Está en la página 1de 10

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/237563785

EXPLOTACIÓN DE ROCA CALIZA POR DEBAJO DEL NIVEL FREÁTICO EN


QUINTANA ROO: INDUSTRÍA TURÍSTICA O MINERA?

Article · January 2000

CITATIONS READS

0 161

3 authors, including:

Luis Marín
Universidad Nacional Autónoma de México
96 PUBLICATIONS   2,512 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Luis Marín on 03 July 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


EXPLOTACIÓN DE ROCA CALIZA POR DEBAJO DEL NIVEL FREÁTICO EN
QUINTANA ROO: INDUSTRÍA TURÍSTICA O MINERA?

Ana Muñoz-Colunga1, Marisa González2 y Luis Marín3

Instituto Mexicano del Petróleo1 Eje Central Lázaro Cárdenas No. 152, Col. San Bartolo
Atepehuacan C.P. 07730, México, D.F. acolunga@imp.mx Especialistas Ambientales
S.A. de C.V.2 Instituto de Geofísica UNAM3.

RESUMEN

Se presenta un análisis del crecimiento de la industria minera no metálica y su impacto


sobre los recursos naturales y los ecosistemas en la región central de Quintana Roo. Se
llevaron a cabo diversos estudios de gabinete y campo que sirvieron para conocer y
determinar diferentes aspectos del medio: a)suelo, b) biota y c) hidrogeología. Como
resultado se obtuvo que la región tiene un alto grado de conservación y que la
extracción de un recurso natural no renovable (roca caliza) por debajo del nivel freático
implica de forma inevitable e irreversible su pérdida. Aun cuando la región cuenta con
regulación y mecanismos de protección en materia ambiental, lo cual favorece el
desarrollo sustentable, es claro que los instrumentos legales están limitados frente a la
expansión de la industria y sus procesos. En conclusión, es muy importante hacer un
uso racional y sustentable del recurso roca caliza y en general de los atractivos
estéticos y culturales de la región, lo cual servirá para mantener, preservar y aprovechar
los recursos con que cuenta el Estado y que sus beneficios y su viabilidad sean
disfrutados por las generaciones actuales y futuras.

INTRODUCCIÓN

La región central de Quintana Roo presenta un creciente y explosivo desarrollo, el cual se


basa en dos industrias: turística y minera no metálica (explotación de roca caliza). Para
asegurar el crecimiento ordenado y sustentable de la zona es indispensable contar con
información confiable y objetiva sobre las etapas y los procedimientos que ambas
industrias llevan a cabo para mantener sus instalaciones actuales, así como los planes y
proyectos de expansión. En este sentido la minería pretende ampliar la zona de
explotación, incluidos los recursos que están por debajo del nivel freático. El área de
crecimiento se ubica en el municipio Solidaridad en los predios conocidos como
“Adelita” y Corchalito”. El objetivo de este trabajo es identificar y analizar los efectos
ambientales que provocaría el aprovechamiento de roca caliza por arriba y debajo del
nivel freático.

1
METODOLOGÍA

La metodología utilizada para este estudio constó de dos partes: a) recopilación


bibliográfica acerca de los principales aspectos del ambiente que pueden ser afectados
por la minería, tales como: suelo, biota (flora y faunas terrestres) e hidrogeologia b)
reconocimiento de campo durante el cual se llevaron a cabo muestreos para obtener
datos cuantitativos sobre la biota y que se expresen como: diversidad abundancia,
distribución espacial, densidad. También se hicieron muestreos para conocer la
conductividad eléctrica, lo cual sirve para evaluar la posible mezcla entre el agua dulce
con el agua salada. Este trabajo no hace referencia sobre aspectos socioeconómicos.

El análisis de los aspectos del ambiente se hace como sigue: a) suelo como factor que
puede ser modificado en sus características, usos actuales y compatibilidad del
proyecto con normas y reglamentos vigentes, b) biota tomando en cuenta la importancia
alimenticia, medicinal, científica y comercial de la vegetación para la población y la región
y c) hidrogeología como factor que puede ser modificado como consecuencia de la
explotación de materiales y alteración de geoformas naturales y agua como un factor que
puede sufrir alteración en su calidad (biológica y fisicoquímica), en la potencialidad de
usos y su relación con otros factores ambientales.

RESULTADOS

Con base en los estudios de gabinete y campo, se encontró que las características del
ambiente son las que se describen a continuación:

Suelo.

Los suelos de la región son muy jóvenes y carecen de una estructura compleja, se han
identificado solo dos grandes capas un horizonte A, subsecuentemente se encuentran,
la roca madre, laja y saskab. El suelo tiene una estructura migajosa y granular, tiene
una porosidad alta, un buen grado de permeabilidad, filtración y aereación, es poco
profundo varía entre 10 y 15 cm y es muy rico en materia orgánica, los suelos son
fácilmente erosionables por efecto de viento y lluvia excesiva. Sin embargo, estas
características adversas son mitigadas debido a la presencia de vegetación
característica del ecosistema selva baja caducifolia. Con base en la clasificación FAO-
UNESCO el suelo corresponde con el tipo regosol calcáreo (conocido como Tzekel),
suelos característicamente delgados y sobre caliza, la cual aflora continuamente.

Desde el punto de vista de las normas, reglamentos y acuerdos vigentes, el plan de


crecimiento de la industria minera, es compatible con los usos previstos en las políticas
sobre uso de suelo federales, estatales, municipales e intermunicipales.

Biota (flora y fauna terrestres).

En el área se desarrolla un ecosistema identificado como selva baja caducifolia o


bosque tropical caducifolio, el cual presenta muy buen estado de conservación. Esto se

2
debe fundamentalmente a la ausencia núcleos de población y en consecuencia
ausencia de actividades de explotación de los recursos naturales de la selva. Después
de haber efectuado trabajo de campo y gabinete, se encontró que la diversidad en los
predios La Adelita y El Corchalito es alta 2.3 y 2.7, respectivamente, La abundancia es
aún más alta. Los resultados sobre densidad relativa y cobertura indican un ambiente
bien conservado. La vegetación está compuesta por 18 especies primarias, 74 especies
de vegetación acompañante agrupadas en 33 familias. Por otra parte y con base en la
norma NOM-059-ECOL-94 ninguna de las especies identificadas en el área del
proyecto está considerada en peligro de extinción, o rara o endémica. Unicamente
Trinax radiata está amenazada y se encuentra en ambos predios.

En lo que se refiere a la fauna, se observo que es de origen neotropical, también se


encuentran algunos organismos de origen neártico como el venado cola blanca. En el
sitio del proyecto se desarrollan numerosas especies de invertebrados y vertebrados,
prácticamente todos los grupos de animales terrestres conocidos están representados
por una o más especies. En el área del proyecto se observaron insectos, lepidópteros,
artropódos, vertebrados tales como: anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Los resultados
del muestreo indican que las aves son el grupo más diverso y abundante de
vertebrados. De todas las especies identificadas (136), 65, 16, 3 y 15 por ciento
pertenecen a aves, reptiles, anfibios y mamíferos, respectivamente. Por otra parte y
tomando en cuenta la NOM-059-ECOL-96 se encontró que tres especies están en
peligro de extinción, doce como raras, de las cuales tres además de raras son
endémicas, once están en la categoría de amenazadas y una de ellas es además
endémica y una especie tiene protección especial.

Hidrogeología.

Tomando en cuenta que la región se caracteriza por la formación de cenotes, dolinas y


corrientes subterráneas y que el propósito de este proyecto es extraer materiales que
se encuentran por debajo del nivel freático, el análisis de la afectación se orienta a
identificar el probable desequilibrio de las características (físicas, químicas o biológicas)
del agua del subsuelo. Así como la alteración que resultará de exponer el nivel freático
al nivel de superficie y de la atmósfera, una vez que se haya extraído el material rocoso
que se encuentra por arriba y debajo del mismo (profundidad máxima de extracción de
24 msnm).

El acuífero de la región es libre, esto significa que el nivel de saturación o nivel freático
se encuentra a la presión atmosférica. En la zona del proyecto el nivel freático y la zona
impermeable o de estancamiento están a 12 m sobre el nivel medio del mar, esto
significa que si el nivel medio del mar es el cero de referencia, la perforación o
excavación, y en consecuencia la explotación del recurso roca caliza, interceptará el
nivel freático y llegará hasta la zona de estancamiento a una longitud máxima de 12 m
por arriba y por debajo del nivel freático, es decir a una profundidad máxima de 24 m
sobre el nivel de terreno. También es importante mencionar que el acuífero, que está
cercano a la costa, aunque, claro en el continente, recibe de manera natural influencia
de agua de mar: agua con una alta concentración de sólidos (35,000 mg/l), la cual está
abajo del agua dulce (1000 mg/l sólidos disueltos) debido a su mayor densidad.

3
Entonces se pueden distinguir tres zonas en el acuífero de la región de arriba hacia
abajo son: material muy permeable, zona de saturación de agua, nivel freático, lente de
agua dulce, zona de mezcla agua dulce agua salada, zona de agua salada, zona de
estancamiento o impermeable. Esto se muestra en la figura 1

Figura 1. Representación esquemática que muestra el arreglo que se presenta en el área del
proyecto entre los elementos del ambiente: subsuelo, agua dulce, y agua de mar.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Suelo: subsuelo y cobertura vegetal.

El objetivo principal de la industria minera es aprovechar el recurso subsuelo y es


oportuno mencionar que en ninguno de sus procedimientos se llevan a cabo actividades
que induzcan o favorezcan la contaminación del subsuelo (otras industrias como la
petrolera sí son potencialmente contaminantes del suelo y subsuelo). En La Ley
General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, la importancia del suelo está
dirigida hacia actividades agrícolas y forestales, esto es, a la capa superficial del suelo,
para ser una Ley Federal es muy poco el énfasis que se hace con relación al subsuelo y
llama la atención que en ninguno de los artículos referidos a la prevención y control de
la contaminación del suelo (título IV, capítulo lll) se menciona el término subsuelo.

El aprovechamiento del subsuelo implica la fractura de roca, extracción y trituración de la


misma. Estas actividades modifican de forma sustantiva la conformación de la zona y
hace prácticamente imposible remediar el efecto, puesto que el recurso subsuelo no es
renovable. No habrá cambios en la textura, color, pH, entre otras características
fisicoquímicas, puesto que el recurso no recibirá impactos contaminantes (como puede
ocurrir en el caso de industria petroquímica o cuando el suelo es utilizado como relleno
sanitario) el propósito de la minería es muy claro y solo se dirige al aprovechamiento del
recurso, de tal forma que la afectación se refiere a volumen de extracción y no a cambios
fisicoquímicos ni biológicos, entonces la extracción de materiales del subsuelo implica de
forma inevitable la pérdida de suelo y cubierta edáfica.

4
Por otra parte el relieve del sitio será drásticamente modificado como consecuencia del
aprovechamiento del subsuelo cuyo material será extraído, esto provocará que el actual
nivel de superficie de terreno de aproximadamente 10 msnm cambie a casi cero. Es
importante mencionar que el sitio del proyecto se encuentra a una distancia aproximada
de 6 km de la costa y que si bien el relieve y la topografía no presentan una composición
muy accidentada o abrupta sino más bien suave, de cualquier forma ésta será modificada.

Biota: flora y fauna terrestre.

En el área del proyecto se desarrolla un ecosistema identificado como selva baja


caducifolia o bosque tropical caducifolio, el cual presenta un muy buen grado de
conservación. Esto se debe fundamentalmente a la ausencia de núcleos de población, y
en consecuencia ausencia de actividades antropogénicas que se reflejen en la
explotación de los recursos naturales del bosque. De acuerdo con los resultados de
campo, la comunidad arbórea en El Corchalito es ligeramente más diversa, se compone
de 8 especies, mientras que La Adelita cuenta con 5 y comparten 5 especies en común.
El valor de abundancia más alto corresponde con Lysiloma latisiliqua y Eugenia
rhumbea. La densidad de prácticamente todas las especies identificadas, es mayor en
El Corchalito que en La Adelita. La vegetación secundaria está compuesta con
dominancia de especie trepadoras como Styzophyllum riparium , Cydista potosina,
Arradidaea patellifera, Cissus gossypiifolia, las cuales se presentan sobre especies
arbustivas como Malvaviscus arboreus, Callicarpa acuminata, Thevetia gaumeri, Croton
sp.

De acuerdo con los resultados de campo, en El Corchalito hay mayor cantidad de


especies de vegetación secundaria. Hay 16 especies en El Corchalito que no están en
La Adelita y solo 4 en La Adelita que no están en El Corchalito y ambos predios
comparten en común 45 especies. El aumento de la zona de explotación implica la
destrucción de la vegetación mencionada.

En lo que refiere a la fauna, prácticamente todos los grupos de animales terrestres


conocidos están representados por una o más especies. La fauna que se desarrolla en
los predios La Adelita y El Corchalito es de origen neotropical, también se encuentran
algunos organismos de origen neártico como el venado cola blanca. Cabe mencionar
que, aun cuando no se hicieron observaciones especificas, se detectó la presencia y
actividad de mariposas, hormigas, chinches y escarabajos. Los resultados del muestreo
indican que, las aves fueron el grupo más diverso y abundante de vertebrados. Del
número total de especies identificadas (136), 65, 16, 3 y 15 por ciento corresponden
con aves, reptiles, anfibios y mamíferos, respectivamente.

El efecto atribuible al aumento de la zona de explotación de roca caliza será negativo; es


un hecho conocido la estrecha asociación que hay entre vida animal y vegetal, tomando
esto en cuenta y retomando lo expresado en el inciso anterior, es inevitable que la
remoción de vegetación implique la migración de vida animal, especialmente de aquellos
organismos cuyo nicho ecológico está relacionado con la construcción de madrigueras,
nidos o algún otro fuertemente relacionado con la vegetación.

5
Los predios La Adelita y El Corchalito, están ubicados en el centro del estado y
cercanos a la costa, lo cual los convierte en sitio de paso estratégico para las aves
migratorias procedentes de Norteamérica. En el área convergen tres rutas, las cuales
tienen como destino final Sudamérica. Es posible que si las aves migratorias
encuentran, en la zona contigua hacia el oeste y más alejada de la costa, condiciones
propicias para su desarrollo se desplacen y ocupen dicha área.

Mientras que para la fauna, se encontró que tres especies están en peligro de extinción,
doce como raras, de las cuales tres, además de raras, son endémicas, once están en la
categoría de amenazadas y una de ellas es, además, endémica. Una de todas las
especies identificadas, tiene protección especial. Esto significa que 20 por ciento de la
fauna está considerada en alguna categoría de protección. Es claro que el desarrollo de
la industria afectará negativamente a todas las especies incluidas las que cuentan con
alguna protección en la norma.

La distribución al azar de gran parte de las poblaciones, indica que prácticamente todas
las especies que se encuentran en el sitio serán afectadas y que tal afectación estará
dirigida hacia la abundancia y no a la diversidad; entonces el número de individuos de una
especie determinada será severamente disminuido pero no desaparecerá la especie.

Prácticamente todas las actividades y procedimientos de la industria minera afectan la


fauna y esto ocurre por destrucción de hábitat, de fuente de alimentación, de zonas de
reproducción (madrigueras, nidos), generación de barreras físicas en el terreno para el
paso de uno a otro sitio, entre otras. En la gran mayoría de las especies de vertebrados
observadas su abundancia varía de escasa a común y muy pocas son muy abundantes.

Hidrogeología.

Extraer roca por debajo del nivel freático tiene cuatro efectos principales: a) formación
de lagunas artificiales con agua libre de nutrientes necesarios para el desarrollo de la
vida acuática, b) incremento en la concentración de sólidos disueltos en el acuífero, c)
incremento de la zona de mezcla y d) incremento de intrusión salina. A continuación se
hace un análisis de los efectos mencionados.

Formación de lagunas artificiales, una vez que la voladura ha ocurrido, la roca se


fractura si es necesario se rompe aun más, posteriormente, se extrae y coloca en
vehículos que se dirigen hacia una zona de trituración. La extracción de material por
arriba del nivel freático no tiene efectos relevantes al entorno, por debajo del manto del
nivel freático los efectos son evidentes, puesto que una vez que ésta se ha extraído, se
forman lagunas artificiales. Para mantener las características originales del agua es
muy importante evitar la introducción de material orgánico, nitrógeno, fósforo e
hidrocarburos o algún otro elemento proveniente de actividades antropogénicas o
asociadas a éstas. Esto independientemente del uso o disposición final que se
proponga para tales lagunas o formaciones artificiales.

Los usos del agua conocidos y permitidos en el país son: público/urbano, agrícola,
pecuario, generación de energía eléctrica y otras actividades productivas, recreativas y

6
de reserva y veda. Es muy importante delimitar con claridad los usos que la industria
minera planea. Tomando en cuenta que estos lagos artificiales forman parte del
acuífero libre y que están conectado directa y estrechamente con el mismo, por lo que
es importante promover estudios de factibilidad ambiental específica para los cuerpos
de agua generados como consecuencia de la explotación por debajo del nivel freático
así como precisar el número y ubicación de los mismos.

Incremento de sólidos disueltos, la profundidad de la voladura, extracción y dragado


son tales que alcanzan el agua de mar, (agua con altas concentraciones de sólidos
disueltos 35,000 mg/l) y el movimiento o turbulencia que esto genera favorece el
incremento de sólidos en todo el sistema, el dragado ascendente y las pilas de secado
también pueden contribuir. Sin embargo, ninguna de estas actividades puede
incrementar tanto la concentración de sólidos disueltos como el hecho simple de
favorecer la mezcla de agua de salada con agua dulce, por fenómenos o causas
naturales la tendencia del sistema es recuperar el equilibrio por lo que el agua salada
permanecerá en el fondo y no habrá un incremento de sólidos disueltos en el acuífero
mayor que aquel que se produce por influencia de agua de mar y por actividades de la
población y localidad más cercana (Playa del Carmen).

Modificación del fenómeno natural de intrusión salina y zona de mezcla de agua dulce
agua salada. La intrusión salina es la entrada de agua de mar, de forma subterránea, al
continente y es un fenómeno que de manera natural ocurre en zonas cercanas a la
costa. En la península de Yucatán se ha detectado intrusión salina a más de 100 km de
la costa. El estudio de KES (1997) mostró que el denominado cenote grande dentro del
área del proyecto y a 14 m de la costa presenta intrusión salina. Su comportamiento
(espesor y profundidad) está relacionados con el régimen de mareas y la temporada de
secas o de lluvias y puede verse incrementada por el esfuerzo de succión que se
efectúa cuando se extrae agua del subsuelo. La presencia de agua de mar o intrusión
salina se puede determinar in situ midiendo la conductividad eléctrica en pozos ex
profeso o en cenotes y dolinas y es claro que la conductividad aumentará conforme se
acerque a la costa.

La zona de mezcla es aquella que separa el agua dulce del agua salada y no es una
línea abrupta, además en zonas costeras existe un componente importante, no solo de
flujo horizontal sino de flujo vertical de agua previa descarga al mar. La mezcla de agua
dulce con agua de mar es uno de los principales problemas de contaminación a nivel
mundial. Sin embargo, en esta zona no se considera un problema grave por la cercanía
al mar, lo cual influye para que dicha mezcla ocurra de forma natural. Una comparación
entre características y parámetros fisicoquimicos entre cenotes que se encuentran fuera
del área del proyecto y dentro de Solidaridad y Quintana Roo y cenotes que se
encuentran en el predio La Rosita donde desde hace nueve años se lleva a cabo el
aprovechamiento de roca caliza, muestra que no hay diferencias significativas entre ellos,
por lo que no se espera influencia o modificaciones en el acuífero por incremento de la
intrusión salina o de la zona de mezcla.

Aumenta la susceptibilidad del acuífero de recibir materiales que se encuentran en la


superficie, es un hecho que la voladura incrementará el número y tamaño de fracturas en

7
la superficie y esto junto con la formación de lagunas artificiales (nivel freático al nivel de
terreno y descubierto) favorece la susceptibilidad, que independientemente de los factores
mencionados, presenta el acuífero de Solidaridad. Esto es así por la alta permeabilidad de
la zona y porque el acuífero es un acuífero libre (no hay zona de amortiguamiento que
ayude a filtrar el agua que va al subsuelo. Es oportuno mencionar que debido a que el
acuífero es libre y la alta permeabilidad de la región es muy importante evitar la infiltración
o influencia de hidrocarburos, materia orgánica, nitrógeno, fósforo y lixiviados.

CONCLUSIONES

Las principales conclusiones que se desprenden de este trabajo son las siguientes:

1. El proyecto es compatible con las políticas y ordenamientos en materia ambiental,


federales, estatales y municipales, los cuales son: Sistema Nacional de Áreas
Protegidas, Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Plan
Estatal de Desarrollo 1993-1999 de Quintana Roo, Acuerdo de Coordinación Para el
Ordenamiento Ecológico de la Región Denominada Corredor Cancún – Tulum, Plan
Director de Desarrollo Urbano de Playa del Carmen Municipio de Solidaridad,
Quintana Roo.

2. El aprovechamiento de roca caliza puede generar impactos significativos e


irreversibles en los factores suelo, flora y fauna y representan la pérdida de cubierta
edáfica, de vegetación primaria y secundaria.

3. La puesta en marcha de la ampliación de la zona de explotación de la industria


minera no tiene influencia hacia los fenómenos intrusión salina, zona de mezcla,
aumento de sólidos disueltos. El proyecto no induce variaciones apreciables en las
características fisicoquímicas y biológicas del subsuelo..

4. Es importante precisar el número y localización de las lagunas artificiales que la


explotación de roca caliza puede generar y establecer un sistema eficiente y
adecuado de monitoreo para detectar y prevenir la contaminación de dichas
lagunas.

5. Es muy importante hacer un uso racional y sustentable del recurso roca caliza y en
general de los atractivos estéticos y culturales de la región, lo cual servirá para
mantener, preservar y aprovechar los recursos con que cuenta el municipio y que
sus beneficios y su viabilidad sean disfrutados por las generaciones actuales y
futuras.

BIBLIOGRAFÍA

Diario Oficial de la Federación. 1994. NOM-059-ECOL-1994, que determina las


especies, subespecies de flora y fauna silvestres terrestres acuáticas en peligro de

8
extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece
especificaciones para su protección. 28 de febrero de 1994.
FAO/UNESCO. 1971. Definición de la Unidad de Suelos para el mapa de suelos del
Mundo Trad.
García, E. 1988. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen. Instituto
de Geografía. UNAM.
Instituto de Geofísica. 1991. Carta de Mareas. Instituto de Geografía. UNAM, 1980.
Quintana Roo: Organización Espacial. Editado por el Centro de Investigaciones de
Quintana Roo. Puerto Morelos, México.
Karst Environmental Studies, 1997, A survey of two cenotes and their associated
spelean features, within CALICA property, Quintana Roo, Mexico, 52 p.
Kinder, T.H. 1983. Shallow currents in the Caribbean Sea and Gulf of Mexico as observed
Kohout, F.A. y H. Klein, 1967, Effect of pulse recharge on the zone of diffusion in the
Biscayne aquifer, International Association of Scientific Hydrogeology
Symposium, Haifa, Israel, pub. 72, p. 252-270
Marín, L.E., 1990, Field investigations and numerical simulation of groundwater flow in
the karstic aquifer of northwestern Yucatan, Mexico, 179 p.
Periódico Oficial, 1994. Acuerdo de Coordinación para el Ordenamiento Ecológico de la
Región denominada Corredor Cancún-Tulum, Quintana Roo. Gobierno del Estado de
Quintana Roo, 09 de junio de 1994, Tomo X, N°. 7 Extraordinario, 5° Época.
Periódico Oficial. 1996. Plan Director de Desarrollo Urbano de Playa del Carmen,
Municipio de Solidaridad, Q.Roo. Gobierno del Estado de Quintana Roo, 29 de marzo
de 1996, Tomo I, N° 6 Bis, 5° Época.
Steinich, B., L.E. Marín, 1996, hydrogeological investigations in northwestern Yucatan,
Mexico, using resistivity survyes, Ground Water, v. 34, No.4, p. 640-646.

View publication stats

También podría gustarte