Está en la página 1de 2

LA GUERRA DEL PACÍFICO

La época del guano y el salitre

Entre 1825 y 1840 la economía peruana estaba estancada. Sin embargo, en medio de este
panorama se inició la venta del guano, fertilizante de gran demanda en Europa, que necesitaba
mejorar su producción agrícola.

El guano (excremento de aves marinas) se acumulaba en varias islas del litoral peruano. El estado
encargó su explotación a empresas nacionales y extranjeras a cambio de préstamos y pagos por
anticipado.

Durante el gobierno de Ramón Castilla, la venta del guano se incrementó a través de


consignaciones. Entre 1840 y 1880, se vendieron entre 11 y 12 millones de toneladas de guano. El
dinero de estas ventas se usó en la construcción de ferrocarriles, el pago de la deuda interna y
externa, la reducción de la carga tributaria, entre otros gastos.

Cuando el guano escaseaba, era reemplazado por el salitre. La provincia peruana de Tarapacá
poseía importantes yacimientos salitreros.

Factores del conflicto

La demanda por el guano cayó notoriamente, al mismo tiempo que el salitre empezaba su auge,
destacando, además de Tarapacá, las salitreras bolivianas en Antofagasta. Otros factores de la
guerra fueron:

1. Territorial: Perú no tenía fronteras con Chile, el conflicto inicial se produjo entre Bolivia y Chile
por la región salitrera de Antofagasta.
2. Económico: Bolivia y Chile acordaron que estas salitreras serían explotadas por inversionistas
chilenos e ingleses.
3. Detonante: el presidente boliviano Hilarión Daza incrementó el impuesto por quintal del
salitre, lo cual generó la oposición de chilenos e ingleses.

Antecedentes de la guerra

Perú y Bolivia tenían un suscrito de tratado de alianza defensiva. El gobierno chileno exigió la
neutralidad peruana. Por su parte, el gobierno peruano intentó mediar, pero sin éxito. La
declaración de guerra se produjo el 5 de abril de 1879.

Las fuerzas enfrentadas

La guerra sorprendió al Perú en medio de una profunda crisis económica que imposibilitó una
adecuada adquisición de armamento. La mayor parte de las embarcaciones peruanas eran antiguas
y estaban en mal estado. Frente a ello, Chile poseía acorazados de mayor velocidad y cañones de
mayor alcance. Una vez iniciada la guerra, se convocó al servicio militar a gente que no estaba
preparada para servir en el ejército.

Las actitudes ante la guerra fueron variadas. En la resistencia de Lima se inmolaron jóvenes y
ancianos que defendieron lo suyo. En la resistencia de la sierra fueron los propios campesinos
organizados en montoneros quienes, armados de forma rudimentaria, emboscaban a las tropas
chilenas. Las mujeres también tuvieron una participación notable. Grandes hombres como Miguel
Grau, Francisco Bolognesi, Alfonso Ugarte, entre muchos otros, entregaron su vida por el Perú.
Consecuencias de la guerra

1. Pérdida de territorios: Tarapacá dejó de pertenecer al Perú de forma definitiva. Arica y Tacna
por un periodo de diez años, al cabo del cual se realizaría un plebiscito. En 1929, Tacna se
reincorporó al Perú; en cambio, se perdió Arica.
2. Pérdida de los ingresos procedentes del salitre: bancarrota fiscal por la caída en la explotación
del guano.
3. Crisis moral y política: que dio lugar al Segundo Militarismo

TAREA

1. Realiza un esquema acerca de las causas y consecuencias de la guerra del Pacífico.


2. ¿Qué factores condujeron a que el Perú perdiera la guerra?

También podría gustarte