Está en la página 1de 2

EL AYLLU EN LAS RELACIONES DE FAMILIA Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE RECIPROCIDAD

PROPOSITO: Explica el funcionamiento del ayllu entre las poblaciones indígenas, reconociendo


como cambiaron a su comunidad
1.Revisa la pag.92 del texto luego elabora un grafico que explica que era el ayllu, los elementos
de pertenencia y unión entre sus miembros
1.1 - ¿Qué importancia tenía el parentesco en la organización del Tahuantinsuyo? el vínculo
familiar fue la base de todas las relaciones económicas, generando compromisos de ayuda
mutua
1.2.¿Por qué lo que tenían mas parientes se consideraban ricos? El ayllu numeroso disponía de
una mayor fuerza de trabajo en beneficio de sus parientes
El parentesco, base de la economía
2. Lee la página 92 del texto escolar. Luego, en parejas, desarrollen lo que se indica.
• Expliquen cómo se concebía la riqueza en el Tahuantinsuyo, y cómo se entiende este concepto en
la actualidad.
En el Tahuantinsuyo En la actualidad
Signo de Una persona rica era aquella que tenia Se considera rica la persona que cuenta
riqueza muchos parientes, lo que le permitía con medios económicos que le permita
obtener mucha ayuda cubrir sus necesidades y vivir con lujos
Los símbolos del poder inca
3. En el texto escolar, lee la página 92 el Doc. 10 de la página 96. Luego, imagina la entrada del Inca
al Cusco, señala describiendo los objetos que portaba el inca. Ropa de alta calidad o cumbi, Andas
o litera que transportaba al inca de un lugar a otro, la Mascapaycha borla que ceñía la frente del
inca, era su principal fuente de poder, Tiana o asiento desde el cual se situaba por encima de los
pobladores
3.1. Revisa el Doc. 10 de la página 96, observa la imagen y desarrolla lo que se indica.
a. ¿Qué tipo de fuente es? Tipo de material pintura
b. ¿Es una fuente primaria o secundaria? Fuente secundaria
c. Autor de la obra: Diego Quispe Tito
d. ¿Qué información brinda la fuente? En esta pintura se puede apreciar con detalle los
objetos que portaba el inca y que lo distinguía como autoridad
La sociedad incaica
4. Observen la pirámide de la sociedad incaica de la página 93 del texto escolar. Luego, analiza
sobre los sectores socioeconómicos de su localidad o región y redacten en su cuaderno una breve
descripción.
4.1.¿Porque son importantes los mitimaes en la organización Inca? Grupos a los que se enviaba a
colonizar otros pueblos, militares en zonas recién anexadas
4.2.¿Cuales son las funciones de los curacas? Eran los jefes máximos de las etnias representantes
de la autoridad, organizaban a la población en diversas tareas, repartían tierras, administraban los
bienes comunitarios, y dirigían los rituales
La reciprocidad y la redistribución
1. En el texto escolar, analiza la información de las páginas 92 y 94 y el Doc. 11 de la página 97.
Luego, responde.
1.1.¿Cómo contribuyó la reciprocidad en la organización económica del Tahuantinsuyo? Dinamizo
el intercambio de productos agrícolas y de ayuda entre personas satisfaciendo necesidades de las
personas
1.2.¿Cómo influyó la redistribución en la organización económica del Tahuantinsuyo? Permitió el
abastecimiento de productos alimenticios a la población durante épocas de escasez y de
abundancia
2. Revisa la información de la página 94 y lee el Doc. 12 de la página 97. Luego, completa el cuadro.
¿Cuál fue la importancia del aini, La organización del trabajo permitió establecer
minka y mita en la Un sistema de asistencia mutua en beneficio de toda la sociedad.
organización del trabajo durante De
el esta manera se garantizaba la producción agrícola de los
Incanato? campos y la ejecución de obras publicas
¿Cuál fue la importancia de La la distribución de la tierra permitió mejorar e
tenencia de la tierra en incrementar
la la producción agrícola en el territorio
organización económica del
además de reforzar el sistema de redistribución
Incanato?

3. Lee Doc. 8 de la página 96 del texto escolar. Luego, explica qué importancia tuvieron las visitas
del inca por el territorio del Tahuantinsuyo para la administración del imperio. Las visitas fueron
muy importantes ya que en ella se realizaba el reparto de tierras entre la población se pactaba las
pautas de entrega de mano de obra, se negociaban las normas redistributivas, y le permitía al inca
identificar ciertas dificultades y potencialidades que tuviera la región.
Los pisos ecológicos
4. no está en texto Tomando en cuenta la información de la página 94, analiza las siguientes
imágenes. Luego, contesta.
¿De qué manera se beneficiaba la sociedad incaica a través del control de pisos ecológicos? ¿Cómo
se sigue aplicando este sistema en la actualidad? Este sistema permitió que se intercambien
productos entre una y otra región, que propiciaba la disponibilidad de una variedad de productos
en las sociedades costeras, andinas y de ceja de selva en la actualidad se sigue practicando este
sistema, pero aplicando un sistema monetario por ejem, en los mercados encontramos productos
de otras regiones
4.. Lee la sección “Aprendemos a ser ciudadanos” de la página 95 del texto escolar. Luego, contesta
y corrobora tus respuestas.
4.1. ¿En qué principios se basaba el trabajo comunitario o minka? Se basaba en principios de
reciprocidad y redistribución, es decir el trabajo del ayllu en beneficio de todos sus miembros por
igual
4.2¿Cómo contribuyó la minka al desarrollo de los pueblos andinos? La minka permitió obras y
proyectos de infraestructura para mejorar la calidad de vida de las comunidades y además permitía
estrechar los lazos de los miembros de la comunidad
4.3.¿Por qué se sigue utilizando la minka en el Perú? Porque todavía persisten en la zona andina
formas de organización ancestrales que requieren de un trabajo comunitario para satisfacer las
necesidades inmediatas de la población

También podría gustarte