Está en la página 1de 17

La 

Organización de los Estados Americanos (OEA)


La Organización de los Estados Americanos (OEA) es una organización
internacional panamericanista de ámbito regional y continental creada el 30 de
abril de 1948, con el objetivo de ser un foro político para la toma de decisiones, el
diálogo multilateral y la integración de América. La declaración de la organización
dice que trabaja para fortalecer la paz, seguridad y consolidar la democracia,
promover los derechos humanos, apoyar el desarrollo social y económico
favoreciendo el crecimiento sostenible en América. En su accionar busca construir
relaciones más fuertes entre las naciones y los pueblos del continente. Los
idiomas oficiales de la organización son el español, el portugués, el inglés y
el francés. Sus siglas en español, portugués y francés son OEA y en inglés OAS
(Organization of American States).
La OEA tiene su sede en la Casa de las Américas, Distrito de Columbia (Estados
Unidos). También posee oficinas regionales en los distintos países miembros. La
organización está compuesta de 35 países miembros. En el trigésimo noveno
período ordinario de sesiones de la Asamblea General, realizada del 1 al 3 de
junio de 2009 en San Pedro Sula (Honduras), en su Resolución AG/RES. 2438
(XXXIX-O/09) señala que la Resolución VI adoptada el 31 de enero de 1962 en la
Octava Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, mediante la
cual se excluyó al gobierno de Cuba de su participación en el sistema
interamericano, queda sin efecto en la Organización de los Estados Americanos; a
partir de esa fecha quedó sin efecto dicha exclusión (pero Cuba no se ha
reincorporado). La OEA es uno de los organismos regionales más antiguos y el
segundo más extenso después del Diálogo de Cooperación de Asia.
Organización de las Naciones Unidas (ONU),
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), también conocida simplemente
como Naciones Unidas (NN. UU.), es la mayor organización
internacional existente. Se creó para mantener la paz y seguridad internacionales,
fomentar relaciones de amistad entre las naciones, lograr la cooperación
internacional para solucionar problemas globales y servir de centro que armonice
las acciones de las naciones.1 Su sede está en Nueva York (Estados Unidos) y
está sujeta a un régimen de extraterritorialidad. También tiene oficinas
en Ginebra (Suiza), Nairobi (Kenia) y Viena (Austria).
La ONU se rige por la Carta de las Naciones Unidas, que entró en vigor el 24 de
octubre de 1945 y se firmó el 25 de junio del mismo año en la ciudad
estadounidense de San Francisco, por 51 países, pocos meses antes del final de
la Segunda Guerra Mundial.2 En el preámbulo de la Carta se mencionan
explícitamente las dos guerras mundiales.3
La ONU se financia por las contribuciones voluntarias de los Estados miembros.
Sus principales objetivos son garantizar el cumplimiento del derecho internacional,
el mantenimiento de la paz internacional, la promoción y protección de
los derechos humanos, lograr el desarrollo sostenible de las naciones y la
cooperación internacional en asuntos económicos, sociales, culturales y
humanitarios.4
Los 193 Estados miembros de las Naciones Unidasnota 1
y otros organismos
vinculados deliberan y deciden acerca de temas significativos y administrativos en
reuniones periódicas celebradas durante el año. Los principales órganos de la
ONU son la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y
Social, la Secretaría General, el Consejo de Administración Fiduciaria y la Corte
Internacional de Justicia.
La figura pública principal de la ONU es el secretario general. El actual es António
Guterres de Portugal, que asumió el puesto el 1 de enero de 2017, reemplazando
a Ban Ki-moon.5
Los idiomas oficiales de la ONU son seis: árabe, chino
mandarín, español, francés, inglés y ruso.6

ONG
Aunque cualquier organización privada es, en sentido estricto, una organización
no gubernamental, el término ONG,1 u oenegé,23 se utiliza para identificar a
organizaciones que no son parte de las esferas gubernamentales o empresas,
cuyo fin fundamental es el bien social. Por lo general, son conformadas y se
encuentran a cargo de ciudadanos comunes que comparten una visión y misión
común, pudiendo obtener financiamiento del Gobierno, de otras ONG (como
fundaciones), o de individuos o empresas particulares. Algunas ONG, con el fin de
mantener autonomía de gestión e imparcialidad, evitan la financiación oficial y
trabajan a través de voluntarios. A veces, el término se utiliza como sinónimo de
"organización de la sociedad civil" para referirse a cualquier asociación fundada
por los ciudadanos.
El universo de las ONG lo conforman un grupo muy diverso de organizaciones que
se dedican a una amplia gama de actividades y se encuentran en diferentes partes
del mundo. Algunas pueden tener carácter benéfico, mientras que otras se acogen
a una exención de impuestos basada en el reconocimiento de sus fines sociales, y
otras pueden ser fuentes de intereses políticos, religiosos o de otra índole.
Se estima que el número de ONG que operan en los Estados Unidos alcanza más
de un millón y medio.4 Rusia cuenta con 277.000 ONG.5 En India se estima que
hay alrededor de dos millones de ONG (datos de 2009), poco más de una ONG
por cada 600 habitantes, el mismo número de escuelas primarias y centros de
salud que se encuentran en India.67
Las ONG son difíciles de definir y clasificar, pues el término no siempre se usa
consecuentemente. En algunos países, el término ONG se aplica a una
organización que en otro país se denominaría ONL (organización sin ánimo de
lucro), y viceversa. Como resultado, existen muchas clasificaciones diferentes. El
enfoque más común está en la 'orientación' y el 'ámbito de operación'. La
orientación de una ONG se refiere al nivel de participación en sus actividades de
la comunidad destinataria. Estas actividades pueden incluir derechos
humanos, medio ambiente, salud o desarrollo. El ámbito de operación de una
ONG indica la escala en la que trabaja, que puede ser local, regional, nacional o
internacional.8
Las primeras menciones del término ONG fue en 1945, año en que se creó
la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La ONU, que es en sí misma una
organización intergubernamental, logró que ciertas agencias especializadas no
estatales aprobadas internacionalmente, es decir, organizaciones no
gubernamentales, pudieran obtener el estatus de observadoras en sus asambleas
y algunas de sus reuniones. Más tarde, el término se utilizó ampliamente, y hoy en
día, según la ONU, cualquier organización privada independiente de la
administración del Gobierno, puede ser llamada ONG siempre y cuando no tenga
fines de lucro, y no sea un grupo criminal o un partido político.
Una característica que comparten estas organizaciones diversas es que, al no
tener ánimo de lucro, no se ven obstaculizadas por objetivos financieros a corto
plazo. En consecuencia, pueden dedicarse a asuntos que se prolongaron en el
largo plazo, como el cambio climático, la prevención de la malaria o la prohibición
mundial de las minas antipersona. Las encuestas públicas revelan que las ONG
disfrutan de un grado de confianza muy alto por parte de la ciudadanía, lo que
puede ser un indicador útil, aunque no siempre suficiente, de las preocupaciones
de la sociedad y de los agentes implicados.9
EL TRATADO DE VERSALLES
El Tratado de Versalles fue un tratado de paz que se firmó en dicha ciudad al
final de la Primera Guerra Mundial por más de cincuenta países.1 Este tratado
puso fin a lo que sería "la última guerra", trató de limitar futuras aventuras militares
por parte de Alemania. Terminó oficialmente con el estado de guerra entre
la Alemania del segundo Reich y los Aliados de la Primera Guerra Mundial. Fue
firmado el 28 de junio de 1919 en la Galería de los Espejos del Palacio de
Versalles, exactamente cinco años después del atentado de Sarajevo en el que
fue asesinado el archiduque Francisco Fernando, (en alemán: Franz Ferdinand) el
principal detonante de la Primera Guerra Mundial. A pesar de que el armisticio fue
firmado meses antes (11 de noviembre de 1918) para poner fin a las hostilidades
en el campo de batalla, se necesitaron seis meses de negociaciones en
la Conferencia de Paz de París para concluir el tratado de paz. El Tratado de
Versalles entró en vigor el 10 de enero de 1920.
De las muchas disposiciones del tratado, una de las más importantes y
controvertidas estipulaba que las Potencias Centrales (Alemania y sus aliados)
aceptasen toda la responsabilidad moral y material de haber causado la guerra y,
bajo los términos de los artículos 231-248,2 deberían desarmarse, realizar
importantes concesiones territoriales a los vencedores y pagar exorbitantes
indemnizaciones económicas a los Estados victoriosos. El Tratado de Versalles
fue socavado tempranamente por acontecimientos posteriores a partir de 1922 y
fue ampliamente violado en Alemania en los años treinta con la llegada al poder
de Adolf Hitler.
Alemania liquidó el pago de las reparaciones de guerra en 1983, pero todavía
quedaba pendiente el abono de los intereses generados desde la aprobación del
tratado, que ascendían a 125 millones de euros (cambio de 2010). Dichos
intereses no podían ser abonados hasta que Alemania estuviese reunificada,
dándosele para ello 20 años a partir de ese momento. Por aquellos días, se creía
que nunca iban a ser abonados, pero tras procederse a la reunificación del país,
se fijó el 3 de octubre de 1990 como fecha de inicio de esos 20 años.
Finalmente, Alemania liquidó totalmente las reparaciones de guerra el 3 de
octubre de 2010.34

Al finalizar la Primera Guerra Mundial y entrar en vigor el armisticio, los aliados


(Tercera República Francesa, el Reino Unido y los Estados Unidos, así como
representantes de sus aliados durante la guerra) se reunieron en la Conferencia
de Paz de París para acordar los términos de la paz con Alemania (por aquel
entonces ya la casi consolidada República de Weimar), el desaparecido Imperio
austrohúngaro (entonces ya dividido en la Primera República de Austria, el Reino
de Hungría y la Primera República Checoslovaca, así como pérdidas territoriales a
favor del Reino de Rumanía, el Reino de Italia y los nuevos Estados de
la Segunda República Polaca y el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos),
el Imperio otomano (ya en plena partición) y el Reino de Bulgaria. Los aliados
redactaron y firmaron tratados por cada una de las potencias vencidas; el Tratado
de Versalles fue el que se le impuso al Imperio alemán.
La guerra se desarrolló en todo el mundo, siendo en Oceanía poco importantes las
operaciones, en África más extendidas, mientras que en Asia y Europa fueron
particularmente intensas.
Como recuerda J.M. Keynes,5 Alemania "no se rindió de forma incondicional sino
en los términos acordados en relación con el carácter general de la Paz", y en
concreto que "Alemania compensará todo el daño causado a la población civil de
los Aliados y a su propiedad por la agresión de Alemania por tierra, por mar y
desde el aire".
Las discusiones de los términos de la paz empezaron el 18 de enero de 1919, y
fue presentado ante Alemania en mayo siguiente como única alternativa; su
rechazo habría implicado la reanudación de las hostilidades. El día después de la
aceptación del Tratado, el 23 de junio de 1919, fue día de luto en Alemania,
considerado como la primera gran derrota del parlamentarismo y el «pecado
original» de la recién formada República de Weimar.
Tanto la delegación alemana como el Gobierno alemán consideraron el Tratado de
Versalles como un dictado (Diktat) impuesto a la fuerza sin un mecanismo de
consulta o participación. De hecho, el conde Ulrich von Brockdorff-Rantzau, quien
dirigió la delegación alemana, vio imposibilidad de negociación en la conferencia.
Particularmente molesto fue el precepto, incorporado en el Tratado, de la culpa y
responsabilidad de Alemania en la iniciación de la guerra. Esto se convirtió en un
elemento de tensión en la política interna en Alemania entre la derecha y los
grupos nacionalistas —que rechazaban de plano todo el Tratado, siendo
partidarios de su revocación— y el centro liberal y los socialdemócratas —que
trataban de suavizar las cláusulas más perjudiciales contra Alemania y otros
países— para evitar una muy posible guerra de nuevo.6
El tratado estableció la creación de la Sociedad de Naciones, por iniciativa del
presidente de los Estados Unidos Woodrow Wilson. La Sociedad de Naciones
pretendía arbitrar en las disputas internacionales y evitar futuras guerras; sin
embargo, se vetó el ingreso a Alemania y a la Rusia Bolchevique.
El primer ministro francés Georges Clemenceau fue el más vehemente en cuanto
a las represalias contra Alemania, dado las enormes pérdidas humanas y
materiales producidas en suelo francés, donde por la invasión alemana había
transcurrido gran parte de la guerra.
Otros requerimientos exigían a Alemania la pérdida de la soberanía sobre sus
colonias y otros territorios. Dichas condiciones, impuestas a Alemania, fueron
utilizadas por el nazismo para alcanzar el poder y como pretexto para su política
expansionista posterior.
Estructura del tratado[
Francisco León de la Barra, expresidente de México: presidente de la Junta de
Arbitraje del Tratado de Versalles.
Resumen de la estructura del Tratado de Versalles:7
 Parte I - El pacto de la Sociedad de Naciones (artículos 1 al 26 y anexo).8
 Parte II - Las fronteras de Alemania (artículos 27 al 30).9
 Parte III - Cláusulas para Europa (artículos 31 al 117 y anexos).10
 Parte IV - Derechos e intereses alemanes fuera de Alemania (artículos 118
al 158 y anexos).11
 Parte V - Cláusulas militares, navales y aéreas (artículos 159 al 213).12
 Parte VI - Prisioneros de guerra y cementerios (artículos 214 al 226).13
 Parte VII - Sanciones (artículos 227 al 230).14
 Parte VIII - Reparaciones (artículos 231 al 247 y anexos).15
 Parte IX - Cláusulas financieras (artículos 248 al 263).16
 Parte X - Cláusulas económicas (artículos 264 al 312).17
 Parte XI - Navegación aérea (artículos 313 al 320 y anexos).18
 Parte XII - Puertos, vías marítimas y vías férreas (artículos 321 al 386).19
 Parte XIII - Trabajo (artículos 387 al 427 y anexo).20
 Parte XIV - Garantías (artículos 428 al 433).21
 Parte XV - Previsiones, misceláneas (artículos 434 al 440 y anexo).22
Cláusulas territoriales
A causa del tratado, Alemania redujo considerablemente su territorio europeo de
540 766 km² (1910) antes de la guerra, a 468 787 km² (1925) después de la
guerra. Además, fue obligada a ceder todo su imperio colonial, que fue repartido
entre las naciones vencedoras (principalmente entre el Reino Unido y Francia).

Mapa de Alemania (1919) en el que se muestran sus pérdidas territoriales en


Europa
 Alsacia-Lorena fue restituida a Francia (14 522 km², 1 815 000 habitantes
en 1905).
 Sarre quedó bajo la administración de la Sociedad de Naciones, que
concedió a Francia su explotación económica durante 15 años, finalmente
devuelto a Alemania en 1935 por el plebiscito de Sarre.
 Eupen y Malmedy fueron cedidas a Bélgica, así como Moresnet.
 El norte de Schleswig-Holstein pasó a dominio danés después de los
resultados de un plebiscito (3984 km², 163 600 habitantes hacia 1920).
 La mayor parte de la provincia de Posen y Prusia Occidental, parte
de Silesia, pasaron a dominio polaco: 53 800 km², 4 224 000 habitantes en
1931 incluyendo 510 km² y 26 000 habitantes de Alta Silesia.
(Véase Corredor polaco).
 Danzig y Memel, ciudades costeras del mar Báltico, se configuraron como
ciudades libres bajo autoridad polaca y de la Sociedad de Naciones.
 El valle del río Niemen quedó bajo completo control de Lituania.
 Las colonias de Togolandia (87 200 km²) y Camerún se dividieron
entre Francia (2/3 partes) y Reino Unido (1/3 parte).
 África del Sudoeste (835 100 km²) (actual Namibia) quedó bajo tutela de
la Unión Sudafricana.
 El África Oriental Alemana o Tanganica (995 000 km²) pasó en su mayor
parte al Reino Unido, con la excepción de Ruanda y Burundi (que quedaron
en manos de Bélgica) y el puerto de Kionga, que fue devuelto a Portugal.
 La Nueva Guinea Alemana (241 231 km²) (parte en la actualidad de Papúa
Nueva Guinea) pasó a ser británica, aunque finalmente quedó bajo tutela
de Australia. Las islas de Polinesia que se dirigían desde esta se
repartieron entre Reino Unido y Japón.
 Prohibición de toda unión política de Austria con Alemania (Anschluss).
 Reducción del Imperio otomano al territorio de la actual República de
Turquía, ocupando solo la península de Anatolia y la región de Tracia en
torno a Estambul. Los territorios de Siria, Líbano, Irak, y Palestina eran
colocados bajo administración francesa y británica, mientras los antiguos
territorios otomanos en la península arábiga eran convertidos en Estados
independientes.

WuREM BERG (SALUD) ONUSIDA

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (más conocido por


el acrónimo ONUSIDA) es un programa de las Naciones Unidas destinado a coordinar las
actividades de los distintos organismos especializados de la ONU en su lucha contra el sida.
Es citado con frecuencia por sus siglas en inglés, UNAIDS.

El primer y actual Director Ejecutivo, con sede en Ginebra, Suiza, es Winnie Byanyima,


Vicesecretaria General de las Naciones Unidas.1
Organizaciones

Agencias de la ONU que trabajan con ONUSIDA son:

 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR
 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF
 Programa Mundial de Alimentos PMA
 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD
 Fondo de Naciones Unidas para la Población UNFPA
 Organización Internacional de Control de Estupefacientes OICE
 Organización Internacional del Trabajo OIT
 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura Unesco
 Organización Mundial de la Salud OMS
 Banco Mundial

PACTO DE SAN JOSE

La Convención Americana sobre Derechos Humanos (también llamada «Pacto de San


José de Costa Rica») fue suscrita, tras la Conferencia Especializada Interamericana de
Derechos Humanos, el 22 de noviembre de 1969 en la ciudad de San José en Costa Rica y
entró en vigencia el 18 de julio de 1978.1 Es el tratado más importante del sistema
interamericano de promoción y protección de los derechos humanos2.

La Convención establece en el artículo 1.1 la obligación general de respetar y garantizar los


derechos humanos allí establecidos sin discriminación3. Asimismo, en el artículo 2 señala que
si el ejercicio de tales derechos y libertades no estuviese ya garantizado por disposiciones
legislativas o de otro carácter, los Estados partes están obligados a adoptar
3
medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacerlos efectivos
Además, dispone la obligación, para los Estados partes, del desarrollo progresivo de los
derechos económicos, sociales y culturales contenidos en la Carta de la Organización de los
Estados Americanos.

La Convención establece, como medios de protección de los derechos y libertades, dos


órganos para conocer de los asuntos relacionados con el cumplimiento de la Convención:
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos
Humanos.

A la fecha, 23 Estados son parte de la


Convención: Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa
Rica, Dominica, Ecuador, El
Salvador, Granada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Parag
uay, Perú, República Dominicana, Surinam y Uruguay.4

Trinidad y Tobago renunció a la Convención Americana sobre Derechos Humanos por medio


de un comunicado dirigido al Secretario General de la OEA el 26 de mayo de 1998, sufriendo
efecto el 28 de mayo de 1999. Igualmente lo hizo Venezuela en el 2012, surtiendo efecto el 10
de septiembre de 2013.5

Entre otros instrumentos, ha sido complementada con dos protocolos adicionales:

 Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos relativo a


los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador) 6, el cual
fue adoptado el 17 de noviembre de 1988 y entró en vigor el 16 de noviembre de 1999,
siendo el tratado regional más importante en la materia7.
 Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos relativo a la Abolición
de la Pena de Muerte, suscrito el 8 de junio de 1990.

Estos dos protocolos cuentan con diversos grados de ratificación por parte de los Estados del
continente.

Creación

     Ratificó solamente la CADH.     Ratificó la CADH y el 1er protocolo.     Ratificó la CADH y el


segundo protocolo.     Ratificó la CADH y ambos protocolos.     Denunció la CADH.

Previo al "Pacto de San José de Costa Rica", se habían establecido otras piezas legales para
la protección de los derechos del hombre, entre estos podemos destacar la Conferencia
Interamericana sobre los Problemas de la Guerra y de la Paz, está el texto oficial de dicha
conferencia celebrada en México en los meses de febrero y marzo de 1945, se proclama la
adhesión de las repúblicas americanas a los principios consagrados para la vigencia de los
derechos esenciales del hombre y se encomendó al comité Jurídico Interamericano la
redacción de un ante proyecto de declaración de los derechos y deberes internacionales del
hombre. Este comité presentaría el fruto de su trabajo durante la Novena Conferencia
Internacional Americana y sería aprobada la Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre como un instrumento de carácter no obligatorio, como una mera
declaración.

También la conferencia aprobó la resolución número XXXI mediante la cual recomendó que
el Comité Jurídico Interamericano elaborara un proyecto de Estatuto para la creación y
funcionamiento de una Corte Interamericana destinada a garantizar los derechos del hombre,
"ya que no hay derecho propiamente asegurado sin amparo de un tribunal competente". Esta
es la primera vez en la historia de los derechos humanos en el continente americano en la
cual se menciona de manera directa un organismo jurídico para regular los derechos
humanos. En la quinta reunión de consulta de ministros de Relaciones Exteriores, se creó la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, organismo que estaría reafirmado y con
funciones más claras en la redacción de la Convención.

La Conferencia Interamericana Especializada sobre derechos Humanos, nacería en San


José, Costa Rica, del 7 al 22 de noviembre de 1969, adoptando la Convención Americana
sobre Derechos Humanos o "Pacto de San José de Costa Rica". La promoción y protección
internacional de los derechos humanos de la población americana era el trabajo de
instrumentos de naturaleza declarativa por lo que ninguna acción de dichos instrumentos u
organismos era realmente vinculante para los Estados. Luego de la entrada en vigor de la
Convención Americana el año 1978, la evolución normativa del sistema de protección de los
derechos humanos en América se vería completa. Ya no lo hará sobre instrumentos de
naturaleza declarativa si no que lo hará sobre instrumentos que tendrán una base
convencional y obligatoria.

Estructura y significado[editar]

Conforme a lo en ella estipulado, la Convención entró en vigor el 18 de julio de 1978. En su


redacción actual consta de 82 artículos agrupados en tres partes y estas a su vez en once
capítulos. El artículo 1 compromete a los Estados signatarios a reconocer los derechos
regulados en la Convención “a toda persona sujeta de su jurisdicción”, lo que supone que no
se limita a los ciudadanos ni a los residentes.

Primera Parte Deberes de los Estados y derechos protegidos[editar]

 El Capítulo I (artículos 1 y 2) aparte de comprometer a los Estados a respetar lo


estipulado en la Convención les insta a crear leyes acorde a lo establecido.
 El Capítulo II (artículos 3 al 25) enumera los derechos civiles y políticos.
 El Capítulo III (artículos 26) este capítulo de artículo único sobre los derechos
económicos, sociales y culturales cita el compromiso de los Estados a crear
legislaciones “que se derivan de las normas económicas, sociales y sobre educación,
ciencia y cultura, contenidas en la Carta de la Organización de los Estados
Americanos”. Aunque, no enumera ni desarrolla estos derechos a diferencia de los
derechos civiles y políticos.
 El Capítulo IV (artículos 27 al 31) explica la suspensión de garantías, la interpretación
y la aplicación de todo lo establecido en la Convención.
 El Capítulo V (artículo 32) establece los deberes de las personas.

Segunda Parte Medios de protección[editar]

 El Capítulo VI (artículo 33) crea los órganos responsables por velar por la protección y
promoción de los Derechos Humanos: la Comisión Interamericana de los Derechos
Humanos y la Corte Interamericana de los Derechos Humanos.
 El Capítulo VII (artículos 34 al 51) dicta la organización, funciones, competencia y
procedimiento de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos.
 El Capítulo VIII (artículos 52 al 69) dicta la organización, funciones, competencia y
procedimiento de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos.
 El Capítulo IX (artículos 70 al 73) menciona las disposiciones generales de ambas
instituciones, como dar la inmunidad diplomática, según el derecho internacional, a los
miembros de ambos organismos.

Tercera Parte Disposiciones transitorias[editar]

 El Capítulo X (artículos 74 al 78) sobre la firma, ratificación, reserva, enmienda,


protocolo y denuncia.
 El Capítulo (artículos 79 al 82) Disposiciones Transitorias relativas a la Comisión y la
Corte interamericanas
LOS CONVENIOS DE LA HAYA SOBRE LOS NIÑOS PROTECCION PARA LOS NIÑOS A
TRAVES DE LAS FRONTERAS MULTINACIONALES

Durante más de un siglo, la Conferencia de La Haya de derecho internacional privado (HCCH)


ha sido pionera en el desarrollo de sistemas de cooperación Internacional, tanto a nivel
administrativo como judicial, para proteger a los niños en situaciones de carácter
tranfronterizo. La apertura de las fronteras nacionales, la facilidad para viajar, la movilidad
laboral y la ruptura de las barreras culturales han traído consigo, junto con numerosos
beneficios, nuevos riesgos para los niños. El tráfico tranfronterizo y la explotación de niños, así
como sus desplazamientos internacionales provocados por guerras, conflictos civiles o
desastres naturales se han convertido en importantes problemas a nivel mundial. Los niños
también se encuentran atrapados en la confusión provocada por la ruptura de relaciones
familiares transnacionales, que pueden conducir a: disputas sobre su custodia y reubicación,
riesgos de sustracción internacional parental, problemas de contacto entre niños y padres que
viven en diferentes países, pugnas para asegurar los alimentos del niño más allá de las
fronteras, y a las presiones y especulaciones comerciales que algunas veces acompañan a la
colocación transfronteriza del niño a través de la adopción internacional o los acuerdos a corto
plazo. Tal como subraya la Convención de Naciones Unidas sobre los derechos del niño
(1989), la protección eficaz de los derechos de los niños a través de las fronteras no puede
ser alcanzada sin la cooperación interestatal. Los tres modernos Convenios de La Haya sobre
los niños han sido desarrollados durante los últimos veinticinco años y proporcionan la
estructura práctica que permite a los Estados trabajar conjuntamente en aquellas situaciones
donde comparten la responsabilidad de proteger a los niños. Infraestructuras que respaldan
los Convenios de La Haya sobre los niños. AUTORIDADES CENTRALES Cooperación
interestatal a través de las Autoridades centrales. Una red internacional en expansión de
aproximadamente 300 Autoridades centrales en más de 90 países que trabaja para mejorar la
protección de los niños. Una de las características que distinguen a los tres Convenios de La
Haya sobre los niños es la función que atribuyen a las Autoridades centrales en cada Estado
contratante; con el objetivo de alcanzar la cooperación administrativa en materia de protección
de los niños. En el caso de los tres Convenios de La Haya sobre los niños; las Autoridades
centrales tienen funciones generales de cooperación en relación con la protección
internacional de los mismos. Las siguientes son algunas de las funciones otorgadas a las
Autoridades Centrales dentro de los Convenios específicos: • participación en la localización
de niños extraviados; • intercambio de información acerca de niños en riesgo; • promoción de
soluciones concordadas cuando ellas sean apropiadas; • intercambio de información con las
demás Autoridades centrales sobre las leyes de protección del niño y servicios relativos a éste
en funcionamiento en sus países; • provisión de asistencia o asesoría a los extranjeros que
traten de obtener o ejecutar ordenes para la protección del niño; y • remoción de los
obstáculos al adecuado funcionamiento de los diferentes Convenios. Las Autoridades
centrales establecidas en aplicación de los Convenios de La Haya constituyen el núcleo
central de la red global de cooperación interestatal creada para la protección de los niños.
Entre las ventajas que comportan para los Estados formar parte de esta red internacional, se
encuentra la oportunidad de compartir conocimientos, experiencias y técnicas sobre la
protección de los niños. RED JUDICIAL INTERNACIONAL Comunicaciones judiciales directas
Jueces de enlace Boletín de los jueces Conferencias judiciales y cooperación Otro importante
alcance ha sido la creación entorno a los Convenios de La Haya de una red internacional de
jueces que se ocupan de las cuestiones relacionadas con la protección internacional de niños.
Para que los Convenios de La Haya puedan funcionar exitosamente es necesario un cierto
grado de cooperación judicial, llegando a establecerse, en algunos casos, contacto directo
entre los jueces de los Estados contratantes. La colaboración entre los jueces a nivel
internacional también ayuda a promover la interpretación uniforme de los Convenios. El
reciente aumento de conferencias y seminarios judiciales a nivel internacional ha comportado
a su vez la instauración de una red de jueces de contacto o “de enlace” en los Estados
contratantes; se trata de jueces que actúan como personas de enlace y que facilitan las
comunicaciones judiciales directas que pudieren necesitarse en los casos de aplicación de los
Convenios de La Haya. Este desarrollo ha sido igualmente promovido por la publicación ahora
bi-anual, del Boletín de los Jueces sobre la protección Internacional de los niños.

CUANTAS TONELADAS DE MINERALES EXPORTA GUATEMALA AL AÑO

De acuerdo a lo que establece la Ley de Minería, Decreto número 48-97 del Congreso de
la República de Guatemala los tipos de licencias mineras que existen son los
Siguientes:  Reconocimiento: Es aquella en la que una persona individual o jurídica,
con la finalidad de realizar trabajos de búsqueda en forma superficial y manual, ya sea
en cerros, laderas, quebradas o ríos, para obtener muestras de los suelos o rocas y
determinar, por medios físicos o químicos, el contenido de los mismos. Es la base para
una actividad de exploración.  Exploración: En esta se autoriza al titular de una licencia
para que proceda a realizar trabajos de investigación de suelos y rocas por medios
mecánicos empleando maquinaria o equipo especial como lo pueden ser las
perforadoras, barrenos, apertura de trincheras o zanjas, calicatas (excavaciones de
sección cuadrada) u otro método eléctrico o de sensores remotos. El resultado positivo
de la obtención de minerales en cuanto a la exploración es la que conlleva al solicitante
a obtener una licencia de explotación.  Explotación: Es la actividad que comprende
trabajos de extracción, manual o mecanizada, ya sea en forma superficial o subterránea,
de los minerales que se hayan 17 determinado como de importancia económicamente
rentable. Se emplea maquinaria, equipo y herramienta adecuadas al tipo de producto
minero a extraer. Las fases básicas con extracción, secado, trituración, molienda,
proceso de metalurgia o para concentrar el contenido del mineral. La minería nacional
se puede clasificar en distintas formas, dependiendo de la utilización pero la más usual
es dividirla en los siguientes tipos:  Minería artesanal  Pequeña Minería  Mediana
Minería  Gran Minería  Minería artesanal: Es realizada por personas que trabajan con
herramientas y equipamiento simples, por lo general en el sector informal, fuera del
marco regulador y legal. La gran mayoría son personas de escasos recursos que
explotan depósitos en condiciones antitécnicas y a menudo, peligrosas y que provocan
un considerable impacto ambiental; (La ley no regula una minería artesanal).  Pequeña
minería: Esta es realizada por personas y pequeños equipos mecanizados, cuentan ya
con estudios geológicos y estimaciones básicas de recursos, estudios ambientales
aprobados, licencias y credenciales mineras autorizadas por el Ministerio de Energía y
Minas.  Mediana minería: Pertenecen las empresas que explotan entre 100,000 y 3,
000,000 de toneladas de mineral al año, es decir, entre 300 y 8,000 toneladas al día. Este
segmento se caracteriza por contar con una estructura empresarial moderna y una
gestión técnica y administrativa claramente profesionalizada. Además de las
condiciones naturales del yacimiento, infraestructura y precio de los minerales o
metales, sus resultados económicos están condicionados por las políticas económicas
e institucionales del país.  Gran minería: Agrupa a las empresas que explotan más de
3, 000,000 de toneladas de mineral al año o sea, sobre 8,000 toneladas al día. Su gestión
técnica, empresarial y financiera es muy sólida y se hace a un nivel supranacional. Su
estrategia de desarrollo y operación dependen, normalmente, de la planificación global
de las respectivas casas matrices internacionales; basando sus precios en bolsas de
valores a nivel internacional.

También podría gustarte