Está en la página 1de 17

TEORIA ARGUMENTACION

1) El argumento destinado a justificar derechos individuales s/ Dworkin son:


Argumentos de principios
2) ¿El fin de una cosa es su perfección, la muerte es el fin de la vida, por lo tanto la muerte
es la perfección de la vida, cuál es el inconveniente?
El término fin de forma equívoca
3) Aprobaré lógica o aprobaré latín, es un argumento:
Disyunción excluyente
4) La expresión carácter justificativo de la norma tiene distintos significados cuando se
refiere a normas como razones premisas y razones sustantivas. Indique lo correcto:
5) La lógica deductiva esta principalmente interesada en examinar:
Justificación interna: casos rutinarios o faciles.
6) Creencia es un estado mental con dirección de ajuste:
Mente –mundo
7)Cuando se sostiene que los testimonios resultan contradictorios y no se tiene
información concluyente sobre un caso se pone de manifiesto un problema
Prueba
8) S/ David Hume “………. pueden ser capaces de causar la acción”:
Solo deseos
9) Un hecho individual podría ser identificado con :
Más de una acción genérica
10) Los argumentos permiten:
Apoyar ciertas opiniones con razones
Informarse acerca de que opiniones son mejores
Indagar
Defendernos mediante argumentos
11) La distinción entre un conocimiento a priori y uno a posteriori es una distinción de
carácter:
Epistemológico
16) La verdad de los enunciados de explicación basada en razones dependerá de: que los
estados intencionales mencionados sean, efectivamente los que perseguían el agente al
actuar.
17) El derecho a la vida s/Audiencia Provincial de Zaragoza sostiene que:
… debe prevalecer siempre a cualquier otro derecho con el que entre en conflicto.
18) Función motivacionalmente práctica de la razón se refiere a:
Capacidad empírica: la intervención de la razón en el proceso que da lugar a la acción, a
través de ciertos estados mentales.
19) S/Atienza el derecho a la vida entiendo como derecho a vivir y derecho a morir se
asemeja al derecho de: Voto o a elegir su propia religión.
20) Principio de consistencia: … es según el cual las decisiones han de basarse en premisas
normativas y fácticas que no entren en contradicción con normas válidamente establecidas o
con la información fáctica disponible
21) Primera premisa del silogismo judicial representa:
Una norma general y abstracta en la que un supuesto de hecho aparece como condición para
una consecuencia jurídica.
22) Razón como facultad epistemológica:
Establece la diferencia entre un conocimiento a priori con uno a poster
23) Concepto razón para la acción es ambiguo porque:
Alude al conjunto de funciones epistémicas y motivacionales.
24) Ambigüedad proceso-producto de los términos explicación y justificación se refiere: …a
que por una parte, designan el acto de expresar un conjunto de fundamentos, causas y
razones que conformar el apoyo de la explicación o justificación, y por el otro se refieren
también al resultado de ese acto.
25) La justificación interna de un razonamiento hace referencia a :
A una cuestión de lógica deductiva: se puede justificar deductivamente el paso de una
premisa normativa a una premisa fáctica a una conclusión normativa.
26)Concepto de medida paternalista:
Es una medida que se establece con el fin de obtener un bien para una persona o un grupo
de personas y sin contar con su aceptación.
27) Las reglas lingüísticas o semánticas:….
Son las que definen una palabra a través de otra

Varios casos de: Modus ponens – tollens – falacia negación del antecedente – falacia
afirmación consecuente – dilema – silogismo hipotético (ver bien las estructuras de cada uno
para resolver los casos)
1. La tarea de argumentar consiste, básicamente, en:
a) Exponer prejuicios bajo una forma distinta de la habitual
b) Afirmar una determinada opinión
c) Ofrecer un conjunto de razones o de pruebas en apoyo de una conclusión
d) Discutir en base a emociones
e) Sostener una posición sin fundamentación empírica o normativa

2. El modus ponens es:


a) Un argumento no deductivo
b) Una falacia formal
c) Una falacia no formal
d) Un argumento derrotable
e) Un argumento deductivo válido

3. Un argumento que respaldado en la expresión “todo el mundo lo hace” es ejemplo de


una falacia:
a) Ad verecundiam
b) Ad populum
c) Ad ignorantiam
d) Ad hominem
e) Ad baculum

4. Si p, entonces q; q, por lo tanto p es:


a) Un modus ponens
b) Un modus tollens
c) Una falacia de afirmación del consecuente
d) Un silogismo hipotético
e) Una reducción al absurdo

5. “Dado que los miembros del equipo son magníficos, el equipo es magnífico” es una
falacia:
a) Falsa causa
b) De división
c) Una afirmación persuasiva
d) Una petición de principio
e) De composición

6. Señores jueces: es cierto, he matado a mis padres, pero tengan en cuenta que he
quedado huérfano, encubre una falacia:
a) Petición de principio
b) Ad hominem
c) Ad ignorantiam
d) Ad misericordiam
e) Ambigüedad

7. El domingo fui con mi pequeño a visitar a mi sobrino que estaba saliendo de un


cuadro de gastroenteritis. A los dos días mi pequeño atrapó un cuadro de
gastroenteritis. Mi sobrino causó la gastroenteritis de mí pequeño es un
argumento:
a) Mediante ejemplo
b) Que presenta dos hechos como si estuviesen conectados causalmente, aunque en el
fondo no están correlacionados necesariamente
c) Que presenta múltiples causas
d) Que presenta la causa como probable
e) Que presenta varios hechos unidos por una causa común

8. “p o q; no p; por lo tanto q” es:


a) Un silogismo categórico
b) Un dilema
c) Un modus tollens
d) Un silogismo disyuntivo
e) Un silogismo hipotético 3

9. Dado que el auto es pesado, sus partes deben ser pesadas es:
a) Una falacia de división
b) Provincianismo
c) Supresión de prueba
d) Non sequitur
e) Negación del antecedente

10. El orden del universo es como el orden de un perfecto mecanismo de relojería es un


argumento:
a) Mediante analogía
b) De autoridad
c) Sobre causas
d) Mediante ejemplo generalizado
e) Deductivo

11. La desestimación en un juicio de una norma implícita por considerar que las partes
no pudieron conocerla y, por tanto, no pudieron prever las consecuencias de su
conducta, se apoya en el principio de:
a) Proporcionalidad
b) Justicia formal
c) Seguridad jurídica
d) Congruencia
e) Razonabilidad

12. En el caso de estupefacientes, los jueces no pueden determinar claramente si la


tenencia de los mismos era con vistas a “consumir” o a “traficar”. Este es un
problema de:
a) Laguna normativa
b) Justicia material
c) Interpretación de normas
d) Prueba de hechos
e) Valoración de intenciones

13. En el caso de tenencia de estupefacientes dos jueces discrepan sobre el sentido


que haya que acordar a la expresión “traficar”. Este es un problema de: a. Prueba de
hechos
b. Evaluación moral de las normas
c. Laguna normativa
d. Interpretación
e. Conflicto de normas

14. Si se reconstruye la sentencia judicial como un silogismo en la premisa mayor va: a)


La descripción de los hechos del caso
b) La opinión personal del juez
c) El nombre del actor
d) El nombre del demandado
e) Una norma jurídica

15. Cuando un caso es resuelto con normas incompatibles estamos ante la presencia
de:
a) Redudancia
b) Laguna normativa
c) Contradicción
d) Completitud del sistema
e) Laguna axiológica
16. En el caso de consumo de estupefacientes el abogado cuestionó el significado
acordado al término “traficar”. Se trata de un cuestionamiento a:
a) Los denominados fundamentos de “derecho” del fallo
b) Los fundamentos de “hecho”
c) La valoración del tribunal
d) La aplicación de normas injustas
e) La aplicación de normas que conducen a un absurdo 5

17. Una sentencia basada en una norma jurídica derogada puede ser vista como a)
Una sentencia justificada
b) Una sentencia arbitraria
c) Una sentencia justa
d) Una sentencia digna de encomio
e) Una sentencia válida

18. Un abogado sostiene que la conclusión del juez “no se sigue” de las premisas que
utiliza. Esto es un cuestionamiento a:
a) Los aspectos lógicos de la sentencia
b) Los aspectos probatorios
c) Los aspectos axiológicos
d) Los aspectos interpretativos
e) Los aspectos jurídicos (o de validez de las normas jurídicas)

19. Cuando en un caso se niega la existencia de un hecho se está planteando una cuestión:
a) Fáctica
b) Valorativa
c) Conceptual
d) Una laguna normativa
e) Un problema de interpretación

20. Un magistrado que tiene dudas sobre si fulano tenía estupefacientes para traficar
decide absolverlo aplicando el principio de:
a) Proporcionalidad de las penas
b) Irretroactividad de la ley penal
c) Equidad
d) Seguridad jurídica
e) Inocencia 6

1. Cuando se sostiene que un caso no está efectivamente resuelto por un sistema


jurídico se postula la existencia de:
a) Una laguna normativa
b) Una laguna axiológica
c) Una laguna de reconocimiento
d) Una laguna ideológica
e) Una laguna aparente

2. Cuando un juez sostiene que la alimentación forzosa de un preso debe considerarse


como “trato degradante” invoca el principio de:
a) Legalidad
b) Irretroactividad
c) Dignidad humana
d) Proporcionalidad
e) Tipicidad

3. Un abogado que defiende la tesis de que el derecho a vivir implica el derecho a morir
lo hace mostrando la “semejanza” del derecho a la vida con el derecho de
propiedad. Mas allá de la “validez” o no del argumento, se trata de una
argumentación:
a) De autoridad
b) Analógica
c) Mediante ejemplos
d) A contrario
e) A rubrica

4. No es conveniente para la administración carcelaria dejar que los presos ejerciten su


presunto derecho a morir. Este es un argumento:
a) Sede materiae
b) A coherentia
c) Político
d) De principio2
e) De legalidad

5. Si la administración deja que los presos logren el propósito de su huelga de hambre


se frustrará la política de seguridad carcelaria estatal es un argumento: a) De principio
b) De legalidad
c) Congruencia
d) Consecuencialista
e) Deontológico

6. La lógica deductiva se interesa por:


a) La justificación externa de las premisas
b) El valor moral de las premisas
c) La validez jurídica de las normas invocadas en la premisa mayor del silogismo judicial
d) La justificación interna de la conclusión del silogismo
e) Las consecuencias sociales de aplicación de las normas

7. Sostener que la norma invocada por el juez en su sentencia ha sido válidamente


derogada es plantear:
a) Un argumento de reducción al absurdo
b) Un argumento que pone en tela de juicio la justificación externa de una premisa
c) Un argumento que pone de manifiesto una errónea inferencia lógica
d) Un argumento que cuestiona la validez moral de una premisa
e) Un argumento de principio

8) Dos jueces discuten sobre si un “contrato celebrado en domingo” debe considerarse


“sacrílego” enfrentan un problema de:
a) Prueba
b) Relevancia axiológica de normas
c) Calificación del caso
d) Validez jurídica de las normas sobre contratos
e) Interpretación del significado de la palabra “contrato”
8. El principio que establece que “dos casos iguales deben tratarse de la misma
manera” se conoce como:
a) Principio de coherencia normativa
b) Principio de coherencia narrativa
c) Principio de consistencia
d) Principio de racionalidad práctica
e) Principio de universalidad o justicia formal

9. El postulado que sostiene que los hechos de un caso no comprobados mediante


prueba directa deben resultar compatibles con los otros hechos aceptados y
probados es ejemplo del principio de:
a) Coherencia normativa
b) Universalidad
c) Consistencia
d) Coherencia narrativa
e) Legalidad

10. Cuando se sostiene que la norma x no es un “medio adecuado” para realizar el fin
jurídico z se está cuestionando la racionalidad:
a) Instrumental
b) Lingüística
c) Lógica
d) Jurídico-formal
e) Ética

11. Cuando un juez dice que está buscando alcanzar un “equilibrio óptimo” entre dos
principios constitucionales en pugna, está pensando en:
a) La racionalidad lógica
b) La racionalidad instrumental
c) La razonabilidad de la decisión
d) La racionalidad ética
e) La legalidad de la decisión judicial

12. Cuando se sostiene que no es posible tomar una decisión sin sacrificar uno de los
principios se está pensando en un caso: a) Difícil
b) Aparentemente difícil
c) Rutinario
d) Trágico
e) Aparentemente rutinario

13. Cuando se sostiene que sería deseable que en un caso difícil los jueces alcancen un
acuerdo mayoritario gobernado por reglas de discusión racional se está
pensando en:
a) Un consenso racional
b) Un consenso fáctico
c) Un consenso aparente
d) Un consenso irracional
e) Un consenso puramente ideológico

14. Cuando en un recurso de casación un abogado sostiene que la condena de


indemnización impuesta al demandado sobrepasa los límites de la demanda,
está cuestionando:
a) La consistencia lógica de la sentencia
b) La prueba del daño
c) La congruencia
d) La racionalidad ética de la sentencia
e) La validez de la norma que justifica la condena

15. Cuando el demandado opone la excepción de “falta de personería” del demandante


está empleando un argumento:
a) Procedimental
b) Sustantivo
c) A contrario
d) A rubrica
e) A pari

16.Cuando en un recurso de apelación un abogado sostiene que la sentencia del a-quo se


basa en premisas fácticas y normativas que están en contradicción con normas
válidamente aceptadas y con la información fáctica disponible, está invocando el
respeto al principio de:
a) Coherencia normativa
b) Consistencia
c) Universalidad
d) Coherencia narrativa
e) Justicia material

17.Si se denunciara que en una ley la mayoría de sus términos son claramente
ambiguos se estaría poniendo en cuestión la racionalidad:
a) Lingüística
b) Ética
c) Lógica
d) Teleológica
e) Pragmática

18.En una escuela pública existe una norma que prohíbe fumar en las “aulas”. Se
suscita ahora una discusión acerca de si esta prohibición se extiende o no a la “sala de
profesores”. La conclusión de la Directora de la escuela es que no porque la sala de
profesores no es un aula. Este argumento es:
a) A pari
b) A fortiori
c) A contrario
d) A rubrica
e) Apelación a la voluntad del legislador 6

19.El caso x no previsto debe ser regulado por la norma p que regula un caso
semejante es un argumento:
a) A pari
b) A fortiori
c) A contrario
d) A rubrica
e) Apelación a la voluntad del legislador

20.Si está permitido prestar dinero a una tasa anual del 12 % con mayor razón está
permitido prestar al 6 % es un argumento:
a) A pari
b) A contrario
c) A fortiori
d) A rubrica
e) Del legislador racional
Modalidad Tutorial a Distancia Teoría de la Argumentación Jurídica Parcial II
7
RESPUESTAS CORRECTAS
1) A 2) C 3) B 4) C 5) D 6) D 7) B 8) C 9) E 10) D 11) A 12) C 13) D 14) C 15) A 16) B 17) A
18) C 19) A 20) C

1. La tarea de argumentar consiste, básicamente, en:


a) Exponer prejuicios bajo una forma distinta de la habitual
b) Afirmar una determinada opinión
c) Ofrecer un conjunto de razones o de pruebas en apoyo de una
conclusión
d) Discutir en base a emociones
e) Sostener una posición sin fundamentación empírica o normativa

2. El modus ponendo ponens es:


a) Un argumento no deductivo
b) Una falacia formal
c) Una falacia no formal
d) Un argumento derrotable
e) Un argumento deductivo válido

3. Un argumento que respaldado en la expresión “todo el mundo lo


hace” es ejemplo de una falacia:
a) Ad verecundiam
b) Ad populum
c) Ad ignorantiam
d) Ad hominem
e) Ad baculum

4. Si p, entonces q; q, por lo tanto p es:


a) Un modus ponens
b) Un modus tollens
c) Una falacia de afirmación del consecuente
d) Un silogismo hipotético
e) Una reducción al absurdo

5. “Dado que los miembros del equipo son magníficos, el equipo es


magnífico” es una falacia:
a) Falsa causa
b) De división
c) Una afirmación persuasiva
d) Una petición de principio
e) De composición
6. Señores jueces: es cierto, he matado a mis padres, pero tengan en
cuenta que he quedado huérfano, encubre una falacia:
a) Petición de principio
b) Ad hominem
c) Ad ignorantiam
d) Ad misericordiam
e) Ambigüedad

7. El domingo fui con mi pequeño a visitar a mi sobrino que estaba saliendo de un


cuadro de gastroenteritis. A los dos días mi pequeño atrapó un cuadro de
gastroenteritis. Mi sobrino causó la gastroenteritis de mi pequeño es un
argumento: a) Mediante ejemplo
b) Que presenta dos hechos como si estuviesen conectados
causalmente, aunque en el fondo no están correlacionados
necesariamente
c) Que presenta múltiples causas
d) Que presenta la causa como probable
e) Que presenta varios hechos unidos por una causa común

8. “p o q; no p; por lo tanto q” es:


a) Un silogismo categórico
b) Un dilema
c) Un modus tollens
d) Un silogismo disyuntivo
e) Un silogismo hipotético
3
9. Dado que el auto es pesado, sus partes deben ser pesadas es:
a) Una falacia de división
b) Provincianismo
c) Supresión de prueba
d) Non sequitur
e) Negación del antecedente

10. El orden del universo es como el orden de un perfecto mecanismo de


relojería es un argumento:
a) Mediante analogía
b) De autoridad
c) Sobre causas
d) Mediante ejemplo generalizado
e) Deductivo

11. La desestimación en un juicio de una norma implícita por considerar


que las partes no pudieron conocerla y, por tanto, no pudieron prever las
consecuencias de su conducta, se apoya en el principio de:
a) Proporcionalidad
b) Justicia formal
c) Seguridad jurídica
d) Congruencia
e) Razonabilidad

12. En el caso de estupefacientes, los jueces no pueden determinar


claramente si la tenencia de los mismos era con vistas a “consumir” o a
“traficar”. Este es un problema de:
a) Laguna normativa
b) Justicia material
c) Interpretación de normas
d) Prueba de hechos
e) Valoración de intenciones
4
13.En el caso de tenencia de estupefacientes dos jueces discrepan sobre
el sentido que haya que acordar a la expresión “traficar”. Este es un
problema de:
a. Prueba de hechos
b. Evaluación moral de las normas
c. Laguna normativa
d. Interpretación
e. Conflicto de normas

14.Si se reconstruye la sentencia judicial como un silogismo en la


premisa mayor va:
a) La descripción de los hechos del caso
b) La opinión personal del juez
c) El nombre del actor
d) El nombre del demandado
e) Una norma jurídica

15.Cuando un caso es resuelto con normas incompatibles estamos ante


la presencia de:
a) Redudancia
b) Laguna normativa
c) Contradicción
d) Completitud del sistema
e) Laguna axiológica

16.En el caso de consumo de estupefacientes el abogado cuestionó el


significado acordado al término “traficar”. Se trata de un
cuestionamiento a:
a) Los denominados fundamentos de “derecho” del fallo
b) Los fundamentos de “hecho”
c) La valoración del tribunal
d) La aplicación de normas injustas
e) La aplicación de normas que conducen a un absurdo

17.Una sentencia basada en una norma jurídica derogada puede ser


vista como
a) Una sentencia justificada
b) Una sentencia arbitraria
c) Una sentencia justa
d) Una sentencia digna de encomio
e) Una sentencia válida

18.Un abogado sostiene que la conclusión del juez “no se sigue” de las
premisas que utiliza. Esto es un cuestionamiento a:
a) Los aspectos lógicos de la sentencia
b) Los aspectos probatorios
c) Los aspectos axiológicos
d) Los aspectos interpretativos
e) Los aspectos jurídicos (o de validez de las normas jurídicas)

19.Cuando en un caso se niega la existencia de un hecho se está


planteando una cuestión:
a) Fáctica
b) Valorativa
c) Conceptual
d) Una laguna normativa
e) Un problema de interpretación

20.Un magistrado que tiene dudas sobre si fulano tenía


estupefacientes para traficar decide absolverlo aplicando el principio
de:
a) Proporcionalidad de las penas
b) Irretroactividad de la ley penal
c) Equidad
d) Seguridad jurídica
e) Inocencia

¿Cual es el fin de argumentar? Llegar a entender la relación de


concordancia entre las premisas y conclusion

-Porque se dice q una persona dio un buen argumento? Porque llego a


convencernos de aquello q se afirma o niega

-Qué pasa cuando las premisas están desordenadas o no llevan un orden


natural? Es más difícil de entender
La tarea de argumentar racionalmente consiste básicamente en: Ofrecer un
conjunto de razones o de pruebas en apoyo a una conclusión.

-Argumentar racionalmente requiere que la gente comprenda que tienen


que poder
A) amenazar al interlocutor a que acepte el argumento si no quiere
enfrentarse a consecuencias desagradables
B) apelar a las emociones del interlocutor
C) usar los términos de los argumentos en forma ambigua
D) defender sus opiniones con cualquier recurso
E) cuestionar sus propias creencias y someterlas a prueba

La conclusión es: La afirmación a favor de la cual estamos dando razones.

Consultado por un periódico local un conocido jurista alega que el " aborto
", por naturaleza, se define como un homicidio. Este jurista presenta su
argumento bajo una
A) Opinión puramente emotiva
B) Definición lexicográfica
C) Definición estipulativa
D) Definición esencialista
E) Afirmación que alega una relación causa-efecto

-El fin de una cosa es su perfección, la muerte es el fin de la vida, por lo tanto la muerte
es la perfección de la vida, cuál es el inconveniente? : el término fin de forma equívoca

-Aprobaré lógica o aprobaré latín, es un argumento: condicional/disyunción


incluyente/disyunción excluyente/….

Si el prisionero tuerto no conoce el color de su propio sombrero entonces el


prisionero ciego no puede tener un sombrero rojo. El prisionero tuerto no
conoce el color de su propio sombrero. Por lo tanto, el prisionero ciego no
puede tener un sombrero rojo. Este es un razonamiento
A) Afirmación del consecuente
B) Negación del antecedente
C) Inválido
D) Modus tollens
E) Modus ponens
-O estimulamos el espíritu competitivo o no lo estimulamos. Si lo estimulamos
tendremos progreso. Si no lo estimulamos tendremos paz. Por lo tanto, tendremos
progreso o paz. Este razonamiento es: Dilema.

-Si llueve se demora el regreso de Cecilia a casa, se demora el regreso de Cecilia a


casa, por lo tanto, llueve. ¿Qué tipo de falacia es? Afirmación del consecuente.

-Los estudiantes de derecho de nuestra universidad son los mejores en el concurso de


debate sobre legislación de amparo porque son los mejores estudiantes y tienen los
mejores profesores. Sabemos que ganara el debate con los estudiantes de otras
universidades porque tiene los mejores estudiantes y profesores. Por eso merece ganar el
debate. Y lo merece porque tiene los mejores estudiantes y los mejores profesores. Que
falacia es?

a- Hombre de paja.

Non sequitur.

Petición de principio.

Provincianismo.

Supresión de prueba. (puse esta, mal)

Murió o se fue de paseo" ; " no murió" ; " entonces se fue de paseo" es


A) Un dilema
B) Una falacia de
división
C) Una reducción al
absurdo
D) Un silogismo hipotético
E) Un silogismo disyuntivo

La riqueza o es un mal o es un bien; pero no es un mal, por lo tanto es un


bien. Este es un razonamiento

A) Hipotético
B) inválido
C) Disyuntivo incluyente
D) Categórico
E) Disyuntivo excluyente
Ningún matemático ha logrado nunca demostrar la verdad del famoso
teorema de Farmat, por lo tanto, debe ser falso La anterior es una falacia

A) Ad populm
B) De causa falsa
C) De accidente
D) Ad verecundiam
E) Ad ignorantiam

Lo que diga el decano no tiene ningún valor: es un infame sin códigos


morales. La anterior es una falacia

A) Ad misericordiam
B) De ambigüedad
C) Ad ignorantiam
D) Modus ponens
E) Ad hominem

Un funcionario del gobierno provincial de Córdoba, consultado por la denuncia


penal que el Sr. Perez formuló por presuntos actos de corrupción de funcionarios
de dicho gobierno respondió a la prensa " Me tiene sin cuidado lo que diga o
denuncie Pérez que es un conocido estafador y ha estado internado dos años en el
establecimiento psiquiátrico Morra" . Aquí hay una falacia
A) Ad populum
B) Supresión de prueba
C) Olvido de alternativas
D) Falsa causa
E) Ad hominem

No me interesa ir y si hay razones para ir me son desconocidas por lo tanto no iré. - Ajá!,
de modo que usted reconoce que hay razones para ir, entonces debe tener la intención de
ir, lo dijo usted mismo. La anterior es una falacia de:

A) énfasis
B) de división
C) equívoco
D) de composición
E) de anfibología

Puesto que los alumnos de la universidad " La Moderna" son magníficos, la


universidad es magnífica es un razonamiento que comete la falacia de
A) División
B) Supresión de prueba
C) Petición de principio
D) Olvido de alternativas
E) Composición

Un juez penal, al interrogar a un empresario imputado del delito de


estafa le pregunta: ¿han aumentado considerablemente sus
beneficios como consecuencia de su publicidad engañosa? Aquí
habría una falacia de
A) Petición de principio
B) Ad hominem
C) Pregunta simple
D) Pregunta compleja
E) Equívoco

La regla de oro es básica para todo sistema de ética que se haya concebido nunca y
todo el mundo la acepta en una u otra forma. Por lo tanto, es un principio moral
innegablemente sano El anterior razonamiento es una falacia

A) Ad populum
B) De afirmación del consecuente
C) De ambigüedad
D) De comoposición
E) De negación del antecedente

Trazar una analogía entre dos o más entidades es

A) Cometer una falacia.


B) Hacer un razonamiento evidente por sí mismo
C) Predecir el comportamiento futuro de una a partir del comportamiento futuro de
la otra
D) Indicar uno o más aspectos en que las entidades son similares
E) Mostrar aquello en lo que se diferencian

La peculiaridad de un razonamiento analógico es que


A) la conclusión está contenida en las premisas
B) basta con que las entidades comparadas sean similares en algún aspecto.
C) las premisas son sólo probables
D) parte de la similaridad de dos o más cosas en uno o más aspectos para
concluir la similaridad de esas cosas en algún otro aspecto.
E) su verdad de la conclusión es necesaria si las premisas son verdaderas

Una condición necesaria para que se produzca un acontecimiento es


A) Un fenómeno contingente
B) La acción que, dadas condiciones normales, señala la diferencia entre la
aparición y la no aparición de un evento.
C) Un fenómeno que, cuando se produce, siempre va acompañado de otro
D) Una circunstancia en cuya ausencia el acontecimiento no
puede producirse

Un fenómeno que basta por si para que otro se produzca

La lógica deóntica se ocupa de: Conceptos normativos (prohibición, permisión,


obligación, etc).

-Entre explicandum y explicatum la diferencia se encuentra entre: El concepto que se


quiere explicar y el nuevo concepto que si lo logra.

-Para Alchurron y Bulygin un sistema normativo es definido como: Todo conjunto de


normas lo que implica que cualquier conjunto de normas es un sistema normativo.

-Para Alchurron y Bulygin un sistema normativo es incoherente o tiene una contradicción


cuando: Hay dos o más soluciones diferentes e incompatibles para un mismo caso del
universo de casos.

También podría gustarte