Está en la página 1de 14

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA

“19 DE ABRIL” - CHUPACA


Educamos para la vida, con mentalidad emprendedora.

PLAN DE TRABAJO PARA RECUPERACIÓN


1. DATOS INFORMATIVOS

ÁREA : Ciencias Sociales


COORDINADOR : Baldomero Paredes Balbin
DOCENTE : Rubén Alan Montes Aliaga
GRADO Y SECCIÓN : 4to. “A” Y “C”

2. TÍTULO DEL PLAN:

“Reforzando los aprendizajes en tiempos de aislamiento social”

3. META O PROPÓSITO:

Atender a los estudiantes quienes se incorporaron de manera tardía (agosto – octubre) al programa
“Aprendo en Casa” o a los grupos de WhatsApp, insertándolos a este sistema educativo a fin de que
desarrollen las diversas competencias del área de Ciencias Sociales.

, haciendo uso de un conjunto de estrategias.

4. COMPETENCIAS DEL ÁREA:


. Construye Interpretaciones históricas.
. Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. ..
Gestiona responsablemente los recursos económicos.
5. ETAPAS.

PREPARACIÓN INMERSIÓN

DIAGNOSTICO ACOGIDA INCORPORACIÓN RUTA A RUTA B


 A través de los  Fortalecemos el  El estudiante  Al estudiante se  Con los
medios de vínculo de incorpora su le orienta sobre estudiantes
comunicación confianza entre estrategia y la modalidad de que requieren
virtual tales como estudiante y hábitos de estudio las clases. mayor apoyo
el WhatsApp, docente. para comprender  Orientación para se pondrá
llamadas, los diferentes el uso del mayor
mensajes de  Hacemos notar conceptos y sus portafolio. atención y
textos telefónicas que el estudiante aplicaciones.  Según énfasis para
se le da la tiene un apoyo  Se brinda evidencias se buscar que
bienvenida a los durante este orientaciones para retroalimenta desarrolle las
estudiantes que proceso de el mejor desarrollo antes, durante, y competencias
ingresaron de recuperación. del proceso de después de las de
forma tardía y reforzamiento clases, mediante aprendizaje.
algunos que no  Acordamos los un material
pudieron enviar medios de complementario
sus productos. comunicación y para consolidar y
los horarios a desarrollar
 Para conocer la trabajar. competencias.
realidad del  Se mantiene la
estudiante y su  Incentivamos el comunicación
familia, hacemos uso del con los padres
uso de la WhatsApp, como de familia para el
experiencia de medio de trabajo seguimiento del
aprendizaje de trabajo del
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA
“19 DE ABRIL” - CHUPACA
Educamos para la vida, con mentalidad emprendedora.

diagnóstico FODA para facilitar la estudiante.


(5.1). participación de la
familia dentro del
-Al realizar el grupo.
informe del
avance de  Comentamos
aprendizajes de sobre la mediación
los estudiantes durante las clases
hacia sus padres d (Participación del
familia, recabando padre).
datos importantes
que nos ayudan a  Brindar
conocer mas de retroalimentación
cerca la realidad según sus
de los estudiantes. evidencias.

5.1. DIAGNOSTICO DE LA FAMILIA Y ESTUDIANTE

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDAD AMENAZAS


-Tienen conectividad  Carencia de medios  Abandono al estudio
al WhatsApp.  Apoyo de los económicos virtual
profesores  Estrés por la recarga de
-Cuentan con celular, encargados del área.  Desconocimiento en trabajos.
televisión y radio.  Se brinda la el manejo de equipos
(algunos no lo tienen) oportunidad de tecnológicos como  Pasar por una
recuperación a los Laptop, enfermedad
-Algunos tiene el estudiantes en sus Computadores,
dominio de los aprendizajes. Celulares, etc.  Fallas en el servicio de
equipos. Internet
. Interactúan por los  Tiempo insuficiente
 Padre de Familia medios digitales, por parte de los  Poca interacción
motivados a la intercambiando padres. presencial con sus
educación de sus aprendizajes entre compañeros.
hijos compañeros.  Desobediencia de los
hijos hacia los padres  Falta de posibilidades
 Buenos hijos,  Desarrolla las económicas para
estudios, actividades desde su  Inexperiencia en recargar sus celulares.
respetuosos, hogar, protegiéndose educación virtual
empáticos etc. del COVID-19.  Poco apoyo de los
 Estudiantes que padres hacia sus hijos.
 Adaptación al trabajan y estudian.
cambio y la
innovación continua  Estudiantes que no
viven con sus padres.

 Estudiantes que no
cuentan con buena
señal o cobertura en
sus celulares.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA
“19 DE ABRIL” - CHUPACA
Educamos para la vida, con mentalidad emprendedora.

6. PROCESO

Nº COMPETENCIAS
DÍA Y HORA
ACTIVIDAD 1 2 3

 Gesti
 Gesti
ona
ona  Construy
responsabl
responsabl e
emente el
emente los interpret
SEMANAS espacio y TEMA
recursos aciones
el
económico histórica
ambiente.
s. s

X - Analizamos problemáticas de
pérdida de biodiversidad y
proponemos acciones para
21/11/2020 protegerla, a través de
SEM. 1
Hora: 2 pm a diferentes estrategias y
3 y 30 pm. compromisos de la sociedad y
del estado.

X - Reflexionamos para mejorar


nuestros aprendizajes en el
área de Ciencias Sociales. El
28/11/2020 alumno mediante un artículo
SEM. 2 Hora: 2 pm a de opinión da a conocer la
3 y 30 pm. toma de decisiones para el uso
adecuado y responsable de los
servicios públicos.

X - El alumno elabora
4/12/2020 explicaciones históricas sobre
Hora: 2 pm a la influencia del capitalismo e
SEM. 3 3 y 30 pm. imperialismo en el proceso de
la primera guerra mundial.

X - El estudiante conoce que en el


SEM.4 S.XIX el Imperio Ruso era
inmenso y con una gran
11/12/2020 variedad de razas que
Hora: 2 pm a abarcaba desde el mar Báltico
3 y 30 pm. hasta el océano Pacifico y que
el Zar jefe de un estado
autocrático y abusivo apoyado
por la iglesia y el ejército hacia
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA
“19 DE ABRIL” - CHUPACA
Educamos para la vida, con mentalidad emprendedora.

lo que quiere con el pueblo.

Cesar A. Cóndor Uceda. Rubén Alan Montes Aliaga.

SUB DIRECTOR PROFESOR

EL ALUMNO ANALIZA Y REFLEXIONA SOBRE LA BIODIVERSIDAD Y SUS AMENAZAS.

El tema de la biodiversidad en estos momentos donde el clima por diferentes problemas ha cambiado
afectando drásticamente el ecosistema y donde la juventud tiene que tomar cartas en el asunto porque son
los más afectados ya que su futuro se ve en peligro, tienen la necesidad de hacer una reflexión sobre el
tema.

¡Empecemos!
¿QUÉ NECESITAMOS?

• Cuaderno de apuntes u hojas, ¡si son de reúso, mejor!

• Lápices y lapiceros de colores

• Un espacio y mucha disposición para escribir y pensar

• Anima a tu familia a participar de esta actividad

• Creatividad y mucho entusiasmo.

¿Qué Haremos?

Los alumnos como el futuro que son, tienen que tomar decisiones consientes sobre la biodiversidad y al
mismo tiempo sobre los problemas graves que están ocurriendo en el ecosistema y reflexionar sobre la
problemática de la disminución de biodiversidad no solamente en su localidad, sino también a nivel nacional
por el abuso indiscriminado de materiales e insumos que dañan la riqueza diversa de la naturaleza.

¿Prepárate?

ACTIVIDAD Nro. 1.

Analizamos problemáticas de pérdida de biodiversidad y proponemos acciones para protegerla, a través de


diferentes estrategias y compromisos de la sociedad y del estado.

¡Atentos!

Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar con tranquilidad tus actividades. Recuerda
lavarte las manos y desinfectar los útiles que utilizarás. Ahora que ya comprendiste que valorar la
biodiversidad una forma de acabar con el trato indiscriminado de nuestros recursos naturales que dan vida
no solo al ser humano, sino a todo ser viviente que habita la naturaleza y por qué no decir la sociedad, tu
desafío será hacer un texto en el que propones acciones para afrontar la conservación de la biodiversidad y
como se debe evitar la pérdida de la misma.

Empecemos

PRIMERO, recuerda que tu texto debe tener coherencia y cohesión, para que tus ideas que presentas en el
se lean de manera clara y entendible sobre los hechos, datos o conceptos que das y se caracteriza porque
tienes que poner ideas claras y objetivas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA
“19 DE ABRIL” - CHUPACA
Educamos para la vida, con mentalidad emprendedora.

SEGUNDO, veamos un ejemplo de texto sobre la defensa de la biodiversidad.

“Tenemos que establecer vedas cualquiera que sea la especie amenazada. En el ámbito de los peces, por
ejemplo, hay que proteger especies marinas como el lenguado, el mero, la chita, las conchas de abanico, y
especies de río como la doncella, el paiche, entre otros que tienen ahora gran demanda, pero que pueden
desaparecer si no tomamos pronto medidas de salvaguarda”.

En el ámbito agrícola, Roca Rey destacó que gracias a la alianza estratégica cocinero-productor -en la que
se reconoce a este último su importante participación en la cadena alimentaria y económica- se ha
conseguido que, por ejemplo, las papas nativas cultivadas en las zonas alto-andinas y que carecían de
valor, tengan ahora valor de mercado.

“Hemos posicionado nuestro país como marca Perú, con un sentido orgánico y privilegiado en biodiversidad,
gracias a que contamos con 84 de los 104 ecosistemas que existen en el mundo. Nos toca defender y
preservar esa ventaja comparativa que nos está abriendo cada vez más puertas en el mundo”.

ACTIVIDAD N° 2.

Reflexionamos para mejorar nuestros aprendizajes en el área de Ciencias Sociales. El alumno


mediante un artículo de opinión da a conocer la toma de decisiones para el uso adecuado y
responsable de los servicios públicos.

¿Qué es un artículo de opinión?

El artículo de opinión es un subgénero del periodismo, de naturaleza argumentativa y persuasiva,


caracterizado por presentar la postura, valoraciones y análisis que, sobre determinado asunto o
acontecimiento de interés público, realiza una personalidad de reconocido prestigio, credibilidad y autoridad,
con la finalidad de influenciar y orientar la opinión pública.
Características del artículo de opinión
 Su objetivo fundamental es expresar una postura y ofrecer valoraciones, opiniones y análisis sobre temas
de interés público para orientar o influir al público lector.
 Siempre va firmado por su autor.
 Su autor, por lo general, es una persona que goza de prestigio, credibilidad y autoridad en relación con
determinados temas o áreas de conocimiento. No necesariamente tiene que ser un periodista.
 Tiende a ser una exposición, de carácter argumentativo y persuasivo, en torno a un asunto o
acontecimiento, para lo cual emplea un lenguaje que suele ser ameno, sencillo, claro y conciso.
 Trata temas variados, siempre y cuando estos sean actuales, relevantes y pertinentes.
 Suele tener independencia de criterio con respecto a la línea editorial del periódico, aunque, por lo
general, el grueso de los articulistas suele compartirla, y su presencia en el tabloide persigue el fin de
reforzarla.
Estructura del artículo de opinión
En el artículo de opinión podemos reconocer una estructura básica que se divide en cuatro partes.
 Título: todo texto periodístico debe titularse con un enunciado breve y conciso, preferiblemente llamativo,
sobre el contenido del artículo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA
“19 DE ABRIL” - CHUPACA
Educamos para la vida, con mentalidad emprendedora.

 Introducción: constituye la primera parte del artículo. Debe adelantar, sin desarrollar, las ideas principales
en torno al asunto que se abordará. Lo idóneo es que despierte el interés del lector.
 Cuerpo: es la parte donde se desarrollarán y analizarán las principales ideas en torno al tema o asunto
central del artículo. Se esgrimirán argumentos, se contrastarán con posturas opuestas. Se razonará.
 Conclusión: la conclusión coincidirá con la resolución del artículo. El autor presentará la tesis o postura
defendida (la opinión) e, incluso, podrá adicionar alguna recomendación o frase que motive al lector a tomar
acción.

PRIMERO, recuerda que tu texto sobre el artículo de opinión que vas hacer sobre el uso adecuado y
responsable de los recursos básicos como son el agua y la energía eléctrica debe tener coherencia y
cohesión, para que tus ideas que presentas en el se lean de manera clara y comprensible sobre los hechos,
datos o conceptos que das y se debe caracterizar porque tienes que poner ideas claras y objetivas.

SEGUNDO, veamos un ejemplo de artículo de opinión sobre el uso responsable de los servicios básicos
como son el agua y la energía eléctrica.
El agua y la energía están íntimamente interconectadas. Todas las fuentes de energía (incluida la electricidad)
requieren del agua en sus procesos de producción: para la extracción de materias primas, la refrigeración de
plantas térmicas, los procesos de limpieza, la producción de biocombustibles y para el funcionamiento de las
turbinas. Se requiere de la energía para que se pueda disponer de agua para uso y consumo humano (incluyendo
el riego) a través del bombeo, transporte, tratamiento y desalación.

La forma en que la sociedad entiende la gestión conjunta de los recursos hídricos y energéticos se ha
desarrollado con el tiempo. Esta relación, tal y como se define hoy en día, se puede considerar que es
simplemente cuál es la intensidad energética en el sector del agua y cuál es la intensidad del agua en el sector de
la energía. Esto es, la cantidad de agua necesaria, directa o indirectamente, para la exploración, la extracción, la
generación y la transmisión de la energía, y la cantidad de energía necesaria para la extracción, el transporte, la
distribución, la recogida, el tratamiento y el uso final del agua. El nexo agua-energía fue acuñado como un área
de estudio separada dentro del concepto del nexo con el fin de analizar las interdependencias y las complejidades
específicas en la relación entre el agua y la energía. La dependencia que tiene el agua del sector energético y la
dependencia del sector energético del agua gira en torno a cuestiones elementales como son los sistemas de
gestión del agua y de infraestructuras o la energía sostenible y la eficiencia de los sistemas.

El desarrollo integrado, y no de forma aislada, de las políticas hídricas y energéticas es de suma importancia.
Con los altos riesgos a los que el sector energético está ahora expuesto, la inclusión del agua en sus planes
estratégicos resulta más esencial que nunca.

Revisar tu artículo de opinión con esta lista de cotejo:

Criterios CUMPLE
Si No
¿Tienes ideas claras sobre el tema?
¿Utilizaste fuentes de información?
¿En su introducción, ¿presentas ideas claras y coherentes?
¿Utilizas un lenguaje claro y sencillo?
¿Presenta información suficiente?
¿Muestra una conclusión convincente al tema planteado?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA
“19 DE ABRIL” - CHUPACA
Educamos para la vida, con mentalidad emprendedora.

¿El propósito comunicativo es adecuado al público lector?


¿Tienes ideas breves, claras y están construidas de forma correcta?

ACTIVIDAD N° 3

HACEMOS INTERPRETACIONES HISTÓRICAS SOBRE EL PASADO, PERO A LA VEZ DE ELLO


ESTAMOS CONSTRUYENDO EL PRESENTE HACIA EL FUTURO Y POR ELLO ESTUDIAMOS LA
PRIMERA GUERRA MUNDIAL.

Primero, ¿Qué Aprenderemos? A construir interpretaciones históricas sobre la influencia del liberalismo y
el nacionalismo en el proceso político europeo. Para ello, interpretaremos diversas fuentes como
documentos e imágenes y emplearemos categorías temporales a través de líneas de tiempo. Finalmente,
elaboraremos interpretaciones históricas sobre la repercusión del imperialismo y de la primera guerra
mundial.

Segundo. Realizar una breve historia sobre los antecedentes de la primera guerra mundial.

1. Los Antecedentes 1890-1914


El período que antecedió a la Gran Guerra, la conocida
como “Belle Epoque”, se caracterizó en el
terreno internacional por una creciente tensión entre las
grandes potencias. La globalización económica y al auge
del colonialismo incrementaron las rivalidades. En ese
contexto, una serie de crisis internacionales fueron
conformando dos alianzas enfrentadas. El asesinato del
Archiduque austriaco Francisco Fernando en Sarajevo en
junio de 1914 fue el incidente que desencadenó la primera
guerra mundial.

La nueva política exterior alemana, la Weltpolitik, no


explica por sí sola el proceso que llevó a la Gran Guerra.
Para comprender este camino es necesario que reparemos
en otras transformaciones de fondo que van alterar de
manera decisiva el mundo que transitaba del siglo XIX al
XX.

1.1. Las transformaciones del cambio de


siglo y los conflictos entre las potencias.
 

El primer cambio tiene lugar en el contexto de la globalización que estaba viviendo la economía mundial. El
ascenso de Estados Unidos y Japón, significó el paso de un concierto europeo a un concierto mundial de
potencias. Dos guerras en el tránsito de siglo ejemplifican esta transformación: la guerra hispano-
norteamericana de 1898 y la guerra ruso-japonesa de 1905.

El segundo cambio vino propiciado por las transformaciones tecnológicas de la segunda revolución
industrial. El dominio de las nuevas tecnologías e industrias provocó una nueva correlación de fuerzas entre
las potencias. La cada vez más poderosa Alemania comenzó a desafiar la hegemonía británica. Este
desafío se concretó en dos terrenos: la creciente competencia de la economía germana y el acelerado
rearmen naval alemán.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA
“19 DE ABRIL” - CHUPACA
Educamos para la vida, con mentalidad emprendedora.

La tercera transformación la encontramos en la expansión colonial europea de fines del siglo XIX. La
extensión de los imperios coloniales exacerbó la pugna por territorios y mercados entre las potencias
industriales europeas. La competencia no solo se dio por razones económicas. A menudo cuestiones
políticas, geoestratégicas o de prestigio estuvieron detrás de los conflictos coloniales.

La expansión colonial tuvo importantes consecuencias:

Los roces y conflictos entre las potencias tuvieron


lugar en un marco geográfico mucho mayor, pudiendo
tener lugar en cualquier sitio del mundo.

La tendencia de los imperios a crear economías


cerradas imperiales propició una feroz lucha por
territorios. Posteriormente, cuando el reparto colonial
hubo concluido, las potencias se lanzaron a una
guerra de aranceles. El proteccionismo comercial fue
otro elemento que enrareció las relaciones
internacionales.

En este contexto, las rivalidades territoriales entre las


potencias europeas se agudizaron. Estos dos
conflictos estuvieron en el origen de la primera guerra mundial:

 Rivalidad franco-germana, ineludible desde la anexión de Alsacia-Lorena por Alemania en 1870.

 La rivalidad entre Rusia y Austria-Hungría por la hegemonía en los Balcanes aumentó por la
creciente debilidad turca y el nacionalismo eslavo alentado por Rusia y dirigido contra los
Habsburgo de Viena.

Un último elemento que no debemos olvidar es la rivalidad psicológica entre los pueblos. El nacionalismo
fue sistemáticamente alentado por la prensa y por las campañas de militares y grandes industriales y
aceptado de forma entusiasta por partes significativas de los pueblos. Los casos más evidentes se dieron en
Francia, Alemania y Gran Bretaña. El odio al vecino fue más la norma que la excepción.

Tercero, Identificar las causas y consecuencias de la primera guerra mundial como antecedente a las
expansiones y pretensiones de los países que tienen pretensiones de poder absoluto.

Causas de la Primera Guerra Mundial


Radicalización del nacionalismo
Hacia finales del siglo XIX ya se había consolidado la ideología del nacionalismo en el imaginario europeo.
El nacionalismo planteaba la idea de que un pueblo estaría unido sobre la base de una cultura, lengua,
economía y geografía compartida, y que de allí brotaría un destino para el cual habría nacido.

Junto a ello, el nacionalismo abrazaba y se abraza a la idea de que la forma legítima de administrar la
nación es un auto-gobierno nacional.

En estas circunstancias, las naciones ya conformadas lucharían por crear un repertorio de símbolos y
elementos para definir su identidad y competir contra otros en la consecución de su destino. En aquellas
regiones donde persistían modelos imperiales, como el Imperio otomano y el Imperio austrohúngaro,
comenzaba un proceso de erosión.

Vea también Nacionalismo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA
“19 DE ABRIL” - CHUPACA
Educamos para la vida, con mentalidad emprendedora.

Desarrollo exponencial de la industria armamentística


La industria armamentística alcanzó también un elevadísimo nivel de desarrollo, que implicó el diseño de
nuevo y mejor armamento: armas biológicas, lanzallamas, ametralladoras, granadas, tanques de guerra,
acorazados, submarinos, aviones, etc.

Los países habían invertido grandes cantidades de dinero en la fabricación de estas armas y había
quienes estaban deseosos de usarlos.

Expansión del imperialismo europeo


En el siglo XX tuvo lugar un exceso en la producción de bienes de consumo industrializados, lo que exigía
nuevos mercados, así como la adquisición de más y nuevas materias primas.

Azuzados por el nacionalismo, y habiendo perdido el control sobre América en el siglo XIX, los Estados
europeos comenzaron la competición por dominar el territorio africano como cantera de recursos, así como
la competición por el control de los mercados no europeos.

El imperialismo representó un grave problema interno para Europa debido, entre otros factores, a la
desigualdad en el reparto de las colonias africanas.

Mientras Gran Bretaña y Francia concentraban más y mejor territorio, Alemania tenía poco y era menos
ventajoso, y el Imperio austrohúngaro reclamaba alguna participación en el reparto.

Tensiones geopolíticas en Europa


La situación no era mejor en el seno de Europa. Las naciones luchaban entre sí para extender sus zonas de
control y demostrar su poder. Así, se abrieron una serie de conflictos dentro de la región que exacerbaron
las tensiones. Entre estos podemos mencionar:

 Conflicto franco-alemán: desde la guerra franco-prusiana que tuvo lugar en el siglo XIX, Alemania, bajo el
liderazgo de Bismark, había logrado anexionar Alsacia y Lorena. En el siglo XX Francia vuelve a reclamar el
dominio sobre la región.
 Conflicto anglo-alemán: Alemania rivalizaba por el control del mercado con Gran Bretaña, que lo
dominaba.
 Conflicto austro-ruso: Rusia y el Imperio austrohúngaro se disputan el control de los Balcanes.
Formación de alianzas internacionales
Todos estos conflictos despertaron la creación o renovación de alianzas internacionales orientadas
teóricamente a controlar el poder de unos países sobre otros. Estas alianzas fueron:

 La unión alemana en manos de Otto von Bismarck (1871-1890), la cual pretendía conformar una unidad
germánica y sirvió para contener a Francia temporalmente.
 La Triple Alianza formada en 1882. En esta, inicialmente se encontraban Alemania, el Imperio
austrohúngaro e Italia. Sin embargo, durante la guerra, Italia no brindará su apoyo a la Triple Alianza y se
pondrá del lado de los Aliados.
 La Triple Entente, establecida en 1907 contra Alemania. Los países que la conformaron originalmente
fueron Francia, Rusia y Gran Bretaña.
Vea también Triple Entente.

Asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria.


El asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria fue, no tanto una causa, como sí
un detonante de la Primer Guerra Mundial.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA
“19 DE ABRIL” - CHUPACA
Educamos para la vida, con mentalidad emprendedora.

Se produjo el 28 de junio de 1914 en la ciudad de Sarajevo, capital de lo que para entonces era una
provincia del Imperio austrohúngaro, Bosnia-Herzegovina. Fue perpetrado por el extremista Gavrilo Princip,
miembro del grupo terrorista serbio Mano Negra.

Como consecuencia inmediata, el emperador austrohúngaro, Francisco José I, decide declarar la guerra
en contra de Serbia el día 28 de julio de 1914.

La alianza franco-rusa se levantó en defensa de Serbia y Gran Bretaña se alineó con ellos, en tanto que
Alemania se posicionó en favor del Imperio austro-húngaro. Así dio inicio la Primera Guerra Mundial.

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial


Pérdidas humanas y materiales
La Primera Guerra Mundial fue el primer conflicto bélico de escala masiva conocido por la humanidad. El
saldo fue realmente terrorífico, y dejó a Europa sumida en miles de dificultades.

¿El problema mayor? Los europeos fueron al campo de batalla con la mentalidad del siglo XIX, pero con
la tecnología del siglo XX. El desastre fue descomunal.

Desde el punto de vista humano, la Gran Guerra, como entonces se le conocía, dejó un saldo de muertes
de 7 millones de civiles y 10 millones de soldados durante los ataques, solo durante los ataques.

Aparte, se considera el impacto de las muertes indirectas producidas por hambrunas, por la expansión de
enfermedades y por accidentes incapacitantes ocasionados durante los ataques, los cuales generaron
problemas como invalidez, sordera o ceguera.

Firma del Tratado de Versalles


La Primera Guerra Mundial finaliza con la firma del Tratado de Versalles, a partir del cual se establecen
condiciones de rendición para los alemanes, cuya gravedad será una de las causas de la Segunda Guerra
Mundial

Con la firma del Tratado de Versalles, se aprobó la conformación de la Sociedad de Naciones en 1920,
antecedente inmediato de la Organización de Naciones Unidas. Este organismo velaría por mediar entre los
conflictos internacionales a fin de garantizar la paz.
Vea también Tratado de Versalles.

Consecuencias económicas
En términos económicos, la Primera Guerra Mundial significó grandes pérdidas de dinero y de recursos.
Lo primero fue la destrucción del parque industrial, especialmente el alemán.

En términos generales, Europa se vio expuesta a un aumento de la brecha social entre ricos y pobres,
derivada tanto de las pérdidas materiales como de la discapacidad física tras el combate, la viudez y la
orfandad inducidas.

Las sanciones económicas establecidas contra Alemania dejarían sumido al país en la pobreza extrema y
dificultaría su recuperación, lo que generaría un gran malestar y resentimiento en contra de los países
aliados.

A pesar de todos los esfuerzos europeos por mantener su dominio, la Primera Guerra Mundial le propinó
un duro golpe económico que minó su hegemonía internacional y favoreció el ascenso de la hegemonía
económica norteamericana.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA
“19 DE ABRIL” - CHUPACA
Educamos para la vida, con mentalidad emprendedora.

Consecuencias geopolíticas
Como consecuencia de la Primera Guerra Mundial, desaparecieron los imperios alemanes;
austrohúngaro; Imperio otomano y ruso. Este último se vio fracturado por la Revolución rusa que tuvo lugar
en 1917, movida, entre otras razones, por la participación de este Imperio en la Gran Guerra.

El mapa europeo se reestructuró y aparecieron naciones como: Checoslovaquia, Hungría, Estonia,


Finlandia, Letonia, Lituania, Polonia y Yugoslavia.

Además, Alemania sufrió grandes pérdidas territoriales que, numéricamente, representaron el 13% de sus
dominios solo en Europa.

Alemania debió entregar Alsacia y Lorena a Francia; a Bélgica entregó las regiones de Eupen y Malmedy;
a Dinamarca, el norte de Schleswig; a Polonia, algunas regiones de Prusia Occidental y Silesia; a
Checoslovaquia, Hultschin; a Lituania, Memel y, finalmente, a la Sociedad de Naciones le cedió el control de
Danzig y la región industrial de Saar, que quedó bajo su administración por unos tres lustros.

A esto se sumó la entrega de sus colonias en ultramar, las cuales fueron repartidas entre los aliados.

. Consecuencias ideológicas

Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial no fueron solo económicas o materiales. Nuevos
discursos ideológicos aparecerían en la escena.

A la extrema izquierda, la expansión del comunismo, que había ascendido por primera vez al poder con
la Revolución rusa de 1917, desde su formulación teórica en el año 1848.
A la extrema derecha, el nacimiento del nacional-socialismo (nazismo) en Alemania y del fascismo en
Italia, con sus respectivos focos de irradiación.
A pesar de sus profundas diferencias, todas estas teorías tendrían el común el rechazo al modelo del
capitalismo liberal.

ACTIVIDAD N° 4

HACEMOS INTERPRETACIONES HISTÓRICAS SOBRE EL PASADO, PERO A LA VEZ DE ELLO


ESTAMOS CONSTRUYENDO EL PRESENTE HACIA EL FUTURO Y POR ELLO ESTUDIAMOS LA
REVOLUCION RUSA.

Primero, ¿Qué Aprenderemos? A construir interpretaciones históricas sobre la influencia del imperialismo
ruso en el proceso de la dominación a los pueblos más débiles de Europa y Asia. Para ello, interpretaremos
diversas fuentes como documentos e imágenes y emplearemos categorías temporales a través de líneas de
tiempo. Finalmente, elaboraremos interpretaciones históricas sobre la repercusión del imperialismo ruso.

Segundo. Realizar una breve historia sobre los antecedentes de la revolución rusa.

El gobierno  Ruso Zarista.
A lo largo del siglo XIX Rusia permaneció ajena al proceso de industrialización que se desarrollaba en
Europa y otros continentes. El inmovilismo social y político la sustrajeron a los cambios que alteraron las
estructuras de buena parte del mundo occidental. Por eso se considera que la Rusia de los zares en los
inicios del siglo XX era un país atrasado económica, social y políticamente.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA
“19 DE ABRIL” - CHUPACA
Educamos para la vida, con mentalidad emprendedora.

 Económicamente.  A comienzos del siglo XX Rusia era un país preindustrial, anclado en el pasado,
con un predominio absoluto del sector agrícola. La estructura de la propiedad descansaba sobre
grandes latifundios en manos de la aristocracia, la Corona, la Iglesia y unos pocos agricultores
acomodados. La tierra era trabajada por campesinos analfabetos. En vísperas de la 1ª Guerra
Mundial sólo el 14,5 % de la población vivía en ciudades.El sector agrario era incapaz de proveer de
suficientes recursos a la población, dado su carácter primitivo y tradicional, ajeno en gran medida a
las transformaciones de la “revolucion agricola” que habían alterado los cimientos económicos de
otros países.

En 1905 el gobierno acometió una reforma agraria dirigida por el ministro Stolypin con la idea de
modernizar las anticuadas estructuras, pero su fracaso prolongó el atraso económico y social ruso.

La industrialización, iniciada tardíamente y circunscrita a las grandes urbes, dependió siempre


del capital extranjero y de la iniciativa del Estado. La acción privada fue escasa, en parte debido a la
debilidad de la burguesía rusa.

La subordinación económica al capital foráneo obligaba al pago de importantes intereses que eran
financiados mediante gravosos impuestos, soportados por la parte más frágil de la sociedad rusa, el
campesinado.

 Socialmente.  Rusia conformaba un vasto imperio con más de 22 millones de kilómetros cuadrados,


con múltiples etnias y diferentes lenguas y religiones. A mediados del siglo XIX su población
sobrepasaba los 120 millones de habitantes, de los que unos 100 millones eran campesinos.El
campesinado constituía el estrato social mayoritario. Éste se organizaba en unidades aldeanas
denominadas “Mir”, que el Estado favorecía y alentaba; su condición había permanecido semiservil
hasta 1861 y sus condiciones de vida eran muy penosas.

La aristocracia, muy conservadora, ostentó hasta 1861 privilegios señoriales de carácter feudal, en


tanto que en el resto de Europa se habían ido aboliendo a lo largo de la primera mitad del
siglo. Era propietaria de enormes haciendas agrícolas y percibía abundantesrentas que le permitían
desarrollar un elevado tren de vida, hecho que contrastaba con la miseria en que estaban sumidos
los campesinos.

La burguesía, numéricamente exigua, representaba un escaso peso social y político, pues Rusia
había quedado al margen de lasrevoluciones burguesas de la primera mitad del siglo XIX.

Las clases medias, consolidadas y en ascenso en los países industrializados, eran aquí casi


inexistentes y sirvieron en gran medida de cantera a la burocracia del régimen zarista. La integraban
profesionales liberales o comerciantes asentados en lasciudades. En las zonas rurales estaban
representadas por un reducido número de campesinos acomodados, no sujetos a la servidumbre y
propietarios de cuantiosas tierras. No obstante, fue de las clases medias de donde surgió en gran
medida una minoritaria clase intelectual (“intelligentsia”) que constituyó el semillero de líderes
opuestos al zarismo.

 Políticamente. Se mantenía incólume un Estado totalitario propio del Antiguo Régimen. Él poder era
detentado por una monarquía absoluta y teocrática presidida por el Zar (Emperador) que pertenecía
a la dinastía de los Romanov, apoyado en cuatro pilares: la nobleza, el clero, el ejército y
la burocracia, arropados por una omnipresente policía política.

Aunque existía un Parlamento (la “Duma”), sus poderes estaban a merced del zar, que disfrutaba de
la potestad de convocarlo o disolverlo.

Era una forma de gobierno “autocrática”, pues el zar concentraba en sus manos el poder supremo
del Estado y lo ejercía sin límites. Además era el máximo representante de la Iglesia ortodoxa.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA
“19 DE ABRIL” - CHUPACA
Educamos para la vida, con mentalidad emprendedora.

Las libertades políticas eran inexistentes y los disidentes u opositores eran perseguidos por la
policía que extendía sus tentáculos por todos los rincones del Imperio. Las deportaciones a Siberia
y las ejecuciones como método represivo de la oposición eran frecuentes.

– La guerra  ruso-japonesa.

Ambas deseaban ampliar su área de influencia en Manchuria, provincia China, así como apoderarse de la
península de Corea.

Lo irreconciliable de sus intereses desembocó en un conflicto que se desarrolló durante los años 1904 y
1905.

Japón, potencia ascendente, tanto económica y militarmente, se consagró como indiscutible gran país tras
la derrota de Rusia, que sufrió la destrucción de sus flotas del Báltico y el Pacífico.

La derrota provocó en Rusia un fuerte movimiento social en demanda de reformas. En él participaron los
soviets, que años más tarde cobrarían especial relieve. El malestar sirvió de detonante a la Revolución de
febrero de 1905.

– La Revolución de 1905.

Fue fruto del malestar que provocó la crisis económica que azotaba Rusia (crisis de subsistencias,
desempleo), y del descontento causado por la derrota militar frente a Japón.

Entre 1901-1903 la crisis, de extensión internacional, azotó a Rusia, que para entonces había alcanzado
cierto grado de industrialización. Se sucedieron manifestaciones y huelgas, especialmente en la región de
Bakú, rica en pozos de petróleo. La inestabilidad se prolongó durante todo 1905.

En comparación con la revolución de 1917, la mayoría de las fuerzas políticas que se vieron implicadas no
pretendían destruir el zarismo, tan sólo denunciaban el mal gobierno y solicitaban la incorporación de
reformas políticas. Texto. Demandas de los obreros al zar. Domingo Sangriento. 10 de enero de 1905
El hecho que desencadenó el proceso revolucionario ocurrió el 9 de enero de 1905, cuando una
muchedumbre (200.000 personas), desarmada, compuesta por obreros, campesinos, mujeres y niños,
dirigida por el pope (sacerdote) Gapón, posible confidente de la policía y colaborador del régimen, se
encaminó hacia el Palacio de Invierno, residencia del Zar en San Petersburgo.

Pretendía hacerle llegar una serie de peticiones: convocatoria de una asamblea constituyente, mejoras
salariales, jornada de ocho horas, libertad de sindicación, etc.
Por respuesta obtuvieron una violenta represión que se saldó con más de mil manifestantes muertos. Este
acontecimiento ha pasado a la historia con el nombre de “Domingo Sangriento”.
La reacción de los habitantes de San Petesburgo se materializó en una oleada de protestas, acompañada
de la paralización del sistema productivo como consecuencia de las huelgas y motines. En San Petersburgo
y Moscú surgieron las primeras asociaciones de obreros y campesinos, los “soviets” (comités de obreros).
En junio de 1905 la marinería del acorazado Potemkin, anclado en el puerto de Odessa (Mar Negro), se
sublevó contra sus oficiales, iniciativa que se extendió a otras unidades de la marina y del ejército.

Ante este aluvión de protestas el zar se vio obligado a transigir e hizo algunas concesiones, que se
recogieron en un Manifiesto Imperial emitido en octubre de 1905. Texto. Manifiesto Imperial de Octubre:
Decreto de 30 de octubre de 1905.

ALUMNOS QUE ENTRAN AL PLAN DE RECUPERACIÓN.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA
“19 DE ABRIL” - CHUPACA
Educamos para la vida, con mentalidad emprendedora.

4TO. “A”.

- Charre Barreto Karen Isabel.


- Huillca Castro Antony Max.
- Madueño Camayo Efrain.
- Rodriguez Jimenez Jhosmel.

4TO. “C”.
- Huaman Poma Eudes.
- Socualaya Landa Bladimiro Gustavo
- Sullca Vilchez Xiomara YESSICA

También podría gustarte