Está en la página 1de 73

,

!
•P
María Susana Bonetto
rr María Teresa Pi ñero
•~ Humberto Molina


•• Patricia Ledros Krig
Es en"bana Publico No I er¡
Corriente.
e onal

•J
t Notas sobre
••
•• Teoría del Estado
••
I

••
••
••
••
••
•• Córdoba
1998


La reproducción de este libro. ya sea total o parcia l. en fo rma Idéntica o con
modificaciones. escrita a máquina por el sistema Multigraph. mlmeógrafo.
impreso. etc. . Que no fuera autorizada por esta Editona!. es violatoria de
derechos reservados . Toda utilización debe ser soliCItada con anterioridad.

••
En los ochenta años de la Reforma, por una
Universidad democrática , autónoma , científica y

popular. Y por los que aún creen en el/a.

Los autores

Duarte Quirós 511 ~ Córdoba

1.s.B.N. N° 987-9080-29-7

Oueda hecho el depósito que previene la ley I L 723

Impreso en Argentina
PROPÓSITOS OEL TRABAJO

Frecuentemente se tilda de compleja y confusa la redacción de la Teoría


del Estado de Heller. cuestión que se atribuye a que es un libro no concluido a
su muerte. pero también a que la forma de escribir del autor responde a su
propia versión de la formación de conceptos. los que resultan complejos.
porque sólo así pueden describir lo general y lo individual que hay en cada
forma histórico-social.
Esto. en cierta medida. guió la realización de este trabajo sobre la Teoría
del Estado. la que no es una tarea de exégesis. tampoco de innovación. más
bien el objetivo de este texto fue acercar la Teoría del Estado de Heller al
estudiante de abogacía. no con el fin de simplificarle la tarea de comprenderlo.
sino para guiar su lectura.
Juntamente con la descri pción del pensamiento del autor. realizamos
nuestra propia versión de la vigencia de sus construcciones teóricas, en
cuanto a su plausibilidad explicativa de la realidad política actual. a la luz
de abordajes más actualizados.
Estimamos que es sumamente útil el estudio de esta Teoría del Estado
para el estudiante de abogacía . Y lo es porque el esqueleto conceptual de la
obra de Heller. que responde a Sli enfoqUe histórico de! Estado. sigue siendo
válido como organización predominante en la actualidad . aunque se discuta
su pelVivencia en el futuro. Lo es. porque Heller en 1934. trabalaba por un
modelo de Estado. que no pudo ver. pero que va ticina con su obra : el Estado
social de derecho. que estimamos sería <su> modelo de Estado . Aquel que
realizaría la hipótesis que guió su obra: esto es. que a pesar de la sociedad
dividida en clases. el Estado como organización debía seguir existiendo. Heller
creía que a pesar de la sociedad conflictiva. es dentro del Estado donde se
puede lograr la armonización de los Intereses sociales .
y lo es también y fundamentalmente. en tanto su obra nos obliga aun nov.
a pensar, a discutIr y a disentir. ya que el autor se ex:)one a la G:'::~::~ de 'J na
manera abierta, al hacer absoluramente explícicos 5;.;5 :'Jr¿5ü p-":¿S~C3 :: :Ji:-2Ce!"
al lector el proceso constructivo de su enfoque. en e. ~'Je naca qUe:a li brado
al azar para la definición de su Teoría del Estado , '5; ~_.J Clü e :5:5 ~i ¿:a5 Se -';a¡¡
encastrando hasta completar su sent!do .
·V

10 Notas sob re Teoria del Estado

Esto posibilita que la obra de Heller abra espacios de debate y se conviena


en instru mento de crítIca constante de la realidad y con ello. factor de cambIo.
motOr de las transforma ciones socia les. Objetivos a los que aspiraba el autor,
para quien la crítica . unida a su concepción de compromiso social. perfec-
cionarían al Estado. :}- .. ....:
-

Heller hace descripciones en su teoría y también valoraciones. es decir


prescribe, pero lo hace diferenciando ambos enfoques, como sólo pueden
hacerlo aquellos teóricos que saben desde el lugar que escriben. que conocen
su opción mtelectual. que definieron su ideol ogía .
Oue un autor abra su pensamiento como un anatomista no es frecuente,
implica un riesgo de exposición y crítica, que a menudo se soslaya bajo el pretexto
de <hacer ciencia y no ideol9gfa) Si, peor aún, aunque menos falaz, que es cuando
los pr0pios autores no conocen los presupuestos ontológicos y epistemológicos
que guían la construcción de sus teorías. No es el caso de Heller.
e.ccilin,;Primerll

••
Recomendamos abordar a Hermann Heller leyendo minuciosamente el
prólogo escrito por su amigo Niemeyer, qUien mejor describe cómo acercarse
a la obra del autor. ':NM~1.·~
~~~'P"'"
Ob;eto y método de
••
--'... 'l't~_ .

Los autores
-~:o....""

la Teoría del Estado

1. Aproximaciones al objeto
••
• 11. Aproximaciones al método
111. La teoría y la práctica de la pOlítica
•(•.
IV. El lenguaje de la teoría <1
INTRODUCCiÓN n

El Estado Moderno. también denominado <Estado nacional •. se


construye. 'en el círculo cultural europeo. en un largo proceso que se
desarrolla en líneas generales desde el siglo XIV (según ciertos autores éste
se inicia ya desde el siglo XliII hasta el siglo XVI. aunque existen formaciones
estatales tardías. aun en Europa.
Tal proceso lo desarrollaremos en este texto. aunque se analiza como
tematización histórica. en la intersección de las transformaciones que producen
finalmente la sustitución del orden pre-estatal medieval y la emergencia del
Estado en el contexto de la modernidad. vinculándolo a los teóricos que
analizaron el surgimiento de esta nueva organización de dominación política.
y que contribuyeron a su constitución.
Por ello. en este trabaio aunque nos circunscribiremos a un análisis teórico
del Estado. el que propone Heller. no olvidamos que es un producto histórico.
por ello incluimos el proceso histórico de su surgimiento. En este marco gen-
eral. consideramos necesario formular algunas precisiones.
En la actualidad. el abordaie de la conceptualizac(ón sobre el Estado. hace
referencia a esta organización política. tal como resulta. luego del decisivo
pasaje históricO-político. de la idea de un gobernante que organiza y conserva
su Estado (Estado absolutista) a la noción de un orden legal y constitucional
independiente (Estado de derecho) que el gobernante tiene la obligación de
preservar (Alford y Friedland. 1991).
Es decir. los conceptos y categorías analíticas de las teorías del Estacio
contemporáneas. se articulan con ese desarrollo de la organización estatal.
Así. conceptos tales como poder soberano. tienen una emergencia en los
teóricos del absolutismo (Bodin) pero adquieren su determinación y precisión
en la estructuración iurídico institucional posterior. en el proceso de
construcción del Estado de derecho y el desarrollo del constitucionalismo.

(") Tracz!() ~iaOOfado por M Susana 8onello


14 Notas sobre Teoría del Estad o Objeto y método de Ja Teor~ de' Estad o 15

De al!: Ié:. fuerte articu lación. que en ese marco existe . entre Estado y Aunque no compammos en su totalidad. el planteo de A1ford y Friedland .
derecho v qUE toda Teoría del Estado no puede eludir de analizar. sí coincidImos en la relevancia de considerar estas perspectivas y tradiciones
Respecto de esto. Heller distingue al Estado de otras organizaciones. por el a fin de evaluar sus diversos apones en la teorización del Estado.
hecho de que la ordenación que regula la cooperación de todos los factores de la La perspectiva pluralista se vincula predominantemente. con la tradición
organización. es al mismo tiempo objeto de la organización. Es dem. es tanto anglosajona . enmarcada en un fuene individualismo. que ha desarrollado y
condición como efecto. Así la ordenación no es meramente un medio auxiliar expandido su influencia en la cultura occidental a partir de la modemidad (i us
técnico. para la unificación de las actividades. sino que al mismo tiempo el sentido naturalismo racionalistal . Y que siguiendo a Heller <pretende construir la realidad
del Estado. consiste en la garantía y perfeccionamiento de su ordenación . social como un externo acontecer entre puntos daros y firmes que son los diversos yos>
Por otra pane. debe destacarse que en ese marco histórico-conceptual. (1101"'. Heller considera que esta ,oncepción domina la SOCiología de su tiempo
existen distintas tradiciones teóricas que analizan desde diferentes perspectivas y las teorías jurídicas del Estado. las que terminan dejando fuera de la ciencia
al Estado. al Estado real . taLcomo Kelsen en su 'Teoría deLEstado sin Estado.
Alford y Friedland (l9911 entienden que el análisis del Estado. en las Dentro de esta tradición se encuentra también el enfoque conductista. el
democracias capitalistas occidentales. proviene de alguna de las tres cual ya se ha estudiado y como ya sabemos. prioriza el estudio de la actividad ·
grandes perspectivas teóricas que según estos autores son : la pluralista . la o conducta política individual. Así llega a postular teorías orientadas en el
dirigencial y la dasista . individualismo metodológico. siendo éstas según Homans (1991] las más
Sostienen que cada perspectiva prioriza un determinado nivel de análisis. representativas en la actualidad de esta línea.
dentro de los procesos polítiCOS generales en el marco estatal. comprende Este rasgo. unido al rechazo al <formalismo racionalista de los juristas> los
una cosmovisión que incluye tanto supuestos teóricos como ideológicos. y
vinculado a ello propone una determinada metodología de análisis .
lleva en su segunda fase . a partir de la década del '50. a reemplazar el estudio
del Estado y de las instituciones. por el análisis sistémico. armazón concep- ••
••
Entonces. en primer lugar se debe destacar que cada perspectiva establece tual que sirve para explicar el desenvolvimiento de los procesos políticos que
un nivel primario de análisis. en tanto considera que es allí donde opera el subraya la naturaleza autorregulada de la sociedad. basada en individuos que
poder. Y cada enfoque tiene a su vez una diferente concepción de éste. actúan en interés propio . Un importante objetivo del conductismo fue la
individualización de una unidad de análisis. que le permitiera la comprensión

••
Así en cuanto al primer aspecto. el enfoque pluralista otorga relevancia al
nivel individual. el dirigencial al organizacional. y en el clasista se preferencia la estructura de la conducta humana en sus expresiones políticas.
económico capitalistQ , Easton define al sistema polítiCO como <el sistema de conducta más inclusivo de una
. En cuanto a la perspectiva del poder. para el enfoque.pluralista . el poder
es situacional y se mide por la inHuencia que ejerce en los resultados de la
panicipación confiictiva.
sociedad para el establecimiento autorizado d. valores> IAlford y Friedland. 1991 :48). El
concepto de sistema político. le permite soslayar la utilización del concepto de
Estado. de claras reminiscencias jurídicas. como unidad de análisis de la política . ••
Para la perspectiva dirigencial el poder es estructural y se observa en la
capacidad organizacional. principalmente del Estado.
y para la clasista. el poder es SIstémico l' se lo infiere de la reproducción
En definitiva. en la perspectiva pluralista . la prinCipal función del Estado
es servir como mecanismo neutral para agregar preferencias e integrar mediante
la corporización de los va lores consensuales. Advertimos así. como una
••
de las relaciones económicas de explotación.
También estas distintas perspectivas implican diferentes cosmovisiones
l' tradiciones de aproximación al conocimiento del Estado. que presuponen
distintos abordajes teóricos. así como determinados marcos ideológico-
tradición teórico-ideoi6gica lindividualista libera l] y una determinada
perspectiva teórico-metodológica (la empírico analítica en su versión
conductista l confluyen en un análisis del Estado que no lo toma como
problemática central. sino en su versión sistémica. com o un proceso de
••(.
políticos legitimadores de prácticas políticas. En definitiva constituyen asignación autoritaria de valores. resultado de interacciones . marginando
<paradigmas científicos>. en sentido lato no estricto. y <paradigmas polítiCOS' conceptos com o Estado. ley e instituciones
ya que comprenden simultáneamente presupuestos epistemológicos-
metodológicos y concepciones políticas acerca de las estructuras histórico- n tos números entre paréntesis. que acompañan las citas de Heller. ind ican el número de oagina de su obra
sociales existentes . Teoría del Estado.
16 Notas sobre Teoria del Estado Objeto y método de la Teon. del Estado 17

Por otra parte. en el en foque cl asista . sobre todo en las perspecttvas Indagación teórica . en tanto ellas conceptualizan al Estado como un órgano
marxistas más ortodoxas . no puede haber ninguna Teoría del Estado per se. reproductor del orden social o bien como un medio que agrega preferenCias
sino sólo una Teoría del Estado en tanto capitalista . ya que el Estado existe y o media en la lucha de clases .
está estructurado a causa de los requerimientos del capital. Aunque es posible
,
Por ello es en el marco del enfoque organizacional o dirigendal donde han
considerar que ciertos autores neomarxistas. como Poulantzas (19761 plantean tenido emergencia análisis tales como las <Teorías del Estado., según Jos parámetros
el desarrollo de una teoría política del Estado capitalista. estos abordajes no tradicionales. SUbyace en esta perspectiVa, la concepción de que el Estado es
son los más frecuentes en esta perspectiva . primero y principalmente la .organización dominante de la sociedad>.
La concepción más generalizada en el enfoque marxista . sostiene que el Sólo aquella perspectiva que puede pensar la constitución conjunta y
Estado es un fenó meno secundario y derivativo . Es un instrumento para
simultánea de los ' sujetos y el Estado, considera la problemática estatal
proteger y dirigir los asuntos de la burguesía y sus aliados. En síntesis. la
como relevante. Así sostiene Lechner que .La reflexión teóri", soore el Estado
concepción clasista del Estado. es tributaria de lo afirmado por Marx en el
pnmer volumen de El Capital cuando sostiene que el poder estatal es la fuerza
es, en el fondo, una reflexión soore nuestra práctica política . Si la políli", es necesaria
organizada y concentrada de la sociedad. Por eso se entiende al Estado como
-por la división de la sociedad, por la necesidad de ordenarla- e/lo es posiole por referencia
la prolongación de un poder radicado en la sociedad y concretamente en el al Estado. Sólo bajo la fo rma del Estado y la sociedad -el ",njunto de sujetos- puede
proceso de producción. organizar la ",nvivencia social> (1981 :3271 .
Ya sea que se entienda al Estado como simple reflejo o epifenómeno de El Estado como organización política, seria una instancia necesaria
las estructllras económicas, o que pueda considerarse que tiene una autonomía mientras no existan relaciones sociales directas y espontáneas, y se trata de
relativa, la actividad estatal en este enfoque, es analizada a partir y en función una instancia de mediación exteriorizada y sustantiva. Lechner ( 19811 sostiene
de la economía . que tanto la utopía liberal del buen orden , como la comunista , remiten a la
En ese sentido se encuentran dos posicIones . pero que comparten la extinción del Estado y de toda relación de dominación, se trataría de un mundo
misma interpretacIón de la relació n economía-política . feliz y libre de contradicciones. Pero tanto la utopia del mercado perfecto,
como el sueño del hombre que puede cazar a la mañana y pescar por la tarde,
Una. concibe al Estado directamente como instrumento de sujeción de la
y por la noche dedicarse a criticar, suponen una vida sin limitaciones, un mundo
clase dominante. La otra define al Estado como la instancia extraeconómica
necesaria para cu mplir las fu nciones generales requeridas por la economía sin orden . Sin embargo, no existieron, ni existen, tal~ relaciones sociales
capitalista. Se trata, esta última, de un análisis más elaborado, una especie de directas, por ello el proceso social debe ser ordenado, estructurado y
• funcionalismo de izquierda. que afirma el predominio del desarrollo de las formalizado a partir del Estado .
estructuras económicas, y sostIene que son las insuficiencias del mercado, las Es en este marco, que debemos ubicar a la Teoria del Estado de Hermann
que determinan la razón de ser del Estado . También es de destacar el Heller, como una alternativa de las muchas que contiene esta corriente
determ inismo que ambas formulaciones marxistas estab lecen sobre la dirigencial u organizacional. que a su vez es una altemativa, entre otras, de
actuación humana . según su pertenencia de clase. Heller ubica al marxismo abordaje del Estado. como ya lo explicamos.
ortodoxo dentro de las teorías organicistas universalistas, atendiendo sobre Esta breve introducción se plantea a los efectos de explicitar que. a
todo a esa relación .
diferencia de nuestro enfoque IHellerl. eXisten otras perspectivas que no le
El análisis del Estado se ubIca, así, en las funCIones que éste cumple en el otorgan la misma relevancia al estudio del Estado. sino que priorizan otros
proceso capitalista de acumulación. niveles de análisis en los procesos políticos. otorgándole al Estado una posiCIón
Así los dos tipos de interpretación que sobre el Estado se encuentran en más «instrumental, y menos determinante en tales procesos.
el enfoque clasista . coinciden en reducir al Estado al aparato estatal y la acc:ón También dentro del aborda le de la Teoría de' Estado ex:s:en ::::5::c:a,
estatal a las funCIones económicas.
propuestas. las cuales diferenciaremos a partir del propio discurso n eil e~!ano
Asi. Alford y , ri edland 119911 entienden que ni la perspectiva piurahs t a espeCIficando las características de su Teoría del Estado. distIng'.IJénrjose así
ni la clasi sta ha~ hecho d e: Estado qua ES1ado. 'Jn obleto central de .a de otras alternativas.
íE Notas sobre Teoría del ESiado ObJeto'! método de la Teoría del Estado 19

Dentro de la producción Intelectual Que se ha denominado cTeoría del Precisa con claridad que no se propone investigar "el fenómeno del Estado
~s¡ado" debemos disti nguir ¡as teorías jurídicas del Estado , que no tratan de en general: o la "esencia del Estado " ya que estos planteamientos de la cuestión
oar cuenta de la estructu ra rea l. efec{Íva del Estado, sino de su aspecto jurídico, suponen que el Estado es invanable y que no está abierto a las transformaci ones
mediante una conceptualización Que comprenda todas las propiedades jurídicas a través del tiempo . posición errada. según Heller.
del Estado (por ejemplo. Kelsen ). El autor sostiene Que su abordaje se encuentra próximo a los desarrollos
La Teoría del Estado de Heller. por el contrano. pretende explicar la concreta de la Ciencia política y coincide con el enfoque de autores como Dahlmann.
realidad del Estado y sus tendencias de evolución. Critica a las primeras refiriéndose Waitz y otros a los que reconoce el mérito de analizar al Estado con esa
a Kelsen. quien le priva a la organización estatal su condición de realidad histórico- perspectiva. a diferencia de los análisis del Estado más extendidos en Alemania
política <111 convertir al Estado en un orden normativo ideal. según los postulados de la ciencia en su tiempo. Que no asumían una conceptualización de acuerdo a ios
del sentido. y al aúsolutizar. estimandolas corno trascendelltes de la historia. a las formas jurídicas. parámetros de la ciencia política.
privadas en lo posible de contenido. (71 ).
A partir de este planteo inicial. Heller expliCita su concepto de ciencia:-
A los efectos de sistematización de la Teoría del Estado de Heller utilizamos
"La ciencia po/llica sólo puede tener función de ciencia si se admite que es capaz de ofrece,"os
el esquema de Olivé (1985) . Como toda teoría. la de Heller. presenta
una descripción. interpretación y crítica de los fenómenos políticos que sean verdaderos y
detenminados p resupuestos epistemológicos Y ontológicos. cideas acerca de la
naturaleza del conocimiento científico y de los modos básicos de existencia de la realidad obligatorios" (201
social> (Olivé. 1985, 13 ). Estos supuestos que en la Teoría del Estado de Heller A partir de ello. se puede distinguir:
se encuentran explicitados . nos permitirán explicar y comprender las I1 Heller ya en su momento. propone un análisis Que integra la descripción
fonmulaciones sustantivas y específicas de su teoría . de las regularidades presentes en la realidad social. con el entendimiento de
LDs primeros. es decir los presupuestos epistemológicos y metodolÓgiCOS. los hechos sociales. en la convicción Que el significado fonma parte constitutiva
así como los referidos a su objeto de análisis. se encuentran en la Sección Primera de la acción humana. yen la creencia también que un entendimiento teórico
de su obra. F\:)r su parte. los presupuestos ontológicos. su concepción sobre la adecuado de la realidad socia l y política debe ser crítico. Adviertan la
realidad social y los procesos sociales. se presentan en la Sección Segunda. coincidencia con el pensamiento de R. Berstein (19821. que analizamos en la
Heller concluye en la Sección Tércera con la conceptualización sustantiva. unidad I del programa. al cual adherimos. quien fusiona presupuestos propios
correspondiente a los distintos niveles de análisis del Estado . que se de distintas corrientes en un entendimiento más comprensivo de la realidad
corresponden coherentemente con los primeros . social. De allí la dificultad de encasillar a H. Heller en ana perspectiva única .

Todas las construcciones teóricas están guiadas por presupuestos del tipo 21 Propone la indagación acerca de cuándo. una declaración que describa.
de los mencionados. que no son fácticos. por lo-tanto no es legítimo que nos interprete y critique en ciencia política. puede considerarse verdadera y
preguntemos si son verdaderos o no. sólo podemos preguntamos' acerca de obligatoria.
su plausibilidad explicativa. Pero para saber cuán útiles pueden sernos. es Esto resulta relevante para el autor. a los fines del conocimiento
necesario que el autor nos los ofrezca explícitamente. porque en el debate y científico. ya que si no se poseen criterios para seleccionar los héchos
análisis de ellos podremos comprender el enioque. el sentido que adquiere el adecuados y de Importancia . para la descripción del "fenómeno político ·.
abordaje del objeto. las afirmaciones que sobre esos procesos se hagan. servirían sólo como
armas en la lucha polítiCa o para la defensa de posiciones de dominación .
pero no cumplirían una función teórica .
La búsqueda de estos criterios. resulta central para la ciencia política. Así
1. APROXIMACIONES AL OBJETO superando la conciencia ingenua. que dogmáticamente atribuye validez a las
propias concepciones que coinciden normalmente co n las de un medio . puede
Sostiene Heller: "La Teoría del Estado se propone investigar la específica realidad de emerger una conciencia crítica que distingue entre conocimiento objetivo y
la vida estatal que nos rodea . Aspira a comprender al Estado en su estructura !I {unción voluntad subjetiva. entre concepto e interés. A partlf de al Ji. a la conciencia
actuales, su devenir histórico y las tendencias de su evoi ución ~ f19 1. crítica le quedan dos pOSibilidades :
Objeto y método de l. Teori. del Estldo 21
20 Notas sobre Teoria del Estado

1I O descubre criterios que puedan aceptarse co mo "verdaderos y cualquier absoludzación. ya sea el Estado. la nación. la raza o la clase. la mismo
obligatorios" por todos los grupos que disputan en un determinado contexto. se aplica a la afirmación de que la economía. la voluntad de poder u otros
permitiendo atribuir un significado a su contienda. aunque no es necesario. fundamentos. constituyen los únicos móviles de toda la vida política.
según Heller. que estos criterios trasciendan la historia y la sociedad. Así Heller entiende que si no existe una conexión de sentido. ni en la teoría ni
correspondería a la ciencia política la función de establecer estos criterios. en la práctica. tampoco puede existir ninguna base de discusión común. incluso
Heller. incluso. no cierra la posibilidad de que se encuentren criterios que ninguna conducta racionalmente moral. sino sólo un obrar orientado a vencer
puedan unir a los tiempos partidos. clases o pueblos. e incluso aniquilar al adversario.
21 O si. la ciencia política no le es posible presuponer tal es "criterios" que Así "Si todo pensamiento es sólo la expresión de una situación individual itistórico
sean aplicables a todos los contendientes para la verdad y obligatoriedad de social. [a función de una ciencia .teórica (aunque tal denominación [e seria impropial s6[0
sus afirmaciones. entonces perdería su condición de ciencia. puedeconsisti"n suministrarlas ideologías que. para su vestimenta. precisee[ poder político
En esa búsqueda. Heller advierte sobre el condicionamiento histórico social que se ita impuesto de un modo cualquiera" (251.
de los conceptos: "La ci,ncia política consagra su atención más que a lo com"n. a lo que Por ello es fundamental la búsqueda. a través de todos los cambios
los criterios y formaciones políticas tien," de peculiar tratando ¡ustamente de describir las históricos. de ciertas constantes en el acontecer político. sustraídas por la
diferencias itist6rico-sociales. en toda su variedad y explicarlas en sus causas y constcuencios" razón práctica a la relatividad histórico sociológica.
(221. Así una ciencia que se pretende crítica no sólo debe advertir lo que tienen Al El autor entiende que lo más sustancial de las constantes es la
de peculiar esas formaciones históricas. sino que también ha de superar ya la naturaleza humana. concebida no como algo anterior a la sociedad y a la
ingenuidad. de eludir el análisis de la dependencia que todas las concepciones historia (tal el error del iusnaturalismo racionalistal sino que se trata de
políticas pueden tener respecto a los intereses de poder (factores de poder.
una naturaleza que lleva la marca de su acontecer histórico social. La historia
grupos de presión . ideologías. etcéteral . En estas formulaciones Heller se vin-
política analiza al hombre que transforma el mundo que lo rodea según sus
cula a la teoría crítica.
pensamientos y aspiraciones . Y por ello parte de una conducta humana
Pero esa relativización. no pone en peligro el sentido y función de la que Heller entiende . citando a Marx. que pertenece exclusivamente al
ciencia política. sobre todo. esto lo sostiene Heller respecto a los círculos hombre . Esta conducta se destaca porque proyecta la transformación del
latinos y angloamericanos. ya ,que en esos ámbitos se postula una "relativa mundo circundante. según un sentido.
autonomía del espíritu " frente a la situación de intereses temporal y
BI También constituyen constantes. aunque en medida diferente: ciertas
socialmente cambiantes.
realidades naturales y cult'Jrales que condicionan en forma de leyes. el obrar
El peligro mayor que acosa al carácter científico de la teoría polftica. lo consciente del hombre que transforma el mundo.
advertía Heller en aquellos enfoques que poseían una importante presencia
Se t rata del conjunto de condiciones natura les y cul turales que se
en su tiempo. entre otras. aquelras "filosofías de la vida" de Nietzsche. Bergson
y conrientes irracionalistas tales. como la de Pareto. para quien todo postulado encuentran impresas en el ser y en la conciencia del hombre y constituyen la
de la ciencia política es sólo la sublimac ión de una situación vital. base de su obrar histórico-social.
com pletamente indivtdual y absolutamente irraciona l. Se extienden a todos los grupos. condicionan a todos los hombres y
Esto produciría el suicidio de la ciencia política. según el autor. no algunas de ellas permanecen inmutables por períodos extensos en el ti empo.
quedando ninguna posibilidad de criterios objetivos. Heller entiende al hombre como producto y productor de su historia. Lo
Pero advierte también que a fin de evitar estas consecuencias se incurre devenido no constituye sólo pasado. no es extraño al sujeto histórico. Por el
en otro error. ya que se apeló al recurso de "sustra" a aquella radical relativización contrario. todo pensamiento es expresión de una concreta situación de vida.
un !eHómello histórico-social cualquiera !I elevarlo a la cQte~vria de criterio absoluto !I de pero tam bién puede conservar su validez. más allá de su géneSIS. para
ú}fJstante del cual se derivan todos los demás fenómen.os flisfJrfCO-sociológicos - (241- SItuaCI on es distintas.
Rechaza esta posición que considera determinados hechos como los únicos _ A pa rti r de estas constantes es posible para la ciencia poiít:Cii una
reales y afirma a los demás como ideológicos. Y esto oara Heller es aplicable a descn;JClón , interpretación y crítica de los fenómenos po iítlCCS
Notas sobre leona del ~staa o Obleto y método de ,. Teoria del Estado 23

A. Probl emática de la ciencia política para el gobierno o la legislación (por ejempl o en las dlctadurasl estas formas
de actividad mgresan en el cam po de análiSIS de la ciencia politlca
Heller hace un anáitsis histónco de las distintas localizaciones de la En cuanto a los problemas focalizados por la ciencia política actual son
problemática política según los diversos contextos hlstóncos sociales. así como enumerados por Heller de la siguiente manera :
de los métodos propuestos. esto ha sido considerado en la unidad referida al II El tema de la organización y distribución del poder político. así como
pensamiento politico preestatal. por ello no reiteramos su desarrollo. su adquisición (ya sea referido a un estado determinado y a un enfoque
En el análisis del núcleo problemá tico actual. el autor formula algunas comparativo o como una teoría sistemática en tanto estructuras de
consideraciones. formas y funciones tal como Estado moderno occidentali .
Así. sólo si se reconoce a la política una legalidad relativamente peculia r. se 21 La descripción y explicación de la organización' estatal en articulación
puede sostener un objeto específico de conocim iento. Aquí Heller se diferenCia con sus condiciones naturales. con sus peculiaridades cultura les y en
de enfoques economicistas que consideran a la política superestructuraL especial en su conexión con la Constitución jurídica del Estado.
incluyendo su crítica .
Este cambia más por las transformaciones y la generación de concretos
problemas histórico sociológicos que por los intereses subjetivos del investigador. 3) La descripción dé las más importantes formas de autoridad política. la
Un problema surge cuando en la realidad ha aparecido algo que desde un organización y acción de los grandes grupos dentro del Estado.
punto de vista objetivo resulta cuestionable y exige una explicación . 41 La expresión del papel que desempeñan las ideas políticas en el
desarrollo de las instituciones políticas
Sostiene que hace casi un siglo el interés especulativo se orientó más
hacia el-ser del Estado que a su deber ser y se parte de una concepción 51 La relación de los poderes políticos organizados con los grandes poderes
inmanente y secularizada del mundo político. sociales (clases socia les. Iglesia. opinión pública . organizaciones
económicas-financieras. industriales. sindicatos y otras).
limita el círculo de problemas de la Teoría del Estado como ciencia politica.
sosteniendo que no toda la politica ni aun todo lo estatal pertenece a la esfera 6) El Estado y su relación con los poderes intemacionales y los otros Estados.
de problemas propios de esta disciplina . Según Heller. las cuestiones de política interior prevalecen sobre las de política
La Teoría del Estado concebida como ciencia política se ocupa. según exterior. Esto es una de las cuestiones que más se han transformado por la fuerte
Heller. más allá de todo juicio de valor. y desde una óptica puramente objetiva. interrelación actual entre problemáticas intem as e intemacionales. que presentan
sólo de aquellas actividades políticas y forma s institucionales de actividad que una tendencia a acrecentar esta articuladón. En la actualidad. se ha acrecentado
notablemente la relevancia de la relación intemacional-nacionaL
suponen un ejercici o autónomo de l poder. es deci r que no aparece
predeterminado por normas jurídicas . Yen cuanto a las temáticas jurídicas. sólo le interesan a la ciencia política.
en tanto el derecho legitime. limite o fundamente el poder político . Y en
La mera aplicación de éstas. no supone una transformación esencial en la
definitiva forma parte de la ciencia política. la doctrina político-sociológica del
distribución del poder del Estado en base a decisiones autónomas. por ello.
derecho. pero no la jurisprudencia dogmática .
normalmente no forma n parte del análisis de la ciencia politica. aunque sí
pueden serlo excepci onalmente.
Por ello la ciencia política se ocupa con preferencia de los problemas
de gobierno y legislación y sólo en ci rcunstancia s especiales de los de B. La Teoría del Estado como ciencia de la realidad
jurisdicCión y administración .
Sin embargo. cuando los órganos jurisdiCCionales o administrativos pueden Heller reitera su posición frente a las limitaciones de otras teorías del Estado
producir una alteraci ón sustancial en la distribución del poder polítiCO (por que proponen un abordaje. estrictamente jurídico. porque dejan sin exammar gran
ejemplo. las Cortes Supremas que adhieren al modelo norteamericano) o parte de los más importantes problemas teóricos y prácticos que interesan en el
cuando la actividad judICial o administrativa supongan un estímulo o traba análisis del Estado, que son precisamente los anteriormente enumerados.
24 Notas sobre Teoría del Estado Objeto y método de la Teoría del Estado 25

Por otra parte. acerca del surgimiento de la problemática de esta disciplina'. y diftllnciando lo contrario es justamente lo cierto. ni tampoco puede afirmarse que en todos
Heller afirma que son elos propios interrogantes de carácter objetivo. de la ,.alidad estatal los casos en que.a .abido un cambio .iswrico tuvo lugar también una evolución> (43) .
que nos rodea. quielfes crean nuestra problemática> (4 l l Y no se trata de cuestiones
El Estado moderno. tanto en su estructura y función no tiene similitudes
introducidas ede modo arbitrario>. según los intereses del investigador.
con las organizaciones políticas medievales y antiguas. El paso del orden político
La última perspectiva. surgiría. según el autor. de una falsa comprensión <de la
medieval al estatal moderno. no se trató de una evolución. sino de un cambio.
,.Iación que existe ent,. el pensar y el querer. ent,. el sujeto y el objeto de conocimienlo> (411-
Toda historia es para Heller ehistoria del presente>. es decir. vista desde la
Proviene de suponer que la realidad social. se ordena gracias a los puntos
perspectiva actual. de una mirada del presente del investigador.
de vista valorativos que aporta el investigador. Supone asimismo. que el objeto
es producido por el sujeto de conocimiento ecomo un ser de ficción que interroga y Por eso no le interesa centralmente la cuestión del origen del Estado y
conoce estando fuera de la realidad social> (41) . Por el contrario. Heller entiende que también porque ces de realidad notoria que una formación política con un origen único
el conocimiento del Estado. supone siempre que el objeto -realidad estatal- puede desarrollarse. transformarse y cambiarse de muy diversos modas> (441 .
incluye al sujeto de conocimiento que pertenece a ella existencialmente y que y la limitación de la Teoría del Estado al mundo político del círculo cultural
la esencia de tal relación es ela identidad diaUctica de sujeto y objeto> (41). de Occidente se explica en tanto el investigador se expone a interpretaciones
Así los problemas eserios y fecundos> surgen de la propia vida estatal y la erradas de tradiciones culturales extrañas e históricamente lejanas. Esto es
teoría del Estado justifica su existencia en su capacidad de dar respuesta a los así porque sólo se conoce aquello cuyo significado se comprende. Pero además.
interrogantes y explicar oscuridades reales de esa vida práctica del Estado. aunque lograra conocerse. sería de poca utilidad para la solución de la
Vinculada a esta concepción. se encuentra su afirmación que la fecundidad problemática del Estado moderno occid~ntal.
de tod; investigación sobre el Estado se articula con un último propósito de y finalmente. acerca de la sistematización conceptual de la Teoría del
carácter práctico. No se propone producir una Teoría del Estado epor amor a la Estado el autor sostiene (Pues siempre que el conocimiento tenga que .abérselas con
teoría>. distante de la realidad yedespolitizada>. En esta formulación . Heller se contenidos de conceptos .•ay que aceptar como dados y en su facticidad esos contenidos y en
vincula a una tradición propia de los enfoques normativos. luego rescatada y
modo alguno podrán ser estimados como producid/lS por nuestra rozón> (45).
asumida por la teoría crítica.
Por ello la Teoría del Estado. como otras ciencias sociales que no operan
Tan errónea posición Hellér la atribuye a tratadistas como Gerber.
con formas conceptuales puras. no puede tener 4n esistema racional>.
Laband. jellinek y Kelsen . que pretendían eludir la problemática de su tiempo
similar al aplicable a las matemáticas y la lógica que trabajan con este tipo
ya qUienes Heller les imputa una elaboración teórica cuyo etrabajo principal
de formas conceptuales.
se dirigió .acia la teoría jurídica del Estado que venía a parar en una teoría por la
teoría. por cuya necesidad nadie preguntaba y para lo cual tampoco podía encontrarse Así no puede haber en la Teoría del Estado un sistema cerrado de
en la realidad nada que la .iciera precisa>' (42). conceptos. no puede fijar sus cuestiones de un modo definitivo ya que al igual
Por el contrario. Heller considera que la Teoría del Estado debe orientar su que otras ciencias sociales. cambia de acuerdo con las aspiraciones e ideales
mirada hacia la propia vida estatal. Así las distintas teorías del Estado. aun aquellas de los hombres.
que pretenden ser generales en el sentido de una univer.salidad temporal y espacial. La conexión sistemática por la que la Teoría del Estado ordena sus
se focalizan históricamente en la problemática concreta de su tiempo. conocimientos. su construcción y articulación de sus resultados. serán
Atento. entonces. a la impOSibilidad de emancipar el conocimie~[Q deterrninados epreferentemente y .asta dOllde sea posible. por el objeto. es decir por la
científico respecto a la realidad histórico-social. y en virtud de motivos tanto relación que guarden los .".os concretos con la estructura del Estado> (45) .
teóricos como prácticos. establece el autor una limitación espacial y temporal Heller considera que cuando se persigue una sistematización abstracta y
de su objeto de estudio. El cual es únicamente el Estado tal como se.a formado '" puramente raCIonal se cae en el error de ordenar arbitrariamence lOS conten:dos
el círculo cultural de Occidente a partir del Renacimiento. reales . con el fin de articulariOS de un modo acabadamente ;óglco y se sac:lca
Por ello no es necesario remontarse a un conocimiento ilimitado del pasado . la !=onex¡ón rea l del objeto (en benefiCIO de un fantasma.
Ya que OH lo primitivo e il1dife renciado puede su la clave para ¿xplicar fa pOSl:nor
La coincidencia con la reoria críttca :ra nkfurt¡ana es ~ctac : e .
25 Notas sob re Teoría del Estado
Objeto y método de la Teoría del Estac o 27
C. A modo de reflexión
11. APROXIMACIONES AL MÉTODO
En este purHo Hermann Heller. ademá s de precisar con clar idad , Heller hace presente que ja preocupaci ón por el método se vio ravorecido
fundamentando sus criterios de selección , sobre cuál es su obleto de en su tiempo por la conmoción producida por diversos hechos históricos. sobre
mvestiga~ión {Estado modernol y cuáles son las problemáticas de la Teoría del los fundamentos de la vida del Estado y la re fi exión que se producía sobre él.
Estado como ciencia política. plantea algunos presupuestos centra les asumidos A partir de la problematización de los supuestos fundamentales se revitaliza
por el autor, sobre los requisitos del conocimiento científico. la discusión metodológica. y entiende que existen cuestiones centrales <Dentro
En especial debemos destacar que Heller explicita sus ideas acerca de la del método nay que o,"parse de la relación que existe entre el sujeto que conoce y el objeto
construcción y validación de su teoría y la relación entre la teoría y la realidad, conOCido, del problema de la aelitud cognoscitiva y los modos de trabajo y el modo de formación
de los conceptos>147).
induyendo la relación entre teoría y hechos, acto y sentido y teoría y praxis.
Además. ha analizado la relación sujeto - objeto de investigación . Entiendé Heller que el Estado' es sólo un contenido parCial de la compleja
rc.a 1ida N
. _..
C",..,ría ) "'e la
'" .......... . 1,... I
"'u' ''o a~_
'- (l¡ I
l ~ 1 'T' ' d e1 Es ta d o. Pero Ios conocimientos
¡ ::Ola la leona
Se puede afirmar que ha cumplido rigurosamente la explicitación de los
que van a constituir el marco conceptual de esa teoría sólo pueden tener valor
fundamentos epistemológicos de su teoría. tal como son requeridos por los
SI ese aislamiento es completado Con una constante referencia a la realidad
parámetros de la teorización científica social en la actualidad. tota l, ya que sólo en su marco adquieren sentido y verdad.
Pero a pesar de esa claridad resulta difícil encasillar a este autor dentro de
las tres grandes perspectivas meta teóricas que analizamos en la unidad 1 del
programa de nuestra asignatura .
El mérito de problematizar radicalmente la cuestión del método lo atribuye
Heller a Hans Kelsen y sus seguidores, pero le imputa , igual que a todos los
neo kantianos de la escuela de Marburgo, el rechazo de todo análisis sobre la
••
Se acerca, por su propuesta de descripción. interpretación y crítica de los
fenómenos políticos, a la posición sustentada por Berstein (1983 1 Y que
explicamos en la unidad 1.
vida histórico social.

Rescata va!iosas sugestiones de la crítica de la razón histórica emprendida


por Dilthey; aSI como de la fenomonología de Husserl Finalmente sostiene
que los estímulos más importantes para la Teoría del' Estado pro~ienen de

••
••
Esta propuesta. aunque Heller no lo exprese de igual manera que Berstein. Hegel y su método. aunque el renacimiento hegeliano no haya aportado mucho
supone buscar la integración <de lo que .aya de bueno en estas orientacion,s más de lo realizado por Marx y Engels en la mitad del siglo XIX.
contrapuestas y ree.azar lo que sea inadecuado y falso. IBerstein, 19831.
O sea, y esto se puede advertir en la profusa cantidad de citas en su obra,
Heller trata de utilizar los mejores aportes del conocimiento científi co de su
tiempo para la constitución cientíÍlca de su propia teoría yen esto demuestra
gran amplitud intelectual, fuera de todo dogmatismo y además una especial
A. El método de la comprensión en la ciencia cultural •
Sin entrar a analizar la cues tión monismo-dualismo . articulado más con la
capacidad de síntesi s y articulaci ón de diversos enfoques. Las oscuridades y situación del debate Científico en el período de Heller, se advierte cómo el
aparentes contradicciones que se advierten en la lectura de esta primera autor distingue entre las ciencias naturales y las ciencias sociales. así también
sección de su obra se explican por lo monumenta l de ese esfuerzo intelectual. diferencia la conducta humana de la animal, según el mismo criterio empleado
No obstante ello. podemos adelantar, yeso quedará más fundadamente por Marx y que permite distinguir una conducta <que pertenece exclusivamente al
abierta a la discusión luego del análisis metodológico, que se acerca más a un nombre>. Así diferencia una conducta puramente msti ntiva que se reitera por
enfoque crítico dialéctico. En io desarrollado en este primer capítulo de la Siglos y aquella conducta humana que no se limita a cambiar de forma a la
sección primera eso se advierte con precisión respecto a la relació n teoría y materia que le brinda la natura leza . sino que rea liza en ellas sus fines .
hechos. acto y sentido y teoría y praxi s. Así tambié n en su perspectiva sobre la La distinción entre ciencias de la natura leza v ciencias de la cultura es
relación sujeto-objeto . clara para el autor. Así la materia y ei obJeto de estas Últi mas aDarece en aquellos
casos en los que se presenta n las transformaciones de la naturaleza , como
28 Notas sobre Teoría del Estado Objeto y método de la Teoría del Estado 29

expresión y resultado de la actividad humana dirigida a un fin. La cultura aparece B. La Teoría del Estado como ciencia de la realidad
así como la inserción de fin es humanos en la naturaleza, aunque ai hablar de
fin no lo hace en un sentido racionalista - utilitario, sino amplio. Heller replantea un análisis específico sobre qué se entiende por cultura.
También advierte que no sólo el mundo circundante deviene incesantemente articulado probablemente a discusiones sostenidas en su tiempo.
a consecuencia de la formación teleológica del hombre, sino que también lo hace Por una parte la cultura puede entenderse como <aquella porción del mundo
el propio ser social del hombre. Por ello el error del iusnaturalismo radicó en físico qUt cabt concebir como !ormació" flumal1Q encaminada a un fin~. Esto es lo que se
contraponer al cambio histórico una naturaleza humana inmutable. concibe como cultura subjetiva.
Pero a fin de evitar errores de la Teoría del Estado, debe concebirse al Por otra parte, frente a ello puede presentarse, según Simmel <una cultura
hombre y sus fo rmas de conciencia, incluidas en el curso de la historia. Así oó;etiva en la que aparecen reunidas, como patrimonio culturól o .spíritu oó;'tivo todas las
también ni el estudio del Estado ni la sociedad pueden ser del tipo científico - formacion" del homóre emanadas de la conexión de sus vivencias siendo indiferente que se
naturalista. en tanto no se trata de seres sometidos a leyes intemporales. hay"" proyectado fuera de la psiquis. insertándose en la naturaleza, o no. $eme;ante
Sin embargo, esta distinción entre ciencias de la cultura y de la naturaleza, oó;,tivación de la cultura es admisióle pora determinados fines teóricos> (54).
no implica que la realidad aparezca desgarrada y dividida en esos dos campos.
Pero esa cultura objetiva (o espíritu objetivo) carece de realidad si no es
No existe cultura alguna con independencia de la naturaleza y sus leyes, ya
vivida y comprendida por los hombres. Esto es asr tanto para las formaciones
que la cultura nace precisamente porque el hombre se vale de legalidades
culturales insertas en la realidad física (ejemplo un cuadrol. que tienen una
naturales para sus fines.
existencia materia l aparte de la cultural. como para las conexiones de
por otra parte, la cultura no es una creación libre del espíritu, sino la significación, <objetos ideales> como el lengua je, derecho. etcétera, que sólo
transformación de la naturaleza según fines, que está limitada así como por tienen existencia al ser pensados y vividos.
las propias leyes naturales, por las leyes fís icas y psíquicas del hombre.
Por ello Heller rechaza el error de algunos teóricos del Estado que atribuyen
Sostiene Heller que se presenta una diversa actitud del conocimiento al espíritu objetivo una esencia propia, científicamente comprenSible e
humano frente a las dos esferas de objetos distinguidos, en consecuencia, independiente de toda vivencia.
existe también una diferencia de método. Esto es así porque a diferencia de
su relación con los objetos naturales, que se le presentan como externos y Se trataría de un <ser id../> que interviene en la formación de toda cultura.
extraños, cuando se relaciona con la s producciones culturales, el sujeto considerándose que en la propia estructura vital del hombre hay esprritu
objetivo encerrado. .
cognoscente, se conoce en realidad a sí mismo .
Así. para He!ler <Est, comprender mmctenstico de las ciencias de la cultura Entonces, es necesario interroga~se si a ese espíritu objetivo se le puede
constituye una especie singular de aprehensión del oó;eto y su singularidad consiste en que atribuir una existencia independiente de toda realidad psicofísica, o si sólo
las transformaciones que tienen luciór en el mundo son conceóidas desde el punto de vista de existe actualizado como espíritu subjetivo, no siendo otra cosa que una
abstracción científica.
los fines del homó,., (521. El hombre comprende los objetos culturales, porque él
mismo es un pedazo de cultura. Heller se opone a las formulaciones que consideran que los contenidos
Por eso no se puede comprender la conducta del hombre en el Estado a objetivos de significación de tod as las formaciones culturales son intemporales
partir de leyes naturales, no puede utilizarse la comparación con las sociedades e independientes de los procesos psíquicos que las realizan.
animales para comprender el Estado y la soc:edad. Al igual que los críticos, Frente a esa metafíSica objetiva del espíritu que se convirtió en una especie
perspectiva con la cual existe una reiterada coincidencia. Heller entiende que de misteriosa religión académica que se basa en las investigaciones lógicas de
el sentido es constitutivo del acto. Husserl y en la que Incluye a Dilthey, Spann. Spranger y otros, incluso
Esto según Heller, lo entendió c1arameCo,e -' Iarx al sostener que la sociedad vinculándolos a la línea de Kelsen, opone la metaíísica del espíntu de Hegel.
clvli es la más desarrollada forma de organlzac:ón , y por eso permite a partir que por el contrario es consloerabiemente realista.
de ello, la comprensión de todas las formas sociales antenores. Lo contrano Heiier encuemra una cierta explicaCión psicoióg¡ca a esa conversión de la
no resultaría posible. rea iIdad social y poiítlCa en (espíritu" se trataría de la actitud contemplativa


Nota ~ sobre Teoria de Estado Objeto y método de ~ Teoria del Estado 31
30

de jos eruditos . dIsta nCIados de ;2 ~ea¡idac . analítICa y burguesa mente satura- Por elio, hay que distingulT la Teoría del Estado de la CienCia dogmática
da . que se sumerge en ej remo de las est'Jcturas significativas alejadas del del derecho.
<ruido) de la h,stona y frente al peligroso devenir de las transformaciones El objetivo de la Teoría del Estado es investigar al Estado en cuanto
sociales las rechaza o se muestra mdiferente. realidad. Ya que la formación social Estado. se diferencia no sólo desde el
A partlT de esta posició n rechazada ;>or Heller se producen ciertas puntO de vista objetivo, sino metodológico, de toda estructura de sentido . Por
inadmisibles confusiones que el autor expltca críticamente . ello la Teoría del Estado es ciencia sociológica de la realidad, y no ciencia del
Por un lado. la equiparac ión. al me nos metodológicamente . de las espíritu o del sentido.
íormac iones sociales reales com o el Estado con ias estructuras o totalidades Pero adviene Heller que una ciencia de la realidad no ha de renunciar a la
de sentido abstractas, como el derecho; y por otra parte, dentro de estas interpretación del sentido; en tanto la realidad social se constituye por la unidad
últimas, las totalidades de sentido lógico-matemáticas con totalidades de de sentido y acto. El Estado no es una conexión de sentido pero tiene un sentido.
sentido de carácter histórico . En este contexto Heller explicita que la comprensión del sentido que realiza
Debemos distinguir dos cuestiones: la ciencia de la realidad, tiene un carácter diferente del que realizan las ciencias
1) En cuanto al análisis y distinción de estas dos últimas, Heller considera del sentido. Así en la Teoña del Estado como ciencia de la realidad, el sentido
que el objeto de las <ciencias del espíritu) son aquellas estructuras de sentido se capta partiendo de la conexión de la realidad, mientras en la ciencia del
que tienen carácter de validez. derecho, como ciencia de sentido, el sentido se aprehende partiendo de la
Pero hay que distinguir por una parte, entre las proposiciones lógico- conexión de sentido.
matemáticas, en cuanto formas puras de penar, respecto a las cuales una vez Para la determinación científica del sentido del Estado, hay que tener en
supuesta la verdad de un contenido de signiíicación, éste es intemporal y no cuenta la conducta real de los hombres, siempre orientada por fines . Pero
dependen de su actualización psicológica. Heller advierte claramente que cuando habla del fin objetivo, del sentido del
y por otra parte. las totalidades de sentido de carácter histórico que no Estado se refiere a <aquel fi" que debe cumplir el Estado e" el se"O de la co"exi6n social
son nunca independientes de la realidad psicofísica, sino que son, únicamente, real> . que aparece actuada por los hombres y sobre los cuales a su vez opera; y
un momento abstraído de la realidad . no a los numerosos fines que los hombres se proponen co'!seguir con el Estado.
Así las formaciones de sentido como el derecho o el lenguaje, no sólo La comprensión del sentido según la ciencia de la realidad, pane de la
dependen de su actualización psicológica sino que sólo existen en los actos totalidad de los factores participantes, y sólo se entienden los momentos o
que dan realidad al sentido. Por ello Heller, siguiendo a Tillich, las denne como factores particulares en su conexión con el todo, así como también, a este
<u"idalles de actos realizadores de s,"lido. (57). último como conjunto en función de sus momentos .
2) La otra inadmisible identificación fue la agrupación , al menos
Así Heller entiende, siguiendo a Engels, que la totalidad de la que hay que
metodológica de la formación social real. a la conexión de sentido abstraída partir, para comprender el sentido del Estado, de acuerdo a la ciencia de la
de la realidad . realidad, es la convivencia humana real; esto es la producción y reproducción
Heller entiende que a los dos tipos de objetos. formación de sentido y de la vida social.
forma social corresponden dos actitudes del conocimiento completamente
Comprender el sentido del Estado, consiste en explicar al Estado en
diferentes y en consecuencia dos caracteres y métodos científicos
vinculación con la misión que cumple como <factoT>, como unidad de acción
absolutamente diferentes.
en la conexión de la actividad social.
Así. en tanto la actividad social del hombre es una unidad dialéctica de
acto y sentido, la ciencia de la realidad, parte del acto, es decir de una actividad, También Heller advierte que a diferencia de las estructuras de sentido
y de la conexi ón actual con su objeto y su significado se vincula con esa constituidas por <historia acontecida), la formación social. es historia que está
conexión. En cambio, la ciencia del sentido, aísla el contenido de significación sucediendo y operando. Las lormaciones sociales están constituidas por grupos
y 10 investiga en su legalidad específica sin relacionarlo necesariamente con de voluntad y en ellas la voluntad humana actúa como causa final. y esta
su actualización rea l. con la efectivlzación e!l U:1a conducta humana estructura ideolÓgica no excluye la causalidad. Pero no se trata de leyes causales
32 Notas sobre Teoría del Estado Obielo y mélodo de la Teoría del Eslado 33

generales. tal como en la física. no se trata de la expresión de relaciones de c. El Estado como estructura histórica
equivalencia puramente cuantitativas.
Cuando hablamos de causalidad en el terreno histórico y social nos Desde una conciencia ingenua no se concibe a las formaciones sociales
referimos a las con exiones individuales concretas a las que se les puede atribuir como algo que ha devenido y que deviene. es decir no se les reconoce su
uno u ot ro fenómeno. Además se trata de una relación de producción carácter de formaciones de actividad humana histórica . Por ello se las entiende
cualitativa. ya que en el efecto producido hay algo nuevo con respecto a la como formas inmutables. como algo regido por leyes eternas. Presentando asi
causa. a diferencia de la fís ica. en la cua l nada hay en el efecto más de lo que la firmeza de formas naturales de la vida social.
estaba contenido en la causa.
Pero esta conciencia ingenua debe ser superada. según Heller. por la crítica
También destaca Heller la particular actitud res pecto al conocimiento. histórico-dialéctica . Así ese rígido mundo de formas : aparece como realmente
caracterfstica de la ciencia de la realidad. en la cual no existe distinción entre es. como acaecer humano.
el que conoce y lo conocido. El sujeto está incluido existencialmente en el
Desde esta perspectiva. el Estado pierde su carácter estático y se convierte
objeto de conocimiento. Por eso el <tlfum caract erístico de la ciencia de la
en un fragmento de la historia .
realidad. no se dirige exclusivamente al intelecto. sino a una responsable
decisión de voluntad . Frente a esta constante transformación de la historia. no existe tampoco
una conciencia humana invariable. Así. la idea de una estructura humana
Por eso concluye Heller. la ciencia del sentido y la ciencia de la realidad. la
fundamental. que permanece en los cambios sólo debe ser concebida en forma
jurisprudencia dogmática y la Teoría del Estado. aparecen diferenciadas tanto
muy básica. ya que según Heller. todos los contenidos de conciencia. todas
por su objeto como por su método.
las formas de actividad y aun las mismas cualidades físicas del hombre. se
- Hay una clara fundamentación de parte de Heller de trabajar al Estado encuentran inmersos en el cambio histórico-social.
como realidad efectiva y no como encarnación del orden jurídico (tal como
critica el autor a KelsenJ. Las formaciones sociales se presentan como procesos humanos
enmarcados en la historia y aquellos hechos que parecen estáticos y que
Una reflexión aparte. justamente vincula da con el abordaje del derecho. trascienden su influjo. se revelan como formas históricas de actividad humana .
plantea Heller en este punto.
Heller entiende que la misión de la ciencia de la historia se orienta a la
En síntesis. postula que el derecho como formación de sentido de carácter
exposición de este carácter de proceso de los fenóm~nos sociales.
histórico. no se constituye por formas <puras. sino que siempre están condicionadas
por la realidad. Estas estructuras de sentido de carácter histórico trascienden sólo Pero la Teoría del Estado no es ciencia histórica. Por ello su función no
relativamente el devenir histórico. Sus contenidos de significación experimentan consiste en dar un desarrollo histórico del Estado. considerado. a su vez. como
transformaciones de ese devenir. 'Esto es así porque estas formaciones de sentido algo constante. Tampoco es admisible una Teoría del Estado que considere
no tienen otro ser que su modo de ser concreto. y su contenido de significación como clave de su construcción el proceso de renovación permanente. ya que
tampoco es Independiente de su manifestación rea l. en la multitud de procesos de integración se disolvería la unidad del Estado
que se afirma a sí mismo en los cambios.
Yen tanto esas formaciones de sentido no son más que un aspecto parciai
abstraído de la realidad social. se debe admitir. además de su interpretación y En realidad. la Teoría del Estado debe adoptar un enfoque distinto al de la
explicación según la metodología de las ciencias del sentido. una interpretación serie temporal. aunque igualmente necesario. iá que toda historia es historia de
soc;ológica de las formaciones de sentido. Así para el derecho esos modos de algo. la corriente de la historia no consiste en una totalidad indiferenciada en
Interpretación también se requieren para su mejor análisis. Esta cuestión se trata movimiento. sino que se presenta <tOmo una estn.u:tura sohreman"" d'femtcioda de
con mayor explicitación en el análisis de las relaciones entre Estado y derecho. funciones y formas que se condicionan m íprocamenle> 1661. Y que a mayor nivel de
civilización. más fuerte se revela la integración y diferenciación de esa estructura.
Pa ra concluir. la Teoria del Estado. según ei autor. es una Ciencia socoióglca
de :a realidad que \f.considerando al Estado como wla {om¡ación real, fiistórica . Si vropoite El Estado. al igual que otras formas históricas. no puede ser comprendido
com!'renderlo y explicarlo causafmente mediante la illterpretaúón de la conexión de dCllV/dad desde la ciencia histórica ya que el análisis se focaliza en la interrelaClon
.i'tonco-social. ¡641. existente en la estructura sociai real. por medio de un corte transversa l que se
Notas sobre Te oria de! Esta::1O
Objeto y método de la Teoría del Estado
35
fECi ;¡Za e:1 el devenlT hIstórico . Y ese corte CI10 nos reveia 1411 caos S/ITC U/la
~OJ1eXIO¡ : ordellaaa de efec lmdad . con algún grado (le eSlab¡/¡aaa . en cuya COl1eXI¡)¡: las No Implica esto, según el autor, desconocer la re lativa legalidad esoecíflCa
formas particulares, con UJla mayor o m.enor permanencia . lleva~l a cabo funciones que de los conocimientos teóncos.
se condicIOnan reGÍproc.a.mellle, (67 ). Ya que el teórico considera a cada idea por el valor que tiene para el
La Teoría del Estado como ciencia de estructura s, considera al Estado como conOCimiento, a diferenCia del político práctico que la eva lúa oor la mfluencia
estructura histórica y como función dentro de la totalidad de la estructura que a modo de propaganda pueda ejercer sobre la conducta humana .
concreta histórico socia l. La voluntad de poder del teórico, del investigador, debe subordinarse a su
Las categorías políticas se transforman, y la estructura del Estado depende voluntad de conocimiento <y poresta razón , habrá de atender más a fa tuerza i/lteleelual
de la historia . Una estructura estata l que existe en un contexto histórico es del ¡UlelO que a la capaCIdad de e""lIación ética o emotillQ del hombre> (69) .
inaplicable para otra situación histórica . Heller advierte que la especial naturaleza del Estado y de las demás
Por eso , fin aliza Heller afirmando que el tema central de la Teoría del Estado ~~~aclones soc~ales es lo que hace que la ciencia política no pueda consistir
se refiere a ia consideración dei Estado como una estructura en ei de'!emr. ,~Iu ,el1 ¡UICIOS ae valor, prescindiendo de los juici os del ser, y a la mversa.
Si esa estructura t iene una cierta permanencia , la Teoría del Estado tiene nm~un conocimiento científico sobre el Estado lu otro objeto de la ciencia
foca liza do su objeto. politlca) no puede estar constituido por puros juiCiOS del ser, trascendiendo
de los ¡UICIOS de valor.
Pero al mismo tiempo al estar inmerso en el devenir histórico, no puede
ser considerado una forma cerrada . Lo que ha acaecido explica el presente y En realidad. Heller no considera pOSible en la ciencia política la
en éste.se encuentran ya las tendencias de evolución . <neutralidad valoratlva>. ta l como la postulan los emplrico-analíticos
(confrontar con esa posición desarrollada en la Unidad Idel programa de la
aSlgnatu!a). Esto no quiere decir que no postule a su vez controles sobre la
va lora clan en los análisis teóricos .
111 . LA TEORíA Y LA PRÁCTICA DE LA POLÍTICA En la realidad social. se encuentra el teórico existencialmente incluido,
en su eXistencia total. con su sentir, querer y pensar, y tiene de ella una cierta
Heller, a partir del análisis de una distinción relevante en el debate intelectual Imagen, y además interviene de determinada manera en su evolución. No se
de su tiempo, nos expliCIta su punto de vista sobre la relación teoría y práctica y conoce una realidad social. sin participar en su formación .
sobre eJ sentido de la neutralidad vaJorativa en el análisis polítiCO y social. CualqUier descripción sobre el Estado, debe tener en cuenta las
Plantea así el análisis de Ja distinción predominante en su ámbito comunidades de voluntad y de valores que se actua li zan de modo
intelectual. que pretendía una tajante diferenciación entre la Ciencia Política constantemente renovado. en cuyo marco. quien la analiza y conoce, estima
como ciencia práctica y de valoración, y la Teoría del Estado como ciencia que entre diversas tendencias de evolución se considera a una como váli da ,
teórica y no valorativa . como la conformadora del futuro.
Tal distinción, según el autor, se apoya en la tesis de que eXiste una absoluta <El juicio sobre lo posible político se obtiene de la IIQloración sobre lo polltico real. (731 .
separación entre los juiCios políticos del ser y los del deber ser, la cua l según Por ello es imposible permanecer como un mero sujeto de conocimiento. frente
Heller. es inexacta . a la disputa entre poderes reales de voluntad que pretenden conformar el
Nirma que en rea lidad esta distinción no está referida a la diferencia de futuro . Así tampoco no es pOSible no ver a la realidad política bajo el aspecto
abordaje de la ciencia política y la Teoría del Estado. sino en general la que de su pOSible mutabilidad.
existe entre la teoría y la práctica política . Si las tendencias políticas del futuro pueden preverse. como considera el
En ese sentido, He ller conSidera que el ser y el deber ser, aparecen marxismo, a partir del análisis de las tensiones dialécticas , o si surge de la
entrañabiemente entrelazados en las ciencias sociales, así como también la aparición de un ideal para el futuro frente al presente. en mayor o menor
leo ría y ja práctica . concor"dancia con determinadas tendencias . no tiene según la visión de Heller.
mayor importancia .
36
Notas sobre Teoría del Estado
Objeto y método de la Teoria del Estado
37
Ya que de cualquier modo. la Visión que tiene el dia léctico teórico sobre el
fu turo. es también una orientación valorativa que trasciende de la realidad . o ortodoxas del marxismo de su tiempo vinculaba n esta Superación a la
sea una utopía en el sentido de Mannheim Icitado por Heller. 731. Yen fu nción desaparición fi na l del Estado. la cu estión central de la obra helleriana. es
de la consideración como válidas de ciertas tendencias de evolución tendrá una descubrir si es pOSible el Estado como estructura real e histórica que afirma
idea rectora que le permite interpretar la realidad. El conocimiento de la realidad su existencia (en contra de la idea extlncionistal al m is mo tiempo que
política y su valoración. se encuentran en Heller entrañablemente unidos. Así permite a partir de su acción una transformaci ón superadora de la estructura
también. sólo si la realidad aparece CUestionable en algunos de su aspectos. por clasista puesta en cuestión.
las tendencias que actúan en ella. se plantean los problemas de investigación.
A pesar de todo lo expuesto. Heller considera posible la relativa autonomía
de la actitud teórica. que se diferencia cl aramente de la del político práctico.
Aunque el pensam i ento político (teóricol se encuentra ligado a los IV. EL LENGUAJE DE LA TEORíA
antagonismos polítiCOS y no se encuentra por eso. absolutamente libre de
toda valoración. sí puede serlo más o menos . Así. Sostiene. <El teórico se esfuerza No es posible a ciencia alguna reflejar inmediatamente la realidad. sino que
constantemente por suóordinar su voluntad de poder a su voluntad de conocimiento. Para el sólo puede representarla en conceptos. mediante procedimientos intelectuales.
práctico. en cambio. el saber IJ el amoar sólo tienen importancia en cuanto puedan ser Heller explic it a el ti po de conceptos que permiten concebir
inmediatamente utilizados como arma para la lucna política. (75 1. adecuadamente al Estado. En ese sentido sólo tomaremos su propuesta.
Si bien el teórico no se encuentra libre de valoraciones. sus argumentos son dejando de lado la crítica que realiza a otras alternativas teóricas.
dingldos al juicio racional y no a la capacidad de entusiasmo. al afán de actividad Postula trabajar para el análisis del Estado con conceptos forma O conceptos
o a la conciencia moral de sus destinatarios. Para el teórico el conocImiento no estructura. Estos co nstituyen una forma algo general y particular a la vez. Por
constituye un instrumento de dominaCIón. sino una formación de sentido. una sus leyes estructurales aparece como determ inante de otras estructuras y por
argumentación fundada en el análisis y reflexión de los procesos sociales. que medio de su individualidad. se separa de otras.
guarda una autonomía relativa frente a las cambiantes situaciones de poder.
El Estado occ idental de la modernidad tiene determinadas estructuras
Esta actitud se diferencia claramente de la asumida por el político práctico. que caracterizan al Estado francés. italiano. etcétera. que comparten ciertas
que utiliza sus argumentaciones como armas Ipara la lucha polítical y las evalúa características. pero su peculiaridad individual. lo diferencia de otros .Estados.
por la acción de propaganda que pueda ejercer sobre los destinatarios. que la precedieron o de otros círculos culturales.
En relación con esta clara diferencia de actitud. la <idea rectora. de las Así. Heller sostiene que cuanto más general es el concepto estructura
tendencias de evolución que se presenta para el teórico. constituye sólo una más se acerca a un concepto ley laquél constituido por generalizaCiones o sea
hipóteSis que debe ser constantemente controlada y modificada. si es necesano. conceptos genéricos universalesl y cuanto más concreto es. más se acerca al
No trata el teórico de defenderla a ultranza. sino si empre estará dispuesto a aceptar co ncepto individ ua l (propio de la ciencia histónca J.
que su <utopía. pueda ser contradicha o cuestionada por la realidad.
Frente a pOSibles objeCiones. Heller explicita que su conceptualización,
la hipótesis guía de la Teoría del Estado de Heller consiste <en la afirmación de según lo expuesto elude los peligros de una Obj etivación corporizadora. la
que es insostenióle la estructura dasisto. del Estado actual y que. por consiguiente. se aceptan forma no puede ser comprendida reduciéndola a sus elementos ya sus leyes.
como vdlidas las tendencias de evolución que a ella se oponen. Yprecisamente por el necno de que no puede ser reducida a mera runció n. pero tampoco los miembros pueden
estas tendencias ponen en tela de juicio la realidad y la unidad del Estado. la cuestión cardinal de ser considerados funci ones del todo. sino que conservan vida propia. mediante
la Teoría del Estado deóe ser la de si es posióle. y de qué modo. el Estado actual COmo IIna unidad ésta determinan a su vez la totaiidad de la fo rma .
que opera en la realidad l1istórico-social como una estmctura real e füstórica, (761,
El Estado como formac ión socIa! es vi da formada y son los actos de !a
Su aná li sis de la confUctiva situaC Ión de la sociedad ciVIl de cia -
voiumad humana 105 que io acr:Ja iizan, en forma constantemente renovaaa
ses. coincidente en eso con todos los análisis socialistas. fun da mema la
¡de allí su carácter de conexión estrucruraiL Ei caráct er psicológlCo-n¡Stónco
validez de las tendencias de superación. Pero como las interpreta C!ones
del concepto estructural Es tado. seían las estructuras sOCiaies :-ea ies. que
30n formas abIertas a traves de ~ as cuales Circula el tiempo.
J

38 Notas sobre Teoria del Estado OblelO y métooo de la Teoria ele l Estado 39

Con el concepto de forma se eVIta considerar a la fo:'"m ación socia !. como de los factores que partlC!pan en ia realidad. EvidenCIa una CIerta semejanza
un agregado especial. susceptible de ser dIVIdIdo en partes. Ni la estructura se a las actuaies propuestas de RlCoeur (1973 ) en cuanto a ia suoeración de la
dicotomía entre comprensión y explicaCión. .
puede derivar de los elementos. ni éstos de aquélla Todo lo que se diga de los
momentos (según conceptualización hegeliana!. habrá de decirse de la En especial coincide , aunque referido al obJeto propia de la Teoría del"
conexión de forma y viceversa . Estado , con la propuesta del autor en el aná lisis de textos. en cuyo marco la
Esta propuesta resulta incompatible con el modo analítico de formación comprensión de éstos requiere de ia explicación fundada .
de conceptos. Por el contrario. el modo dia léctico es el asumido por Heller y Su propuesta de que ios análisis en ciencia política están históricamente
éste se hará en operaciones de aislamiento y anál isis. pero a su vez se enraizados coincide con la actual crítica a una consideración ahistórica de las
consideran la existencia relativa como grados necesarios. aunque dialécticos ciencias sociales. Su cuestionamiento a una neutralidad valorativa en términos
en el proceso de conocimiento. La diferencia. con el modo analítico, es que similares a la de los empírico-analíticos resulta también de renovada actualidad.
esos grados no deben estimarse definitivos. sino que son desplazados. La Vinculación propuesta entre teoría y praxis coincide con la actual
reclamados de nuevo por un g,ado superior del conocer, é incluidos luego en reivindicación que la teoría crítica realiza dei tradicional compromiso con la
el conjunto que es el único que posee verdad y realidad . praxis, que los enfoques normativos plantearon ya desde los clásicos de la
Finalmente. Heller advierte que no sólo la comprensión de la estructura antigüedad . Compromiso que ahora. reformulado en sus presupuestos. ha
se vincula al modo dialéctico de formación de los conceptos. sino que los obtenido la adhesión de Importantes corrientes en ciencias sociales.
pares dialécticos empleados . tales como acto y sentido. sujeto y objeto. En definitiva. la pormenorizada y fundada indagación helleriana. le ha
naturale,¡a y cultura. ser y deber ser. deben ser comprendidos en dialéctica permitido al autor. una acabada formulación epistemológica y metodológica.
re lación. Esto consiste en que dos proposiciones que no se refieren una a la
Más allá de ciertas concepciones muy ligadas a su tiempo . de oscuridades
otra. ni tienen una común raíz lógica. aparecen indisolublemente unidas en un
y de aportes de muy diferente extracción que se manifiestan en esta sección
objeto real en el que junto a la una se encuentra siempre la otra 181).
de su obra. asombra la briilante reconstrucción de las bases de una Teoría del
y. como sostiene Heller, la especial índole del procedimiento dialéctico Estado, notablemente crítica con la tradición existente en la disciplina, que
implica una seria dificultad de exposición. Ya que debiera ser dicho todo al conserva una potenCialidad generadora de polémica en su interpretación. y
mismo tiempo para satisfacer las exigencias de la conexión dialéctica yeso no de estímulo en la búsqueda de nuevas indagaciones críticas.
resulta posible.

A modo de reflexión

Advertimos en el planteo metodológico de Heli er una sorprendente


actualidad, ya que el autor asume concepciones epistemológicas y
metodológicas. que han sido revalorizadas luego de décadas de predominio
empíriCO analítico.
Tal es el caso de la humenéuti", o comprensión que el autor considera
como el método más adecuado a un objeto conformado por actividades
sociales, las cuales no pueden analizarse sin la comprensión de su
SIgnifIcado, ya que éste es constitutivo del acto . Y resulta relevante destacar
el modo de utilización de la comprensión por Heller. no como mera empatía .
e~ decir cuando el investigador trata de adoptar la perspectiva del otro,
sino vinculándola a una causalidad expllcativa que se articula a la totaiidad
- ---

~
f.~.
!

~ •

;
i
~

. fJ.~


í ~
...... ,..:;•
... - ~4- ·-:"¡' Y

-; Sección:. .Seg,unda

La construcción
,•· .,
1
de la realidad

1. El carácter natural de la realidad


!r 11. El carácter cultural de la real idad
1 111. La totalidad social
!
IV. Distintas aproximaciones a la sociedad civil.
Su formación histórica
,
v •.

1
. f-
INTRODUCCIÓN 1')

Como ya se ha desarrollado, Heller propone una construcción conceptua l


dentro del marco del desarrollo de l método de la Teoría del Estado . La
determinación de tal formación conceptual resulta fundamenta l toda vez que
ello pone en evidencia una concepción respecto de! modo de aborda r el
conocimiento y nos proporciona ciertos supuestos para el conocimiento de la
realidad social o para concebir el Estado como realidad histórica .
El autor reclama para la Teoría del Estado, que tiene por objeto al Estado
Moderno de Occidente y que es ciencia de la realidad, de la cultura v de
estructura , tal como fue desarrollado, <una forma conceptual que permite captar los
rasgos característicos de una estructura histórica de la realidad que posee validez que excede
lo meramente si"gular> (781. Esto es, que se logre un conocimIento que nos peml1ta
la comprensión (de la realidad social) de una conexión social histórica, donde
el Individuo se halla comprendido y no contemplado. El hombre -dice Helier-
vive la vida social rea l como conexión efectiva estructurada en la que se
encuentra incluido. ,
A través de esta línea conceptual, Heller busca describir e interpreta r el
contenido estructural de la realidad política. Por medio de los conceptos fomw y
estructura se explica o Interpreta a la formación social, como algo que no está
desligado de los hombres, sino que es vida formada y al Estado como un concepto
estructural concreto producto de las realizaciones de los hombres o actuaiizaciones,
con estructuras sociales como formas abiertas a través del tiempo.
Esta perspectiva o interpretación no admite considerar a la formación
social como un simple agregado espacial. susceptible de ser dividido en partes .
Como dice Heller, ,Ni la estructura puede deriva"e de sus elementos, ni éstos de aquélla.
Todo lo que se diga de los momentos - siguiendo a Hegel- necesariamente también se dirti de
toda la conexión forma> (80 - 81 )
El mododlOléctico de abordar el conocimiento se expiica partiendo de suponer
ia existencia de pares opuestos, tales como: sujeto-objeto, naturaieza-cuitura.

n Trabaio elaborado Dor Humbe=io Malina


44 Notas sobre Teoria del Estado La construcción de la realidad 45

cuerpo-alma, que sólo pueden ser comprendidos como oposiciones dialécticas. realidad que él va a conocer y ésta no existe separada del sujeto, ni tampoco
Son separaciones que realiza el pensar discurSIvo, pero que siempre se refieren el sujeto la piensa , sino que esa realidad existe allí. el sujeto la precisa, la
al todo. Además son relativas y no definttivas, con lo cual tienen valor para el conoce, porque está inserto en ella .
conocimiento de la realidad. A título de ejemplo: Heller presenta a la realidad
Es decir, que la realidad social es algo vivido por el hombre, es el gran
social como una unidad dialéctica de naturaleza y de cultura, condicionada
sujeto de ella , capaz de transformarse y de transformarla .
siempre por la total conexión cósmica; en este concepto, se admite la existencia
de dos afirmaciones opuestas: naturaleza-cultura, que se unen en un objeto La Teoria del Estado, se ocupa de la rea lidad político-social del hombre, pero
real. la realidad social. la que se encuentra condicionada constantemente, esto no quiere decir que el valor de efectividad social sea el único ni el más alto en
tanto por lo natural como por lo cultural. el hombre, ni que la realidad social sea la única verdadera existencia humana,

En la Sección Segunda de la obra, Heller expone el desa rro llo de la El hombre no puede considerarse únicamente. ccimo ,encamación de la
problemática de la realidad social. Para su abordaje vamos a analizar los distintos socialidad>, ya que la efectividad social es sólo un momento de hombre total.
puntos o aspectos que la integran: A este último, coincidiendo con Scheller, Heller lo concibe constituido
A la Teoria del Estado le interesa como se le presenta la Realidad y no dialécticamente por la 'persona íntima, y 'persona social,. La primera, no se
como le parece a alguien (o uno) individualmente. Heller afirma que <la realidad encuentra desvinculada del influjo de la sociedad, pero a su vez la influye.
social es efectividad !tumana- , es decir es efectuada por el hombre. A la Teoria del Estado le interesa la persona social. es decir, aquella que va
Hay dos tesis o teorias opuestas : a efectuar la realidad social y el Estado, el hombre real. integrado en un conjunto
de hombres, no aislado (éste no le interesa al mundo de la Sociología, en todo
. Para una, la realidad social es extrasubjetiva: por ser aquella que está en el
caso a otras diSCiplinas) .
• contorno del hombre y está separado de su vida . ,Un ser independiente
de toda relación con el yo,. Es el hombre que se manifiesta en su vida como objetivamente efectivo
en lo social. no como aparece a sí mismo o a los otros hombres.
Para la otra , es intrasubjetiva está dentro del hombre, se da como pensada
por él y conocida por él, haciendo abstracción de toda realidad física y No hay que perder de vista -sin embargo- que detrás de ese hombre que
de todo mundo natural. Un autor de esta línea teórica Smed, considera actúa sociaimente, existe una persona íntima y que como ya dijimos, no se
al Estado como una provincia de la vida espiritual. desconociendo la sustrae al influjo de la Sociedad yel Estado.
situación real -dice Heller-. Para describir correctamente al hombre socialmente efectivo, la ciencia
Frente a esas posturas, Heller afirma que ela realidad social es efectividad !tumana, de la realidad capta al hombre como unidad de alma y cuerpo, como unidad
es decir es efectuada por el !tombre- . Por lo tanto, no puede interpretarse como algo dialéctica de ambos elementos .
independiente a nosotros , ni tampoco , es puro acontecer psíquico. El hombre actúa con sentido a través de lo corporal (acto-sentido).
Como ya dijimos, ala Teoria del Estado le interesa como se le presenta la La realidad social es penetrada por el espíritu pero no es puro espíritu .
realidad social y no como le parece, la imagina o la represe nta alguien Por lo tanto, la realidad social actuada por el hombre, es concebida como
individualmente. unidad corpora l y de sentido.
En las disciplinas sociales no hay separación entre el objeto conocido y el , La realidad social -dice Heller- consiste en ese = a sí mismo, en ese renovado
sujeto cognocente y nos movemos en el campo en el que hombre <es autor V engendra", a sí mismo. No cabe admiti", en ella la presencia de fuerzas productoras Viorelaciones
actor de su drama", según Marx, quien junto con Engels, a mediados del siglo X1X que existen fuera oindeptndientemente del !tombre. Todo lo sUpnlper50nal Vlo infraptr'SOnal será
marcaron el carácter de la realidad político-social. ""tua/izado por la persona liumana para que sea socialmente eficaz' (86!.
La realidad social surge de una vincuiación ín tima , permanente, er.tre el El autor hace refe rencia, en el presente desarrollo a las conexiones
sujeto y el objeto. , En el concepto de realidad social -dice Heller- aparecen ",,,dos en sup rapersona les de la naturaleza y la cu ltura, no como factores . Sino como
forma inseparable, dos momentos: el de la efectividad subjetiva del !tombre y el de sus estímulos , condicionts u obstáculos de la única realidad social que exis te, :a
condiciones objerivas> 1861. Hay una rel ación entre el hombre que conoce y la pro'ducida por el hombre .
Notas sobre Teoría del ESlado La construcción de 12 realiaad ~;

Lz realidad social es una eíectivi dad que rea lizan los hombres dentro de Frente a la pnmera. Heller sostiene que eso sólo puede determma'se ::>c,
:25 condICiones naturaies y cuiturales que lo rodean . ia totalidad de la realidad SOCia l construida dialéctica mente ya que nunc~ se
trata de la relación entre una condición natural y una única condición cultura l.
Respecto a la segunda cuestión. el autor rechaza esa determinación ya
1. EL CARÁCTER NATURAL DE LA REALIDAD que considera que la fuerza creadora del espíritu . no puede explicarse y ser de-
terminada de modo exclUSIVO. en su contenido por las condiciones naturales.
En el abordaje acerca de la importancia que las condiciones naturales Para la interpretación naturalista de la rea lidad social. por un lado. el valor
tienen para la realidad social. aparecen complicaciones metódicas. a partir de de efectividad social y política del hombre estaría det.erminado por la
considerar distintas corrientes que desde concepciones opuestas. intentan constelación de sus impulsos y por procesos psíquicos sobre los que su
explica r la realidad socia l. Lz concepción metódica helleriana impone la conciencia no decide. ésta sería un derivado de aquélla . Por otro lado. las
ne~esidad de incursionar en el análisis de ciertos problemas que requieren fuerzas socializadoras de la naturaleza unen a los hombres sin su conocimiento.
respuestas y soluciones satisfactorias, con la aplicación de critenos dialécticos. ni voluntad. ¿¡un en contra de eilos.
Lzs corrientes naturalistas explican la realidad social a partir de aportes de Se advierte la preponderancia -que para esta corriente- tiene lo
la naturaleza solamente. porque el hombre está inmerso en ella . Buscan poder inconsciente e impulSiVO en el proceso social. en desmedro de la conciencia
deducir de ciertas legalidades del mundo que circundan a la acción humana . y la conducta espiritual del hombre que aparece como totalmente
determinadas y determinantes regularidades de tal acción. Se ilusionan con secundario y subordinado.
descubrír en las propiedades de la naturaleza física del hombre. la única fuerza Estas explicaciones (de la realidad SOCial) sirvieron de base para el sistema
impulsora del motor de la realidad histórica social. sociológico de 'Mlfredo Parelto considerado epadre del fascismo> ; también a
En el opuesto de esta interpreta ción. se encuentra la corriente racionalista la doctrina de los impulsos de la que Pjlrticiparon Schopenhauer. Nietzsche.
sosteniendo que sólo el obrar humano constituye la realidad social. ésta se Freud y Scheller. entre otros.
explica por medio de la razón . Ignora la influencia de la naturaleza sobre la Heller considera que una doctrina seria de los impulsos. tal como la
acción humana. desarrollada por Schopenhauer. Freud. lung y Adler y otros. tiene importanCia
Dice Heller eNo existe. por un lado realidad social desligada de la naturaleza. los procesos para la Teoría del Estado. pero sólo si no pretenden explicar más que un
corporales penetran. en r",/idad. nasta las manifestaLiones anímicas mas alejadas de lo material. momento de la totalidad dialéctica. Si adoptan esta posición. podían suministrar
Pero tampoco. por otra porte. existe una naturaleza completamente virgen de todo contacto con la interpretaciones valiosas de algunos hechos de la vida estatal. por ejemplo
efectividad social y no snmetida a las transformaciones nistórico-sociales, (91 l. ciertos fenómenos de conducción y seguimiento de las masas . Pero no se
En la tesis helleriana "la realidad social es una unidad dialéctica de naturaleza y pueden absolutizar como explicación de la realidad social. tal como pretenden
cultura. condicionada siempre por la total conexión cósmica" (89 1. las interpretaciones materialistas.
Cabe señalar que ta l conexión . no está referida a una sola condición Heller. frente a tales concepciones . sostiene. en primer lugar. que las
natural y una sola cultura l. sino que siempre se trata de la relación dialéctica cuestiones planteadas surgen o parten del punto de vista materialista que
entre toda una combina ción de conexiones naturales y una combmación concibe a la cultura como directa continuación de la naturaleza. Luego. que es
de hechos culturales . erróneo ignorar la dificultad metódica de clarificación de la frontera entre la
ciencia de la naturaleza y de la cultura; finalmente. la respuesta satisfactoria a
Hay dos cuestiones básicas muy importantes para la Teoría del Estado.
esos problemas. en el nivel de las determinaciones. sólo se podrá encontrar si
que plantean dificultades de difícil solución ,
se concibe a la totalidad de la rea lidad social y a ésta construida dialécticamente.
Una que se refiere a cómo determinar el significado de los hechos de la lo cual supone Interpretar la existencia de una relación entre alma~cuerpo.
natura leza para el vaior de efectividad social. naturaleza-cultura o entre disposición interior y mundo exterior. como relación
Lz otra. a si las union es relativamente permanentes de la realidad di aléctica rea l y no falseada . esto según aquellas Interpretaciones
social y del Estado. están determinadas por las fuerzas SOCializadoras improceaentes. que investiga n y tratan las relaciones según ei esquema pé!:t€-
de la naturaleza. todo o superestructura -infraestructura .
48 Notas sobre Teoria del Estado La construcción de la realidad 49

Como dice Heller. "Pretender ai,lar en la interpretación dialéctica determinadas' cualquiera de la ciudad. una plaza. un cine. una estación de bus. etcétera. la
partes'. es una empresa muy atrevida'. gente que se encuentra en ellos. ya sea circulando o desarrollando sus
"La doctrina de los impulsos. no obstante 'u gran valo~ sólo puede ser ,upuesto de una actividades. de pronto escuchan el detonar de varios disparos o sienten temblar
teoría de la realidad social y políti",. en tanto pretendan ser sólo un momento de la totalidad el piso. salen todos corriendo. sin dirección predeterminada. En esta situación.
dialécti",. y podrán ,umini,trar interpretaciones valiosas de los flecflos de la vida estatal" .. se advierte una conducta reactiva de los hombres. un actuar por menos refleios.
"La conex¡ón social es algo más que la conexión de la vida ímpu/siwJ.-vrtal y algo distinto sin actividad consciente por parte de ellos. Esto es así. ya que el individuo es
de ella. de que la unión social no se puede expli",r como una comunidad de condiciones natu- un ente impulsivo en la masa. es un autómata sin voluntad . La masa psicológica
-según Heller- se constituye en un ente provisional. porque no tiene capacidad
rales iguales. No ",be duda que la realidad social. corporal y de sentido a la vez. no pue-
de decidir y de obrar y por contener elementos para un momento nada más .
de concebirse ,i se prescinde del momento naturalista; pero tampoco lo puede ,er exdusivamente
con él" (95 in fine). Ahora bien. el individuo deia de pertenecer a la masa psicológica cuando
surge en él. activamente. la intención de hacer algo. interviniendo su querer y
saber. Con ello se provoca un paso (o cambio) decisivo. de lo meramente
impulsivo a una trabazón ,acial. en' donde los hombres se encuentran unidos
11, EL CARÁCTER CULTURAL DE LA REALIDAD socialmente. entre sí. sabiéndose dependientes unos de otros. y actuando en
ellos su conciencia. para sofrenar impulsos y conformar fuerzas de voluntad.
Dentro del marco de análisis de la construcción y estructuración de la Así aparece el grupo que es la unión colectiva con efectivismo social. un coniunto
realidad social. Heller expone un conjunto de conceptos. categorías y supuestos de hombres capaces de decidir y de obrar. Tiene premanencia e intencionalidad.
que pone en evidencia la importancia. que para la Teoría del Estado. tiene la indicación de alguien dentro de ella. y gracias a la captación de aquello que
producción cultural en la constitución de la realidad social. Ya que a Heller le permite distinguir el sentido obietivo del acto. se produce una <transformación.
interesa diferenciar las teorías sobre la constitución del grupo social como que implica el surgimiento de la unión o conexión social que tiene como supuesto
base de la organización estatal. básico al acuerdo. éste es una relación recíproca entre suietos únicamente -dice
La materialización de la efectividad humano-social. requiere de la (acción Heller- y no entre suietos y obietos. esto es por que. un suieto se entiende. no con
social. que es unidad dialéctica inseparable. tanto de lo individual como de lo un ente. sino con una unidad psíquico-corporal. es decir con otro suieto. Este no
colectivo. en un determinado sentido. se encuentra aislado sino en reciprocidad con otros {suietosl. se concibe con su
correlato. con el tú. en recíproc8 motivación.
Para analizar las condiciones culturales de la realidad social. debemos
recordar lo ya expuesto; la realidad social es efectividad humana es decir El acuerdo. es una característica esencial del grupo. que consolida todo
actuación humana. Y ésta es un actuar con sentido. convivir. por medio de éL muchos su¡etos se unen sobre ia base de contenidos
significativos comprendidos por todos y que se van afianzando gradualmente.
He aquí la cuestión decisiva: la realidad social se compone de actos En ciertas realizaciones. como por ejemplo; una marcha de reclamos. una
intencionales. no impulsivos. ni instintivos. Se trata de acto, con sentido y estos operación militar o reuniones de trabajo. en las que medie el acuerdo. se
sólo pueden conformarse. allí donde el grupo ha superado la masa psicológica. advierten las diferencias entre el accionar de los hombres dentro de esos grupos
Por ello Heller parte de la distinción entre masa psicológica y grupo. Este y el actuar de los individuos en la masa.
último como conformación social unida por actos intencionales. de sentido. Entonces. el hombre por medio del acuerdo efectúa la conexión 50cial.
constituye la base de la acción social colectiva. como trabazón social. Los actos humanos intenCionales son a la vez corporales y de sentido (dialéctica
Heller parte de considerar a la ma,a psicológica como la unión colectiva sin acto-sentldol y tanto en los gestos indicatiVOs. como en toda actividad social.
efectivismo social. en ella los hombres se hallan unidos entre sí. mediante no existe sentido sin acto. ni acto social sin sentido. Por lo tanto. para la acción
procesos psíquicos que su conciencia no controla. La masa no es una fo rma social colectiva, se requiere el su puesto de la unión en el semido que '25 una
social. ya que le fal ta permanencia y espacio para decidir y obrar. Su actiVidad dimensión diferente de la conexIón de vida impulsivo vital.
se agota en meros movimientos re flejOS y de expresión que se desarrol!an sin . En este nivel de análisis, se advierte que con la participación en C:J:1eXlo.¡,es
intención, sin intervención de la conciencia, Supongamos que si en un :ugar comunes de significación y !a eiaboración de contenidos de sentido reiar;'.:ar:;er,te

50 Notas sobre Teoría del Estado la construcción de la realidad

"ermanentes , la conexión sOCIal adquiere un grado de forma , seguridad y . concienCia. El hombre las sigue por imitación, son no coactivas .\1a ~:
oermanencia , que la masa psicológica , en su momento, desconoce por completo, Weber las llama , usos y costumbres. de largo arraigo . Los usos so r.
~n otras palabras, con el acuerdo se crean las formas sociales y la comprensión de lo regularidades que se dan por el transcurso del tiempo y que cuando se
social. éstas adquieren e~tabilidad, permanencia, constancia y reiteración. reiteran por un espaCio mayor, crean costumbre. Por ejemplo : el sentarse
a la mesa a la hora de las comidas .
En definitiva , la realidad socia l consiste en la efectividad humana ,
materializada por actos de sentido voluntarios y comprensivos. eNace o se aea , Las ordenaciones nomlativas o de valor: como representaciones conductoras
romo vida humana Stgún form.as más o menoS du.raderas ~dice Heller~ cada acto social de l obrar. son concebidas por la conciencia como obligatorias o
encuentra una vida ya formada y creada por generaciones, y hacia estas vidas fluye fa vida ejemplares. Aparecen como exigidas por nosotros mismos o por otros
personalllevada por causas comunes, realizándose un proceso de iguafación y adaptación Formulan pretensiones de legitimidad reclamando nuestra observancia .
Son ejemplos de ellas. los convencionalismos sociales y el derecho. éstas
espiritual-social diferente e independiente de las comunidades naturales' (98 - 4° párrafol .
no se constituyen como ideas trascendentes del ser. sino que pertenecen
Un mundo de formas tiene realidad en la esfera de las vivencias humanas . al ser social. como la conciencia . E! hombre adqUiere la condición de
Una forma concreta, nacida de otra forma concreta, se reúne crrn otras formas ser social en virtud de es'as represéntaciones normativas. precisamente.
y constituyen un todo ordenado a un fin, con una lógica interna. Esta es una postura que expresa una concepción distinta a otras.
Desde el punto de vista de la efectividad socia l del hombre real -dice eqUivocadas según Heller. e/anto la marxista que habla de un ser del hombre •
Heller-, de manera casi automática, la acción individual-concreta del hombre independiente de la conciencia". como la de Kelsen. que "representa al reino del
no produce caos. sino una conexión ordenada con sentido. Esto significa que. una ser y la naturaleza meramente causal, contrapuesto al reino def puro deber ser y de
producción individual condicionada . tanto por lo que tienen en común la la validez meramente normativa" (101) .
naturaleza y la cultura. como por la reciprocidad que caracteriza al acuerdo.
engendra un todo coherente y ordenado .
1. Validez de las ordenaciones sociales .
Las formas sociales constituyen una parte fundamental de la realidad social
y su efectividad humana. como acción constitutiva. es coherente y ordenada .
Para Heller. la validez significa eficacia de una ordenación social. Y esta
Heller dice. "que junto a la dote natural del hombre. esto es sus instintos e impulsos
eficacia se asegura tanto externa u objetivamente . como interna o
constantes. existen las dotes ,ulturales' que son actitudes psicológicas que gufan la conducta subjetivamente.
humana por determinados caminos. Son formas de representación. hábitos mentafes y
- La validez desde el punto de vista objetivo. depende del cálculo de intereses
propensiones afectivas y volitivas" (1001.
que hace el individuo acerca de que el cumplimiento de la norma le va a
traer determinados beneficios. en cambio su inobservancia. le traerá

Ordenaciones sociales • perjuiCios de carácter. sociales .. económicos. etcétera .


- El aseguramiento interno o subjetivo. se da en la medida en que el sujeto
se siente vinculado a la ordenación en conciencia, ya que la norma que
Dentro del análisis de las formas sociales. Heller incursiona en el estudio obedece está adscripta a criterios que él tiene por justos y nobles . Esta
de un grupo social. lo cual resulta relevante. toda vez que en ello aparece como norma representa una fuerza moral. Pueden vincularse a creencias
central el establecimiento de o¡denaciones sociales o modos de conducta religiosas sentimentales. etcétera . Según Heller. las garantías de carácter
como categorías. que contribuyen a la permanencia de la convivencia humana interno engendran una predisposición a la aceptación de la ordenación
(y con ello posibilitar. posteriormente. a través de la organización. el logro de más estable que el cálculo en una situación de intereses (cuestión que
la cooperación colectiva unitarial . el derecho natun,l de la Ilustración no reconociól ya que éste depende
En ese orden. Heller distingue, entre las ordenaciones sociales: de una evaluación de ventajas e inconvenientes de la observancia .
A las meras regularidades de (¡"ha : como simples reiteraciones que no En relación a otro aspecto que es abordado dentro del análisis del presente
aparecen exigidas por nadie ya que no tienen vali dez normativa para la título, -Heller se pregunta ¿Cuáles son los motivos por los que se atriouye
52 La construcción de la realidad 53
Notas sobre Teoria del Estado

la determinación de un fin y su realización , esto implica que debe ajustar ¡a


legitim idad a una ordenación? Son muy diversos. El más antiguo y eficaz es el
de la tradición que se explica porque entre varias representac iones de acción colectiva a las condiciones naturales y culturales, que son mudables.
o rdena ciones, es relevante aquella que pretende la santidad de que siempre Heller plantea como necesaria la ordenación organizada, fundada en la
ha sido así. esto fuera de toda d iscusión , no está ni afirmada ni negada por la necesidad de lograr un obrar consciente que señale fines , y no en la de
conciencia. Es decir que la validez legitimada por la tradición aparece siempre coaccionar. Esto significa que se necesita del órgano y de la ordenación racional.
o casi siempre ligada a una validez basada en la esencia sentimental de que el para la constitución del grupo de voluntad o acción colectiva pero además.
fundador de la ordenación es un elegido o posee una gracia especial. para la ejecución real de la acción unitaria hace falta, en el grupo de voluntad
Posteriormente, debido al progreso o desarrollo de la cultura racional. se apela de acción , la decisión sobre la ordenación Iconjunta planificadal de los miembros
a principios morales de la razón, para legitimar a las ordenaciones. (del grupal Y sobre los medios a aplicar. •
El tema de la legitimidad de una ordenación social. tiene el carácter decisivo Así es como en la organización , su órgano acomoda la ordenación a la
para las pretensiones de validez y de poder de la autoridad político-social que acción y la acción a la ordenación, y el grupo pasa del diliberare al agtre (hacer).
la instala y actúa -dice Heller-. Como dice Heller, esto eS 'el decidir para la aaión, que supone una sola manera
Esto se relaciona con el problema del poder del Estado, que será abordado de proceder para la ejecución. Es por eso que a la organización se la considera
más adelante, conforme categorias establecidas por el autor. como una forma de mediación entre la teoria y la práctica .
La realidad social con la sola ordenación no es unidad, porque la conducta
humana no está sujeta a cánones fijos, además la sociedad nos presenta
2. Organización diferentes grupos sociales, no uno solo, entre los cuales uno puede querer
imponer su voluntad, y entonces es necesario coordinarla actuación de distintos
La construcción y estructuración de la realidad social requ iere de grupos entretazados y con ello se constituye la unidad de acción enlectiva. Pero
formaciones sociales tendientes al logro de la enoperación enlectiva unitaria, lo para, que ello ocurra, es imprescindible la organización, con ello se pretende
cual implica pasar de la simple unanimidad de la conducta social que se obtiene pasar de un actuar heterogéneo e inconexo a un actuar homogéneo y uniforme.
grac ias a las ordenaciones sociales, a la unidad relativamente permanente de Es importante comprender la organización ya que el grupo se efectlviza a
la acción , esto sólo es pOSible a través de lo que Heller denomina formación de través de ella, y ésta necesita de la o rd enación normativa . Existen
unidad u organización.
condicionamientos que parten tanto de la ordenació" geQeral como de las
La capaCidad colectiva de decisión y acción es una categoría de la cual normas inte~nas del grupo . ,
deriva la unidad de acción colectiva. Dicha capacidad cuenta con UOS . --La orgilliizaClon-es él grupo social más desarrollado porque és un conjanto
momentos: uno, las opera~iones internas de voluntad , meras uniones de de personas que se comportan como una individualidad, por lo tanto,
sentido, sin capacidad de obrar, es la potencialitas; el otro momento, es el que organización es igual a unidad, los comportamientos están relacionados entre
engendra un grupo de voluntad capaz de obrar externamente, unificado en el
sí y dirigidos a la unidad.
sentido de la acción, es la a,tualitas, es un elemento esencial para la rea lidad
de la unidad social de acción y su efectividad , que es colectiva, porque reúne En la organ ización hay:
la labor de los elementos individuales y se pone en actividad en forma unitaria , Unidad de acción : las acciones de los miembros son diferentes pero tiecec.
si es preciSO -dice Heller- coactivamente, y esto gracias a que interviene un sentido para la resultante final. en tanto se orientan unitariame:-::e ..
obrar encaminado conscientemente hacia la unidad de acción. Unidad de de<Ísión: se toma una decisión para la acción . Se dec:cie "ca
"Esta forma de actividad, que tiene por objeto el modo y la ordenación de la unidad de única forma de actuar, siguiendo procedimientOS determinados Y e~ ias
actuaciones Ij su realiza ción o aCHlalización efectiva. es lo que llamarnos formación de unidad o portunidades establecidas .
u organIzación" (1031. La ley sustantiva del Estado es la ley de la orgarrruwoH . Ca;:Hana a ~. :..: ':;;:; . ::
Esta precIsa lo supone) un órgano que cumpla las funciones de un plan, c0mprender en Heller.la manera de concebir al Estado. su estruc w ra. :iU :·... :--.c:o:--.

uni ficac!ón y asegu ram!e:--.ro. :ncluso con ac tuar coactIvo. Además , debe cuidar social. su sentido.
Notas sobre Teoría del ES1adc la construcción de la realidad 55

51nos preguntamos ¿Oué es oígamzar? sigUIendo a Heller. re spondemos: Una sociedad es denommado grupc final. donde el Individuo se Inserta n eOiante
~ ::s
un obrar enCQminado a promaver ~I realizar aq¡ullas auionts u omisiones necesarias actos parCIales aislados . La comunidad es el grupc esenCIal donde la vinculaCIón no
para la existencia actual y amstantemel1le renovaa'a de una eSlruccura efectiva ordenada depende del arbitno, sino que es una forma existenCIal de la vida.
lorganización» (248 ).
En realidad, ambos conceptos aparecen entremezclados, ya que tanto la
y en toda organización hay tre s ei ementos , que se reclaman comunidad como fa sociedad, no se dan en estado puro. Sin embargo, ambos necesitan
recíprocamente: de la organización, para conseguir la capacidad de decisión y acción, aunque, en
l} El obrar social de un conjunto de hombres basado en una conducta la sociedad su existencia depende puray exclusivamente de la técnica organizado¡¡,
reciproca, la cooperación. en cambiO en la comumdad, la organización no desarrolla un papel decisivo.
21 Orientación : en el sentido de una ordenación normativa
3} Organos espeCiales: a cargo del establecimiento y aseguramiento de la 4. Extensión del grupo social
ordenación normativa .
El Est.:ldo es un e¡emplo de organización, ésta no puede con5i~erársela como La unión entre los hombres, en el sentido y organizada es la que al formar
una mera ficción o abstracción, sino como un centro activo, cuyas acciones se y frenar los impulsos y la voluntad del hombre, le dan al Grupo Social una firmeza ,·
imputan, no a sus miembros u órganos, sino a la organización como totalidad . segundad y permanencia , que no tienen las agrupaciones naturales, a la vez
<Sería, naturalmente, '4uivoa>do pretender hacer del principio de la organización el que le permiten consolidarse en el tiempo. Es decir que las nuevas generaciones
único o el más importante momento en la formación !I mantenimiento de la acción colectiva . van formándose y trasmitiendo esas conexiones de sentido.
Ello supondría caer en la ficú6n de que la voluntad del homóre que actúa socialmente fum Hay una extensión sucesiva del grupo en el tiempo y una extensi6" simultánea.
independiente de todas las condiciones culturales y naturales: en realidad, la actividad que
lleva a caóo de modo reflexivo la unificación necesita trazar planes en que señale sus fines y La primera se da porque la identidad del grupo social se mantiene
sus medios, deóido, ¡ustamente, a que no existen voluntades plenam",te lióres, pudiendo gracias al hecho de que las nuevas generaciones nacen y se forman
sólo realizarse la constitución y acúón del grupo de voluntad mediante el control racional de dentro de las conexiones de sentido y de las actitudes espirituales
que existen de antemano .
los obstáculos naturales y sociales que se oponen al obrar colectivo· (1 05) .
La segunda (extensión simultáneal se trata de una conexión efectiva
social y sólo en segundo término de una conexión de conciencia . Son
3. Comunidad y sociedad las numerosas acciones en recíproca interpenetraci6n, que aparecen
actualizadas en amplias zonas , sin que ninguno de sus participantes
Como no todas las actividades sociales pueden ser organizadas , ni cabe preCise tener conciencia de su participación o colaboración.
organizarlas de igual modo, es importante saber si e) grupo que se organiza se Las conexiones psicológicas no siempre son de conciencia . Hay un devenir
asemeja a una comunidad O a una sociedad. inconsciente, se ejecutan diaria y repetidamente, numerosas·acciones, en las
La organización de un tipo de sociedad da luga r a un grupo de los que sólo percibimos la relación entre dos personas nada más, sin embargo
denominados finales donde existen fmes precisos, raciona lmente determinados todos estos actos debido a su recíproca interpenetración, trabajan por una
y declarados, que el individuo persigue mediante el grupo y que lo unen a ordenada unidad de acción social. Es decir que hay u"a conexi6.1psico/6giCll real,
éste . En la sociedad no se engendra una actitud espiritual común, no hay que no es exclusivamente de conciencia ni de grupo final , y en la que los
conciencia del nosotros, ni comunidad de valores. miembros no se ponen en contacto.
En cambio, la comunidad se caracteriza por la convivencia y la ayuda cor- El grupo es una unidad de acción organizada y no una estructura de sentido
dial. El individuo en la sociedad pertenece sólo por su conciencia de manera o espíritu objetivo y puede independizarse, no sólo de la conciencia sino
racional tendiente a un fin . En cambio, los vínculos esenciales de la comunidad, también de la voluntad y de los actos de los individuos que forman .
están fuera de la razón , están en la sangre. en la tierra o en el haber vencido c:No existe . empero, la más mínima porción de fa conexión total del grupo aue sea
Cc~ !u c.tamente las dificu ltades. independien te de loda Vivencia !I acaón fzum at1a más O menOS conSCiente, SlIi O que
56 Notas sobre Teoria del Estado La construcción de la realidad 57

siempre que falten la conciencia V la acción necesarias para la unidad por parte de [os Tienen como eje central el concepto de organismo presentado por el
miembros del grupo. vendrá a ocupar su lugar el aseguramiento consciente de la unidad romanticismo alemán y (respecto del cual) tanto Hegel. como Marx. coinciden
por parte del órgano, (109). en que una conexión orgánica es algo necesario desde el punto de vista natural·
Existe una unión de gran volumen. independiente de nuestras esferas de social e histórico. en contra de lo arbitrario y causal de la mera conexión
vivencias. Entonces. cada individuo del grupo es portador de una mediación racional. En las representaciones del organismo social. existe o aparece siempre
social que irradia en todas las direcciones y se produce un enlace simultáneo. la imagen de una conexión vital supra personal que, por encima de la actividad
en donde cada uno se halla unido con los demás por una conexión. aunque no e impulsos personales. utiliza a los individuos como instrumentos suyos. q~
sea consciente. Así. (La conexión extensiva de vivencia de tates uniones. gracias a fa sólo valen como órganos de ejecución de esa conexión superior.
cual aparecen unidos los individuos. se capta en primer término de un modo intensivo V A! considerar esta teoría. la sustancialización del todo social y a éste como un
simbólico mediante imágenes de su sentido. tales como la bandera. el escudo. el jefe. o bien organismo. implica que los individuos quedan reducidos a ser una mera función
los ItedlOS más destacados de la ftistoria del grupo' (109). del todo. Al atribuirte al grupo social la unidad y la coherencia corporal y psíquica
del organismo biológico. con un alma independiente de los individuos. una
En virtud de este sistema de mediaciones y enlaces sucesivos y
conciencia colectiva y una voluntad independiente. se niega con esto la capaCidad
simultáneos. basados en el principio de concordancia. se opera y se explica la
espiritual y psíquica del individuo para ingresar y salir de! grupo.
continuidad temporal y espacial de la conexión social del grupo.
Heller sostiene que al igual que la concepción individualista. esta postura .
incurre en el error o falta sustancial de aislar V a&selutizar un momento dialéctico de
5. Eslr!lclura de los grupos humanos la realidad social. Un organismo social concebido como una realidad que existe
sobre y fuera del hombre. es una inadmisible corporización de una trabazón
Existen dos posturas que a la vez son concepciones generales de la social que nunca puede emanciparse de los hombres que en ella se enlazan .
sociedad. que no pretenden formular en principio valoraciones. sino Para la doctrina organicista. poner en armonía la unidad del individuo con la
afirmaciones teórico-estructurales sobre el ser. multipliCidad de los grupos a que pertenece es un problema insoluble. Heller
supera las unilateralidades de ambas concepciones. mediante el concepto
Una es la individualista . desarrollada en el círculo cultural de Occidente a
forma o estructura social. Con esto se evitan las limitaciones de las teorías
partir del Renacimiento. Según la teoría del Derecho Natural Racional. los
individualistas y organicistas. situando a los momentos personal y social en la
individuos aislados pasan. mediante un contrato de un estado de naturaleza a
un status civilis. por lo que el vínculo esencial de los individuos. que eran por
justa relación. coordinando correlativamente individuo grupo. i
naturaleza libres: /o. constituye la razón . .• La tesis helleriana consiste en que hay que considerar que el individuo
surge con y parla comúnictad y está inserto en ella . 'y la comunidad existe y
Para esta concepción individualista de la Sociedad y del Estado que vive en y con los individuos; de esta manera evitamos que uno sea función del
predomina durante dos siglos. los individuos son las únicas realidades. son otro y se proclama así la verdadera estructura de la realidad social. que es
sustancias y los grupos sociales son su función. nada más. son meras sumas o acción humana y sólo admite una relación dialéctica. nunca mecánica. entre
agregados de individuos. y carece la unidad de los grupos. de realidad por ser subjetividad y objetividad. entre el todo y los miembros. en virtud de la cua l ¡a
únicamente ficción o abstracción. conducta del individuo se estima condicionada y determinada por la conexión
De esta Teoría del Estado individualista racionalista. resulta según Heller estructural y a su vez. está condicionando y actuando esa conexión.
el Estado íicticio. razonado por Kelsen. "Baste sólo recordar que el vo Vla comunidad se originan y se mancienen únicarnellle
En contra de esta postura que concibe a la sociedad y al Estado como en recíproca trabazón. coexistiendo V avudándose. El individuo no puede ser aislado en
un mecanismo compuesto por individuos. se presenta la concepción ningún momento ni puede ser considerado como una sustancia ; pues 'Sólo en int!rcam&i?
orgánica o IIlliversalisca del Estado y de la sociedad. que tuvo un importante con-otros . despierto espiritualmente vor su llamada y despertando. ,1 su re: . .1 !.;s demds ; ~
papel en la Antigüedad y la Edad Media y en su fo rma actual nace como ftace individuo numano" 1111 cita de Spannl.
una fo rma contrarrevolucionaria, en oposición al hacer el estado de !a ' En definitlva.!a realidad soc:al de los grupos humanos se oasa e" :a (ealicae
Revo luCló n Fra ncesa. que éstos tengan de ser estructura; capaces de dec:ci:~ :: 0 ;:;:"3.:".

.
Notas sobre Teoria de! Estado l a construcción dE la reali da d

111. LA TOTALIDAD SOCIAL La rea lidad del hombre aunque aparece con vanaciones en la n!stona.
nunca puede ser estudIada a través de unilaterahdades y para eVItar una Imagen
falsa de la realidad (personal y socialJ no hay que convertir a una funC ión en
Luego del desarrollo de la rea lidad socia!. Heller se propone determinar sustancia y con ello. a las demás en meras funciones de ella -dice Heller- .
e: iugar que ocupa la rea lidad estatai dentro de esa realidad SOCia l que sólo Cabe señalar entonces. que todas las funciones de la vida del hombre son
es acción humana , Ino es ni sobrehumana , ni infrahumana ). En ese sentido, también sociales. en el sentido de que representan momentos del tod o social.
resu lta Imprescindible, a fi n de lograr l al determ inación, establecer un el cual se sostiene y transfonma por sí mismo.
con lunto de conceptos como marco dentro del cual vamos a indagar o
Esto nos lleva a abordar la cuestión de la totalidad que es centra l'en la
G oorda r ei estudio de la Sociedad Civil como concepto histórico y recíproco
Teoría del Estado. ya que ésta debe partir del análisis del conjunto de la
de ! Estado. conexión de efectividad social. para aislar al Estado en la totalidad social y
El punto de partida es establecer la Significación de la acción política del comprenderlo. Al concebir al Estado en su significación inmanente. dentro
hombre dentro del conjunto de la realidad social. frente a otras lor-mas de su del conjunto de la vida social. vamos a distinguirlo como una forma especial
acci6n. Heller hace reterencia a que el pensamiento europeo, desde el siglo de acción humana y detenminar su concepto .
X\~II. considera a la realidad social. no como un conjunto o totalidad. sino que Heller expone que la fonma de vida de la sociedad burguesa del siglo XIX. que
la descomponen en conexiones particulares . de manera que los modos de la se corresponde con el espíritu de la ciencia positivista. destruye el carácter de
conducta humana que se efectivizan o materializan en organizaciones y totalidad de la vida. sustituyéndolo por un sistema de fines individuales. unidos y
sistemas. como son por ejemplo: la economía. el derecho. el Estado. etcétera. dividiéndola en conexiones particulares de sentido y actividad. De manera que.
son coñcebidos por este estilo de pensar. como esferas cerradas y autónomas según esta concepción. el derecho (en Kelsenl o la economía se consideran
que con su legalidad propia . dominan la convivencia social. sistemas plenamente independientes. cerrados y autónomos. con lo cual el Estado
Pero. conlorme el modo de formar conceptos y al criterio dialéctico para se queda desconectado ante la complejidad del acontecer histórico.
abordar el conocimiento. Heller se basa en la articulación objetiva y no psicológica Así lo reconoce Dilthey que ve "e>l la historia. U>l sistema ordenado. según el cual
de la totalidad social. su nexo concreto se compone de campos diversos en los que se llevan a cabo actividades
Esto es que ve a la realidad social constituida por formas objetivas (socialesl especiales" (Dilthey. Mundo histórico. cita Heller H .. Teoría·del Estado. 1934. p. 1 17)
que no son compartimentos estancos ni se derivan de las íacultades Por otro lado. Heller presenta como mérito del marxismo de la primera época
psicológicas. sino que pertenecen a la categoría de las condiciones culturales haber mantenido la concepción de totalidad. lo cual se' debió a la dialéctica
de ia realidad socia l Y. como tales. son permanentes y generales en la acción hegeliana unida al respeto por lo real. Se advierte en ese Marx una conexión
del hombre. por ejemplo: el arte. el derecho. la economía. la mora!. junto a con la filosofía de Hegel que ayuda a comprender que el gran aporte del
otras estructuras fundamentales len lo sociall son lormas que se conciben materialismo histórico sea. precisamente. el análisis dialéctico de la totalidad
como creadas y. como tales. un producto Icultural) de la acción humana. con de la vida social. Y fue Georg Lukacs -dice Heller- quien con el método dialéctico
lega lidad relativamente propia y que a partir de su observación producen la vida se propuso captar las significaciones inmanentes que le corresponden a los
objetos de la Sociedad Civil. éstos son como momentos de la totalidad o
reall actualizada por el hombrel. Estas formas se articulan en el col1junto o en el
conjunto social que se transforma a sí mismo a través de la historia. Agrega en
todo socia l. y en él adqUieren significación o relevancia. en orden al
ese sentido que "lo que diferencia al marxismo de la ciencia positiva 110 es el predominio
establecimiento de la función del sentido de las acciones humanas .
de los motivos económicos en la interpretación de la historia, sino el punto de vista de la
Hay que partir de la vida real dE l hombre para comprende r. tanto la totalidad" (1 18 in fine.).
significación de su acción política como las demás formas de su acción y, con
Sio embargo. Heller expresa que hay una unilateralidad en el planteo. basada
ello. la estructura y función del Estado .
en la concepción de que la verdadera realidad del hombre consiste en la
"La vida real del hombre debe ser comprendida en su total existencJa. corporal. psíquiUl existencia económica de la especie. Lo cual puede ser comprensible en una
y espiritual ; esto es, en la unidad tota l de las fumiones de vida, sean sexuales , técnico~ épo~a , en Marx, ya que éste deitaca a la totalidad como la zona de acción
E ~o ;¡óiij i cas , pedagógicas , políticas , religiosas, artísticas o de otra clase" (117). para provocar la práctica revolucionaria .
60 Notas sobre Teoria del Estado la conslrucclón de la realidad 61

En respuesta a tales concepciones Iy a la cuestión de la función del Estado supuesto y límite de cualquier formaCión y constituyen el armazón social que
dentro de la estructura social concreta) Heller sostiene que las conexiones actúa siempre en el sentido de estructurar la realidad social. Sin embargo,
particulares t ienen sentido para la Vida humana en la totalidad con sentido. Una conforme al criterio de Heller, en tal estructuración , no actúa el puro liorna
función social part icu lar s ólo es posible en la totalidad, es decir en la relacón economicus, sino que hay que concebir al hombre real y éste siempre esoá
entre el momento particular y el todo lesto porque la función de vida que no determinado por motivos extraeconómicos.
sólo es dada, sino planteada históricamente, tiene que ver con el destino del Para indagar el sentido del Estado -dice Heller- no hay que considerarlo
hombre y el sentido del todo) . únicamente función de la economía, sino que hay que concebirlo partiendo
La Teoría del Estado -dice el autor- debe preocuparse por la determinación de la totalidad de la realidad social. el Estado está inmerso en ella y la actividad
del sentido del Estado, el cual depende de su función histórica dentro de la económico.técnica, no es mas que un momento launque sea decisivo en la
estructura total cambiante de la vida social. que está cargada de valores. sociedad capitalista según el autor).
Aceptando la hipótesis de que ef contenido de voluntad de la "alidad social es la Heller sostiene que el hecho de que para Marx y Engels de verdadera
tendencia válida de evolución o verdadera realidad, podremos articular y ordenar el realidad consiste sólo en lo económico-técnico, se explica entendiendo que
acontecer social total. distinguir las funciones sociales y sus significaciones. con ello no se pretendió una formulación de validez general. sino una
Acá está lo verdaderamente relevante, puesto que vamos a descubrir en el ser, caracterización del contenido de un querer histórico-social que debía llevar a
el querer del futuro . Vale decir que, en el contenido de la voluntad social está cabo la revolución, llena de sentido de la sociedad capitalista de clases.
la base o el carácter para conformar el futuro.
Así. las ideas de libertad e igualdad no pueden ser explicadas a partir de
Dicho contenido, que se considera tendencia de evolución o verdadera
pura condiciones económicas, sino que dependen de las condiciones histórico-
realidad, se expresa en objetivos señalados por el querer humano verdadero
culturales relativamenlt autónomas.
consciente. Su establecimiento y realización van a depender de un juicio sobre la
relevancia o importancia de las condiciones naturales y culturales que como criterios Heller reconoce como cierta la advertencia del materialismo histórico IMax
objetivos, son determinantes para saber si la conciencia es verdadera o falsa . y Engelsl acerca de que no cualqUier Idea puede ser socialmente eficaz en
cualquier tiempo puesto que, depende para su realización, de las condiciones
Un acto humano, una acción social se conforma con el conjunto de
condiciones concretas, naturales y culturales, y será calificado de económico, complejas de la totalidad social en que se inserta.
político, jurídico, etcétera, según el contenido de sentido de cada caso. La
dirección del querer liumano consciente y verdadero, está lleno de sentido. Este le da
contenido a la acción social. Una tendencia social o una 'sociedad, no es algo
vacío de contenido, sino que la voluntad social contiene el sentido de las
acciones humanas , por ejemplo : las ideas de libertad e igualdad dieron IV. DISTINTAS APROXIMACIDNES A LA SOCIEDAD CIVIL.
contenido a la sociedad civil. como pueden serlo los derechos humanos en la SU FORMACiÓN HISTÓRICA 1'1
sociedad actua l l en el presente siglo) . Por ello, el problema de la determinación
de la dirección ll e~a de sentido, del Estado o del devenir, hay que concebirlo 'íAlgunas perspectivas teóricas sostienen que la sociedad civil es el grup~
como la dirección del querer humano. hurJ¡ano que habita o que pertenece a un Estado, Sin embarrgo esto 0.0 d.c,
Esto nos lleva a considerar el rechazo que Heller expresa al respecto de nada acerca de l a realidad de ese grupo humano , de sus espec:a .es
concepciones que pretenden llegar a la verdadera realidad a partir de la afirmación
de que · todas las funciones de la vida del fiambre son funciones de una sola condición, pudiendo
características de constitu,ción. de la fO.rma t
relacionamiento ~ntr~ :¡as ~~~
senas. es decir de lo que esta es en rea lldadtstos aspectos SUSLanc.a.es . \.: ..
ser ésta: la eco>!omla. la raza , la idea, la libido· 1121). Esto, para Heller. es un sucedáneo
de la re!!giór: :: :a :"1etaffsica. y no tiene nada ver con la ciencia
• '1''' Er. ese c :-de ~. y en relación a la Importancia que la actividad económico-
técnica del :-:o:11ore . ti ene para la es tata l. He!!er opma o expresa jumo con
Tonmes. Scr.e::e:- J :\ \a x Weber. entre otros, que taies formas de actividad son n Trabajo elaboraaopor Maria T Piñero yMana Susana : OI'l2!!O.
.! •
Notas sobre leorla dei ESLadc la construcclOOde la realidad €2

jos aue hacen oue el concepto de sociedad civil no sea neutro, sino por el Vemos así que He ¡j e~ conSidera que el Estado adqUlere ~ ae nt;ci ac e :)a:'1 ! ~
contrariO , tan vago. como polémICo, de SJ uaDizón con ias características de la SOCIedad Civil rea l. la qUE co=-.s~:uve
Heller aspira a analizar la sociedad civil partiendo de la realidad social su eiemen to humano. .
concreta. por ello diferenciará la idea de sociedad civil. de la sociedad civil que -r Para el autor hablar de ia sociedad civil implica . entonces . y en consecuencia
existe en el mundo rta l \.. con aquello. desarrollar el proceso por el cua l la sociedad se conhe,-¡e en
El concepto de sociedad civil es un concepto histórico-político. porque nace ~ J concept o reciproco del Estado y estq oc~rre ligado a la forma económICo
en un proceso histórico político. definido en términos de su relación con el Estado. caPltalis~a que liqUida a la soci~dad estamental. y allí aparece la sociedad dasista.
El carácter de dicha relación. su cualidad armónica o conflictiva. los límites entre la socleoad burguesa. que es la pnmera manifestaCión de la "sociedad cil'il" y
el comienzo de uno y el fin del otro. como otros temas vinculados a esta pareja. cuyo contenido legitimador es su lucha por los ideales de libertad e igualdad .
dependen del enfoque que los autores le han dado vinculado a su propia ideología
- Entender quela sociedad civil nace en est~ proceso burgués capitalista.
No siempre la sociedad ha sido definida en términos de su articulación permite la crítica a ¡as posturas que afirman que es en este proceso histórico
con el Estado; ~ tuvo que aparecer primero el conjunto de ideas que acompañan al nacimiento dunde reside la legitimidad de la dom!!1aciÓn de una clase sobre otra uue
del mundo burgués: eslo es la afirmaóón de derechos nalurales que perlene"n al individuo Heller ve en el momento en que escribe. . .
y a los grupossoóales independienlemenle del Eslado y que camo lales limilan y reslringen
la esfera del pod" política. el descubrimienlo de una esfera de relaóones inltrindividuales. En su teoría He!Jer se propone mostrarnos que en base a los Drocesos
como son las relaciones económicas. para cuya reglamentación no es necesaria la existencia históricos desarrollados. resUiiaTmportante analizar: .
de un poder coactivo porque se aulorregulan" IBobbio . 1989.40). 0 a construcción de la idea económica de 1; sociedad civil. que

~
Bo"bbio sostiene que este enfoque de separación de las esferas entre semboca para él. en una ficción ideológica.
Estado y sociedad civi l. se debe a los escritores alemanes. en particular a Hegel u concepción de la sociedad civil real.
y Marx " ... aulom que escriben en una lengua donde burgerliche Gesellschaft significa
3. con exión de la sociedad civil con la historia del espíntu europeo .
al mismo liempo soóedad óvil y burguesa. y que en el lenguaje jurídica que se afirmó
ampliamenle a finales del siglo XVIII. el derecho óvil. dif",nle del derecho penal. camprende
las malerias lradióonales del de",ho privado (burgerliches Recnt)" (1989. 401.
Es en esta tradición alemana donde debemos ubicar el pensamiento deW 1. Conceptos de sociedad
acerca de la sociedad civil. El autor describe el proceso histórico de constituciójJ.
de1a SOCiedad civil. definida por la contradicción entre libertad e Igualdad en sentido El "extenso catálogo de los conceptos de sociedad " con el que Heller
material y en sentido formal. Esta contradicción es lo que constituye el problema iniCia el tema . está presentado como parte del desarrollo del concepto de
que late en el fondo de la oposición entre Estado y sociedad. acuerdo a momentos históricos del despliegue de la sociedad .
Se ubica así cerca de Marx y Engels. y todos los SOCiólogos de la primera Hay un solo concepto genérico. que da Heller. que atiende a la especie que lo
mitad del siglo XIX que realizan este enfoque . por ello su remisión. como crítica cons.tituye "el contenido abstracto de todas las íormas de la convivencia humana" ~ ... ia w1Íón
constante, y a menudo para completarlo, al pensamiento de Marx y al de Hegel.
entre 100liombres en general" (1 24 1. Fue Importante este concepto en tanto en el Siglo
Heller dice: "Una Teoría del Eslado que quiera mpond" a los punlos de visla de la XIX. Implicó superar el concepto iusnaturalista del individuo aislado.
[
óenóa de lo real ha de concebir al Eslado parliendo del conjunlo de la realidad hislórico-
Luego ya pasamos al concepto de sociedad en tanto espacio de lucha de
con"ela de la soóedad. El espíritu y la forma de esla soóedad óvil real sólo podrán
los individuos contra el abSOlutismo y contra la ortodoxia eclesiástica. Es decir,
comprenderse cabalmellle si se los invesliga sohre la base de su evoluóón desde el Renaóm"nlo
y la Reforma. En los tres siglos que corren hasla la Revoluóón Francesa se van preparando cuando en esa época. la literatura y la poesía hablat1an de la sociedad se r.eÍerían
la secuiarización y emancipación respecto a lo eclesiástico, el individualismo !J e/li beralismo, a ese espacio de autonomía que les quedaba a los sujetos .
supuestos de la democracia igualitaria y de la economía capitalista de cambio, que nan de Es la lucha de la burguesía por la libertad e igualdad . contra e: Estado
·alcanzar luego su plena eclosión en el siglo XIX !J que determinan de manera decisiva la
actual estructura del ESlado" (1261 Eabso}uto y la nobleza. la que defin en en adeiante la tfascender.ci¿;: del conce::>to
de sociedad civil. sobre el mundo europeo . A partir de ia RevoiucJé!1 rra:1cesc;,

(
64 Notas sobre Teoría del Estado La construcción de la realidad 65

que simboliza el resultado de la lucha . el problema de las relaciones entre tiempo. La sociedad viene a ser algo así como el sedimento que se produce " por sí mismo ' 11
Estado y sociedad civil será la cuestión más importante de la política . realizam todos los contratos porticulares" (127).
Así aparecen las distintas concepciones de socjedad civil"'. Heller menciona La crítica de Heller a los efectos del proceso económico capitalista surge
laaWéñi1}in un sentido mUY..aIDpl io..que..condbe a la.sociedad..l:omo la esferadel
• 12s
de veri fica r. lo que él designa como el proceso de destrucción de todas
-~ libre juego "natural" de las fuerzas igu-ªIes ue el Estado deja en libertad. conexiones vitales fo~adoras del ser del hombre. de los vínculos fu ndamentales
t:;;;go se refiere a la t rpica del pensamiento~n la que la sociem entre los hombres. Así sostiene. que la economía de cambio incorporó a los
es un conce¡¡to histórico concreto. absolutamente dialéctico. 'i2fiedad de hombres al proceso productivo. bajo su con sideración de llamo economi,"s.
clases en la que aY..Ql1resi6n y deSigualdad. En el momento que Heller escribe. haCiendo que abandonen sus relac iones de comunidad (religiosa s. espirituales.
ve al concepto de sociedad civil cargado de tensiones por las exigencias de afectivas) y que se sometan en su vida entera a la lógica técnico-productiva.
libertad e igualdad del proletariado. Bajo la economía de cambio. las únicas normas son económicas: ·Ouiell. ell !a
luclla económico ",pitalista. se muestre sensivle a tales motivos no económicos. ya seall de
naturaleza social. moral e incluso política. lleva ",mino de ser aplastado. Y. en todo caso. '"
2. Idea económica de la sociedad civil igualdad de circunstancias. logrará siempre mayor éxito aquel que menos ovstaculizado se
Vea por motivos a;enos a la economía' I J 27).
A continuación. Heller nos muestra la idea económi e sociedad cjxil. Esta A continuación . Heller nos describe cómo esas ideas se convierten en
no pue.de ser sino una idea económica ya que a sociedad de clases bu¡gtJ.J:2. ideología. creando la ficción de una sociedad armónica. de nas libres e iguales
contenida en la sociedad civil, nace a parti e es rro lo d.rl-caRitalismo que viven en una sociedad equilibrada por las fuerzas naturales de un..roercado
Esta idea es idéOlogía, en tanto. 'en lugar de hacer efectivos los ideales de .iiÍtorregulado. Así esa ficción es aún hoy legitimada por quienes adoptaron ese
libertad e igualdaa . consolida como natural la domina ió de ase, basándose proceso como su ideología . Y hacen de las ideós ~ue informaron a la sociedad civil
en los procesos históricos que le dieron forma a la re lación entre burguesíª-y burguesa. sentidas en ese momento en su lucha contra el absolutismo. el princi-
aquellos que prest aban su fuerza de trabaJO. Asi el burgués necesitó la igualdad pal enmascaramiento ideolÓgico que encubre la socjedacu :i'liLreaL
jurídica . que le aseguró el derecho unificado . para poder responder a la Así nos da su definición de la sociedad civil real: ' La sociedad civil real es U~ la
economía de cambio. que exigía libertad y derechos subjetivos para su efectivo sociedad de dases . cuya unión se mantiene mediante el predominio de una de ellas. para
desarrollo. De a!lr que su primer supuesto es la libertad e igualdad jurídica. cuya suvsistencia es. sin duda . necesario el mantenimiento de la ideología de la livertad y de
Según su idea. '0 me;or su ideología' como dice Heller, los hombres son la igualdad' (128) .
sujetos econó micos . iguales .y libres . autodeterminados. responsables y De esta forma despliega claramente ~ea efel conflicto \¡bereore a la C\
autorregulados. normas básicas de una economía de cambio. que para su sociedaaciVír;"ya que esta implica una situación de dominación y opresión . Y 'f.,I
funcionamiento requiere un libre manejo de la propiedad privada y una previsión etre51Qtíene qu¡: ~ I J2iW~e.asigna al Estado_ -
racional en todos los aspectos . Se impone una racionalidad que abarca no
En efecto a la fi cción de que el lema de la socied civil es un 'd ';"~r -:-J
sólo la división del trabajo sino tambien las relaciones jurídico políticas .
Estado que se abstiene de In ervenfr en a vida de los ciudadanos se...l.e.Ji¿ ~
' Según la idea o. me;or. la ideología. la conexión de la sociedad económi", capitalista opo;;erTa real idad. y es que el Estado in ervlene constantemente movilizaco
surge como consecuencia de los contratos livres entre individuos soveranos. como un grupo por poderes privados interesados en lo económico. Y esto se advierte e~ . ~s
de carácter final . determinado e)CJ).ctamente en cuanto a su contenido y para un lapso de contratos de trabajo en los que las pa rtes 'igualesy libres ' ' arregian ' as
condiciones de su acuerdo. sin embargo. en los ~ ec hos. una tiene -cc;: ei
(-) Debemos aclarar Que despojamos de estas definiciones fas menciones Que Heller hace de la idea hegeliana de poder económico y la otra sólo su fuerza de trabalo.
sOCiedad civil. porque corresponden a una factura heUeriana de Hegel Que no se presenta en formaclara en f s clara, así. su crítica al liberalismo como ideología. que f0r.1er.~3 e: c:-ce'" ::-:
,a Teoría del Estaao y cuya explicaCión no cOfrespoooe aqlJl y tampoco podemos abordar en cuanto. como la dominación clasista: ~ D~.!!ÉlIase aquí, de la manera mas palmee, ..1 i.li~l..J.::! : ~. i:";l
Jlce Bobbio 13 Cdlegona hegeliana de SOCiedad civil a cuya clara formulacioo y denommac/oo HegeIIleg(J
e.7 laúltima ;ase a'! SU 08f1samiento. en los - Lineamientos de filosofiadel derecha·, es mucho mas compleia cardctmst/(o del liberalismo que al (fev'af a cabO. en el maximo graao tJOSlvie. .~1 !'nr¡]¡::..u::.. : .1i
/ crecisamente /Jor su COmplejidad muy difial de mterpretar"(1991.51l. la econCHIl.i. conduce. eI1 ultimo extremo. tam/'JIén. a la on·VQu.!1clOn ¡¡el :11"it'f '\1jj.'jÚ: :;: ...

r..:. ¡
66 Notas SODre Teoria de! Estado
la construcción de la realidad
67
En relación a la dommación. el autor sostiene que en todos los órdenes
fuer: as igu(J Il's . y por eso. razón , no puede Justifica r, e" el lo"a'o.
sociales han eXistido foemas de dominación . pero que en la aCluali.l!i!Qja f.
muc,;o "'e1l05 el de una clase" 1131 J. voder /l/I:pil/t O /1

dominación clasista ha lIe ado.-c1arament e.,.ba j~aLse a [ilv1.ó-d.s:


conce~científicas naturalistas, Que son difíciles de d_emoler porque se _ Con el desarrolio de la economía capltalJsta en el tiempo, como d¡ría'He ila •
basan en un orden supuestamente "natural"_ que apare ja el avasallamiento de todas las áreas humanas cOr la ~
cacitalista la b , . . economla
Eo orden a una solución concreta en relación a lo antedicho, Heller parece . . u;guesla sigue siendo la clase apta para fomentar y aiuSI2r este
establecer una relación causal entre la profundización de las c0ntradicciones que desarrollo. no aSI el resto del creciente proleta riado industrial ni de emp;;;'d
generan la dominación, y la oposición a la clase dominante: "Cuanto más enérgicamente ni de artesanos. ni de profesionales que carecen de i m~ortanc;~ ~ara o~

se na~an atacado las formas rradicionales del poder ~ /lIás se ha~a proclamado la igualdad de estructura tota.l de la sociedad, y tampoco desarrollan una conciencia es¡~ mental
derecho público y, a la vez, de mado más exclusivo se ha~a basado el poder sobre la economia, más que les permitiera mantenerse unida en lo interno y diferenciada en lo externo .
potente se hará la contradicción. y más fuene la oposición wntra la dase dominante" (1281.
La dom i Da~ióo &lasista es diferente a la ~ue le antecedió históricamente 4. Conexión de la sociedad civil con la'historia del espíritu europeo
hablando, ia dominación estamental.
"lA dominación dasista, a diferencia de la eslilmenlill supone la igualdad de poder jurídico, ,Este tema de la conciencia de clase nos introduce en el tercer punto que
su base efectiva consiste casi exclusivamente en la desigualdad económi"" afianUlda por la herencia". nos raltaba; el de la COnexton de la SOCiedad civil con la historia del espíritu europeo Id
"Es juslilmente la especial wlldición de esta situación de dominación, basada suslilncialmente en que, en parte, es trabajada por Hegel. pero más ce~eramente por un disc'ípu7~
la propiedad de bienes muebles y, por consiguiente, sumamente ineslilble, lo que distingue sobre de Hegel. Lorenz van Stem , quien sostiene que las raíces de la acción
roda a la dase del estamento ~ lo que naU! apareU!r a la sociedad civil wmo un confuso agregado revoluclonana de los Ideales de libertad e igualdad en la sociedad civil estaba
illforme di" situaciones de illtereses económicos en inCiSante cambio" (1301 en Jos supuestos de la vida "cristiano-germano" .
~ ... La opinión de quda sit~ación objetiva de las clases tuviera que convertirse, por
3. Clase"estamento nectS¡d~d causal, en una dlstmClon de clases sentida o conscienle y, finalmente en una
OpOS1ClOn entre !as clases, sólo está ¡ustificada si se admite una continuidad n"es~ria en la
Heller estima necesario distinguir claramente la clase del estamento, ya hlstona del espmtu europeo' (13 J 1.
que la sustitución del uno por el otro implica un profundo cambio en la historia Con ;sa continuidad del espíritu europeo, Heller ~e refiere a una reiativa
europea . En relación a ello, el autor introduce el tema de la conciencia de autonomla de los Ideales ,de Irbertad e igualdad, que informaron la primigenia
clase como otra diferencia entre la clase y el estamento, que, además le sirve conCiencia de clase de la ourguesla. es decir de la sociedad civil. Estos ideales
para dejar en ciar unas diferencias con el marxismo en este punto. de Irbenad e Igualdad se mantienen vivos gracias a que en ciertos momentos
Eo su orige la clase decir el pueblo burgu~, fonmó su poderrevolucionario histÓriCOS, Son los que mueven a grupos en formas de lucha por su
en nombre del "t , no para un grupo, sino que defendla:n tos valores para reconocimiento, contra la opresión y la dominación .
¡Mas. Pretenma ser el mismo "todo" y esto constituye la particularidad de su
E~ un, primer momento fueron las b~nderas de la burguesía v iuego.
conciencia de clase, lo que la distingue de la conciencia del estamento.
como ,a loglca de su lucha de ciase de aquella era la libertad e ¡guaidad
El ~o deja de ser un grupo unido por sus intereses, sin vocación para "todos ", no pudo evitar que "la lógica inmanente de la exigencia político-
transformaorade lo social..f.s1q.,es lo que hace que sea la.,burguesía la que ) SOCIal de libertad e igualdad operase
' tam b'len.
, en la epoca
' . .
del capItalIsmo avanzado
p osea ese pacer de transformación soc;;iaJ.. 12ero a su veLque]P co ~en sobre el proletariado" (1 351 . '
un ¡¡ru o en incesante cam biO. ya que carece del carácter cerrado del
estamento q e me c aramen e as I en I a6es a su mtenor: ESto hizo de la Heller afirma sólo en parte la hipótesis marxista de que a la conciencia
burguesía una clase inestable. esencialmente revolucionaria y más de clase le sigue la acción transformadora social. la lucha entre las cl ases .
dramáti&ame~onstituida... Esto SI. se acepta que esa conciencia de clase es informad é DO:- ese
~ontenJ? O histórico típicamente europeo. que son ios ideales d e iiben:ad e
"El poder de la clase se instauró en nombre de la libertad e igualdad "de todos" .
Igualdaa. en tanto es en este círculo donde nacen . en ia antigüedad y se
SegúlI la base de su legitimación , la sociedad civil es el juegu. libre de poder. de las desarrollan a través de la Jglesia cristiana .

68 Notas sobre Teo ría del Estada La construcción de la realidad 69

Por ello Heller no admite que se sostenga que fue con la Revolución que constituye el Estado . De allí que la SOCiedad civil puede no estar
Francesa que nacieron estos ideales y que ya no tienen vigencia, como si le informada sólo por una lucha de clases de base económica, sino que esos
pertenecieran en particular y luego murieran con ésta. contenidos de libertad e igualdad pueden estar articulados con valores
De la misma manera no consiente el determinismo marxista que sostiene culturales, que proponen una lucha por la integración de la nación, como
que son sólo las relaciones de producción técnico-económicas, las que forma de vida . Es dable observar esta perspectiva en su obra, en tanto
informan esa conciencia de clase. destaca la importancia del Estado como factor de integración, que
Estos ideales de libertad e i aldad, se 'n Helle, si bien son la rimitiva _ cohesiona hacia el interior del grupo y lo diferencia hacia afuera.
base Imación-º-~ociedad Ciy,il;noderna liberal. no se agotan eo Si tratamos de aplicar las categorías de Heller a la sociedad civil actual.
ésta--.J:onstituyen valores que se resignifican según las nuevas situaciones advertimos que continúa manteniendo plaUSibilidad explicativa, en tanto presenta
Sociales y a su vez están unidas a 'Ia conexión total de la historia del espíritu ". 2 la sociedad civil como un fenómeno histórico, contingente, caracterizado por la
O sea, son valores socioculturales, propios de una tradición filosófico-cultural opresión y no como un estado de cosas naturaliñent. .do.
occidental que, según Heller, remonta sus orígenes al pensamiento estoico- Hay que destacar que luego del 'presente" analizado por Heller, se pro-
cristiano, y se van reformulando en su significado específico y concreto, según duce desde mediados de los años '40 a mediados de los '70, el ascenso y
se van transformando las condiciones sociohistóricas materiales, con las cuales caída del Estado del bienestar, modelo implícitamente postulado por Heller
se encuentran permanentemente, en dialéctica interrelación. en su Teoría del Estado y explícitamente formalizado en sus escritos políticos.
Heller va desarrollando cómo los ideales de libertad e igualdad se van que transforma radicalmente las relaciones Estado-sociedad civil y modificó,
engarzando en los momentos históricos manteniendo sus características de al menos parcialmente, la sociedad civil descripta por el autor.
valores absolutos. Por ello es que no hay contradicción entre la idea de la ¿Cómo se presenta esta sociedad transcurrido ese proceso, en la
libertad igual de todo lo que tiene rostro humano, como idea de origen actualidad? ¿Qué permanece y qué se ha modificado? ¿Cuáles son las actuales
esoecíficamente cristiano, y la esclavitud, aceptada aun por Locke en plena tendencias de evolución?
m~dernidad. Yen cuanto se desprendieron efectos de carácter político social de
Si bien al menos. por un período, el Estado del bienestar, modificó la SituaCiÓ~
la idea cristiana de libertad e igualdad de la persona, la sociedad civil no podía ya descripta por Heller. en un sentido más igualitario. la crisis subsiguiente y las políticas
vaier como un orden definitivo, 'ya que dichos ideales se fueron irradiando como de ajuste económico llevadas a cabo, restauraron opresiones y desigualdades,
factores de transformación en los distintos momentos históricos. que en cierto modo, vienen a otorgar actualidad a la descopción helleriana de los
años '30, pero con algunas modificaciones importantes.
A modo de reflexión Por una parte. el Estado ha retomado su aparente "no intervención'" pero.
tanto antes como ahora, pueden citarse las palabras de Heller: 'Tal idea pertenece

r
La sociedad civil analizada por Heller, corresponde a una concepción propia también al arsenal de ideologías encubridoras" ya que' el verdadero lema de la sociedad
de! Densa mIento socialista reformista (predominante en la socialdemocracia civil, no es en modo algun.o, la ausmcia de intervención estatal, sino fa movilización privada
ale":'ana de los años '301 manteniendo una base marxista, pero rechazando el del poder estatal" (128) .
determinismo economicista. Por otra parte, frente al posicionamiento de ese Estado 'post bienestar" .

t\ Este ale jamiento del determinismo económico de Marx, subyace en todo


su pensamiento, además de las críticas fundadas y expresas que le realiza.
Pero no sólo se aleja de Marx en este punto, sino también en su negativa a
aceotar el internacionalismo de su partido, como expresa cuando firma su
que abandona su intervención moderadora del conflicto socioeconómlco. :a
sociedad civil que con él se ar¡¡cula , es diferente a la descripta por Helle" eCo
algunos aspectos relevantes .
.5e.hª producido una fragr.¡entadÓn y diferencia_ció~ vir:cuiada a
ent;ada al partido socialdemócrata. ya que lo hace bajo la reserva de no adherir la revolución tecnológica y ars entido de su utilización. que ha hecho oe,cie, :.
ai ::tatenailsmo histórico ni al internacionalismo. constitución homogénea y IlDi i arja de la soqedad trabajagorp .
Este alejarse del internaciona lismo. se refleja en su defensa de los . En la deSCripCIón de la soc:edad civil hellenana, la toma de co::c:er:c:a. ~~.
va;o:,és Si~r.¡fjcativoS que cons btuy~n una ilaCIón, en su apelación a las proletariado qye y-aJ:[OeJe.ctu¿,¡,zaba~w:.abaJ..u,URerªC¡Qj ªg 'a ;; ... ..,· ....... c .....
éc~e,;ones comunes de s¡g¡i.hcaClon q aehnen la Identidad de! grupo En la actuaiídad, las organizacones obreras r.o reviste:; ::a .J .:..:: :;::::.::,::;- ::e

70 Notas sobre Teoría ~~ ~~.~:>. la construcción de la realidad 71

su jetos centrales re ntarivos de una sc,,-":'~ " .' ¡vII ue resiste a la opresión.
D
r Este enioaue se diferenCia de! pensamiento neolibe ra l. que al habla, de
G"Clase tra bajadora no posee ya un" .;. ' uad colectiva Unl Icaaa y

í{
una Iibenad negativa y una ap licaCión de los prinCipios del "mercado libre " a
homogénea . Por el contrario. se obse: :;;. ~I ura¡¡smo de situaciones cada vez más aspectos d~ la Vida social. no tiene en cuenta sus posibles efectos
sOCloeconómicas. que dificultan la constitv'..~. 'J~ solidaridades automáticas negativos. los que podnan reinstalar las deSigualdades eliminadas por casi
entre los afectados. acrecéntandose la Se€Iil'l'(~ ión social. medio siglo de reformas sociales .
Así surgen diferentes interpelaciones é :,., ' .r de conflictos específicos y La visión alternativa . por el contrario , indaga las nuevas maneras de
concretos. con bajo nivel de desarrollo insi.:', .· ,fmal. que parecen evidenciar
articulación de l Estado y la sociedad civil. y cómo ésta se puede combinar
una diferenciada pluralidad de intereses CG'o! ·.' ,"ndo. sin embargo. con una para promover una libertad e igualdad complejas.
mayor heterogeneidad y con una mayor InJl.<· .. , social. aunque fragmentada.
En cuanto a esta última. se trata de eludir principios distributivos que
Frente a esta situación existen interpr,;-;;;' 'Jnes alternativas, tal como lo
tienden a simplificar y homogeneizar la compleja realidad social sobre la que
sostiene Heller en su análisis de los años l ',,, .• < .
se aplican.' asumiendo una relación menos jerÚquica y más diferenciada de
Por una parte, e en oque n 1 'J'- ·/ :toma la vieja concepción Jib~ los ciudadélOO$, de acuerdo (('lO criterios múitipies de justicia distributiva.
eral. que T!iyjndjca !!né1'1hterpretaci6n vincui;,,;;; ,1 la autonomía eje la sociedad
En este marco. esta idea democrática. de una igualdad compleja reconoce.
civii. en el marco de las relaciones de merc,,",. Reivindica a la sociedad civil
..:coo;o el reiDo de la autCK?rganizacj 6ñ la ip'( vi" (;¡ individ!lal el cálculo racional al igual que Heller en su obra . que la distancia entre los oprimidos y dominadores
y las relaciones sociales signadas por una rat i',: ',irdad instrumental que percibe sólo puede eliminarse en una interrelación entre sociedad civil y Estado. a
las intera~ciones en términos de costo-benc:" .' '" Postula el mismo optimismo . partir de mecanismos institucionales diferenciados a esos fines. pero con el
, que el viejo liberalismo de una espontáneó "; :>ositiva autorregulación en el requerimiento de la distribución de diferentes bienes a diferentes personas.
marco de la vigencia del autointerés. el traból', ,; :ro. la autoconfianza.la libertad de manera diferente y por razones diferentes (Walzer. 19971 .
de elección y la desconfianza de la burocr¡,e,,- ' :Slatal. También se postula una noción diferenciada de libertad que supere una
~ J
up~mieñtQ ernatívó10 s~ti'.• .":. corrientes más innovadoras
del socialismo. comparten eii"l!Lestros dí¡,· ... on otros discursos críticos al
visión demasiado simplificada de la vida social. Para estos fines se postula el
reconocimiento de una igualdad de poder y de capacidad participativa en la
neoliberalismo. la visualización de la socieo¡,·), ,vil. construida por formas mi- sociedad civil a través de una multiplicidad de organizaciones sociales.
cro de interrelación y participación autúli' ,:na comunitaria . 'i ya no npr sindicales. empresas autogobernadas. cooperativas. centros vecinales y medios
~éneas estruCturas de clase. Sin embolO" '. si bien existen diversidad de de comunicación Independientes . O sea una sociedad civil de esferas públicas
posiciones de los oprimidos. continúan"" ,··Iaciones deJiomifllij¡jn en la. autónomas e independientes. la que permitiría. en definitiva. el cumplimiento
sociedad civ;il.. Constata tambíén , que eSl' , ';pmiojo es aún más difícjl de de los objetivos de igualdad y libertad.
contrarrestar. en tanto los afectados ya no "''' "nen una articulación def a Pero se debe tener en cuenta que esto no implica la extinción de las
~ como la percibida en términos de ¡;,";'hisi6n ae c 'ases e la sociedad funciones del Estado. ya que a pesar de esta autonomía de la sociedad
civil. descripta por Heller en la década dell! ' ·"'l •. civil . se requiere. según Keane (1 992 1 la función mediadora y distributiva
Por ello también en la actualidad . a f)<o ' .. " de las diferencias. se trata de de l Estado . ta l como Heller en su obra . Caso contrario. las luchas por
una situación de opresión que debe super",·.,· y. coincidiendo con Heller. se transformar la sociedad civil: "caerán en la dinámica del ghetto y en la divisiól1 y
puede afirmar que siguen siendo los ide"Ic·. ¡Je libertad e igualdad los que el estancamiento o generarán sus propias y nuevas formas de desigualdad Y libertad"
interpelan y buscan superar la actual opresi,,, , (Keane. 1992) .
¿Cuál sería la resignificación de esos idl"""s en la actualidad? Para este pensamiento alternativo. las ideas de Iibenad e igualdad del
En este sentido Walzer (19971 Y otro!. '\lItores en la misma postura . pensamiento neoliberal. en el marco de las "relaciones libres" de la sociedad
entienden que la libertad e igualdad en so, "'dades fragmentadas como las
actuales y en las que no hay sujetos centr..tI, ·,, tmificados ni homogéneos, así
como tampoco demandas con tales caracl('r l', llcas. hace necesario partir de
una formulación más compleja de la liben"d ,. Igualdad .
~
L civil. en especial dei "mercado'. constituyen ideologías encubridoras, de UD'i,.
lealida9.3i~nada por la iragm,5'ntación desigua l, la margin~n y. du~d . que
la expansión e la economía giobalizada produce como erecto
•I

El Estado
Patrie;, Ledroa Krig' r
Escribana PÚbliu H'CfOha,
Corrientes

I •
l. Formación del Estado
11. Elementos naturales y culturales del Estado
Itl. Fin del Estado
IV. Justificación del Estado
V. La organización estatal
VI. El poder de la organización estatal como
acción y como decisión

.. --
!
i
I
J....- --@
..- ..
-. .
-
~~~ .-~.~~~
...... -.-- .........
-=~"""~;'
--
-
1. FORMACiÓN DEL ESTADO n

La qUiebra del orden político medieval. la aparición y desaccoiio de! Estado,


de! sistema económico capitalista, de la estratificación social clasista , del
absolutismo comó régimen político, etcétera, son fenómenos históncos que
no admiten una explicaCión unicaüsal cOmo así tampoco la ubicación tempo-
ral exacta del acontecimiento. De todos estos procesos seña¡ados se destaca
nítidamente aquel que desemboca en la aparición del Estado ,
El Estado, en el sentido de Estado nacional. es un producto de la cultu ra
de Occidente que se plasma a partir del Renacimiento. Con ar.terioridad a esta
época no puede hablarse propiamente de "Estado". Existió, obviame~te , la
relación gobernantes-gobernados , pero ésta se dio de u:""a mane:-¿, !':1uy
diferente si la comparamos con la que se efectiviza en la actuaiidad : esto quiere
decir que la organización política medieval fue muy distinta a l a que
posterionnente -y hasta nuestros días- se denominaría "Estado ".
Para realizar una exposición acabada de las condiciones y circunstancias
históricas que dan surgimiento al Estado, debemos hacerlo.a través del ar.ái;sis
del largo proceso histórico que lleva a la aparición de las primeras monarquías
nacionales (FranCia, España e Inglaterral y a la introducción, por Nicolás
Maquiavelo, del concepto de "stato' en la Iit.eratura política.
Como señala Heller, la nueva palabra "Estado' designa certeramente una
cosa totalmente nueva porque a p~rtir del Renacimiento y en el contir.e:!te
europeo. las poliarquías, que hasta entonces tenían un carácte: ;mprec:so en
lo territoria l y cuya coerción era floja e intermitente, se convienen en unidades
de poder continuas y reciamente organizadas, con un solo ejércIto que era
permanente, una única y competente jerarquía de funcionarios y un orden
jurídico unitario, imponiendo además a los súbditos el debe de ooeo¡ec.c;a
con carácter general. A consecuencia de la concentración de los ::1stru!':'1e:::os

(0) Ma¡ia Susan2 30neuo, extraioo oe oonelio y Juárez Cerueno. Manual de nisioria O:, /2S ¡QiJ¿S ~:'I:~·,;¿$
Advocatus. 1997 ps 49255
76 Notas sob re Teoría del Estado El Estado 77

de mando (militares. burocráticos y económ iCOS) en una unidad de acción fueron trasladados a otras personas de carácter "privado". para decirlo en
política -fenómeno que se produce primeramente en el norte de )talia debido términos jurídicos. De esta manera . casi todas las funciones que el Estado
al más temprano desarrollo que alcanza allí la economía monetaria-o surge moderno reclama para sí se hallaban. en la Edad Media . repartidas entre los
aquel monismo de poder. relativamente estático. que diferencia de manera más diversos depositarios: la Iglesia. el noble propietario de tierras. los cabal-
característica al Estado de la Edad Moderna del territorio medieval. leros. etcétera. Al monarca medieval le vinieron a quedar. finalmente. muy
Para otros autores. como Krader. que enfocan la cuestión desde una pocos derechos inmediatos de dominación {se lo consideraba solamente primus
perspectiva antropológica. la tesis expuesta por Heller resulta parcial. ya que interpares. o sea "primero entre sus iguales"l . En lo sustancial. no podía prescindir
el Estado -señala Krader- surgió de forma independiente en diversos lugares y de los poderes locales. ampliamente autónomos. que habían sometido a su
en momentos diferentes. Se formó de diversas maneras : por 'con quista exte- autoridad a todos los habitantes de la localidad. sustrayéndolos así a las órdenes
rior. por desarrollo interno. o por ambas cosas a la vez. Apareció en inmediatas del poder central. Es por esto que los reinos de la Edad Media
determinadas zonas geográficas como consecuencia de la combinación de eran. tanto en lo interior como en lo exterior. unidades de poder político sólo
relaciones territoriales y consanguíneas . En esta línea. autores como Lowie.
inurmiuntes y. además. las verdaderas relaciones de mando-obediencia estaban
Malinowski. Steward. Fortes y Evans-Pritchard proporcionan diferentes
mediatizadas a través de los efectivos factores de poder: la Iglesia y el señor
feudal. a los que se sumaron más tarde -en la Baja Edad Media- como tercer
paradigmas teóricos.
factor de poder. las corporaciones o guildas.
Por el contrario. nosotros compartimos la postura de Hermann Heller. En
En síntesis. el poder era compartido (por el Emperador y los monarcas territoriales
tal seDtido. consideramos que el Estado. como modelo de dominación política.
o monarcas medievales y los señores feudales: "poliarquía"). intermitente lel monarca
aunque sea un fenómeno hoy extendido universalmente es. en sus orígenes.
no podía mantener sus ordenaciones de modo ininterrumpido. debiendo
un fenómeno propio del círculo cultural de Occidente que se plasma a partir
contentarse con intervenir sólo esporádicamente para eliminar perturbaciones
del Renacimiento.
sumamente riesgosas) y mediato Iforzosamente dependía de la aquiescencia de los
En la Edad Media no existió el Estado en el sentido de una unidad de verdaderos factores de poder) . Esto cambiará radicalmente hacia el Renacimiento.
dominación independiente en lo exterior e in terior que actuara de modo pues encontraremos que para esta época. el poder del monarca de compartido se
continuo con medios de poder propios y claramente delimitada en lo personal ha transformando en único. de intermitente ha pasado a ser permanente y de mediato
y territorial; es decir. operando independientemente sobre personas se ha convertido en inmediato.
determinadas en un territorio determinado. En los tiempos medievales fue ¿Oué produjo esta transformación? Múltiples y diversos factores
desconocida la idea de una pluralidad de estados soberanos. coexistiendo coadyuvaron a ella. Pero consideramos necesario destacar que la evolución
con una igual consideración jurídica; todas las formaciones políticas de Europa hacia el Estado moderno . en el aspecto organizativo. principalmente consistió
se consideraban más bien subordinadas al Emperador. en que los medios reales de autoridad y administración. que eran propiedad
Pero. a decir verdad. puede afirmarse que en la Edad Media se vivió una privada de los factores de poder ya señalados se convirtieran en propiedad
profunda escisión entre el ideal y la realidad . El ideal era la "comunidad univer- pública, y en que el poder de mando -q ue se venía ejerciendo como un derecho
sal " como organización política -el Sacro lmpeno Romano Germánico dirigido de aquellos sujetos que lo practicaban: el noble. el obiSpo. el maestro de la
por el Emperador- pero la realidad nos muestra la existencia de una gran división corporación . etcétera- se expro!)ia en beneficio del monarca absoluto.
de; ooder político: una "poliarquía". según la ca¡¡fícación hegeliana. En efecto. Por otra parte. mediante :a creación de un ejército permanente. cuya
el Emperador jugó muy raras veces el papel unificador que se le asignaba en existencia depende del pago de la soldada. el monarca se independiza del
los textos de los pensadores políticos medievaies ya que. en rea lidad. compartía hecho aleatorio de la lealtad de sus feudatanos. estableciendo asi la unidad
su poder. pues estaba su peditado a la leal tad de los monarcas territonales. A de poder del Estado en lo militar. La caballería larte de guerra prooio de 'os
la par. mediante el enfeudamlento.la hipotecas v la concesión de mmunldades. ·caballeros", qUienes por io ge::e ~ai eran nobles propletanOs de tierras o se~c:-es
el poder central del monarca territorial Ipor elemploo el rey de Aragón. del fe!Jdales) ha bía VIStO deteno:-aaa su fu nCIón político-mIlitar a causa de :a
maq¡rave de Brandemburgo . de! duque de Mi!á~ . etcéteral se vio privado . poco transformación de la téCnica 5"...:errera. La utilización creciente de CG~c:-:e5 ::
a poco, de ca SI todos los derechos mmanentes a su su perioridad. los cuales de armas de fuego portátdes. de .a mfantería y de las tropas me~Ceriar::3.5 :-. ~C=:-:
Notas sobre Teoria de: Estado El ESlado 79

qu e e; pape! de ia caball ería en el co mbate a ecal ga . Los gasto s que Imponía la los recurs os loca les. no sólo construir cast illos , SinO ta molen arma:'" e 5;";5
:-,.uev¿ téCnica de las arm as eXIgían ia organJ:aC/ón centra ilUu:l.a de la aoqulslClón homores para la guerra y man tener un número cas I siempre eievado ae ::>er$O.
ce jos medios necesarios para ia guerra, 10 cua l suponía una reorganización de las nas oCiosas a su alrededor El excedente de prodUCCión que llegaba a ;"anos
ftnallzas. De este modo, la necesidad política de crear ejércitos permanentes del señor leudal era relativamente grande, SI se tiene en cuenta que se originaba
dio iugar en muchas partes a una transformación burocrática de la administración en la apropiación directa de parte del fruto de la producción de una peQueña
de ¡as Íi nanzas: funcionarios especia iizados . económicamente dependientes comunidad. Todo esto fue posible debido a que el nivel de la téCnica Que se
)' nombrados por el monarca , consagraron su actividad de modo continuo y utilizaba en el feudo era relativamente elevado. .
pri ncipal a la función pública de recaudación , Mediante la burocracia se eliminó
Además, la idea de ganancia y aun la misma posibilidad de realizar una
la mediatización feuda l del poder del monarca y se hizo posible establecer el utilidad eran incompatibles con la situación del terrateniente medieval. Como
vínculo de súbdito con carácter general y unitario. Gracias a la burocracia, la
no tenia medio alguno, por lalta de mercados extranjeros, de producir con
organización política liamada "Estado' pudo extenderse al territorio, abarcando
miras a la ' venta: no se esforzaba en obtener de su gente y de su tierra un
a todos sus habitantes, asegurando de este modo una unificación centralizada.
excedente que sólo constituiría par? él un estorbe. Ya que estaba ::Jbiigado a
Asimismo, debido a que tanto el ejérCito como la burocracia dependían del
consumir él mismo sus rentas, se cont entaba con relacionarlas a sus
sueldo para su subsistencia , se impuso también un sistema impositivo bien
necesidades, En sin tesis, el inmenso caudal de bienes raices que poseían la
regíamentado a fin de disponer de mgresos suficientes para el sostenimiento de
Iglesia y la nobleza no producia, en suma, sino una renta insignificante en
ambas actividades. De esta manera, hacia mediados del siglo XVI, los monarcas
relación con su capacidad virtuaL
consiguen emancipar por completo la base económica del poder estatal.
estableciendo impuestos sin la necesidad de contar con el asentimiento de la Por otra parte, hay otro factor que influyó para que durante la Edad Media
nobleza . Así fue como pudo constituirse el patrimonio del Estado y el no existiera la idea de ganancia, nos referimos a la condena que de ella hacia
aseguramiento de una tributación general. la Iglesia, Por lo tanto, teniendo en cuenta esto, es fácil comprender cómo se
Un segundo proceso es el que determina la aparición de la economia produce -a partir del siglo XI- la expansión de la economia comercial.
capitalista monetaria, y está estrechamente ligado al anterior, pues la El reinicio del proceso , según Plrenne, fue consecuencia de las
dependencia político-económica del monarca medieval respecto de los señores modificaciones introducidas por la intervención de mahometanismo en las
feudales , la Iglesia y las corporaciones, estaba basada en gran parte en la corrientes del comercio bizantino, Debido a las invasiones árabes, la inmensa
descentralización)' disgregación que eran consecuenCia de la economia natu- metrópolis comercial que era Bizancio se vio pronto privada de sus fuentes de
ra l de subsistencia y trueque propios de la época , la cual sólo pudo ser superada abastecimiento, situadas en casi todo el litoral sur y este del Mediterráneo,
gracias al desarrollo de la economia capitalista monetaria, o lo que es lo mismo, Por consiguiente, los bizantinos debieron volcarse hacia las costas de Italia .
gracias al desarrollo del sistema de mercado . Como es sabido, este contacto dio lugar al surgimiento de poderosas economias
En efecto, con la desaparición del Imperio Romano de Occidente se comerciales en la costa italiana. La. propagación de esas corrientes de comercio,
produ jo una atrofia en la economía de las grandes reglones de Europa, pero en los siglos siguientes, por todo el continente europeo , ha sido ampliamente
esta atrofia no significó exactamente un retroceso a los estadios anteriores estudiada . Se formó en el litara! de Europa una verdadera cadena de emporios
Una economía atrofiada se caracteriza por tener un nivel técnico superior al comerciales y, por el curso de los grandes ríos, todo el continente fue Vivificado
que normalmente correspondería a su nivel de ingreso, habida cuenta de su por las actividades de los mercaderes, Tenemos aqui un caso típiCO de
constelación de recursos naturales. Es decir que la reducción de la ' expansión de una economía comercial que encontraría pronta respuesta en
productividad, motivada por la desarticulación del sistema económiCO, no razón de la existencia de un virtua l excedente de producción , vale decir en
acarreó una reversión a las formas primitivas de producción. La comprensión virtud de las características de la economia feudal anteriormente señaladas
de este fenómeno es de gran importancia para la explicación del tipo de Esta economía se portó como si estuviera preparada para recibir las corientes
ore:an ización económica-socia l que surgió en Europa a partIr del siglo VIII y de comercio, las que hicieron posible la me jor utilización de los recursos ya
qu~ llamamos "feudalismo' , Según la opinión cornente, la economia del feudo existefltes y una diversificación del consumo sin exigir modificaciones
eré; un SIstema cerrado o cas I cerrado. Los señores íeuda les conseguían con sustanciales en el sistema productivo.
ao Notas sobre reoria del Estado El ESlado 81

Según Heller. merecen destacarse. asimismo. los fuertes motivos políticos siervos. etcétera). Asimismo. conviene destacar que el hecho de la poseSión
de es ta evolución económica. pues el desenvolvimiento de la forma económica de la tierra establecía también rangos entre la misma nobleza. en función de la
capltaiista se VIO acelerado por el hecho de que la concentración .statal de extensión de la tierra poseída (ducado , condado. marca. baronía, etcétera). La
poder. Sin proponérselo. actuaba de modo tendiente a tal resultado. Así. la función que este estamento estimaba propiamente suya . en el seno del
cl~C:J lac i ó n del dinero se vio estimulada por el est ablecimiento regu lar de con junto socia l. era la dirección política y militar. Y al cumplimiento dt esta función
mbutos. y la producción de mercancías por el hecho de que los grandes se debe que originariamente se le concedieran privilegios dt podtr ptmIJ/JIente y jurídicos. Sin
ejércitos mercenarios uniformados . con sus armas cada vez más tipificadas. embargo. como ya vimos. dicha función social quedó reducida a simple apariencia
creaban la posibilidad de enormes ventas en masa . Pero. además. en virtud dela cuando la transformación de la técnica militar. del sistema económico y de la
política mercantilista que siguió el Estado. se fomentó de modo consciente e intencionado el estructura del poder polítiCO de jaron al noble sin función en el conjunto social.
desarrollo capitalista a fin de fortalecer el peder pelltico del monarca. No cabe duda que el orden de dominación. basado en el nacimiento, propiO
Por otra parte. es necesario considerar un tercer proceso. que es el que de este sistema de estratificación. estaba condicionado económicamente y
determina la aparidón de la burguesía y del sistema de estratificación so'Clal habra acarreado el enriquecimiento de los estamentos dominantes. Pero existe
cias:sta . proceso que también se encuentra inextricablemente unido a los otros una importante diferencia política -psicolÓgica entre este orden de dominación
dos . ya que la burguesía será el sector social en que se apoyará el monarca y el clasista que sobrevendrá . que Werner Sombart ha formulado claramente
para imponerse a los nobles Yo además. será el principal proveedor de los medios de la manera siguiente: "'¿Quién eres tú? se preguntaba ant.s: -Un poderoso. - Luego.
de ;lago que necesitaba el monarca para armar sus ejércitos. eres rico. ¿Qui eres tú? se interroga aFlOra: - Un rico. - Luego. eres podtroso". En efecto.
En los tiempos medievales el monarca terntonal se veía enfrentado no aparte del hecho de que el noble recibía muy frecuentemente su feudo por
soiamente al Emperador y al Papa en el orden externo. sino también a los concesión graciosa. en mérito a sus combates (lo cual hace derivar su poste-
ser.ores feudales . la Iglesia y las corporaciones en el orden interno . Ahora bien. rior dominación de su habilidad guerrera y no de la tenencia onginaria de la
tras una larga serie de luchas de todo tipo. terminó por imponerse de modo tal tierra), no debe olvidarse que la explotación feudal. el latifundio. no sólo era
que centralizó de manera efectiva todo el poder político. y para ello contó con una institución económica, sino también una institución social. Se imponía a
un ailado inestimable: la burguesía (enemiga "natural" de la nobleza). que le toda la vida de sus habitantes . Estos eran muchos más que simples vasallos o
pro;oorcionó los medios económicos para organizar los ejérCitos permanentes siervos de su señor: eran "sus hombres " en toda la fuerza del término y se ha
antés mencionados. Pero este triunfo del monarca vino a constituir a la postre observado acertadamente que el poder del selior se basaba aún /IIás en la cualidad de
-ya partir de la Revolución Francesa esto se hizo más evidente- el triunfo de la jefe que conferia a su titular que en la de terrateniente.
burguesía y de sus ideas económicas, y la consolidación de un nuevo sistema El señor feudal defendía al conjunto de sus vasallos. De esta forma, en
de estratificación social. que suplantará finalmente al sistema de estratificación tiempos de guerra los protegía contra el enemigo abriéndoles el refugio de las
estamental (propio de la Edad Media). por el de estratiiicación social ciasista. murallas de su fortaleza. ya que su interés más evidente era ampararlos. puesto
En la Edad Media el sistema de estratificación se sustentaba básicamente que vivía del trabajo de ellos. Por ello no debemos confundir el modo de
en e! linaje y la tenencia de la tierra . o sea en la propiedad inmobiliaria. Esto no dominación característica de la Edad Media con la idea generalizada de :a
debe so rprender. si se tiene en cuenta que. siendo la vida social medieval explotación del hombre. explotación que supone la voluntad de empiear'c
~se "cl a l mente agrícola. en este período las Ciudades apenas si podían como instrumento con el fin de que llegue al máXimo de su rendimiento .
aenomlnarse tales. ya que cantenían una minoría pequeñísima de la población Ejemplos bien conocidos de este tipo de sometimiento a lo largo de la histoCoa
Ipue::e afi rma rse que. en el con junto de Europa . la población urbana , desde lo constituyen la esclaVitud rural de la antigüedad. la de los negros eCo .as
los SiglOS XII al ';01. nunca fue superior a la décima parte del total de los colOnias de los siglos XVII y XVIII y la condiCión de los obreros de la gran InOUS-
hab:tantes) . Lo que daba a este sistema de estratificación estamental su tria durante la primera mitad del siglo XIX.
f¡ so:-: omía pro pia era el estamento superior: la nobleza. que se asentaba Pues bien. el nuevo sistema de estrati ficación que surgIrá con .a dpar;c:j:--
eC::~5~:c a me:-:te s~ore !a posesión de tierras, rechazando el comercIO y la de la burguesía estará basado. ya no en ;a posesión de ~a t e:-ra. :-:: ¿:-:
¿ . . . :-.;: .-e
a;:ES3 ma com o que;:aceres Impropios de su condiCión y aislándose. abrazada o naCI miento. SinO en la posesIón de un bIen mueble: el dme~o . Lo :::1:3o::a:-.':::
a s''':; ~o:r.c ept o s de honor. de los otros esta memos le! clero. los '¡asailos. los derdm ero como medio de circu lación económica es¡á de ~ás ~eca:ca:,:a . :.; e :;~
: !,
!. I

1-- ~~
82 Notas sobre Teoría del ESlad o
El Estado
83
de haber expuesto el advenImiento del sistema de mercado. En consecuencia .
aquí nos limitaremos a señala r tre s o cuat ro aspec tos SOCIales Importa ntes Por el contrari o. ia burguesía VinO a tener ma yor es tima por jos ta lentos. las
atmentes a la burguesía . habilidades y energías de los In dlYiduos que contribu ían a su s propias
realizaciones y logros individua les.
En el contexto feudal la burguesía estaba formada por los habitantes de
los burgos, o sea en las poblaciones edificadas fuera del contexto del castillo Con el triunfo de la burguesía. vehicu lizado en un pnmer momento Dar el
fortificado del señor feuda l. y no tenía sino una Identidad negativa o reSidua l. tnunfo del monarca absoluto. con qUien hicieron causa COmún, el siste:"'a de
tanto legal como socialmente: era la Identidad que se aSignaba, a todos los estratificación social dejará de ser estamental para convertIrse en clasista. es
que no eran clérigos, ni nobles, ni siervos. Al prolIferar la burgueSla: este status decir, la escala social jerárqUica en la cua l se ubican los individuos dejará de
único llegó a abarcar una enorme variedad de estilos y CIrcunstancias de vida. estar fundamentada en la posesión de la tierra para pasar a girar en torno a la
Esta identidad residual y negativa reflejaba el surgimiento h,stónco de la posesión del dinero y l os valores propios del sistema estamenta l li maje,
burguesía como estrato articulado de manera tan sólo casual con I~ estructura tradición, honor, comunitarismo) serán reemplazados por los va lores del sistema
clasista (habilidad, inteligencia, utilidad. indiVidualismo).
feuda!. cuyo sistema legal e identinadp.s estratégicas -siervo y senor- giraba,n
alrededor de las relaciones con la tierra. Además, las actividades de la burguesla Finalment~, es de destacar que el Estado sólo podía independizarse como
tampoco eran relevantes para el interés religioso tundamen:al de la IgleSia del unidad de acción militar, económica y política bajo la forma de una
medioevo en la salvación de las almas y, a deCIr verdad, sohan estar en franco independización como unidad de decisión jurídica universal.
desacuerdo con los valores religiosos. que eXigían la renuncia a la vida mundanal La disgregación política del Imperio y de los territorios había acarreado
(lo que traía aparejada la renuncia al comercio y al beneficio). Al estar ale)ad~, una extraordinaria disgregaCión jurídica y una intolerable inseguridad en el
en la mayoría de los aspectos, del centro de la cultura feudal. la bur~esla derecho. La unificación general para todo el territorio y la regulación de toda
elaboró lentamente una vida y una cultura paralelas a las feudales (hoy dmamos la actividad relevante para el poder del Estado, requiere la existencia de un ius
una 'contracultura'), protegida por el hecho de ser una excrecenCia certum válido para todo el territorio del Estado, un sistema de reglas unitario.
relativamente aislada en las incipientes ciudades. cerrado y escrito. en el que, hasta donde sea posible, toda regla particular se.
Marginada, por así decirlo. de las preocupaciones predilectas de la cultura ordene -según criterios polítiCOS y no solamente jurídicos- sistemáticamente en la
cristiana y del orden feudal. y sin un sitio firme y honroso en ellos, la Vida de la unidad del todo. Por otra parte. la colaboración de toda la Jerarquía de funcionarios,
burguesía no era estimada por la nobleza y el clero, pero sí tolerada a causa de según el principio de la división de) trabajo. hace precisa una ordenación jurídica
su clara utilidad. Desde el punto de vista del sistema feuda l. Importaba poco racional y planificada. y. asimismo. la economía capitalista del dinero reclama.
lo que era la burguesía (desde el punto de vista del sistema de identidades tanto para el derecho pnvado como para la administración, la previsibilidad
sociales del orden feudal. la burguesía no existía, no era nada): lo que Importaba extendida a un territorio lo más amplio posible, de un derecho sistematizado. .
era lo que hacía, es decir, los servicios y funciones (comercia le si que Frente a la disgregaCión ¡urídica germana aparecía e) Derecho Romano.
desempeñaba. Sin embargo, con el tiempo la burguesía llegóa enorg~lIecerse sistematizado por la burocracia justiniana, Con un ius certurn. La causa funda-
de su misma utilidad y a medir a todos los otros estratos SOCiales segun dicha mental de la gran extensión que en la práctica adquirió su recepción. desde-.
cuaHdad o la falta de ella. La situación se invirtió cuando el patrón de medida fines del Siglo Y0I. fue la necesidad de superar la disgregaCión jurídica. nacida
de la burguesía: la utilidad, fue adoptada y valorada por otros grupos. Entonces de la desaparición del Imperio, y la falta de codificación. El derecho culto hizo
la mera utilidad se convirtió en un requisito para el respeto social (reemplazando preciso encomendar la justiCia a funcionarios especializados, formados en el
al honor, que era el valor-patrón de la nobleza), en lugar de ser u.na Simple base Derecho Romano en las un iversidades del norte de Italia. Apareció así. en lugar
para ser tolerado a regañadientes. La burguesía elaboró este patron de la utlhdad de los tribunales integrados por personas sin preparación. quienes juzgaban
durante su larga polémica con las normas feudales y las atnbuclones de los según el sentido jurídiCO y los precedentes. Una jurisdicción relativamente
nobles. en las que Jos derechos de los hombres se consideraban derivados de previsible, a cargo de una clase especial de juristas que sentenciaban basándose
su estamento y limitados por éste que. en ú ltima instancia , estaba en normas racionales . Debido a esto y al fuerte poder ejecutivo del funcionario ,
predeterminado por su nacimiento (por lo que se era y no por lo que se haClal se produjo un aumento co nSiderable de seguridad jurídica . que la Edad Media
sólo conoció con carácter tempora l.

Notas sobre Teoria del Estado El Estado 85


84

La codificacJón dispuesta por el príncipe y la burocratización de la función Rosetti (19831 nos señala que esta transformación. tan evidente en ei
de aolicar y ejecutar el derecho eliminaron . fi nalmente. el derecho del más mundo social. económico y político. no se hubiese cumplido de manera caoa i
fuerte y el de desafío. e hicieron posible la concentración del ejercicio legítimo de no haberse dado previamente la transformación social y económica ya
del poder físico en el Estado. fenómeno que. con razón . se señala como una señalada. pero sobre todo. si no se hubiese transformado también la filo51Jfia y
característica típica del Estado moderno. la mentalidad del hombre. en el paso del medioevo a la modernidad . O sea. ¡a
Para poder explicar conceptualmente esta concentración de todo el poder transformación de la concepción del Estado trascendente. con un fin
jurídico en el · poder del Estado- organizado e independizado también en lo sobrenatural. al fin terreno. laico.
. militar-burocrático y económico. se hacían necesarios nuevos conceDtos Se escindió perfectamente entre poder político del monarca y el poder
juríd icos; el pensamiento jurídico medieval no conoció las distinciones ~ntre espiritual del pontífice. surgiendo así. un nuevo protagonista de la vida política .
derecho público y derecho privado. entre contrato y ley. entre derecho y juicio, el monarca absoluto.
ni siquiera requería la vida de entonces una diferenciación precisa entre derecho Esta transformación metafísica lleva al hombre renacentista a pasar de
objetivo y derecho subjetivo. El contrato era la institución jurídica universal y una filosofía teológica y metafísica a una filosofía de la naturaleza que culminará
se utilizaba incluso para fundamentar y transmitir derechos y obligaciones con el racionalismo del siglo XVII. Se desecha la fe y se vuelve a la razón. La
concernientes al ejercicio de la autoridad . Sólo al aparecer las codificaciones concepción es antropocéntriCll y no teocéntriCll. como lo era en la Edad Media.
oficiales y la jurisdicción burocrático-absoluta y al producirse. en fin. la
La transformación también se aprecia en lo religioso. La Iglesia tuvo que
emancipación del Estado como una unidad de autoridad. se hizo precisa una
adaptarse a ese cambio. y así el cristianismo se hizo más terrenal. ocupándose
neta distinción entre derecho de coordinación y de subordinación. entre ley y
de los problemas del hombre moderno. Muchos hablan de un cristianismo
contrato. etcétera. Sólo al surgir la unidad autónoma de poder del Estado
medieval y un cristianismo moderno . Aquél se caracteriza por la espiritualidad
moderno se le pudo reclamar. con sentido. como un especial sujeto de derecho
y éste por ser un "cristianismo terrenal" . preocupado por los problemas de
caracterizado por su autoridad. Pero si esta unidad de autoridad. especialmente
esta vida. del hombre moderno. problemas que en la Edad Media eran
desde el advenimiento del absolutismo. había de suponer un status. una
ordenación de autoridad de carácter contin uo. no era bastante que sólo desconocidos o no se les asignaba importancia.
estuvieran sometidas a una regulación centra l y planificada las relaciones de Para concluir. señalaremos un hecho también fundamental , hasta el
derecho privado. sino que tenía que suceder lo mismo con aquellas en las que Renacimiento el mundo conocido había sido fundamentalmente la cuenca del
interviniera la autoridad. Así. pues. por causa de la ratio status. había que Mediterráneo. Con el descubrimiento de América y la pnmera circunnavegación
establecer un ius certum que ordenara las actividades futuras del Estado. del globo. el horizonte se amplió desmesuradamente. desde todos los puntOS
eliminara las discordias e hiciera posible la orientación requerida de modo de vista leconómico. político . social. etcétera l. y de este hecho resultaron
duradero y seguro. Habrá. por esto. que buscar el origen específico de las beneficiados aquellos estados que se organizaron primero sobre la base
constitUCiones escritas en estas exigencias de carácter autoritario de la ley nacional (España. Portugal. Inglaterra. etcétera l. Aquellos que no lo hicieron
constitucional. en oposición a los documentos que registran un contrato en- (Italia. Alemania. etcétera!. no solamente perdieron colonias y mercados po,
tre p,'ocipe y estamento lej. , Cart a Magna de 1215 1. como también el de que estar todavía ocupados sus monarcas en las reneiilas internas contra ¡os nocies
tal normación se realiza con el propósito de que permanezca. el que sea invio- y el clero. sino que a la postre padecieron terriblemente el poderío de :os
lable. Ellnstrument of Government 11653) de Cronwell es el primer ejemplo de primeros. personificados a través de sus monarcas absolutos . Este necco
un documento constitucionai moderno; su mismo nombre revela tal naturaleza . obsesionó a Maquiavelo. como más adelante se verá.
Todo ello va transformando de manera notable la vida política. Lo que era Se llega así a fines del siglo )N y comienzos del XVI. periodo en el Que
antes atomización del poder político. aunque cubierta por el manto sacro de la encontramos la culminación de un proceso que se desarrolla du~ame reda .a.
utop:a del Imperio Un iversaL aparece ahora. con un territorio perfectame:lte Edad Media . Aoarece el monarca absoluto y con él el Estado ::10Ce!'":"'.O ·e :"' ~ .
del1::-: :ado, co:; fronteras protegidas por un e¡érc:r.o de carácter permaneme. con círcu lo de Occidente!. Este proceso no se logra en forma unaar.a ::::~o ::al; .a~:;",. a.
una ec,:momía a: se!"'l!ClQ de la monarquía. con u::a burocracia que es su cOlu:nna Así. primero en Francia, España e Inglate!"ra. luego en Fbrtuga l ::. :JO ~ I,,:,. ~ :~O. 5-:-
ve;te:: ~a i y con un ordena!'!'!.!enro ¡ur:dico u!1lfome. el Estado nacIOnal y absoluto. verá cris tailzado en Alemama y eñ Italia .

.-. i ___ ,_ . .a
86 Notas sobre Teoría del Estado El Estado 87

11. ELEMENTOS NATURALES Y CULTURALES DEL ESTADO (') el paso de! tiempo, el clima cáiido o frío de U:1 lugar. un terntorio fértli o no .
será Importante para la Teoría dei Estado , en cuan to pueda analiza rse la
En este tema Heller nos proporciona una serie de argumentos racionales existencia de una relación entre esos hechos y el obrar estataL
para demostrar hasta qué punto resultan inconsistentes científicamente los En este tema Heller refuta . en la década del treinta, a cienas teorías ge-
intentos de hacer denvar la unidad del Estado de ciertas condiciones natu- nerales de antropología y geografía política , que afirmaban que el hombre v su
ra ies y culturales. Muestra la importancia de abordar este tema a través de °
actuar están determinado por el mea"io (físico) que existiría una disposición a ac~uar
ejemplos históricos que evidencian cómo estas tendencias teóricas silven para de acuerdo a cienas características antropológicas. Una rama de esta antropología
prooósitos polítiCOS concretos. como el caso de las posturas que perm itieron política, que en ese momento histórico tenía influencia, pretendía demosear, a
fundamentar al nazismo y el fascismo. través de los conceptos de pueblo y de nación, que hay una conexión entre una
Algunas de estas condiciones naturales y culturales que Heller aborda, naturaleza del hombre caracterizada como raza y el obrar estataL
son las que otros autores consideran bajo la denominación de elementos del A continuacion Heller se ocupa , entre las múltiples condiciones naturales
Btado, y esto ha llevado a que se sostenga que: "'Heller llama condiciones a lo 4ue y culturales de 1<:1 unidad estatal. como dijimos. de aquellas a ja~ que ia opini6!1
denominamos elementos· (Fayt, 1972: 1961. Heller -no enfoca el tema como pública y la ciencia dedican, en ese momento, su atención. Lo hace con el
elementos del Estado, es decir ·como aquello que debe estar ra w/Oíñíar al EStado objetivo de analizar cómo estas condiciones pueden ser obstáculos o alientos,
a . s , or rea Iza un en oque centrado sobre el análisis de pero nunca determinantes, de la unidad del Estado.
quelias condiéiones 1'iaturales y culturales, que en el momento en que él
Bu ¡bE. son obJeto de debate teonco por la ciencia y por la o ¡nión Ública .
Así. i e entre las condiciones na urales cultura a temto . I pueblo,
I r r p u o Ica. A. La geografía y la unidad del Estado
e eu.Qs ie e q a Teoría del e ser el conocimiento del
Estado seg(IIl..su..pr~_t1ctura,y$nuncil. unil. simple..derLva,i6n..de..al ' Aquí Heller plantea la importancia que tiene el territorio como factor
,..eJ.erne¡:to.en-llanjcular. Ni la existencia misma del Estado ni su carácter de coadyuvante de la unidad estataL Pretende refutar así aquellas disciplinas como
unidad de acción y decisión, pueden derivarse de la raza, ni de las características " la geopolítica , que le asignan a esta condición natural el valor de ser
del pueolo que lo conforma, ni de sus condiciones geográficas, ni de su derecho. determinante de la unidad estata L
Es i ndudable que una condición natural como las característica ~ ¡ El tema que le impona a la Teoría del Estado en relación al territorio son l
geográficas de un Estado, esimponante para coadyuvar a su unidad, pero ~ ¡' los probables efectos políticos de las condiciones geográficas y para esto se deben J )\
Heller niega que pueda derivarse una relación causal entre una condición natural Vincular necesanamente las condiciones geográficas con la población del
o cultural y la unidad del Estado. Estado. Así el valor que tenga una condición natural para el Estado dependerá
Así sostiene que lo natural intelViene en la construc ción de la unidad esta\íll I de cómo la capitalicen políticamente 105 hombres dentro del Estado. Un
territorio amplio, por ejemplo , no define de por sí una ventaja política , sino en
de manera indirecta a través de la acción del hombre y siempre que hablemos I
de una naturaleza secundaria. es decir, permeada por la cultura . Porque nadie
la medida en que sea aprovechado como taL
niega que determinados hechos naturales tengan influencia sobre el hombre, "La tierra no es nunca W1 factor político, sino que sólo es una condición, aunque
pero para la construcción de una Teoría del Estado, sólo se toman aquellos ciertamente importante, de la actividad política de la población, que sigue sus leyes propias
que pueden medirse científicamente como incidentes en la vida estata l. Así, y puede influir sobre su territorio, a la vez, que de acuerdo COn sus fines políticos, transíonuario
en gran medida. La situación geofísiw de un territorio es relativamente constante y en
cambio su situación geopolítica varía COIl relaliva rapidez y facilidad" 1159 ).
El autor no niega la importa ncia del territorio para el Estado , heChO]
admitido. desde la antigüedad a t:avés de Platón , Aristóte ies , Maquiavelo y ~G
(") ¡,aliap cl2oorado por María 1 P¡ñero. otros. El problema surge cuand o a l aparecer la geopolítica durante la P;"!~era c.fo/'
f"'"
88 Notas sobre Teoría del Estado
El Estado 89
Guerra Mundial. esta disciplina pretende establecer relacIones causales entre la 7 natural. está en relación con el grado de civilizacIón de la población . Así cita el
situación geográfica y un Estado, al que incluso llegan a caracterizar como ' un ser
vivo ", utilizando un lenguaje naturalista. Desde esta organobiología se le asigna caso de la frontera formada por una cordillera. como en España . o por una
una entidad casi humana al Estado, incluso desprendiéndolo de sus elementos. pOSiCión insular como en Inglaterra. las que sólo ofrecen una protección real
cuando se trata de Estados fuertes ( 1621.
Esto es muy Importante en la medida que si revisamos un poco la historia
veremos que las guerras y genocidios devenidos de las expansiones territoriales,
encierran el argumento naturalIsta central de que es el territono el elemento 3. Disposición geográfica del territorio
i mprescindible para la unidad del Estado . Cuando llega a congelarse un
elemen to del Estado como factor determinante de la unidad estatal. puede Se sostenía que a los fines de la concentración de los medios políticos de
transformarse esto en un arma política que justifique decisiones políticas poder y estrategias económicas era necesario que las fronteras fueran en fo rma
autoritarias. Así el fascismo, basándose en estas teorías naturalIstas del circular. con el poder al centro y las provincias menos importantes en la periferia.
territorio, utilizaba la noción teórica de "espacio vi tal " como elemento Heller considera que también dicha distribución puede ser una desventa ja en
justificativo de su expansión territorial. .. tanto no sea políticamente bien aprovechado.
Por el contrario, Heller propone poner el acento en las POSibilidades]
constructivas de los hombres del Estado en relación a su territorio, negándose )( 4. Estructura del suelo: vertical (clima) horizontal (suelo)
a los argumentos absolutizantes de la geopolítica. Por ello toma los elementos
con los que trabaja ésta y afirmando su importancia para el Estado, ya que Heller le asigna im portancIa geopolítica al clima en tanto afecte las
todos ' nfluyen de alguna manera para caracterizar al Estado , nos da los pOSibilidades de desarrollo de la economía y así infiuya en la vida del Estado .
argumentos para justificar la relativización que hace de ellos.
Algunos obstáculos climáticos son superados por la técnica y otros continúan
incidiendo en el desarrollo de la economía. Gita así el caso de la RUSia que
1, Unidad territorial conquistaba puertos libres de hielo para superar su problema del congel~miento
de las aguas.

Una comunidad de espacio . esto es un territorio continuo, tiene la La riqueza del suelo puede ser tanto una venta la como un obstáculo para
importancia de generar homogeneIdad en sus habitantes. en tanto la el Estado, depende de cómo sean explotados económicamente. Heller
convivencia basada en normas y costumbres engendra unidad que a menudo menciona países que en la historia dominaron una época por su riqueza natu"
puede ayudar a superar distinciones y problemas. Pero la tan sobrevalorada ral, caso de Inglaterra en el siglo XVIII por el hierro y el carbón o en la actualidad
por la geopolítica "unidad territorial", significa para Heller que el Estado "mande" x los países petroleros. Pero tenemos el caso de Argentina ' con ,grandes
unitariamente sobre el territorio, para lo cual tiene deCIsiva importancia el extensiones de tierra fértil y que no implican de por sí grandeza economlca. O
hed,o de que las leyes del Estado tengan validez territorial y no personal. en la historia de la república de los boers que significó una tentación a las
invasiones por su riqueza .

2. Fronteras
5. A modo de reflexión
Cuando Heller escribe, es admitido ya. incluso por la propia geopolítica,
que :as fronteras naturales, sobrevalora das por la primera geopolftica. son un
e¡ er;:~:"!to abso:uramente artificia l. establecido por política para olvidir aqueilo En conclusión. He!!er consid era ai valor de! territorio como una vanabl j
qu e JS homb:--=5 deciden . De allí que no [¡ene ya, ;Jor efecto de :0 5 progresos subordinada a factores socioc.::tu :-a~es . ~or ~ ¡¡o ~on e e! acent? en el. ac[tu!,' t:.
te ci: :Cos. la fu r:c ión separadora , de protección. segundad y tráfico que ter!ían flUmano como fa ctor deciSIVO :Jdra aS ignar 'faJor al t er~tono. afirmando. aSL
qu~ no hay dependenCia ur: ;c ausa i de :a u!lldad de! Estado de nlngu:"'.a
con ~:1terioridad . Hetler admi te que si todavía t e!1e alguna runc:ó:-: !a fror:tera
condición geográfica.

.,
90 Notas sobre Teoria del Estado El ESlado 91

Deoe quedar claro que esta relativlzac ión de su valor, no Implica nega r la tendnamos u:'",a conducta poiír.:,,:¡; o:-oducto de la herenCia raCia l. dependJenco as:
'''';>O!1ancla que éste tiene para la conformaCión del Estado, ya que el territono la grandeza ce. Estado dei t:pc :-. G ::Jral~ que posee el grupo humano. y esto sería
es la base física donde se asienta la población y se ejerce la soberanía estatal. ei pueblo de; Estado. Estas coc.cepClones, al Igual que las del terntono tampoco
El planteo general de Heller sobre el valor relativo del territorio y la son ingenuas, por el contrario, ~er.nitieron orientar políticas concretas.
importancia que sobre él tiene la fuerza humana politica, no ha perdido vigencia Esta am:-opología po!ít ¡CZ :-.aw ralista parte de afirmar una corresponde;¡cia
en la medida que la práctica y la teoría han demostrado el valor de esta idea necesaria y cognoscible entre :0 5 caracteres físicos y un alma racia l espeCial
As' Richard Rosencrance en su obra LA expa"sió" del Estado romercial (1986) ] que originaría determinados contenidos mentales y modos de acción política .
muestra cómo la territorialidad como valor supremo para el Estado corresponde "El influjo que llegó a alea,,:"r sobre la masa, e" la posguerra anterior. la teoría
a una época que hoy está superada. La importancia de la territorialidad a lo política de la raza -aunque ciertantellte el1 Alemania y, en grado mucho más reducido, el1los
largo de la historia implicó la mayor fuente de recursos humanos y económicos Estados U"idos-, se debe a la ereellcia de que la ciencia Ita ronseguido por fin descubrir el
para el Estado, no sólo materiales sino también simbólicos. Tener poder era motor autó""rno del acaecer político y, el1 general, cultural, determi"á"dolo CO" la seguridad
poseer tierras; ya sea por la propia naturaleza, por expansi6n, por usurpación - de ""a ,~niad de la cle"cia de la naiuraleza" (165 ).
o por dominio ideológico , El mismo Estado moderno nació como organización Heller cita ciertas clasificaciones que dan los teóricos en las que valoran
de dominio territorial. las razas según sus cualidades cu lturales, vinculando los orígenes de los grupos
Este Estado territorial ha cedido paso a lo que él designa como el "EstadO) con ciertas caracterrsticas que lOS determinarían como pueblo. Así la capacidad
comerciante" que cimenta el progreso en base al intercambio comercial y intelectual, la predisposición al ocio, al trabajo, a la alegría , y otras virtudes o
fi nancierG, acorde a una época en que la riqueza depende de las acciones defectos estarían ligadas a su ,aza , llegando al extremo, según Heller, de pre-
políticas adecuadas a los paradigmas del capitalismo financiero. Si bien los tender hacer derivar hasta la predisposición a una cierta ideología, como
Estados comerciaron siempre, es desde la crisis petrolera de 1973, cuando en bolchevique o liberal, del concepto de raza .
lugar de defender o de luchar por la soberanra territorial para llegar a una salida Heller estima aberrantes las derivaciones políticas de tal concepción, por ello
de la crisis, las naciones encontraron una vía de negociación que no implicaba busca demolerlas atacando la supuesta cientificidad en la que esta concepción se
el territorio, sino la formalización de acuerdos sobre movimientos de capitales asienta . Y.l que es en este carác ter "científico" de raza donde teóricos y prácticos
e indicadores macroeconómicos , Rosencrance marca ese hecho como enclave polítiCOS hacen descansar la justilicación de sus acciones racistas.
de un nuevo poder simbólico que sustituye el basado en el territorio. Cuestiona así su concept o primario: la raza , por considerar que no es un
concepto científico en tanto no pueden, sus teóricos , ni siqUiera llegar a dar
un concepto unánime de raza ; en segundo lugar, carecen de métodos científicos
de comprobación de sus hipótesis . De allí que no puedan demostra, esa
B, El carácter natural del pueblo supuesta relación causal entre uc. modo corporal heredado y una forma de ser
o actuar que tenga incidencia política.
En este tema Heller aborda el elemento pueblo del Estado, analizando en El probiema es que estas afirmaciones racistas pueden llegar a engendrar
qué medida , las características de este grupo humano pueden incidir en la creencias en los pueblos: "Aparece, la creencia racista como una de las ideologías encubridoras
conformación de la unidad estatal. más inconsaentes y, justame"te por eso, /IIás eficaces para el logro de determinados objetivos en la
Existe una variada gama de concepciones acerca de lo que significa la lucfta política interna o exterior. EM la política interna se utiliza casi si" exapciÓ" para legitimar
pa labra pueblo, lo que ha dado lugar a peligrosas confusiones. Por ello Heller el poder actual de la ciase dominadora. EI1 tal sentido, esta ciase se considera corno superior y
plantea la necesidad de despejar los sentidos con los que es usado el término, destinada por la "aturaleza para mandar. en tanto que el enemigo liberal osocialista es coMSiderado
para luego entrar a discutir cuál es el valor del grupo humano para coadyuvar a miembro de la raza que se estima inferior" (172, 1731-
la unidad estatal. Por otra parte, estas cree::cia5 atentan contra la unidad misma del Estado
Las concepciones naturalistas de la época trabajan con un concepto de ya que. al aSignarle al pueblo uc tipo de "ser" determin ado e inmutabie, se
. puebio en sentido natural" en el sentido de raza. Según éstas los hombres provocan diferenCias entre ies indiViduos dentro del Estado . Así los puebios
92 Notas sobre Teoría del Estado El Eslado 93

se unirían por un concepto general. ahistórico y universal como la raza a la por la cultura" puede ser creada por el mismo Estado, por ejemplo, poniendo
cual se perteneciera, lo que en la práctica posibilita la división del pueblo, en fronteras políticas que impongan matrimonios dentro de un ámbito, como de
tanto se establece una jerarquía valorativa entre sus habitantes. hecho sucedía antes del siglo XIX.
Heller estima que, "La conducta política de un pueblo está determinada por una Todos los vínculos objetivos que unen a los grupos, como la religión, la
numerosa pluralidad de circunstancias naturales e histórico sociales, e.t,. las que, con tierra, las costumbres son estimados por Heller como muy importantes para la
certeza, figuran ciertos factores antropológicos hmdados. En todo caso las formas y fuerzas formación del pueblo, en tanto son las posibilidades de su conexión.
políticas de un pueblo son el resultado de una cooperación tan compleia de actividades físicas Falta, sin embargo, un elemento subjetivo que también define el concepto
y psíquico espirituales, gubernamentales, diplomáticas , militares y culturales que hacen de pueblo como tal, y es el sentido de pertenencia al grupo que tengan las personas que
ridícula toda clasificación según porcentaies raciales" (171). forman el pueblo. Esto es lo que hace que serbios y croatas a pesar de haber
hablado el mismo idioma no se sientan integrantes de un mismo pueblo. Este
elemento subjetivo es la pertenencia sentida y vivida al pueblo: " ... se constituye
por el hecho de que un ser, con la impronta de una conexión espiritual tradicional, actualiza
C. El carácter cultural del pueblo esta conexión, de mado vivo, dentro de sí mismo. Cuando ello acontece con plen" conciencia,
la pertenencia al pueblo implica el representarlo voluntariamente con todas sus excelencias,
En este tema Heller intenta rescatar la autonomía de) concepto de Estado y también -en algunos casos, no en todos- con sus defectos" 1177).
frente a ~u absorción porparte de los conceptos de pueblo y de nación que viene Entonces, Heller niega que el pueblo se explique sólo por sus caracteres
realizando la teoría. Este análisis le servirá para damos los argumentos necesarios objetivos, y tampoco sólo por un carácter subjetivo. Según estas posiciones
que justifican su afirmación de que la unidad del pueblo en sentido cultural. subjetivistas extremas, el pueblo, al estilo de Renán, sería "un plebiscito de
tampoco. al igual que en el tema anterior. es determinante de la unidad del Estado. todos" , un producto espiritual de los individuos que se renovaría por las
Para ello comienza por preguntarse qué es lo cultural en un pueblo y la manifestaciones diarias en tal sentido de los integrantes del pueblo. Esto le
importancia política que esto tiene. La noción de pueblo como soporte teórico quita su realidad al pueblo al hacerlo depender, según Heller, de la voluntad
de la formación de grupos políticOs no aparece sino hasta el siglo XIX. pero el subjetiva de los individuos.
pueblo como fuerza política real. se va formando a partir del protagonismo
que adquiere a través de procesos históricos políticos.
1, Nación
El autor aborda dos perspectivas en la explicación de la conformación de
un pueblo : aquéllas que absolutizan los elementos obietivos que unirían al grupo El concepto de nación nos lleva al campo de lo político, en tanto podemos
humano. como el hecho de pertenecer a una comunidad originaria. tener en hablar de nación cuando "la conciencia de pertenencia al coniunto llega a tra.sformarse
común una religión, idioma, derecho, etc .. en una conexión de voluntad política". Se trata de un esfuerzo de aunar voluntades
Luego están las perspectivas que ponen el acento en el elemento subietivo, con un fin polítiCO determinado que no necesariamente debe ser el de formar
es deCir, el pueblo estaría formado por hombres que tiene un sentido de un Estado nuevo, SinO que puede tratarse de una minoría que se organiza para
pertenencia al grupo que es actualizado constantemente.
Dentro del primer grupo se encuentran aquellos que consideran que el
1 el reconocimiento político de alguna de sus esferas de actividades. En este
sentido el pueblo vasco sería una nación para Heller, al igual que los distintos
pueblo se forma por la cadena natural de las generaciones. Para Heller, el pueblo pueblos rusos que se convirtieron en nación cuando expresaron su voluntad
cultural no procede de comunidades originarias en un sentido racial. al política unitaria de su reconocimieoto autónomo, lo que derivó históricamente,
contrario, se ha ido fo rmando de grupos raciales y étnicos diversos, que en la disolución del Estado ruso.
pudie~on crear incluso. un aspecto físico unitario que es llamado raza secundaria Heller estima importante ac:arar ciertas diferenCIas conce~)[uales entre
o cu ltu rallPor ejemplo, los franceses actuales deSCIenden de romanos, galos. pueblo, nación y Estado, porque ".an sido reducidos o confundidos por ciertas
breto:-:es y germanos. Los italianos de etruscos. rom anos. celtas. etcétera) . perspectivas teóricas. que Se har. 3propiado de tos conceptos dotándoios de
Esta c~:1exió n física de generaciones a la que He!!e:, llama "una naturaleza operada los más variados SIgnificados de aC'Jerdo a su propia pOSlu~a. !nc!uso la propia
El Emee
NOIas sobre Teoría de ' ESlado

~Los idea/es demo/ibera/es de Uf1(\ 'representación VOlmiar' corno espelO de /(1 l'oi lHí!~ (l
Teo"a del Estado hast2 e! siglo XIX no d!st:ogue entre el pueblo del Estado v
lOS ciudadanos, en tanto éstos son el número de personas sometidas a la ley,
del pueblo, y de un gobierno que no debe ser sino la 'expreslon ' del Parlamento, se ntaren ae
uo concepto lurídlco que de De distingUIrse de los vínculos "naturales " que la íiaión de una voluntad popular sin wntradiaiones . y no se distinguell de ia utopía de
dan otra idea de pueblo Marx y Engels de una sociedad futura sin Estado más que por el hecho de que en ésta esa
voluntad popular sin umtradiaiones sólo se puede dar en la sociedad sin ciases. en ta Jlto
El efecto de esta apropiación de sentidos es que se generó una concepción
casi metafísica de pueblo en sentido cultura l. poseedora de la grandeza inmutable
que en la amctpción demofiberal admite que es realizable en la misma socied.ad civi/" (181 L
de representar a "todos". De allí la consecuencia engañoSG para la Teoria del Estado Es talla entidad que llegó a adquirir el concepto de puebl o. que de allí se
de que tal pueblo debe preexistir al Estado como organización. En todos los casos derivaba la idea de que sólo podia generarse un Estado donde preexisti2 un
se trata de una relativización del Estado al pueblo o a la nación . pueblo . como unidad .
"Los penS<ldores románticos. nacionalistas y demoliberales elaboraron con los más Heller considera que poner como condición del Estado a la existencia del
variados matices políticos. yen evidente oposición con la realidad social. la ficción de una pueblo. es una consecuencia lógica de la concepción metafísica de pueblo. que
comunidad del pueblo homogénea social !J políticamente , con un espíritu. y ¡Uia voluntad se fue solidificando (on el correr ¡jel tiempo y que sirvió para propósitos políticos.
política unitaria, cuyo producto más o menos automático o aun wmo mero epifenómeno, se pero que no deja de ser otra ficción que desconoce la fuerza integradora del Estado.
decía que era la unidad estatal" (1801. el que es capaz de convertir de varios pueblos sólo uno. La historia está llena de
La concepción casi romántica de nación legada por muchos autores como estos ejemplos en los que el Estado puede engendrar unidad del grupo humano y
Rousseau. que sirvió de fuente de inspiración a otros autores. es comprensible hasta un pueblo. por ejemplo. trabajando con algún elemento objetivo. Heller cita
si recorremos la historia y vemos cuándo nació . Es un fenómeno ligado a la el caso del pueblo francés que tiene un lenguaje unitario gracias a que los reyes
aparición del capitalismo y las fuerzas pujantes de las clases sociales . por ello del norte de Francia convirtieron la lengua del "oui" en lengua oficial. en contra de
no existe en la antigüedad. así como ni en 12 Edad Media ni durante el siglo
la lengua del ·oc". más descrrollada.
XVIII. había vínculos nacionales entre las personas. sino más bien eran fuertes
Heller rescata la autonomía del Estado. ya que la unidad del Estado no
los eclesiásticos y dinásticos. .
depende de la unidad previa del pueblo. Es claro que cuanto más fuerte sea el
La reacción contra la Revolución Francesa y el imperio napoleónico dotan
contenido de voluntad política común. tanto menor será necesario el esfuerzo
de fuerza integradora a los pueblos como formadores del Estado. como la
del Estado por lograrlo. aunque. como no existe la unidad de voluntad. siempre
sustancia unificada de ellos.
el Estado tendrá que interrogarse sobre las zonas humanas que están quedando
De allí que las naciones aparecieron como reveladoras de una voluntad
fuera de su influjO integrador.
integrada y unificada que Rousseau define com o imposible de representar.
identificando la voluntad unitaria del pueblo con la valonté générale del Estado.
Heller estima que hay que oponerse a estas concepciones. pues generan 2. A modo de reflexión
la imagen peligrosamente armónica de que el Estado es la síntesis de una
voluntad política absolutamente unitaria. lo que llevó a que ciertas acciones Es interesante advertir cómo al fin del milenio, no existe un concepto
políticas del Estado se justificaran en la unidad del pueblo. Para Heller el pueblo científico de raza y menos aún una relación probada entre condiciones natu-
es una estructura histórica que adquiere su individualidad en el decurso de la rales y una determinada conducta política. PráCllcamente la cienCia política
historia a partir de una dinámica formadora. de allí que es una ficción entenderla ha dejado de lado el concepto de pueblo en sentido natural como oojeto de
como sustancia inmutable.
su estudio. poniéndose acento en el aspecto cu ltural de los pueDios .
En la actual sociedad de clases. es ilusorio pensar que hay una voluntad
En este sentido podemos interrogarnos si en la actualidad e l Estado
pol!tica unitaria. por el contrario. la rea lidad presenta una pluralidad de
tiene esa fuerza unificadora . que veía Heller, e n re lación al pueblo. CUZ-:l.OO
vol~ntades políticas que se manifiestan aun en épocas de gran tranquilidad
vemos el avance de los nacionalismos como problema po líti co . Los
~aclonal y que pueden deberse tanto a oposiciones de naturaleza claSista y
nacioRalismos han llevado incluso a la desaparición de Estadcs . como en
centro de ella, incluso, por antagonismos de las más variada índole , como
económICas. religiosas, etcétera. el caso de Rusia y Yugoslavia .
96 Notas sobre Teoria del Estado El Estado 97

Hoy los teóricos plantean que el modelo de conflicto de este nuevo mundo autoridad, por el reclamo de una legitimación racional de su obediencia política.
posmuro de Berlín , será el de los nacionalismos, que más allá de los que vienen Pero en el mismo sentido, critica a aquellas corrientes que sobredimensionan
de la historia , se verán agudizados y se formarán otros, El efecto del avance de la fuerza autónoma de la opinión pública, en relación a sus posibilidades de
la modernización apareja por un lado la globalización y por o tro lo s formar la unidad estatal. Estas corrientes, especialmente la norteamericana,
regionalismos, y esto trae como consecuencia el debilitamiento de la función llegan a hablar del ' gobierno de la opinión pública- reduciendo el Estado a
constructora de la identidad nacional de los Estado-Nación.
una condición cultural.
La importancia de la identidad de las civilizaciones irá en aumento en el
Estas corrientes de raíz demoliberal. terminan creando ficciones, como
futuro, siendo las mayores causas de confiictos entre países, lo que incluso
que existe una supuesta voluntad unitaria y común del pueblo, que se forma
lleva a Huntington a sostener que 'el mundo sera moldeado por las interaaiones entre
de manera .;'SP.ontánea, sin coacción de ningún tipo. Esto es, desconoce la
siete u ocno civilizaciones importantes' {I 993 1.
capaCidad org~nizativa del Estado, en relación a la formación de la opinión
pública y reducen, así, el Estado al pueblo.
"Así como el anarquismo quiere reducir. en la futu ra sociedad sin doses, el Estado a la
D. Las clases sociales y la unidad del Estado autoridad impersonal de la opinión pública , el demoliberalismo de matiz angloamericana
pretende relativizar la autoridad del Estado actual a la autoridad impersonal de la opinión
Siguiendo con la misma idea, HelJer pretende demostrar que la división pública" {1951.
económica en clases no es determinante de la unidad estatal. De esta manera En la visión de Heller, la opinión pública no pervive al malllen del Estado"
se opone al anarquismo y a ciertas corrientes del socialismo, que estiman que al contrario, le asigna a éste un papel fundamental. en su formadon y
el Estado es sólo una función de la sociedad económica clasista. En este orden, mantenimiento; incluso sostiene que los conductores del EstadOdeben trabajar
consecuentemente con aquello, cuando desaparezca la desigualdad económica por aade una f(ir;¡,a a a opinión pública en pos dera unidad del Estado. Cuanto
de las clases desaparecerá la unidad estatal. más unitaria es la opinión públic;r.cuanto masintegrada esté, es más importante
Se ve en esto una reducción total del Estado a la economía , que no sólo para la unidad estatal.
implica una critica de Heller a ciertas corrientes del socialismo, sino que "La enorme importancia política de la opinión pública consiste en que, en virtud de su
reconoce parte de culpa en el liberalismo. Los marxistas consideran que es la aprobación o desaprobación, asegura aquellas reglas convencionales que son la base de su
sociedad económica dividida en clases, en última instancia , la que hará conexión social ~ de la unidad estata/" . "La opinión pública en lo concerniente a la unidad
desaparecer al Estado, negando la relativa autonomía de otros aspectos que estatal, cumple ante todo una función de legitimación de la autoridad ,.,lItica ~ del orden
componen la realidad social. Los libera!es porque reducen la función del Estado, por ella garantizado' (1921.
a través de la ficción de considerar la ~oluntad del Estado como interés solidario Pero esto no debe confundirse con un manejo autocrático de la opinión
tota l y como voluntad unitaria del pueblo. pública por parte del Estado, al contrario, Heller parte de la formada en el
,'Jo desarrollamos más extensamente este pun to en tanto estimamos que Estado democrático, ya que una nota válida para todos los pueblos, es que si
ya no existen las condiciones hi stórica s de producción, que justi ficaron este hay principios sólidos que puedan integrar la opinión pública, son los prinCipios
debate por parte de Heller. democráticos de legitimidad de la autoridad por el pueblo. Así sostiene:
' Entendemos por legitimidad democrática la justificación inmanentedtl podtrdel Estado
por el 'pueblo, ~ las varias direcciones políticas se diferencian en la actualidad entre si
E, La opinión pública y la unidad del Estado únicamente por el contenido diverso que dan al concepto de pueblo" (1931 ,
Heller tampoco cae en la ingenuidad de afirmar que sólo el Estado oUe ~ e
organ izar la opinión pública, sino que reconoce los condicionamiemos,de,~5 : =
\ ?ara Heller. la opinión pública un ita ri a es una f·e
las más :mportantes
conc :CJon es para la formaCJón de la Unidad es¡:atal Esta import ancia nace
por parte de sectores dirigemes. tanto políticos. como otros, vinculaccs =!
poder econ ómico. Afirma que estos medios de poder se e:rterionzar. ~~ :;'.,l
cu ar.do la sociedad Civil reemplaza las fu n da~e::LC ¡ OneS re UóIlosas de I~ capaCIdad de apagar o encauzar la opinión pública y 50n siempre una ¡:-;, ; ~~:-: a _
98 Notas sobre Teoría del Estado El ESlado

... sus opit1iol1es son propagadas por un gran número de intermediarios. para luego ser Más bien. en la actua bda ': se discute preCIsamente el ca¡acter :-ac:C':-.é:. . e~
tlcePlaaas por la masa de qUienes sólo IntervIenen pasivamente en ia vida pO!ítlca o (195 ). los procesos de formaCión de la oplOión púbhca y sus eíectos en e. ;":'1 :..: :- ::: :. OE:
Reconoce a la prensa como el más infl uyente portavoz y formador de los fenómenos políticos.
opmión pública. no desconociendo los poderes económicos que se mueven Así autores como Danilo Zolo [19941. desde una concepción actua; de los
sosteniendo a la prensa. pero tampoco considera válido exagerar este influjO . problemas de las democracias. afinma que. teniendo en cuenta el valor de la oomión
La historia. dice Heller. muestra casos de movimientos. que han ocupado la pública, para repensar las cuestiones conexas con ésta. en un marco reabsta . hay
escena política sin apoyo importante de la prensa . que destruir primero varios supuestos. asociados a la figura de ia "soberanía del
consumidor político". propio de la doctrina neoclásica de la democraCia . Uno de
ellos es que los fenómenos cíe ia comunicación son susceptibles de medición y
cálculo: por el contrario . los nuevos efectos de la comuOlcación res ulta n
A modo de reflexión inconmensurables. en tanto aDarcan espacios no domina bies.
Otro tema conexo es el efecto de los medios de comunicación sobre las
Es indudable que si hay algo que ha cambiado totalmente desde que Heller estructuras socio-cognitivas de ios individuos. donde ya el problema no sólo
escribe y casi al filo del 2000. es lo relativo a comunicaciones e infonmación . es el manejo de la opinión pública. sino cómo el manejo que pasa por la rapidez
Más allá de que luego Heller centra en la radio. el protagonismo en el futuro. de la comunicación. hace que "loseleao"'5/! veJVI reemplazados porsu propia proyección
como formador de opinión pública . y que esto pueda aparecer desacreditando dem0sc6piw y televisiva. que se les adelanto y los deja como observadores pasivos de sí
el valor de sus ideas en la actualidad. creemos que hay algunos puntos que mismos" (Zolo. 1994 : 2061 . Esto hace que la "imagen " anticipe y prive de
deben revisarse a fin de discutir su validez. contenido a la realidad . reforzándose las tendencias existentes hacia el
abstencionismo y la apatía politica.
Así. en la actualidad. las teorías de la comunicación admiten el hecho de
la formación de la opinión pública y la inexistencia de su carácter autónomo y Otro supuesto. es que existe infonmación política susceptible de formar
espontáneo . Tampoco desconoce la teoría política que mayor será la unidad una opinión pública sólida . Por el contrario. la misma complejidad de los
del Estado. cuanto más cohesivamerlle esté guiada la opinión pública . ya que problemas actuales globalizados hace que la información política sea cada vez
esto implica la base máxima de consenso que engendra el poder. Pero también más especializada y que se independice del ciudadano . Este no puede
es cierto. que en la actualidad podemos poner en duda esa capaCidad reaccionar ante la sobrecarga de información . cognitivamente no puede
integradora. que Heller veía en la acción del Estado para formar y encauzar la "atrapar" los procesos que están a su alrededor. Esto hace que se refuerce
opinión pública. El papel que Heller le asigna a esta función del Estado. se naturalmente la tendencia del sistema politico a economizar. tanto como sea
corresponde con el que en general la socialdemocracia de su época tenía posible. la información. lo que ahonda cada vez más. los niveles de exclusión
preparado para el futuro . El Estado que integraba en una nación. como símbolo de los procesos de toma de decisiones (Zolo. 1994].
de las conexiones culturales del grupo. que cohesionaba y formaba su unidad . La descripción de esta complejida d comunica cional. que nos aleja del mundo
Por otra parte. es necesario advertir que el concepto de opinión pública que de las comunicaciones del que podía hablar Heller en 1934. no invalida . aun en la
más le interesa a Heller. en cuanto sea capaz de fonmar la unidad estatal. es actualidad. la siguiente afinmación del autor "Sin un influjo consciente y w/euiado SlJbre
discutible en la actualidad. El autor reconoce grados en la opinión pública. dentro
la opinión. na existe gobierno que pueda cumplirwbalmenlt su misión" 11991 .
de los cuales. la fonmada por juicios políticos finmes es la más capaz de fonmar la
unidad del Estado. Para ese fin. se trata de una opinión pública en un sentido
racional. que no se agota en el contagio sicológico colectivo ni en la opinión diaria F. El derecho y la unidad del Estado
cambiante y diletante y que. además. esté arraigada en principios y doctrinas.
En algunos aspectos. su concepto de la opinión pública parece acercarse a 1. Características de los ordenamientos en general
los enfoques que otorgan relevancia a la cultura polítiw. que presuponía un patrón
de actitudes individuales con respecto a la política . que implicaba. cierto . El derecho positivo. aquel que más específicamente le Interesa a ié. teoría
conocimiento y orientaciones evaluativas de la información política Circundante . del Estado, se encuentra ínt Imamente vinculado. en H e¡ ; e~. COí. :i: s ~ : :e cé. c.
100 NOl3S sobre Teoria del ESlado El Estado 101

Por ello. para re ferimos al derecho pOSitivo. debemos recordar previamente Las ordenaciones normativas sociales tienen la caracteristica de que la regla es
la función que Heller le imputaba a la ordenación respecto de cualquier grupo su exigencia. pero no comprenden sólo al derecho positivo sino a las regias
de hombres; esto es la de ser la impulsora de la trabazón social. la constitutiva convencionales que implican una exigencia social. En este sentido. Heller habla
del grupo social mismo . Para el autor hay posibilidades de convivencia social. de normas de urbanidad o bien de usos y costumbres que tengan la modalidad
allf donde se dé una masa de hombres que mantienen entre sí relaciones de ser exigidas y entonces sean algo más que meras rt9ularidades sociales de !tecito.
ordenadas en algún grado. Todas éstas suponen limitaciones al libre albedrío y resultan de la aceptación
o reprobación de la sociedad misma.
Las ordenaciones normativas como producto cultural de un grupo de
hombres. primeramente pueden ser entendidas como ordenación de algún El tránsito desde la ordenación social meramente de hecho a la que vale
tipo que se constituye como sedimento. por obra de modos de conducta que como exigible. como los convencionalismos sociales. es algo relativo a la
se repiten regularm~nte y que se erigen como las conexiones comunes de realidad social de cada grupo. La razón y el momento en que determinadas
sentido del grupo. parte misma de su ser social. Estas ordenaciones son una regularidades se interiorizan como valiosas y. por lo tanto. como constitutivas
condición cultural que. junto con otras propias del grupo. permiten entender de las conexiones de sentido del grupo y por ende son. de una u otra manera
por qué las acciones individuales concretas de los hombres no producen un exigibles. admite variadas interpretaciones.
caos. ni constituyen un simple agregado de formaciones individuales. sino una Así se sostiene que al nacer el hombre en un mundo preconstituido de
conexión de un todo ordenado con sentido. ordenaciones que ajustan su actuar. éstas forman su ser aun sin partiCipación de
su conciencia. y así muchas "valen " para él y hacen que oriente automáticamente
Entre los modos de conducta que se repiten regularmente en un círculo
su actuar. Se citan también para dar cuenta del cumplimiento de las ordenaciones.
social. podemos distinguir distintos tipos de ordenaciones;
sin ser por esto exduyente sólo una explicación; razones de conveniencia por
- Las normas de la intención son las referidas a ciertos ámbitos como laIelWQn. cálculo de intereses. por tradición. por principios morales. etcétera. Todas son
-y la moral. ya qu Stas la intención que motiva el acto humano es lo una variada gama de explicaciones que pueden rotularse como la problemática de
,que le da s""aler.-Estas norm s tle la mtención ponen el acento en el la "fuerza obligatoria' de las ordenaciones sociales.
ánimo individual de los sujetos y los actos humanos son valorados en
Pero de lo dicho no debemos deduc i r que lo exigible proviene
forma absoluta e independientemente del valor que pueda tener por
necesariamente de una repetición previa de modos habituales de conductas.
sus efectos sociales.
La imposición de una conducta. en algún momento por la autoridad. es sus-
- En cambi~. otras ordenaciones sociales normativas co~ ceptible a lo largo del tiempo de generar una cierta fuerza normativa de lo
'9l!)!enClonallsmQ5 S/l(J.I~tre.hlJ.J)Jlsilil!o valoran la efectividaclhurnaoa. fáctico. es decir establecer urr marco de 'repetición de conductas . •
el acto en c~o efecto sobre la sociedad. Estas'ordenaciones sociales Para Heller. todas estas ordenaciones tienen la característica de-encerrar
Son las que crean deberes entre los indiVIduos. lo que hace que puedan una tensión entre el ser y el deber ser. entre la conducta exigida y la normalidad. Y
ser exigidas entre ellos. porque están destinadas a asegurar su esto es así en tanto de las diversas posibilidades de la realidad se selecciona
observancia en razón de la necesaria existencia de un orden efectivo. una. la que se considera como la que debe ser, y ésta se establece como conducta
Claro que esta distinción no es absoluta. sino histórica y referida. por lo exigida. la que sólo tiene sentido si en la realidad hay posibilidades de
tanto. a una época de mayor diferenciación de normas de la conducta . La contradecir dicho deber ser.
fusión entre moral. derecho. tradición. etcétera . que tenían pueblos primitivos La conexión necesaria entre el deber ser social con el ser social se da a
y aun hoy algunos orientales. permite decir que no es el contenido normativo partir de que se presupone y parte de un ser social al que hay que dar rorma.
lo que las distingue. lo que puede ser común entre ambas. Para el autor. esta tensión constante es la razón de ser de las ordecac:oces.
Lo ue difereocia a los distim os tipos de o rdenamientos es ia autoridad a es una unión dialéctica que r.o puede resolverse nunca unda [e!"a!::¡e:"' te :--: ;:
la que se .e atribuye el estableCimiento de la norma . Las normascTe :. intenCión favor de lo normativo ni del lado de la realidad social. Las normas soca :es 3c
son reiendas a Dios.--.ala razón o a la conclenc:a ; r:l! erltras ue las SOCIales son relacionan con la esfera del se:- en cuanco tIenen validez. es dee::- C0:' 5~: tu:;e::.
imputables a la voluntad humana .
- un deber Impues[Q. que {lene como supuesto una voluntad :-'~:!'a"'3 .:.~ ~;:.:e:-~~
Notas sobre Teoria del Estado El Estado 103
102

Helier critica de esta manera. lo que élliama el "loglclsmo normativo" de lurídica germana del lmpeno Y permitió el estableCimIento ae una oroe:1ac:ór.
Keisen. en la medida que éste contrapone el deber ser de carácter lurídico al común, que dio lugar al concepto de segundad jurídica entendida come ' Igual
ser de carácter social. Heller estlma que Kelsen no asume la dialéctica relación. ley para todos " y por ende previsible y acotada.
ia correlativa coordinación inevitable entre ambos conceptos. Siendo ésta , Este derecho instituyó conceptos jurídicos nuevos. como la distinción
según Heller. una característica no exciusiva del derecho positivo estatal sino entre derecho pú blico y privado. entre contrato y ley, entre derecho obJetivo y
de toda ordenación social exigible. en tanto constitutiva del orden de los grupos. derecho subjetivo. que para la época constituyen diferencras esencia ies en
El derecho positivo se encuentra así incluido dentro de las ordenaciones cuanto implican para el ciudadano una puerta de acceso a pOSibilidades Jurídicas
normativas sociales . pero diferenciado de las reglas convencionales no existentes en épocas anteriores, como la medieval.
mencionadas. por la manera como se establece y asegura su cumplimiento. Este derecho cierto y la burocratización de la función ·de aplicar y ejecutar
No es la wacúón lo que las diferenaa ; ya que es una nota de toda ordenación el derecho. a través de íuncionarios especializados y académicos versados,
normativa social. Pero sí el hecho de que el derecho positivo encuentra a su eliminaron el derecho del más fuerte e hicieron posible la concentración del
disposición una organización especia l. a cuyos órganos le cabe la misión de ejercicio legítim o del poder físico en el Estado . P; partir de aquí. la fonma de
garant!Z2r el nacimiento y mantenimiento de! derecho; se trata entonces, de
organización de la sociedad, la adecuación de las conductas a la ordenación
una coacción física asegurada a través de su monopolización estatal. se hallaba asegurada por una coacción legal. es decir ajustada a derecho.
Estos órganos, a partir del Estado moderno son los órganos del Estado,
El hecho de que nos centremos en el derecho positivo no anula la
por lo tanto su vinculación es histórica y relativa a dicho contexto.
importancia de otras ordenaciones sociales ni quita valor a otras formas del
derecho (por ejemplo, derecho naturall , sólo que a partlr del nacimiento del
2. Estado moderno y derecho positivo Estado, éste vino a ser la fuente de validez forma l del derecho por cuanto
estableció y aseguró el derecho legal y estableció las condiciones para la validez
La relación entre Estado y derecho admite variadas fonmas de en foque; de otras ordenaciones; por ejemplo la del derecho consuetudinario.
desde esta perspectiva nos interesa destacar aquella que se presenta entre el Heller rescata la importancia de estas otras ordenaciones en relación a la
derecho pOSitivo y el Estado occidental a partir de su nacimiento en la observancia del derecho positivo, ya que estima que ésta se halla asegurada
modernidad. Esta aclaración parece obvia , sin embargo implica dejar claro que en amplia medida por la existencia de ordenaciones no jurídicas, así como
no nos referimos a cualquier derecho ni a cua lquier fonma de organización, también por situaciones de carácter económico de ·interés. por reglas
sino que ambas tienen una matriz histórica que las aúna . convencionales, por la religión, por la moral. etcétera .
A lo largo de la historia se ha ido generando un lento proceso en el que el
"Ningún Estado podría subsistir una hora sin esUlS garantías naturales y sociales de
derecho fue diferenciá ndose gradualmente de las reglas convencionales
su ordenación jurídica. Mal iría el cuidado y educación de los hijos si no hubiera sólo de
sociales, ya porque las costumbres adquirieran "fuerza de ley ', ya porque
depender de las disposiciones del derecho de familia que el Estado establece y garantiza y no
existiera un poder autoritario que Impusiera las normas y regulara la vida en
existiera una serie de ordenaciones naturales y sociales que por tal cosa velaran" (2051 .
sociedad. Pero es con la aparición del Estado moderno, que el derecho se
erige en un elemento esencial de esta forma política . A partir de ese momento histórico el derecho se conVirtió en uno de los
elementos esenciales del Estado, a tal punto que en la actualidad nadie sostiene
En todo el proceso de formación del Estado moderno , debemos recordar
que éste sólo podía independizarse como unidad de acción militar, económica que puede haber Estado sin derecho, de la misma manera que no hay Estado
y política en la medida que lograra establecerse como unidad de decisión sin poblaCión ni territorio.
jurídica autónoma; para ello el ordenamiento jurídiCO uniforme y cierto vino a Pero el derecho en relación a los otros elementos del Estado se encuentra
ser el principal elemento que permiiió la constitución del Estado como unidad en otro niveL en tanto constituye en sí mIsmo la estructura estatal. le da forma
de poder. es decir como unidad soberana de acción y decisión. y contenido. El derecho en su forma más pura, es el instrumento con el que
Esto se logró a través de la recepción del derecho romano, sistema tlzado cuel1ta el Estado para organizar el status vivendi , para adecuar conductas, para
como un jus certurn en la época de Justiniano, que galvanizó la disgregación provocar la trabazón social y establecer un orden efectivo en la sociedad .
104 Notas sobre Teoria del Estado el Estado 105

La relac ión ecrre Estado y derecho es una relación dialéctica. entendiendo "El destino de una clase dominadora está sellado cuando deja de creer en sus principios
por tal una "relación necesaría de las esferas separadas y admisión de cada polo en su jurídicos IJ no está ya convencida. con limpia conciencia. de que sus principios de justicia
opuesto" (209) ya que el derecho es el creador del poder; sin él no hay orden tengan general fuma obligatoria aplicable también moralmente a los dominados" 12 IO).
legal ni poder estatal. así como el poder crea el derecho. ya que sin este poder La raíz social que Heller ve en el derecho positivo se refleja también en la
creador no hay positividad jurídica ni Estado. labor de quienes realizan y aplican el derecho. Son quienes seleccionan entre
El derecho. desde la modernidad. aparece como la forma de manifestación las distintas acciones humanas. aquellas que son válidas para 'ordenar" la
necesaria. tanto desde un punto de vista técnico como ético. Desde el primer convivencia social. y a éstas se les adjudica el carácter de derecho positivo .
punto de vista. las normas jurídicas dan el marco legal dentro del cual se puede Por ello no debe olvidarse que la norma ¡uridica implica un acto creador de
crear el poder. Esto es así porque todo poder se basa en que haya una derecho. un acto de voluntad.
posIbIlidad de previsibilidad en la conducta de los que deben obedecer. así en Cuando se intenta separar. desconectando ese acto normador de la norma
el Estado las normas jurídicas cumplen esa función. misma. se puede llegar al- punto tal. como hacen algunas corrientes. de
Un P?der sólo podrá serlo de forma duradera en tanto se constituya en considerar al derecho como un derecho de validez atemporal. objetivado para
poder lundlco. SI no carece de la forma legal que autoriza y basamenta su siempre en un mundo desconectado de las necesidades sociales en relación a
autoridad. Carece de la coacción física legal organizada para mandar; poder su aplicaCión. Esto se ve. por ejemplo. en normas que son consideradas válidas
monopólico de los Estados desde la modernidad que es su atributo específico. aun cuando ya no se aplican.
El dere:ho crea poder no sólo cuando establece la coacción. que asegura Este es un punto que Heller se propone recordarnos; el poder crea dere,"o. y
la creacIón cel orden social. sino cuando crea la legitimidad. que es la otra esto es así. ya que nunca ha existido ni existirá. una sociedad de tal
condición ineludible de la existencia de poder. homogeneidad. que pueda obviar ei momento de deciSión que implica crear el
precepto jurídico. más aún en una sociedad dividida en clases. Esto se ve en
El poder implica que alguien obedezca. pero para que ese poder sea
su plenitud con la creación de un derecho que puede ser injusto. El poder
duradero y eficaz es necesario que ese alguien crea que el depositario del
puede crear derecho injusto. y esto no puede ser negado. El hecho de que I~
poder no sólo tiene un poder legal sino también legítimo.
haga minará su legitimidad. ya que como vimos ésta será mayor e incrementara
"La instancia que en el Estado establece las normas se hace legítima cuando los su poder en la medida que los súbditos crean en la legitimidad del derecho
destinataríos de la norma creen que el creador del derecho. al establecer los preceptos jurídicos. formador del poder.
no nace mas que dar carácter positivo a ciertos principios de derecho ¿ticamente obligatoríos
En caso contrario se tratará de un poder no legitimado. lo que no implica
que trasaenden del Estado y de su der,,"o. y cuyo fundomento precisamente constituyen" (209).
que. por ese carácter. no encuentre obediencia por parte de los hombres.
"Tener autoridad quiere decir encontrar obediencia sin tener en cuel1ta"la protección de Estos también obedecen el derecho inj usto. ya sea por la coacción, por
los intereses en que piensan los que obedecen" (209). obediencia. por apatía. etcétera. Por otra parte. este poder no legitimado que
E~ imperiosa, la necesidad de legitimación en las sociedades actuales por crea el derecho injusto. lo hará dentro de los límites que le impone la estructura
el caracter antagonlCo de los intereses individuales. Para esto se establece el del Estado respectivo; y estos límites serán límites al poder mismo. en la medida
derecho positivo. el que implica elegir la protección de algunos intereses en que este poder al crear derecho debe ajustarse a ciertos principios generales y
desmedro. al menos momentáneo. de otros. Este sopesa miento de intereses reglas de interpretación preexistentes.
debe responder a criterios éticos en los cuales deben creer los ciudadanos es
decir considerar justa la elección de los intereses protegidos. aun cuando afe~te
los suyos propios. 3. Otras posiciones
Pero Hellet-:a más allá en la (ormación del poder. así sostiene que la legitimidad Existen no obstante. otras ~os ic ion es acerca de la relación Estado-
?e~ ~oder no SO lO p:-¿supone la necesidad de que los destmatarios de la norma derecho; las más. según Heil e,. reducen uno de lOS polos al otro. El
¡undlca crean en los 'undamentos éticos de las normas. en la moralidad de los liberalismo. por ejemplo. reduce 'a Idea del Estado ai derecho. en tanto
cntenos para sopesar intereses, sino que es necesario que estén absolutamente como 'enemigo natural del Estado . se asoCIa con la tdea jus;¡aluralista de la
convencidos de ello :cs depositanos del poder. es decir los gobernantes autoridad impersonai de la ley. la cual. al ser co nside!'ada un orden natural.


106 Notas sobre Teoria del Estad o
El Estado 107
eja conocida y realizada por la razón humana , sin necesidad de ninguna
! ~s t!t ución estatal. 4. A modo de reflexión
En el positivismo. por ejemplo. Kelsen se propuso constru" una auténtica
ciencia del derecho. y este objetivo sólo podía lograrse depurando al derecho El enfoque de Helier sobre el derecho se alela de las concepciones más
de toda ideología política y consideración metafísica; y así poder distinguirlo tradicionales sobre él y que imperan en el momento en que escribe. El'
de la ética. Por ello esta teoría debía contar con un objeto regido por leyes que ¡usnaturalismo como en foque clásico dominante. al que en su obra critica en
ie son propias; sólo así. estima Kelsen. puede analizarse al derecho como lo varios pasajes y las escuelas del positivismo en el derecho. a las que Heller.
que es: como un deber ser. como hemos visto. no sólo critica. sino que procura separar claramente de
El derecho es. básicamente. ei conjunto de normas de conducta social su pensamiento.
que emana de las fuentes formales de creación jurídica y. en consecuencia. la Heller comparte supuestos que definen la concepción hermeneútica
calificación de algo como derecho es independiente de su posible justicia o alemana de la ciencia. como hemos visto. y que se irradia también sobre el
injusticia. Tanto el autor como sus seguidores se preocupan por distinguir el derecho. pero también presenta un enfoque más político y fusionaco en la
valor del derecho de su validez. es d~clr ia cuestión de si una norma es justa. realidad social. lo que lo acercaría hoya las concepciones críticas del derecho.
del problema de si ésta existe (si es válida). Aquellas. que al igual que Heller se alejaron de ciertos supuestos marxistas.
Así sostienen que el primer problema no le compete a la teoría del pero que comparten la visión crítica de la sociedad y sus instituciones.
derecho. ya que el planteo de cuestiones tradicionales de la especulación Contrariamente a las líneas tradicionales que tratan de presentar al
iusfilosófica tales como preguntarse si existe la justicia o si existen criterios
Estado como emanación del interés general y a su orden Jurídico como
objetiv,",s de justicia. no dejan de Ser pseudos problemas cuya respuesta
instrumento de realización de ideales universales y ahistóricos de justicia. Heller
depende de cierta ideología .
comparte con las visiones más críticas del derecho. la pretensión que de la
En toda su Teoría del Estado. Heller critica la postura de Kelsen. utilizando referencia abstracta del derecho se pase a la misma sociedad histórica. con
argumentos que son irreductibles en tanto ambos autores parten de distintos su estructura y sus creaciones culturales. con su índole político-socia l y sus
presupuestos epistemológicos .
condiciones histórico materiales de vida social. Ya que éstas son las que
Kelsen propone un abordaje estrictamente jurídico del derecho. lo que no permiten explicar las instituciones jurídicas. que tienen su espeCificidad. pero
significa que niegue la importancia de todos los otros factores éticos. pueden comprenderse sólo a partir de su inclusión en la totalidad.
sociológicos o políticos que involucran al derecho y al Estado. incluso admite
y es que el derecho no es sólo el hecho del sistema ce las prescripciones
su interdependencia . Pero deja en manos de otras diSCiplinas su estudio y
dedica su análisis al derecho como sistema . legales. ni allí se agota. Y aunque objetivado en el sistema legal. el derecho es
una normatividad referida a un contexto histórico-cultural translegal. allí
Sa bemos que toda la metodología que Heller propone para el Estado es
encuentra su referente axiolÓgico. que es su fundamento de sentido. tal
distinta. para él resulta inadmisible la posibilidad de estudiar al derecho sólo
como afirma Heller en toda su obra .
como sistema de normas coactivas, en tanto sostiene que este enfoque
unidimensiona l que proporciona el análisis jurídico. parcializa la realidad Jurídica En este marco. el derecho es un instrumento clave de transformación
y poco dice acerca de su real complejidad . social. en tanto forma téCnicamente más perfecta desde la modernidad. pero
que sólo adquiere sentido al integrarse con sus aspectos éticos. conformados
Para Heller el Estado no es la mera suma de las partes que lo componen.
n; los elementos que lo distinguen y mucho menos puede reducirse al derecho . por los prinCipios jurídicos. que son la puerta abierta que enlazan normalidad
y norrnatividad. Es esa unión entre la normatividad y lo social. lo que ocurre.
Ambos deben entenderse correlativamente vinculados y dialéctica mente
en definitiva. en la realidad social y la que debe orientar a legisladores .
unidos . pero aun cuando el Estado para Heller incluye el ámbito social. la
jueces y juristas en la tarea de crear. aplicar e interpretar el derecho .
sociedad. sus conexiones vitales y de sentido. tampoco se reduce a la sociedad .
Esto es visible si seguimos la teoría de Heller del Estado como organización en Otra cuestión. que Heller aborda y que lo conecta con las versiones más
la que cada parte ocupa un espacio fundamenta l y que al estar dia léctica mente críticas del derecho. es un enfoque realista del poder. en tanto que advierte y
unidos hacen imposible pensar al Estado sin referencia a cada una de ellas. no pretende Oscurecer la ideología presente en el derecho . más bien admite. y
por ello apela a su control. que todo proceso de redistribución de bienes en
108 Notas sobre Teoría del Estado El Estado 109

la sociedad, inclu ida la producida por el orden jurídico, tiene un fundamento constitución de ésta y con ello al nacimiento de conexiones de sentido y de
político, que implica la elección de algún criteri o de reivindicación de intereses actividades orientadas en una misma dirección. Esta concepción o presupuesto
por sobre otros. es imprescindible para la comprensión de la teoría, de la constitución de
La conformación de una teoría explicativa de los fenómenos del poder instituciones sociales y su fina lidad . Sabido es también que la ley que rige la
asociados al derecho, no significa que Heller no vea en él posibilidades de configuración o estructuración social es la ley de la organización y que el Estado •
transformación, por el contrario, confirma su carácter de par dialéctico del es una organización que se distingue de otras por la naturaleza de sus
Estado, como principal instrumento del cambio soctal. para lo cual comienza elementos, entre ellos la ordenación como reguladora de todos los factores de
por desmontar ciertas ficciones fundantes del discurso de las teorías la organización y sobre cuyo aseguramiento y perfeccionamiento depende el
dominantes sobre el derecho, que han esclerosado los principios que lo sentido de la organización estatal.
acercan a la sociedad misma que es donde adquieren vida y sentido. La clave para comprender los fenómenos estatales es la determinación
Su concepción del derecho como factor de transformación social pertenece de la funci6Q social del Estado tendiente a asegurar la convivencia y
también al pensamiento socialdemócrata reformista de su época, que no aceptaba cooperación colectiva unitaria entre los hombres.
el concepto privatista del derecho, conectado a un enfoque negativo del Estado, En este trabajO vamos a analizar la postura de Heller sobre el Fin del
propio del modelo del Estado de derecho liberal de la época, y que justamente Estado como lo esencial. ya que la cuestión pertenece al ser y hace a la
pretende ser superado por Heller. Thnto Estado como derecho son los motones existencia misma del Estado , a su "para qué ", lo que nos posibilitará
de la conformación de PQlíticas orientadas al bien de la sociedad, siendo su
distinguirlo, en el marco de la teoría, del "por qué" debe existir el Estado ,
carácter de interventor como redistribuidor, una de las funciones básicas del
problema que pertenece al "deber ser" o a su justificación. En tal sentido ,
Estado y "del denecho en el pensamiento político de Heller.
y siguiendo la línea del autor, consideraremos primero otras posiciones
adoptadas por distintas corrien t es en relación a la problemática y que Heller
presenta en su abordaje, luego vamos a establecer la conceptualización
• , . DB. ESTADO ") del Fin del Estado en su vincu lación con su func ión social. atendiendo a
las causas y bases para su existencia histórica .
Una manera de resolver la cuestión fundamental del "por qué " y el "para Otro de los temas que el autor analiza en este capítulo, es la distinción de la
qué" del Estado, es a través de la determinación de su función social, cuya función política de otras funciones sociales para lo cual debemqs considerar en otrO
referencia supone una actitud pOSible y necesaria para la explicación y nivel de análisis los aspectos referidos a "lo político" , al "poder político" ya "la
comprensión de las propiedades y esencia del Estado. En tal sentido, siguiendo la política ", y con ello precisar la función primordial que el autor asigna a la
compleja línea de razonamiento del autor, quien con su modo de abordar el organización estatal y que prionza respecto de otras que también serán objeto
conocimiento nos permite el análisis de la presente problemática desde una de estudio en este trabajo.
perspectiva o postura que por sus características se distingue de otras como
el logicismo normativo de Kelsen o la del mismo marxismo .
Ya hemos visto que Heller explica el Estado partiendo de la conexión total Distintas posturas
social y que en ella se realiza nuestro ser y se constituye lo político . El
pensamiento fundamental del autor supone concebir al individuo condicionado,
Heller nos presenta una serie de posturas acerca del fin del Estado que
en su forma de vida, por la sociedad, a la vez que cooperando para la
representa distintas interpretaciones y concepciones sobre el Estado.
11 Unos sostienen que la cuestión del fin del Estado pasa a un segu ndo
piano porque el Estado es un fin en sí mismo
.2) Para el jusnaturalismo rac:onalista no hay que estudiar el fin del Estado
n Trabajo elaborado por Humberto Malina y M. Susana Bonetto. ~o rq u e és te.es e! que tuvleron los que lo crearon a través del pacto.

no Notas sobre Teoría ce l Estaoo El Estado j 1';

31Algunos sostienen que no hay que estudiarlo . porque el Estado está universa lmente válido , ve~cadero o justo del Estado , y esto para Heiie:. es
conformado como un grupo y éste :10 tlene fmes sub jeti vos . SinO los problema de valoración y OjE- tiene que ver con la lustihcac:ón del Es:aao.
nombres. Ahora bien, ¿cómo se expii ca que este fin del Estado no es un fm suojetivo
4) Otros plantean que no puede establecerse objetivamente. )a "misión sino objetivo' Los hombres. jos grupos de voluntad causa n al Estado. es decir,
política" concreta de un Est ado determinado , porque ésta depende que la voluntad de esos r.o:nbres motiva a esos hombres motiva a otros
siempre exclusivamente de las ideologías de determinados grupos hombres a hacer nacer el Estado. p!!ro los fines Que subjetivamente tienen
humanos dentro del Estado. esos hombres son distintos al fin del Estado porque son fines subjetivos y enl ? J
5) Por último, Heller considera como mal planteada la cuestión del "fin cambiO el Estado una vez causado, originado en esos seres de voluntad que lo .
trascendente - objetillO del Estado", en re lación con la voluntad divina o con causan, parece como SI se desprendiera de ellos y adquiere vida autónom .
el destino último del género humano, porque esa cuestión se refiere al así se independlz~ y proyect~ su acción resp!!cto d~ los seres de voiuntad que '1J
"sentido universalmente válido, verdadero o justo del Estado", o sea que es un lo han causado. por eso se aIce que el Estado existe UniCllmente en sus efectos. Una
problema Que tiell~ qu~ vel con la justificación uel ESJ'ado. Por ejemplo vez Que es caUSAdo por los seres de voluntad se desprende. se independiza de ).
éstos Siendo vida. p!!ro autónomo . 'Toda causa tiene efecto y si el efecto se
el "bien común " no es un fin que caracterice al Estado, ya que hace a su
independiza de la causa , el Estado existe únicamente en sus efectos .
justificación, lo que no quiere decir que el Estado no pueda tender al
"bien común ", como una categoría del "deber ser". "La acáón objetiva del Estado sobre fIambres y cosas es seporable de las actos físicos de
su naumiento y puede aplicarse por eso sin tener en cuenta su nacimiento psicológico como
El estudio del fin del Estado (desde una perspectiva teórica) dentro del
contenida objetivo dt 5e1Itido. EI1 cuanto acción objetiva la {unción inmanente del Estada se
marco de la Teoría del Estado de Heller, supone por un lado lun nivel de análisis)
distingue claramente tanto de los fines de las fines subjetivos y misiones que le adscriben las
la inddgación del sentido del Estado, a tra vés de su función social. esto es su
ideologías de una parte de sus miembros. como de cualesquiera atribuciones de sentido de
proyección como acción social objetiva; y por otro según otro nivel de análisis,
CIlrácter trascendente que se refieran a su fundamento jurídico" 1219 ).
la distinción entre la posición asumida por Heller, como interpretación objetiva
del Estado respecto de la psicológica subjetiva , y su diferencia de la postura ¿y qué es lo Que hace el Estado? ¿cuál es la acción que despliega ¡rente a
que le atribuye a la institución estatal un sentido universalmente vá lido, esos seres de voluntad? ¿cuál es su fin?, ¿cuál es su función social? Nada más
verdadero y justo. y nada menos que activar aulónomarnenle fa cooperació~ social territorial . vaie decir.
tiende a organizar a unos seres de voluntad en un territorio de manera )
Dice Heller "que donde exista la Institución del Estado fIabrá el desarrollo de actividades
autónoma y soberana. es actuación y organización d~ la cooperaCión social
semejantes, que adquieren o poseen una signifiCllción objetiva y un sentido comprensible territoria l. es organizar la oposiCión de intereses sobre la base de una voluntad
para la vida Social en su totalidad". común . ·Si consigue organizar y poner en actividad. corno poder autónomo, la cooperació
El fin del Estado, equivale a la función social, es decir al sentido que éste cObrg ~' social en el territorio. nos fIallam os ya ante un sujeto del más alto poder territorial, ante un
dentro del marco de una totalidad real. a partir de la función primordial que se -t- Estado" (2191
le asigna en un esquema político-social y que depende de una situación natu- Podemos preguntarnos . la unión social surge: ¿porque el Estado es una
ral y cultural dada creación racional o esto se hace necesario porque es impuesto por una
Lo interpretación objetiva del Estado, que ya plantearon Aristóteles y necesidad real ?
Hobbes, difiere de la psicológica-subjetiva, que como en todos los fenómenos Lo función del Estado es necesariamente dada por una situación cultural
culturales realizan los hombres y que cabe realizarla, pero la misma indaga el y natural. Surge como una necesidad rea l. es algo que se da y se plantea a la
fin subjetivo que los hombres se propusieron, y no podemos -dice Heller- pasarla voluntad humana : 1°) cuando el grupo humano se hace sedentario, se asienta
cómo unidad objetiva de la acción del Estado. en un territorio determinaao y 2°) cuando la complejidad de las re laclorres
Estos se diferencian con claridad de la cuestión del fin trascendente- sociales provoca una división del trabajo sociai de esos ombres. Así se plantea
o bjetivo del Estado, en relación con la voluntad divina o con el destino último a la voiuntad humana el problema a resolverse que consiste en que esoS
cie! género humano , que está referida. como ya lo expresamos, al sentido hom bres deben organ!za~se y ello ¡ia organIzación) trae un poder y un
112 Notas sobre reoria del Estado El Estado 113

ordenación o conjunto de ordenaciones que rige la vida del grupo, es decir, un Nos referimos a las tendencias hacia la construcción de organizaciones
poder único y una ordenación única. Un poder de ordenación territorial que regionales tales como la Unión Europea, y las implicancias que esto tendría
ha decidido en última instancia, organizar al grupo y así. tenemos la función para una reformulación de la función social del Estado Nacional tal como fue
social del Estado, vale decir, la de organizar los miembros de un grupo con un planteado como Heller
poder que surge del mismo grupo, por efecto de las necesidades del mismo
grupo (lograr el status vi""ndi común) y de la situación que se da.
A. Función po lítica
Así el asentamiento de los pueblos en un determinado lugar geográfico, la
existencia de pueblos vecinos, la división del trabajo social. la permanencia y
Hay una serie de aspectos que hay que recordar y con ello
densidad de las relaciones de intercambio e interdependencia surgidas de un
conceptualizaciones, cuya determinación resulta necesaria para el
mercado local en expansión fueron todos factores que surgieron por la
esclarecimiento (o el establecimientol de la función primordial del Estado y
constitución de un poder centralizado que cohesione hacia adentro y diferencie
según Heller, la función política.
hacia afuera. Este proceso lo verificamos con el nacimiento de los llamados
Estados modernos cuyo fin primario y urgente, dadas aquellas circunstancias.
era organizar la cooperación social territorial a fin de armonizar todas las 1. Lo polítiCO:
oposiciones de intereses que pudieran surgir de esa compleja red de Históricamente, lo político es más amplio que lo estatal ya que han existido
interacciones que inauguró relaciones sociales y políticas. tanto reales como formas de actividad política, antes (Grecia, Ramal de que existiera técnicamente
simbólicas. totalmente diferentes a las conocidas en la Edad Media. hablando el Estado.
Este proceso puntual es usado por Heller para fundamentar su atribución °
Hoy técnica ,"nceptualmente; lo político excede lo estatal. porque se hace
particular de significado al termino "fin" del Estado; ya que éste es siempre su política (hoy actividad polítical por parte de grupos políticos. dentro de los
acción social objetiva en tanto existen oposiciones de intereses dentro de los Estados. entre los Estados, sobre los Estados, pero además, y ampliando e!
límites del poder esta dual. y de allí la necesidad de un poder que a partir de sentido de los términos, se habla de política eclesiástica, económica, gremial.
una ordenación regule, proteja, institucionalice y delimite. etcétera. Y lo que tienen en común todas esas formas de polftica es que
a
En definitiva, sin echar mano explicaciones de base contractualistas. despliegan poder social organizado, es decir, que hay un poder que establece
podemos explicar a la Sociedad, al Poder, al Estado. desde una base realista. y asegura el orden, que ordena al grupo y que en caso de que algún integrante
del mismo transgreda la norma, se le aplicará una sanción. Dicho poder nace y
Para concluir, "la fu~ción del Estado consiste pues, en la ory.nizació~ y activaci':..
fn jF
autónomas de la coopera"on soaal-temtonal, fundada en la ntUS,dad .rust4nca de un . se mantiene mediante una cooperación .humana. Lo di~tintivo de..Ja política
status vivelldi común que armonice todas las oposiciones de intereses den~ro de una zona estatal es que y
ei Estado organiza actlia 'de miriera aúi'Ónóma la cooperación
I}<OfJráfiC/J., la cual, en tanto no exista UII Estado mundial aparece delimitada por otros social territorial.
grupos territoriales de dominación de naturaleza seme;ante" (219).
Por ello tal como lo sostiene Niemeyer, en el prólogo a la Teoría del Estada] 2. Poder político:
de Hermann Heller, la determinación de la función social del Estado, como Como todo poder social es una conexión causa-efecto, lo más importante
aseguramiento de la convivenCIa y de la cooperación entre los hombres, es la es el efecto objetivo y no la intención subjetiva o de criterios.
clave inmediata para comprender los fenómenos estatales que más problemas Heller sostiene' que la calidad de poUti," de un poder social no está estahlecida en
plantean, tales como la soberanía, el monopolio coactivo, etcétera. forma definitiva, ya que depende de circunstancias sociales, formas ,"n'rttas de Estado y
Esta ~uestión tal como fue planteada por Heller en el marco del Estado °
mayor menor homogeneidad Social"; sin embargo, y en general. se califica de
NaCional delim itado en territOriO determinado . fuertememe articulado con el °
"política " sólo al poder que" en el Estado. dirige ,"nduce, no al que ti"uta" (222 1.
carácter soberano de! poder estatal, se encue!1tra en estos momentos con Entonces se considera depositario del poder politico, únicamente al que puede
cierras tendenC Ias que plantearían una re fo rmu laCIón en cuanto a la cambiar esenCIalmente la división del poder estatal. en lo interno o en :0
abs oluClzac:ó n de! poder sobera~o estata l en u:-: espac!o territorial. externo. sobre !a base de decisiones autónomas. Por ello no vale como "política '
Notas sobre Teoria del Estado El Estado
" 5

ia actividad de órganos estatales subordmados que se rea hza conforme a o sociales- en poder político 10 formas objetivas generalesl o de otra manera .
normas preestablecidas . Los organismos del Estado capaces de producir un mfluyendo en el poder POUtICO .
cambio en la distribución de fuerzas estata les. son los encargados de la política Así estará desarrollando Doder político a través del Estado. ¿Qué hace un
estatal. es decir. son los depositarios del poder político . Pero no todos los grupo de interés o gremio. por ejemplo? a su tendencia subjetiva del poder
órganos del Estado lo son . Esto nos lleva a considerar el despliegue de la que representa. a la tendeno, socia l parcializada que representa . tiende a que
función política por parte del Estado. Al respecto Heller sosuene que no es lo el Estado la recepte y la transforme en un ordenamiento general. esto es en
mismo en épocas normales. de consenso. donde la función del Estado (de norma jurídica .
homogeneizar lo heterogépeo. de conciliar los intereses contrapuestos) que Por eso Heller (siguiendo a Hartman) define a la política como : "el arte de
en época de crisis . de tensión entre miembros del grupo. donde la fu nción transformar tendencias socia/es subjerivas en normas jurídicas~ .
política estatal crece. por ser necesario un esfuerzo más grande por parte del
Entonces. cualquier poder para influenciar-al poder estatal. pretende que
Estado para conciliar la oposición de intereses. la tendencia que representa sea receptada por el poder estatal y transformada
Heller también expone este despliegue en el marco del Estado tIe uerecho, e" obligatoria. a través de una forma objetiva. y esto es importa me por el
con división de poderes. de lo que resulta o infiere que el Poder Legislativo y el concepto objetivo de función social de que el Estado transforme. organice la
Poder Ejecutivo. en tanto poder político y no como poder administrado. valen cooperación social territoria l de toda la comunidad . según propósitos
como órganos políticos: y no valen como tal. el Poder ludicia l y el Poder sectoriales de un poder que no es estatal.
Ejecutivo en tanto órganos administradores. porque éstos se atienen a normas. La característica política de todo poder. sea supra. intra o inter estatal surge
a precisas normas jurídicas que están dadas en la Constitución. ¿Qué hace un indubitablemente con referencia al poder estatal. Este argumento es decisivo
juez? fallar dentro de las normas. éstas delimitan su actividad. lo mismo que cuando se trata de estudiar y discutir acerca de la cuestión del objeto de la
el poder administrativo que se rige por la legalidad . En cambio. el Poder ciencia política. si es el Estado o si es el poder. Algunos dicen que es el poder.
Ejecutivo (en tanto órgano políticol y el Poder Legislativo son capaces de porque hay poder por sobre el Estado. paralelo y dentro del Estado. no sólo
producir un cambio en la distribución de fuerzas estatales porque son los que hay poder estatal. Pero -conforme a postura o criterio de Heller- todo poder
crean las normas . tiene características de político por su referencia al poder estatal. "El poder del
Se entiende entonces. por poder político. aquel que no se atiene en su actuar a Estado se diferencia de todas las otras fo rmas de poder político porque tiene a su disposición
precisas normas jurídicas que delimiten su actividad. Es un criterio elástico. ya que el orden jurídico establecido y asegurado por los órganos estatales". (223) .
dice que es polftico todo poder que dirige o conduce la distribución de fuerzas La política y el Estado están estrechamente relacionados. pero no deben
estatales. naturalmente sob¡¡¡ la base de decisiones autónomas. ya que por ser identificados . Todo poder político. que no es estatal (grupos políticos.
definición "la función polftica es la organización o actuación autónoma de la partidos. alianzas. etcétera). aspira 'a serlo. según su función de sentido.
cooperación social territorial" . (Poder absoluto: del latín absolutu. Que excluye a Ciertamente. sólo puede captarse el concepto de lo polftico desde una
toda relación . Idea suprema incondicionada . Desligado. sin restricción. interpretación objetiva de la totalidad social. lo cual supone o tiene como
limitación o condición) . supuesto que la función política tiene un contenido objetivo de sentido. en
este orden . En definitiva. un acto concreto de la realidad social ser~
caracterizado como político por sus cualidades dominantes y no por sus
3. El poder polítjco estatal:
cualidades puras (acción políticamente relevante).
Otro aspecto muy interesante que nos expone Heller es el poder político
estatal y su determinación a partir de la concepción de la política como Como dice Heller: "el Estado representa el optimum político es decir la organización
aspiración máxima de sectores o de grupos de interés. política. más fuerte. precisa y practicable. toda actividad política. en virtud de su inmanente
función de sentido debe esforzarse Ita oor conquistar el poder estatal en su totalidad pero si
Todo poder (que no es estatalJ -dice Heller- aspira a realizar o hacer
por tomarsu porte en /1 " (223 ).
encaminar el poder político hacía los propios fines de ese sector. Es un poder
que no es estatal. y sólo adquiere categoría de "política -. en la medida que Todo poder polítiCO tiene como aspiraCión máxima la de "organizar y actuar
tienda a transformar los intereses sectoriales -tendencias subjetivas sectoriales la cooperación social-territoria: según sus intenciones· . Dicho objetivo s610
116 Notas sobre Teoría de! Estado El Estado 117

se akanza transformando su "poder político' en poder estatal. porque éste se nivel de cultura a los efectos de decir que ese tipo de cultura es constcuencia de este
diferencia de otras formas de poder político ya que tiene a su disposición el tipo de política que desamlla el Estado.
orden jurídico establecido y asegurado por órganos estatales. Hay dos órdenes que hay que distinguir muy bien . En verdad. el esquema
Hay quienes piensan. a diferencia de la concepción objetiva de lo político estatal puede proporcionar ciertos requisitos organizatorios a una actividad
analizada por Heller que. el puro ejercicio del poder es polftico. aunque sea el cultural. pero nunca puede entenderse a 1a actividad cultural como
ejercicio puro del poder. ese arte por el arte de ejercer el poder. sin una intención consecuencia necesaria de tal orden político. de suerte que ningún tipo de
determinada. sin un sentido. sin ningún tipo de connotación (objetiva y Estado puede pretender que la ideología política que practica genera un tipo
subjetiva) . En esta escuela se enrolan los filóso fos del fascismo (de la violencial de cultura superior. no hay consecuencia necesaria entre la faz cultural y la faz
como Paretto y Sorel. política. Hay una relación que hay que distinguir muy bien . .
En ese mismo orden de concepto también se engloba otro criterio de la Dice Heller. que el Estado de derecho occidental se caracteriza por un
política. el de Carl Smith. para quien. el concepto de polftico lo da la lucha nivel de respeto a la libertad de las ciencias. a la libertad de la técnica. de la
entre amigo y enemigo. lo cual justamente. vacía de contenido al aspecto de enseñanza. pero ese Estado de derecho que. como presupuesto organizatorio
la política. en cuanto ésta se refiere arquitectónica y estructuralmente a logra r da libertad a la ciencia. da libertad a la enseñanza. etcétera. ese mismo Estado.
conciliar las opOSiciones de voluntad antes que servirle de soporte a tal cuando surge un momento de crisis. restringe esa libertad. Esto de la libertad
diferenciación. es decir. la política no es el ejercicio de la lucha amigo-enemigo. hay que entenderlo en un sentido relativo. Ningún Estado otorga una libertad
la cual lleva consigo legalizar y justificar. hasta el aniquilamiento existencial físico absoluta en materia de cultura. enseñanza. técnica. etcétera. sino que es de
de quien se tiene por opositor; sino que la política es el intento que se hace. sobre tipo relativa. Por ejemplo: el ejercicio de la libertad de enseñanza o aprendizaje.
la base de una comunidad de voluntad de conciliar las oposiciones de voluntad. no desliga la lealtad y cumplimiento de principios fundamentales de orden
su esfuerzo central. básico. esencial se encamina en orden a evitar las luchas. constitucional. en un marco de vida democrático. En las dictaduras. no se
Tales concepciones ·dice Heller- "st Itan formulado bajo el influjo de una filosofía respetan principios de estilo de vida democrático y se tiende a hacer de la
de vida y como tesitura de que toda política significa la luclta de fumas esencialmente función espiritual una consecuencia de la gestión política.
irracionales y carentes de sentido' (2241.· La función espiritual. la función cultural. digamos. es distinta a la función
polftica. son dos órdenes distintos y el Estado no puede sino brindar ciertos
requisitos organizatorios para el desarrollo de la función cukural. No se puede
decir que a un Estado determinado le corresponda un tipo de cultura
8. Funciones complementarias de la función poi mea determinada o superior o inferior. Son dos órdenes distintos.
"El Estado de dereclto COn división de poderes adopta. en verdad. una cierta actitud de
Un principio consagrado o expresado por el autor es que "todo acto de poder respeto frente a las fuenas espirituales. al asegurar constitucionalmente el libre desamllo
político. ,jerce su influjo sobre la vida religiosa. militar. económica. pedagógica. artística y del arte. la ciencia y la Iglesia. Pero esto sólo es posible que lo Itaga mientras las diferenCl~s
otros aspectos de la vida social . La función política in{lu!Je en todos las demás funciones que pueden existir en el pueblo del Estado no pongan en peligro la unidad de la cooperaClon
sociales y es a la vez influida por ella' . social territorial. y con ello su necesaria {unción social" (225. 2261.
El Estado se vale de otras funciones en orden al cumplimiento de la función
social. ¿Pero cuáles son esas funciones sociales. que Heller las distingue tal
cual lo señaláramos de la propia función política' 2. Función militar:
La actividad militar es una función técnica. disciplinaria. la funciÓn mi litar
debe subordinarse a los objetivos de la función polftica. El grupo ",ü~ar co
1. Función cultural: puede pretender ser el poder político . Dentro del marca de la íe?r.a c e! ~;:'o :
DICe Heller que todo Estado se es fuerza por mostrar que t iene un buen la función militar es un orden diSCipli nario. subordinado a los OOlet:':os c ~e . ~
nivel ct.: :tural. porque eso hace a la legitimidad de~ orden normativo o al tipo fi ja er poder político. Yen verdad es una ultima ratio, es 'J ~ : ::5~ ;'tJme:. ro ce . .~...:a~
de Esr ad o q ue el quiere presemar. entonces . qué :ne!or que se tenga un alto sólo excepcio::a lmente se si rve el poder polítiCO; pOrQu e ~5 :~ se 3; :-:e : -:- ..:.:


116 Notas sobre Teoria del Estado El Esr3(10 119

que signi fica la presenCia de ia fu erza polítICa . El poder militar tIene


!'lersuas¡ÓIl , y viva en la Antigüedad y au ~ ecola Edad Media . Anstóteles distinguía claramente
:ucclón de sentido de caráCle, social. sóio como parte del poder del Estado. lo que correspondía al cuidaco de las cosas de DIOS . del CUidado de las cosas
Heller dice que' es de superlativa importanáa la relaáón entre la funáón polítiCll y de los hombres o las cosas políticas. Sostiene el autor que es en la segunda
el poder físico. espujQlmente el militar... éste. si no se subordina al cometido de organi",r y mitad del Siglo XIX cuando se empitUl a perder la CIlpaádad de dijerenáaáón .
actuar la woperación social territorial. no es más que una partida de bandoleros' {2261. La relac ión entre la Ig!es'a y el Estado se da más porque éste mira más a
No es posible confundir dos órdenes distintos. uno el mifitar. vertical. aquélla qu e vi cevers a. aci emás no hay que olvidarse que la Igl esia .
disciplinario , técnico; otro, el político, que hace a los principios de la funda mentalmente la católica . está constituida por hombres de todas las
conciliación de la oposición de intereses (un principiol de orden social territo- nacionalidades . Sin embargo. no puede pensarse que sea un instrumento de
rial. Son dos actividades. dos esquemas diferentes . dominación territorial y soberana. es más un símbolo que ejerce presión de
carácter moral.
Dice Heller que' es!aJunáón legitimadora de la autoridad de los poderes eclesiásticos
3. La Iglesia y la organización estatal:
es, justamente, lo que ha producido siemprt y en todas partes, que el poder político S~
La Iglesia y el Estado pertenecen a dos órdenes perfectamente
inmiscuya en la vida eclesiástiCll. Siempre se ha esfimado el Estado por ganam el apoyo de
diferencia bies . El Estado es una sociedad de carácter territorial. cuyo poder.
la Iglesia. pero ésta siempre ha intentado mantener su legalidad propia y valerse del poder
por la función que despliega . es de tipo secular. En cambio. la Iglesia es una
político en su propio servicio' (228).
sociedad más bien de carácter personal -dice Heller- . Las iglesias.
fundamentalmente la Iglesia Católica. no se caracterizan por ser una sociedad
territorial. a menos que se entienda por tal. el territorio de la Gudad del vaticano. 4. La economía y la organización estatal:
pero ellO no implica que sea territorio en el sentido de un Estado o que configura Dada la importancia que t iene la relación entre la función estata l y la
un Estado con todas sus características. Es un territorio más bien simbófico. De economía dentro de la Teoría del Estado. resulta imprescindible comenzar con
manera que las características del Estado son distintas a las de la Iglesia. esto la diferenciación que el autor hace entre el Estado y la economía. toda vez que
no signi fica que no haya relaciones entre ellos. ello contribuye a superar la confusión. entre la política y la economía . dos
Normalmente. yacá se presenta un problema. los gobiernos civiles tienden ciencias autónomas. de antiguo origen y prodigioso desarrollo moderno y que.
a ampararse en cuanto a su legitimidad . diciendo que cumplen con los ha sido suscitada a partir de concepciones surgidas de teorías económicas
postulados que enseña el poder eclesiástico. vale decir que los atributos del como el marxismo o el liberalismo. que pretenden el predominio de lo
poder eclesiástico han sido fundamento material e ideal del poder (secularl. económico sobre lo polítieo. a punto de pretender la absorción de la ciencia
pero porque el poder polftieo así lo ha querido .. que mejor para un polftico. política por la economía . Esto. conforme a los criterios hellerianos. implica .
para quien ejerce el poder político que mcistrarse a los gobernados como la por un lado . caer en el terreno -de absolutizar un momento de la totalidad
persona que realiza los dictados morales. los principios éticos. los fundamentos social -el económico- con el nesgo de falsear la realidad social. Por otro lado.
ideales y materiales que preconiza el poder religioso o la Iglesia . desde el punto de vista de la función estatal. resulta erróneo presentar a las
La me jor fuente de legitimación para el gobemante. es aparecer como funciones particulares emergentes de la actividad económ ica. como
realizando de alguna manera la voluntad de Dios. porque significa que es bueno. determinantes de las demás funciones sociales y lo que es más grave. Que tal
que es prudente. que es justo. que es noble. Dice Heller que ' 10 Iglesia a veces determinación actúe respecto de la función polítiCll que es primordial en la
trata de tomar para sus propios fin" o serviáos la conducta estatal o poder político'. Esto existencia del Estado.
es una constante. si verificamos las actividades políticas de los gobernantes. La diferencia entre el Estado y la economía -según Heller- radica en que
veremos que son actividades que más tienden a presentarse como religiosas ambas son conexiones particulares de actividad con leyes propias y adem~s .
que los propios religiosos. Y esto. porque la fuente de legitimación está en el cada una posee su específica íunción de sentido en la vida social.
cumplimiento de los principios morales que preconiza la Iglesia. La imposibilidad de d!st!ogU!r la fu nción estatal de la economía resu lta del
En relación a la cuestión de la diferenciación objetiva . desde el punto de erróneo en tendimIento que. de ia economía hacen aquellos que la ven como
vista de la función eclesiástica y estatal. Heller expresa que ha sido muy clara "lOdQ obra r racionai para uro :m ",
o como una conducta encamina da a lograr
,

El EstadO
121
120 Notas sobre Teoría del Estado

el Estado es un mal necesano anexo dentro de ella pero que no existirá en el


éxito con el menor esfuerzo. lo cual constituye una técnica racional para un fin .
futuro. cuando las clases desaparezcan. como tampoco existió en el pasado.
que es común a todas las funciones sociales. Esta interpretación errónea trae
Frente a todas estas consideradas como "inadmisibles concepciones".
como consecuencia que el Estado y la Iglesia queden "economizados". dice Heller.
Heller proclama la relativa autonomía de la función estatal. estableciendo el
Este limita el obieto de análisis a las relaciones entre el Estado y la
pnncipio de que "la ley del máximo rendimiento (economía capitalistal nada tiene
economía capitalista. puesto que hay acuerdo general en que. la legalidad de lo
que ver con la ley de la cooperación social territorial (función estatal)" 1232) .
económico aparece representado por la economía capitalista. asimismo. como
fundamento mayor. la función estatal aparece o se manifiesta con la sociedad
La razón del Estado y la razón económica son dos cosas distintas . pero
todo Estado incluso el capitalista. tiene que utilizar la economía
económica capitalista.
exclusivamente como medio para lograr su acción peculiar. en orden al
La ley fundamental de la economía capitalista que sostiene el pensamiento
cumplimiento de su función necesaria.
liberal consiste en la pOSibilidad de orientar las conductas hacia la satisfacción
El Estado. para lograr la cooperación social territorial. necesita intervenir
de necesidades en un sentido mercantil y de rentabilidad. basándose en el
desde el punto de vista extraeconómico en la economía regulándola. Ello nace
principio de máxima economía o ganancia. elevando la rentabilidad. Pero para
de la necesidad de lograr una ordenación normativa de carácter general referida
que ello se haga efectivo plenamente. los procesos de cambio de la sociedad
a un determinado territono. Esto se iustifica -dice Heller- porque todos los
deben desenvolverse libres de toda clase de trabas extraeconómicas. de
suietos económicos tienen que convivir dentro de los límites del mismo espacio.
influencias políticas y d~ limitaciones estatales.
Para Heller. el horno economi,"s es una ficción teóncamente admisible. Pero
Para el marxismo el valor económico domina el obrar real del hombre. Se
lo importante es el hombre real vinculado a su situación natural y cultural que.
considera a la economía como la verdadera realidad. como infraestructura
además. hay que considerarlo ligado necesariamente en forma voluntaria y
sustentadora y motivadora , y a las demás funciones sociales -especialmente
efectiva. a su tierra. a su familia. a su nación. a su partido. pero por sobre todo.
la política- tan sólo como coberturas ideológicas de una situación económica.
al Estado. "Ese hombre real-dice Heller- obro. con independencia de consideraciones económicas.
como realidades de segundo orden o superestructura.
aun en contra de ellas" (233). En ese sentido. lo que se organiza y se activa en el
La unilateralización y reducción de lo político a favor de la economía. que Estado no es sólo una sociedad económica. sino una sociedad territorial. con todas
hace el marxismo (o materialismo) es comparable con la ficción que crean el
las comunidades y oposiciones. tanto naturales como culturales.
nacionalismo y el demoliberalismo 'al sostener. el primero. que la unidad estatal
"La función estatal consiste -según Heller- en acomodar los ~nes económicos a la
emana del espíritu nacional del pueblo. y el segundo. que el libre iuego de las
fuerzas de la naturaleza y se establece automáticamente una voluntad gen- situación política total" . lo cual sólo puede realizarse desde una posición superior
eral. sin que intervenga ninguna autoridad ni coacdón organizadora. aunque a la economía.
reconoce al Estado como. institución iurídica pa ra ga rantizar -derechos
subietivos. con lo cual caería en la relativización al reducir la función estatal a
la protección iurídica.
IV" JUSTIFICACIÓN DEI: ESTADO n
Para los socialistas de Saint Simon.la disolución de la política en la economía
era un dogma teórico y un ideal práctico. La política debía convertirse en una
Si tenemos en cuenta el momento histórico en el que Hermann Heller
ciencia de la producción que tiene por obieto la ordenación más favorable
escribe su Teoría del Estado hallamos parte del sentido de la importancia que le
para todas las ramas de la producción. Lo que la nación exige es. más que ser
asigna al tema de la iustificación del Estado. Se trata. en éste. de construir
gobernada. ser administrada. Del saint-simonismo viene la idea de que el
gobierno de los hombres será sustituido por la administración de las cosas.
con lo cu al desaoarecerá el Estado.
Podemos incluir otras comentes que le niegan al Estado su legalidad propia.
el anarquismo. o tendencias más radicales dentro del socialismo que consideran (") Trabajo elaborado por María T P ; i'i~ro.
al Estaco como slnple función de la SOCiedad económica dividida en clases. donde
El E'Jado 123
i 22 f~otas sobre ¡eoria del ESlado

fundamentos sólidos que aseguren la necesidad de la eXistencia de la


La concepción hellenana de la Justificación del Estado a partir del derecho .
on,anización estatal. frente a aquellas teoría s que propiciaban o auguraban su es coherente con la relaCIón que establece el autor entre Estado y derecho.
de;aparición. como el marxismo. o que lo fundían en algunos de sus elementos . omprendiéndose este último como uno de los elementos claves de la
organización estatal. Por lo tanto. el derecho es la manifestación técnicamente
como el positivismo.
necesaria del Estado en tanto es imprescindible unificar y prever conductas.
Si bien Heller adopta una visión crítico-dialéctica no podemos identificarlo
con el marxismo. ya que su pensamiento pugna por separarse en algunos
Pero el derecho es también la manifestación éticamente necesaria del Estado.
aspectos puntuales de aquél. Esta afirmación la verificamos cuando el autor entrando así en el ámbito de legitimidad del Estado.
nos formula la hipótesis guía que va a marcar el rumbo de la construcción Hemos organizado el tema planteado por Heller. tomando cuatro categorías
teórica de su modelo de Estado: que si bien es insostenible la estructura clasista sobre la legitimidad .
del Estado de su época . y que por consiguiente aceptaba como válidas las
tendencias que se oponían a dicha realidad social : no acepta las que ponían
en teja de juicio la realidad y unidad del Estado; lo que él procura demostrar
en toda su obra .
A. Nivel y tipo de legitimidad pOSible de obtenerse
Recordamos que Heller define al fin del Estado en un sentido objetivo: es~( J'..
decir. su función socialentendid~ como el logro de la cooperac~ón
social terri- ~ Heller diferencia dos niveles de legitimación . que están dialécticamente
torial. Ahora surge la reflexlon sobre el modo: sobre como el Estad unidos ya que responden a su idea del carácter dialéctico de la formación
operacitmaliza dicho fin. y esta inquietud nos remite necesariamente a un conceptual en la Teoría del Estado.
Dlanteo axiológico . a. Legitimidad del Estado o su justificación
Para llevar adelante el cómo lograr la cooperación social territorial. la El Estado justifica su existencia como institución en tanto representa la
organización estatal cuenta con una ordenación \uno de los elementos que la organización necesaria para asegurar el derecho justo.
constituyen precísamenre como organizaciónl que se establece para. lograr
b. Legitimación social de la autoridad o justificación del poder
una conexión de acción, tendiendo también a una conexión común de
conciencia entre los miembros de la sociedad. Heller aclara que el Estado no r Esta noción hace referencia a la adhesión de la sociedad. quienes en un
puede sostenerse tan sólo por la coacción que caracteriza a su ordenación I momento determinado ejerzan el poder en el Estado. Esta autoridad será legítima
sino por otros múltiples elementos que operan al nivel de la necesidad de la \ en la medida que asegure y efectivice aquel derecho justo. es decir. en la medida
adhesión de la sociedad a los actos estatales. 13ue aplique un derecho positivo basado en principios ético-jurídicos.
Este es el tema de la justificación del Estado. el cómo lleva adelante la El hecho de que existan en 'una sociedad ideologías legitimadoras
función social debe traducirse en una respuesta válida para la sociedad sobre
la necesidad de su existencIa como institución . Los actos estatales que
operativizan la función social del Estado deben satl~facer esta pregunta: .,
j3) -.J ~<t
socialmente válidas. que por su influencia mantengan la autoridad de quienes
ejerzan el poder en el Estado. no quiere decir que la autoridad sea legítima .
Sólo mediante un juicio. dice Heller. sobre la justicia del derecho que se asegura .
•Iegítima la pretensión del Estado de segUir mant como mstltuclon puede determinarse si la autoridad socialmente legitimada se reduce a servir
gracias a los sacrificios personales y patrimoniales que hace la sociedad? la seguridad jurídica normal o bien asegura la justicia del derecho. La autoridad
Al respecto Helle es determinante: el Estado sólo puede justificar su de aquellos que tienen el poder en el Estado se encuentra justificada en tanto
existencIa en cuanto asegure un derecho justcrderecho dotado de una gran vale como "autoridad legítima que obliga moralmente a la voluntad".
carga valorativa que es la fuente primaria de su legitimidad como institución Ambos niveles conceptuales de legitimidad se unen en lo rea l ya que en la
La justificación entonces sólo puede ser mora ~ contando el Estado c09' 1> medida que la autoridad sea legítima se justifica el Estado: el poder del Estado
iegitimidad moral en tanto obligue a los individuos a partir de un derecho que -el poder de quienes posean el poder en el Estado" deviene como una
ia comunidad social acepta. en gran medida . como acorde a los jUicios de su imputación social legítima en tanto asegura un derecho justo.
conciencia moral.
El E'ladO 125
124 Notas sobre Teoria del Estaao

B. La identidad y situación de los grupos importantes para legitimar C. El mecanismo por el que se mantiene la legitimación
el Estado

Según Heller. el sustrato fáctico de la legitimación está dado por aqUella}' : >
El juicio sobre la legitimidad del Estado sólo puede ser realizado. según
Heller. por la conciencia iurídica individual de cada miembro de la sociedad.
7
grupos cuyo apoyo es decisivo para el aseguramiento del poder est",ta!. son en tanto se vea compelido a cumplir el derecho positivo que su conciencia
las minorías influyentes que participan con su actividad consciente en la reprueba. Esta conciencia. básicamente moral. es capaz de distinguir entre lo
conservación del Estado. jurídico y lo antijurídico ya que lo jurídico no incluye sólo lo legal sino lo legítimo.
'Ciertamente que en el seno del pueblo del Estado ha y siempre una reducida lIIino,ia en tanto el derecho positivo debe estar basado en ese plus ético que son ~
para la que el ser y modo de ser del Esrado deselllbocan conseantemente en la decisión del principios iurídicos.
deber ser" (2 34). ' Si "O se /taa la separación e"tre lo jurídico y lo antijurídico. no es posible una
Esto no supone afirmar que la dimensión popular de la legitimación no justificación del Estado. Para llevar a cabo esa separación se precisa COIIIO base de un criterio
sea importante para Heller. pero si que es secundaria con respecto a la jurídico que hay que adlllitir que está por encima del Estado y de su d.,.dto positivo' (236).
importancia de esos grupos influyentes ue con su adhesión alimentan el ero El hecho de que exista una ordenación positiva de estas característica
en tanto la gran masa de la sociedad consiente a la normativi a en términos no implica la posibilidad de augurar una plena armonía social o lograr la
de normalidad. esto significa que se concibe a la realidad como un deber ser resolución de los con metas sociales. ya que ~eblo nunca Ijay!lO n:rrlo
legítimo •... para esa masa la normatividad o. lIIás exactamente. la habitualidad... penas total sobre el contenido ¡¡la forma de.iP.!Jgción de los principio~urídicos .
consciente de lo fáctico . significa una base de justificación suficiente del Estado" (235). Esto lleva a ocasio~ SC&\Í!! Heller. una tensión entre ~ridad jurídica y
e.:ra

~
Por otra parte también es imprescindible para este autor, que los grupos iuridicidad (1 ti . ad); siendo ésta una tensión irreso uble..gue a iVer.
ue eierzan el poder en el Estado estén convencidos de la legitimidad de su soci~.se traduce -en un permanenteÁIQWlbAg eotre-derech~ pOSItIVO
poder. esto significa que ellos deben creer que los preceptos iurídicos "normas
rídicas" que crean y aplican. están basados en criterios de justicia. Ningún
poder puede sostenerse mucho tiempo si no está convencido de la rectitud •
-
conci~rídii:a valoración acerca de la iusticia.d~nte~
Si bien Heller entiende esta tensión como irresoluble. apela a lo ~ue él desi~
mQElI de resistencia' como una forma de m~erpelaclon moral a la tJL
obligatoria de los criterios que utiliza para sopesar intereses . que son siempre
conflictivos dentro de la sociedad. Si esto no ocurre. dice el autor. el destino
sociedad. Este derecho tomaría la forma de una defensa SOCial suscepoble de V
oponerse al Estado cuando los individuos fueran obligados a cumplir una norma
de la clase dominadora está sellado . ' .
positiva cuya aceptadón reprueba su propia candencia iurídica individual.
Heller confi rma así una noción conte roporánea . que afi rm a la
Si este derecho moral de resistencia fuera viable. sería una prueba fáctica
importa ncia de la elite para la estabilidad de los regí", enes políticos respecto
de la poSibilidad de deslegitimar al Estado; lo que nada tendría que ver con su
tanto a su supervivencia como a su efectividad . E; declive o la desintegración
-lf¡alidad. ya que para litjlegalidad de lbS actos estatales contamos con un
de la legitimación que proporc iona la elite conduc e a un declive de la
erecho legal de resistencia a través de los medios jurídicos instrumentados
legitimidad de la masa o transforma la falta d e soporte popular en una
oposición popular efectiva. por el mismo Estado.
• Heller reconoce este derecho moral de resistencia como una utopía
Desde una visión realista. Heller considera que todo poder neceSita ]
necesaria para la sociedad y el Estado. como un deber ser. de aspiración
invariablemente de su iustificación social. por esto. este derecho justo le es
colectiva capaz de transmitirse como mediadora en los conrllctos ent,e la
imprescindible para ser algo más que un grupo ce poder de dom inación
transitoria. sociedad y el Estado.
"TJdo grupo de dominación precisa a fa larga de :éI cr!encia de que sus principios Sin embargo. niega su pOSibilidad real de aplica.ción. por aos razones:.~na
¡u.rídicos. y por esto. sus preceptos iuridicos. poseen WIa J:ur:.l obligatoria ge/1eral que liga eS que "La resistencia 110 legalizada de la conClmCla lundlars6to es ooslble. lit .lhlmO
tamO/eH Cl íos somecrdos" (2 43). cérmiH.O -habida cuenta del desarrollo excraordinario de la r¿cnica ¡uf/aiea IJ del va:ilr :tel
i 2ó Nota s sobre Teoria de! Estaoo El Estad o 12i

[s w!io lIloaem o- arriesgando la vida. Ta l como son los hombres. ese ries!-iv se corre mu y 1. ¿Qué son los principios jurídicos?
mmmeJlte- {246 1 Como pnmer punto. ~e"emos precisar que el significado de la expresión
I..G segunda razón se desprende de ción general dei poder y del "principios jurídicos" no es unívoco sino que es empleado con diferentes
derecho: sería inadmisible le alizar I nar uía e rovoca ría aceptar la sentidos de acuerdo a 12 :loslción del o los autores que la utilizan. Podemos
resistencia a os actos estatales moralmente reprochables. decir que aparece. a lo 12c,o de la historia, como una definición estipulativa
destinada a crear una cO:":iunidad de ideas entre aquellos que adhieren a un
Lo válid o es que este derecho exista en la mente de los hombres como el
eje de una crítica constante al Estado; porque estas energías humanas contra ~ esquema determinado de "ensamiento.
él. se convierten en su principal ¡u ente de subsistencia si sabe satisfacer y En su obra, Genaro Ce::';) i1 986J explicita este concepto al advertir la necesidad
comprender el sentido de la ordenación que crea y aplica. de poner en claro el significado de lo que se entiende por principio jurídico, ya que
El sentido del derecho se encuentra, en Heller, en la extrapolación del no es el mismo sentido eí que le atribuyen jusnaturalistas que positivistas .
principio jurídico al precepto jurídico. Esto inaugura una noción distinta de Seguidamente enumera "arias formas de emplear la palabra "principio
seguridad jurídIca que conocemos desde la constitución de los Estados ¡urídico~, advirtiendo que dichos liSOS se utilizan , también , de manera
modernos. aquella en la que la c"tew de ejecución del derecho constituye su combinada y que, además, su lista no es taxativa. Hemos tomado uno de
nota característica. En cambio, la seguridad jurídica a la que alude Heller está esos usos por considerar que corresponde a la idea que Heller nos da de lo
integrada no sólo por la certeza de ejecución, sino también por la certidumbre de que entiende por principios jurídicos.
sentido, es decir por la determinación del contenido del precepto jurídico basado Su sentido se explicita cuando se emplea dicha expresión para "Aludir a
en principio jurídico. 'La institución del Estado aparece, de esta suerte, justificada por el \ ciertos juicios de valor que reCOflel1 exigencias básicas de justicia y moral positivas y que se
hecho de ser una organización de seguridad jurídiCQ, y sólo por ello. Pero no hay que interpretar L.. dicen sustentados en la conciellcia jurídiCQ popular" (Carrió, 1986:2731.
erróneamente esta afirmación, dándole un sentido liberal o entendiéndola según una acepción Para Heller, cabe aclara:. todo problema jurídico, sin excepción, tiene sus
técnica'. 'Cuando se declara que el Estado sólo puede ser consagrado por su CQlidad de raíces, de un lado en la sociología y del otro en la esfera de lo ético político.
organización para la seguridad juríaiCQ, quiérese decir que sólo puede justifiCQTSf en cuanto
Esta segunda cuestión, lo ético-político está en íntima relación con los
sirva a la apliCQción y ejecución de los principios morales del derecho" (24 1, 2421 .
principios jurídicos, porque Heller designa a éstos como los principios éticos
rectores del derecho positivo. Como normas suprapositivas con pretensiones
éticas de validez.
D. La sustancia de los principios legilimanles Estos principios no tienen necesariamente validez,general sino que su
existencia depende de su reconocimiento por un círculo histórico y
Cuando Heller se refiere al derecho justo como base de la justificación del cu lturalment e delimitado . Responden a
un modo de ser ético de las
Estado en la Teoría del Estado, sienta la importancia de criterios suprapositivos comunidades, una especie de cultura moral que implican el basamento de
de justicia éticamente obligatorios que deben contar con validez social. 'Las cada derecho positivo .
pretensiol1ts realmente extraordinarias del Estado no se ;ustifican por el {¡ceno de que éste A tal punto responden, los principios jurídicos, a estas características de
asegure cualquier ordenación social-territorial. sil10 tan sólo, en cuanto aspire a una realidad social, que por eno justamente se diferencian de lo estático que puede
ordellación justa" (2361 . En consecuencia , la justificación del poder y del Estado, resultar el texto escrito del derecho positivo. El sentido de este último puede
debe ser una justificación moral. y así el derecho adquiere la preeminencia de variar gracias a estos principios cambiantes ~que vienen a ser la puerta por donde la
un valor de distribución y medida. realidad social valorada positn'amtnte penetra a diario en la normatividad estatal- (2771.
El problema de la universalidad o no como del carácter a priori de tales
Estos principios éticos deben ser receptados por los preceptos jurídicos,
principios jurídicos, lo deja Heller en manos de la filosofía del derecho. Los
porque aquel ordenamie:1to jurídico que no sea una positivación de estos
teóricos de tal disciplina deberán investigar y analizar estos "difíciles
principios, que son a su VE:. expresión de una estructura social, puede aparecer
problemas". El autor da por sentada la importancia de los principios Jurídicos
como efectivo pero no es u:--, orden jurídico justo.
para una Teoría del Estado que renga el carácter de ciencia de la realidad .
8 Estado 129

7
128 Notas sobre Teoria del Estado

2. Diferencias entre principios jurídicos y normas positivas Pero ese precepto recibe úl1icamel'lte su contenido de las concepciones que dontlnall la
realidad sOCIal. Vque en la Constitución misma no se formulan o sólo se fo,,"ulan en muV
La principal diferencia entre principios jurídicos y preceptos jurídicos o pequeña parte. sobre lo que debe estimarse igual Vdesigual. Originariamente el precepto de
normas del derecho positivo. está dada por la certeza jurídica que pueden igualdad. cuva letra no ha experimentado después cambio alguno. se refería tan sólo a la
proporcionamos las segundas : los preceptos jurídicos están lo sUficientemente_ J igualdad política de los ""rones; hoV. en ciertos Estados. se refi", tambiin a la de las ,"uieres:
determinados ya que nos permiten inferir "que en dete,,"inadas circunstancias. una en la primera mitad del siglo XIX significaba sólo la igualdad de los derechos políticos. mientras
persona derermil1ada debe conducirse de una mal1era también determinada- . que actualmente. ven medida cmiente. significa también la igualdad social" 12761 .
Esta cualidad determinadora es el principal criterio para diferenCiarlas]
porque los principios jurídicos no tienen previstas las condiciones de su
aplicación. nos proporcionan sólo las directrices generales sobre cuya base .
debe estaolecerse el status jurídico entre los miembros de la comunidad jurídica. Amodo de reflexjón
nunca suministran una decisión para el caso concreto.
El tema de los principios jurídiCOS supra positivos que plantea Heller. como
También constituyen un complemento de las normas del derecho positivo
fundamento de la legitimidad es recurrente en el pensamiento político. De
en cuanto. para Heller. éstas son incapaces de establecer el contenido
hecho son la base del pensamiento jusnaturalista. tanto del cristiano como
históricamente cambiante de las normas sociales. bases de todo derecho y
del racionalista. Pero esto no significa que todos los autores que sostengan
allí están los principios jurídicos como indicadores de cambios sociales. De allí
los principios jurídicos supra positivos sean jusnaturalistas en el sentido firme
que los principios no puedan sistematizarse. como sucede con las normas
de la tradición que les dio nacimiento y pervivencia . En el prólogo a la Teoría del
positivas. porque los principios cambian con la misma rapidez que la vida y
Estado de Heller. su amigo Niemeyer afirma con claridad que" ... '( sobre todo. los
aspiraciones de una comunidad.
principios iurídicos tal como los entiende Heller. se dif",ncian de toda especie de d",cho
El punto de unión de los principios jurídicos y las normas positivas estaD natural en que no pretel1den. como éste. una positividad inmediata por sí mismos, sino que
dado. en este autor. en la consideración de una unidad de decisión concreta e sólo tienen validez ideal mienlras la realidad social no entre en los preceptos iurídicos. que
individual que sólo puede darse en la figura de la voluntad humana. Sólo esta son su concr"i6n positiva" (141 .
unidad de decisión dotada de volunta.d puede transformar las normas jurídicas Si bien Heller no desarrolla con exhaustividad el tema de los principios.
fundamentales en derecho poSitivo. Si no ocurre esta positivación. los principios su concepción general entendemos que reviste importancia en tanto es objeto
obligan sólo éticamente: pero es a partir del momento en que esta unidad de de corrientes actuales de la filosofía del derecho. Estas trabajan desde una
voluntad decide trasplantarlos al mundo de lo jurídico que se configura el perspectiva crítico "sociológica el aspecto ético del der~cho. · a partir de
derecho con "sentido". • investigaciones que demuestran cómo y qué derecho aplican los jueces al
Esto significa que no sólo las normas positivas configuran un sistema fallar los casos "'.
jurfdico. existen también principios que deben ser tenidos en cuenta y que Por otra parte. y en relación al Estado. cuand o Heller escribe. existen
también le integran . A tal punto también lo conforman que deben servir como posiciones teóricas de innuencia que proponen el fin del Estado como
reglas de ' nterpretación para casos iudiciales. Este concepto nos permit[ p organización, tanto el anarquismo como el marxismo . cuyos seguidores. de
también a;ferenciar cla ramente a los principios jurídicos fundamentales de los esta última concepción. llevaron al máximo la idea de que el Estado del
prinCipiOS iógicos del derecho. ya que estos últimos "son el resultado de la inducción proletariado será el último estadio antes de la necesaria desaparición de la
de preceptos iurídicos y decisiones iudiciales. obtenidos por mera abstracción" 1278J. organización. y que luego vendría la administración de las cosas. cuya regulación
Si la 'urisprudencia quiere ser algo más que una técnica jurídica. sostiene espontánea hace innecesaria toda institución coaccionadora .
Heller. Y q:Jlere alcanzar resultados satisfactorios. debe investigar estas normas
iurídicas r""damentales porque allí se encuentran las fuerzas VIvas de la comunidad.
"Un ,",01010 clásico de lo que antecede es el precepto de la Igualdad ante la lev que
existe f!n to:. .iS {eHi democracias y cuyo contenido tiene importCH1Cl!t decisiva para determinar (O) ~ este sentido iJuede consultaíse.2 P.cr.ai: C...o:xin en su iJtlra Las derecnos en seno. Af ie! Barceior;::; : 98-!
¡¡I eSlf/1 ct:¡ r:, (¡}f1s ri tttno l1a i de cada Estado. l' ea. en espanol.
130 Notas sobre leoria del Estado El Estado 131

Frente a esto , Heller resca ta al Estad o como la orga mzación que V, LA ORGANIZACiÓN ESTATAL (')
históricamente naCló para ordenar a tra vés de una forma lurídlca unitaria.
la naciente vida social moderna , y es este mismo derecho unitario el que En este punto. Heller se orienta a la demostración de la existencia rea l del
sigue operando como el puente para que en la actualidad los individuos
nos preguntemos si vale la pena la existencia del Estado como institución ,
¿Por qué el Estado y no otra forma de organizar nuestras vidas' ¿Hay razones
l Estado como organización. rechazando la concepción que pretende verlo como
un organismo rea l. como la que sostiene que es una mera ficción.
Se trata de la explicación del Estado. que es producido por las actividades
válidas para que los hombres comunes debamos sostener este Estado con de muchos, pero actúa unitariamente.
nuestro dinero y nuestro esfuerzo'
Heller formula con claridad la pregunta clave para su explicación ; ¿Cómo
Heller estima que sí. y se propone demostrar que , a pesar del carácter afirmar el Estado como una unidad en la multiplicidad,.sin considerarlo como
conflictivo de la sociedad dividida en clases , el Estado tiene justificación . un organismojndependiente y que subordina a los hombres que lo actúan., y
No sólo porque es la forma técnicamente más perfecta de lograr la sin considerarlo como una mera ficción'
cooperación social territoo ial en un ,nundo de in(f:reses antagóniGlS, sino Con respecto al primer enfoque. él autor rechaza la consideración del
porque tiene una forma ética que da lugar a una evaluación crítica por parte Estado como un "ser vivo'. propia de la corriente orgánico-universalista. en
de los destinatarios de sus normas , tanto el Estado no se puede considerar como un organismo real. sino como
En la actualidad los teóricos ponen en duda la pervivencia del Estado una unidad real de organización , Las implicancias para la comprensión del
como organización . a partir de que las nuevas tendencias globalizadoras y Estado son muy distintas si se asume una u otra posición , Esta cuestión será
regionalízadoras impulsan una reformulación de la tradicional concepción explicada al desarrollar el análisis de los presupuestos hellerianos,
de los elementos del Estado. al menos como lo entendemos desde su Con respecto a la segunda , considera que es la asumida por lellinek y
aparición , Algunos autores incluso vaticinan un "nuevo medievalismo" (Bull. Smend. así como un autor más conocido. Kelsen . quien designa al Estado.
H" 1977). una vuelta a una especie de Edad Media . caracterizada por la únicamente en tanto unidad de un orden jurídico y no en su efectiva realidad ,
dispersión del poder. compartido entre los Estados entre sí y entre éstos y También es criticada por Heller esta posición . ya que el Estado no se agota en
múltiples nuevos actores. hoy ya transnacionales . tanto económicos la mera ordenación. sino que es una organización re'al.
privados como públicos internacionales. Sólo la concepción del Estado como organización permite entender al
Otras concepciones actuales tildan de apocalípticas dichas Estado como un centro real y unitario de acción , que e~iste en la multiplicidad
de actividades humanas. sean éstas individuales o colectivas, Así los hombres
afirmaciones. sosteniendo que nQhay tendencias destructoras del Estado-
actúan y el Estado concentra esas acciones (socialmente relevantesl
Nación . sino más bien nuevas realidades que deben dar lugar a corrientes
articulándolas unitariamente,
de reformulación del mismo, El Estado seguirá siendo el actor principal.
• porque nasta anora no na surgido ningún sustituto adecuado para reemplazarlo como La unidad del Estado no se identifica con una unidad de conciencia .
sentimiento. intereses o voluntad, que existiera en todos los habitantes , Esta
unidad clave a la nora de responder a los cambios globales . Su principal desafío es el de
unidad en la multipliCidad de actividades es propia de la actividad organizada.
preparar a su pueblo para el siglo XXI o desaparecer " (Kennedy, P. 19901.
le corresponde a toda organización. no sólo al Estado,
Estas tendencias afirman el carácter único del Estado. en tanto es aún
Por ello. es desde allí. donde se realiza la explicación helleriana ; "La unidad
el único que conserva la originaria capacidad coaccionadora efectiva en la
estatal no aparece de necho ni como orgánica. ni como ficticia, sino como unidad de acción
orientación de las conductas. y el logro hacia fines unitarios,

(Tlra:>aJo elaborado por M. Susana Sonetlo.


El E'lado 133
132 Notas sobre Teoria del Estado

humana organizada de naturaleza especial. La ley de la organización es la ley básica de proclamándose así la verdadera estructura de la realidad social. La relatlva
permanencia de la forma abierta. a través de la cual circula el tiempo. se explIca
formación del Estado. Su unidad es la unidad real de una estructura activa. cuya existencia.
por la relación dialéctica entre el todo y los miembros .. : 1114).
como cooperación numana se nace posible gracias a fa acción de órganos especiales
conscientemente dirigida hacia la formación eficaz de «nidad" (2 48). Adviertan ustedes la importancia de los presupuestos ontológicos y
epistemológicos para establecer las categorías de análisiS, sustantivas de una
La unidad estatal proviene del accionar unitario. y éste se realiza porque
teoría . La concepción que Heller tiene de la constltuclon del hombre y la
existen órganos orientados conscientemente hacia la formación de esa unidad.
sociedad en relación dialéctica y la metodología dialéctica que se articula con
de acuerdo a un plan
dicha ontología. constituyen presupuestos fundamentales para su
En ese sentido. se puede ejemplificar tanto con el accionar del Estado como conceptualización del Estado como organ ización. como una estructura en l a
con la acción organizada de apagar un incendio. Cada una en su nivel constituye cual toda afirmación sobre las partes de la organización incluye ya la conexlon
un conjunto de actividades humanas organizadas. o sea un accionar unitario. organizada de la forma y viceversa.
Por ello la relativa homogeneidad de las co ndiciones naturales y/o En este marco. Heller analiza los elementos de la organización que 'se
culturales de los habitantes nunca pueden engendrar por sí mismas. la unidad reclaman recíprocamente para la efectiva existencia de la misma -.
del Estado. Todos esos factores de integración facilitan la unidad del Estado. pero 1) El obrar social de un conjunto de hombres estructurada en una conducta
no la producen.
recíproca. es decir. intersubjetiva .
En ese sentido. debemos recordar el análisis ya realizado en el Capítulo 11 2) Cuya trabazón se establece de acuerdo al sentido de la ordenación
de la Sección Tercera. en el cual Heller sostiene "Todas estas conexiones son. en normativa, cuyo cumplimiento es posible
cuanto condiciones naturales IJ culturales, de la m.ayor importancia para el nacimiento IJ
3) Por el accionar de los órganos respectivos.
permanencia de la unidad estatal.
Ese centro de acción (Estado-organizaciónl es producido por múltiples
Pero la unidad estatal. en su legalidad propia. es más que una mera función de una e
fue rzas. pero actúa unitariamente y sus actos no pueden a~nbulrse
incluso de todas estas condiciones. y algo distinta de ella" (155).
unilateralmente ni a los miembros. ni a los órganos. ni a la ordenaclon . SinO a
Por otra parte. si queremos comprender al Estado como organización no su eficaz trabazón .
debemos caer en el error de la unilateralidad. tanto del individualismo como Por ello esa unidad de acción. de la organización. 1\0 puede representarse
del universalismo. Para ello debemos recordar lo expuesto por Heller al analizar como un ser sustantivo. ni como una ficción, sino que consiste en un. centro
dentro de las condiciones culturales de la realidad social de la estructura de activo cuyas acciones deben ser imputadas a la organización como tot~hdad. lo
. los grupos humanos. contrario implicaría un desconocimiento de la esencia del poder SOCIal segun Heller.
Por una parte. (a teoría individualista desarrollada a partir de la modernidad. El poder de acción organizado produce una multiplicación de las fuerzas
considera a la realidad social como un externo acontecer entre puntos claros individuales que no es idéntico a la suma de las cantidades .I~.dlvlduales de
y firmes : los individuos. que son las únicas rea lidades. Por lo tanto. el Estado poder que disponen los miembros u órganos en cuanto indiVIDUOs. SinO que
es una simple fiCCión o abstracción. excede esa mera suma. Así. la superioridad del poder humano organIzado sob~e
y por otra. la concepción universalista u orgánica impone la visión de una el no organizado. no se basa en la mera acumulación. sino" en la actuahzaclon
conexión vita l supra personal. que utiliza a los individuos. como ciegos unitana y planificada de los esfuerzos coaligados" (250).
instrumentos suyos : negándole todo resto de capacidad psíquica al hombre. Por eso. una unidad de poder político económico. militar o de otra índole
En esa oporrunidad Heller analiza las limitaciones de ambas concepciones. ~s urge tan sólo en el momento en que determinadas actjvidrui~s corporales o eSP'"tu~les .s~"
y propone la suya. o sea una conceptualización del grupo humano como separadas del co n;u.nto de la actividad individ~~I . para .sen'" al poder de la organlZaclOn .
est ruc::: 'J ra sociai considerando al individuo c,)mQ surgido con y por la según una división de traba;o !I una a,ricul~Clo.n del mismo .. ordenadas d.,e acuerdo con UI1
comUnicad e Inserto en ella; y a la comunidad com o algo que existe y vive en plan !I esas actividades son encaminadas umtanamenU eOll fr rrneza. por o'ga~lOs espeCIales
y con ics individuos. se evita el que uno se CO¡,':¡e:'3 en mera funCIón de! OCro. nada una conexión unitaria de acción- f2511.
Notas sobre 1eoría del Estado
El Estado 135

El ac.cionar unÍtario se construye con las conductas reguladas haCia la w:idad por la {Aquí cabe recordar el enfooue empírico-analíllco. estudIado en ia Unidad J.
oraenación (plan J_ Pero no [Odas las ac tividades de los mlembr05 de una ya que estas teorías se VInCU.2n. en su gran mayoría. a esa corriente )
organización son reguladas por el plan y requendo su efectivo cumplimiento
Para HelJer. la voluntad concreta del Estado es real. normalmente en la
por los órganos. Sólo aquellas que sirven al poder de la organización. aquellas
mayoría , aunque no en todos jos individuos.
eue son necesarias, cuya efectivización unitaria es requerida por la organización.
Por ejemplo, en un club deportivo el socio sólo debe cumplir aquellas Esto se debe al proceso de acomodación que se da dentro de cada
actividades que se requieren para el funcionamiento organizado de éste y no individuo en función de la convivencia continua en una organización social.
en el que está inmerso y en qüien la socialización de numerosas generaciones
tiene reguladas aquellas que no le interesan al club, porque no son necesarias
engendra en el individuo "la ;'oluntad e;ieaz para el colectivo" y "una conciencia del
para la marcha de esa organización.
nosotros más o menos dara y ;im:'. Esto es la intemalización de valores y pautas
La organización como centro unitario de efectIvidad, su unidad actual, se de creencias. de estructuraciones simbólicas, de conexiones significativas
funda primariamente en la unidad del órgano. Por eso una acción de salvamento socio·culturales. va' estructurando cierta homogeneidad. cierta "unificación
se puede realizar. deviene una en el tiempo por l!l acción riel órgano que volitiva- en los miembros de u!"! grupo. Existen dist!ntos grados de consenso,
conduce la acción en forma adecuada, por eso se requiere que éSle posea las cuanto mayor sea éste. menor será necesaria la utilización de la coacción .
cualidades de conducción~ Pero también la unidad potencial de la organización; Así para Heller no es a partir de la teoría contractualista. sino de la
su permanencia se constituye por la unidad de su ordenación normaliva. Esto concepción del Estado como unidad de dominación. que es posible explicarlo.
último, sin embargo, no se opone a la existencia de que a los fines de la unidad y la unidad de la organización puede incluso asegurarse a partir de la unificación
real y actual de la organización, debe darse la cooperación de los miembros, de conductas, por medio de la coacción física .
actualizada por los órganos .
Ya que la formación de una unidad de organización. por medio de la
Heller sostiene que para explicitar esta cuestión , debe aplicarse todo lo voluntad de todos "sólo puede darse cuando se trata de organizaciones que se concluyen
dicho sobre las relaciones entre Estado y derecho. por acuerdo unánime" (254 ).
Así el Estado, como toda organización debe ser considerada como una Pero su insuficiencia y endeblez quedan patentizadas en aquellas
unidad de ordenación . Sin embargo, la organización como estructura organizaciones de derecho imernacional que así, se constituyen. Y sostiene
permanente de acción, si bien tiene una ordenación que representa su unidad Heller: "En cambio. la introducción del principio de las mayorías entraña ya un momento
potencial. no se agota en ella. sino que es una organización real. autoritario que obliga a consolidar a la mayoría como órgano dominador yana estimar a fa
y el Estado, como toda organización. sólo organiza actividades y no organización como consintiendo w:lusivamente en una unidád de voluntad" (254).
opiniones ni convicciones. Por ello la unidad del Estado no es una unidad pe El poder de la organización estataJ -para Heller- se diferencia por la clase
voluntad. sino una unidad real de acción. de coacción que aplica y por· la específica vinculación de la dominación a un
Pero por otra parte, cualquier organización . y también el Estado. busca territorio. El Estado es un grupo territorial de dominación que posee unidad
soberana de decisión y acción. Puede reclamar la aplicación del poder físico
mantener extender y reproduCir una comunidad de voluntad, aunque ésta nunca
coactivo y eJecutar sus decisiones frente a quienes se le opongan .
llega a ser general.
Finalmente, HelJer entiende que el género próximo del Estado es la
Para su propia conservación, el Estado tiende a lograr una voluntad
organización y la diferencia específica con respecto a otras organizaciones es
homogénea. y lo intenta realizar por procesos de socialización. por la
su calidad de dominación territorial soberana. Así. el Estado puede dotar a su
enseñanza. así como en la formación de la opinión pública.
ordenación de una validez peculiar frente a todas las demás organizaciones .
Existen ciertas teorías políticas que trabajan preferencialmente los
El Estado no puede identificarse con los miembros, Jos órganos ni la
procesos de socialización en Jos valores y pautas de creencias, en tanto los
ordenación normativa .
consideran fundamentales para la integración social. Ejemplo típiCO de esta
Así. concluye Heller: "Al analizar. pues. la ordenación, el pueblo. el territorio y los
posición resultan las teorías que otorgan relevancia a la existencia de una cultura
polílica homogénea. como requisito de la estabilidad de los sistemas polílicos
órgan.os del Estado. 110 lÍay que oividar en ningún caso que estos elementos del Estado sólo
adquieren plena verdad !I rea lidad en su recíproca incerrelación 256).
H

,

136 Notas sobre Teoría del Estado El Estado 137

A modo de reflexión Pero no seríamos fieles al pensamiento de Heller. si no advirtiéramos su


.
,
1 En este punto en el cual Heller analiza el Estado como organización,
marcada preferencia por el Estado. social y democrático, que aparece
brevemente en algunos pasaies de la Teoría del Estado y con toda claridad y
podemos decir: fundamentación en sus escritos políticos. En la Teoría del Estado para su
comprensión es necesario articular la conceptualización del Estado (Sección
II Que tal propuesta resulta coherente y se apuntala en sus presupuestos 111) con su análisis de la sociedad civil (Sección 11).
ontológicos, es decir su concepcIón del hombre, la sociedad y la interacción entre
ambos. Así Heller considera. cuando analiza las condiciones culturales de la realidad
social. que el suieto individual es el centro de vivencias y actos de esa realidad.
pero no como una mónada aislada y sin comunicación, sino sólo en su reciprocidad VI. EL PODER DE LA ORGANIZACiÓN ESTATAL
con otros sujetos. Por ello el yo no puede entenderse sin el correlato del tú. A su COMO ACCION y COMO DECISIDN (')
vez, la realidad social no se cónstruye partiendo del yo insularmente separados,
sino a partir del carácter dialéctico del concepto del yo. Así éste se sitúa en la Este es uno de los temas que Heller dejó inconcluso en la Teoría del Estado
realidad social como algo que actúa y a la vez es actuado. al momento de su muerte, incluso entre los manuscritos que se encontraron
Si a esto lo vinculamos con su análisis de la estructura de los grupos había un capítulo entero sobre el tema del poder.
humanos. advertimos que Heller considera al individuo emergiendo con y por Para Heller el poder dtl Estado residt en su capacidad de actuar y decidir políticamente en
la comuni~ad, y a ésta existiendo en y con los individuos. forma unitaria. Ambas facetas son el condensado de las poSibilidades de unidad del
Estos presupuestos le permiten a Heller plantear la organización de la Estado, que se manifiestan en la acción y en la decisión como unidad.
necesaria convivencia del grupo a partir de un proceder técnico utilitario (la
actividad organizadora) como la mejor forma de actualización de efectivización, A. El poder de la organización estatal como accjón
de los esfuerzos col egiados.
No podría llegarse a una fundamentación tan consistente e impecable El Estado actúa como una unidad política, esto se ve claramente en orden
como lo realizado por Heller si su enfoque emergiera de una perspectiva a la política exterior, cuando los Estados aparecen tomando decisiones o
individualista u organicista. actuando políticamente como una unidad, sin que pueda advertirse que el
poder que se está desplegando no es, en todo caso, sólo fruto del ministro de
2) El análisis de Heller del Estado como organización también se articula
relaciones exteriores que está realizando la gestión, ni del presidente que le
con sus presupUestos epistémológicos metodológicos. Así la conceptualización
encomendó la misión. sino que esa actuación unitaria es posible, debido a
de la Teoría del Estado como ciencia de estructuras, a partir del análisis de
que condensa un poder que se engendra plural mente al interior de la
ésta, constituido por formas y funciones que se condicIonan recíprocamente, organización toda y por una acción combinada de sus miembros y dispuesta
apuntala el análisis del Estado como organización . adecuadamente hacia la unidad por la misma organización.
También la consideración de la Teoría del Estado como ciencia de la Este poder de actuación unitaria también se ve al interior del mismo Estado.
realidad, entendiendo al Estado como 'vida en forma y forma que nace de la no sólo en los ejemplos de relaciones exteriores. que es donde más claro se
vida ', como una estructura real impregnado de sentido, le permite a Heller advierte la unidad. También es obvio que la unidad del poder del Estado
formular un análisis 'sociológico y no jurídico' del Estado; el Estado tiene una encuentra su máxima expresión en la unidad del poder militar. pero no sólo en
ordenación pero éste no se agota en ella. éste, ya que también en otras actividades políticas se manifiesta este poder.
31 Finalmente el concepto de Estado como organización se puede aplicar Cuando. por ejemplo. el Estado actúa como Estado legislador de forma unitaria
a cualqUier Estado. no importa su ideología . Esta cvnc e~tualización teórica se
orienta rr.ás a explicitar fundadamente aquel aspec:o de su hipótesis-guía que
se refiere a su convicción acerca de la no extinción de! Estado. como eSCrtlctura
real e his:6rica. n Trabajo elaborado por María r Piñero.

• •
138 Notas sobre leona de! Estado El E'lado 139

a uavés de la producCIón de leyes. los habitantes cumplimos Ui'\!¡anamente Otro error es consldera :- que como se habla de actuacIón unitaria o de
esas leves . generando, a su vez con nuestra actuaCión pautaa;:; y cilspuesta cooperación para y en ia unlcad , se está hablando de que ese poder oe unidad
ese poder que luego despliega el Estado en forma unitaria . de acción política presupone una comumdad de voluntades de los miembros
"Solamente desde el momento que sobre la base de una ordenacióll . se producen y del Estado. Esto es la misma ¡icción de una voluntad unitaria , que es imposible
conuntran de modo organizado. en la vida social. actividades políti",s. militares. ecollómieas según Heller. a causa del carácter conflictivo de la misma sociedad .
y otras. que luego, como unidad política objeti.. de efectividad, reauiolla" sobre la vida Pero si hay un nivel del poder que se engendra a partir de que se logre una
social. sólo a partir de ese momento ",be hablar de un poder del Escado. producido por todos comunidad homogénea de intereses. valores y creencias. este es el poder del
los miembros .. : (260 ).
El poder del Estado radica en la actuaCión umtana de un poder que se
genera pluralmente. En efecto. el poder del Estado sólo puede explicarse por
7 núcleo del poder, el que reqUiere engendrar. par medio de la persuasión o
coacción. para mantenerse en el poder. una comunidad de valores entre sus
súbditos. Esto lo vemos más detenidamente en el derecho como condición
la cooperación de todos los que forman parte del Estado , mcluidas las de la unidad estatal.
generaciones pasadas y quizá por elementos de fuera del Estado que actúan
sobre él. No puede ser atribuijo este poder a nadie en panicular y mucho
menos caer en la ingenuidad de pensar que le penenece al gobernante. por
más autoritario que éste sea . B. El poder de la organización estatal como decisión
"El poder del Estado no es ni la suma ni la mera multipli",ción de las fuenas particulares
comp"ndidas. sino la resultante de todas las auiones y reaaiones polfticamente relevantes. El poder del Estado también radica en su capacidad de lograr la unidad
internas ~ externas" (2581. jurídica. la unidad de ordenación. El derecho positivo unitario. desde su
Hay errores bastantes comunes en este tema . Uno de ellos es el considerar aparición en la modernidad, es la forma técnicamente más perfecta de lograr
que los gobernantes. así como aquellos que forman parte del núcleo del poder el nacimiento y mantenimiento de la organización. en tanto: " ... hace posible. por
tienen el poder del Estado. esto es confundir el Estado con el gobierno. Esta lo general. y a la farga. la ori,ntación y ordenación más precisas y praeti",bles del obrar
identificación conceptual tampoco es ingenua . ya que ha sido una fusión usada político. es decir. la previsión y la imputación más segura de conducta que constituye y activa
como arma de lucha política a partir de la desacreditación y persecución de el poder del Estado" (261 l.
personas. justificada bajo las calificación de "enemigos del Estado".
La creación juñdica es la condición ineludible que fon:na el poder del Estado
Para evitar estas confusiones conceptuales de incidencia política práctica,
en tanto. desde la modernidad , el derecho pOSitivo se convirtió en la única
Heller propone distinguir distintos niveles conceptuales del poder o distintas
forma legal de mantener el poder, en tanto: "Dispone de modo expreso quién na de
m~nifestacione~ del poder.
'vafer' como depositario del poder y quién como sometido al mismo. qué actividades y de
¡. Poder objetivo del Estado: Este es el poder que surge de la organización quién 'deben ' esperarse y a quie" 'deben' imputarse determinados actos del poder estatal. y
como un todo. es la resultante de las acciones coordinadas dentro del Estado
al crear. además. dff1tro de la organización. , instituciones , que cuidan de que a ese deber ser
y como tal no puede serie imputado a uno de los elementos de la organización.
le corresponda normalmente 101 ser, nace posible una orientaciól1 !J organización de las
sino sólo al efecto de la totalidad de las acciones organizadas )' coordinadas
hacia la unidad por el Estado mismo.
situaciones de poder coflstantemel1le ca mbiantes. consolidando con ello la situación inestable
de dominación" (261).
2. Poder subjetivo sobre el Estado: Se refiere al poder que en una organización
decide sobre el ser y la forma de ésta. por ello es el que le corresponde más El derecho logra la unidad cuando aúna el ramillete de actividades de los
específicamente al poder constituyente. en tanto establece las normas que ciudadanos y las convierte en relaciones sociales ordenadas sistemáticamente.
definirán ese ser y esa forma organizativa. Desde este punto de vista el derecho es la forma técnicamente más perfecta
de lograr la unidad. en tanto da lugar al concepto de legalidad. que es la base
3. Poder subjetivo en el Estado: Se refiere a la jerarquía de los que ejercen el
moderna de toda autoridaa .
poder. Son quienes aplican y concretan la actualización unitaria de las acciones
múltiples y toman la decisión política en el caso concreto, los gobernantes que Pero la autoridad se va formando a través de la existencia de un
cieciden. ya se trate de diferentes instituciones según las formas de cada sociedad. recOnoCimiento voluntario al poder, lo que puede lograrse en la medida en
140 Notas sobre Tecria del Estado El Estado 141

que el derecho que crea ese poder, sea valorado en sus aspectos éticos, yasí Por otra parte. en consonancia con esto y articulando las partes de su
el poder va logrando su legitimidad, obra. vemos que cuando Heller habla de soberanía del Estado. se refiere a la
De allí que Heller le atribuye esta otra característica al derecho en razón de la soberanía de la organización estatal. es decir. al poder supremo y absoluto
función social que debe cumplir el Estado. esto es que el derecho requiere una de la o rganización como un todo. que deviene de su poder de ordenación
justificación moral de sus normas a fin de ser la base de legitimidad del Estado. territorial superior al de toda otra organización, La organización estatal es
Para Heller, en tonces. el derecho no sólo le confiere autoridad al poder el sujeto de la soberania y éste es siempre único. pero el portador de la soberanía
por medio de la legalidad. sino que es el fundamento del poder. a través de la puede ser el pueblo o el príncipe, Las discusiones sobre el carácter más o
justificación mora l de sus normas , De allí que el autor considere que el derecho menos democrático o autoritano de un Estado, tienen que ver con quién es el
confiere poder a través de estas dos facetas ; en tanto forma técnicamente portador de la soberanía, no su sujeto,
más perfecta y forma éticamente más perfecta , Según que el portador de la soberanía sea el pueblo o el príncipe.
La unidad de ordenación tiene el atributo de la soberanía. esto es. según hablaremos de una democracia o una autocracia como forma de Estado. Ambas
Heller. "La capacidad tanto jurídica como "al de decidir de manera definitiva y eficaz en son las dos formas fundamentales del Estado. que sólo se presentan en
todo conflicto que altere la unidad de cooperación social territorial. en caso necesario incluso forma pura en la ficción . Esto es. que ni en las autocracias todo el poder
contra el dereChO positivo y. además. de imponer la decisión a todos. no sólo a los miembros absoluto lo tiene el dominador. y en las democracias el pueblo no deja de
del Estado sino. en principio. ~ todos los habitantes del territorio" (262), tener poder. como afirman los opositores a la misma.
Esto afirma al Estado como la organización más inclusiva y más acabada'. "La manera cómo se distribuye el poder del Estado determina la forma del mismo". "la
en tanto'ser soberano implica poder aplicar la coacción del derecho poSitivo democracia es uno estroctur~ de poder ,"nstruida de abajo arriba. la autocracia organiza al
50bre todos los habitantes del territorio. no sólo sobre los miembros que hayan Estado de arriba abo;o" 1265),
consentido su inclusión. como puede ocurrir en otras organizaciones, Adviértase la diferencia que establece Heller en ambas definiciones.
La democracia es una estructura de poder, y la autocracia organiza,
C" A modó de reflexión En efecto. para Heller la democracia expresa realmente como portador
de la soberanía al pueblo, en la medida que la soberanía sea entendida. de
La extensión del poder soberano por sobre el derecho. que afirm~ Heller una manera realista como un principio polémico de la división política del .oder y no
en su definición de soberanía. puede dar lugar a la confusión de creer que como un modelo de ficción. que al extenderse como tal. permitió que algunas
Heller afinma que por encima del derecho está el poder absoluto. la decisión corrientes teóricas le negaran valor. Para Heller. en las democracias el poder
política, Pero la propia perspectiva general de su pensamiento teórico y práctico, reside efectivomenu en el pueblo , Así sostiene; "Que este principio no se realice en
iría en contradicción con esta última posibilidad , ya que su adhesión al Estado forma pura en la vida politica es cosa que sólo puede desilusionar al doctrinarismo, Por el
de Derecho es marcada en todas sus obras y en su vida , contrario. sólo la ignorancia o la demagogia pued,n n'gar que la soberania del pueblo
Por ello estimamos que esa afirmación debe leerse en el contexto de toda la exp"se un principio de estructura de la división política "al del pode< Pues es siempre un
teoría. donde por encima de toda decisión creadora, hay un derecho. que por sus nec(¡o que. al cotttmrio de lo que sucede en la autocracia. en el régimen democrático
contenidos éticos cerca las decisiones que deben tomarse en el contexto de un determinados circulas, más amplios o más reducidos , d,1 pueblo del Estado disponen de un
Estado de derecho. Este no es sólo legalidad, sino también legitimidad. entendidos poder político ,jicaz qu, s, revela prácticamente, sobre todo. ,n " nombrami,nto,
como la base de justificación del Estado como organización, revocación y control de los dirigtntes políticos" 12661 .
Los aspectos éticos del Estado son o peracionalizados por sujetos Así como en las democracias el pueblo tiene un poder efectivo, en las
actuantes. por órganos que efectivamente crean el derecho. lo aplican y lo autocracias el dominador no puede tener nunca un poder absoluto, 5ino que
interpretan , Por ello es que no se trata de afirmar la omnipotencia estatal. sino realista mente. siempre va a encontrar límlces a su ;Joder en las reiaciones
recorda r que det rás de las normas hay una voluntad, un querer que crea el derecho, efectivas de poder en la sociedaci .
un pode, real. a quien hay que pedirle cuentas per su actuación. Esto es acorde Heller pretende fundamen ta; de una manera rea;;sta la necesidad de !a
con la re 'ación dia léctica entre Estado y derecho aue plantea el autor. democracia como forma de la o r~anizac i ón es (a tal. por ello propone ~o hacer
142 Notas sobre Teoria de! Estado

de ellé una ficción , co mo hacen qu iene s la sa cra li zaro n a tra vés de l


doctrinarismo. y terminan negando su existencia porque en la práctICa no se
realiza la idea acabada de democracia .
Su idea de la sociedad como fuerza viva, como grupo que en su desarrollo
realiza dialécticamente valores contra la opresión y la dominación, encuentra
en la Íorma democrática su forma naturalmente más acabada de realización . REFERENCIAS BIBLlOGRAFICAS
Pero ello no obsta a sostener, que en 1934, Heller veía cómo la misma
organización del Estado de Derecho apareja espacios de poder que se ALFORD, Robert y FRIEDlAND, Roger, Los poderes de la teoría. Capitalismo, Estado y
concentran a los fines de organizar la vida social. Así marca la misma estructura Democracia, Manantial. Bs. As. , 1991.
burocrática y dirigencial de los partidos políticos, de la burocracia estatal. o BERSTEIN, R.I ., La reestructuración de la teoría social y política, FCE, México, 1982.
de cierto poder económico, que para cumplir funciones de organización BOBBIO, Norberto, Estado, gobierno y sociedad civil. Por una teoría general de la política,
utilizan ciertos márgenes d~ discrecionalidad no democráticos. Fondo de Cultura Económica, México, 1898.
BULL, Hendley, The Anarchical society. A study 01 order in World Politics, Columbia
University Press, Nueva York, 1977.
CARRIO, Genaro, Notas sobre derecho y lenguaje, Abeledo-Perrot, Bs . As. 1986, 3'
ed. aumentada.
EASTON, David, Esquema para el análisis político, Amorrortu, Bs. As., 1979.
HELLER, Hermann, Teoría del Estado, Fondo de Cultura Económica, 1987, l'
edición en alemán 1934, la ed. en español 1942.
HUNTINGTON, Samuel. "¿El enfrentamiento de las civilizaciones?·, en el Agora,
Cuadernos de Estudios Políticos, Publicación del Grupo Universitario de Estudios
Políticos, Bs. As., nov. 1993.
KEANE, lohn, Democracia y sociedad civil, Alianza Universidad, Madrid, 1992.
KENNEDY, Paul, Hacia el siglo XXI. Plaza y lanés, Madrid, 1990.
LECHNER. Norbert, comp. Estado y política en LatinoamériCll, Siglo XXI, México, 1981.
OLIVE, León, Estado. Legitimación y crisis, Siglo XX1, México, 1985.
POUlANTZAS, Nico, Clases sociales y poder político en el Estado capitalista, Siglo XXI,
México, 1969.
RICOEUR. p, "Hermenéutica y crítica de las ideologías ", en Hermenéutica y acción
(1973). Docencia, Bs. As .. 1985.
ROSENCRACE, Richard, La expansión del Estado Comercial, Alianza, Madrid, 1986,
ROSSETTI , Introducción al estudio de la realidad estata/. Ed. de la Academia Nacional
de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, Cba .. 1983.
WALZER. Michael, "Exclusión, injusticia y Estado", en A1fichard loelle yde Foucauld,
lean Baptiste, comps .. Pluralismo y equidad, Nueva Visión , Bs. As ., 1997.
ZOLo, Danilo, Democrada y complejidad. Un enfoque realista , Nueva Visión, Bs. As .. 1994.
IN DICE

Propósitos del trabajo ..... .......... , ...... ........... 9

Sección Primera
Objeto y método de la Teoría del Estado

Int roducción . ................ . ... 13

1. Aproximaciones al objeto .. 18

A. Problemática de la ciencia política ...... . ........................ 22


B. La Teoría del Estado como ciencia de la realidad . 23

C. A modo de reflexió n .. ... . .2 6

11. Ap roximaciones al método .. ..27

A. El método de la comprensión en la ciencia cultural .... .... ... . 27


B. La Teoría del Est ado como ciencia de la realidad .. ...... ....... . 29
c. El Estado como estructura histórica 33

111. La teoría y la práctica de la política ...... . .34

IV El lenguaje de la teoría .... .................. 37

A modo de reflexión .
.38

Sección Segunda
La construcción de la rea lidad

.... 43
Introducción .
... ,;lÓ
1. El carácter natural de la rea lidad
Notas sobre Teoría oel Estado f'.:0l2S sobre Teoria del Estado 147
j46

L. EJ carácter cultural de la realidad. 48 1 Nación_ 93

Ordenaciones sOCiales ... .. ... 50 2. A modo de reflexlór, .. 95

l . Validez de las ordenaciones sociales .. ... ... 51 D. Las clases sociales y ia unidad del Estado . .... 96

. 52 E. La opinión pública y le unidad del Estado . ...... .. 96


2. Organización ..
. 54 A modo de reflexión .. . ............. 98
3. Comunidad y sociedad.
4. Extensión del grupo social .... . ... ... 55 F. El derecho y la unidad del Estado ........ 99

5. Estructura de los grupos humanos .. .. .... ... 56 l . Características de los ordenamientos en general. ..... .. 99

111. La totalidad social ............. . .. 58 2. Estado moderno y derecho positivo ....... . .... 102

Iv. Disantas aproximaciones a la sociedad civil. Su formación histórica . .. . 61 3. Otras posiciones . . ................................................... 105

l. Conceptos de sociedad ............. . 63 4. A modo de reflexión .......... .......... ..... 107

2. Idea económica de la sociedad civil . 64 111. Fin del Estado .. .............. .............. ...... . 108
.. .... 66 Distintas posturas. ................................... 109
3. Clase - estamento.
4. Conexión de la sociedad civil con la historia del A. Función política ........ ...... .... .......... . .... 113

... . 67 1. Lo político .. ....... 113


espíritu europeo
... 68 2. Poder polítiCO ....... 113
A modo de reflexión ...
3. El poder político estatal. . .. 114
B. Funciones complementarlas de la función política 116

Sección Tercera 1. Función cultural.. ..... . 116

El Estado 2. Función militar .. . 117


3. La Iglesia y la organización estatal ................. . .... . 118

... 75 4. La economía y la organización estatal 119


1. Formación del Estado.
11. Elementos naturales y culturales del Estado .. ..86 IV lustificación del Estado. . ............................. 121

A. La geografía y la unidad del Estado. ... 87 A. Nivel y tipO de legitimioad pOSible de obtenerse .. .. .. 123

l. Unidad territorial ............. . .. 88 B. La identidad y situación de los grupos


. ..... . 88 importantes para legitimar el Estado ..... . . 124
2. Fronteras .
3. Disposición geográfica del territorio . .... ....... 89 C. El mecanismo por el que se mantiene la legitimación. .... 125

4. Estructura del suelo: verticallclima) horizontallsuelol .. 89 D. La sustancia de los principios legitimantes ................ . ...... 126

5. A modo de reflexión ... ... .. . 89 l. ¿Oué son los prinCipios jurídicos? . ... ..... 127

B. El carácte r natural del pueblo ....... 90 2. Diferencias entre prinCipios jurídiCOS y normas positivas. .. J 28

e El carácter cultural del pueblo. .............. 92 A modo de reflexión. ........ 129


148 Natas sobre Teoría del Estado

2. Diferencias entre principios jurídicos y normas positivas ........ 128


A modo de reflexión ....... ............. .. ............. 129
V. La organización Estatal... ............ .. .. ........... 131
A modo de reflexión .......................................................................... 136
VI. El poder de la organización estatal como acción y como decisión .. 137
A. El poder de la organización estatal como acción ......................... 137
B. El poder de la organización estatal como decisión ...................... 139
C. A modo de reflexión ..................................................................... .. 140
Referencias bibliográficas ......................................................................... 143
Indice .. .. ........ ... ..... .... ................................................................................ 145

Se terminó de imprimir en
Editorial Advocatus. Duarte Ouirós 511 .
en el mes de julio de 1998

También podría gustarte