cuales pueden tener funciones FFD o RFD dependiendo la
aplicación. De igual modo, al agrupar diferentes tipos de red árbol
se forma una red multiclúster, obteniendo como ventaja una mayor
cobertura y alcance, tomando en cuenta que también aumenta su
latencia (Díaz y Mejías, 2019, p.11)

Tal como lo muestra la figura 8


26

Figura 8 Topología Árbol

Fuente: https://sites.google.com/site/ticoeduardoydavid20132014/redes-y-seguridad/3-topologias-de-
redes/3-1-tipos-de-topologias

Modelo OSI

Por sus siglas en ingles se refiere a Interconexión de Sistemas Abiertos, ya que


tiene que ver con sistemas que están abiertos a la comunicación con otros sistemas.
Rodríguez (2019) menciona que, “en una pila de protocolos de este modelo, cada nivel
soluciona una serie de problemas relacionados con la transmisión de datos y
proporciona un servicio bien definido a los niveles más altos” (p.54).
27

Capas del Modelo OSI

Este modelo consta de siete capas, como siguen a continuación:

Capa 1 o Capa Física: El nivel físico describe las características


físicas de la comunicación. Ejemplos de ellas son las convenciones
sobre la naturaleza del medio usado para la comunicación (cable,
fibra óptica o radio), y lo relativo a detalles como conectores,
código de canales y modulación, potencias de señal, longitudes de
onda, sincronización y temporización y distancias máxima.
(Rodríguez, 2019, p.56)

Capa 2 o Capa de Enlace de Datos: El nivel de enlace de datos


especifica cómo son transportados los paquetes sobre el nivel
físico, incluyendo los delimitadores (patrones de bits concretos que
marcan el comienzo y el fin de cada trama). Ethernet, por ejemplo,
incluye campos en la cabecera de la trama que especifican que
máquina o máquinas de la red son las destinatarias de la trama.
Como protocolos de nivel de enlace de datos se pueden citar
Ethernet, Wireless Ethernet, slip, Token Ring y atm. (Rodríguez,
2019, p.56)

Capa 3 o Capa de Red: Según Rodríguez (2019) “el nivel de red


soluciona el problema de transportar paquetes a través de una red
sencilla. (p.57)”

Capa 4 o Capa de Transporte: Los protocolos del nivel de


transporte pueden solucionar dos problemas: en primer lugar, la
fiabilidad, que se traduce en el alcance que pueden tener los datos
con respecto a su destino. En segundo lugar, la seguridad de que
los datos llegan en el orden correcto. (Rodríguez, 2019, p.57)

Capa 5 o Capa de Sesión: Esta capa permite que los usuarios de


máquinas diferentes establezcan sesiones entre ellos. Las sesiones
ofrecen varios servicios, como el control de diálogo (dar
seguimiento de a quien le toca transmitir), administración de token
(que impide que las dos partes traten de realizar la misma operación
crítica al mismo tiempo) y sincronización (la adición de puntos de
referencia a transmisiones largas para permitirles continuar desde
28

donde se encontraban después de una caída). (Tanenbaum,2003,


p.40, 41)

Capa 6 o Capa de Presentación: A esta capa le corresponde la


sintaxis y la semántica de la información transmitida. A fin de que
las computadoras con diferentes representaciones de datos se
puedan comunicar, las estructuras de datos que se intercambiaran
se pueden definir de una manera abstracta, junto con una
codificación estándar para su uso “en el cable”. La capa de
presentación maneja estas estructuras de datos abstractas y permite
definir e intercambiar estructuras de datos de un nivel más alto (por
ejemplo, registros bancarios) (Tanenbaum,2003, p. 41)

Capa 7 o Capa de Aplicación: Es el nivel que los programas más


comunes utilizan para comunicarse a través de una red con otros
programas. Los procesos que acontecen en este nivel son
aplicaciones específicas que pasan los datos al nivel de aplicación,
en el formato que internamente use el programa y es codificado de
acuerdo con un protocolo estándar. (Rodríguez, 2019, p.58)

La figura 9 muestra el modelo OSI de las siete capas, el orden en que


estas se manejan tanto para la transmisión como para la recepción
29

Figura 9 Flujo del modelo OSI

Fuente: https://espaciotecnologico.co/el-modelo-osi-de-siete-capas/

Protocolo TCP/IP

El objetivo principal del diseño de TCP / IP era construir una


interconexión de redes, referido como un internetwork, o internet,
que proporcionó universal Servicios de comunicación a través de
redes físicas heterogéneas. El claro beneficio de dicha
interconexión es la habilitación de la comunicación entre hosts en
diferentes redes, quizás separadas por una gran área geográfica
(Parziale, 2006, p.9)

Características del Protocolo TCP/IP

La popularidad del protocolo TCP/IP no se debe tanto a Internet como a una


serie de características que responden a las necesidades actuales de transmisión de
datos en todo el mundo, entre las cuales destacan las siguientes:
30

• Los estándares del protocolo TCP/IP son abiertos y ampliamente soportados


por todo tipo de sistemas, es decir, se puede disponer libremente de ellos y son
desarrollados independientemente del hardware de los ordenadores o de los sistemas
operativos.
• TCP/IP funciona prácticamente sobre cualquier tipo de medio, no importa si
es una red Ethernet, una conexión ADSL o una fibra óptica.
• TCP/IP emplea un esquema de direccionamiento que asigna a cada equipo
conectado una dirección única en toda la red, aunque la red sea tan extensa como
Internet (Rad, 2002, p.93)

Direccionamiento IP

Son números de 32 bits que constituyen la dirección unívoca de todo dispositivo


conectado a una red que funcione con el protocolo TCP/IP. Las direcciones IP se
escriben mediante la denominada notación punto decimal, o de cuatro octetos.

Las direcciones IP proporcionan dos datos: el número de red y el número de


host. Para que un sistema pueda transmitir datos debe determinar con claridad la
dirección destino de red y host, además de poder informar al resto de sistemas de cuál
es su propia dirección de red y host.

Los sistemas de red se pueden direccionar de tres formas:


• Unicast. Los paquetes de datos tienen como destino la dirección de un único
host.
• Multicast. Los datos se pueden enviar de forma simultánea a un determinado
conjunto de hosts.
• Broadcast. Dirección de difusión que permite enviar datos a todos los sistemas
que forman parte de una red. Este tipo de direccionamiento está siempre supeditado a
las capacidades físicas de los dispositivos conectados en la red. (Rad, 2002, p.93)
31

Máquina Virtual

Una máquina virtual es un software que emula a una computadora


y puede ejecutar programas como si fuese una computadora real.
Este software en un principio fue definido como “un duplicado
eficiente y aislado de una máquina física”. La acepción del término
actualmente incluye a máquinas virtuales que no tienen ninguna
equivalencia directa con ningún hardware real. (Andrade y Suarez
,2012, p. 94)

Tipos de máquinas virtuales

Máquina virtual de sistema: Es un software que simula por completo el


comportamiento de un Ordenador real sin que este exista, albergado virtualmente en
un ordenador físico.

Máquina virtual de proceso: Zelaya (2017) dice que: “A veces llamada "máquina
virtual de aplicación", se ejecuta como un proceso normal dentro de un sistema
operativo y soporta un solo proceso. Dos de los programas más conocidos para
configurar máquinas virtuales son VirtualBox y VMware.”
32

Capítulo III

Marco Metodológico

El siguiente capítulo describe el marco metodológico, las características y


requerimientos necesarios para el alcance de los objetivos de la investigación, se
plantea el enfoque, tipo y diseño de la investigación que se empleará para dar solución
a las interrogantes formuladas mediante el método científico, así como las técnicas e
instrumentos para la recolección de datos sobre las variables de estudio.

Enfoque de la investigación

El trabajo de investigación establece un enfoque del tipo cuantitativo. Se dice


que “el enfoque cuantitativo utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con
base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de
comportamiento y probar teorías” (Hernández, Fernández, y Baptista, 2014, p. 4). Este
tipo de enfoque se sustenta en los objetivos de la investigación, en el que se recolectarán
datos necesarios para lograr el aprovechamiento de recursos de los equipos, y asegurar
el correcto funcionamiento de un sistema de monitoreo.

Tipo de investigación

La presente investigación es de tipo proyectiva, ya que de acuerdo a Hurtado


(2005) esta “implica la creación, diseño o propuesta de algo, pero con base en un
proceso investigativo, y es ese proceso el que proporciona la información necesaria
para desarrollar la propuesta” (p.22). Por lo que plantear la puesta en marcha de un
nuevo sistema de monitoreo para la red operativa, resulta como una solución a la
necesidad presentada por la empresa.
33

Diseño de la investigación

El diseño de la investigación del presente trabajo de aplicación es de tipo no


experimental, de campo, debido a que el investigador recoge los datos directamente de
la realidad, justo del contexto donde se desarrollan los hechos y no se contempló en
ningún momento la manipulación de las variables estudiadas; además la recolección de
los datos se produjo en un momento especifico con la intención de poder describir las
variables y su relación en el tiempo dado y no en intervalos de tiempo. Tal como lo
describe Balestrini (2006), “se observan los hechos estudiados tal como se manifiestan
en su ambiente natural, y en ese sentido, no se manipulan de manera intencional las
variables” (p.132).

Siguiendo los objetivos planteados, se planificará un sistema de monitoreo que


permita la constante supervisión de los equipos presentes en la red operativa de la
empresa. De esta manera se busca optimizar y aprovechar los recursos de los equipos
a través de la revisión y comprobación del adecuado funcionamiento.

Técnicas e instrumentos para la recolección de datos

Las técnicas seleccionadas para la recolección de datos, representa en gran parte


el éxito de una investigación, de igual manera, lo son los instrumentos utilizados para
tal fin. Como es señalado por Arias (2006), “la técnica de recolección representa el
conjunto de procedimientos o formas utilizadas en la obtención de la información
necesaria para lograr los objetivos de la investigación”.

Las técnicas e instrumentos utilizados para la recolección de datos en la


investigación planteada, se fundamentan en la revisión documental a través de la
consulta a diferentes libros, documentos, tesis y guías facilitadas por la empresa, que
refieren a sistemas de monitoreo; así como la entrevista no estructurada, con el personal
34

capacitado que labora en la empresa con la finalidad de obtener información sobre todo
lo relacionado a los softwares de monitoreo y programas existentes. Además, se elige
la observación como técnica, que según Sabino (1992), “consiste en el uso sistemático
de nuestros sentidos orientados a la capacitación de la realidad que se quiere estudiar”
(p.151).

Fases de la Investigación

Fase I: Recolección de información

En esta fase de la investigación se procede a recolectar toda la información de


las herramientas de monitoreo existentes en el departamento ATIT de la empresa
CORPOELEC, para la selección de la más apropiada entre las disponibles en el
mercado. Así como los equipos presentes en la red operativa que se pretenden
monitorear; además de la revisión de conceptos teóricos fundamentales referentes al
tema que faciliten la comprensión y desarrollo del proyecto.

Fase II: Instalación de software

Apoyado en la recolección de información documental a través de la entrevista


no estructurada al personal del departamento de ATIT de CORPOELEC, se determinan
parámetros importantes para el monitoreo de la red operativa, tales como la evaluación
de las características de tres diferentes softwares de monitoreo existentes en el mercado
y la máquina virtual en la que se aloja el software. Así mismo, se procede a instalar y
configurar el software seleccionado en un entorno de prueba.
35

Fase III: Configuración y Programación del software

En esta fase de investigación se establece el software de monitoreo


seleccionado, fundamentado en la información y en las pruebas obtenidas en las fases
anteriores. De igual manera, se inicia el proceso de configuración del software con
respecto a los equipos que se desean monitorear en la red operativa, considerando las
configuraciones necesarias y obligatorias a realizar en cada dispositivo para el correcto
funcionamiento del sistema.

Fase IV: Realización de pruebas

En esta fase se realizan pruebas mediante la observación para estudiar y evaluar


el comportamiento y funcionamiento del nuevo sistema de monitoreo para de esta
manera, obtener datos que indiquen su alcance y sus limitaciones. Además, se registran
los resultados obtenidos mediante la observación y se obtienen conclusiones.

A continuación, se anexa el plan de trabajo propuesto y aprobado por la


empresa:
36
37
38
39
40

Capítulo IV

Desarrollo y Resultados del plan de trabajo

En este capítulo se presenta de manera detallada el desarrollo de cada fase con


las respectivas actividades que se ejecutaron para dar cumplimiento a los objetivos
específicos del presente Trabajo de Aplicación Profesional.

Fase I: Recolección de información

En esta fase fue fundamental el estudio del sistema de monitoreo implementado


por CORPOELEC, su funcionamiento y los equipos instalados en la red operativa, los
cuales se dieron a conocer a través de la documentación suministrada por la empresa y
la entrevista no estructurada con el personal del departamento ATIT. Mediante la
revisión del software de monitoreo actualmente utilizado en la empresa, se observó la
cantidad de equipos existente y su interconexión, se determinó el diseño de la red y la
situación actual en cuanto a las limitantes que este presenta.

El material bibliográfico estudiado comprende: trabajos de aplicación


profesional, artículos, documentos, páginas web, manuales, guías relacionadas con los
sistemas de monitoreo, máquinas virtuales y softwares de monitoreo

Parte del material evaluado fue suministrado por la empresa, por el tutor Ing.
Fernando Porras, quien, a su vez, a través de reuniones presentó las diferentes
tecnologías actuales con las que cuenta la empresa y conceptos de interés para la
realización del proyecto.
41

La técnica de la entrevista no estructurada con el personal del departamento


ATIT, fue de gran importancia para la recolección de datos y comprensión de conceptos
fundamentales para el desarrollo del trabajo de aplicación profesional.

Mediante esta documentación, se pudo determinar que la red a monitorear sería


el sistema de comunicación de transmisión de la zona sur-occidental, cuyos
dispositivos se encuentran localizados en las plantas y subestaciones de los estados:
Táchira, Mérida, Apure y Trujillo; esta consta de aproximadamente 40 routers y 20
RTU, con una topología como la mostrada en la figura 10
42

Figura 10: Estructura del Sistema de Comunicación de transmisión

Fuente: CORPOELEC 2019


43

Estos equipos cuentan con ciertas características particulares, sobre todo en


cuanto al direccionamiento IP, algunas de ellas son:
 La red esta lógicamente conectada
 Los computadores de una red poseen la misma mascara de red
 Para efectos de enrutamiento, cada router posee una dirección IP que lo
identifica
 Se procura utilizar direccionamiento interdominio sin clase (CIDR), a fin de
disminuir las tablas de enrutamiento
 También se considera el protocolo de enrutamiento Vector Distancia (RIP) para
calcular la ruta más corta.
 Utilizan OSPF que es un protocolo de enrutamiento de “Estado de Enlace”,
pues este implementa jerarquía en la red introduciendo clasificación por áreas,
además de eliminar el límite de 15 saltos en los enlaces, así como el conteo a
infinito.

Fase II: Instalación de software

En esta fase se realizó el estudio y se recogió la documentación de lo que


significa un sistema de monitoreo.

Sistema de monitoreo

Según Ulloa (2014) “Esto consiste en el proceso de comprobar correctamente


el funcionamiento de los dispositivos que contiene la red. Tomar datos, vigilar y
analizar los resultados son tareas que deben cumplirse para anticiparse a problemas que
puedan ocurrir dentro de la red”. (p.14)
44

El sistema de monitoreo debe tomar datos de recursos, asignaciones de


memoria, rendimientos estado de conectividad, tráficos de entrada y salida de los
equipos conectados en la red operativa o de transmisión de la empresa, todo esto con
la finalidad de identificar y resolver a la mayor brevedad posible cualquier error que
afecte el correcto funcionamiento de la red.

Ulloa (2014) sigue diciendo que “Este proceso de monitoreo debe ser
permanente, ordenado y exacto. Para poder identificar que variables críticas
constituyen la estabilidad de la red y servicios asociados, para tomar acciones de
carácter preventivo y correctivo.” (p.14)

Para este proyecto fue necesario estudiar y analizar algunos softwares existentes
en el mercado, y de esta manera elegir el que se adaptara a las necesidades de la
empresa y a su vez de la red a monitorear, la cual está comprendida por routers y RTU
presentes en las plantas y subestaciones de transmisión de la región Sur Occidental del
país. A continuación, se presentan algunos de los softwares analizados:

Software Dude

El monitor de red Dude es una aplicación de MikroTik que permite administrar


un entorno de red. Explora automáticamente todos los dispositivos dentro de las
subredes especificadas, dibuja y diseña un mapa de las redes, monitorea los servicios
de los dispositivos y enciende una alerta en caso de que algún servicio tenga problemas.

Utilidades del software

 Gestiona dispositivos y elementos de la red.


 Soporta autodescubrimiento.
45

 Cliente nativo en Windows, en Linux y Mac Os (con Wine)


Características del software

 Rápida implementación
 Versátil
 Gestión a través de SNMP v1, v2, v3
 Notificación de eventos por audio, Popup, Correo, SMS
 Syslog integrado
 Customizable (iconos, fondos, información, etc)
 Winbox integrado con la herramienta
 Gráficos de servicios (latencias, ancho de banda, señal wireless, etc.)
 Análisis de espectro
 Programación de respaldos vía scripts
 No hay que pagar por el uso

Figura 11 Red monitoreada desde el software Dude

Fuente: https://www.darknet.org.uk/2015/05/the-dude-automatic-network-discovery-layout-tool/
46

Software Nagios

Nagios monitorea la red en busca de problemas causados por


enlaces de datos o conexiones de red sobrecargados, así como
también monitorea enrutadores, conmutadores y más. Nagios, que
puede monitorear fácilmente la disponibilidad, el tiempo de
actividad y el tiempo de respuesta de cada nodo en la red, puede
entregar los resultados en una variedad de representaciones e
informes visuales. (Recuperado de: https://www.nagios.org/)

Características del software

 Envío de alertas al detectar un mal funcionamiento.


 Monitorización de servicios de red SMTP, POP3, HTTP, NTTP, IMCP,
SNMP.
 Visualización del estado vía web

Figura 12 Ejemplo de red monitoreada desde Nagios

Fuente: https://www.openitnet.com/index.php/software/inst-software-libre/nagios-core
47

Software Zabbix

Es un sistema de monitoreo de redes para supervisar y registrar el estado de


múltiples servicios de red, servidores, y hardware de red, utiliza un flexible mecanismo
de notificación que permite a los usuarios configurar e-mail basado en alertas
prácticamente cualquier evento.

Zabbix soporta tanto sondeos como captura. Todos los informes y estadísticas
de Zabbix, así como los parámetros de configuración, se acceden a través de una
interfaz web. Un Interfaz basado en web asegura que el estado de su red y la salud de
sus servidores se pueden evaluar desde cualquier ubicación. Configurado
correctamente, Zabbix puede desempeñar un papel importante en el monitoreo de la
infraestructura de TI. Esto es igualmente cierto para las pequeñas organizaciones con
algunos servidores y para las grandes empresas con una multitud de servidores. Es libre
de costo. Zabbix está escrito y distribuido bajo la licencia GPL (General Public
License). Esto significa que su código fuente es distribuido libremente y disponibles
para el público en general (Recuperado de: www.Zabbix.com)

Características del software

 Monitoreo centralizado con administración web.


 Interfaz de usuario basada en la web.
 Notificación de eventos a través de E-mail, SMS, Telegram, Jabber, etc
 Autenticación de los usuarios.
 Representación gráfica de la información.
 Red de mapas.
 Pantallas personalizadas.
 Protocolo SNMP, JMX, IPMI.
48

La figura 13 representa el tablero de Zabbix que permite visualizar de forma


global todos los dispositivos monitoreados.

Figura 13 Monitoreo de red con software Zabbix

Fuente: Castillo (2021)

Luego de revisar cada uno de los softwares anteriormente descritos y en


conversaciones con el ingeniero Fernando Porras, se llegó a la conclusión de que el
software ideal para llevar el monitoreo de la red operativa sería el Zabbix, ya que
permite controlar los Routers y RTU con una recolección de estadísticas precisas de
los datos, monitorear variables de rendimiento tales como CPU, memoria, red, espacio
de disco y realizar pruebas con el comando ping, también permite enviar notificaciones
de alertas por medio de correo electrónico, mensajes de texto, telegram, entre otras, sin
necesidad de instalar ningún software en los dispositivos monitorizados; Zabbix es
compatible con agentes SNMP, presentes en todos los dispositivos de red, como routers
y switches, de esta manera Zabbix puede ayudar con el monitoreo y planificación de la
capacidad de la red proporcionando datos claves, no tiene límite en cuanto a la cantidad
49

de dispositivos que se pueden monitorear, existen entornos con más de 100.000


dispositivos monitoreados, el acceso a la interfaz Zabbix es bastante seguro, ya que se
puede realizar por una conexión protegida SSL, garantizando la seguridad entre los
usuarios y el servidor, además de que cuenta con autoprotección contra ataques de
fuerza bruta, Zabbix es liberado bajo la licencia GPL, por lo tanto es gratis para su uso
comercial y no comercial.

Por lo antes expuesto, se procede a realizar la instalación del software en el


servidor elegido, esto se hizo desde una máquina virtual (figura 14 y figura 15)
previamente instalada en el servidor. Cabe resaltar que la máquina virtual fue usada
para emular el sistema operativo Ubuntu 18, ya que el ordenador de la empresa trabaja
con Windows como sistema operativo original y el Zabbix es un software libre:

Figura 14 Máquina Virtual desde donde se instaló el Zabbix


Fuente: Castillo (2021)
50

Figura 15 Contenedor que aloja el Zabbix

Fuente: Castillo (2021)

Para realizar la instalación, se buscó el tutorial en el sitio oficial en internet del


Software Zabbix, recordando que ésta se realizó bajo el esquema de software libre
Ubuntu 18.04, tal como lo refleja la figura 16:

Figura 16 Elección de la plataforma en la que se instalará el Zabbix

Fuente:
https://www.zabbix.com/download?zabbix=5.0&os_distribution=ubuntu&os_version=18.04_bionic&db=
mysql&ws=apache
51

Luego se procede a instalar el repositorio y el agente de la base de datos de


acuerdo con la figura 17:

Figura 17 Comandos para instalar el repositorio y la base de datos Zabbix


Fuente:
https://www.zabbix.com/download?zabbix=5.0&os_distribution=ubuntu&os_version=18.04_bionic&db=mys
ql&ws=apache

A continuación, se crea la base de datos inicial bajo el sistema de gestión de


base de datos MySQL, las líneas de código se encuentran en la figura 18:

Figura 18 Comandos para crear la base de datos inicial

Fuente:
https://www.zabbix.com/download?zabbix=5.0&os_distribution=ubuntu&os_version=18.04_bionic&db=
mysql&ws=apache
52

Se procede a configurar la base de datos para el servidor, el PHP para la interfaz


de Zabbix, iniciar los procesos del agente y del servidor Zabbix tal como lo indica la
figura 18.

Figura 19 Configuraciones de la base de datos


Fuente:
https://www.zabbix.com/download?zabbix=5.0&os_distribution=ubuntu&os_version=18.04_b
ionic&db=mysql&ws=apache

Finalmente, se configura la interfaz de Zabbix (figura 20); para esto se ingresa


desde el explorador haciendo uso de la IP configurada para ello en la máquina virtual.

Figura 20 Configuración inicial del Zabbix

Fuente:https://proyectos.softwarelibre.edu.uy/projects/gestion-de-la-sala-de-
telecomunicaciones/wiki/Zabbix_configuraci%C3%B3n
53

De esta manera, ya el software está listo (figura 21) para ser usado en el sistema
de monitoreo de las plantas y subestaciones de la región sur-occidental.

Figura 21 Instalación del software Zabbix realizada exitosamente

Fuente:https://proyectos.softwarelibre.edu.uy/projects/gestion-de-la-sala-de-
telecomunicaciones/wiki/Zabbix_configuraci%C3%B3n

Fase III: Configuración y Programación del software

En este punto, se procede a registrar los dispositivos destinados a la


monitorización, información que se aloja en un archivo de Excel facilitado por el
Ingeniero Fernando Porras, el cual contiene cada una de las direcciones IP de los
routers y RTU presentes en la red operativa. Este procedimiento se realiza con cada
dispositivo, ingresando en la pestaña Configuration >> Hosts (figura 22). Allí se
registra el nombre del equipo, grupo al que pertenece (se creó uno denominado
network) y se selecciona el agente SNMP colocando la dirección IP asignada a cada
dispositivo
54

Figura 22 Registro de Dispositivos

Fuente:https://proyectos.softwarelibre.edu.uy/projects/gestion-de-la-sala-de-
telecomunicaciones/wiki/Zabbix_configuraci%C3%B3n

Posteriormente, según la figura 23, se agregan las plantillas (template) que se


necesitan para cada dispositivo, los cuales son una colección de ITEM, TRIGGERS,
GRAPHS entre otros. Las elegidas para todos los equipos fueron Genéricas de tipo
SNMP y para los RTU adicional se les agregó plantillas ICMP, ya que éstas eran
compatibles con los dispositivos a monitorear.

Figura 23 Selección de la plantilla

Fuente:https://proyectos.softwarelibre.edu.uy/projects/gestion-de-la-sala-de-
telecomunicaciones/wiki/Zabbix_configuraci%C3%B3n
55

Protocolo SNMP

Karris, (2009) define que el protocolo simple de administración de redes


(SNMP) es un estándar de gestión de red, utilizado en las redes que soportan el
protocolo TCP/IP, el mismo que proporciona un método de gestión de máquinas en la
red, tales como estaciones de trabajo o servidores, enrutadores, puentes y
concentradores del software de gestión de redes informáticas en funcionamiento.
SNMP realiza servicios de administración que utilizan sistemas de gestión y agentes.
SNMP se puede utilizar para:

 Configuración de dispositivos remotos: la información de configuración se


envía a cada host o equipo de red.
 Rendimiento de la red Monitor: la velocidad de procesamiento y rendimiento
de la red, recopilar información sobre transmisiones de datos.
 Fallos de red o acceso inapropiado: configuración de activación de alarmas en
los dispositivos de red cuando se producen determinados eventos.
 Uso de la red de Auditoría. el uso general de la red para identificar al usuario o
el acceso del grupo, los tipos de uso de los dispositivos y servicios de red que son
capaces de ser monitoreados. (Ipiales, 2015, p.53)

Una vez registrados todos los dispositivos, se procedió a configurar las


notificaciones de alerta usando Telegram. Para ello, fue necesario realizar la siguiente
serie de pasos:

1. Crear el Bot en Telegram: se ingresa a la aplicación, haciendo uso del buscador


se escribe “BotFather”, este es un canal que permite crear Bots en Telegram (canal
recomendado por la plataforma Zabbix), tal como lo indica la figura 24.
56

Figura 24 Creación del Bot de Telegram

Fuente:
https://git.zabbix.com/projects/ZBX/repos/zabbix/browse/templates/media/telegram/images/1.png?at=r
efs%2Fheads%2Frelease%2F5.4

2. Se solicita ID del Bot creado, el cual será necesario para recibir las
notificaciones provenientes del Zabbix, esto se realiza de la forma que indica la figura
25:
57

Figura 25 Solicitud de ID en Telegram


Fuente:
https://git.zabbix.com/projects/ZBX/repos/zabbix/browse/templates/media/telegram/images/3.png?at=
refs%2Fheads%2Frelease%2F5.4

3. Se continúa creando el grupo, al cual llegarán las notificaciones, este estuvo


compuesto por el personal de ATIT involucrado y el Bot creado; y además, se solicitó
el ID de dicho grupo, dicho ID será utilizado en la configuración del media type en
Zabbix, esto es mostrado en la figura 26:
58

Figura 26 Grupo creado en Telegram

Fuente:
https://git.zabbix.com/projects/ZBX/repos/zabbix/browse/templates/media/telegram/images/9.png?at=r
efs%2Fheads%2Frelease%2F5.4

4. Una vez finalizada la creación del Bot y el grupo en la aplicación Telegram, se


procede a configurar el media type en Zabbix de tipo Webhook, agregando el ID del
grupo donde llegarán las notificaciones en la casilla To y el token asignado al momento
de la creación del Bot en la casilla telegram Token como sigue en la figura 27:
59

Figura 27 Configuración de Telegram como herramienta de notificaciones

Fuente:
https://git.zabbix.com/projects/ZBX/repos/zabbix/browse/templates/media/telegram/images/9.png?at=r
efs%2Fheads%2Frelease%2F5.4

5. Se procede a realizar un test de prueba, para comprobar que la configuración se


haya realizado de forma exitosa, si lo es, arrojará la pantalla de la figura 28, y llegarán
los mensajes al grupo de telegram anteriormente creado tal como la figura 29
60

Figura 28 Test de comprobación de envío de notificaciones

Fuente:
https://git.zabbix.com/projects/ZBX/repos/zabbix/browse/templates/media/telegram/images/9.p
ng?at=refs%2Fheads%2Frelease%2F5.4

Figura 29 Mensajes recibidos en el test de prueba


Fuente: Castillo (2021)
61

Seguidamente, en la pestaña User >>Media (figura 30) se configura el nivel de


gravedad en que el sistema debe realizar el envío de notificación

Figura 30 Configuración de nivel de gravedad para enviar notificaciones

Fuente: Castillo (2021)

6. Se dirige a Media types >> Actions (figura 31) para asignar las condiciones en
las que se llevan a cabo las operaciones

Figura 31 Condiciones para llevar a cabo las operaciones

Fuente: https://www.zabbix.com/documentation/current/manual/config/notifications/action

7. Seguidamente, Media types >> Operations (figura 32) se configura a que


grupos se desea enviar las notificaciones
62

Figura 32 Selección de operaciones para efectuar envío de notificaciones


Fuente: https://www.zabbix.com/documentation/current/manual/config/notifications/action/operation

8. Finalmente, para que el servidor zabbix tome todos los datos que se han
configurado, se relee la caché del zabbix; desde la consola de la máquina virtual con
las siguientes líneas de comando: zabbix_server –R config_cache_reload. En este
punto ya ha quedado completamente configurado el sistema de notificaciones de alerta
por Telegram. La figura 33 muestra los mensajes recibidos de perdida de conexión en
algún equipo, en el grupo creado en telegram para la empresa
63

Figura 33 Notificaciones recibidas al Grupo de ATIT


Fuente: Castillo (2021)

Fase IV: Realización de pruebas

En esta fase se verifica cada uno de los dispositivos registrados en el sistema de


monitoreo a fin de comprobar que la generación de datos se efectúe de forma correcta.
En la figura 34 se muestra el Dashboard o tablero que muestra información resumida
de todos los dispositivos conectados a la red:
64

Figura 34 Vista global de todos los dispositivos monitoreados

Fuente: Castillo (2021)

Al ingresar en cada dispositivo se puede ver de forma gráfica el comportamiento


que éste ha tenido por un lapso de tiempo, la figura 35 muestra el porcentaje de uso del
CPU del router en la última hora. Es posible observar detalles en los eventos ocurridos
con cada dispositivo de acuerdo con la figura 36:

Figura 35 Gráfica del porcentaje de uso del CPU en un Router

Fuente: Castillo (2021)


65

Figura 36 Detalle de los eventos en cada dispositivo


Fuente: Castillo (2021)

Se pueden ver los cambios de estado de los dispositivos de forma global (figura
37)

Figura 37 Visión global de estado de los dispositivos

Fuente: Castillo (2021)


66

Luego de revisar que cada uno de los dispositivos arrojara respuestas concretas
y en tiempo real, se puede confirmar que el sistema de monitoreo se encuentra
trabajando de forma correcta.
67

Capítulo V

Discusión y análisis de resultados

El objetivo del proyecto es proponer un sistema de monitoreo para la red de


datos operativa de CORPOELEC en la región sur-occidental. La revisión de la
documentación, así como las entrevistas no estructuradas fueron de vital importancia
para darle inicio al proyecto, de hecho, representó la base primordial de la primera fase,
ya que se logró esquematizar la red operativa de las plantas y subestaciones, así como
cada uno de sus componentes, constando la misma de una configuración híbrida,
escalonada y secuencial compuesta por routers y RTU. Mediante la aplicación del
instrumento de recolección aplicada se pudieron conocer las falencias en el sistema de
monitoreo utilizado, así como la poca información que se recibe de los dispositivos
presentes en la red.

A continuación, en la fase dos, se concretó la realización del segundo objetivo


“Determinar los recursos necesarios para el sistema de monitoreo de la red de datos
operativa de CORPOELEC en la región sur-occidental”. se determinó con relación a
los recursos necesarios para el diseño del sistema propuesto que solo fue necesaria una
máquina virtual para realizar la correcta instalación del software y un servidor, como
puede apreciarse la aplicación de este sistema de monitoreo no representa una inversión
significativa para la empresa, pues los recursos mencionados ya se encuentran
presentes en la misma, siendo así una opción factible y viable para establecer un control
en las comunicaciones de la red operativa.

Una vez instalado el software Zabbix para el monitoreo de routers y RTU de la


red operativa o de transmisión, se procede con la puesta en marcha del tercer objetivo
“Diseñar un sistema de monitoreo para la red de datos operativa de CORPOELEC en
68

la región sur-occidental esto fue realizado en la fase tres del proyecto “Configuración
y Programación del software” donde fue posible proponer un sistema que permite
monitorear los equipos de la red operativa forma global y ofrece detalles individuales,
efectuando, además, notificaciones de alerta

En la última fase “Realización de pruebas”, donde se procedió a verificar cada


uno de los dispositivos, comprobando su correcto funcionamiento dentro del zabbix, a
través de la generación de los valores correspondientes a los parámetros operativos de
la red se observó una respuesta mucho más rápida por parte del operador ante cualquier
cambio o percance ocurrido en la red operativa supervisada puesto que la respuesta era
prácticamente inmediata y no se necesitaba ir al campo a solucionar el problema, y
como atributo adicional las notificaciones emitidas por el sistema pueden ser recibidas
y evaluadas de manera remota empleando las TIC por medio de la aplicación telegram.
Al contar con valores en tiempo real, e históricos de los datos obtenidos desde las
plantas y subestaciones se puede medir y mejorar la eficiencia operativa de cada
dispositivo.

Conclusiones

El monitoreo es una herramienta esencial para mejorar el rendimiento del


trabajo dentro de cualquier empresa, ya que permite recibir información concisa sobre
los problemas que se presentan en la red, proporcionando valores útiles para prevenir
fallas críticas o, cuando estas ocurren, poder actuar rápidamente con datos de fácil
acceso sobre el problema al cual se enfrenta.

Al recibir una representación de la topología de la red, se pudo obtener una


mejor comprensión de la misma y de esta forma, encontrar las alternativas que pudieran
resultar más funcionales y dar así solución a la necesidad encontrada
69

El monitoreo y manejo remoto de redes son técnicas muy usadas actualmente


en la industria, puesto que facilitan al operador o usuario la visualización y control de
los parámetros que maneja cualquier proceso industrial. Estas técnicas logran la
disminución de costo y tiempo en cualquier proceso. La herramienta propuesta consta
de una interfaz sencilla, interactiva, intuitiva y directa que permite optimizar los
tiempos de respuesta a eventualidades en la red.

El proyecto se dio a conocer por las necesidades actuales del departamento de


ATIT de la empresa, debido a que ocurría un fallo de comunicación con el software
existente para el momento. Este departamento es el encargado de mantener en marcha
y de manera eficiente la comunicación y el monitoreo de la red operativa en plantas y
subestaciones de toda la región sur- occidental del país por ende el proyecto les facilitó
de gran manera llevar a cabo la supervisión de los routers y RTU, esto gracias a los
parámetros que se obtienen como porcentaje de uso del CPU y pruebas con el comando
ping que confirmen el correcto funcionamiento de los equipos.

Recomendaciones

Analizando el buen desempeño y la accesibilidad que posee el software Zabbix


para un sistema de monitoreo, además de la facilidad y utilidad de este, lo más
recomendable para la empresa es llevar a cabo el proyecto a un 100% en las redes de
todas las áreas, se realizaría de manera más ágil y eficiente la supervisión de las redes
de la empresa.

En cuanto a la ubicación de la interfaz del Zabbix, es aconsejable configurar


dentro de la máquina virtual un emparejamiento del hardware de esta con el físico para
que los adaptadores de red sean compatibles y, que de esta manera todos los miembros
del departamento de ATIT puedan tener acceso a la interfaz desde sus computadoras.
70

Se hace necesario realizar una actualización de la data con respecto a las marcas
de los equipos presentes en las redes, o si algún equipo ha sido cambiado, para de esta
manera mantener actualizadas las plantillas para que el Zabbix brinde un rendimiento
óptimo.
71

Referencias

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica.


Caracas, Venezuela: Editorial Episteme. Recuperado el 02 de mayo del 2015 de
http://es.slideshare.net/paundpro/el-proyecto-de-investigacion-fidias-arias- 2012

Arias, P (2005). Clasificación de redes de telecomunicaciones alámbricas e


inalámbricas, de
http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/bitstream/handle/231104/525/Clasific
acion%20de%20redes%20de%20telecomunicaciones.pdf?sequence=1&isAllowed=y:

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología


científica. (5ta edición). Caracas, Venezuela: Editorial Episteme.

Balestrini, M. (2006). Como se elabora el proyecto de investigación. (7ma edición).


Caracas, Venezuela: BL Consultores Asociados.

Doncel, C. (2019). Diseño de un punto de acceso wifi utilizando energías limpias en


el parque el lago uribe uribe de Pereira. Recupuerado de:
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/11103/1/2019_Dise%c3%b1o_
Wifi_Energias%20limpias.pdf

Fiallos, P. (2017). Clasificación de máquinas virtuales. Recuperado de:


http://tallerhardwareunah.blogspot.com/2017/05/clasificacion-de-maquinas-
virtuales.html

Griera, J & Olivé, E. (2008). Estructura de redes de computadores. Editorial UOC.


Recuperado de:
https://books.google.es/books?hl=es&lr=lang_es&id=QAxAJEBgUWYC&oi=fnd&p
72

g=PA13&dq=redes+de+computadores&ots=z5RdcT_Owp&sig=Wv5v7Tq9ThN81p
5Wq3VuDkGI2vY#v=onepage&q=redes%20de%20computadores&f=false

Hernández, A & Paolini, F. (2008). Instructivo para elaborar el Informe de las Pasantías
Profesionales. San Cristóbal, Edo Táchira: Editorial Unet. Recuperado el 25 de octubre
del 2014 de http://www.unet.edu.ve/aula10c/TAP/Archivos/InstInfTAP2008-3.pdf

Herrera, E. (2004). Introducción a las telecomunicaciones modernas. Limusa Noriega


Editores. México. Recuperado de:
https://books.google.es/books?hl=es&lr=lang_es&id=UE_Snss9muQC&oi=fnd&pg=
PA9&dq=sistemas+de+telecomunicaciones+redes&ots=dBEweYfS_m&sig=RWUhz
Ae_U88l5J8UcJeWSLFSjUc#v=onepage&q=sistemas%20de%20telecomunicaciones
%20redes&f=false

Huidobro, J; Blanco, A & Jordan, J (2008). Redes de área local: administración de


sistemas informáticos (2da Edición). España: Thomson Ediciones Paraninfo, S.A.
Recuperado de
https://books.google.es/books?hl=es&lr=lang_es&id=V2xogIe99B8C&oi=fnd&pg=P
R1&dq=sistemas+de+telecomunicaciones+redes&ots=5OBK4iMD7J&sig=thyPObw
IseN8NircPDJkOLJe4jg#v=onepage&q=sistemas%20de%20telecomunicaciones%20
redes&f=false

Hurtado, J. (2015). Investigación proyectiva. Recuperado de: http://ies-


booklick.s3.amazonaws.com/1601563146240-Como-Formular-Objetivos-de-
Investigacion-Hurtado-2005-1.pdf

Parziale, L. (2006). TCP/IP Tutorial and Technical Overview. USA: IBM. Recuperado
de: https://www.redbooks.ibm.com/redbooks/pdfs/gg243376.pdf
73

Prado, J. (2018). Redes y transmisión de datos. Recuperado de:


https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/4180/M025_42809900M.pdf?se
quence=1&isAllowed=y

Rad-com. (2002). Guía completa de protocolos de telecomunicaciones. Mcgraw-Hill.


Recuperado de: https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448199766.pdf

Rodríguez, C. (2018). Redes de Computadores (2da edición). Ibagué, Colombia.


Ediciones Unibagué. Recuperado de:
https://168.197.69.114/bitstream/20.500.12313/218/1/Redes%20de%20computadores
.%20%28Segunda%20Edici%c3%b3n%29.pdf

Santa Cruz, F. (2015). ¿Qué son los antecedentes y por qué es necesario conocerlos?
Recuperado de: http://florfanysantacruz.blogspot.com/2015/08/el-marco-teorico-
antecedentes.html

Schmidberg, E. (2017). Redes con fibra óptica. Recuperado de:


https://cie.gov.ar/web/images/Fibra-optica.pdf

Tanenbaum, A. (2003). Redes de computadoras. Prentice Hall. México. Recuperado


de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=lang_es&id=WWD-
4oF9hjEC&oi=fnd&pg=PR18&dq=definicion+de+redes+de+computadoras&ots=XA
faUfrbD7&sig=cqVqbiKwDqH02G-
ngcOWvrrrxhk#v=onepage&q=definicion%20de%20redes%20de%20computadoras
&f=false
74

También podría gustarte