Está en la página 1de 3

Exploramos sobre la administración del Tahuantinsuyo

Propósito: Comprender el sistema de administración del Tahuantinsuyo


La extensión del imperio1. Lee el Doc. 8 de la página 96 del texto escolar. Luego, señala en
qué manera la interpretación de Franklin Pease complementa la información de la página 90
del texto escolar. La necesidad de una burocracia eficiente que se encargara del gobierno
del imperio produjo que cada inca al ascender al trono debiese reafirmar sus lazos de
alianza con las elites de las etnias dominadas
El Qhapacñan
2. Observa el mapa de la página 90 del texto escolar y utiliza el siguiente mapa
para desarrollar las actividades.
• Escribe los nombres de los países que limitan al norte y al sur con el Perú y del océano al que
tienen acceso. Colombia, ecuador, Bolivia, chile
• Subraya o marca con resaltador los nombres de los centros administrativos.
• Repasa con color rojo el camino de la sierra, y con amarillo el de la costa.
• Marca con color verde las rutas que unen los caminos de la costa y de la sierra.
2.1.¿Qué importancia tuvo el Qhapacñan en el dominio y organización del territorio incaico? el
qhapacñan fue importante porque permitió la movilización de la población del ejército y los
recursos
2.2.¿Qué problemas territoriales fueron solucionados a partir de la construcción del Qhapacñan?
se superaron las limitaciones para conectar los territorios que antes estaban aislados debido al
relieve agreste de la región andina y otros accidentes geográficos de la costa
2.3.¿Que condiciones físicas, psicológicas e intelectuales creen que debían tener un chasqui
para cumplir sus funciones?
2.4. ¿Qué diferencias y semejanzas existe entre la red vial del qhapacñan y los caminos
actuales?
Un centro administrativo: Huanucopampa
3. Lee el Doc. 9 de la página 96 del texto escolar. Luego, completa los datos de los recuadros y
de cada construcción inca. Región: Huánuco al noreste de Lima
Ubicación de Huanucopampa Altitud:3736msnm
Extensión:7900km” Antigüedad: Siglo XV
Importancia: Representa la presencia del poder del inca en esta región, a la vez que era utilizado
como centro ceremonial y para el almacenamiento de alimentos que atendía a las zonas
aledañas
Palacio del inca Colca Ushnu
Conjunto de estructura de Deposito para almacenar alimentos los deEstructura de planta
piedra forma circular almacenaban maíz rectangular
Labrada. Ahí se ubicaba el desgranado Y los de forma rectangular: Construida con piedras
Incahuasi tubérculos labradas
Así y los baños del inca Tenía función religiosa
(ofrenda
a los dioses) y científica
(observa
torio astronómico)
3.1. ¿Qué importancia tenían los centros administrativos en el Tahuantinsuyo?
3.2.¿Qué cambios político-administrativos habrán surgido en esta región a partir del
establecimiento de este centro administrativo? Los cambios fueron principalmente en cuanto a
las autoridades que tuvieron que someterse al poder del inca y los tributos eran recaudados y
destinados a la nobleza incaica
La mujer en el Tahuantinsuyo
3.3. Describe las colcas
3.4- ¿Qué diferencias y semejanzas existieron en el Cuzco y los centros administrativos?
4.-Lee el Doc. 11 de la página 97 del texto escolar y el siguiente fragmento. ¿Luego, desarrolla lo
que se tenían los centros administrativos en el Tahuantinsuyo?
La mujer en la sociedad inca
Entre los incas, uno de los temas más saltantes es la presencia de dos arquetipos femeninos:
por un lado, la mujer hogareña ocupada en las tareas de la casa, la crianza de los hijos, el
cumplimiento de las faenas agrícolas y textiles; y por el otro lado, la tradición de la mujer
guerrera, libre y osada, que ejercía el mando de los ejércitos y el poder. Estos dos ejemplos de
mujeres están representados [respectivamente]
por Mama Ocllo y Mama Huaco, ambas compañeras de Manco Cápac [...]. El hecho indica
que el privilegio del mando y de la autoridad no fue exclusivo del varón. [...]
Es imprescindible señalar el rol de los Aclla Huasi en la sociedad inca. [...] Su verdadero fin
era el de servir de obrajes dedicados a producir textiles para el Estado [...].
Otra [...] función de los Aclla Huasi era servir de depósito de mujeres para que el inca las
otorgase cuando la reciprocidad así lo exigiese o cuando el soberano deseaba distinguir a tal o
cual jefe étnico con una mujer entregada por él mismo. [...]

4.1.¿Cumplían las mujeres un rol importante en la sociedad incaica? ¿Por qué? si porque
participaban en diferentes ámbitos de la vida incaica para ello recibían una rigurosa preparación
4.2.¿Qué información podemos obtener a través de los siguientes gráficos de Guamán Poma de
Ayala acerca del rol de la mujer en la sociedad incaica? Las mujeres solían tener funciones de
mando y autoridad esto quedo plasmado en los mitos de origen de los incas
Eran costumbre inca entregar mujeres del linaje imperial a curacas de nuevos territorios
Acllas eran elegidas de entre las mujeres del imperio Vivian en Acllahuasi con las mamaconas
aprendían los rituales y labores domesticas
En la agricultura las mujeres colocaban semillas en los surcos abierto por los hombres en los
campos agrícolas.
El parentesco, base de la economía
2. Lee la página 92 del texto escolar. Luego, en parejas, desarrollen lo que se indica.

• Expliquen cómo se concebía la riqueza en el Tahuantinsuyo, y cómo se en-


tiende este concepto en la actualidad.
En el Tahuantinsuyo En la actualidad
Signo de
riqueza

Los símbolos del poder inca


3. En el texto escolar, lee la página 92 y el Doc. 10 de la página 96. Luego,
observa la imagen y desarrolla lo que se indica.
¿Qué tipo de fuente es?
¿Es una fuente primaria o secundaria?
Autor de la obra:
¿Qué información brinda la fuente?
Completa las casillas que acompañan la imagen describiendo los objetos que portaba el inca.
La sociedad incaica
4. Observen la pirámide de la sociedad incaica de la página 93 del texto escolar. Luego, dialoguen sobre
los sectores socioeconómicos de su localidad o región y redacten en su cuaderno una breve descripción.

La reciprocidad y la redistribución
1. En el texto escolar, analiza la información de las páginas 92 y 94 y el Doc. 11 de la página 97. Luego,
responde.
1.1.¿Cómo contribuyó la reciprocidad en la organización económica del Tahuantinsuyo?
1.2.¿Cómo influyó la redistribución en la organización económica del Tahuantinsuyo?
2. Revisa la información de la página 94 y lee el Doc. 12 de la página 97. Luego, completa el cuadro.
¿Cuál fue la importancia del aini, minka y mita en la
organización del trabajo durante el Incanato?
¿Cuál fue la importancia de la tenencia de la tierra
en la organización económica del Incanato?

3. Lee Doc. 8 de la página 96 del texto escolar. Luego, explica qué importancia tuvieron las visitas del inca
por el territorio del Tahuantinsuyo para la administración del imperio.
Los pisos ecológicos
4. Tomando en cuenta la información de la página 94, analiza las siguientes imágenes. Luego, contesta.
¿De qué manera se beneficiaba la sociedad incaica a través del control de pisos ecológicos? ¿Cómo se
sigue aplicando este sistema en la actualidad?
1. Lee la sección “Aprendemos a ser ciudadanos” de la página 95 del texto escolar. Luego, contesta
y corrobora tus respuestas.
• ¿En qué principios se basaba el trabajo comunitario o minka?
¿Cómo contribuyó la minka al desarrollo de los pueblos andinos?
• ¿Por qué se sigue utilizando la minka en el Perú?

También podría gustarte