Está en la página 1de 610
Manual de Derecho Procesal Civil )OPERROT FEDYE FONDO EDITORIAL LINO ENRIQUE PALACIO Marwal de Derecho Prooesal Sit Vigbsina primera eceind Actualzada por Carlos Ervigue Camas: © Lino Enrique Palacio © ce esta ele, AbelecoPerot SA. 2018 fueuman 1471 (C4OS0AA2) suena. ‘Queda el veils oie prevents ey 11.788 “Tagosias derechos reservados: Ningura nara de esta obra puede ser rerostelda jp wangminea encualquir forma o por cuaquer mecia Hovde au Urmuanics, nduyer ota, steele D eualeuer bo sistema do arc y recuperacion '8e informadon, en el previo permieo por esario cel Eeliory ot autor, All ighisreseeves No pat of ts work may be reproduced ‘br Pansmities in ay ferm a By any means, lecrone or mecnenica. Inckilng onoloaDoy a ahNe recor ‘ray any nfomaban sirage orev system, ‘il ers ming le Pulte Ue a ISBN 978,950-20-2633-6 ‘SAP 41908136 Pade, Lig Eaiguee ‘anual de derecho procesal cv. ta ed, - Clucad Autinoma de ‘Buencs Ares: Absieda Pera, 2016. i646 p: 2417 om. ISBN 973.050-20-2633-6 1. Dereeno Procesal Cv 2. Manuaes, |The cop 4705. vrstiminarss ADVERTENCIAVIGESIMA PRIMERA EDICION La presente ecicn del Manual ce Derecho Procesal Ctl Lino Efricue Palacio recepia el tov dela ante, actuaizade por los ris cel autor. Lino Aero y Lu Enviave Palaco En esta opornided, tal version fa sido compatblizada con Ciuinu Giiy Consist enue wavs ener en veri 9 produja el t de agosto del ao 2015. De tal modo, se rentpiazaron las referencias a derecho rivado ‘ceronaco ibasicamente. ef Cbctoo Civ de Vélez y el Cbcigo oe ‘Comerio) po las equivalentes (cuzndo existon) dei rnuevo cigesto. En los casos en cue ol establecimienio ce ta equlvalencia no {ue posible, se manfuvo el texto legal no vgenteincicancose tal ssrevnstanci, ‘Cuando fue necesano incorporar paseres 0 pafos comlstos. {ales tertas 80 volearon en ica ‘Obran mercionadas,asimisivo, las reformas al CAcsgo Provesal ‘Civil y Comercial Ge a Nacion,cieros aspecios noveccece dl ‘Geracfo procesal “ales como los relativos al amie elcGraco— (se ponen a ca agunas referencias rblogratcas El actualizacor manifesta su profunce agradecmienlo por haber sido conwocado para la realzadon dela larea, cue permite poner ‘Sn vst esta obra fundamental cel recardada y quae peofesce Une Patage. CanLosene our Camps Cap Mean en nnn Cas etry ne es Cle pa cnn Cap 03 ae nnn a8 Capa tacos ne cn Cape Lge nnn Bh ciples pone a alo Xt prenat e on oma LAP nenee nent Cap Ls pita tt nnn Cho Pt deen nnennnnenne ne P Calo ke-Puae ce conte so. Cape Paani Caplan setminconny de eemerintasca.. 2 Capi AN Late tt ce foneercernennnncnrle Cpl SA. Oe rd erin dln Calo KOK. Poca ote Sera. Cals Ret Poca eens cnocnsn ee Pain RF po rnc mye als et -Psae Catia oc ac Cl (ale RE Pra aa ee Cal eases Spero Nociones means SUMARIO: EL _DERECHO- PROCESAL: 1. Bl derach: [rocess| cesce el unio de st Ge la teoria ‘general del ‘eracio.— 2. El derecho pracesal sentido ephicto— 3. Gonterigo dal darechoe frosecd— 4 Tae aman a erecto process. £1 derecho procesal dvi.— 5, Naluraleza y aracteres del derecho: procesa— LAS NORMAS. BrOceSA HS Conca — 7 Clasiicaclon de las noma procesies— 8. Efeacia Ue bas formas. processies an vempo— ‘8, Efeacia ce 6s notias rocesales en el espacio. 1 I derecho procesal desde el punto de vista de Intearia genera dal derecho. 2) Erbe tus nds sigifustvus aputles Ue fa Teura Pune vet DDerecio, ropiciada ror KELSeN, figura la Gemostracin de cue toda ranma jurties, dese el punto. de wsta formal, recoroce 5 uncemeno de vaigez en Ia crounstanca ce natersico ceaca oor ‘el ergera y de canfornicad con el méloco especisca prescapio poe ‘Unanorma jeércuicamente super “Tal conclusion es vada respecto de toa clase de normas, sean ‘elas genetaes, coma las leyes, onividuales, como fas sentencias ucilaes y os acios acminisralvos. En ese orden ce loess 1a ‘Consituekn, que se halla Uoleala en el grado superor del ‘ordenamientajurivico, designa cues son ls Groanos habiitados ara crear roman gererales Yelena, asmenro, ‘lprosscinientoo procecimientos cue" esos. erganos eben ‘oeserver ¢ tal fn es asl como isttyye un Pocer Legsiaivo Taoutado para emitr ese Ypo de nomas y_preseribecdino alas ‘Geben sanconarse (iciatva, volacién, mayorias necesaras etc “Taman la Constlucion puede determina —como coure can ta ‘ove rige en nuesiry pais (ert 30)— el procedimienio @ seguir cera ‘Supropia reforna. Las leyes, a su tuo, cumplen fente a las sentencias y actos ‘oministatves un papel suslancialmente ‘semeante al de Ia Constinck on respacin a alias, con Ia sols dfarencs ome ‘arian en mayor medica soore & conerigo (elemento mate) c= fas nomas inaivicuales. "La elacion ene 1a legion y 1a iui la stnisbeaion Aves EISEN a ‘manera general, semeanta ala que esto ene la constr y la legislacn. La rica terencia reside en la manera en cue la nore superior determina la nomainfenor. En un caso e e&menD Tormal prepondera sobre el elemento materia, en el of0 los dos ‘lementos se eauiloran 1b) Como quiera, pues, quel creas de toda norma juries © '! resuliaco de uno © ce varlesprocecimiertos curolicos oor {in drgana del Estado provsto ce competencia para elo. se ‘comprence cue desde el punto de wsla Ge la teoria general del ‘Geraci, el derecho procesal puede ser denido como acuta ramen We la cienciajuridca que se reflere al proceso en sentido ampto, fentensiendo por al ala acted esplegada por los érgenos del Estaco en ia cesdén y actcaciin ce normas Jurlcicas generals individuals (ArraLow'y V.ANOVA).En esa lin de refleiones.y Sobre la ase Ue las eiaas mas nootas a raves Ge las cuales se Sesenwuelve al preeeso deincivcualizacén y conerecion de rrermas juices, ese derecho prooesal en serio amplo sera SuSCEDIDIG oe Mase en: Gerecho procesalconstiucional ‘erecho prvcesal legisatvo, derecho procesal aéministatvo.y ‘Werecho procesal jude Sélo este cltmo, sin embargo, reste suficiente cutonomia ‘bomo para ser objelo Ge Una ciscplinaindepentienie con relacin a tos oWversos sires en gue se ade et lamaco derecho material ET estudicauicnomo de los restates “prosesos” precedentementa ‘mencionados no podtia nlenlarse sin riesgo ‘ce mula Sf Denefcios cenlfeas apreciabies, os. deterton consstucioral scministatvo, Coresconde observar no obsianie. ave en agunos Dalses, como lials 7 Espana, se viene proplcendo cesce hace Flgin lero lacutoramia de certas ‘procesos de caricler ‘eminisvalvo, partoulrmente dl prooeso Mulan 2. El deracha prooessl en sent esto si) Lat visting wwe bauisinniente se wonuce Usa \erominacin de dewcho procesal,estucla por un taco al cajun 'e acvidades que fanen hier cusrwio se some ala decision de tun Grgano jucicial © arbira la solucén ce clrta categoria ce onficios jricicos stsctavos entre cos 0 mas personas (pales), 0 ‘nila se reese bein verair Ue un asian fae yore woe Constuya. nlegre 0 acuerde eficada a deteminada relacién 0 ‘Stiecién juries Es Este, sin duds, ef actor mis impertants det ‘erecho prOoese. denifo Cel cual. Como se ver’ oportunamet ‘orresponde ubiar{a idea de proceso an sentio estto Gua ainsi Haber cna se ted pecan, Ue ht actividad que deserralan los Grganes judielaes aratvaes, porque ‘ano por a similitué extinseca que presenta con el proceso jul [propiamente cicho, cuanto por la indole oe las pretensiones que ‘Buecen oranaro. no se lustiica cue proceso arbiral uece at ‘Margen de Un adecuado concept del verechi proces “Tampoco es aceplable la asocadon excusiva de cho concept a Ia idea te junstecian—como es coments en Te Soctine—, pues ello comporia excir de Bt fa actvisad juicial ‘ceserolaca en los procasos famacos de JursoleoXn vow. ent fos cuales, como se vera nffa, nM. exlsie gjercico de ‘uncle ‘oministaiva,y no juiscioconal. Por demas, quamente revise faricser somantsratve gran pate de Ie Aco AUR em JURE Uivarsies ue uate Ueobeean er 1S prucesus ales RstRUS Xptosdentias ce mero bb) También forma parte oe derecho prooesal, aque a titulo ‘omarizacdn y funcionamiento iniemo de los drganas (uses, ‘Guo ob|eh consisie en facta et desaralio Ge las acteades Pprecedeniamenta menconacas. Deniro de esta sacior se ‘enoveniran comprenias las’ diversas funciones de orden SBomnntate yregameniare canferas # os iipurales juste {Gesignacn, temocian, ete, de funcionaros¥ ‘Erpleados: expecta ce reslanentas, et 3, Contenido del caracho procesal 3) Muchas son las materas que, no obstanteinteresar al jcerermo pease pefienenen Tanna DOs RectOres el ‘orwcinseny juridi Sun rly, por eter, ls ina ferenis ‘Ge acuél con el derecho consttucional (sistemas de designacion los jueces, caliniacién dis compatencia federal, ete) y con of ‘ceracho strinisravo (pombraniento,sivacion. remocian, el. de tos lneionanes y empleacos judas, b) Asimismo, es fal avers la existoncia de zonas comune, lerie el cerechd procesal yf derecha material, coma son, ent ‘tras, las roferenies 2 fas dases de acciones, alas pruebas y a la kos juzgada. Esa orcunstancia determing cue se propusiera, por SGolcscrmiat, el reconocimiento oe una categorla uraicaltermecta fente ambos derechos. dengminada Derecho Justicia Mater, Serio ce la Gual se lncufian las normas regulagoras ce los presupuestos, contenico y efecios de la pretension de tute jciea, cuya caracterisia pamorcialestera dasa por el hecho de ‘ontempiar no e "oDOeCer cel Juez. cue serla materisexcisiva ‘el devacho procsal, sino “cima dela decison jude. ©) Paro apare de que la expeianca juridica no tlera faciment tesa ciswimnacién, no parce razonabie Al centfeamentis Denefoso resting en esa mecita el contenico cel derecho proces. que resulta ce tal manera reducico a la concicion de un ‘mero Gefecho tal, desconectado Ue gran pare de los elementos fue meen en ia taps nearer dela exenein nrmanvA C2 era aecsién, De all que resuite crefertie una cetmitacion “exmensiva’ gel erecho ‘proces, pues tal cited permite que ‘acuél aun compartendo ff estuclo de ciertas materia lites con bras dsopinas [urincas, apane a su fespeco un punto de vista [1 usu, bev arovethle patie eur ere Ue Gere. 4) rn general, enlete souarde dactinaro en aeignar al derecho proces el eso de as siguienies materia! 4°) durian y competes ue tos Geyentos juin, regen jurcico a qve Se halan sometidos losiniegrantes ce estos $iimos (feulndon, deborce, cle. don veces y J@ 99 ior) Desde el mismo punto ce vista orgénic, también forma parte del erecta procesal lo conceminnie a la capac, denignacin ¥ revved Ue Us eLilUsy erie Cnr prteutees 2) Régime jursico ce Ise partes y pelconaros y oe sus representantes y asistentes. A este Gund se halla vinovlaco et lucie de” npretensiin —procesaly ce lapencén Druassd enicaieanine, Wve otolivyen respeulatie, el ‘bjelo dels process contencloso y valuntatia 3) Reculstes, cnteniso y efectos de los actos procesales y Ueamite del proceso @ iravés’ ce los cstintosprocesimierios que torneo 4. Las ramas del derecho procesa. Elderecho procesal cl 5) En ef cerecno posi stuentno sélo cave reconocer a 398 pos de procesos jucioales—el oly ol penal— Sufclente sicromia como para jusiiear [a exstendia ce sendin amas del erecho procesal. Debe sin embargo repara'se en cue {al autonomia no implica negar la coincdencia esencial que ofecon 5! prooeso ivy e croceso penal en ascectos Hass relencos. fenite fos, a los conceptos de juisticion. accién, pretension, Sujelos y aos procesales, drcurstanca que iealimaria, pese a la forireposiion estan entre. algunos de. le principion ‘cue inlorman a uno y otro proceso, la constucedin de una leoria feneral Pera la vanedac'y civeriieaciin cue conforme ta fegslacin“Vigente eeiben "muchas ce sus rospecivas nsttuciones, toman centficamenie_desaconselabie, ‘ina vez agoteda Is formuacion ce Ia base concepival corn, a Taterienio Conjunto ce las mencionacas temas cel cerecno Process b) Elderecho procesal ovi'se ocupa del estudio de todos _scuellos prscesos ouyo abjetoconsiste en una pretension 0 petiién undaca en el derecho orvaco (evil y comercial). En nuesito pas. Sit enibamys, ws aint feb eevee el marcy ue acuta isa proceso lta ues no ollie I idole eet ‘Ge los confctos cue en else ventian, la mayor parte Ge Ios Frinditos dat procesa chil manfane sigansia a su respecta, Ls imma rellxion abe en rlacion con los proaesos juciales ‘onginaoos en pretersiones fundades en normas Constcicnaes, Stranisvaivas bbutanas 9. Naluraeesy varaleres vel Vey pues Staconna scram carotene eben eet eeta Pe ee eater need Sco tam lps fee i8°r ‘Pinay Crier Beco ape fo Matta statues nltis ies onto Caen an" ae onl ees tes ina Tybee “ahamiemcc erases wna Eee 69) cman on os sueris sa ets eS ta oa Suman Tiree aaa tee plea Seaset Cabot on ptamiet “Stas eae ita Teal nc acon Se pce Ce i ea et Sethe cao tet onan Semen er Skene Soe behaves elon to cn cote Siero a nn ees saree Sevepemerrses: Tess SOA SAC OOD kc, ee os mace oe pea et, es see Sneha te pale wate nar eka Ba nts 5a es le Pencvacrea cies wats emcee 3} Kime Setast ‘ecient natant me Saami nage date ta ae ero seas Sesto Fatl ls hile ution to me kee ore ae cannon et Soane fone on ethene rents wan Saf ergs Gahan et Se ca tongion ageimuaes e Hep Crise e's athe Hate’ as rommas procesales, porcue, igual que elas, tampoco ‘eguierian Srectamenie sl goce oe los hienes dela vide, na que ‘Se imfarlan a esiabocer el mecto scecuaag para cbener ese gooe ‘Convertese en el caso del ojo, en biuar ce los derechos que ‘Smergen cl contra) 8) Chesquerna normativo completo de sve Se se wae pad dele senieroa se hala Trremisblements integrate. por isposiiones conteridas Lato en is eves provescles Cuan en [as eyes sustandltes. pues Wes Y ‘las coneucren,cootinadas en un pie oe igueléas, @-avardar et Serio juricico Ue la norma ichiual en cue aguéla consiste, A ‘elo cabe afadir que, ce la conducia observaca por las pares ‘Cura la sustancicion del proveso, y, por consiuienia, ce las ‘armas provesales ave siven para terpretana. ceence. en ‘cefnilva, I apicablcad inapicabildad de las comresnoncientos mat matron, De lo cicho se sigue que no exisien raznnes uAldes que Jusiifouen I pretencida subordinacion cel cerectio procesal al ‘Cerecio mate, a que dento de los seciores de concucta a ave espodivamente se releen, lan “primar” es uno como oko 5) Ht ceraco procesal consituye una rama autinoma ce la isis jufuioa Yell tu es asl pu ecres CONUS ‘afables, seain ocuTe con oFos sectores cel orcenanvent> |trideo, ‘sno pureue opera dentro” de un ambito de conductas Tuncamentalmente cstinio cel que conceplualzan las normas Ge ‘Sererho material ‘Run sin amu ala isis. quepica le ‘aturaleza frcica Get proceso carectetncolo como un relatén |triclcancepencinte con respecto a la reiaciin ce derecho material Aira, 21, fralicad espocifica ce las acivicades que en él se ‘cumpienexpica cue los vinovlos juloos que surgen ene el juez YY lse partes, ai coma los recuisioe y efectos c= los selos [Processes se encueriren reados por princpiosoraol9s. elenos & los dal ceracho mater. Asi, por elenpio, a clfeenda ce lo que ‘caro ens oofora de lee negocio jrisieos ee! derecho privaco, ct fino. esquema formal necesario para asegurar el rapico {Yexpecito desenvoliimianto del proceso axcliye landagacion de fas motvaciones subjevas ove ceierminan el Cuninierto ce 10s ‘actos procisals; el principio de predusin, undado en razones de segurced jurilea, descara la edstercia de nulsaces procesales absdulas, ester, ©) El derecho procesal pertenece al derecho ptblico. No cbsta a jlo la crcunstanda de cue los preceplos aplcabes alas relacones Iuricicas que se contovierien en el proceso cil comespancen. "como raga, al derecho privat, por cuanto Iaincusién del derecho Sree dg oe ae! Cuero ce is cles fracas eas ‘Noda pore posicon preeminente que en ef aroceso asume Estas! a vavis desu rans Node Ero ey ao 2 fen al nivel de as pares U de les krearus, sino por encima Ge lng, a eulanas pues Inpner Unalnramacie a APSRIVAN ‘elemmadas conouctas, Consecuencia de este cardcter del derecho procesal es cue as partes nose encueniren hablliadas para regubr el esenvolvmenin cel proces 1 anuerio an Si VOUNIAS Es lhadmable, en uma, ol proceso conwendonal: lo que no 2 Sbice, sin embargo, para cue centas riomas especiteas rms ‘sposiivas) acueiden alas artes la Tacullad de reaular ‘Bspectos pariclaes cel proceso (ia, a7) 16. Concepto 2) Es sabdo que las numa process nu se wneuenire Lubtadas excusivamente en los Cadigos Ge Procedinierios y en las leyes sobre owanizackin y competenia de los érganos uciciaes. También las. hay—yen imera considerable en ia Constucn Nacional, en tos Cbclgos ce fonco a que se refers ft at. 75,ine. 12 de dleha Constiucdn, y en las ordenandentos Jbridicos nasonaes y provincial ce la més civersa indole. Oe ali ‘Ove resuleInagrogtado determina’ la raturaleza procesal Ge una ‘roma sobe la base ce su contingents ublcadtn lega,y que sea ‘ecasario, para all, alender a os cites. 1) La doctrina ha enunciado varios. GARNELUTTL por ejemto, ‘avige @ las normas, cesde ef Kun Ge Wsla ce lanalload a GUS ‘Sven, en matailes oinstumentaes, y sostene cue mientras las [rineras componensnmeciatamente un confit deinieses, Impaniencs une nbaganiny —ainbuyenco aventuaments ‘un derecho(subietv) (pore ."Si un fundo esta roceado por otros, ‘Ceberd ceare paso ala vis pola! fundo colrwante a través ce ‘cue sea mas. cota ol acceso"), las seoundas componen el ‘onficto mediatamente, abibuyendo un pacer (de, componero} Impenence coretatvamente tna suet (0 pr" at funca est avenue pat ote, ol ue cng nn Taye eet te via pobice, {los elemplos con que echo autor sta su tess consttuyen, sl ‘embargo, esquemas normativasincompletos, pues a poco gue se ‘eae ace Glas pasiblicades de condUria que ena euaumtitres 9 ley la wna Uo uu fda ns Sei ‘mismo Benpo, malarial e instrumental. Pénsese, or elemgio, cue ‘en el caso de ser cemandado el propietao del funéo culndenta par ap imiento dela abligaclon impuesta en ka nara, sul et pair dl uaz para campaner el conficia y a eventual sujacon dal ‘cemnansago a fo Que la'senienda deca. aoviérase, asinismo, ‘cue en ol supuesto de la segunda norma al ejerccio Gel poder ferattuye, como al propio Garowutiilo. reconoce, ‘ina obligation del ez, @ la cue excresponde un Gerecho de las arise Pr lo demés, olautar mencionado admile laexistencia de ‘armas instumentaes en ol Zrblo de Gerecho cv, seg cour, fporcjompo, con. ka contenido. on chart. 1123 ol Caxigo Ciutitabane (ecuivatenta a1 4197 det Cie. Ci argentina) que reconoce ferza ce ley a contrat, pues medians ola se abibuye & las pares un poderpara companer intreses en confit: y soslene. falmente, que no todas las normas procesales sorinstumentaies, [Pues ro revisten fal caracteraquellas que inst.yen cbliacones y ‘erachos (subietivas] procesales, como sucede con la cue impone 1 venciéa ls obigarin da pager las cosias dt proceso, Ia que "stablece la obigaclin Ge testgo Ge near af Juez fos hechos ave conazea, etcstera, oblgaciones ce las cue son aaelalvos el Ueracho gel vencedor, el de ln perl ents al lestgo reticent tester le demuestra que Ia ea de ls insirumentaldad no es epla ‘or extesivamente genésoa. para determina’ la naturalaza of Tas ‘normas procesales. Recudrcese, asisma, lo que Se Gio supra, rP 5, acerta del caricleinsiunental que también revestrian las "ormas del erect dv referees « os reuisios formales de os Bolts jrcicos ©} Iquaimerta merece cestacarse elintanto ce diferenciaciin ‘emprencico por Jamas Golschunit,y posteriormente compietado por Mopera Golsscmat Pane ce I pastencia ce un derecna fuss ol cue oe wrtaby ony a avolie uu ee pur Wes tuna teladén [urea ‘constiuisa ene la ustcla esata) ¥ Tos subdlos y se civide en derecho juste formal y material segin ‘Ae, respectivaments, requle el proceder del uez o el cima de la Henin yuciaal Las norms procesales se nallaran incias sity Ue le rine calor, yue sid canted eh aspeely lamar ce accetareiacin. En uexperienca Jurca, sin embargo, resullan ficients escindiles ‘ales aspectos formal y mater, por cuanto la ayer parte del racecar" judicial seexieroniza a avis de deckienas Es, en cambio, perfeciamente posible clscemir enite ecto y fl cué ce la deci, y advert, en consecuencia, que el primerD Coresponce Inlemariente al derecho procesal, Por olra parte las rrormas proceseles concuren, eon las lamadas materiales, @ la Selemminacén dal conlenico da la isdn bsstanco pensar, pars ‘bemostrari, ee cas0 requente gel ogante gue resulta verso porno hater ofrecico su prueba dentro del plazo,o por haber sido ‘ecaraco neqigante en su procucadn. ©) La compicjidad de laexperiencia juridica descara te posblicad ce formula una cistnclén cateodica cesve ef puro Ge Vista cel funconamiento.da las normas, Pero aleniendo al ontenco de elas, pueden cenominarse normas materiales (en sentido estieto) alas cue en azin de mentar ef moca o las modos ‘Se ser des conducta preprocesal de as pares, son invoca ior sigs como {uncamenio’ ce sus pretensiones. peviones 0 ‘Gefersas. Constiyyen normas procesaes, en cambio, agullas cue conceptualize 1") La Gase de organos habifiasos par intervene ‘Srlossracesos, su competencia ylos derechos, deberes, elostera, "3 las persnas fiscas que los negren: 2") La actuacion de cichos ‘roars, e las partes ce los auxilares de acusos y 00 és y Ce fos tercercs ‘curante el desarrolo cel proceso, asi coma los ‘aquisos efectos de los acios procesles y el orcen en cue éstos Schon cumpirse: 3) Cémo debe comporarse of rgan juccial (0 ‘=rbiral, ©% oportunidad de cictar la sentencia defiiva, cera ‘Selermanar ef Modo 0 108 mados de Ser de Ia Felacion 0 siLacen |bridca exe motivd el proceso, En consecuenda, mienas las normas materiales regulan ramainerta elnuéie Ia decison, 0 sea, elconieida de la Sele, ae aries prueretes Uotavinnan el wun y a wu de ‘cho clo ‘compeendlendo, desce luego. a la aclvicad Le Io fpraceoe, Por laos corelderacines no exciuyan, como se advo ‘nus arta la necesara incdencia cue tambien fenen las norma [Procattes en ol conan de a ceca 7. Chasifcacon de las normas procesales: 2) Las normas procasales han sco dasiicadas deste distintos puns ce vse Se dstingue, por ejemplo, ene ‘armas orgnicas y normas oropesales oropiamenie clones. sean ‘Sue, respecivamente, requen la otganzacion competencia de 0s Ghyerus utiles Uh atlus uel prove ye Uesatuly Jel (rocecimleno “También entre ‘noms PProsesales formalize y maferises: mientras be: pameras regula ensiconas de forma. tempo y lugar da los actos procesles a Sep.riascetemnan los equslos de Capote y eaiiadce, ot ‘orlonice y loa elactoa de esos actos ) Mayor importania prdctca revisle la dasifeadién Jo las rrermas procesales en absolutas (0. nacesarias).yelsposiivas (u ‘ava 0 voUuntaras). Son nomas absoulas aqvelas cue deben aplicarse semere ‘que concurta el sypuesto para el que han sido cctadas, de modo {al que al az no Punde prescn de elas AURAL las pales 10 idan de modo concordant Paricipan ce esle carder por fem. as norma abe determinan le cometendla por razbN ae ‘materia, cel valor y cel grado; las cue estableoan los requsitos de Ja. oemeanca: as que prohiben ia amisn ce una prueba, etbétra Son normas Gsposiivas aquelas 2 cya. anicacin cape preacindlr, sea por medi overdo axoreso Go Ine pertaa en fal Seniico, Sea por la omisiin consisiente en no Goner ce relieve Sulnobservarcia Eemplo del primer caso es el art 135 del CPN, en cuya vrtud ‘los plazas legales 0 jucicales son Perenlonns podtan ser promogades pr acuerc de partes con obtiden @ aulvs pruseoae Ue ailus" fen Ue sendy "Saco 8 ls protroga dela Combpetenca terol, 1a que se prosue, ferike ofas hpoless, cuando el demancado ane juszrcorpelents boresta la camara Sn cuestonar la competencia (OPN, ar 2") 1) Es maths cans eae 1 eile pune exes, 1s deste luego matwia de inlerreiacn ceterminar si ua norma fs absolua 0 clsposiiva, Debe fenerse en cuenta, finamente, que lainobservania de normas absoiulas puede stbsanarse en el Supuesto de na planiaare a nua en a memento oper, PUBS {ogas as nuiliaces procesales son reiatvas. 4, etlcacta te ss noma procesles en 6 terpo: Ls materia halla reserva al aria del lgisacr, oon tt sola imaciéy denvace ce laexstencia dederechos. adurcos En ausenca de normas reguladoras dal régimon iertemporal de fas “ieyes procaseies, “coresponde formular las siguientes sistas: 1) Una ley procesal nueva no puede valicamente, por lopronto, ‘plicarse @ acuelos procesos que, @ la fecha de su entrada nt ‘igen, se enoveniren coneulGos cor sentenctafme. Lo cantata Inpcarfa wna manifesta volacicn de la gaania conlitvconal de In propiovid’ (CN, ort. 17), Im eval ex comprensin ce lox derechos ecoroodas mediante. seniencla pasoda en aulariaa’ Ge os egada 2) Por el contaro, la nueva lay debe apicarse alos provesos ‘eve si inicien con posteioridad’ a su eniraca en. vicenca, [resonclerda nal tempo en cue se constiuyeron las relacinen Iuriticas sobre cue ellos versen. Spar ejemp, una ley mocifica, eset de une Geleminada relacién jrcios.# tipo de process ‘Malti exstente a la fecha en que acudla se consbt.yd (como astra si se susiiuyese la via sumania por la auineria o ‘eeversa). las partes no poarian vaca’ e certo Ge Se LZBANAR (Ue salu nes elas vel ips de lover sus (a cocina no es unvforme. en cambio. con respec a ta aplicablidas de las normas cue reguan laacmistiléad de ta frusta, 1 problema ‘consisie en delerminar que norma debe [Scare an a tacasn cuanto, por alempa. NallrOse Vigan at Tein de caetnare on canbe oats oe ei cael per eialquie movin ce peinha, st sarsnen oon poston a roma que silo autora la utizacin de ceterminaco element robatoro. ‘Chicventa eniienie que corresponde apicar Is norma viper fen el morenio en que la prueba deveprocuarse, pues silo ala ‘Puede detaminar, en razén Ge su indole procesal, ef medio idéneo ‘aa formar lacival corwican cel juez (en el misma sentido, Costa 'y Jot). La tsisconirara parece, sin embargo, mas usta y acorde on Ia sepuridad juridica, por cuanto las. mayores 0. menores [precaudones cUe les partes agcoian al celebrar un aco Jriloa ‘Sepensen, como es logic, de los elementos prabaloros Ge que [Posrianviorse en coe momento (Satta, Paset, Moin, ole) 2%) Los procesos en trite pueden ser acaraacos por la ley: ‘nueva snore que elo no import afeciar a os acios procesales ‘eumplios, 7 que han cuedaco frmes bao la vigenca de la ley cantor. S la nueva ley, por elemelo, supcime un recurso, ala pede aplearse al proceso pencente en et cual, si bien el recurso Ys ha sicointerpuesto, no este providence jucal que lo hays [onoesido, La apiscin ce Ta neva ley a fos acios procesales ‘eumpldos afectaria el orncipio ce precusién iivra. 1 30), ‘Comprometendo incuso la garantiaconsitudonal de la propiedad EElprnopio enunsadga es apicabie tao alas leyes que agen al procecimianto propiamente dicho, como a las leyes mosiicaloras ‘eg Jursdny competencia ves éraanos Jctclaes. En as lamadas “isposiciones ransiorias", las leyes proceseles stelen dsponer que elas se aplicardn’a todos los Furins que en in surest se pramusien ya los pengientes ‘on excepcion de Ios tanvtes, cliencias y plazos que fubieran ‘enlco annetpio de elecucién o comencaco @ comer (var. CPN. a 812). Consayan, de tal manera, una regla coincente cone flo prescentemente erunéado, pues nd. cabe hablar ependpia de slecucién sna exisle una provcencia. firme 0 Loreen uue crivys © py Ue peieg Ue un Used ante. 9. Eficacia de las normas procesales en el espado §) Las normas procesales se halla suits al lamaco princiio ne latereonmitaa oe In ley Sd tenen wigarc. por To tanta Loci Ut Enid lelgiel Uet Eslovy ue las Ui, 7 9 cu fanto a los proces0s inegramente amitados ane los oruanos Ilias oe ese Estas cuanlo a las eligencise processes Pantculares curmplcas or aquélos 8 requermenio ce éreanas Iudiciaws extaniers PODETTIare exci Kailas Ge ed pinay et ‘materia process, cue "siendo la funcion juciGal una de las tes poleslades del gobierno, 0 sea al ejarcicio de uno e Ios poderes ‘el Estado, e8 natural cue 1s orgenizacén. la competencia ¥ et Drocecimiente medians 10s cuales se ejerce esta functn sean Setermunados por laa leyes nacional pata todos qulenes haben elpais’ b) Se rigen por fafex for, en consecuencia, la organizacién ccompetensa ce os érgeniosjusiealesy los cversos actos mediante los cuales se constye. cesarola yexiinge = oreo. EI ‘Princip reconoce, sin embargo las siguientes excepciones: 1°) En aria ce eapseidas de Ins pevies el Gie. Civ. y Com, cuyas fisposmonen son aploabies a Ia caacnan pata Asta en ju, consagra al pincpio de que la cepacia’ elas persona ‘rumariess2be por el derecha ce su Gomicitoy Cue el caMbNG Ge sla no afecia su capacidad, ura vez que ha sico adgurida (ar £2616), 2°) Tanto las formas ve actos [uridieos como el mandate, frie las solemnucades requensas, su vader 0 nuicad yt "eursida! Ue plsivtla, juce pt le eyes y Us et ge ‘Sue Jos acos se Nubleren Celebrado.reaizaco v otoraseo focus rogl actun) (Cod. Oy. y Com. art 2649). 3°) En cuanto a la Drucba, es menester cisingul fa admis de los mecios de Prusha, celpocesimianio probalasa. El primer aspecta se halla ey oot ies pass vies eo at ea ue Bev a ‘Scio [riddle [ool actus) Tales fa solucn soma como ‘imos— por el Cod, Gv. y Com. con respecto a la forma de los ‘Actos juridcs (art 2648 cit). En cuanto a los contraos, el derecho [plicable puede ser elegido per las partes on las condiciones del ‘ar, 265( 0, en su defect, ‘9 eolicars derecho Ce! tua det vale de reiacones ce requlaco con Pacuarcaces en el art. 2665). Este Conjunto ce regias debe Sorsideras exforsiva a los macios oe prueba en rain oe nama conexién précaca existe enre la forma y la prueva ce 105, ‘303 urleos. Concardantemenite, el ar. 2" oe Tratao ce derecio frocesal de Montevideo ce 1838, celebrado ene la Repibica ‘Argentina, Boivia. Paraguay. Pert y Unguay (raticado por ley £2102}, a8! como al sera en la misma suisad an 1040 laprabago ‘por ef dectso ey 7771/58) espanen que Tas prusbas se acritrén 1 acreciaransegun fa ley gue esté setae acto jricic, materia el proceso, Se excopitla el gener ce pruebas que. por su ‘auras no auloner ia ey cel gar en qua sa gue el RICO” Erprocecinienta probatara, en came, 8 rge por lelex fo, d= ‘M900 Que. or elem. sa ey Cel lugar en el Cual Se celeb et ‘cio jurcco aomita que dst se pruebe por mecio ce lostgos, et {vez que enende en ol axresponciente proceso de alenerse a Biche ley eunen el caso ce que las naras locales dascarien [a ‘omistalead 0s! referiaa medio probsion. pero debe aclcar esas ‘ormas en cuanto reguan Jos requis de luge, tempo y forma a ‘Rus ne halon sujton ef frecimiento y In procuccion Ge la prusts ‘ester 1} Jo ave respec a fa operatic de as eyes extraera. el Coo. Civ. Com eslabece que cuando un derecho exraniero ‘osula aplicable- a) el juez establece su contenido, y-esté obtgado Fiflerretaro como Io farian Ins JusoaR del ESLAGO al QUE ASE cra pete, si peu Ue ive as ges pute ee 9 Drover Isensiencia ve la fey nvcada SI et canterico cel ‘erecho enranjero no puede Ser establecido so aplica et derecho frgentno; b) slexsten varos sistemas judicas covigentes. con Fompatenca leiona 0 personal, ose sucesen cleretas Urueertenius les, of Use epvabie we Uc Ba las ‘otias en oor dentro del Eslado al que ese dered perienece y. fe watee) Wi vernon derecnon son ‘apteanes. cerns fpeviun Ue Ut seer sluautin ju iva Ue vives fees Itrlcleas comorendidas en un mismo caso, esos derechos deben ‘Ser armonizados, procuranco realizar las adaplacones recesaras para respelar las fnaldades persegudas por cada uno de alos (at. Doe, 1) En matela ce ofcios ene [veces oe la Repca, 9 naan 1 principio reidas por la lex for los requisites ce femeo, haar y forma Ge ios acios procesales cy cumplmiento se deloga a raves rie aquel mesio ce comuricarion No as los recuinios anes Ja avimisbazac ntinseca y eventual valoracén ce cichos actos, ‘ue estan sujstos ala ley proaesal cel lugar donde wamia el jc, Salvo que contarien manifiestamente el cen publco local. Tales ‘Dondusiones en sco exbresemenis recowdas por et conveND "elobrado erie la Naciony Ia prowncia de Santa Fe con fecha 13 te octuore ae 1878 (aprobado oorley 22.172). y_ sl cual se nan acherdo lasrestanes provincias, cuyo at 2° cce: "La ley cel Lgar ‘el Inbunal aque se rami eof rigs su ramiacion, Salvo Que fen ste se ceturnine expresamente a forma ce practcar la ‘Sigencia, con rans da a dsposickn lagal en cum sa fenea En caso Ge colsien de normas e ounal aque se dlnge et ofclo resolved laleaislacion a aplcary la ellgencara" El art 4° ce cicho ‘conwero eslablece, asso, Cue “el tibunal al ue se dnge el ‘fio exarinaré su formas y sin puzgar sobre la prooedencia de as ‘madidae enictadss, s2 lard 9 dere cumplmento, sland las Fesoludones necesaras para su. total geovolén. = banat ‘cue inleriene en of cligerciamierto cel ofico no dard cuso a ‘aovellas mesidas cue de un modo manifesto volen el orden Dba local No paced cicutrse ante el nun al ce 52 ge A ‘fcio la procedencia de las medidas solciadas. 1 plenteerse ‘uestiin de ninguna naturales (v gr. neptgencla en ia croaucedn ‘ce [a prusta). Las ce compelencia, sOlo pocrin decucrse ante el ‘wbvnal ofan’, ‘CapiTuco = HisTORI Y FUENTES: SUMARIO: 1, EVOLUCION. HISTORICA DEL PROCESO: YDE [A LEGISLACION PROCESAL CIVIL: 10. El proceso civil comano— 11 El proceso germanlco.— 12 El proceso comdn— 13. Formacién del proceso civil ‘contemporéneo.— 14, Evolucién de ia legislacion pprocesal argentina. — Il LAS FUENTES DEL DERECHO PROCESAL CNIL: 18. Goncento y clases. — 16. La Consttucién.— 17, Las leyes provesaies— 18. Los reglamentos y _acordadas Judicisles— 19. La costumbre 2 ba Juneprudencia— “21. La doctrina, SL EVOIUGN HTERRCAEL PROCESO YDELALEGISLACION PRODEEA ML 10, El proceso elvil romano 2) Cl proveso civil atravesd en Roma por des grandes periodos: el del ordo iudiciorum privatorum (desde los ‘origenes hasta el siglo Il de nuestra era) y el de la extraordinaria cognito (desde el sialo Ill hasta el final). Dentro del primero. sin embargo, es menester diferenciar dos énocas: la de las leais actiones (que se prolonga hasta la _mitad del siglo Il a.J.C.), y la del procedimiento formulario. Garacterstica comiin 2 ambas épocas es Ia vision del procedimignlo ert dos elapers: injure y aud ludicein in iudido, La primer tiene lugar ante un Imagistrado que elerce los _poderes inherentes a la Jurisdicclén, pero carece de facultades decisorlas, y la ‘sequnda ante uniuez privado (iudex unus), que es designado por las partes de comin acuerdo y a ‘quien incumbe la facultad de resolver la ‘controveria, aunque carece delimperium necesario para hacer eumplir su decisién. b) Las lagie actionss son fOmulas orales salemnes y ‘gastos simbdlinas que deban pmnnunciarse y cumplitse con festrcta sujecién a los términos utiizades por la ley. SeginGavo. las acciones do la ley son ‘inco:sacramentum, _iucicis _postulatio,_condicto, manus iniectlo y pignoris caplo. Medante las tres primeras el raciamante persigue el reconocimiento del derecho invocado, y se hallan comprendidas en el ambito defo que acuaimente se danomina proceso de conocimieno, Las dos dimas son pretensiones jejecutivas que pueden ejeroerae cuando el actor obticne tuna sentencia a sa favor 0 una confesién del demandado ante el magistiado. Endl sistema de las legis actlones la instancia In lure 32 clea con lis contestatio, que es el acto mediante el ‘sual, a travée dol trucque de loa formulas oralea quedan ‘determinadas, en presencia de testigos (de ani el nombre), los limites y 6! estado de la cuestion liglosa que ha de someieise al iudex. En sus dos etapas el procedimiento fs, durante este periodo histérico, exclusivamente oral ©) Ciertas circunstancias —entre las que _suelen ‘sefialaree loe incanvenientas de todo orden que provocaba ‘lexces\vo formalismo de las legis actiones y el riesgo que representaba ol hecho de que los testigos presenciales de Ia iis contestatio no estuviesen en condiciones de referir fleimente al juez lo ocurido ante el mauistado— sdeterminan la promulgacién de la ley Aabutla (130 a. J.C.), la cual, de acuerdo con el sistema ullizado por el pretor peregino en las _itglos.—suscitados, enlie extiarietos, autotiza el uso de una instrucclén ‘escrita (férmula)ivada por el magistrado al udexa los fines de la ulterior tramitaclén y decision de la ‘causa, aunque dojando al ciudadano opcién entre este sistema y el de las legis actinnes Posteriormente la lex Julia ludiciorum privatorum(probablemente de la época de Augusto), suprime defintivamente el sistema de las antiguas acciones y consagra la vigencla exclusiva del procedimlento formulztio, que colncide con la época de or del derecho romano. La formula constituye una instruccién escrta mediante Ia cual el maglstrado designa al juez y fz los elementos ‘que deben ser tenidos en cuenta por éste al dictar sentencla, esto es, el derecho invocada por el actor, el ‘objeto Iitigioso y las defensas del demandado. Contiene, or lo tanto, el “programa procesal’, y con su oloraamiento or el magistrado al actor (actiorem dare), su entrega por sie al demandada (getionem cedar) y su aceptacion par este ditiro (actionem accipere). se verifica el trénsito de tuna a otra ctapa del proccso. ‘Consta la formula de partes principales (ordinarias) ‘acoesorias (extraordlnarias). Las primeras son, segin las Insttuciones de Gavor1®)La_demonstrato, que ‘contiene la enunciacian de los hechos que mativan el itigio y 8 Veces se encuentra implicta en iintento: 2) Laintentio, que condensa la pretension del ‘Gemandante; 2°) La adiusicatio, que sblo se encuentra ent las llamnadas acciones divisors y persigue la atrioucién & una de las partes en propiedad de lo que ‘correspondia Indlvisamente a varias; 4*) La condemnatio, ‘que autoriza al Juez a condenar 0 absolver de acuerd con slresultado de la crueba. ‘Son partes accasarias de la férmula la praescrintio. qua ‘se antepone a ella y tiene par objeto limitar su contenido, y Ia oxceptio, que constituye una saldad incluida a favor del demandade y condiciona la condena ("si 28 vedad esto fiientio}. y siempre que no sea verdad también esto ‘tio [exceptioj, condena”). El proceso, que se inicia_ mediante una ctacién Personal (In lus vocatio) y cuya desatenciin, por parte del ‘demandado, faculta en los primeros tlempos al actor para ‘ebtener Ia comparacencia forzosa (cbtarta cal) yautoriza luego a colocarlo en posesién de los bisnes del ‘demandado (missio in possessionem), puede conctir sin eaitare en Is alana in luniein, sea pomuie ell preter, an razén de fatar algin presupuesto _procesal, Fehdseaulorizar of lilgl [Uenegatio acionis)o porque el ‘demandado se alane a la pretensin del actor mediante lacanfessio in ine, que produce efectos equivalentes a los de la cosa juzgeda. En la elapain ludicio, al pronunciamiento dete sentencia precede una exposicion de las partes sobre los hechoo controverides (perorationca) y la. prbstoa do la prueba, cuyo resultado valora el iuez de acuerdo con su libre convicctin. Al actor Incumbe la carga de probar los hechos por él afirmados en la intentio (actor incumbit probatio) y al excepcionante la de los hechos en que funda Sus excepciones (feus in exceptone actor est). No caben recursos contra la sentencia, pero si a accién de nuldad y- Tavesttutio hr integrum. En el ean de que el Vancldo no cumpa voluntariamente la sentencis, debe pedirse su fjecucién al magistrado, mediante el eercicio de fa actio iudicat 4d) La escision del procedimionto on dos etapas, propia de los sistemas precedentemente descriptos, desaparece con le lmplaniacién, probablemente por obra de Diocecieno, de | ‘laexraotdinatia” cognition sistemaertraordinerio. que se habla__aplicado paralelamente con aquellos en la urisdlecién administrativa yen virud del cual el proceso se sustancia on su totalidad y 8@ resiilve par in magistewto finien, qile ya no es in Juez privadio sino un funcionarlo estatal Durante la vigencia de este sistema la demanda so presenta po esuile (aventonss), el deinanado es ‘ficiaimente chado a comparecer y debe contestar a la demanda también por escrito (ibellum contradictions. Lalitis contestatio subsiste nominalmente. pues pierde ol ssemido contractual que tenia en los sistemas precedentes, El impulso de pare se susttuye por el Impuiso ofl, ta prueba adquiere mayor formalismo y sufren any pronunciado debilitamiento los principios de oralidady publicidad. La sentencia, que se extiende por escito, es impugnable mediante la appelatioy ‘por recursos extraordinarios (supplicatio. —-y-——restitutlo. in integra. 11. El proceso germénico: A) Fn los puiahlos garmanns al proceso se halla ‘eonfigurady corto un luclia erie partes y ine luge arte las asambleas populares, en las cuales reside el noder iurisdiccional, limitandose la funcién de! juez a dirigir formalmente ‘el debate y a prodamar o "promulger” la ssentencia dictada a propuesta de una comisién de miembros pertos en derecho. en ios primafos tempos. y de jueoes permanentes espedales (scabin’) durante ‘el ‘denoniinado periodo franco (sigios Va Xl de nuestra era)- El proceso se desarcolla, a grandes rasgos, de la siguiente manera: clado el demeadady por el propio demandante (mannitio) y constituido "el ttunal, sseinterpone la demanda mediante ia utiizacion de palabrasexactamenie presctipias einvocacién @ la hinided, deblendo el demandado contestatla, sea allanéndose 0 negéndsla en su tolalidad. En el segundo caso, Ia asamblea dicta la denominada sentencia probatoria, mediante la cual se coloca al demandado en la aiternativa de justificarse, probando la sinrazin de Ia ‘emanda, 0 de satstacer fa pretension del actor. De alll gue le prueba, en tanto comporia_ un offecimiento formulado al adversatio para demastrarle que carece de raz6n, reviste dos caracteres fundamentales, a saber: 1°) sse dirige al adversario, y no al tribunal; 2°) configura un bene'ico, no una carga, que correspande ordinariamente al suijea tara, 0 sea al damarelade Loe prucbas, que no tioner por objeto formar la ‘conviecién judicial sino provocar el uicio de la divinidad, se reshicen, esenciaimenta, —aljuramerto de purificacion prestado por io comin con conjuradores, que son miembros da la misma trisu que declaran sabre la ccredibildad que merece el demandado, y a lis juicios de Dios (oruebas de fuego o hierro candente, aqua fri, erdaliasalestoriasy duela), consistentes en sliversas experiencias en eyo resultado se cree deseabric Ia intervencién divina La sertencia —cuyos efectos, dada la forma publica en ‘que 9s acordada, alcanzan no solo @ Ins cantendientes, sno 2 todos bs pizsentes en la asamblea— es susceptible de ejecucién privada, macianie apoderamiento particular ide bienes 9 prenda extrajudicial ) En os periodos franco (siglo V a XII de nuestra era) y feudal (siglo XII hasta la recepcién de los erechosoxtranjoros) subsisten numerosos aspectos de ‘ese proceso, pera aparecen importantes innavaciones, tales como una mayor injerencia del Graano jurisdiccional, tanto en la etapa de conocimiento comoven la de ejecucién, ‘itzcion oficial del demancado, la admision de a prueba Socumentel y de testigos, la atenuacion ce las oral, eicétera 12. Clproceso comin 2) A ralz de la invasion de los barbaros penetra en talla ‘el derecho germénico, que desplaza al derecho romano de la epoca imperial et le medida ei yue seexliende y console e! dominio longobardo, Pero partir del siglo XI ‘comienza a. operarse un resurgimiento cada vez ims intense del proceso romano, fendmeno que obedece, fundamentalmente, a la subsistencia del derecho romano ‘en importantes regiones dela peninsula. al refiorecimiento ‘del estudio de lae fuente? romanae:por obra de la escuela Juridica de Bolofa, a las exigenciae del trfico mereantl y a la evtensin cada vez mayor de la urisdiceion dela Iglesia, que se valia de un procedimiento judicial esencialmente modelado aobre cl tine romano. 'No se retora, sin embargo, al proceso romano puro corigitrio, sino que comienzs a desenvolverse un tipo ‘espacial | da procaso—denominaca proceso comcn, romano-candnico 0 ttalo-candnico— que es ol resultado de la infitracion de elementos germanicos en al proceso romano. Talinfitracién respondié entre otras, s las siguientes cicruinetancias” 1*) Los glosadores, post. sglosadores, comentadores y practicos que sucesivamente ttabajoran, entre lo eiglee XIll y XIV, en la eleboracisn, camo cnnjunta da normas Vineuiantes de la conviccién judicial), la division del proceso en dos estadios, antes y después de la ‘onrsiacin ge a Its, fa ahislon del procecimieno en Una sere de fases preclusivas. ‘) La excesiva lenttud que fue adauirlenda el proceso ‘comén determina la intvoduccién, por la Clementina Saepe ‘continget(1306). de un” tio de proceso ‘sumaiio indeterminado, en el cual rigen los principios de ‘concentracién y oralidad y se amplian los poderos do fireerién el jez Junto’ a él siigen atzas process \determinados y especieles. que constituyen el origen de los actuales procesos de ejecucién.

También podría gustarte