Está en la página 1de 268

EXAMEN FINAL

Carrera : ABOGACÍA 1

Materia : FILOSOFÍA Y LÓGICA JURÍDICA

Alumno : Turno: Div.: “ “

TEMA 3:
PUNTAJE: ............... CALIFICACIÓN DEFINITIVA……7 ..

Criterios de evaluación:

OM
Al evaluar las respuestas brindadas se considerará lo siguiente:
- La claridad, el rigor y la coherencia expositivas.
- El manejo pertinente del lenguaje técnico, de los conocimientos e informaciones que sea
necesario aplicar.

.C
Criterios de acreditación:
El presente examen se aprueba con la obtención de un mínimo de 50 sobre cien (100)
DD
máximos. Debe responder a todas las consignas.
El valor de cada paso a desarrollar es el siguiente:
Consigna 1: 30 puntos
Consigna 2:20 puntos
Consigna 3: 30 puntos
LA

puntos
Consigna 4:10 puntos
Consigna 5: 10 puntos
FI

Materiales a utilizar en el examen:


- Computadora con acceso a internet
- Apuntes de clase


Material bibliográfico básico y complementario de la asignatura, Código Civil y


Comercial, etc.

Tiempo de duración: 2 hs.

Introducción
Lea el caso que se presenta a continuación y luego resuelva lo solicitado en las consignas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2

Presentación del caso


Suponga el siguiente sistema normativos y completando la matriz de correlación entre casos y
soluciones, responda:
Supogamos que en el estudio jurídico se presenta un locador de un inmueble quien manifiesta
que su locatario le debe más de dos alquileres sin justa causa y que ya lo ha intimado por el
término de 10 días sin tener respuesta y nos pregunta si puede pedir el desalojo de su locatario
por la tarea realizada.
Se intenta determinar que es lo que determina el sistema normativo respecto a la carácter

OM
prohibido, facultativo u obligatorio del locador para exigir el desalojo (D). Supongamos que se
cuenta con tres propiedades relevantes:

Dos o más alquileres impagos (AI),


Justa causa (JCI),

.C
Intimación por un plazo mayor a diez diaz (I).
Ahora supongamos que se haya regulado de la siguiente manera:
DD
N1: Ph CR / -AI.-I “Prohibido exigir el desalojo cuando no haya dos o más alquileres impagos
y no haya intimación por un plazo mayor de diez días”
N2: Ph ED/ JC “Prohibido exigir el desalojo cuando haya justa causa en la falta de pago”
N3: F ED/ AI .-JC.I “Es facultativo exigir el desalojo cuando hay Dos o más alquileres impagos,
LA

no hay justa causa que lo exonere y exista intimación por un plazo de diez días ”

Primera parte 1:
Sistema Normativa 1:
FI

En base a la matriz realizada establecer


a) Complete la matriz del Sistema normativo.
a.Si cada sistema presenta lagunas, redundancias o contradicciones, definirlas y establecer en


que casos se presentan.


De acuerdo al sistema normativo planteado podemos decir que:
-Presenta lagunas en el caso 4 y 7 del cuadro. (si encontramos lagunas quiere decir que
no hay solución para este caso)
-Presenta redundancia en el caso 6 (si encontramos redundancias significa que se repiten
dos soluciones para esos mismos casos)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3

b.Establecer las características de estos sistemas normativos y justifique su opción:


completo/incompleto, coherente/incoherente, redundante/independiente.
-Podemos decir que el sistema es incompleto ya que presenta 2 lagunas.
-También podemos decir que es un sistema Coherente, ya que no se registró ningún caso
en el que sea incoherente.
- y el sistema será Redundante ya que presenta en el caso 6 dos soluciones para los
mismos casos elementales. Por lo tanto, el sistema en este sentido no es independiente.

OM
- Pudimos encontrar soluciones en los casos 1,2,3, 5 y 8

Caso ai JC I N1 N2 N3
Caso 1 + + + pH Solucion

.C
Caso 2 - + + PH Solucion
Caso 3 + - + F Solucion
CAso 4 - - + laguna
Caso 5 + + - PH Solucion
DD
Caso 6 - + - PH PH Redundancia
Caso 7 + - - laguna
Caso 8 - - - ph Solucion
LA

SEGUNDA PARTE:
Construya la tabla de verdad de la siguiente formula y establezca si se trata de una
contradicción, una tautología o una contigencia.
1) [(p-> q).r]→-q
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5

2) -[(p→q). p]→q

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


6

Tercera parte: desarrolle las siguiente preguntas.


1) Establezca la diferencia entre reglas y principios según Dworkin y como afecta la forma
en que los jueces toman las decisiones de los jueces. De ejemplos de problemas de
conflicto de principios en nuestro derecho.

Según Dworkin las reglas tienen una estructura disyuntiva, se identifican por su
origen, es posible precisar y enumerar las excepciones a su aplicación, y todas

OM
las reglas tienen igual peso. Cuando las reglas convergen no hay modo de
jerarquizarlas en peso. En cambio, los principios no son concluyentes, son muy
generales e inespecíficos, compiten entre si orientando en diferentes sentidos la
decisión en un caso, y no son válidos ni inválidos. La manera en la que afecta la
forma en que los jueces toman las decisiones de los jueces es porque cualquier

.C
norma se fundamenta en un principio, y los jueces deben aplicar los principios,
porque forman paret esencial del derecho. A demás que el juez no está legitimado
DD
para dictar normas, y mucho menos en forma retroactiva.

2) Explique la teoría de la discreción judicial de Hart y la diferencia con el escepticismo y el


formalismo. Fije una posición justificada en el debate y ejemplifique casos con
problemas de indeterminación en las palabras utilizadas en normas jurídicas. .
LA

La tesis de la discrecionalidad de Hart se sustenta que forzosamente habrá casos


imprevistos y no regulados legalmente, es decir casos en los cuales el derecho es
FI

parcialmente indeterminado e incompleto y en los cuales los jueces tendrán la posibilidad


de ejercer discreción. La diferencia con el escepticismo y el formalismo es que para los
formalistas las reglas del derecho marcadas por la autoridad de los precedentes deben
aplicarse rigida y unívocamente, no hay espacio para la discreción del juez. En cambio,


para los escépticos tales reglas no existen realmente, lo que existe es una voluntad de los
sujetos reales de carne y hueso que toman decisiones. La discreción es absoluta, tan
grande que se torna en arbitrariedad.

3) Realice un esquema que resuma las principales crítica de Hart a Austín.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


7

Cuarta parte: Establezca la respuesta correcta en este multiple opción.

1) “Toda estafa es exitosa o es descubierta. Esta estafa ha sido descubierta. Por lo tanto, no es
una estafa exitosa.” es un razonamiento:
a) Un silogismo hipotético
b) Un silogismo disyuntivo
c) Un dilema
d) Una reducción al absurdo

OM
e) Una falacia de división

Respuesta correcta: B

2) Identifique que tipo de argumento deductivo es el siguiente: “Si el imputado no puede pagar la

.C
fianza entonces no saldrá en libertad. El imputado no pudo pagar la fianza. Luego, no saldrá en
libertad.”
a) Modus tollens
DD
b) Modus ponens
c) Reductio ad absurdum
d) Silogismo disyuntivo
e) Silogismo hipotético.

Respuesta correcta: A
LA

3) “Si La tesis del Dr. Loeb respecto a que el asteroide Humala es una nave extraterrestre
entonces debe contener vida en su interior. Según las observaciones realizadas no hay vida en
su interior. Por lo tanto, no es cierta la tesis del Dr. Loeb” Si identificamos que se trata de un
modus tollens, entonces la estructura debe ser: “Si p, entonces q; no q, entonces no p”
FI

1) "Si p, entonces q; p, entonces q"


2) "Si p entonces q"; "Si q entonces r"; "por lo tanto Si p entonces r"
3) “P o q; p, entonces no q”
4) “P o q” no q, entonces p”


Respuesta correcta: ninguna es correcta.

4.El juez puede dictaminar la culpabilidad o la inocencia del reo. Si dictamina la culpabilidad
entonces tiene que ordenar el traslado inmediato al servicio penitenciario. Si dictamina la
inocencia entonces tiene que ordenar la inmediata libertad del imputado. Por lo tanto, el juez o
dictamina el traslado inmediato al servicio penitenciario o la inmediata libertad del inmutada” es
a) Un silogismo hipotético
b) Un dilema compuesto
c) Un dilema simple

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


8

d) Un silogismo disyuntivo
e) Modus ponens.

Respuesta correcta: A

5) Identifique que tipo de argumento deductivo es el siguiente: “Si la teoría de Khun es correcta
entonces todo conocimiento esta influenciado por los valores culturales. Si todo conocimiento
esta influenciado por valores culturales entonces nuestro conociemiento es relativo. Por lo tanto
si la teoría de Khun es correcta entonces nuestro conocimiento es relativo.”

OM
a) Modus ponens
b) Reductio ad absurdum
c) Silogismo disyuntivo
d) Silogismo hipotético puro.
e) Modus tollens

.C
Respuesta correcta: C

Quinta parte:
DD
Desarrolle ejemplos de silogismo disyuntivo, hipotético puro y modus ponens, que se refieran a
materia jurídica.

Ejemplo de silogismo disyuntivo: si hay vicio oculto se puede resolver el contrato o


LA

pedir la reducción del precio. El comprador solicito la reducción del precio. Por lo tanto,
no resolvió el contrato.

Ejemplo de silogismo hipotético puro: si los modelos de procesos penales son


FI

acusatorios. Entonces el peso de la averiguación de la verdad recae sobre las partes.


Por lo tanto, el peso de la averiguación recaerá sobre las partes en todos los procesos
penales.


Ejemplo de silogismo modus ponens: si alguien comete un delito será castigado, alguien
cometió un delito es castigado.

CASO 2
Presentación del caso
Suponga el siguiente sistema normativos y completando la matriz de correlación entre casos y
soluciones, responda:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


9

Supogamos que en el estudio jurídico se presenta un locador de un inmueble quien manifiesta


que su locatario le debe más de dos alquileres sin justa causa y que ya lo ha intimado por el
término de 10 días sin tener respuesta y nos pregunta si puede pedir el desalojo de su locatario
por la tarea realizada.
Se intenta determinar que es lo que determina el sistema normativo respecto a la carácter
prohibido, facultativo u obligatorio del locador para exigir el desalojo (D). Supongamos que se
cuenta con tres propiedades relevantes:

OM
Dos o más alquileres impagos (AI),
Justa causa (JCI),
Intimación por un plazo mayor a diez diaz (I).
Ahora supongamos que se haya regulado de la siguiente manera:

.C
N1: Ph CR / -AI.-I “Prohibido exigir el desalojo cuando no haya dos o más alquileres impagos
y no haya intimación por un plazo mayor de diez días”
N2: Ph ED/ JC “Prohibido exigir el desalojo cuando haya justa causa en la falta de pago”
DD
N3: F ED/ AI .-JC.I “Es facultativo exigir el desalojo cuando hay Dos o más alquileres impagos,
no hay justa causa que lo exonere y exista intimación por un plazo de diez días ”

Primera parte 1:
LA

Sistema Normativa 1:
En base a la matriz realizada establecer
a) Complete la matriz del Sistema normativo.
FI

a.Si cada sistema presenta lagunas, redundancias o contradicciones, definirlas y establecer en


que casos se presentan.
b.Establecer las características de estos sistemas normativos y justifique su opción:
completo/incompleto, coherente/incoherente, redundante/independiente.


Caso ai JC I N1 N2 N3
Caso 1 + + + Ph ED solucion
Caso 2 - + + Ph ED solucion
Caso 3 + - + F ED solucion

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


10

CAso 4 - - + laguna
Caso 5 + + - Ph ED solucion
Caso 6 - + - Ph ED Ph ED redundancia
Caso 7 + - - laguna
Caso 8 - - - Ph ED solucion

Incompleto ya que el sistema posee lagunas en los casos 4 y 7. Es coherente porque no existen
contradicciones en ningún caso y es redundante porque se encuentra soluciones redundantes
en el casos 6

OM
SEGUNDA PARTE:
Construya la tabla de verdad de la siguiente formula y establezca si se trata de una

.C
contradicción, una tautología o una contigencia.
1) [(p-> q).r]→ -q

p q r (p-> q) -q [(p-> q).r] [(p-> q).r]→ -q


DD
V V V V F V F

V V F V F F V

V F V F V F V
LA

V F F F V F V

F V V V F V F

F V F V F F V
FI

F F V V V F V

F F F V V F V


Se trata de una contingencia

2) -[(p→q). p]→q

p q (p→q) [(p→q). p] -[(p→q). p] -[(p→q). p]→q

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


11

V V V V F V

V F F F V F

F V V F V V

F F V F V F

Se trata de una contingencia

OM
Tercera parte: desarrolle las siguiente preguntas.
4) Establezca la diferencia entre reglas y principios según Dworkin y como afecta la forma
en que los jueces toman las decisiones de los jueces. De ejemplos de problemas de
conflicto de principios en nuestro derecho.

.C
5) Explique la teoría de la discreción judicial de Hart y la diferencia con el escepticismo y el
formalismo. Fije una posición justificada en el debate y ejemplifique casos con
DD
problemas de indeterminación en las palabras utilizadas en normas jurídicas. .
6) Realice un esquema que resuma las principales crítica de Hart a Austín.

Cuarta parte: Establezca la respuesta correcta en este multiple opción.


LA

1) “Toda estafa es exitosa o es descubierta. Esta estafa ha sido descubierta. Por lo tanto, no es
una estafa exitosa.” es un razonamiento:
f) Un silogismo hipotético
g)
FI

Un silogismo disyuntivo
h) Un dilema
i) Una reducción al absurdo
j) Una falacia de división


La opción correcta es la b) es un razonamiento de silogismo disyuntivo porque están


involucradas dos posibilidades de respuesta, incluye siempre la palabra “o”, o es una o es la otra.
2) Identifique que tipo de argumento deductivo es el siguiente: “Si el imputado no puede pagar la
fianza entonces no saldrá en libertad. El imputado no pudo pagar la fianza. Luego, no saldrá en
libertad.”
f) Modus tollens
g) Modus ponens
h) Reductio ad absurdum
i) Silogismo disyuntivo
j) Silogismo hipotético.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


12

La opción correcta es la a). “Si p, entonces q; no q, entonces no p”

3) “Si La tesis del Dr. Loeb respecto a que el asteroide Humala es una nave extraterreste
entonces debe contener vida en su interior. Según las observaciones realizadas no hay vida en
su interior. Por lo tanto, no es cierta la tesis del Dr. Loeb” Si identificamos que se trata de un
modus tollens, entonces la estructura debe ser: “Si p, entonces q; no q, entonces no p”
5) "Si p, entonces q; p, entonces q"
6) "Si p entonces q"; "Si q entonces r"; "por lo tanto Si p entonces r"
“P o q; p, entonces no q”

OM
7)
8) “P o q” no q, entonces p”

La opción correcta es la 2.
4.El juez puede dictaminar la culpabilidad o la inocencia del reo. Si dictamina la culpabilidad
entonces tiene que ordenar el traslado inmediato al servicio penitenciario. Si dictamina la

.C
inocencia entonces tiene que ordenar la inmediata libertad del imputado. Por lo tanto, el juez o
dictamina el traslado inmediato al servicio penitenciario o la inmediata libertad del inmutada” es
f) Un silogismo hipotético
DD
g) Un dilema compuesto
h) Un dilema simple
i) Un silogismo disyuntivo
j) Modus ponens.

La opción correcta es la d) es un razonamiento de silogismo disyuntivo porque están


LA

involucradas dos posibilidades de respuesta, incluye siempre la palabra “o”, o es una o es la otra.

5) Identifique que tipo de argumento deductivo es el siguiente: “Si la teoría de Khun es correcta
entonces todo conocimiento esta influenciado por los valores culturales. Si todo conocimiento
FI

esta influenciado por valores culturales entonces nuestro conociemiento es relativo. Por lo tanto
si la teoría de Khun es correcta entonces nuestro conocimiento es relativo.”
f) Modus ponens
g) Reductio ad absurdum
h) Silogismo disyuntivo


i) Silogismo hipotético puro.


j) Modus tollens

La opción correcta es la a) se trata de un argumento deductivo Modus ponens


Porque es un modo de afirmar, que necesita de dos enunciados que se relacionen, para formar
un tercer enunciado. Es un modo de poner o afirmar algo.

Quinta parte:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


13

Desarrolle ejemplos de silogismo disyuntivo, hipotético puro y modus ponens, que se refieran a
materia jurídica.

Tercera Parte

1. Establezca la diferencia entre reglas y principios según Dworkin y como afecta la

OM
forma en que los jueces toman las decisiones de los jueces. De ejemplos de problemas
de conflicto de principios en nuestro derecho.

Dworkin distingue los principios en dos clases diferentes:


•Principios en sentido estricto o estándares que son exigencias de justicia, equidad o alguna otra

.C
dimensión moral.
•Directrices o estándares que proponen un objetivo colectivo político, económico o social -por
DD
ejemplo, defensa nacional, bienestar social, promoción de la salud o la educación.
Los principios propósitos que justifican decisiones institucionales.
Las normas y los principios se asemejan en que ambos apuntan a decisiones particulares
relativas a un orden jurídico.
Entre estos términos hay una diferencia conceptual o lógica, según Dworkin, entre normas y
LA

principios, pues:
Las normas: tienen una estructura disyuntiva, en el sentido de que son o no son funcionalmente
importantes según sean válidas o no, se identifican por su origen es posible precisar y enumerar
FI

las excepciones a su aplicación.


Todas las reglas tienen igual peso. Cuando las reglas convergen, no hay modo de jerarquizarlas
en peso.
Los principios: no son concluyentes, son muy generales e inespecíficos compiten entre sí


orientando en diferentes sentidos o direcciones la decisión en un caso, no determinan ni las


condiciones, ni las consecuencias de su aplicación, las excepciones a su aplicación no son
susceptibles de enumeración, se identifican por su peso argumentativo o importancia relativa al
competir con otros principios en un caso en mano y, no por su origen.
no especifican el contenido de los derechos ni los deberes correlativos a esos derechos.
Los principios no son válidos ni inválidos: Un principio se puede aplicar a varios casos o puede
ser que en un mismo caso se apliquen varios principios, y todos sean tenidos en cuenta a la
hora de resolver el caso.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


14

Los principios tienen una dimensión de peso de la cual las reglas carecen.
Cuando los principios convergen, se jerarquizan por su peso.
Los principios se identifican a través de su contenido moral, por lo cual hay ciertos principios
más importantes moralmente que otros.
Para el autor en el derecho hay más cosas que normas, Dworkin afirma que el material jurídico
dado por normas, directrices y principios, es suficiente para dar respuesta correcta al caso
planteado, aún a los casos difíciles.

OM
2. Explique la teoría de la discreción judicial de Hart y la diferencia con el escepticismo y
el formalismo. Fije una posición justificada en el debate y ejemplifique casos con
problemas de indeterminación en las palabras utilizadas en normas jurídicas. .
Según Hart, la tesis de discrecionalidad implica que el derecho se encuentra parcialmente

.C
indeterminado. Esta tesis sostiene que indefectiblemente habrá casos imprevistos y no
regulados legalmente, es decir, casos para los cuales el derecho es parcialmente
DD
indeterminado e incompleto y en los cuales los jueces tendrán la posibilidad de ejercer o
entender discrecionalmente por tal condición de Jueces y en el caso concreto.
El escepticismo extremo ante las reglas es la concepción que niega que el derecho consista
en reglas. El derecho es lo que los jueces dicen que es cuando resuelven controversias.
Análogamente, en un sentido, parte del derecho puede depender de lo que determinados jueces
LA

dicen que es, pero de ello no se sigue que no exista ninguna regla o que todo el derecho sea lo
que ellos dicen que es, porque para que sus resoluciones sean vistas como revestidas de
autoridad, debe existir al menos una regla que los designe jueces y le otorgue a sus veredictos
FI

valor de autoridad. Y esa regla que les otorga autoridad no puede ser dictada por ellos mismos,
porque en ese caso ¿qué autoridad tendrían para dictar una regla que dice que ellos tienen
autoridad?


El autor sostiene que aunque la regla general puede tener algunos casos de penumbra de
significado, hay un gran número de casos que constituyen instancias claras o
paradigmáticas de aplicación de la regla. Así, si bien en el ámbito jurídico, es posible que en
algunos casos los jueces tengan cierta libertad o discreción con respecto a qué cuenta
como impuesto, ganancia, lesiones culposas, de ello no se sigue que tengan total libertad.
Es posible, en muchos casos, identificar claramente cuándo los jueces están aplicando la ley y
cuándo la están desobedeciendo.

3. Realice un esquema que resuma las principales crítica de Hart a Austín.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


15

Austin Hart
Tomo como puntos esenciales para explicar la Sostuvo que no era posible encontrar en un
noción de derecho con las ideas de. Soberano, las sistema jurídico como en los que conocemos un
ordenes respaldadas por amenazas y habito de soberano meramente en los términos de Austin.
obediencia. En segundo lugar, sostuvo que el análisis del
concepto de mandato que hacía la teoría

OM
tradicional impedía explicar el concepto de
derecho.
Señala que para que ese modelo tenga alguna
posibilidad, debe ser completado. Agregándole
las siguientes características.

Ha sostenido que el derecho puede ser Las órdenes deben ser generales, abstractas,

.C
entendido bajo el modelo de ordenes coercitivas permanentes en el sentido de que todo ciudadano
respaldados por amenaza. debe guiarse por ellas al actuar, habitualmente
obedecidas por todos y dictadas por un soberano
internamente supremo y externamente
DD
independiente, es general porque no va destinada
a un individuo sino a todos, con permanencia en
el tiempo, dictadas por un conjunto de individuos
a los que consideramos legitimados para dictar
órdenes (legisladores) y que ellos no tienen a otro
órgano superior sobre sus cabezas (internamente
LA

supremo) y la independencia de este órgano de


otros órganos externos. Es decir nuestro destino,
nuestra legislación debe ser independiente de
otro órgano Eterno por ejemplo otro país.
FI

CASO TRES


Criterios de evaluación:
Al evaluar las respuestas brindadas se considerará lo siguiente:
- La claridad, el rigor y la coherencia expositivas.
- El manejo pertinente del lenguaje técnico, de los conocimientos e informaciones que sea
necesario aplicar.

Criterios de acreditación:
El presente examen se aprueba con la obtención de un mínimo de 50 sobre cien (100)
máximos. Debe responder a todas las consignas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


16

El valor de cada paso a desarrollar es el siguiente:


Consigna 1: 30 puntos
Consigna 2:20 puntos
Consigna 3: 30 puntos
puntos
Consigna 4:10 puntos
Consigna 5: 10 puntos

OM
Materiales a utilizar en el examen:
• Computadora con acceso a internet
• Apuntes de clase
Material bibliográfico básico y complementario de la asignatura, Código Civil y

.C
Comercial, etc.
DD
Tiempo de duración: 2 hs.

Introducción
Lea el caso que se presenta a continuación y luego resuelva lo solicitado en las consignas.
LA

Presentación del caso


Suponga el siguiente sistema normativos y completando la matriz de correlación entre casos y
soluciones, responda:
FI

Supogamos que en el estudio jurídico se presenta un locador de un inmueble quien manifiesta


que su locatario le debe más de dos alquileres sin justa causa y que ya lo ha intimado por el
término de 10 días sin tener respuesta y nos pregunta si puede pedir el desalojo de su locatario
por la tarea realizada.
Se intenta determinar que es lo que determina el sistema normativo respecto a la carácter


prohibido, facultativo u obligatorio del locador para exigir el desalojo (D). Supongamos que se
cuenta con tres propiedades relevantes:

Dos o más alquileres impagos (AI),


Justa causa (JCI),
Intimación por un plazo mayor a diez diaz (I).
Ahora supongamos que se haya regulado de la siguiente manera:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


17

N1: Ph CR / -AI.-I “Prohibido exigir el desalojo cuando no haya dos o más alquileres impagos
y no haya intimación por un plazo mayor de diez días”
N2: Ph ED/ JC “Prohibido exigir el desalojo cuando haya justa causa en la falta de pago”
N3: F ED/ AI .-JC.I “Es facultativo exigir el desalojo cuando hay Dos o más alquileres impagos,
no hay justa causa que lo exonere y exista intimación por un plazo de diez días ”

Primera parte 1:

OM
Sistema Normativa 1:
En base a la matriz realizada establecer
a) Complete la matriz del Sistema normativo.
a.Si cada sistema presenta lagunas, redundancias o contradicciones, definirlas y establecer en
que casos se presentan.

.C
b.Establecer las características de estos sistemas normativos y justifique su opción:
completo/incompleto, coherente/incoherente, redundante/independiente.
DD
LA

Caso ai JC I N1 N2 N3
Caso 1 + + + f
Caso 2 - + + ph
Caso 3 + - +
FI

ph
CAso 4 - - + ph ph
Caso 5 + + -
Caso 6 - + - ph
Caso 7 + - - ph


Caso 8 - - - ph ph

caso 1: solucion
caso 2 solucion
caso 3solucion
caso 4 redundancia
caso 5 laguna

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


18

caso 6 soluciion
caso 7 solucion
caso 8 redundancia
El Sistema normativo es INCOMPLETO. Cuando en la línea correspondiente a un caso no
aparece ninguna
solución, hay una laguna normativa (Caso 5), y si solo si, tiene por lo menos una laguna
el sistema es

OM
incompleto.
Podemos observar que el sistema es COHERENTE. Es decir, NO hay dos soluciones
diferentes e
incompatibles para un mismo caso.
El sistema es REDUNDANTE (Vgr. NO ES INDEPENDIENTE) porque se repiten dos

.C
soluciones iguales en dos
de los casos elementales: Caso 4 y 8.
DD
Tenemos soluciones en los Casos 1; 2; 3; 6 y 7.

SEGUNDA PARTE:
Construya la tabla de verdad de la siguiente formula y establezca si se trata de una
LA

contradicción, una tautología o una contigencia.


1) [(p-> q).r]→-q
P Q R P→Q (P→Q).r ((p→q).r)→-q
FI

V -----V----V--------V-----------V---------------F--------
V-------V----F--------V-----------F---------------V-------
V-------F------V------F------------F----------------V-------


V------F------F--------F------------F-------------V------
F-------V-----V--------V------------V--------------F------
F-------V------F-------V------------F---------------V----
F--------F------V-------V-----------V--------------V--------
F-------F-------F--------V----------F-----------------V------- contigencia

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


19

2) -[(p→q). p]→q
p -----q------- p→q-------(p→q).p------- -[(p→q). p]→q
V------V--------V---------------V---------------------V---------
V------F-------F-------------F------------------------F------
F-----V---------V------------F------------------------V-----
F-----F---------V-------------F------------------------F------ CONTINGEN CIA

OM
.C
Tercera parte: desarrolle las siguiente preguntas.
• Establezca la diferencia entre reglas y principios según Dworkin y como afecta la forma
DD
en que los jueces toman las decisiones de los jueces. De ejemplos de problemas de
conflicto de principios en nuestro derecho.
• Explique la teoría de la discreción judicial de Hart y la diferencia con el escepticismo y el
formalismo. Fije una posición justificada en el debate y ejemplifique casos con
LA

problemas de indeterminación en las palabras utilizadas en normas jurídicas. .


• Realice un esquema que resuma las principales crítica de Hart a Austín.
--------------------------------------------------------------
FI

• Establezca la diferencia entre reglas y principios según Dworkin y como afecta la forma
en que los jueces toman las decisiones de los jueces. De ejemplos de problemas de
conflicto de principios en nuestro derecho.


DWORKIN enfrenta a esta tesis, la tesis de la respuesta correcta, según la cual el derecho da
una solución normativa a todos los casos, aún los casos difíciles formados por la textura abierta
de términos contenidos en la formulación de las reglas. Ello es así, porque el derecho, además
de reglas “derecho explícito”, contiene principios que conforman el substrato o conjunto de
razones justificatorias de las reglas, al que designa “derecho implícito”. El conjunto de reglas y
principios, según el autor, constituye
material jurídico suficiente para proveer respuesta correcta a todos los casos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


20

Es decir, los jueces en los casos difíciles, no tienen discrecionalidad para crear derecho: por el
contrario tiene que aplicar los principios vigentes en el sistema jurídico, porque aunque no
existan reglas aplicables al caso concreto, siempre existirán principios que lo sean y en
consecuencia, una de las partes en un litigio tendrán derecho a que el juez le reconozca en su
sentencia que esos principios le dan razón.
Según Dworkin, los juristas usan principios y no sólo reglas, y sostiene que cuando
desacuerdan sobre los requerimientos de la regla de reconocimiento (unos dicen que es válido

OM
lo que dice el Congreso, otros la Constitución) siguen acordando en que hay una forma de
solucionar el caso. Siguen creyendo que hay derecho a pesar del desacuerdo sobre reglas.
Además, al concebir el derecho como conjunto de normas y principios da lugar a una idea de
obligación jurídica diferente de la sostenida por Hart, porque los principios son los que
determinan, en definitiva, cuándo hay una obligación jurídica. Las normas obligan sólo cuando

.C
los principios que justifican su aplicación son más fuertes o importantes que los principios que
orientan la decisión en sentido contrario.
DD
En conclusión, si los principios son derecho, hay que abandonar, según Dworkin, los tres
dogmas del positivismo, a saber:
La tesis de las fuentes, según la cual, las normas son válidas por su pedigrí u origen
La tesis de la discrecionalidad judicial en casos difíciles.
La idea de obligación jurídica proveniente de normas válidas por su origen.
LA

Ronald Dworkin opone a las tesis del positivismo la tesis de los derechos, según la cual:
El deber del juez es descubrir qué derechos tienen las partes aún en los casos difíciles.
FI

Las decisiones judiciales siempre imponen derechos jurídicamente existentes.


Las decisiones judiciales siempre son y deben ser generadas por principios- derechos.
La decisión judicial correcta se enmarca dentro de una teoría política.
La decisión judicial correcta debe ser coherente con decisiones anteriores e hipotéticas futuras.


Explique la teoría de la discreción judicial de Hart y la diferencia con el escepticismo y el


formalismo. Fije una posición justificada en el debate y ejemplifique casos con problemas de
indeterminación en las palabras utilizadas en normas jurídicas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


21

Los formalistas aseveran que el derecho está totalmente determinado. Que las reglas de
derecho marcadas por la autoridad de los precedentes o de la legislación, deben aplicarse
rígida y unívocamente, pues la regla ha previsto la solución jurídica de todo conflicto, sin
espacio para la discreción judicial.
Niegan la existencia del problema de la textura abierta del lenguaje y, por lo tanto, niega que
haya casos de penumbra o duda sobre la aplicación de la regla. Dice Hart que “congelan” el
derecho.

OM
El escepticismo por su parte, fundamentan su postura en la textura abierta del derecho y en la
consecuente indeterminación de las normas, sostiene que las reglas no existen realmente. Lo
que existe es la voluntad de sujetos reales de carne y hueso que toman decisiones, con
independencia de la supuesta fuerza vinculante de las Reglas. Niegan que haya reglas que
restrinjan la decisión del órgano aplicación –en especial los jueces o tribunales. En definitiva,

.C
piensan que el derecho no es otra cosa que el producto del
arbitrio del tribunal.
DD
Incluso la versión más moderada del escepticismo, que acepta la existencia de reglas (pero las
toma sólo como “fuentes del derecho” y no derecho), sostiene que el juez decide
discrecionalmente, y luego busca entre las reglas, una que le sirva para “disfrazar” su decisión.
“El derecho es lo que los jueces dicen que es”.
HART se sitúa en el medio de ambos extremos, con su postura de la textura abierta del
LA

derecho, y sostiene que tanto las palabras del legislador o las palabras que formulan un regla
en precedentes Judiciales, son generales y abstractas.
Explica que las reglas tienen una zona focal en donde nadie discute el significado de esas
FI

palabras, pero también tienen una zona de penumbras, en donde los juristas tienen
interpretaciones diferentes de las mismas palabras, y no resulta claro si ciertos casos son
alcanzados por el ámbito de aplicación de la norma.
Esta distinción foco-penumbra justifica la separación entre casos fáciles y casos difíciles.


Mientras en los Fáciles hay coincidencia interpretativa y no hay duda de la aplicabilidad de la


norma respecto de ciertos casos, en los difíciles la comunidad jurídica se encuentra
irreconciliablemente dividida
Hart sostiene que aunque la regla general puede tener algunos casos de penumbra de
significado, hay un gran número de casos que constituyen instancias claras o paradigmáticas
de aplicación de la regla. Así, si bien en el ámbito jurídico, es posible que en algunos casos los
jueces tengan cierta libertad o discreción con respecto a qué cuenta como impuesto, ganancia,
lesiones culposas, de ello no se sigue que tengan total libertad. Es posible, en muchos casos,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


22

identificar claramente cuándo los jueces están aplicando la ley y cuándo la están
desobedeciendo.
Es en relación a los casos difíciles y con fundamento en la textura abierta del derecho, que Hart
elabora su Tesis de la discrecionalidad judicial. Esta tesis sostiene que forzosamente habrá
casos imprevistos y no regulados legalmente, es decir, casos para los cuales el derecho es
parcialmente indeterminado e incompleto y es en estos casos en los cuales los jueces tendrán
la posibilidad de ejercer discreción (esto es, deberán crear nuevo derecho en un ámbito de

OM
libertad).

• Realice un esquema que resuma las principales crítica de Hart a Austín.


El rasgo más importante de la teoría de Austin, es el papel asignado al soberano. Austin
implantó su teoría del derecho partiendo de la idea básica de hábito de obediencia.

.C
Para Austin las normas jurídicas son órdenes coercitivas (Respaldadas por amenazas) dictadas
por el soberano que es habitualmente obedecido.
DD
Para este modelo simple, el derecho es un conjunto de órdenes respaldadas por amenazas en
el sentido de que una norma jurídica se parecería a la orden del asaltante.
Hart diferencia las normas jurídicas de las órdenes directas (órdenes dadas cara a cara):

1°) Las normas tienen la forma de directivas generales; están destinadas a clases generales de
LA

personas y establecen un tipo general de conducta (Doblemente general) por el destinario y por
cómo regula lo que regula. En cambio las órdenes dadas cara a cara son personalizadas;
2°) Desde el momento en que es sancionada la norma jurídica ya existe, aun cuando no sea
FI

dada a conocer personalmente a los destinarios. En cambio las órdenes dadas “Cara a Cara”,
para existir, tienen que ser comunicadas personalmente;
3°) Las normas jurídicas se caracterizan por su persistencia. En cambio las órdenes dadas
“Cara a Cara”, se agotan en la emergencia.


Para Austin en todo sistema jurídico las órdenes coercitivas son habitualmente obedecidas. En
todo sistema jurídico también hay un soberano; persona o cuerpo de personas que da órdenes
a otros y habitualmente es obedecido. El soberano es internamente supremo y externamente
independiente. Hart realiza un análisis crítico de este modelo,
1. En primer lugar por la analogía sostenida entre regla jurídica y orden coercitiva general. Hart
afirma que muchas de las reglas que forman parte del derecho positivo difieren de las órdenes
coercitivas generales, por su contenido, por su ámbito de aplicación, o por su origen. En cuanto
al contenido, hay reglas que no prescriben conductas, sino que otorgan poderes o

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


23

habilitaciones. Las reglas potestativas son relevantes pues dan lugar a la caracterización del
soberano como autoridad normativa.
Por su parte, la definición de soberano que da Austin en términos de la noción de hábito de
obediencia,no es normativa pues alude a fenómenos empíricos de simple recurrencia o
convergencia efectiva de conductas.
Hart cita los argumentos de la nulidad como sanción, el de las normas potestativas como
fragmentos de normas genuinas y, el del caso de las costumbres, que pretende asimilarlas a

OM
órdenes tácitas del soberano. Hart proporciona sólidas razones en contra de todos estos
argumentos de uniformidad, que pretenden concebir y sostener que todas las reglas pueden
ser reducidas a normas coercitivas.
2. En segundo lugar, Hart critica el análisis de Austin en términos de la noción de hábito de
obediencia.

.C
Considera inapropiada dicha noción para dar una caracterización satisfactoria del derecho por
tre razones:
DD
a. no es adecuada para explicar la continuidad del poder soberano en una sucesión de
legisladores soberanos diferentes. En tal sentido resulta más apropiada una explicación del
derecho dada en términos de reglas –en especial de una regla de sucesión. Hart sostiene que
ello es así porque el derecho es una práctica de seguimiento de reglas y no el mero hecho de
obediencia habitual a órdenes provenientes de quienes detentan el monopolio de la fuerza
LA

coercitiva.
b. Tampoco explica adecuadamente la persistencia de las normas o reglas a través de los
cambios de legisladores soberanos. En efecto, periódicamente cambian los miembros de un
FI

Parlamento, por ejemplo, y sin embargo, las normas que integran el derecho positivo persisten,
siguen siendo válidas a pesar de haber cesado la voluntad real de quien las dio –un soberano
anterior.
c. Por último, la noción de hábito de obediencia tampoco da una caracterización adecuada de


las características de supremacía e independencia del poder soberano. En cambio, dice Hart, si
la soberanía es explicada en términos de normas o reglas que confieren tal poder, esto es, en
términos de poder normativo, entonces puede comprenderse por qué las normas que confieren
tal poder pueden establecer
límites a ese poder bajo la forma de incompetencias o ausencia de poder. Dicho de otro modo,
la norma –constitucional– que confiere poder soberano, puede limitar ese poder de un modo
formal estableciend o un procedimiento especial para dar las ordenes generales- leyes-y
pueden limiktarlo de un m odo material excluyendo de su ejercicio ciertas materias, por

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


24

ejemplo, establecer que el soberano no puede sancionar normas que violen ciertos principios
constitucionales –tal el caso de las denominadas cláusulas
pétreas que están fuera del alcance del poder de enmienda que poseen legisladores
soberanos. El poder soberano es supremo e independiente, pero no es ilimitado como sostiene
Austin.

Cuarta parte: Establezca la respuesta correcta en este multiple opción.

OM
1) “Toda estafa es exitosa o es descubierta. Esta estafa ha sido descubierta. Por lo tanto, no es
una estafa exitosa.” es un razonamiento:
• Un silogismo hipotético
• Un silogismo disyuntivo..verdadera

.C
• Un dilema
• Una reducción al absurdo
• Una falacia de división
DD
2) Identifique que tipo de argumento deductivo es el siguiente: “Si el imputado no puede pagar la
fianza entonces no saldrá en libertad. El imputado no pudo pagar la fianza. Luego, no saldrá en
libertad.”
• Modus tollens
• Modus ponens
LA

• Reductio ad absurdum
• Silogismo disyuntivo
• Silogismo hipotético. verdadero

3) “Si La tesis del Dr. Loeb respecto a que el asteroide Humala es una nave extraterreste
FI

entonces debe contener vida en su interior. Según las observaciones realizadas no hay vida en
su interior. Por lo tanto, no es cierta la tesis del Dr. Loeb” Si identificamos que se trata de un
modus tollens, entonces la estructura debe ser: “Si p, entonces q; no q, entonces no p”
• "Si p, entonces q; p, entonces q" verdaderoo


• "Si p entonces q"; "Si q entonces r"; "por lo tanto Si p entonces r"
• “P o q; p, entonces no q”
• “P o q” no q, entonces p”

4.El juez puede dictaminar la culpabilidad o la inocencia del reo. Si dictamina la culpabilidad
entonces tiene que ordenar el traslado inmediato al servicio penitenciario. Si dictamina la
inocencia entonces tiene que ordenar la inmediata libertad del imputado. Por lo tanto, el juez o
dictamina el traslado inmediato al servicio penitenciario o la inmediata libertad del inmutada” es
• Un silogismo hipotético
• Un dilema compuesto verdadero
• Un dilema simple

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


25

• Un silogismo disyuntivo
• Modus ponens.

5) Identifique que tipo de argumento deductivo es el siguiente: “Si la teoría de Khun es correcta
entonces todo conocimiento esta influenciado por los valores culturales. Si todo conocimiento
esta influenciado por valores culturales entonces nuestro conociemiento es relativo. Por lo tanto
si la teoría de Khun es correcta entonces nuestro conocimiento es relativo.”
• Modus ponens verdaderooo
• Reductio ad absurdum

OM
• Silogismo disyuntivo
• Silogismo hipotético puro.
• Modus tollens

Quinta parte:

.C
Desarrolle ejemplos de silogismo disyuntivo, hipotético puro y modus ponens, que se refieran a
materia jurídica.
DD
Silogismo disyuntivo : Un imputado es culpable o inocente, es culpable, luego no es inocente.
LA

hipotetico puro:Si no soy un delicuente , entonces no voy a ir a la carcel.Sino voy a la carcel


,entonces podre vivir mi vida en libertad .Por lo tanto si no soy un delicuente entonces podre
vivir mi vida en libertad
FI

Modus ponens:Si el juez falla a favor de la locadora, entonces


ordenara el desalojo. No ordeno el desalojo. Luego, no fallo a favor de la locadora


CASO CUATRO
I. Señale cual es la respuesta correcta:

1) “Toda estafa es exitosa o es descubierta. Esta estafa ha sido descubierta. Por lo tanto, no es una estafa exitosa.” es
un razonamiento:
a) Un silogismo hipotético
b) Un silogismo disyuntivo X
c) Un dilema
d) Una reducción al absurdo
e) Una falacia de división

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


26

2) Identifique que tipo de argumento deductivo es el siguiente: “Si el imputado no puede pagar la fianza entonces no
saldrá en libertad. El imputado no pudo pagar la fianza. Luego, no saldrá en libertad.”
a) Modus tollens
b) Modus ponens X
c) Reductio ad absurdum
d) Silogismo disyuntivo
e) Silogismo hipotético.

3) “Si La tesis del Dr. Loeb respecto a que el asteroide Humala es una nave extraterreste entonces debe contener vida
en su interior. Según las observaciones realizadas no hay vida en su interior. Por lo tanto, no es cierta la tesis del Dr.

OM
Loeb” Si identificamos que se trata de un modus tollens, entonces la estructura debe ser: “Si p, entonces q; no q,
entonces no p”

1) "Si p, entonces q; p, entonces q"


2) "Si p entonces q"; "Si q entonces r"; "por lo tanto Si p entonces r"
3) “P o q; p, entonces no q”
4) “P o q” no q, entonces p” X

.C
4.El juez puede dictaminar la culpabilidad o la inocencia del reo. Si dictamina la culpabilidad entonces tiene que
ordenar el traslado inmediato al servicio penitenciario. Si dictamina la inocencia entonces tiene que ordenar la
inmediata libertad del imputado. Por lo tanto, el juez o dictamina el traslado inmediato al servicio penitenciario o la
inmediata libertad del inmutada” es
a) Un silogismo hipotético
DD
b) Un dilema compuesto X
c) Un dilema simple
d) Un silogismo disyuntivo
e) Modus ponens.

5) Identifique que tipo de argumento deductivo es el siguiente: “Si la teoría de Khun es correcta entonces todo
LA

conocimiento esta influenciado por los valores culturales. Si todo conocimiento esta influenciado por valores
culturales entonces nuestro conociemiento es relativo. Por lo tanto si la teoría de Khun es correcta entonces nuestro
conocimiento es relativo.”
a) Modus ponens
b) Reductio ad absurdum
c) Silogismo disyuntivo
FI

d) Silogismo hipotético puro. X


e) Modus tollens

6:¿ Por qué la idea de soberano de Austin no explica-según Hart-la continuidad de la autoridad


legislativa?
a) porque el hábito de obediencia a un soberano Rex I no es suficiente para afirmar que un
proximo soberano Rex II tendrá el derecho a emitir normas jurídicas. X
b) porqué el hábito de obediencia no es suficiente para afirmar que el sucesor del soberano Rex I
emitirá órdenes respaldadas por amenazas.
c) porque el hábito de obediencia a Rex I impide la obediencia a otro soberano futuro.

7). Según Gibourd, respecto de una acción R, la prohibición se define como:

a) PR y P¬R;
b) P¬R y ¬PR; X

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


27

c) PR y ¬P¬R ;
d) ¬PR y PR

8). Teniendo en cuenta el texto de Alchourron y Bulygin. Indique cuál de las siguientes frases es
FALSA:

a) Los casos elementales de un universo de casos son una función de las propiedades del
universo de propiedades

OM
b) Un caso elemental es una conjunción de cada una de las propiedades del universo de propiedades
o de sus negaciones
c) Un caso elemental es una conjunción de cada una de las propiedades del universo de
propiedades, pero no de sus negaciones X
d) Un caso complejo es equivalente a una disyunción de casos elementales

.C
9) Si tengo una conjunción como conectiva, para que la proposición molecular sea verdadera
necesito:
a) Que ambas proposiciones atomicas sean verdaderas. X
b) Que el antecedente sea verdadero y el consecuente falso.
DD
c) Que al menos una de las dos proposiones atomicas constituyente sean verdaderas.
d) Que una de las proposiciones atomicas sea correcta pero nunca que ambas sean correctas a la
vez.

10)Austin ha sostenido que el derecho puede ser entendido bajo el modelo de órdenes coercitivas
LA

respaldadas por amenazas. Sin embargo Hart señala que para que dicho modelo tenga alguna
posibilidad de capturar las situaciones típicas donde hay derecho, y como antesala a la crítica del
mismo, debe ser completado. Así, entiende que hay que agregarle las siguientes características:
a) Las órdenes deben ser abstractas, legítimas, aceptadas por los ciudadanos y dictadas por un
soberano internamente supremo y externamente independiente.
FI

b) Las órdenes deben ser justas, aceptadas por los ciudadanos, eficientes en el sentido de que los
funcionarios deber reaccionar ante las desviaciones y dictadas por un soberano supremo e
independiente.
c) Las órdenes deben ser generales, abstractas, permanentes en el sentido de que todo ciudadano
debe guiarse por ellas al actuar, habitualmente obedecidas por todos y dictadas por un soberano


internamente supremo y externamente independiente. X


d) Las órdenes deben ser específicas, directas, obligatorias, legítimas y aceptadas por los
ciudadanos.

11) Para graficar su idea de que la esencia de un sistema jurídico consiste en un conjunto de reglas
primarias y secundarias, Hart nos presenta el modelo de una sociedad simple, una sociedad de
reglas primarias de obligación. Según Hart semejante sociedad presentaría ciertos problemas cuyas
respectivas soluciones implican el paso del mundo prejurídico al jurídico. Identifique la propuesta
de Hart:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


28

a) Para evitar el problema de la inmoralidad potencial del sistema de reglas primarias Hart
propone introducir un tribunal constitucional con facultades de decisión moral.
b) El problema de la falta de certeza, i.e., cuáles son las reglas del sistema, que se soluciona
con la introducción de una regla secundaria de adjuidicación, una regla que permita
identificar las demás reglas del sistema. Para el problema del carácter estático del sistema,
su inmunidad al cambio deliberado, se introduce una regla de reconocimiento. Para el
problema de la ineficacia de la difusa presión social, esto es, para el hecho de que no habrá
quien determine si una regla fue violada ni un órgano centralizado que monopolice el uso
de la fuerza, se introduce una regla de cambio.X

OM
c) Para el problema de la ineficacia de la difusa presión social, esto es, para el hecho de que
no habrá quien determine si una regla fue violada ni un órgano centralizado que
monopolice el uso de la fuerza, se introduce una regla de reconocimiento. Para el problema
del carácter estático del sistema, su inmunidad al cambio deliberado, se introduce una regla
de cambio. El problema de la falta de certeza, i.e., cuáles son las reglas del sistema, se
soluciona con la introducción de una regla secundaria de adjudicación, una regla que
permita identificar las demás reglas del sistema.

.C
d) El problema de la falta de certeza, i.e., cuáles son las reglas del sistema, se soluciona con
la introducción de una regla secundaria de reconocimiento, una regla que permita
identificar las demás reglas del sistema. Para el problema del carácter estático del sistema,
su inmunidad al cambio deliberado, se introduce una regla de cambio. Para el problema de
DD
la ineficacia de la difusa presión social, esto es, para el hecho de que no habrá quien
determine si una regla fue violada ni un órgano centralizado que monopolice el uso de la
fuerza, se introduce una regla de adjudicación.
LA

12). Hart utiliza la idea de un punto de vista externo en más de un sentido:


a) Por un lado se refiere a la idea de un observador que registra las regularidades de conducta
del grupo y puede predecir con cierto grado de probabilidad la conducta futura y, por otro, se
refiere al observador que además de registrar las regularidades observables del grupo registra que
los miembros del grupo aceptan ciertas reglas sin aceptarlas él. X
FI

b) Se refiere a los que se oponen al sistema de reglas porque lo consideran injusto.


c) Se refiere a los que tratan de evadir las sanciones del sistema frente a las transgresión como
modo de maximizar sus beneficios.
d) Se refiere a quien observa la conducta del grupo, observa además que el grupo ve su propia
conducta en términos de regla, y observa por último, que las reglas en cuestión son


correctas.

13) Según HART, El enunciado interno según el cúal una norma es válida en un sistema:
a) afirma que el sistema es globalmente eficaz.
b) presupone que el sistema es globalmente eficaz. X
c) no tiene nada que ver con la eficacia del sistema.
d) Niega que el sistema es goblamente eficaz.

14) Cuando Dworkin distingue entre principios y directrices políticas, llama “principio” al:
a) Standard que propone un objetivo colectivo que ha de ser alcanzado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


29

b) Standard que ha de ser observado porque favorece o asegura una situación económica, política
o social que se considera deseable.
c) Standard que ha de ser observado porque es una exigencia de la justicia, la equidad o alguna
otra dimensión de la moralidad. X
d) Standard que ha de ser observado porque, al aplicarse a la manera de disyuntiva, resuelve de
manera mecánica los casos difíciles.

15) Para Alchourron y Bulygin, el cambio del universo del discurso implica un cambio de…
a) soluciones maximales;

OM
b) valoraciones sociales;
c) problema normativo; X
d) consecuencias lógicas

16). Las acciones de un universo de acciones puede ser:


a) Básicas o complejas; X
b) Analíticas o sintéticas;

.C
c) Máximas o mínimas;
d) Relevantes o irrelevantes
DD
II) Construya la tabla de verdad de la siguiente formula:

1) [(p-> q).r]→-q
2) -[(p→q). p]→q
LA

III) Desarrolle ejemplos de silogismo disyuntivo, hipotético puro y modus ponens,


que se refieran a materia jurídica.
FI

A) Silogismo Disyuntivo: El juez determinó la culpabilidad o la inocencia del reo. El


juez no dictaminó la culpabilidad del Reo. Entonces, el juez dictaminó la
inocencia del Reo.


B) Hipotético Puro: Si alguien fallece, hay herencia. Si hay herencia, soy heredero.
Si alguien fallece, soy heredero.
C) Modus Ponens: Si quiero comprar un inmueble, entonces debo tener ingresos
altos de dinero. Quiero comprar un inmueble, por lo tanto debo tener ingresos
altos de dinero.

IV) Presentación del caso

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


30

Suponga el siguiente sistema normativos y completando la matriz de correlación entre casos y


soluciones, responda:
Supogamos que en el estudio jurídico se presenta un locador de un inmueble quien manifiesta que
su locatario le debe más de dos alquileres sin justa causa y que ya lo ha intimado por el término de
10 días sin tener respuesta y nos pregunta si puede pedir el desalojo de su locatario por la tarea
realizada.
Se intenta determinar que es lo que determina el sistema normativo respecto a la carácter prohibido,
facultativo u obligatorio del locador para exigir el desalojo (D). Supongamos que se cuenta con
tres propiedades relevantes:

OM
Dos o más alquileres impagos (AI),
Justa causa (JCI),
Intimación por un plazo mayor a diez dias (I).
Ahora supongamos que se haya regulado de la siguiente manera:
N1: Ph CR / -AI.-I “Prohibido exigir el desalojo cuando no haya dos o más alquileres impagos
y no haya intimación por un plazo mayor de diez días”

.C
N2: Ph ED/ JC “Prohibido exigir el desalojo cuando haya justa causa en la falta de pago”
N3: F ED/ AI .-JC.I “Es facultativo exigir el desalojo cuando hay Dos o más alquileres impagos,
no hay justa causa que lo exonere y exista intimación por un plazo de diez días ”
DD
Primera parte 1:
Sistema Normativa 1:
En base a la matriz realizada establecer
a) Complete la matriz del Sistema normativo.
a.Si cada sistema presenta lagunas, redundancias o contradicciones, definirlas y establecer en que
LA

casos se presentan.
b.Establecer las características de estos sistemas normativos y justifique su opción:
completo/incompleto, coherente/incoherente, redundante/independiente.
FI

Caso Ai JC I N1 N2 N3
Caso 1 + + + F


Caso 2 - + + PH
Caso 3 + - + D F
CAso 4 - - + F
Caso 5 + + - PH
Caso 6 - + - PH
Caso 7 + - - PH
Caso 8 - - - PH

Responda las siguientes consignas:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


31

a.Si el sistemas presenta lagunas, redundancias o contradicciones, definirlas y establecer en que


casos se presentan.

Vemos que una vez que construimos los casos posibles en función de las propiedades reñevantes,
estamos en condiciones de llenar la matriz con las soluciones de cada una de las normas.

En este caso hay 3 propiedades (Ai, JCi, I) por eso hay 8 casos posibles.

Cuando en línea coreespondiente a un caso no aparece ninguna solución, se dirá que ese caso es

OM
una laguna normativa. Un sistema normativo es incompleto si y solo si, tiene por lo menos una
laguna. Un sistema que no tiene lagunas es completo. En el sistema analizado vemos que no hay
ningún caso que no tenga solución, por lo tanto es un sistema completo.

Un sistema normativo es incoherente en un caso Ci si, y solo si, figuran dos o más soluciones
diferentes e incompatibles en la línea correspondiente a Ci. Un sistema es incoherente si, y solo
si, existe por lo menos un caso en el cual el sistema es incoherente. El sistema es coherente si, y

.C
solo si, no existe ningún caso que el sistema sea incoherente. En el sistema analizado vemos que
hay no hay casos que presenten soluciones diferentes, por lo tanto es coherente. Tampoco
presenta contradicciones, ya que en el caso 3, presenta la misma solución.
DD
Se dirá que un sistema es redundante en un caso Ci, si y solo si, la misma solución figura mas de
una vez en la línea correspondiente a CI. Las normas del sistema son independientes si y solo si,
no existe ningún caso en el cual el sistema sea redundante. Si existe por lo menos un caso en que
el sistema es redundante, las normas de este sistema son redundantes. En el sistema analizado
vemos que se da este caso de redundancia en el caso nro 3.
LA

b.Establecer las características de este sistema normativo y justifique su opción:


completo/incompleto, coherente/incoherente, redundante/independiente.

Es completo, porque todos los casos presentan soluciones. Es coherente, porque en el caso
FI

3, es lo mismo la permisión de desalojar que la facultad de desalojar, y es redundante,


porque ambas soluciones se refieren a lo mismo, permitir/facultar desalojar.

V)Señale cuales de las siguientes proposiciones son verdaderas y cuales falsas y justifique:


1. Hart sostiene una idea de derecho como ordenes respaldadas bajo amenaza. V
2. Dworkin critica la tesis de discrecionalidad de Hart y afirma que siempre es posible encontrar
una respuesta jurídica correcta recurriendo a los principios jurídicos. F
3. Según Hart, Importancia, Inmunidad al cambio deliberado, carácter voluntario de las
transgresiones morales, la forma de presión social. V
4. Según Dworkin, una regla de origen o pedigree, como la regla de reconocimiento de Hart no
permite identificar los principios jurídicos. V

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


32

5. Dworkin propone un modelo basado en las normas, en donde el derecho esta formado por la
unión de reglas primarias y secundarias, con exclusión de cualquier otro tipo de estándar. F

VI) a) Explique cuales son las principales critica que realiza Dworkin a Hart sobre la tesis
de la discrecionalidad judicial, la regla de reconocimiento y la obligación jurídica.

b) Según Hart cuales son las cuatro características cardinales que caracterizan y
diferencian a las reglas morales de otras clases de reglas:

OM
a) La discrecionalidad judicial es uno de los puntos de la diferencia de
perspectiva entre Hart y Dworkin. El concepto de derecho de Hart presenta una
visión moderna del positivismo jurídico. La tesis de Hart es: el derecho como la
unión entre reglas primarias y reglas secundarias. La idea es que podemos
distinguir sistemas primitivos del derecho de sistemas más modernos de derecho por
la existencia en los segundos de reglas secundarias. En los sistemas desarrollados no

.C
solo existen normas que autorizan o prohíben (reglas primarias), sino que también
nos encontramos con reglas sobre las reglas (reglas secundarias): métodos para
identificar cuando las normas cambian, como se aplican las normas en caso de
diferendo, y la regla de reconocimiento, la regla maestra de las secundarias, que
DD
permite identificar las normas válidas de un sistema, es decir, por ejemplo, si estas
han sido dictadas de acuerdo a los procedimientos autorizados por los textos
constitucionales. En cuanto a la regla de reconocimiento, dworjkin sostiene que el
criterio de la fuente social u origen no confiere fuerza autoritativa a los principios,
debido a su carácter iinespecifico y no concluyente, no pueden indentificarse por
LA

criterios convencionales.

b) las cuatro características cardinales son: importancia, inmunidad al cambio


deliberado, carácter voluntario de las trasgresiones morales, y formas de presión
FI

moral, que según Hart aparecen constantemente en los principios, reglas y pautas o
criterios de conducta llamados morales.


CASO CINCO

PRIMERA PARTE: LOGICA Y LOGICA DEONTICA

I)

a. Construya la tabla de verdad de la siguiente formula:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


33

[(p . q) v p]→ - (p v q)

[(p . q) v p]→ - (p v q)

b. Determine a que estructura argumentativa corresponde estas definiciones:

OM
1. Razonamiento en el que se produce la negación del consecuente para poder en la
conclusión negar el antecedente.

Ejemplo de respuesta: Modus tollens

.C
2) Razonamiento que afirma la verdad de una u otra de sus opciones, y en el cual
al menos una es verdadera o ambas pueden serlo.

3) Razonamiento en el cual una de las posibilidades es verdadera pero no las dos.


DD
La validez de esta clase de silogismo, se evidencia cuando la premisa categórica
contradice una de las disyuntivas y la conclusión afirma la otra.

4) Razonamiento que tiene dos condicionales vinculadas entre si como premisas y


cuya conclusión es también el condicional que tiene como antecedente el
LA

antecedente del primer condicional y el consecuente del segundo.

5) Razonamiento que posee una disyunción, dos condicionales cuyo antecedente


es cada una de las alternativas y a los que se sigue un mismo consecuente, siendo
la conclusión final del mismo esa consecuencia.
FI

6) Razonamiento que posee una disyunción, dos condicionales cuyo antecedente


es cada una de las alternativas y a los que se sigue dos consecuentes diferentes. La
conclusión final del razonamiento es la disyunción entre esos consecuentes.


a. Construya 1 ejemplo de Modus ponens, Modus tollens y silogismo hipotético.

II) Identifique la respuesta correcta:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


34

1) Para Alchurrón y Bulygin, en un sistema normativo hay una laguna normativa cuando

a. Cuando no sabemos por falta de prueba si un determinado caso empírico tiene o no las
propiedades que lo caracterizan como uno de los casos del universo de casos
b. Hay algún caso del universo de casos que no aparece correlacionado con ninguna solución

c) Hay algún caso del universo de casos que aparece correlacionado con más de una solución

d) El legislador no tomó en cuenta alguna propiedad relevante

OM
2) El ámbito fáctico de un problema normativo está determinado por

.C
1)El conjunto de todos los casos posibles determinados en función del conjunto de propiedades
del universo de propiedades

3) El conjunto de las normas relevantes


DD
4) El conjunto de acciones permitidas

5) El conjunto de todos los casos complejos y sólo de ellos.


LA

3). Según Gibourd, respecto de una acción R, que sea Facultativa se define como:
FI

a) PR y P¬R;

b) P¬R y ¬PR;


c) PR y ¬P¬R ;

d) ¬PR y PR

4) Alchurrón y Bulygin llaman normas a

a) Los enunciados (es decir las expresiones lingüísticas) que correlacionan casos con soluciones

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


35

b) Los contenidos significativos de los enunciados que correlacionan casos con soluciones

c) Las proposiciones que determinan que una conducta es debida en sentido sustantivo

d) Las proposiciones normativas

e) Las soluciones a un problema normativo

OM
5. Según Alchourron y Bulygin el Universo del Discurso es el:

a. Conjunto de situaciones abarcadas por un determinado problema normativo.


b. Conjunto de todas las respuestas posibles a la pregunta sobre el carácter normativo de la

.C
acción
c. Conjunto de todos los casos elementales que constituyen el ámbito factico del problema.
d. Conjunto de todas las propiedades jurídicamente relevantes.
e. Conjunto de todas las soluciones minimales de las acciones que conforman el universo de
DD
acciones.

6) Que tipo de formula es la siguiente “-(p.-p)


LA

a) Una tautología conocida como principio de no contradicción.

b) Una contingencia conocida como principio de identidad.


FI

c) Una contradicción lógica.

d) Una equivalencia.

e) Una tautología conocida como principio de tercero excluido.




7) Que tipo de formula es la siguiente: (p=>p)

a) Una tautología conocida como principio de tercero excluido.

b) Una contingencia conocida como principio de identidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


36

c) Una contradicción lógica.

d) Una equivalencia.

e) Una tautología conocida como principio de no contradicción

8). Según Gibourd, respecto de una acción R, que sea Prohibida se define como:

OM
a) PR y P¬R;

b) P¬R y ¬PR;

.C
c) PR y ¬P¬R ;

d) ¬PR y PR
DD
III) Suponga los siguiente sistema normativos y teniendo en cuenta la matriz de correlación entre
casos y soluciones, responda las consignas:
Se intenta determinar que es lo que determina el sistema normativo respecto a la posibilidad de
LA

circular con un automotor (Ca), cuando se cuenta con tres propiedades relevantes:

Licencia de conducir (LC).


Comprobante de seguro (CS)
FI

Tarjeta Verde (TV),

N1: Ph Ca/ -LC “Prohibido Circular con un automotor por la vía pública sin Licencia de conducir”


N2: Ph Ca/ -TV “Prohibido Circular con un automotor sin tener Tarjeta Verde”
N3: F Ca/ LC . CS.TV “Es facultativo circular con un automotor cuando se tiene licencia de
conducir, Tarjeta Verde y Comprobante de seguro”

Sistema Normativa 1:
En base a la matriz realizada establecer.
a.Si el sistemas presenta lagunas, redundancias o contradicciones, definirlas y establecer en que
casos se presentan.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


37

b.Establecer las características de este sistema normativo y justifique su opción:


completo/incompleto, coherente/incoherente, redundante/independiente.

SEGUNDA PARTE

OM
IV-Señale las respuesta correcta:

1. Según Dworkin, la tesis del origen o pedigree del positivismo que el critica esta

.C
caracterizado en Austin:

a. Por una regla secundaria de reconocimiento.


b. Por un soberano Internamente supremo y externamente independiente que es
DD
habitualmente obedecido y no obedece a nadie.
c. Por una norma hipotética fundamental que permite identificar las normas validas del
sistema.
d. Por una jerarquía de principios preestablecida.
LA

2) Frente a la idea de que el derecho consiste en un conjunto de órdenes respaldadas por amenazas,
Hart replica que hay un tipo de normas, las facultativas, de las cuales aquél modelo no puede dar
cuenta. Quienes sostienen el modelo, por su parte, afirman que es posible reducir las reglas
FI

facultativas a órdenes. Una de las estrategias consiste en afirmar que la nulidad es un tipo de
sanción. Frente a esta respuesta Hart ofrece las siguientes réplicas:

a. Que este no puede ser el caso porque la nulidad muchas veces no es vista como un mal.
Además la amenaza de un mal tiene un fin motivador del que carece la sanción de nulidad.


Por último, la estructura de las normas facultativas es distinta de las normas que imponen
deberes (análogas a las órdenes).
b. Que la nulidad no puede ser vista como una sanción porque esa no fue la intención del
legislador al crear normas facultativas.
c. Que las sanciones son parte de las normas mientras que la nulidad es parte de la definición
de una institución jurídica.
d. Que las nulidades solo se aplican a institución del derecho privado mientras que las
sanciones se aplican solo a normas del derecho penal.

3. Según Hart, el formalista ante las reglas:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


38

a) Considera a las reglas como herramientas útiles para predecir las decisiones judiciales.

b) Admite que los Jueces cuentan con un ámbito grande de discrecionalidad en la solución de
controversias.

c) Las reglas son claras y precisas de tal manera que el juez solo debe aplicar mecánicamente la
regla al caso particular, no hay necesidad de elección discrecional.

d) Da especial importancia a los propósitos sociales en la aplicación de reglas generales a casos

OM
particulares.

4) Según Hart, la tesis de discrecionalidad implica:

a) Que los jueces se limitan a aplicar el derecho preexistente.

.C
b) Que el derecho se encuentra parcialmente indeterminado.

c) Que en el derecho siempre existe una única respuesta correcta para cualquier caso.
DD
d) Que en el derecho no existen casos difíciles.
LA

5) El positivismo normativo se caracteriza por sostener:

a) La legalidad de una norma jurídica no depende de su merito moral.

b) La legalidad de una norma jurídica depende de su merito moral.


FI

c) La legalidad de una norma jurídica no debe depender de su merito moral.

d) Ninguna de las opciones anteriores son correctas.




6) Para Hart, un ejemplo de reglas potestativas secundarias privadas son :

1. Las que establecen sancione frente a delitos penales.


2. Las que obligan a la indemnización de daños y perjuicios.
3. Las que regulan la facultad de contratar.
4. Las reglas de adjudicación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


39

V) DESARROLLO:

A. Desarrolle la tesis que sostiene que el derecho es un conjunto de órdenes coercitivas.


Exponga las notas características de dicha concepción y explique cuál es la objeción de
Hart a dicha concepción en relación al modo de origen.

OM
B. Teniendo en cuenta lo estudiado en el texto de Dworkin, Desarrolle sucintamente las tres
criticas principales que Dworkin sobre el positivismo, en general, y sobre Hart en
particular.

.C
DD
CASO SEIS
LA

PRIMERA PARTE: LOGICA Y LOGICA DEONTICA

I)
FI

a. Construya la tabla de verdad de la siguiente formula:

[(p . q) v p]→ - (p v q)


V V V V RESULTADO V V V V RESULTADO F

FFVFFFVVF

VFFVVVVFF

FFFFFFFFV

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


40

=F

OM
p . indica conjunción q resultado
V V V V
F F V F
V F F F
F F F F

.C
v disyunción inclusiva p
DD
V
F
V
F
LA

→-

INDICA CONDICIONAL -
P V disyunción inclus Q resultado -
FI

V V V V F
F V V V F
V V F V F
F F F F V


. CONJUNCIÓN: Es verdadero solamente si las dos proposiciones son verdaderas. En el resto de


los casos es falso

V DISYUNCIÓN INCLUSIVA: Es verdadero si, al menos, una de las proposiciones es verdadera.


En el resto de los casos es falso

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


41

→INDICA CONDICIONAL: todos los símbolos van hacer verdaderos, salvo que haya un
antecedente verdadero y consecuente falso

[(p . q) v p]→ - (p v q)

OM
ES EL MISMO PROFE

b. Determine a que estructura argumentativa corresponde estas definiciones:

.C
1. Razonamiento en el que se produce la negación del consecuente para poder en la conclusión
negar el antecedente.
DD
Ejemplo de respuesta: Modus tollens
LA

2) Razonamiento que afirma la verdad de una u otra de sus opciones, y en el cual al menos
una es verdadera o ambas pueden serlo.
FI

3) Razonamiento en el cual una de las posibilidades es verdadera pero no las dos. La validez
de esta clase de silogismo, se evidencia cuando la premisa categórica contradice una de las


disyuntivas y la conclusión afirma la otra.

4) Razonamiento que tiene dos condicionales vinculadas entre si como premisas y cuya
conclusión es también el condicional que tiene como antecedente el antecedente del primer
condicional y el consecuente del segundo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


42

5) Razonamiento que posee una disyunción, dos condicionales cuyo antecedente es cada
una de las alternativas y a los que se sigue un mismo consecuente, siendo la conclusión
final del mismo esa consecuencia.

6) Razonamiento que posee una disyunción, dos condicionales cuyo antecedente es cada
una de las alternativas y a los que se sigue dos consecuentes diferentes. La conclusión final
del razonamiento es la disyunción entre esos consecuentes.

OM
a. Construya 1 ejemplo de Modus ponens, Modus tollens y silogismo hipotético.

.C
DD
II) Identifique la respuesta correcta:

1) Para Alchurrón y Bulygin, en un sistema normativo hay una laguna normativa cuando
LA

a. Cuando no sabemos por falta de prueba si un determinado caso empírico tiene o no las
propiedades que lo caracterizan como uno de los casos del universo de casos
b. Hay algún caso del universo de casos que no aparece correlacionado con ninguna solución
FI

c) Hay algún caso del universo de casos que aparece correlacionado con más de una solución

d) El legislador no tomó en cuenta alguna propiedad relevante




2) El ámbito fáctico de un problema normativo está determinado por

1)El conjunto de todos los casos posibles determinados en función del conjunto de propiedades
del universo de propiedades

3) El conjunto de las normas relevantes

4) El conjunto de acciones permitidas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


43

5) El conjunto de todos los casos complejos y sólo de ellos.

3). Según Gibourd, respecto de una acción R, que sea Facultativa se define como:

a) PR y P¬R;

OM
b) P¬R y ¬PR;

c) PR y ¬P¬R ;

d) ¬PR y PR

.C
DD
4) Alchurrón y Bulygin llaman normas a

a) Los enunciados (es decir las expresiones lingüísticas) que correlacionan casos con soluciones
LA

b) Los contenidos significativos de los enunciados que correlacionan casos con soluciones

c) Las proposiciones que determinan que una conducta es debida en sentido sustantivo
FI

d) Las proposiciones normativas

e) Las soluciones a un problema normativo




5. Según Alchourron y Bulygin el Universo del Discurso es el:

a. Conjunto de situaciones abarcadas por un determinado problema normativo.


b. Conjunto de todas las respuestas posibles a la pregunta sobre el carácter normativo de la
acción
c. Conjunto de todos los casos elementales que constituyen el ámbito factico del problema.
d. Conjunto de todas las propiedades jurídicamente relevantes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


44

e. Conjunto de todas las soluciones minimales de las acciones que conforman el universo de
acciones.

6) Que tipo de formula es la siguiente “-(p.-p)

a) Una tautología conocida como principio de no contradicción.

OM
b) Una contingencia conocida como principio de identidad.

c) Una contradicción lógica.

d) Una equivalencia.

e) Una tautología conocida como principio de tercero excluido.

.C
DD
7) Que tipo de formula es la siguiente: (p=>p)

a) Una tautología conocida como principio de tercero excluido.


LA

b) Una contingencia conocida como principio de identidad.

c) Una contradicción lógica.

d) Una equivalencia.
FI

e) Una tautología conocida como principio de no contradicción




8). Según Gibourd, respecto de una acción R, que sea Prohibida se define como:

a) PR y P¬R;

b) P¬R y ¬PR;

c) PR y ¬P¬R ;

d) ¬PR y PR

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


45

III) Suponga los siguiente sistema normativos y teniendo en cuenta la matriz de correlación entre
casos y soluciones, responda las consignas:
Se intenta determinar que es lo que determina el sistema normativo respecto a la posibilidad de
circular con un automotor (Ca), cuando se cuenta con tres propiedades relevantes:

OM
Licencia de conducir (LC).
Comprobante de seguro (CS)
Tarjeta Verde (TV),

.C
N1: Ph Ca/ -LC “Prohibido Circular con un automotor por la vía pública sin Licencia de conducir”
N2: Ph Ca/ -TV “Prohibido Circular con un automotor sin tener Tarjeta Verde”
N3: F Ca/ LC . CS.TV “Es facultativo circular con un automotor cuando se tiene licencia de
DD
conducir, Tarjeta Verde y Comprobante de seguro”

Sistema Normativa 1:
En base a la matriz realizada establecer.
LA

a.Si el sistemas presenta lagunas, redundancias o contradicciones, definirlas y establecer en que


casos se presentan.
• El sistema presenta laguna normativa en el caso 5
• El sistema presenta redundancia en los casos 4 y 8
FI

• El sistema no presenta contradicciones


• El sistema presenta solución en los casos 1,2,3,6 y 7
b.Establecer las características de este sistema normativo y justifique su opción:
completo/incompleto, coherente/incoherente, redundante/independiente.


Las características de este sistema normativo es:


-incompleto porque tenemos una laguna en el caso 5
-es Redundante, presenta soluciones redundantes en los casos 4 y 8
-y es Coherente

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


46

SEGUNDA PARTE

IV-Señale las respuesta correcta:

1. Según Dworkin, la tesis del origen o pedigree del positivismo que el critica esta

OM
caracterizado en Austin:

Por una regla secundaria de reconocimiento

a. .
b. Por un soberano Internamente supremo y externamente independiente que es
habitualmente obedecido y no obedece a nadie.

.C
c. Por una norma hipotética fundamental que permite identificar las normas validas del
sistema.
d. Por una jerarquía de principios preestablecida.
DD
2) Frente a la idea de que el derecho consiste en un conjunto de órdenes respaldadas por amenazas,
Hart replica que hay un tipo de normas, las facultativas, de las cuales aquél modelo no puede dar
cuenta. Quienes sostienen el modelo, por su parte, afirman que es posible reducir las reglas
LA

facultativas a órdenes. Una de las estrategias consiste en afirmar que la nulidad es un tipo de
sanción. Frente a esta respuesta Hart ofrece las siguientes réplicas:
FI

a. Que este no puede ser el caso porque la nulidad muchas veces no es vista como un mal.
Además la amenaza de un mal tiene un fin motivador del que carece la sanción de nulidad.
Por último, la estructura de las normas facultativas es distinta de las normas que imponen
deberes (análogas a las órdenes).
b. Que la nulidad no puede ser vista como una sanción porque esa no fue la intención del


legislador al crear normas facultativas.


c. Que las sanciones son parte de las normas mientras que la nulidad es parte de la definición
de una institución jurídica.
d. Que las nulidades solo se aplican a institución del derecho privado mientras que las
sanciones se aplican solo a normas del derecho penal.

3. Según Hart, el formalista ante las reglas:

a) Considera a las reglas como herramientas útiles para predecir las decisiones judiciales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


47

b) Admite que los Jueces cuentan con un ámbito grande de discrecionalidad en la solución de
controversias.

c) Las reglas son claras y precisas de tal manera que el juez solo debe aplicar mecánicamente la
regla al caso particular, no hay necesidad de elección discrecional.

d) Da especial importancia a los propósitos sociales en la aplicación de reglas generales a casos


particulares.

OM
4) Según Hart, la tesis de discrecionalidad implica:

a) Que los jueces se limitan a aplicar el derecho preexistente.

b) Que el derecho se encuentra parcialmente indeterminado.

.C
c) Que en el derecho siempre existe una única respuesta correcta para cualquier caso.

d) Que en el derecho no existen casos difíciles.


DD
5) El positivismo normativo se caracteriza por sostener:
LA

a) La legalidad de una norma jurídica no depende de su merito moral.

b) La legalidad de una norma jurídica depende de su merito moral.

c) La legalidad de una norma jurídica no debe depender de su merito moral.


FI

d) Ninguna de las opciones anteriores son correctas.




6) Para Hart, un ejemplo de reglas potestativas secundarias privadas son :

1. Las que establecen sancione frente a delitos penales.


2. Las que obligan a la indemnización de daños y perjuicios.
3. Las que regulan la facultad de contratar.
4. Las reglas de adjudicación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


48

V) DESARROLLO:

A. Desarrolle la tesis que sostiene que el derecho es un conjunto de órdenes coercitivas.


Exponga las notas características de dicha concepción y explique cuál es la objeción de
Hart a dicha concepción en relación al modo de origen.

OM
B. Teniendo en cuenta lo estudiado en el texto de Dworkin, Desarrolle sucintamente las tres
criticas principales que Dworkin sobre el positivismo, en general, y sobre Hart en
particular.

CASO SIETE

.C
Presentación del caso
Suponga el siguiente sistema normativos y completando la matriz de correlación entre casos y
soluciones, responda:
DD
En la práctica profesional debemos realizar análisis de las situaciones que nos presentan los
clientes a los fines de responder al problema normativo que nos presentan. Esto supones una
tarea de sistematización de los casos y soluciones jurídicas establecidas por la normas.
A los fines de aplicar las categorías de Alchourrón y Bulygin supongamos un sistema normativo
SN1 integrado únicamente por las siguientes normas. Complete la Matriz Normativa y establezca
LA

las características del sistema normativo y de presentar defectos establezca en que caso se
presenta:
N1) Estará facultada la ablación de órganos con fines de trasplante si se estima que no causara
grave perjuicio a la salud y existe perspectiva de éxito para conservar la vida o mejorar la vida
del receptor F a/-p.q
FI

N2) Solo será facultativo la ablación de órganos o materiales anatómicos en vida con fines de
trasplante si el dador es una persona capaz mayor de dieciocho (18) años. F a/r
N3) Esta prohibida la ablación si el dador es menor de 18 y existe grave perjuicio por la salud del


dador. . Ph a/-r.p
Supóngase también que las propiedades con relación a la acción a (ablación), son:
p = Grave perjuicio para la salud del dador.
q = Perspectivas de éxito para conservar la vida o mejorar la salud del dador.
r= capaz, Mayor de 18 años.
Complete el cuadro y responda:

a) Complete la Matriz del Sistema Normativo, incorporando en el encabezado de cada una de


las columnas de la Matriz la simbolización de la Norma y en el espacio correspondiente a la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


49

situación de cada uno de los casos que sean regulados por las normas presentadas, cual es el
resultado que produce cada norma, incorporando el Modalizador deóntico (obligatorio,
facultativo, prohibido) y también la conducta modalizada (realizar la ablación – “a”).
b) Defina el concepto teórico de soluciones, lagunas, redundancias o incoherencias, e indique
si las mismas se presentan en el presente Sistema Normativo, indicando específicamente cual
corresponde en cada uno de los casos.
c) Establecer las características de este Sistema Normativo y justifique su opción:
completo/incompleto, coherente/incoherente, redundante/independiente.

OM
Sistema Normativo 1:

Caso P Q R N1 N2 N3
1 + + +
2 - + +
3 + - +

.C
4 - - +
5 `+ + -
6 - + -
DD
7 + - -
8 - - -

SEGUNDA PARTE:
LA

Construya la tabla de verdad de la siguiente formula y establezca si se trata de una


contradicción, una tautología o una contigencia.
1) [(p → q).(q→r)]→ (p->r)
2) [(p→-q) v q]→-p
FI

Tercera parte: desarrolle las siguiente preguntas.


7) Establezca la diferencia entre habito y regla según Hart y establezca la forma en que


dicha distinción permite a Hart fundar la crítica a la posición de Austin.


8) En que consiste la textura abierta del derecho y de que forma impacta esta noción de
Hart para refutar las posiciones del formalismo y el escepticismo jurídico.
9) Establezca la definición de laguna normativa, contradicción normativa y redundancia en
Alchourron y Bulygin.
Cuarta parte: Establezca la respuesta correcta en este multiple opción.

1) Identifique que tipo de argumento deductivo es el siguiente: “Si la interpretación del artículo
de la norma por parte del fiscal es correcta entonces el acusado debe ser condenado. El acusado

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


50

no fue condenado Luego, la interpretación del artículo de la norma por parte del fiscal no fue
correcta.”
k) Modus tollens
l) Modus ponens
m) Reductio ad absurdum
n) Silogismo disyuntivo
o) Silogismo hipotético.

2.El juez puede dictaminar la culpabilidad o la inocencia del reo. Si dictamina la culpabilidad

OM
entonces tiene que ordenar el traslado inmediato al servicio penitenciario. Si dictamina la
inocencia entonces tiene que ordenar la inmediata libertad del imputado. Por lo tanto, el juez o
dictamina el traslado inmediato al servicio penitenciario o la inmediata libertad del inmutada” es
k) Un silogismo hipotético
l) Un dilema compuesto
m) Un dilema simple

.C
n) Un silogismo disyuntivo
o) Modus ponens.

10) “Si la hipótesis del defensa es correcta entonces el imputado no debió estar en el lugar
DD
del crimen el día del asesinato. La hipótesis de la defensa fue correcta. Por lo tanto, el
imputado no estuvo en el lugar del crimen el día del asesinato.” Que estructura tiene este
razonamiento:
a) Un silogismo hipotético
LA

b) Un dilema compuesto
c) Un dilema simple
d) Un silogismo disyuntivo
e) Modus ponens.
FI

11) Identifique que tipo de argumento deductivo es el siguiente: “Si el juez considera probada
las causales de incumplimiento contractual entonces ordenará el desalojo. Si ordena el
desalojo entonces podrá intervenir la fuerza pública en caso de incumplimiento. Si el juez


considera probada las causales de incumplimiento contractual entonces podrá recurrir a


la fuerza pública en caso de incumplimiento.”
k) Modus ponens
l) Dilema
m) Silogismo disyuntivo
n) Silogismo hipotético puro.
o) Modus tollens

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


51

6) El abogado luego de la entrevista con el cliente razona “El juez puede considerar al boleto de
compraventa como título imperfecto o como fundamento de la obligación de escriturar
simplemente. El juez del tribunal que salió sorteado considera al boleto de compraventa como
fundamento de la obligación de escriturar simplemente. Por lo tanto, no considera el boleto como
título imperfecto” es un razonamiento:
k) Un silogismo hipotético
l) Un silogismo disyuntivo
m) Un dilema
n) Modus ponens

OM
o) Modus tollens

7) Según Hart, ¿cuáles son las ideas que dan lugar al contenido mínimo de Derecho Natural?

a) Egoísmo, altruismo, libertad, y tendencia de la sociedad al reconocimiento de lo que resulta

.C
naturalmente justo.
b) Vulnerabilidad humana, libertad, tendencia a la solidaridad y desigualdad entre los hombres.
c) Altruismo limitado, vulnerabilidad humana, igualdad aproximada, recursos limitados y
comprensión y fuerza de voluntad limitadas.
DD
d) Ninguna de las anteriores es correcta

8) Para Hart, cuando se legisla mediante standards generales o variables, para el juez que aplica
la regla:
LA

a) Habrá siempre una única decisión correcta.


b) Puede haber más de una decisión correcta.
c) La decisión correcta será cualquiera que se adopte
d) No habrá nunca una decisión correcta.
FI

9) Marque la respuesta correcta, de acuerdo con Hart:

a) En los sistemas jurídicos basados en el precedente no es posible el ejercicio de la discreción




por los tribunales.


b) En los sistemas jurídicos basados en la legislación no es posible el ejercicio de la discreción
por los tribunales.
c) En todo sistema jurídico hay un importante campo abierto para el ejercicio de la discreción por
los tribunales
d) Solamente en los sistemas jurídicos basados en el precedente hay un importante campo
abierto para el ejercicio de la discreción por parte de los tribunales.

10) La principales críticas de Dworkin al positivismo están dirigidos contra:

a) La regla de reconocimiento o la identificación del derecho a través de su pedigre, la teoría de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


52

la discreción judicial y la idea de obligación jurídica del positivismo.


b) El rechazo del positivismo al derecho natural.
c) La admisión del positivismo de una forma de escepticismo ético y jurídico que no les hace
comprender la importancia de las reglas jurídicas.
d) La identificación de positivismo Hartiano con una forma de escepticismo frente a las reglas, y
la distinción entre reglas primarias y secundarias.

OM
Quinta parte:
Desarrolle ejemplos de silogismo modus ponens, hipotético puro y disyuntivo excluyente, que
se refieran a materia jurídica.

.C
CASO OCHO
Presentación del caso
Suponga el siguiente sistema normativos y completando la matriz de correlación entre casos y
DD
soluciones, responda:
En la práctica profesional debemos realizar análisis de las situaciones que nos presentan los
clientes a los fines de responder al problema normativo que nos presentan. Esto supones una
tarea de sistematización de los casos y soluciones jurídicas establecidas por la normas.
A los fines de aplicar las categorías de Alchourrón y Bulygin supongamos un sistema normativo
LA

SN1 integrado únicamente por las siguientes normas. Complete la Matriz Normativa y establezca
las características del sistema normativo y de presentar defectos establezca en que caso se
presenta:
N1) Estará facultada la ablación de órganos con fines de trasplante si se estima que no causara
FI

grave perjuicio a la salud y existe perspectiva de éxito para conservar la vida o mejorar la vida
del receptor F a/-p.q
N2) Solo será facultativo la ablación de órganos o materiales anatómicos en vida con fines de
trasplante si el dador es una persona capaz mayor de dieciocho (18) años. F a/r


N3) Esta prohibida la ablación si el dador es menor de 18 y existe grave perjuicio por la salud del
dador. . Ph a/-r.p
Supóngase también que las propiedades con relación a la acción a (ablación), son:
p = Grave perjuicio para la salud del dador.
q = Perspectivas de éxito para conservar la vida o mejorar la salud del dador.
r= capaz, Mayor de 18 años.
Complete el cuadro y responda:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


53

a) Complete la Matriz del Sistema Normativo, incorporando en el encabezado de cada una de


las columnas de la Matriz la simbolización de la Norma y en el espacio correspondiente a la
situación de cada uno de los casos que sean regulados por las normas presentadas, cual es el
resultado que produce cada norma, incorporando el Modalizador deóntico (obligatorio,
facultativo, prohibido) y también la conducta modalizada (realizar la ablación – “a”).
b) Defina el concepto teórico de soluciones, lagunas, redundancias o incoherencias, e indique
si las mismas se presentan en el presente Sistema Normativo, indicando específicamente cual
corresponde en cada uno de los casos.
c) Establecer las características de este Sistema Normativo y justifique su opción:
completo/incompleto, coherente/incoherente, redundante/independiente.

OM
Sistema Normativo 1:

Caso P Q R N1 N2 N3
1 + + +

.C
2 - + +
3 + - +
4 - - +
5 `+ + -
DD
6 - + -
7 + - -
8 - - -
LA

SEGUNDA PARTE:
Construya la tabla de verdad de la siguiente formula y establezca si se trata de una
contradicción, una tautología o una contigencia.
1) [(p → q).(q→r)]→ (p->r)
FI

2) [(p→-q) v q]→-p

Tercera parte: desarrolle las siguiente preguntas.




12) Establezca la diferencia entre habito y regla según Hart y establezca la forma en que
dicha distinción permite a Hart fundar la crítica a la posición de Austin.
13) En que consiste la textura abierta del derecho y de que forma impacta esta noción de
Hart para refutar las posiciones del formalismo y el escepticismo jurídico.
14) Establezca la definición de laguna normativa, contradicción normativa y redundancia en
Alchourron y Bulygin.
Cuarta parte: Establezca la respuesta correcta en este multiple opción.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


54

1) Identifique que tipo de argumento deductivo es el siguiente: “Si la interpretación del artículo
de la norma por parte del fiscal es correcta entonces el acusado debe ser condenado. El acusado
no fue condenado Luego, la interpretación del artículo de la norma por parte del fiscal no fue
correcta.”
p) Modus tollens
q) Modus ponens
r) Reductio ad absurdum
s) Silogismo disyuntivo
t) Silogismo hipotético.

OM
2.El juez puede dictaminar la culpabilidad o la inocencia del reo. Si dictamina la culpabilidad
entonces tiene que ordenar el traslado inmediato al servicio penitenciario. Si dictamina la
inocencia entonces tiene que ordenar la inmediata libertad del imputado. Por lo tanto, el juez o
dictamina el traslado inmediato al servicio penitenciario o la inmediata libertad del inmutada” es
p) Un silogismo hipotético

.C
q) Un dilema compuesto
r) Un dilema simple
s) Un silogismo disyuntivo
t) Modus ponens.
DD
15) “Si la hipótesis del defensa es correcta entonces el imputado no debió estar en el lugar
del crimen el día del asesinato. La hipótesis de la defensa fue correcta. Por lo tanto, el
imputado no estuvo en el lugar del crimen el día del asesinato.” Que estructura tiene este
razonamiento:
LA

a) Un silogismo hipotético
b) Un dilema compuesto
c) Un dilema simple
d) Un silogismo disyuntivo
FI

e) Modus ponens.

16) Identifique que tipo de argumento deductivo es el siguiente: “Si el juez considera probada


las causales de incumplimiento contractual entonces ordenará el desalojo. Si ordena el


desalojo entonces podrá intervenir la fuerza pública en caso de incumplimiento. Si el juez
considera probada las causales de incumplimiento contractual entonces podrá recurrir a
la fuerza pública en caso de incumplimiento.”
p) Modus ponens
q) Dilema
r) Silogismo disyuntivo
s) Silogismo hipotético puro.
t) Modus tollens

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


55

6) El abogado luego de la entrevista con el cliente razona “El juez puede considerar al boleto de
compraventa como título imperfecto o como fundamento de la obligación de escriturar
simplemente. El juez del tribunal que salió sorteado considera al boleto de compraventa como
fundamento de la obligación de escriturar simplemente. Por lo tanto, no considera el boleto como
título imperfecto” es un razonamiento:
p) Un silogismo hipotético
q) Un silogismo disyuntivo

OM
r) Un dilema
s) Modus ponens
t) Modus tollens

7) Según Hart, ¿cuáles son las ideas que dan lugar al contenido mínimo de Derecho Natural?

.C
a) Egoísmo, altruismo, libertad, y tendencia de la sociedad al reconocimiento de lo que resulta
naturalmente justo.
b) Vulnerabilidad humana, libertad, tendencia a la solidaridad y desigualdad entre los hombres.
DD
c) Altruismo limitado, vulnerabilidad humana, igualdad aproximada, recursos limitados y
comprensión y fuerza de voluntad limitadas.
d) Ninguna de las anteriores es correcta

8) Para Hart, cuando se legisla mediante standards generales o variables, para el juez que aplica
LA

la regla:

a) Habrá siempre una única decisión correcta.


b) Puede haber más de una decisión correcta.
c) La decisión correcta será cualquiera que se adopte
FI

d) No habrá nunca una decisión correcta.

9) Marque la respuesta correcta, de acuerdo con Hart:




a) En los sistemas jurídicos basados en el precedente no es posible el ejercicio de la discreción


por los tribunales.
b) En los sistemas jurídicos basados en la legislación no es posible el ejercicio de la discreción
por los tribunales.
c) En todo sistema jurídico hay un importante campo abierto para el ejercicio de la discreción por
los tribunales
d) Solamente en los sistemas jurídicos basados en el precedente hay un importante campo
abierto para el ejercicio de la discreción por parte de los tribunales.

10) La principales críticas de Dworkin al positivismo están dirigidos contra:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


56

a) La regla de reconocimiento o la identificación del derecho a través de su pedigre, la teoría de


la discreción judicial y la idea de obligación jurídica del positivismo.
b) El rechazo del positivismo al derecho natural.
c) La admisión del positivismo de una forma de escepticismo ético y jurídico que no les hace
comprender la importancia de las reglas jurídicas.
d) La identificación de positivismo Hartiano con una forma de escepticismo frente a las reglas, y
la distinción entre reglas primarias y secundarias.

OM
Quinta parte:
Desarrolle ejemplos de silogismo modus ponens, hipotético puro y disyuntivo excluyente, que
se refieran a materia jurídica.

.C
COMPILADO
COMPILADO DE FINALES FLJ
DD
FINAL LIBRE, NOTA 8
I) Realice los siguientes ejercicios de tablas de Verdad y determinar si sus resultados son
contingencias, contradicciones o tautologías, en el casos que son los casos de razonamientos
establezca, además, si los mismos son válidos o inválidos.
LA

1) [(p.q)→q] v –r
P Q R (P.Q) [(P.Q) →Q] -r [(P.Q) →Q] v -r
V V V V V F V
FI

F V V F V F V
V F V F V F V
F F V F V F V
V V F V V V V


F V F F V V V

2) { [ (p=> r) => q] . (r v p) } => r


FFF
VV F
FVV
VVV

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


57

SE TRATA DE UNA TAUTOLOGIA- es una formula lógica que es V para todos los casos
posibles independiente del contenido de las proposiciones.
II) Formalice el siguiente argumento, grafique su estructura, y luego realice su tabla de verdad y
determine si se trata de un razonamiento valido.
“Si la casación es admitida por el Tribunal Superior, entonces el demandado será el vencido.
Si el demandado es el vencido entonces pagará las costas. Por lo tanto si la casación es
admitida por el Tribunal Superior el demandado pagará las costas.”

OM
ES UN RAZONAMIENTO VALIDO. Un argumento es válido si el hecho de que todas las
premisas sean verdaderas obligan a que la conclusión sea verdadera.
Un argumento concreto es válido cuando tiene la forma de un esquema de argumento válido.
Por ejemplo, considérese los siguientes dos argumentos:
Es de día o es de noche

.C
No es de día
Por lo tanto, es de noche Es varón o es mujer
DD
No es varón
Por lo tanto, es mujer
Estos argumentos son válidos porque ambos tienen la forma de un silogismo disyuntivo, el cual
es un esquema de argumento válido:
poq
LA

No p
Por lo tanto, q
III) Establezca dos ejemplos JURIDICOS de argumentos modus ponens y silogismo hipotético.
FI

MODUS PONENS, ejemplos:


1- Si la norma establece que exclusivamente los “herederos forzosos” son los legitimados
activos para el reclamo indemnizatorio entonces la concubina no puede cobrar la
indemnización. Efectivamente la norma aplicable al caso establece que exclusivamente los


“herederos forzosos” son los legitimados activos para el reclamo indemnizatorio. Entonces, la
concubina no puede cobrar la indemnización.
2- Si el empresario no puede pagar sus deudas entonces será demandado judicialmente.
El empresario no puede pagar sus deudas. Luego, sera demandado judicialmente
SILOGISMO HIPOTETICO
1- Si está acreditado mediante acta de nacimiento que el menor es hijo del difunto
entonces es “heredero forzoso”. Si es “heredero forzoso” puede reclamar el daño moral. Por lo
tanto, si está acreditado que es “heredero forzoso” entonces puede reclamar daño moral.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


58

2- Si un defensor argumenta: “Si mi cliente repelió el robo a su casa por la noche es un


legítima defensa calificada. Si es una legítima defensa calificada se presume la
proporcionalidad de la respuesta. Luego si mi cliente repelió el robo a su casa por la noche se
presume la proporcionalidad de la respuesta”.

IV) Establezca la respuesta correcta de las siguientes opciones múltiples:


RESPUESTA CORRECTA EN COLOR ROJO.

OM
1) Identifique dentro de las siguientes formulas cual corresponde a un silogismo hipotético puro
1) “Si p, entonces q; no q, entonces no p”
2) "Si p, entonces q; p, entonces q"
3) "Si p entonces q"; "Si q entonces r"; "por lo tanto Si p entonces r"
4) “P o q; p, entonces no q”

.C
5) “P o q” no q, entonces p”

2) “Todo allanamiento valido es con orden judicial o en flagrancia, pero no ambas. Este es un
DD
allanamiento con orden judicial. Luego no es con flagrancia.” es un razonamiento:
a) Un silogismo hipotético
b) Un silogismo disyuntivo
c) Un dilema
LA

d) Una falacia de división

3) Identifique que tipo de argumento deductivo es el siguiente: “Si la hipótesis de Lakatos es


FI

correcta entonces todo conocimiento está influenciado por los valores culturales. No es cierto
que todo conocimiento está influenciado por los valores culturales. Luego, no es cierta la
hipótesis de Lakatos”
a) Modus ponens


b) Silogismo disyuntivo
c) Silogismo hipotético.
d) Modus tollens

4) Identifique que tipo de argumento deductivo es el siguiente: “Si la lógica reconstruye el


pensamiento entonces una correcta lógica implica un correcto razonamiento. La lógica
efectivamente reconstruye el pensamiento. Entonces una correcta lógica implica un correcto
razonamiento”

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


59

a) Modus tollens
b) Modus ponens
c) Silogismo disyuntivo
d) Silogismo hipotético.
5) "Si a un estudiante le gusta aprender no necesita de ningún estímulo, y si le disgusta no
habrá estímulo que le satisfaga. Pero a todo estudiante, o bien le gusta aprender o bien le
disgusta. Por lo tanto, el estímulo o es innecesario o es ineficaz". Esto es un argumento

OM
deductivo del tipo
a) Dilema
b) Silogismo hipotético
c) Silogismo disyuntivo
d) Modus tollens

.C
e) Silogismo categórico
IV. A los fines de aplicar las categorías de Alchourrón y Bulygin supongamos un sistema
DD
normativo SN1 integrado únicamente por las siguientes normas. Complete la Matriz Normativa
y establezca las características del sistema normativo y de presentar defectos establezca en
que caso se presenta:
N1) Estará facultada la ablación de órganos con fines de trasplante si se estima que no causara
grave perjuicio a la salud y existe perspectiva de éxito para conservar la vida o mejorar la vida
LA

del receptor F a/-p.q


N2) Solo será facultativo la ablación de órganos o materiales anatómicos en vida con fines de
trasplante si el dador es una persona capaz mayor de dieciocho (18) años. F a/r
FI

N3) Esta prohibida la ablación si el dador es menor de 18 y existe grave perjuicio por la salud
del dador. . Ph a/-r.p
Supóngase también que las propiedades con relación a la acción a (ablación), son:
p = Grave perjuicio para la salud del dador.


q = Perspectivas de éxito para conservar la vida o mejorar la salud del dador.


r= capaz, Mayor de 18 años.
Complete el cuadro y responda:

a) Complete la Matriz del Sistema Normativo, incorporando en el encabezado de cada una de


las columnas de la Matriz la simbolización de la Norma y en el espacio correspondiente a la
situación de cada uno de los casos que sean regulados por las normas presentadas, cual es el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


60

resultado que produce cada norma, incorporando el Modalizador deóntico (obligatorio,


facultativo, prohibido) y también la conducta modalizada (realizar la ablación – “a”).
b) Defina el concepto teórico de soluciones, lagunas, redundancias o incoherencias, e indique
si las mismas se presentan en el presente Sistema Normativo, indicando específicamente cual
corresponde en cada uno de los casos.
SOLUCIONES: el ámbito normativo de un problema se refiere al universo de soluciones
LAGUNA: encontramos una laguna porque no hay una solución para este caso. El sistema por

OM
contener (al menos) una laguna normativa es incompleto.
REDUNDANCIA: encontramos una redundancia porque se repiten dos soluciones para esos
mismos casos elementales. Por lo tanto, el sistema en este sentido no es independiente.
COHERENTE: Nos encontramos ante un sistema coherente toda vez, que no existe ningún
caso en que el sistema es incoherente.

.C
INCOHERENCIA: encontramos una incoherencia porque hay dos soluciones incompatibles
para un mismo caso (se contradice)
DD
c) Establecer las características de este Sistema Normativo y justifique su opción:
completo/incompleto, coherente/incoherente, redundante/independiente.
Sistema Normativo 1:
Caso P Q R N1 N2 N3
1 + + + PH SOLUCION
LA

2 - + + PH PH REDUNDANCIA
3 + - + LAGUNA
4 - - + PH SOLUCION
FI

5 `+ + - PH SOLUCION
6 - + - PH PH REDUNDANCIA
7 + - - F SOLUCION
8 - - - PH SOLUCION


Es incompleto porque presenta una laguna (Caso 3)


Es coherente porque no existe ninguna solución incompatible.
Es redundante porque la misma solución figura más de dos veces (caso 2 y 6)
Hay soluciones en los casos: 1,4,5,7 y 8
V) Establezca la diferencia entre normas principios y normas en Dworkin y analice la influencia
de la distinción en la crítica a la teoría de la discreción y de la regla de reconocimeinto de Hart

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


61

Los principios según Dworkin son definidos en un sentido amplio como estándares que no son
reglas.
Dworkin distingue los principios en dos clases:
• Los principios en sentido estricto o estándares que son exigencias de justicia, equidad o
alguna otra dimensión moral.
• Las directrices o estándares que proponen un objetivo colectivo político, económico o
social -por ejemplo, defensa nacional, bienestar social, promoción de la salud o la educación,

OM
etc.-
Dworkin considera que los principios son fines o propósitos que justifican decisiones
institucionales. Las normas y los principios se asemejan en que ambos apuntan a decisiones
particulares relativas a un orden jurídico.
Dworkin, sostiene que los casos difíciles deben resolverse aplicando los principios, ya que en el

.C
derecho hay más cosas que solo normas, que el material jurídico constituido por normas,
directrices y principios, es suficiente para dar respuesta correcta al caso planteado. Sostiene
DD
que los jueces deben acudir a los principios, pero no de forma automática, sino que al aplicar
los principios se exige un razonamiento judicial y la integración del mismo en una teoría
Dworkin sostiene que los juristas usan principios y no sólo reglas, y sostiene que cuando
desacuerdan sobre los requerimientos de la regla de reconocimiento (unos dicen que es válido
lo que dice el Congreso, otros la Constitución) siguen acordando en que hay una forma de
LA

solucionar el caso. Siguen creyendo que hay derecho a pesar del desacuerdo sobre reglas.
Al concebir el derecho como conjunto de normas y principios da lugar a una idea de obligación
jurídica diferente de la sostenida por Hart, porque los principios son los que determinan, en
FI

definitiva, cuándo hay una obligación jurídica. Las normas obligan sólo cuando los principios
que justifican su aplicación son más fuertes o importantes que los principios que orientan la
decisión en sentido contrario.
EXISTEN 3 TESIS:


1. Tesis de la Separación: la misma sostiene que no existe una conexión necesaria entre el
derecho y la moral. El derecho es un fenómeno social cuya identificación no requiere apelar a
las nociones de “justicia”, “bondad” o “corrección”.
2. Tesis de las fuentes sociales: esta tesis sostiene que es factible identificar lo que el derecho
indica, atendiendo a lo que dice un grupo de personas (legisladores, jueces) o la forma en que
actúa un grupo considerable de personas. En esta tesis Hart formula su Regla de
Reconocimiento. Se afirma que los últimos tests de validez jurídica descansan en una práctica
social. Según esta tesis, las normas son válidas por su pedigrí u origen

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


62

3. Tesis de la discrecionalidad judicial: por último, esta tesis expresa que ineludiblemente habrá
casos imprevistos y no regulados legalmente, y en los cuales los jueces tendrán la posibilidad
de ejercer discreción para resolver los casos difíciles (deberán crear nuevo derecho en un
ámbito de libertad.)
A partir de estas ideas de Hart, Dworkin realiza su crítica a esas tres tesis:
1. En contra de la tesis de la separación conceptual derecho–moral: busca demostrar que en la
práctica jurídica de los tribunales la diferencia entre derecho y moral no es tan clara. A partir de

OM
ello, muestra un modelo de razonamiento reconstructivo del material jurídico a partir de
principios que justifican y dan sentido a nuestras intuiciones básicas respecto de lo que el
derecho emplaza. Para Dworkin, el razonamiento jurídico utiliza e invoca principios
específicamente morales, que desarrolla por el razonamiento y los precedentes. Esos principios
son primordiales en los “casos difíciles”.

.C
3. En contra de la tesis de las fuentes sociales: Hart sustenta esta tesis a través de su regla de
reconocimiento, Dworkin sostiene que el criterio de la fuente social u origen no confiere fuerza
DD
autoritativa a los principios, pues éstos, debido a su carácter inespecífico y no concluyente, no
pueden equipararse por criterios convencionales. En efecto, los principios nacen por un sentido
de conveniencia, se suprimen por desgaste y se identifican por su mayor peso o fuerza
argumentativa en la comparación o competencia con otros principios en un caso.
En cuanto a la tesis de discrecionalidad judicial: que es concebida como poder legislativo
LA

excepcional que los jueces ostentan para crear derecho nuevo ex post facto, Dworkin afirma
que la misma es consecuencia de una indeterminación conceptual de la teoría de Hart. Dworkin
opone a esta tesis la tesis de la respuesta correcta, según la cual el derecho da una solución
FI

normativa a todos los casos, aún los casos difíciles generados por la textura abierta de
términos contenidos en la formulación de las reglas. Ello es así, porque el derecho, además de
reglas “derecho explícito”, contiene principios “derecho implícito”. Los principios conforman el
sustrato o conjunto de razones justificatorias de las reglas. El conjunto de reglas y principios,


constituye material jurídico suficiente para facilitar una respuesta correcta a todos los casos.
Mientras que para Hart la ausencia de reglas jurídicas equivale a ausencia de solución correcta
y por tanto abre la discrecionalidad, para Dworkin la ausencia de reglas jurídicas abre paso a la
utilización de principios, los que de una u otra manera permitirán resolver al juez la discusión
basándose en derecho.
Por lo mencionado Ronald Dworkin opone a las tesis del positivismo la tesis de los derechos,
según la cual:
-El deber del juez es descubrir qué derechos tienen las partes aún en los casos difíciles.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


63

-Las decisiones judiciales siempre imponen derechos jurídicamente existentes.


-Las decisiones judiciales siempre son y deben ser generadas por principios- derechos.
-La decisión judicial correcta se enmarca dentro de una teoría política.
-La decisión judicial correcta debe ser coherente con decisiones anteriores e hipotéticas
futuras.
Para el autor en el derecho hay más cosas que normas, Dworkin afirma que el material jurídico
dado por normas, directrices y principios, es suficiente para dar respuesta correcta al caso

OM
planteado, aún a los casos difíciles.
VI) Establezca la distinción entre reglas primarias y secundarias (potestativas) en Hart y
proporciones ejemplos de las mismas tanto públicas como privadas y finalmente, describe las
reglas potestativas publicas y sus funciones.
HART sostien que para hacer justicia a la complejidad de un sistema jurídico, es necesario

.C
distinguir entre las reglas primarias o de tipo básico y reglas secundarias.
Las primarias, prescriben acciones u omisiones destinadas a los individuos que deben
DD
cumplirlas lo quieran o no. Las secundarias, establecen que los seres humanos pueden,
introducir nuevas reglas del tipo primario, extinguir o modificar las anteriores o controlar los
efectos de aquellas.
Las Primarias imponen obligaciones o deberes.
Las secundarias, confieren potestades públicas o privadas. Las del primer tipo se refieren a
LA

acciones o cambios físicos; las del segundo tipo no pretenden forzar o imponer deberes u
obligaciones, sino que se refieren a las condiciones bajo las cuales se pueden crear o modificar
derechos.
FI

Ejemplo de normas primarias son las normas penales y las normas relativas a la
responsabilidad extracontractual.
Ejemplo de normas secundarias, son las normas potestativas privadas (las que nos permiten


contratar, testar); las normas procesales, las del derecho de familia, etc.
Un sistema conformado sólo por normas primarias, como el que propone AUSTIN, únicamente
puede funcionar en contextos simples, grupos sociales homogéneos, poco numerosos y con
vínculos estrechos. Cuando se trata de grupos sociales heterogéneos en cuanto a sus
características culturales e ideológicas y con un número elevado de miembros, el derecho
conformado sólo por reglas primarias no resulta suficiente, e indefectiblemente se presentarán
situaciones de incerteza, estaticidad de las reglas y falta de presión social para el cumplimiento

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


64

de las normas y la sanción de los desvíos. Los tres defectos que presenta un sistema simple de
normas primarias son:
1) Falta de certeza en relación a cuáles son las reglas jurídicas que forman el derecho positivo,
2) El carácter estático de las reglas por falta de un procedimiento para modificar, reemplazar o
dejar sin efecto las reglas primarias que se hayan vuelto obsoletas
3) La difusa presión social por no contar con procedimientos y un órgano con autoridad para
resolver los conflictos referentes a la transgresión de las reglas y para la aplicación de

OM
sanciones.
Hart sostiene que las reglas secundarias son el remedio a tales defectos, y constituyen el paso
del mundo pre jurídico al mundo jurídico. Así, propone:
1) Reglas de Reconocimiento para resolver el problema de la falta de certeza
2) Reglas de cambio para resolver el problema del carácter estático de las normas

.C
3) Reglas de adjudicación para resolver la difusa presión social.
DD
1) Regla de reconocimiento: es la norma clave del sistema jurídico, que indica uno o más
criterios de identificación de normas válidas. La Regla de reconocimiento de Hart, consiste en
una práctica social que establece que las normas que cumplen ciertas condiciones son válidas.
Cada Sistema Normativo tiene su propia Regla de reconocimiento, el contenido de la misma
varía y es una cuestión empírica. Es la ley última del sistema y no está sujeta a criterios de
LA

validez. Su existencia depende de su eficacia. Es decir de que efectivamente sea utilizada por
el grupo para el reconocimiento de las normas válidas del sistema.
La Regla de Reconocimiento es el criterio que utiliza Hart para identificar un sistema jurídico y
FI

fundamentar la validez de todas las normas derivadas de ella.


2) Reglas de cambio: son aquellas que confieren habilitación o facultad para crear, modificar o
derogar reglas jurídicas primarias.
3) Reglas de Adjudicación: son aquellas reglas que confieren la facultad para determinar con


carácter incontrovertible, cuándo ha sido violada una regla primaria del sistema jurídico, y
aplicar las sanciones correspondientes.

VII) Describa por qué motivo Hart considera que el sistema de Austin no garantiza la
continuidad del derecho.
Hart critica el análisis de Austin sosteniendo la noción de hábito de obediencia. Considera
inapropiada dicha noción para dar una caracterización satisfactoria del derecho por tres
razones:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


65

- no es adecuada para explicar la continuidad del poder soberano en una sucesión de


legisladores soberanos diferentes.
-tampoco explica adecuadamente la persistencia de las normas o reglas a través de los
cambios de legisladores soberanos
- la noción de hábito de obediencia tampoco da una caracterización adecuada de las
características de supremacía e independencia del poder soberano. Por el contrario, para Hart
si la soberanía es explicada en términos de normas o reglas que confieren tal poder, esto es,

OM
en términos de poder normativo, entonces puede comprenderse por qué las normas que
confieren tal poder pueden establecer límites a ese poder bajo la forma de incompetencias o
ausencia de poder.
La norma –constitucional– que confiere poder soberano, puede limitar ese poder de un modo
formal estableciendo un procedimiento especial para dar las órdenes generales – leyes – y,

.C
puede limitarlo de un modo material excluyendo de su ejercicio ciertas materias, por ejemplo,
establecer que el soberano no puede sancionar normas que violen ciertos principios
constitucionales –tal el caso de las denominadas cláusulas pétreas que están fuera del alcance
DD
del poder de enmienda que poseen legisladores soberanos. El poder soberano es supremo e
independiente, pero no es ilimitado como sostiene Austin.

FINAL V3, NOTA 9


LA

Presentación del caso


Suponga el siguiente sistema normativos y completando la matriz de correlación entre casos y
soluciones, responda:
FI

Supongamos que en el estudio jurídico se presenta un tutor de un menor de edad que acaba
de concluir su tarea porque el pupilo ya ha cumplido 18 años y nos pregunta si puede cobrar
retribución por la tarea realizada.
Se intenta determinar que es lo que determina el sistema normativo respecto a la carácter


prohibido u facultativo del tutor para cobrar retribución por su tarea (CR). Simplificando y
eliminando una de las propiedades relevantes establecidas en el Nuevo Código Civil y
Comercial, supongamos que se cuenta con tres propiedades relevantes:
Renta suficiente para alimentos y educación (RS),
Removido judicialmente como tutor (RJ),
Contraer matrimonio con el pupilo sin dispensa judicial(CMSD).
Ahora supongamos que se haya regulado de la siguiente manera:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


66

N1: Ph CR / -RS “Prohibido cobrar retribución si no hay renta suficiente para alimentos y
educación”
N2: Ph CR/ RJ “Prohibido cobrar retribución cuando haya sido removido judicialmente”
N3: F CR/ Rs . -RJ.-CMSD “Es facultativo cobrar retribución cuando hay renta suficiente, no
existio remoción judicial y no contrajo matrimonio con el pupilo sin dispensa judicial ”

Primera parte:

OM
Sistema Normativo:
En base a la matriz realizada establecer
a) Complete la matriz del Sistema normativo.
a.Si cada sistema presenta lagunas, redundancias o contradicciones, definirlas y establecer
en que casos se presentan.

.C
b.Establecer las características de estos sistemas normativos y justifique su opción:
completo/incompleto, coherente/incoherente, redundante/independiente.
DD
RS RJ CSDM N1 N2 N3
LA

caso 1 + + + PH Solución
caso 2 - + + PH PH Redundancia
caso 3 + - + Laguna
FI

caso 4 - - + PH Solución
caso 5 + + - PH Solución
caso 6 - + - PH PH Redundancia
caso 7 + - - F Solución


caso 8 - - - PH Solución

B)
* Hay soluciones en los casos: 1-4 -5 -7 y 8
* Es incompleta porque presenta al menos una laguna
* Es coherente porque no presenta ninguna solución incompatible
* Y es redundante porque tengo más de una norma que me devuelve la misma solución

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


67

Segunda parte:
Realice un cuadro en el cual queden establecidas las principales diferencias entre pensamiento
de Hart y de Austin.
HART AUSTIN
Sontenia que no era posible encontrar en un sistema jurídico como en los que conocemos un
soberano meramente en los términos de Austin. En segundo lugar, sostuvo que el análisis del
concepto de mandato que hacía la teoría tradicional impedía explicar el concepto de derecho.

OM
Remarca que para que ese modelo tenga alguna posibilidad, debe ser completado.
Agregándole las siguientes características.
Las ordenes deben ser generales, abstractas y permanentes, en el sentido que todo ciudadano
pueda guiarse por ellas al actuar, obedecidas por todos y dictadas por un soberano
internamente supremo y externamente independiente. Sostenia que el derecho puede ser

.C
entendido bajo el modelo de ordenes coercitivas respaldados por amenaza.
Tomo como puntos esenciales para explicar la noción de derecho con las ideas de. Soberano,
DD
las ordenes respaldadas por amenazas y habito de obediencia.
Tercera Parte:
Construya la tabla de verdad de las siguientes formulas y establezca si se trata de
contradicciones, tautologías o contingencias.
1) ~ [(p v q).q]→q - Se trata de una CONTIGENCIA
LA

P Q (P v Q) -[(P v Q).Q] -[(P v Q).Q] →Q


V V V F V
FI

F V V F V
V F V V F
F F F V F


2) [(p→q). p] →q – Se trata de una TAUTOLOGIA


P Q (P→ Q) [(P→Q). P] [(P→Q). P] →Q
V V V V V
F V V F V
V F F F V
F F V F V

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


68

Cuarta parte:
Establezca la diferencia entre reglas y principios según Dworkin y cómo afecta ello a la forma
en que los jueces toman las decisiones.
Dworkin distingue los principios en dos clases diferentes:
• Principios en sentido estricto o estándares que son exigencias de justicia, equidad o
alguna otra dimensión moral.
• Directrices o estándares que proponen un objetivo colectivo político, económico o social

OM
-por ejemplo, defensa nacional, bienestar social, promoción de la salud o la educación.
Los principios propósitos que justifican decisiones institucionales.
Las normas y los principios se asemejan en que ambos apuntan a decisiones particulares
relativas a un orden jurídico.
Entre estos terminos hay una diferencia conceptual o lógica, según Dworkin, entre normas y

.C
principios, pues:
Las normas:
DD
tienen una estructura disyuntiva, en el sentido de que son o no son funcionalmente
importantes según sean válidas o no,
se identifican por su origen
es posible precisar y enumerar las excepciones a su aplicación.
Todas las reglas tienen igual peso. Cuando las reglas convergen, no hay modo de
LA

jerarquizarlas en peso.
Los principios:
no son concluyentes, son muy generales e inespecíficos
FI

compiten entre sí orientando en diferentes sentidos o direcciones la decisión en un


caso,
no determinan ni las condiciones, ni las consecuencias de su aplicación,
las excepciones a su aplicación no son susceptibles de enumeración,


se identifican por su peso argumentativo o importancia relativa al competir con otros


principios en un caso en mano y, no por su origen.
no especifican el contenido de los derechos ni los deberes correlativos a esos derechos.
Los principios no son válidos ni inválidos: Un principio se puede aplicar a varios casos o
puede ser que en un mismo caso se apliquen varios principios, y todos sean tenidos en cuenta
a la hora de resolver el caso.
Los principios tienen una dimensión de peso de la cual las reglas carecen. Cuando los
principios convergen, se jerarquizan por su peso.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


69

Los principios se identifican a través de su contenido moral, por lo cual hay ciertos
principios más importantes moralmente que otros.

Para el autor en el derecho hay más cosas que normas, Dworkin afirma que el material jurídico
dado por normas, directrices y principios, es suficiente para dar respuesta correcta al caso
planteado, aún a los casos difíciles.

OM
Quinta parte: Establezca la respuesta correcta en este multiple opción.
1) Identifique dentro de las siguientes formulas cual corresponde a un modus Tollens
6) “Si p, entonces q; no q, entonces no p” Modus Tollens
7) "Si p, entonces q; p, entonces q"
8) "Si p entonces q"; "Si q entonces r"; "por lo tanto Si p entonces r"

.C
9) “P o q; p, entonces no q”
10) “P o q” no q, entonces p”
DD
2) “Toda franquicia comercial es exitosa o es un emprendimiento que produce grandes
perdidas. Esta es una franquicia existosa. Luego no producirá grandes perdidas” es un
razonamiento:
e) Un silogismo hipotético
LA

f) Un silogismo disyuntivo
g) Un dilema
h) Una reducción al absurdo
FI

i) Una falacia de división

3) Identifique que tipo de argumento deductivo es el siguiente: “Si la teoría de Khun es correcta
entonces todo conocimiento esta influenciado por los valores culturales. No es cierto que todo


conocimiento este influenciado por los valores culturales. Luego, no es cierta la teoría de
Khun.”
e) Modus ponens
f) Reductio ad absurdum
g) Silogismo disyuntivo
h) Silogismo hipotético.
i) Modus tollens

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


70

4) Identifique que tipo de argumento deductivo es el siguiente: “Si el empresario no puede


pagar sus deudas entonces será demandado judicialmente. El empresario no puede pagar sus
deudas. Luego, sera demandado judicialmente”
e) Modus tollens
f) Modus ponens
g) Reductio ad absurdum
h) Silogismo disyuntivo

OM
i) Silogismo hipotético.

5) “El juez dictamino la culpabilidad o la inocencia del reo.” “El juez no dictamino la culpabilidad
del reo” entonces “el juez dictamino la inocencia del reo” es
a) Un silogismo hipotético

.C
b) Un dilema
c) Un silogismo disyuntivo
DD
d) Una reducción al absurdo
e) Una falacia de división

FINAL V8, NOTA 7


I) Realice los siguientes ejercicios de tablas de Verdad y determinar si sus resultados son
LA

contingencias, contradicciones o tautologías, en el casos que son los casos de razonamientos


establezca, además, si los mismos son válidos o inválidos.
1) 1) [(p.q) =>q]v q
FI

[(p . q) => q] v q
V V V V
F V V V


V F F F
F

F F
F

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


71

V V
F V
F F
F

OM
V V
V V
V F
V

.C
F
DD
V
V
V
LA

F
[(p.q) =>q]v q
FI

2){(p w r)=>q] . (r v p) } =>r


2){(p w r)=>q] . (r v p) } =>r
{[(p w r) => q] . (r v p)} => r
V V V V V V


F V V V F V
V F V F V F
F F V F F F
V V F V V V
F V F V F V
V F F F V F
F

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


72

F F
F

F F

OM
V V V
F V V
F V V
V V F
V F V

.C
F F V
F F V
DD
V

F F
LA

V
FI

V
V V
V V
V F


F V
V V
V V
F

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


73

V V
V V
V F
F F
F V
V V
V F

OM
F

.C
V
F
DD
V
V
V
F
V
LA

II) Formalice el siguente argumento, grafique su estructura, y luego realice su tabla de verdad y
FI

determine si se trata de un razonamiento valido. Si prevalece la opinión de la actora en la


demanda entonces se ordenara el desalojo de la demandada. No se ordeno el desalojo de la
demandada. Por lo tanto, no prevaleció la opinión de la actora en la demanda.


[(p → q) . -q] → -p
V V F F
F V F V
V F V F
F

F V

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


74

V F
V F
F V

OM
V

.C
F F
F V
DD
F F
V
V
V
LA

V
V
V
FI

III) Realice el siguiente ejercicio de multiples opciones marcando las opciones correctas.
1) “El juez dictamino la culpabilidad o la inocencia del reo. Si dictaminó la culpabilidad
entonces irá preso. Si dictaminó la inocencia entonces saldrá en libertad. Por lo tanto, el reo irá
preso o saldrá en libertad.” Es un razonamiento


2) 1) [(p.q) =>q]v q

a) Un silogismo hipotético *
b) Un dilema
c) Un silogismo disyuntivo
d) Una reducción al absurdo
e) Una falacia de división

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


75

2) Si el razonamiento que tiene dos premisas y una conclusión, todas las cuales son
proposiciones que tienen la estructura de poseer un Cuantificador, un término sujeto, un verbo
copula y un predicado, entre los cuales se dan relaciones de inclusión o exclusión podemos
decir que es un:
a) Silogismo Hipotético
b) Silogismo Disyuntivo*
c) Silogismo categórico

OM
d) Dilema
e) Modus Ponens
3) Supóngase que se encuentra con un razonamiento que sostiene "Si el procedimiento está
viciado no podrá establecerse una sentencia válida. El procedimiento está viciado. Luego, no
puede establecerse una sentencia válida. ". Éste es un argumento

.C
a) Modus tollens
b) Reductio ad absurdum
DD
c) A contrario
d) Modus ponens*
e) A rubrica
4) Identifique dentro de las siguientes formulas cual corresponde a un silogismo hipotético puro
11) “Si p, entonces q; no q, entonces no p”
LA

12) "Si p, entonces q; p, entonces q"


13) "Si p entonces q"; "Si q entonces r"; "por lo tanto Si p entonces r"*
14) “P o q; p, entonces no q”
FI

15) “P o q” no q, entonces p”
5) “Todo allanamiento valido es con orden judicial o en flagrancia, pero no ambas. Este es un
allanamiento con orden judicial. Luego no es con flagrancia.” es un razonamiento:
j) Un silogismo hipotético


k) Un silogismo disyuntivo*
l) Undilema
m) Una falacia de división
6) Identifique que tipo de argumento deductivo es el siguiente: “Si la hipotesis de Lakatos es
correcta entonces todo conocimiento esta influenciado por los valores culturales. No es cierto
que todo conocimiento este influenciado por los valores culturales. Luego, no es cierta la
hipótesis de Lakatos”
j) Modus ponens

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


76

k) Silogismo disyuntivo
l) Silogismo hipotético.
m) Modus tollens*

7) Identifique que tipo de argumento deductivo es el siguiente: “Si la lógica reconstruye el


pensamiento entonces una correcta lógica implica un correcto razonamiento. La lógica
efectivamente reconstruye el pensamiento, por lo tanto una correcta lógica implica un correcto

OM
razonamiento.”
j) Modus tollens
k) Modus ponens
l) Silogismo disyuntivo
m) Silogismo hipotético.*

.C
8) "Si a un estudiante le gusta aprender no necesita de ningún estímulo, y si le disgusta no
DD
habrá estímulo que le satisfaga. Pero a todo estudiante, o bien le gusta aprender o bien le
disgusta. Por lo tanto, el estímulo o es innecesario o es ineficaz". Esto es un argumento
deductivo del tipo
f) Dilema*
g) Silogismo hipotético
LA

h) Silogismo disyuntivo
i) Modus tollens
j) Silogismo categórico
FI

IV)Lea el caso que se presenta, y tomando en cuenta las normas que integran el Sistema
Normativo, realice las siguiente acciones:
a) Complete la Matriz del Sistema Normativo, incorporando en el encabezado de cada una de


las columnas de la Matriz la simbolización de la Norma y en el espacio correspondiente a la


situación de cada uno de los casos que sean regulados por las normas presentadas, cual es el
resultado que produce cada norma, incorporando el Modalizador deóntico (obligatorio,
facultativo, prohibido) y también la conducta modalizada (cobrar retribución por su tarea - CR).
b) Defina el concepto teórico de soluciones, lagunas, redundancias o incoherencias, e indique
si las mismas se presentan en el presente Sistema Normativo, indicando específicamente cual
corresponde en cada uno de los casos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


77

c) Establecer las características de esteSistema Normativo y justifique su opción:


completo/incompleto, coherente/incoherente, redundante/independiente.
Presentación del caso
Supogamos que en el estudio jurídico se presenta un tutor de un menor de edad que acaba de
concluir su tarea porque el pupilo ya ha cumplido 18 años y nos pregunta si puede cobrar
retribución por la tarea realizada.
Se intenta determinar que es lo que determina el sistema normativo respecto a la carácter

OM
prohibido u facultativo del tutor para cobrar retribución por su tarea (CR). Simplificando y
eliminando una de las propiedades relevantes establecidas en el Nuevo Código Civil y
Comercial, supongamos que se cuenta con tres propiedades relevantes:
Renta suficiente para alimentos y educación (RS),
Removido judicialmente como tutor (RJ),

.C
Contraer matrimonio con el pupilo sin dispensa judicial(CMSD).
DD
Ahora supongamos que se haya regulado de la siguiente manera:
N1: Ph CR / -RS “Prohibido cobrar retribución si no hay renta suficiente para alimentos y
educación”
N2: Ph CR/ RJ “Prohibido cobrar retribución cuando haya sido removido judicialmente”
N3: F CR/ RS . –RJ.-CMSD “Es facultativo cobrar retribución cuando hay renta suficiente, no
LA

existio remoción judicial y no contrajo matrimonio con el pupilo sin dispensa judicial ”
RS RJ CSDM N1 N2 N3
Caso 1 + + + Phr
FI

Caso 2 - + + Phr Phr


Caso 3 + - +
Caso 4 - - + Phr
Caso 5 + + - Phr


Caso 6 - + - Phr Phr


Caso 7 + - - Phr
Caso 8 - - - Phr
Interpretación de la Matriz

El Sistema normativo es INCOMPLETO. Cuando en la línea correspondiente a un caso


no aparece ninguna solución, hay una laguna normativa (Caso 3), y si solo si, tiene por lo
menos una laguna el sistema es incompleto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


78

Podemos observar que el sistema es COHERENTE. Es decir, NO hay dos soluciones


diferentes e incompatibles para un mismo caso.
El sistema es REDUNDANTE (Vgr. NO ES INDEPENDIENTE) porque se repiten dos
soluciones iguales en dos de los casos elementales: Caso 2 y 6.
V) Establezca las diferencias entre el sistema de Austin y de Hart sobre su sistema de derecho.
HART
Sontenia que no era posible encontrar en un sistema jurídico como en los que conocemos un

OM
soberano meramente en los términos de Austin. En segundo lugar, sostuvo que el análisis del
concepto de mandato que hacía la teoría tradicional impedía explicar el concepto de derecho.
Remarca que para que ese modelo tenga alguna posibilidad, debe ser completado.
Agregándole las siguientes características.
Las ordenes deben ser generales, abstractas y permanentes, en el sentido que todo ciudadano

.C
pueda guiarse por ellas al actuar, obedecidas por todos y dictadas por un soberano
internamente supremo y externamente independiente. Sostenia que el derecho puede ser
DD
entendido bajo el modelo de ordenes coercitivas respaldados por amenaza.
Tomo como puntos esenciales para explicar la noción de derecho con las ideas de. Soberano,
las ordenes respaldadas por amenazas y habito de obediencia

VI) Describa las características de las reglas morales en Hart.


LA

HART parte de la idea de que el fracaso de la Teoría del Derecho, es que sus elementos
constitutivos dados por las nociones de órdenes – obediencia – hábitos y amenazas, no
contienen ni pueden producir mediante su combinación, la idea de REGLA, sin la cual no
FI

podemos llegar a esclarecer las formas más elementales de Derecho.


Dice HART, que para hacer justicia a la complejidad de un sistema jurídico, es necesario
distinguir entre las reglas primarias o de tipo básico y reglas secundarias.
Las primarias, prescriben acciones u omisiones destinadas a los individuos que deben


cumplirlas lo quieran o no. Las secundarias, establecen que los seres humanos pueden,
introducir nuevas reglas del tipo primario, extinguir o modificar las anteriores o controlar los
efectos de aquellas.
Las Primarias imponen obligaciones o deberes. Las secundarias, confieren potestades públicas
o privadas. Las del primer tipo se refieren a acciones o cambios físicos; las del segundo tipo no
pretenden forzar o imponer deberes u obligaciones, sino que se refieren a las condiciones bajo
las cuales se pueden crear o modificar derechos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


79

Ejemplo de normas primarias son las normas penales y las normas relativas a la
responsabilidad extracontractual. Ejemplo de normas secundarias, son las normas potestativas
privadas (las que nos permiten contratar, testar); las normas procesales, las del derecho de
familia, etc.
Un sistema conformado sólo por normas primarias, como el que propone AUSTIN, únicamente
puede funcionar en contextos simples, grupos sociales homogéneos, poco numerosos y con
vínculos estrechos.

OM
Cuando se trata de grupos sociales heterogéneos en cuanto a sus características culturales e
ideológicas y con un número elevado de miembros, el derecho conformado sólo por reglas
primarias no resulta suficiente, e indefectiblemente se presentarán situaciones de incerteza,
estaticidad de las reglas y falta de presión social para el cumplimiento de las normas y la
sanción de los desvíos.

.C
Los tres defectos que presenta un sistema simple de normas primarias son:
1) Falta de certeza en relación a cuáles son las reglas jurídicas que forman el derecho positivo,
DD
2) El carácter estático de las reglas por falta de un procedimiento para modificar, reemplazar o
dejar sin efecto las reglas primarias que se hayan vuelto obsoletas
3) La difusa presión social por no contar con procedimientos y un órgano con autoridad para
resolver los conflictos referentes a la transgresión de las reglas y para la aplicación de
sanciones.
LA

Hart sostiene que las reglas secundarias son el remedio a tales defectos, y constituyen el paso
del mundo pre jurídico al mundo jurídico. Así, propone:
1) Reglas de Reconocimiento para resolver el problema de la falta de certeza
FI

2) Reglas de cambio para resolver el problema del carácter estático de las normas
3) Reglas de adjudicación para resolver la difusa presión social.

1) Regla de reconocimiento: es la norma clave del sistema jurídico, que indica uno o más


criterios de identificación de normas válidas. La Regla de reconocimiento de Hart, consiste en


una práctica social que establece que las normas que cumplen ciertas condiciones son válidas.
Cada Sistema Normativo tiene su propia Regla de reconocimiento, el contenido de la misma
varía y es una cuestión empírica. Es la ley última del sistema y no está sujeta a criterios de
validez. Su existencia depende de su eficacia. Es decir de que efectivamente sea utilizada por
el grupo para el reconocimiento de las normas válidas del sistema.
La Regla de Reconocimiento es el criterio que utiliza Hart para identificar un sistema jurídico y
fundamentar la validez de todas las normas derivadas de ella.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


80

2) Reglas de cambio: son aquellas que confieren habilitación o facultad para crear, modificar o
derogar reglas jurídicas primarias.
3) Reglas de Adjudicación: son aquellas reglas que confieren la facultad para determinar con
carácter incontrovertible, cuándo ha sido violada una regla primaria del sistema jurídico, y
aplicar las sanciones correspondientes.
VII) Describa la distinción entre reglas y principios en Dworkin.
Dworkin distingue los principios en dos clases diferentes:

OM
• Principios en sentido estricto o estándares que son exigencias de justicia, equidad o
alguna otra dimensión moral.
• Directrices o estándares que proponen un objetivo colectivo político, económico o social
-por ejemplo, defensa nacional, bienestar social, promoción de la salud o la educación.
Los principios propósitos que justifican decisiones institucionales.

.C
Las normas y los principios se asemejan en que ambos apuntan a decisiones particulares
relativas a un orden jurídico.
DD
Entre estos terminos hay una diferencia conceptual o lógica, según Dworkin, entre normas y
principios, pues:
Las normas:
• tienen una estructura disyuntiva, en el sentido de que son o no son funcionalmente
importantes según sean válidas o no,
LA

• se identifican por su origen


• es posible precisar y enumerar las excepciones a su aplicación.
• Todas las reglas tienen igual peso. Cuando las reglas convergen, no hay modo de
FI

jerarquizarlas en peso.
Los principios:
• no son concluyentes, son muy generales e inespecíficos
• compiten entre sí orientando en diferentes sentidos o direcciones la decisión en un


caso,
• no determinan ni las condiciones, ni las consecuencias de su aplicación,
• las excepciones a su aplicación no son susceptibles de enumeración,
• se identifican por su peso argumentativo o importancia relativa al competir con otros
principios en un caso en mano y, no por su origen.
• no especifican el contenido de los derechos ni los deberes correlativos a esos derechos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


81

• Los principios no son válidos ni inválidos: Un principio se puede aplicar a varios casos o
puede ser que en un mismo caso se apliquen varios principios, y todos sean tenidos en cuenta
a la hora de resolver el caso.
• Los principios tienen una dimensión de peso de la cual las reglas carecen. Cuando los
principios convergen, se jerarquizan por su peso.
• Los principios se identifican a través de su contenido moral, por lo cual hay ciertos
principios más importantes moralmente que otros.

OM
Para el autor en el derecho hay más cosas que normas, Dworkin afirma que el material jurídico
dado por normas, directrices y principios, es suficiente para dar respuesta correcta al caso
planteado, aún a los casos difíciles.

.C
FINAL V9 NOTA 8
I) Realice el siguiente ejercicio de tablas de Verdad y determinar si sus resultados son
DD
contingencias, contradicciones o tautologías, en el casos que son los casos de razonamientos
establezca, además, si los mismos son válidos o inválidos.
1) { [ (p v q) =>r] . (q .r) } => p
2) [(p.q) => p] v p
LA

P Q R {[(p v q) r[ . (q . r) } p

V V V V V V V V V V V V V
FI

V
F V V F V V V V V V V V F
F
V F V V V F V V F F F V V


V
F F V F F F V V F F F V V
F
V V F V V V F F F V F F V
V
F V F F V V F F F V F F V
F

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


82

V F F V V F F F F F F F V
V
F F F F F F V F F F F F V
F
1) Es una contingencia, existencia verdaderos y falsos en el resultado final. Dando como
respuesta: V ,F, V,V,V,V,V,V.
P Q [(p . q) p] v p

OM
V V V V V V V V V
F V F F V V F V F
V F V F F V V V V
F F F F F V F V F

.C
2) Es una tautología, existencia de respuestas en su totalidad verdaderas. Dando: V,V,V,V.
II) Formalice el siguiente argumento, grafique su estructura, y luego realice su tabla de verdad y
DD
determine si se trata de un razonamiento valido.
Si la casación es un recurso extraordinario, entonces no contiene consideraciones respecto de
las cuestiones de hecho. Si no contiene consideraciones respecto de las cuestiones de hecho
entonces los jueces no valora la prueba. La casación es un recurso extraordinario entonces en
los jueces no valoran la prueba.
LA

P: el recurso de casación es extraordinario.


Q: el recurso de casación contiene consideraciones respecto a cuestiones de hecho.
R: los jueces valoran la prueba.
FI

[(p=>-q) . (-q => -r)] => (p => - r)


P Q R [(p => -q) . (-q => -r)] => (p => - r)
V V V V F F F F V F V V F
F


F V V F V F V F V F V F V
F
V F V V V V F V F F F V F
F
F F V F V V F V F F V F V
F
V V F V F F F F V V V V V
V

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


83

F V F F V F V F V V V F V
V
V F F V V V V V V V V V V
V
F F F F V V V V V V V F V
V
Da como resultado una contingencia, por la existencia de respuestas tanto verdaderas como

OM
falsas. Dando: VVFVVVVV.
III) Realice los siguientes ejercicios de múltiple opción señalando la opción correcta.
1) Determine, desde el punto de vista formal, a qué tipo genérico de argumento, responde
el razonamiento de este fiscal en estas situaciones:
El fiscal ha decidido no imputar a Juan Pablo Alfonso. Para ello el Fiscal razona: O el

.C
sospechado como autor del hecho es Juan Pablo o es Marcos. No es Juan Pablo el
sospechoso al no tener motivo ni estar en el momento del hecho. Luego, el sospechoso es
DD
Marcos.

a) El fiscal utiliza un argumento disyuntivo, pues deriva de un razonamiento en la que


presenta una primera premisa disyuntiva y luego determina la falsedad de una de las opciones
b) El fiscal utiliza un Silogismo hipotético puro, pues va desarrollando en las premisas dos
LA

argumentos condicionales que concluyen en otra proposición condicional.


c) El fiscal utiliza un Argumento Modus Ponens, pues utiliza una primera premisa
condicional y luego en la segunda premisa afirma el antecedente, del cual deriva en la
FI

consecuencia la afirmación del consecuente, en este caso que Juan Pablo resulta sospechoso
de haber cometido el hecho.
d) El fiscal utilizo un argumento modus Tollens para llegar a la conclusión, ya que utiliza en
su argumentación una primera premisa condicional y luego niega el consecuente de la


condición.
Respuesta: A) cuando se afirma o niega una de las 2 proposiciones atómicas. No pueden ser
ambas cosas. Cuando negamos una, la conclusión es la afirmación de la otra y viceversa. [(A w
B) . -A] => B
2) “Toda franquicia comercial es exitosa o es un emprendimiento que produce grandes
pérdidas. Esta es una franquicia exitosa. Luego no producirá grandes pérdidas” es un
razonamiento:
n) Un silogismo hipotético

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


84

o) Un silogismo disyuntivo
p) Un dilema
q) Un silogismo modus tollens
r) Una modus ponens.
Respuesta: B) incluyente. Niego una de las dos preposiciones. Una cosa o la otra sucede. [(A v
B) . A] => -B
3) Identifique que tipo de argumento deductivo es el siguiente: “Si la teoría de Khun es correcta

OM
entonces todo conocimiento está influenciado por los valores culturales. No es cierto que todo
conocimiento este influenciado por los valores culturales. Luego, no es cierta la teoría de
Khun.”
n) Modus ponens
o) Reductio ad absurdum

.C
p) Silogismo disyuntivo
q) Silogismo hipotético.
DD
r) Modus tollens
Respuesta E) la primera premisa es un condicional, y en la segunda niego el consecuente del
condicional. En conclusión, niego el antecedente del condicional. [(A => B) . -B] => -A
4) Identifique que tipo de argumento deductivo es el siguiente: “Si el empresario no puede
pagar sus deudas entonces será demandado judicialmente. El empresario no puede pagar sus
LA

deudas. Luego, será demandado judicialmente”


n) Modus tollens
o) Modus ponens
FI

p) Reductio ad absurdum
q) Silogismo disyuntivo
r) Silogismo hipotético.
Respuesta B) la primera premisa es un condicional, y la segunda premisa afirma el


antecedente del condicional, dando como conclusión la afirmación del consecuente del
condicional. [(-A => B) . -A] => B
5) “El juez dictamino la culpabilidad o la inocencia del reo.” “El juez no dictamino la culpabilidad
del reo” entonces “el juez dictamino la inocencia del reo” es
f) Un silogismo hipotético
g) Un dilema
h) Un silogismo disyuntivo
i) Un modus ponens.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


85

j) Un modus tollens.
Respuesta C) niego una de las dos preposiciones. La primera formula enlaza dos
preposiciones unidas mediante un conector disyuntivo incluyente. La segunda premisa, es uno
de los disyuntos negando y la conclusión es la formulación del toro disyunto afirmando. [(A v B)
. -A] => B
IV) Suponga el siguiente sistema normativos y completando la matriz de correlación entre
casos y soluciones, responda:

OM
Se intenta determinar qué es lo que determina el sistema normativo respecto a la posibilidad de
portar armas de fuego (Paf), cuando se cuenta con tres propiedades relevantes:
Registro del arma en el Renar (RA),
Certificado de apto psicológico (AP),
Permiso de Portacion de Renar (PR).

.C
N1: Ph Paf / -RA “Prohibido Portar armas de fuego sin Permiso de portación de Renar”
N2: Ph Paf/ -AP “Prohibido Portar armas de fuego sin tener Apto psicológico”
N3: F Paf/ RA . AP.PR “Es facultativo portar armas cuando se tiene el Registro de armas en
DD
el Renar, Certificado de apto psicológico y permiso de portación de Renar”
Acción: portar amas de fuego. (R)
Sistema Normativo:
LA

RA AP PR N1 N2 N3
CASO 1 + + + F
CASO 2 + + -
FI

CASO 3 + - + Ph
CASO 4 + - - Ph
CASO 5 - + + Ph
CASO 6 - + - Ph


CASO 7 - - + Ph Ph
CASO 8 - - - Ph Ph
1) Determinar como esta compuesto el Universo de Acciones.
2) Determinar como esta compuesto el Universo de propiedades.
3) Complete la Matriz del Sistema Normativo, incorporando en el encabezado de cada una
de las columnas de la Matriz la simbolización de la Norma y en el espacio correspondiente a la
situación de cada uno de los casos que sean regulados por las normas presentadas, cual es el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


86

resultado que produce cada norma, incorporando el Modalizador deóntico (obligatorio,


facultativo, prohibido) y también la conducta modalizada (portar armas de fuego - Paf).
4) b) Defina el concepto teórico de soluciones, lagunas, redundancias o incoherencias, e
indique si las mismas se presentan en el presente Sistema Normativo, indicando
específicamente cual corresponde en cada uno de los casos.
5) c) Establecer las características de este Sistema Normativo y justifique su opción:
completo/incompleto, coherente/incoherente, redundante/independiente.

OM
* Soluciones: se da cuando en una matriz nos encontramos con una única respuesta en una
fila.
* Lagunas: nos encontramos con ellas, cuando en una matriz no tenemos solución en alguna
de las filas.
* Redundancias: cuando en una misma fila hay mas de una solución igual, ph/ph; f/f, o/o.

.C
* Incoherencias: cuando en una misma fila tenemos dos soluciones opuestas.
Características de este Sistema Normativo:
DD
- Incompleto: encontramos lagunas. En caso 2.
- Coherente: no existen mas de dos soluciones diferentes e incompatibles para un mismo caso.
- Redundante: se repiten dos soluciones iguales en el caso 7 y 8.
Tenemos soluciones en los casos, 1, 3, 4, 5, y 6.
V) Establezca las diferencias entre el sistema de Austin y de Hart sobre su sistema de derecho.
LA

Para Hart, hay dos condiciones necesarias y suficientes mínimas para la existencia de un
sistema jurídico: por un lado, las reglas de la conducta valida según el criterio de validez último
del sistema tienen que ser generalmente obedecidas, y por otras partes, sus reglas de
FI

reconocimiento que especifican los criterios de validez jurídica, y sus reglas de cambio y
adjudicación, tienen que ser efectivamente aceptadas por sus funcionarios como pautas de
comportamiento oficial. Siendo para él, las normas secundarias el paso del mundo extrajurídico
al jurídico.


Austin, sostiene la postura jusfilosofica que permite afirmar que el derecho se asemeja a la
situación de una banda de asaltantes porque las normas son asimilables a ordenes
respaldadas por amenazas. Se basa en la idea del soberano supremo internamente y
externamente independiente.
Para Austin, las normas jurídicas son ordenes coercitivas, respaldadas por amenazas, dictadas
por el soberano. Son habitualmente obedecidas. En todo sistema jurídico hay un soberano, que
da ordenes a otros y habitualmente es obedecido.
Hart, diferencia las normas jurídicas de las órdenes directas:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


87

• Las normas tienen la forma de directivas generales, están destinadas a clases


generales de personas y establecen un tipo general de conducta. Las ordenes son
personalizadas.
• Desde el momento en que es sancionada la norma ya existe, aun cuando no sea dada a
conocer a los destinatarios. Las ordenes, tiene que ser comunicadas personalmente.
• Las normas se caracterizar por su persistencia. Las ordenes, se agotan en la
emergencia.

OM
VI) Describa la teoría de la discreción judicial en Hart.
En relación a los casos difíciles, donde no resulta claro si ciertos casos son alcanzados por el
ámbito de aplicación de una norma, y con fundamento en la textura abierta del derecho, Hart
elabora su tesis de la discrecionalidad judicial, donde sostiene que forzosamente habrá casos
imprevistos y no regulados legalmente, para los cuales el derecho es parcialmente

.C
indeterminado e incompleto y en los cuales los jueces tendrán la posibilidad de ejercer
discreción, creando un nuevo derecho en un ámbito de libertad.
DD
Entonces, esta tesis, es fijada como poder legislativo excepcional que los jueces ostentan para
crear derecho nuevo ex post facto.
VII) Describa la distinción entre reglas y principios en Dworkin.
Según Dworkin, en un sentido amplio los principios son estándares que no son reglas. Son
fines o propósitos que justifican decisiones institucionales. Con las normas se asemejan en que
LA

ambos apuntan a decisiones particulares relativas a un orden jurídico.


Los juristas usan principios y no solo reglas, cuando desacuerdan sobre los requerimientos de
la regla de reconocimiento, siguen acordando en que hay una forma de solucionar el caso. Hay
FI

derecho a pesar del desacuerdo sobre reglas.


Al concebir el derecho como conjunto de normas y principios, da lugar a una idea de obligación
jurídica diferente a la de Hart, porque los principios son los que determinan cuando hay una
obligación jurídica. Las normas obligan solo cuando los principios son más fuertes e


importantes que los principios que orientan la decisión en sentido contrario.


• Normas.
- Tienen estructura disyuntiva, son o no funcionalmente importantes según sean validas o
no.
- Se identifican por su origen.
- Es posible precisar y enumerar las excepciones a su aplicación.
- Todas tienen igual peso. Cuando convergen, no hay modo de jerarquizarlas en peso.
• Principios.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


88

- Son muy generales e inespecíficos.


- Compiten orientando en diferentes sentidos o direcciones la decisión en un caso.
- No determinan ni las condiciones, ni consecuencias de su aplicación.
- Las excepciones a su aplicación no son enumeradas.
- Se identifican por su peso o importancia al competir con otros.
- No especifican el contenido de los derechos ni de los deberes correlativos.
- No son validos ni inválidos, se pueden aplicar a varios casos y varios a la vez.

OM
- Tienen una dimensión de peso de la cual las reglas carecen. Cuando convergen, se
jerarquizan según él.
- Se identifican según su contenido moral, por lo cual hay mas importante moralmente
que otros.
FINAL V5, SIN NOTA

.C
Presentación del caso:
DD
Consigna 1: Identificación de problemas de lenguaje y resolución a través de técnicas
interpretativas:
Supongamos que un hecho como el relatado se presenta el padre de Brígido Tabaré, quien
reclama el daño moral por la muerte de su hijo. El hijo a su vez tenía esposa e hijos. La
LA

defensa del demandado puede recurrir a un problema referido al lenguaje utilizado por el
Artículo 1078 respecto a la expresión “herederos forzosos” para rechazar el planteo del padre,
es decir un concepto estrecho de “herederos forzosos” que solo tiene en cuenta los herederos
FI

que en el caso concreto son herederos forzosos, y como los descendientes desplazan a los
ascendientes, al tener hijos, el padre no debe ser incluido entre los “herederos forzosos”. El
abogado del padre utiliza otro concepto, un concepto amplio, que establece que la categoría es
en abstracto y por tanto alcanza a los ascendientes, descendientes y cónyuges ¿Qué tipo de


problema de lenguaje presenta?

Consigna 2: Identificación y resolución de conflictos entre reglas y principios Ahora yendo a otro
problema de conflicto regla/principio, que sucede si la que se presenta es la concubina del
fallecido, alegando el principio de igualdad, frente al

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


89

principio de seguridad jurídico. En estos casos hay que realizar una ponderación de principios.
Explique el sistema de Dworkin respecto a los principios jurídicos, en cuanto a su concepto y
funcionamiento.
Consigna 3: Identificación de estructuras argumentativas
A continuación, se presentan un conjunto de argumentos desarrollados por abogados y jueces
referidos al caso inicial y usted deberá indicar a qué tipo de estructuras deductivas
corresponden:

OM
a) Si la norma establece que exclusivamente los “herederos forzosos” son los legitimados
activos para el reclamo indemnizatorio entonces la concubina no puede cobrar la
indemnización. Efectivamente la norma aplicable al caso establece que exclusivamente los
“herederos forzosos” son los legitimados activos para el reclamo indemnizatorio. Entonces, la

.C
concubina no puede cobrar la indemnización.
DD
b) Si la norma esta incorrectamente redactada entonces produce un problema de
ambigüedad. La norma aplicable NO presenta problema de ambigüedad. Por lo tanto, no es
cierto que la norma este incorrectamente redactada.

c) Si está acreditado mediante acta de nacimiento que el menor es hijo del difunto
LA

entonces es “heredero forzoso”. Si es “heredero forzoso” puede reclamar el daño moral. Por lo
tanto, si está acreditado que es “heredero forzoso” entonces puede reclamar daño moral.
FI

(Como ayuda de este trabajo trate de identificar que tipo de proposiciones utiliza y a partir de
ahí vea como esta realizada la estructura y compárela con los argumentos deductivos que
usted conoce)
Consigna 4: Formalización de argumento y realización de tabla de verdad


Formalice el argumento establecido en el punto b) de la consigna 3, luego desarrolle la tabla de


verdad de dicha fórmula y por último, establezca si se trata de un razonamiento tautológico,
contingente o contradictorio.
Consigna 5: Construcción de argumentos válidos
En base a la temática establecida construya 1 ejemplo de argumento modus ponens, y un
argumento hipotético puro.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


90

Consigna 6: Construcción de Matrices de problemas de Sistemas Normativos e identificación


de problemas de un caso concreto:
Se intenta determinar qué establece el Sistema Normativo respecto al carácter prohibido,
obligatorio o facultativo de la acción de cobrar indemnización por parte de los damnificados
indirectos. Supongamos que el Código Civil y comercial contara con tres propiedades
relevantes:
DM: Existencia de un daño moral M: Muerte del damnificado directo HF: Heredero forzoso

OM
Ahora supongamos que se haya regulado de la siguiente manera:
N1: Ph CIDM / -M “Prohibido cobrar indemnización por daño moral en caso de los damnificados
indirectos si no se ha producido la muerte del damnificado directo”
N2: Ph CIDM/ -HF “Prohibido cobrar indemnización por daño moral en caso de los
damnificados indirectos cuando no se sea heredero forzoso”

.C
N3: F CIDM/ M . HF . DM “Es facultativo cobrar indemnización por daño moral en caso de los
damnificados indirectos cuando se produzca la muerte del damnificado directo, el damnificado
indirecto sea heredero forzoso y haya sufrido un daño moral”.
DD
Realice la matriz de este sistema normativo y establezca:

Si el Sistema presenta lagunas, redundancias o contradicciones, definirlas y establecer en qué


casos se presentan.
LA

a. Establecer las características del Sistema Normativos y justificar su opción:


completo/incompleto, coherente/incoherente, redundante/independiente.
FI

M HF DM N1 n2 n3
caso 1 + + +
caso 2 - + +


caso 3 + - +
caso 4 - - +
caso 5 + + -
caso 6 - + -
caso 7 + - -
caso 8 - - -

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


91

Consigna 7. Describa las críticas de Hart a Austin.

FINAL V11, NOTA 8


I) Realice los siguientes ejercicios de tablas de Verdad y determinar si sus resultados son
contingencias, contradicciones o tautologías, en el casos que son los casos de razonamientos
establezca, además, si los mismos son válidos o inválidos.

OM
1) [(p v q) => q] . q
p q (p v q) [(p v q) => q] [(p v q) => q] . q
v v v v v
f v v v v
v f v f f

.C
f f f v f
Tenemos como resultado VVFV es decir que nos encontramos frente a una contingencia ya
DD
que tenemos V y F en los resultado, siendo también un razonamiento invalido.
2) {[(p . r) => q] . (r => p) } => r
P Q R (p . r) [(p . r) => q] (r => p) {[(p . r) => q] . (r => p) } {[(p . r)
=> q] . (r => p) } => r
V V V V V V V V
LA

V V F F V V V F
F V V F V F F V
F V F F V V V F
FI

V F V V F V F V
V F F F V V V F
F F V F V F F V
F F F F V V V F


Tenemos como resultado V,F,V,F,V,F,V,F es decir que estamos frente a una contingencia,
siendo también un razonamiento invalido.
II) Formalice el siguiente argumento, grafique su estructura, y luego realice su tabla de verdad y
determine si se trata de un razonamiento valido.
Si prevalece la opinión de la actora en la demanda entonces se ordenara el desalojo de la
demandada. No se ordenó el desalojo de la demandada. Por lo tanto, no prevaleció la opinión
de la actora en la demanda.
[(p->q). -q]->-p

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


92

p q (p->q) [(p->q). -q] [(p->q). -q]->-p


v v v f v
f v v f v
v f f f v
f v v v v
Nos encontramos frente a una Tautología ya que el resultado nos dio por completo V, podemos
decir también que es un razonamiento valido.

OM
III) Establezca las respuestas correctas de las siguientes opciones múltiples:
1) Identifique dentro de las siguientes formulas cual corresponde a un silogismo modus ponens
16) “Si p, entonces q; no q, entonces no p”
17) "Si p, entonces q; p, entonces q"

.C
18) "Si p entonces q"; "Si q entonces r"; "por lo tanto Si p entonces r"
19) “P o q; p, entonces no q”
“P o q” no q, entonces p”
DD
20)

2) “Todo allanamiento valido es con orden judicial o en flagrancia, pero no ambas. Este es un
allanamiento con orden judicial. Luego no es con flagrancia.” es un razonamiento:
s) Un silogismo hipotético
LA

t) Un silogismo disyuntivo
u) Undilema
v) Una falacia de división
FI

3) Identifique que tipo de argumento deductivo es el siguiente: “Si la hipotesis de Lakatos es


correcta entonces todo conocimiento está influenciado por los valores culturales. No es cierto
que todo conocimiento esté influenciado por los valores culturales. Luego, no es cierta la


hipótesis de Lakatos”
s) Modus ponens
t) Silogismo disyuntivo
u) Silogismo hipotético.
v) Modus tollens

4) Identifique que tipo de argumento deductivo es el siguiente: “Si la lógica reconstruye el


pensamiento entonces una correcta lógica implica un correcto razonamiento. La lógica

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


93

efectivamente reconstruye el pensamiento. Entonces una correcta lógica implica un correcto


razonamiento ”
s) Modus tollens
t) Modus ponens
u) Silogismo disyuntivo
v) Silogismo hipotético.

OM
5) "Si a un estudiante le gusta aprender no necesita de ningún estímulo, y si le disgusta no
habrá estímulo que le satisfaga. Pero a todo estudiante, o bien le gusta aprender o bien le
disgusta. Por lo tanto, el estímulo o es innecesario o es ineficaz". Esto es un argumento
deductivo del tipo
k) Dilema

.C
l) Silogismo hipotético
m) Silogismo disyuntivo
DD
n) Modus tollens
o) Silogismo categórico

IV) A los fines de aplicar las categorías de Alchourrón y Bulygin supongamos un sistema
normativo SN1 integrado únicamente por las siguientes normas. Complete la Matriz Normativa
LA

y de establezca las características del sistema normativo y de presentar defectos establezca en


que caso se presenta:
N1) Estará facultada la ablación de órganos con fines de trasplante si se estima que no causara
FI

grave perjuicio a la salud y existe perspectiva de éxito para conservar la vida o mejorar la vida
del receptor F a/-p.q
N2) Solo será facultativo la ablación de órganos o materiales anatómicos en vida con fines de
trasplante si el dador es una persona capaz mayor de dieciocho (18) años. F a/r


N3) Esta prohibida la ablación si el dador es menor de 18 y existe grave perjuicio por la salud
del dador. . Ph a/-r.p
Supóngase también que las propiedades relevantes respecto a la regulación de la acción “a”
(ablación), son:
p = Grave perjuicio para la salud del dador.
q = Perspectivas de éxito para conservar la vida o mejorar la salud del dador.
r= capaz, Mayor de 18 años.
Complete el cuadro y responda:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


94

a) Complete la Matriz del Sistema Normativo, incorporando en el encabezado de cada una de


las columnas de la Matriz la simbolización de la Norma y en el espacio correspondiente a la
situación de cada uno de los casos que sean regulados por las normas presentadas, cual es el
resultado que produce cada norma, incorporando el Modalizador deóntico (obligatorio,
facultativo, prohibido) y también la conducta modalizada (realizar la ablación – “a”).
b) Defina el concepto teórico de soluciones, lagunas, redundancias o incoherencias, e indique

OM
si las mismas se presentan en el presente Sistema Normativo, indicando específicamente cual
corresponde en cada uno de los casos.
c) Establecer las características de este Sistema Normativo y justifique su opción:
completo/incompleto, coherente/incoherente, redundante/independiente.
Sistema Normativo 1:

.C
Caso P Q R N1 N2 N3
DD
1 + + + Fa
2 - + + Fa Fa
3 + - + Fa
4 - - + Fa
5 `+ + - Ph
LA

6 - + - Fa
7 + - - Ph
8 - - -
FI

En el caso N 1,3, 4 y 6 es facultativo.


En el caso N 2 es redundancia.
El caso 5 y 7 es una prohibición.


El caso N8 es una Laguna ya que no se encuentra nada sobre esos casos.


Es coherente ya que no se contradice.
V) Explique cuales son las principales critica que realiza Dworkin a Hart sobre la tesis de la
discrecionalidad judicial.
Tesis de la discrecionalidad judicial (Hart): esta tesis sustenta que forzosamente habrá casos
imprevistos y no regulados legalmente, es decir, casos para los cuales el derecho es
parcialmente indeterminado e incompleto y en los cuales los jueces tendrán la posibilidad de
ejercer discreción (esto es, deberán crear nuevo derecho en un ámbito de libertad).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


95

La crítica de Dworkin al positivismo va destinada a la tres tesis características de la concepción


de Hart (Tesis de la Separación, Tesis de las fuentes sociales, Tesis de la discrecionalidad
judicial)
La tesis de discrecionalidad de los jueces, forjada como poder legislativo excepcional que los
jueces ostentan para crear derecho nuevo ex post facto, asevera que la misma es resultado de
una indeterminación conceptual de la teoría de HART.
DWORKIN enfrenta a esta tesis, la tesis de la respuesta correcta, según la cual el derecho da

OM
una solución normativa a todos los casos, aún los casos difíciles formados por la textura abierta
de términos contenidos en la formulación de las reglas. Ello es así, porque el derecho, además
de reglas “derecho explícito”, contiene principios que conforman el substrato o conjunto de
razones justificatorias de las reglas, al que designa “derecho implícito”. El conjunto de reglas y
principios, según el autor, constituye material jurídico suficiente para proveer respuesta correcta

.C
a todos los casos.
Es decir, los jueces en los casos difíciles, no tienen discrecionalidad para crear derecho: por el
DD
contrario tiene que aplicar los principios vigentes en el sistema jurídico, porque aunque no
existan reglas aplicables al caso concreto, siempre existirán principios que lo sean y en
consecuencia, una de las partes en un litigio tendrán derecho a que el juez le reconozca en su
sentencia que esos principios le dan razón.
VI) Establezca la distinción entre el punto de vista interno y externo en la concepción de Hart y
LA

brinde ejemplos de la distinción


Para Hart desde el punto de vista interno, el sujeto que realiza la acción o sigue la regla y está
involucrado con la aceptación de la misma y ve en la regla una razón para actuar.
FI

En cuanto al punto de vista externo es el punto de vista de un observador que describe los
comportamientos uniformes o regulares de una práctica de seguir reglas, sin asumir el punto de
vista de los observados, esto es, de quienes siguen las reglas.
Un individuo tiene una razón para hacer o no hacer algo, si está dispuesto a justificar su


conducta o su decisión de actuar de una determinada manera en base a esa razón

VII) Describa la concepción del derecho de Austin.


Para Austin, todo Derecho se compone de mandatos emitidos por el soberano, dirigidos a la
ordenación racional de la sociedad. Aunque cada orden jurídico es diferente, sus elementos
básicos o estructura no varían significativamente: así que la ciencia jurídica puede estudiar, al
lado de las peculiaridades informativas de los núcleos de cada ordenamiento (jurisprudencia
particular), la estructura permanente de todo Derecho posible, los conceptos fundamentales

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


96

que encontramos en todas las legislaciones (jurisprudencia general). Esta segunda


aproximación ha dado lugar, posteriormente, a lo que conocemos como Teoría General del
Derecho.

FINAL SIN TEMA, NOTA 7


NOTA 7:VER EL PUNTO IV, LAS CONCLUSIONES DE LA MATRIZ, CASO 8 ME CONFUNDÍ

OM
LA CONCLUSIÓN,
I)Realice los siguientes ejercicios de tablas de Verdad y determinar si sus resultados son
contingencias, contradicciones o tautologías, en el casos que son los casos de razonamientos
establezca, además, si los mismos son válidos o inválidos.
1) [(p v q) =>q]. q

.C
2){[(p . r)=>q] . (r => p) }=>r
DD
EN ESTE CASO ES UNA CONTINGENCIA: HAY V Y F, DEPENDERA DE CÓMO SON LOS
HECHOS EN LA REALIDAD.-

EN ESTE CSO ES CONTINGENCIA.-


LA

II) Formalice el siguiente argumento, grafique su estructura, y luego realice su tabla de verdad y
determine si se trata de un razonamiento valido.
Si prevalece la opinión de la actora en la demanda entonces se ordenara el desalojo de la
FI

demandada. No se ordenó el desalojo de la demandada. Por lo tanto, no prevaleció la opinión


de la actora en la demanda.
(P >q) . (-q > -p)
4 casos:


Significa que nos da un razonamiento inválido, porque está permitido por lo menos en un caso
en donde la premisa sea verdadera y la consecuencia falsa, por lo menos hay un caso
entonces, en que las premisas estén determinando la verdad y no este determinando la
falsedad.-
III) Establezca las respuestas correctas delas siguientes opciones múltiples:
1) Identifique dentro de las siguientes formulas cual corresponde a un silogismo modus ponens

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


97

21) “Si p, entonces q; no q, entonces no p”


22) "Si p, entonces q; p, entonces q"
23) "Si p entonces q"; "Si q entonces r"; "por lo tanto Si p entonces r"
24) “P o q; p, entonces no q”
25) “P o q” no q, entonces p”

OM
RESPUESTA: 2

2) “Todo allanamiento valido es con orden judicial o en flagrancia, pero no ambas. Este es un
allanamiento con orden judicial. Luego no es con flagrancia.” es un razonamiento:
w) Un silogismo hipotético

.C
x) Un silogismo disyuntivo
y) Undilema
DD
z) Una falacia de división
RESPUESTA:B)
3) Identifique que tipo de argumento deductivo es el siguiente: “Si la hipotesis de Lakatos es
correcta entonces todo conocimiento está influenciado por los valores culturales. No es cierto
que todo conocimiento esté influenciado por los valores culturales. Luego, no es cierta la
LA

hipótesis de Lakatos”
w) Modus ponens
x) Silogismo disyuntivo
FI

y) Silogismo hipotético.
z) Modus tollens
Respuesta: d)
4) Identifique que tipo de argumento deductivo es el siguiente: “Si la lógica reconstruye el


pensamiento entonces una correcta lógica implica un correcto razonamiento. La lógica


efectivamente reconstruye el pensamiento. Entonces una correcta lógica implica un correcto
razonamiento ”
w) Modus tollens
x) Modus ponens
y) Silogismo disyuntivo
z) Silogismo hipotético.
RESPUESTA: A)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


98

5) "Si a un estudiante le gusta aprender no necesita de ningún estímulo, y si le disgusta no


habrá estímulo que le satisfaga. Pero a todo estudiante, o bien le gusta aprender o bien le
disgusta. Por lo tanto, el estímulo o es innecesario o es ineficaz". Esto es un argumento
deductivo del tipo
p) Dilema
q) Silogismo hipotético
r) Silogismo disyuntivo

OM
s) Modus tollens
t) Silogismo categórico
RESPUESTA: A)
IV) A los fines de aplicar las categorías de Alchourrón y Bulygin supongamos un sistema
normativo SN1 integrado únicamente por las siguientes normas. Complete la Matriz Normativa

.C
y de establezca las características del sistema normativo y de presentar defectos establezca en
que caso se presenta:
DD
N1) Estará facultada la ablación de órganos con fines de trasplante si se estima que no causara
grave perjuicio a la salud y existe perspectiva de éxito para conservar la vida o mejorar la vida
del receptor F a/-p.q
N2) Solo será facultativo la ablación de órganos o materiales anatómicos en vida con fines de
trasplante si el dador es una persona capaz mayor de dieciocho (18) años. F a/r
LA

N3) Esta prohibida la ablación si el dador es menor de 18 y existe grave perjuicio por la salud
del dador. . Ph a/-r.p
Supóngase también que las propiedades relevantes respecto a la regulación de la acción “a”
FI

(ablación), son:
p = Grave perjuicio para la salud del dador.
q = Perspectivas de éxito para conservar la vida o mejorar la salud del dador.
r= capaz, Mayor de 18 años.


Complete el cuadro y responda:

a) Complete la Matriz del Sistema Normativo, incorporando en el encabezado de cada una de


las columnas de la Matriz la simbolización de la Norma y en el espacio correspondiente a la
situación de cada uno de los casos que sean regulados por las normas presentadas, cual es el
resultado que produce cada norma, incorporando el Modalizador deóntico (obligatorio,
facultativo, prohibido) y también la conducta modalizada (realizar la ablación – “a”).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


99

b) Defina el concepto teórico de soluciones, lagunas, redundancias o incoherencias, e indique


si las mismas se presentan en el presente Sistema Normativo, indicando específicamente cual
corresponde en cada uno de los casos.
c) Establecer las características de este Sistema Normativo y justifique su opción:
completo/incompleto, coherente/incoherente, redundante/independiente.
Sistema Normativo 1:

OM
Caso P Q R N1 N2 N3
1 + + + F
2 - + + F F
3 + - + F
4 - - + F

.C
5 `+ + - Ph
6 - + - F
DD
7 + - - Ph
8 - - -
1: SOLUCIÓN, 2: REDUNDANTE, 3: SOLUCIÓN, 4: SOLUCIÓN, 5: SOLUCIÓN, 6:
SOLUCIÓN,7: SOLUCIÓN, 8: SOLUCIÓN.-
Conceptos:
LA

SOLUCIÓN: CUANDO EL SISTEMA NORMATIVO POR LO MENOS DA UNA SOLUCIÓN AL


CASO.
LAGUNA: CUANDO EL SISTEMA NORMATIVO NO DA RESPUESTA A LA SOLUCIÓN DEL
FI

CASO.-
REDUNDANCIA: CUANDO EXISTEN MÁS DE UNA RESPUESTA A LA SOLUCIÓN DEL
CASO.-


ACCIÓN: ABLACIÓN DE ÓRGANOS


EN EL CASO CONCRETO, DA COMO RESULTADO UN SISTEMA NORMATIVO
COMPLETO, YA QUE NO HAY LAGUNA EN ESTE SISTEMA, COHERENTE: PORQUE NO
PRESENTA CONTINGENCIAS.-

V) Explique cuales son las principales critica que realiza Dworkin a Hart sobre la tesis de la
discrecionalidad judicial.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


100

Partiendo de la discrecionalidad judicial (Hart): Esta tesis sustenta que forzosamente habrá
casos imprevistos y no regulados legalmente, es decir, casos para los cuales el derecho es
parcialmente indeterminado e incompleto y en los cuales los jueces tendrán la posibilidad de
ejercer discreción (esto es, deberán crear nuevo derecho en un ámbito de libertad)
La crítica de Dworkin al positivismo va destinada a la tres tesis características de la concepción
de Hart (Tesis de la separación, Tesis de las fuentes sociales, Tesis de la discrecionalidad
judicial)

OM
La tesis de discrecionalidad de los jueces, forjada como poder legislativo excepcional que los
jueces ostentan para crear derecho nuevo ex post facto, asevera que la misma es resultado de
una indeterminación conceptual de la teoría de Hart.-
Dworkin enfrenta a esta tesis, la tesis de la respuesta correcta, según la cual el derecho da una
solución normativa a todos los casos, aún los casos difíciles formados por la textura abierta de

.C
términos contenidos en la formulación de las rglas. Ello es así, porque el derecho, además de
reglas “ derecho explícito”, contiene principios que conforman el substrato o conjunto de
razones justificatorias de las reglas, al que designa “derecho implícito”. El conjunto de reglas y
DD
principios, según el autos, constituye material jurídico suficiente para proveer respuesta
correcta a todos los casos.
Los jueces, en los casos difíciles, no tienen discrecionalidad para crear derecho: por el
contrario tiene que aplicar los principios vigentes en el sistema jurídico, porque aunque no
LA

existan reglas aplicables al caso concreto, siempre existirán principios que lo sean y en
consecuencia, una de las partes en un litigio tendrán derecho a que el juez le reconozca en su
sentencia que esos principios le dan razón.-
FI

VI) Establezca la distinción entre el punto de vista interno y externo en la concepción de Harty
brinde ejemplos de la distinción
Según Hart lo que un individuo que adopta un punto de vista externo, si el observador se


atiende realmente en forma rígida a este punto de vista extremo y no da ninguna explicación de
la manera en que los miembros del grupo que aceptan las reglas contemplan su propia
conducta, su descripción de la vida de éstos no podrá ser, en modo alguno, una descripción en
términos de reglas ni, por lo tanto, en términos de las nociones de obligación o deber que son
independientes de la noción regla. En lugar de ello, su descripción será en términos de
regularidades de conducta observables, predicciones, probabilidades y signos. Para tal
observador, las desviaciones de un miembro del grupo respecto de la conducta moral serán un
signo de que probablemente sobrevendrá una reacción hostil, nada más.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


101

VII) Describa la concepción del derecho de Austin.


Austin ha sostenido que el derecho puede ser entendido bajo el modelo de órdenes coercitivas
respaldadas por amenazas. Sin embargo Hart señala que para que dicho modelo tengo alguna
posibilidad de capturar las situaciones típicas donde hay deecho, y como antesala a la crítica
del mismo, debe ser completado.
Para Austin los puntos esenciales para explicar la noción de Derecho son las ideas de:
soberano, ordenes respaldadas por amenazas y hábito de obediencia.- Según él, el soberano

OM
está jurídicamente ilimitado.-
Austin, llega a considerar al derecho, como un conjunto de mandatos, las normas, son
específicamente hablando especies de mandatos, esta también puede denominarse Teoría
predictiva, pues permite predecir, que desobediencia de un mandato, irá seguida de sanción

.C
FINAL SIN TEMA, NOTA 9
I) Realice los siguientes ejercicios de tablas de Verdad y determinar si sus resultados son
DD
contingencias, contradicciones o tautologías, en el casos que son los casos de razonamientos
establezca, además, si los mismos son válidos o inválidos.
1) [(p.q) => q] v q
V V V V V V V
F F V V V V V
LA

V F F V F V F
F F F V F V F
FI

En este primer caso es una tautología, por lo que es un razonamiento válido. El resultado es
siempre verdadero, con independencia de su contenido, sin embargo tienen la desventaja de
que no proporcionan ninguna información sobre el mundo que nos rodea.


2) { [ (p w r) => q] . (r v p) } => r
V F V V V V V V V V V
F V V V V V V V F V V
V V F V V V F V V F F
F F F V V F F F F F F
V F V V F V V V V V V
F V V F F F V V F V V
V V F F F F F V V V F

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


102

F F F F F F F F F F F
Contingencia: ya que resulta verdadera por lo menos en uno de los casos posibles y falsa por
lo menos en otro.
II) Formalice el siguiente argumento, grafique su estructura, y luego realice su tabla de verdad y
determine si se trata de un razonamiento valido.
Si la casación es admitida por el Tribunal Superior, entonces el demandado será el vencido. Si
el demandado es el vencido entonces pagará las costas. Por lo tanto si la casación es admitida

OM
por el Tribunal Superior el demandado pagará las costas.
[(p=>q).(q=>r)]=> (p=>r)
V V V V V V V V V V V
F V V V V V V V F V V
V F F F F V V V V V V

.C
F V F V F V V V F V V
V V V F V F F V V F F
DD
F V V F V F F V F V F
V F F F F V F V V F F
F V F V F V F V F V F
TAUTOLOGIA, por lo tanto es un razonamiento válido
LA

III) Establezca la respuesta correcta de las siguientes opciones múltiples:


1) Identifique dentro de las siguientes formulas cual corresponde a un silogismo hipotético puro
26) “Si p, entonces q; no q, entonces no p”
FI

27) "Si p, entonces q; p, entonces q"


28) "Si p entonces q"; "Si q entonces r"; "por lo tanto Si p entonces r"
29) “P o q; p, entonces no q”
30) “P o q” no q, entonces p”


2) “Todo allanamiento valido es con orden judicial o en flagrancia, pero no ambas. Este es un
allanamiento con orden judicial. Luego no es con flagrancia.” es un razonamiento:
aa) Un silogismo hipotético
bb) Un silogismo disyuntivo
cc) Un dilema
dd) Una falacia de división

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


103

3) Identifique que tipo de argumento deductivo es el siguiente: “Si la hipótesis de Lakatos es


correcta entonces todo conocimiento está influenciado por los valores culturales. No es cierto
que todo conocimiento está influenciado por los valores culturales. Luego, no es cierta la
hipótesis de Lakatos”
aa) Modus ponens
bb) Silogismo disyuntivo
cc) Silogismo hipotético.

OM
dd) Modus tollens

4) Identifique que tipo de argumento deductivo es el siguiente: “Si la lógica reconstruye el


pensamiento entonces una correcta lógica implica un correcto razonamiento. La lógica
efectivamente reconstruye el pensamiento. Entonces una correcta lógica implica un correcto

.C
razonamiento”
aa) Modus tollens
DD
bb) Modus ponens
cc) Silogismo disyuntivo
dd) Silogismo hipotético.

5) "Si a un estudiante le gusta aprender no necesita de ningún estímulo, y si le disgusta no


LA

habrá estímulo que le satisfaga. Pero a todo estudiante, o bien le gusta aprender o bien le
disgusta. Por lo tanto, el estímulo o es innecesario o es ineficaz". Esto es un argumento
deductivo del tipo
FI

u) Dilema
v) Silogismo hipotético
w) Silogismo disyuntivo
x) Modus tollens


y) Silogismo categórico

IV. A los fines de aplicar las categorías de Alchourrón y Bulygin supongamos un sistema
normativo SN1 integrado únicamente por las siguientes normas. Complete la Matriz Normativa
y establezca las características del sistema normativo y de presentar defectos establezca en
que caso se presenta:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


104

N1) Estará facultada la ablación de órganos con fines de trasplante si se estima que no causara
grave perjuicio a la salud y existe perspectiva de éxito para conservar la vida o mejorar la vida
del receptor F a/-p.q
N2) Solo será facultativo la ablación de órganos o materiales anatómicos en vida con fines de
trasplante si el dador es una persona capaz mayor de dieciocho (18) años. F a/r
N3) Esta prohibida la ablación si el dador es menor de 18 y existe grave perjuicio por la salud
del dador. . Ph a/-r.p

OM
Supóngase también que las propiedades con relación a la acción a (ablación), son:
p = Grave perjuicio para la salud del dador.
q = Perspectivas de éxito para conservar la vida o mejorar la salud del dador.
r= capaz, Mayor de 18 años.
Complete el cuadro y responda:

.C
a) Complete la Matriz del Sistema Normativo, incorporando en el encabezado de cada una de
DD
las columnas de la Matriz la simbolización de la Norma y en el espacio correspondiente a la
situación de cada uno de los casos que sean regulados por las normas presentadas, cual es el
resultado que produce cada norma, incorporando el Modalizador deóntico (obligatorio,
facultativo, prohibido) y también la conducta modalizada (realizar la ablación – “a”).
b) Defina el concepto teórico de soluciones, lagunas, redundancias o incoherencias, e indique
LA

si las mismas se presentan en el presente Sistema Normativo, indicando específicamente cual


corresponde en cada uno de los casos.
FI

Un sistema es posee Lagunas cuando existe algún caso sin resolución. En esta matriz seria el
CASO 8.
Es redundante cuando hay dos soluciones para el mismo caso y resulta ser la misma solución.
Este sistema es redundante por cuanto el CASO 2 tiene dos soluciones Facultativas.


Seria incoherente si un caso presentara dos o mas soluciones incompatibles. En esta matriz no
se observa esta característica.

c) Establecer las características de este Sistema Normativo y justifique su opción:


completo/incompleto, coherente/incoherente, redundante/independiente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


105

Este sistema normativo resulta incompleto, por cuanto posee una laguna en el caso 8,
coherente, por cuanto no existen para la solución de un caso más de dos soluciones
incompatibles e independiente por cuanto no posee soluciones redundantes.
Sistema Normativo 1:

Caso P Q R N1

OM
Fa(-p.q) N2
Fa R N3
PHa (-r.p)
1 + + + Fa
2 - + + Fa Fa

.C
3 + - + Fa
4 - - + Fa
DD
5 `+ + - PHa
6 - + - Fa
7 + - - PHa
8 - - -
LA

V) Explique cuales son las principales critica que realiza Dworkin a Hart sobre la tesis de la
FI

discrecionalidad judicial, la regla de reconocimiento y la obligación jurídica


En cuanto a la tesis de discrecionalidad de los jueces, concebida como poder legislativo
excepcional que los jueces ostentan para crear derecho nuevo ex post facto, Dworkin afirma
que la misma es consecuencia de una indeterminación conceptual de la teoría de Hart.


Dworkin opone a esta tesis la tesis de la respuesta correcta, según la cual el derecho da una
solución normativa a todos los casos, aún los casos difíciles generados por la textura abierta de
términos contenidos en la formulación de las reglas. Ello es así, porque el derecho, además de
reglas “derecho explícito”, contiene principios “derecho implícito”. Los principios conforman el
sustrato o conjunto de razones justificatorias de las reglas.
El conjunto de reglas y principios, constituye material jurídico suficiente para facilitar una
respuesta correcta a todos los casos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


106

Mientras que para Hart la ausencia de reglas jurídicas equivale a ausencia de solución correcta
y por tanto abre la discrecionalidad, para Dworkin la ausencia de reglas jurídicas abre paso a la
utilización de principios, los que de una u otra manera permitirán resolver al juez la discusión
basándose en derecho.
En cuanto a la obligación jurídica, para Hart no depende de las creencias o motivos que tenga
el agente respecto a ser sancionado si no cumple. Tener una obligación jurídica tiene un
trasfondo normativo que implica que el caso particular está alcanzado por el ámbito de

OM
aplicación de una regla. Mientras que para Dworkin los principios son los que determinan en
definitiva cuando hay una obligación jurídica. Las normas obligan sólo cuando los principios
que justifican su aplicación son más fuertes o importantes que los principios que orientan la
decisión en sentido contrario.
Con respecto a la tesis de las fuentes sostenida por Hart a través de su regla de

.C
reconocimiento, Dworkin sostiene que el criterio de la fuente social u origen no confiere fuerza
autoritativa a los principios, pues éstos, debido a su carácter inespecífico y no concluyente, no
DD
pueden identificarse por criterios convencionales. En efecto, los principios surgen por un
sentido de conveniencia, se suprimen por desgaste y se identifican por su mayor peso o fuerza
argumentativa en la confrontación o competencia con otros principios en un caso en mano.
VI) Establezca la distinción entre reglas primarias y secundarias (potestativas) en Hart y
proporciones ejemplos de las mismas.
LA

HART parte de la idea de que el fracaso de la Teoría del Derecho, es que sus elementos
constitutivos dados por las nociones de órdenes – obediencia – hábitos y amenazas, no
FI

contienen ni pueden producir mediante su combinación, la idea de REGLA, sin la cual no


podemos llegar a esclarecer las formas más elementales de Derecho.
Dice HART, que para hacer justicia a la complejidad de un sistema jurídico, es necesario
distinguir entre las reglas primarias o de tipo básico y reglas secundarias.


Las primarias, prescriben acciones u omisiones destinadas a los individuos que deben
cumplirlas lo quieran o no. Las secundarias, establecen que los seres humanos pueden,
introducir nuevas reglas del tipo primario, extinguir o modificar las anteriores o controlar los
efectos de aquellas. Las Primarias imponen obligaciones o deberes.
Las secundarias, confieren potestades públicas o privadas. Las del primer tipo se refieren a
acciones o cambios físicos; las del segundo tipo no pretenden forzar o imponer deberes u
obligaciones, sino que se refieren a las condiciones bajo las cuales se pueden crear o modificar
derechos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


107

Ejemplo de normas primarias son las normas penales y las normas relativas a la
responsabilidad extracontractual. Ejemplo de normas secundarias, son las normas potestativas
privadas (las que nos permiten contratar, testar); las normas procesales, las del derecho de
familia, etc.
Un sistema conformado sólo por normas primarias, como el que propone AUSTIN, únicamente
puede funcionar en contextos simples, grupos sociales homogéneos, poco numerosos y con
vínculos estrechos.

OM
Cuando se trata de grupos sociales heterogéneos en cuanto a sus características culturales e
ideológicas y con un número elevado de miembros, el derecho conformado sólo por reglas
primarias no resulta suficiente, e indefectiblemente se presentarán situaciones de incerteza,
estaticidad de las reglas y falta de presión social para el cumplimiento de las normas y la
sanción de los desvíos.

.C
Los tres defectos que presenta un sistema simple de normas primarias son:
1) Falta de certeza en relación a cuáles son las reglas jurídicas que forman el derecho positivo,
DD
2) El carácter estático de las reglas por falta de un procedimiento para modificar, reemplazar o
dejar sin efecto las reglas primarias que se hayan vuelto obsoletas
3) La difusa presión social por no contar con procedimientos y un órgano con autoridad para
resolver los conflictos referentes a la transgresión de las reglas y para la aplicación de
sanciones.
LA

Hart sostiene que las reglas secundarias son el remedio a tales defectos, y constituyen el paso
del mundo pre jurídico al mundo jurídico. Así, propone:
1) Reglas de Reconocimiento para resolver el problema de la falta de certeza
FI

2) Reglas de cambio para resolver el problema del carácter estático de las normas
3) Reglas de adjudicación para resolver la difusa presión social.

1) Regla de reconocimiento: es la norma clave del sistema jurídico, que indica uno o más


criterios de identificación de normas válidas. La Regla de reconocimiento de Hart, consiste en


una práctica social que establece que las normas que cumplen ciertas condiciones son válidas.
Cada Sistema Normativo tiene su propia Regla de reconocimiento, el contenido de la misma
varía y es una cuestión empírica. Es la ley última del sistema y no está sujeta a criterios de
validez. Su existencia depende de su eficacia. Es decir de que efectivamente sea utilizada por
el grupo para el reconocimiento de las normas válidas del sistema.
La Regla de Reconocimiento es el criterio que utiliza Hart para identificar un sistema jurídico y
fundamentar la validez de todas las normas derivadas de ella.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


108

2) Reglas de cambio: son aquellas que confieren habilitación o facultad para crear, modificar o
derogar reglas jurídicas primarias.
3) Reglas de Adjudicación: son aquellas reglas que confieren la facultad para determinar con
carácter incontrovertible, cuándo ha sido violada una regla primaria del sistema jurídico, y
aplicar las sanciones correspondientes.

VII) Describa por qué motivo Hart considera que el sistema de Austin no garantiza la

OM
continuidad del derecho
El sistema de Austin se basa en las órdenes respaldadas por amenazas o mandatos otorgados
por un soberano apoyados sobre la amenaza de sanción, lo que no podría explicar dos
aspectos centrales del derecho: su persistencia a través de los cambios de legislador soberano
y la continuidad del poder soberano en una sucesión de diferentes legisladores soberanos.

.C
Si reconstruyéramos el sistema jurídico bajo la idea del hábito de obediencia, habría que
asumir que una vez que ha muerto la persona a quien nos habíamos acostumbrado (habituado)
DD
a obedecer, desaparece toda obligación de continuar obedeciendo la normativa que éste dictó,
lo cual claramente no ocurre, ya que seguimos estando obligados por lo que ha dicho una
persona aún después de haber fallecido o dejado el poder. Sumado a ello, tampoco podríamos
explicar el hecho de que hay gente que sucede en la función de dar órdenes y dictar leyes a la
persona que ya no está más en el cargo y que las normas que dicta son obedecidas
LA

inmediatamente asume el cargo (sin que medie tiempo alguno que permita hablar de que es
obedecido por hábito).
FI

FINAL V15, NOTA 9


Introducción
Lea el caso que se presenta a continuación y luego resuelva lo solicitado en las consignas.


Presentación del caso


Suponga el siguiente sistema normativos y completando la matriz de correlación entre casos y
soluciones, responda:
Supogamos que en el estudio jurídico se presenta un tutor de un menor de edad que acaba de
concluir su tarea porque el pupilo ya ha cumplido 18 años y nos pregunta si puede cobrar
retribución por la tarea realizada.
Se intenta determinar que es lo que determina el sistema normativo respecto a la carácter
prohibido u facultativo del tutor para cobrar retribución por su tarea (CR). Simplificando y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


109

eliminando una de las propiedades relevantes establecidas en el Nuevo Código Civil y


Comercial, supongamos que se cuenta con tres propiedades relevantes:

Renta suficiente para alimentos y educación (RS),


Removido judicialmente como tutor (RJ),
Contraer matrimonio con el pupilo sin dispensa judicial(CMSD).

OM
Ahora supongamos que se haya regulado de la siguiente manera:

N1: Ph CR / -RS.RJ “Prohibido cobrar retribución si no hay renta suficiente para alimentos y
educación y cuando haya sido removido judicialmente”
N2: Ph CR/ RJ “Prohibido cobrar retribución cuando haya sido removido judicialmente”

.C
N3: F CR/ Rs . -RJ.-CMSD “Es facultativo cobrar retribución cuando hay renta suficiente, no
existio remoción judicial y no contrajo matrimonio con el pupilo sin dispensa judicial ”
DD
Primera parte 1:
Sistema Normativa 1:
En base a la matriz realizada establecer
a) Complete la matriz del Sistema normativo.
LA

a.Si cada sistema presenta lagunas, redundancias o contradicciones, definirlas y establecer


en que casos se presentan.
b.Establecer las características de estos sistemas normativos y justifique su opción:
FI

completo/incompleto, coherente/incoherente, redundante/independiente.




En el caso planteado, vamos a encontrar:


-LAGUNA: en el CASO 5
-CONTRADICCION EN LOS en los casos 4 Y Y 8
- Y SOLUCION EN LOS RESTANTES
Al analizarlo como un todo vamos a fundamentar diciendo que es INCOMPLETO,
COHERENTE y REDUNDANTE

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


110

SEGUNDA PARTE:
Construya la tabla de verdad de la siguiente formula y establezca si se trata de una
contradicción, una tautología o una contigencia.
1) ~ [(p v q).q]→r
2) [(p→q). p] ]→q

Al momento de la resolución en la hoja adjunta a continuación realice sin darme cuenta primera

OM
la opción 2 y luego la 1.
1) En este caso, diremos que nos encontramos ante una CONTINGENCIA: ya que al
realizar la tabla de verdad final nos encontranos con Verdaderos y Falsos dependientes de los
hechos.
2) En cambio en el caso 2, nos encontramos con una TAUTOLOGIA ya que toda la tabla

.C
final nos da Verdadero
DD
Tercera parte: desarrolle las siguiente preguntas.
1) Establezca la diferencia entre reglas y principios según Dworkin y como afecta la forma
en que los jueces toman las decisiones de los jueces. De ejemplos de problemas de conflicto
LA

de principios en nuestro derecho.


Dworkin distingue los principios en dos clases diferentes:
• Principios en sentido estricto o estándares que son exigencias de justicia, equidad o
FI

alguna otra dimensión moral.


• Directrices o estándares que proponen un objetivo colectivo político, económico o social
-por ejemplo, defensa nacional, bienestar social, promoción de la salud o la educación.
Los principios propósitos que justifican decisiones institucionales.


Las normas y los principios se asemejan en que ambos apuntan a decisiones particulares
relativas a un orden jurídico.
Entre estos terminos hay una diferencia conceptual o lógica, según Dworkin, entre normas y
principios, pues:
Las normas:
tienen una estructura disyuntiva, en el sentido de que son o no son funcionalmente
importantes según sean válidas o no,
se identifican por su origen

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


111

es posible precisar y enumerar las excepciones a su aplicación.


Todas las reglas tienen igual peso. Cuando las reglas convergen, no hay modo de
jerarquizarlas en peso.
Los principios:
no son concluyentes, son muy generales e inespecíficos
compiten entre sí orientando en diferentes sentidos o direcciones la decisión en un
caso,

OM
no determinan ni las condiciones, ni las consecuencias de su aplicación,
las excepciones a su aplicación no son susceptibles de enumeración,
se identifican por su peso argumentativo o importancia relativa al competir con otros
principios en un caso en mano y, no por su origen.
no especifican el contenido de los derechos ni los deberes correlativos a esos derechos.

.C
Los principios no son válidos ni inválidos: Un principio se puede aplicar a varios casos o
puede ser que en un mismo caso se apliquen varios principios, y todos sean tenidos en cuenta
DD
a la hora de resolver el caso.
Los principios tienen una dimensión de peso de la cual las reglas carecen. Cuando los
principios convergen, se jerarquizan por su peso.
Los principios se identifican a través de su contenido moral, por lo cual hay ciertos
principios más importantes moralmente que otros.
LA

Para el autor en el derecho hay más cosas que normas, Dworkin afirma que el material jurídico
dado por normas, directrices y principios, es suficiente para dar respuesta correcta al caso
FI

planteado, aún a los casos difíciles.




2) Explique la teoría de la discreción judicial de Hart y la dferencia con el escepticismo y el


formalismo. Fije una posición justificada en el debate y ejemplifique casos con problemas de
indeterminación en las palabras utilizadas en normas jurídicas.

Escepticismo y formalismo

Formalismo (los jueces son la “boca de la ley”) y escepticismo ante las


reglas (el derecho es lo que los jueces dicen que es).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


112

Formalismo y escepticismo ante las reglas.


En el sistema jurídico encontramos reglas primarias que generan una serie de defectos que las
reglas secundarias y vienen a solucionar y a marcar, algo así como, el paso de un mundo pre-
jurídico a lo que entendemos hoy por “mundo jurídico moderno”. Los defectos eran la falta de
certeza, la estaticidad y la difusa presión social del sistema jurídico y los remedios eran,
respectivamente, la regla de reconocimiento y las reglas de

OM
cambio y adjudicación. Por su parte, la regla de reconocimiento es una regla de
tipo especial: define precisamente el juego del derecho, pero no es ella misma
una regla del juego. Por ello, no puede ser catalogada de válida o inválida y las
preguntas a las que da lugar son bien diferentes a los interrogantes que suscitan
las otras reglas del sistema.

.C
Aunque las reglas secundarias atenúan los defectos citados, es posible que no
sean suficientes para erradicarlos. Es altamente posible que el alcance de una
DD
regla primaria esté en discusión y que ninguna de las técnicas que tenemos disponibles nos
permita saber con certeza cuál es su “verdadero” alcance. Cuando
esto sucede, cuando no sabemos exactamente qué es lo que dice tal o cual regla
o artículo de un código y, en ese sentido, qué conducta es obligatoria, permitida
o prohibida, podemos entrar en pánico y adoptar dos posturas antagónicas y
LA

extremas relativas a la naturaleza del derecho:


Una de las opciones es sostener que el derecho siempre está totalmente
Determinado, es decir, q dada una determinada regla, siempre sabremos qué tenemos que
FI

hacer subsumiendo el caso particular a la regla general (v. gr. si César


mató a Bruto y existe la regla que dice “el que mate a otro debe ir preso”, entonces César debe
ir preso); y:
Otra opción es caer en el escepticismo y sostener que, dado que algunas


reglas generan conflictos de indeterminación (no se sabe exactamente cuál


es su alcance) es imposible motivar conductas mediante reglas y, en ese
sentido, concluir en que el Estado de Derecho es una empresa imposible.
Antes de analizar estas posturas extremas, resultaría conveniente tener en
cuenta en qué consiste – o qué exige– un estado de derecho y el fenómeno de
la legislación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


113

Pero HART se sitúa en el medio de ambos extremos, con su postura de la textura abierta del
derecho, y sostiene que tanto las palabras del legislador o las palabras que formulan un regla
en precedentes judiciales, son generales y abstractas.
Explica que existen reglas que pueden darse a entender de maneras ambiguas teniendo mas
de un significado y produciendo una manera difícil de aplicar el derecho. Esta distinción justifica
la separación entre casos fáciles y casos difíciles. Mientras en los fáciles hay coincidencia
interpretativa y no hay duda de la aplicabilidad de la norma respecto de ciertos casos, en los

OM
difíciles la comunidad jurídica se encuentra irreconciliablemente dividida.
Hart sostiene que aunque la regla general puede tener algunos casos dificiles, hay un gran
número de casos que constituyen instancias claras o paradigmáticas de aplicación de la regla.
Así, si bien en el ámbito jurídico, es posible que en algunos casos los jueces tengan cierta
libertad o discreción con respecto a qué cuenta como impuesto, ganancia, lesiones culposas,

.C
de ello no se sigue que tengan total libertad. Es posible, en muchos casos, identificar
claramente cuándo los jueces están aplicando la ley y cuándo la están desobedeciendo.
DD
Es en relación a los casos difíciles y con fundamento en la textura abierta del derecho, que Hart
elabora su Tesis de la discrecionalidad judicial. Esta tesis sostiene que forzosamente habrá
casos imprevistos y no regulados legalmente, es decir, casos para los cuales el derecho es
parcialmente indeterminado e incompleto y es en estos casos en los cuales los jueces tendrán
la posibilidad de ejercer discreción (esto es deberán crear un nuevo derecho en un ámbito de
LA

libertad)

.
FI

3) Realice un esquema que resuma las principales críticas de Hart a Austín.


HART AUSTIN
Sontenia que no era posible encontrar en un sistema jurídico como en los que conocemos un
soberano meramente en los términos de Austin. En segundo lugar, sostuvo que el análisis del


concepto de mandato que hacía la teoría tradicional impedía explicar el concepto de derecho.
Remarca que para que ese modelo tenga alguna posibilidad, debe ser completado.
Agregándole las siguientes características.
Las ordenes deben ser generales, abstractas y permanentes, en el sentido que todo ciudadano
pueda guiarse por ellas al actuar, obedecidas por todos y dictadas por un soberano
internamente supremo y externamente independiente. Sostenia que el derecho puede ser
entendido bajo el modelo de ordenes coercitivas respaldados por amenaza.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


114

Hart diferencia las normas jurídicas de las órdenes directas.Las normas tienen la forma de
directivas generales; están destinadas a clases generales de personas y establecen un tipo
general de conducta (Doblemente general) por el destinario y por cómo regula lo que regula. En
cambio las órdenes dadas cara a cara son personalizadas.Desde el momento en que es
sancionada la norma jurídica ya existe, aun cuando no sea dada a conocer personalmente a los
destinarios. En cambio las órdenes dadas “Cara a Cara”, para existir, tienen que ser

OM
comunicadas personalmente. Las normas jurídicas se caracterizan por su persistencia. En
cambio las órdenes dadas “Cara a Cara”, se agotan en la emergencia.Para Austin en todo
sistema jurídico las órdenes coercitivas son habitualmente obedecidas. En todo sistema jurídico
también hay un soberano; persona o cuerpo de personas que da órdenes a otros y
habitualmente es obedecido. El soberano es internamente supremo y externamente

.C
independiente. Es por eso que Hart realiza un análisis crítico de este modelo,por la analogía
sostenida entre regla jurídica y orden coercitiva general. Hart afirma que muchas de las reglas
DD
que forman parte del derecho positivo difieren de las órdenes coercitivas generales, por su
contenido, por su ámbito de aplicación, o por su origen. Cuanto al contenido, hay reglas que no
prescriben conductas, sino que otorgan poderes o habilitaciones. Hart cita los argumentos de la
nulidad como sanción, el de las normas potestativas como fragmentos de normas genuinas y,
el del caso de las costumbres, que pretende asimilarlas a órdenes tácitas del soberano. Hart
LA

proporciona sólidas razones en contra de todos estos argumentos de uniformidad, que


pretenden concebir y sostener que todas las reglas pueden ser reducidas a normas
coercitivas.Tambien critica el análisis de Austin en términos de la noción de hábito de
FI

obediencia. Considera inapropiada dicha noción para dar una caracterización satisfactoria del
derecho por tres razones. Una es que no es adecuada para explicar la continuidad del poder
soberano en una sucesión de legisladores soberanos diferentes. Resulta más apropiada una
explicación del derecho dada en términos de reglas –en especial de una regla de sucesión.


Tampoco explica adecuadamente la persistencia de las normas o reglas a través de los


cambios de legisladores soberanos. Y la noción de hábito de obediencia tampoco da una
caracterización adecuada de las características de supremacía e independencia del poder
soberano. En cambio, dice Hart, si la soberanía es explicada en términos de normas o reglas
que confieren tal poder, esto es, en términos de poder normativo, entonces puede
comprenderse por qué las normas que confieren tal poder pueden establecerlímites a ese
poder bajo la forma de incompetencias o ausencia de poder. Dicho de otro modo, la norma
(constitucional) que confiere poder soberano, puede limitar ese poder de un modo formal

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


115

estableciendo un procedimiento especial para dar las órdenes generales y, puede limitarlo de
un modo material excluyendo de su ejercicio ciertas materias, El poder soberano es supremo e
independiente, pero no es ilimitado como sostiene Austin.

Cuarta parte: Establezca la respuesta correcta en este multiple opción.

OM
1) Identifique dentro de las siguientes formulas cual corresponde a un modus Tollens
31) “Si p, entonces q; no q, entonces no p”
32) "Si p, entonces q; p, entonces q"
33) "Si p entonces q"; "Si q entonces r"; "por lo tanto Si p entonces r"
34) “P o q; p, entonces no q”

.C
35) “P o q” no q, entonces p”
DD
OPCION CORRECTA LA 1

2) “Toda franquicia comercial es exitosa o es un emprendimiento que produce grandes


perdidas. Esta es una franquicia existosa. Luego no producirá grandes perdidas” es un
razonamiento:
LA

ee) Un silogismo hipotético


ff) Un silogismo disyuntivo
gg) Undilema
FI

hh) Una reducción al absurdo


ii) Una falacia de división

OPCION CORRECTA LA B


3) Identifique que tipo de argumento deductivo es el siguiente: “Si la teoría de Khun es correcta
entonces todo conocimiento esta influenciado por los valores culturales. No es cierto que todo
conocimiento este influenciado por los valores culturales. Luego, no es cierta la teoría de
Khun.”
ee) Modus ponens
ff) Reductio ad absurdum
gg) Silogismo disyuntivo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


116

hh) Silogismo hipotético.


ii) Modus tollens

OPCION CORRECTA E

4) Identifique que tipo de argumento deductivo es el siguiente: “Si el empresario no puede


pagar sus deudas entonces será demandado judicialmente. El empresario no puede pagar sus

OM
deudas. Luego, sera demandado judicialmente”
ee) Modus tollens
ff) Modus ponens
gg) Reductio ad absurdum
hh) Silogismo disyuntivo

.C
ii) Silogismo hipotético.
DD
OPCION CORRECTA LA B

5) “El juez dictamino la culpabilidad o la inocencia del reo.” “El juez no dictamino la culpabilidad
del reo” entonces “el juez dictamino la inocencia del reo” es
k) Un silogismo hipotético
LA

l) Un dilema
m) Un silogismo disyuntivo
n) Modus ponens.
FI

OPCION CORRECTA LA C

Quinta parte:


Desarrolle ejemplos de silogismo hipotético puro, modus ponens y modus tollens, que se
refieran a materia jurídica.

SILOGISMO HIPOTETICO PURO: Acá nos vamos a encontrar donde todas las premisas son
condicionales, conociendo la primera premisa y la segunda, se puede deinir la conclusión
lógica.
Ej.:
Si voy a la mesa de entrada de tribunales, presento un escrito.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


117

Si presento el escrito, le doy inicio al expediente


Si voy a la mesa de entrada de tribunales, le doy inicio al expediente

MODUS PONENS: en este caso la primera premisa es un condicional, y la segunda premisa


afirma al antecedente del condicional. En la conclusión, afirmo el consecuente del condicional

EJ.:

OM
Si el comprador ha pagado el precio acordado, entonces el comprador tiene derecho a recibir la
cosa. El comprador ha pagado el precio acordado. El comprador tiene derecho a recibir la cosa.

MODUS TOLLENS (modo negativo): en este caso la primera premisa es un condicional, y la


segundad premisa niega al consecuente del condicional. La conclusión, niega al antecedente

.C
del condicional.
DD
Ej.:
Si el comprador ha pagado el precio acordado, entonces el comprador tiene derecho a recibir
la cosa.
El comprador no tiene derecho a recibir la cosa. El comprador no ha pagado el precio
acordado.
LA

FINAL V10, NOTA 8


I) Realice los siguientes ejercicios de tablas de Verdad y determinar si sus resultados son
contingencias, contradicciones o tautologías, en el casos que son los casos de razonamientos
FI

establezca, además, si los mismos son válidos o inválidos.


1) [(p.q) => q] v q
P Q (p.q) (p.q) => q] [(p.q) => q] v q
v V v v v


f V f f v
v F f v v
f F f v v
El resultado es Tautologia y el razonamiento es valido porque todos los casos el resultado es
verdadero
2) { [ (p w r) => q] . (r v p) } => r

P r Q (p w r) [ (p w r) => q] [ (p w r) => q] . (r v p) (r v p) =>r

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


118

V v V f v v v v
F v V v v v v v
V f V v v v v f
F f V f v f f f
V v F f v f f f
F v F v f f v v
V f F v f f v f

OM
F f F f v f f F
El resultado es una contingencia porque hay resultados verdaderos y falsos, por lo que el
razonamiento es invalido.

II) Formalice el siguiente argumento, grafique su estructura, y luego realice su tabla de verdad y

.C
determine si se trata de un razonamiento valido.
Si la casación es admitida por el Tribunal Superior, entonces el demandado será el vencido. Si
DD
el demandado es el vencido entonces pagará las costas. Por lo tanto si la casación es admitida
por el Tribunal Superior el demandado pagará las costas.
Formalización del argumento [(p=>q).(q=>r)]=>(p=>r)
P= la casación es admitida por el Tribunal Superior
Q=el demandado sera el vencido
LA

R=pagara las costas


El argumento es un silogismo hipotético puro, al conocer la premisa A=(p q), y la premisa B=
(q r), puedo inferir la conclusión C= (p r). Su estructura es:
FI

A B; B C =A C
Formalización del argumento: [(p=>q).(q=>r)]=>(p=>r)
p q r (p q) (q r) (p q).(q r) (p r) [(p q).(q r)] (p r)


V V V V V V V V
F V V V V V V V
V F V F V F V F
F F V V V V V V
V V F F F F F F
F V F V V V V V
V F F F V F F F
F F F V V V V F

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


119

La tabla de verdad arrojó en todas su interpretaciones resultados FALSOS, por lo que además
de ser una contingencia, sus resultados son inválidos, lo que significa que el razonamiento
planteado en el argumento es inválido.

III) Establezca la respuesta correcta de las siguientes opciones múltiples:


1) Identifique dentro de las siguientes formulas cual corresponde a un silogismo hipotético puro
36) “Si p, entonces q; no q, entonces no p”

OM
37) "Si p, entonces q; p, entonces q"
38) "Si p entonces q"; "Si q entonces r"; "por lo tanto Si p entonces r"
39) “P o q; p, entonces no q”
40) “P o q” no q, entonces p”
Respuesta correcta 3

.C
2) “Todo allanamiento valido es con orden judicial o en flagrancia, pero no ambas. Este es un
allanamiento con orden judicial. Luego no es con flagrancia.” es un razonamiento:
DD
jj) Un silogismo hipotético
kk) Un silogismo disyuntivo
ll) Un dilema
mm) Una falacia de división
Respuesta correcta b. Es un silogismo disyuntivo excluyente.
LA

- La primera premisa es una fórmula que enlaza dos proposiciones unidas mediante un
conector disyuntivo excluyente.
- La segunda premisa es uno de los disyuntivos negado.
FI

- La conclusión es la formulación del otro disyuntivo afirmado.

A => B
-A


3) Identifique que tipo de argumento deductivo es el siguiente: “Si la hipótesis de Lakatos es


correcta entonces todo conocimiento está influenciado por los valores culturales. No es cierto
que todo conocimiento está influenciado por los valores culturales. Luego, no es cierta la
hipótesis de Lakatos”
jj) Modus ponens
kk) Silogismo disyuntivo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


120

ll) Silogismo hipotético.


mm) Modus tollens
Respuesta correcta d. Es un modus tollens.
La primera premisa es una fórmula que enlaza 2 proposiciones unidas mediante un conector
condicional.
La segunda premisa es la negación del consecuente.
La conclusión es la formulación del antecedente negado.

OM
A => B
-B
----
-A

.C
4) Identifique que tipo de argumento deductivo es el siguiente: “Si la lógica reconstruye el
pensamiento entonces una correcta lógica implica un correcto razonamiento. La lógica
DD
efectivamente reconstruye el pensamiento. Entonces una correcta lógica implica un correcto
razonamiento”
jj) Modus tollens
kk) Modus ponens
ll) Silogismo disyuntivo
LA

mm) Silogismo hipotético.


nn) Respuesta correcta b.
oo) Reductio ad absurdum
FI

pp) Silogismo disyuntivo


qq) Silogismo hipotético.
OPCION CORRECTA LA B es modus ponens porque al cumplirse la primera premisa, se
cumple la segunda.


La primera premisa es una fórmula que enlaza dos proposiciones unidas mediante un conector
condicional.
La segunda premisa es la afirmación del antecedente.
La conclusión es la formulación del consecuente afirmado.

A => B
A
----

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


121

5) "Si a un estudiante le gusta aprender no necesita de ningún estímulo, y si le disgusta no


habrá estímulo que le satisfaga. Pero a todo estudiante, o bien le gusta aprender o bien le
disgusta. Por lo tanto, el estímulo o es innecesario o es ineficaz". Esto es un argumento
deductivo del tipo
z) Dilema

OM
aa) Silogismo hipotético
bb) Silogismo disyuntivo
cc) Modus tollens
dd) Silogismo categórico
Respuesta correcta c. Es un silogismo disyuntivo excluyente.

.C
- La primera premisa es una fórmula que enlaza dos proposiciones unidas mediante un
conector disyuntivo excluyente.
DD
- La segunda premisa es uno de los disyuntivos negado.
- La conclusión es la formulación del otro disyuntivo afirmado.
A => B
-A
B
LA

IV. A los fines de aplicar las categorías de Alchourrón y Bulygin supongamos un sistema
normativo SN1 integrado únicamente por las siguientes normas. Complete la Matriz Normativa
FI

y establezca las características del sistema normativo y de presentar defectos establezca en


que caso se presenta:
N1) Estará facultada la ablación de órganos con fines de trasplante si se estima que no causara
grave perjuicio a la salud y existe perspectiva de éxito para conservar la vida o mejorar la vida


del receptor F a/-p.q


N2) Solo será facultativo la ablación de órganos o materiales anatómicos en vida con fines de
trasplante si el dador es una persona capaz mayor de dieciocho (18) años. F a/r
N3) Esta prohibida la ablación si el dador es menor de 18 y existe grave perjuicio por la salud
del dador. . Ph a/-r.p
Supóngase también que las propiedades con relación a la acción a (ablación), son:
p = Grave perjuicio para la salud del dador.
q = Perspectivas de éxito para conservar la vida o mejorar la salud del dador.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


122

r= capaz, Mayor de 18 años.


Complete el cuadro y responda:

a) Complete la Matriz del Sistema Normativo, incorporando en el encabezado de cada una de


las columnas de la Matriz la simbolización de la Norma y en el espacio correspondiente a la
situación de cada uno de los casos que sean regulados por las normas presentadas, cual es el
resultado que produce cada norma, incorporando el Modalizador deóntico (obligatorio,

OM
facultativo, prohibido) y también la conducta modalizada (realizar la ablación – “a”).
b) Defina el concepto teórico de soluciones, lagunas, redundancias o incoherencias, e indique
si las mismas se presentan en el presente Sistema Normativo, indicando específicamente cual
corresponde en cada uno de los casos.
c) Establecer las características de este Sistema Normativo y justifique su opción:

.C
completo/incompleto, coherente/incoherente, redundante/independiente.
DD
Sistema Normativo 1:

Caso P Q R N1 N2 N3
LA

1 + + + FA
2 - + + FA FA
3 + - + FA
FI

4 - - + FA FA
5 `+ + - PH A
6 - + -
7 + - - PH A


8 - - -

Conceptos:
Sistema normativo COMPLETO: Cuando en la línea correspondiente a un caso no
aparece ninguna solución, se dirá que ese caso es una laguna. Un sistema que no tiene
lagunas normativas es completo.
Sistema normativo es INCOMPLETO si, y solo si, tiene por lo menos una laguna. Un
sistema que no es completo es un sistema que tiene alguna laguna.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


123

COHERENTE: Nos encontramos ante un sistema coherente toda vez, que no existe
ningún caso en que el sistema es incoherente, porque no hay dos soluciones diferentes e
incompatibles para un mismo caso.
INCOHERENCIA: encontramos una incoherencia porque hay dos soluciones
incompatibles para un mismo caso (se contradice)
LAGUNA: encontramos una laguna porque no hay una solución para este caso. El
sistema por contener (al menos) una laguna normativa es incompleto.

OM
REDUNDANCIA: encontramos una redundancia porque se repiten dos soluciones para
esos mismos casos elementales. Por lo tanto, el sistema en este sentido no es independiente.
INDEPENDIENTE: Las normas del sistema son independientes si, y solo si, no existe
ningún caso en el cual el sistema sea redundante.

.C
En el presente sistema normativo existe una Laguna, en el caso 6 y 8 (Se trata de casos de
ausencia de norma. Para Bulygin una laguna normativa es un caso en relación con el cual, de
DD
acuerdo con él, el derecho no dispone nada), por lo tanto se trata de un Sistema incompleto.
El sistema es Incompleto porque presenta laguna, es coherente porque no presenta ninguna
solución contradictoria y redundante porque la misma solución aparece más de una vez.
LA

V) Explique cuales son las principales critica que realiza Dworkin a Hart sobre la tesis de la
discrecionalidad judicial, la regla de reconocimiento y la obligación jurídica.
FI

La crítica de Dworkin al positivismo va dirigida a la tres tesis características de la concepción de


Hart:
En contra de la tesis de la separación conceptual derecho–moral; quiere demostrar que en la
práctica jurídica de los tribunales la diferencia entre derecho y moral no es tan clara. Sin


embargo Dworkin, no es un iusnaturalista, porque niega la existencia de un derecho natural


formado por un conjunto de principios universales e inmutables.
Muestra un modelo de razonamiento reconstructivo del material jurídico a partir de principios
que justifican y dan sentido a nuestras intuiciones básicas respecto de lo que el derecho
emplaza. Para Dworkin, el razonamiento jurídico utiliza e invoca principios específicamente
morales, que desarrolla por el razonamiento y los precedentes. Esos principios son
primordiales en los “casos difíciles”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


124

En cuanto a la tesis de discrecionalidad de los jueces, concebida como poder legislativo


excepcional que los jueces ostentan para crear derecho nuevo ex post facto, Dworkin afirma
que la misma es consecuencia de una indeterminación conceptual de la teoría de Hart. Dworkin
opone a esta tesis la tesis de la respuesta correcta, según la cual el derecho da una solución
normativa a todos los casos, aún los casos difíciles generados por la textura abierta de
términos contenidos en la formulación de las reglas. Ello es así, porque el derecho, además de
reglas derecho explícito, contiene principios derecho implícito. Los principios conforman el

OM
sustrato o conjunto de razones justificatorias de las reglas.
El conjunto de reglas y principios, constituye material jurídico suficiente para facilitar una
respuesta correcta a todos los casos.
Mientras que para Hart la ausencia de reglas jurídicas equivale a ausencia de solución correcta
y por tanto abre la discrecionalidad, para Dworkin la ausencia de reglas jurídicas abre paso a la

.C
utilización de principios, los que de una u otra manera permitirán resolver al juez la discusión
basándose en derecho
DD
Con respecto a la tesis de las fuentes sustentada por Hart a través de su regla de
reconocimiento, Dworkin sostiene que el criterio de la fuente social u origen no confiere fuerza
autoritativa a los principios, pues éstos, debido a su carácter inespecífico y no concluyente, no
pueden equipararse por criterios convencionales. En efecto, los principios nacen por un sentido
de conveniencia, se suprimen por desgaste y se identifican por su mayor peso o fuerza
LA

argumentativa en la comparación o competencia con otros principios en un caso.


Según Dworkin, los juristas usan principios y no sólo reglas, y sostiene que cuando
desacuerdan sobre los requerimientos de la regla de reconocimiento (unos dicen que es válido
FI

lo que dice el Congreso, otros la Constitución) siguen acordando en que hay una
forma de solucionar el caso. Siguen creyendo que hay derecho a pesar del desacuerdo sobre
reglas.
Además, al concebir el derecho como conjunto de normas y principios da lugar a una idea de


obligación jurídica diferente de la sostenida por Hart, porque los principios son los que
determinan, en definitiva, cuándo hay una obligación jurídica. Las normas obligan sólo cuando
los principios que justifican su aplicación son más fuertes o importantes que los principios que
orientan la decisión en sentido contrario.
En conclusión, si los principios son derecho, hay que abandonar, según Dworkin, los tres
dogmas del positivismo, a saber:
La tesis de las fuentes, según la cual, las normas son válidas por su pedigrí u origen.
La tesis de la discrecionalidad judicial en casos difíciles.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


125

La idea de obligación jurídica proveniente de normas válidas por su origen.


Ronald Dworkin opone a las tesis del positivismo la tesis de los derechos, según la cual:
•El deber del juez es descubrir qué derechos tienen las partes aún en los casos difíciles.
•Las decisiones judiciales siempre imponen derechos jurídicamente existentes.
•Las decisiones judiciales siempre son y deben ser generadas por principios- derechos.
•La decisión judicial correcta se enmarca dentro de una teoría política.
•La decisión judicial correcta debe ser coherente con decisiones anteriores e hipotéticas

OM
futuras.

VI) Establezca la distinción entre reglas primarias y secundarias (potestativas) en Hart y


proporciones ejemplos de las mismas.
HART sostiene que para hacer justicia a la complejidad de un sistema jurídico, es necesario

.C
distinguir entre las reglas primarias o de tipo básico y reglas secundarias.
Las primarias, prescriben acciones u omisiones destinadas a los individuos que deben
DD
cumplirlas lo quieran o no. Las secundarias, establecen que los seres humanos pueden,
introducir nuevas reglas del tipo primario, extinguir o modificar las anteriores o controlar los
efectos de aquellas.
Las Primarias imponen obligaciones o deberes. Las secundarias, confieren potestades públicas
o privadas. Las del primer tipo se refieren a acciones o cambios físicos; las del segundo tipo no
LA

pretenden forzar o imponer deberes u obligaciones, sino que se refieren a las condiciones bajo
las cuales se pueden crear o modificar derechos.
Ejemplo de normas primarias son las normas penales y las normas relativas a la
FI

responsabilidad extracontractual.
Ejemplo de normas secundarias, son las normas potestativas privadas (las que nos permiten
contratar, testar); las normas procesales, las del derecho de familia, etc.
Un sistema conformado sólo por normas primarias, como el que propone AUSTIN, únicamente


puede funcionar en contextos simples, grupos sociales homogéneos, poco numerosos y con
vínculos estrechos. Cuando se trata de grupos sociales heterogéneos en cuanto a sus
características culturales e ideológicas y con un número elevado de miembros, el derecho
conformado sólo por reglas primarias no resulta suficiente, e indefectiblemente se presentarán
situaciones de incerteza, estaticidad de las reglas y falta de presión social para el cumplimiento
de las normas y la sanción de los desvíos. Los tres defectos que presenta un sistema simple de
normas primarias son:
1) Falta de certeza en relación a cuáles son las reglas jurídicas que forman el derecho positivo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


126

2) El carácter estático de las reglas por falta de un procedimiento para modificar, reemplazar o
dejar sin efecto las reglas primarias que se hayan vuelto obsoletas .
3) La difusa presión social por no contar con procedimientos y un órgano con autoridad para
resolver los conflictos referentes a la transgresión de las reglas y para la aplicación de
sanciones.
Hart sostiene que las reglas secundarias son el remedio a tales defectos, y constituyen el paso
del mundo pre jurídico al mundo jurídico. Así, propone:

OM
1) Reglas de Reconocimiento para resolver el problema de la falta de certeza
2) Reglas de cambio para resolver el problema del carácter estático de las normas
3) Reglas de adjudicación para resolver la difusa presión social.
1) Regla de reconocimiento: es la norma clave del sistema jurídico, que indica uno o más
criterios de identificación de normas válidas. La Regla de reconocimiento de Hart, consiste en

.C
una práctica social que establece que las normas que cumplen ciertas condiciones son válidas.
Cada Sistema Normativo tiene su propia Regla de reconocimiento, el contenido de la misma
DD
varía y es una cuestión empírica. Es la ley última del sistema y no está sujeta a criterios de
validez. Su existencia depende de su eficacia. Es decir de que efectivamente sea utilizada por
el grupo para el reconocimiento de las normas válidas del sistema.
La Regla de Reconocimiento es el criterio que utiliza Hart para identificar un sistema jurídico y
fundamentar la validez de todas las normas derivadas de ella.
LA

2) Reglas de cambio: son aquellas que confieren habilitación o facultad para crear, modificar o
derogar reglas jurídicas primarias.
3) Reglas de Adjudicación: son aquellas reglas que confieren la facultad para determinar con
FI

carácter incontrovertible, cuándo ha sido violada una regla primaria del sistema jurídico, y
aplicar las sanciones correspondientes.

VII) Describa por qué motivo Hart considera que el sistema de Austin no garantiza la


continuidad del derecho


Hart, critica el análisis de Austin sosteniendo la noción de hábito de obediencia. Considera
inapropiada dicha noción para dar una caracterización satisfactoria del derecho por tres
razones:
No es adecuada para explicar la continuidad del poder soberano en una sucesión de
legisladores soberanos diferentes.
Tampoco explica adecuadamente la persistencia de las normas o reglas a través de los
cambios de legisladores soberanos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


127

La noción de hábito de obediencia tampoco da una caracterización adecuada de las


características de supremacía e independencia del poder soberano. Por el contrario, para Hart
si la soberanía es explicada en términos de normas o reglas que confieren tal poder, esto es,
en términos de poder normativo, entonces puede comprenderse por qué las normas que
confieren tal poder pueden establecer límites a ese poder bajo la forma de incompetencias o
ausencia de poder.
La norma -constitucional– que confiere poder soberano, puede limitar ese poder de un modo

OM
formal estableciendo un procedimiento especial para dar las órdenes generales – leyes – y,
puede limitarlo de un modo material excluyendo de su ejercicio ciertas materias, por ejemplo,
establecer que el soberano no puede sancionar normas que violen ciertos principios
constitucionales –tal el caso de las denominadas cláusulas pétreas que están fuera del alcance
del poder de enmienda que poseen legisladores soberanos. El poder soberano es supremo e

.C
independiente, pero no es ilimitado como sostiene Austin.
FINAL V12, NOTA 8
DD
I) Señale las respuestas correctas: Referencia: RESPUESTA CORRECTA

1. La tesis que define las concepciones iusnaturalista es la tesis de la conexión necesaria entre
derecho y moral. Ella puede caracterizarse como:
a) La determinación de lo que es derecho nunca depende de su adecuación a la moralidad
LA

b) Lo que determina el contenido del derecho son las normas jurídicas


c) La determinación de lo que es derecho depende de su adecuación a la moralidad
d) La determinación de lo que es derecho depende de lo que los jueces digan que es derecho
FI

2) El soberano en el sistema de Austin, tiene la característica de ser:


a) Externamente supremo e internamente independiente.
b) Internamente supremo y externamente independiente.


c) Internamente dotado del monopolio de la fuerza pública, y externamente en plano de


igualdad con el resto de los estados.
d) Limitado internamente e ilimitado externamente.

3) ¿Cual es la principal objeción de Hart al escepticismo extremo ante las reglas?


a) Que la noción de “juez” presupone reglas
b) Que la noción de “hábito” presupone reglas
c) Que los juristas admiten la existencia de reglas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


128

d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta

4) Suelen distinguirse tres sentidos de la expresión “positivismo jurídico”, en cuál de ellos cabria
ubicar a Hart:
a) En el positivismo como método
b) En el positivismo como teoría
c) En el positivismo como ideología

OM
d) En el positivismo normativo

5) Para Hart, Hay dos condiciones necesarias y suficientes mínimas para la existencia de un
sistema jurídico:
a) Por un lado, las reglas de conducta validas según el criterio de validez último del sistema

.C
tienen que ser total y permanentemente obedecidas y por otra parte, sus reglas de
reconocimiento que especifican los criterios de validez jurídicas, y sus reglas de cambio y
DD
adjudicación, tienen que ser efectivamente aceptadas por sus ciudadanos.
b) Por un lado, las reglas de conducta validas según el criterio de validez último del sistema
tienen que ser generalmente obedecidas y por otra parte, sus reglas de reconocimiento que
especifican los criterios de validez jurídicas, y sus reglas de cambio y adjudicación, tienen que
ser efectivamente aceptadas por sus funcionarios como pautas de comportamiento oficial.
LA

c) Por un lado, las reglas de conducta invalidas según el criterio de validez último del sistema
tienen que ser generalmente obedecidas y por otra parte, sus reglas de reconocimiento que
especifican los criterios de validez jurídicas, y sus reglas de cambio y adjudicación, tienen que
FI

ser obedecidas por sus funcionarios por la amenaza implícita en las reglas.
d) Todas son correctas.

6) Frente a la idea de que el derecho consiste en un conjunto de órdenes respaldadas por




amenazas, Hart replica que hay un tipo de normas, las facultativas, de las cuales aquél modelo
no puede dar cuenta. Quienes sostienen el modelo, por su parte, afirman que es posible reducir
las reglas facultativas a órdenes. Una de las estrategias consiste en afirmar que la nulidad es
un tipo de sanción. Frente a esta respuesta Hart ofrece las siguientes réplicas:
a) Que este no puede ser el caso porque la nulidad muchas veces no es vista como un
mal. Además la amenaza de un mal tiene un fin motivador del que carece la sanción de
nulidad. Por último, la estructura de las normas facultativas es distinta de las normas que
imponen deberes (análogas a las órdenes).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


129

b) Que la nulidad no puede ser vista como una sanción porque esa no fue la intención del
legislador al crear normas facultativas.
c) Que las sanciones son parte de las normas mientras que la nulidad es parte de la
definición de una institución jurídica.
d) Que las nulidades solo se aplican a institución del derecho privado mientras que las
sanciones se aplican solo a normas del derecho penal.

OM
7) Para Dworkin una de las características de los principios es que:
a) Son aplicables a la manera de estándares disyuntivos.
b) Determinan unívocamente el contenido de la decisión.
c) Si son válidos entonces deben ser aplicados y si no se aplican entonces son inválidos.
d) Su fuerza normativa se mide en función de su peso argumentativo.

.C
8) Según Hart, los sujetos que convergen en la práctica de seguir una regla:
DD
a) Desarrollan una actitud crítica o reflexiva con respecto al seguimiento de la regla;
b) Consideran que la violación de la pauta de conducta es una buena razón para formular
la crítica;
c) La actitud crítica no sólo se limita a formular un reparo u objeción sino que, además,
pretende exigir conformidad de quien se apartó de la pauta establecida.
LA

d) Todas las opciones anteriores son correctas.

9) Alchourrón y Bulygin llaman normas a


FI

a) Los enunciados (es decir las expresiones lingüísticas) que correlacionan casos con
soluciones
b) Los contenidos significativos de los enunciados que correlacionan casos con soluciones


c) Las proposiciones que determinan que una conducta es debida en sentido sustantivo
d) Las proposiciones normativas
e) Las soluciones a un problema normativo

10) Para Alchurrón y Bulygin, en un sistema normativo hay una laguna normativa cuando

a) Hay algún caso del universo de casos que no aparece correlacionado con ninguna solución
b) Hay algún caso del universo de casos que aparece correlacionado con más de una solución

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


130

c) Falta una norma que defina un caso relevante


d) El legislador no tomó en cuenta alguna propiedad relevante
e) Cuando no sabemos por falta de prueba si un determinado caso empírico tiene o no las
propiedades que lo caracterizan como uno de los casos del universo de casos

11) Según Hart el principal instrumento de control social en un grupo humano grande es:
a) Directivas particulares impartidas separadamente a cada individuo.

OM
b) La moral positiva.
c) Reglas, pautas o criterios de conducta y principios generales.
d) Decisiones con autoridad.

12) El funcionamiento eficaz del derecho sobre vastas áreas de la vida social depende de:

.C
a) Que haya una capacidad difundida para ver en los actos y circunstancias particulares
ejemplos de las clasificaciones generales.
DD
b) Que haya una coincidencia absoluta entre el contenido de las normas generales y la
moral crítica.
c) Que las reglas generales sean aceptadas por todos los ciudadanos.
d) Que los ciudadanos obedezcan por temor a la sanción.
LA

13) Una de las características salientes de los sistemas de derecho basados en el


precedente es:
a) Que hace un uso máximo de las palabras clasificadoras generales.
FI

b) Que hace un uso mínimo de las palabras clasificadoras generales.


c) Que no hace uso alguno de palabras clasificadoras generales.
d) Que el Juez se concibe a sí mismo y es concebido por los demás como introduciendo
pautas nuevas de conducta.


14) De la comparación entre el precedente y la legislación como recursos utilizados para


comunicar pautas generales de conducta, Hart concluye que:
a) La legislación garantiza una mayor seguridad jurídica.
b) En el precedente hay un mayor ámbito de discrecionalidad otorgado al Juez.
c) Que la distinción entre la certeza o falta de certeza de uno y otro es mucho menos firme
de lo que parece a simple vista.
d) Ninguna de las restantes respuestas es verdadera.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


131

15) Según HART, para la postura llamada “escepticismo extremo ante las reglas”:
a) Se niega que el derecho consista en reglas. El derecho es lo que los jueces dicen que es
cuando resuelven controversias.
b) Existen reglas secundarias que dan origen a los Tribunales, y el resto son sólo fuentes del
derecho, hasta tanto no sean efectivamente aplicadas por los jueces.

OM
c) El derecho está sólo constituido por normas escritas.
d) El derecho no consiste en reglas sino en principios obligatorios.

16) Según HART, la tesis de la discrecionalidad judicial implica:

.C
a) Que los jueces se limitan a aplicar el derecho preexistente.
b) Que el derecho se encuentra parcialmente indeterminado.
DD
c) Que en el derecho siempre existe una única respuesta correcta para cualquier caso.
d) Que en el derecho no existen casos difíciles.

17) Según Hart el principal instrumento de control social en un grupo humano grande es:
a) Directivas particulares impartidas separadamente a cada individuo.
LA

b) La moral crítica.
c) Reglas, pautas o criterios de conducta y principios generales.
d) Decisiones con autoridad.
FI

18) Según Hart, el formalista ante las reglas:


a) Considera a las reglas como herramientas útiles para predecir las decisiones judiciales.
b) Admite que los Jueces cuentan con un ámbito grande de discrecionalidad en la solución de


controversias.
c) Minimiza la necesidad de una elección en la aplicación de reglas generales a casos
particulares.
d) Da especial importancia a los propósitos sociales en la aplicación de reglas generales a
casos particulares.

19) Según Hart, la justicia distributiva se aplica:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


132

a) A evaluar situaciones en que juzgamos la distribución de cargas o beneficios dentro de


una clase o grupo de individuos.
b) A evaluar situaciones en las que se ha causad algún daño y se evalua moralmente la
compensación o indemnización por la victima.
c) A evaluar situaciones en los cuales hay que juzgar con equidad el caso concreto.
d) A situaciones cuales existe una igualdad de situaciones y recursos.

OM
II) Desarrolle los siguientes tópicos:
1) Explique las principales críticas que realiza Hart al sistema de las ordenes respaldas por
amenaza de Austin.
El rasgo más importante de la teoría de Austin, es el papel asignado al soberano. Austin
implantó su teoría del derecho partiendo de la idea básica de hábito de obediencia.

.C
Para Austin las normas jurídicas son órdenes coercitivas (Respaldadas por amenazas) dictadas
por el soberano que es habitualmente obedecido.
DD
Para este modelo simple, el derecho es un conjunto de órdenes respaldadas por amenazas en
el sentido de que una norma jurídica se parecería a la orden del asaltante.
Hart diferencia las normas jurídicas de las órdenes directas (órdenes dadas cara a cara): 1°)
Las normas tienen la forma de directivas generales; están destinadas a clases generales de
personas y establecen un tipo general de conducta (Doblemente general) por el destinario y por
LA

cómo regula lo que regula. En cambio las órdenes dadas cara a cara son personalizadas;
2°) Desde el momento en que es sancionada la norma jurídica ya existe, aun cuando no sea
dada a conocer personalmente a los destinarios. En cambio las órdenes dadas “Cara a Cara”,
FI

para existir, tienen que ser comunicadas personalmente;


3°) Las normas jurídicas se caracterizan por su persistencia. En cambio las órdenes dadas
“Cara a Cara”, se agotan en la emergencia.
Para Austin en todo sistema jurídico las órdenes coercitivas son habitualmente obedecidas. En


todo sistema jurídico también hay un soberano; persona o cuerpo de personas que da órdenes
a otros y habitualmente es obedecido. El soberano es internamente supremo y externamente
independiente.
Hart realiza un análisis crítico de este modelo,
1. En primer lugar por la analogía sostenida entre regla jurídica y orden coercitiva general.
Hart afirma que muchas de las reglas que forman parte del derecho positivo difieren de las
órdenes coercitivas generales, por su contenido, por su ámbito de aplicación, o por su origen.
En cuanto al contenido, hay reglas que no prescriben conductas, sino que otorgan poderes o

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


133

habilitaciones. Las reglas potestativas son relevantes pues dan lugar a la caracterización del
soberano como autoridad normativa. Por su parte, la definición de soberano que da Austin en
términos de la noción de hábito de obediencia, no es normativa pues alude a fenómenos
empíricos de simple recurrencia o convergencia efectiva de conductas.
Hart cita los argumentos de la nulidad como sanción, el de las normas potestativas como
fragmentos de normas genuinas y, el del caso de las costumbres, que pretende asimilarlas a
órdenes tácitas del soberano. Hart proporciona sólidas razones en contra de todos estos

OM
argumentos de uniformidad, que pretenden concebir y sostener que todas las reglas pueden
ser reducidas a normas coercitivas.
2. En segundo lugar, Hart critica el análisis de Austin en términos de la noción de hábito de
obediencia.
Considera inapropiada dicha noción para dar una caracterización satisfactoria del derecho por

.C
tres razones:
a. no es adecuada para explicar la continuidad del poder soberano en una sucesión de
DD
legisladores soberanos diferentes. En tal sentido resulta más apropiada una explicación del
derecho dada en términos de reglas –en especial de una regla de sucesión. Hart sostiene que
ello es así porque el derecho es una práctica de seguimiento de reglas y no el mero hecho de
obediencia habitual a órdenes provenientes de quienes detentan el monopolio de la fuerza
coercitiva.
LA

b. Tampoco explica adecuadamente la persistencia de las normas o reglas a través de los


cambios de legisladores soberanos. En efecto, periódicamente cambian los miembros de un
Parlamento, por ejemplo, y sin embargo, las normas que integran el derecho positivo persisten,
FI

siguen siendo válidas a pesar de haber cesado la voluntad real de quien las dio – un soberano
anterior.
Por último, la noción de hábito de obediencia tampoco da una caracterización adecuada de las
características de supremacía e independencia del poder soberano. En cambio, dice Hart, si la


soberanía es explicada en términos de normas o reglas que confieren tal poder, esto es, en
términos de poder normativo, entonces puede comprenderse por qué las normas que confieren
tal poder pueden establecer límites a ese poder bajo la forma de incompetencias o ausencia de
poder. Dicho de otro modo, la norma –constitucional– que confiere poder soberano, puede
limitar ese poder de un modo formal estableciendo un procedimiento especial para dar las
órdenes generales – leyes – y, puede limitarlo de un modo material excluyendo de su ejercicio
ciertas materias, por ejemplo, establecer que el soberano no puede sancionar normas que
violen ciertos principios constitucionales –tal el caso de las denominadas cláusulas pétreas que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


134

están fuera del alcance del poder de enmienda que poseen legisladores soberanos. El poder
soberano es supremo e independiente, pero no es ilimitado como sostiene Austin

2) Explique la teoría de la Discreción judicial


Teoría de la Discreción judicial: Hart, resuelve la cuestión con su Tesis de la Discrecionalidad
judicial, la cual expresa que ineludiblemente habrá casos imprevistos y no regulados
legalmente, y en los cuales los jueces deben decidir discrecionalmente (deberán crear nuevo

OM
derecho en un ámbito de libertad).
Para Hart, en los casos difíciles, no existe respuesta correcta “previa” a la decisión del juez que
tiene marcado carácter discrecional.
Dworkin opone a esta tesis de Hart, la Tesis de la respuesta correcta. Sostiene que si bien
puede haber situaciones en que no pueda aplicarse ninguna norma concreta, eso no significa

.C
que no sean aplicables los principios. Para Dworkin en el derecho hay más cosas que normas,
y afirma que el material jurídico dado por normas, directrices y principios, es suficiente para dar
DD
respuesta correcta al caso planteado, aún a los casos difíciles.
Dworkin dice que dejar en libertad al juez en los casos difíciles, no es una buena solución, si es
que consideramos la democracia y su sistema de legitimación en serio. Explica que el juez no
está legitimado para dictar normas, y mucho menos de forma retroactiva (pues estaría creando
una norma hoy, para una situación que ya ocurrió). Propugna la función garantizadora y no
LA

creadora, del Juez.


Los jueces en los casos difíciles, deben acudir a los principios, pero no de forma automática:
aplicar los principios exige el razonamiento judicial y la integración del mismo en una teoría. El
FI

juez debe balancear los principios y decidirse por el que tiene más peso, y justificar
racionalmente el principio elegido.
En síntesis, Dworkin afirma que cuando existen contradicciones o lagunas, el juez no tiene
discreción, porque está determinado por los principios, y lo fundamenta con dos argumentos:


a) Cualquier norma se fundamenta en un principio.


b) Los jueces deben aplicar los principios, porque forman parte esencial del derecho.

III) Brinde un ejemplo de las siguientes estructuras deductivas las que deberán versar sobre un
tema jurídico a su elección: 1- Modus pones, 2- Modus tollens, 3- Silogismo Hipotético y 4-
silogismo disyuntivo.
Modus ponens: Si alguien mata tiene una pena de 8 a 25 años. Yo mate. Por lo tanto, voy a ir
preso por un término de 8 a 25 años.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


135

Modus Tollens: Si yo mato voy preso, y para no ir preso no tengo que matar
Silogismo hipotético puro: Si mato, entonces voy preso. Si voy preso, entonces no soy libre. Por
lo tanto si, mato no soy libre.
Silogismo Disyuntivo: Si mato voy preso, entonces no voy preso si no mato.

IV) Suponga el siguiente Sistema nNrmativos y completando la matriz de correlación entre


casos y soluciones, responda:

OM
Se intenta determinar el modo de regulación del Sistema Normativo respecto a la posibilidad de
portar armas de fuego (Paf), cuando para la adopción del marco legal se han tomado en
cuenta con tres propiedades relevantes:
Registro del arma en el Renar (RA),
Certificado de apto psicológico (AP),

.C
Permiso de Portación de armas brindado por el Renar (PR).
N1: Ph Paf / -RA “Prohibido Portar armas de fuego sin Permiso de portación de Renar”
“Prohibido Portar armas de fuego sin tener Apto psicológico”
DD
N2: Ph Paf/ -AP
N3: F Paf/ RA . AP.PR “Es facultativo portar armas cuando se tiene el Registro de armas en
el Renar, Certificado de apto psicológico y permiso de portación de Renar”

Sistema Normativa 1:
LA

1) Determinar cómo está compuesto el Universo de Acciones.


2) Determinar cómo está compuesto el Universo de propiedades.
3) En base a la matriz realizada establecer.
FI

a) Si el sistema presenta lagunas, redundancias o contradicciones, definirlas y establecer


en qué casos se presentan.
En base a la matriz realizada podemos decir que el sistema presenta LAGUNAS (Caso 5) que
se dan cuando en la línea correspondiente a un caso no aparece ninguna solución.


REDUNDANCIAS porque tiene más de una solución por ejemplo en los casos 4 y 8. NO
presenta CONTRADICCIONES ya que ningún caso presenta dos soluciones incompatibles
entre si.
b) Establecer las características de este sistema normativo y justifique su opción:
completo/incompleto, coherente/incoherente, redundante/independiente.
En base a las características obtenidas podemos decir que este sistema normativo es
INCOMPLETO, COHERENTE y para explicar esto tenemos que decir que un sistema
normativo es incoherente en un caso Ci si, y solo si, figuran dos o más soluciones diferentes (e

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


136

incompatibles) en la línea correspondiente a Ci. Un sistema es incoherente si, y solo si, existe
por lo menos un caso en el cual el sistema es incoherente. Entonces este sistema es
COHERENTE ya no existe ningún caso en que el sistema sea incoherente. Y por último
decimos que el sistema es REDUNDANTE, en virtud de que en un caso Ci si, y solo si, la
misma solución figura más de una vez en la línea correspondiente a Ci.
V) Realice los siguientes ejercicios de tablas de Verdad y determine si sus resultados
constituyen contingencias, contradicciones o tautologías, en el casos que son los casos de

OM
razonamientos establezca, además, si los mismos son válidos o inválidos.
1) [(p.q) => q] v q

ES UNA TAUTOLOGIA: Expresión lógica que es verdadera para todos los posibles valores de
verdad de sus componentes. Las proposiciones dan el resultado positivo. A su vez se trata de

.C
un razonamiento válido por tratarse de una tautología.
2) {[(p w r) => q] . (r v p) } => r
DD
ES UNA CONTINGENCIA: Expresión lógica que posee al menos un componente verdadero y
un componente falso.
VI) Formalice el siguiente argumento, grafique su estructura, y luego realice su tabla de verdad
y determine si se trata de un razonamiento valido.
LA

Si la apelación deducida por el condenado a desalojar el inmueble es admitida entonces no se


encuentra obligado a desocupar el inmueble inmediatamente. Si el apelante no se encuentra
obligado a desocupar el inmueble inmediatamente, deberá brindar una caución real para
FI

garantizar el resultado final del proceso. Por lo tanto si la apelación del condenado a desalojar
el inmueble es admitida, el apelante deberá brindar una caución real para garantizar el
resultado final del proceso.


[(A B) . (B C)] (A C)
[(A B) . (B C)] (A C)
V V V V V V V V V V V
F V V V V V V V F V V
V F F F F V V V V V V
F V F V F V V V F V V

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


137

V V V F V F F V V F F
F V V V V F F V F V F
V F F F F V F V V F F
F V F V F V F V F V F
1 2
3 4
5

OM
FINAL V19, NOTA 9
I. Señale cual es la respuesta correcta:

1) ¿ Por qué la idea de soberano de Austin no explica-según Hart-la continuidad de la

.C
autoridad legislativa?
a) porque el hábito de obediencia a un soberano Rex I no es suficiente para afirmar que un
DD
proximo soberano Rex II tendrá el derecho a emitir normas jurídicas.
b) porqué el hábito de obediencia no es suficiente para afirmar que el sucesor del soberano
Rex I emitirá órdenes respaldadas por amenazas.
c) porque el hábito de obediencia a Rex I impide la obediencia a otro soberano futuro.
LA

2) Según Hart, ¿Qué es lo que un individuo que adopta el punto de vista externo radical o
extremo respecto de una pauta de comportamiento no puede explicar?
a) Las conexiones conceptuales entre derecho y moral
FI

b) La relación entre derecho y coacción


c) El modo en que las reglas funcionan para la mayoría de los miembros de una comunidad
d) La probabilidad de castigo en caso de desobediencia a la pauta de comportamiento


3) Según Hart, un individuo tiene una obligación de realizar una definida conducta cuando:

a) cuando es probable que sufra un castigo si no realiza esa conducta.


b) Una regla existente le es aplicable.
c) Se siente compelido a realizar esa conducta.
d) Cuando un principio jurídico lo determina.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


138

4) Por ley de modus ponens se conoce a un esquema como…


a) (( p→q) • p) → q
b) ((p→q) • q) → p
c) ((p→q) • ¬q) → ¬p
d) ((p→q) • ¬p) → ¬q

OM
5). Según Gibourd, respecto de una acción R, la prohibición se define como:

a) PR y P¬R;
b) P¬R y ¬PR;
c) PR y ¬P¬R ;

.C
d) ¬PR y PR
DD
6). Indique cuál de las siguientes frases es FALSA:

a) Los casos elementales de un universo de casos son una función de las propiedades del
universo de propiedades
LA

b) Un caso elemental es una conjunción de cada una de las propiedades del universo de
propiedades o de sus negaciones
c) Un caso elemental es una conjunción de cada una de las propiedades del universo de
FI

propiedades, pero no de sus negaciones


d) Un caso complejo es equivalente a una disyunción de casos elementales


7) Si tengo una conjunción como conectiva, para que la proposición molecular sea verdadera
necesito:
a) Que ambas proposiciones atomicas sean verdaderas.
b) Que el antecedente sea verdadero y el consecuente falso.
c) Que al menos una de las dos proposiones atomicas constituyente sean verdaderas.
d) Que una de las proposiciones atomicas sea correcta pero nunca que ambas sean correctas
a la vez.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


139

8)Austin ha sostenido que el derecho puede ser entendido bajo el modelo de órdenes
coercitivas respaldadas por amenazas. Sin embargo Hart señala que para que dicho modelo
tenga alguna posibilidad de capturar las situaciones típicas donde hay derecho, y como
antesala a la crítica del mismo, debe ser completado. Así, entiende que hay que agregarle las
siguientes características:
a) Las órdenes deben ser abstractas, legítimas, aceptadas por los ciudadanos y dictadas
por un soberano internamente supremo y externamente independiente.

OM
b) Las órdenes deben ser justas, aceptadas por los ciudadanos, eficientes en el sentido de
que los funcionarios deber reaccionar ante las desviaciones y dictadas por un soberano
supremo e independiente.
c) Las órdenes deben ser generales, abstractas, permanentes en el sentido de que todo
ciudadano debe guiarse por ellas al actuar, habitualmente obedecidas por todos y dictadas por

.C
un soberano internamente supremo y externamente independiente.
d) Las órdenes deben ser específicas, directas, obligatorias, legítimas y aceptadas por los
DD
ciudadanos.

9) Supongáse que en el futuro se discute si un poder constituyente constituido para reformar la


constitución de 1978 esta facultado para eliminar la monarquía. Según Hart, ¿que tipo de
problema estaría involucrado en la discusión?
LA

a) no se sabe si esa reforma será aceptada por los ciudadanos de España.


b) no se sabe cúal es el alcance de la regla de reconocimiento del sistema español.
c) no se sabe si esa reforma será aceptada por el Rey
FI

10) Según Hart ¿la eficacia de una norma particular es condición necesaria de su validez?:


a) si, porque no tiene sentido obedecer normas que nadie obedece.


b) no, porque siempre es posible que un juez la aplique en el futuro.
c) la respuesta depende de los criterios de la respectiva regla de reconocimiento.

11) Que tipo de formula es la siguiente “-(p.-p)


a) Una tautología conocida como principio de no contradicción.
b) Una contingencia conocida como principio de identidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


140

c) Una contradicción lógica.


d) Una equivalencia.
e) Una tautología conocida como principio de tercero excluido.

12) Para Hart, los que adoptan el punto de vista interno ante las reglas son:
a) los que se sienten psicológicamente condicionados a cumplir con las reglas.

OM
b) los que las aceptan como pautas de comportamiento.
c) los que creen que serán obedecidas por todo el grupo.

13) Que tipo de formula es la siguiente: (p=>p)

.C
a) Una tautología conocida como principio de tercero excluido.
b) Una contingencia conocida como principio de identidad.
DD
c) Una contradicción lógica.
d) Una equivalencia.
e) Una tautología conocida como principio de no contradicción
LA

14) Para graficar su idea de que la esencia de un sistema jurídico consiste en un conjunto de
reglas primarias y secundarias, Hart nos presenta el modelo de una sociedad simple, una
sociedad de reglas primarias de obligación. Según Hart semejante sociedad presentaría ciertos
FI

problemas cuyas respectivas soluciones implican el paso del mundo prejurídico al jurídico.
Identifique la propuesta de Hart:

a) Para evitar el problema de la inmoralidad potencial del sistema de reglas primarias Hart


propone introducir un tribunal constitucional con facultades de decisión moral.


b) El problema de la falta de certeza, i.e., cuáles son las reglas del sistema, que se
soluciona con la introducción de una regla secundaria de adjuidicación, una regla que permita
identificar las demás reglas del sistema. Para el problema del carácter estático del sistema, su
inmunidad al cambio deliberado, se introduce una regla de reconocimiento. Para el problema
de la ineficacia de la difusa presión social, esto es, para el hecho de que no habrá quien
determine si una regla fue violada ni un órgano centralizado que monopolice el uso de la
fuerza, se introduce una regla de cambio.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


141

c) Para el problema de la ineficacia de la difusa presión social, esto es, para el hecho de
que no habrá quien determine si una regla fue violada ni un órgano centralizado que
monopolice el uso de la fuerza, se introduce una regla de reconocimiento. Para el problema del
carácter estático del sistema, su inmunidad al cambio deliberado, se introduce una regla de
cambio. El problema de la falta de certeza, i.e., cuáles son las reglas del sistema, se soluciona
con la introducción de una regla secundaria de adjudicación, una regla que permita identificar
las demás reglas del sistema.

OM
d) El problema de la falta de certeza, i.e., cuáles son las reglas del sistema, se soluciona
con la introducción de una regla secundaria de reconocimiento, una regla que permita
identificar las demás reglas del sistema. Para el problema del carácter estático del sistema, su
inmunidad al cambio deliberado, se introduce una regla de cambio. Para el problema de la
ineficacia de la difusa presión social, esto es, para el hecho de que no habrá quien determine si

.C
una regla fue violada ni un órgano centralizado que monopolice el uso de la fuerza, se
introduce una regla de adjudicación.
DD
15). Hart utiliza la idea de un punto de vista externo en más de un sentido:
a) Por un lado se refiere a la idea de un observador que registra las regularidades de
conducta del grupo y puede predecir con cierto grado de probabilidad la conducta futura y, por
LA

otro, se refiere al observador que además de registrar las regularidades observables del grupo
registra que los miembros del grupo aceptan ciertas reglas sin aceptarlas él.
b) Se refiere a los que se oponen al sistema de reglas porque lo consideran injusto.
FI

c) Se refiere a los que tratan de evadir las sanciones del sistema frente a las transgresión
como modo de maximizar sus beneficios.
d) Se refiere a quien observa la conducta del grupo, observa además que el grupo ve su
propia conducta en términos de regla, y observa por último, que las reglas en cuestión son


correctas.

16) Según HART, El enunciado interno según el cúal una norma es válida en un sistema:
a) afirma que el sistema es globalmente eficaz.
b) presupone que el sistema es globalmente eficaz.
c) no tiene nada que ver con la eficacia del sistema.
d) Niega que el sistema es goblamente eficaz.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


142

17) Cuando Dworkin distingue entre principios y directrices políticas, llama “principio” al:
a) Standard que propone un objetivo colectivo que ha de ser alcanzado.
b) Standard que ha de ser observado porque favorece o asegura una situación económica,
política o social que se considera deseable.
c) Standard que ha de ser observado porque es una exigencia de la justicia, la equidad o

OM
alguna otra dimensión de la moralidad.
d) Standard que ha de ser observado porque, al aplicarse a la manera de disyuntiva, resuelve
de manera mecánica los casos difíciles.

18) Para Alchourron y Bulygin, el cambio del universo del discurso implica un cambio de…

.C
a) soluciones maximales;
b) valoraciones sociales;
DD
c) problema normativo;
d) consecuencias lógicas

19). Las acciones de un universo de acciones puede ser:


a) Básicas o complejas;
LA

b) Analíticas o sintéticas;
c) Máximas o mínimas;
d) Relevantes o irrelevantes
FI

20. Si un universo de propiedades independientes determina 64 casos elementales de un cierto


universo del discurso, entonces el universo de propiedades contiene:
a) cuatro propiedades;


b) cinco propiedades;
c) seis propiedades;
d) ninguna de las opciones anteriores es correcta.

II) Construya la tabla de verdad de la siguiente formula:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


143

[(p v q).q]→ - q

[(p. q)→ - q]→ p

III)Suponga el siguiente sistema normativos y completando la matriz de correlación entre casos

OM
y soluciones, responda:
N1) Estará facultada la ablación ablacion de órganos con fines de transplante si se estima que
no causara grave perjuicio a la salud y existe perspectiva de éxito para conservar la vida o
mejorar la vida del receptor Fa/p.q
N2) Solo será facultativo la ablación de órganos o materiales anatómicos en vida con fines de

.C
transplante si el dador es una persona capa mayor de dieciocho (18) años. Fa/r
N3) Esta prohibida la ablación si el dador es menor de 18 y exista grave perjuicio por la salud
DD
del dador. . Ph a/-r.p
Supóngase también que las propiedades con relación a la acción R, son:
p = Grave perjuicio para la salud del dador.
q = Perspectivas de éxito para conservar la vida o mejorar la salud del dador.
R= Mayor de 18 años.
LA

Complete el cuadro
FI

Sistema Normativa 1:

Caso P Q R N1 N2 N3


1 + + + F
2 - + +
3 + - +
4 - - +
5 `+ + -
6 - + -
7 + - -
8 - - -

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


144

Responda las siguientes consignas:


a.Si el sistemas presenta lagunas, redundancias o contradicciones, definirlas y establecer en
que casos se presentan.
- Lagunas: nos encontramos con ellas cuando en una matriz no tenemos solución en alguna de
las filas. Se presenta laguna en caso 8.
- Redundancias: cuando hay dos soluciones para un mismo caso pero que no son

OM
incompatibles. Esto se traduce en la consecuencia de que el sistema no es independiente. Se
presenta en caso 2.
- Incoherencias o contradicciones: cuando en una misma fila tenemos dos soluciones opuestas.
No se presentan contradicciones.
b.Establecer las características de este sistema normativo y justifique su opción:

.C
completo/incompleto, coherente/incoherente, redundante/independiente.
DD
Este sistema normativo presenta las características de:
- Incompleto: tiene una laguna parcial, no se encuentra ninguna solución (caso 8)
- Coherente: ya que no se presentan contradicciones.
- Redundante: hay dos soluciones para un mismo caso pero que no son incompatibles.
Esto se traduce en la consecuencia de que el sistema no es independiente. Caso 2.
LA

(profe mil disculpas por la presentación de la foto, no supe como cambiar de posición).
FI

IV)Señale cuales de las siguientes proposiciones son verdaderas y cuales falsas y justifique:

1. Hart sostiene una idea de derecho como ordenes respaldadas bajo amenaza. FALSO
Rechaza esta idea de la naturaleza intrínsecamente justa del derecho y, del consiguiente deber


de obedecerlo. Sabemos que Hart sostiene que el derecho se identifica por su origen, en algún
hecho social al que los participantes de la práctica jurídica reconocen autoridad generadora de
normas válidas (regla de reconocimiento) y, que el derecho así reconocido es válido
independientemente de su adecuación moral. Si un jurista o teórico quiere evaluar si un
determinado ordenamiento jurídico es justo o injusto, debe contar primero con las herramientas
necesarias para poder identificarlo y, una vez hecho esto, considerar si lo que ha identificado
como derecho es incorrecto, injusto, etc.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


145

Frente a la idea de que el derecho consiste en un conjunto de órdenes respaldadas por


amenazas, Hart replica que hay un tipo de normas, las facultativas, de las cuales aquél modelo
no puede dar cuenta.
2. Dworkin critica la tesis de discrecionalidad de Hart y afirma que siempre es posible encontrar
una respuesta jurídica correcta recurriendo a los principios jurídicos. VERDADERO
. En cuanto a la tesis de discrecionalidad de los jueces, entendida como poder legislativo
excepcional que los jueces poseen para crear derecho nuevo ex post facto, afirma que la

OM
misma es consecuencia de una indeterminación conceptual de la teoría de Hart. Dworkin opone
a esta tesis la tesis de la respuesta correcta, según la cual el derecho da una solución
normativa a todos los casos, aún los casos difíciles generados por la textura abierta de
términos contenidos en la formulación de las reglas. Ello es así, porque el derecho, además de
reglas “derecho explícito”, contiene principios que configuran el substrato o conjunto de razones

.C
justificatorias de las reglas, al que denomina “derecho implícito”. El conjunto de reglas y
principios, según el autor, constituye material jurídico suficiente para proporcionar respuesta
DD
correcta a todos los casos.
3. Según Hart, Importancia, Inmunidad al cambio deliberado, carácter voluntario de las
transgresiones morales, la forma de presión social. VERDADERO
Para Hart, al aludir a la noción de obligación moral (y no al aludir a la de obligación jurídica) es
central considerar las siguientes cuatro características:
LA

i) Importancia. de las reglas morales es algo que asociamos directamente con el status de las
mismas, cuya ausencia nos lleva directamente a concluir que no estamos verdaderamente ante
reglas morales. En general, las reglas morales implican sacrificar intereses egoístas.
FI

ii) Inmunidad al cambio deliberado. la idea de que podemos cambiar por actos deliberados de
voluntad de una autoridad o grupo social una norma moral es inadmisible, mientras que nadie
se asombra si a partir del primero de febrero se despenaliza tal o cual conducta.
iii) Carácter voluntario de las transgresiones morales. pretende resaltar la idea de que en la


moral no existen ejemplos de responsabilidad objetiva (responsabilidad de un sujeto por haber


hecho algo sin intención), mientras que es muy común en el derecho que se reprochen
acciones o se impongan responsabilidades en ausencia de intencionalidad o elemento
subjetivo alguno.
iv) Forma en que se ejerce la presión social. es exhortar al respeto hacia las reglas mediante el
reproche, la crítica o el aislamiento, a fin de generar en los que se desvían de sus obligaciones
morales un sentimiento de vergüenza, culpa o remordimiento que es en lo que consiste la
verdadera sanción moral, esto significa que la sanción moral tiene un carácter voluntario.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


146

4. Según Dworkin, una regla de origen o pedigree, como la regla de reconocimiento de Hart no
permite identificar los principios jurídicos. VERDADERO
Los juristas utilizan unos parámetros distintos a las reglas para solucionar una infinidad de
casos, y utilizan principios. La tesis de Hart, en este sentido, sólo serviría para identificar las
reglas pero no los principios. Una de las tesis del positivismo de Hart es la de las fuentes
sociales. Según ella, para identificar qué es derecho en una determinada sociedad debo
observar cuáles son las prácticas convergentes. Si una sociedad de hecho usa como criterio el

OM
tener por válidas las reglas emanadas del Congreso, yo puedo saber si una regla es válida,
fijándome de donde proviene. Es decir, fijándome si ha sido producida por el Congreso o por
otro órgano. Esto ha sido llamado por Dworkin el test del pedigrí, es decir un test que permite
reconocer si una regla es válida fijándome en su procedencia, fuente u origen. Por definición,
este test de pedigrí u origen no puede ser utilizado para reconocer los principios, pues se

.C
supone que los principios aparecen cuando, precisamente, no existe una regla de
reconocimiento o una práctica convergente sobre qué es derecho en una sociedad.
DD
Necesitamos de los principios precisamente cuando el pedigrí (la fuente, el origen) de la regla
no es una condición suficiente para concluir que la regla en cuestión es válida.
5. Dworkin propone un modelo basado en las normas, en donde el derecho esta formado por
la unión de reglas primarias y secundarias, con exclusión de cualquier otro tipo de estándar.
FALSO
LA

Es Hart propone un modelo basado en las normas, en donde el derecho está formado por la
unión de reglas primarias o secundarias. Para graficar su idea de que la esencia de un sistema
jurídico consiste en un conjunto de reglas primarias y secundarias, Hart nos presenta el modelo
FI

de una sociedad simple, una sociedad de reglas primarias de obligación. Según Hart semejante
sociedad presentaría ciertos problemas cuyas respectivas soluciones implican el paso del
mundo pre jurídico al jurídico.


V) Explique cuales son las principales critica que realiza Dworkin a Hart sobre la tesis de la
discrecionalidad judicial, la regla de reconocimiento y la obligación jurídica.

La crítica de Dworkin al positivismo va dirigida a la tres tesis características de la concepción de


Hart:

1. En cuanto a la tesis de discrecionalidad de los jueces, entendida como poder legislativo


excepcional que los jueces poseen para crear derecho nuevo ex post facto, afirma que la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


147

misma es consecuencia de una indeterminación conceptual de la teoría de Hart. Dworkin opone


a esta tesis la tesis de la respuesta correcta, según la cual el derecho da una solución
normativa a todos los casos, aún los casos difíciles generados por la textura abierta de
términos contenidos en la formulación de las reglas. Ello es así, porque el derecho, además de
reglas “derecho explícito”, contiene principios que configuran el substrato o conjunto de razones
justificadoras de las reglas, al que denomina “derecho implícito”. El conjunto de reglas y
principios, según el autor, constituye material jurídico suficiente para proporcionar respuesta

OM
correcta a todos los casos
2. En cuanto a la tesis de discrecionalidad de los jueces, entendida como poder legislativo
excepcional que los jueces poseen para crear derecho nuevo ex post facto, afirma que la
misma es consecuencia de una indeterminación conceptual de la teoría de Hart. Dworkin opone
a esta tesis la tesis de la respuesta correcta, según la cual el derecho da una solución

.C
normativa a todos los casos, aún los casos difíciles generados por la textura abierta de
términos contenidos en la formulación de las reglas. Ello es así, porque el derecho, además de
reglas “derecho explícito”, contiene principios que configuran el substrato o conjunto de razones
DD
justificatorias de las reglas, al que denomina “derecho implícito”. El conjunto de reglas y
principios, según el autor, constituye material jurídico suficiente para proporcionar respuesta
correcta a todos los casos. 3. 3. Con respecto a la tesis de las fuentes sostenida por Hart a
través de su regla de reconocimiento, Dworkin sostiene que el criterio de la fuente social u
LA

origen no confiere fuerza autoritativa a los principios, pues éstos, debido a su carácter
inespecífico y no concluyente, no pueden identificarse por criterios convencionales. En efecto,
los principios surgen por un sentido de conveniencia, se suprimen por desgaste y se identifican
FI

por su mayor peso o fuerza argumentativa en la confrontación o competencia con otros


principios en un caso en mano. Además, esta nueva concepción del derecho como conjunto de
normas y principios da lugar a una idea de obligación diferente de la sostenida por Hart. En
efecto, los principios son los que determinan en definitiva cuando hay una obligación jurídica.


Las normas obligan sólo cuando los principios que justifican su aplicación son más fuertes o
importantes que los principios que orientan la decisión en sentido contrario.

VI) Según Hart cuales son las cuatro características cardinales que caracterizan y diferencian a
las reglas morales de otras clases de reglas:

Hart tenia cuatro características sobre la noción de obligación moral:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


148

1) Importancia: La importancia de las reglas morales es algo que asociamos directamente con
el status de las mismas, cuya ausencia nos lleva directamente a concluir que no estamos
verdaderamente ante reglas morales.
Las reglas morales implican sacrificar intereses egoístas.
La falta de reconocimiento extendido de sus pautas acarrearía graves consecuencias para el
grupo social.
En el derecho, en cambio, se observa que existen algunas obligaciones que no revisten este

OM
carácter de seriedad, gravedad o importancia y que, sin embargo, son casos evidentes de
reglas jurídicas.
2) Inmunidad al cambio deliberado: la idea de que podemos cambiar por actos deliberados de
voluntad de una autoridad o grupo social una norma moral es inadmisible, mientras que nadie
se asombra si a partir del primero de febrero se despenaliza tal o cual conducta.

.C
Un aspecto central relacionado con la inmunidad al cambio deliberado, consiste en la ausencia
en el terreno moral de autoridades normativas: no concebimos a Dios de la forma en que
DD
concebimos la autoridad humana.
Iuspositivistas, sostienen que la fuente de nuestras obligaciones pueden ser sociales
(humanas) y que, por tanto, es completamente comprensible que nuestras obligaciones
cambien de un día para el otro;
Mientras que los iusnaturalistas sostienen que ninguna obligación última y definitiva puede
LA

depender de una fuente social y, en consecuencia, el derecho no impone obligaciones, sino en


tanto y en cuanto se corresponda con alguna concepción del bien o corrección.
3) Carácter voluntario de las transgresiones morales: pretende resaltar la idea de que en la
FI

moral no existen ejemplos de responsabilidad objetiva.


Un individuo que transgredió una norma moral y puede probar que lo hizo de modo no
intencional es excusado moralmente de responsabilidad, pues la moral considera que si no
hubo voluntad o intención no hubo acción.


La justificación en el derecho, en cambio, se da en casos de conductas que el sistema jurídico


no trata de impedir y hasta puede alentar o permitir,
4) Forma en que se ejerce la presión social: exhortar al respeto hacia las reglas mediante el
reproche, la crítica o el aislamiento, a fin de generar en los que se desvían de sus obligaciones
morales un sentimiento de vergüenza, culpa o remordimiento que es en lo que consiste la
verdadera sanción moral, la sanción moral tiene un carácter voluntario.
En el caso del derecho, la presión apela a la amenaza de castigo físico o consecuencias
desagradables, independientemente de la voluntad del individuo obligado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


149

VII) Establezca un ejemplo de cada uno de las siguientes estructuras deductivas


preferentemente con temática jurídica:

-Modus ponens
Se usa en las formulas de las sentencias judiciales.

OM
Ej. si alguien comete un delito entonces será castigado. Alguien cometió un delito, entonces
será castigado.
2º EJEMPLO
Premisa 1: “Si estás practicando natación, entonces mejorarás tu resistencia física y bajarás de
peso”.

.C
Premisa 2: “Estás practicando natación”.
Conclusión: “Por lo tanto, mejorarás tu resistencia física y bajarás de peso”.
DD
-Modus Tollens
EJEMPLO. Si el agua hierve, entonces soltara vapor. No suelta vapor. Por lo tanto, no esta
hirviendo el agua.
2º EJEMPLO
LA

p1: Si el perro guardián detecta un intruso, el perro guardián ladra.


p2: El perro guardián no ladró.
C: Por lo tanto, el perro guardián no detectó ningún intruso.
FI

-Silogismo Hipotético puro


EJEMPLO.Si no me despierto, entonces no voy a trabajar. Si no voy a trabajar, no me pagan el
sueldo. Por lo tanto, si no me despierto, entonces no me van a pagar el sueldo.
2º EJEMPLO:


P1. Si no pago los impuestos, estaré cometiendo un delito.


P2. Si cometo un delito, podría ir a la cárcel.
c. Por lo tanto, si no pago los impuestos, podría ir a la cárcel.
-Silogismo disyuntivo excluyente.
EJEMPLO.
P1.El reo era culpable o inocente. Es inocente, luego no es culpable.
P2. O es de día o es de noche; es de día; luego no es de noche.
c. O es de día o es de noche; no es de noche; luego es de día.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


150

2º EJEMPLO:
Premisa Mayor: O nació niño o nació niña
Premisa Menor: Nació niña
Conclusión: Entonces, no nació niño

FINAL V4, NOTA 6

OM
Lea el caso que se presenta a continuación y luego resuelva lo solicitado en las consignas.

Presentación del caso


Suponga el siguiente Sistema Normativo y completando la Matriz de correlación entre casos y
soluciones, responda:

.C
Supogamos que en el estudio jurídico se presenta un tutor de un menor de edad que acaba de
concluir su tarea porque el pupilo ya ha cumplido 18 años y nos pregunta si puede cobrar
DD
retribución por la tarea realizada.
Se intenta determinar qué es lo que determina el Sistema Normativo respecto al carácter
prohibido u facultativo del tutor para cobrar retribución por su tarea (CR). Simplificando y
eliminando una de las propiedades relevantes establecidas en el Nuevo Código Civil y
Comercial, supongamos que se cuenta con tres propiedades relevantes:
LA

Renta suficiente para alimentos y educación (RS),


Removido judicialmente como tutor (RJ),
FI

Contraer matrimonio con el pupilo sin dispensa judicial(CMSD).

Ahora supongamos que se haya regulado de la siguiente manera:




N1: Ph CR / -RS “Prohibido cobrar retribución si no hay renta suficiente para alimentos y
educación”
N2: Ph CR/ RJ “Prohibido cobrar retribución cuando haya sido removido judicialmente”
N3: F CR/ Rs . -RJ.-CMSD “Es facultativo cobrar retribución cuando hay renta suficiente, no
existio remoción judicial y no contrajo matrimonio con el pupilo sin dispensa judicial ”

Primera Consigna:
Sistema Normativo:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


151

a) Complete la matriz del Sistema normativo.


b) En base a la matriz realizada establecer si el Sistema presenta lagunas, redundancias o
incoherencias (contradicciones); definirlas y establecer en qué casos se presentan.
c) Establecer las características de éste Sistema Normativo y justifique su opción:
completo/incompleto, coherente/incoherente, redundante/independiente.

OM
Casos RS RJ CSDM N1 N2 N3
Caso 1 + + + PH solucion
Caso 2 - + + PH PH redundancia

.C
Caso 3 + - + laguna
Caso 4 - - + PH solucion
DD
Caso 5 + + - PH solucion
Caso 6 - + - PH PH Redundancia
Caso 7 + - - F solucion
Caso 8 - - - PH solucion
LA

Es INCOMPLETO porque presenta una laguna (Caso 3)


Es COHERENTE porque no existe ninguna solución incompatible.
Es REDUNDANTE porque la misma solución figura más de dos veces (caso 2 y 6)
FI

Hay soluciones en los casos: 1,4,5,7 y 8


Existe laguna en el caso de ausencia de norma. Para bulygin una laguna normativa es un caso
en relación con el cual, de acuerdo con el, el derecho no dispone nada.
Hay redundancia cuando en un orden jurídico hay 2 o mas normas que prescriben las mismas


soluciones para el mismo caso. Es un caso de error de presentación del sistema. No impide el
funcionamiento del sistema jurídico, ni generan problemas de motivación de comportamiento,
sino de interpretación o de técnica legislativa.
Hay solución cuando encontramos 1 sola norma respecto de la solución del caso.
Estimado profesor volví a hacer la tabla porque no me deja modificarla.

Segunda Consigna:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


152

Hay términos en la norma como “renta suficiente”. Explique la relación de este ejemplo de
problema de lenguaje con la teoría de Hart de la textura abierta del lenguaje jurídico y qué
consecuencias tiene en la discrecionalidad del juez.
HART con su postura de la textura abierta del derecho, sostiene que tanto las palabras del
legislador o las palabras que formulan una regla en precedentes judiciales, son generales y
abstractas.
Explica que las reglas tienen una zona focal en donde nadie discute el significado de esas

OM
palabras, pero también tienen una zona de penumbras, en donde los juristas tienen
interpretaciones diferentes de las mismas palabras, y no resulta claro si ciertos casos son
alcanzados por el ámbito de aplicación de la norma. Esta distinción foco-penumbra justifica la
separación entre casos fáciles y casos difíciles. Mientras en los fáciles hay coincidencia
interpretativa y no hay duda de la aplicabilidad de la norma respecto de ciertos casos, en los

.C
difíciles la comunidad jurídica se encuentra irreconciliablemente dividida.
El autor sostiene que aunque la regla general puede tener algunos casos de penumbra de
DD
significado, hay un gran número de casos que constituyen instancias claras o paradigmáticas
de aplicación de la regla. Así, si bien en el ámbito jurídico, es posible que en algunos casos los
jueces tengan cierta libertad o discreción con respecto a qué cuenta como impuesto, ganancia,
lesiones culposas, de ello no se sigue que tengan total libertad. Es posible, en muchos casos,
identificar claramente cuándo los jueces están aplicando la ley y cuándo la están
LA

desobedeciendo.
Es en relación a los casos difíciles y con fundamento en la textura abierta del derecho, que Hart
elabora su Tesis de la discrecionalidad judicial. Esta tesis sostiene que forzosamente habrá
FI

casos imprevistos y no regulados legalmente, es decir, casos para los cuales el derecho es
parcialmente indeterminado e incompleto y es en estos casos en los cuales los jueces tendrán
la posibilidad de ejercer discreción (esto es, deberán crear nuevo derecho en un ámbito de
libertad).


Tercera Consigna:
Realice un cuadro en el cual queden establecidas las principales diferencias entre pensamiento
de Hart y de Austin.
AUSTIN HART
Tomo como puntos esenciales para explicar la noción de derecho con las ideas de. Soberano,
las ordenes respaldadas por amenazas y habito de obediencia. Sostuvo que no era posible

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


153

encontrar en un sistema jurídico como en los que conocemos un soberano meramente en los
términos de Austin. En segundo lugar, sostuvo que el análisis del concepto de mandato que
hacía la teoría tradicional impedía explicar el concepto de derecho.
sostuvo que el derecho puede ser entendido bajo el modelo de ordenes coercitivas respaldados
por amenaza. Señala que para que ese modelo tenga alguna posibilidad, debe ser completado.
Agregándole las siguientes características.
Las ordenes deben ser generales, abstractas y permanentes, en el sentido que todo ciudadano

OM
pueda guiarse por ellas al actuar, obedecidas por todos y dictadas por un soberano
internamente supremo y externamente independiente.

.C
DD
Cuarta Consigna: Construya la tabla de verdad de las siguientes fórmulas y establezca si se
trata de contradicciones, tautologías o contigencias.
1) [(p.q)→q] v -r
P Q R (P.Q) [(P.Q) →Q] -R [(P.Q) →Q] v -R
V V V V V F V
LA

F V V F V F V
V F V F V F V
F F V F V F V
FI

V V F V V V V
F V F F V V V
V F F F V V V
F V F F V V V


SE TRATA DE UNA TAUTOLOGIA

2) ~ [(p v q).q]→q

P Q (P v Q) -[(P v Q).Q] -[(P v Q).Q] →Q


V V V F V
F V V F V

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


154

V F V V F
F F F V F

SE TRATA DE UNA CONTINGENCIA

3) [(p→q). p
P Q (P → Q) (P → Q). P

OM
V V V V
F V V F
V F F F
F F V F

.C
SE TRATA DE UNA CONTINGENCIA
DD
Quinta Consigna:

Establezca la diferencia entre reglas y principios según Dworkin y cómo afecta ello la manera
en que los jueces toman sus decisiones.
LA

Dworkin distingue los principios en dos clases diferentes:


• Principios en sentido estricto o estándares que son exigencias de justicia, equidad o alguna
FI

otra dimensión moral.


• Directrices o estándares que proponen un objetivo colectivo político, económico o social -por
ejemplo, defensa nacional, bienestar social, promoción de la salud o la educación.
Los principios propósitos que justifican decisiones institucionales.


Las normas y los principios se asemejan en que ambos apuntan a decisiones particulares
relativas a un orden jurídico.
Entre estos terminos hay una diferencia conceptual o lógica, según Dworkin, entre normas y
principios, pues:
Las normas:
tienen una estructura disyuntiva, en el sentido de que son o no son funcionalmente importantes
según sean válidas o no, se identifican por su origen es posible precisar y enumerar las
excepciones a su aplicación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


155

Todas las reglas tienen igual peso. Cuando las reglas convergen, no hay modo de
jerarquizarlas en peso.
Los principios: no son concluyentes, son muy generales e inespecíficos compiten entre sí
orientando en diferentes sentidos o direcciones la decisión en un caso, no determinan ni las
condiciones, ni las consecuencias de su aplicación, las excepciones a su aplicación no son
susceptibles de enumeración, se identifican por su peso argumentativo o importancia relativa al
competir con otros principios en un caso en mano y, no por su origen. no especifican el

OM
contenido de los derechos ni los deberes correlativos a esos derechos.
Los principios no son válidos ni inválidos: Un principio se puede aplicar a varios casos o puede
ser que en un mismo caso se apliquen varios principios, y todos sean tenidos en cuenta a la
hora de resolver el caso.
Los principios tienen una dimensión de peso de la cual las reglas carecen. Cuando los

.C
principios convergen, se jerarquizan por su peso.
Los principios se identifican a través de su contenido moral, por lo cual hay ciertos principios
DD
más importantes moralmente que otros.

Para el autor en el derecho hay más cosas que normas, Dworkin afirma que el material jurídico
dado por normas, directrices y principios, es suficiente para dar respuesta correcta al caso
planteado, aún a los casos difíciles.
LA

FINAL V14, NOTA 6.


FI

I. Resolución de tablas de verdad


I) a) Construya la tabla de verdad de las siguientes formulas:
[(p → q) v p] → - (p v
q)


V V V V V F F V V V
F V V V F F F F V V
V F F V V F F V V F
F V F V F V V F F F

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


156

-[(p . q) v p] →
r
V V V V V V V
F V V V F V V
V V F V V V V

OM
F F F F F F V
V V V V V F F
F V V V F F F
V V F V V F F
F F F F F F F

.C
b) Determine a través de las tablas de verdad, si las siguientes formulas son equivalentes:
DD
a) (-p v -q)
b) -(p . q)
A
(-p v -q)
F F F
LA

V V F
F V V
V V V
FI

B
-(P . -q)
V F F


F F F
V V V
F F V

COMO ES NEGATIVO EL RESULTADO SE INVIERTE Y QUEDA: V, V, F, V


POR TANTO LAS TABLAS DE VERDAD NO SON EQUIVALENTES PORQUE LOS
RESULTADOS OBTENIDOS SON DIFERENTES

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


157

II. Identificación de estructuras argumentativas:

1) A continuación se les presenta un conjunto de argumentos desarrollados por abogados


y jueces referidos al caso y usted deberá identificar que a qué tipo de estructuras deductivas

OM
corresponden (Ej. Modus ponens, Modus tollens, Silogismo hipotético, silogismo disyuntivo
incluyente o excluyente, dilemas)

a) Si la norma establece que exclusivamente los “herederos forzosos” son los legitimados
activos para el reclamo indemnizatorio entonces la concubina no puede cobrar la

.C
indemnización. Efectivamente la norma aplicable al caso establece que exclusivamente los
“herederos forzosos” son los legitimados activos para el reclamo indemnizatorio. Entonces la
DD
concubina no puede cobrar la indemnización.

b) Si la norma esta correctamente redactada entonces no produce problemas de


ambiguedad. La norma aplicable presenta problema de ambiguedad. Por lo tanto, no es cierto
que la norma este correctamente redactada.
LA

c) Si esta acreditado mediante acta de nacimiento que el menor es hijo del difunto
entonces es “heredero forzoso”. Si es “heredero forzoso” puede reclamar el daño moral. Por lo
FI

tanto, si esta acreditado que es “heredero forzoso” entonces puede reclamar daño moral.

Respuestas:
a)- se corresponde con el Modus Ponens


b)- se corresponde con el Modus Tollens

c)- se corresponde con el silogismo hipotético Puro

III. Construcción de argumentos validos:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


158

En base a la temática Jurídica construya 1 argumento modus ponens, un argumento


disyuntivo excluyente y un argumento hipotético puro.

MODUS PONENS: si es heredero forzoso la esposa del fallido entonces cobrara una
indemnización, efectivamente es la esposa del fallido, entonces cobrara la indemnización.

DISYUNTIVO EXCLUYENTE: Juana es esposa del fallido o es la amante del fallido. Juana no

OM
es la amante del fallido, entonces es la esposa del fallido.

HIPOTETICO PURO: si Juan José es heredero forzoso entonces cobra el reclamo, si cobra el
reclamo, entonces es hijo del fallido. Si es heredero forzoso entonces es hijo del fallido.

.C
DD
IV.Construcción de matrices de problemas de sistemas normativos y identificación de
problemas de un caso concreto:

2) Se intenta determinar que es lo que determina el sistema normativo respecto al carácter


LA

prohibido, obligatorio o facultativo de la acción de cobrar indemnización por parte de los


daminificados indirectos. Supongamos que el Código Civil y comercial contará con tres
propiedades relevantes:
FI

DM: Existencia de un daño moral


M: Muerte del damnificado directo
HR: Heredero forzoso


Ahora supongamos que se haya regulado de la siguiente manera:

N1: Ph CIDM / -M “Prohibido cobrar indemnización por daño moral en caso de los
damnificados indirectos si no se ha producido la muerte del daminificado directo”
N2: Ph CR/ -HF “Prohibido cobrar indemnización por daño moral en caso de los
daminificados indirectos cuando no se sea heredero forzoso”

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


159

N3: F CR/ -Rs . -RJ.-CMSD “Es facultativo cobrar indemnización por daño moral en caso de
los damnificados indirectos cuando se produzca la muerte del damnificado directo, el
damnificado indirecto sea heredero forzoso y haya sufrido un daño moral ”

Realice la matriz de este sistema normativo y establece:


a.Si cada sistema presenta lagunas, redundancias o contradicciones, definirlas y establecer
en que casos se presentan.

OM
b.Establecer las características de estos sistemas normativos y justifique su opción:
completo/incompleto, coherente/incoherente, redundante/independiente.

.C
M HF DM N1 N2 N3
CASO 1 + + + F Solución
DD
CASO 2 - + + PH Solución
CASO 3 + - + PH Solución
CASO 4 - - + PH PH Redundancia
CASO 5 + + - Laguna
CASO 6 - + - PH Solución
LA

CASO 7 + - - PH Solución
CASO 8 - - - PH PH Redundancia
FI

Aclaro que la N3 no está bien formalizada en relación al enunciado de la Norma.


Lo correcto es:
N3: F CIDM / M . HF . DM


Es un sistema normativo que es incompleto y que no es independiente.


En el caso 5 tenemos una laguna. Es decir que el sistema no tiene respuesta para ese caso
elemental.
Cuando en una matriz no aparece correlacionado algún caso elemental de un UC con una
solución normativa decimos que estamos ante una laguna normativa y que el sistema
normativo es incompleto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


160

En los casos 4 y 8 se presentan redundancias, Es decir más de una norma devuelve la misma
solución para el mismo caso elemental.

Por último en los casos 1, 2, 3, 6 y 7 el sistema devuelve una única solución por alguna de las
normas que lo integran

OM
V. Desarrolle las siguiente preguntas.
1) Establezca la diferencia entre reglas y principios según Dworkin y como afecta la forma
en que los jueces toman las decisiones de los jueces. De ejemplos de problemas de conflicto
de principios en nuestro derecho.
2) Explique la teoría de la discreción judicial de Hart y la dferencia con el escepticismo y el

.C
formalismo. Fije una posición justificada en el debate y ejemplifique casos con problemas de
indeterminación en las palabras utilizadas en normas jurídicas. .
DD
3) Realice un esquema que resuma las principales críticas de Hart a Austín.

1)- Los principios son definidos por Dworkin en un sentido amplio como estándares que no son
reglas. Hay dos clases diferentes: los principios en sentido estricto o estándares que son
LA

exigencias de justicia, equidad o alguna otra dimensión moral (por ejemplo los principios como
el debido proceso, derecho a la vida o a la libertad de expresión); y por otro lado están las
directrices que proponen un objetivo colectivo político, económico o social ( por ejemplo la
FI

defensa nacional, el bienestar social). Los principios son fines o propósitos que justifican
decisiones institucionales.

Las normas y los principios se asemejan en que ambos apuntan a decisiones particulares


relativas a un orden jurídico. Pero hay una diferenciar conceptual o lógica, según el mismo
entre normas y principios, ya que:
Las normas tienen una estructura disyuntiva, en el sentido de que son o no son funcionalmente
importantes según sean validas o no, se identifican por su origen y, es posible precisar y
enumerar las excepciones a su aplicación.
Los principios no son concluyentes, son muy generales e inespecíficos, y compiten entre si
orientando en diferentes sentidos o direcciones la decisión en un caso, no determinan ni las
condiciones, ni las consecuencias de su aplicación, las excepciones a su aplicación no son

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


161

susceptibles de enumeración y, por ultimo, se identifican por su peso argumentativo o


importancia relativa al competir con otros principios en un caso en mano y, no por su origen.
Además no especifican el contenido de los derechos ni los deberes correlativos a esos
derechos.
Dworkin manifiesta que los jueces deben acudir a los principios pero no de forma automática,
sino que deben aplicar los principios con un razonamiento judicial. Las normas y los principios
se asemejan en que ambos apuntan a decisiones particulares relativas a un orden jurídico.

OM
2)- Los formalistas aseveran que el derecho está totalmente determinado. Por tanto las reglas
de derecho marcadas por la autoridad de los precedentes o de la legislación, deben aplicarse
rígida y unívocamente, pues la regla ha previsto la solución jurídica de todo conflicto, sin

.C
espacio para la discreción judicial. Ellos niegan la existencia del problema de la textura abierta
del lenguaje y, por lo que niega que haya casos de penumbra o duda sobre la aplicación de la
regla. Dice Hart que “congelan” el derecho.
DD
El escepticismo por su parte, fundamentan su postura en la textura abierta del derecho y en la
consecuente indeterminación de las normas, así sostiene que las reglas no existen realmente.
Lo que existe es la voluntad de sujetos reales de carne y hueso que toman decisiones, con
independencia de la supuesta fuerza vinculante de las Reglas. Niegan que haya reglas que
LA

restrinjan la decisión del órgano aplicación (en especial los jueces o tribunales). Por lo que en
definitiva, piensan que el derecho no es otra cosa que el producto del arbitrio del tribunal.
Incluso la versión más moderada del escepticismo, que acepta la existencia de reglas (pero las
FI

toma sólo como “fuentes del derecho” y no derecho), sostiene que el juez decide
discrecionalmente, y luego busca entre las reglas, una que le sirva para “disfrazar” su decisión.
“El derecho es lo que los jueces dicen que es”.
HART viene a situarse en el medio de ambos extremos, con su postura de la textura abierta del


derecho, sosteniendo que tanto las palabras del legislador o las palabras que formulan un
regla en precedentes judiciales, son generales y abstractas.
Explica que las reglas tienen una zona focal en donde nadie discute el significado de esas
palabras, pero también tienen una zona de penumbras, en donde los juristas tienen
interpretaciones diferentes de las mismas palabras, y no resulta claro si ciertos casos son
alcanzados por el ámbito de aplicación de la norma. Esta distinción foco-penumbra justifica la
separación entre casos fáciles y casos difíciles. Mientras en los fáciles hay coincidencia

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


162

interpretativa y no hay duda de la aplicabilidad de la norma respecto de ciertos casos, en los


difíciles la comunidad jurídica se encuentra irreconciliablemente dividida.
Hart sostiene que aunque la regla general puede tener algunos casos de penumbra de
significado, hay un gran número de casos que constituyen instancias claras o paradigmáticas
de aplicación de la regla. Por ello, si bien en el ámbito jurídico, es posible que en algunos casos
los jueces tengan cierta libertad o discreción con respecto a qué cuenta como impuesto,
ganancia, lesiones culposas, de ello no se sigue que tengan total libertad. Es posible, en

OM
muchos casos, identificar claramente cuándo los jueces están aplicando la ley y cuándo la
están desobedeciendo.
Es en relación a los casos difíciles y con fundamento en la textura abierta del derecho, que Hart
elabora su Tesis de la discrecionalidad judicial, la cual sostiene que forzosamente habrá casos
imprevistos y no regulados legalmente, es decir, casos para los cuales el derecho es

.C
parcialmente indeterminado e incompleto y es en estos casos en los cuales los jueces tendrán
la posibilidad de ejercer discreción (esto es, deberán crear nuevo derecho en un ámbito de
DD
libertad).

3)- LAS PRINCIPALES CRITICAS DE HART A AUSTIN SON:

1)- la analogía sostenida entre regla jurídica y orden coercitiva general. Hart afirma que muchas
LA

de las reglas que forman parte del derecho positivo difieren de las órdenes coercitivas
generales, por su contenido, por su ámbito de aplicación, o por su origen. En cuanto al
contenido, hay reglas que no prescriben conductas, sino que otorgan poderes o habilitaciones.
FI

Las reglas potestativas son relevantes pues dan lugar a la caracterización del soberano como
autoridad normativa. Por su parte, la definición de soberano que da Austin en términos de la
noción de hábito de obediencia, no es normativa pues alude a fenómenos empíricos de simple
recurrencia o convergencia efectiva de conductas.


Hart cita los argumentos de la nulidad como sanción, el de las normas potestativas como
fragmentos de normas genuinas y, el del caso de las costumbres, que pretende asimilarlas a
órdenes tácitas del soberano. Hart proporciona sólidas razones en contra de todos estos
argumentos de uniformidad, que pretenden concebir y sostener que todas las reglas pueden
ser reducidas a normas coercitivas.

2)- Hart critica el análisis de Austin en términos de la noción de hábito de obediencia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


163

Considera inapropiada dicha noción para dar una caracterización satisfactoria del derecho por
tres razones:
a. no es adecuada para explicar la continuidad del poder soberano en una sucesión de
legisladores soberanos diferentes. En tal sentido resulta más apropiada una explicación del
derecho dada en términos de reglas –en especial de una regla de sucesión. Hart sostiene que
ello es así porque el derecho es una práctica de seguimiento de reglas y no el mero hecho de
obediencia habitual a órdenes provenientes de quienes detentan el monopolio de la fuerza

OM
coercitiva.
b. Tampoco explica adecuadamente la persistencia de las normas o reglas a través de los
cambios de legisladores soberanos. En efecto, periódicamente cambian los miembros de un
Parlamento, por ejemplo, y sin embargo, las normas que integran el derecho positivo persisten,
siguen siendo válidas a pesar de haber cesado la voluntad real de quien las dio –un soberano

.C
anterior.
c. la noción de hábito de obediencia tampoco da una caracterización adecuada de las
DD
características de supremacía e independencia del poder soberano. Por lo que Hart dice que si
la soberanía es explicada en términos de normas o reglas que confieren tal poder, esto es, en
términos de poder normativo, entonces puede comprenderse por qué las normas que confieren
tal poder pueden establecer límites a ese poder bajo la forma de incompetencias o ausencia de
poder. Dicho de otro modo, la norma –constitucional– que confiere poder soberano, puede
LA

limitar ese poder de un modo formal estableciendo un procedimiento especial para dar las
órdenes generales – leyes – y, puede limitarlo de un modo material excluyendo de su ejercicio
ciertas materias, por ejemplo, establecer que el soberano no puede sancionar normas que
FI

violen ciertos principios constitucionales –tal el caso de las denominadas cláusulas pétreas que
están fuera del alcance del poder de enmienda que poseen legisladores soberanos. El poder
soberano es supremo e independiente, pero no es ilimitado como sostiene Austin.
FINAL SIN TEMA NI NOTA


Introducción
Lea el caso que se presenta a continuación y luego resuelva lo solicitado en las consignas.

Presentación del caso


Suponga el siguiente Sistema Normativo y completando la Matriz de correlación entre casos y
soluciones, responda:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


164

Supogamos que en el estudio jurídico se presenta un tutor de un menor de edad que acaba de
concluir su tarea porque el pupilo ya ha cumplido 18 años y nos pregunta si puede cobrar
retribución por la tarea realizada.
Se intenta determinar qué es lo que determina el Sistema Normativo respecto al carácter
prohibido u facultativo del tutor para cobrar retribución por su tarea (CR). Simplificando y
eliminando una de las propiedades relevantes establecidas en el Nuevo Código Civil y
Comercial, supongamos que se cuenta con tres propiedades relevantes:

OM
Renta suficiente para alimentos y educación (RS),
Removido judicialmente como tutor (RJ),
Contraer matrimonio con el pupilo sin dispensa judicial(CMSD).

.C
Ahora supongamos que se haya regulado de la siguiente manera:

“Prohibido cobrar retribución si no hay renta suficiente para alimentos y


DD
N1: Ph CR / -RS
educación”
N2: Ph CR/ RJ “Prohibido cobrar retribución cuando haya sido removido judicialmente”
N3: F CR/ Rs . -RJ.-CMSD “Es facultativo cobrar retribución cuando hay renta suficiente, no
existio remoción judicial y no contrajo matrimonio con el pupilo sin dispensa judicial ”
LA

Primera Consigna:
Sistema Normativo:
FI

a) Complete la matriz del Sistema normativo.


b) En base a la matriz realizada establecer si el Sistema presenta lagunas, redundancias o
incoherencias (contradicciones); definirlas y establecer en qué casos se presentan.
c) Establecer las características de éste Sistema Normativo y justifique su opción:


completo/incompleto, coherente/incoherente, redundante/independiente.

Existe una Laguna en el caso 3 (Se trata de un caso de ausencia de norma. Para Bulygin una
laguna normativa es un caso en relación con el cual, de acuerdo con él, el derecho no dispone
nada), por lo tanto se trata de un Sistema incompleto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


165

Hay redundancia en los casos 2 y 6. Esto significa que en un orden jurídico hay dos o más
normas que prescriben las mismas soluciones para el mismo caso. Este defecto es un error de
presentación del sistema. No impide el funcionamiento del sistema jurídico, ni generan
problemas de motivación de comportamiento, sino de interpretación o de técnica legislativa. La
redundancia requerirá de dos condiciones:
1) Que ambas normas tengan el mismo campo de referencia, que se refieran a los mismos
casos.

OM
2) Que estipulen la misma solución para ellos.

La redundancia puede clasificarse de las siguientes maneras:


•Total-total: los ámbitos de aplicación de las normas con soluciones equivalentes se suponen
totalmente

.C
•Parcial-parcial: los ámbitos de aplicación se superponen parcialmente, manteniendo cada uno
de ellos referencias autónomas
•Total-parcial: los ámbitos de aplicación comprenden uno al otro y además se refieren a otros
DD
casos.
Se trata de un problema de presentación del sistema, que habitualmente se debe a un error de
técnica legislativa, la solución en la mayor parte de los casos solo la puede realizar el legislador
a partir de una modificación del sistema, introduciendo, modificando o derogando determinadas
LA

normas.
Podemos decir que es coherente porque no presenta contradicciones entre sus casos y
redundante en las soluciones de los casos 2 y 6 ya que ambos casos son encuadrados en dos
FI

normas que se correlaciona con el mismo elemento sin producirse una contradicción deontica.

Segunda Consigna:


Hay términos en la norma como “renta suficiente”. Explique la relación de este ejemplo de
problema de lenguaje con la teoría de Hart de la textura abierta del lenguaje jurídico y qué
consecuencias tiene en la discrecionalidad del juez.
La "textura abierta" del derecho consiste en la indeterminación de las pautas de conducta
contenidas en las reglas o precedentes judiciales. Básicamente la textura abierta señala una
falta de determinación en las pautas a aplicarse a un caso determinado. Tanto las palabras del
legislador como los precedentes judiciales que formulan una regla son generales y abstractas,
y tienen una zona focal donde nadie pone en duda o discute el significado de las mismas, pero

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


166

a su vez existe en ellas una zona de penumbras donde ante las mismas palabras los juristas
tienen interpretaciones distintas (En este caso sería a cuánto asciende el monto de una renta
para resultar suficiente para cubrir los gastos del pupilo). Para Hart la interpretación es un acto
mediante el receptor y el legislador atribuyen significado a aquel que lee la ley escrita.

Tercera Consigna:
Realice un cuadro en el cual queden establecidas las principales diferencias entre pensamiento

OM
de Hart y de Austin.
AUSTIN HART
El rasgo mas importante de su teoría es el papel asignado al “Soberano” partiendo de la idea
básica de habito de obediencia.
Las Normas jurídicas son ordenes coercitivas respaldadas por amenazas, dcitadas por el

.C
soberano que es habitualmente obedecido por el resto de la población.
El Derecho es un conjunto de ordenes respaldadas por amenazas Diferencia las Normas
DD
jurídicas de las ordenes directas (cara a cara).
Las Normas Juridicas tienen la forma de directivas generales, están destinadas a clases
generales de personas y establecen un tipo general de conducta (por el destinatario y por como
regula).
Las ordenes son dadas cara a cara en forma personallizada.
LA

La norma jurídica existe desde el momento en que es sancionada.


Las ordenes tienen que ser comunicadas personalmente para existir.
La norma jurídica se caracteriza por su persistencia en el tiempo
FI

Y las ordenes cara a cara se agotan en la emergencia

Cuarta Consigna: Construya la tabla de verdad de las siguientes fórmulas y establezca si se




trata de contradicciones, tautologías o contigencias.


1) [(p.q)→q] v -r
2) ~ [(p v q).q]→q
3) [(p→q). p
(RESUELTO EN HOJA ENVIADA VIA LENS)

Quinta Consigna:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


167

Establezca la diferencia entre reglas y principios según Dworkin y cómo afecta ello la manera
en que los jueces toman sus decisiones.

Según Dworkin, por tanto, el derecho no sólo tiene reglas, como supone Hart, sino también
principios. Son de estos últimos elementos de los que no podría dar cuenta la teoría de Hart. Si
una teoría quiere preciarse de tal, tiene que tratar de describir todos los fenómenos que analiza
y es un fenómeno comprobable que los juristas usan principios y no sólo reglas y, que cuando

OM
desacuerdan sobre las exigencias de la regla de reconocimiento (unos dicen que es válido lo
que dice el Congreso, otros la Constitución) siguen acordando en que hay una forma de
solucionar el caso. Siguen creyendo que hay derecho a pesar del desacuerdo sobre reglas
En conclusión, diría Dworkin, es un hecho innegable que:
i) los juristas disienten sobre qué dice el derecho, pero siguen pensando que existe una

.C
respuesta jurídica para solucionar el caso;
ii) los juristas utilizan unos parámetros distintos a las reglas para solucionar una infinidad de
DD
casos.

Normas y Principios.
Los principios son definidos por Dworkin en un sentido amplio como estándares que no son
reglas. Cabe distinguir dentro del dominio de los principios dos clases diferentes, a saber: a.
LA

principios en sentido estricto o estándares que son exigencias de justicia, equidad o alguna otra
dimensión moral y, b. directrices o estándares que proponen un objetivo colectivo político,
económico o social -por ejemplo, defensa nacional, bienestar social, promoción de la salud o la
FI

educación, etc.
Las normas y los principios se asemejan en que ambos apuntan a decisiones particulares
relativas a un orden jurídico. Pero hay una diferencia conceptual o lógica, según Dworkin, entre
normas y principios, pues:


• Las normas tienen una estructura disyuntiva, en el sentido de que son o no son
funcionalmente importantes según sean válidas o no se identifican por su origen y, es posible
precisar y enumerar las excepciones a su aplicación.
• Los principios no son concluyentes, son muy generales e inespecíficos y compiten entre sí
orientando en diferentes sentidos o direcciones la decisión en un caso, no determinan ni las
condiciones, ni las consecuencias de su aplicación, las excepciones a su aplicación no son
susceptibles de enumeración.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


168

Dworkin distingue dos modos de tratamiento teórico de los principios: por un lado, pueden ser
analizados como vinculantes jurídicamente para los jueces, con lo cual, los principios
constituyen criterios que se imponen al tribunal para decidir en un sentido o en otro en
cumplimiento de derechos y obligaciones jurídicamente preexistentes, aún en casos difíciles.
Este es el modo de analizarlos que Dworkin considera correcto. Por otro lado, pueden ser
tratados, como Hart lo hace según este autor, como no vinculantes jurídicamente para los
jueces, de modo que se los utiliza en casos difíciles como parte de la elección discrecional del

OM
juez cuando decide un caso difícil creando ex post facto derechos y obligaciones nuevos.
Ronald Dworkin opone a las tesis del positivismo la tesis de los derechos, según la cual:
El deber del juez es descubrir qué derechos tienen las partes aún en los casos difíciles.
Las decisiones judiciales siempre imponen derechos jurídicamente existentes.
Las decisiones judiciales siempre son y deben ser generadas por principios- derechos.

.C
La decisión judicial correcta se enmarca dentro de una teoría política.
La decisión judicial correcta debe ser coherente con decisiones anteriores e hipotéticas
DD
futuras.

FINAL SIN TEMA, NOTA 9


Introducción
Lea el caso que se presenta a continuación y luego resuelva lo solicitado en las consignas.
LA

Presentación del caso:


FI

Las reformas legales que se realizan sobre las normas de un orden jurídico en general se
realizan porque las normas presentan problemas jurídicos que producen desacuerdos en los
juristas sobre la forma de resolverlo. Les presentaré un caso judicial de Daños y Perjuicios que
se encontraba regulado por el artículo 1078 del Código Civil Argentino.


Hechos: La causa tuvo su origen en un accidente de tránsito con la participación de un


automóvil conducido por Mario Norberto Witomski, y de la bicicleta conducida por Brígido
Tabaré Barboza González, quien falleció a consecuencia de las heridas que entonces sufriera.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


169

Consigna 1: Identificación de problemas de lenguaje y resolución a través de técnicas


interpretativas:
Supongamos que un hecho como el relatado se presenta el padre de Brígido Tabaré, quien
reclama el daño moral por la muerte de su hijo. El hijo a su vez tenía esposa e hijos. La
defensa del demandado puede recurrir a un problema referido al lenguaje utilizado por el
Artículo 1078 respecto a la expresión “herederos forzosos” para rechazar el planteo del padre,
es decir un concepto estrecho de “herederos forzosos” que solo tiene en cuenta los herederos

OM
que en el caso concreto son herederos forzosos, y como los descendientes desplazan a los
ascendientes, al tener hijos, el padre no debe ser incluido entre los “herederos forzosos”. El
abogado del padre utiliza otro concepto, un concepto amplio, que establece que la categoría es
en abstracto y por tanto alcanza a los ascendientes, descendientes y cónyuges ¿Qué tipo de
problema de lenguaje presenta?

.C
El problema es la textura abierta del lenguaje.
DD
Siempre es posible que se presenten situaciones que el legislador no ha previsto; es posible
que la acción seleccionada por el legislador genere el efecto contrario al que se quería
favorecer (tensión entre regla y principios subyacentes); puede optarse por legislar mediante
fórmulas más abiertas, pero ello generará en los jueces y ciudadanos
LA

una inseguridad mayor que atenta contra la previsibilidad, siendo éste un valor
fundamental del Estado de Derecho.
Hart, adopta frente al problema de textura abierta e indeterminación del derecho una posición
FI

intermedia: aunque la regla general puede tener algunos casos de penumbra de significado,
hay un gran número de casos que constituyen instancias claras o paradigmáticas de aplicación
de la regla.
Es en relación a los casos difíciles y con fundamento en la textura abierta del derecho, que Hart


elabora su Tesis de la discrecionalidad judicial. Esta tesis sostiene que forzosamente habrá
casos imprevistos y no regulados legalmente, es decir, casos para los cuales el derecho es
parcialmente indeterminado e incompleto y es en estos casos en los cuales los jueces tendrán
la posibilidad de ejercer discreción (crear nuevo derecho en un ámbito de libertad).

Consigna 2: Identificación y resolución de conflictos entre reglas y principios

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


170

Ahora yendo a otro problema de conflicto regla/principio, que sucede si la que se presenta es la
concubina del fallecido, alegando el principio de igualdad, frente al principio de seguridad
jurídico. En estos casos hay que realizar una ponderación de principios. Explique el sistema de
Dworkin respecto a los principios jurídicos, en cuanto a su concepto y funcionamiento.

En este caso Dworkin, plantea que los casos difíciles deben resolverse aplicando los principios,
ya que en el derecho hay más cosas que solo normas, ya que considera que el material jurídico

OM
constituido por normas, directrices y principios, es suficiente para dar respuesta correcta al
caso planteado. Manifiesta que los jueces deben acudir a los principios, pero no de forma
automática, sino que al aplicar los principios se exige un razonamiento judicial y la integración
del mismo en una teoría
Los principios son definidos por Dworkin en un sentido amplio como estándares que no son

.C
reglas. Dworkin distingue los principios en dos clases diferentes, a saber:
• Los principios en sentido estricto o estándares que son exigencias de justicia, equidad o
DD
alguna otra dimensión moral.
• Las directrices o estándares que proponen un objetivo colectivo político, económico o
social -por ejemplo, defensa nacional, bienestar social, promoción de la salud o la educación,
etc.-
Dworkin considera que los principios son fines o propósitos que justifican decisiones
LA

institucionales. Las normas y los principios se asemejan en que ambos apuntan a decisiones
particulares relativas a un orden jurídico.
FI

Consigna 3: Identificación de estructuras argumentativas

A continuación, se presentan un conjunto de argumentos desarrollados por abogados y jueces




referidos al caso inicial y usted deberá indicar a qué tipo de estructuras deductivas
corresponden:

d) Si la norma establece que exclusivamente los “herederos forzosos” son los legitimados
activos para el reclamo indemnizatorio entonces la concubina no puede cobrar la
indemnización. Efectivamente la norma aplicable al caso establece que exclusivamente los
“herederos forzosos” son los legitimados activos para el reclamo indemnizatorio. Entonces, la
concubina no puede cobrar la indemnización.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


171

- Corresponde a Silogismo Hipotético modus Ponens.

e) Si la norma esta incorrectamente redactada entonces produce un problema de


ambigüedad. La norma aplicable presenta no problema de ambigüedad. Por lo tanto, no es
cierto que la norma este incorrectamente redactada.

OM
- Corresponde a Silogismo Hipotético Modus Tollens

.C
b- Si está acreditado mediante acta de nacimiento que el menor es hijo del difunto
entonces es “heredero forzoso”. Si es “heredero forzoso” puede reclamar el daño moral. Por lo
tanto, si está acreditado que es “heredero forzoso” entonces puede reclamar daño moral.
DD
- Corresponde a Silogismo Hipotético Puro
LA

(Como ayuda de este trabajo trate de identificar que tipo de proposiciones utiliza y a partir de
ahí vea como esta realizada la estructura y compárela con los argumentos deductivos que
usted conoce)
FI

Consigna 4: Formalización de argumento y realización de tabla de verdad




Formalice el argumento establecido en el punto b) de la consigna 3, luego desarrolle la tabla de


verdad de dicha fórmula y por último, establezca si se trata de un razonamiento tautológico,
contingente o contradictorio.

a) [(p → q) . - q]→ - p
p q (p→ q) (p → q) . - q [(p → q) . - q]→ - p
v v v f v
f v v f v

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


172

v f f v v
f f v v v

Es una tautología.

OM
Consigna 5: Construcción de argumentos válidos

En base a la temática establecida construya 1 ejemplo de argumento modus ponens, y un


argumento hipotético puro.

.C
-modus ponens: si es heredero forzoso el hijo entonces cobrara el reclamo indemnizatorio, es
heredero forzoso el hijo, entonces cobrara el reclamo indemnizatorio.
DD
-argumento hipotético puro: si es heredero forzoso entonces cobra el reclamo indemnizatorio, si
cobra el reclamo indemnizatorio entonces es hijo del difunto. Si es heredero forzoso entonces
es hijo del difunto.
LA

Consigna 6: Construcción de Matrices de problemas de Sistemas Normativos e identificación


de problemas de un caso concreto:
FI

Se intenta determinar qué establece el Sistema Normativo respecto al carácter prohibido,


obligatorio o facultativo de la acción de cobrar indemnización por parte de los damnificados
indirectos. Supongamos que el Código Civil y comercial contara con tres propiedades
relevantes:


DM: Existencia de un daño moral


M: Muerte del damnificado directo
HF: Heredero forzoso

Ahora supongamos que se haya regulado de la siguiente manera:


N1: Ph CIDM / -M “Prohibido cobrar indemnización por daño moral en caso de los damnificados
indirectos si no se ha producido la muerte del damnificado directo”

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


173

N2: Ph CIDM/ -HF “Prohibido cobrar indemnización por daño moral en caso de los
damnificados indirectos cuando no se sea heredero forzoso”
N3: F CIDM/ M . HF . DM “Es facultativo cobrar indemnización por daño moral en caso de los
damnificados indirectos cuando se produzca la muerte del damnificado directo, el damnificado
indirecto sea heredero forzoso y haya sufrido un daño moral”.

Realice la matriz de este sistema normativo y establezca:

OM
a. Si el Sistema presenta lagunas, redundancias o contradicciones, definirlas y establecer en
qué casos se presentan.
b. Establecer las características del Sistema Normativos y justificar su opción:
completo/incompleto, coherente/incoherente, redundante/independiente.

.C
DD
Presenta solución en los casos 1, 2, 3, 4, 6, 7 y 8
Existe una Laguna en el caso 5 (Se trata de un caso de ausencia de norma. Para Bulygin una
laguna normativa es un caso en relación con el cual, de acuerdo con él, el derecho no dispone
nada), por lo tanto se trata de un Sistema incompleto.
Hay redundancia en los casos 4 y 8. Esto significa que en un orden jurídico hay dos o más
LA

normas que prescriben las mismas soluciones para el mismo caso. Este defecto es un error de
presentación del sistema. No impide el funcionamiento del sistema jurídico, ni generan
problemas de motivación de comportamiento, sino de interpretación o de técnica legislativa.
FI

El sistema es Incompleto porque presenta una laguna, coherente porque no presenta ninguna
solución contradictoria y redundante porque la misma solución aparece más de una vez.


Consigna 7. Describa las críticas de Hart a Austin.

Acá me equivoqué y le puse la crítica de Dworkin a Austin.


Creo que como puse cosas de la teoría de Austin, no me descontó todo el punto. Digo creo,
porque sin este punto no dá para un 9. O no lo leyó hasta el final.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


174

1. Tesis de la Separación: no existe una conexión necesaria entre el derecho y la moral. El


derecho es un fenómeno social cuya identificación no requiere apelar a las nociones de
“justicia”, “bondad” o “corrección”.
2. Tesis de las fuentes sociales: sostiene que es factible identificar lo que el derecho indica,
atendiendo a lo que dice un grupo de personas (legisladores, jueces) o la forma en que actúa
un grupo considerable de personas. En esta tesis Hart formula su Regla de Reconocimiento.
Se afirma que los últimos tests de validez jurídica descansan en una práctica social. Según

OM
esta tesis, las normas son válidas por su pedigrí u origen
3. Tesis de la discrecionalidad judicial: expresa que ineludiblemente habrá casos imprevistos y
no regulados legalmente, y en los cuales los jueces tendrán la posibilidad de ejercer discreción
para resolver los casos difíciles (deberán crear nuevo derecho en un ámbito de libertad.)

.C
A partir de estas ideas de Hart, Dworkin realiza su crítica a esas tres tesis:
1. En contra de la tesis de la separación conceptual derecho–moral: busca demostrar que en la
DD
práctica jurídica de los tribunales la diferencia entre derecho y moral no es tan clara. A partir de
ello, muestra un modelo de razonamiento reconstructivo del material jurídico a partir de
principios que justifican y dan sentido a nuestras intuiciones básicas respecto de lo que el
derecho emplaza. Para Dworkin, el razonamiento jurídico utiliza e invoca principios
específicamente morales, que desarrolla por el razonamiento y los precedentes. Esos principios
LA

son primordiales en los “casos difíciles”.


3. En contra de la tesis de las fuentes sociales: Hart sustenta esta tesis a través de su regla de
reconocimiento, Dworkin sostiene que el criterio de la fuente social u origen no confiere fuerza
FI

autoritativa a los principios, pues éstos, debido a su carácter inespecífico y no concluyente, no


pueden equipararse por criterios convencionales. En efecto, los principios nacen por un sentido
de conveniencia, se suprimen por desgaste y se identifican por su mayor peso o fuerza
argumentativa en la comparación o competencia con otros principios en un caso.


Según Dworkin, los juristas usan principios y no sólo reglas, y sostiene que cuando
desacuerdan sobre los requerimientos de la regla de reconocimiento (unos dicen que es válido
lo que dice el Congreso, otros la Constitución) siguen acordando en que hay una forma de
solucionar el caso. Siguen creyendo que hay derecho a pesar del desacuerdo sobre reglas.
Además, al concebir el derecho como conjunto de normas y principios da lugar a una idea de
obligación jurídica diferente de la sostenida por Hart, porque los principios son los que
determinan, en definitiva, cuándo hay una obligación jurídica. Las normas obligan sólo cuando

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


175

los principios que justifican su aplicación son más fuertes o importantes que los principios que
orientan la decisión en sentido contrario.

3. En cuanto a la tesis de discrecionalidad judicial: que es concebida como poder legislativo


excepcional que los jueces ostentan para crear derecho nuevo ex post facto, Dworkin afirma
que la misma es consecuencia de una indeterminación conceptual de la teoría de Hart. Dworkin
opone a esta tesis la tesis de la respuesta correcta, según la cual el derecho da una solución

OM
normativa a todos los casos, aún los casos difíciles generados por la textura abierta de
términos contenidos en la formulación de las reglas. Ello es así, porque el derecho, además de
reglas “derecho explícito”, contiene principios “derecho implícito”. Los principios conforman el
sustrato o conjunto de razones justificatorias de las reglas. El conjunto de reglas y principios,
constituye material jurídico suficiente para facilitar una respuesta correcta a todos los casos.

.C
Mientras que para Hart la ausencia de reglas jurídicas equivale a ausencia de solución correcta
y por tanto abre la discrecionalidad, para Dworkin la ausencia de reglas jurídicas abre paso a la
DD
utilización de principios, los que de una u otra manera permitirán resolver al juez la discusión
basándose en derecho.
Por lo antes expuesto Ronald Dworkin opone a las tesis del positivismo la tesis de los
derechos, según la cual:
-El deber del juez es descubrir qué derechos tienen las partes aún en los casos difíciles.
LA

-Las decisiones judiciales siempre imponen derechos jurídicamente existentes.


-Las decisiones judiciales siempre son y deben ser generadas por principios- derechos.
-La decisión judicial correcta se enmarca dentro de una teoría política.
FI

-La decisión judicial correcta debe ser coherente con decisiones anteriores e hipotéticas
futuras.

FINAL SIN TEMA NI NOTA




Consigna I) LOGICA Y LOGICA DEONTICA

RESPUESTA CONSIGNA I
a) Construya la tabla de verdad de las siguientes formulas:
[(p . q) v p]→ - (p v q)
VVV V V VV
FFV F FVV

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


176

VFF V VVF
VFF F FFF

V F F
V F F
V F F
V V V

OM
-[(p v q) . p]→ p
VVV V V
FVV F F
VVF V V

.C
FFF F F
V
DD
V
V
F
F V
F V
LA

F V
V F
FI


b) Determine a través de las tablas de verdad, si las siguientes formulas son equivalentes:

a) (-p v -q)
FFF
VV F
FVV
VVV

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


177

b) -(p . q)
VVV
FFV
VFF
FFF
F

OM
V
V
V
SI, ambas presentan equivalencias entre ellas.

.C
Consigna II) SISTEMAS NORMATIVOS:
DD
Suponga el Siguiente Sistema Normativo y teniendo en cuenta la Matriz de correlación entre
casos y soluciones, responda lo siguiente:
Se intenta determinar que establece el Sistema Normativo respecto a la posibilidad de circular
con un automotor (Ca), cuando se cuenta con tres propiedades relevantes:
LA

Licencia de conducir (LC).


Comprobante de seguro (CS)
FI

Tarjeta Verde (TV),

N1: Ph Ca/ -LC “Prohibido Circular con un automotor por la vía pública sin Licencia de
conducir”


N2: Ph Ca/ -TV “Prohibido Circular con un automotor sin tener Tarjeta Verde”
N3: F Ca/ LC . TV . CS “Es facultativo circular con un automotor cuando se tiene licencia de
conducir, Tarjeta Verde y Comprobante de seguro”

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


178

En base a la matriz realizada establecer.

a. Si el Sistema presenta lagunas, redundancias o contradicciones, definirlas y establecer en


que casos se presentan.
b. Establecer las características de este Sistema Normativo y justifique su opinión:

OM
completo/incompleto, coherente/incoherente, redundante/independiente.

Respuesta:

.C
El sistema normativo analizado es incompleto dado que si y solo si presenta una laguna en el
caso 5, es redundante pues presenta 2 soluciones para el mismo caso en casos 3 y caso
DD
8.Muestra solución en caso 1,2,3,6 y 7.
LA

Consigna III) Señale las respuestas correctas y justifique brevemente:


FI

1) Según Dworkin, la tesis del origen o pedigree del positivismo que el critica esta
caracterizado en Austin:


a) Por una regla secundaria de reconocimiento.


b) Por un soberano Internamente supremo y externamente independiente que es
habitualmente obedecido y no obedece a nadie.
c) Por una norma hipotética fundamental que permite identificar las normas validas del
sistema.
d) Por una jerarquía de principios preestablecida.
e) Para Dworkin en el derecho existen principios no reglas de conducta.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


179

2) Según Hart, la tesis de discrecionalidad implica:

a) Que los jueces se limitan a aplicar el derecho preexistente.


b) Que el derecho se encuentra parcialmente indeterminado.
c) Que en el derecho siempre existe una única respuesta correcta para cualquier caso.
d) Que en el derecho no existen casos difíciles.

OM
Que en los casos difíciles los jueces deben crear derecho al caso concreto

3) El positivismo normativo se caracteriza por sostener:

a) La legalidad de una norma jurídica no depende de su merito moral.

.C
b) La legalidad de una norma jurídica depende de su merito moral.
c) La legalidad de una norma jurídica no debe depender de su merito moral.
DD
d) Ninguna de las opciones anteriores son correctas.
-Puesto que en el caso de infracción a una norma de deber puede ocurrir que se ha llevado a
cabo sin intención moral.
4) Para Hart, un ejemplo de reglas potestativas secundarias privadas son :
LA

a) Las que establecen sancione frente a delitos penales.


b) Las que obligan a la indemnización de daños y perjuicios.
c) Las que regulan la facultad de contratar.
FI

d) Las reglas de adjudicación.


Pues estas normas implican que las partes a su volundad encuadren la legislación.


5) Según Dworkin, el deber de los jueces en los casos difíciles es:

a) crear retroactivamente derechos nuevos.


b) Descubrir cuales son los derechos de las partes.
c) Resolver de acuerdo a sus convicciones personales.
d) recurrir a los mandatos respaldadas bajo amenaza.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


180

Este autor refiere que todo se resolvera de acuerdo a los principios jurídicos y solo en el se
basara en redusbrir lo que las partes buscan.

Consigna IV) Desarrolle la tesis que sostiene que el derecho es un conjunto de órdenes
coercitivas. Exponga las notas características de dicha concepción y explique cuál es la
objeción de Hart a dicha concepción en relación al modo de origen.

OM
En cualquier estado moderno será necesario establecer normas jurídicas de convivencias y
normas jurídicas establecidas por amenazas pues esto brindaría la posibilidad y certezas de
que sean obedecias, postura establecidad por Austin, en la figura del soberano.
Este grado de ordenes coercitivas están respaldas por amenazas, pues dado que en un
sistema de monarquía se deja asentado quien sucede, como una normativa jurídica pues si así

.C
no fuese no se aseguraría la obediencia al sucersor soberano(Rex).
DD
Consigna V) Lógica deductiva:

Brinde las respuestas correctas - multiple opción:


LA

1) Al decidir no imputar a Juan Pablo Alfonso, el Fiscal razona: O era Juan Pablo o era
FI

Marcos. No era Juan Pablo el sospechoso al no tener motivo ni estar en el momento del hecho.
Luego, el sospecho es Marcos. Desde el punto de vista formal, ¿a qué tipo genérico de
argumento, responde el razonamiento del Fiscal en ésta situación?


a) El fiscal utiliza un argumento disyuntivo, pues deriva de un razonamiento en la que


presenta una primera premisa disyuntiva y luego determina la falsedad de una de las opciones
b) El fiscal utiliza un Silogismo hipotético puro, pues va desarrollando en las premisas dos
argumentos condicionales que concluyen en otra proposición condicional.
c) El fiscal utiliza un Argumento Modus Ponens, pues utiliza una primer premisa
condicional y luego en la segunda premisa afirma el antecedente, del cual deriva en la
consecuencia la afirmación del consecuente, en este caso que la puerta fue abierta con la llave.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


181

d) El fiscal utilizo un argumento modus Tollens para llegar a la conclusión, ya que utiliza en
su argumentación una primer premisa condicional y luego niega el consecuente de la
condición. “Si el juicio por jurados es una exigencia constitucional, entonces obligatorio. El juicio
por jurados es una exigencia constitucional. Por lo tanto, es obligatorio”

2) Si el razonamiento que tiene dos premisas y una conclusión, todas las cuales son

OM
proposiciones que tienen la estructura de poseer un Cuantificador, un término sujeto, un verbo
copula y un predicado, entre los cuales se dan relaciones de inclusión o exclusión podemos
decir que es un:

a) Silogismo Hipotetico

.C
b) Silogismo Disyuntivo
c) Silogismo categorico
DD
d) Dilema
e) Modus Ponens

3) Supóngase que se encuentra con un razonamiento que sostiene "Si un alumno no


LA

comprende las estructuras lógicas entonces no podrá realizar los ejercicios de demostración.
Este alumno no comprende las estructuras lógicas. Luego, no puede realizar los ejercicios de
demostración". Éste es un argumento
FI

a) Modus tollens
b) Reductio ad absurdum
c) A contrario


d) Modus ponens
e) A rubrica

4) Identifique dentro de las siguientes formulas cual corresponde a un modus Tollens

1) “Si p, entonces q; no q, entonces no p”


2) "Si p, entonces q; p, entonces q"
3) "Si p entonces q"; "Si q entonces r"; "por lo tanto Si p entonces r"

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


182

4) “P o q; p, entonces no q”
5) “P o q” no q, entonces p”

5) Si un defensor argumenta: “Si mi cliente repelió el robo a su casa por la noche es un legítima
defensa calificada. Si es una legítima defensa calificada se presume la proporcionalidad de la
respuesta. Luego si mi cliente repelió el robo a su casa por la noche se presume la

OM
proporcionalidad de la respuesta”.

a) Silogismo Hipotético
b) Silogismo Disyuntivo
c) Silogismo Categórico

.C
d) Dilema
e) Modus Ponens
DD
Presentación del caso
Suponga el siguiente sistema normativos y completando la matriz de correlación entre casos y
soluciones, responda:
Supogamos que en el estudio jurídico se presenta un locador de un inmueble quien manifiesta
LA

que su locatario le debe más de dos alquileres sin justa causa y que ya lo ha intimado por el
término de 10 días sin tener respuesta y nos pregunta si puede pedir el desalojo de su locatario
por la tarea realizada.
Se intenta determinar que es lo que determina el sistema normativo respecto a la carácter
FI

prohibido, facultativo u obligatorio del locador para exigir el desalojo (D). Supongamos que se
cuenta con tres propiedades relevantes:

Dos o más alquileres impagos (AI),




Justa causa (JCI),


Intimación por un plazo mayor a diez diaz (I).
Ahora supongamos que se haya regulado de la siguiente manera:
N1: Ph CR / -AI.-I “Prohibido exigir el desalojo cuando no haya dos o más alquileres impagos
y no haya intimación por un plazo mayor de diez días”
N2: Ph ED/ JC “Prohibido exigir el desalojo cuando haya justa causa en la falta de pago”
N3: F ED/ AI .-JC.I “Es facultativo exigir el desalojo cuando hay Dos o más alquileres impagos,
no hay justa causa que lo exonere y exista intimación por un plazo de diez días ”

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


183

Primera parte 1:
Sistema Normativa 1:
En base a la matriz realizada establecer
a) Complete la matriz del Sistema normativo.
a.Si cada sistema presenta lagunas, redundancias o contradicciones, definirlas y establecer en
que casos se presentan.

OM
b.Establecer las características de estos sistemas normativos y justifique su opción:
completo/incompleto, coherente/incoherente, redundante/independiente.

.C
DD
Caso ai JC I N1 N2 N3
Caso 1 + + + ph solucion
Caso 2 - + + ph ph redundancia
Caso 3 + - + laguna
CAso 4 - - + ph solucion
LA

Caso 5 + + - ph Solucion
Caso 6 - + - ph ph redundancia
Caso 7 + - - f solucion
Caso 8 - - - ph solucion
FI

• El Sistema normativo es INCOMPLETO. Cuando en la línea correspondiente a un caso no aparece


ninguna solución, hay una laguna normativa (Caso 3), y si solo si, tiene por lo menos una laguna
el sistema es incompleto


• Es coherente porque no existe ninguna solución incompatible.


• Es redundante porque la misma solución figura más de dos veces (caso 2 y 6).
• Hay soluciones en los casos: 1,4,5,7 y 8

SEGUNDA PARTE:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


184

Construya la tabla de verdad de la siguiente formula y establezca si se trata de una


contradicción, una tautología o una contigencia.
1) [(p-> q).r]→-q
2n= 23= 8 filas
p q (p→q) r [(p→q).r] -q [(p→q).r]→-q
v v v v v f f
v v v f f f v
v f f v f v v

OM
v f f f f v v
f v v v v f f
f v v f f f v
f f v v v v v
f f v f f v v

.C
Esta tabla es una contradicción ya que son proposiciones con verdaderos y falsos.
DD
LA

2) -[(p→q). p]→q
2n= 22= 4 filas

p q (p→q) [(p→q)].p -[(p→q).p] [(p→q).p]→q


v v v v f v
FI

v f f f v f
f v v f v v
f f v f v f


Esta tabla es una contradicción ya que son proposiciones con verdaderos y falsos.

Tercera parte: desarrolle las siguiente preguntas.


17) Establezca la diferencia entre reglas y principios según Dworkin y como afecta la forma
en que los jueces toman las decisiones de los jueces. De ejemplos de problemas de
conflicto de principios en nuestro derecho.
DIFERENCIA ENTRE PRINCIPIOS Y NORMAS SEGÚN DWORKIN

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


185

Los principios son definidos por Dworkin en un sentido amplio como estándares que no son
reglas. Dworkin distingue los principios en dos clases diferentes, a saber:
• principios en sentido estricto o estándares que son exigencias de justicia, equidad o alguna
otra dimensión moral.
• directrices o estándares que proponen un objetivo colectivo político, económico o social -por
ejemplo, defensa nacional, bienestar social, promoción de la salud o la educación, etc.

OM
Los principios son fines o propósitos que justifican decisiones institucionales.
Las normas y los principios se asemejan en que ambos apuntan a decisiones particulares
relativas a un orden jurídico.
Pero hay una diferencia conceptual o lógica, según Dworkin, entre normas y principios, pues:

.C
• Las normas: Tienen una estructura disyuntiva, en el sentido de que son o no son
funcionalmente importantes según sean válidas o no,
DD
• se identifican por su origen,
• es posible precisar y enumerar las excepciones a su aplicación.
• Todas las reglas tienen igual peso. Cuando las reglas convergen, no hay modo de
jerarquizarlas en peso.
LA

• Los principios: no son concluyentes, son muy generales e inespecíficos.


• compiten entre sí orientando en diferentes sentidos o direcciones la decisión en un
caso,
FI

• no determinan ni las condiciones, ni las consecuencias de su aplicación,


• las excepciones a su aplicación no son susceptibles de enumeración,
• se identifican por su peso argumentativo o importancia relativa al competir con otros


principios en un caso en mano y, no por su origen.


• no especifican el contenido de los derechos ni los deberes correlativos a esos
derechos.
• Los principios no son válidos ni inválidos: Un principio se puede aplicar a varios casos o
puede ser que en un mismo caso se apliquen varios principios, y todos sean tenidos en
cuenta a la hora de resolver el caso.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


186

• Los principios tienen una dimensión de peso de la cual las reglas carecen. Cuando los
principios convergen, se jerarquizan por su peso.
• Los principios se identifican a través de su contenido moral, por lo cual hay ciertos
principios más importantes moralmente que otros.
Afectación en la forma que toman las decisiones los jueces:
Dworkin opone a la tesis de Hart, la Tesis de la respuesta correcta. Sostiene que si bien puede

OM
haber situaciones en que no pueda aplicarse ninguna norma concreta, eso no significa que no
sean aplicables los principios. Para Dworkin en el derecho hay más cosas que normas, y afirma
que el material jurídico dado por normas, directrices y principios, es suficiente para dar
respuesta correcta al caso planteado, aún a los casos difíciles. Dworkin dice que dejar en

.C
libertad al juez en los casos difíciles, no es una buena solución, si es que consideramos la
democracia y su sistema de legitimación en serio. Explica que el juez no está legitimado para
DD
dictar normas, y mucho menos de forma retroactiva (pues estaría creando una norma hoy, para
una situación que ya ocurrió). Propugna la función garantizadora y no creadora, del Juez. Los
jueces en los casos difíciles, deben acudir a los principios, pero no de forma automática: aplicar
los principios exige el razonamiento judicial y la integración del mismo en una teoría. El juez
LA

debe balancear los principios y decidirse por el que tiene más peso, y justificar racionalmente el
principio elegido.
En síntesis, Dworkin afirma que cuando existen contradicciones o lagunas, el juez no tiene
FI

discreción, porque está determinado por los principios, y lo fundamenta con dos argumentos:
a) Cualquier norma se fundamenta en un principio.
b) Los jueces deben aplicar los principios, porque forman parte esencial del derecho.


18) Explique la teoría de la discreción judicial de Hart y la diferencia con el escepticismo y el


formalismo. Fije una posición justificada en el debate y ejemplifique casos con
problemas de indeterminación en las palabras utilizadas en normas jurídicas.

TEORÍA DE LA DISCRECIONALIDAD JUDICIAL DE HART Y EN QUE SE DIFERENCIA CON LAS


TEORÍAS DEL FORMALISMO Y EL ESCEPTICISMO.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


187

Los formalistas aseveran que el derecho está totalmente determinado. Que las reglas de
derecho
marcadas por la autoridad de los precedentes o de la legislación, deben aplicarse rígida y
unívocamente,
pues la regla ha previsto la solución jurídica de todo conflicto, sin espacio para la discreción
judicial.

OM
Niegan la existencia del problema de la textura abierta del lenguaje y, por lo tanto, niega que
haya casos
de penumbra o duda sobre la aplicación de la regla. Dice Hart que “congelan” el derecho.
El escepticismo por su parte, fundamentan su postura en la textura abierta del derecho y en la

.C
consecuente indeterminación de las normas, sostiene que las reglas no existen realmente. Lo
que existe es la voluntad de sujetos reales de carne y hueso que toman decisiones, con
DD
independencia de la supuesta fuerza vinculante de las Reglas. Niegan que haya reglas que
restrinjan la decisión del órgano aplicación –en especial los jueces o tribunales. En definitiva,
piensan que el derecho no es otra cosa que el producto del arbitrio del tribunal.
Incluso la versión más moderada del escepticismo, que acepta la existencia de reglas (pero las
LA

toma sólo como “fuentes del derecho” y no derecho), sostiene que el juez decide
discrecionalmente, y luego busca entre las reglas, una que le sirva para “disfrazar” su decisión.
“El derecho es lo que los jueces dicen que es”.
FI

HART se sitúa en el medio de ambos extremos, con su postura de la textura abierta del
derecho, y
sostiene que tanto las palabras del legislador o las palabras que formulan una regla en


precedentes
judiciales, son generales y abstractas.
Explica que las reglas tienen una zona focal en donde nadie discute el significado de esas
palabras, pero también tienen una zona de penumbras, en donde los juristas tienen
interpretaciones diferentes de las mismas palabras, y no resulta claro si ciertos casos son
alcanzados por el ámbito de aplicación de la norma.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


188

Esta distinción foco-penumbra justifica la separación entre casos fáciles y casos difíciles.
Mientras, que en los fáciles hay coincidencia interpretativa y no hay duda de la aplicabilidad de
la norma respecto de ciertos casos, en los difíciles la comunidad jurídica se encuentra
irreconciliablemente dividida.
Hart sostiene que, aunque la regla general puede tener algunos casos de penumbra de
significado, hay un gran número de casos que constituyen instancias claras o paradigmáticas de

OM
aplicación de la regla. Así, si bien en el ámbito jurídico, es posible que en algunos casos los
jueces tengan cierta libertad o discreción con respecto a qué cuenta como impuesto, ganancia,
lesiones culposas, de ello no se sigue que tengan total libertad. Es posible, en muchos casos,
identificar claramente cuándo los jueces están aplicando la ley y cuándo la están

.C
desobedeciendo.
Es en relación a los casos difíciles y con fundamento en la textura abierta del derecho, que Hart
DD
elabora su Tesis de la discrecionalidad judicial. Esta tesis sostiene que forzosamente habrá
casos imprevistos y no regulados legalmente, es decir, casos para los cuales el derecho es
parcialmente indeterminado e incompleto y es en estos casos en los cuales los jueces tendrán
la posibilidad de ejercer discreción (esto es, deberán crear nuevo derecho en un ámbito de
LA

libertad).

19) Realice un esquema que resuma las principales críticas de Hart a Austin.
FI

HART AUSTIN
sostuvo que no era posible encontrar en un Tomo como puntos esenciales para explicar la


sistema jurídico como en los que conocemos un noción de derecho con las ideas de. Soberano, las
soberano meramente en los términos de Austin. ordenes respaldadas por amenazas y habito de
En segundo lugar, sostuvo que el análisis del obediencia.
concepto de mandato que hacía la teoría
tradicional impedía explicar el concepto de
derecho.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


189

Señala que para que ese modelo tenga alguna Ha sostenido que el derecho puede ser entendido
posibilidad, debe ser completado. Agregándole bajo el modelo de ordenes coercitivas
las siguientes características. Las ordenes deben respaldados por amenaza.
ser generales, abstractas y permanentes, en el
sentido que todo ciudadano pueda guiarse por
ellas al actuar, obedecidas por todos y dictadas

OM
por un soberano internamente supremo y
externamente independiente.

Cuarta parte: Establezca la respuesta correcta en este multiple opción.

.C
1) “Toda estafa es exitosa o es descubierta. Esta estafa ha sido descubierta. Por lo tanto, no es
una estafa exitosa.” es un razonamiento:
DD
u) Un silogismo hipotético
v) Un silogismo disyuntivo
w) Un dilema
x) Una reducción al absurdo
y) Una falacia de división
La opción correcta es la B.
LA

2) Identifique que tipo de argumento deductivo es el siguiente: “Si el imputado no puede pagar la
fianza entonces no saldrá en libertad. El imputado no pudo pagar la fianza. Luego, no saldrá en
libertad.”
FI

u) Modus tollens
v) Modus ponens
w) Reductio ad absurdum
x) Silogismo disyuntivo
y) Silogismo hipotético.


La opción correcta es la B.
3) “Si La tesis del Dr. Loeb respecto a que el asteroide Humala es una nave extraterreste
entonces debe contener vida en su interior. Según las observaciones realizadas no hay vida en
su interior. Por lo tanto, no es cierta la tesis del Dr. Loeb” Si identificamos que se trata de un
modus tollens, entonces la estructura debe ser: “Si p, entonces q; no q, entonces no p”
9) "Si p, entonces q; p, entonces q"
10) "Si p entonces q"; "Si q entonces r"; "por lo tanto Si p entonces r"
11) “P o q; p, entonces no q”
12) “P o q” no q, entonces p”
La opción 2 es la correcta.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


190

4.El juez puede dictaminar la culpabilidad o la inocencia del reo. Si dictamina la culpabilidad
entonces tiene que ordenar el traslado inmediato al servicio penitenciario. Si dictamina la
inocencia entonces tiene que ordenar la inmediata libertad del imputado. Por lo tanto, el juez o
dictamina el traslado inmediato al servicio penitenciario o la inmediata libertad del inmutada” es
u) Un silogismo hipotético
v) Un dilema compuesto
w) Un dilema simple
x) Un silogismo disyuntivo
y) Modus ponens.

OM
La opción correcta es la A

5) Identifique que tipo de argumento deductivo es el siguiente: “Si la teoría de Khun es correcta
entonces todo conocimiento esta influenciado por los valores culturales. Si todo conocimiento
esta influenciado por valores culturales entonces nuestro conociemiento es relativo. Por lo tanto
si la teoría de Khun es correcta entonces nuestro conocimiento es relativo.”
u) Modus ponens

.C
v) Reductio ad absurdum
w) Silogismo disyuntivo
x) Silogismo hipotético puro.
y) Modus tollens
DD
La opción B es la correcta

Quinta parte:
Desarrolle ejemplos de silogismo disyuntivo, hipotético puro y modus ponens, que se refieran a
LA

materia jurídica.
Ejemplo de silogismo disyuntivo: "no matar o robar es una ley y la debemos cumplir. No mate,
pero si robe. Por lo tanto es una ley y la debo cumplir.
FI

Ejemplo hipotetico puro: “Si entro a robar a un banco, me meteran preso. Si me meten preso,
estare varios años esperando cumplir la condena para salir. Por lo tanto, si entro a robar al
banco, estare varios años preso”.


Ejemplo de modus ponens: “Si tengo dinero entonces firmare el contarto de locacion, tengo
dinero. Por lo tanto, firmare el contrato de locacion”

OTRO CASO
Presentación del caso
Suponga el siguiente sistema normativos y completando la matriz de correlación entre casos y
soluciones, responda:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


191

Supogamos que en el estudio jurídico se presenta un locador de un inmueble quien manifiesta


que su locatario le debe más de dos alquileres sin justa causa y que ya lo ha intimado por el
término de 10 días sin tener respuesta y nos pregunta si puede pedir el desalojo de su locatario
por la tarea realizada.
Se intenta determinar que es lo que determina el sistema normativo respecto a la carácter
prohibido, facultativo u obligatorio del locador para exigir el desalojo (D). Supongamos que se
cuenta con tres propiedades relevantes:

OM
Dos o más alquileres impagos (AI),
Justa causa (JCI),
Intimación por un plazo mayor a diez diaz (I).
Ahora supongamos que se haya regulado de la siguiente manera:

.C
N1: Ph CR / -AI.-I “Prohibido exigir el desalojo cuando no haya dos o más alquileres impagos
y no haya intimación por un plazo mayor de diez días”
N2: Ph ED/ JC “Prohibido exigir el desalojo cuando haya justa causa en la falta de pago”
DD
N3: F ED/ AI .-JC.I “Es facultativo exigir el desalojo cuando hay Dos o más alquileres impagos,
no hay justa causa que lo exonere y exista intimación por un plazo de diez días ”

Primera parte 1:
LA

Sistema Normativa 1:
En base a la matriz realizada establecer
a) Complete la matriz del Sistema normativo.
FI

a.Si cada sistema presenta lagunas, redundancias o contradicciones, definirlas y establecer en


que casos se presentan.
b.Establecer las características de estos sistemas normativos y justifique su opción:
completo/incompleto, coherente/incoherente, redundante/independiente.


Caso Ai JC I N1 N2 N3
Caso 1 + + +
Caso 2 - + + Ph
Caso 3 + - + F

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


192

CAso 4 - - +
Caso 5 + + - Ph
Caso 6 - + - Ph
Caso 7 + - -
Caso 8 - - - Ph

Caso 1: Laguna normativa


Caso 2: Solución

OM
Caso 3: Solución
Caso 4: Laguna Normativa
Caso 5: Solución
Caso 6: Solución

.C
Caso 7: Laguna Normativa
Caso 8: Solución
DD
LAGUNA NORMATIVA: se da cuando en una matriz no aparece correlacionado algún caso
elemental de un universo de casos con una solución normativa. Por lo que ese sistema
normativo será incompleto.
LA

El Sistema normativo es INCOMPLETO, dado que cuando en la línea correspondiente a un


caso no aparece ninguna solución, hay una Laguna normativa, como en los casos 1, 4 y
7; y si y sólo sí, tiene por lo menos una laguna el sistema es incompleto.
El sistema es COHERENTE, ello porque en el mismo no existen soluciones diferentes e
FI

incompatibles para un mismo caso.


No es un sistema redundante, por lo tanto el mismo es INDEPENDIENTE, dado que no se
repiten dos soluciones iguales en los casos elementales, no se encuentran casos de
redundancias.


Asimismo, encontramos SOLUCIONES para los casos 2, 3, 5, 6 y 8.

SEGUNDA PARTE:
Construya la tabla de verdad de la siguiente formula y establezca si se trata de una
contradicción, una tautología o una contigencia.
1) [(p-> q).r]→-q

P q R -q (p->q) [(p-> q).r] [(p-> q).r]→-q


V V V F V V F

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


193

F V V F V V F
V F V V F F V
F F V V V V V
V V F F V F V
F V F F V F V
V F F V F F V
F F F V V F V

Este caso es una CONTINGENCIA.

OM
2) -[(p→q). p]→q

P q p->q (p->q).p -[(p→q). p] -[(p→q). p]→q


V V V V F V
F V V F V V
V F F F V F

.C
F F V F V F

Este caso se trata de una CONTINGENCIA.


DD
Tercera parte: desarrolle las siguiente preguntas.
20) Establezca la diferencia entre reglas y principios según Dworkin y como afecta la forma
en que los jueces toman las decisiones de los jueces. De ejemplos de problemas de
LA

conflicto de principios en nuestro derecho.


Los principios son fines o propósitos que justifican las decisiones institucionales. Las
normas y principios, ambas contribuyen a las decisiones particulares relativas a un orden
jurídico determinado
FI

Existe una diferencia conceptual o lógica entre normas y principios según Dworkin, dado que
•Las normas: poseen estructura disyuntiva, por lo que son o no son funcionalmente importantes
según sean válidas o no; su origen hace que se las identifique por él; se puede precisar y
enumerar las excepciones a su aplicación; todas las reglas tienen igual peso.


•Los principios: son muy generales e inespecíficos, por lo que no son concluyentes; orientan en
diferentes sentidos la decisión en un caso, y compiten entre sí por ello; no determinan ni las
condiciones, ni las consecuencias de su aplicación; las excepciones a su aplicación no son
susceptibles de enumeración; se identifican por su peso argumentativo o importancia relativa al
competir con otros principios en un caso en mano y, no por su origen; no se encuentra
especificado el contenido de los derechos ni los deberes correlativos a esos derechos; Los
principios no son válidos ni inválidos: Un principio se puede aplicar a varios casos o puede ser
que en un mismo caso se apliquen varios principios, y todos sean tenidos en cuenta a la hora de
resolver el caso; Los principios tienen una dimensión de peso de la cual las reglas carecen.
Cuando los principios convergen, se jerarquizan por su peso.
Dworkin afirma que el material jurídico dado por las normas, directrices y principios, es
suficiente para dar respuesta al caso planteado, aun en los casos difíciles.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


194

21) Explique la teoría de la discreción judicial de Hart y la diferencia con el escepticismo y el


formalismo. Fije una posición justificada en el debate y ejemplifique casos con
problemas de indeterminación en las palabras utilizadas en normas jurídicas.
Los formalistas aseveran que el derecho está totalmente determinado. Que las reglas de
derecho marcadas por la autoridad de los precedentes o de la legislación, deben aplicarse
rígida y unívocamente, pues la regla ha previsto la solución jurídica de todo conflicto, sin

OM
espacio para la discreción judicial.
El escepticismo por su parte, fundamentan su postura en la textura abierta del derecho y en
la consecuente indeterminación de las normas, sostiene que las reglas no existen realmente.
Lo que existe es la voluntad de sujetos reales de carne y hueso que toman decisiones, con
independencia de la supuesta fuerza vinculante de las Reglas. Niegan que haya reglas que

.C
restrinjan la decisión del órgano aplicación –en especial los jueces o tribunales. En definitiva,
piensan que el derecho no es otra cosa que el producto del arbitrio del tribunal. Una versión
DD
más moderada del escepticismo, que acepta la existencia de reglas (pero las toma sólo como
“fuentes del derecho” y no derecho), sostiene que el juez decide discrecionalmente, y luego
busca entre las reglas, una que le sirva para “disfrazar” su decisión. “El derecho es lo que los
jueces dicen que es”.
HART se sitúa en el medio de esos dos extremos, con su postura de la textura abierta del
LA

derecho, y sostiene que tanto las palabras del legislador o las palabras que formulan un regla
en precedentes judiciales, son generales y abstractas.
Para Hart las reglas tienen una zona focal en donde nadie discute el significado de esas
FI

palabras, pero también tienen una zona de penumbras, en donde los juristas tienen
interpretaciones diferentes de las mismas palabras, y no resulta claro si ciertos casos son
alcanzados por el ámbito de aplicación de la norma. Esta distinción foco-penumbra justifica
la separación entre casos fáciles y casos difíciles. Mientras en los fáciles hay coincidencia


interpretativa y no hay duda de la aplicabilidad de la norma respecto de ciertos casos, en los


difíciles la comunidad jurídica se encuentra irreconciliablemente dividida.
Hart dice que aunque la regla general puede tener algunos casos de penumbra de significado,
hay un gran número de casos que constituyen instancias claras o paradigmáticas de
aplicación de la regla. Así, si bien en el ámbito jurídico, es posible que en algunos casos los
jueces tengan cierta libertad o discreción con respecto a qué cuenta como impuesto,
ganancia, lesiones culposas, de ello no se sigue que tengan total libertad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


195

Es en relación a los casos difíciles Hart elabora su Tesis de la discrecionalidad judicial. Esta
tesis sostiene que forzosamente habrá casos imprevistos y no regulados legalmente, es
decir, casos para los cuales el derecho es parcialmente indeterminado e incompleto y es en
estos casos en los cuales los jueces tendrán la posibilidad de ejercer discreción (esto es,
deberán crear nuevo derecho en un ámbito de libertad).

22) Realice un esquema que resuma las principales crítica de Hart a Austín.

OM
Hart realiza un análisis crítico del modelo de las ordenes respaldadas por amenazas, de Austin:
En primer lugar por la analogía sostenida entre regla jurídica y orden coercitiva general. Hart
afirma que muchas de las reglas que forman parte del derecho positivo difieren de las órdenes
coercitivas generales, por su contenido, por su ámbito de aplicación, o por su origen. En cuanto
al contenido, hay reglas que no prescriben conductas, sino que otorgan poderes o habilitaciones.

.C
Las reglas potestativas son relevantes pues dan lugar a la caracterización del soberano como
autoridad normativa. Por su parte, la definición de soberano que da Austin en términos de la
DD
noción de hábito de obediencia, no es normativa pues alude a fenómenos empíricos de simple
recurrencia o convergencia efectiva de conductas.

Hart critica el análisis de Austin en términos de la noción de hábito de obediencia. Considera


LA

inapropiada dicha noción para dar una caracterización satisfactoria del derecho por tres razones:
a. no es adecuada para explicar la continuidad del poder soberano en una sucesión de
legisladores soberanos diferentes. b. Tampoco explica adecuadamente la persistencia de las
normas o reglas a través de los cambios de legisladores soberanos. c. Por último, la noción de
FI

hábito de obediencia tampoco da una caracterización adecuada de las características de


supremacía e independencia del poder soberano. El poder soberano es supremo e
independiente, pero no es ilimitado como sostiene Austin.


Cuarta parte: Establezca la respuesta correcta en este multiple opción.

1) “Toda estafa es exitosa o es descubierta. Esta estafa ha sido descubierta. Por lo tanto, no es
una estafa exitosa.” es un razonamiento:
z) Un silogismo hipotético
aa) Un silogismo disyuntivo
bb) Un dilema

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


196

cc) Una reducción al absurdo


dd) Una falacia de división

2) Identifique que tipo de argumento deductivo es el siguiente: “Si el imputado no puede pagar la
fianza entonces no saldrá en libertad. El imputado no pudo pagar la fianza. Luego, no saldrá en
libertad.”
z) Modus tollens
aa) Modus ponens
bb) Reductio ad absurdum

OM
cc) Silogismo disyuntivo
dd) Silogismo hipotético.

3) “Si La tesis del Dr. Loeb respecto a que el asteroide Humala es una nave extraterreste
entonces debe contener vida en su interior. Según las observaciones realizadas no hay vida en
su interior. Por lo tanto, no es cierta la tesis del Dr. Loeb” Si identificamos que se trata de un

.C
modus tollens, entonces la estructura debe ser: “Si p, entonces q; no q, entonces no p”
13) "Si p, entonces q; p, entonces q"
14) "Si p entonces q"; "Si q entonces r"; "por lo tanto Si p entonces r"
DD
15) “P o q; p, entonces no q”
16) “P o q” no q, entonces p”

4.El juez puede dictaminar la culpabilidad o la inocencia del reo. Si dictamina la culpabilidad
entonces tiene que ordenar el traslado inmediato al servicio penitenciario. Si dictamina la
LA

inocencia entonces tiene que ordenar la inmediata libertad del imputado. Por lo tanto, el juez o
dictamina el traslado inmediato al servicio penitenciario o la inmediata libertad del inmutada” es
z) Un silogismo hipotético
aa) Un dilema compuesto
bb) Un dilema simple
FI

cc) Un silogismo disyuntivo


dd) Modus ponens.

5) Identifique que tipo de argumento deductivo es el siguiente: “Si la teoría de Khun es correcta
entonces todo conocimiento esta influenciado por los valores culturales. Si todo conocimiento


esta influenciado por valores culturales entonces nuestro conociemiento es relativo. Por lo tanto
si la teoría de Khun es correcta entonces nuestro conocimiento es relativo.”
z) Modus ponens
aa) Reductio ad absurdum
bb) Silogismo disyuntivo
cc) Silogismo hipotético puro.
dd) Modus tollens

Quinta parte:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


197

Desarrolle ejemplos de silogismo disyuntivo, hipotético puro y modus ponens, que se refieran a
materia jurídica.

Silogismo diyuntivo
(A v B) . –A -> B

Silogismo hipotético puro

OM
(A->B). (B->C)-> (A->C)

Modus Ponens
(A->B).A ->B
Si alguien comete un delito será castigado; Alguien comete un delito; entonces será castigado.

.C
DD
OTRO

I Resuelva el siguiente cuestionario.


1. Frente a una regla que aparece indeterminada en un caso particular, y por tanto no
es claro si es aplicable o no, ¿qué debe tener en cuenta el encargado de resolver el caso?:
LA

c) Si el caso se asemeja en grado suficiente en los aspectos relevantes del caso típico.

Pareciera ahora que, por el contrario, el lenguaje de la regla se limita a destacar un ejemplo
FI

revestido de autoridad, a saber, el constituido por el caso obvio. Este puede ser usado de

manera muy análoga a un precedente, si bien el lenguaje de la regla circunscribirá las

características dignas de atención en forma más permanente y más próxima que aquél. El


ámbito discrecional que le deja el lenguaje puede ser muy amplio; de modo que si bien la

conclusión puede no ser arbitraria o irracional, es, en realidad, una elección

2. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA según Hart

a) La falta de certeza en la zona marginal es el precio que hay que pagar por el uso de términos clasificatorios
generales.
Hasta aquí hemos presentado esto, en el caso de la legislación, como una característica

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


198

general del lenguaje humano; la falta de certeza en la zona marginal es el precio que hay que

pagar por el uso de términos clasificatorios generales en cualquier forma de comunicación

relativa a cuestiones de hecho

3. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA: Para Hart, la necesidad de efectuar, en
algunos casos, una elección frente alternativas abiertas a la hora de aplicar una norma:

OM
c) es un rasgo indeseable que debería ser siempre eliminado.
El primero es nuestra relativa ignorancia de los hechos; el segundo nuestra relativa

indeterminación de propósitos. Si el mundo en que vivimos estuviera caracterizado

únicamente por un número finito de notas y éstas, junto con todos los modos en que pudieran

.C
combinarse, fueran conocidas por nosotros, podríamos formular provisiones por adelantado

para toda posibilidad. Podríamos elaborar reglas cuya aplicación a los casos particulares nunca
DD
exigiera una nueva elección. Todo podría ser conocido y, por ello mismo, las reglas podrían

especificar por adelantado la solución para todos los problemas. Este sería un mundo

adecuado para la teoría jurídica "mecánica"


LA

4. El formalismo ante las reglas:


d) sostiene que es deseable que los jueces tengan discreción.
FI

El formalismo consiste en una actitud hacia las reglas verbalmente formuladas que

procura encubrir y minimizar la necesidad de tal elección, una vez que la regla general ha sido


establecida

5. Según Hart, todos los sistemas jurídicos:


b) apelan a mecanismos para conciliar la necesidad de que los particulares apliquen reglas
por sí mismos, sin nueva guía oficial, y la necesidad de dejar abierta la solución a ciertos
casos, mediante decisión oficial.
No imponen obligaciones sino que confieren poderes (reglas secundarias). Hart también criticó la noción
de obligación jurídica defendida por Austin

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


199

6) Para Hart, las reglas secundarias son :


b) Herramientas teóricas para el análisis de los sistemas jurídicas.
Las normas primarias son sobre conductas en tanto que las secundarias son sobre otro tipo de reglas. Las
reglas secundarias autorizan a individuos o a grupos de personas a crear, modificar o extinguir normas

7. La tesis que define las concepciones iusnaturalista es la tesis de la conexión necesaria entre
derecho y moral. Ella puede caracterizarse como:

OM
d) La determinación de lo que es derecho depende de lo que los jueces digan que es derecho
Para la concepción iusnaturalista el fundamento de la experiencia jurídica está en la justicia, y el derecho
natural es el que establece lo justo universalmente valido
8) El soberano en el sistema de Austin, tiene la característica de ser:

.C
a) Externamente supremo e internamente independiente.
Una de las características claves del soberano es su ilimitabilidad. Conforme al la teoría imperativa, el
soberano debe (lógicamente) ser ilimitado. Si no es ilimitado, no es soberano. Ello es así porque como el
DD
soberano se define por el hábito de obediencia, si éste obedece a algún otro, no es tal
LA

9) Frente a la idea de que el derecho consiste en un conjunto de órdenes respaldadas por amenazas,
Hart replica que hay un tipo de normas, las facultativas, de las cuales aquél modelo no puede dar
cuenta.
FI

Quienes sostienen el modelo, por su parte, afirman que es posible reducir las reglas facultativas a
órdenes.
Una de las estrategias consiste en afirmar que la nulidad es un tipo de sanción. Frente a esta
respuesta


Hart ofrece las siguientes réplicas:


a. Que este no puede ser el caso porque la nulidad muchas veces no es vista como un
mal. Además la amenaza de un mal tiene un fin motivador del que carece la sanción
de nulidad. Por último, la estructura de las normas facultativas es distinta de las
normas que imponen deberes (análogas a las órdenes).

La nulidad, se pretende, a semejanza del castigo imputado por la norma penal, es un mal o

sanción amenazado, impuesto por el derecho a raíz de la transgresión a la regla; aunque

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


200

se admite que en ciertos supuestos esta sanción puede significar únicamente una

pequeña molestia. En muchos casos, la nulidad puede no ser un "mal" para la persona que

no ha satisfecho alguna condición exigida para la validez jurídica. La nulidad no puede, por

razones más importantes, ser asimilada a un castigo establecido por una regla como

estímulo para que uno se abstenga de las actividades que la regla prohíbe.

OM
10) El problema normativo elegido por Alchourrón y Bulygin para la reconstrucción de su modelo
es:

.C
El problema de la reinvindicación de cosas inmuebles contra terceros poseedores.
El problema de la reinvindicacion de cosas muebles contra terceros poseedores.
El problema de la reinvidincación de cosas inmuebles contra los usurpadores.
DD
El problema de la reinvindicación de cosas muebles por quien lo sustrajo.
El problema de la reinvindicación de los frutos al titular registral por el tercero poseedor.
LA

11) Alchourrón y Bulygin llaman normas a


b) Los contenidos significativos de los enunciados que correlacionan casos con soluciones
consideran que las normas son enunciados sintéticos en la medida en que, de acuerdo a su función
prescriptiva, es necesario que ellas puedan ser cumplidas o incumplidas en la realidad
FI

12) Si tengo una conjunción como conectiva, para que la proposición molecular sea verdadera
necesito:


a) Que ambas proposiciones atómicas sean verdaderas.


b) Que el antecedente sea verdadero y el consecuente falso.
c) Que al menos una de las dos proposiones atómicas constituyente sean verdaderas.
d) Que una de las proposiciones atómicas sea correcta pero nunca que ambas sean correctas a la
vez.

13) Si una disyunción de las proposiciones p y q es falsa entonces:


d) ninguna es correcto.,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


201

II) a) Construya la tabla de verdad de la siguientes formulas:

1.[(p . q) v r]→ - (p v r)

OM
p q p.q r [(p . q) v p] -(p v r ) [(p . q) v r]→ - (p v )
V v V V V F F
V F F f V F F

.C
F V F V V F F
F F F F f v V
DD
LA
FI


2. [(p -> q) v (p. r)]→ p

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


202

p q r (p -> q) (p. r) [(p -> q) v (p. r)] [(p -> q) v (p. r)]→ p
V V V V V V V
V V F V F V V
V F V F V V V

OM
V F F F F F V
F V V V F V F
F V F V F V F
F F V V F V F
F F F V F V F

.C
DD
b) Determine a través de las tablas de verdad, si las siguientes formulas son equivalentes:
LA

1. (-p v -q)
FI

p q -p -q (-p v -q)
V V F F F
V F F V V
F V V F V


F F V V V

2. -(p . q)

P q p.q -(p . q)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


203

V V V F
V F F V
F V F V
F F F V

OM
Las formulas 1 y 2 SON EQUIVALENTES

c. Construya un ejemplo de modus tollens, modus ponens y silogismo hipotético puro que
versen sobre materia jurídica.

[(p →q). p] → q Modus Ponens.

.C
DD
Silogismo hipotético puro:

1°EJEMPLO:

Si no me despierto, entonces no voy a trabajar. Si no voy a trabajar, no me pagan el sueldo. Por lo


tanto, si no me despierto, entonces no me van a pagar el sueldo.
LA
FI

2º EJEMPLO:

P1. Si no pago los impuestos, estaré cometiendo un delito.

P2. Si cometo un delito, podría ir a la cárcel.




c. Por lo tanto, si no pago los impuestos, podría ir a la cárcel.

III. a) Explique cuales son las principales critica que realiza Dworkin a Hart sobre la tesis de
la discrecionalidad judicial, la regla de reconocimiento y la obligación jurídica.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


204

Dworkin critica la tesis de discrecionalidad de Hart y afirma que siempre es posible


encontrar una respuesta jurídica correcta recurriendo a los principios jurídicos.

La crítica de Dworkin al positivismo va dirigida a la tres tesis características de la


concepción de Hart:

OM
En contra de la tesis de la separación conceptual derecho–moral; procura demostrar
que en la práctica jurídica de los tribunales la diferencia entre derecho y moral no es
tan clara. No obstante, niega la existencia de un derecho natural constituido por un
conjunto de principios universales e inmutables. Propone un modelo de razonamiento
reconstructivo del material jurídico a partir de principios que justifican y dan sentido a
nuestras intuiciones básicas respecto de lo que el derecho dispone.

.C
En cuanto a la tesis de discrecionalidad de los jueces, entendida como poder legislativo
DD
excepcional que los jueces poseen para crear derecho nuevo ex post facto, afirma que
la misma es consecuencia de una indeterminación conceptual de la teoría de Hart.
Dworkin opone a esta tesis la tesis de la respuesta correcta, según la cual el derecho da
una solución normativa a todos los casos, aún los casos difíciles generados por la
textura abierta de términos contenidos en la formulación de las reglas. Ello es así,
porque el derecho, además de reglas “derecho explícito”, contiene principios que
LA

configuran el substrato o conjunto de razones justificatorias de las reglas, al que


denomina “derecho implícito”. El conjunto de reglas y principios, según el autor,
constituye material jurídico suficiente para proporcionar respuesta correcta a todos los
casos.
FI

Con respecto a la tesis de las fuentes sostenida por Hart a través de su regla de
reconocimiento, Dworkin sostiene que el criterio de la fuente social u origen no
confiere fuerza autoritativa a los principios, pues éstos, debido a su carácter


inespecífico y no concluyente, no pueden identificarse por criterios convencionales. En


efecto, los principios surgen por un sentido de conveniencia, se suprimen por desgaste
y se identifican por su mayor peso o fuerza argumentativa en la confrontación o
competencia con otros principios en un caso en mano. Además, esta nueva concepción
del derecho como conjunto de normas y principios da lugar a una idea de obligación
diferente de la sostenida por Hart. En efecto, los principios son los que determinan en
definitiva cuando hay una obligación jurídica. Las normas obligan sólo cuando los
principios que justifican su aplicación son más fuertes o importantes que los principios
que orientan la decisión en sentido contrario.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


205

Es un hecho obvio que los sujetos involucrados en una práctica jurídica suelen disentir
sobre qué cosas impone el derecho. No por ello concluyen que no tienen un parámetro
en común para dirimir sus cuestiones. En los casos de desacuerdo (v.g. cuando algunos
sostienen que el derecho depende de lo que dice el Congreso y otros de lo que dice la
Constitución) la teoría de Hart se ve obligada a decir que ese grupo no tiene una regla
común y que, por tanto, no tiene derecho (para ese caso, o en general). Sin embargo –
sostiene Dworkin– es un hecho bastante obvio que cuando esto sucede los juristas
siguen pensando que tienen derecho o parámetros jurídicos para solucionar la
controversia. Cualquier jurista sabe que si no se cuenta con reglas claramente

OM
aplicables para solucionar un caso, puede echar mano a los principios y con ellos tratar
de resolver el caso en cuestión.

Según Dworkin, por tanto, el derecho no sólo tiene reglas, como supone Hart, sino

.C
también principios. Son de estos últimos elementos de los que no podría dar cuenta la
teoría de Hart.

b) Desarrolle los conceptos de laguna normativa, contradicción normativa y redundancia en


DD
Alchourron y Bulygin.

Lagunas normativas: son lagunas de índole conceptual o lógico. Cuando en una matriz no aparece
correlacionado algún caso elemental de un UC con una solución normativa decimos que el sistema
normativo es incompleto. Por lo tanto, este concepto de laguna está relacionado con la completitud
LA

o falta de completitud del sistema normativo.

Contradicción normativa: significa un conflicto entre dos proposiciones incompatibles, que no pueden
ser verdaderas a un mismo tiempo y con relación al sistema normativo, pugna de dos normas que no
pueden ser aplicadas a un mismo tiempo, la supresión de éste obstáculo sólo puede consistir en la
desaparición de una de las dos normas.
FI

c) Describa el punto de vista interno y externo respecto a la aplicación de las reglas en Hart y de
ejemplos.


Hart conceptúa las normas a las que se refiere Austin como “reglas primarias de obligación”. Para
que un sistema funcione adecuadamente, deben existir, además, “reglas secundarias”. Las reglas
primarias imponen obligaciones (normas penales y de responsabilidad civil) y exigen realizar o
abstenerse de realizar determinadas acciones. Las reglas secundarias confieren potestades (normas
que facultan a los jueces a dirimir controversias, al Congreso a promulgar leyes, o a crear,
modificar o eliminar reglas primarias). Lo que distingue a los sistemas jurídicos evolucionados no
es la sola existencia de reglas primarias, sino su articulación con las reglas secundarias cuyo objeto
son, precisamente, las reglas primarias.

Las secundarias, a su vez, incluyen otras reglas. La más importante es la regla de reconocimiento,
que especifica las características que al identificarse en una regla en particular, se considera una

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


206

indicación afirmativa indiscutible de que se trata de una regla del sistema, es decir, articula los
criterios que debe cumplir una norma para tener validez jurídica e incluye normas para crear,
cambiar y adjudicar el derecho. Hart acude a la idea de reconocimiento de las normas que
pertenecen a un determinado sistema jurídico, desde la tradición analítica a partir de donde intenta
definir la validez normativa acudiendo a las prácticas comunicativas. Los operadores jurídicos del
sistema son quienes, en sus prácticas y usos del lenguaje, determinan cuáles son las normas válidas
a partir de esa regla de reconocimiento que se reconoce como criterio supremo del sistema.

Una de las principales contribuciones del derecho a la vida social es precisamente la existencia de

OM
reglas que permiten a las personas estructurar sus relaciones jurídicas dentro del esquema
coercitivo del derecho. El derecho es, entonces, “la unión de reglas primarias y secundarias

d) Identifique algunos casos de situaciones de penumbra en la aplicación de un término que


habiliten a la discreción judicial.

.C
La zona de penumbra es un área en la cual se extingue la función de guía de conducta desempeñada
DD
por la norma: más precisamente, falta el criterio normativo sobre cuya base juzgar la validez de la
elección operada
LA

I. Construcción de matrices lógicas:

Presentación del caso


FI

Suponga el siguiente sistema normativos y completando la matriz de correlación entre casos y


soluciones, responda:

Supogamos que en el estudio jurídico se presenta un comprador por compraventa de un inmueble


quien manifiesta que su vendedor no le ha hecho la transferencia por escritura de su inmueble que


ya lo ha intimado por el término de sin tener respuesta y nos pregunta si puede pedir el juicio de
escrituración de su locatario por la tarea realizada.

Se intenta determinar que es lo que determina el sistema normativo respecto a la carácter prohibido,
facultativo u obligatorio del vendedor para exigir la escrituración por vía judicial (E). Supongamos
que se cuenta con tres propiedades relevantes:

Pago del precio de la propiedad (Pg),

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


207

Justa causa (JC),

Intimación por carta documento (I).

Ahora supongamos que se haya regulado de la siguiente manera:

N1: FR/ PG .-JC.I “Es facultativo exigir judicialmente la escrituración cuando se ha pagado la
totalidad del precio de la propiedad, no hay justa causa que lo exonere y exista intimación por carta
documento”

OM
Ph PhR / -PG.-I “Prohibido exigir la escrituración judicialmente cuando no haya pagado el precio
y no haya intimación por carta documento”

N2: Ph R/ JC “Prohibido exigir la escrituración cuando haya justa causa”

.C
Primera parte 1:

Sistema Normativa 1:
DD
En base a la matriz realizada establecer

a) Complete la matriz del Sistema normativo.


LA

a.Si cada sistema presenta lagunas, redundancias o contradicciones, definirlas y establecer en que
casos se presentan.

b.Establecer las características de estos sistemas normativos y justifique su opción:


completo/incompleto, coherente/incoherente, redundante/independiente.
FI


Caso PG JC I N1 N2 N3
Caso 1 + + +
Caso 2 - + +
Caso 3 + - +
CAso 4 - - +
Caso 5 + + -

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


208

Caso 6 - + -
Caso 7 + - -
Caso 8 - - -

OM
Caso PG JC I N1 N2 N3
Caso 1 + + + PhR
Caso 2 - + + PhR
Caso 3 + - + FR
CAso 4 - - +
Caso 5 + + - PhR
Caso 6 - + - PhR PhR

.C
Caso 7 + - -
Caso 8 - - - PhR
DD
Responda las siguientes consignas:
a.Si el sistemas presenta lagunas, redundancias o contradicciones, definirlas y establecer en que
casos se presentan.
LA

b.Establecer las características de este sistema normativo y justifique su opción:


completo/incompleto, coherente/incoherente, redundante/independiente.
En este caso hay 3 propiedades (PG, JC, I) por eso hay 8 casos posibles.
Cuando en línea correspondiente a un caso no aparece ninguna solución, se dirá que ese caso es
FI

una laguna normativa. Un sistema normativo es incompleto si y solo si, tiene por lo menos una
laguna. Un sistema que no tiene lagunas es completo. En este caso el sistema presenta lagunas en
los casos 4 y 7.
Un sistema normativo es incoherente en un caso Ci si, y solo si, figuran dos o más soluciones
diferentes e incompatibles en la línea correspondiente a Ci. Un sistema es incoherente si, y solo si,


existe por lo menos un caso en el cual el sistema es incoherente. El sistema es coherente si, y solo
si, no existe ningún caso que el sistema sea incoherente. En el sistema analizado observamos que
hay no hay casos que presenten soluciones diferentes, por lo tanto es coherente. Tampoco presenta
contradicciones, en el caso 6, presenta la misma solución en N2 y N3.
Se dirá que un sistema es redundante en un caso Ci, si y solo si, la misma solución figura más de
una vez en la línea correspondiente a CI. Las normas del sistema son independientes si y solo si,
no existe ningún caso en el cual el sistema sea redundante. Si existe por lo menos un caso en que
el sistema es redundante, las normas de este sistema son redundantes. En este caso observamos
redundancia en el caso 6.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


209

OTRO
1) ¿ Por qué la idea de soberano de Austin no explica-según Hart-la continuidad de la
autoridad legislativa?
a) porque el hábito de obediencia a un soberano Rex I no es suficiente para afirmar que
un proximo soberano Rex II tendrá el derecho a emitir normas jurídicas.
b) porqué el hábito de obediencia no es suficiente para afirmar que el sucesor del
soberano Rex I emitirá órdenes respaldadas por amenazas.

OM
c) porque el hábito de obediencia a Rex I impide la obediencia a otro soberano futuro.

2) Según Hart, ¿Qué es lo que un individuo que adopta el punto de vista externo radical o
extremo respecto de una pauta de comportamiento no puede explicar?
a) Las conexiones conceptuales entre derecho y moral

.C
b) La relación entre derecho y coacción
c) El modo en que las reglas funcionan para la mayoría de los miembros de una comunidad
DD
d) La probabilidad de castigo en caso de desobediencia a la pauta de comportamiento

3) Según Hart, un individuo tiene una obligación de realizar una definida conducta cuando:
LA

a) cuando es probable que sufra un castigo si no realiza esa conducta.


b) Una regla existente le es aplicable.
c) Se siente compelido a realizar esa conducta.
d) Cuando un principio jurídico lo determina.
FI

4) Por ley de modus ponens se conoce a un esquema como…




a) (( p→q) • p) → q
b) ((p→q) • q) → p
c) ((p→q) • ¬q) → ¬p
d) ((p→q) • ¬p) → ¬q

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


210

5). Según Gibourd, respecto de una acción R, la prohibición se define como:

a) PR y P¬R;
b) P¬R y ¬PR;
c) PR y ¬P¬R ;
d) ¬PR y PR

OM
6)Austin ha sostenido que el derecho puede ser entendido bajo el modelo de órdenes coercitivas
respaldadas por amenazas. Sin embargo Hart señala que para que dicho modelo tenga alguna

.C
posibilidad de capturar las situaciones típicas donde hay derecho, y como antesala a la crítica del
mismo, debe ser completado. Así, entiende que hay que agregarle las siguientes características:
a) Las órdenes deben ser abstractas, legítimas, aceptadas por los ciudadanos y dictadas por un
DD
soberano internamente supremo y externamente independiente.
b) Las órdenes deben ser justas, aceptadas por los ciudadanos, eficientes en el sentido de que
los funcionarios deber reaccionar ante las desviaciones y dictadas por un soberano supremo e
independiente.
c) Las órdenes deben ser generales, abstractas, permanentes en el sentido de que todo
LA

ciudadano debe guiarse por ellas al actuar, habitualmente obedecidas por todos y dictadas por
un soberano internamente supremo y externamente independiente.
d) Las órdenes deben ser específicas, directas, obligatorias, legítimas y aceptadas por los
ciudadanos.
FI

7) Supongáse que en el futuro se discute si un poder constituyente constituido para reformar la


constitución de 1978 esta facultado para eliminar la monarquía. Según Hart, ¿que tipo de
problema estaría involucrado en la discusión?


a) no se sabe si esa reforma será aceptada por los ciudadanos de España.


b) no se sabe cúal es el alcance de la regla de reconocimiento del sistema español.
c) no se sabe si esa reforma será aceptada por el Rey

8) Según Hart ¿la eficacia de una norma particular es condición necesaria de su validez?:
a) si, porque no tiene sentido obedecer normas que nadie obedece.
b) no, porque siempre es posible que un juez la aplique en el futuro.
c) la respuesta depende de los criterios de la respectiva regla de reconocimiento.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


211

9) Para Hart, los que adoptan el punto de vista interno ante las reglas son:
a) los que se sienten psicológicamente condicionados a cumplir con las reglas.
b) los que las aceptan como pautas de comportamiento.
c) los que creen que serán obedecidas por todo el grupo.

OM
10) Para graficar su idea de que la esencia de un sistema jurídico consiste en un conjunto de
reglas primarias y secundarias, Hart nos presenta el modelo de una sociedad simple, una sociedad
de reglas primarias de obligación. Según Hart semejante sociedad presentaría ciertos problemas
cuyas respectivas soluciones implican el paso del mundo prejurídico al jurídico. Identifique la
propuesta de Hart:

.C
a) Para evitar el problema de la inmoralidad potencial del sistema de reglas primarias Hart
DD
propone introducir un tribunal constitucional con facultades de decisión moral.
b) El problema de la falta de certeza, i.e., cuáles son las reglas del sistema, que se soluciona
con la introducción de una regla secundaria de adjuidicación, una regla que permita
identificar las demás reglas del sistema. Para el problema del carácter estático del
sistema, su inmunidad al cambio deliberado, se introduce una regla de reconocimiento.
LA

Para el problema de la ineficacia de la difusa presión social, esto es, para el hecho de que
no habrá quien determine si una regla fue violada ni un órgano centralizado que
monopolice el uso de la fuerza, se introduce una regla de cambio.
c) Para el problema de la ineficacia de la difusa presión social, esto es, para el hecho de que
no habrá quien determine si una regla fue violada ni un órgano centralizado que
FI

monopolice el uso de la fuerza, se introduce una regla de reconocimiento. Para el


problema del carácter estático del sistema, su inmunidad al cambio deliberado, se
introduce una regla de cambio. El problema de la falta de certeza, i.e., cuáles son las reglas
del sistema, se soluciona con la introducción de una regla secundaria de adjudicación, una
regla que permita identificar las demás reglas del sistema.


d) El problema de la falta de certeza, i.e., cuáles son las reglas del sistema, se soluciona con
la introducción de una regla secundaria de reconocimiento, una regla que permita
identificar las demás reglas del sistema. Para el problema del carácter estático del
sistema, su inmunidad al cambio deliberado, se introduce una regla de cambio. Para el
problema de la ineficacia de la difusa presión social, esto es, para el hecho de que no
habrá quien determine si una regla fue violada ni un órgano centralizado que monopolice
el uso de la fuerza, se introduce una regla de adjudicación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


212

II) Construya la tabla de verdad de la siguiente formula:

[(p v q). -q]→ p

OM
[(pvq).(p=>r).(q=>r) ]=>r

.C
DD
III) Formalice el siguiente razonamiento, establezca su tabla de verdad y establezca si
se trata de una tautología, una contradicción o una contingencia
LA

Si el fiscal de Camara mantiene la acusación entonces el juicio oral se sustanciara. El juicio oral
no se sustancio. Por lo tanto el fiscal de Cámara no mantuvo la acusación.
FI

IV)Suponga el siguiente sistema normativos y completando la matriz de correlación entre


casos y soluciones, responda:

N1) Estará facultada la ablación ablacion de órganos con fines de transplante si se estima que no


causara grave perjuicio a la salud y existe perspectiva de éxito para conservar la vida o mejorar
la vida del receptor Fa/p.q
N2) Solo será facultativo la ablación de órganos o materiales anatómicos en vida con fines de
transplante si el dador es una persona capa mayor de dieciocho (18) años. Fa/r
N3) Esta prohibida la ablación si el dador es menor de 18 y exista grave perjuicio por la salud del
dador. . Ph a/-r.p
Supóngase también que las propiedades con relación a la acción R, son:
p = Grave perjuicio para la salud del dador.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


213

q = Perspectivas de éxito para conservar la vida o mejorar la salud del dador.


R= Mayor de 18 años.
Complete el cuadro

Sistema Normativa 1:

OM
Caso P Q R N1 N2 N3

1 + + +

2 - + +

.C
3 + - +

4 - - +
DD
5 `+ + -

6 - + -

7 + - -
LA

8 - - -

Responda las siguientes consignas:


FI

a.Si el sistemas presenta lagunas, redundancias o contradicciones, definirlas y establecer en


que casos se presentan.

b.Establecer las características de este sistema normativo y justifique su opción:




completo/incompleto, coherente/incoherente, redundante/independiente.

V)Señale cuales de las siguientes proposiciones son verdaderas y cuales falsas y


justifique:

1. Hart sostiene una idea de derecho como ordenes respaldadas bajo amenaza.F

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


214

2. Dworkin critica la tesis de discrecionalidad de Hart y afirma que siempre es posible


encontrar una respuesta jurídica correcta recurriendo a los principios jurídicos. V

3. Según Hart, Importancia, Inmunidad al cambio deliberado, carácter voluntario de


las transgresiones morales, la forma de presión social. V
4. Según Dworkin, una regla de origen o pedigree, como la regla de reconocimiento

OM
de Hart no permite identificar los principios jurídicos. V
5. Dworkin propone un modelo basado en las normas, en donde el derecho esta
formado por la unión de reglas primarias y secundarias, con exclusión de
cualquier otro tipo de estándar.F

.C
VI) Explique cuales son las principales critica que realiza Dworkin a Hart sobre la
DD
tesis de la discrecionalidad judicial, la regla de reconocimiento y la obligación
jurídica.

. En cuanto a la tesis de discrecionalidad judicial: que es concebida como poder legislativo


excepcional que los jueces ostentan para crear derecho nuevo ex post facto, Dworkin afirma que
LA

la misma es consecuencia de una indeterminación conceptual de la teoría de Hart. Dworkin


opone a esta tesis la tesis de la respuesta correcta, según la cual el derecho da una solución
normativa a todos los casos, aún los casos difíciles generados por la textura abierta de términos
contenidos en la formulación de las reglas. Ello es así, porque el derecho, además de reglas
“derecho explícito”, contiene principios “derecho implícito”. Los principios conforman el sustrato
FI

o conjunto de razones justificatorias de las reglas. El conjunto de reglas y principios, constituye


material jurídico suficiente para facilitar una respuesta correcta a todos los casos.
Mientras que para Hart la ausencia de reglas jurídicas equivale a ausencia de solución correcta
y por tanto abre la discrecionalidad, para Dworkin la ausencia de reglas jurídicas abre paso a la


utilización de principios, los que de una u otra manera permitirán resolver al juez la discusión
basándose en derecho.

Por lo antes expuesto Ronald Dworkin opone a las tesis del positivismo la tesis de los
derechos, según la cual:

-El deber del juez es descubrir qué derechos tienen las partes aún en los casos difíciles.
-Las decisiones judiciales siempre imponen derechos jurídicamente existentes.
-Las decisiones judiciales siempre son y deben ser generadas por principios- derechos.
-La decisión judicial correcta se enmarca dentro de una teoría política.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


215

-La decisión judicial correcta debe ser coherente con decisiones anteriores e hipotéticas
futuras.

VII) Según Hart cuales son las cuatro características cardinales que caracterizan
y diferencian a las reglas morales de otras clases de reglas.

OM
Según Hart, las reglas morales se caracterizan y se diferencian de otras formas de
reglas por cuatro características cardinales: importancia, inmunidad al cambio
deliberado, carácter voluntario de las transgresiones morales, la forma de presión
social

.C
VIII) Establezca un ejemplo de cada uno de las siguientes estructuras deductivas
DD
preferentemente con temática jurídica:

-Modus ponens: si es heredero forzoso el hijo entonces cobrara el reclamo


indemnizatorio, es heredero forzoso el hijo, entonces cobrara el reclamo indemnizatorio.
LA

-Modus Tollens Si la teoría de la evolución es correcta entonces desendemos de los


primates. Se observó que no desendemos de los primates. luego la teoría de la evolución
no es correcta. -
-Silogismo Hipotético puro: si es heredero forzoso entonces cobra el reclamo
FI

indemnizatorio, si cobra el reclamo indemnizatorio entonces es hijo del difunto. Si es


heredero forzoso entonces es hijo del difunto.


FILOSOFIA Y LOGICA LIBRE 5/10/22

I. Señale cual es la respuesta correcta:

3) ¿ Por qué la idea de soberano de Austin no explica-según Hart-la continuidad de la


autoridad legislativa?
a) porque el hábito de obediencia a un soberano Rex I no es suficiente para afirmar que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


216

un proximo soberano Rex II tendrá el derecho a emitir normas jurídicas.


b) porqué el hábito de obediencia no es suficiente para afirmar que el sucesor del
soberano Rex I emitirá órdenes respaldadas por amenazas.
c) porque el hábito de obediencia a Rex I impide la obediencia a otro soberano futuro.

4) Según Hart, ¿Qué es lo que un individuo que adopta el punto de vista externo radical o
extremo respecto de una pauta de comportamiento no puede explicar?
a) Las conexiones conceptuales entre derecho y moral

OM
b) La relación entre derecho y coacción
c) El modo en que las reglas funcionan para la mayoría de los miembros de una comunidad
d) La probabilidad de castigo en caso de desobediencia a la pauta de comportamiento

.C
3) Según Hart, un individuo tiene una obligación de realizar una definida conducta cuando:
DD
a) cuando es probable que sufra un castigo si no realiza esa conducta.
b) Una regla existente le es aplicable.
c) Se siente compelido a realizar esa conducta.
d) Cuando un principio jurídico lo determina.
LA

4) Por ley de modus ponens se conoce a un esquema como…


FI

a) (( p→q) • p) → q
b) ((p→q) • q) → p
c) ((p→q) • ¬q) → ¬p


d) ((p→q) • ¬p) → ¬q

5). Según Gibourd, respecto de una acción R, la prohibición se define como:

a) PR y P¬R;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


217

b) P¬R y ¬PR;
c) PR y ¬P¬R ;
d) ¬PR y PR

6)Austin ha sostenido que el derecho puede ser entendido bajo el modelo de órdenes coercitivas

OM
respaldadas por amenazas. Sin embargo Hart señala que para que dicho modelo tenga alguna
posibilidad de capturar las situaciones típicas donde hay derecho, y como antesala a la crítica del
mismo, debe ser completado. Así, entiende que hay que agregarle las siguientes características:
e) Las órdenes deben ser abstractas, legítimas, aceptadas por los ciudadanos y dictadas por un
soberano internamente supremo y externamente independiente.

.C
f) Las órdenes deben ser justas, aceptadas por los ciudadanos, eficientes en el sentido de que
los funcionarios deber reaccionar ante las desviaciones y dictadas por un soberano supremo e
independiente.
DD
g) Las órdenes deben ser generales, abstractas, permanentes en el sentido de que todo
ciudadano debe guiarse por ellas al actuar, habitualmente obedecidas por todos y dictadas por
un soberano internamente supremo y externamente independiente.
h) Las órdenes deben ser específicas, directas, obligatorias, legítimas y aceptadas por los
ciudadanos.
LA

7) Supongáse que en el futuro se discute si un poder constituyente constituido para reformar la


constitución de 1978 esta facultado para eliminar la monarquía. Según Hart, ¿que tipo de
problema estaría involucrado en la discusión?
a) no se sabe si esa reforma será aceptada por los ciudadanos de España.
FI

b) no se sabe cúal es el alcance de la regla de reconocimiento del sistema español.


c) no se sabe si esa reforma será aceptada por el Rey


8) Según Hart ¿la eficacia de una norma particular es condición necesaria de su validez?:
a) si, porque no tiene sentido obedecer normas que nadie obedece.
b) no, porque siempre es posible que un juez la aplique en el futuro.
c) la respuesta depende de los criterios de la respectiva regla de reconocimiento.

9) Para Hart, los que adoptan el punto de vista interno ante las reglas son:
a) los que se sienten psicológicamente condicionados a cumplir con las reglas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


218

b) los que las aceptan como pautas de comportamiento.


c) los que creen que serán obedecidas por todo el grupo.

10) Para graficar su idea de que la esencia de un sistema jurídico consiste en un conjunto de
reglas primarias y secundarias, Hart nos presenta el modelo de una sociedad simple, una sociedad
de reglas primarias de obligación. Según Hart semejante sociedad presentaría ciertos problemas

OM
cuyas respectivas soluciones implican el paso del mundo prejurídico al jurídico. Identifique la
propuesta de Hart:

e) Para evitar el problema de la inmoralidad potencial del sistema de reglas primarias Hart

.C
propone introducir un tribunal constitucional con facultades de decisión moral.
f) El problema de la falta de certeza, i.e., cuáles son las reglas del sistema, que se soluciona
con la introducción de una regla secundaria de adjuidicación, una regla que permita
identificar las demás reglas del sistema. Para el problema del carácter estático del
DD
sistema, su inmunidad al cambio deliberado, se introduce una regla de reconocimiento.
Para el problema de la ineficacia de la difusa presión social, esto es, para el hecho de que
no habrá quien determine si una regla fue violada ni un órgano centralizado que
monopolice el uso de la fuerza, se introduce una regla de cambio.
g) Para el problema de la ineficacia de la difusa presión social, esto es, para el hecho de que
LA

no habrá quien determine si una regla fue violada ni un órgano centralizado que
monopolice el uso de la fuerza, se introduce una regla de reconocimiento. Para el
problema del carácter estático del sistema, su inmunidad al cambio deliberado, se
introduce una regla de cambio. El problema de la falta de certeza, i.e., cuáles son las reglas
del sistema, se soluciona con la introducción de una regla secundaria de adjudicación, una
FI

regla que permita identificar las demás reglas del sistema.


h) El problema de la falta de certeza, i.e., cuáles son las reglas del sistema, se soluciona con
la introducción de una regla secundaria de reconocimiento, una regla que permita
identificar las demás reglas del sistema. Para el problema del carácter estático del


sistema, su inmunidad al cambio deliberado, se introduce una regla de cambio. Para el


problema de la ineficacia de la difusa presión social, esto es, para el hecho de que no
habrá quien determine si una regla fue violada ni un órgano centralizado que monopolice
el uso de la fuerza, se introduce una regla de adjudicación.

IV) Construya la tabla de verdad de la siguiente formula:

[(p v q). -q]→ p

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


219

[(pvq).(p=>r).(q=>r) ]=>r

OM
V) Formalice el siguiente razonamiento, establezca su tabla de verdad y establezca si
se trata de una tautología, una contradicción o una contingencia

.C
DD
Si el fiscal de Camara mantiene la acusación entonces el juicio oral se sustanciara. El juicio oral
no se sustancio. Por lo tanto el fiscal de Cámara no mantuvo la acusación.
LA

IV)Suponga el siguiente sistema normativos y completando la matriz de correlación entre


casos y soluciones, responda:

N1) Estará facultada la ablación ablacion de órganos con fines de transplante si se estima que no
causara grave perjuicio a la salud y existe perspectiva de éxito para conservar la vida o mejorar
FI

la vida del receptor Fa/p.q


N2) Solo será facultativo la ablación de órganos o materiales anatómicos en vida con fines de
transplante si el dador es una persona capa mayor de dieciocho (18) años. Fa/r


N3) Esta prohibida la ablación si el dador es menor de 18 y exista grave perjuicio por la salud del
dador. . Ph a/-r.p
Supóngase también que las propiedades con relación a la acción R, son:
p = Grave perjuicio para la salud del dador.
q = Perspectivas de éxito para conservar la vida o mejorar la salud del dador.
R= Mayor de 18 años.
Complete el cuadro

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


220

Sistema Normativa 1:

Caso P Q R N1 N2 N3

1 + + +

OM
2 - + +

3 + - +

4 - - +

5 `+ + -

.C
6 - + -

7 + - -
DD
8 - - -

Responda las siguientes consignas:


LA

a.Si el sistemas presenta lagunas, redundancias o contradicciones, definirlas y establecer en


que casos se presentan.

b.Establecer las características de este sistema normativo y justifique su opción:


FI

completo/incompleto, coherente/incoherente, redundante/independiente.

V)Señale cuales de las siguientes proposiciones son verdaderas y cuales falsas y




justifique:

6. Hart sostiene una idea de derecho como ordenes respaldadas bajo amenaza. F
7. Dworkin critica la tesis de discrecionalidad de Hart y afirma que siempre es posible
encontrar una respuesta jurídica correcta recurriendo a los principios jurídicos. V

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


221

8. Según Hart, Importancia, Inmunidad al cambio deliberado, carácter voluntario de


las transgresiones morales, la forma de presión social. V
9. Según Dworkin, una regla de origen o pedigree, como la regla de reconocimiento
de Hart no permite identificar los principios jurídicos. V
10. Dworkin propone un modelo basado en las normas, en donde el derecho esta
formado por la unión de reglas primarias y secundarias, con exclusión de

OM
cualquier otro tipo de estándar. F

VI) Explique cuales son las principales critica que realiza Dworkin a Hart sobre la
tesis de la discrecionalidad judicial, la regla de reconocimiento y la obligación
jurídica.

.C
VII) Según Hart cuales son las cuatro características cardinales que caracterizan
DD
y diferencian a las reglas morales de otras clases de reglas.

VIII) Establezca un ejemplo de cada uno de las siguientes estructuras deductivas


LA

preferentemente con temática jurídica:

-Modus ponens: si es heredero forzoso el hijo entonces cobrara el reclamo


FI

indemnizatorio, es heredero forzoso el hijo, entonces cobrara el reclamo indemnizatorio.


-Modus Tollens Si la teoría de la evolución es correcta entonces desendemos de los
primates. Se observó que no desendemos de los primates. luego la teoría de la evolución
no es correcta. -


-Silogismo Hipotético puro: si es heredero forzoso entonces cobra el reclamo


indemnizatorio, si cobra el reclamo indemnizatorio entonces es hijo del difunto. Si es
heredero forzoso entonces es hijo del difunto.

FILOSOFIA Y LOGICA LIBRE 5/10/22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


222

I. Señale cual es la respuesta correcta:

5) ¿ Por qué la idea de soberano de Austin no explica-según Hart-la continuidad de la


autoridad legislativa?
a) porque el hábito de obediencia a un soberano Rex I no es suficiente para afirmar que
un proximo soberano Rex II tendrá el derecho a emitir normas jurídicas.
b) porqué el hábito de obediencia no es suficiente para afirmar que el sucesor del

OM
soberano Rex I emitirá órdenes respaldadas por amenazas.
c) porque el hábito de obediencia a Rex I impide la obediencia a otro soberano futuro.

6) Según Hart, ¿Qué es lo que un individuo que adopta el punto de vista externo radical o
extremo respecto de una pauta de comportamiento no puede explicar?
a) Las conexiones conceptuales entre derecho y moral

.C
b) La relación entre derecho y coacción
c) El modo en que las reglas funcionan para la mayoría de los miembros de una comunidad
DD
d) La probabilidad de castigo en caso de desobediencia a la pauta de comportamiento

3) Según Hart, un individuo tiene una obligación de realizar una definida conducta cuando:
LA

a) cuando es probable que sufra un castigo si no realiza esa conducta.


b) Una regla existente le es aplicable.
c) Se siente compelido a realizar esa conducta.
FI

d) Cuando un principio jurídico lo determina.




4) Por ley de modus ponens se conoce a un esquema como…


a) (( p→q) • p) → q
b) ((p→q) • q) → p
c) ((p→q) • ¬q) → ¬p
d) ((p→q) • ¬p) → ¬q

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


223

5). Según Gibourd, respecto de una acción R, la prohibición se define como:

a) PR y P¬R;
b) P¬R y ¬PR;
c) PR y ¬P¬R ;
d) ¬PR y PR

OM
6)Austin ha sostenido que el derecho puede ser entendido bajo el modelo de órdenes coercitivas
respaldadas por amenazas. Sin embargo Hart señala que para que dicho modelo tenga alguna

.C
posibilidad de capturar las situaciones típicas donde hay derecho, y como antesala a la crítica del
mismo, debe ser completado. Así, entiende que hay que agregarle las siguientes características:
i) Las órdenes deben ser abstractas, legítimas, aceptadas por los ciudadanos y dictadas por un
DD
soberano internamente supremo y externamente independiente.
j) Las órdenes deben ser justas, aceptadas por los ciudadanos, eficientes en el sentido de que
los funcionarios deber reaccionar ante las desviaciones y dictadas por un soberano supremo e
independiente.
k) Las órdenes deben ser generales, abstractas, permanentes en el sentido de que todo
LA

ciudadano debe guiarse por ellas al actuar, habitualmente obedecidas por todos y dictadas por
un soberano internamente supremo y externamente independiente.
l) Las órdenes deben ser específicas, directas, obligatorias, legítimas y aceptadas por los
ciudadanos.
FI

7) Supongáse que en el futuro se discute si un poder constituyente constituido para reformar la


constitución de 1978 esta facultado para eliminar la monarquía. Según Hart, ¿que tipo de
problema estaría involucrado en la discusión?


a) no se sabe si esa reforma será aceptada por los ciudadanos de España.


b) no se sabe cúal es el alcance de la regla de reconocimiento del sistema español.
c) no se sabe si esa reforma será aceptada por el Rey

8) Según Hart ¿la eficacia de una norma particular es condición necesaria de su validez?:
a) si, porque no tiene sentido obedecer normas que nadie obedece.
b) no, porque siempre es posible que un juez la aplique en el futuro.
c) la respuesta depende de los criterios de la respectiva regla de reconocimiento.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


224

9) Para Hart, los que adoptan el punto de vista interno ante las reglas son:
a) los que se sienten psicológicamente condicionados a cumplir con las reglas.
b) los que las aceptan como pautas de comportamiento.
c) los que creen que serán obedecidas por todo el grupo.

OM
10) Para graficar su idea de que la esencia de un sistema jurídico consiste en un conjunto de
reglas primarias y secundarias, Hart nos presenta el modelo de una sociedad simple, una sociedad
de reglas primarias de obligación. Según Hart semejante sociedad presentaría ciertos problemas
cuyas respectivas soluciones implican el paso del mundo prejurídico al jurídico. Identifique la
propuesta de Hart:

.C
i) Para evitar el problema de la inmoralidad potencial del sistema de reglas primarias Hart
DD
propone introducir un tribunal constitucional con facultades de decisión moral.
j) El problema de la falta de certeza, i.e., cuáles son las reglas del sistema, que se soluciona
con la introducción de una regla secundaria de adjuidicación, una regla que permita
identificar las demás reglas del sistema. Para el problema del carácter estático del
sistema, su inmunidad al cambio deliberado, se introduce una regla de reconocimiento.
LA

Para el problema de la ineficacia de la difusa presión social, esto es, para el hecho de que
no habrá quien determine si una regla fue violada ni un órgano centralizado que
monopolice el uso de la fuerza, se introduce una regla de cambio.
k) Para el problema de la ineficacia de la difusa presión social, esto es, para el hecho de que
no habrá quien determine si una regla fue violada ni un órgano centralizado que
FI

monopolice el uso de la fuerza, se introduce una regla de reconocimiento. Para el


problema del carácter estático del sistema, su inmunidad al cambio deliberado, se
introduce una regla de cambio. El problema de la falta de certeza, i.e., cuáles son las reglas
del sistema, se soluciona con la introducción de una regla secundaria de adjudicación, una
regla que permita identificar las demás reglas del sistema.


l) El problema de la falta de certeza, i.e., cuáles son las reglas del sistema, se soluciona con
la introducción de una regla secundaria de reconocimiento, una regla que permita
identificar las demás reglas del sistema. Para el problema del carácter estático del
sistema, su inmunidad al cambio deliberado, se introduce una regla de cambio. Para el
problema de la ineficacia de la difusa presión social, esto es, para el hecho de que no
habrá quien determine si una regla fue violada ni un órgano centralizado que monopolice
el uso de la fuerza, se introduce una regla de adjudicación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


225

VI) Construya la tabla de verdad de la siguiente formula:

[(p v q). -q]→ p

OM
[(pvq).(p=>r).(q=>r) ]=>r

.C
DD
VII) Formalice el siguiente razonamiento, establezca su tabla de verdad y establezca si
se trata de una tautología, una contradicción o una contingencia
LA

Si el fiscal de Camara mantiene la acusación entonces el juicio oral se sustanciara. El juicio oral
no se sustancio. Por lo tanto el fiscal de Cámara no mantuvo la acusación.
FI

IV)Suponga el siguiente sistema normativos y completando la matriz de correlación entre


casos y soluciones, responda:

N1) Estará facultada la ablación ablacion de órganos con fines de transplante si se estima que no


causara grave perjuicio a la salud y existe perspectiva de éxito para conservar la vida o mejorar
la vida del receptor Fa/p.q
N2) Solo será facultativo la ablación de órganos o materiales anatómicos en vida con fines de
transplante si el dador es una persona capa mayor de dieciocho (18) años. Fa/r
N3) Esta prohibida la ablación si el dador es menor de 18 y exista grave perjuicio por la salud del
dador. . Ph a/-r.p
Supóngase también que las propiedades con relación a la acción R, son:
p = Grave perjuicio para la salud del dador.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


226

q = Perspectivas de éxito para conservar la vida o mejorar la salud del dador.


R= Mayor de 18 años.
Complete el cuadro

Sistema Normativa 1:

OM
Caso P Q R N1 N2 N3

1 + + +

2 - + +

.C
3 + - +

4 - - +
DD
5 `+ + -

6 - + -

7 + - -
LA

8 - - -

Responda las siguientes consignas:


FI

a.Si el sistemas presenta lagunas, redundancias o contradicciones, definirlas y establecer en


que casos se presentan.

b.Establecer las características de este sistema normativo y justifique su opción:




completo/incompleto, coherente/incoherente, redundante/independiente.

V)Señale cuales de las siguientes proposiciones son verdaderas y cuales falsas y


justifique:

11. Hart sostiene una idea de derecho como ordenes respaldadas bajo amenaza. F

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


227

12. Dworkin critica la tesis de discrecionalidad de Hart y afirma que siempre es posible
encontrar una respuesta jurídica correcta recurriendo a los principios jurídicos. V

13. Según Hart, Importancia, Inmunidad al cambio deliberado, carácter voluntario de


las transgresiones morales, la forma de presión social. V
14. Según Dworkin, una regla de origen o pedigree, como la regla de reconocimiento

OM
de Hart no permite identificar los principios jurídicos. V
15. Dworkin propone un modelo basado en las normas, en donde el derecho esta
formado por la unión de reglas primarias y secundarias, con exclusión de
cualquier otro tipo de estándar. F

.C
VI) Explique cuales son las principales critica que realiza Dworkin a Hart sobre la
DD
tesis de la discrecionalidad judicial, la regla de reconocimiento y la obligación
jurídica.

VII) Según Hart cuales son las cuatro características cardinales que caracterizan
LA

y diferencian a las reglas morales de otras clases de reglas.

VIII) Establezca un ejemplo de cada uno de las siguientes estructuras deductivas


FI

preferentemente con temática jurídica:

-Modus ponens: si es heredero forzoso el hijo entonces cobrara el reclamo




indemnizatorio, es heredero forzoso el hijo, entonces cobrara el reclamo indemnizatorio.


-Modus Tollens Si la teoría de la evolución es correcta entonces desendemos de los
primates. Se observó que no desendemos de los primates. luego la teoría de la evolución
no es correcta. -
-Silogismo Hipotético puro: si es heredero forzoso entonces cobra el reclamo
indemnizatorio, si cobra el reclamo indemnizatorio entonces es hijo del difunto. Si es
heredero forzoso entonces es hijo del difunto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


228

Duración:

2 Horas y media.

I. Señale cual es la respuesta correcta:

OM
7) ¿ Por qué la idea de soberano de Austin no explica-según Hart-la continuidad de la
autoridad legislativa?
a) porque el hábito de obediencia a un soberano Rex I no es suficiente para afirmar que
un proximo soberano Rex II tendrá el derecho a emitir normas jurídicas.
b) porqué el hábito de obediencia no es suficiente para afirmar que el sucesor del

.C
soberano Rex I emitirá órdenes respaldadas por amenazas.
c) porque el hábito de obediencia a Rex I impide la obediencia a otro soberano futuro.
DD
8) Según Hart, ¿Qué es lo que un individuo que adopta el punto de vista externo radical o
extremo respecto de una pauta de comportamiento no puede explicar?
a) Las conexiones conceptuales entre derecho y moral
b) La relación entre derecho y coacción
LA

c) El modo en que las reglas funcionan para la mayoría de los miembros de una comunidad
d) La probabilidad de castigo en caso de desobediencia a la pauta de comportamiento
FI

3) Según Hart, un individuo tiene una obligación de realizar una definida conducta cuando:

a) cuando es probable que sufra un castigo si no realiza esa conducta.


b) Una regla existente le es aplicable.


c) Se siente compelido a realizar esa conducta.


d) Cuando un principio jurídico lo determina.

4) Por ley de modus ponens se conoce a un esquema como…


a) (( p→q) • p) → q
b) ((p→q) • q) → p

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


229

c) ((p→q) • ¬q) → ¬p
d) ((p→q) • ¬p) → ¬q

5). Según Gibourd, respecto de una acción R, la prohibición se define como:

OM
a) PR y P¬R;
b) P¬R y ¬PR;
c) PR y ¬P¬R ;

.C
d) ¬PR y PR DD
6)Austin ha sostenido que el derecho puede ser entendido bajo el modelo de órdenes coercitivas
respaldadas por amenazas. Sin embargo Hart señala que para que dicho modelo tenga alguna
posibilidad de capturar las situaciones típicas donde hay derecho, y como antesala a la crítica del
mismo, debe ser completado. Así, entiende que hay que agregarle las siguientes características:
LA

m) Las órdenes deben ser abstractas, legítimas, aceptadas por los ciudadanos y dictadas por un
soberano internamente supremo y externamente independiente.
n) Las órdenes deben ser justas, aceptadas por los ciudadanos, eficientes en el sentido de que
los funcionarios deber reaccionar ante las desviaciones y dictadas por un soberano supremo e
FI

independiente.
o) Las órdenes deben ser generales, abstractas, permanentes en el sentido de que todo
ciudadano debe guiarse por ellas al actuar, habitualmente obedecidas por todos y dictadas por
un soberano internamente supremo y externamente independiente.
p) Las órdenes deben ser específicas, directas, obligatorias, legítimas y aceptadas por los


ciudadanos.

7) Supongáse que en el futuro se discute si un poder constituyente constituido para reformar la


constitución de 1978 esta facultado para eliminar la monarquía. Según Hart, ¿que tipo de
problema estaría involucrado en la discusión?
a) no se sabe si esa reforma será aceptada por los ciudadanos de España.
b) no se sabe cúal es el alcance de la regla de reconocimiento del sistema español.
c) no se sabe si esa reforma será aceptada por el Rey

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


230

8) Según Hart ¿la eficacia de una norma particular es condición necesaria de su validez?:
a) si, porque no tiene sentido obedecer normas que nadie obedece.
b) no, porque siempre es posible que un juez la aplique en el futuro.
c) la respuesta depende de los criterios de la respectiva regla de reconocimiento.

9) Para Hart, los que adoptan el punto de vista interno ante las reglas son:

OM
a) los que se sienten psicológicamente condicionados a cumplir con las reglas.
b) los que las aceptan como pautas de comportamiento.
c) los que creen que serán obedecidas por todo el grupo.

.C
10) Para graficar su idea de que la esencia de un sistema jurídico consiste en un conjunto de
reglas primarias y secundarias, Hart nos presenta el modelo de una sociedad simple, una sociedad
DD
de reglas primarias de obligación. Según Hart semejante sociedad presentaría ciertos problemas
cuyas respectivas soluciones implican el paso del mundo prejurídico al jurídico. Identifique la
propuesta de Hart:
LA

m) Para evitar el problema de la inmoralidad potencial del sistema de reglas primarias Hart
propone introducir un tribunal constitucional con facultades de decisión moral.
n) El problema de la falta de certeza, i.e., cuáles son las reglas del sistema, que se soluciona
con la introducción de una regla secundaria de adjuidicación, una regla que permita
identificar las demás reglas del sistema. Para el problema del carácter estático del
FI

sistema, su inmunidad al cambio deliberado, se introduce una regla de reconocimiento.


Para el problema de la ineficacia de la difusa presión social, esto es, para el hecho de que
no habrá quien determine si una regla fue violada ni un órgano centralizado que
monopolice el uso de la fuerza, se introduce una regla de cambio.


o) Para el problema de la ineficacia de la difusa presión social, esto es, para el hecho de que
no habrá quien determine si una regla fue violada ni un órgano centralizado que
monopolice el uso de la fuerza, se introduce una regla de reconocimiento. Para el
problema del carácter estático del sistema, su inmunidad al cambio deliberado, se
introduce una regla de cambio. El problema de la falta de certeza, i.e., cuáles son las reglas
del sistema, se soluciona con la introducción de una regla secundaria de adjudicación, una
regla que permita identificar las demás reglas del sistema.
p) El problema de la falta de certeza, i.e., cuáles son las reglas del sistema, se soluciona con
la introducción de una regla secundaria de reconocimiento, una regla que permita
identificar las demás reglas del sistema. Para el problema del carácter estático del
sistema, su inmunidad al cambio deliberado, se introduce una regla de cambio. Para el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


231

problema de la ineficacia de la difusa presión social, esto es, para el hecho de que no
habrá quien determine si una regla fue violada ni un órgano centralizado que monopolice
el uso de la fuerza, se introduce una regla de adjudicación.

VIII) Construya la tabla de verdad de la siguiente formula:

[(p v q). -q]→ p

OM
.C
[(pvq).(p=>r).(q=>r) ]=>r
DD
LA

IX) Formalice el siguiente razonamiento, establezca su tabla de verdad y establezca si


se trata de una tautología, una contradicción o una contingencia
FI

Si el fiscal de Camara mantiene la acusación entonces el juicio oral se sustanciara. El juicio oral
no se sustancio. Por lo tanto el fiscal de Cámara no mantuvo la acusación.


IV)Suponga el siguiente sistema normativos y completando la matriz de correlación entre


casos y soluciones, responda:

N1) Estará facultada la ablación ablacion de órganos con fines de transplante si se estima que no
causara grave perjuicio a la salud y existe perspectiva de éxito para conservar la vida o mejorar
la vida del receptor Fa/p.q
N2) Solo será facultativo la ablación de órganos o materiales anatómicos en vida con fines de
transplante si el dador es una persona capa mayor de dieciocho (18) años. Fa/r

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


232

N3) Esta prohibida la ablación si el dador es menor de 18 y exista grave perjuicio por la salud del
dador. . Ph a/-r.p
Supóngase también que las propiedades con relación a la acción R, son:
p = Grave perjuicio para la salud del dador.
q = Perspectivas de éxito para conservar la vida o mejorar la salud del dador.
R= Mayor de 18 años.

OM
Complete el cuadro

Sistema Normativa 1:

.C
Caso P Q R N1 N2 N3

1 + + +
DD
2 - + +

3 + - +

4 - - +
LA

5 `+ + -

6 - + -

7 + - -
FI

8 - - -


Responda las siguientes consignas:

a.Si el sistemas presenta lagunas, redundancias o contradicciones, definirlas y establecer en


que casos se presentan.

b.Establecer las características de este sistema normativo y justifique su opción:


completo/incompleto, coherente/incoherente, redundante/independiente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


233

V)Señale cuales de las siguientes proposiciones son verdaderas y cuales falsas y


justifique:

16. Hart sostiene una idea de derecho como ordenes respaldadas bajo amenaza. F
17. Dworkin critica la tesis de discrecionalidad de Hart y afirma que siempre es posible
encontrar una respuesta jurídica correcta recurriendo a los principios jurídicos. V

OM
18. Según Hart, Importancia, Inmunidad al cambio deliberado, carácter voluntario de
las transgresiones morales, la forma de presión social. V
19. Según Dworkin, una regla de origen o pedigree, como la regla de reconocimiento
de Hart no permite identificar los principios jurídicos. V

.C
20. Dworkin propone un modelo basado en las normas, en donde el derecho esta
formado por la unión de reglas primarias y secundarias, con exclusión de
DD
cualquier otro tipo de estándar. F

VI) Explique cuales son las principales critica que realiza Dworkin a Hart sobre la
LA

tesis de la discrecionalidad judicial, la regla de reconocimiento y la obligación


jurídica.

VII) Según Hart cuales son las cuatro características cardinales que caracterizan
FI

y diferencian a las reglas morales de otras clases de reglas.




VIII) Establezca un ejemplo de cada uno de las siguientes estructuras deductivas


preferentemente con temática jurídica:

-Modus ponens: si es heredero forzoso el hijo entonces cobrara el reclamo


indemnizatorio, es heredero forzoso el hijo, entonces cobrara el reclamo indemnizatorio.
-Modus Tollens Si la teoría de la evolución es correcta entonces desendemos de los
primates. Se observó que no desendemos de los primates. luego la teoría de la evolución
no es correcta. -

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


234

-Silogismo Hipotético puro: si es heredero forzoso entonces cobra el reclamo


indemnizatorio, si cobra el reclamo indemnizatorio entonces es hijo del difunto. Si es
heredero forzoso entonces es hijo del difunto.

OTRO CASO
Presentación del caso
Suponga el siguiente sistema normativos y completando la matriz de correlación entre casos y

OM
soluciones, responda:
Supongamos que en el estudio jurídico se presenta un locador de un inmueble quien manifiesta
que su locatario le debe más de dos alquileres sin justa causa y que ya lo ha intimado por el
término de 10 días sin tener respuesta y nos pregunta si puede pedir el desalojo de su locatario
por la tarea realizada.

.C
Se intenta determinar que es lo que determina el sistema normativo respecto a la carácter
prohibido, facultativo u obligatorio del locador para exigir el desalojo (D). Supongamos que se
cuenta con tres propiedades relevantes:
DD
Dos o más alquileres impagos (AI),
Justa causa (JCI),
Intimación por un plazo mayor a diez diaz (I).
LA

Ahora supongamos que se haya regulado de la siguiente manera:


N1: Ph CR / -AI.-I “Prohibido exigir el desalojo cuando no haya dos o más alquileres impagos
y no haya intimación por un plazo mayor de diez días”
N2: Ph ED/ JC “Prohibido exigir el desalojo cuando haya justa causa en la falta de pago”
FI

N3: F ED/ AI .-JC.I “Es facultativo exigir el desalojo cuando hay Dos o más alquileres impagos,
no hay justa causa que lo exonere y exista intimación por un plazo de diez días ”


Primera parte 1:
Sistema Normativa 1:
En base a la matriz realizada establecer
a) Complete la matriz del Sistema normativo.
a.Si cada sistema presenta lagunas, redundancias o contradicciones, definirlas y establecer en
que casos se presentan.
b.Establecer las características de estos sistemas normativos y justifique su opción:
completo/incompleto, coherente/incoherente, redundante/independiente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


235

Caso AI JC I N1 N2 N3
Ph CR / -AI.-I Ph ED/ JC F ED/ AI .-JC.I

OM
Caso 1 + + + PH ED Solución
Caso 2 - + + PH ED Solución
Caso 3 + - + F ED Solución
Caso 4 - - + Laguna
Caso 5 + + - PH ED Solución
Caso 6 - + - PH CR PH ED Redundancia

.C
Caso 7 + - - Laguna
Caso 8 - - - PH CR Solución
DD
El análisis se basa en 8 casos, esto debido a la cantidad de casos elementales
considerados por el legislador (2n=2x2x2). Para el caso 4 y 7 se presentan lagunas ya que
no se han encontrado normas aplicables. Se aplican soluciones en los casos 1, 2, 3,5, 8.
Y existe redundancia en el caso 6.
El sistema es incompleto debido a que se presentan dos lagunas, en casos 4 y 7, y, si solo
si, tiene por al menos una laguna el sistema es incompleto.
LA

Al mismo tiempo hay redundancia ya que en el caso 6 se observan misma solución para
mismo caso.
Y por su parte es coherente ya que, si y solo si no existe ningún caso en que sea
incoherente. Es decir, ningún caso del Universo de casos esta correlacionados con dos
FI

soluciones distintas e incompatibles.




Este archivo fue descargado de https://filadd.com


236

SEGUNDA PARTE:

OM
Construya la tabla de verdad de la siguiente formula y establezca si se trata de una
contradicción, una tautología o una contingencia.
1) [(p-> q).r]→-q

p q r -q (p-> q) [(p-> q).r [(p-> q).r]→-q

V V V F F F F

.C
F V V F V V V
V F V V V V F
F F V V F F V
DD
V V F F F F F
F V F F V F F
V F F V V F V
F F F V F F V

Para la formula 1, se da una contingencia ya que hay al menos un verdadero y un falso, en


LA

estos casos se debe ir a los hechos o a la realidad, pero ya no formalmente. Su verdad


depende de los hechos.

2) -[(p→q). p]→q
FI

p q (p→q) [(p→q). p] - -[(p→q). p]→q

V V F F V F
F V V F V F


V F V V F F
F F F F V V

Para la formula 2, al igual que en la formula 1, se da una contingencia ya que hay al menos un
verdadero y un falso, en estos casos se debe ir a los hechos o a la realidad, pero ya no
formalmente. Su verdad depende de los hechos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


237

Tercera parte: desarrolle las siguiente preguntas.

OM
23) Establezca la diferencia entre reglas y principios según Dworkin y como afecta la forma
en que los jueces toman las decisiones de los jueces. De ejemplos de problemas de
conflicto de principios en nuestro derecho.
Hay una diferencia conceptual o lógica, según Dworkin, entre normas y principios, pues; las
normas tienen una estructura disyuntiva / Los principios no son concluyentes.

.C
Los principios no pueden identificarse por medios convencionales. Determinan cuando hay una
obligación jurídica. Las normas sólo obligan cuando los principios que justifican su aplicación
son más fuertes que los que orientan la decisión en sentido contrario.
DD
Los jueces en los casos difíciles, no tienen discrecionalidad para crear derecho: por el contrario
tiene que aplicar los principios vigentes en el sistema jurídico, porque aunque no existan reglas
aplicables al caso concreto, siempre existirán principios que lo sean y en consecuencia, una de
LA

las partes en un litigio tendrán derecho a que el juez le reconozca en su sentencia que esos
principios le dan razón

“Principios como “debido cuidado”, “debido proceso”, “nadie puede enriquecerse por su propio
delito”, “derecho a la autonomía personal, “derecho a la vida”, “derecho a la libertad de
FI

expresión”, “derecho a ser tratado con igual consideración y respeto”, etc.”




24) Explique la teoría de la discreción judicial de Hart y la diferencia con el escepticismo y el


formalismo. Fije una posición justificada en el debate y ejemplifique casos con
problemas de indeterminación en las palabras utilizadas en normas jurídicas. .

Según Hart, la tesis de discrecionalidad implica que el derecho se encuentra parcialmente


indeterminado. Las combinaciones anticipables de factores relevantes son pocas, y esto da una
relativa indeterminación a nuestro propósito inicial de lograr una tarifa justa o un sistema seguro,
e impone la necesidad de una nueva decisión oficial. En estos casos resulta claro que la autoridad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


238

que elabora la regla tiene que actuar en forma discrecional, y que no cabe la posibilidad de tratar
el problema que crean los casos diversos como si hubiera una única respuesta correcta, es decir,
una solución que no sea un mero compromiso razonable entre muchos intereses en conflicto.

Por su parte, la tesis de los escépticos Niega que el derecho consista en reglas. El derecho es
lo que los jueces dicen que es cuando resuelven controversias. El derecho es lo que los jueces
dicen que es cuando resuelven controversias.

OM
La tesis sostenida por los formalistas, consiste en que las reglas de derecho marcadas por la
autoridad de los precedentes o de la legislación, deben aplicarse rígida y unívocamente, pues la
regla ha previsto la solución jurídica de todo conflicto que se produzca en el futuro; no hay espacio
para la discreción judicial.

.C
Para los casos de indeterminación en las palabras, ejemplos como desconocer el valor de la lo
que se pago, en este caso es juan compro x a pedro y pago x. se ignora si la suma abonada es
la que correspondía al valor o no.
DD
En tal caso se En el ejemplo citado, la duda que versa sobre si la suma abonada constituyó o
no un precio, implica duda sobre la naturaleza del contrato celebrado por Pedro y Juan, esto
es, no se sabe con certeza si entre ellos tuvo lugar un contrato de compraventa o una
donación. Esta dificultad surge de la vaguedad que poseen tanto los conceptos jurídicos como
los empíricos y, puede ser mitigada pero no puede ser eliminada totalmente
LA

Cuando existiera indeterminación semántica de los conceptos contenidos en la norma general


relativa a la propiedad, se producirá una laguna de reconocimiento
FI

25) Realice un esquema que resuma las principales crítica de Hart a Austín.

Hart criticas principales:




- Critica la analogía sostenida entre regla jurídica y orden coercitiva general. Afirma que muchas
de las reglas que forman parte del derecho positivo difieren de las órdenes coercitivas generales
por su contenido, por su ámbito de aplicación, o por su origen.
- Hay reglas que difieren de las órdenes por su contenido, pues no prescriben conductas, sino
que otorgan poderes o habilitaciones. Las reglas potestativas son relevantes dan lugar a la
caracterización del soberano como autoridad normativa, a diferencia de la definición de Austin
dada en términos de la noción de hábito de obediencia que no es normativa pues alude a
fenómenos empíricos de simple recurrencia o convergencia efectiva de conductas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


239

- Noción de hábito de obediencia: Hart considera inapropiada dicha noción para dar una
caracterización satisfactoria del derecho por no ser adecuada para explicar la continuidad del
poder soberano en una sucesión de legisladores soberanos diferentes. Resulta más apropiada
una explicación del derecho dada en términos de reglas.
- Tampoco explica adecuadamente la persistencia de las normas o reglas a través de los cambios
de legisladores soberanos. La noción de hábito de obediencia tampoco da una caracterización
adecuada de las características de supremacía e independencia del poder soberano. Cierto es
que un soberano no puede tener deber jurídico de obedecer a un superior, pero ello no implica
que no pueda tener límites jurídicos a su potestad soberana.

OM
Cuarta parte: Establezca la respuesta correcta en este multiple opción.

.C
1) “Toda estafa es exitosa o es descubierta. Esta estafa ha sido descubierta. Por lo tanto, no es
una estafa exitosa.” es un razonamiento: c) correcta
DD
ee) Un silogismo hipotético
ff) Un silogismo disyuntivo
gg) Un dilema
hh) Una reducción al absurdo
ii) Una falacia de división
LA

2) Identifique que tipo de argumento deductivo es el siguiente: “Si el imputado no puede pagar la
fianza entonces no saldrá en libertad. El imputado no pudo pagar la fianza. Luego, no saldrá en
libertad.” B) correcta
ee) Modus tollens
FI

ff) Modus ponens


gg) Reductio ad absurdum
hh) Silogismo disyuntivo
ii) Silogismo hipotético.


3) “Si La tesis del Dr. Loeb respecto a que el asteroide Humala es una nave extraterreste
entonces debe contener vida en su interior. Según las observaciones realizadas no hay vida en
su interior. Por lo tanto, no es cierta la tesis del Dr. Loeb” Si identificamos que se trata de un
modus tollens, entonces la estructura debe ser: “Si p, entonces q; no q, entonces no p”
17) "Si p, entonces q; p, entonces q"
18) "Si p entonces q"; "Si q entonces r"; "por lo tanto Si p entonces r"
19) “P o q; p, entonces no q”
20) “P o q” no q, entonces p”

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


240

4.El juez puede dictaminar la culpabilidad o la inocencia del reo. Si dictamina la culpabilidad
entonces tiene que ordenar el traslado inmediato al servicio penitenciario. Si dictamina la
inocencia entonces tiene que ordenar la inmediata libertad del imputado. Por lo tanto, el juez o
dictamina el traslado inmediato al servicio penitenciario o la inmediata libertad del inmutada” es
ee) Un silogismo hipotético
ff) Un dilema compuesto
gg) Un dilema simple
hh) Un silogismo disyuntivo
21) Modus ponens.

OM
5) Identifique que tipo de argumento deductivo es el siguiente: “Si la teoría de Khun es correcta
entonces todo conocimiento esta influenciado por los valores culturales. Si todo conocimiento
esta influenciado por valores culturales entonces nuestro conociemiento es relativo. Por lo tanto
si la teoría de Khun es correcta entonces nuestro conocimiento es relativo.”
ee) Modus ponens
ff) Reductio ad absurdum

.C
gg) Silogismo disyuntivo
22) Silogismo hipotético puro.
hh) Modus tollens
DD
Quinta parte:
Desarrolle ejemplos de silogismo disyuntivo, hipotético puro y modus ponens, que se refieran a
materia jurídica.
LA

silogismo disyuntivo: es culpable o inocente; es culpable; luego, no es inocente"


FI

hipotético puro: Si no obro correctamente, entonces no puedo tener libertad. Si no voy a obro
bien, entonces no tengo libertad. Por lo tanto, si tengo buen comportamiento, entonces no ire
preso..


modus ponens, juez que debe definir en un caso .

OTRO
Material autorizado: bibliografía obligatoria

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


241

I) Señale las respuestas correctas:

1. La tesis que define las concepciones iusnaturalista es la tesis de la conexión necesaria entre derecho y
moral. Ella puede caracterizarse como:
a) La determinación de lo que es derecho nunca depende de su adecuación a la moralidad
b) Lo que determina el contenido del derecho son las normas jurídicas
c) La determinación de lo que es derecho depende de su adecuación a la moralidad

OM
d) La determinación de lo que es derecho depende de lo que los jueces digan que es derecho

2) El soberano en el sistema de Austin, tiene la característica de ser:


a) Externamente supremo e internamente independiente.
b) Internamente supremo y externamente independiente.

.C
c) Internamente dotado del monopolio de la fuerza pública, y externamente en plano de igualdad con
el resto de los estados.
d) Limitado internamente e ilimitado externamente.
DD
3) ¿Cual es la principal objeción de Hart al escepticismo extremo ante las reglas?
a) Que la noción de “juez” presupone reglas
b) Que la noción de “hábito” presupone reglas
LA

c) Que los juristas admiten la existencia de reglas


d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta

4) Suelen distinguirse tres sentidos de la expresión “positivismo jurídico”, en cuál de ellos cabria ubicar a
FI

Hart:
a) En el positivismo como método
b) En el positivismo como teoría


c) En el positivismo como ideología


d) En el positivismo normativo

5) Para Hart, Hay dos condiciones necesarias y suficientes mínimas para la existencia de un sistema
jurídico:
a) Por un lado, las reglas de conducta validas según el criterio de validez último del sistema tienen que ser
total y permanentemente obedecidas y por otra parte, sus reglas de reconocimiento que especifican los
criterios de validez jurídicas, y sus reglas de cambio y adjudicación, tienen que ser efectivamente
aceptadas por sus ciudadanos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


242

b) Por un lado, las reglas de conducta validas según el criterio de validez último del sistema tienen que
ser generalmente obedecidas y por otra parte, sus reglas de reconocimiento que especifican los criterios
de validez jurídicas, y sus reglas de cambio y adjudicación, tienen que ser efectivamente aceptadas por
sus funcionarios como pautas de comportamiento oficial.
c) Por un lado, las reglas de conducta invalidas según el criterio de validez último del sistema tienen que
ser generalmente obedecidas y por otra parte, sus reglas de reconocimiento que especifican los criterios
de validez jurídicas, y sus reglas de cambio y adjudicación, tienen que ser obedecidas por sus funcionarios
por la amenaza implícita en las reglas.
d) Todas son correctas.

OM
6) Frente a la idea de que el derecho consiste en un conjunto de órdenes respaldadas por amenazas, Hart
replica que hay un tipo de normas, las facultativas, de las cuales aquél modelo no puede dar cuenta.
Quienes sostienen el modelo, por su parte, afirman que es posible reducir las reglas facultativas a órdenes.
Una de las estrategias consiste en afirmar que la nulidad es un tipo de sanción. Frente a esta respuesta
Hart ofrece las siguientes réplicas:
a) Que este no puede ser el caso porque la nulidad muchas veces no es vista como un mal. Además

.C
la amenaza de un mal tiene un fin motivador del que carece la sanción de nulidad. Por último, la estructura
de las normas facultativas es distinta de las normas que imponen deberes (análogas a las órdenes).
b) Que la nulidad no puede ser vista como una sanción porque esa no fue la intención del legislador
DD
al crear normas facultativas.
c) Que las sanciones son parte de las normas mientras que la nulidad es parte de la definición de
una institución jurídica.
d) Que las nulidades solo se aplican a institución del derecho privado mientras que las sanciones se
aplican solo a normas del derecho penal.
LA

7) Para Dworkin una de las características de los principios es que:


a) Son aplicables a la manera de estándares disyuntivos.
b) Determinan unívocamente el contenido de la decisión.
FI

c) Si son válidos entonces deben ser aplicados y si no se aplican entonces son inválidos.
d) Su fuerza normativa se mide en función de su peso argumentativo.


8) Según Hart, los sujetos que convergen en la práctica de seguir una regla:
a) Desarrollan una actitud crítica o reflexiva con respecto al seguimiento de la regla;
b) Consideran que la violación de la pauta de conducta es una buena razón para formular la crítica;
c) La actitud crítica no sólo se limita a formular un reparo u objeción sino que, además, pretende
exigir conformidad de quien se apartó de la pauta establecida.
d) Todas las opciones anteriores son correctas.

9) Alchourrón y Bulygin llaman normas a

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


243

a) Los enunciados (es decir las expresiones lingüísticas) que correlacionan casos con soluciones
b) Los contenidos significativos de los enunciados que correlacionan casos con soluciones
c) Las proposiciones que determinan que una conducta es debida en sentido sustantivo
d) Las proposiciones normativas
e) Las soluciones a un problema normativo

10) Para Alchurrón y Bulygin, en un sistema normativo hay una laguna normativa cuando

OM
a) Hay algún caso del universo de casos que no aparece correlacionado con ninguna solución
b) Hay algún caso del universo de casos que aparece correlacionado con más de una solución
c) Falta una norma que defina un caso relevante

.C
d) El legislador no tomó en cuenta alguna propiedad relevante
e) Cuando no sabemos por falta de prueba si un determinado caso empírico tiene o no las propiedades
que lo caracterizan como uno de los casos del universo de casos
DD
11) Según Hart el principal instrumento de control social en un grupo humano grande es:
a) Directivas particulares impartidas separadamente a cada individuo.
b) La moral positiva.
c) Reglas, pautas o criterios de conducta y principios generales.
LA

d) Decisiones con autoridad.

12) El funcionamiento eficaz del derecho sobre vastas áreas de la vida social depende de:
FI

a) Que haya una capacidad difundida para ver en los actos y circunstancias particulares ejemplos de
las clasificaciones generales.
b) Que haya una coincidencia absoluta entre el contenido de las normas generales y la moral crítica.
c) Que las reglas generales sean aceptadas por todos los ciudadanos.


d) Que los ciudadanos obedezcan por temor a la sanción.

13) Una de las características salientes de los sistemas de derecho basados en el precedente es:
a) Que hace un uso máximo de las palabras clasificadoras generales.
b) Que hace un uso mínimo de las palabras clasificadoras generales.
c) Que no hace uso alguno de palabras clasificadoras generales.
d) Que el Juez se concibe a sí mismo y es concebido por los demás como introduciendo pautas
nuevas de conducta.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


244

14) De la comparación entre el precedente y la legislación como recursos utilizados para comunicar
pautas generales de conducta, Hart concluye que:
a) La legislación garantiza una mayor seguridad jurídica.
b) En el precedente hay un mayor ámbito de discrecionalidad otorgado al Juez.
c) Que la distinción entre la certeza o falta de certeza de uno y otro es mucho menos firme de lo que
parece a simple vista.
d) Ninguna de las restantes respuestas es verdadera.

OM
15) Según HART, para la postura llamada “escepticismo extremo ante las reglas”:
a) Se niega que el derecho consista en reglas. El derecho es lo que los jueces dicen que es cuando
resuelven controversias.

.C
b) Existen reglas secundarias que dan origen a los Tribunales, y el resto son sólo fuentes del derecho,
hasta tanto no sean efectivamente aplicadas por los jueces.
c) El derecho está sólo constituido por normas escritas.
DD
d) El derecho no consiste en reglas sino en principios obligatorios.

16) Según HART, la tesis de la discrecionalidad judicial implica:


LA

a) Que los jueces se limitan a aplicar el derecho preexistente.


b) Que el derecho se encuentra parcialmente indeterminado.
c) Que en el derecho siempre existe una única respuesta correcta para cualquier caso.
FI

d) Que en el derecho no existen casos difíciles.

17) Según Hart el principal instrumento de control social en un grupo humano grande es:
a) Directivas particulares impartidas separadamente a cada individuo.


b) La moral crítica.
c) Reglas, pautas o criterios de conducta y principios generales.
d) Decisiones con autoridad.

18) Según Hart, el formalista ante las reglas:


a) Considera a las reglas como herramientas útiles para predecir las decisiones judiciales.
b) Admite que los Jueces cuentan con un ámbito grande de discrecionalidad en la solución de
controversias.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


245

c) Minimiza la necesidad de una elección en la aplicación de reglas generales a casos particulares.


d) Da especial importancia a los propósitos sociales en la aplicación de reglas generales a casos
particulares.

19) Según Hart, la justicia distributiva se aplica:


a) A evaluar situaciones en que juzgamos la distribución de cargas o beneficios dentro de una clase
o grupo de individuos.
b) A evaluar situaciones en las que se ha causad algún daño y se evalua moralmente la

OM
compensación o indemnización por la victima.
c) A evaluar situaciones en los cuales hay que juzgar con equidad el caso concreto.
d) A situaciones cuales existe una igualdad de situaciones y recursos.

II) Desarrolle los siguientes tópicos:

.C
1) Explique las principales críticas que realiza Hart al sistema de las ordenes respaldas por
amenaza de Austin.
2) Explique la teoría de la Discreción judicial
DD
III) Brinde un ejemplo de las siguientes estructuras deductivas las que deberán versar sobre un tema
jurídico a su elección: 1- Modus pones, 2- Modus tollens, 3- Silogismo Hipotético y 4- silogismo disyuntivo.

IV) Suponga el siguiente Sistema nNrmativos y completando la matriz de correlación entre casos y
LA

soluciones, responda:

Se intenta determinar el modo de regulación del Sistema Normativo respecto a la posibilidad de portar
armas de fuego (Paf), cuando para la adopción del marco legal se han tomado en cuenta con tres
FI

propiedades relevantes:

Registro del arma en el Renar (RA),


Certificado de apto psicológico (AP),


Permiso de Portación de armas brindado por el Renar (PR).

N1: Ph Paf / -RA “Prohibido Portar armas de fuego sin Permiso de portación de Renar”
N2: Ph Paf/ -AP “Prohibido Portar armas de fuego sin tener Apto psicológico”
N3: F Paf/ RA . AP.PR “Es facultativo portar armas cuando se tiene el Registro de armas en el Renar,
Certificado de apto psicológico y permiso de portación de Renar”

Sistema Normativa 1:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


246

1) Determinar cómo está compuesto el Universo de Acciones.


2) Determinar cómo está compuesto el Universo de propiedades.
3) En base a la matriz realizada establecer.
a) Si el sistema presenta lagunas, redundancias o contradicciones, definirlas y establecer en qué
casos se presentan.
b) Establecer las características de este sistema normativo y justifique su opción:
completo/incompleto, coherente/incoherente, redundante/independiente.

OM
V) Realice los siguientes ejercicios de tablas de Verdad y determine si sus resultados constituyen
contingencias, contradicciones o tautologías, en el casos que son los casos de razonamientos establezca,
además, si los mismos son válidos o inválidos.

.C
1) [(p.q) => q] v q

2) {[(p w r) => q] . (r v p) } => r


DD
VI) Formalice el siguiente argumento, grafique su estructura, y luego realice su tabla de verdad y
determine si se trata de un razonamiento valido.
LA

Si la apelación deducida por el condenado a desalojar el inmueble es admitida entonces no se encuentra


obligado a desocupar el inmueble inmediatamente. Si el apelante no se encuentra obligado a desocupar
el inmueble inmediatamente, deberá brindar una caución real para garantizar el resultado final del
proceso. Por lo tanto si la apelación del condenado a desalojar el inmueble es admitida, el apelante deberá
FI

brindar una caución real para garantizar el resultado final del proceso.


OTRO CASO

I) Construcción de matrices lógicas:

Presentación del caso

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


247

Suponga el siguiente sistema normativos y completando la matriz de correlación entre casos y


soluciones, responda:
Supogamos que en el estudio jurídico se presenta un comprador por compraventa de un
inmueble quien manifiesta que su vendedor no le ha hecho la transferencia por escritura de su
inmueble que ya lo ha intimado por el término de sin tener respuesta y nos pregunta si puede
pedir el juicio de escrituración de su locatario por la tarea realizada.
Se intenta determinar que es lo que determina el sistema normativo respecto a la carácter

OM
prohibido, facultativo u obligatorio del vendedor para exigir la escrituración por vía judicial (E).
Supongamos que se cuenta con tres propiedades relevantes:

Pago del precio de la propiedad (Pg),

.C
Justa causa (JC),
Intimación por carta documento (I).
Ahora supongamos que se haya regulado de la siguiente manera:
DD
N1: FR/ PG .-JC.I “Es facultativo exigir judicialmente la escrituración cuando se ha pagado la
totalidad del precio de la propiedad, no hay justa causa que lo exonere y exista intimación por
carta documento”
Ph PhR / -PG.-I “Prohibido exigir la escrituración judicialmente cuando no haya pagado el precio
LA

y no haya intimación por carta documento”


N2: Ph R/ JC “Prohibido exigir la escrituración cuando haya justa causa”
FI

Primera parte 1:


Sistema Normativa 1:
En base a la matriz realizada establecer
a) Complete la matriz del Sistema normativo.
a.Si cada sistema presenta lagunas, redundancias o contradicciones, definirlas y establecer en
que casos se presentan.
b.Establecer las características de estos sistemas normativos y justifique su opción:
completo/incompleto, coherente/incoherente, redundante/independiente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


248

Caso PG JC I N1 N2 N3

OM
Caso 1 + + + PhR

Caso 2 - + + PhR

Caso 3 + - + FR

CAso 4 - - +

Caso 5 + + - PhR

.C
Caso 6 - + - PhR PhR

Caso 7 + - -
DD
Caso 8 - - - PhR

Responda las siguientes consignas:


LA

a.Si el sistemas presenta lagunas, redundancias o contradicciones, definirlas y establecer en


que casos se presentan.

b.Establecer las características de este sistema normativo y justifique su opción:


FI

completo/incompleto, coherente/incoherente, redundante/independiente.

En este caso hay 3 propiedades (PG, JC, I) por eso hay 8 casos posibles.
Cuando en línea correspondiente a un caso no aparece ninguna solución, se dirá que ese caso


es una laguna normativa. Un sistema normativo es incompleto si y solo si, tiene por lo menos
una laguna. Un sistema que no tiene lagunas es completo. En este caso el sistema presenta
lagunas en los casos 4 y 7.
Un sistema normativo es incoherente en un caso Ci si, y solo si, figuran dos o más soluciones
diferentes e incompatibles en la línea correspondiente a Ci. Un sistema es incoherente si, y solo
si, existe por lo menos un caso en el cual el sistema es incoherente. El sistema es coherente si, y
solo si, no existe ningún caso que el sistema sea incoherente. En el sistema analizado
observamos que hay no hay casos que presenten soluciones diferentes, por lo tanto es

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


249

coherente. Tampoco presenta contradicciones, en el caso 6, presenta la misma solución en N2 y


N3.
Se dirá que un sistema es redundante en un caso Ci, si y solo si, la misma solución figura más de
una vez en la línea correspondiente a CI. Las normas del sistema son independientes si y solo si,
no existe ningún caso en el cual el sistema sea redundante. Si existe por lo menos un caso en
que el sistema es redundante, las normas de este sistema son redundantes. En este caso
observamos redundancia en el caso 6.

OM
II) a) Construya la tabla de verdad de la siguientes formulas:

1.[(p . q) v p]→ - (p v q)
2. [(p -> q) v (p. r)]→ p

.C
DD
p q p.q Pvq - (p v q) [(p . q) v p] [(p . q) v p]→ - (p v q)
LA

V V V V F V F

V F F V F V F
FI

F V F V F F V

F F F F V F V


p q r (p -> q) (p. r) [(p -> q) v (p. r)] [(p -> q) v (p. r)]→ p

V V V V V V V

V V F V F V V

V F V F V V V

V F F F F F V

F V V V F V F

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


250

F V F V F V F

F F V V F V F

F F F V F V F

b) Determine a través de las tablas de verdad, si las siguientes formulas son


equivalentes:

OM
1) (-p v -q)
p q -p -q (-p v -q)

.C
V V F F F

V F F V V
DD
F V V F V

F F V V V
LA

2) -(p . q)

P q p.q -(p . q)
FI

V V V F

V F F V


F V F V

F F F V

Las formulas 1 y 2 SON EQUIVALENTES.

c) Construya un ejemplo de modus tollens, modus ponens y silogismo hipotético puro que
versen sobre materia jurídica.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


251

[(p →q).p] →q Modus Ponens.

Silogismo hipotético puro:

1°EJEMPLO:

Si no me despierto, entonces no voy a trabajar. Si no voy a trabajar, no me pagan el

OM
sueldo. Por lo tanto, si no me despierto, entonces no me van a pagar el sueldo.

.C
2º EJEMPLO:

P1. Si no pago los impuestos, estaré cometiendo un delito.


DD
P2. Si cometo un delito, podría ir a la cárcel.

c. Por lo tanto, si no pago los impuestos, podría ir a la cárcel.


LA

III) a) Explique cuales son las principales critica que realiza Dworkin a Hart sobre la tesis
de la discrecionalidad judicial, la regla de reconocimiento y la obligación jurídica.
FI

Dworkin critica la tesis de discrecionalidad de Hart y afirma que siempre es posible encontrar
una respuesta jurídica correcta recurriendo a los principios jurídicos.


La crítica de Dworkin al positivismo va dirigida a la tres tesis características de la concepción de


Hart:

En contra de la tesis de la separación conceptual derecho–moral; procura demostrar que en la


práctica jurídica de los tribunales la diferencia entre derecho y moral no es tan clara. No
obstante, niega la existencia de un derecho natural constituido por un conjunto de principios
universales e inmutables. Propone un modelo de razonamiento reconstructivo del material
jurídico a partir de principios que justifican y dan sentido a nuestras intuiciones básicas
respecto de lo que el derecho dispone.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


252

En cuanto a la tesis de discrecionalidad de los jueces, entendida como poder legislativo


excepcional que los jueces poseen para crear derecho nuevo ex post facto, afirma que la misma
es consecuencia de una indeterminación conceptual de la teoría de Hart. Dworkin opone a esta
tesis la tesis de la respuesta correcta, según la cual el derecho da una solución normativa a
todos los casos, aún los casos difíciles generados por la textura abierta de términos contenidos
en la formulación de las reglas. Ello es así, porque el derecho, además de reglas “derecho
explícito”, contiene principios que configuran el substrato o conjunto de razones justificatorias
de las reglas, al que denomina “derecho implícito”. El conjunto de reglas y principios, según el

OM
autor, constituye material jurídico suficiente para proporcionar respuesta correcta a todos los
casos.

Con respecto a la tesis de las fuentes sostenida por Hart a través de su regla de
reconocimiento, Dworkin sostiene que el criterio de la fuente social u origen no confiere fuerza
autoritativa a los principios, pues éstos, debido a su carácter inespecífico y no concluyente, no

.C
pueden identificarse por criterios convencionales. En efecto, los principios surgen por un
sentido de conveniencia, se suprimen por desgaste y se identifican por su mayor peso o fuerza
argumentativa en la confrontación o competencia con otros principios en un caso en mano.
DD
Además, esta nueva concepción del derecho como conjunto de normas y principios da lugar a
una idea de obligación diferente de la sostenida por Hart. En efecto, los principios son los que
determinan en definitiva cuando hay una obligación jurídica. Las normas obligan sólo cuando
los principios que justifican su aplicación son más fuertes o importantes que los principios que
orientan la decisión en sentido contrario.
LA

Es un hecho obvio que los sujetos involucrados en una práctica jurídica suelen disentir sobre
qué cosas impone el derecho. No por ello concluyen que no tienen un parámetro en común
para dirimir sus cuestiones. En los casos de desacuerdo (v.g. cuando algunos sostienen que el
derecho depende de lo que dice el Congreso y otros de lo que dice la Constitución) la teoría de
FI

Hart se ve obligada a decir que ese grupo no tiene una regla común y que, por tanto, no tiene
derecho (para ese caso, o en general). Sin embargo –sostiene Dworkin– es un hecho bastante
obvio que cuando esto sucede los juristas siguen pensando que tienen derecho o parámetros
jurídicos para solucionar la controversia. Cualquier jurista sabe que si no se cuenta con reglas


claramente
aplicables para solucionar un caso, puede echar mano a los principios y con ellos tratar de
resolver el caso en cuestión.

Según Dworkin, por tanto, el derecho no sólo tiene reglas, como supone Hart, sino también
principios. Son de estos últimos elementos de los que no podría dar cuenta la teoría de Hart.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


253

b) Desarrolle los conceptos de laguna normativa, contradicción normativa y redundancia


en Alchourron y Bulygin.
Lagunas normativas: son lagunas de índole conceptual o lógico. Cuando en una matriz no
aparece
correlacionado algún caso elemental de un UC con una solución normativa decimos que el
sistema normativo
es incompleto. Por lo tanto, este concepto de laguna está relacionado con la completitud o
falta de

OM
completitud del sistema normativo.

Contradicción normativa: significa un conflicto entre dos proposiciones


incompatibles, que no pueden ser verdaderas a un mismo tiempo y con relación al

.C
sistema normativo, pugna de dos normas que no pueden ser aplicadas a un mismo tiempo,
la supresión de éste obstáculo sólo puede consistir en la desaparición de una de las
dos normas.
DD
c) Describa el punto de vista interno y externo respecto a la aplicación de las reglas en
Hart y de ejemplos.
LA

Hart conceptúa las normas a las que se refiere Austin como “reglas primarias de obligación”. Para
que un sistema funcione adecuadamente, deben existir, además, “reglas secundarias”. Las reglas
primarias imponen obligaciones (normas penales y de responsabilidad civil) y exigen realizar o
abstenerse de realizar determinadas acciones. Las reglas secundarias confieren potestades (normas
FI

que facultan a los jueces a dirimir controversias, al Congreso a promulgar leyes, o a crear,
modificar o eliminar reglas primarias). Lo que distingue a los sistemas jurídicos evolucionados no
es la sola existencia de reglas primarias, sino su articulación con las reglas secundarias cuyo objeto
son, precisamente, las reglas primarias.


Las secundarias, a su vez, incluyen otras reglas. La más importante es la regla de reconocimiento,
que especifica las características que al identificarse en una regla en particular, se considera una
indicación afirmativa indiscutible de que se trata de una regla del sistema, es decir, articula los
criterios que debe cumplir una norma para tener validez jurídica e incluye normas para crear,
cambiar y adjudicar el derecho. Hart acude a la idea de reconocimiento de las normas que
pertenecen a un determinado sistema jurídico, desde la tradición analítica a partir de donde intenta
definir la validez normativa acudiendo a las prácticas comunicativas. Los operadores jurídicos del
sistema son quienes, en sus prácticas y usos del lenguaje, determinan cuáles son las normas válidas
a partir de esa regla de reconocimiento que se reconoce como criterio supremo del sistema.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


254

Una de las principales contribuciones del derecho a la vida social es precisamente la existencia de
reglas que permiten a las personas estructurar sus relaciones jurídicas dentro del esquema
coercitivo del derecho. El derecho es, entonces, “la unión de reglas primarias y secundarias

d) Identifique algunos casos de situaciones de penumbra en la aplicación de un término


que habiliten a la discreción judicial.

La zona de penumbra es un área en la cual se extingue la función de guía de conducta

OM
desempeñada por la norma: más precisamente, falta el criterio normativo sobre cuya base
juzgar la validez de la elección operada

OTRO CASO

.C
Duración:
DD
2. Horas .
LA

I. Construcción de matrices lógicas:

Presentación del caso


FI

Suponga el siguiente sistema normativos y completando la matriz de correlación entre casos y


soluciones, responda:

Supogamos que en el estudio jurídico se presenta un comprador por compraventa de un inmueble




quien manifiesta que su vendedor no le ha hecho la transferencia por escritura de su inmueble que
ya lo ha intimado por el término de sin tener respuesta y nos pregunta si puede pedir el juicio de
escrituración de su locatario por la tarea realizada.

Se intenta determinar que es lo que determina el sistema normativo respecto a la carácter prohibido,
facultativo u obligatorio del vendedor para exigir la escrituración por vía judicial (E). Supongamos
que se cuenta con tres propiedades relevantes:

Pago del precio de la propiedad (Pg),

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


255

Justa causa (JC),

Intimación por carta documento (I).

Ahora supongamos que se haya regulado de la siguiente manera:

N1: FR/ PG .-JC.I “Es facultativo exigir judicialmente la escrituración cuando se ha pagado la
totalidad del precio de la propiedad, no hay justa causa que lo exonere y exista intimación por carta
documento”

OM
Ph PhR / -PG.-I “Prohibido exigir la escrituración judicialmente cuando no haya pagado el precio
y no haya intimación por carta documento”

N2: Ph R/ JC “Prohibido exigir la escrituración cuando haya justa causa”

Examen Final Libre

.C
Carrera : ABOGACIA
DD
Materia : EXAMEN LIBRE FILOSOFIA Y LOGICA JURIDICA

Alumno : Tamara Elisa Bogado Turno : Div.: “ “

Tema : 3/2021 Plan : 2003 Legajo: 141137 Fecha : 16 02 2022


LA
FI

Primera parte 1:

Sistema Normativa 1:


En base a la matriz realizada establecer

a) Complete la matriz del Sistema normativo.

a.Si cada sistema presenta lagunas, redundancias o contradicciones, definirlas y establecer en que
casos se presentan.

b.Establecer las características de estos sistemas normativos y justifique su opción:


completo/incompleto, coherente/incoherente, redundante/independiente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


256

Caso PG JC I N1 N2 N3
Caso 1 + + + PhR

OM
Caso 2 - + + PhR
Caso 3 + - + FR
CAso 4 - - +
Caso 5 + + - PhR
Caso 6 - + - PhR PhR
Caso 7 + - -

.C
Caso 8 -DD - - PhR

Responda las siguientes consignas:


a.Si el sistemas presenta lagunas, redundancias o contradicciones, definirlas y establecer en que
casos se presentan.
b.Establecer las características de este sistema normativo y justifique su opción:
completo/incompleto, coherente/incoherente, redundante/independiente.
LA

En este caso hay 3 propiedades (PG, JC, I) por eso hay 8 casos posibles.

Cuando en línea correspondiente a un caso no aparece ninguna solución, se dirá que ese caso es
una laguna normativa. Un sistema normativo es incompleto si y solo si, tiene por lo menos una
FI

laguna. Un sistema que no tiene lagunas es completo. En este caso el sistema presenta lagunas en
los casos 4 y 7.

Un sistema normativo es incoherente en un caso Ci si, y solo si, figuran dos o más soluciones
diferentes e incompatibles en la línea correspondiente a Ci. Un sistema es incoherente si, y solo si,


existe por lo menos un caso en el cual el sistema es incoherente. El sistema es coherente si, y solo
si, no existe ningún caso que el sistema sea incoherente. En el sistema analizado observamos que
hay no hay casos que presenten soluciones diferentes, por lo tanto es coherente. Tampoco presenta
contradicciones, en el caso 6, presenta la misma solución en N2 y N3.

Se dirá que un sistema es redundante en un caso Ci, si y solo si, la misma solución figura más de
una vez en la línea correspondiente a CI. Las normas del sistema son independientes si y solo si,
no existe ningún caso en el cual el sistema sea redundante. Si existe por lo menos un caso en que
el sistema es redundante, las normas de este sistema son redundantes. En este caso observamos
redundancia en el caso 6.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


257

II) a) Construya la tabla de verdad de la siguientes formulas:

1.[(p . q) v p]→ - (p v q)

2. [(p -> q) v (p. r)]→ p

OM
Examen Final Libre

Carrera : ABOGACIA

.C
Materia : EXAMEN LIBRE FILOSOFIA Y LOGICA JURIDICA

Alumno : Tamara Elisa Bogado Turno : Div.: “ “


DD
Tema : 3/2021 Plan : 2003 Legajo: 141137 Fecha : 16 02 2022
LA

p q p.q Pvq - (p v q) [(p . q) v p] [(p . q) v p]→ - (p v q)


V V V V F V F
V F F V F V F
FI

F V F V F F V
F F F F V F V

p q r (p -> q) (p. r) [(p -> q) v (p. r)] [(p -> q) v (p. r)]→ p


V V V V V V V
V V F V F V V
V F V F V V V
V F F F F F V
F V V V F V F
F V F V F V F
F F V V F V F
F F F V F V F

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


258

b) Determine a través de las tablas de verdad, si las siguientes formulas son equivalentes:

1. (-p v -q)
p q -p -q (-p v -q)
V V F F F
V F F V V

OM
F V V F V
F F V V V

2. -(p . q)

.C
P q p.q -(p . q)
V V V F
DD
V F F V
F V F V
F F F V

Las formulas 1 y 2 SON EQUIVALENTES.


LA

c. Construya un ejemplo de modus tollens, modus ponens y silogismo hipotético puro que
versen sobre materia jurídica.
FI

[(p →q).p] →q Modus Ponens.




Silogismo hipotético puro:

1°EJEMPLO:

Si no me despierto, entonces no voy a trabajar. Si no voy a trabajar, no me pagan el sueldo.


Por lo tanto, si no me despierto, entonces no me van a pagar el sueldo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


259

2º EJEMPLO:

P1. Si no pago los impuestos, estaré cometiendo un delito.

P2. Si cometo un delito, podría ir a la cárcel.

OM
c. Por lo tanto, si no pago los impuestos, podría ir a la cárcel.

III. a) Explique cuales son las principales critica que realiza Dworkin a Hart sobre la tesis de
la discrecionalidad judicial, la regla de reconocimiento y la obligación jurídica.

.C
Dworkin critica la tesis de discrecionalidad de Hart y afirma que siempre es posible encontrar una
DD
respuesta jurídica correcta recurriendo a los principios jurídicos.

La crítica de Dworkin al positivismo va dirigida a la tres tesis características de la concepción de


LA

Hart:

En contra de la tesis de la separación conceptual derecho–moral; procura demostrar que en la


práctica jurídica de los tribunales la diferencia entre derecho y moral no es tan clara. No
obstante, niega la existencia de un derecho natural constituido por un conjunto de principios
universales e inmutables. Propone un modelo de razonamiento reconstructivo del material jurídico
FI

a partir de principios que justifican y dan sentido a nuestras intuiciones básicas respecto de lo que
el derecho dispone.

En cuanto a la tesis de discrecionalidad de los jueces, entendida como poder legislativo




excepcional que los jueces poseen para crear derecho nuevo ex post facto, afirma que la misma es
consecuencia de una indeterminación conceptual de la teoría de Hart. Dworkin opone a esta tesis
la tesis de la respuesta correcta, según la cual el derecho da una solución normativa a todos los
casos, aún los casos difíciles generados por la textura abierta de términos contenidos en la
formulación de las reglas. Ello es así, porque el derecho, además de reglas “derecho explícito”,
contiene principios que configuran el substrato o conjunto de razones justificatorias de las reglas,
al que denomina “derecho implícito”. El conjunto de reglas y principios, según el autor, constituye
material jurídico suficiente para proporcionar respuesta correcta a todos los casos.

Con respecto a la tesis de las fuentes sostenida por Hart a través de su regla de reconocimiento,
Dworkin sostiene que el criterio de la fuente social u origen no confiere fuerza autoritativa a los
principios, pues éstos, debido a su carácter inespecífico y no concluyente, no pueden

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


260

identificarse por criterios convencionales. En efecto, los principios surgen por un sentido de
conveniencia, se suprimen por desgaste y se identifican por su mayor peso o fuerza
argumentativa en la confrontación o competencia con otros principios en un caso en mano.
Además, esta nueva concepción del derecho como conjunto de normas y principios da lugar a una
idea de obligación diferente de la sostenida por Hart. En efecto, los principios son los que
determinan en definitiva cuando hay una obligación jurídica. Las normas obligan sólo cuando los
principios que justifican su aplicación son más fuertes o importantes que los principios que
orientan la decisión en sentido contrario.

OM
Es un hecho obvio que los sujetos involucrados en una práctica jurídica suelen disentir sobre qué
cosas impone el derecho. No por ello concluyen que no tienen un parámetro en común para dirimir
sus cuestiones. En los casos de desacuerdo (v.g. cuando algunos sostienen que el derecho depende
de lo que dice el Congreso y otros de lo que dice la Constitución) la teoría de Hart se ve obligada
a decir que ese grupo no tiene una regla común y que, por tanto, no tiene derecho (para ese caso,
o en general). Sin embargo –sostiene Dworkin– es un hecho bastante obvio que cuando esto sucede
los juristas siguen pensando que tienen derecho o parámetros jurídicos para solucionar la

.C
controversia. Cualquier jurista sabe que si no se cuenta con reglas claramente

aplicables para solucionar un caso, puede echar mano a los principios y con ellos tratar de resolver
el caso en cuestión.
DD
Según Dworkin, por tanto, el derecho no sólo tiene reglas, como supone Hart, sino también
principios. Son de estos últimos elementos de los que no podría dar cuenta la teoría de Hart.
LA

b) Desarrolle los conceptos de laguna normativa, contradicción normativa y redundancia en


Alchourron y Bulygin.
FI

Lagunas normativas: son lagunas de índole conceptual o lógico. Cuando en una matriz no
aparece
correlacionado algún caso elemental de un UC con una solución normativa decimos que el
sistema normativo


es incompleto. Por lo tanto, este concepto de laguna está relacionado con la completitud o falta
de
completitud del sistema normativo.

Contradicción normativa: significa un conflicto entre dos proposiciones


incompatibles, que no pueden ser verdaderas a un mismo tiempo y con relación al
sistema normativo, pugna de dos normas que no pueden ser aplicadas a un mismo tiempo, la
supresión de éste obstáculo sólo puede consistir en la desaparición de una de las dos normas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


261

c) Describa el punto de vista interno y externo respecto a la aplicación de las reglas en Hart y de
ejemplos.

Hart conceptúa las normas a las que se refiere Austin como “reglas primarias de obligación”. Para
que un sistema funcione adecuadamente, deben existir, además, “reglas secundarias”. Las reglas
primarias imponen obligaciones (normas penales y de responsabilidad civil) y exigen realizar o
abstenerse de realizar determinadas acciones. Las reglas secundarias confieren potestades (normas
que facultan a los jueces a dirimir controversias, al Congreso a promulgar leyes, o a crear,

OM
modificar o eliminar reglas primarias). Lo que distingue a los sistemas jurídicos evolucionados no
es la sola existencia de reglas primarias, sino su articulación con las reglas secundarias cuyo objeto
son, precisamente, las reglas primarias.
Las secundarias, a su vez, incluyen otras reglas. La más importante es la regla de reconocimiento,
que especifica las características que al identificarse en una regla en particular, se considera una
indicación afirmativa indiscutible de que se trata de una regla del sistema, es decir, articula los

.C
criterios que debe cumplir una norma para tener validez jurídica e incluye normas para crear,
cambiar y adjudicar el derecho. Hart acude a la idea de reconocimiento de las normas que
pertenecen a un determinado sistema jurídico, desde la tradición analítica a partir de donde intenta
definir la validez normativa acudiendo a las prácticas comunicativas. Los operadores jurídicos del
DD
sistema son quienes, en sus prácticas y usos del lenguaje, determinan cuáles son las normas válidas
a partir de esa regla de reconocimiento que se reconoce como criterio supremo del sistema.
Una de las principales contribuciones del derecho a la vida social es precisamente la existencia de
reglas que permiten a las personas estructurar sus relaciones jurídicas dentro del esquema
coercitivo del derecho. El derecho es, entonces, “la unión de reglas primarias y secundarias
LA

c. Identifique algunos casos de situaciones de penumbra en la aplicación de un término que


habiliten a la discreción judicial.
FI

La zona de penumbra es un área en la cual se extingue la función de guía de conducta


desempeñada por la norma: más precisamente, falta el criterio normativo sobre cuya base juzgar


la validez de la elección operada

OTRO CASO

I. Construcción de matrices lógicas:

Presentación del caso

Suponga el siguiente sistema normativos y completando la matriz de correlación entre casos y


soluciones, responda:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


262

Supogamos que en el estudio jurídico se presenta un comprador por compraventa de un inmueble


quien manifiesta que su vendedor no le ha hecho la transferencia por escritura de su inmueble que
ya lo ha intimado por el término de sin tener respuesta y nos pregunta si puede pedir el juicio de
escrituración de su locatario por la tarea realizada.

Se intenta determinar que es lo que determina el sistema normativo respecto a la carácter prohibido,
facultativo u obligatorio del vendedor para exigir la escrituración por vía judicial (E). Supongamos
que se cuenta con tres propiedades relevantes:

OM
Pago del precio de la propiedad (Pg),

Justa causa (JC),

Intimación por carta documento (I).

.C
Ahora supongamos que se haya regulado de la siguiente manera:

N1: FR/ PG .-JC.I “Es facultativo exigir judicialmente la escrituración cuando se ha pagado la
DD
totalidad del precio de la propiedad, no hay justa causa que lo exonere y exista intimación por carta
documento”

Ph PhR / -PG.-I “Prohibido exigir la escrituración judicialmente cuando no haya pagado el precio
y no haya intimación por carta documento”
LA

N2: Ph R/ JC “Prohibido exigir la escrituración cuando haya justa causa”


FI

Primera parte 1:

Sistema Normativa 1:


En base a la matriz realizada establecer

a) Complete la matriz del Sistema normativo.

a.Si cada sistema presenta lagunas, redundancias o contradicciones, definirlas y establecer en que
casos se presentan.

b.Establecer las características de estos sistemas normativos y justifique su opción:


completo/incompleto, coherente/incoherente, redundante/independiente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


263

Caso PG JC I N1 N2 N3
Caso 1 + + + PhR

OM
Caso 2 - + + PhR
Caso 3 + - + FR
CAso 4 - - +
Caso 5 + + - PhR
Caso 6 - + - PhR PhR
Caso 7 + - -

.C
Caso 8 -DD - - PhR

Responda las siguientes consignas:


a.Si el sistemas presenta lagunas, redundancias o contradicciones, definirlas y establecer en que
casos se presentan.
b.Establecer las características de este sistema normativo y justifique su opción:
completo/incompleto, coherente/incoherente, redundante/independiente.
LA

En este caso hay 3 propiedades (PG, JC, I) por eso hay 8 casos posibles.

Cuando en línea correspondiente a un caso no aparece ninguna solución, se dirá que ese caso es
una laguna normativa. Un sistema normativo es incompleto si y solo si, tiene por lo menos una
FI

laguna. Un sistema que no tiene lagunas es completo. En este caso el sistema presenta lagunas en
los casos 4 y 7.

Un sistema normativo es incoherente en un caso Ci si, y solo si, figuran dos o más soluciones
diferentes e incompatibles en la línea correspondiente a Ci. Un sistema es incoherente si, y solo si,


existe por lo menos un caso en el cual el sistema es incoherente. El sistema es coherente si, y solo
si, no existe ningún caso que el sistema sea incoherente. En el sistema analizado observamos que
hay no hay casos que presenten soluciones diferentes, por lo tanto es coherente. Tampoco presenta
contradicciones, en el caso 6, presenta la misma solución en N2 y N3.

Se dirá que un sistema es redundante en un caso Ci, si y solo si, la misma solución figura más de
una vez en la línea correspondiente a CI. Las normas del sistema son independientes si y solo si,
no existe ningún caso en el cual el sistema sea redundante. Si existe por lo menos un caso en que
el sistema es redundante, las normas de este sistema son redundantes. En este caso observamos
redundancia en el caso 6.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


264

II) a) Construya la tabla de verdad de la siguientes formulas:

1.[(p . q) v p]→ - (p v q)

2. [(p -> q) v (p. r)]→ p

OM
p q p.q Pvq - (p v q) [(p . q) v p] [(p . q) v p]→ - (p v q)
V V V V F V F
V F F V F V F

.C
F V F V F F V
F F F F V F V
DD
p q r (p -> q) (p. r) [(p -> q) v (p. r)] [(p -> q) v (p. r)]→ p
V V V V V V V
V V F V F V V
V F V F V V V
LA

V F F F F F V
F V V V F V F
F V F V F V F
F F V V F V F
F F F V F V F
FI

b) Determine a través de las tablas de verdad, si las siguientes formulas son equivalentes:


1. (-p v -q)
p q -p -q (-p v -q)
V V F F F
V F F V V
F V V F V
F F V V V

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


265

2. -(p . q)

P q p.q -(p . q)
V V V F
V F F V
F V F V
F F F V

OM
Las formulas 1 y 2 SON EQUIVALENTES.

c. Construya un ejemplo de modus tollens, modus ponens y silogismo hipotético puro que
versen sobre materia jurídica.

.C
[(p →q).p] →q Modus Ponens.
DD
Silogismo hipotético puro:
LA

1°EJEMPLO:

Si no me despierto, entonces no voy a trabajar. Si no voy a trabajar, no me pagan el sueldo.


Por lo tanto, si no me despierto, entonces no me van a pagar el sueldo.
FI


2º EJEMPLO:

P1. Si no pago los impuestos, estaré cometiendo un delito.

P2. Si cometo un delito, podría ir a la cárcel.

c. Por lo tanto, si no pago los impuestos, podría ir a la cárcel.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


266

III. a) Explique cuales son las principales critica que realiza Dworkin a Hart sobre la tesis de
la discrecionalidad judicial, la regla de reconocimiento y la obligación jurídica.

Dworkin critica la tesis de discrecionalidad de Hart y afirma que siempre es posible encontrar una
respuesta jurídica correcta recurriendo a los principios jurídicos.

OM
La crítica de Dworkin al positivismo va dirigida a la tres tesis características de la concepción de
Hart:

En contra de la tesis de la separación conceptual derecho–moral; procura demostrar que en la

.C
práctica jurídica de los tribunales la diferencia entre derecho y moral no es tan clara. No
obstante, niega la existencia de un derecho natural constituido por un conjunto de principios
universales e inmutables. Propone un modelo de razonamiento reconstructivo del material jurídico
a partir de principios que justifican y dan sentido a nuestras intuiciones básicas respecto de lo que
DD
el derecho dispone.

En cuanto a la tesis de discrecionalidad de los jueces, entendida como poder legislativo


excepcional que los jueces poseen para crear derecho nuevo ex post facto, afirma que la misma es
consecuencia de una indeterminación conceptual de la teoría de Hart. Dworkin opone a esta tesis
la tesis de la respuesta correcta, según la cual el derecho da una solución normativa a todos los
LA

casos, aún los casos difíciles generados por la textura abierta de términos contenidos en la
formulación de las reglas. Ello es así, porque el derecho, además de reglas “derecho explícito”,
contiene principios que configuran el substrato o conjunto de razones justificatorias de las reglas,
al que denomina “derecho implícito”. El conjunto de reglas y principios, según el autor, constituye
material jurídico suficiente para proporcionar respuesta correcta a todos los casos.
FI

Con respecto a la tesis de las fuentes sostenida por Hart a través de su regla de reconocimiento,
Dworkin sostiene que el criterio de la fuente social u origen no confiere fuerza autoritativa a los
principios, pues éstos, debido a su carácter inespecífico y no concluyente, no pueden
identificarse por criterios convencionales. En efecto, los principios surgen por un sentido de


conveniencia, se suprimen por desgaste y se identifican por su mayor peso o fuerza


argumentativa en la confrontación o competencia con otros principios en un caso en mano.
Además, esta nueva concepción del derecho como conjunto de normas y principios da lugar a una
idea de obligación diferente de la sostenida por Hart. En efecto, los principios son los que
determinan en definitiva cuando hay una obligación jurídica. Las normas obligan sólo cuando los
principios que justifican su aplicación son más fuertes o importantes que los principios que
orientan la decisión en sentido contrario.

Es un hecho obvio que los sujetos involucrados en una práctica jurídica suelen disentir sobre qué
cosas impone el derecho. No por ello concluyen que no tienen un parámetro en común para dirimir
sus cuestiones. En los casos de desacuerdo (v.g. cuando algunos sostienen que el derecho depende

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


267

de lo que dice el Congreso y otros de lo que dice la Constitución) la teoría de Hart se ve obligada
a decir que ese grupo no tiene una regla común y que, por tanto, no tiene derecho (para ese caso,
o en general). Sin embargo –sostiene Dworkin– es un hecho bastante obvio que cuando esto sucede
los juristas siguen pensando que tienen derecho o parámetros jurídicos para solucionar la
controversia. Cualquier jurista sabe que si no se cuenta con reglas claramente

aplicables para solucionar un caso, puede echar mano a los principios y con ellos tratar de resolver
el caso en cuestión.

OM
Según Dworkin, por tanto, el derecho no sólo tiene reglas, como supone Hart, sino también
principios. Son de estos últimos elementos de los que no podría dar cuenta la teoría de Hart.

.C
b) Desarrolle los conceptos de laguna normativa, contradicción normativa y redundancia en
Alchourron y Bulygin.

Lagunas normativas: son lagunas de índole conceptual o lógico. Cuando en una matriz no
DD
aparece
correlacionado algún caso elemental de un UC con una solución normativa decimos que el
sistema normativo
es incompleto. Por lo tanto, este concepto de laguna está relacionado con la completitud o falta
de
completitud del sistema normativo.
LA

Contradicción normativa: significa un conflicto entre dos proposiciones


incompatibles, que no pueden ser verdaderas a un mismo tiempo y con relación al
FI

sistema normativo, pugna de dos normas que no pueden ser aplicadas a un mismo tiempo, la
supresión de éste obstáculo sólo puede consistir en la desaparición de una de las dos normas.


c) Describa el punto de vista interno y externo respecto a la aplicación de las reglas en Hart y de
ejemplos.

Hart conceptúa las normas a las que se refiere Austin como “reglas primarias de obligación”. Para
que un sistema funcione adecuadamente, deben existir, además, “reglas secundarias”. Las reglas
primarias imponen obligaciones (normas penales y de responsabilidad civil) y exigen realizar o
abstenerse de realizar determinadas acciones. Las reglas secundarias confieren potestades (normas
que facultan a los jueces a dirimir controversias, al Congreso a promulgar leyes, o a crear,
modificar o eliminar reglas primarias). Lo que distingue a los sistemas jurídicos evolucionados no

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


268

es la sola existencia de reglas primarias, sino su articulación con las reglas secundarias cuyo objeto
son, precisamente, las reglas primarias.
Las secundarias, a su vez, incluyen otras reglas. La más importante es la regla de reconocimiento,
que especifica las características que al identificarse en una regla en particular, se considera una
indicación afirmativa indiscutible de que se trata de una regla del sistema, es decir, articula los
criterios que debe cumplir una norma para tener validez jurídica e incluye normas para crear,
cambiar y adjudicar el derecho. Hart acude a la idea de reconocimiento de las normas que
pertenecen a un determinado sistema jurídico, desde la tradición analítica a partir de donde intenta
definir la validez normativa acudiendo a las prácticas comunicativas. Los operadores jurídicos del

OM
sistema son quienes, en sus prácticas y usos del lenguaje, determinan cuáles son las normas válidas
a partir de esa regla de reconocimiento que se reconoce como criterio supremo del sistema.
Una de las principales contribuciones del derecho a la vida social es precisamente la existencia de
reglas que permiten a las personas estructurar sus relaciones jurídicas dentro del esquema
coercitivo del derecho. El derecho es, entonces, “la unión de reglas primarias y secundarias

.C
c. Identifique algunos casos de situaciones de penumbra en la aplicación de un término que
habiliten a la discreción judicial.
DD
La zona de penumbra es un área en la cual se extingue la función de guía de conducta
desempeñada por la norma: más precisamente, falta el criterio normativo sobre cuya base juzgar
la validez de la elección operada
LA

CASO
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte