Está en la página 1de 19

1

CIVIL II: OBLIGACIONES 2do Parcial

TRANSMISION Y RECONOCIMIENTO DE OBLIGACIONES.


UNIDAD VIII. MEDIOS DE TRANSMISION.

1. Transmisión de derechos. Concepto (art. 398, 399 y 400 C.C.C). Especies. Principio y
limitaciones. Antecedentes.
Transmisión de las obligaciones.
Concepto. Hay transmisión de un derecho o de una obligación cuando otra persona sucede a otra en
la titularidad de uno u otra. Tanto el acreedor como el deudor pueden transmitir el crédito o la deuda,
respectivamente, a otra persona.

OM
Cuando se transmite una obligación, su contenido permanece inalterado pues la obligación es la
misma, al tiempo que se produce un cambio en su elemento personal (acreedor o deudor). Si también
cambiara la obligación no habría transmisión sino novación.
“Artículo 398.- Transmisibilidad. Todos los derechos son transmisibles excepto estipulación válida de las
partes o que ello resulte de una prohibición legal o que importe trasgresión a la buena fe, a la moral o a
las buenas costumbres.”
“Artículo 399.- Regla general. Nadie puede transmitir a otro un derecho mejor o más extenso que el que

.C
tiene, sin perjuicio de las excepciones legalmente dispuestas”.
El art. 398 CCyC trae a colación la regla principal en materia de tráfico jurídico, constituida por la libre
transmisibilidad de los derechos. No obstante, señala las propias limitaciones a tal principio. Por su
parte, el art. 399 CCyC asienta el principio de “seguridad jurídica estática”, mientras que,
DD
expresamente, prevé su excepción, la “seguridad jurídica dinámica”.

“Artículo 400.- Sucesores. Sucesor universal es el que recibe todo o una parte indivisa del patrimonio de
otro; sucesor singular el que recibe un derecho en particular.”
Este artículo contiene el concepto legal de sucesor, ya sea universal o particular. Los sucesores pueden
LA

ser universales o particulares. El sucesor universal “es el que recibe todo o una parte indivisa del
patrimonio de otro”. Mientras que el sucesor singular, es aquel que “recibe un derecho en particular”.
Como puede apreciarse, el hecho de ser sucesor universal o particular deriva del objeto de la
trasmisión. Si el objeto consiste en un patrimonio o alícuota de él, quien lo adquiera será un sucesor
universal. En cambio, si el objeto consiste en un derecho en particular, el adquirente recibirá el
FI

nombre de sucesor singular.


En el ámbito de la sucesión mortis causa, los sucesores pueden ser de dos clases, herederos o
legatarios. El art. 2278 CCyC denomina heredero, “a la persona a quien se transmite la universalidad o
una parte indivisa de la herencia” y llama legatario “al que recibe un bien particular o un conjunto de
ellos”.


Clases de transmisión. La transmisión puede ser: a) legal (sucesión hereditaria) o voluntaria (cesión
de créditos); b) A título universal (comprende todo o una parte alícuota del patrimonio) o a título
singular (se transmite uno o más bienes determinados); c) Por actos entre vivos (la que deriva de un
contrato) o por causa de muerte (herencia o legado).
La sucesión se subclasifica según diversos criterios:
a. Según el origen de la transmisión. En este caso, la sucesión puede ser legal o voluntaria. Existen
supuestos en los que la ley determina la existencia de la sucesión. Por ejemplo, la sucesión mortis
causa. En cambio, la sucesión también puede provenir de la “voluntad del individuo en cuyos derechos
se sucede” (art. 3262 CC). Por ejemplo, el comprador que sucede en los derechos del vendedor.
b. Según la extensión de la transmisión. Teniendo en cuenta la extensión de la transmisión, la sucesión
puede ser universal o particular. La sucesión universal es aquella que abraza la totalidad de un
patrimonio o una parte alícuota de él. Enseña Lafaille, que en la sucesión a título singular desaparece
por completo la idea del patrimonio. Ya no se trata, en efecto, de reemplazar al autor en el conjunto de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2

sus bienes y deudas, ni siquiera en una parte alícuota, sino de sucederlo con respecto a una cosa o bien
determinado.
c. Según la causa fuente de la transmisión. Siguiendo este criterio de clasificación, la sucesión puede
ser mortis causa o entre vivos. La sucesión recibe el nombre de mortis causa cuando se subroga a
quien ostentaba la titularidad del derecho, como producto de su muerte. de esta forma, enseña
Zannoni que el derecho sucesorio tiene por objeto, pues, regular los modos, caracteres y efectos de la
atribución de esas relaciones jurídicas que, en vida, protagonizó como titular aquel de cuya sucesión
se trata. La sucesión mortis causa es susceptible de subclasificación. Así, puede ser 1) sucesión
legítima; 2) sucesión testamentaria. La primera es aquella deferida por la ley a los parientes más
próximos de acuerdo al orden que ella determina. Mientras que la segunda se produce por voluntad
del causante, expresada en un testamento válido. Por otra parte, la sucesión es entre vivos, cuando

OM
reconoce su fuente en los diversos negocios jurídicos que realizan los sujetos dentro del marco del
tráfico jurídico (compraventa, donación, permuta, cesión de derechos, etc.).

Principio general. Por regla todos los derechos pueden ser cedidos. El art. 1616 dispone que “Todo
derecho puede ser cedido, excepto que lo contrario resulte de la ley, de la convención que lo origina, o
de la naturaleza del derecho”.
Primer principio general. El art. 398 CCyC eleva a modo de axioma: “Todos los derechos son

.C
transmisibles”. Sin perjuicio de ello debemos destacar que existen supuestos en los cuales no solo se
transmiten derechos, sino también obligaciones. Tal es el caso, por ejemplo, de las sucesiones mortis
causa (art. 2277 in fine CCyC), o de la cesión de la posición contractual (Art. 1636 CCyC). Incluso
pueden cederse las deudas (art. 1632 CCyC).
DD
Segundo principio general. El art. 399 CCyC contiene la regla conocida como nemo plus juris ad alium
transferre potest quam ipse haberet, en los siguientes términos legales: “Nadie puede transmitir a
otro un derecho mejor o más extenso que el que tiene”. El nemo plus iuris..., alude a la legitimación. La
legitimación es la idoneidad de la persona para realizar un acto jurídico eficaz, inferida de su posición
respecto al acto. La “legitimación es el reconocimiento que hace el derecho a una persona de la
LA

posibilidad de realizar con eficacia un acto jurídico, derivando dicha posibilidad de una determinada
relación existente entre el sujeto agente y el objeto del acto mismo”. En otros términos para estar
legitimado con relación a un objeto, hay que ser titular, en el momento en que la actuación se realiza,
de los derechos de fondo que se pretenden ejercitar; pero esa titularidad puede advenir
posteriormente y bonificarla.
FI

El art. 399 CCyC nos ubica frente a un tema de suma importancia: la seguridad jurídica. hay seguridad
jurídica cuando existe un sistema regularmente establecido en términos iguales para todos mediante
normas susceptibles de ser conocidas, que sólo son aplicadas a conductas posteriores, y no previas, a
su vigencia, que son claras, que tienen cierta estabilidad, y que son dictadas adecuadamente por quien
está investido de facultades para ello. Quien está sujeto a un sistema como este, en calidad de


ciudadano está en condiciones de calcular razonablemente las consecuencias de derecho que tendrá
en el futuro un acto actual.
La seguridad jurídica en su vinculación con el derecho civil posee dos vertientes: seguridad jurídica
estática y seguridad jurídica dinámica. La primera consiste en la seguridad de los negocios, de los
adquirentes, del tráfico jurídico propiamente dicho; mientras que la segunda es la seguridad que
concierne a los derechos adquiridos, al derecho del propietario. El derecho escogerá proteger a uno u
al otro, dependiendo de las condiciones que la ley imponga. En última instancia, según J. h. Alterini, el
derecho es un elector de víctimas y no puede quedar bien con todos. La seguridad jurídica”estática” es
la política que se encarna en la regla del nemo plus iuris.

Límites a la transmisibilidad. El principio general citado no es absoluto, ya que pueden existir


límites o prohibiciones a la posibilidad de transmitir, fundados en: a) La naturaleza del derecho
(derechos personalísimos: vida, honor, etc.; obligaciones intuitu personae; derechos de familia); b) El
mandato de la ley (alimentos futuros -art. 540-; la habitación -art. 2160-; beneficios previsionales); c)
La voluntad de las partes (prohibición de subalquilar; prohibición de sustituir un mandato).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3

Límites impuestos al primer principio general. Lejos de consagrar un principio de corte absoluto, el
mismo artículo excepciona su propia regla. De esta manera, todos los derechos son libremente
transmisibles, salvo que exista: estipulación válida de las partes; prohibición legal; transgresión a la
buena fe, la moral y las buenas costumbres.

Límite impuesto al segundo principio general. El art. 399 CCyC —tal como hace el art. 398 CCyC—
no consagra un principio despótico, que no admite excepciones. Así, la norma en comentario concluye
que la regla general se mantiene “sin perjuicio de las excepciones legalmente dispuestas”. Esta válvula
que regula el nemo plus iuris..., permite que se adentre en el ordenamiento jurídico la política que
consagra la seguridad jurídica dinámica. En otras palabras, la seguridad estática es la regla y la
seguridad dinámica es la excepción. La seguridad jurídica dinámica, tal como lo hemos enunciado ut

OM
supra, es aquella que protege a los adquirentes. Guastavino la definía como aquella que otorga
protección preferente a la parte que ha puesto en movimiento el tráfico jurídico de mayor gravitación,
considerando que ello es condición de progreso. Esta protección se cimienta en la apariencia y la
buena fe.
Se entiende por apariencia, desde el punto de vista jurídico, la ausencia oculta e imposible de conocer
de un derecho subjetivo o de una circunstancia que es condición esencial para que exista [mientras
afirma que] la buena fe jurídica, consiste en la convicción de actuar conforme a derecho”. Para el

.C
autor, en esta noción se unifican diversos aspectos: el psicológico o creencia en el propio derecho, y el
ético o voluntad de obrar honestamente —buena fe/probidad del concepto de la buena fe, se va hacia
el del principio jurídico del mismo nombre, el cual puede enunciarse diciendo que el Derecho quiere
que todos amolden su conducta al tipo suministrado por aquella. Y, para no defraudarles, protege a
DD
quienes lo hacen.
De esta manera, el sujeto debe haber agotado toda actividad que le permita conocer la legitimidad del
derecho del que le estaba trasmitiendo, ya que para poder persuadirse del derecho propio primero
hay que persuadirse del derecho ajeno. Ello equivale a sostener, que no es suficiente la creencia
basada en la creencia misma, sino la creencia basada en la diligencia. Por ejemplo, en materia de
LA

adquisición de derechos reales sobre cosas inmuebles, el pedido de certificado ante el Registro de la
propiedad, y la elaboración del estudio de títulos correspondiente, son diligencias que componen la
buena fe objetiva y que paralelamente posibilitan la construcción de la buena fe subjetiva.

2. Cesión de créditos. Concepto (art. 1614 C.C.C.). Antecedentes. Quienes son parte en el
FI

contrato. Caracteres. Objeto (art. 1616 C.C.C.): principio y excepciones (art. 1617 C.C.C.).
Capacidad y legitimación. Forma: documentos "a la orden", endoso.

Modos de operarse la transmisión. La transmisión de derechos o deudas se efectúa mediante los


siguientes mecanismos:


Cesión de créditos. Es el contrato en virtud del cual una de las partes (cedente) transfiere a la otra
(cesionario) un derecho (art. 1614).
La cesión debe hacerse por escrito, sin perjuicio de los casos en que se admite la transmisión del título
por endoso o por entrega manual (art. 1618).

“Artículo 1614.- Definición. Hay contrato de cesión cuando una de las partes transfiere a la otra un
derecho. Se aplican a la cesión de derechos las reglas de la compraventa, de la permuta o de la donación,
según que se haya realizado con la contraprestación de un precio en dinero, de la transmisión de la
propiedad de un bien, o sin contraprestación, respectivamente, en tanto no estén modificadas por las de
este Capítulo.”
El CCyC enuncia un concepto normativo de contrato de cesión: establece que lo hay cuando una parte
transfiere a la otra un derecho. Las partes en el contrato son el cedente y el cesionario, y el objeto
del contrato puede ser muy amplio, como surge de los arts. 1616 y 1617 CCyC. El régimen regulado es
de aplicación a la transmisión de derechos de fuente convencional, siempre que no exista una

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4

regulación específica a la que deba ajustarse la transmisión de un determinado crédito, como puede
ocurrir en materia de títulos valores.
Tipos de cesión de derechos. Según la naturaleza de la contraprestación pactada en el negocio jurídico,
este artículo remite a la aplicación de las reglas de la compraventa cuando la cesión del derecho es por
un precio en dinero; de la permuta cuando la transferencia del derecho es a cambio de otra cosa u otro
derecho; o a las de la donación cuando la transmisión es hecha gratuitamente.

Caracteres del contrato de cesión de derechos. Se puede caracterizar a este contrato tomando en
cuenta la clasificación dispuesta en el art. 966 CCyC y ss. Se trata de un contrato:
a. Nominado en tanto está regulado en el Capítulo 26 Cesión de Derechos del CCyC;
b. Formal dado que debe ser redactado por escrito e incluso en algunos casos debe ser redactado en

OM
escritura pública;
c. Bilateral en los casos en que se pacte una contraprestación —cesión venta o cesión permuta—, o
unilateral en el caso de cesión donación donde la obligación es solo para el cedente. Es un contrato a
título oneroso en los casos de cesión compraventa y cesión permuta y a título gratuito en el caso de la
cesión donación. Al haber desaparecido del Código la categoría de los contratos reales, ya no subsiste
la discusión doctrinaria acerca del momento en el que se produce la transmisión de dominio. La
finalidad típica de este contrato está constituida por la transmisión de la propiedad del crédito.

Caracteres. (Libro):

.C
1. Negocio jurídico consensual: supone un contrato que se perfecciona por el acuerdo de
voluntades de las partes (cedente y cesionario). Resulta trascendente la notificación al deudor
DD
cedido, pero tal notificación es un requisito necesario para que la cesión produzca efectos
respecto a dicho deudor y a terceros, no así entre los contratantes.
2. Formalidad: la Cesión debe hacerse por escrito como principio, aunque se admiten otras
formas de instrumentación tradicionales (Por ej.: endoso o entrega manual), y se exige
escritura publica para la cesión de derechos hereditarios; para la cesión de derechos derivados
LA

de un acto instrumentado en escritura pública; y para la cesión de derechos litigiosos.


3. Puede ser onerosa o gratuita: Se admite su materialización con o sin contraprestación por
parte del cesionario, con diversidad de efectos en uno u otro caso, por ejemplo, en materia de
evicción.
FI

Artículo 1616.- Derechos que pueden ser cedidos. Todo derecho puede ser cedido, excepto que lo
contrario resulte de la ley, de la convención que lo origina, o de la naturaleza del derecho.
Artículo 1617.- Prohibición. No pueden cederse los derechos inherentes a la persona humana.
Derechos que pueden ser objeto. Del contrato Siguiendo el Proyecto de 1998, se establece la
amplitud del objeto de este contrato, y al decir “que todo derecho puede ser cedido”, se remite a las


normas generales que regulan el objeto de los contratos (arts. 1003 a 1010 CCyC), aclarando que las
excepciones deben estar contenidas en la ley, en la misma convención que origina la transferencia, o
surgir de la misma naturaleza del derecho, como la prohibición emanada del art. 1617 CCyC u otras
limitaciones específicas, como por ejemplo: la prohibición de ceder el derecho a percibir alimentos
(art. 539 CCyC) o la prohibición de ceder el pacto de preferencia, dispuesta en el art. 1165 CCyC.
La cuestión de los derechos inherentes a la persona humana. Cabe considerar que la restricción
normativa se refiere a los derechos personalísimos regulados en el Capítulo 3 del Título I del Libro
Primero del CCyC, pero cabe considerar también contenidos en el concepto los derechos cuya acción
surge de determinadas condiciones personales del titular, como los determinados por obligaciones en
los que la persona es esencial —intuitu personae— o dependen de la posición del sujeto en una
relación de parentesco.

Capacidad de las personas. Explicar un poco de la capacidad y la aptitud para el ejercicio de los
derechos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5

“Artículo 1618.- Forma. La cesión debe hacerse por escrito, sin perjuicio de los casos en que se admite la
transmisión del título por endoso o por entrega manual. Deben otorgarse por escritura pública: a. la
cesión de derechos hereditarios; b. la cesión de derechos litigiosos. Si no involucran derechos reales sobre
inmuebles, también puede hacerse por acta judicial, siempre que el sistema informático asegure la
inalterabilidad del instrumento; c. la cesión de derechos derivados de un acto instrumentado por
escritura pública.”
Esta norma debe ser interpretada en consonancia con el art. 286 CCyC, que dispone que la expresión
escrita puede tener lugar por instrumentos públicos o por instrumentos particulares firmados o no
firmados que pueden constar en cualquier soporte, siempre que su contenido sea representado con
texto inteligible y aunque su lectura exija medios técnicos.
Se reconoce explícitamente la concepción moderna de documento, por lo que el contrato de cesión o

OM
transferencia de derechos puede hacerse constar en cualquier soporte. Así también, en el caso de la
cesión de derechos litigiosos que no involucren derechos reales sobre inmuebles, se puede hacer
constar en acta judicial siempre que el sistema informático asegure la inalterabilidad del documento.
Cuando se trate de la cesión de derechos reales sobre inmuebles, la cesión de derechos hereditarios y
la cesión de derechos derivados de un acto instrumentado en escritura pública, requieren ser
otorgados por escritura pública, pero ya no se establece que el incumplimiento respecto de la
formalidad sea bajo pena de nulidad, por lo que resultará, en su caso, de aplicación la normativa

.C
contenida en el art. 1018 CCyC, que dispone que “el otorgamiento pendiente de un instrumento
previsto constituye una obligación de hacer si el futuro contrato no requiere una forma bajo sanción
de nulidad. Si la parte condenada a otorgarlo es remisa, el juez lo hace en su representación…”. Con
respecto a “los casos en que se admite la transmisión del título por endoso o por entrega manual” se
DD
hace referencia a los títulos valores a la orden y al portador reglados en el Capítulo 6 del Título V del
Libro Tercero del CCyC Títulos de Valores.

3. Efectos entre las partes. a) Obligaciones del cedente (art. 1619 C.C.C.); transmisión del
crédito; garantías. b) Obligaciones del cesionario.
LA

Efectos con relación a terceros (art. 1620 C.C.C.): a) Entre el cesionario y el cedido; b)
Concurrencia de cesionarios (art. 1622 C.C.C.) y embargantes.
a) Comparaciones: con la novación; con el pago con subrogación; con la reventa. b) Cesión en
garantía y prenda del crédito (art. 1625 C.C.C.). Cesión impropia "pro soluto" y "pro solvendo"
(art. 1630 C.C.C.).
FI

El cedente debe entregar al cesionario los documentos probatorios del derecho cedido que se
encuentren en su poder (art. 1619). La aceptación o consentimiento previo del deudor cedido no es un
requisito de validez para que la cesión tenga efectos. Pero respecto de terceros, y especialmente
respecto del deudor cedido, la cesión tiene efectos “desde su notificación al cedido por instrumento


público o privado de fecha cierta” (art. 1620). Cabe señalar que la aceptación del deudor es tan sólo la
manifestación suya en el sentido de estar informado de la cesión; no implica conformidad ni mucho
menos autorización, porque la voluntad del deudor es aquí irrelevante: la cesión produce sus efectos
aunque el deudor no la consienta. La notificación que menciona la norma es la comunicación dirigida
al deudor haciéndole saber a éste la transmisión del crédito. De este modo, antes de la notificación o
aceptación la cesión carece de efectos respecto del deudor cedido y si éste hubiera pagado antes de
ello al cedente, el pago se considera correcto y el deudor quedará liberado. Si el cedente garantiza la
solvencia del deudor cedido, se aplican las reglas de la fianza, con sujeción a lo que las partes hayan
convenido. En caso de insolvencia del deudor, el cesionario sólo puede recurrir contra el cedente
después de haber excluido los bienes del deudor, excepto que éste se halle concursado o quebrado
(art. 1630).
Si la cesión de créditos es onerosa conlleva la garantía de evicción (art. 1628).
Quiénes son partes. En el acto jurídico por el cual el cedente conviene con el cesionario transmitirle
el crédito, sólo ellos son parte. Resultan terceros todos los ajenos a ese acto, incluido el deudor cedido,
pues “hasta la notificación o aceptación de la cesión está comprendido en el concepto de terceros.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


6

Luego de la notificación o la aceptación, el cedido queda involucrado por la transmisión del crédito,
desde que debe pagar al cesionario, no obstante lo cual puede plantearle ciertas defensas
concernientes al crédito.

Obligaciones del cedente


a. Transmisión del crédito. El cedente debe transmitir el crédito al cesionario, incluyendo su
fuerza ejecutiva y los accesorios no comprendidos en las ventajas personal del cedente (art.
1458, Cód. Civ.) La transmisión se opera por el solo consentimiento.
b. Garantías. El cedente garantiza al cesionario por evicción sólo en el caso en que la cesión es
onerosa.
c. Existencia y legitimidad del crédito: “el cedente de buena fe responde de la existencia, y

OM
legitimidad del crédito al tiempo de la cesión, a no ser que lo haya cedido como dudoso. Si el
crédito no existía al tiempo de la cesión, el cesionario tendrá derecho a la restitución del precio
pagado, con indemnización de pérdidas e intereses, mas no tendrá derecho para exigir la
diferencia entre el valor nominal del crédito, y el precio de la cesión”
d. Insolvencia del cedido y sus fiadores: se responde por ella en: I) si el cedente hubiera asumido
expresamente el álea de insolvencia; II) si “la insolvencia fuese anterior y pública”; y III) “si el
cedente fuese de mala fe, sabiendo que la deuda era incobrable. En este último supuesto la

.C
responsabilidad del cedente es grave: “podrá el cesionario exigir la diferencia del valor nominal
del crédito cedido, y el precio de la cesión, y “todos los perjuicios” que le hayan sido causados.
e. Deben ser ejecutados los bienes del deudor y las garantías del crédito; y la garantía por
evicción se pierde cuando promedia culpa del cesionario en el perecimiento del “crédito, o las
DD
seguridades que lo garantizaban”

Obligaciones del cesionario


Son correlativas a las del cedente:
1. Debe pagar la contraprestación a su cargo cuando la cesión fue onerosa;
LA

2. Debe pagar los gastos de la cesión; y


3. Debe notificar al deudor cedido

Entre el cesionario y el cedido


La notificación o la aceptación. Cuando el deudor es notificado de la cesión del crédito, o la acepta, se
FI

produce “el embargo del crédito a favor del cesionario”


Por la notificación se le comunica al deudor “la convención misma de la cesión, o la sustancia de ella”
Su aceptación produce igual efecto; debe aclararse, empero, que esta aceptación sólo significa tomar
comunicación de la cesión del crédito, pero de ninguna manera implica que el cedido esté de acuerdo
con dicha cesión.


No basta el conocimiento indirecta de la cesión que haya tenido el deudor


Respecto de los demás terceros, para que la transferencia del crédito sea oponible es menester que
haya habido notificación hecha “por un acto público. Esta expresión alude al instrumento público.
El requisito de la notificación al deudor cedido no rige en ciertos casos de cesión de derechos que
componen una cartera de créditos, “siempre que exista previsión contractual en tal sentido”.

Situación anterior a la notificación o aceptación. La notificación al cedido o la aceptación de éste,


provoca el efecto de embargar el crédito a favor del cesionario.
Antes de este bloqueo, el deudor puede haberle pagado al cedente, o su deuda puede haberse
extinguido total o parcialmente por otra causa, casos en los cuales le cabe oponer esas circunstancias
como defensa ante el posterior reclamo del cesionario, con la sola excepción de la compensación
El cesionario, puede practicar actos conservatorios
Situación ulterior a la notificación o aceptación. Luego de la notificación o la aceptación, el
cesionario está investido de los poderes de acreedor y tiene derecho contra el cedido, caso en el cual
éste puede oponerle las defensas pertinentes con los alcances expresados en el número anterior.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


7

Concurrencia de cesionarios y embargantes


Esquema de las soluciones.
1. Prevalece el derecho del cesionario que primeramente “ha notificado la cesión al deudor, o ha
obtenido su aceptación auténtica, aunque su traspaso sea posterior en fecha”
2. Si hay varias notificaciones de una cesión en el mismo día, “los diferentes cesionarios quedan
en igual línea, aunque las cesiones se hubiesen hecho en diversas horas”
3. Si concurren cesionarios y embargantes, el embargo anterior a la notificación o a la aceptación
por parte del cedido, imposibilita la cesión
4. Si el embargo es posterior a la cesión, pero anterior a la notificación o a la aceptación, el
embargante y el cesionario concurren a prorrata
5. El embargo posterior a la notificación o aceptación carece de virtualidad
6. Si hay cesión parcial del crédito, el cesionario “no goza de ninguna preferencia sobre el

OM
cedente, a no ser que éste le haya acordado expresamente la prioridad, o le haya de otra
manera garantizado el cobro de su crédito”; en caso de cesión parcial, el cedente y el cesionario
cobran a prorrata, pues hay mancomunación simple.

Efectos entre partes. (Libro) Dado el carácter consensual del contrato de cesión, sus efectos se
producen desde la celebración del acuerdo, o bien desde la oportunidad en que las partes pacten, en

.C
ejercicio del principio de autonomía de la voluntad. Tales efectos son:
a) Se trasmite el crédito con sus accesorios. Como principio general (fianza, hipoteca) la cesión de
un crédito garantizado con una prenda, no autoriza al cedente o a quien tenga la cosa prendada
en su poder a entregarla al cesionario (Art. 1625 CCyCN)
DD
b) Pago. Se debe siempre que la cesión sea onerosa, caso en el cual el cesionario debe hacer
efectiva la contraprestación a su cargo. Nada se debe, en cambio, si el derecho transmitido tuvo
lugar en virtud de la cesión gratuita.
c) Garantía de evicción. Si la cesión es onerosa, el cedente garantiza la existencia y legitimidad del
derecho al tiempo de la cesión, excepto que se trate de un derecho litigioso o que se ceda como
LA

dudoso ya que significan una falta de certeza sobre la futura cobrabilidad del crédito. Por ello,
aun si la cesión es onerosa, suele hacerse por un monto menor al que hubiere correspondido
abonar si se tratara de un crédito seguro y exigible.
El cedente no debe garantizar la solvencia del deudor, ni de sus fiadores o garantes, excepto
que haya mala fe.
FI

d) Casos de derechos inexistentes al tiempo de la cesión. En estos supuestos, los efectos son
diferentes según si el cedente obro de buena fe o mala fe. En el primer caso, el cedente debe
restituir al cesionario el precio recibido, con sus intereses. Pero si aquel obro de mala fe, debe
además la diferencia entre el valor real del derecho cedido y el precio de la cesión, siendo esta
una medida preventiva para desalentar estas conductas ilícitas.


e) Actos de conservación. Toda vez que entre el cedente y el cesionario se haya celebrado un
acuerdo que importe la transmicion de un derecho, pero este no se encuentre aun notificado al
deudor cedido, existirá un interés común a los contratantes de proteger el crédito en cuestión.
En tal medida, durante ese periodo ambos interesados podrán realizar actos conservatorios del
derecho (art 1624 CCy CN)

“Artículo 1619.- Obligaciones del cedente. El cedente debe entregar al cesionario los documentos
probatorios del derecho cedido que se encuentren en su poder. Si la cesión es parcial, el cedente debe
entregar al cesionario una copia certificada de dichos documentos.”
Este artículo, al igual que en el CC, exige al cedente del derecho que entregue al cesionario los
instrumentos que tenga en su poder y que prueben la existencia del crédito o derecho cedido a su
favor. Esta imposición se deriva del principio de buena fe contractual, de obligatoria interpretación
para todo este cuerpo normativo, y por lo tanto, se trata de uno de los deberes secundarios o
accesorios del contrato del que no modifica carácter consensual de este contrato que entre las partes
se perfecciona por el consentimiento de los contratantes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


8

Se agrega un párrafo que especifica que, para el caso de cesión parcial, el cedente debe entregarle al
cesionario copia certificada de los documentos, lo que constituye una solución práctica pues es claro
que, en tal supuesto, el cedente habrá de necesitar conservar el original para poder acreditar su
derecho o, con base en él, otorgar nuevas cesiones que no se superpongan con la ya realizada a favor
de quien recibe las copias certificadas.

Artículo 1620.- Efectos respecto de terceros. La cesión tiene efectos respecto de terceros desde su
notificación al cedido por instrumento público o privado de fecha cierta, sin perjuicio de las reglas
especiales relativas a los bienes registrables.
La cuestión del momento de la oponibilidad de la cesión a los terceros es sumamente relevante, no
solo por lo relativo a la producción de efectos del negocio jurídico, sino también porque el de cesión es

OM
un contrato que puede ser utilizado para realizar actos en perjuicio de terceros, como los acreedores
del cedente, y es por ello que ya en el CC se establecía la notificación al deudor cedido como método
para la determinación de la fecha cierta de la transmisión de los derechos, que se mantiene
básicamente en el CCyC.
Esta norma establece que respecto los terceros que tengan algún interés legítimo, el derecho recién se
transmite al cesionario una vez notificado el cedido. El acto de notificación al cedido produce el
comienzo de los efectos frente a los terceros y, así el cesionario se transforma en el titular del crédito

.C
con efecto erga omnes. Son terceros interesados el deudor cedido —quien tiene el derecho a conocer a
su acreedor para poder cancelar la obligación con efectos liberatorios—, los acreedores del cedente y
los cesonarios sucesivos, para evitar ser víctimas de un acto fraudulento. La norma solo establece la
forma de la notificación, que debe ser por instrumento público o privado de fecha cierta en
DD
concordancia con los términos que dispone el art. 317 CCyC. En efecto, este artículo establece que “la
eficacia probatoria de los instrumentos privados reconocidos se extiende a los terceros desde su fecha
cierta”, agrega que “adquieren fecha cierta el día en que acontece un hecho del que resulta como
consecuencia ineludible que el documento ya estaba firmado o no pudo ser firmado después”, y
determina que esta prueba debe ser apreciada rigurosamente por el juez.
LA

Con respecto a la cesión de derechos registrables, ella debe observar los recaudos establecidos para el
tipo de bien del que se trate y su publicidad y oponibilidad a terceros requiere de la pertinente
inscripción.

Efectos con relación a terceros. (Libro). La cesión produce efectos frente a terceros desde su
FI

notificación al deudor cedido mediante instrumento público o privado de fecha cierta. Pero si la cesión
versare sobre bienes registrables, la oponibilidad dependerá de la inscripción del acto en los registros
públicos respectivos (art 1620 CCyCN). Antes de esa notificación, el deudor no tiene la obligación de
pagar al cesionario y por ello, si paga al cedente o bien extingue la obligación por cualquier otro
medio, el pago efectuado es plenamente valido y el deudor queda librado (art 1621 CCyCN). En


cambio, hecha la notificación, el deudor solo puede pagar válidamente el cesionario, quien será el
nuevo acreedor.
En el supuesto del concurso o quiebra del cedente, habrá un pasivo insuficiente para satisfacer el
interés de los diversos acreedores y la cesión efectuada por el fallido a uno de ellos podría disminuir
aún más el pasivo. En este supuesto, la cesión no tendrá efectos frente a la masa de acreedores, si se
notifica después de la presentación en concurso o de la sentencia declarativa de la quiebra (art 1623
CCyCN). La transmisión podrá incluso considerarse ineficaz, si hubiese sido otorgada en el periodo de
la sospecha, que podrá retrotraerse dos años antes de la fecha del auto de quiebra o de presentación
del concurso preventivo, si el cesionario tuvo conocimiento del estado de cesión de pagos del fallido.
En tal caso, será dicho cesionario quien deberá acreditar que el acto no causo perjuicio a los demás
acreedores.

“Artículo 1622.- Concurrencia de cesionarios. En la concurrencia entre cesionarios sucesivos, la


preferencia corresponde al primero que ha notificado la transferencia al deudor, aunque ésta sea
posterior en fecha.”

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


9

La norma establece que, en caso de concurrencia de varios cesionarios, tendrá preferencia quien
primero haya notificado al deudor cedido, sin importar la fecha en la que se haya celebrado la cesión.
La norma constituye una disposición de arbitrio del legislador, adoptada ante la necesidad de
establecer un criterio de solución claro para este tipo de casos. Se prescinde de consideraciones
respecto de la naturaleza del negocio, el tipo de instrumento en el que él conste, y otras
circunstancias, ajustando la prioridad a un factor objetivo concreto como es el de la notificación al
deudor cedido.

Régimen de preferencia. (Libro). Puede ocurrir que se presenten dudas acerca de quien tiene
preferencia de cobro ante la cesión de un crédito. Al respecto, se fijan las siguientes reglas:
1. Cesión de crédito sucesiva a diferentes personas: Con independencia de cual fuere la causa de

OM
dicha circunstancias, el deudor cedido se verá obligado a pagar preferentemente a aquel
cesionario que le notifique en primer término la transmisión y no a aquel que hubiere
contratado con el cedente antes en el tiempo (Art 1622 CCyCN). Sin embargo, si se notifican
varias cesiones en un mismo día sin que se indique la hora en que cada una de ellas tuvo lugar,
los cesionarios quedaran en igual rango (Art 1626 CCyCN). En tal caso, corresponderá que el
pago se haga a prorrata.
2. Cesión parcial: También puede suceder que la cesión se refiera solo a una porción del crédito.

.C
El deudor cedido deberá la prestación al cedente y al cesionario en las proporciones
correspondientes, según los alcances que surjan de la notificación recibida. Se establece que el
cesionario parcial carece de preferencia al cobro sobre el cedente, salvo que tal prioridad haya
sido expresamente concedida (Art 1627 CCyCN).
DD
3. Cesión ante el concurso o quiebra del cedente: La masa de acreedores tendrá prioridad de
cobro respecto del cesionario, si la transmisión se notifica después de la presentación en
concurso o de la sentencia declarativa de la quiebra (Art 1623 CCyCN), o durante el periodo de
sospecha, con los alcances previamente citados.
LA

Comparaciones: con la novación. Diferencias entre la cesión de créditos y la novación por el


cambio de acreedor. (Libro). En la cesión de créditos, existe una obligación única que pasa del
cedente al cesionario. En cambio, la novación (por el cambio de acreedor), importa la extinción de una
obligación seguida del nacimiento de una nueva. Ambos institutos presentan similitudes, pero sus
diferencias son:
FI

a. Consentimiento del deudor. Es preciso en el caso de novación, no así en la cesión, donde el


deudor solo debe ser notificado, de tal modo que sepa que debe la prestación a una persona
diferente (cesionario).
b. Evicción. La garantía sobre la existencia y la legitimidad del derecho al tiempo de la celebración
del acto solo se debe en el caso de cesión, no así en la novación, dado que supone el inicio de


una nueva obligación.


c. Forma. La cesión de derechos es en esencia un acto formal, debiendo instrumentarse por
escrito como regla general, no así la novación.
d. Objeto. La cesión se refiere a todo tipo de derechos, como se aclara en el nuevo Código,
mientras que la novación es una forma de extinción de las obligaciones en particular.

Con la reventa. La figura de la reventa se da, en el contrato de compraventa, cuando el comprador


revende la cosa cuya propiedad le prometió transferir el vendedor. Si bien la reventa semeja
ópticamente a la cesión de créditos, no hay en ella un vínculo contractual distinto al básico, no
limitándose a dar lugar a la mera sustitución del acreedor; mientras en la cesión de créditos el cedente
no responde en caso de incumplimiento por parte del cedido, el revendedor debe satisfacer al nuevo
comprador cuando el vendedor originario no cumple la entrega prometida.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


10

Cesión en garantía y prenda del crédito.


“Artículo 1625.- Cesión de crédito prendario. La cesión de un crédito garantizado con una prenda no
autoriza al cedente o a quien tenga la cosa prendada en su poder a entregarla al cesionario.”
Según lo establecido en el artículo, en el caso de cesión de un crédito garantizado con una prenda, ni el
cedente, ni el depositario ni el propio deudor, quien quiera que tenga la cosa gravada en su poder,
deberán entregarla al cesionario con fundamento en la cesión realizada.

Cesión impropia “pro soluto” y “pro solvendo”.


Cesión impropia Concepto. En tanto la cesión propia implica en sí la mera transferencia del crédito,
con la cual agota su finalidad, la cesión impropia es un acto causal, toda vez que la transferencia del
crédito es realizada para extinguir una obligación anterior.

OM
Cesión pro soluto. Cuando la cesión impropia es pro soluto (como pago), el cedente sólo responde de
la existencia y la legitimidad del crédito, pero no de la solvencia del cedido.
Cesión pro solvendo. En la cesión impropia pro solvendo (para pagar), el deudor cedente asume el
álea de la insolvencia del cedido, con el efecto de que, si aquél no paga, su deuda originaria renace.

Artículo 1630.- Garantía de la solvencia del deudor. Si el cedente garantiza la solvencia del deudor
cedido, se aplican las reglas de la fianza, con sujeción a lo que las partes hayan convenido. El cesionario

.C
sólo puede recurrir contra el cedente después de haber excutido los bienes del deudor, excepto que éste se
halle concursado o quebrado.
La norma regula el supuesto de asunción del riesgo de incobrabilidad por el cedente, lo que se da
cuando este garantiza al cesionario la solvencia del deudor. Ello importa establecer que, en caso de no
DD
resultar solvente el cedido, el cedente pagará al cesionario el monto del crédito que este debería haber
percibido del deudor. Según lo establecido aquí, se aplican a tal supuesto las reglas del contrato de
fianza, regulado en los arts. 1574 a 1598 CCyC, lo que impone que el cesionario deba excutir los bienes
del deudor cedido antes de dirigir su acción contra el cedente. Lo que no será necesario en caso de
encontrarse aquel concursado o quebrado (en consonancia con lo establecido en el art. 1584, inc. a,
LA

CCyC), y entendemos que tampoco de darse los restantes supuestos previstos en el art. 1584 CCyC o
de mediar constitución de fianza solidaria (art. 1590 CCyC).
Excutir: beneficio que tienen los fiadores de una obligación en que se le reclame la deuda primero al
deudor principal de la obligación y si este no pudiere o no se hiciere cargo porque los bienes no
alcanzan entonces si tendría que hacerse responsable el fiador.
FI

4. Transmisión de deudas. Cesión de deuda (art. 1632 C.C.C.) a) Concepto. Antecedentes. b)


Sistema argentino: viabilidad. Cesión de deuda "stricto sensu". Asunción privativa y Asunción
acumulativa (art. 1633 C.C.C.). Promesa de liberación (art. 1635 C.C.C.). Delegación,
expromisión. c) Cesión de patrimonios especiales. Ley 11.867. Diferencia con la transmisión de


deudas.

Cesión de deudas. Hay cesión de deuda si el acreedor, el deudor y un tercero, acuerdan que éste
último debe pagar la deuda, sin que haya novación. Si el acreedor no presta conformidad para la
liberación del deudor, el deudor primitivo mantiene su posición y el tercero queda como codeudor
subsidiario (art. 1632). Por tanto, en caso de que el deudor ceda su deuda a otra persona será
necesario el consentimiento expreso y categórico del acreedor, a fin de proteger a este del peligro de
que el nuevo deudor sea insolvente.

“Artículo 1632.- Cesión de deuda. Hay cesión de deuda si el acreedor, el deudor y un tercero, acuerdan
que éste debe pagar la deuda, sin que haya novación. Si el acreedor no presta conformidad para la
liberación del deudor, el tercero queda como codeudor subsidiario.”
Definición normativa de cesión de deuda. El Código, también en este caso, define el contrato,
estableciendo que “Hay cesión de deuda si el acreedor, el deudor y un tercero, acuerdan que este debe

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


11

pagar la deuda, sin que haya novación”, aspecto, este último, que caracteriza a este negocio jurídico, en
el que hay continuidad del vínculo con sustitución subjetiva.
Dinámica del vínculo negocial. En la cesión de deuda se transmite el carácter de deudor a un sujeto
distinto de las partes, quien toma a su cargo el deber de realizar el pago de la prestación de la que se
trate, quedando intacta la estructura de la obligación. Aparece aquí, como elemento necesario, la
intervención del acreedor cedido. Dicha intervención debe ser requerida y de la actitud que asuma el
acreedor cedido se pueden derivar dos situaciones diversas: si presta su conformidad, se libera al
deudor original, quedando obligado solo el cesionario de deuda; si la rehúsa, el cesionario se
convertirá en un codeudor solidario, quien deberá responder junto con el obligado original.

Importancia.

OM
La cesión de deudas puede ser de gran utilidad como mecanismo de simplificación de las relaciones
jurídicas. Ej., Si “A” es acreedor de “B” y a su vez deudor de “C” puede consultar la conveniencia de
todos que mediante el traspaso de la deuda, “B” le pague directamente a “C”, con lo que cancelará la
deuda de “A”, evitando un doble traspaso de bienes que puede ser innecesario y oneroso.

Evolución histórica.
En el derecho romano no admitía la cesión de deudas (salvo en caso de transmisiones universales, Ej.,

.C
sucesión mortis causa), sin embargo, en la práctica se lograba mediante la novación por cambio de
deudor, la cual presentaba como inconveniente que la obligación se extinguía con todos sus accesorios
y nacía una nueva, no manteniéndose la relación obligacional previa. Con el avance de las ideas
jurídicas, sustancialmente por vía de la dogmática alemana; la despersonalización de la relación
DD
crediticia y la separación de los conceptos de crédito y deuda, posibilitaron la transmisión de esta
última.

La cesión de deudas en el Derecho argentino.


El Código Civil Argentino no la regula, pero la doctrina en general considera viable y no ve
LA

impedimento legal para que se lleve a cabo si las partes están de acuerdo y más aún, hay casos en que
el Código lo admite (Ej., el contrato de locación con todas las obligaciones del inquilino se puede ceder
se refieren a la transmisión de deudas hipotecarias).
En cuanto a la forma debe hacerse por escrito y en cuanto a la capacidad se aplican las reglas
analógicas de la cesión de créditos.
FI

El traspaso de deudas puede darse de diversas formas:


a) Cesión de deuda propiamente dicha. Es el convenio triangular entre el deudor (cedente), un tercero
(el cesionario) y el acreedor que acepta al cesionario en calidad de deudor.
b) Asunción de deuda. Es un convenio entre el acreedor y un tercero, por el cual éste se compromete a


pagar la deuda del deudor primitivo, sin que haya novación. Si el acreedor no presta conformidad para
la liberación del deudor, la asunción se tiene por rechazada (art. 1633).
En los dos casos anteriores el deudor sólo queda liberado si el acreedor lo admite expresamente. Esta
conformidad puede ser anterior, simultánea, o posterior a la cesión; pero es ineficaz si ha sido
prestada en un contrato celebrado por adhesión (art. 1634). Cuando el acreedor libera al deudor
originario y éste acepta su liberación, se produce una novación por cambio de deudor (expromisión
novatoria).
c) Promesa de liberación. Hay promesa de liberación si el tercero se obliga frente al deudor a cumplir
la deuda en su lugar. Esta promesa sólo vincula al tercero con el deudor, excepto que haya sido
pactada como estipulación a favor de tercero (art. 1635). Es un convenio paralelo a la obligación por el
cual un tercero se compromete solo frente al deudor a liberarlo oportunamente de la deuda, sin
quedar obligado a hacerlo frente al acreedor. No hay transmisión de deuda ni incorporación del
tercero en la obligación pues el que promete es ajeno a ella y el acreedor no puede exigirle el pago.
d) Asunción acumulativa de deuda. Es el convenio entre el deudor y el tercero, sin intervención del
acreedor, por el que ambos quedan co-obligados frente al acreedor. Si este acepta la acumulación del

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


12

tercero como nuevo deudor, podrá luego reclamar el pago a cualquiera de ellos. Esta figura no está
legislada y se utiliza habitualmente en la cesión de boletos de compraventa de inmuebles por el cual el
comprador (deudor del precio) transfiere el boleto a un tercero, y el vendedor (acreedor del precio)
podrá demandar el cobro a cualquiera de ellos. (Art 1633 CCyCN)

Artículo 1633.- Asunción de deuda. Hay asunción de deuda si un tercero acuerda con el acreedor
pagar la deuda de su deudor, sin que haya novación. Si el acreedor no presta conformidad para la
liberación del deudor, la asunción se tiene por rechazada.
Se regula en este artículo un supuesto diverso del considerado en el anterior, como es el de la
asunción de deuda, que parte de una relación distinta, la establecida entre un tercero y el acreedor. Se
trata de un negocio jurídico celebrado entre ellos, oponible al deudor original.

OM
En este caso, el tercero contrata directamente con el acreedor en una relación obligacional
preexistente y asume el pago debido por el deudor en ese vínculo. Tampoco aquí media novación, sino
simple sustitución subjetiva con continuidad del negocio jurídico anterior. En este caso, se requiere la
conformidad del acreedor y, de no contarse con ella, la asunción se tendrá por rechazada.

Artículo 1635.- Promesa de liberación. Hay promesa de liberación si el tercero se obliga frente al
deudor a cumplir la deuda en su lugar. Esta promesa sólo vincula al tercero con el deudor, excepto que

.C
haya sido pactada como estipulación a favor de tercero.
Según lo establecido en la norma, hay promesa de liberación si un tercero se obliga frente al deudor a
cumplir la deuda en su lugar. Se trata de un negocio jurídico entre ellos, pero del que puede prevalerse
el acreedor en caso de haber sido pactado como estipulación a favor de tercero, en los términos del
DD
art. 1027 CCyC, a cuyo comentario remitimos.

Cesión de patrimonios especiales. Un supuesto peculiar de traslación de deudas se presenta cuando


se transmite un patrimonio especial, que como el fondo de comercio engloba un activo y un pasivo. No
es admisible que el dueño del fondo de comercio pueda enajenar sólo el activo, dejando sin respaldo a
LA

sus acreedores. Pero para evitar esa contingencia no es justo llegar a la inhibición del comerciante, ni
impedirle que pueda beneficiarse con la enajenación del negocio. Por ello la mayoría de las
legislaciones y entre ellas la nuestra, permiten la enajenación de fondos de comercio, que al
comprender el activo y el pasivo, incluye una transmisión de deudas. El legislador ha moderado la
repercusión inherente al cambio de deudor mediante el procedimiento de la ley 11.867. (...).
FI

En suma, cuando se enajena un fondo de comercio se da oportunidad a los acreedores del enajenante
para optar por el cobro inmediato de su crédito o aceptar la cesión de la deuda, que pasa al
adquirente.
El adquirente sólo asume las deudas manifestadas por el enajenante. El enajenante no queda liberado
con relación a los acreedores omitidos.


Transmisión de fondos de comercio.


Consiste en la transmisión integral de una empresa comercial o industrial con su fondo de comercio.
Se denomina “fondo de comercio” a todos los elementos constitutivos de una empresa, como ser: local,
instalaciones, mercaderías, nombre de la empresa, marcas de fábrica. Patentes de invención, clientela,
valor llave, etc. (Conf. Art. 1 de l Ley 11.867).

Régimen legal.
(Ley 18.867 “fondos de comercio”) según esta ley, solo es oponible a los terceros la transmisión de
fondos de comercio con previa publicación de edictos por 5 días en el Boletín Oficial –nacional o
provincial, según corresponda- y en los periódicos del lugar en que funciones el comercio. La
publicidad debe contener los detalles del fondo de comercio y los nombres de las partes,
intermediarios, escribano, etc. El enajenante debe suministrar al adquiriente una nómina firmada de
los acreedores, sus nombres, domicilios, importes de los créditos y fechas de vencimiento.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


13

Se prohíbe firmar el instrumento de la venta hasta 10 días después de vencida la última publicación,
en cuyo plazo los acreedores pueden notificar su oposición al comprador, o al martillero o escribano
intervinientes, para que retengan del precio el importe de sus créditos y lo depositen en el banco que
corresponda. La retención debe mantenerse 20 días para que los acreedores puedan obtener el
embargo judicial. La ley establece la responsabilidad solidaria de las partes, martillero y escribano si
no observaren el procedimiento legal.

5. Transmisión del contrato. a) Concepto (art. 1636 C.C.C.). Viabilidad. Comparación con el
subcontrato (art. 1069 C.C.C.), la cesión de créditos, la transmisión de deudas, la novación, el
pago con subrogación, con la cesión del crédito emergente de un contrato bilateral en
ejecución. b) El contrato de cesión. Caracteres. Efectos entre partes: circunstancias de la

OM
aceptación. Efectos con relación a terceros. c) La transmisión "ministerio legis": régimen.

Artículo 1636.- Transmisión. En los contratos con prestaciones pendientes cualquiera de las partes
puede transmitir a un tercero su posición contractual, si las demás partes lo consienten antes,
simultáneamente o después de la cesión. Si la conformidad es previa a la cesión, ésta sólo tiene efectos
una vez notificada a las otras partes, en la forma establecida para la notificación al deudor cedido.
Establece que, en los contratos con prestaciones pendientes, cualquiera de las partes puede transmitir

después de la cesión.

.C
a un tercero su posición contractual si las demás partes lo consienten antes, simultáneamente o

Esto difiere de la cesión de créditos o de deudas porque se caracteriza como un único negocio en el
que se transfieren el complejo de derechos y deberes que están adheridos a la calidad de parte, y que
DD
se encuentran unidos por la posición que se detenta en el contrato. Se transfieren todos los derechos
patrimoniales, implicando la sustitución del contratante por un tercero que se coloca en la misma
posición jurídica del transmitente. Lo que se transmite es la situación jurídica que ocupaba el
contratante cedente al tercero cesionario. En la sustitución de la posición contractual resulta
necesario que existan obligaciones recíprocas pendientes de ambas partes.
LA

La cesión de posición contractual procede en caso de reunirse los siguientes requisitos: a. que exista
un contrato con prestaciones pendientes; b. que al menos una de las partes en ese contrato quiera
transmitir su calidad de tal a un tercero; y c. que las restantes partes consientan esa transmisión,
antes, simultáneamente o después de celebrado el acto que da cuenta de ella. La autorización previa a
la cesión puede ser establecida en el contrato que vincula a las distintas partes, enunciando allí el
FI

procedimiento a observar para el caso que alguna de ellas quiera ceder su posición contractual. En tal
caso, de acuerdo a lo previsto en la norma, la cesión solo tendrá efectos una vez notificada a las
restantes partes en la forma establecida para la notificación al deudor cedido por instrumento público
o privado de fecha cierta (art. 1620 CCyC). Pero aun cuando ello no haya sido así establecido, o la
cesión se encuentre expresamente prohibida por el contrato —el contrato puede limitarla por


considerar esencial la persona de la parte, puede excluir de los posibles cesionarios a determinados
sujetos, como empresas de la competencia, o bien puede establecer un pacto de preferencia a favor de
las restantes partes (art. 997 CCyC)—, ella puede tener lugar si es consentida por las distintas partes
del contrato, en una suerte de modificación sobreviniente de las estipulaciones originales.

Subcontrato Artículo 1069.- Definición. El subcontrato es un nuevo contrato mediante el cual el


subcontratante crea a favor del subcontratado una nueva posición contractual derivada de la que aquél
tiene en el contrato principal.
La subcontratación se encuentra expresamente tratada en:
a. la locación de cosas, contrato en el que la sublocación se encuentra regulada en los arts. 1214 a
1216 CCyC;
b. el leasing, en el que el tomador del leasing puede arrendar el bien (art. 1238, párr. 2, CCyC);
c. el contrato de obra y servicios, en cuya regulación se prevé que el contratista o prestador de
servicios pueda valerse de terceros para ejecutar el servicio, salvo que hubiera sido elegido por
su cualidades personales (art. 1254 CCyC); en la franquicia, en el que se prevé que el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


14

franquiciado con autorización del franquiciante y el franquiciado mayorista, puedan otorgar


subfranquicias (art. 1518, inc. a, CCyC); en el contrato de agencia, en el que se prevé la
institución de subagentes por el agente que cuenta con consentimiento del empresario (art.
1500 CCyC) y en el de concesión, en el que se prevé que el concesionario pueda, de contar con
la autorización del concedente, designar subconcesionarios, agentes o intermediarios de venta.
Por vía de este mecanismo contractual, un subcontratante puede desglosar sus derechos con relación
a un determinado bien, para hacer aprovechamiento de ellos en uno o varios subcontratos con
personas que resultan terceros respecto de un contrato original, del que el subcontratante obtuvo su
legitimación para entablar nuevos vínculos contractuales derivados.

El subcontrato. Según la norma el subcontrato es un nuevo contrato derivado de otro principal. Sus

OM
partes son el subcontratante y el subcontratado y, a partir del consentimiento entre ellos alcanzado,
aquel crea a favor de este una nueva posición contractual. Surge con claridad del artículo que, aun
cuando se hable de un nuevo contrato, este es derivación de otro principal, del que resulta accesorio;
por lo que el subcontrato subsiste y es eficaz en tanto lo sea el contrato base. Se trata de una suerte de
desprendimiento del contrato base que no debe confundirse con la cesión de posición contractual
regulada en los arts. 1636 a 1640 CCyC.

.C
Límites a la subcontratación. De acuerdo a lo establecido en el art. 1070 CCyC, la subcontratación
puede darse siempre que existan prestaciones pendientes de cumplimiento en el contrato principal o
base, las que pueden ser objeto de un contrato derivado que comprenda la totalidad o parte de ellas.
Pero tal subcontratación no podrá tener lugar cuando las obligaciones a cargo de quien sería
DD
subcontratante en el contrato derivado, requirieran de prestaciones personales. Dicho carácter
personal puede surgir de la naturaleza de la prestación debida pero puede ser también estipulado por
las partes, aun cuando pudiera considerarse que se está ante una obligación en la que la persona del
deudor no resulta esencial. Así deben considerarse los casos en los que se prohíbe la subcontratación.
LA

Pago con subrogación


Concepto. Uno de los efectos accidentales del pago es el subrogatorio, que implica la subrogación o
reemplazo del acreedor por un tercero que lo ha satisfecho.
La subrogación es un fenómeno que aparece en materia jurídica: en la acción subrogatoria, indirecta u
oblicua, en la cual el acreedor reemplaza al deudor inactivo en los reclamos contra los propios
FI

deudores de éste; en la subrogación real, que sucede cuando es sustituido el objeto de una relación
jurídica, reemplazando los bienes salidos de un patrimonio con aquéllos entrados en su lugar.
En el pago con subrogación: (1) un tercero satisface al acreedor realizando la conducta que habría
debido cumplir el deudor, y (2) lo sustituye en relación obligacional.


Efectos. Como consecuencia de ese funcionamiento del pago con subrogación se produce un
desdoblamiento de los efectos principales del pago, de la extinción del crédito y de la liberación del
deudor:
1. El acreedor es satisfecho efectivamente, pues la prestación resulta realizada por un tercero por
cuenta del deudor y hay un pago propiamente dicho; u obtiene su finalidad y, su crédito queda
extinguido;
2. Pero el deudor no se libera, como el tercero sustituye al acreedor en la relación obligacional,
dicho deudor queda obligado hacia un tercero.

Comparación con la cesión de créditos. Diferencias con la cesión de créditos:


En la cesión de créditos hay una especulación, desde que el cesionario percibe su monto total, aunque
haya pagado un monto menor para obtener la cesión, en tanto el tercero que subroga en los derechos
del acreedor sólo está facultado para recuperar lo que invirtió:
1. El cesionario es investido con las mismas acciones del cedente, el tercero que subroga en los
derechos del acreedor puede optar por elegir otras acciones a que lo autoriza la ley;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


15

2. La garantía por evicción propia de la cesión de créditos no rige en materia de pago con
subrogación
3. En aquélla la voluntad del deudor (cedido) no integra el acto, en tanto en éste, es menester que
el deudor no se haya opuesto a la realización del pago;
4. El acreedor tiene que dar su consentimiento para que haya cesión de créditos, tal
consentimiento no es imprescindible para que se produzca el efecto subrogatorio del pago.

Especies. Existen dos clases de subrogación:


1. Legal, que “tiene lugar sin dependencia de la cesión expresa del acreedor”, a favor del tercero
(art. 915, Cód. Civ.); y
2. Convencional, que puede provenir: I) de un acuerdo con el acreedor, que “recibe el pago de un
tercero, y le transmite expresamente todos sus derechos respecto de la deuda” (art. 916, Cód.

OM
Civ.), y II) de un acuerdo con el deudor, cuando éste “paga la deuda de una suma de dinero, con
otra cantidad que ha tomado prestado, y subroga al prestamista en los derechos y acciones del
acreedor primitivo” (art. 917, Cód. Civ.)

Subrogación legal
Casos en el Código Civil. A favor del tercero no interesado. El artículo 915, inciso 2º del Código

o en su ignorancia”.
Circunstancias:
.C
Civil confiere subrogación legal al “del tercero, interesado o no, que paga con asentimiento del deudor

1. Se trata de un pago hecho con el consentimiento del deudor, o en su ignorancia, lo cual excluye
DD
de este precepto el caso de oposición de aquél.
2. El solvens dispone de las acciones derivadas del mandato, o de la gestión de negocios, según
sea el caso; y
3. Los terceros interesados se encuentran a fortiori en igual situación. El tercero que paga con
consentimiento del deudor, o en su ignorancia, se subroga en los derechos del acreedor; si lo
LA

hace a pesar de la oposición del deudor, tiene derecho a subrogarse cuando es tercero
interesado.

A favor del tercero interesado. Ciertos terceros interesados se subrogan legalmente en los derechos
del acreedor aunque paguen contra la oposición del deudor.
FI

Los terceros interesados son:


1. El acreedor que “paga a otro acreedor que le es preferente” (art. 768, Cód. Civ.) Ese acreedor
que paga a otro acreedor con mejor derecho es interesado, porque evita que este último, a
través de un reclamo intempestivo, perjudique la garantía común que está constituida por el
patrimonio del deudor.


2. El codeudor que “paga una deuda al (a la) que estaba obligado con otros” (art. 915, Cód. Civ.) El
precepto se refiere a los codeudores de una obligación solidaria o indivisible, que pagan más
que la proporción que les corresponde en la deuda.
No son obligados con otros los codeudores de una obligación simplemente mancomunada de
objeto divisible, sólo deben su cuota, el artículo 693 del Código Civil prevé que no adquieren
subrogación legal. No se subrogan si promedia oposición de los demás deudores, tienen
subrogación cuando realizan el pago con su consentimiento o en su ignorancia.
3. El tercero que “adquirió un inmueble, y paga al acreedor que tuviese hipoteca sobre el mismo
inmueble” (arts. 915 y 2202 inc b Cód. Civ.)
4. El heredero que “admitió la herencia con beneficio de inventario, y paga con sus propios fondos
la deuda de la misma” (arts. 915 Cód. Civ.)

A favor de deudores solidarios. El artículo 915, inciso 1º del Código Civil también concede
subrogación legal a quienes pagan una deuda a la que estaban obligados “por otros”. Se trata: (1) de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


16

los fiadores simples (arts. 1583, 1587 y 1592, Cód. Civ.) y (2) de los terceros deudores de una cláusula
penal. Tienen subrogación legal, aunque paguen contra la oposición del deudor (art. 1592, Cód. Civ.)

Otros casos
La Ley de Seguros. La ley prevé que si la compañía aseguradora resarce a la víctima asegurada “el
daño patrimonial causado por el siniestro”, “los derechos que corresponden al asegurado contra un
tercero, en razón del siniestro, se transfieren al asegurador hasta el monto de la indemnización
abonada”, salvo “en los seguros de personas”.
La intervención en los títulos de crédito. La intervención es un instituto por el cual un tercero se
ofrece a pagar el importe de la letra de cambio o del pagaré si no lo hiciera el girado.

OM
Contrato de cesión.
Concepto.
Consiste en que el contratante transmita a un tercero íntegramente su situación jurídica en un
contrato. Dicha transmisión puede ser voluntaria o forzada, y en algunos casos, se requiere la
conformidad (expresa o tacita) del contratante en la relación básica. Por lo pronto, el principio de
autonomía “de voluntad” y la existencia de contratos innominados, hacen viable el fenómeno de la
transmisión global del contrato, a pesar de que nuestro régimen carece de una regulación especifica.

Importancia.

.C
Su importancia reside en que es de uso frecuente en la vida comercial actual. Es común que quien ha
logrado un contrato (Ej., colocar 5.000 carteles de publicidad de Coca Cola; proveer de combustible
DD
por dos años a una fábrica; mantenimiento de una red de comunicación; etc.) luego no quiera o no
pueda seguir con el mismo (Ej., porque se quiere dedicar a otra cosa; porque le falta personal; etc.) y
encuentra la solución transfiriéndole el contrato a otro que quiere y puede seguir con la operación.

El contrato básico y el contrato de cesión.


LA

La transferencia del contrato básico es el fenómeno jurídico que hemos descripto, que no debe ser
confundido con su causa-fuente: el contrato de cesión. El contrato de cesión es el contrato en el cual se
conviene transmitir íntegramente el contrato básico. (Ej., Yo celebro un contrato con “Pepe
Publicidades” por el cual le cedo mi contrato con Coca Cola); este contrato tendrá plena eficacia
cuando sea aceptado por el co-contratante de la relación básica (Ej., Coca Cola), funcionando dicha
FI

aceptación como una condición suspensiva.

Naturaleza, caracteres y efectos del contrato de cesión.


Naturaleza del contrato de cesión: es un contrato de cesión bajo condición suspensiva. Responde a la
idea de contrato en términos del art.1137, sin embargo, es necesaria la aceptación del co-contratante


en la relación básica, esta aceptación actúa, como hecho condicionante suspensivo.

Caracteres: el contrato de cesión es:


1.-Formal, por aplicación analógica de las reglas pertinentes a la cesión de créditos.
2.-Consensual.
3.-Si es a título oneroso resulta bilateral y si es a título gratuito resulta unilateral.
4.-Conmutativo.
5.-De ejecución instantánea, pues el papel de contratante en la relación básica se asume de una sola
vez,

Efectos.
Entre las partes: el beneficiario de la transmisión ocupa el lugar jurídico del transmitente del contrato
básico y si se ha pactado alguna contraprestación a su cargo, debe pagarla. El transmitente sólo queda
liberado de las obligaciones pendientes en la relación contractual primigenia si el co-contratante

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


17

accede a ello. Y responde por evicción conforme al sistema de la cesión de créditos, por aplicación
analógica de sus reglas.

Con relación a terceros: el primer tercero es el co-contratante en la relación básica, luego lo son
genéricamente todos quienes no son parte en el contrato de cesión: a) Antes de producirse el hecho
condicionante suspensivo de la aceptación por parte del co-contratante, los terceros pueden actuar
como ante cualquier condición suspensiva pendiente (art.546) b) luego de ello, deben abstenerse a los
términos de la transmisión, sin perjuicio de disponer de todos los medios legales para atacarla si fuera
simulada o fraudulenta, o para prevalecerse de la acción subrogatoria si –por ejemplo- el transmitente
no cobrara al beneficiario de la transmisión el precio pactado al efecto.

OM
Aceptación. Efectos.
El co-contratante en la relación básica, al proponérsele la transmisión de la situación jurídica del otro
contratante puede:
1.- Aceptar la liberación del transmitente, es decir, consentir en entenderse en lo futuro solo y
exclusivamente con el beneficiario de la transmisión (doc. art.814); la aceptación de aquél debe ser
expresa, lo cual no obsta a que, de antemano, haya admitido tal transmisión.
2.- No desobligarlo, para lo cual le basta con no consentir expresamente en su liberación. En tal

de ellos.

.C
situación las relaciones del transmitente con el beneficiario quedarán limitadas a la relación interna

No puede en cambio, introducir modificaciones la papel de beneficiario de la transmisión en el


contrato básico; en caso contrario no habría transmisión del contrato, sino modificación de la relación
DD
básica, lo cual constituye un supuesto distinto.

Transmisión ministerio legis.


En este caso la transmisión integral del contrato se produce por imperio de la ley. Es una transmisión
forzosa; no requiere contrato de cesión ni tampoco conformidad del contratante.
LA

Supuestos.
Los supuestos son los siguientes:
1) Locación. Si el inmueble arrendado se enajena, la locación subsiste, o sea, que el inquilino pasa a
serlo del adquiriente (Conf. Art.1498).
FI

2) Relaciones laborales. Si se transfiere un establecimiento, son a cargo del adquiriente las relaciones
laborales existentes al tiempo de la transferencia (Ley de Contrato de Trabajo, art.225).
3) Quiebra: el síndico puede, con autorización judicial, imponer al contratante fallido que el contrato
pendiente “se cumpla igualmente, tomando a cargo del concurso el pago de la prestación pendiente
con el contratante no fallido (art.148, Inc.2º Ley 19.550).


6. Transmisión de patrimonios especiales. Concepto. Antecedentes. Régimen legal de la


transmisión: efectos, comparación con la transmisión de deudas. b) Fusión y escisión de
sociedades comerciales. c) Transmisión "mortis causa" en las sociedades civiles y comerciales.

Transmisión de patrimonios especiales. Transmisión de fondos de comercio.


Consiste en la transmisión integral de una empresa comercial o industrial con su fondo de comercio.
Se denomina “fondo de comercio” a todos los elementos constitutivos de una empresa, como ser: local,
instalaciones, mercaderías, nombre de la empresa, marcas de fábrica. Patentes de invención, clientela,
valor llave, etc. (Conf. Art. 1 de l Ley 11.867).

Régimen legal.
(Ley 18.867 “fondos de comercio”) según esta ley, solo es oponible a los terceros la transmisión de
fondos de comercio con previa publicación de edictos por 5 días en el Boletín Oficial –nacional o
provincial, según corresponda- y en los periódicos del lugar en que funciones el comercio. La

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


18

publicidad debe contener los detalles del fondo de comercio y los nombres de las partes,
intermediarios, escribano, etc. El enajenante debe suministrar al adquiriente una nómina firmada de
los acreedores, sus nombres, domicilios, importes de los créditos y fechas de vencimiento.
Se prohíbe firmar el instrumento de la venta hasta 10 días después de vencida la última publicación,
en cuyo plazo los acreedores pueden notificar su oposición al comprador, o al martillero o escribano
intervinientes, para que retengan del precio el importe de sus créditos y lo depositen en el banco que
corresponda. La retención debe mantenerse 20 días para que los acreedores puedan obtener el
embargo judicial. La ley establece la responsabilidad solidaria de las partes, martillero y escribano si
no observaren el procedimiento legal.
En suma, cuando se enajena un fondo de comercio se da oportunidad a los acreedores del enajenante
para optar por el cobro inmediato de su crédito o aceptar la cesión de la deuda, que pasa al

OM
adquiriente.
El adquiriente sólo asume las deudas manifestadas por el enajenante y éste no queda liberado con
relación a los acreedores omitidos.

7. Reconocimiento de obligaciones. Concepto (arts. 733 y 735 C.C.C.). Formas y especies.


Requisitos. Efectos.
Reconocimiento de obligaciones.

.C
El reconocimiento consiste en una “manifestación de voluntad, expresa o tácita, por la que el deudor
admite estar obligado al cumplimiento de una prestación” respecto de otra persona (art. 733).
Se considera al reconocimiento de una obligación como un acto jurídico, al ser un acto voluntario,
lícito, que se realiza con el fin de producir una adquisición, modificación o extinción de relaciones o
DD
situaciones jurídicas. (Art. 259).
Se trata de un acto unilateral pues para su formación sólo se necesita la declaración de voluntad del
deudor, que puede ser declarativo o constitutivo. Es declarativo cuando admite la existencia de una
obligación anterior; es constitutivo porque también tiene aptitud para crear una nueva mediante la
promesa autónoma de deuda (art. 734). No obstante, si el acto de reconocimiento agrava o modifica la
LA

prestación original en perjuicio del deudor debe estarse al título originario si no hubiese una nueva y
lícita causa de deber (art. 735).
En materia de reconocimiento de obligaciones rige la libertad de formas, y puede efectuarse por actos
entre vivos o de última voluntad, por instrumentos públicos o privados, o en forma expresa o tácita.
En cuanto a sus efectos, el reconocimiento de una obligación constituye un medio de prueba de la
FI

existencia de la obligación, e interrumpe el curso de la prescripción liberatoria (art. 2545).

“Artículo 733.- Reconocimiento de la obligación. El reconocimiento consiste en una manifestación de


voluntad, expresa o tácita, por la que el deudor admite estar obligado al cumplimiento de una
prestación.”


Se define el reconocimiento de la obligación, caracterizándolo como una manifestación de voluntad


unilateral del deudor. Es un acto jurídico (art. 259 CCyC), voluntario (art. 260 CCyC), por medio del
cual admite estar obligado al cumplimiento de una prestación de dar, hacer o no hacer. Se indica que
esa manifestación de voluntad puede ser expresa o tácita, en este último supuesto esa manifestación
debe reunir los recaudos del art. 264 CCyC y debe resultar de actos por los cuales se la puede conocer
con certidumbre. El reconocimiento importa por el deudor la admisión de la existencia de
determinada obligación. En principio, ello exige establecer la causa de esa obligación, la prestación a la
que se encuentra obligado, los datos relativos al tiempo en el que ha nacido esa obligación. En lo
vinculado a la causa resulta aplicable en principio la directiva general prevista en el art. 726 CCyC. A la
vez, se realiza una regulación expresa sobre la licitud de la causa de deber en el art. 735 CCyC.
Asimismo, al ser un acto jurídico, resultan aplicables los recaudos previstos en los arts. 281 y 282
CCyC en relación a la causa fin. De tratarse de un acto abstracto, regirán las directivas de los arts. 282
y 283 CCyC. En cuanto a la prestación, su determinación hace a la clara especificación de aquello a lo
que se encuentra obligado el deudor, lo cual debe vincularse con la directiva del art. 727 CCyC en
cuanto a la interpretación restrictiva que se dispone respecto de la existencia y extensión de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


19

obligación. Finalmente, la fecha, el tiempo en que ha nacido esa obligación, es un dato que además de
tener relevancia para el deudor en cuanto al tiempo en que esa obligación es exigible, y con la posible
mora, también es trascendente para eventuales derechos de terceros interesados en la composición
del patrimonio del deudor (ver art. 242 CCyC).

Artículo 735.- Reconocimiento causal. Si el acto del reconocimiento agrava la prestación original, o la
modifica en perjuicio del deudor, debe estarse al título originario, si no hay una nueva y lícita causa de
deber
Si el reconocimiento se realiza respecto de una obligación con título o causa anterior, un
reconocimiento declarativo de la existencia de una obligación cuya existencia lo precede en el tiempo.
En ese supuesto, rige este artículo que distingue el nacimiento de esa obligación y el acto del

OM
reconocimiento, y advierte que si el acto del reconocimiento agrava la prestación original o la modifica
en perjuicio del deudor, debe estarse al título originario. Deja a salvo la norma la posibilidad de que el
acto del reconocimiento establezca una nueva y lícita causa del deber. De ese modo se regula la
posibilidad de que en el reconocimiento declarativo de una obligación anterior establezca, sobre esa
obligación anterior en el tiempo, un agravamiento o modificación que, para resultar válida y exigible,
deberá verificar un reconocimiento expreso o tácito de esa modificación o agravamiento. En este
último supuesto se autoriza la posibilidad de que se verifique en el mismo acto un reconocimiento

.C
declarativo de una obligación anterior que tendría a la vez modificaciones o agravamientos que
importarían un reconocimiento autónomo respecto de aquella obligación original.
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte