Está en la página 1de 15

FUNCIONAMIENTO DEL CORAZÓN

El corazón es un órgano del tamaño aproximado de un puño. Está compuesto de


tejido muscular y bombea sangre a todo el cuerpo. La sangre se transporta a todo
el cuerpo a través de los vasos sanguíneos, unos tubos llamados arterias y venas.
El proceso de transportar la sangre en todo el cuerpo se llama circulación. Juntos,
el corazón y los vasos sanguíneos componen el aparato cardiovascular.
La estructura del corazón
El corazón tiene cuatro cavidades (dos aurículas y dos ventrículos). Hay un
tabique (septo) entre las dos aurículas y otro entre los dos ventrículos. Las arterias
y las venas entran y salen del corazón. Las arterias llevan la sangre hacia afuera
del corazón y las venas la llevan hacia adentro. El flujo de sangre a través de los
vasos y las cavidades del corazón es controlado por válvulas.
El flujo de sangre a través del corazón
(Las abreviaturas se usan para señalar los nombres en la ilustración)
El corazón bombea sangre a todas las partes del cuerpo. La sangre suministra
oxígeno y nutrientes a todo el cuerpo y elimina el dióxido de carbono y los
elementos residuales. A medida que la sangre viaja por el cuerpo, el oxígeno se
consume y la sangre se convierte en desoxigenada.
1. La sangre desoxigenada regresa del resto del cuerpo al corazón a través de
la vena cava superior (VCS) y la vena cava inferior (VCI), las dos venas
principales que llevan la sangre de vuelta al corazón.
2. La sangre desoxigenada entra a la aurícula derecha (AD), o cavidad
superior derecha del corazón.
3. Desde allí, la sangre fluye a través de la válvula tricúspide (VT) hacia
adentro del ventrículo derecho (VD), o cavidad inferior derecha del corazón.
4. El ventrículo derecho (VD) bombea sangre desoxigenada a través de
la válvula pulmonar (VP) hacia la arteria pulmonar principal (APP).
5. Desde allí, la sangre fluye a través de las arterias pulmonares derecha e
izquierda hacia adentro de los pulmones.
6. En los pulmones, se le incorpora oxígeno y se le retira dióxido de carbono a
la sangre durante el proceso de respiración. Después de que la sangre
recibe oxígeno en los pulmones, se llama sangre oxigenada.
7. La sangre oxigenada fluye desde los pulmones de vuelta adentro de la
aurícula izquierda (AI), es decir, la cavidad superior izquierda del corazón, a
través de cuatro venas pulmonares.

FUNCIONAMIENTO DE LOS RIÑONES


Los riñones son dos órganos en forma de frijol, cada uno aproximadamente del
tamaño de un puño. Están ubicados justo debajo de la caja torácica (costillas), uno
a cada lado de la columna vertebral.
Los riñones sanos filtran alrededor de media taza de sangre por minuto,
eliminando los desechos y el exceso de agua para producir orina. La orina fluye de
los riñones a la vejiga a través de dos tubos musculares delgados llamados
uréteres, uno a cada lado de la vejiga. La vejiga almacena orina. Los riñones, los
uréteres y la vejiga son parte del tracto urinario.
Los riñones eliminan los desechos y el exceso de líquido del cuerpo. Los riñones
también eliminan el ácido que producen las células del cuerpo y mantienen un
equilibrio saludable de agua, sales y minerales (como sodio, calcio, fósforo y
potasio) en la sangre.
Sin este equilibrio, es posible que los nervios, los músculos y otros tejidos en el
cuerpo no funcionen normalmente.
Los riñones también producen hormonas que ayudan a
 controlar la presión arterial
 producir glóbulos rojos Enlace externo del NIH
 mantener los huesos fuertes y saludables
Cada uno de los riñones está formado por aproximadamente un millón de
unidades de filtración llamadas nefronas. Cada nefrona incluye un filtro, llamado
glomérulo, y un túbulo. Las nefronas funcionan a través de un proceso de dos
pasos: el glomérulo filtra la sangre y el túbulo devuelve las sustancias necesarias
a la sangre y elimina los desechos.
El glomérulo filtra la sangre
A medida que la sangre fluye hacia cada nefrona, ingresa en una agrupación de
diminutos vasos sanguíneos: el glomérulo. Las finas paredes del glomérulo
permiten que las moléculas más pequeñas, los desechos y los líquidos, en su
mayoría agua, pasen al túbulo. Las moléculas más grandes, como las proteínas y
las células sanguíneas, permanecen en el vaso sanguíneo.
El túbulo devuelve las sustancias necesarias a la sangre y elimina los
desechos
Un vaso sanguíneo fluye al lado del túbulo. A medida que el líquido filtrado se
mueve a lo largo del túbulo, el vaso sanguíneo reabsorbe el 99 por ciento del
agua, junto con los minerales y nutrientes que el cuerpo necesita. El túbulo ayuda
a eliminar el exceso de ácido de la sangre. El líquido restante y los desechos en el
túbulo se convierten en orina.

FUNCIONAMIENTO DE LOS PULMONES


Los pulmones son un par de órganos esponjosos de color gris rosáceo que se
encuentran en el pecho.
Al inhalar, el aire ingresa a los pulmones y el oxígeno de ese aire pasa a la
sangre. Al mismo tiempo, el dióxido de carbono, un gas de desecho, sale de la
sangre a los pulmones y es exhalado. Ese proceso, llamado intercambio de gases,
es fundamental para la vida.
Los pulmones son el centro del sistema respiratorio. El sistema respiratorio
también incluye la tráquea, los músculos de la pared torácica y el diafragma, los
vasos sanguíneos y otros tejidos. Todas esas partes posibilitan la respiración y el
intercambio de gases. El cerebro controla la frecuencia respiratoria (que tan rápido
o lento respiramos) al identificar la necesidad de oxígeno del cuerpo y también la
necesidad de eliminar dióxido de carbono.
Los hábitos para un estilo de vida saludable, como hacer actividad física y no
fumar, pueden ayudar a prevenir lesiones y enfermedades pulmonares.
FUNCIONAMIENTODEL HIGADO
El hígado está situado en la parte superior derecha de la cavidad abdominal,
debajo del diafragma y por encima del estómago, el riñón derecho y los intestinos.
El hígado es un órgano de color marrón rojizo que tiene múltiples funciones.

Haga clic en la imagen para ampliarla.


El hígado recibe irrigación sanguínea a través de dos fuentes:
 la sangre oxigenada fluye desde la arteria hepática;
 la sangre rica en nutrientes fluye desde la vena porta hepática.
El hígado consta de dos lóbulos principales, los cuales están formados por 8
segmentos. Los segmentos están formados por miles de lobulillos (lóbulos
pequeños). Los lobulillos están conectados a conductos pequeños (tubos), que a
su vez se conectan a conductos más grandes, para formar, en última instancia, el
conducto hepático común. El conducto hepático común transporta la bilis
producida por las células hepáticas hacia la vesícula biliar y el duodeno (la primera
parte del intestino delgado). La bilis es un líquido de color amarillo claro o naranja
que ayuda a digerir los alimentos.
¿Cuáles son las funciones del hígado?
El hígado regula la mayor parte de los niveles químicos de la sangre y excreta un
producto llamado bilis, que ayuda a descomponer las grasas y las prepara para su
posterior digestión y absorción. Toda la sangre que sale del estómago y de los
intestinos atraviesa el hígado. El hígado procesa esta sangre y separa sus
componentes, los equilibra y crea los nutrientes para que el cuerpo los utilice.
También metaboliza los medicamentos presentes en la sangre para que sean más
fáciles de utilizar por el cuerpo. Se han identificado muchas funciones vitales del
hígado. Algunas de las funciones más conocidas incluyen las siguientes:
 producción de bilis, que ayuda a transportar los desechos y a descomponer
las grasas en el intestino delgado durante la digestión;
 producción de ciertas proteínas para el plasma sanguíneo;
 producción de colesterol y proteínas especiales para ayudar a transportar
las grasas por todo el cuerpo;
 almacenamiento y liberación de glucosa, según sea necesario;
 procesa la hemoglobina para usar su contenido de hierro (el hígado
almacena hierro);
 convierte el amoniaco nocivo en urea (uno de los productos finales del
metabolismo proteínico que se excreta en la orina);
 depuración de fármacos y otras sustancias nocivas de la sangre;
 regulación de la coagulación sanguínea;
 crea resistencia a las infecciones al producir factores inmunitarios y eliminar
bacterias del torrente sanguíneo;
 compensación de la bilirrubina (si se produce una acumulación de
bilirrubina, la piel y los ojos se ponen amarillos).
Una vez que el hígado ha descompuesto las sustancias nocivas, estas se excretan
en la bilis o la sangre. Los subproductos biliares ingresan en el intestino y,
finalmente, salen del cuerpo en las heces. Los subproductos sanguíneos se filtran
en los riñones y salen del cuerpo en forma de orina.
FUNCIONAMIENTO DEL BAZO
Órgano que forma parte del sistema linfático. El bazo produce linfocitos, filtra la
sangre, almacena las células sanguíneas y destruye las células sanguíneas viejas.
Está localizado en el lado izquierdo del abdomen, cerca del estómago.
Sistema linfático. En la imagen se observan los vasos linfáticos y algunos órganos
linfáticos (ganglios linfáticos, amígdalas, timo, bazo y médula ósea). En una
ampliación, se muestra el interior de un ganglio linfático, los vasos linfáticos que
están unidos al ganglio linfático y unas flechas que indican cómo la linfa (líquido
claro) entra y sale del ganglio. En otra ampliación, se muestra la médula ósea con
células sanguíneas.AMPLIAR- ABRE EN NUEVA VENTANA
Anatomía del sistema linfático. Se observan los vasos linfáticos y algunos órganos
linfáticos (ganglios linfáticos, amígdalas, timo, bazo y médula ósea). La linfa
(líquido claro) y los linfocitos se desplazan a través de los vasos linfáticos hasta
los ganglios linfáticos, donde los linfocitos destruyen las sustancias dañinas. La
linfa entra en la sangre a través de una vena grande cerca del corazón.
Sistema linfático. En la imagen se observan los vasos linfáticos y algunos órganos
linfáticos (ganglios linfáticos, amígdalas, timo, bazo y médula ósea). En una
ampliación, se muestra el interior de un ganglio linfático, los vasos linfáticos que
están unidos al ganglio linfático y unas flechas que indican cómo la linfa (líquido
claro) entra y sale del ganglio. En otra ampliación, se muestra la médula ósea con
células sanguíneas.
Anatomía del sistema linfático. Se observan los vasos linfáticos y algunos órganos
linfáticos (ganglios linfáticos, amígdalas, timo, bazo y médula ósea). La linfa
(líquido claro) y los linfocitos se desplazan a través de los vasos linfáticos hasta
los ganglios linfáticos, donde los linfocitos destruyen las sustancias dañinas. La
linfa entra en la sangre a través de una vena grande cerca del corazón.
FUNCIONAMIENTO DEL CEREBRO
El cerebro controla lo que piensas y sientes, cómo aprendes y recuerdas y la
forma en que te mueves. También controla muchas cosas de las que apenas te
das cuenta, como el latido de tu corazón y la digestión de la comida.

Piensa en el cerebro como en una computadora central que controla todas las
funciones de tu cuerpo. El resto del sistema nervioso viene a ser una red o
entramado que envía mensajes en ambos sentidos entre el cerebro y distintas
partes del cuerpo. Lo hace a través de la médula espinal, que desciende por la
espalda desde el cerebro. Contiene nervios en su interior, unos filamentos que se
ramifican hacia los demás órganos y partes del cuerpo.
El cerebro y el sistema nervioso
El cerebro es como una computadora que controla las funciones del organismo y
el sistema nervioso es como una red que envía mensajes a las partes del cuerpo.
Cuando llega un mensaje al cerebro procedente de cualquier parte del cuerpo, el
cerebro envía al cuerpo un mensaje sobre cómo reaccionar. Por ejemplo, si tocas
un horno caliente, los nervios de tu piel enviarán un mensaje de dolor a tu cerebro.
Y el cerebro responderá enviando un mensaje a los músculos de tu mano para
que la retires. Afortunadamente, esta carrera de relevos neurológica ocurre en
solo un instante.
¿De qué partes consta el sistema nervioso?
El sistema nervioso está compuesto por el sistema nervioso central y el sistema
nervioso periférico:
el cerebro y la médula espinal forman el sistema nervioso central.
Y los nervios que se extienden por todo el cuerpo forman el sistema nervioso
periférico.
El cerebro humano es increíblemente compacto, y solo pesa unas tres libras (unos
1.360 gramos). De todos modos, tiene muchos pliegues y surcos. Esto le da la
superficie añadida que necesita para almacenar información importante para el
cuerpo.

La médula espinal es una acumulación de tejido nervioso de unas 18 pulgadas (45


cm de largo) y 1/2 pulgada de grosor (poco más de 1 cm). Se extiende desde la
parte inferior del cerebro hasta el final de la columna vertebral. A lo largo de todo
su recorrido, los nervios se van ramificando hacia el resto del cuerpo.

Tanto el cerebro como la médula espinal están protegidos por huesos: el cerebro,
por los huesos del cráneo, y la médula espinal, por una serie de huesos
entrelazados en forma de anillo, llamados vértebras, que forman la columna
vertebral. Ambos están protegidos y amortiguados por capas de unas membranas
llamadas meninges, así como por un líquido especial conocido como líquido
cefalorraquídeo. Este líquido ayuda a proteger el tejido nervioso, a mantenerlo
sano y a eliminar sus productos de desecho.

FUNCIONAMIENTO DE LA MEDULA ESPINAL

Los tumores de médula espinal se describen según el lugar de la médula en el que


está el tumor; las vértebras se enumeran desde arriba hacia abajo. La región del
cuello se llama cervical (C), la región de la espalda se llama torácica (T), y la
región inferior de la espalda se llama lumbar (L), y sacra o cola de caballo (S).
Además, el tumor se describe según se inicie en las células dentro de la médula
espinal (intramedular) o fuera de la médula espinal (extramedular). Los tumores
extramedulares pueden crecer en la membrana que rodea la médula espinal
(intradurales) o fuera de esta (extradurales).
Los tumores de médula espinal, sin importar dónde estén, suelen provocar dolor,
entumecimiento, debilidad o falta de coordinación en los brazos y las piernas, por
lo general en ambos lados del cuerpo. Con frecuencia, también causan problemas
de vejiga o intestinales. A continuación, se describen los cambios específicos que
se presentan según la localización del tumor.

Los cambios en el funcionamiento del cuerpo se producen debido al tumor o a su


tratamiento. Consulte con su médico sobre cualquiera de estos síntomas. El
médico evaluará sus problemas y sugerirá opciones para ayudar a tratarlos.

FUNCIONAMIENTO DEL GRAN SIMPATICO

El sistema nervioso autónomo está constituido por dos divisiones, el sistema


nervioso simpático y el parasimpático. Estos trabajan de forma opuesta en los
órganos del organismo, pero a la vez de forma integral. El equilibrio perfecto de las
acciones de estas dos divisiones es lo que conserva unas condiciones internas
estables en el cuerpo.
Aunque el sistema nervioso simpático (también conocido por sus siglas como SN
simpático) también es importante durante el reposo, es clave para preparar al
cuerpo durante situaciones de emergencia. En otras palabras, prepararnos para
las respuestas de “lucha o huida”. Si alguna vez te has sentido con miedo o
ansiedad, bajo ataque o en peligro, simplemente has experimentado la activación
de tu tono simpático. Con el objetivo de prepararte para una respuesta de “lucha o
huída” ante una emergencia, el sistema nervioso simpático funciona activando
diversas y complejas vías donde es evidente el aumento del ritmo cardíaco y
respiratorio, presión sanguínea, dilatación de las pupilas, cambios en el flujo
sanguíneo para que la sangre salga de la piel, estómago e intestinos para dirigirse
hacia el cerebro, el corazón y los diferentes músculos que sean necesarios para
llevar a cabo esta respuesta ante la actividad simpática. Asimismo, un incremento
en la sudoración y la evidente ”piel de gallina” que te pone los pelos de punta.
En este artículo discutiremos la anatomía y función del sistema nervioso simpático.

Puntos clave sobre el sistema nervioso simpático


Cuestionario de la tabla

Definición División toracolumbar del sistema nervioso autónomo, la cual está a


cargo de iniciar la respuesta ante el estrés (respuesta de “lucha o
huida”)

Neuronas Neuronas de la columna o núcleo intermediolateral de la médula


preganglionares espinal, encontradas entre los niveles de T1-T12 y L1-L3

Fibras Axones de las neuronas preganglionares que abandonan la médula


preganglionares espinal a través de los ramos anteriores de los nervios espinales y
continúan su trayecto como ramos blancos comunicantes

Ganglios simpáticos Tronco simpático (ganglios paravertebrales)


Ganglios prevertebrales (esplácnicos)
Los cuerpos neuronales de los ganglios simpáticos hacen sinapsis
con los ramos blancos comunicantes

Fibras Axones de las neuronas ganglionares que abandonan los ganglios


postganglionares como ramos grises comunicantes, los cuales se unen con los ramos
de los nervios espinales
Nervios espinales C2-C8: llevan inervación simpática a la cabeza,
cuello, extremidades superiores y tórax
Nervios espinales T1-L2: llevan inervación simpática a la pared
torácica, además de participar en la formación de los nervios
esplácnicos para la inervación de las vísceras abdominopélvicas
Nervios espinales L3-Co: llevan la inervación simpática a las
estructuras cutáneas de las extremidades inferiores

Función Respuesta ante el estrés del cuerpo: aumentar el ritmo cardíaco,


midriasis pupilar, vasoconstricción, broncodilatación, liberación de
energía del hígado, liberación de adrenalina de la glándula
suprarrenal

FUNCIONAMIENTO DEL SITEMA PERIFERICO

El sistema nervioso periférico es, junto con el sistema nervioso central (formado


por el encéfalo y la médula espinal), una de las dos divisiones del sistema
nervioso. El sistema nervioso periférico está formado por los nervios y ganglios
nerviosos que se extienden fuera del sistema nervioso central.1 Su función
principal es conectar el sistema nervioso central con los miembros y órganos.
Carece de revestimiento óseo protector lo que lo diferencia del sistema nervioso
central que está envuelto por el cráneo y la columna vertebral.2

En la especie humana está compuesto por 12 pares de nervios craneales y 31


pares de nervios espinales, dando así un total de 43 pares de nervios. Cada uno
de los nervios sigue un trayecto definido e inerva un sector específico del cuerpo.
La división entre sistema nervioso central y sistema nervioso periférico es
anatómica o estructural. Desde el punto de vista funcional el sistema nervioso
periférico puede dividirse en sistema nervioso somático que se controla de forma
voluntaria y sistema nervioso autónomo que funciona de forma involuntaria o
automática.

Estructura

Imagen de la columna cervical. En amarillo pueden verse los nervios espinales


que surgen a ambos lados de las vértebras. En color rojo las arterias vertebrales.

El nervio ciático es un nervio motor que se origina en el plexo sacro.


 Nervios espinales. Son un total de 31 pares de nervios cada uno con dos
partes o raíces que se unen entre sí: una sensitiva y otra motora. La parte
sensitiva es la que traslada la información desde los receptores hasta la
médula espinal, mientras que la parte motora es la que lleva los impulsos
desde la médula espinal hasta los efectores correspondientes. Se
distribuyen de la siguiente forma:
o 8 pares de nervios cervicales
o 12 pares de nervios dorsales o torácicos
o 5 pares de nervios raquídeos lumbares
o 5 pares de nervios raquídeos sacros
o 1 par de nervios raquídeos coccígeos
Cada nervio espinal o raquídeo se une en dos puntos distintos a la médula
espinal; tiene una raíz posterior y una raíz anterior. Las raíces posterior y anterior
se unifican para formar el nervio raquídeo. Como la raíz posterior contiene fibras
sensitivas y la raíz anterior contiene fibras motoras, el resultado es un nervio
mixto. Su recorrido es muy corto, pues inmediatamente se divide en dos ramas,
una dorsal más pequeña y otra ventral o anterior más grande. En el tórax de las
ramas ventrales parten pequeñas ramas comunicantes que transportan fibras
pertenecientes al sistema nervioso autónomo.

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Formado por el encéfalo (que incluye el cerebro, el cerebelo y el tronco


encefálico) y la médula espinal.

Las 2 estructuras que forman el SNC, se encuentran protegidas por unas


envolturas óseas, que son el cráneo y la columna vertebral respectivamente.
Tanto el encéfalo como la médula espinal están recubiertos por 3 membranas que
les sirven de protección: la duramadre (membrana externa), la aracnoides
(membrana intermedia) y la piamadre (membrana interna). Estas membranas se
conocen con el nombre de meninges.
Entre estas membranas se crea un espacio, llamado espacio subaracnoideo, que
se encuentra lleno de un líquido incoloro y transparente, que recibe el nombre
de líquido cefalorraquídeo.
Este líquido está formado principalmente por proteínas, iones, glucosa y células
sanguíneas que forman parte del sistema inmune y, entre sus funciones está
permitir el intercambio de diversas sustancias entre el sistema nervioso y la
sangre, actuar como sistema de eliminación de productos residuales, mantener el
equilibrio iónico adecuado y proporcionar amortiguación y protección mecánica.
Las células que forman el sistema nervioso central se colocan de tal manera que
dan lugar a dos clases de sustancias que se caracterizan por su color: la sustancia
gris (corteza cerebral), formada por los cuerpos de las neuronas, y la sustancia
blanca (área subcortical), formada principalmente por las prolongaciones
nerviosas (dendritas y axones), cuya función es conducir la información.
Envolviendo y protegiendo las fibras nerviosas del SNC hay un material
compuesto por proteínas y grasas llamado mielina que facilita la conducción de
los impulsos eléctricos entre las fibras nerviosas.

FUNCIONAMIENTO DE LAS NEURONAS


Una neurona (del griego νεῦρον neûron, ‘cuerda’, ‘nervio’),1 es
una célula componente principal del sistema nervioso, cuya principal función es
recibir, procesar y transmitir información a través de señales químicas y eléctricas
gracias a la excitabilidad eléctrica de su membrana plasmática. Están
especializadas en la recepción de estímulos y conducción del impulso nervioso (en
forma de potencial de acción) entre ellas mediante conexiones llamadas sinapsis,
o con otros tipos de células como, por ejemplo, las fibras musculares de la placa
motora. Altamente diferenciadas, la mayoría de las neuronas no se dividen una
vez alcanzada su madurez; no obstante, una minoría sí lo hace. 2
Las neuronas presentan unas características morfológicas típicas que sustentan
sus funciones: un cuerpo celular, llamado soma o «pericarion» central; una o
varias prolongaciones cortas que generalmente transmiten impulsos hacia el soma
celular, denominadas dendritas; y una prolongación larga, denominada axón o
«cilindroeje», que conduce los impulsos desde el soma hacia otra neurona o célula
objetivo.3
La neurogénesis en seres adultos fue descubierta apenas en el último tercio del
siglo xx. Hasta hace pocas décadas se creía que, a diferencia de la mayoría de las
otras células del organismo, las neuronas normales en el individuo maduro no se
regeneraban, excepto las células olfatorias. Los nervios mielinizados del sistema
nervioso periférico también tienen la posibilidad de regenerarse a través de la
utilización del neurolema,[cita  requerida] una capa formada de los núcleos de las células
de Schwann.

FUNCIONAMIENTO DE LAS DENDRITAS

Las dendritas son cada una de las partes membranosas de una célula nerviosa
o neurona. Se parecen a pequeñas ramas o hilos que salen del cuerpo de estas
células. La función de esta parte de la célula nerviosa es la transmisión de
información. 
 
 Las dendritas equivaldrían a la parte del “receptor” de información de las
neuronas. La información pasa por las dendritas en dirección al axón de la
célula (que vendría a ser el emisor de la información a otra neurona).
 La mayor parte de las neuronas cuenta con varias dendritas, que pueden
dividirse en muchas ramas y pueden extenderse en un área considerable.
 En el entorno de las dendritas tienen lugar las sinapsis, que son las
conexiones funcionales entre dos células en general, en este caso
neuronas. El promedio es de mil sinapsis por neurona. En el cerebro
humano se estima que puede haber aproximadamente 100.000 millones
de neuronas, y unas 100.000 millas de longitud cuando se consideran
todas las dendritas colocadas en fila. 
 
Funciones de las dendritas
Algunos estudios recientes han intentado profundizar en el conocimiento que
tenemos de las funciones de las dendritas. Una de esas funciones es
la formación de recuerdos a largo plazo en el cerebro. Un equipo de
investigación, se basó en un conjunto de trabajos cada vez mayor que sugiere que
las dendritas son unidades de aprendizaje además de transmisoras de señales.
Con este punto de partida, desarrollaron un modelo analítico que relaciona las
dendritas con este tipo de actividad. 
 
Su modelo ofrece una visión más completa del funcionamiento de las dendritas en
un cerebro que funciona en una situación de normalidad, pero también puede
servir de instrumento para entender mejor cuáles son los cambios que se
producen en el cerebro por efecto de: 
  La presencia de enfermedades neurológicas
  El envejecimiento
  El estrés 
Al comprender mejor estos fenómenos, será más fácil encontrar tratamientos
más eficaces para las alteraciones cerebrales en las cuales la función de las
dendritas esté alterada.  

SINAPSIS

La sinapsis (del griego σύναψις [sýnapsis], ‘unión’, ‘enlace’1) es una aproximación


especializada entre neuronas,2 ya sea entre dos neuronas de asociación, una
neurona y una célula receptora, o entre una neurona y una célula efectora (casi
siempre glandular o muscular). En estos contactos se lleva a cabo la transmisión
del impulso nervioso. Este se inicia con una descarga química que origina una
corriente eléctrica en la membrana de la célula emisora (denominada pre-
sináptica); una vez que este impulso nervioso alcanza el extremo del axón, la
conexión es la encargada de excitar o inhibir la acción de otra célula llamada
célula receptora (denominada post-sináptica).
En este artículo se tratan las propiedades generales de las sinapsis. Existen
artículos específicos para Sinapsis química y Sinapsis eléctrica.
Existen dos tipos de actividad base distinta, la actividad de pervivencia y la
actividad de supervivencia.
La actividad sináptica de pervivencia se desarrolla en estos contextos:
 Entre dos neuronas: al estímulo lo transportan los neurotransmisores de
tipo aminoácido.
 Entre una neurona y una célula muscular: al estímulo lo transportan los
neurotransmisores de tipo éster.
 Entre una neurona y una célula secretora: al estímulo lo transportan los
neurotransmisores de tipo neuropéptido.
La actividad sináptica de supervivencia se desarrolla en estos contextos:
 En la actividad neuroprocreadora.
 En la actividad de consumo alimenticio.
 En la actividad de conservación homeostática extrema.
La sinapsis se produce en el momento en que se registra actividad químico-
eléctrica presináptica y otra postsináptica. Si esta condición no se da, no se puede
hablar de sinapsis. En dicha acción se liberan neurotransmisores ionizados con
base química, cuya cancelación de carga provoca la activación de receptores
específicos que, a su vez, generan otro tipo de respuestas químico-eléctricas.
Cada neurona se comunica, al menos, con otras mil neuronas y puede recibir,
simultáneamente, hasta diez veces más conexiones de otras. Se estima que en el
cerebro humano adulto hay por lo menos 10 14 conexiones sinápticas (entre 100 y
500 billones). En niños el número alcanzaría los 1000 billones, pero ste número
disminuye con el paso de los años, estabilizándose en la edad adulta. 3
Las sinapsis permiten a las neuronas del sistema nervioso central formar una red
de circuitos neuronales. Son cruciales para los procesos biológicos que subyacen
bajo la percepción y el pensamiento. También son el sistema mediante el cual el
sistema nervioso conecta y controla todos los sistemas del cuerpo.
GRADOS DE CONSANGUINIDAD DE LA FAMILIA

El parentesco entre las personas representa un vínculo entre ellas, ya que


establecen una afinidad que se encuadra en distintos grados. Legalmente se
distinguen distintos grados de afinidad y de consanguinidad, cuestión que es
importante conocer para poder determinar los derechos y las obligaciones de las
personas en ciertos ámbitos legales, administrativos o laborales.

una familia.
En la práctica, existen diferencias entre los conceptos relacionados de
parentesco, consanguinidad y afinidad, que es necesario diferenciar.
Parentesco
Es el vínculo existente entre los miembros que integran una misma
familia. Este vínculo se establece por distintas razones: la consanguinidad, la
afinidad, la adopción, el matrimonio u otros lazos análogos de carácter estable.
Esta relación da lugar a derechos y deberes legales que son importantes, como
los relacionados con las herencias, los derechos de familia, los permisos y
licencias de trabajo, la legislación relacionada con los divorcios y las separaciones,
la patria potestad, entre otros.

Consanguinidad
Es el parentesco natural, o consanguinidad directa, entre las personas que
comparten los mismos antepasados. Tienen un vínculo de sangre con los
ascendientes y los descendientes. Cada generación forma un grado de
parentesco.
Este vínculo también se extiende a la adopción ya que, aunque no sea un vínculo
de sangre en su sentido literal, se considera este vínculo entre el adoptado y sus
padres adoptivos y el resto de sus parientes consanguíneos.
Los grados de consanguinidad determinan las distintas generaciones que hay
en una familia, la distancia subjetiva entre un familiar y otro, según a qué
generación pertenecen.
Existe una consanguinidad colateral, que se refiere a la relación de las personas
que pertenecen al mismo tronco familiar pero que entre ellas no descienden ni
ascienden. Es el caso de los tíos respecto de sus sobrinos, los primos entre ellos,
los cuñados y las nueras.
Se trata aquí del parentesco de sangre y la manera de medirlo es en grados de
acuerdo a la generación a la que pertenecen.

Afinidad
En la afinidad, la relación que se establece entre las personas se desarrolla
mediante un vínculo legal no sanguíneo, como el vínculo del matrimonio. Entre
ellos hay una distancia que se establece por lazos que no son de sangre.
Se establecen de esa forma grados de afinidad relacionados con el cónyuge y su
familia política, o sea, por la familia del esposo.
En las parejas de hecho, si bien tienen un vínculo legal socioeconómico, no se
considera que existen parentescos por afinidad.
Por ello, hay ciertos derechos que no pueden ser reclamados en ese sentido,
como cuando fallece el padre del conviviente, que no se considera un suegro y por
ello no se puede solicitar la licencia en el trabajo para su sepelio.
Grados de consanguinidad
Las relaciones familiares en cuanto a estos vínculos se pueden entender muy
fácilmente si se dan ejemplos de cada uno. A continuación, vemos los siguientes
ejemplos:
Ejemplos de los grados de consanguinidad
En las familias típicas hay distintos grados de parentesco entre ellos y se pueden
determinar los distintos grados considerando a una persona determinada:
1. Primer grado de consanguinidad:
o Padres.
o Hijos.
2. Segundo grado de consanguinidad:
o Hermanos.
o Abuelos.
o Nietos.
3. Tercer grado de consanguinidad:
o Tíos.
o Sobrinos.
o Bisabuelos.
o Bisnietos.
4. Cuarto grado de consanguinidad:
o Primos hermanos.
o Tíos abuelos.
o

Ejemplos de grados de afinidad


Entre los familiares políticos existen relaciones en distintos grados, entre los que
se distinguen en relación a una persona:
 Primer grado de afinidad:
o Cónyuge.
o Suegros.
o Yerno y nuera.
 Segundo grado de afinidad:
o Cuñados.
o Abuelos del cónyuge.
o Cónyuge del nieto.
o Hermanastros.
 Tercer grado de afinidad:
o Cónyuge del tío.
o Cónyuge del sobrino.
o Tío del cónyuge y su cónyuge.
o Sobrino del cónyuge y su cónyuge.
Los grados de parentesco en una familia son importantes en el momento de
necesitar permisos retributivos laborales relacionados con ciertos eventos,
sucesos o situaciones familiares.
Se tiene derecho a ciertos días libres en lo laboral sin que afecten al salario
percibido, y a cierta cantidad de días en otras situaciones importantes en la vida
de las familias. Por eso y para conocer los derechos y las obligaciones que
derivan de esos grados de relación, se deben conocer.
Esas situaciones pueden ser:
 El nacimiento de un hijo o su adopción.
 El padecimiento de una enfermedad o de un accidente donde se necesite la
presencia de familiares.
 El acompañamiento para las hospitalizaciones.
 Acompañamiento para la recuperación física de un miembro familiar.
 El fallecimiento de un allegado.

También podría gustarte