Está en la página 1de 942

MUSEO HISTORICO NACIONAL

REVISTA HISTÓRICA
JUAN E. PIVEL DEVOTO
DIRECTOR

TOMO XV
AÑO XXXVIH Nos. 43 - 45

MONTEVIDEO
1944
Publicación del Museo Histórico Nacional

Año XXXVIII (2.a época) - Tomo XV. - Montevideo Diciembre de 1944. - Nos. 43-45

Artículos Originales

Los Corsarios de Artigas

CAPITULO I

Antecedentes de la invasión portuguesa

Los sucesos ocurridos en Europa en 1801. que estable


cieron la situación de beligerancia entre España y Portu­
gal, con la penetración, en el territorio de este último, de las
tropas españolas y la toma de la plaza fuerte de Olivencia,
tuvieron, como corolario, que Portugal asumiese, nuevamen­
te, la iniciativa en América.
Las pretensiones acalladas desde el Tratado de San Ilde­
fonso retomaron nuevo brío y el Gobernador de Río Gran­
de del Sur, en una campaña rapidísima, ocupó los siete pue­
blos de Misiones. El viejo pleito multisecular cobró nueva
actividad y estos dos elementos, Misiones y Olivencia, ten­
drían valor primario en las tratativas entre las dos naciones.
En torno de ellos se desarrollaría toda la actividad di
plomátiea bispano-portuguesa de los 15 años que precedie­
ron a la invasión de la Banda Oriental.
2 REVISTA HISTÓRICA

La entrada de las tropas de Napoleón en Lisboa deter­


minó el abandono de esta ciudad por la Corte, que, siguien­
do a Don Juan VI, Regente por incapacidad de su madre,
la Reina María, se trasladó a Río de Janeiro.
La situación de España y de su Rey Fernando VII dió
a la Princesa Carlota la oportunidad de extender su in­
fluencia al Río de la Plata y, cuando los españoles, en el año
1811, se encontraron sitiados en Montevideo, un ejército por­
tugués, al mando de Don Diego de Souza, vino a salvar a
Elío.
Coincidió esta marcha con el avance arrollador de Go-
yeneche que, victorioso en el Norte, no encontrara obstáculo
en su marcha. Ante el dilema, la Junta de Buenos Aires pac­
tó un armisticio con Elío, retiró sus tropas de la Banda
Oriental y reforzó sus defensas en el Norte.
Lord Strangford lograba, entretanto, que Don Juan VI
enviara a Buenos Aires un diplomático para celebrar un
acuerdo. Inglaterra, aliada de España en la guerra contra
Napoleón, frustraba un plan larga y pacientemente medi­
tado. La influencia de Lord Strangford sobre Don Juan VI
y Don Rodrigo de Souza Coitinho, conde de Linares, era
notable en ese momento y logró el envío del Coronel Juan
Rademacker. En Buenos Aires éste ajustó, con Nicolás He­
rrera, el 26 de marzo de 1812, el tratado por el que las tropas
portuguesas se retiraban de la Banda Oriental.
Este tratado posee suma importancia para el estudio
de los sucesos que determinaron la invasión del año 16.
Tiene, como elementos de primera importancia, las cláu­
sulas referentes al reconocimiento de los límites con las Pro­
vincias Unidas, y la que se mantuvo secreta y por la cual el
gobierno de Don Juan VI se comprometía a ayudar al de Bue­
nos Aires si se producía un intento de recuperación, por
parte de España, de los territorios del Virreinato.
Los años que mediaron entre 1811 y 1815 fueron, para
el Brasil, un período constructivo, de organización, de so­
lución de sus hondos problemas internos.
La acción exterior se había atemperado, pero, muy pron­
to, debía resurgir más poderosa que nunca. Napoleón había
LOS CORSARIOS DE ARTIGAS 3

caído en Waterloo. Las potencias reunidas en el Congreso


de Viena procedieron a una nueva estructuración política del
mundo.
Contra todo lo previsto, las naciones per donde se había
iniciado la. reacción contra Napoleón, no fueron satisfechas
en sus esperanzas.
Portugal esperaba, en Viena, que las potencias obliga-
garían a España a devolverle Olivencia. El olvido sistemá­
tico en que los vencedores mantuvieron a Portugal tendría
consecuencias terminantes para América.
Llevaron a Don Juan VI a abordar un problema que se
había expuesto en términos muy claros, cuando el monarca
retomó la vieja idea de la radicación de la Corte en Améri­
ca, como ya lo habían hecho el Prior Grato en 1580 y Don
Juan IV durante la guerra de Restauración.
Fué, él, quien tuvo el valor y la voluntad de resolverse
a dar el tremendo paso. Ahora, el Congreso de Viena, por su
actitud impolítica, llevaría a Don Juan VI a tomar una
actitud definida frente a los problemas exteriores. Defrau­
dado en Europa, donde sus aliados lo consideraran como un
soberano de orden secundario; internado en los problemas
de América, luchando por resolver los conflictos del Brasil,
iba valorando, cada día más, su reino americano; se trans­
formaba en un soberano americano.
La actitud anterior, concordante con su “carácter mi­
santrópico, discreto, confiado en el acaso’’, fué sustituida
por una política clara y definida.
La influencia inglesa en la Corte se hizo, cada día, más
precaria. El Conde de Linares, francamente anglofilo, fué
sustituido. Don Juan tuvo la suprema virtud de compren­
der que la hora del Brasil había llegado. Rechazó la in­
fluencia de los que prestigiaban la vuelta a Lisboa. Linha-
res, Palmella, pasaron a segundo plano, haciéndose, cada
día, más intensa y notable, en el ánimo del Príncipe, la
prédica de Antonio de Araujo, el Conde da Barca, político
lúcido, penetrante, que creía en el destino del Brasil como
potencia americana.
4 REVISTA HISTÓRICA

El Príncipe no disimuló su simpatía por la tendencia


americanista del Conde da Barca, y resistió todas las pre­
siones interiores y exteriores que tendían a anular una orien­
tación que, cada día, se definía más precisamente. Para eman­
cipar a la Corte de la influencia que ejercía Lord Strang­
ford, se pidió, en 1815, a Inglaterra, su retiro. Talleyrand,
en diciembre del mismo año, prestigió y obtuvo el reconoci­
miento del Brasil como Reino.
Este acto venía a reforzar la posición de da Barca y
a confirmar, en Don Juan VI, el propósito de una política
definida e independiente que, al par que prestigiaba al Bra­
sil, lo colocaba en el escenario americano en una situación
extraordinaria. La muerte de la Reina María, ocurrida en­
tonces, llevó a Don Juan VI a tomar el título de Rey del Rei­
no Unido de Portugal, Brasil y Algarbes.
Todos estos acontecimientos de orden interno y externo
decidieron a Don Juan VI a iniciar una política internacio­
nal en consonancia con la jerarquía que se anhelaba para el
Brasil.
Deseando liquidar sus diferencias eon España, intentó
celebrar un acuerdo que terminaría con la controversia co­
lonial. España no se prestó a ello; las negociaciones estaban
presididas por desconfianzas mutuas. Particularmente, Es­
paña no creía en la voluntad conciliadora del soberano por­
tugués, en especial cuando las negociaciones se referían a
las posesiones americanas, y pese a que Fernando VII ejer­
cía sobre gran parte de ellas un mandato nominal.
Coincidía, ello, con el momento en que España realiza­
ba un esfuerzo notable en la organización que llevaría a ca­
bo la ansiada reconquista de sus posesiones americanas, in­
dicándose a Buenos Aires como su meta.
Se presentaba, así, una oportunidad magnífica a Por­
tugal para intervenir.
Ofreció su colaboración. Juan VI retomaba, disimula­
damente, la ruta tradicional de la cancillería portuguesa
convencido de que, para el porvenir y la grandeza del Bra­
sil, le era imprescindible la posesión del Río de la Plata.
LOS CORSARIOS DE ARTIGAS 5

Desde el año 1815 la posición de su cancillería frente


a los problemas del Sur fué particular. Consecuente cou ese
criterio, su mirada se tendió hacia los ríos grandes y su
fuerza estuvo en permanente avance, procurando el dominio
del Uruguay, del Paraná y del Plata.
La economía del Brasil exigía el dominio de los gran­
des ríos del Sur, puesto que, lográndolo, obtenía ricos mer­
cados, y, luego, sobre todo, bases de penetración basta el
corazón de Matto Grosso, que, hasta entonces, sólo podía co­
municarse con Río de Janeiro por la ruta terrestre.
La conquista del Plata era, pues, una necesidad econó­
mica y política. Esos ríos que, en su origen, eran brasileños,
cruzaban regiones que los portugueses, eon verdadera visión,
valoraron en su justo precio. Su genio colonizador captó la
necesidad de servirse del Plata como medio para resolver
su problema colonial: llegar al corazón del continente por
las arterias de sus ríos.
Esa fué la causa por la que la gestión de la Cancillería
y del Estado Mayor Militar en Río de Janeiro tomara ese,
carácter definido, claramente patriótico, que la distinguió.
La expedición de Morillo, destinada al Río de la Plata,
fué enviada, en definitiva, a Venezuela, pero no por ello se
detuvo Juan VI.
El impulso estaba tomado y le era difícil, ahora, encu­
brir, ante la sospecha expectante de España e Inglaterra,
los fines verdaderos de la ayuda simulada.
Al amparo de ésta se había hecho trasladar, desde Lis­
boa, la división de los “Voluntarios Reales del Rey”. La
reanudación efectiva de la vocación expansiva hacia el Sur
era ya cuestión de oportunidad o de pretexto.
Nuevos elementos debemos considerar, aún, que tienen
valor de primera magnitud en el desarrollo de los aconteci­
mientos. La situación política del Río de la Plata debe ser
estudiada preferentemente.
La base de las relaciones entre Buenos Aires y Río de
Janeiro había sido el tratado Rademáckcr-Herrera. Mien­
tras los problemas internos del Brasil prevalecieron y míen-
6 REVISTA HISTÓRICA

tras, en las Provincias Unidas, existió un gobierno fuerte,


esc tratado fué respetado.
La situación, en el año 1815, sufrió un vuelco funda­
mental. Artigas y la Liga Federal tuvieron que enfrentar,
entonces, al movimiento unitario y monárquico.
La Revolución había llegado a un punto crítico. Choca­
ban allí dos corrientes políticas: autonomismo y centralis­
mo. La falta de un acuerdo efectivo entre las partes, esca­
pando a la percepción de los actores, sería explotada, por
espíritus dispuestos a la intriga, eon consecuencias irrepa­
rables.
Esta anarquía política fué, sin duda, una de las causas
que más profundamente influyeron en el éxito logrado por
la invasión portuguesa.
En Buenos Aires se desesperaba ya del éxito del movi­
miento revolucionario, bajo el gobierno de Alvear. Don Ni­
colás Herrera nombró ministro en Río de Janeiro al Dr.
Manuel J. García, cuya misión era lograr, por convenio eon
Lord Strangford, el protectorado de Inglaterra en el Río
de la Plata. La misión fracasó, pero García continuó en la
Corte.
En Buenos Aires caían y se nombraban gobiernos. Las
misiones ante Artigas se sucedían continuamente.
Alvarez Thomas, el sublevado de Foutezuelas, comisionó a
Blas Pico y Bruno Rivarola. Los puntos de vista del Protector
chocaban con los del Directorio, y el ofrecimiento, por los dele­
gados, de la independencia de la Banda Oriental, indica que,
en Buenos Aires, se desesperaba ya de llegar al acuerdo y que
se intentaba, por ese medio, alejar a las provincias del litoral
de la influencia artiguista.
Antonio González Balcarce sustituyó a Alvarez Thomas
y, posteriormente, el Congreso de Tucumán, reunido en mar­
zo de 1816, nombraba Director Supremo a Don Juan Martín
de Pueyrredón.
E<n aquel vértigo de ambiciones, de intriga, de rencores,
aparecía, cada vez más firme, la posición del caudillo federal.
Voluntad inaccesible al halago, insobornable al ofrecimiento,
se mantenía puro en medio de las mayores conmociones, de lis
LOS CORSARIOS DR ARTICAS 7

má.s agobiantes derrotas, y estructuraba un sistema político


cuya fuerza extrañaba, desconcertaba y atemorizaba a los
hombres de la ciudad.
Mientras el panorama, político del Río de la Plata se os­
curecía cada vez más, dos hombres, en Río de Janeiro, en­
traban a influir.'de manera fundamental, en la evolución de
los acontecimientos.
Uno, en su carácter oficial. Manuel -1. (¡arría; el Otro,
como simple particular, Nicolás Herrera.
í'lste, desde la caída de Alvear, estaba desterrado en Río
de Janeiro. Estadista talentoso, monárquico convencido, su
influencia en los acontecimientos sería profunda.
García, que había fracasado ante Lord Strangford, se
acercó al Conde da Barca.
Como Nicolás Herrera, Manuel J. García tenía puntos de
vista concretos sobre la situación política del Río de la Plata.
Prosiguió el desarrollo del plan monárquico planteando a la
cancillería portuguesa una combinación política (pie tenía por
ba^e la instalación en el Río de la Plata de un Príncipe de la
Casa de Braganza. Vinculado a la Corte y al Ministro de Ne­
gocios Extranjeros, la coincidencia sobre los problemas pla-
tenses lo llevó a alentar fervientemente el propósito de pene-
tracón hacia el Sur sustentado por la Cancillería. Los puntos
de vista de García eran perfectamente conocidos en Buenos
Aires; particularmente, el ministro de Alvarez Tilomas, Don
Gregorio Tagle. estaba en los antecedentes de la proyectada
conquista y ellos contaban eon la aprobación del gobierno.
Tanto el de Alvarez Thomas como el de Balearce no rea­
lizaron el menor gesto para entorpecer su desarrollo.
Tai Provincia Oriental debía ser segregada del resto do
las del Río de la Plata como medio de limitar la influencia
del Protector en el Litoral. Este era un propósito madurado
ya -m el Gobierno de Buenos Aires. Por otra parte, García
era nn escéptico en cuanto a los resultados de la Revolución ;
creía (pie los distintos elementos de poder surgidos en el Río
de la Plata carecían de jerarquía para lograr formar una au­
toridad v hacerla respetar; que, particularmente, el foco de
8 REVISTA HISTÓlHll

la anarquía y del desorden era Artigas y (pie una fuerza ex­


terior, solamente, podía imponer el orden y ]a paz.
De ahí, su afinidad eon el Conde da Barca y la simpatía
eon tpie observaba los proyectos que se elaboraban en la Corte.
El viejo pleito colonial entró, así, en una faz nueva \
distinta.
Ya no había oposición. Buenos Aires, hasta entonces,
había mantenido, ante la corriente de penetración norteña,
una permanente vigilancia de sus legítimas posesiones. Vhora
lodo cambiaba. Si la petulante ignorancia de los políticos de
Madrid los había llevado a. enajenar, pedazo a pedazo, los
;errilor os más ricos del Virreinato, el agente del Gobierno
di- Buiiios Aires era. ahora, quien culminaba esa política
absurda, accediendo, alentando, abriendo la puerta a la in­
vasión.
Paralela a osla gestión de asentimiento y complicidad
que. oficialmente, entregalm la Batida Oriental, se producía
otra cuya importancia, por las consecuencias que entrañaba,
era tan trascendente o mm (pie la primera.
Don Nicolás Herrera estaba en Río do Janeiro desde la
caída de Alvear
Su carrera política había sido brillante. Capaz, profun­
do. sutil, había influido en todos los gobiernos, particular
monte en los de Posadas y Alvear. Hombre de gran cultura,
en la Corte encontraba el medio propiru para desarrollar
su fuerte mentalidad. Aíautcníu principios (pie el fracaso,
las persecuciones y el destierro exacerbaron, determinando,
en él. una actitud cuyas consecuencias tendrían una inflmm
,-m fundamental en la política del Río de la Plata.
Herrera no influyó en la decisión de la conquista, superó
esa posición. Llevado de su rencor, se convirtió en el colabora­
dor más íntimo de da Barca en la ' sublime intriga como
I la llamó
Conocía perfectamente la política, la sociedad y la mlini-
iiistraeión (le la Banda Oriental. Erente a Artigas, tenía la
reserva del hombre de la ciudad frente al de tierra adentro;
dos ideologías profundamente antagónicas y (pie. cu el terre­
no do la política, debían formar bandos opuestos.
LOS CORSARIOS DE ARTIGAS 9

Además, la caída de Alvear fué i'onseem'mda de la reae-


< ión artiguista cu Buenos Aires.
Fué Herrera quien estableció la norma que debía seguir­
se en la invasión. En los archivos de Río de Janeiro se en-
vnentian los manuscritos en los que Herrera señalara, punto
por punto, qué había que hacer en cada caso y trente a cada
elemento do la Banda Oriental: letra fina, clara, firme, ellos
indican la unidad de carácter y firmeza de propósitos de este
hombre por tantos conceptos notable.
Organizó el gobierno, dió consejos valioso* en el orden
militar, acompañó la invasión
Así fué como estos dos hombres —García y Herrera—
< olaboraron para que se realizara el más querido sueno por
1 ligues.
Pese a la absoluta reserva que se observaba, tanto en Río
de Janeiro como en Buenos Aires, acerca do esta combina ion,
algo trascendía puesto que el Coronel Malar. agente del Du­
que di' Riclielien, oficiaba, el 12 de enero de 1817, poniéndolo
en antecedentes del acuerdo y enterándolo de los pormenor?
ilc la organización que se daría a la Banda Oriental, así como
de la actitud que adoptarían Buenos Aires \ el Congreso d
Tmmmán con respecto a Don Juan \ 1. 1
En Buenos Gres la opinión pública se conmovía por los
! amores que circulaban, en tanto que los agentes del Trotee
1<>r mantenían, a éste, al corriente de la intriga que so gestaba.
Dalearee, llegado al final de su gobierno, remitió al Con-
g-e o todos los antecedentes de la actuación de García, así
como la correspondencia d" éste eon su gobierno \ el de Al-
varez Tilomas.
En Tnimmán el desconcierto fue enorme, y lo prueban
las r.'solneiones que, ante el problema, se tomaron La suprema
gravedad de los sucesos quitó a los representantes la pereep-
eióii exacta del momento político, llevándolos a buscar solu­
ciones ambiguas, vacilantes, o, ya en el terreno de la contempo­
rización con el invasor, a proponer transacciones monárquicas.

i Hugo D. Barhagelata. “Sobre la época de Artigas". París,


I <1311, pág. 84.
10 REVISTA HISTORICA

[ja invasión se produjo. El (¡eneral Lecor marchaba por


la Angostura y tomó Santa Teresa. De allí, se dirigió hacia
el Sur.
Se encubría con un pretexto: defender la frontera del Sur
¿el reino contra los avances de las tropas orientales y tomar
la iniciativa contra el propósito de Artigas de incluir al Esta­
do de Río Grande del Sur en su zona de influencia.
Artigas, indudablemente, había llevado a cabo, ante las
autoridades de Río Grande, actos que eran inevitables entre
estados vecinos.
Sus delegados, en varias oportunidades, estuvieron eu
Porto Alegre y, aún, en Río de .Janeiro. Es cierto, también,
«pie sus ideas políticas, penetrando en la masa de las pobla­
ciones sureñas, sembraron una simiente que germinaría, al
cabo del tiempo, en levantamientos republicanos; pero ellas
no alcanzaban, en 1816, ni a constituir la sombra de un peli-
gro. Por otra parte, jamás se hicieron reclamaciones por tal
causa. Era, en resumen, un pretexto.
La actitud ambigua de los Directores y del Congreso
de Tucumán. el peso de la opinión publica, iban exarcer-
bando, en el ánimo de Artigas, su sentimiento antiporteño,
así como confirmando su convicción de haber captado el
momento histórico que vivía en toda su amplitud y pene­
trada la trama de la intriga. La convicción de que la acti­
tud do Buenos Aires era la sanción legal a la pretensión de
predominio de los Braganza en el Plata, y de que h inva­
sión se producía autorizada por su diplomacia y robuste­
cida, en su acción, por la negativa a aportar recursos a la
Banda Oriental, lo llevó a rechazar toda tentativa de acuer­
do proveniente de Buenos Aires.
LOS CORSARIOS DE ARTIGAS 11

CAPITULO II

Reacción artiguista

I
Bloqueo a Buenos Aires

Sabía, ya, el Protector a qué atenerse.


En el Río de la Plata, en ese momento y alrededor de
Artigas y la Liga Federal, punto de referencia de todo el
movimiento político, giraban, pretendiendo actuar indepen­
dientemente, pero haciéndolo todos invariablemente en la
órbita de Artigas, distintos elementos ante los que el Protec­
tor tomaría actitudes particulares y definidas: Buenos Aires,
el Portugal, Inglaterra.
Se había decidido. Su política sería clara, invariable, ya
no se apartaría de ella jamás. Ante Buenos Aires, bloqueo;
frente al portugués, guerra; con los ingleses, alianza.
Cada una de éstas era un medio, cada una estaba des­
tinada a obtener un resultado concreto, absoluto. Despojado
de toda ayuda, el Protector trajo, en su apoyo, algo que
valía más, su genio y la visión clara de su ruta.
Acusó a Buenos Aires de esa indiferencia; y afirmó que
la criminal conducta de mantener abierto el comercio y las
relaciones de Portugal lo habían impulsado a tomar fuertes
providencias contra aquel gobierne.
Por todos los pueblos federados corrió, llevada en alas
del fervor patriótico, la proclama del cierre de puertos.
Es un documento típicamente artiguista: “El giro de
la revolución debe medirse por el de los sucesos. Yo a! frente
de vosotros en seis años de trabajos he acreditado suficiente"
mente mi amor al país y a los sagrados intereses de nuestra
libertad; por ello hemos combatido a los enemigos exteriores
e interiores. El gobierno de Buenos Aires empeñado en nues­
tro aniquilamiento, ha contrastado a nuestra época con los
varios esfuerzos de la guerra que ha mantenido por dos años
12 REVISTA HISTÓRICA

consecutivos. Ni mi moderación, ni los diversos contrastes, ni


Ja constancia que han encontrado en todas parle.?, liar bastado
a contener o sus caprichos o sus intrigas. Ultimamente a
presencia de la irrupción de Portugal, apuró aquél Gobierno
sus movimientos sobre Santa Fe, excitando con justicia nues­
tros fundados recelos. Yo, haciendo alarde de mi prudencia
corrí eon mis tropas a la frontera para contener al por­
tugués que se nos aproximaba en medio de nuestros em­
peños contra esta potencia. Buenos Aires mantiene una con­
ducta criminal, manteniendo el comercio y relaciones abier­
tas con Portugal”. 1
Esa actitud ambigua, denunciada, obligaba a la réplica
y, por eso, ordenó el cierre de puertos. El bloqueo, al que
Buenos Aires temía más que a la guerra, y cosa que Artigas
sabía bien.
Campbell, junto con la proclama, recibió, allá en el Pa­
raná, la orden concreta de embargar todo buque de comer"
eio fuera de quien fuere que viniese de Buenos Aires, y de
mantenerlo desarbolado en los puertos y, sus intereses, de­
positados.
Por el Paraná no pasó un mercante sin ser inspecciona­
do por los patrulleros que ponían a buen recaudo los carga­
mentos, los barcos, los hombres. Todos los barcos que se
encontraban en los puertos de la Banda Oriental, los de En­
tre Ríos, Santa Fé y Corrientes fueron embargados el 16
de noviembre de 1816.
Buenos Aires sintió rudamente el efecto de la medida
dispuesta. El Director Supremo oficiaba a San Martín: “Los
portugueses consiguen, ventajas en todas partes sobre Ar­
tigas, y este genio infernal acaba de embargar todos los bu­
ques de esta Banda y cerrar todos sus puertos a pretexto de
que no tomamos parte en su guerra. Yo también he cerrado
nuestros puertos y voy a reunir las corporaciones con arreglo

i Eduardo Acevedo, “José Artigas”, Montevideo, 1903,


pág. 717.
LOS CORSARIOS DE ARTIGAS 13

al Estatuto para deliberar. Es una crueldad comprometer uno


su crédito a la opinión ajena”. 2
Las corporaciones, en Buenos Aires, apuraban al gobier­
no para que solucionara el conflicto. Buenos Aires era puerto
Je tránsito del exterior y del interior. No tenía vida propia.
Las provincias que le eran adictas estaban allá en el Norte
lejano. Todo su comercio principal era con el litoral; cortada
esa vía generosa, la capital moría económicamente. De esta
manera, apelaría a todos los medios para restablecer la situa­
ción anterior. Lo vemos buscando contacto con Lavalleja.
que era gobernador comandante de la plaza de Colonia, desde
que Rivera tuviera que dejarla para hacerse cargo de la de
Montevideo.
Escribía Pueyrredón: ‘‘Por las declaraciones que de mi
orden se han tomado ayer en el Ministerio de Guerra á Pa­
trones de Buques, que han arribado de esa Banda y las que
hoy han prestado otros procedentes de ese Puerto, se me ase­
gura que por decreto del General Don José Artigas, «e han
embargado todas las propiedades de los hijos de Buenos Ay-
res, y se ha cerrado el Puerto a los Americanos de esta Banda,
bajo el pretexto inesperado, pero inicuamente calumnioso
de haver provocado este Govierno la invasión de los Portu­
gueses sobre ese territorio”... ‘‘Los testimonios públicos que
he dado al Mundo de mi constante decisión a defender esta
tierra contra los Españoles y qualquier otro poder extraño
que osare atentar nuestra libertad y la invitación que úl­
timamente y del modo más sincero he dirigido al General Ar­
tigas al mismo fin no me dan lugar a persuadirme de aquél
rompimiento ’ ’. 3

2 Juan Martín de Pueyrredón a José de San Martín, oficio


del 2 de diciembre de 1816, publicado por el Dr. Eduardo Ace.
vedo en su obra citada, pág. 610.
3 Juan Martín de Pueyrredón a Juan Antonio Lavalleja,
oficio del 30 de noviembre de 1816 publicado por Francisco A.
Berra en su obra “Estudios históricos acerca de la República
Oriental del Uruguay”, Montevideo, 1882, pág. 244.
14 REVISTA HISTÓRICA

Dudaba el Director Supremo, aún, de si era cierta xa


medida “para reglar mis providencias según las que se man­
den executar en esa Banda”.
Como el portador del oficio y la embarcación que lo
conducía, “llevaban cuatro horas de término para aguar­
dar la contestación”, el comandante militar le remitió una
de las proclamas del cierre de puertos que había hecho cir­
cular el Protector.
De ella, se quejaría ante el Cabildo de Montevideo, dan­
do explicaciones, que nadie pedía, acerca de la invasión del
territorio de Santa Fé por las tropas de Buenos Aires, al
tiempo que el General Lecor ganaba la batalla de India
Muerta. 4
Mientras los orientales perdían batalla tras batalla, cuan­
do el jefe invasor ya había tomado posesión de Montevideo,
cuando parecía todo perdido, la realidad era otra. El
ejército portugalés era dueño sólo de la tierra que pi­
saba y, ésta, disputada tenazmente. Estaba sitiado en Mon­
tevideo. Aislado, Curado, allá en el Norte, carecía ele noti­
cias y era hostilizado continuamente. El resto del país era
artiguista. La invasión, triunfante, veía detenido su éxito, pa~
ralizada su acción. Era Artigas, y no el portugués, pese a
sus proclamas y al Cabildo de Montevideo, el gobierno le­
gítimo de la Banda Oriental. La personalidad independien-
te de la Banda se conservaba en Purificación, donde ondea­
ba el pabellón tricolor del Protector. Donde se reorganizaba
la resistencia, luego de cada fracaso, desde donde, también,
en la derrota se protegía y salvaba a las provincias fede­
radas del Paraná.
De toda la vertiente atlántica de la América del Sur,
era, en ese minúsculo punto, donde estaba el foco del espíritu

< Juan Martín de Pueyrredón a Miguel Barreño, oficio del


2 de diciembre de 1816, publicado por el Dr. Eduardo Acevedo
en su obra citada, pág. 676.
LOS CORSARIOS DE ARTIGAS 15

republicano. De allí irradiaba su acción demoledora contra


el ambiente monarquizante que lo rodeaba.
Fué, en Purificación, donde el gobierno de Artigas ini-
ció, por actos de plena soberanía, las relaciones con los otros
pueblos de América y de Europa.

II
Alianza comercial con Inglaterra

Por Artigas, la Banda Oriental, como organismo libre,


realizó el primer acto internacional de su vida política.
Hasta allí llegaron los representantes de Inglaterra, pri­
mero, y de Norte América, luego.
El factor inglés fué elemento que Artigas tuvo en cuen­
ta desde el primer momento. Inglaterra realizaba un co­
mercio activísimo en el Río de la Plata. Muchas veces, comer­
ciantes de esa nación llegaron hasta el campamento de Pu­
rificación, en busca de facilidades o a plantear reclamacio­
nes ante la Justicia del Protector. 5 Otras, en busca de ma­
terias primas, remontaban el río y realizaban positivos ne­
gocios. Este comercio inglés estaba protegido por su nación;
‘‘poseían en Buenos Aires el monopolio del comercio, ampa­
rados por la presencia del Cónsul General Mr. Staples, so­
brino del señor Ponsomby y por los dos buques de guerra”
estacionados en el puerto. 6
Según las fuentes francesas, el factor inglés era capital
en el Río de la Plata en la. marcha de los acontecimientos. 7
‘‘Según las disposiciones que he notado en los jefes, tienen
interés que el gobierno de Buenos Aires pueda obtener el
apoyo de una potencia como Francia para destruir el des­

5 Robertson Parish J. P. and W. P., “Letters on South


América”, Londres, 1843, tomo III, págs. 81-8S.
6 Hugo D. Barbagelata, obra citada, pág. 13.
7 Informe del Capitán Gautier, publicado por Hugo D. Bar-
hagelata en su obra citada, pág. 21.
16 REVISTA HISTÓRICA

potismo ingles que se mantiene por la presencia de una fra­


gata y una corbeta mandadas por el Comodoro Bocoles y
el Capitán Shartz estacionadas en el Río de la Plata, donde
una de ellas permanece siempre”. El Coronel Le Moyne co­
municaba, a Londres, al agente francés: “Los ingleses tienen
en Buenos Aires un cónsul, un comodoro, una fragata con
cuarenta cañones y trescientos soldados”. 8
Por oficio del 8 de julio de 1817, inició Artigas, ante
el Comodoro Williams Bowles, las tratativas para la regulari-
zación e intensificación del comercio entre la Banda Oriental
y la nación británica. Fué, así, como significó al Comodoro
la necesidad de la designación de un representante de confian
za para ajustar las bases de un acuerdo de intercambio comer­
cial. 9 El Jefe inglés designó, como delegado, a uno de sus
comandantes, el Teniente de Navio de S. M. Edward Fran-
kland.
Con fecha 3 de agosto del año 17, y desde Purifica­
ción, ofició Artigas al Comodoro, expresándole haber ajus­
tado con el enviado los artículos precisos para garantizar Ja
seguridad y la buena fe de un libre comercio. 10 El tratado
había sido completado y firmado el día anterior, 2 de agosto
de 1817, y constaba de seis artículos que comprometían a
los vasallos de S. M. Británica y a los orientales.
Estudiándolos, vemos el fin que buscaba Artigas. Fin no
percibido siempre, puesto que tenemos la costumbre de que­
darnos en la superficie de las palabras, sin penetrar su sentido
profundo. Por el primer artículo, “El Gefe de los Orientales
admite por su parte a un libre Comercio a todo Comerciante
Inglés”. En el artículo quinto, “El Sr. Comandante In­
glés franqueará por su parte con Jos Goviernos Neutrales o
Amigos que dicho tráfico no sea comprometido ni incomo-

8Hugo D. Barbagelata, obra citada, pág. 23.


9Manuscrito original en el Archivo del Almirantazgo. “Des­
pachos de los Almirantes, 1816-1817”, Londres, publicado por
el Br. Juan C. Quagliotti, en el “Boletín del Ministerio de Rela­
ciones Exteriores”, Montevideo, 1940, tomo IX, págs. 147 y 148.
10 Idem, ídem, págs. 148 y 149.
LOS corsarios de artigas 17

ciado”. El artículo sexto expresa: “El Sr. Comandante Ingles


o quien lo represente no podrá franquear su Pasaporte a nin­
gún comerciante Inglés que baila o benga de aquellos Puer­
tos con quien nos aliamos actualmente en guerra”.
En esta escueta estructuración de seis artículos se en­
cuentra vivo el pensamiento artiguista. 11 El Protector, fren­
te a la guerra que le planteaba Portugal, al hecho consumado
con que pretendía dar cima a su ambición, desarrolló una fina
actividad diplomática. Diplomacia cuya acción a veces no
se percibe con nitidez, disimulada, escondida, como en es­
te caso, tras un tratado aparentemente inocente.
Sutil diplomacia, podemos asegurar, cuyas raíces pro-
fundas debemos buscar en esa concepción genial del Protec­
tor que había visto, en un golpe, el desarrollo general de la
guerra. Ese panorama enorme que su mirada de águila abar­
cara en su total inmensidad, ese minuto de la eternidad que
era su pasión, pero, también, su vida eterna, entre los héroes
de la libertad americana.
¿Qué buscó la diplomacia artiguista eon este tratado?.
La primera cláusula nos muestra al Protector, represen­
tante de la Banda Oriental, tratando de igual a igual con el
representante de Inglaterra: “El Gefe de los Orientales admi­
te por su parte”, etc. La quinta cláusula determina las con­
diciones de una alianza en la que Inglaterra con su escua­
dra impediría que el tráfico fuera molestado. La sexta cláusula
establece, implícitamente, un golpe al comercio porteño y por­
tugués; encauzaba el tráfico inglés en la dirección de los puer­
tos orientales, dejando huérfanos a aquéllos que eran enemi­
gos de Artigas. Medida de una practicidad simple, que lo­
graba, al mismo tiempo, dos fines, puesto que permitía, a Ar­
tigas, tener una fuente segura de recursos para hacer la gue­
rra, y, al mismo tiempo, burlar el bloqueo portugués cuya
escuadra no se atrevía a atacar al comercio anglo-oriental.

11 Francisco Bauza, "Historia de la dominación española


en el Uruguay”, Montevideo, 18 95-18 97, tomo III, págs. 826 y 827.
El texto a que se refiere no ha podido localizarse en Ja Biblioteca
Nacional, que es donde se le ubica y manifiesta estar fechado a
8 de agosto de 1817.
2.
18 REVISTA HISTÓRICA

Dijimos, antes, que todos los actos de Artigas estaban


finamente calculados para lograr un fin, y conducidos por
una línea de conducta tan firme y profunda como sutil. El
tratado 12 conmovió a las Provincias Unidas, a Portugal y
a Europa. Era el primer tratado de esta índole que celebra­
ba Inglaterra en la América del Sur.
En todas partes se tuvo conciencia de lo que él represen­
taba. Sobre todo, Europa, que comprendió que llevaba, im­
plícito. el reconocimiento de la soberanía oriental. Por esa
causa, cuando los más importantes diarios de Europa publi­
caron la noticia, fué inmediatamente desmentida por el
“Post” de Londres que se expresaba así: “Algunos diarios
lian publicado un pretendido tratado que según dicen fué
firmado por el General Artigas en su calidad de Jefe de los
Orientales y Protector de un Pueblo Libre y un Lugarte­
niente nombrado Edward Frankland, comisionado de las
fuerzas de S. M. en la América Meridional. El objeto de
este importante tratado es la seguridad recíproca del co­
mercio de los súbditos de. S. M. Británica y los pueblos de
la Costa Oriental del Plata, asegurándose que ha sido for­
malmente ratificado por Williams Bowles comandante de
las fuerzas de S. M. Británica en la América Meridional.
Los artículos ascienden a 7 y el tratado está fechado el 8 de
agosto de 1817. Es inútil agregar que este rumor debe ser
falso. Un tratado semejante concertado por personas debi­
damente autorizadas por Inglaterra; implicaría el recono­
cimiento del poder legítimo de los partidos con los cuales
lo hubiera hecho y en consecuencia no podría tener lugar,
sin antes renunciar a esta prudente neutralidad que cons­
tantemente hemos seguido en la desgraciada contienda de
España con sus colonias. No podemos adivinar que fin la­
ya podido perseguirse al anunciarlo al público ’ 13

12 R. C. Webster, “Britain the Independence of Latín Ame­


rica. 1812-1820. Select. Documents from the Foreing Office Ar­
chives”, Londres, 1938, tomo I. págs. 187-188.
13 Juan Antonio Rebella, ‘‘Purificación. Sede de) Protecto­
rado de los Pueblos Libres”, 1815-1818, Montevideo, 1934,
pág. 80.
LOS CORSARIOS DE ARTIGAS 19

El 14 de noviembre de 1818, el “Journal du Commerce


de París reproducía, en sus páginas, este comentario del
Post. 14 A su vez, los diarios de Norte América y de Vene­
zuela, el “Censor”, de Maryland, y el “Correo del Orino­
co”, de Angostura, haciéndose eco del tratado y comentán­
dolo, nos dan la pauta de la trascendencia que se atribuyó
al mismo y a su carácter inequívoco. 15 Transcriben los ar­
tículos con toda exactitud y, lo que es más interesante, traen
su aporte a robustecer la tesis sostenida por Bauza que, has­
ta ahora, no había podido ser comprobada eon documento
fehaciente: el tratado, en estos diarios, aparece fechado en
Purificación el 8 de agosto de 1817 y ratificado en Buenos
Aires el 28 de agosto del mismo año.
Era el reconocimiento lo que la diplomacia artiguista
buscaba a través de ese tratado; porque, así, la personali­
dad independiente de la Banda Oriental entraba al con­
cierto de las naciones, armada de todas sus armas, en el pie
de igualdad que, de derecho, exigía, para ella, el Protector,
adelantado, visionario, del precepto de derecho de que las
naciones libres son iguales entre sí cualquiera que sea su
fuerza o poderío.
Fué, de esta manera, que el organismo oriental adquirió
su personalidad jurídica internacional, e inició, por ese con­
ducto, los actos de relación que lo identificaron ante el mundo.
La opinión pública, en Europa, se conmovía por el re­
conocimiento otorgado a nn caudillo sudamericano insurrec­
cionado contra la metrópoli y que se declaraba independiente
de ella, y veremos cómo el Ejecutivo Americano recogería ese
reconocimiento, y, en los mensajes del 18 y del 19, lo con­
cretaría.

H León Baidaff, "Artigas en 1818 según un diario francés


de la época”, “La Prensa”, Buenos Aires, de 11 de diciembre de
1932.
15 “Censor”, Maryland, de 23 de setiembre de 1818, y "Co-
1 reo del Orinoco”, Angostura, N." 23, de 20 de marzo de 1819.
20 REVISTA HISTÓRICA

III

Guerra, a Portugal

Pero el verdadero fin de la política artiguista era arti­


cular, aprovechando las ventajas jurídicas logradas, el me­
dio legal que capacitara al país para vencer al invasor. Un
medio coadyuvante eon los esfuerzos heroicos que los ejér­
citos realizaban en el interior del país, y que, si bien inca­
pacitaban e] triunfo del extranjero, no bastaban para ven­
cerlo.
Artigas hacía tiempo que había visto cuál era ese medio;
ya lo había experimentado y sabía qué maravillosos resulta­
dos reportaba. Era atacar al enemigo en su centro sensible,
allí donde las pérdidas son tan absolutas, cuantiosas e irrepa­
rables que lo arruinan y lo postran. Era necesario aniquilar
el comercio de la nación enemiga, destruyendo, al mismo tiem­
po, sus líneas de comunicación y aprovisionamiento. Ya ha­
bía probado las bondades del sistema cuando Campbell, por su
orden, estrangulara al comercio de Buenos Aires con su blo­
queo.
Ahora dirigiría su acción contra el comercio y las co­
municaciones portugueses en el ancho campo del mar. Mien­
tras tanto, desde su cuartel general de los Cerros de Santa
Ana, disponía de los ejércitos de tierra para cortar toda re­
lación entre los núelos invasores, aislando a Lecor de Curado.
Las órdenes que llevaban sus tenientes eran las de pro­
curar “cerrar las comunicaciones del territorio brasileño
con Maldonado y Montevideo”, y lo lograron, per cierto.
“Eran difíciles asimismo las comunicaciones por el la­
do del mar. Fructuoso Rivera el más importante de los te­
nientes de Artigas, vigilaba desde las cimas de las sierras;
como un águila posada sobre las cumbres de los montes, pa­
ra descargarse sobre la presa cuando juzgaba oportuno el
momento”. 16

16 Juan M. Pereira da Silva, "Historia da Fundagao do Im­


perio Brazileiro”, Río de Janeiro, 1864-1868, tomo IV, pág. 90.
LOS CORSARIOS DE ARTIGAS 21

Artigas, que poseía una pequeña flota mercante, ca­


recía de una marina de guerra en el Uruguay y en el Plata. Si
transportaba, a este río, la escuadrilla de Campbell desam­
paraba el Paraná y Jas provincias del Litoral. Era necesa­
rio, pues, recurrir a otro medio, forjar el arma que en el río
debería asestar golpes tales al comercio portugués que des­
baratasen la acción militar y política del invasor.
Había que hacer una escuadra, pero, ¿cómo improvisar­
la si no había marinos, ni buques, ni dinero?.
Artigas echó mano a un recurso muy usado a princi­
pios del siglo pasado: autorizó el corso.
Era el arma de las naciones pequeñas, cuyas marinas
no podían dominar el mar.
Había sabido granjearse, Artigas, la amistad de gentes
que, muy pronto, le tenderían su mano generosa.
Estaba en contacto con el cónsul de Norte América en
Buenos Aires, Tomás Lloyd Halsey, sustituto, desde 1814,
de William G. Miller.
Es, de todo punto de vista, interesante su correspondencia
eon el Ministro de Relaciones de su país. En cumplimiento
de sus funciones, el 11 de febrero de 1815 escribía al Secreta­
rio de Estado de los Estados Unidos sobre la gran necesidad
de alistarse para la guerra en favor de las Provincias Unidas
del Río de la Plata, cosa de vital importancia para la conti­
nuación de su lucha por la independencia. 17
Halsey era comerciante, puesto que, como decía el fiscal
Worthington, “los honorarios de su puesto son escasos’’. Lle­
gado a Buenos Aires, no supo al principio orientarse. Su
pensamiento político estuvo, en un primer momento, junto
al gobierno. En presencia de los acontecimientos y de ios
hombres, anduvo un poco a la deriva. Alvear, “el joven ca­
ballero de talento”, como él decía, le hizo concebir esperan­
zas. Escribía a la cancillería: “estos puertos del Río de la

17 William Ray Mauning, “Diplomatic correspondence of the


Unites States concerning the independence of the Latin-American
nations”, Nueva York, 1925, tomo I, págs. 336 y 337.
22 REVISTA HISTÓRICA

Plata son vitales, su comercio es provechoso e importante;


es necesario que permanezcan independientes puesto que de
no serlo, la primer bandera excluida sería la de los Estados
Unidos”. 18
Llegó un momento, sin embargo, en que su fibra de re­
publicano del Norte se sintió arrastrada, seducida, por la po­
lítica del Jefe de los Orientales.
Era en mayo de 1815. Había escrito al Ministerio que
el Jefe Artigas había aumentado tanto su popularidad y for­
talecido su partido por el lado oriental del Plata que debía
ser factor a tomar en consideración al juzgarse acerca de
Ja política rioplatense. Eu la misma correspondencia, y en
oposición con lo anterior, se quejaba de Artigas y lo acusaba
de “imponer medidas restrictivas y de ningún comercio con
exigencias insultantes e imponderadas”. No era, empero, el
político quien hablaba; era el comerciante que se quejaba
del bloqueo de Campbell.
Llegaron 1816 y la invasión portuguesa. El Honorable
Halsey estaba convencido de la justicia de las actitudes de Ar­
tigas; convencido, por sobre todas las cosas, de que el Protec­
tor era el único hombre en las Provincias Unidas que profesa­
ba sinceramente el ideal republicano. Su actitud cambió to­
talmente. En la misma correspondencia, eu los meses siguien­
tes, no sólo reconoció la situación creada de hecho en la Banda
Oriental, sino que incitó a su gobierno a interesarse por la
suerte del Protector. Es interesante destacar, aquí, la circuns­
tancia de que Artigas, que, sistemáticamente, había rechazado
todo acercamiento con las autoridades españolas (recordemos
cuando contestó al Virrey Pezuela “han engañado a Usía y
ofendido mi carácter cuando le han dicho que yo defiendo a
su Rey”, 19) buscara el acercamiento con el cónsul de la
gran república del Norte.

is Idem, ídem.
IB José Artigas a Joaquín de la Pezuela, oficio de 28 de julio
de 1814. Museo Histórico Nacional, Archivo y Biblioteca “Pablo
Blanco Acevedo”, Colección de Impresos, Bibliorapto 5, Carpeta
9, “Cartas /Interceptadas/ en el Perú”, págs. 6 y 7, Buenos Aires,
Imprenta del Estado.
LOS CORSARIOS DE ARTIGAS 23

Sabía Artigas que, con sus medios exiguos, no podría lo­


grar sus fines; que si el corso había de ser usado en todo su
eficiente poder destructor, debía serlo con elementos no nacio­
nales y su fomento debía ser en base de barcos y hombres
capacitados que, en América del Sur, no existían. Hecho éste,
de profunda significación. Era, pues, necesario buscarlos
donde los había.
La lentitud del corso artiguista del ano 16 y principios
del 17 se debió a esta causa.

CAPÍTULO III

Corso
Antecedentes históricos

El corso no es sino el enganche de barcos que, en cali­


dad de auxiliares, hacen la guerra.
Es corsario la unidad naval cuyo interés, estimulado
por el logro de beneficios determinados, se pone al servicio
de una de las partes beligerantes y, arbolando el pabellón de
guerra del estado que lo toma a su servicio, y autorizado por
la carta de marea o patente de corso, cruza los mares, per­
sigue y ataca las flotas mercante y militar del adversario
donde las encuentra y hace presas.
Los precedentes del corso debemos buscarlos en la Edad
Media en la que, en virtud del llamado “derecho de puño”
(el derecho de la fuerza), los particulares se apoderaban en
el mar de los bienes del enemigo.
Para remediar la situación, y evitar que fueran conside­
rados piratas, los estados continuaron aprovechando su acción
guerrera, pero la acompañaron de la exigencia de la carta de
marca, reglamentando las condiciones de su crucero y presas.
Los gobiernos, junto con su declaración de guerra, pu­
blicaban su voluntad de expedir patentes de corso a los ciu­
dadanos del país y a extranjeros que quisieran ponerse a su
24 REVISTA HISTÓRICA

servicio y luchar en el mar. Estaban obligados a prestar


fianzas para cubrir las indemnizaciones que, por reclamacio­
nes, se formularan ante el estado, y que éste debiera satis­
facer por capturas injustas o defectuosas que se hicieren.
La nave capturada debía ser transportada a un puerto
del estado autorizante para, allí, ser examinada y declarada
“de buena presa”, por el tribunal competente, y liquidados
sus beneficios.
En la dilatada extensión de los océanos la ley de los
fuertes imperó, siempre, sobre los débiles, y vemos, a través
de la historia, cómo grandes corsarios han llegado a gozar,
en sus patrias, de la consideración general, del favor de los
monarcas, especialmente los ingleses, y a escalar posiciones,
porque su acción favorecía una política general del estado.
Williams Hawkins, por ejemplo, el belicoso alcalde y arma­
dor de Plymouth, cuyos barcos, con patente de corso de Con­
dé y Guillermo de Orange, habían asolado las costas de Viz­
caya y de F1 andes. 1 Su pariente, Francis Drake, que reci­
bió de la reina Isabel el honor de visitarle en Deptfort y armar­
le caballero sobre la cubierta de la “Golden Hind”. O Ca-
vendish, Oxenhan, Lord Howard, el Conde de Essex, Fro-
bisher, Sir Francés Knollys, pariente de la reina, Sir Edward
Winter, Lord Henry Seymur, que partieron de Plymouth;
en fin los “perros de mar” de Inglaterra. Pero de esos cru­
ceros corsarios, surgiría la marina militar de Gran Bretaña.
Los estados carecían de marina militar permanente. No
eran suficientes los barcos destinados a tal efecto por los mo­
narcas, para cubrir las defensas de todas las partes. Conti­
nuaron, pues, los estados excitando, en circunstancias ex­
cepcionales, el interés de los particulares, lo que propiciaba
el impulso de las construcciones navales y armamento de na­
vios para el corso. Acción que, como tan bien ha calificado
el notable historiador Javier de Salas, “puede identificarse

1 “Cambridge Modern History”, Edición española, Buenos


Aires, 1913, tomo V, cap. IX, págs. 507-508.
LOS CORSARIOS DE ARTIGAS 25

como acto de piratería autorizada, que en aquellos tiempos


era de imprescindible y de cotidiana necesidad”. 2
Resulta evidente cuál es el lugar que, en el desenvolvi­
miento general del movimiento naval, cabe a estos corsarios.
En la marina aragonesa, la mercante estaba calificada
y actuaba como auxiliar de la de guerra, colaborando en la
acción naval y actuando, en expediciones de corso, eon las
patentes del caso. Los reyes de Aragón excitaron la vocación
naval, especialmente, entre los catalanes y mallorquinos, con­
cediendo privilegios semejantes a los otorgados por Isabel en
Inglaterra.
Del lado de Castilla, los Reyes Católicos, carentes de es­
cuadras para llevar a cabo sus expediciones marítimas o para
proteger su desarrollado comercio, muy frecuentemente auto­
rizaron a particulares, que, garantizando su gestión, se presta­
ban a realizar esa labor eon navios equipados, armados y tri­
pulados a su costo; determinándose, en cada caso, verdaderos
tratados, capitulaciones entre las partes contratantes. Vale
decir, un pacto especial entre un particular y el Estado. Es­
te aportaba todas las licencias, exenciones y facultades es­
peciales, pero, al mismo tiempo, exigía el cumplimiento de de­
terminadas obligaciones que comprometían el reconocimien­
to a la autoridad real, cuyo poder se ejercía por delegación,
y la parte de beneficios que el Tesoro obtendría en cada ca­
so. Así, podemos afirmar que, en este aspecto, las expedicio­
nes de Colón, de Magallanes, y las que les siguieron, tuvieron
las características del corso.
Los corsarios de Francia, durante el fin del siglo XVII,
representaron un lucido papel a raíz de la derrota sufrida
por la escuadra de Luis XIV en la Hogue, ante la anglo-
holandesa. De Dunkerque, con Jean Bart a la cabeza, salie­
ron los corsarios con sus cartas de marca, caracterizándose por
su suerte y atrevimiento. Y no desdeñó un Grammont o un
Montbas en ingresar, por servir mejor a la patria, a las filas
de los corsarios. Posteriormente, un Surcouf se haría temi­
ble en los mares de la India, a los comerciantes ingleses.

2 “Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo - Americana”,


Barcelona, 1900, tomo XV, pág. 993.
26 revista histórica

Los Estados Unidos recurrieron a él en su conflicto con


Inglaterra: 517 corsarios autorizados salieron de los puertos
americanos e hicieron, por lo menos, 1.300 presas. 3 Los cruce­
ros de la “Diomede”, del “Visper”, el “Hope”, el “Fox”, la
“Betsy”, el “Sancy Jaek” han pasado a la historia, y la ac­
ción de estos corsarios hizo estragos sobre el comercio inglés
que no pudo ser protegido y pagó caro tributo a la audacia y
destreza de los capitanes americanos. 4
El corso dió grandes beneficios durante los siglos XVII
y XVIII. La campaña de los corsarios de Jean Bart, de
1760-61, apresó, a los ingleses, más de mil barcos. Las soli­
citudes de cartas de mareas eran muy numerosas, y tan pro­
ductivo el resultado que se formaron asociaciones de capi­
talistas para explotar el corso.
A fines del siglo XVIII y principios del XIX fué que
empezó a perder, no su popularidad, pero sí su prestigio,
La opinión lo empezó a condenar como un acto punible,
amparado por una disposición legal, cuyo objeto era, en sus
consecuencias para el Estado autorizante, más que obtener
provecho, destruir al enemigo.
En 1875, los Estados Unidos y el Reino de Prnsia, por
iniciativa de Franklin, Ministro en Europa, se comprometie­
ron, por un tratado, a no autorizar el corso, nación contra
nación. La legislatura francesa incluyó, en su plan de trabajo,
un proyecto de abolición del corso. Sin embargo, la lucha que
sostenía con las otras naciones la obligó a usar este medio de
Jucha. En 1823, Francia se negó a expedir patentes de corso
cuando la guerra con España. En esta misma época, por ini­
ciativa de los Estados Unidos, se iniciaron conversaciones con
varias potencias europeas para eliminar el secuestro de la
propiedad privada en general, medida que automáticamente
abolía el corso. Inglaterra se opuso.
En 1856, en el Congreso de París, la propuesta de abo­
lición del corso tuvo eco. Los estados representados firnm-
i on, el día 16 de abril, una declaración conjunta, eon la
excepción de los Estados Unidos, México y España.
3 George Goggeshall, “Hislory of the american Pirateers”,
Nueva York, 1856, pág. 395.
4 Theodore S. Currier, “Los corsarios del Río de la Pla­
ta”, Buenos Aires, 1929, pág. 16.
LOS CORSARIOS DE ARTIGAS 27

Et fundamento de la actitud de estas potencias, por la


que redamaban su libertad de acción, fué la debilidad de
su flota de guerra y el hecho de que la abolición del corso
favorecía sólo a las potencias de poderosa escuadra, motivo
por el cual los Estados Unidos propusieron la inviolabilidad
de la propiedad privada en los mares, que, como dijimos
antes, no prosperó.
Sin embargo, desde la declaración parcial de París, el
corso ha resurgido en muy raras ocasiones. Las potencias
la observaron respetuosamente, salvo Perú que, no obstante
ser signatario, autorizó el corso junto eon Bolivia en la gue-
rra contra Chile. (1879)
La abolición del corso como recurso lícito de hacer la
guerra, encontraba seria oposición sobre todo en Francia,
Inglaterra y Rusia, en base de un concepto firme sobre el
corso, corroborado por motivos particulares de cada estado.
Francia se oponía en virtud de la extensión adquirida
por el comercio de Inglaterra, fuente de su poderío, vía de
su supervivencia, a tal punto que se ha sostenido, con toda
i tizón, que, atacada. Inglaterra en ese aspecto, toda su vida
económica y política se desmoronaría. La actual guerra nos
ha probado que ése es el punto vulnerable de la nación in­
glesa. Phillimore y otros publicistas y políticos, en ésta, sos­
tuvieron la posición de los corsaristas y combatieron la abo­
lición del corso no olvidando, con seguridad, el papel que
habían jugado en la formación naval de su país.
Rusia mantenía el criterio de la legitimidad del corso
cuando un estado lucha con otro de potente escuadra.
España, que desde principios del siglo tenía minuciosa­
mente reglamentado el corso, rechazó la declaración de Pa­
rís, aunque no hizo uso del derecho que reivindicaba, pero,
en el año 1907, en La Haya, en la segunda conferencia de
paz, por intermedio de su representante en la sesión del 27
de setiembre, manifestaba que se adhería a la declaración
de París. Sin embargo, al correr del tiempo, el corso ha evo­
lucionado, manifestándose una forma nueva de prestar su
apoyo a la marina militar.
28 REVISTA HISTÓRICA

Alemania, en 1870, inauguró el sistema de subvencionar


a las compañías navieras que prestaban servicios regulares
y oficiales de comunicaciones, afectando dichos barcos a la
Reserva Naval; causa esta por Ja que las empresas se obligaban
a que el material usado poseyera determinadas condiciones
para que Jos capacitase para, en un momento dado, servir
como nave auxiliar o corsario.

CAPÍTULO IV

Corso artiguista

I
Causas
i
Planteada, en el Río de la Plata, la situación de belige­
rancia entre Portugal y Artigas, éste, sin flota, sin recursos,
la creó sin enajenar una parcela de su provincia y menos
de su soberanía.
Había recurrido al corso. Lo había autorizado para diez­
mar al comercio adversario: arma tremenda, en manos de
hábiles capitanes empezó a forzarla. Era necesaria y. también,
el único recurso lícito al alcance de un pueblo sin marina y
que, para su justificación, los que la tenían, lo usaban también.
España lo decretó contra sus colonias insurreccionadas
y, también, lo usó Portugal y, en forma tal, que, natural­
mente, debía de excitar todas las ambiciones y los apeti’
tos, declarando que todo lo que se apresara o tomase de cual­
quier género que fuera, pertenecería a los apresadores, sin que
se hiciera deducción alguna en beneficio del tesoro público.
En las Provincias Unidas, desde 1815, ya había sido
autorizado y se expedían patentes para ello. En 1817, Puey-
rredón lo reglamentó y, con motivo de la expedición espa­
LOS CORSARIOS DE ARTIGAS 29

ñola, aumentó, aún, las franquicias otorgadas, estableciendo


premios especiales por hombres y cañones tomados al ene­
migo. 1
Salieron de Purificación, armados en guerra, los prime­
ros corsarios arbolando el pabellón de guerra del Protecto­
rado, a mostrar al mundo la existencia de una nación que
se resistía a entregarse y que, por imperio y en uso de sus
derechos inalienables, atacaba a) invasor y lo hostilizaba
usando de todos los medios a su alcance, en aguas libres o
enemigas.
La política artiguista tenía un sello único y caracterís­
tico : el patriotismo. Buenos eran todos los medios condu­
centes a la obtención del triunfo; los aprovecharía todos.
Por eso, proclamó y autorizó el corso, levantó su bandera de
enganche.
Con su actitud, Artigas se adelantó, en 40 años, a la
posición de derecho que, en el Congreso de París, sos­
tendrían, como vimos, Estados Unidos, México y España;
reivindicando, para el pueblo oriental, su derecho a atacar
y destruir en el mar la propiedad del poderoso enemigo que
lo acometía. Los medios con que el Jefe de los Orientales
contaba no estaban a la altura de tamaña acción ofensiva;
era necesario buscarlos, pues, donde los hubiese.
Mientras tanto, a mediados de 1816, salían de Purifi­
cación los dos primeros corsarios orientales: el “Sabeyro”
y el “Valiente”.
Artigas comunicaba su medida de autorización del cor­
so al Cabildo de Montevideo y la noticia de la partida de
los dos corsarios: “Marcharon a penetrar los Saltos del Uru­
guay los dos corsarios bien pertrechados para auxiliar en
el río nuestros movimientos por tierra. Conviene autorizar el
corso, expidiéndose la correspondiente patente para hostilizar
por ese medio a los portugueses por mar. La medida puesta
en práctica empieza a dar buenos resultados”. 2 Consecuente

1 “Gaceta de Buenos Aires”, miércoles 18 de agosto de 1819.


pág. 592 (738), cois. 1 y 2, y pág. 593 (739), col, 1.
2 José Artigas al Cabildo de Montevideo, oficio del 17 de
junio de 1816, publicado por el Dr. Eduardo Acevedo en su obra
citada, pág. 847.
30 REVISTA HISTÓRICA

eon esto, se ajustaron, en Montevideo, los términos del com­


promiso de otro corsario, el “República Orienta!”, qut ya
analizaremos luego.
Desde Colonia, principalmente, los corsarios orientales
comenzaron a burlar el bloqueo y a atacar a los barcos mercan­
tes portugueses.
Con fecha 25 de noviembre de 1816, Pueyrredón, por
oficio a Barreiro, denunciaba el crucero de dos naves meno­
res armadas en corso, con patentes y documentos autorizad! s
por la comandancia militar de la Colonia del Sacramento.
Eran las famosas patentes de corso de Lavalleja.
En ese oficio criticaba la medida dispuesta por Artigas,
olvidando que negaba al caudillo oriental el derecho ríe usar
nn medio al que el gobierno de Buenos Aires había recurri­
do hacía más de un año. Luego atacaba la forma de la con­
cesión por el comandante de una plaza militar, manifestan­
do que no reconocería “otras patentes que las que expida
la autoridad superior a que obedecen los pueblos de esa
Banda”. “Los corsarios que se encuentren sin ese requisito
estarán fuera de la protección de los buques de guerra de
este Gobierno y no gozarán en tierra de protección alguna”. 3
Pese a esta acción, eran medios exiguos: era necesario,
y Artigas lo sabía, buscar ayuda afuera, en el extranjero.
Estaba en contacto con Thomas Lloyd Halsey, el agente
consular de los Estados Unidos. Este tenía a su gobierno
al tanto de la conducta y de los principios políticos del
Jefe de los Orientales.
Llegó, ahora, hasta el Hervidero, y ajustó, con el Protec­
tor, acuerdos de carácter comercial y, lo que es más intere­
sante, en el aspecto internacional.
Dándole toda la trascendente importancia que tenía el
suceso, aprovechó Artigas la oportunidad para hacer llegar
al Presidente Monroe, en carácter de Jefe de Estado, a otro
de su misma clase, su salutación. El oficio está fechado en Ptr
rificación el 1.’ de setiembre de 1817: “Excelentísimo señor:

3 Francisco A. Berra, obra citada, pág. 211.


LOS CORSARIOS DE ARTIGAS 31

Ya tuve el honor de comunicar privadamente con Mr. Tilomas


Lloyd Halsey, cónsul de los Estados Unidos eu estas provin­
cias, y debo felicitarme de un suceso tan agradable. Le he ofre­
cido todos mis respetos y servicios y aprovecho esta oportunidad
favorable para presentar a V. E. mis más cordiales respetos.
Los diversos sucesos de la Revolución no me han. permitido
hasta ahora combinar este deber con mis deseos. Ruego a
V. E. quiera aceptarlos, ya que tengo la honra de ofrecerlos
eon la misma sinceridad con que lucho para promover el
bienestar público y la gloria de la República. A su sostén
se dirigen todos mis esfuerzos y los de millares de mis
conciudadanos. Que el cielo escuche nuestros votos. Si asi
fuere, renovaré a V. E., aún más calurosamente, mis conside­
raciones”. 4
Aprovechando la oportunidad, Artigas y Halsey ajus­
taron los medios que permitirían al Protector darle a la
medida dictada en Purificación la enorme dimensión a que
estaba destinada. Halsey, a su regreso a Buenos Aires, llevó
las patentes de corso que, junto eon el mensaje a Mcnroc,
irían a los Estados Unidos.
Halsey sería quien proporcionaría los barcos, !<>s hom­
bres, quien pondría, en manos de Artigas, el arma acerada
que desgarraría el tráfico portugués. Los marinos de Estados
Unidos, principalmente los de Baltimore, acudieron al lla­
mado del hombre bajo cuya ancha bandera cabían sólo los
libres y los valientes.
Allá, en la América del Norte, la prensa juzgó bien
la situación, expresándose así: “La facilidad con que acordó
aquel gobierno ha tiempo patentes de corso le han asegura­
do recursos muy oportunos. Esta política no podía haberse
escapado a un país que no tenía ni marineros ni marina. Ar­
tigas tenía a los portugueses arrinconados en Montevideo
y la Colonia. Los ingleses comercian eon él como lo hacen
con Buenos Aires y Montevideo y los corsarios de Artigas

4 Eduardo Acevedo, obra citada, pág. 120.


32 REVISTA HISTÓRICA

no duermen ni eon los portugueses ui con los españoles y


así creo que no le faltará cosa alguna”. B
De los puertos americanos salieron los barcos corsarios
de Artigas, antiguos mercantes, veleros de comercio o ne­
greros, armados en guerra, por cuyas portañolas asomaban
las bocas de bronce que vomitaban aquella lluvia de metra­
lla que barría los puentes enemigos. Barcos cuya única co­
raza era su costado de madera, pero que estaban capacita
dos para resistir mientras, por los rumbos que abrían las
balas, no se inundaran las bodegas y mientras, en las cu­
biertas, alentaran la energía y el valor en los pernos de las tri­
pulaciones. Barcos que caminaban impulsados por el viento y
que, en la batalla, su acción se reducía a un combate nave a
nave; en que el valor y la destreza del comandante eran
tanto, o más importantes, que las condiciones marineras del
navio.
Esos corsarios, que se batieron bajo el pabellón de
Artigas, tuvieron una técnica y características especiales.
Peleaban de cerca, pero, contrariamente a lo que parece na­
tural, la artillería no era el instrumento capital del comba­
te; sólo iniciaba la pelea. El combate culminaba en el cho­
que, en el abordaje.
Avanzar raudo como una gaviota sobre las aguas, caer
sobre el enemigo, estallar a quemarropa las carroñadas,
arrojando un infierno de metralla. Asegurar los garfios.
Unirse, banda a banda, en un abrazo de muerte, mientias
los corsarios, en un desborde incontenido, inundaban la* cu­
biertas y los puentes, en un combate de todas las armas y
en medio del griterío de la batalla, era la- técnica del combate.
Jamás un corsario arrió su bandera, sino cuando su cu­
bierta, colmada de muertos y heridos, proclamaba su inca­
pacidad material para seguir luchando, y mostraba, tam­
bién, que el adversario había descargado golpes tan terri­
bles que aplastaban sus fuerzas y su valor.

5 “Censor”, Maryland, de 23 de setiembre de 1818, trans­


cripto en el “Correo del Orinoco”, Angostura, N.ü 23, de 20 de
marzo de 1819.
LOS CORSARIOS DE ARTIGAS 33

Jamás un capitán corsario, cañoneado o con su velamen


deshecho, entregó su barco; de hacerlo, hubiera perdido su
honor y, en las tabernas de todos los puertos, desde Balti­
more hasta Buenos Aires, se hubiesen hecho lenguas de su
ignominia. Y jamás lo hubiera seguido al combate un sólo
hombre.
En todo esto radicó el secreto de los triunfos de los
corsarios de Artigas.
Pero, para esto, era necesario poseer barcos andadores-
ligeros, buenos orzadores, capaces de hacer el mayor cami­
no contra el viento, lo que permitía a los capitanes caer al
abordaje si encontraban probabilidades de éxito, o ponerse
a salvo si el enemigo los superaba en poderío. Era una tác­
tica de combate que exigía no sólo capacitación marinera
notable, sino que las tripulaciones debían estar constitui­
das por hombres decididos, de valentía probada, pues, en
el combate cuerpo a cuerpo, es donde aparece, en su grado
superlativo, el valor del individuo.
Requería, también, capitanes de iniciativa y audacia ex­
traordinarias, pues es la clase de combate en el que el valor
está sostenido por el ejemplo. Aquellas marinerías, enarde­
cidas, ebrias de sangre, pólvora y humo, arrastradas por
sus capitanes, no encontraban valla de contención en su
furia exterminadora.
Eran una mezcla de hombres de todas las naciones,
pero, principalmente, americanos e ingleses. Mas, ¡ qué viril
audacia la de aquellos capitanes, para mantener sometidas
ai comando aquellas tripulaciones y para encauzarlas en una
relativa disciplina!. Sin embargo, digamos, también, para ho­
nor de ellas, que esas tripulaciones fueron dignas del fin pro­
puesto y que jamás flaquearon.
Tales fueron los elementos y procedimiento-, que vinie­
ron en auxilio de Artigas, para llevar a cabo su obra por la
autonomía en el Río de la Plata y para la destrucción de
las flotas mercante y militar portuguesas.
34 REVISTA HISTÓRICA

II

Reglamentación

Para que el corso artiguista tuviera todo su valor le­


gal, debió ser reglamentado, articulado, determinándose es­
crupulosamente los derechos y deberes de cada una de las
partes.
De ello se hizo eco uno de los comisionado!,' america­
nos enviados por el Presidente Monroe para examinar la
situación política del Río de la Plata. César A. Rodney se
expresaba así: “Sus corsarios armados están sujetos a muy
estrictos reglamentos, de acuerdo con el codigo de presas
que está entre los papeles originales presentados y aquí ad­
juntos’’. G
Esta reglamentación es, sin lugar a duda alguna, uno
de los rasgos más brillantes de ese original caudillo que fué
Artigas. Demuestra, allí, un dominio del derecho de gentes
que sorprende. Esgrime los principios del derecho interna­
cional público para reglar su actitud, en las relaciones con
otros pueblos, con la soltura y la prestancia del verdadero
campeón que fué.
De aquella cancillería de Purificación salió, pues, la
Ordenanza General del Corso. Consta de 18 artículos.
Este documento, justo, ecuánime, equilibrado, fué el que
rigió, como ley, la actividad de los corsarios desde el año 1316
hasta cuando Artigas, confinado ya en el Paraguay, había
desaparecido del escenario político rioplatense. Sobrevivió
al caudillo. A fines de] año 1821, los “perros del mar” de
Artigas continuaban haciendo presas eu pleno océano.

6 César A. Rodney al Secretario de Estado de Estados Uni­


dos de Norte América, informe del 5 de noviembre de ISIS, pu­
blicado por E. M. Brackenridge en su obra “Voyage to South Ame­
rica performed by order of the American Government in the years
1817 and 1818 in the frigate Congress”, Londres, 1820, tomo I,
págs. 1 a 28 del Apéndice. Esta obra se halla traducida por Garlos
A. Aldao con el título de “Artigas y Carrera”.
LOS CORSARIOS Di! ARTIGAS 35

Helo aquí:
“Artículos de Instrucción que observará el Señor Co­
mandante del Corsario nombrado, según el Estatuto Provi­
sional de Decretos y Ordenanzas de esta Provincia Oriental.
Art. l.° El Comandante y Oficiales y demás subalternos
del predicho Corsario quedan bajo la protección de las leyes
del estado, y gozarán, aunque sean extranjeros, de los privi­
legios e inmunidades de cualquier ciudadano americano, mien­
tras permanecieren en servicio del Estado.
2 .° Los armadores podrán celebrar los contratos que
estimen convenientes eon el Comandante, Oficiales y tripu­
lación, debiendo entrambas partes mantener una constan­
cia por escrito del contrato para hacerlo cumplir religiosa­
mente en caso de duda por este Govierno.
3 .° Los armadores serán obligados a satisfacer un cuatro
por ciento ante este Govierno sobre el producto de cada una de
las presas debiendo en las reparticiones considerarse esta por­
ción como la más sagrada y recomendable para el estado.
4 .° Los armadores y apresadores serán obligados a dar
a este Govierno la mitad del armamento y útiles de guerra
tomados en las Presas; el resto quedará a beneficio de dichos
armadores, con prevención de que si este Govierno los ne­
cesita, deberá ser preferido en 1a. compra por su valor ordi­
nario.
5 ." En razón de los dos anteriores artículos, el Govierno
concede el privilegio a los armadores y apresadores que Jas
presas vendidas en qualquiera de los puertos de su mando
paguen solamente sobre sus efectos la mitad de los dere­
chos ordinarios, que será un doce y medio por ciento, y que
no serán gravados estos mismos efectos con pecho extra­
ordinario.
6 .° Los armadores y apresadores serán obligados a sa­
tisfacer cualquier auxilio que por vía de reintegro hayan
pedido o exigido de los buques mercantes o de guerra del
Estado o de otros qualesquiera traficantes de los poderes neu­
trales o amigos a quienes se les haya exigido por el mismo
principio.
36 REVISTA HISTÓRICA

1 ° Los ai-madores y apresadores serán obligados a enar­


bolar en el corsario la bandera tricolor, azul, blanca y colo­
rada, en el modo y forma en que la usan los demás corsarios
y que tiene ordenado la Provincia.
8 .° El Govierno declara por buena presa todo y «pial-
quiera buque navegante con bandera portuguesa y con pa­
tente de aquél Govierno debiendo todos sus cargamentos,
buques y efectos ser vendidos o enajenados en justa repre­
salia.
9 .“ El Govierno declara por buena presa qualesquiera bu­
que que reconocido por alguno de nuestros corsarios y enar­
bolando el Pabellón de la Provincia, se les haga el menor
movimiento de hostilidad, con justificación de no haber sido
provocado por ellos.
10 .° El comandante de corso podrá reconocer qualesquiera
buque navegante, y si lo encontrase con armamento, útiles
de guerra y papeles oficiales de qualesquiera de las dos ma­
jestades española y portuguesa, relativas a la subyugación
y nueva conquista de estas provincias u otras qualesquiera
del continente americano será por el mismo hecho declarado
buena presa.
11 .° El Comandante de corso apresará qualesquiera buque
navegante que fuese encontrado sin credenciales de alguno
de los goviernos reconocidos y será reputado como pirata,
a no ser que el capitán y tripulación de dicho buque justi­
fique la casualidad de este incideute.
12 .° El Comandante de corso, habiendo hecho Jas presas
por qualesquiera de las causales indicadas en los artículos
anteriores, podrá remitirlas con qualesquiera de sus oficiales
de presa, autorizándole para que pueda enajenarlas o ven­
derlas en qualquiera de nuestros puertos u otros de las Pro­
vincias neutrales o amigas.
13 .° Ni el Comandante de corso ni alguno de sus Oficia­
les podrá tomar ninguno de los buques mencionados, siempre
que se hallen a un tiro de cañón de los puertos neutrales o
amigos, o la misma distancia en qualesquiera de sus costas
en cuyo caso gomando inmunidad aquél terreno declaro
LOS CORSAS WS DE ARTIGAS 37

ser nula aquella presa aún cuando por nuestro corsario ba­
jan sido perseguidos dichos buques enemigos desde mayor
distancia.
14 .“ El Comandante y demás Oficiales de corso guarda­
rán y liarán guardar la mayor moderación posible con los
prisioneros de guerra, usando con ellos la mejor conducta,
según el derecho y costumbre de las otras naciones civi­
lizadas.
15 .“ El Comandante y demás Oficiales de corso guardarán
y harán guardar a la tripulación el mejor orden en la visita
de los buques y reconocimiento de las presas.
16 .” El Comandante y Oficiales de presa están obligados
a remitir a este Govierno todo y qualquiera papel interesante
hallado en dichas presas, los que serán conducidos con la
brevedad y seguridad posibles.
17 ." El Comandante y Oficiales de presas, en caso de
hallar alguna contradicción en qualesquiera de los puertos neu­
trales o amigos para su venta ocurrirán a este Govierno eon
los justificativos suficientes del apresamiento, y, calificado
que sea, hacer el reclamo y gestiones convenientes.
18 ." El Comandante y Oficiales de corso guardarán y
harán guardar a la tripulación el mejor orden y cuidarán de
Ja más puntual observancia de las leyes penales.
Y para que dichos artículos tengan toda la fuerza y valor
van firmados de mi mano y sellados eon el sello de la Pro­
vincia. Dado en.. . ” 7
Pocas veces, en la historia sudamericana, nos es dado
estar en presencia de un documento tan sugerente, tan digno
de atención y estudio.
Estos dieciocho artículos de la reglamentación general
del corso, si no existieran otros documentos, bastarían para
otorgar al Protector título de estadista. No hay exageración;
forma digno complemento de las Instrucciones del año 1813,
el más alto documento político de la época, adelantado en
medio siglo a la técnica y a la cerebración revolucionarias

7 Juan Zorrilla de San Martín, “La Epopeya de Artigas”,


Montevideo, MCMXXX, págs. 149-15 3.
38 revista HISTÓRICA

Quizá se nos diga que, en realidad, jurídicamente, no existe


novedad alguna en esta reglamentación. De acuerdo; pero,
para juzgar de la originalidad de ese documento, debemos
hacerlo eon el criterio de la época y no con el actual.
Pero, ¿no es sorprendente que ese documento, juzgado
con criterio actual, resista el examen más severo y exigente®.
Si en la hora actual, un estado cualquiera del orbe, grande
o pequeño, decidiera imponer, como medida defensiva, el
corso, ¿diría más?, ¿usaría principios distintos?, ¿seria diso­
nante nota en el concierto del derecho internacional?. La
respuesta es clara, terminante.
Artigas tuvo el raro privilegio, entre los hombres, de
discernir eon austera filosofía entre lo bueno y lo malo, entre
lo justo y lo injusto.
Estudiando los artículos de este reglamento, vemos con
qué exacto criterio se ha legislado sobre los más diversos
tópicos.
En esos dieciocho artículos está determinada, con toda
exactitud, la conducta que deben observar los corsarios desde,
el punto de vista del derecho internacional. Artículos de ca­
rácter contractual, como el 2.°; contributivo, como el 3.°, 4.°
y 5."; sobre declaratoria y liquidación de presas, como el 8.",
9." y 12.°; fiscal, como el 10.°, 11.“ y 16.“; jurisdiccional,
como el 13.°; beligerante, como el 14.“; en fin, disciplinario,
como el 15.° y 18.“.
Mas, entre todos, descollando como vigías avanzados, por
el trascendente y profundo sentido que entrañan, debemos
detenernos, en particular, en dos artículos: el l.° y el 10.°.
Es necesario leerlos minuciosamente, penetrar su intenso
y vivo pensamiento.
El 1er. artículo consta de dos partes: “El Comandante
y Oficiales y demás subalternos del predichc Corsario quedan
bajo la protección de las leyes del Estado’’. Esta entraña las
garantías de la seguridad individual. Y, luego, en la segunda,
parte, dice: “y gozarán aunque sean extranjeros de los pri­
vilegios e inmunidades de cualquiera ciudadano americano,
mientras permanecieren en servicio del Estado’’. Es, ésta, fuera
LOS CORSARIOS 1>E ARTICAS 39

de duda, la parte más interesante; en ella se hace una doble


referencia, a los “extranjeros” y al “ciudadano americano”.
¿Qué entendía Artigas por extranjero?. Por tal con­
cepto, ¿se tomaría al nativo de los Estados Unidos, de Vene­
zuela o de Chile?. Podemos, con absoluta certeza, afirmar,
categóricamente, que no era ese el concepto del Protector; y
lo corrobora la expresión inmediatamente usada de “cual­
quiera ciudadano americano”, lo que establece la diferencia
eon claridad y exactitud.
Para Artigas, era extranjero el inglés, el francés, el por­
tugués, el español, en una palabra, el no americano. Ese
concepto nos lleva de la mano a penetrar el más profundo
y maravilloso pensamiento del Caudillo Oriental en toda su
carrera política. Abre el más dilatado horizonte que soñar
pudiera el más fervoroso patriotismo.
Ahí está, viva en la letra, palpitante en el espíritu, la
más grande idea surgida de la revolución americana. ¡De
polo a polo no ha nacido un pensamiento semejante!. ¡La
ciudadanía americana!. Adelantado, visionario de la América
Unida. Su mente vive, avanzada en cien años, sobre los
políticos de principios del siglo XIX.
¡Ciudadanía americana!. Un concepto que, para llegar
a él, ha sido necesario que se produjera esta otra catástrofe
mundial, que América se viera amenazada, para sentir
agitarse, en el espíritu de sus hombres, el mismo concepto
que, en 1817, nacía a la vida pública en la humilde Canci­
llería 'de Purificación.
¡Ciudadanía americana!, que, subsiguientemente, signi­
fica la existencia de la patria americana, de la unidad ame­
ricana, de la hermandad americana para la vida y para la
libertad.
La prolongación de este pensamiento la encontramos en
el artículo 10.°: “El Comandante de corso podrá reconocer
qualesquiera buque navegante, y si lo encontrase con arma­
mento, útiles de guerra y papeles oficiales de qualesquiera de
las dos majestades, española y portuguesa, relativas a la sub­
yugación y nueva conquista de estas provincias u otras quales-
REVISTA HISTÓRICA
40

quiera del continente americano, será por el mismo hecho de­


clarado buena presa”.
Si por el artículo l.°, Artigas significaba su coucepto de
la unidad política americana, de la identidad para la lucha,
en este último se nos muestra, desnudo, el concepto que, de
sí mismo y del pueblo oriental, tenía en cuanto al rol que ju­
gaban en el desarrollo político de la Revolución; de su lugar
en la lucha.
Este artículo 10." es el espaldarazo que arma a Artigas
caballero andante de la libertad americana.
Desde ese momento, la sombra del pabellón tricolor, sos­
tenido en el mar por los corsarios, amparó, por disposición
expresa del caudillo, exento de todo sentimiento particularis­
ta, no sólo a las provincias de la Liga Federal, sino, también,
a cualquiera de las del continente americano, que pudiera
ser amenazada.
Fué el momento en qne España realizaba el máximo es­
fuerzo para organizar la reconquista y concentraba, en Cádiz,
sus fuerzas. Toda América estaba conmovida por esos prepara­
tivos. El gobierno de las Provincias Unidas, como medida de
defensa, incitó a sus corsarios, avivando su interés pecu­
niario.
Artigas, como siempre, tomó otro rumbo: el de América.
Cualquier nación extranjera que pretendiera atacarla era,
por lo mismo, enemiga del Protector y, por lo tanto, pasible
del ataque y destrucción, y, así, lo ordenó.
El pabellón de Artigas salió a esa ancha palestra del
océano, a proclamar y a defender, el primero de todos, el
inalienable derecho de los americanos a la libertad y al
gobierno propio, libres de todo tutelaje.
Se erigió en adalid de la. noble causa de la libertad de
los pueblos, sin distinción de fronteras, y en aquel horizonte
de pólvora, acompañado de la música de los cañones, su
pabellón campeó como elegido del destino.
Débese este reconocimiento a la mente genial del gue­
rrero y estadista que lauzó este concepto luminoso, mediante
el cual la Revolución dió un paso glorioso por la senda de
LOS CORSARIOS DE ARTIGAS 41

la libertad, y al cual, por su orden, los corsarios, llevaron


a efecto como realidad fuerte y fecunda.
Hace poco tiempo, en el Salón de las Amérieas, en Was­
hington, la Unión Panamericana rindió homenaje a otro
apóstol, a James A. Blaine, el estadista americano que retomó
esos principios artiguistas y dedicó su vida a ellos y a su
propagación. Fué, durante medio siglo, en los Estados Unidos,
el vocero de la unidad americana. En ese homenaje se men­
cionó la idea concretada en este magnífico artículo 10.° de la
reglamentación del corso. El ex Presidente de la República
de Panamá, don Ricardo Alfaro, en su discurso, expresó:
"Artigas, el magnífico batallador uruguayo, fué el primero
en dar forma tangible a la doctrina de la solidaridad, al
declarar que su país consideraría como enemigo suyo, a los
enemigos de cualquiera de los estados de América”. 8
Tal es el “Reglamento General del Corso”, eon los co­
mentarios que nos sugiere.
Veamos, ahora, cuáles fueron ios compromisos que ce­
lebró el Estado Oriental eon los armadores y capitanes cor­
sarios.
El Gobierno de la Provincia concedía patente de e.orso a
cualquier propietario de barco, que manifestase, ante la auto­
ridad competente, la voluntad de enrolarse en calidad de
auxiliar, mediante los compromisos normales en la marina
provincial, contra el enemigo común, poniendo al servicio
del Estado sn nave y su tripulación.
Estos compromisos se ajustaban ante la Escribanía de
Marina, debiendo ésta franquear toda clase de facilidades
para armar y aprovisionar la nave, que, en la última ins­
tancia, debía sufrir la inspección que Ja declarara capaz para
hacerse al mar, a cumplir el destino para el que fuese armada.
El gobierno exigía garantía de buen uso de los docu­
mentos que se otorgaban y de las presas que se tomaran.
Esta garantía era un depósito de valores o la fianza de
persona responsable a satisfacción del gobierno.

8 "Boletín de la Unión Americana’’, Washington, N." 4,


vol. LXXVH, abril de 1943, pág. 208.
42 REVISTA HISTÓRICA

Por lo general, fueron comerciantes, cuyo buen nombre


y crédito respaldaban a los corsarios ante el Estado, sorpren­
diendo encontrar entre ellos a personajes que, si alguna vez
asomaron al marco histórico, se nos aparecieron como acau­
dalados, pacíficos y conservadores comerciantes, sin dejar sos­
pechar que fueron reputados corsaristas. U otro que, haciendo
caso omiso de la. representación diplomática que detentaba, lle­
vado por el impulso del medio ambiente, armó y garantizó,
ante el Protector, naves corsarias. Así, vemos a notables extran­
jeros, norteamericanos e ingleses, sobre todo, como Don An­
tonio Benito Pouvel, que garantizó y firmó el compromiso del
capitán corsario, don Ricardo Lecch 9, ante el Gobernador
Delegado Barreiro; a Don Juan Pablo Chiriff que, junto
con Félix Ignacio Frías, garantizaron al corsario “San Mar­
tín” ; o al vasco Don Juan Ignacio Garmendia, que garan­
tizara al bergantín de Halsey; o a Don Patricio Lynch, ar­
mador de la “Heroína”; a Don Juan Higimbotton, que lo
fuera del “Pueyrredón”; a Don Williams Patrie Ford, que
garantizara al “Maipú”; o a criollos, como Don Andrés
Méndez, que lo hizo con la “Confederación”, y Mateo Vidal
que, el 27 de abril de 1817, escribía a Artigas solicitando
cuatro patentes para barcos por él armados y garantizados. 10
Aceptada la garantía, se firmaba, por ante la Escribanía
de Marina, el compromiso entre las partes: el corsarista y
el representante del Estado.
De la voluminosa documentación que seguramente debe
existir y que, fuera de toda duda, algún día saldrá a luz,
conozco, en este aspecto, sólo la que se refiere al compromiso
de Don Ricardo Lecch.
Alentado por el éxito que los corsarios alcanzaban en
el río, se presentó solicitando la documentación necesaria

s Isidoro de María, “Compendio de la Historia de la Repú­


blica Oriental del Uruguay’’, Montevideo, 1893-1895, tomo III
págs. 234-235.
10 Biblioteca Nacional de Río de Janeiro, Sección Manuscri­
tos, Correspondencia dirigida por el Gral. Carlos F. Leeor a la Se­
cretaría de Estado, 1817-1818, Legajo I, 10-1-52, N.’ 18.
LOS CORSARIOS LE ARTIGAS 43

para salir armado en corso contra la navegación española y


portuguesa. Era propietario de una goleta, y le fué expedida
por el Gobernador Barreiro en Montevideo la Carta de Na­
vegación solicitada, con la cual se hizo al mar.
Había inscripto su corsario en la matrícula de la Pro­
vincia con un nombre predestinado: ‘ ‘ República Oriental ’ .
En la Escribanía de Marina, como decimos, se ajustó el
compromiso, constando, éste, de 13 artículos, en los que se
determinaba, con toda exactitud, los beneficios que .cada
parte obtendría en la empresa.
De María extracta los artículos firmados en esa cir
cunstancia, transcribiendo, lamentablemente, sólo los que, a
su juicio, eran más importantes. Veámoslos:
“Decimos nosotros, don Antonio Benito Pouvell, dueño
y propietario de la goleta nominada Rep-Mlica Oriental y el
capitán y socio de la expresada, don Ricardo Lecch, don
Juan Tomas, capitán. 2.’ y don Juan Oahden, en tercer
grado, que nos obligamos con e] Gobierno de esta plaza, a
armar la expresada goleta para salir a corso contra españoles
y portugueses en la presente guerra que unos y otros tienen
declarada a esta América del Sur, por lo que nos mancomu­
namos en toda forma de derecho, bajo los pactos y condi­
ciones siguientes:
l .° Que el capitán, socios y tripulación nos obligamos a
cumplir y observar fielmente cuanto se nos previene en las
patentes con que se nos ha habilitado para hacer el corso,
dando asimismo una fianza del buen uso de éstas, antes de
nuestra salida.
2 .° Del total que se aprese la parte del diez por ciento se
le dará al Estado por derecho de apresamiento que le co­
rresponde.
3 .° Luego que se haya verificado lo que se expresa en
el anterior artículo del total restante se formarán ocho partes
iguales que serán partibles, cuatro entre el propietario del
buque y oficiales y las demás se destinan a la tripulación.
44 REVISTA HISTÓRICA

9 ," Los oficiales y demás individuos de la tripulación


formarán escala de alternativa para toda ocurrencia que
pueda ofrecerse en esta expedición.
12 .“ La señal de entrada si viniese de noche con alguna
presa o sin ella; será levantar dos faroles cerca del palo
trinquete que miren a proa y si hubiesen enemigos y viniesen
en fuga, serán tres faroles colocados en la misma forma.
13 .” Para que los antecedentes artículos e instrucciones
tengan efecto en todas sus partes, se formarán dos de un
tenor quedando uno en el archivo para constancia y el otro
se le entregará a los interesados para los fines que les con­
vengan y en su consecuencia lo firmamos ante el Escribano
de Marina.
Montevideo, Noviembre 19 de 1816.” 11

Se conocen, también, los términos del recibo otorgado


por el capitán corsario a Don Santiago Sierra, al obtener
de éste la documentación que acreditaba a su barco, para,
como nave del Estado Oriental, hacerse al mar arbolando
el pabellón nacional:
‘‘Digo yo don Ricardo Lecch, capitán de la goleta nom­
brada República Oriental, que recibí del señor don Santiago
Sierra, Comandante de Marina, de este Puerto, la patente
de navegación expedida a mi favor con fecha de ayer por
el señor Delegado del Jefe de los Orientales, para que la
citada goleta de, mi mando pueda salir al mar eon objeto
de hacer el corso por el término de tres meses contra los
buques pertenecientes a la Nación Española y Portuguesa; y
para que conste doy el presente que firmo en Montevideo,
a 20 de Noviembre de 1816.
Ricardo Lecch.” 13

11 Isidoro de María, obra citada, págs. 233-235.


12 Idem, ídem, pág. 233. Ricardo Lecch fué oficial
comandante en la escuadra de Brown. Comandó el bergan ■
tin “Nancy”, de 15 cañones, desde el 14 de abril de 1814. Actuó
el 14 de mayo de 1814 en el Combate del Buceo, distinguiéndose.
(Angel Justiniano Carranza, “El laurel naval de 1814”, Buenos
Aires, MDCCCXXIV, pág. 26).
LOS CORSARIOS DE ARTIGAS 45

La reglamentación disponía que toda presa tomada


debía ser dirigida a los puertos nacionales. Para ello, se
otorgaban los documentos que habilitaban a quien debía
conducirlos a ese destino. El objeto era someterlos, junto con
la documentación pertinente, al juicio del Tribunal de Presas,
para ser declarada buena presa, en cuya circunstancia se le
libraba al apresador que estaba en condiciones, asi, de satis­
facer sus compromisos con el Estado. Para el caso que no
fuera posible ajustarse a las disposiciones, el capitán corsario
estaba autorizado para, “en circunstancias extraordinarias”,
garantizar, por todos los medios a su alcance, la salvación
de la presa, dirigiéndola a puertos amigos o neutrales para
allí proceder al reconocimiento por los jueces competentes
que declaraban la validez y legitimidad, otorgando el acta
de adjudicación como sentencia, y autorizando la liquidación,
para luego proceder a la partición de práctica, de acuerdo
a lo determinado en las instrucciones, y retener, en su poder,
el 10 % correspondiente al Fisco.

III

Las cartas patentes

La nave corsaria, para hacerse al mar, como hemos viste,


necesitaba de la imprescindible documentación que la iden
tificara como tal en cualquier tiempo u ocasión.
Para ello, por las autoridades de la Marina, ya en Mon­
tevideo, Colonia o Purificación, se otorgaba la documentación
que ante el derecho marítimo de guerra hacía válidos y le­
gítimos la actividad del corsario y su derecho de presa.
Mucho se ha hablado de las famosas cartas patentes de
Artigas y de las distintas autorizaciones otorgadas por las
autoridades que representaban al Protector. Ya hemos hecho
una referencia a las patentes cursadas en Montevideo y en
la Comandancia Militar de la Colonia en los primeros tiempos
del corso y que dieron lugar a la protesta de Pueyrredón.
4G REVISTA HISTÓRICA

Felizmente, hoy podemos asegurar, exentos de toda duda,


cuál fué la verdadera documentación eon que el Protector
habilitó a los corsarios.
Estos se hicieron al mar llevando, aparte de la “Instruc­
ción General del Corso”, a la que debían someterse y por
ella regular su conducta, una triple documentación, un triple
testimonio de su autorización.
Hemos llegado a esta certidumbre puesto que, siguiendo
las disposiciones que rigen las normas del derecho marítimo
de guerra, encontramos que toda esa documentación arti­
guista que, a primera vista, aparece trunea y dispersa, res­
pecto a este punto es concomitante y guardan entre sí, las
partes, una tan perfecta afinidad, que nos prueban que, en
esa cancillería de Purificación, no se improvisaba, sino que
se procedía con tino y en observancia estricta de las reglas
de la materia.
¿Para qué otorgó Don Ricardo Lecch aquel recibo del
que ya hemos hablado?. ¿Qué se le había entregado a cam­
bio?. Lo dice claramente: “La patente de navegación expedida
para que la citada goleta de mi mando pueda salir al mar”.
Primer documento. La patente de navegación era el do­
cumento oficial y auténtico expedido por el gobierno o Jefe
de Estado al barco abanderado y matriculado por éste, auto­
rizándolo a usar el pabellón nacional y a navegar en todos
los mares del mundo.
La patente de navegación acreditaba, pues, la nacio­
nalidad de la nave; era un documento inherente a la misma;
no podía, por tanto, omitirse. Los capitanes daban recibo de
Ja patente que se les entregaba, y esto fué lo que hizo Don
Ricardo Lecch, que, por ese conducto, incorporó su nave a
la marina oriental. Todavía no era corsario, sin embargo.
Para ello, necesitaba la habilitación expresa. Ella era
la “Carta de Marca” o “Patente de Corso”, certificado de
autorización concedido por el Jefe de Estado para hacer
presas en corso. Era la facultad especial, otorgada en docu­
mento público, para, dentro de los límites marcados por la
“Reglamentación General del Corso”, ejercer el derecho de
captura y confiscación de naves enemigas.
LOS CORSARIOS OF ARTICAS 47

El único documento de ese tipo que se posee es la copia


autenticada por el Cónsul de los Estados Luidos de America
cu el Puerto de La Guayra, John P. Adaras, y cuyo original
fué registrado por la Legación de los mismos Estados Unidos:
la patente de corso otorgada por Artigas al capitán Don
Juan Clark, comandante del buque “La Fortuna”, en Purifi­
cación, el 19 de noviembre de 1817. La patente de corso
expedida a Don Juan Clark lleva el número 6 del Depar­
tamento General de Marina, y dice así textualmente:
“El Gefe de los Orientales y protector de los Pueblos de
Ja República Oriental.
Por cuanto a la cruel y obstinada conducta del R°y de
España y la ambición que ha desplegado el Rey de Portugal,
imbadiendo eon sus Tropas nuestros territorios y promoviendo
la guerra contra los más sagrados derechos, nos ponen en la
urgente presición de usar de represalia en una Guerra a
q.® hemos sido provocados; Por tanto y usando del poder y
facultades q.° me están concedidos por los Pueblos de la
República Oriental para hacer respetar su pabellón Tricolor
contra el poder de todos sus enemigos: Ordeno y mando
se concedan patentes de Corso contra los buques de España
y Portugal de modo que así los Bageles de Guerra del Estado,
como cualesquiera otros que fuesen habilitados eon la Pa­
tente de Corso y represalia aprehenderán y podrán legal­
mente embargar los Buques, personas y efectos de ambas
Magestades y considerando suficientemente calificada la per­
sona del Capitán Dn. Juan Clark para este empeño.
He resuelto concederle y espedirle estas mis Letras Pa­
tentes para q.° con el Buque nombrado “La Fortuna” de
doscientos cuarenta y cuatro toneladas y de 13 cañones
pueda andar armado en guerra por solo el término de año
y medio contando desde el día q.e salga del Puerto en cuyo
tiempo ( a no ser que por mi nuestra orden le sea contra di­
cha) le autorizo para q.B pueda dicho Señ.r Capitán embar­
gar y tomar por fuerza de Armas todo y cualesquiera Buque
Español o Portugués que encuentre, exeptos los q." hallasen en
los Puertos Neutrales ó amigos deviendo dichos Buques de
Presas, ser conducidos a nuestros puertos u otros eualesquieras
48 REVISTA HISTÓRICA

de los poderes Neutrales o amigos, si las circunstancias lo


permiten para q.° calificados de Buena Presa, ante este Go­
bierno según las leyes del Estado o instrucción que acompañe
al efecto puedan ser los energenados y vendidos; y para
q.e estas letras patentes tengan todo el valor y fuerza. q.v
desea la República contra el poder de todos sus Enemigos.
Ordeno y mando a todos los Buques asi de guerra como de.
comercio de dicha República Oriental presten a dicho Cor­
sario “La Fortuna” toda protección y ruego y encargo a los
subditos de la potencias Neutrales o amigas, no le pongan
el menor embarazo, antes en caso preciso los auxilien, y
favorezcan seguros q.e este Gobierno no desconocerá tan im­
portante beneficio. En testimonio de lo cual mando estender
esta Patente, número sexto, firmado y refrendado con et
sello de la República y por mi Secretario de Guerra v Marina.
Dado en este Cuartel General de la Purificación 19 de no­
viembre de 1817.

Sello de firmado -Tose Artigas


la Rep?
Oriental. Por mando de su Es.1'
•José Roso
Sec.° de Marina.” 13

Al pie, autenticando lo anterior, la firma del Protector


y el sello de la República Oriental.
Como vemos, en represalia de la injusta agresión que
sufría, “ordena y manda” concretamente “se concedan Pa­
tentes de Corso”, y, así, habilitados, “aprehenderán y podrán
legalmente embargar los Buques, personas y efectos de ambas
Magostados”. Era el segundo requisito, indispensable,
también.

13 “M'ateriales para la historia diplomática del Uruguay / Los


corsarios de Artigas / en nuestros anales diplomáticos ' Contri­
bución documental”, publicada por Juan E. Pivel Devoto, Monte­
video, 1933, págs. 12-14.
REVISTA HISTORICA

Patente de Oficial de Presas expedida por el Gral. D. José G. Artigas, el 15 de noviembre


de 1817, al Capitán riel navio "La Fortuna', D. Juan Murphy. Documento donado
al Museo Histórico Nacional por el Presidente de la Republica. Dr. Juan José Amézaga.

LAMINA I
LOS CORSARIOS OE ARTIGAS 49

Segundo documento. Afin del primero. Sin ambos, el


barco armado en corso no podía hacerse al mar, puesto que
no estaría enmarcado en las reglas del derecho marítimo, y,
por tanto, carente de los mismos, podía ser declarado pirata.
Este testimonio adquiere toda su absoluta fuerza legal
al llevar la firma del Jefe de Estado, y ser refrendado por
el Secretario de Guerra y Marina, José Roso, que no era
otro que el P. José G. Monterroso, quien actuó junto a Artigas
desde que Barreiro abandonó la Secretaría.
De la misma Patente de Corso se desprende la absoluta
seguridad de la existencia de un tercer tipo de documento,
complementario del segundo. Es cuando se expresa: “deviendo
dichos Buques de Presas ser conducidos a nuestros puertos u
otros cualesquieras de los poderes Neutrales o amigos’’, para
sufrir el juicio y la declaración respectiva de “Buena Presa”.
Los capitanes no eran, ni podían ser, los destinados a
conducir a los puertos nacionales, neutrales, o amigos, las
presas tomadas al enemigo. El barco corsario no podía acom­
pañar cada presa al puerto de arribada.
Para obviar esa dificultad, se extendía, a favor de los
oficiales de la nave, y por el Estado, la “Patente de Oficial
de Presa”.
Hoy se conoce la existencia real de un documento que
ha llegado al dominio público gracias al obsequio que el
ex Presidente de la República de Panamá, Don Ricardo
Alfaro, hizo al señor Presidente de la nuestra.
Esta pieza, de tan trascendente significación, está impre­
ca ; es un formulario, de donde se induce que su número no
fué escaso por cierto. Está suscripta por el Protector, fecha­
da en el Cuartel General de la Purificación, y otorgada a
favor de Don Juan II. Murphy, oficial del corsario “La For­
tuna, siendo refrendado su otorgamiento por el Secretario
de Marina, José Roso, el mismo Monterroso. Como elemento
preciso de identificación, lleva, perfectamente conservado, el
sello de armas de la República, donde se puede leer claramen­
te el lem,a “Libertad Republicana’’.
Veamos el texto que, en su original, dice así:

4.
50 REVISTA HISTÓRICA

“El Gefe de los Orientales y Protector de los Pueblos


de la República Oriental:
Por quanto he tenido á bien mandar se extiendan
Patentes de Corso contra, las Banderas Españolas y Portu­
guesas, y considerando la necesidad y utilidad de que las
presas hechas por el Corsario nombrado La Fortuna pue­
dan según las ordenanzas generales de Corso ser remitidas
a qualesquiera de los Puertos de la República Oriental u otros
de las Potencias Neutrales o amigas. Por tanto y deseando
que ellas sean conducidas a los mencionados Puertos eon
la seguridad y brevedad posible he resuelto dar el nombra­
miento de Oficial de Presas a Don Juan H. Murphy, para
que con el Buque de su cargo y la nota al pié de ésta del Señor
Comandante del Corsario predicho, pueda navegar con liber­
tad, hacer respetar el Pabellón de la República y hostilizar
sus enemigos del modo que juzgue más oportuno según el
Derecho de las Naciones; por lo mismo ordeno y mando
a los Buques Mercantes y de Guerra del Estado, no pon­
gan el menor embarazo a dicho Oficial de Presas en su nave­
gación, antes por el contrario le protejan, auxilien y favo­
rezcan en caso necesario; y ruego y encargo a los otros Bu­
ques de las potencias Neutrales o amigas, usen de igual bene­
ficencia, quedando por el mismo hecho este Gobierno obliga­
do a la recompensa; y para que este nombramiento tenga el
mérito quel en derecho se requiere, mandé estender ésta,
firmada de mi mano, refrendado por mi Secretario de Ma­
rina y sellado con las Armas de esta República. Dada en este
Quartcl General en la Purificación. 15 de Nov. de 1817.

José Artigas

Por mand.0 de su Exc


José Roso
Seer.0 de Marina.’’ 14

11 Original en el Museo Histórico Nacional, Sala “La Patria


Vieja’’.
LOS CORSARIOS OE ARTIGAS 51

Vemos que esta pa tente de Oficial de Presas está otor­


gada el 15 de noviembre de 1817, con cuatro días de ante­
lación a la de Corso expedida a favor de Don Juan Clark.
Prueba esta enumeración y transcripción cuál era la docu­
mentación que llevaban las naves corsarias.
Hemos exhibido tres documentos que se refieren a dos
naves distintas, es verdad, pero cuyo valor intrínseco prue­
ba que, en conjunto, existió una triple documentación de
ese tenor, en la que cada una de las partes se complementa
de manera tal con las otras que forman un todo único. Esta
documentación se refiere: primero, a la nave; en segundo
término, al corsario y a su misión; y, tercero, a los indivi­
duos de la tripulación que se hacen cargo de las presas ob­
tenidas.
Identificamos cou el apartado primero la Carta de Na­
vegación o Patente de Navegación: individualiza al barco,
determina su nacionalidad; con el segundo, la Carta de Mar­
ea o Patente de Corso: designa al corsario y le autoriza el
ataque a la navegación enemiga, y el derecho de hacer
presas; y, por el tercero, la Carta de Presa o Patente de
Oficial de Presa, que atiende a la seguridad de las naves to­
madas y su conducción a puerto. Parecería que, en Purifica­
ción, se tenía conciencia del valor unitario de esta triple
documentación, puesto que se la designó, en su total inte­
gridad, con la expresión genérica de “Letras Patentes’’.
Si bien se emplea, concretamente, “Patentes de Corso”,
o “Carta de Navegación”, o bien “Oficial de Presas”, inme­
diatamente se usa la expresión “mis Letras Patentes”, dán­
dosele toda la dilatada importancia que posee en su carácter
de designación general, que involucra y se refiere a todos
los documentos existentes en esa materia, que afectan, por
la circunstancia en que se usan, una característica especial
en cada caso; puesto que se entiende por “Letra Patente” el
edicto público y mandato general del Jefe del Estado, que
se despacha sellado con el sello de armas, sobre materia im­
portante y para conocimiento y constancia, general de su
contenido.
52 REVISTA HISTÓRICA

Estas “Letras Patentes” de Artigas fueron otorgadas en


el período 1817-1820, y su principal agente cireulador lo fué
el propio cónsul de los Estados Unidos en Buenos Aires que,
por todos los medios a su alcance, ya como armador (lo fué
del “San Martín”), ya como intermediario o garantía ante el
Estado Oriental, dió impulso extraordinario al movimiento
corsario.
Caídos los puertos de Montevideo y Colonia en poder
del invasor, no pudiendo armarse, en ellos, los corsarios lan­
zados contra. Portugal, hubo de buscarse el medio que enju­
gara esa desgraciada circunstancia. Se recurrió al arbitrio
de remitir en blanco a los Estados Unidos las Patentes de
Corso. Una vez llegadas allá, se llenaban eon el nombre del
barco, con los nombres de los oficiales de presa, así como el
del capitán autorizado para realizar la empresa, ya que los
corsarios de Artigas salían, en esa época, de puertos ameri­
canos y, principalmente, de Baltimore.
Cabe advertir que las críticas que ha sufrido esta prác­
tica —por otra parte, obligada por las circunstancias en que el
caudillo oriental desarrollaba su acción, cuya gravedad no le
permitía ya elegir los medios— deben verse atenuadas ante el
espectáculo de quienes, teniendo puertos y medios normales,
recurrían a fórmulas semejantes.
Martín Thomsom, el Cónsul de las Provincias Unidas
ante los Estados Unidos, fué exonerado por proceder de esa
manera 15, resolución que el Directorio comunicara a Mon-
roe oficialmente con los pormenores de Ja causa 16; pero,
debemos manifestar que quien lo sustituyó, De Forets, que,
en Buenos Aires, había sido ya corsarista de nota, continuó
con la misma práctica, que adquirió, bajo la dirección de
Don Hermenegildo de Aguirre, cónsul de Buenos Aires en
Washington, y de Juan Pedro de Aguirre, proporciones ex­
traordinarias. De Forets vendió 53 patentes y, entre los dos
Aguirre, 48 más, eon el agravante de que los beneficios per­

la tVilliam Ray Manning, obra citada, tomo I, pág. 346.


16 Idem, ídem, pág. 347.
LOS CORSARIOS DE ARTIGAS 53

sonales logrados llegaron al 40 % sobre todas las patentes


que, por su intermedio, se tramitaron. 37
Halsey, convencido de que era la única forma de agotar
al invasor de la Banda Oriental, convencido de la real tras­
cendencia de la aparente terquedad de su caudillo, encendi­
do su fervor de republicano, no desdeñó oportunidad ni me­
dio para apoyar a quien estuviera dispuesto a jugar, junto
con su vida en una cubierta, su fe en el destino del ideal re­
publicano. Y siguió entregando patentes en Buenos Aires o
enviándolas en blanco a los Estados Unidos y hasta a In­
glaterra.
Le mandó a De Wolfe, comerciante de Bristol, una pa­
tente de nave corsaria en blanco, la de capitán, las de cuatro
tenientes y seis oficiales de presa, para uu corsario que de­
bía salir de allí.
No debe extrañarnos, puesto que era notoria, en el Río
de la Plata, la posición política que habían tomado los ingle­
ses en el pleito con Portugal. Artigas se hizo eco de esa sim­
patía cuando escribiera al Gobernador de Santa Fe: “los in­
gleses están empeñados en formar corsarios para desterrar a
los portugueses del Río de la Plata”. 18
Estas patentes fueron a parar a manos del General Smith.
Fueron la pieza de convicción que determinó el traslado de
Halsey de Buenos Aires.
En esta ciudad, y en Montevideo, que sabía qué papel
desempeñaba el Cónsul Americano, Pueyrredón y el General
Leeor, cada uno por su parte, buscaban su caída. Era muy
peligroso. Fue acusado, ante el gobierno de los Estados Uni­
dos, del negociado de las patentes. Cuando aquellas que iban
para De Wolfe cayeron en manos de Smith, éste las remitió

17 Lewis Winkler Bealer, "Los corsarios de Buenos Aires”,


Buenos Aires, 1937, pág. 31.
18 “Vida / del Brigadier / D. José Jervasio Artigas / fun­
dador de la Nacionalidad Oriental / escrita / Por D. Isidoro de
María / Gualeguaychú / año de 1860 / Imprenta de De María y
Hermano”, págs. 30 y 31.
54 REVISTA HISTÓRICA

aJ Departamento de Estado. 19 Determinaron su extraña­


miento.
Muchas veces, las patentes de navegación llegaban a
Estados Unidos con todos los requisitos llenados, debiendo,
entonces, cambiarse el nombre original de los barcos, aunque
ya hubiesen sido dedicados al corso con otro nombre.
En el año 1817 se generalizó, entre los corsarios que se
armaban en Buenos Aires, por las circunstancias en que se
desenvolvía la política rioplatense, el hábito de usar dos pa­
tentes.
El gobierno de las Provincias Unidas se había colocado
en posición de neutral ante el conflicto entre Artigas y los
portugueses, pero en estado de beligerancia ante España. Esta
situación hizo crisis. El ataque contra la Banda Orienfál
culminó con la toma de Montevideo. En sus viejos murallones
se izó el pabellón de Portugal. Las Provincias, todas, sintie­
ron el golpe y marearon con su repudio a quien entendían
responsable.
Ello determinó, entre los corsarios, un curioso movimien­
to de opinión que amenazó complicar, de manera tremenda,
las relaciones políticas del Río de la Plata.
“Algunos que estaban o servían amigablemente los ne­
gocios del corso, aparecían muy mordaces contra la Adminis­
tración y últimamente habían descubierto que Artigas era
el verdadero patriota y amigo del país.
No tuve inconveniente en descubrir que esto provenía
de la impaciencia para una guerra con Portugal, cuyo co­
mercio podía ser apresado con más beneficio que el de Es­
paña. Ya se murmuraba que como el gobierno de Buenos Ai­
res no podía ser estimulado a entrar en guerra con Portugal,
todos los corsarios se alistarían bajo la bandera de Arti­
gas”. 20
Con esa manera expeditiva de actuar, habitual de los que
viven la vida y los negocios del mar, corsarios y corsaristas
resol vieron la duda.

19 Charles Francia Adaras, "Memoris of John Q. Aclaras”,


Filadelfia, 1874-187S. tomo V, págs 77 y 78.
20 E. M. Brackenridge, obra citada, pág. 286.
LOS CORSARIOS DE ARTIGAS 55

No podían embarcarse en una política cuyos turbios en­


tretelónos conocían de sobra, puesto que, en el “Tribunal de
Presas” de Buenos Aires, sufrían sus intereses, a influjo de
la política de Pueyrredón.
Y, sobre todo, a los americanos al servicio de Buenos Ai­
res, agobiaba el servir a una situación que menospreciaba
principios por los que ellos habían luchado hacía cinco años.
Entraron en línea junte a Artigas.
El uso de las dos patentes se hizo general: una contra
España, la de Buenos Aires, y otra, la de Artigas, contra Por­
tugal. A partir de 1817, y fué, por este medio, que el corso
artiguista recibió el gran impulso.
No era ajeno a esta evolución el propio Halsey, El cón­
sul de Buenos Aires en Estados Unidos trató, por todos los
medios, de oponerse y desprestigiar esta práctica que, en el
campo diplomático, perjudicaba al Directorio.
Ignorando cuál era el verdadero estado de la opinión
pública en el Río de la Plata y el cambio ocurrido, hizo que
la. prensa americana publicara una lista de barcos, haciéndose
la advertencia de que todos los que no figuraran en ella y
en ese momento surcaban el océano gozando de la patente
de Buenos Aires, la habían perdido por haber obtenido y usa­
do la de Artigas. Era tal el número de los que usaban la
doble patente que sólo fué posible publicar la de los que
usaban una sola.
Tenemos noticias de que esa doble patente fué usada por
gran número de corsarios, habiendo logrado individualizar a
algunos.
Podemos asegurar, fuera de toda duda, puesto que la
información no proviene de fuente oriental, sino, precisamen­
te, de sus enemigos, que el corso artiguista tenía proyeccio­
nes mucho más dilatadas aún. Los franceses también estuvie­
ron al servicio del Protector.
Uno de ellos, Don Pedro Doutant, actuó como capitán
corsario comandando dos. barcos al servicio de Artigas, la
escuna “María” y el bergantín “Congreso”, y usaba, pre­
cioso informe, doble patente, no porteño-artiguista, sino chi-
leno-artiguista.
56 REVISTA HISTÓRICA

No me resisto a transcribir la fuente de información.


El Barón de la Laguna, desde Montevideo, escribía al
encargado del Ministerio de Gobierno en Río de Janeiro,
Conde Dos Areos, el 16 de Junio de 1819: “Ilustrísimo y Ex­
celentísimo Señor. Habiendo recibido informaciones fidedig­
nas de que la escuna “Congreso” armada en corso en las
costas de Chile por Mr. Fournier, negociante francés resi­
dente en Buenos Aires, fuera comprada por Mr. Doutan,
aquel pirata que en el año pasado hiciera sobre la escuna
“María” y eon patente de Artigas algunas hostilidades con­
tra el comercio portugués, apresando las dos Zs por nombre
“Boa Fé” respecto de las cuales tengo hechas las competen­
tes y reiteradas reclamaciones y prevenido en que el mismo
pirata quisiese repetir similares robos, dirigí al Gobierno de
Buenos Aires un oficio en que participaba al Director mis
sospechas, exigía providencias oportunas para evitar el mal
que recelaba y anticipadamente protestaba por todos los da­
ños que el comercio nacional pudiese padecer ocasionado por
el mencionado Doutan o por la intervención de la escuna
citada.
Ultimamente fui avisado de que aquella escuna armada
y tripulada por 150 hombres de varias naciones y eon paten­
tes de Chile y de Artigas escapara de la Ensenada en la no­
che del 7 del corriente con el destino de cruzar las costas del
Brasil contra los navios portugueses como el mismo Doutan
ya había dicho y como afirman algunos marineros portugue­
ses a quienes dejó en tierra, por no. admitir la declaración
que en aquellos términos les hizo próximo a darse a la vela,
lo que efectuó a pesar de algunos tiros de cañón que le man­
dó la fortaleza para detenerlo. En esta circunstancia ordené
que saliese el Brick de guerra “Serenísimo Infante Don Se­
bastián” para cruzar contra dicha escuna hasta la altura de
Río de Janeiro y que todo participo a Vuestra Exelencia para
Ja soberana información de S. M. Dios guarde a vuestra
Exelencia Ms. As. Montevideo 16 de Junio de 1819. Firmado
Barón de la Laguna”. 31

21 Biblioteca Nacional de Río de Janeiro, documentación cita­


da, 1819-1820, Legajo I, 10-1-53, N." 22.
REVISTA HISTORICA

.. .“y sellado con las Armas


de es ta Rep ú blica

Sello en lacre que luce en la Patente de Oficial


de Presas expedida por el Gral. D. José G. Ar­
tigas, el 15 de noviembre de 1817, al Capitán
del navio "La Fortuna", D. Juan Murphy

LAMINA II
LOS CORSARIOS DE ARTIGAS 57

Es, éste, un documento original que nos noticia de una


proyección no sospechada del corso artiguista, lo que nos
llevó a buscar el conducto que permitió el otorgamiento de
esa documentación. De él hablaremos más adelante.
Prueba, de esa manera irrefutable, el uso de una doble
patente, cuya originalidad radicaba en que seguía la evolu­
ción de los sucesos políticos del Río de la Plata: Artigas y
Buenos Aires ya no mantenían relaciones. El Protector ha­
bía hecho el proceso de la política porteña y de sus inspira­
dores, dejando desnuda de toda excusa aquella mezquina ma­
quinación. 22
Las presas de los corsarios de Artigas no podían ser lle­
vadas a Buenos Aires, pues si eran portuguesas, Pueyrredón
impedía que fueran declaradas “Buena Presa” por los tri­
bunales y las devolvía. Los corsarios, advertidos de esa ma­
niobra, no mandaron una sola presa portuguesa a Buenos Ai­
res, pero la enviaban, si, a Chile y a Venezuela.
Los corsaristas provocaron situaciones de real compleji­
dad para el General Leeor, que, momento hubo, en que perdió
su habitual serenidad y ánimo para encarar los sucesos.
Fué, primero, a fines del año 17, cuando descubrió, cons­
ternado, que un comerciante oriental, Don Mateo Vidal, radica­
do en Montevideo, donde los portugueses eran dueños y señores
desde hacía cinco largos meses, era el armador de cuatro cor­
sarios y que, en el colmo de la audacia, habiéndose trasla­
dado a Buenos Aires momentáneamente, desde allí escribía
a Artigas, pidiendo cuatro patentes. Desesperado, elevaba
su queja a la Secretaría de Estado en Río de Janeiro. Luego
de hablar de sus tratos eon Buenos Aires, se expresaba así ■
“Por esta misma ocasión exigí que se diese a la Nación Por­
tuguesa, una solemne satisfacción del insulto que le hiciera
el Capitán del Corsario “San Martín” cuando tomó a bordo
del Briek francés “L Apollón” los oficios que Vuestra Exe-
leneia me dirigía; además de ésto, ha llegado a mis manos
una carta escrita en Buenos Aires el 27 de Abril por un tal

22 Eduardo Acevedo, obra citada, pág. 722.


58 REVISTA HISTÓRICA

Mateo Vidal vecino de ésta ciudad, a Don José Artigas, pi­


diéndole muy eficazmente cuatro patentes de corso contra
portugueses y españoles para cuatro embarcaciones dos de
las cuales ya estaban prontas y armadas, faltándoles única­
mente la patente que requería, quedando las otras dos a ac­
tivarse, y haciéndole valer demasiado la importancia qve
este corso debía dar a las operaciones de los patriotas con­
tra nosotros. Como yo hallase que viniendo esto a tener
electo a más del perjuicio real y directo que de ahí podía,
resultar a nuestro comercio y navegación, a la subsistencia
de esta provincia y últimamente a mis comunicaciones eon
la Corte, Santa Catalina y Río Grande. Acontecería también
que se abriría además una puerta franca a toda especie de
mala fe en materia de corso, complicándola de tal modo que
sería imposible, o al menos muy difícil decidir habiendo pre­
sas, si ellas eran bien o mal hechas, dando motivos sin fin
litigiosas cuestiones de reclamaciones; porque teniendo los
corsarios al mismo tiempo patente de Buenos Aires contra
Españoles y de Artigas contra portugueses, usarían a su sa­
tisfacción y elección de que las circunstancias les aconseja­
sen, insinué al Director que tomase muy serias providencias
contra esta pretensión, puesto que ella atacaba directamente
nuestra neutralidad, haciéndole saber que S. M. no se des­
cuidaría en proteger la navegación portuguesa”. 23
Sin embargo, quien preocupaba más al general lusitano,
entre los circuladores de patentes —y medimos su preocu­
pación por la gravedad de las medidas tomadas en represa­
lia,—, era Mr. Thomas Lloyd Halsey. Todos sabían, en el Río
de la Plata, su decidido apoyo a Artigas.
Leeor, desconociendo la representación diplomática que
aquél investía, cerrando los ojos ante el tembladeral polí­
tico en que se internaba, reaccionó con violencia desusada,
en su afán de dominar la puerta de salida en el Río de la
Plata, contra las "Letras Patentes’’.

23 Biblioteca Nacional de Hío de Janeiro, documentación ci­


tada, 1817-1818, Legajo I, 10-1-52, N.° 18.
LOS CORSARIOS DE ARTIGAS 59

Despreciando el conflicto internacional que desencadena­


ría, dispuso el secuestro, la prisión y el enjuiciamiento del
cónsul americano. ¡ Qué interrogante más sugerente nos for­
mulamos!. ¿Cuál hubiera sido la consecuencia, para el Protec­
tor, si los Estados Unidos hubieran visto atropellado su re­
presentante?. Lamentablemente, los oficiales portugueses no
lucieron “suerte”.
Lecor daba cuenta de su “idea” a Río de Janeiro, ofi­
ciando en estos términos: “Uustrísimo y Exelentísimo Señor
Paulo Becerra. Ministro de Estado. Aprovecho la demora
que los vientos hicieron tener, a la embarcación en que tras­
mito a Vuestra Exelencia este oficio, para acrecentar mis
anteriores participaciones que teniendo noticias de haber
ido para el Hervidero aquel Mr. Holey, cónsul americano
en Buenos Aires, con el fin de recibir de Artigas, cartas de
Marca, a la sombra de las cuales dificulte la devolución de
nuestras presas o de vuelta tornase a apresarlas, principal­
mente en el caso de tener lugar en aquella ciudad, alguna
convulsión política de que parece haber algunos recelos,
di orden para que si nuestros barcos viniendo por el Uru­
guay, los Brick de la escuadra encontrasen al dicho Holay.
lo hiciesen conducir a este puerto con todos los papeles que
le fueren hallados, a. fin de hacerlo responsable de los daños
ocasionados en consecuencia de la presa que el corsario
San Martín del que él es el armador, hiciera por orden
suya. Informaré también a Vuestra Exelencia que recelando
que tomasen en Buenos Aires alguna medida violenta con­
tra la presa portuguesa, en consecuencia de haber sido aquí
detenida la Polacra Española, previne al comandante de
nuestras embarcaciones de guerra que se hallaba en aquél
puerto que en el caso de que vieren llevar a dicha presa
dentro de balizas, o notaren disposiciones de que quisiesen
descargar, se opusiesen sirviéndose hasta de la fuerza cuan­
do así fuese preciso y en éste caso, que tomando nuestra
embarcación mercante la trajese para nuestra bahía, sal­
vando con todo la etiqueta con la fragata inglesa. Dios
REVISTA HISTÓRICA
60

guarde a Vuestra Exelencia Ms. As, Cuartel General de


Montevideo 24 de Setiembre de 1817. Carlos F. Lecor”. 24
Era, fuera de toda duda, una medida doblemente desati­
nada, provocada, sin embargo, por la misma causa.
Halsey era eorsarista notable, uno de los más interesa­
dos en el corso, como negocio y como medio político, capaz
de realizar una labor que debía provocar situaciones que
beneficiarían al Protector. Sus barcos no cesaban de perse­
guir a la navegación portuguesa. L’no de ellos, el ‘‘San Mar­
tín”, tomó, uno tras otro, dos grandes y ricos navios, la
“Carolina” y el “Grao Para”, que fueron llevados a Bue­
nos Aires para el reconocimiento de rigor. Pueyrredón pre­
sionó al Tribunal de Presas y logró que el “Carolina” fuera
rechazado y, por lo mismo, dispuesta su devolución a Mon­
tevideo. Quedó en puerto el “Grao Para”.
Los corsarios, en el río, bloqueaban a Montevideo. Fué
cuando Lecor, perdida la paciencia, cerrando los ojos al
temporal político que desencadenaba, por espíritu de re­
presalia contra el cónsul americano, dispuso esa medida que,
de tener éxito, arriesgaba su posición, puesto que iba a
provocar la natural reacción de los Estados Unidos, en de­
fensa de los fueros consulares. Por otra parte, arriesgaba,
también, la cómplice neutralidad de Pueyrredón, al ordenar
a sus naves proceder dentro de la rada de Buenos Aires.
Evidentemente, a quien únicamente guardaba respeto Lecor
era al Comodoro Bowles, puesto que había que “salvar la
etiqueta con la fragata inglesa” o, mejor dicho, con los 32
cañones de la fragata inglesa.
Nunca nos hemos figurado, por más optimistas que fué­
ramos, la profusión extraordinaria de las patentes de Ar­
tigas.
Son los propios portugueses y, muy especialmente, el
Capitán General, quienes nos dan noticias de ello.

24 Biblioteca Nacional de Río de Janeiro, documentación ci­


tada, 1817-1818, Legajo I, 10-1-52, N.° 44.
LOS CORSARIOS DE ARTIGAS 61

Indudablemente que este último estaba bien informado de


cuanto pasaba en Buenos Aires y de las novedades que allí cir­
culaban. El 25 de febrero de 1818 enviaba su informe habitual
a la Cancillería, que se encontraba, ahora, a cargo del Exce­
lentísimo Tomás Antonio de Vila Nova Portugal.
Ahora, Leeor se expresaba así: “He también constatada
que Artigas actuará en la Bajada, que de allí amenaza caer
sobre las tropas que descienden del Perú contra Santa Fé,
o arbitrar recursos para combatir a sus contrarios en Ent-e
Ríos y que diera. 170 patentes de corso a varios armadores,
que ya mandaron gran parte de ellas para los Estados Uni­
dos, a corresponsales suyos, a fin de que sean aparejados
corsarios en aquellos puertos donde ciertamente [habiendo]
dinero se arman cualesquiera que sean las providencias que
el gobierno diga tomar contra esta irregularidad. Montevi­
deo 25 de Febrero de 1818 Firmado Lecc-r”, 25
A primera vista, parece exagerada la información. De­
bemos examinarla en sentido comparativo eon otras fuentes
que poseemos. Se torna, así, por el contrario, lógica, y llega­
mos al convencimiento de que procedía de fuente fidedigna.
“De Baltimore salieron 40 corsarios y 3.500 hombres de
mar a hacer el corso”. 26
Si a la luz de las comprobaciones que hemos hecho y re­
ferido anteriormente, cada corsario llevaba, por lo menos, tres
patentes, la de navegación, la de corso y la de presas, vemos
que el número dado por Leeor no era exagerado ni mucho
menos. Por el contrario, debemos suponer que fueron más,
puesto que la patente de oficial de presa se otorgaba a va­
rios oficiales de un mismo barco, en previsión del número
de apresamientos que se hicieren.

25 Biblioteca Nacional de Rio de Janeiro, documentación ci­


tada, 1817-1818, Legajo I, 10-1-52, N." 77.
26 Homero Martínez Montero, “Tradición marina de Améri­
ca”, “El Pueblo”, Montevideo, de 30 de agosto de 1942.
62 REVISTA HISTÓRICA

IV

Derecho de Visita

Por los artículos 15 y 16 del “Reglamento General del


Corso”, Artigas instituyó el derecho de detención y visitas
o limitación general a la libre navegación, que tenia
por objeto llevar a cabo las comprobaciones necesarias para
determinar la nacionalidad del barco detenido y de la tri­
pulación, la naturaleza de la carga, objeto del viaje y Jugar
de destino.
Los corsarios de Artigas ejercían plenamente este de­
recho, en el único lugar donde era posible: en alta mar.
Cruzaban a la altura de Río de Janeiro o frente a Portugal y
España, o patrullaban la boca del Río de. la Plata.
En aquella época, en que el derecho marítimo no estaba
claramente determinado, la pretensión, por parte de los cor­
sarios, de llevar a cabo las visitas determinó situaciones de
violencia que, muchas veces, degeneraron en combates y que
siempre provocaron quejas. Porque si era resistida la visita,
ya fuera por exhibición de fuerzas o sustrayéndose a ella por
emprender la fuga, el corsario tenía derecho a efectuarla,
apelando a todos los medios coercitivos a su alcance.
Consecuentemente, quien trataba de eludir el ejercicio
de ese derecho, perdía, por lo mismo, el de agraviarse por los
daños y procedimientos que sufriera. Estos procedimientos,
si la resistencia era pasiva, se reducían a la investigación
simple, pero, si la resistencia era violenta, el resultado era
la captura como “buena presa”, con prisión de los tripulan­
tes y confiscación de la carga y del barco.
Determinaba, expresamente, el “Reglamento”, la conduc­
ta que el corsario debía observar en esta circunstancia.
El artículo 14 se refería a la “moderación” con que de­
bían ser tratados los prisioneros de guerra. Determinaba las
consideraciones y el respeto que merecía el beligerante, se­
gún el derecho y costumbres de las otras naciones civili­
zadas.
LOS CORSARIOS DE ARTIGAS 63

El artículo 15 se refería al mejor orden que las tripula­


ciones debían observar mientras se realizara la visita de los
buques y reconocimiento de las presas.
El artículo 16 era el que debía provocar las situaciones
más ásperas, pues determinaba: ‘"el Comandante y oficiales
de Presas están obligados a remitir a este gobierno todo y
cualquier papel interesante hallado en dichas presas; los
que serán conducidos con la brevedad y seguridad posibles.”
Tenemos noticia de cómo se dió cumplimiento a esta
parte del articulado.
Es, a través de esa tan interesante documentación portu­
guesa, que nos llega por voz del propio Leeor. Sus quejas
delatan el efecto moral que producían en Montevideo.
La primera •parte, digámoslo claramente, en los casos que
conocemos, se cumplió mal, si hacemos fe en lo que manifiesta
el Jefe portugués.
Las tripulaciones no observaron fielmente el precepto de
buena conducta cpre establecía el reglamento. Pero, realmente,
¿ podía esperarse que aquellas tripulaciones, acostumbradas a
ia pelea y asalto de otras naves, lo hicieran?.
En el año 1820, el Barón de la Laguna oficiaba a Buem-s
Aires, quejándose del derecho de visita que ejercitaban los
corsarios. 2 7
Se expresaba así: ‘‘limo señor Gobernador de Buenos
Aires: Uustrísimo señor: Los capitanes de las embarcaciones
portuguesas que han últimamente llegado a este Puerto, me
informan y consta de competente sumaria de que en la altu­
ra del Cabo Santa María cruza un corsario denominado “Con­
federación” cob autoridad de ese gobierno, y que habiéndolos
llamado a hablar, entraron a su bordo y después de tener
principalmente dos sujetos, que recíprocamente hablaban en
la lengua inglesa y de los cuales uno se llama Enrique Arms-
trong, amenazaron a los dichos capitanes de palabras y eon

27 Museo Mitre, “Contribución documental para la historia


riel Río de la Plata. Correspondencia oficia] entre el Gobierno de
Buenos Aires y el Barón de la Laguna”, Buenos Aires, 1913,
pág. 171.
64 REVISTA HISTÓRICA

acciones, desenvainando las espadas y mostrando que los iban


a acometer, les pasaron una visita menuda a unos más que
otros, abriéndoles cajones y descosiendo fardos, preguntando
eon mucho empeño por dinero y correspondencia y oficios del
Ministerio para mí, abriendo las cartas que quisieron, saca-
ion algunos marineros, seduciendo a otros para que los acom­
pañasen y demorando considerablemente los viajes a aquella"',
embarcaciones, con perjuicio y riesgo de las especialidades
mercantes que ellas transportaban”. 28
El “Confederación” era un corsario que, el 7 de julio
de 1820, obtenía patente de Artigas y se hacía al mar en agos­
to del mismo año. 29 Llevaba, cuando se produjo esta queja
de Lecor, como capitán, a Enrique Levelyq y a Armstrong,
como segundo. Armstrong, en realidad, era el propietario de
la nave, persona distinguida de Baltimore, que fué citada con
ese carácter por Mr. Forbes, el cónsul norteamericano en esa
época en Buenos Aires, no explicándose, él, cómo una persona
de la clase social de Armstrong se lanzaba al corso. La tripula­
ción era, en su casi totalidad, americana y, por lo que expresa
el Jefe Portugués, si existía a bordo la disciplina indispensa­
ble, observaron muy poco las disposiciones de la Reglamenta­
ción y demostraron, también, muy poco respeto por el pabe­
llón portugués.
Pueyrredón seguía aquella política de falsa neutralidad
que ponía en estado de irritación a los corsarios y determinó
que éstos mandaran al puerto de Buenos Aires muy pocas
presas. A pesar de lo significativo de este acto, continuó
empecinado en su actitud, dando explicaciones, devolviendo
presas, facilitando, con sus disposiciones, la acción de la flo­
ta portuguesa.
También, es Lecor que da cuenta a su rey de esa bene­
volente posición, cuando, el 2 de octubre de 1817, oficiaba a

28 Biblioteca Nacional de Río de Janeiro, documentación ci­


tada, 1819-1820, Legajo f, 10-1-55, N.° 23.
29 Facultad de Filosofía y Letras, “Comunicaciones oficiales
y confidenciales de gobierno. 1820-1823", Buenos Aires, 1904-
1920, tomo XIII, pág. 10.
LOS CORSARIOS DE ARTIGAS 65

Río de Janeiro, diciendo: “Remito a V. E. por la Secretaría


de Estado, las cartas que fueron halladas en el navio “Grao
Para” que juzgo no fueron abiertas por el corsario que las
apresó”. 30
Pueyrredón, cuando le convenía, era de una absoluta hon­
radez, si ésta, como en este caso, favorecía a sus planes. Esa
correspondencia, que debía ser remitida a Artigas, fué em­
bargada junto con la presa y, como ya sabemos, ordenada su
devolución. Era notorio que esa documentación no era par­
ticular. No estaba amparada, pues, por la inviolabilidad de
la correspondencia, desde que se trataba, y todos lo sabían,
de documentos políticos y militares no amparados de inmu­
nidad y sí pasibles de requisa. Era la oportunidad, sin embar­
go, de evitar que Artigas supiera algo, en tanto que se autori­
zaba a Leeor a saberlo todo, puesto que el Capitán Teniente
Luis Barroso Pereyra actuaba como agente confidencial por­
tugués en Buenos Aires.
Pese a ésa amable neutralidad, Leeor protestaba, pro­
testaba siempre. Pero, a los corsarios les importaba bien po­
co la necesidad del Directorio de halagar al Jefe invasor, por
temor de que éste ordenara el paso del Uruguay invadiendo
Entre Ríos. Y seguían deteniendo barcos, revisando el pasa­
je y las bodegas, requisando correspondencia, útiles de gue­
rra, hundiendo naves.
Leeor, indignado, reclamaba a Buenos Aires, manifestan­
do que los corsarios “amenazaban la seguridad del comercio
de mi nación, intimaban con penas a los capitanes y tripula­
ciones de los navios portugueses, ponían continuamente en
peligro con sus averiguaciones y preguntas impertinentes la
inviolabilidad de las correspondencias públicas y particula­
res”. 31
La cancillería de Río de Janeiro y Leeor, tan corridos es­
taban. que ya no confiaban a los barcos portugueses sus do­
cumentos de grave importancia. Lo hacian a las naves ex­

30 Biblioteca Nacional de Río de Janeiro, documentación ci­


tada, 1817-1818, Legajo I, 10-1-55, N.” 23.
31 Museo Mitre, obra citada, pág. 182.

5.
66 REVISTA HISTÓRICA

tranjeras dedicadas al tráfico mercante o a las fragatas in­


glesas que intercambiaban sus estaciones entre el Janeiro y
el Plata.
Con fecha 18 de mayo de 1817, Lecor oficiaba al Minis­
terio de Estado en Río de Janeiro, noticiando que había
exigido a Buenos Aires “solemne satisfacción del insulto que
le infiriera el capitán del corsario “San Martín’ cuando to­
mó a bordo del briek francés L’Apollón los oficios que
V. M. dirigía’’, como ya lo hemos dicho anteriormente. 32
La información de este suceso, que no era nada más que el
uso de un derecho acordado a un corsario por Artigas, se en­
cuentra circunstanciada en la protesta que Lecor hiciera ante
el Directorio, en una relación de agravios elevada en 1820 y
que involucraba sucesos ocurridos desde 1817. Dice así: “El
capitán Juan Dealta comandante de un corsario de ese Estado
llamado “San Martín’’ practicó el atentado de arrebatar a
bordo del bergantín L’Apollón al pasajero don Juan Eran-
cisco Juanieó, los despachos que me enviaba el rey mi amo,
en virtud de sus instrucciones, como por él está declarado,
dió un recibo que firmó’’. 33
Don Juan Francisco Juanieó pertenecía a aquel grupo de
orientales que constituían la parte “culta e ilustrada’’ de
la ciudad; los que se habían apresurado a pedir la protec­
ción del rey de Portugal y que obtuvieron, a cambio, el recono­
cimiento “a los vasallos orientales de ese S. M. Fidelísima,
de sus fueros y franquicias comerciales, que desde luego en­
trarían a gozar en común con los demás pueblos del Brasil”
Los extranjeros, que verían sus naves detenidas y visita­
das por los corsarios, se expresaban de distinta manera que
el Jefe Portugués.
Tenemos, para regular nuestro juicio, una opinión, que
algo ha de valer, sobre el mismo suceso, puesto opte os
nada menos que la del capitán del barco detenido. El
Capitán Gautier dice: “Artigas, es un hombre inteligen­
te y temido por sus adversarios. Algunas veces arma coraa-

32 Biblioteca Nacional de Río de Janeiro, documentación ci­


tada, 1817-1818, Legajo I, 10-1-52, N." 18.
33 Museo Mitre, obra citada, pág. 182.
LOS CORSARIOS DE ARTICAS 6"

ríos <(tie cruzan generalmente el río. Está en Guerra eon los


portugueses y Buenos Aires; respeta y recibe bien a los fran-
<eses. En mis comunicaciones eon la costa no he sufrido mo­
lestia alguna.” 34
Entre los navegantes franceses la opinión era general. En
ese sentido, ‘‘hay según se lleva quienes constatan que los
corsarios de Artigas cuando hacían presas francesas las tra­
taban cou miramiento y no las conservaban.” 35
Los barcos de los Estados Unidos y de Inglaterra, que,
indudablemente, por cientos debieron ser detenidos, puesto
que a los corsarios no engañaba el truco de los portugueses
de izar los pabellones de las dos naciones sajonas, no formu­
laron una sola reclamación.
Los corsarios, comprobada la nacionalidad de las naves
sajonas, sabiendo cuál era su posición política, no procedían
a la visita o ésta se reducía a una mera formalidad.
Tal forma de proceder se rompió cuando, en 1820, la
“Heroína” detuvo a la nave de los Estados Unidos “Rom-
pert”, y, en vista de que transportaba mercaderías españolas
del Perú a España, procedió a su captura y envió a Buenos
Aires como presa de guerra, para obtener la adjudicación an­
te el Tribunal. El cónsul americano formuló la reclamación
del caso.
A través de todo lo expuesto, una interrogante flota en
el ambiente: si los corsarios que depredaban y atropellaban
eran los de Artigas, ¿por qué no se reclamaba ante él?. Es
interesante expresar que, durante esos cuatro anos de terribles
pérdidas para el comercio y la flota de guerra portu­
gueses, que corrieron paralelas con una dilatada y casi diaria
reclamación de presas, de desagravios, de imputaciones, el
jefe portugués no se dirigió una sola vez a Artigas. Jamás
se presentó un reclamo ante el Protector. Todos lo fueron
ante Buenos Aires o ante los Estados Unidos. La causa era
que Portugal negaba, al Jefe de los Orientales, la calidad de

34 Hugo D. Barbagelata, obra citada, pág. 23.


35 Idem, ídem, pág. 2 del prólogo.
68 REVISTA HISTÓRICA

beligerante. Reclamar ante él era reconocerle como Jefe de


Estado y, a su nación, personalidad jurídica internacional.
Los corsarios de Artigas, en esas circunstancias, ya no
podrían ser tildados como piratas, de acuerdo con la obstina­
da calificación que hacía la cancillería, y se perdería un argu­
mento de inestimable valor, para obtener la eliminación del
corso autorizado en Purificación.

• V

Tribunales de Presas

Para que las naves tomadas al enemigo pudieran ser de­


claradas “buena presa”, era necesario que la posesión fue­
se otorgada luego de un juicio sustanciado ante el tribunal
especial destinado a ese'efecto. Quien capturaba una nave al
enemigo no podía determinar, por sí, sobre la propiedad de
ios actos de incautamiento, de la legitimidad y el buen uso
hecho de las instrucciones que habían presidido la toma de
posesión. No podía librarse la adjudicación a quien realizara
la captura, por un prurito de derecho elemental: nadie es
juez de sus actos. Y porque, desde el comandante hasta el
último hombre de la tripulación, estaban directamente in­
teresados, ya que los compromisos del corso determinaban
qué parte de la presa correspondía a cada uno.
La atribución definitiva se llevaba a cabo por el Estado
autorizante, que poseía el instituto capacitado para ello, el
cual recibió el nombre de “Tribunal de Presas”.
En América del Sur fueron particularmente importantes
el de Buenos Aires y el de Juan Griego, en la Isla de Marga­
rita, bajo la jurisdicción del gobierno revolucionario de Ve­
nezuela, que, luego, se transformó en dos Cortes de Almi­
rantazgo: la de Angostura y la de Margarita.
Existieron tribunales de presas en las pequeñas Antillas,
en San Bartolomé, Santo Tomás y Grenada y, en América
del Norte, los del Golfo de Méjico, especialmente, los de Nue­
va Orleans y Gálvcston. En los Estados Unidos, por el con-
LOS CORSARIOS OE ARTIGAS 69

Irario, no existieron ni tribunales de presas ni cortes de


almirantazgo. Allí, la acción se sustanciaba ante los tri­
bunales judiciales de cada estado. El juicio tenía un carácter
de controversia de derechos y los tribunales juzgaban, en
materia de presas, como en cualquier otra de derecho ma­
rítimo, con las instancias de apelación naturales. En el sis­
tema inglés, era competente la Primera Sala del Almirantaz­
go. con derecho de alzada del agraviado ante el Tribunal de
Apelación de S. M. Hacemos esta puntualización porque, en
el curso de nuestra exposición, tendremos oportunidad, al ha­
blar de las presas de los corsarios de Artigas, de llegar, por
separado, a cada tribunal.
Los puntos de destino de las naves apresadas y de las
mercaderías que ellas transportaban sufrieron las alternativas
de la política del momento, siendo, por épocas, preferidas unas
plazas sobre otras.
Los corsarios de Artigas dirigieron sus presas, por el Río
de la Plata, a Montevideo y la Colonia. Caída la primera, la
Colonia del Sacramento continuó siendo puerto de acceso a
las presas.
El Barón de la Laguna denunciaba a la Secretaría
de Estado que allí se dirigía el producto del corso: “Me
informaron que en aquel puerto se hallaba apresada la go­
leta “San Joño Baptista” que de aquí había salido con ban­
dera inglesa por orden de su propietario Guillermo Pió
White.” 36 Confirma esta aseveración del general portu­
gués la referencia hecha por el propio Artigas con respecto
al mismo puerto, cuando comunicara al gobernador Vera
la acción de sus corsarios y diciendo, de uno, “al mes de
haber salido ha hecho cuatro presas portuguesas habiendo
entrado en la Colonia una de ellas el 28 del pasado mes.” 37

36 Biblioteca Nacional de Río de Janeiro, documentación ci­


tada, 1817-1818, Legajo I, 10-1-52, N.° 18.
37 Oficio de Artigas al Gobernador Vera, de 2 de diciembre
de 1817. Original en el Archivo de Santa Fe; copia autent’cada
del mismo, en nuestra Biblioteca Nacional.
70 REVISTA HISTÓRICA

Caída la Colonia, los corsarios se vieron precisados a lle­


var sus presas a Buenos Aires. Allí, el interés de Pueyrredón
de dificultar, por todos los medios a su alcance, la posible
reacción de Artigas, encontró ancho campo para ejercitarse.
Presa portuguesa que se sometía a juicio del Tribunal, era,
indefectiblemente, devuelta a Montevideo. Los casos de la
“Carolina” y del “Grao Para” en los que, contra todo de-
recho, el Tribunal procedió a la devolución, determinaron
una justa alarma entre los corsarios que, desde entonces, en­
viaron mu5r pocas presas a Buenos Aires.
Por consecuencia, la afluencia de presai artiguistas a los
puertos de los Estados Unidos se hizo continua. Allá, los
puertos de acceso eran Norfolk, Charleston, Savanuah, Pro-
aidence, y, particularmente, Baltimore. Los corsarios envia­
ban allí sus presas por la seguridad de las denuncias, por la
fácil colocación de los artículos requisados y porque, también,
no hay que olvidar que laa preocupación de los corsarios ar-
tiguistas de arribar a Baltimore obedecía a que las tripula­
ciones y los capitanes, en su mayoría, eran nativos de allí.
España y Portugal, por medio de sus cancillerías, bus­
caron poner una valla a esa corriente que encontraba tan
fáciles accesos y estaba auspiciada por una creciente simpa­
tía por lo que en sí representaba. Luego de mucho bregar, le­
graron que el gobierno de los Estados Unidos hiciera aplicar
las leyes de neutralidad vigentes en toda su amplitud.
Los corsarios, por lo tanto, tuvieron que buscar otro
punto donde colocar sus presas. Debía reunir condiciones de
seguridad y de movimiento comercial de poderío tales que no
se saturara la. plaza con los envíos, ni se corrieran los riesgos
de un secuestro.
Paulatinamente, las Antillas y Venezuela se fueron con
virtiendo en el lugar de arribada do los corsarios que patru­
llaban el Atlántico del Norte y del Sur.
Ese tráfico se centralizó en la isla de Margarita, en el
puerto de Juan Griego y, en la de San Bartolomé, en el de
Gustavia; en Santo Tomás, el de Carlota Amalia e, igualmente,
los de San Juan y Grenada. 38

38 Theodove S. Currier, obra citada, pág. 27.


LOS CORSARIOS DE ARTIGAS 71

Del único sitio de donde fueron posteriormente exclui­


dos, fué de San Bartolomé. La isla estaba en poder de Sue­
cia. En el Congreso de Aix la Chapelle, Portugal logró
que se tomaran medidas contra los corsarios. Dice Pereira
Da Silva; “Tomó más estrictas providencias Suecia, porque
se formaban en la isla de San Bartolomé que le pertenecía,
uno de los puntos de abrigo de los piratas y una plaza pu­
blica donde se disponía de las propiedades portuguesas por
ellos tomadas’’. 39 ,
La acción represiva fué ineficaz. Basse Terre continuó
siendo un centro corsario importante, mientras que Juan
Griego se convirtió en uno de los puertos de mayor afluen­
cia de corsarios, lugar de depósito de barcos y mercaderías.
Los traficantes de los Estados Unidos llegaban y efectuaban
la carga de mercaderías españolas y portuguesas adjudica­
das a precios ventajosos, que, una vez en las bodegas ame­
ricanas, se rehabilitaban, puesto que la adquisición había si­
do pública. Tenían, así, libre acceso a las aduanas de los Es­
tados Unidos.
El Tribunal de Presas de Venezuela funcionó, como tal,
hasta el año 19, en el que, por disposición del Congreso Na­
cional, reunido en Angostura, bajo la presidencia de Eran-
cisco Antonio Zea, se crearon dos Cortes de Almirantazgo:
una, en Juan Griego, donde ya había funcionado el Tribunal,
y, otra, en la Angostura, sobre el Orinoco.
La reglamentación que regulaba las sentencias de esas
cortes constaba de 18 artículos que competían a la jurisdicción,
composición, carácter, índole de los asuntos a su cargo, nor­
ma de procedimiento, etc.
Es interesante su transcripción. Dice, así, textualmente:
“Reglamento Provisional para el establecimiento de dos
cortes de Almirantazgo de Venezuela.

l .“ Por ahora se establecen dos cortes de Almirantazgo,


una en Angostura y otra en la isla de Margarita. Los límites
de la primera son las aguas del Orinoco.

39 Juan M. Pereira da Silva, obra citada, cap. IV, pág. 92.


REVISTA HISTÓRICA
72

2 .° Las Cortes se compondrán de un Presidente, dos


ministros, un fiscal y un secretario.
3 .° Uno de los tres jueces por lo menos deberá ser le­
trado.
4 .° El Presidente, los ministros y el fiscal, serán nom­
brados esta vez por el Soberano Congreso y el Secretario lo
será por la misma Corte.
5 .° Conocerá exclusivamente en primera instancia todo
lo relativo a presas, bien sean hechas por corsarios particu­
lares o por buques de guerra del Estado y de toda clase
de piratería.
6 .° Conocerá y procederá conforme a este reglamento,
al del 4 de Marzo de 1817. aprobado por el Excelentísimo Se­
ñor Presidente del Estado como jefe supremo de la Repúbli­
ca, a las ordenanzas de corso del régimen Español que no
estuvieran revocadas o derogadas; o en su defecto al derecho
de Gentes consultando las dudas, a la suprema Corte de Jus­
ticia.
7 .° La substanciación de los procesos se hará por uno
de los ministros y ante el Secretario de la misma Corte.
8 .° Concluido el proceso lo pasará a manos del fiscal y
dará aviso al presidente para que convoque la Corte dentro
de cuarenta y ocho horas en cuyo término el Fiscal podrá
pedir se adelante el sumario o que se practiquen las dili­
gencias que juzguen necesarias.
9 .° Fundará sus sentencias con expresión de las leyes y
ordenanzas aplicadas al caso.
10 .° Admitirá las apelaciones que se interpongan dentro
del tercer día para la Alta Corte de Justicia.
11 .° Cualquiera Juez será competente para substanciar las
causas de la Corte de Almirantazgo, en los lugares en que
ella no exista y se considerará como comisionado suyo.
12 .° Los remates que se hayan de hacer por orden de la
Corte y en virtud de sus sentencias, serán presididos por el
Ministro que nombrare la Corte, con asistencia del Fiscal
y del que Administre la Hacienda Nacional.
13 .° La Corte recogerá y archivará todos los procesos,
autos y decretos que se hayan expedido antes de su creación
LOS CORSARIOS DE ARTIGAS 73

por los Tribunales que hubiesen conocido de las materias pri­


vativas a ella.
14 .° Cuando falte algún ministro, nombrará interina­
mente y dará cuenta al supremo Poder Ejecutivo, exceptuan­
do el caso de recusación en que procederá conforme a de­
recho.
15 .° El Presidente, Ministro y Fiscal jurarán ante la
Municipalidad para entrar al exerxixio de sus empleos y el
secretario en la Corte.
16 .° Los Ministros o Administrador de la Hacienda Na­
cional, cobrarán y recibirán la parte de presa perteneciente
al Estado.
17 ." En los casos de condena tendrán la gratificación de
diez pesos cada uno de los Ministros del Tribunal y el Fiscal,
y cuando no haya condena pagarán la gratificación los que
fueren multados en costas.
18 ." Todas las diligencias de precaución y seguridad so­
bre presa que por los Reglamentos mandados observar to­
caban a otras autoridades en los Puertos de su arribada, son
de la Corte de Almirantazgo.
Palacio del Congreso Nacional en Angostura a 26 de
Marzo de 1819.
El Presidente del Congreso: Juan G. Roscio.
El Diputado Secretario: Diego de Vallenilla.
Palacio del Congreso Nacional, 26 de Marzo de 1819.
Pásese al Supremo Poder Executivo para su observan­
cia, como está acordado en la Sesión de hoy.

Roscio

El Diputado Secretario: Diego de Vallenilla.”

Fué esta la Corte que determinó la validez de las presas


de los corsarios de Artigas. La que otorgó la declaración de
‘ buena presa”, entre otros, a la nave de guerra del Rey de
España, el bergantín “Nereida”, que fuera tomado por el

«o “Correo del Orinoco”, Angostura, N.° 26, de 10 de abril


de 1819.
74 REVISTA HISTÓRICA

‘‘Tiresistible”, cuyo capitán, don Juan Daniels, lo conduje


a Margarita. Allí, fué condenado, con fecha 22 de marzo de
1819. y puesto en venta en Juan Griego, donde lo adquirió
Julio Franeesehi quien le cambió el nombre por el de “Con­
greso de Venezuela’’ y, con él, salió en corso, en virtud de
la. patente que le otorgó el General Bolívar con fecha 29 de
marzo de 1819.
Los ingleses tenían su Tribunal de Almirantazgo, en
América, en la. isla Antigua, en San Juan.
Allí fueron sustanciados, entre muchos, dos juicios que
tienen particular interés por su concomitancia con el Río ¿o la
Plata. El primero se refiere al Almirante Brown y a su cam­
paña de corso a bordo de la “Hércules”; el segundo, a un
corsario de Artigas. En las dos circunstancias, la Corte de
Almirantazgo reconoció la injusticia de los procedimientos de
los capitanes ingleses. Ordenó la reparación que correspondía
a los capitanes rioplatenses y la condena de los oficiales deJ
Rey. Más interesantes aún, lo son, por el principio que las
sentencias dejan firme.
Inglaterra, por sus institutos autorizados, no había re­
conocido, aún, de manera expresa, la independencia de los
estados rioplatenses, pero, en su defecto, a los corsarios, le­
galmente autorizados por sus gobiernos, se les reconocía el
derecho de crucero en los mares.
Era el reconocimiento de la beligerancia, situación cuyo
reconocimiento, con tanto empeño, en todos sus actos, buscó
el Protector.
La noticia de estas dos sentencias las comunica el co­
rresponsal del “Correo del Orinoco’’ en la Antigua a sus
mandantes en Angostura, eon estas expresiones:
“Gustará a Ud. saber que el Sr. Guillermo Scott, úni­
co juez de alzadas en la corte del Almirantazgo Británico, lia
decretado que la fragata “Hércules” de Buenos Aires sea
entregada al comodoro Brown y que el capitán Sterling que
la apresó y la llevó a la antigua pague las costas. Quisiera
tener una copia de esas sentencias para enviar a Ud. Ella
está publicada y es muy luminosa.
LOS CORSARIOS LE ARTIGAS 75

La fragata de S. M. “Euryalus” represó últimamente


una fragata portuguesa que había sido apresada por uno de
los corsarios de Artigas. El Euryalus la llevó a San Juan de
la Antigua (ver nuestro papel del 30 de Marzo).
El Tribunal del Almirantazgo en la Antigua ha decre­
tado que la fragata sea restituida al Corsario de Artigas que
Ja tomó y que el Capitán del Euryalus pague las costas. Los
fundamentos de ambas sentencias estriban sobre este punto
en cuestión: Aunque nosotros no hemos reconocido su in­
dependencia estamos en amistad y relaciones comerciales eon
Dueños Aires, con las provincias ocupadas por Artigas, con
Chile y Venezuela y no tenemos derechos para entrometernos
en sus cruceros (legalmente comisionados por sus respectivos
gobiernos) siempre que ellos no ataquen, tomen o roben em­
barcaciones inglesas.” 41
Los ingleses tenían un conocimiento exacto de la sitúa,
ción del Río de la Plata, así como dé la ayuda que esperaban
los beligerantes, y, no podiendo auxiliarlos de otra manera,
se inhibieron de molestarles con detenciones y limitaciones,
que, bajo el pretexto de la aplicación de las leyes de neutra­
lidad, sólo iban a favorecer a las potencias europeas que pre­
tendían ahogar por la fuerza a la revolución americana.
Es lamentable que no poseamos el texto de esas senten­
cias que merecieron el calificativo de ‘‘luminosas”. Mas, en
cambio, está, a nuestro alcance, otra de distinto o’-igen,
otorgada en otro país, pero que trata sobre idéntica cuestión
y que nos muestra la forma del procedimiento usado.
Es, a mi manera de ver, el más formidable documento
que tenga relación eon el corso artiguista. Una sentencia
americana, en un juicio seguido ante la Corte de Distrito de
los Estados Unidos en Baltimore, y otorgada por el Juez Dr.
Teodorico Bland, Juez en la Corte de Distrito en y para
Maryland.
La sola enunciación de estos dos nombres presupone nn
documento de extraordinario valimiento.

41 “Correo del Orinoco”, Angostura, N." 30, de 8 de mayo


de 1819.
76 revista histórica

Baltimore tiene, para quien estudia el corso artiguista,


ecos de resonancia extraordinaria.
Teodorico Bland es uno de los hombres más represen­
tativos de la política, de los Estados Unidos, uno de esos
hombres que tipifican una época. Hombres que, en la legis­
latura, o desde su sitial de la Judicatura, las llenan con el
hálito de la austeridad y la nobleza de sus sentimientos.
En el momento en que se debatía el más agudo problema,
que, en su época, agitó a los Estados Unidos, el reconocimiento
de las ex colonias españolas de la América del Sur. mereció
la distinción de ser designado por el Congreso, junto con Cé­
sar A. Rodney, John Graham y E. M. Brackenridge, miembro
de la Comisión Oficial que debía, en el Río de la Plata, sobre
el terreno y libre de toda influencia, estudiar la situación po­
lítica.
De las observaciones de esa Comisión dependía la políti­
ca que debía seguir Estados Unidos frente a Europa. Supo
hacer honor a la confianza dispensada. Su informe, elevado
al Ministro de Estado, John Adams, es, quizá, el estudio más
completo que un extranjero haya hecho en esa época. 42
Estaba en condiciones, pues, como nadie, para dictar sen­
tencia en cualquier asunto que tuviera relación con el Rio de
la Plata.
Es esta sentencia, más que las patentes encontradas, más
que la reglamentación, el documento de la época artiguista
que da la sensación más acabada de lo que significó el corso
del Protector: no sólo como elemento de combate, sino como
factor de primera importancia en el más grande problema:
el del reconocimiento.
La dilatada extensión de esta sentencia nos inhibe de
incorporarla a esta parte del trabajo, pero, a pesar de ello,
no es posible dejar de analizarla. 43
El juicio se sustancia en Baltimore, ante la Corte de
Distrito del Estado de Maryland. Las partes querellantes son

12 Eduardo Acevedo, obra citada, pág. 118.


43 "Correo del Orinoco’’, Angostura, N.° 53, de 19 de febrero
de 1820.
LOS CORSARIOS DE ARTIGAS 77

Juan B. Bernabeau, cónsul por parte clel Rey de España,


versus —es la expresión usada— el bergantín “Nereida” y
Juan D. Daniels.
Inicia la. parte expositiva el cónsul español en el Dis­
trito. A nombre de su Rey, plantea la demanda de restitución
del bergantín “Nereida” (que, en los momentos del juicio,
se llama “Congreso de Venezuela” y ha arribado a Baltimo­
re), fundándose en que el primero fuá apresado por un cor­
sario de Artigas, armado en los Estados Unidos, violando las
leyes de neutralidad vigentes.
La nave que apresó al “Nereida” había sido construida
en los astilleros de Baltimore, en el año 1817, por Guillermo
Flanegan, El barco tenía todas las apariencias de los de gue­
rra y su solidez era como la de ellos. Fué adquirido por Don
Juan Daniels y botado y armado en la bahía de Chesapeake,
dándosele el nombre de “Vacuna”, como aparece registrado en
la matrícula del Estado de Maryland. Despachado bajo el man­
do del Capitán Cox para Tenerife, y hecho al mar, a poco
lo alcanzó el capitán Daniels y tomó rumbo al Río de la
Plata, quedando Cox de segundo comandante. En la trave­
sía se adiestraba a la tripulación, continuamente, en ejerci­
cios de combate.
Llegado al Río de la Plata, le fué otorgada, por Artigas,
la patente de corso y se hizo al mar con el nombre de “Irresis­
tible”. La patente —dice la parte expositiva de la sentencia y
que, indudablemente, ha sido tenida a la vista para ello ■
fué expedida, con fecha 14 de febrero de 1818, por José Ar­
tigas, Jefe de la Banda Oriental y Protector del Pueblo de
la República Oriental. (Es fórmula de encabezamiento idén­
tica, por otra parte, a las que ya conocemos en las patentes
que se poseen, lo que nos induce a pensar que la patente de
corso del capitán Daniels, o su copia, se encuentran agre­
gadas al expediente en cuestión, y que sería posible .su ob­
tención).
Estaba destinada, la nave, al corso contra Portugal, Es-
paña, sus dominios y propiedades y vasallos. Llevaba, por otra
parte, Don Juan R. Daniels, despachos de Comandante o Ca­
pitán de la Marina Nacional del Gobierno de la Banda
Oriental.
78 REVISTA HISTÓRICA

Arribó a Baltimore eu setiembre del año 18 y, luego de


armarse y aprovisionarse nuevamente, a los 16 o 17 días, se
hizo al mar. En este crucero luchó con la nave de la escuadra
de guerra del Rey de España y la tomó en los 8° de. latitud
Sur y 30“ de longitud Oeste. El Capitán Daniels mandó su
presa a Juan Griego, en Margarita, donde la Corte de
Almirantazgo la condenó con fecha 22 de marzo de 1819.
Fué comprada en la pública subasta subsiguiente y salió
al corso, bajo el pabellón de Venezuela, eon el nombre de
‘‘Congreso de Venezuela”, bajo el mando del Capitán Childs.
Volvió, después, a Baltimore y, allí, a su arribo, fué planteada
la demanda de restitución.
Esta se fundamenta en que el armamento del “Irresisti­
ble” era ilegal y que se había violado la ley de neutralidad
que se debía observar y a la que se habían sometido los Esta­
dos Unidos. Por lo tanto, solicita que se ordene la restitución
de la nave a su dueño primitivo.
El Juez, al estudiar la demanda, sostiene que los Estados
Unidos no han violado la. ley, al contrario. El Dr. Bland enu­
mera las que han regido desde 1794 en esta materia, en las que,
bajo severas penas, se prohibía armar corsarios en los puer­
tos de Estados Unidos “contra cualquiera nación con la que
estemos en paz”. Leyes corroboradas por las de 14 de julio
de 1797 y 3 de marzo de 1817; y derogadas todas por la de 20
de abril de 1818, que resumía las anteriores y por la que se
pegaba a todo beligerante el uso de los puertos de los Estados
Americanos para armar naves de guerra.
Respecto del “Irresistible”, de lo que se trata, expresa, es
de considerar en cuanto la ley de neutralidad da jurisdic­
ción a la Corto del Estado de Maryland y le imponga el de­
ber de restituir. Deja sentado el principio de que todo des­
pojo violento de propiedad en el océano es acto que la Corte
puede conocer y examinar en cualquier momento. Pero dice,
también, que el apresamiento de una nave enemiga por
un corsario de un beligerante debidamente autorizado,
es, en sí, prueba tal de derecho que la Corte de un
neutral queda, por ello, privada de poder investigar. Unica­
mente podría hacerlo cuando fueran afectados bienes del neu­
tral a quien pertenece esta Corte.
LOS CORSARIOS DE ARTICAS 79

Más adelante, el Dr. Bland afirma: “Que aunque faltan


leves del Congreso que se refieran a esta materia, la Corte no
nene dificultad en declarar que en este caso, el “Irresistible’
abusó de la neutralidad de los Estados Unidos”.
Estudia, después, la situación legal del corsario y ele la pie-
sa hecha, de la patente, la condena por la Corte de Almirantaz­
go. y su salida nuevamente, como corsario, de otra de las nacio­
nes que había, nacido recientemente en la América del Sur.
Esta situación de estados recientemente instituidos y la cir­
cunstancia de no estar absolutamente definida su constitución,
hacían que no fuera posible establecer el puesto y rango, que
debía permitírseles tomar y la consideración que debían me­
recer a las otras naciones de la tierra.
Seguidamente, estudia la situación do las colonias insu­
rreccionadas contra España y la califica de “Guerra Civil”.
Entonces dice: “Se produce un nuevo orden de cosas que
causa alguna diferencia respecto a la conducta de los neu­
trales”.
Pasa, luego, a examinar la norma que el Gobierno había
dado para esta circunstancia, por los institutos capaces. Ex­
presa el concepto de la beligerancia y de las partes y sus
relaciones con las otras naciones del globo, neutrales o ami­
gas. Y resume esta parte del problema manifestando que: “Si
el gobierno permanece neutral y reconoce la guerra civil, sus
Cortes no pueden considerar criminales los actos hostiles que
la guerra autoriza y que los nuevos gobiernos pueden diri­
gir contra su enemigo”.
Indudablemente, plantea el problema del reconocimien­
to. y el de si Jos actos y declaraciones del gobierno son, e impor
tan, tal acto, igual que la situación jurídica del apretador y
del que condena la presa como “buena”. Y busca descubrir
bajo qué carácter este gobierno de los Estados Unidos veía la
guerra y quiénes debían considerarse como partes en ella,
porque de ahí surgiría la norma que determinaría el juicio.
Pora obtenerlo, esta sentencia estudia los mensajes di­
rigidos al Congreso: el de 2 de diciembre de 1817, en el que
el Poder Ejecutivo admitió que la contienda entre España
y sus colonias sería sumamente interesante a. los Estados Uni­
80 REVISTA HISTÓRICA

dos y que la guerra entre ambos rivales afectaría a la Re­


pública; que “durante el conflicto los Estados Unidos han
mantenido su neutralidad no apoyando a ningún partido”;
y que “ha visto la insurrección no como una insurrección o
rebelión ordinaria; sino una guerra civil entre partidos ca­
si iguales que con respecto a los neutrales tienen iguales de­
rechos”. Había reconocido, pues, el Poder Ejecutivo de los Es­
tados Unidos la condición de beligerantes, entre otros, a Ar­
tigas y Bolívar, como representantes de sus Estados.
Determinaba, con toda propiedad, este mensaje, que la sen­
tencia transcribe, los territorios de Buenos Aires, de la Ban­
da Oriental, de Paraguay, Venezuela y Chile, reconociendo,
también, que Montevideo estaba en manos de Portugal, así
como “que los puertos de Estados Unidos han estado abier­
tos a ambos partidos bajo las mismas condiciones”, habien­
do prohibido, también, a sus conciudadanos mezclarse en la
contienda.
El juez reconoce la legitimidad de las patentes del cor­
sario, cuyo Estado, dice, “ha sido clara y distintamente iden­
tificado por el Presidente; su nombre, ubicación”, etc.
El reconocimiento de un estado de guerra civil por el
Poder Ejecutivo era el hecho por el que las Cortes de los Es­
tados Unidos habían de guiarse y regular sus juicios, en lo que
tocara al gobierno y guerra de la Banda Oriental y Vene­
zuela, en función con la ley de las naciones que regulaba
las relaciones de los neutrales con los beligerantes.
Estudia, también, ]a conexión o relación que existía en­
tre la Banda Oriental y Venezuela.
El Presidente, en su mensaje del año 18, reconocía el
estado de guerra entre España y sus colonias, considerando
por el colectivo de “colonias” al conjunto de uno de los be­
ligerantes. En el mensaje del año 19 se refería a “todas las
provincias españolas de este hemisferio” que se habían decla­
rado independientes, como si formaran un conjunto de beli­
gerantes, opuesto, en guerra civil, a España.
El Ejecutivo, expresa el Juez, había reconocido a lo.; dos
gobiernos de la Banda Oriental y de Venezuela ; por tanto,
como co-beligerantes, socios-compañeros y aliados en la gue­
rra contra España.
LOS CORSARIOS DE ARTIGAS M

La acogida y condena de la presa por las autoridades


d' la Corte de Almirantazgo de Venezuela —agrega— con £ ir
maba la asociación, y “no hay duda de que los Estados Luidos
lian considerado y sus cortes deben tener a aquellos gobiernos,
por compañeros socios y aliados en la guerra contra España”,
v, por lo tanto, deben arreglarse a aplicar la ley, como neu­
tral. entre un beligerante y un co-beligerante y sus aliados
en guerra.
Ya ha deslindado, el Juez, la posición jurídica de los es­
tados sudamericanos, en particular de la Banda Oriental y
de Venezuela, como antes lo hiciera con la del corsario.
Ahora, el problema se reduce al estudio de los efectos
de la condena de la presa. Lo haee en dos partes.
El Juez dice que si hubiera sido llevada a los Estallos
Unidos, originariamente, hubiese tenido que ser devuelta en
ebservancia de la ley de neutralidad. Pero ella fue llevada a
puerto de un co-bcligerante y condenada allí. Aunque el cor­
sario hubiera sido ilícitamente armado, la condena, expresa el
Juez, “tiene efecto para el beligerante y para el resto del mun­
do. No puede haber duda de la legalidad de la patente, que en­
cuadra dentro de los términos que para el reconocimiento de
ese estado, exige el gobierno de los Estados Unidos, El apre­
samiento es justo pues y legal y la corte que lo juzgó tiene
todos los requisitos de jurisdicción competente y por tanto
su juicio también es legal. La jurisprudencia americana es­
tablecida por la Suprema Corte determina que una ('oíte
que procede “in rom’’, es concluyente con respecto a la co­
sa, y obra, como traslación absoluta de dominio. El derecho
del primer propietario se pierde por tal sentencia y da título
completo a la persona que reclama la condena. Ninguna, cor­
te de los Estados Unidos tiene jurisdicción para reveer la
condena y sentencia. Además el corsario usa ahora, patente de
otro beligerante y la Corte Suprema ha definido solemne­
mente, que la. patente de corso protege de arresto y deten­
ción por las cortes del país neutral a los beligerantes, a me­
nos que infrinjan la neutralidad de los Estados Unidos.”
Por todos estos considerandos, en la parte dispositiva de
la sentencia, dice el Juez: “Determino, ordeno y decreto qm
u.
82 REVISTA HISTÓRICA

la petición quede, como por esta queda, sin lugar eon conde­
nación de costas”.
Como se ve, se trata de un documento de valor extra­
ordinario, que, indudablemente, será estudiado en una am­
plitud y profundidad paralelas a su contenido. Documento
pleno de sugerencias, en él encontramos vivo el pensamiento
del Presidente de los Estados Unidos sobre un problema cu­
ya superior entidad, incidía, verticalmente, en la vida políti­
ca del Estado creado por Artigas.
El reconocimiento y el estado de beligerancia aparecían,
claramente, en los mensajes del Ejecutivo del 17, 13 y 19,
que el Juez toma como guía, para, apoyado por ellos, elabo­
rar su juicio, ecuánime y definitivo.
Queda, para dar cima a esta parte de nuestro estudio,
mencionar otro tribunal de Presas, cuya organización parece
tener características semejantes a las ya mencionadas, pero
con una particularidad: tenía su sede en Montevideo y era
portugués.
Lecor dispuso la instalación de un tribunal para juzgar,
a su vez, las presas que la escuadra portuguesa hicieia entre
Jas naves que enarbolaban el pabellón de Artigas. El había or­
denado, y dispuesto, también, sus operaciones siguiendo el tipo
de las de corsarios. Al elevar su informe al Cande da Barca,
el 18 de mayo de 1817, dice: ‘‘Ordené que la escuadra se hi­
ciese a la vela, que entrase eu el puerto do la Colonia, reto­
mase la goleta San Joño Baptista si todavía allí estuviese y
apresase al corsario que allí se esperaba si ya hubiese lle­
gado”. 44
Por otro oficio, daba cuenta de los resultados de esta
campaña de corso. El 15 de junio del ano 17 manifestaba a la
misma autoridad: ‘‘Tengo la honra de informar a V. E. que
en ésta bahía acaba de entrar un lanchón, un diate. una ba­
landra, la cual contiene 50 barriles de pólvora, cuyas embar­
caciones se hayaban en el puerto de Colonia y por el coman­
dante de flotilla fueron tomadas como ‘‘buenas presas” por

44 Bibliote'-a Nacional de Río de Janeiro, documentación ci­


tada, 1817-1818, Legajo I, 10-1-52, N.° 18.
LOS CORSARIOS DE ARTIGAS 83

las razones que expone en su participación oficial. A este res­


pecto tengo mandado convocar una junta, que ha de senten­
ciar sobre dichas presas y decidir en vista de que se pruebe,
si ellas deberán considerarse en los términos que la ley las
llama “buenas”; para cortar cualquier dificultad que pueda
haber en el caso de reclamaciones y luego este asunto esté li­
quidado con satisfacción, informaré a V. E. de sus particula­
ridades. ” 215

(Continuara)

Agustín Beraza.

*5 Biblioteca Nacional de Río de Janeiro, documentación ci­


tada, 1817-1818, Legajo I, 10-1-52, N.» 26.
Catálogos e Indices

Catálogo del Museo Histórico Nacional'

A) Reseña Histórica

Los primeros síntomas formales de la inquietud museís-


tiea tn el Uruguay —es decir, del movimiento de comprensión
de la necesidad y del valor de la creación de institutos desti
nados a guardar y a ilustrar sobre los diversos testimonios
representativos del ambiente y de la vida de un pueblo, a
través del tiempo— pueden fijarse, concretamente, en el año
1837. i

En verdad que esa inquietud surgió como algo casi ex­


cepcional en nuestro medio.

* En la preparación da este Catálogo tomó parte todo el


personal del Museo Histórico Nacional.
La redacción de la “Reseña Histórica fué confiada al señor
Carlos Alberto Passos, funcionario del instituto. —
La Disección

1 En una conferencia conmemorativa que, por encargo del


Poder Ejecutivo, y con el titulo de “XXV aniversario de la
fundación de los Mustios Nacionales de Bellas Artes, Historia
Natural e Historia”, dictara, en el año 1936, el ex Director del
primero de estos museos, Don Ernesto Laroche, éste afirmaba,
erróneamente, en la página 6 del texto de la misma: “La primera
idea de Museo parece surgir de la Ley N.’ 210, de 11 de
julio de 1839, dictada con motivo de la donación hecha al Estado
por el ciudadano afectivo don Juan Manuel Besnes e Irigoyen,
de dos obras caligráficas de su tilma • . .
86 REVISTA HISTÓRICA

Efectivamente. Inquietud que parecería más propia —


y, aún así, no siempre— de sociedades ya estructuradas, con
lograda aptitud de calma y reflexmn, no se dió al final de
un proceso de evolución cultural, sino que advino en una
época azarosa, inestable, tironeada entre la ley y la espada,
en plena construcción de la nacionalidad, cuando los deseos
se alternaban eon los temores, cuando se proyectaba todo...
Claro que no apareció sola, como un propósito único, espe­
cífico; surgió junto a la idea —dominante— de la Biblioteca,
anexada a ésta, en un segundo plano, si se quiere; pero surgió
entonces. En eso estuvo lo excepcional de la inquietud. 2
Fué, olla, como un aire futuro, un adelanto en intuición. 3

2 Excepcionalidad semejante se? puede apreciar, aún má?


nítidamente, si, saltando en el tiempo, se piensa, comparativa­
mente, en que, en pletno año 1901, el Dr. Joaquín de Salterain
no logró, en oportunidad de discutirse la oficialización del Museo
Histórico, fundado eu 1900 —véase, al respecto, “Diario de Se­
siones de la H. Cámara de Representantes. Sesiones ordinarias
del 3er. período de la 20." legislatura”, Montevideo, 1902, tomo
165, págs. 213.222 y 253-261—, mucho éxito en su intento de
arraigar, en nuestro ambiente, la noción específica e independien­
te de un Museo Histórico Nacional.

3 A e'ste caso casi correspondería aplicar la reflexión


vazferreiriana que, con el título de "predicciones”, se lee en
"Fermentario”, Buenos Aires, 1940, pág. 103:
“Cuando un hombre se adelanta a su me'dio en razón, el
hecho después se percibe y se reconoce.
Cuando se adelanta en intuición, previendo así lo práctico
antes que los de'más, el hecho difícilmente será percibido y reco­
nocido.
Antes de los hechos, el intuitivo parece iluso. Después,
nadie recuerda, ni puede imaginarse, el estado en que? la pre­
dicción se produjo; y la que fué predicción sagaz parece trivia­
lidad. O bien se olvida el hecho mismo de la predicción. Y son
los juicios primitivos, contrarios a ese hombre, los que quedan
a propósito de él”.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 87

Evidentemente, hay que pensar, aquí, en las figuras ele


Dámaso A. Larrañaga y de Teodoro M. Vilardebó. 4
En la perspectiva del tiempo, ambos se presentan, níti­
damente, como los impulsores de inquietud tan sorprendente.
Ai uno, perteneció, sin duda, la iniciativa 5, que la habrá
expuesto como síntesis de su largo e intenso amor por las
ciencias, reiterando, quizás, ahí, con voz y ansia prestigiosas,
algo que era como un sueño personal de muy atrás. 6 Del
otro, fueron, seguramente, el esfuerzo entusiasta, nacido de
un pensamiento semejante a) del viejo sabio y filántropo, y,
también, la visión que, para eso, habrá aportado de aquella

4 Eran, por entonces — y más activamente el segundo que


o] primero—, los dos valores científicos más altos del país.
. . . "Dámaso Antonio Larrañaga fué en su tiempo todo lo
que puede ser un hombre que rc propone aprovechar sus dotes
naturales para, emplearlos en provecho y beneficio de los demás. ,
Rafael Algorfa Camusso, “El Padre Dámaso Antonio Larrañaga.
Apuntes para su biografía”, Montevideo. 1922, pag. 215.
“El Dr. Vilardebó habría sido estimado en cualquier parte
del mundo por sus luces, por su noble carácter, por su constante
devoción a las ciencias y al estudio; pero en e'sta parce de Amé­
rica donde tan pocos de sus hijos se consagran por puro amor,
por irresistible vocación al cultivo de los conocimientos recón­
ditos que tienen por base la observación y e'l cálculo, era una
especie de excepción y un objeto de orgullo para los hombres de
su propio origen.”, Juan María Gutiérrez, Apuntes biográficas de
Escritores, etc., 1860, citado por el Dr. Rafael Schiaffino, en
sv libro “Vida y obra de Teodoro M. "Vilardebó” (1813 -18571,
Montevideo 1940, cap. XI, págs. 139 y 140.
5 “La formación de nuestro Musco proviene de' la inicia­
tiva de Larrañaga, que empezó por dotarle de una parte de sus
colecciones particulares,”. . ., Dr. Carlos M. de Pena, en Anales
del Museo de Historia Natural”, tomo I, transcripto por el Dr.
Rafael Schiaffino, en su obra citada, cap. V, pág. 61.
6 Ver Dr. Juan Zorrilla de San Martín, ‘‘La Epopeya de
Artigas”, Montevideo, 1930, tomo IH, págs. 154 y 155.
En el texto de la nota elevada por la Comisión de Biblioteca
y Museo, el 11 de octubre de 1837, al entonces Ministro de Go­
bierno, Don Juan Benito Blanco, con el fin de solicitar la desig-
88 REVISTA HISTÓRICA

Europa de. la que recién venía de formarse. 7 Y. sumando


la sugestión patriarcal eon el severo ánimo científico, los dos
habrán sacado, de tal modo, la misma hacia adelante, comu­
nicando el fuego -—y, por qué no, el porvenir— a los demás.
La inquietud, con ser excepcional para la época — y ex­
cepcionales, cabe repetirlo, eran, para ésta, tanto Larrañaga
como Vilardebó—, tuvo, sin embargo, una raíz y un
norte realistas. Especie de maravillosa integración con la
tierra, el cielo y el agua, ella apuntó, justamente., al solo ob­
jetivo lógico y posible entonces, concretándose, eiñéndose a!
espectáculo de nuestra vida natural. 8

nación de Larrañaga como miembro de la misma, se encuentra,


por otra parte, el siguiente pasaje corroborante:
“Sin embargo, el placer que siente la Comisión al entregarse
á tan grata tarea, es acibarado por el grande pesar de no tener
á su frente al benemérito ciudadano el señor D. Dámaso A. La­
rrañaga, cuyas exortaciones como director de la Biblioteca resue­
nan aun en los oidos de les que tuvimos el gusto de asistir á la
apertura solemne de esa Biblioteca el 26 de Mayo de 1816. Este
sabio Montevideano siguiendo e] ejemplo del benemérito Dr. Pé­
rez, no solo puso en esa Biblioteca casi toda su selecta y nume­
rosa librería sino también todos los objetos de Historia natural
que habla recogido en una larga serie de años de infatigable
desvelo y costosas erogaciones”.
Este pasaje, además, y, tal vez, más que corroborante, es
verdaderamente revelador. En efecto, con él a la vista., no sólo
se puede inferir que la iniciativa, en 1837, perteneció a Larra-
fiaga, sino que, también —y casi más fundamentalmente—, se
comprueba que el ilustre? sabio fué, desde 1816, el precursor de
la inquietud museística en el Uruguay.
7 Dr. Rafael Schiaffino, obra citada, cap. III,
8 La de la pródiga naturaleza —belleza vegetal, valor mi­
neral, variedad zoológica— era, exactamente, en tal época, la
única realidad que el hombre de esta tierra podía tocar con sus
manos, y la única, también, en que, admirándola y sintiéndola,
podía mirarse y sentirse, profundamente, para adentro.
En efecto. Por lo que respecta a la historia, estando o'
país, por entonces, en Pleno proceso de formación, no había, ló-
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 89

¿Cuál era, entre tanto, nuestro acervo cultural?. ¿Qué


valor poseía, y cómo se había desenvuelto, hasta allí, su pe-
j jpecia?.
En medio de las alternativas propias de todo país en
formación, ya en un período de respiro, o ya junto a la mis­
ma lucha, el hecho cultural se había manifestado, esencial­
mente, entre nosotros, en dos o tres instituciones principales:
el teatro, la Biblioteca, y la enseñanza.
Dichas instituciones habían simbolizado —cada una por
sí, o reunidas en el azar de los años— el afán y la preocupa­
ción por el conocimiento. Ellas habían sido los signos plásti­
cos en que se expresara o se proyectase esa energía para el
saber. Frente a ellas, o en torno de ellas, todo lo demás no
había pasado de menor, o incipiente, o fugaz. Pero, por su-
puesto, también ellas se habían operado dentro de lo relativo,
correspondiendo a la condición de un país que se gestaba,
con la luz y la sombra a que las sometiera el ir y venir de
las pasiones, de las angustias, de los heroísmos.
Las tres representaban, en cierto modo, desde ese punto
de vista, las tres etapas que se habían sucedido en la historia
patria: la colonia, la emancipación, y la primera edad insti­
tucional. 9

gica mente, una tradición, ni existía, por ¡o mismo, una perspec­


tiva, la cabal y necesaria perspectiva construida por los años.
Y, en cuanto al arte, y, concretamente, en cuanto a las
artes plásticas —las únicas Que, dentro del ¿irte, podían resultar
objeto de inquietud museística—, es igualmente cieTto que, en
ese tiempo, no contaba, el Uruguay, con un acervo propio, ni se
acusaba, tampoco, alguna que otra expresión medianamente tí­
pica. (Como un índice bien ilustrativo de ésto, baste recordar
que, en materia de pintura, por ejemplo, toda la actividad casi se
reducía, a la sazón, en Montevideo, a los trabajos del viejo calí­
grafo español Don Juan Manuel Besnes e Irigoyen, y a los cua­
dros ejecutados por otros dos o tres artistas extranjeros: Arthur
Onslow, Gaetano Gallino, Amadeo Gras).
9 Esta división —si de división puede hablarse— hay que
aceptarla y comprenderla —y, en este mismo trabajo, se de­
muestra por qué— relativamente, no en un sentido riguroso,
estricto.
90 REVISTA HISTÓRICA

El teatro, por ejemplo, había sido, puede afirmarse, la


más alta expresión de cultura de la época colonial. 10 Tar­
de aparecieron las otras: la imprenta, el periodismo, la alta
enseñanza. En cambio, desde 1793, Montevideo contó con tu
Casa de Comedias. 11
La Biblioteca, por su parte, había resultado el monumen­
to en que culminara aquella santa y denodada voluntad que,
entre los mil problemas y his mil desazones de la. revolución,
la época artiguista puso para difundir y estimular la instruc­
ción en la Banda Oriental. Obra, sí, amantísima y visionaria,
en ella se sumaron el esfuerzo y la esperanza de tres grandes
pi éteres une-tros que se sucediesen en la tarea de llevar a'
pueblo, de la mano, hasta la luz. El uno, el amable y sabia
Pérez Castellano, que le entregara su casa y sus propios li­
bros. 12 El otro, Artigas, que lo impulsase con su patrocinio
y su voto: “Para mí es muy satisfactorio que los paisanos
desplieguen sus conocimientos y den honor a su país. Ojalá
que todos se inflamen por un objeto tan digno y que cada
uno contribuya eficazmente a realizar todas las medidas ana-
logas a este fin.’’ 13 Y, el último, el no menos austero y sabio
Larrañaga, que le enseñara la alegría y el prestigio del saber:
“Cuando allá, los sabios del antiguo continente, oigan decir
que en los más remotos pueblos de la América del Sud, en

10 José Torre Revello, “Del Montevideo del siglo XVIII’’


(Fiestas y costumbres), en Revista del Instituto Histórico y
Geográfico del Uruguay, Montevideo, 1929, tomo VI, N." 2, págs.
611-700.
11 Lauro Ayestarán, “Crónica de una temporada musical
en el Montevideo de 1830”, Apartado de la Revista Nacional,
Montevideo, 1943, cap. I, págs. 13-21.
12 En la perspectiva del tiempo, el testamento dejado, el
10 de enero de 1814, por el Dr. José Manuel Pérez Castellano, y,
especialmente, la cláusula 22 del mismo —ver Arturo Scarone,
“La Biblioteca Nacional de Montevideo”, Montevideo, 191c,
cap. I, págs. 12 y 13—, aparecen como un modelo de? insuperable
amor por la educación popular.
13 Dr. Eduardo Acevedo, “José Artigas”, Montevideo, 1933,
pága. 524-526.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 91

que hace menos de un siglo no había ni el menor vestigio de


civilización, cuyos habitantes se pintaban de costumbres tan
bárbaras, que no tenían otras diversiones que correr tras de las
fiera«, y Que> eu tan Poeos días> en meclio de la ruina y desola­
ción de las guerras civiles, se abren bibliotecas públicas, y
éstas se celebran con regocijos públicos, ¿qué ideas tan alta­
no queréis que formen de un gobierno tan coloso y tan ilus­
trado, y (pié esperanzas tan lisonjeras no concebirán de sus
habitantes eon tan excelentes principios?. Sí: regocijémonos
todos, porque este regocijo nos hace honor, como lo habéis
visto, y porque este establee miento nos va a proporcionar
¡as más apreciables ventajas... ,
Una biblioteca no es otra cosa que un domicilio o ilus­
tre asamblea en que se reunen, como de asiento, todos
los más sublimes ingenios del orbe literario, o por me­
jor decir, el foco en que se reconcentran las luces más bri­
llantes que se han esparcido por los sabios de todos los países
y dr todos los tiempos. Estas luces son las que este iln trado
y liberal gobierno viene a hacer comunes a sus conciudada­
nos: e-tas las sólidas riquezas y los más preciosos tesoros con
que es convida con una ostentosa profusión en este suntuoso
templo que acaba de erigir a las ciencias y a las artes.” 14
Y la enseñanza, en fin —comprendida-, acá, la instruc­
ción primaria y la universitaria—, había constituido la sín­
tesis de toda la preocupación cultural que mostraran las au
toridades patriotas —provisorias o constitucionales—, des­
de 1825 en adelante.
Hacia esta altura de nuestro acontecer histórico, sin em­
bargo, promediando ya la segunda presidencia constitucional,
esa- mismas instituciones —que, si bien habían sido repre­
sentativas de tres épocas, no se habían concretado, empero,

n “Oración Inaugural de la Biblioteca Pública de Monte­


video’’, en Arturo Scarone, obra citada, cap. IV, págs. 34 y 35.
15 Véase Orestes Araújo, “Historia de la escuela urugua­
ya”, Montevideo, 1906, tomo II, cap. VIII, pág. 187 y siguien­
tes.
92 REVISTA HISTÓRICA

por ello, rigurosamente, cada una para un tiempo 16 _ apare­


cían no ocurriendo eon una simultaneidad feliz, sino des­
embocando eon un matiz y una intensidad diferentes.
En efecto. Mientras que el teatro había alcanzado su más
pilono auge en la sorprendente temporada de 1830 y se
mantenía como una fuerte afición de las gentes 18; la Bibho-

16 El teatro, por ejemplo, que había tipificado, en cierto


modo, desde el punto de vista cultural, a la época colonial —
—véanse las cansas que estimularon, entonces, la actividad de la
Casa de Comedias, en Lauro Ayestarán, obra citada, cap. I, págs.
13-21—, atravesó —y se mantuvo con varia sitarte— las suce­
sivas etapas posteriores de la historia del país, prendido en la
atención y la pasión del habitante montevideano.
Por su parte, la Biblioteca, aunque simbolizó la acción edu­
cacional del tiempo artiguista, persistió hasta bien entrada la
segunda presidencia constitucional, viendo aumentado su pres­
tigio como tal, y polarizando —en razón de la vigencia obstinada
de la idea de su restablecimiento— la política de las autoridades
patriotas en favor de la difusión de ’.a cultura.
La enseñanza, a su vez —y. particularmente, la instrucción
primaria—, si bien caracterizó el impulso cultural operado en
el transcurso de la primera edad institucional, estuvo presente, y
logró algún desarrollo, en los años de Artigas, y, también, había
sido encarada ya en el período colonial.
17 Lauro Ayestarán, obra citada, caps. HI-IX. .
18 “El teatro fué para el montevideano su pasión, decía­
mos. Más aún: la razón de su existencia estética y hasta su
timbre do orgullo y gloria.
Porque bien es verdad que no pudo ser mejor servido por
Europa durante el siglo XIX.”
“La música en el Montevideo de la época de Gallino —18 3 3-
1848— vive su período de “sturm und drang”, de irrupción y
asalto de una corriente generosa que va a perdurar durante todo
un siglo y que va a proyectarse en la obra de nuestros comp >-
sitore's: la ópera italiana del siglo romántico. Y en el teatro v.i
a realizarse esa experiencia que se irradiará hacia el salón y
hacia la calle.”
“Hasta 1843, fecha de iniciación de la Guerra Grande, las
representaciones alcanzaron gran predicamento y ya antes de
ese entonces se comienza la construcción de un gigantesco tea-
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 93

teca, fn cambio, sumergida desde los años de la dominación


portuguesa 19, y para cuyo restablecimiento habían resultad!,
infructuosos todos los intentos 20, sólo existía, ahora, en la
forma de un anhelo patriótico que la prensa o algún obstina­
do amigo de la ilustración popular agitaban con no mucha
frecuencia, mas sí con verdadero ardor impaciente 21; y la
enseñanza, objeto de la más noble atención dirigente, se veía,
a pesar de eso, casi constreñida en su primera etapa, a la es-
p va de que, solucionados, o encarrilados, los problemas po­
líticos, económicos y militares que atenaceaban a las autori­
dades nacionales, éstas, recuperadas de tales desvelos, pudie­
ran pasar del generoso deseo mental a una estructuración
práctica de ella y hasta a aplicarse para el advenimiento po­
sitivo y progresista de aquella otra, la alta enseñanza, recién
despuntada, entonces, en unas pocas disciplinas. 22
Con todo, y acaso, podría decirse que ese espíMu en
pro de la educación ora, venía perfilándose, fluctuante pero
tercamente, como la dirección más arraigada y polarizado™
en tan limitado panorama de cultura. Espíritu que llevaba
a pensar en la enseñanza como cu una necesidad impo-ter-
pable. Y espíritu que, además, por eso mismo, hacía compren-

tro, gigantesco desde luego para las reducidas proporciones d<-


la población y hasta de los edificios, que recién abrirá sus puer­
tas en 1856, años después de levantado el sitio de Montevideo.”
(Lauro Ayestarán, “La música en Montevideo durante la
época de Gallino”, conferencia —origina] en el Archivo de Con­
ferencias propiedad del señor Carlos A. Passos-— leída en el
Salón Nacional de Bellas Arles, el 30 de junio de 1914).
19 Alberto Dutrénit, “Reconstrucción histórica. La funda­
ción de la Biblioteca Nacional”, en Revista Histórica, Monte­
video, 1917, tomo VIII, N.» 23, págs. 454-457.
20 Sobre el particular, hay una relación y testimonios
abundantes, en: Arturo Scarone, obra citada, cap. VI, págs. 5 9-67;
y Alberto Dutrénit, trabajo citado, págs. 456-460.
véase Arturo Scarone, obra citada, cap. V, pág 5 6 r
cap. VI, págs. 60-66.
22 Esc. Aquilea B. Oribe, “Fundación de la Universidad
y de la Academia de Jurisprudencia”, Montevideo, 1936.
94 REVISTA HISTÓRICA

(H- v reclamar la Bibl:oteca como centro, o, cuando menos,


como oportunidad para la mayor iluminación posible. 23

En 1837, pues, nuestro medio intelectual y científico era,


todavía, pobre. ^4 Dentro de él no podía formarse, induda­
blemente, una alta capacidad. Y, en consecuencia, tampo­
co el ambiente se presentaba en condiciones como para de­
terminar, por sí, la formulación o el florecimiento de concep­
ciones de un tipo cultural tan elevado como la de los museos,
y nacidas de una compenetración lenta y cada vez más acen­
drada con el cuerpo y el alma de la tierra propia. 25
La situación política y militar del país, por otra parte,
denotaba, a la sazón, intranquilidad. Esto hay que tenerlo
muy en cuenta, porque debía incidir o reflejarse, fundamen­
talmente, sobre la esfera cultural, dificultándola, demorán­
dola, atrasándola. Precisamente, en julio de 1836 se había
producido la primera revolución del general Rivera, que fué
vencida, el 19 de setiembre, en Carpintería; el segundo alza­
miento —más importante, aún, desde que traería aparejada
Ja caída del gobierno del general Oribe— se registraría un
año después, eu octubre de 1837.
Entonces, en cuanto a la cultura, el restablecimiento de la
Biblioteca seguía siendo la idea dominante. 26 Podría asegu-

23 Arturo Scarone, obra citada, cap. Vi, págs. 60-66.


24 Acerca del ambiente intelectual y moral del país en
ese tiempo, puede consultarse la "Introducción” de Andrés La­
mas publicada en "El Iniciador”, Montevideo, año I, N.° 1, 15
de abril de 1838, pág. 1, cois. 1 y 2, y pág. 2, cois. 1 y 2.
25 Véase, a propósito, el manuscrito de Don Ramón Mas­
sini en el Museo Histórico Nacional, Sección Manuscritos, Li­
bio N.“ 19 2.
26 Un índice revelador son los artículos sobre la reaper­
tura de la Biblioteca Pública que aparecían, con frecuencia, en
los periódicos de la época: asi, entre otros, por ejemplo, el pu­
blicado en "El Fanal”, el 14 de abril de 1334.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 95

parce, casi, que la noción y el espíritu de la educación popular


se liabíau identificado con esa institución, que se habían afi­
nada en ella. En algunos, por momentos, eso hasta se mani­
festaba como una emocionante obsesión. Y es que, en verdad,
para la generalidad de la época, parecía que, sm la Bibliote­
ca, todo lo otro que se hiciera habría de carecer de base. 27
Tin artículo, publicado el 26 de enera de 1837, en ‘El
Defensor de las Leyes”, compendiaba y compendia, a nues­
tro juicio, expresivamente, ese estado de animo, tal actitud
psicológica. Decía, él, así:
“Nos parece llegado el tiempo de que el Superior Go­
bierno, lleve á efecto el digno y muy necesario estableci­
miento de una Biblioteca NacionaIl. La ilustración, y
muy particularmente aquellos que teniendo hijos no pueden
proporcionarles una instrucción general, lo reclaman con el
interés que inspira tan precioso instituto. Nos lisonjeamos,
• i.- que el Gobierno paternal que tan dignamente preside los
destinos de la República, fiel siempre á los fines grandiosos
que se propuso desde el momento en que tomó la. dirección
de los negocios públicos, no desoirá los votos que hacen los
amantes de la prosperidad del país, y que en el año de 1837,
podremos ver ese monumento útil y decoroso establecido en
esta Capital, y administrado por manos hábiles y espertas.
.Sabemos que porción de Ciudadanos, preparan gustosos
las ofrendas que quieren hacer, yá de manuscritos curiosos,
ya de obras selectas, lo que contribuirá a enriquecer en sus
principios los estantes destinados al efecto: tan noble deseo
no debe mirarse con indiferencia, y debemos esperar que c'

27 No ya con la idea, sino con la propia palabra Biblioleca


ocurría, por tales años — y es muy interesante señalarlo —,
un fenómeno más o menos parecido con el que, en la actualidad,
se observa a propósito también no ya de la idea, sino de la sola
palabra Cultura.
El hecho nos demuestra, en efecto, que existía, entonces,
como existe, ahora, una especie de palabra mágica, dotada de
un prestigio tácito e instantáneo.
REVISTA HISTÓRICA
96
Gobierno tome un enérgico empeño en realizarlo haciendo este
inmenso beneficio al Pueblo Oriental.” 28
Debían de transcurrir, sin embargo, varios meses largos
ames de que esa idea y ese deseo pudieran vislumbrar un
primipio de cristalización.
No sería, sin duda, falta de voluntad o de simpatía por
parte de las autoridades. Simplemente —es lo más correc­
to—, ello pasaría en virtud de los mil empeños que, derivados,
de la dificultad existente para la administración interna de:
país, así como de la sutil conducta que requería el co nplejc
panorama internacional, centraban la atención y la gestión
del gobierno, e impedían, consiguientemente, a éste, tomarse
el i espiro necesario como para poner en marcha una aspira­
ción tantas veces reiterada. 29
En agosto de 1837, por fin, ya se habría dado por inmi
nente la tan esperada decisión, porque, el 23 del mismo mes,
apa>ecía, en “El Defensor de las Leyes”, un nuevo artículo,
éste mucho más extenso y sinceramente eufórico:
“La Biblioteca, propiamente llamada por uno de mies-
Iros poetas (1) taller de la ciencia, vida del saber y escuela
del genio vá muy pronto á abrir sus puertas en la Capital del
Estado Oriental del Uruguay. liemos sido informados con
indecible satisfacción nuestra, de que una reunión de jóvenes
ilustrados, y en su mayor parte Representantes de la Nación
se ha unido al Sr. Masini para llevar á cabo esta grandiosa
obra, contando para ello con la protección que naturalmente
darán todos los ciudadanos á ese establecimiento que hoy ya
nos es tan indispensable, como compatible con el lugar qm.
ocupamos en la categoría de las nuevas Repúblicas.
Una fatalidad lia privado hasta ahora á nuestra Capital
de ese ilustrado fom de conocimientos, que en todas partes se

28 “El Defensor de las Deyes”, Montevideo, vol. 1, N.° 114,


26 de enero de 1837, pág. 2, col. 3.
29 Véase, a modo de comprobación, el mensaje elevado
por el Poder Ejecutivo, el 15 de febrero de 1838, a la Asam­
blea General, en “El Defensor de las Leyes”, Montevideo, vol-
2, N.° 422, 15 de febrero de 1838, pág. 2, cois. 1 y 2.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 97

considera como la verdadera fuente de riqueza de las Cien­


cias. Desgraciadamente había podido mas el capricho en el
ánimo de un particular que el noble deseo de fomentar el
objete á que hoy nos dirigimos; pero genios mas patrióticos
sin duda y amantes de Jas luces, han tomado el honorífico
aunque prolijo trabajo de levantar entre nosotros de nuevo
el grande y magestuoso templo de Minerva.
Ya está pues preparado hábilmente el hermoso edif.cio
que ha de contener las obras de los que inmortalizaron eon
sus talentos la gloria y grandeza de las Naciones. Solo resta
que nuestros conciudadanos concurran á completar la obra,
donando á ese útilísimo establecimiento todos los libros que
puedan por su parte oblar para enriquecerlo; y que el Su-
perior Gobierno, según lo permita el estado de las rentas pú­
blicas, destine gradualmente cantidades, asi para que la Bi­
blioteca obtenga los periódicos estrangeros por medio de subs-
ei’pciones como por la compra de libros en los países donde
puedan adquirirse a menor precio que en el nuestro.
Todo pues depende del plan que se haya adoptado, y del
desprendimiento y coadyuvaeion de nuestros conciudadanos
para que alumbre esta Capital este foco de las luces que
eclipsó la pesada y destructora mano de la tiranía y la
opresión.
Entretanto, es muy digno de nuestros elogios el noble
empeño del Sr. Masini y sus dignos compañeros, y á aquellos
uniremos nuestra débil voz para invitar á todos nuestros
compatriotas á contribuir con todo su poder al fin benéfico
é interesante de tan indispensable como útil y honorífica ins­
titución.” 30
Lo interesante, eon todo, lo verdaderamente importante
se encontraba y se encuentra, para nosotros, en el pasaje in­
mediato :
“Nos cabe también la complacencia de anunciar á nues­
tros lectores que la actual Administración, que parece tomar

30 "El Defensor de las Leyes”, Monte/ideo, vol. 1, N.“ 281,


23 de agosto de 1837, pág. 2, cois. 3 y 4, y pág. 3, col. 1.

7.
98 REVISTA HISTÓRICA

per Norte de sus operaciones la ilustración y engrandecimien­


to de la República, tiene proyectada la creación de un Museo
de Historia Natural. Con un establecimiento semejante en don­
de ei ojo del observador estudioso pudiese abrazar de un solo
golpe lo mas notable de las producciones de los tres reinos de
la Naturaleza se conseguirla tal vez llamar la atención del
público, dispertar su gusto hacia este ramo tan importante
de los conocimientos humanos, y hacer desaparecer esa indi­
ferencia eon que miramos en general las preciosas produc­
ciones de este género en que abunda nuestro suelo.
Un Museo de esta clase se echa ya de menos en la Capital
de la República, cuyo territorio es harto favorecido de la na­
turaleza, tanto en la parte mineralógica, como en la botánica
y zoológica, para que sin necesidad de recurrir a países extra­
ños se presentase aquel no poco adornado con objetos intere­
santes para el naturalista. En la creación y tomento de un
Gabinete de Historia Natural debe contarse, lo mismo que
para, la Biblioteca, eon el generoso desprendimiento de alga
nos particulares, á fin de enriquecer una institución tan útil
como honorífica á la Administración que le alarga una mane
protectora, y á no dudarlo pasarian en breve al Museo las
producciones curiosas de los tres reinos que están hoy dia di­
seminadas en poder de varios ciudadanos.” 31.
Ahí estaba y está fijada, efectivamente, algo así eemo la
piedra fundamental del movimiento museístico en nuestro
país, el punto de arranque de todas las inquietudes que, en
ese sentido, se sucederían, más tarde, a través de los anos, en
el Uruguay.
Por primera vez, sí, se hablaba, por primera vez se ex­
ponía, públicamente, entre nosotros, la idea de un museo.
Tal ocurría, quizás, como por influencia de una exhorta­
ción de Larrañaga, o como eco de las sugestiones de éste, o
por alguna intervención de Vilardebó. Y era lógico. Idea ex­
cepcional para la época, la misma no podía tener, no' tenía
otro antecedente que esos dos sabios: nada, fuera de ellos,

31 Idem, ídem.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 99

la había insinuado ¡ nada, fuera de ellos, la hacía prever, tam­


poco, por entonces, en el ambiente.
Más sorprendente, empero, era, todavía, la forma en que
se hallaba enunciada.
Ante todo, con ella se pugnaba por el establecimiento de
un museo como sitio de la ciencia y como manera de promover
la desaparición de “esa indiferencia con que miramos en ge­
neral las preciosas producciones de este género en que abunda
nuestro suelo”. 32 Y, por si eso fuera poco, se intuían, simu'-
táneamente, por su intermedio, con un amor y una justeza
conceptuales realmente admirables, dos o tres grandes pro­
blemas cuya profunda vigencia aún nos preocupa en estes
días, a saber: el rol científico a atribuir a los museos 33; la
conveniencia de una sana política de recuperación y conser­
vación del acervo nacional 34; la unilateralidad formaciónil
de nuestra cultura. 35

32 Idem, ídem.
33 Centros de investigación, enseñanza, y difusión, los
museos tienen — es lo que hoy, todavía, no está bien compren­
dido del todo, y lo que, precisamente, hace, aún, más sorpren­
dente aquella intuición — algo más que una simple función ex­
positiva (lo cual no significa, tampoco, desconocer la suma pro­
funda de disciplinas y de técnicas que hay en el fondo de toda
exposición museística).
Por su naturaleza y por su objetivo, los museos desempe­
ñan —• o se les debe hacer desempeñar —, en efecto, una mi­
sión cuya esencia y cuyas características son, en general, las
mismas que distinguen — ver, a este respecto, J. A. Thomson,
"Introducción a la Ciencia”, Barcelona, 1934, capítulos I, II y
III —- a la misión específicamente científica.
34 En este ideal había, entonces, como hubo, después —■
cuando Andrés Lamas y Vilardebó lo expusieran, significativa­
mente, en 1843, a. través del programa del Instituto Histórico y
Geográfico —, como hay, ahora, una aspiración del mejor na­
cionalismo.
Se trataba no de erigir un proteccionismo o de establecer
prohibiciones, sino de algo más bello y más profundo.
Era, justamente, el deseo auténtico de salvar y de cultivar
— y de enseñar hacia tal salvación y tal cultivo — todos aque-
100 REVISTA HISTÓRICA

El artículo eu cuestión enseñaba, además, toda una procer


y entusiasta filosofía para la acción. Así, una vez expresada
la citada idea, se consignaba, en su parte final, lo siguiente:
‘‘No debe ser para nosotros un motivo de desaliento la
escasez y exigüidad cou que en su principio aparecerán estes

líos elementos, rasgos o testimonios que, espejos de nuestra san­


gre, sirven o servirán al mismo tiempo que para volvernos,
siempre, a conocer y a pulsar nuestro destine, para acusar, den­
tro de la armonía universal, el perfil telúrico y temperamental
de la orientalidad.
35 El atisbo, ya por entonces, de tan grande problema,
a través de dos o tres modestas frases, no de crítica, precisamen
te, y sí, más bien, de exhortación —. . . "esa indiferencia con
que miramos en general las preciosas producciones de este gé­
nero en que abunda nuestro suelo”;... "y ya que hemos entra­
do en la via de las mejoras, no podemos menos de indicar la
conveniencia de los estudios de la Física experimental, de la
Química general y de los principios de Arquitectura, enteramen­
te desconocidos entre nosotros". . . —-, resulta realmente excep­
cional.
En efecto. Este que, más de cien años atrás, era objetivado,
algo tímidamente, en y como de nuestro ambiente, se ha cons­
tituido hoy —y, como tal, viene originando debates muy ardien­
tes —, en un magno problema americano.
Es, por cierto, muy notorio que, en todo el continente —en
toda América del Sur, sin excepción —, hay — y, lamentablemen­
te, con profundo arraigo — una noción parcial de la cultura, y
que consiguientemente, se registra, en estos países, de genera­
ción en generación, un tipo de formación incompleta y presciu-
dente. Por cultura, así, se entiende, únicamente, o casi única­
mente, la Literatura, el Arte, la Historia, y, en menor grado, ia
Filosofía, y se deja de lado — cuando no se menosprecia —, y
no se estimula, por ejemplo, la Biología, la Psicología, la Bo­
tánica, la Zoología, la Física, la Química, la Astronomía; y, co­
mo formación, se propende, también, a un desarrollo cultural
de orden predominantemente literario, artístico, histórico, y, en
menor grado, filosófico, y, en el que, por lo tanto, sel exfeluye,
o se atenúa, casi siempre, el cultivo de disciplinas científicas co­
mo aquéllas.
Quizás, se trate, aquí — lo que, en todo caso, debe recono­
cerse__ ( de algo ya ambiental, o de algo ya temperamental. Vaz
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 101

dos importantes establecimientos; en pequeño empezaron las


mas celebres Bibliotecas y Museos de la antigua Europa, y
solo después de muchos años, y á costa de sumas ingentes han
llegado al punto de esplendidez de que disfrutan en ¡a ac­
tualidad.

Ferreira, en tal sentido, ha señalado, en una de sus conferencias


en pro do la creación, en el Uruguay, de una Facultad de Huma­
nidades y Ciencias, lo siguiente y tan importante: "La Enseñan­
za Superior debe comprender no todo, pero sf de todo, en el gra­
do que ¿e pueda: por ejemplo, Filosofía y Letras, Humanidades
y Ciencias. Hasta si se hiciera una cosa sola, sería más bien
Ciencias, por condiciones continentales, pues lo literario, y lo
histórico, y lo jurídico son riquísimos y surgen casi espontánea­
mente en la producción del continente, lo que no ocurre en lo
científico.”
El momento, entonces — este momento en que se expone,
nuevamente — en que, adviértase, sólo se presenta —, el pro­
blema—, parecería oportuno como para sugerir, ante todo, la
conveniencia de una especie de retorno al contacto con la vida
natural— inmortalizada por Virgilio, en la antigüedad; bella­
mente interpretada, asimismo, por Thoreau, en su libro “Wal-
den”, o "Un filósofo en los bosques”; y tan bien descripta, entre
nosotros, por Bernardo P. Berro, en la “Epístola a Doricio” —;
y como para postular, después, la necesidad de un mayor y más
atento cultivo de las Ciencias, de esas mismas Ciencias que han
motivado admirables palabras como las de Henri Poincaré, en
“Dernieres Pensées”, París, 1920, cap. VIH, págs. 221-247, o las
de Julián Huxley, en “La herencia y otros ensayos de ciencia po­
pular”, Buenos Aires, 1944, págs. 179-186, y cuyo valor J. A.
Thomson, en su obra citada, cap. IV, pág. 97, ha puntualizado
así: “La perspectiva que poseemos del Mundo depende de núes
tra cultura científica, y su valor varía altamente en razón a la
claridad y la correlación de las diferentes disciplinas científicas.
Así como muchos rayos de luz forman el destello solar, así diver­
sas Ciencias dan osa visión sintética que llamamos “razón”. V
de esta forma sentimos la reconfortable admiración de Goethe,
porque su visión era, a la vez. física y biológica, geográfica y
psíquica."
Y, puesto que de cultura, precisamente, se habla, no estaría,
tampoco, demás — por el contrario, ella es profundamente ilu-
REVISTA HISTÓRICA
102
No seamos mezquinos en nuestra infancia en todo lo que
puede contribuir á dilatar la esfera intelectual do la brillante
juventud que forma boy las esperanzas de nuestra Patria;
y ya que hemos entrado en la vía de las mejoras, no podemcs
menos de indicar la conveniencia de los estudios de la Fisica
experimental, de la Química general y de los principios de
Arquitectura, enteramente desconocidos entre nosotros, sobre
cuya idea volveremos tal vez á ocuparnos en adelante.
Por mucho que se esfuerzen nuestros hombres pú clisos er
difundir las luces, ¡cuanto no quedará todavía por hacer álos
que sean llamados á trace derles!! 1 ” 36

La idea de un museo, o, mejor, la idea de la Biblioteca


y de un musco se hacía realidad, en Montevideo, el 4 de se­
tiembre de 1837.
Por un decreto del Ministerio de Gobierno, se creaba, en
esa fecha, la Comisión de Biblioteca y Museo

minadora —, recordar, acá, la afirmación de Max Scheler, en “El


saber y la cultura”, Buenos Aires, 1939, págs. 72 y 73: “Cuito”
no es o.uien sabe y conoce “muchas modalidades contingentes de
las cosas (polimatía), ni quien puede predecir y dominar, con
arreglo a las leyes, un máximo de sucesos — el primero es el
“erudito” y el segundo, el “investigador” —, sino quien po ee
una estructura personal, un conjunto de movibles esquemas idea­
les, que, apoyados unos en otros, construyen la unidad de un es­
tilo y sirven para la intuición, el pensamiento, la concepción, la
valorización y el tratamiento del mundo y de cualesquiera cosas
contingentes en el mundo; esos esquemas anteceden a todas las
experiencias contingentes, las elaboran en unidad y las articulan
en el todo del “mundo” personal”.

36 “El Defensor’ de las Leyes”, Montevideo, vol. 1, N.° 281,


23 de agosto de 1837, pág. 2, cois. 3 y 4, y pág. 3, col. 1.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 103

El mencionado decreto decía así:

‘‘Ministerio de Gobierno.
Decreto.

Montevideo Setiembre 4 de 1837.

No podiendo el Gobierno retardar por mas tiempo el es­


tablecimiento de una Biblioteca pública, á cuya medida se
habían opuesto hasta ahora graves y poderosos motivos; y
considerando en medio de las multiplicadas atenciones que le
rodean, que el modo mas adecuado para la erección de esta
institución y la de un Museo de Historia Natural, de cuya
importancia se halla también penetrado, es el de apelar á la
generosidad y patriotismo de los ciudadanos, que no pueden
menos que corresponder á las miras y esperanzas de la Auto­
ridad, desde que de otra manera se veria en la necesidad de
postergar para mas adelante esta importante medida; ha ve­
nido en acordar y decreta:
Art. 1.” Nombrase una Comisión, que se denominará de
Biblioteca y Museo, compuesta de los ciudadanos D. Ramón
Masini, D. Bernardo Berro, D. Manuel Errazquin, D. Cristó­
bal Salvañach y Dr. D. Teodoro Vilardebó.
2 .° La Comisión se encargará de recolectar de los particu­
lares, todas las obras que voluntariamente quieran donar para
la erección de la Biblioteca pública y de inquirir y recabar
á la vez de los mismos los obgetos de Mineralogía, Botánica y
Zoología de que quieran desprenderse, para poder echar las
bases de un Gabinete de Historia Natural.
3 .” El Gobierno después de conocido el resultado de los
esfuerzos patrióticos de la Comisión, destinará inmediatamen­
te un local adecuado para ambos establecimientos, y designará
e< n anuencia previa del Cuerpo Legislativo las sumas que con­
sidere necesarias para sostenerlos, y enriquecer el caudal de
libros y objetos de Historia Natural, á fin de darle todo el
aumento de que es susceptible.
4 .° La espresada Comisión formará un presupuesto de los
104 REVISTA HISTÓRICA

primeros gastos que exija la colocación de estos objetos, y


mas adelante otro de aquellos que anualmente demande su
conservación é incremento, indicando al mismo tiempo la
clase y número de empleados que sean indispensables para
dirigir y servir dichas instituciones.
5 .° Pasará finalmente al Gobierno una relación de los
nombres de los donantes con especificación de la clase del do­
nativo, para que se publique por la prensa, y reciban ellos
ccu la gratitud del pueblo y de la Autoridad la recompensa
de su generoso desprendimiento.
6 .° Comuniqúese, publiquese, é insértese en el Registro
Nacional.

Anaya
Juan Benito Blanco.” 37

Buena suerte, en medio de todo, venía a tener, como se


ve. la idea de un museo.
Era esa, en efecto, la segunda vez que ella aparecía ex­
puesta públicamente, y ya había pasado, para la mentalidad
dirigente, al estado de una firme convicción. 3 8 Cierto que
volvía a manifestarse en un segundo plano —y no por razones
eufónicas, precisamente— en cuanto a la de la Biblioteca;
ma< —aparte de que, si de nuevo se mira hacia atrás, ello re­
sultaba lo más lógico— lo importante estaba en que, cuando
menos, y como lo demostraba ese decreto tan bien inspirado,
estimulador, y con tanto sentido práctico 39, el gobierno —

37 "El Defensor de las Leyes”, Montevideo, vol. 1, N.°


291, 5 de setiembre de 1837, pág. 2, cois. 3 y 4.
38 Tal estado de espíritu se halla elocuentemente refle­
jado en la parte expositiva del decreto del 4 de setiembre de
1837.
39 Bien analizado, el decreto del 4 de setiembre de 1837
revela que fué, en verdad, el gobierno quien impulsó, enton­
ces, al pueblo, a fundar el Museo Nacional.
' El permite, en efecto, observar, primeramente, el sabio
realismo con que las autoridades de la época hicieron compren-
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 105

vale decir, quien podía impulsarla y ofrecer la oportunidad


para inculcarla— se había penetrado, por entonces, de su
trascendencia e interés.
La reacción, eso sí, ante el acontecimiento, debía de ser
y fué, naturalmente, la otra.
Apenas dado a conocer el feliz acuerdo de las autorida­
des, la atención y los comentarios del ambiente se concentra­
ron en torno de la Biblioteca.
Con una gloriosa tradición patricia, primero, y elevada,
desptiés, por obra de un anhelo que la había ido reclamando,
persistentemente, a través del tiempo, como luz y como resar­
cimiento 40, a la categoría de fuente de casi todo saber, era
lo lógico que la concreción de su restablecimiento despertara

der a la ciudadanía que, en ella, y sólo en ella, estaba, para


el caso, toda posibilidad creadora.
Pone, en seguida, de manifiesto el sentido práctico, casi
paternal, con que aquel gobierno también previo ■— indicando,
así, el camino, para el caso, a la gente — para después, y no
desde antes, las etapas oficiales del movimiento (provisión de
local, designación de empleados, estructuración de un presu­
puesto, etc.).
Y muestra, por último, el certero objeto estimulador con
que las mismas autoridades dejaron para el final -— clara in­
vitación, en el caso, al pueblo, para la superación — toda pro­
mesa de aumento o de mejora.

40 Este matiz psicológico — reflejo de un sentimiento


patriótico sinceramente ofendido — es acusado nítidamente en
casi todos los artículos que, por aquel tiempo, se consagraron
al tema del restablecimiento de la Biblioteca.
Al respecto, y como comprobación ilustrativa, pueden leer­
se: en Dr. Mariano Ferreira, “Reseña histórica de la Biblioteca
y Museo Nacional”, Montevideo, 1920, págs. 7-30, la “Memo­
ria sobre el establecimiento, destrucción y obstáculos para la
restauración de la Biblioteca pública de la Ciudad de Montevi­
deo”, presentada por Don Ramón Massini al gobierno en 1833;
Arturo Scarone, obra citada, cap. V, págs. 56 y 57, y cap. VI,
págs. 60-6 6; y el artículo aparecido en “El Defensor de las Le­
yes” —vol. 1, N.’ 295, pág. 2, cois. 2, 3, y 4— el 10 de setiembre
de 1837.
106 REVISTA HISTÓRICA

uu eco tan jubiloso, y que, asimismo, por entre ese júbilo,


asomasen, como asomaron, loas encendidas y hasta alguno
que otro ingenuo cuadro moralista, ya a cargo de la prensa,
o de los particulares. 41

41 En “El Defensor de las Leyes” — vol. 1, N.° 295, 10


de setiembre de 1837, pág. 3, col. 1 — se publicaron, por ejem­
plo, firmados por “Un Montevideano”, la correspondencia y el
soneto siguientes:

“Correspondencia.
SS. EE. del Defensor.
He leído con sumo placer en los periódicos de esta Capital
el Superior Decreto tirado el 4 del corriente sobre la creación
de la Biblioteca Nacional por los medios que dispone aquel do­
cumento; y en obsequio de tan importante disposición, lie coor­
dinado ligeramente el adjunto Soneto, que espero merecerá la
indulgencia de V. y de los conocedores: y el cual suplico lo aco­
ja en su periódico.
Un Montevideano

Al restablecimiento de la
Biblioteca Nacional

soneto
Al fin oh Patria! llegará el instante,
Aquel instante de todos suspirado;
En que el rayo luminoso, del sagrado
Templo del saber, veamos radiante.
Después que el déspota, su esplendor brillante.
Impávido eclipsó cou brazo airado:
Cuatro lustros tenebrosos han pasado,
Ansiando en valde su luz vivificante
Mas ya Orientales! es la gloria nuestra.
De alzar de nuevo ese plantel suntuoso,
Que sostendrá Minerva con su diestra;
Si con desprendimiento generoso
Digna oblación en su altar hiciereis,
Y cual su fundador, loor recibiereis."

Tal soneto se volvió a publicar al otro día — ver “Ei De-


CATÁLOGO DESCRIPTIVO 107

Del museo, eu cambio, no hay ninguna constancia que re­


vele o traduzca la sugerencia que su idea motivó a la sazón.
Lo más probable es que haya pasado, como excepcional que
era, escurriéndose de la percepción de la mayoría de la época.
Perfectamente comprendida por el gobierno, tendría que es­
perar, todavía, a que dos o tres grandes hombres, con su de­

fensor de las Leyes”, vol. 1, N.° 296, 11 de setiembre de L837,


pág. 3, col. 3 —. por omisión, la primera vez, de todo un verso.
En el mismo número de ese diario — “El Defensor de las
Leyes”, vol. 1, N.° 295, 10 de setiembre de 1837, pág. 2, cois. 2,
3 y 4-—, se insertó, también, un largo y entusiasta artículo, en
cuya última parte se formulaba una oposición moralizadora entre
la Biblioteca y los cafés de la ciudad.
"Ya pues — decía la parte en cuestión — podemos lison-
gearnos de que en breve poseeremos el tan deseado estableci­
miento de Biblioteca por el cual tanto se habia clamado. ¿Y co­
mo podía dejar de desearse? ¿Ignórase acaso que una Biblioteca
es tal vez el arbitrio mas eficaz que podía escogitarse para di­
fundir las luces entre la juventud, objeto cardinal de todo Go­
bierno ilustrado? Echemos la vista por esos Cafées que vemos
en la Capital, y hallaremos multitud de jóvenes que á falta de
un alimento moral cual pudiera proporcionarles la Biblioteca,
concurren á ellos al principio con el fin de entretener el fasti­
dio nacido de la falta de ocupación, y concluyen por dár cabida
á uno de los vicios mas funestos y arraigados de nuestra soc'e-
dad. Ahora bien, ¿cuanto mejor no aprovecharían su tiempo
muchos de estos jóvenes, si tubiesen una Biblioteca á donde ir
á distraerse con la lectura de obras instructivas y morales?
Aun cuando no se consiguiese otra cosa que generalizar 1a afi­
ción á la lectura, consideraríamos un establecimiento semejan­
te como el mas útil que pudiera plantearse: porque la lectura
es el enemigo mas implacable de la ignorancia, contra la cual
tenemos necesidad de estar en pugna constante. Confiamos poi*
lo tanto en que el patriotismo y desprendimiento de los Orien­
tales no se desmentirán en esta ocasión, y en que la Biblioteca
se presentará bastante rica en libros interesantes, para que des­
de luego absorva la atención preferente de un público de busu
gusto, y deseoso en extremo de ensanchar las dimensiones de
su esfera intelectual. ¡Lauro- inmarcesible al Gobierno que la
erige y la protege!!”
108 REVISTA HISTÓRICA

voción, su actividad, y su ejemplo, la moldearan e hiciesen


volver, hacia ella, los ojos curiosos del público.
Por lo que respecta, ahora, a la Comisión de Biblioteca y
Mi sec, en sí, cabe señalar, acá, que, en general, ella no podía
haber sido mejor integrada.
En su seno figuraban sabios y patriotas inspirados que,
ya por vocación propia, o por fuerte afinidad temperamental,
o por el amor que profesaban a todo lo relacionado con la
educación popular, constituían una garantía de inteligencia y
abnegación. Se encontraban, por igual, en la misma, y s? iban
a encontrar, para más suerte aún, hombres de muy ilustre y
cercano parentesco. 42 Y todos, allí, animados, o animándose
unos a otros, con entusiasmo y esperanza, habrían de asegurar,
aseguraban, de antemano, el buen éxito de la empresa para
la que se les llamaba.
El Dr. Teodoro M. Vilardebó —a quien se elegiría presi­
dente de la Comisión, y que fué, también, el primer director
que tuvo, entre nosotros, el Museo Nacional 43— era la per­
sonalidad científica más alta de su época. 44
Llegado de Europa en 1833, tras de 19 años de ausencia,
y recibido en Montevideo y en Buenos Aires, con gran aga­
sajo 45; ya había formado parte del Consejo de Higiene 46;
lo habían nombrado, además, junto con el Dr. Fermín Fe-

42 De los integrantes de la Comisión de Biblioteca y Mu­


seo de 1837, Don Bernardo P. Berro y Don Manuel J. Erraz-
quin eran, efectivamente, primos entre sí y sobrinos, a la vez,
de Larrañaga.
Al Dr. Vilardebó y a Don Cristóbal Salvañach, por su par­
te, si no el parentesco, debe haberlos vinculado, casi segura­
mente, un sentimiento de amistad parecido al que uniera a sus
respectivos padres, en el Montevideo colonial.
43 Dr. Carlos M. de Pena, en “Anales del Museo de His­
toria Natural”, tomo I, transcripto por el Dr. Rafael Schiaffino,
en su obra citada, cap. V, pág. 61.
44 Ver la llamada 4.
45 Dr. Rafael Schiaffino, obra citada, cap. IV, págr 28 y 29
46 Idem, ídem, págs. 30 y 31.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 109

rreira, para confeccionar las Tablas Meteorológicas del


país 47; babía vuelto a publicar, en 1835, la tesis de Cirugía
que presentara en París: “La operación del aneurisma según
el método de Brasder” 48; y había intervenido, en fin, en
la Junta de Higiene creada para combatir la epidemia de
escarlatina de 1836. 49 Particularmente, y “no obstante esas
múltiples actividades, y las desazones que ellas le atraían7’ 50,
devoto de las Ciencias Naturales y apasionado por Ja Arqueo
logia 51, había dedicado y dedicaba, asimismo, a tales disci­
plinas, todo su único tiempo posible. 52 “Una actividad tan
en armonía eon su preparación y sus aficiones” 53, le brinda­
ría. pues, “motivo para consagrar a esa misión sus mejores
afanes”. 54
Don Ramón Massini, a su vez, uno de los constituyentes
de 1830 55, estaba vinculado, más, tenía su nombre ligado,
■verdaderamente, a la historia de la Biblioteca.
Testigo de su inauguración, a la que había asistido cuan­
do contaba 18 años de edad 56, y COn un sincero fervor por
todo lo concerniente a la difusión de la cultura 5 7, había su­

47 Idem, ídem, pág. 46.


48 Idem, ídem, cap. V, págs, 51. y 52.
49 Idem, ídem, págs. 52-57.
60 Idem, ídem, cap. VI, pág. 75.
51 Idem, ídem, y cap. V, pág. 5 2.
52 a ellas recién habría de poder consagrarse, por entero,
más o menos hacia 1841. (Véase Dr. Rafael Schiaffíno, obra
citada, cap. VII, pág. 85).
53 Dr. Rafael Schiaffíno, obra citada, cap. V, pág. 60.
54 ídem, ídem.
55 Véase la actuación, entonces, y con tal carácter, de Don
Ramón Massini, en Vicente T. Caputi, “Rememoraciones Cen­
tenarias / Gestación y Jura / de la / Constitución / de la / Re­
pública Oriental / del Uruguay”, Montevideo, 19 3h.
56 Memoria, de Don Ramón Massini, ya citada, en Dr.
Mariano Ferreira, obra citada, pág. 19.
57 Isidoro De Maria, “Rasgos biográficos de hombres no­
tables de la República Oriental del Uruguay”, Montevideo, 1939,
tomo IV, pág. 45 y siguientes.
110 REVISTA HISTÓRICA

frido por consiguiente, como pocos, y casi como una cuestión


personal, la desaparición, primero, de aquella institución, y
las vicisitudes que jalonaron, luego, su suerte hasta entonces.
De ahí que hubiera propiciado o se hubiese sumado, si no, a
cimillos esfuerzos se intentaron para restablecerla. En 1830,
así. había auspiciado el decreto por el cual la Asamblea Cons­
tituiente y Legislativa recomendara al gobierno el estableci­
miento de la Biblioteca Pública y la colocación, en ella, del
retrato de Pérez Castellano. 58 Más tarde, había salido a las
columnas de la prensa para luchar por esa idea. 59 En 1833
se le había visto actuar, todavía, como secretario de la comi­
sión a la que las autoridades encomendasen la realización del
anhelo tan suspirado. 60 Y suya era, finalmente, la preciosa
“Memoria sobre el establecimiento, destrucción y obstáculos
para la restauración de la Biblioteca pública de la Ciudad de
Montevideo” que había presentado al gobierno en aquel mis­
mo año, y en cuyo último párrafo estampara este elocuente.
pe:fil autobiográfico: “Esta explicación es necesaria para que
se comprenda cuál ha sido la causa de su empeño en promo­
verla, empeño del cuai no desistirá ni aún cuando se concita­
sen contra él todas las pasiones enemigas del bien público y
de la civilización del país.” 61
Don Bernardo P. Berro, por su parte, era una brillante
figura en el Parlamento, donde actuaba representando a Mal-
donado.
Ejercía, asimismo, la presidencia de ia Comisión Censora
del Teatro. Y alternaba, además, entonces, los trabajos lite­
rarios eon las actividades científicas. 62

58 Arturo Scarone, obra citada, cap. VI, pág. 60.


59 Idem, ídem, págs. 64-66.
60 "Actas / de la / Asamblea General Constituyente / y Le­
gislativa / del Estado de Montevideo”, Montevideo, 1899, tomo III,
pág. 439 y siguientes.
61 Memoria, de Don Ramón Massini, ya citada, en Dr.
Mariano Ferreira,, obra citada, pág. 30.
62 Aureliano G. Berro, "Bernardo P. Berra. Vida pública
y privada”, Montevideo, 1920, págs. 46-70.
CATALOGO DESCRIPTIVO 111

Don Manuel J. Errázquin, a su turno, desempeñaba, en


1837, la presidencia de la Cámara de Representantes.
Ya había sido, también, secretario de la Asamblea Cons­
tituyente y Legislativa de 1828. Y le pertenecía, por otro la­
do, un proyecto de Constitución ideado para el “Estado de
Solís”. 63
Don Cristóbal Salvañach, en fin, integraba la Cáma­
ra de Representantes, y era. dentro de ella, uno de los miem­
bros de la Comisión de Asuntos Militares.
Se contaba, por igual, entre los actores de la batalla de
Ituzaingó. 64

La Comisión de Biblioteca y Museo celebró su primera


sesión el 20 de setiembre de 1837. 65
De su instalación informa la siguiente acta:

1 ‘ Acta

De la instalación de la Comisión de Biblioteca y Museo.

En la Ciudad de Montevideo Capital de la República


Oriental del Uruguay, á los veinte días del mes de Setiembre
de mil ochocientos treinta y siete, reunidos en el local desti­
nado para la Biblioteca pública y Museo, instituidos por De­

es Homero Martínez Montero, “Un antecedente constitu­


cional desconocido”, en Revista Histórica, Publicación del Mu­
seo Histórico Nacional, Año XXXV (2a. época), tomo XIII.
Montevideo, agosto de 1941, N.° 37, págs. 3-48; Aureliano G.
Berro, obra citada, págs. 46-50; y Vicente T. Caputi, obra tam­
bién citada.
64 Dr. José Ma. Fernández Saldaba, “Fichas para un dic­
cionario uruguayo de biografías”, Montevideo, 1945, tomo II,
págs. 290 y 291.
65 En su obra citada, cap. VI, pág. 67, el señor Arturo
Scarone afirma, erróneamente -—y, aquí, queda, pues, rectifica­
do—, que tal acto tuvo lugar el 29 de setiembre de 1837.
112 REVISTA HISTÓRICA

creto del Superior Gobierno de 4 del corriente, con asistencia


del Ministro Secretario de Estado en el Departamento de Go­
bierno y Relaciones Exteriores, los Ciudadanos que la com­
ponen D. Ramón .Masini, D. Bernardo Berro, D. Manuel
Errazquin, D, Cristóbal Salvañach, y Dr. D. Teodoro M. Vi­
lardebó, procedieron al nombramiento de Presidente, Vice­
presidente y Secretario, resultando para el primer cargo el
Sr. Vilardebó, para el segundo el Señor Berro, y para el
último el Sr. Masini; con cuyo acto quedó dicha Comisión
expedita para contraerse á los importantes objetos que el Go­
bierno tubo presente al depositar su confianza en las luces y
patriotismo de los miembros que la constituyen. Y lo firmaron
para constancia — Juan Benito Blanco, — Teodoro M.
Vilardebó — Pedro B. Berro, — Manuel J. Errazquin, —
Cristóbal Salvañach, —- Ramón Masini.” 66
¿Cuál era —antes de pasar adelante— ese local ‘‘desti­
nado para la Biblioteca pública y Musco”?. 117 El fué, segu­
ramente, la casa de Pérez Castellano, situada en la calle de
San Pedro N.” 55. 68
El 11 de octubre de 1837, es decir, veinte días después
de su instalación, la Comisión presidida por el Dr. Vilardebó
elevaba un oficio al Ministro de Gobierno, Don Juan Benito
Blanco, significándole, entre otras cosas, que el placer que
ella sentía ‘‘al entregarse á tan grata tarea” era “acibarado

66 “El Defensor de las Leyes”, Montevideo, vol. 2, N."


304, 22 de setiembre de 1837, pág. 3, cois. 1 y 2.
Es de hacer notar, acá, que, quizás, por error, se publicó,
entre los de los firmantes del acta, el nombre de Pedro B. Be­
rro, siendo que, con seguridad, al escribirlo, se pensó, verdade­
ramente, en el de Don Bernardo P. Berro.
67 “El Defensor de las Leyes”, Montevideo, vol. 2, N.°
304, 22 de setiembre de 1837, pág. 3, cois. 1 y 2.
68 Para comprobar este aserto, véanse —haciendo el co­
tejo correspondiente —Alberto Dutrénit, trabajo citado, págs.
461-463, y “El Universal”, M'outavideo, Año 9.", N." 2445, lunes
20 de noviembre de 1837, pág. 2, cois. 2 y 3.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 113

por el grande pesar de no tener á su frente al benemérito ciu­


dadano el señor D. Dámaso A. Larrañaga”, y que, en reali­
dad “la justicia, la conveniencia pública y el objeto de las
tareas de la Comisión de Biblioteca y Museo” reclamaban que
ú gobierno tuviera a bien “inscribir preferentemente en la
lista de sus miembros al benemérito señor D. Dámaso A. La-
rrañaga”, en el carácter que juzgara oportuno y que corres­
pondía a la alta dignidad eclesiástica que ejercía. «9 El go-

69 El texto integro del oficio —que se publicó en "El


Defensor de las Leyes”, del 13 de octubre de 1837, pág. 2, cois.
1 y 2— decía así:

“Comisión de Biblioteca y Museo.

Montevideo, 11 de Octubre de 183 7.

La Comisión de Biblioteca y Museo, al empezar sus traba­


jos para el desempeño de la honorífica misión que el Gobierno
se sirvió confiarle, se ha impuesto d'e los antecedentes relativos
á una institución que había existido en el año 181G. Veinte
años han discurrido desde que se verificó la apertura de la Bi­
blioteca pública, y si bien es doloroso recordar las causas de su
destrucción y las dificultades para su restauración, mayor debe
ser la satisfacción que disfrutarán los que se interesan en que
vuelva á aparecer entre nosotros la noble emulación con que los
ciudadanos y todos los habitantes amigos de las luces concurren
con sus dones á acelerar su apertura, y la justa protección que
dispensa el Gobierno á esta útil empresa, ponen á la Comisión
en el caso de contar como segura su realización inmediata.
Sin embargo, el placer que siente la Comisión al entregar­
se á tan grata tarea, es acibarado por el grande pesar de no
tener á su frente al benemérito ciudadano el señor D. Dámaso
A. Larrañaga, cuyas exortaciones como director de la Biblioteca
resuenan aun en los oidos de los que tuvimos el gusto de asistir
á la apertura solemne de esa Biblioteca el 26 de Mayo de 1816.
Este sabio Montevideano siguiendo el ejemplo del benemérito
Dr. Perez, no solo puso en esa Biblioteca casi toda su selecta y
numerosa librería sino también todos los objetos (fe Historia
natural que había recogido en una larga serie de años de infati­
gable desvelo y costosas erogaciones. La invasión estrangera
arrebató al pais los ópimos frutos que hoy producirían tan pa-
S.
REVISTA HISTÓRICA
114

bierno contestó a esa solicitud, el día siguiente, eon un de­


creto por el que se disponía que Larrañaga fuera incorporado
a ja Comisión de Biblioteca y Museo Nacional, en calidad de
presidente de la misma, según lo aconsejaban “su elevada ca­
tegoría, y eminentes servicios”, y en cuyo artículo segundo se
acordaba, además, que el Dr. Vilardebó continuase “en el
ejercicio de Vice Presidente para suplir al Reverendo Vice-
Ápostolieo en los casos de ausencia ó impedimento.” 70
En verdad que la designación de Larrañaga no podía ser
más justa y acertada. 71 Más, en el caso era Ja lógica, puesto
que suya había sido la iniciativa de crear un museo entre nos-

trióticos servicios; pero al menos, en concepto de la Comisión


ha llegado el dia en que puedan presentarse á la generación
que se dispone á sucedemos como útiles ejemplos que, conde­
nados á un injusto olvido, ciegan por mucho tiempo las verda­
deras fuentes de la gloria y prosperidad de las naciones.
La justicia, la conveniencia pública y el objeto de las ta­
reas de la Comisión de Biblioteca y Museo, reclaman que el
Gobierno tenga á bien inscribir preferentemente en la lista de
sus miembros al benemérito señor D. Dámaso A. Larrañaga, en
el carácter que juzgue oportuno, y que corresponde á la alta dig­
nidad eclesiástica que ejerce; y para que iluminad'a la Comi­
sión con sus consejos y estimulada con su ejemplo, pueda con­
tribuir con mas eficacia a proporcionar cuanto antes á la juven­
tud Uruguaya toda la ventaja que debe reportar de tan útil es­
tablecimiento.
Dios guarde al Sr. Ministro muchos años.
Teodoro M. Vilardevó. — Presidente.
Ramón Massini, Secretario.
Exmo. Señor Ministro Secretario de Gobierno D. Juan Be­
nito Blanco”.

70 Ver ‘‘El Defensor de las Leyes”, Montevideo, vol. 2,


N.° 322, 13 de octubre de 1837, pág. 2, cois. 1 j 2.
71 Iniciador, como se ha visto, del movimiento museístico
en el Uruguay, coleccionista amoroso y casi heroico, investigador
“consagrado con especial predilección a estudios botánicos, mine­
ralógicos y paleontológicos” — Dr. Carlos M. de Pena, en “Anales
del Museo de Historia Natural”, tomo I, transcripto por el Dr. Ra-
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 115

otros. 72 Y, aún, aunque así no hubiera ocurrido, su figura


procer y todo lo que había hecho entrañaban títulos más que
suficientes como para dar razón a tal elección. Ella se im­
ponía, a esta altura de la patria, y en esta circunstancia —
como se hubiera impuesto siempre—, por sí sola. En efecto,
como afirmó Zorrilla de San Martín: “Imaginaos a Linneo
o a Cuvier nacidos, no en Montbeliard o en Suderhof, sino en
nuestra plaza fuerte de Montevideo, a fines del siglo XVIII.
Algo de eso fué Larrañaga”. 73
El ilustre sacerdote aceptó, con satisfacción, el cargo
para el que se le nombraba. Y, según el propio Zorrilla de
San Martín, consignó, también, por escrito, el estado de áni­
mo que lo dominara en esa oportunidad: “Siempre esperé
que llegaría el tiempo de esta suspirada y venturosa época,
eu que mis ocios mismos serían útiles a nuestra patria, y
a los progresos de las ciencias; porque sabía que exploraba
un país virgen y feracísimo, viéndome en la precisión de po­

fael Schiaffino, en su obra citada, cap. V, pág. 62—-, Larrañaga


era, realmente, el hombre más indispensable para estar al frente
de esa empresa.
Su designación —solicitada por admiradores más que por
compatriotas— no tuvo, pues, nad’a de simbólica, y hay que to­
marla, en cambio, como una emocionante prueba de reconocimien­
to hacia todo lo que ya había hecho por la cultura y por la sal­
vación de] único acervo existente, hasta entonces, en el país,
y como trasunto de un sincerísimo deseo de poder contar, a modo
de luz, con la experiencia y el consejo sabios de quien, como él,
también había llegado a ser, por sus trabajos, objeto de frecuen­
tes consultas por parte de eminentes europeos como Aimé de
Bompland y Auguste de Saint-Hilaire, y a recibir el nombra­
miento de socio correspondiente de la Sociedad de Historia Na­
tural de París.
Lamentablemente, eso sí —y tal como lo consigna Arturo
Scarone, en su obra citada, cap. VI, pág. 67—, a Larrañaga,
por su mal estado de salud, la Comisión de Biblioteca y Museo
apenas “escuchó su autorizado consejo una sola vez.”
72 Ver las llamadas 5, 6, y 69.
73 Dr. Juan Zorrilla de San Martín, obra citada, tomo ill,
pág, 145.
116 REVISTA HISTÓRICA

ner, como Adán, nombre a todas las producciones que se me


presentaban para darme a entender de los sabios.” 74
Dos patriotas eminentes, pues, con muchos rasgos co­
munes 75, se encontrarían juntos en el origen del primer mu­
seo que habría, de poseer el Uruguay. Larrañaga y Vilardebó
aparecerían, así —al decir del Dr. Gualberto Méndez—, “uni­
dos, como una puesta grandiosa de sol y un crepúsculo nuevo;
hermanados sus espíritus en la fundación y organización de

74 Idem, ídem, págs. 164 y 155.


75 ...“Uno y otro —dice el Dr. Carlos M. de Pena, en
"Anales del Museo de Historia Natural”, tomo I, transcripto por
el Dr. Rafael Schiaffíno, en su obra citatfa, cap. V, págs 61 y 62
—■ fueron exploradores de nuestro territorio, con una preparación
científica a la altura de su época.
Larrañaga habíase consagrado con especial predilección a
estudios botánicos, mineralógicos y paleontológicos. Vilardebó ha­
bía seguido la misma huella y explorado como aquél la geografía,
la etnografía, la botánica y la zoología del país, uniendo a estos
estudios los de enfermedades zymóticas, los de higiene local, íe
demografía y de historia civil,”...
“Vilardebó —reconoce, sin embargo, el mismo Dr. Carlos M.
de Pena, al comentar, después, el paralelo hecho por el Dr. Gual­
berto Méndez— tenía sobre Larrañaga la inmensa ventaja de
haber alcanzado una época de mayores recursos, mayor desen­
voltura en las ciencias, facilidad1 y rapidez de trato y comunica­
ción con los hombres científicos y con las academias de las cua­
les era miembro correspondiente u honorario,”... (Dr. Carlos
M. de Pena, en “Anales del Museo de Historia Natural”, tomo I,
transcripto por el Dr. Rafael Schiaffíno, en su obra citada, cap.
V, pág. 62).
“Nosotros creemos —afirma, por último, el Dr. Rafael
Schiaffíno, en su obra citada, cap. V, págs. 62 y 63— que Vilar­
debó tenía una preparación general científica y en Historia Na-
íural, más vasta y más profunda, más completa y más metódica.
Larrañaga era un autodidacta lo que significó para él un mayor
esfuerzo y que por lo tanto aquilata su mérito. Vilardebó por
su estada breve en el país entre sus dos viajes, y por sus ocu­
paciones no pudo emplear todo su bagaje, en tanto que Larraña­
ga en su vida larga y retraída pudo consagrarse a esos estudios
favoritos, legándonos mayores elementos de estudio referentes a
nuestro medio, que conocía mucho mejor que Vilardebó.”
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 117

nuestro Museo y dando testimonio de la misma irresistible


vocación, elevada competencia y copiosa erudición para con­
sagrarse, como se consagraron al estudio de la naturaleza y de
la historia civil de su país.” y el encuentro de ambos en
esa empresa haría, todavía, que, por otra parte, “el sabio sa­
cerdote ejerciera una influencia benéfica en esos momentos
sobre el ilustre médico, reconciliándolo con el medio en que
actuaba y dándole un soplo de su espíritu optimista y des­
interesado.” 77
Estas tareas —en concepto del Dr. de Pena— hallaban
a Larrañaga “un poco viejo y completamente ciego”. 78 En
consecuencia, la labor de organización del Museo hanna de
corresponder, principalmente, como correspondió, al Dr. Vi­
lardebó, “que estaba en la plenitud de la edad y del entusias­
mo; que había regresado de Europa eon un rico caudal de
luces, colmado de distinciones por sus profesores y eon una
decidida vocación por las ciencias naturales e históricas”. 7 9
El Museo Nacional 80 nació, precisamente, de esa ma­
nera. En su base, como cimiento, tuvo esa colaboración y ese

7G Dr Carlos M. de Pena en “¿Anales del Museo de Histo­


ria Natural’’, tomo I, transcripto por el Dr. Rafael Schiaffino,
en su obra citada, cap. V, pág. 62.
77 Dr. Rafael Schiaffino, obra citada, cap. V, pág. 63.
78 Dr. Carlos M. de Pena, en “Anales del Museo de Histo­
ria Natural”, tomo I, transcripto por el Dr. Rafael Schiaffino,
en su obra citada, cap. V, pág. 61.
79 Idem, ídem.
80 Esta denominación, a pesar de que se aplicó a un mu­
seo compuesto, exclusivamente, de piezas botánicas, minerales,
y zoológicas, y no obstante, también, la frecuencia con que do­
cumentos oficiales y artículos periodísticos de la época la sustitu­
yeron por la de “Museo de Historia Natural” o la de “Gabinete
de Historia Natural”, fué y era, empero —véase, si no, para
comprobarlo, el texto del mensaje elevado por el Poder Ejecuti­
vo, el 15 de febrero de 1838, a las Cámaras—, la verdadera; y
se mantendría —como se mantuvo—, aunque, eso sí, extendida,
con el tiempo, a las otras dos formas del movimiento museístico
en el Uruguay, hasta el año 1911, en que, por el artículo 1.°
de la ley N.° 3932, se dispondría que el Museo Nacional habría
de llamarse, en adelante, Museo c?e Historia Natural.
118 REVISTA HISTÓRICA

desprendimiento. Uno, Larrañaga, donó, para la formación


del mismo, todos sus herbarios, con sus respectivos catálo­
gos. 81 El otro, Vilardebó, aportó las muy valiosas colec­
ciones de zoología, botánica y mineralogía que había reunido
en sus excursiones por el país. 82 Y los dos serían, de tal
modo, quienes, eon su celo y su esfuerzo, lo moldearían y ha­
rían volver, hacia él, los ojos curiosos del público.
Ya echada esa base, “la aparición de unos fósiles en el
arroyo Pedernal, en Canelones a diez y seis leguas de la ca­
pital” 83 vino a constituir, al poco tiempo, un primer y con­
siderable enriquecimiento en el acervo del incipiente mu­
sco. 84 Por lo demás, la relación dirigida por el Dr. Vilarde­
bó y Don Bernardo P. Berro, después de su viaje al lugar
del hallazgo, a la Comisión de Biblioteca y Musco, revela
que, también, por entonces, Larrañaga entregó a aquéllos,
con destino al Museo, toda su colección paleontológica. 85
Si eso fué así, para el Museo, en cambio, en cuanto a la
Biblioteca, ya no puede creerse firmemente que haya existi­
do una actuación idéntica, que se haya ofrecido igual espec­
táculo, por parte de Larrañaga y de Vilardebó. Entrevista,
esperada por la generalidad del medio, y no necesitando, para
su concreción, sino de una energía entusiasta y sostenida —no

81 Rafael Algorfa Camusso, obra citada, págs. 161-165.


82 Dr. Carlos M. de Pena, en "Anales del Museo de His­
toria Natural’’, tomo I, transcripto por el Dr. Rafael Schiaffíno,
en su obra citada, cap. V, pág. 61.
33 Dr. Rafael Schiaffíno, obra citada, cap. V, pág. 60.
84 Idem, ídem, pág. 61.
85 “Informe presentado á la Comisión de Biblioteca y Mu­
seo por los miembros de / ella, Don Bernardo Berro y Don Teo­
doro M. Vilardebó, sobre el recien- / te descubrimiento de un
animal fósil en el Partido de la Piedra Sola / Departamento
del Canelón’’, en “Memoria / presentada / á la Honorable Asam­
blea General / en el 2." período de la 17a. Legislatura / por
el / Ministro de Fomento / Ingeniero Don J. A. Capurro”, Mon­
tevideo, 1892, pág. 701.
El original de este informe ■—elevado el 14 de marzo de
1838, y que contiene muy interesantes y hasta pintorescos por­
menores—. se halla en el Archivo General de la Nación.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 119

era el caso del Museo, al que había que imponerlo como idea
y como institución—, cabe pensar, aquí, sin errar mucho, que
la gestión de Larrañaga. —cuya intervención, en 1816, había
sido tan fundamental— se limitó, a la sazón, al consejo, al
testimonio, a la indicación; que Vilardebó, a su turno, le con­
sagró un interés patriótico, antes que su pasión científica SG;
y que, más bien, debe haber sido Ramón Massini el que se
preocupó, con su proverbial fervor por la cultura, de entu­
siasmar el ánimo público y de impulsar, preferentemente, es­
cribiendo, viendo, hablando, el restablecimiento de ella. El
acervo bibliográfico de la Biblioteca se integró, justamente,
con el aporte de libros donados por particulares. 8?
Una labor tan diligente y proficua 88, le permitía al go­
bierno, el 15 de febrero de 1838, presentar, en su Mensaje a
las Cámaras, este informe realmente optimista:
“Muchas y muy importantes eran las reformas y mejoras
que tenía meditadas el Gobierno en diversos objetos de un in­
terés vital para el Estado, pero no puliendo dedicarles una
preferente atención creyó obviar en parte este inconveniente
nombrando Comisiones especiales compuestas de Ciudadanos
que reuniesen á su ilustración, actividad y patriotismo.
Merced al celo digno de los mayores encomios que han
desplegado los individuos que integran la Comisión de Biblio-

86 Esta impresión surge, inmediatamente, del hecho obvio


de la organización <?e! Museo, tarea a la que VilardebA, como se
ha demostrado, se entregó con absorbente entusiasmo; pero, tam­
bién, se podría deducir del propio espíritu de Vilardebó, tan fer­
vorosamente inclinado a la ciencia —“Vilardebó— escribiría,
todavía, el Dr. Brierre de Boismont, en 1857 (Dr. Rafael Schiaf-
fiuo, obra citada, cap. IX, pág. 108)— consagraba a la Ciencia
y sobre todo a la Historia Natural, todos los instantes que le de­
jaban libres sus deberes”—, o, aún, por las múltiples activida­
des que solicitaron, entonces, la atención de Vilardebó, ya co­
mo médico, ya como higienista, ya como defensor del fuero pro­
fesional (véase Dr. Rafael Schiaffino, obra citada, cap. V).
87 “El Defensor de las Leyes”, de 7, 10, y 11 de octubre,
y de 6, 10, 11, y 13 de noviembre de 1837.
88 Véase, de la misma, el aspecto correspondiente a la Bi­
blioteca, en Arturo Scarone, obra citada, cap. Vi, págs. 67 y 68.
120 REVISTA HISTÓRICA

tesa y Museo, muy pronto se abrirá al público de la Capital,


siempre ávido de toda clase de elementos de instrucción una
Biblioteca Nacional, que como el Gobierno lo esperaba ha en­
contrado la protección mas pronunciada en todas las clases de
la sociedad. Al hablar de esta tan útil como consoladora ins­
titución, el Gobierno siente el placer de expresaros que posee­
dora ya de numerosos materiales preciosos, la considera como
el presente mas valioso que antes de dejar el alto puesto que
ocupa pudiera hacer al Pueblo Oriental. El cuidará entretan­
to que su custodia y administración sean depositadas en ma­
nos que conozcan su importancia y su valor para que los ade­
lantos le den derecho a figurar entre los establecimientos úti­
les que honran ya nuestra infancia política y correspondan a
la vez al vital interes que á porfia le dedican la desinteresa­
da ilustración y el elevado patriotismo de los mejores Ciu­
dadanos.
Conoceréis por la denominación de esta Comisión que al
instituirla el Gobierno tubo presente un objeto utdisimo que
puede ser fecundo en resultados ventajosos; tal es la reunión
en un Museo Nacional de todas las producciones de los tres
reinos de la naturaleza, sobre cuyo punto, como en otros mu­
chos hemos sido ampliamente favorecidos por ella.
Los resultados proficuos de estos institutos no se sentirán
tan pronto como lo quisiera la aspiración pública en pró de la
civilización; pero ellos harán sentir su benéfico influjo cuan­
do hayan llegado al grado de importancia que al Gobierno no
le es dado hacerles alcanzar todavía. Empezarán como todas
las cosas humanas esperando del tiempo y de la protección de
los Gobiernos que le sucedan obtener la variedad y la especie
de ostentación que se observan en los monumentos de esta cla­
se entre los pueblos que nos preceden en la senda de la cul­
tura intelectual.” 89
La Comisión de Biblioteca y Museo aprovechó el estado
de ánimo que traducía ese informe —documento éste que con­
tenía, por su lado, tres conceptos verdaderamente singula-

89 “El Defensor de las Leyes”. Montevideo, vol. 2, N-° 422,


15 de febrero de 1838, pág. 2, cois. 1 y 2.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 121

res 90— para prestigiar, de nuevo, la idea del naciente mu­


seo —la Biblioteca, se repite, no necesitaba de esta clase de
insistencia—, y pedir a las autoridades y, per intermedio de
ellas, al pueblo en general, que le prestaran su indispensable,
su invalorable apoyo. 91
Al elevar, en efecto, a conocimiento del gobierno, el in­
forme de Vilardebó y Berro sobre el fósil del Pedernal, y en
oportunidad, también, de dar cuerna acerca de otros hallazgos
que se habían producido en el territorio del país 92, Larraña­
ga y Massini hacían al Ministro Don Juan Benito Blanco, en
el final de una nota fechada el 24 de marzo de 1838, la si­
guiente exhortación: “El impulso está dado ya: y esperamos
que los amantes del progreso de las ciencias, los hombres ver­
daderamente ilustrados, no podiendo desconocer la utilidad y
trascendencia de un Museo de Historia Natural en Montevi­
deo, se esforzaran en enriquecerle favoreciendo á esta Comi­
sión con los objetos que su celo les haga descubrir y recolec­
tar. Nos complacemos en persuadirnos, que no habremos ape­
lado á él inútilmente, y que unirán sus esfuerzos á los nues­
tros, para aumentar las colecciones de nuestro naciente Mu­
seo, haciéndolo digno de la Capital del Estado y acreedor al
interés y consideración de los inteligentes.” 33 El gobierno,
que no podía, por entonces, ir más lejos, y que entendía, (jui-
zás, que la mejor manera de generar interés en torno del novel
museo era difundir esas actividades que enseñaban la riqueza
del suelo nacional en ejemplares vegetales, minerales y zooló-

so En tal documento son de destacar, en efecto: la perfecta


noción de la función cultural del Estado; una cálida valoración
de la riqueza natural ambiente; y ol espíritu casi so diría vazfe-
rreiriano con que se exhortaba a desdeñar el sofisma de nada
por no poder todo.
91 Era, como se puede ver, reiterado, el sabio realismo
del decreto de 4 de setiembre de 1837, ya precisado, con am­
plitud, en la llamada 39.
92 Informe, de Don Bernardo P. Berro y el Dr. Teodoro
M'. Vilardebó, citado, en la Memoria, del Ministerio de Fomento,
también citada, pág. 707.
93 ídem, ídem.
122 REVISTA HISTÓRICA

giros, respondió, a través del Ministro Don Juan Benito Blan­


co, así: “Manifiéstese en contestación á los ciudadanos que
componen la Comisión de Biblioteca y Museo que el Gobierno
ha recibido con particular aprecio el ilustrado ensayo de sus
tareas, no solo por el celo que descubren en el cultivo de los
conocimientos útiles, sino también por el progreso de las im­
portantes instituciones que el Gobierno ha encomendado á su
capacidad y patriotismo; dése á la prensa la memoria y demás
documentos relativos á las exploraciones que forman el objeto
de ella.” 94
El 18 de julio de 1838 se inauguraban, en nuestra ciudad,
la Biblioteca y el Museo.
A ese acto lo había precedido una ligera diferencia entre
el gobierno y la Comisión de Biblioteca y Museo eon respecto
a la fecha del mismo: ésta pensaba que tal acontecimiento de­
bía tener lugar el 26 de mayo, coincidiendo con el aniversario
de la apertura de la Biblioteca en 1816; v aquél creía — y lo
decidió, al fin, así— que el 18 de julio, aniversario de la Jura
de la Constitución, era el día “mas clásico y fausto” para una
ceremonia semejante. 9 5
De todos modos, y a pesar de ios empeños de la Comisión
presidida por Larrañaga 96, y del sincero propósito que ex­
presara el gobierno, en el sentido de facilitar los medios que
estuviesen a su alcance para que esos institutos se abrieran al
publico en una forma “compatible eon el decoro y utilidad

94 Memoria, del Ministerio de Fomento, citada, pág. 708.


El original de este oficio se conserva en el Archivo General
efe la Nación.
95 La Comisión de Biblioteca y Museo al Ministro de Go­
bierno, Don Juan Benito Blanco, oficio del 16 de abril de 1838;
y el Ministro de Gobierno, Don Juan Benito Blanco, a la Comi­
sión de Biblioteca y Museo, oficio del 10 de mayo de 1838, en
el Archivo General de la Nación, Caja N.° 906.
96 Véase el oficio dirigido por la Comisión de Biblioteca
y Museo al Ministro de Gobierno, Don Juan Benito Blanco, el
11 de mayo de 1838, en el Archivo General íe la Nación, Caja
N.“ 907.
CATÁLOGO DaSCRll TIVO 123

déla Nación” 97, no pudo, es lo cierto, realizarse, con ese mo­


tivo, ninguna solemnidad. La muy difícil situación que, a la
sazón, enfrentaba el país 98 hizo que la Biblioteca y el Mu­
seo •—en los cuales unos y otros habían puesto tantos desvelos
y esperanzas— tuvieran que ser abiertos, ese día. casi en silen­
cio, sin ‘‘ruido alguno”. 99 Todo se redujo, tal vez, a la inser­
ción de este escueto aviso que “El Universal”, por ejemplo,
repitió, sucesivamente, a partir del jueves 19, hasta el martes
31 de julio;

“ aviso

La Comisión de Biblioteca y Museo, en virtud de resolu­


ción superior tiene el honor de anunciar al público, que desde
el dia 18 de Julio en adelante, estará abierta la Biblioteca Pú­
blica desde las diez de la mañana hasta las tres de la tarde;
quedando diferida su inauguración solemne hasta nueva de­
terminación de la superioridad.” 100

Un año después, en 1839, ya resignado el poder por el ge­


neral Oribe I91, y en el comienzo de la segunda presidencia
del general Rivera 1°2, se esbozaba, en el Uruguay, otra di­
rección de la inquietud museística.

97 Oficio, del Ministro de Gobierno, Don Juan Benito Blan­


co, ya citado.
98 Desde el 15 de junio de 1838 —fecha de la decisiva ba­
talla del Palmar— estaba triunfando, efectivamente, en casi
todo el pais, la segunda revolución encabezada por el general
Rivera.
99 Alberto Dutrénit, trabajo citado, pág. 461.
100 “El Universal”, Montevideo, Año 10.’, No. 2638, jue­
ves 19 de julio de 1838, pág. 3, col. 5.
101 Véase, al respecto, Juan El. Pivel Devoto, '‘Historia de
los partidos políticos en el Uruguay”, Montevideo, 1942, tomo I,
cap. II, págs. 94 y 95.
102 Idem, ídem, cap. III, págs. 132 y 133,
124 REVISTA HISTÓRICA

Eso sí, por unos instantes, nada más. Y no en lugar, sino


además de la que se viene estudiando. 1°3
Fugaz concepción —tan fugaz que casi cabe registrarla
como intención emotiva, más que como tal 104—, ella fué,
sin embargo, importante, porque significó, dentro de la evo­
lución de la idea museística, algo más que un simple ma­
tiz; constituyó el primer signo, la primera noción de la con­
servación museística del arte, en este país.
En ese año, precisamente, Don Juan Manuel Besnes e
Irigoyen 105 hizo una donación 10G, al Estado, de dos obras

103 Aún, si hubiera sido lo contrario, ella no habría podi­


do tener, con todo, mayor fuerza excluyente, por las causas que
ya se han visto en la llamada 8.
104 ¿No correspondería recordar, acá, y en una como tras­
lación psicológica, aquella exactísima afirmación —más que afir­
mación, ceñida concepción de la vida del espíritu—■ de Paul Va-
lery, de que el solo entusiasmo no es un estado de alma para
producir?.
105 Véase, la personalidad de Don Juan Manuel Besnes e
Irigoyen, en Isidoro De Maria, “Rasgos biográficos de hombres
notables de la República Oriental del Uruguay”, Montevideo,
1879, tomo II, págs. 219-222; Dr. José Ma. Fernández Saldafia,
“El dibujante Juan Manuel Besnes e Irigoyen”, Montevideo, 1919;
y Horacio Arredondo (hijo), “Iconografía uruguaya. La obra de
Juan Manuel Besnes e Irigoyen”, en Revista de la Sociedad “Ami­
gos de la Arqueología”, Montevideo, 1929, tomo III, págs. 5-176.
106 A decir verdad, no armonizan del todo, en este punto,
las noticias consignadas por Isidoro De María y el texto de la
ley N.° 210.
En efecto, mientras que, en ésta, se emplea, claramente, la
palabra donación, aquél, en su obra citada, pág. 220, sólo ha­
bla, en cambio, de presentación a la Asamblea, por intermedio
de la Comisión permanente, o de aliento —por parte del general
Rivera— para un ofrecimiento a la misma Asamblea.
La conciliación, acaso, entre unas y otro —la única que ca­
bria, porque el texto de los artículos l.° y 2.° de la ley en cues­
tión es bien explícito—, se podría hallar, aquí, pensando que
tal presentación y ese ofrecimiento quizás existieron como una
intención o como un estado de ánimo anterior a Is voluntad fi­
nal de la donación.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 125

suyas. i07 Tal gesto, por parte del ilustre calígrafo español
108, determinó que el gobierno de la época promulgara, el 11
de julio, la ley N," 210, aprobada por el parlamento cinco días
antes, y redactada en estos términos:

“El Senado y Cámara de Representantes de la República


Oriental del Uruguay, reunidos en Asamblea General, de­
cretan :

Artículo l.° — Se aceptan ron agradecimiento, las obras


originales caligráficas del Ciudadano Don Juan Manuel Bes­
nes e Irigoyen, que dona a la Nación.
2.° — El Poder Ejecutivo proporcionará un local en que
dichas obras se conserven al cuidado del donante, durante sus
de julio, la ley N^-210, aprobada por el parlamento, eineo días
para su habilitación y la de su familia, cuando las circunstan­
cias del Erario lo permitan.

107 Se trató, entonces, de los retratos —“una de las .obras


más celebradas de su pluma”, según Isidoro De María— que hi­
ciera de los dos primeros presidentes constitucionales de la Re­
pública, Jos generales Rivera y Oribe.
Esos “magníficos cuadros” —informa, también, Isidoro Je
María, en su obra citada, pág. 221—- fueron, por lo demás, los
que se enviaron, después, a París, en donde provocarían la viva
admiración del público europeo.

108 La actitud de Besnes e Irigoyen se vió, en cierto modo,


ahi, realzada, por un hecho que Isidoro De María, en su obra
citada, pág. 220, describe así:
“Tuvo oferta de 24,000 pesos por los dos cuadros de los Pre­
sidentes, por un caballero inglés, á condición de que había de
consentir borrar de ellos el nombre del autor. Más que el dinero,
amaba Irigoyen su propia gloria. Lo rehusó.”
El propio Isidoro De María agrega, luego, sobre lo mismo,
que “sabido ese incidente por el general Rivera, se empeñó en
que fuesen adquiridos por la nación, alentando á Irigoyen para
que los ofreciese a la Asamblea.”
126 REVISTA HISTÓRICA

3.° — Comuniqúese, etc.

Sala de Sesiones en Montevideo, a 6 de julio de 1839.

Gabriel A. Pereira.
Presidente
Pablo Olloniego.
Secretario
” 109

Dicha ley contenía, como se comprueba, en potencia, los


primeros rudimentos de un museo de Bellas Artes, en nuestro
país. Era, como igualmente se puede ver, de una base
bien restringida —sin la escena y sin el impulso, por ejemplo,
del Museo Nacional 110—, y, tanto, que, casi mejor que un
museo, hay que pensar que allí se prefiguraba lo que hoy lla­
maríamos una galería particular, 111 Pero, así y todo, ofre­
cía el mérito del realismo y la sensatez, porque partía, para
concretarse, de quien, como Besnes e Irigoyen, representaba,

109 E. Armand Ugon —• J. C. Cerdeiras Alonso — L. Ar­


cos Ferrand — C. Goldaracena, “Compilación de Leyes y Decre­
tes”, 1825-1930, Montevideo, MCMXXX, tomo II, 1835-1843,
págs. 259 y 260.
La adjudicación, sin embargo, de esa casa —afirma Isidoro
De María, en su obra citada, pág. 220— nunca se llevé a cabo.
lio Véanse, al efecto, como ilustración, y para un juicio
comparativo, las llamadas 5, 6, 8, 33, 34, 35, 39, 71, 75,
90, y 91.
111 Un antecedente muy interesante, en este sentido, y has­
ta casi el rumbo justo para pensar así, lo aporta, precisamente,
Isidoro De María cuando habla, en su obra citada, pág. 220, de
la galería particular que, a la sazón, poseía Besnes e Irigoyen.
A la luz, pues, del mismo, se puede inferir que la ley
N.’ 210 tendía, o habría tendido, en espíritu, a oficializar tal co­
lección dei viejo maestro y calígrafo español; y quedarla, por
otra parte, en claro, que ésta fué y es, también, la precursora,
en el tiempo, de las actuales galerías de arte que existen en el
país.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 127

por entonces —y sin ser, él, nuestro—, e! único acervo propio


que el ambiente poseía en materia de artes plásticas. H2
La iniciativa quedó, no obstante, ahí.
A su cristalización —que hubiera sido, sin duda, intere­
sante— se opusieron, en verdad, los graves acontecimientos
que absorbieron, a su turno, la preocupación del gobierno del
general Rivera l13; la inexistencia, en ese aspecto, y por ese
tiempo, de una realidad, si no fuerte, tradicional, por lo menos
visible, insinuante 114; y, quizás, también, la falta —no deli­
berada, por supuesto—, en el caso, de un ánimo y de una de­
voción como los que se habían conocido en la otra forma <lel
movimiento museístico. 115
Acá, pues, sólo treinta y dos años más tarde, esa misma
idea tornaría a aparecer para, recién, empezar a hacerse
carne. 116

El 28 de julio de 1840 llegaba a su fin la gestión de la


Comisión de Biblioteca y Museo.
Los dos últimos años no le habían sido, francamente, muy
propicios. Su labor que, como se ha mostrado, comenzara, en
1837, con un ímpetu halagüeño, y se desarrollase, después, an­

112 “Besnes e Irigoyen fué una gloria artística de la Re­


pública Oriental.”, Isidoro De María, obra citada, pág. 219,
"él es, por excelencia, nuestro iconografista”, Horacio
Arredondo (hijo), trabajo citado, pág. 12.
113 Desde el 10 de febrero de 1839, efectivamente, existía
estado de guerra con la Confederación Argentina.
111 Véase la llamada 8.
115 Este hecho se podría explicar, principalmente, en fun­
ción de la realidad descripta en la misma llamada 8; pero, tam­
bién, y, quizás, un tanto más inmediatamente, por el motivo in­
dicado en la llamada 113.
116 La reaparición de la forma artística sólo tendría lugar,
como se verá, en 1871, y en oportunidad, como, igualmente, se
comprobará, de la apertura, entonces, del nuevo local de la Bi­
blioteca y el M'useo nacionales.
128 REVISTA HISTÓRICA

dando el tiempo, activa y fructíferamente, se fué viendo, pro­


mediado ya 1838, reducida, empero, y paulatinamente, por
fuerza exclusiva de las circunstancias adversas, a una zona
bien ingrata por cierto: la de la pura y continua solicitud 111;
y eso, lógicamente, hizo que, también, el esperanzado dinamis­
mo del principio casi acabase por trocarse, a la fecha, en una
expectativa enervante y pesarosa. H* Luego de la inaugura­
ción de la Biblioteca y el Museo, sólo se produjo, en verdad,
la rescisión de un contrato para la compra de mía colección
de obras clásicas 119, y apenas si se pudo intentar, por otro
lado, algún nuevo ensayo de investigación arqueológica, i20

117 Tres oficios de la Comisión de Biblioteca y Museo al


Ministro de Gobierno, fechados el 4 y el 22 de mayo de 1838,
respectivamente, y cuyos originales se encuentran en el Archivo
General de la Nación, Caja N.° 907, enteran, asi, por ejemplo,
que, ya desde antes de la inauguración de la Biblioteca y el Mu­
seo, aquélla pasó buena parte de su tiempo, y no siempre con ia
misma suerte, detrás del dinero más indispensable para local,
empleados y materiales.
118 Algo de tal estado de espíritu —que no fuera, con todo,
abulia, sino, más bien, desencanto— se trasluce, con bastante ni­
tidez, a lo largo del oficio —su original en el Archivo General
de la Nación, Caja N.° 909— que la Comisión de Biblioteca y Mu­
seo dirigió, el 27 de setiembre de 183 8, al Ministro de Gobierno,
para darse por informada de la resolución superior en virtud de
la cual se anulase, el día anterior, la compra de '‘una porción
de obras selectas” con destino al primero de esos nos estableci­
mientos.
119 Véanse, al respecto; Don Pedro Olava al Ministro de
Gobierno, Don Juan Benito Blanco, oficio del 7 de julio de 1838,
ofreciendo en venta "una colección de Obras Clasicas y Selectas
propias Para la Biblioteca Publica”, por la suma do mil pesos:
la Comisión de Biblioteca y Museo al Ministro de Gobierno, Don
Juan Benito Blanco, oficio del 20 de agosto de 1838, solicitando
el más pronto envío de los libros adquiridos a Don Pedro Olave,
y la Comisión de Biblioteca y Museo al Ministro de Gobierno, Don
Juan Benito Blanco, oficio ya citado en la llamada anterior; en
el Archivo General de la Nación, Cajas N.° 908, 908 A, y 909.
120 Los antecedentes de ese ensayo, y una que otra provi­
dencia adoptada, entonces, para su realización, están consignados
en dos oficios: el primero —original en el Archivo General de la
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 129

La propia Comisión de Biblioteca y Museo se encargó de


trazar, por entonces, el proceso de tal situación.
En una nota, elevada en esos días, el Dr. Vilardebó y
Massini, a nombre de aquélla, le manifestaban, al Ministro de
Gobierno, Don Francisco A. Vidal, lo siguiente:
“Veinte y dos meses van corridos desde que la Comisión
encargada del restablecimiento de la Biblioteca pública, y de
Ja formación de un Museo, dió principios a sus tareas en 4 de
Setiembre de 1837. No habiendo asignado fondos fijos y dis­
ponibles para llevar a cabo estos proyectos, quedaron sus pro­
yectos pendientes de la generosidad de los ciudadanos, y del
apoyo del Gobierno.
Promover aquella, y reclamar siempre este, tal ha sido el
conato de la Comisión del modo que se lo permitían las cir­
cunstancias. Efecto de ellas es, sin duda, que la Biblioteca y
Museo, no ofrezcan todavía mas que los primeros lincamientos
de lo que deben ser, para que los estudiosos encuentren en
ellos la utilidad, combinada con la instrucción y el recreo, e
influyan asi, aunque lenta e imperceptiblemente, en la pros­
peridad publica.
Entre tanto la Comisión se lisongea con la esperanza de
que algún dia estos Establecimientos llegaran a ser dignos de
Ja Capital déla Republica, lo que no podra conseguirse nunca,

Nación, Caja N.° 905—, dirigido por el Ministro de Gobierno,


Don Juan Benito Blanco, en 27 de febrero de 1838, al Jefe Po­
lítico del Departamento de Soriano; y, el segundo —criginal,
también, en el Archivo General de la Nación, Caja N.° 924—,
enviado por la Comisión de Biblioteca y Museo, con fecha 2 6
de marzo de 1840, al Ministro de Gobierno, Don Francisco A.
Vidal.
Por su lado, el Dr. Rafael Schiaffino, en su obra citada, cap.
VI, págs. 75 y 76, hace saber, que, en enero de 1840, con mo­
tivo de la enfermedad de un miembro de su familia, el Dr. Vilar­
debó se trasladó a Paysandú, al saladero de su padre; que, allí,
tuvo, aquél, ocasión de encontrar unos huesos de cetáceos fó­
siles, a los que estudió con la mayor atención; que remitió, des­
pués, las conclusiones de su investigación a Alcides D’Orbigny;
y que éste, en fin, dió lectura a la carta recibida en la Acade­
mia de Ciencias de París.
8.
130 REVISTA HISTÓRICA

sin una ilustrada y constante protección de su Gobierno. Y


entonces se suavizara el pesar eon que la Comisión los deja en
un estado muy inferior a sus deseos.” 121
El término de esa actuación de la Comisión de Biblioteca
y Museo —dispuesto, entre tanto, por el gobierno, en resolu­
ción del 6 de julio de 1840 122— quedó registrado en un acta
que, aunque de rigor, era y es bien ilustrativa. Decía, ella,
así: \
“En Montevideo a veinte y ocho de Julio de mil y ocho­
cientos cuarenta, se reunieron en el Salón de la Biblioteca pú­
blica los S. S. Dr. D.n Teodoro Vilardebó Vice-Presidente D.
Cristoval Salvañach y D. Ramón Masini Secretario, que for­
maron la Comisión de Biblioteca y Museo, hallándose ausentes
de la Capibd el Sor Presidente de ella Vicario Apostólico D.
Dámaso Larrañaga y D. Bernardo Prudencio Berro; y hallán­
dose presente el Sr. Don Francisco Acuña de Figueroa Biblio­
tecario nombrado por el Gobierno, según oficio qur pasó a la
Comisión el Ministerio respectivo en seis del presente mes:
En su consecuencia y habiéndose efectuado en los dias ante­
riores la confrontación de los catálogos de los libros, en pre­
sencia del dicho señor Figueroa, se dió por recibido de ellos,
y para constancia de este acto fueron rubricados dichos catá­
logos por los miembros presentes déla Comisión al fin de cada
una de las listas alfabéticas que los componen — En seguida
se procedió igualmente a la entrega y confrontación de los
objetos pertenecientes a la Sala del Museo anexo a la Biblio­
teca, con el catalogo correspondiente, que hallándose conforme,
fue rubricado en la misma forma por los S S. de dicha Co­
misión; de todo lo cual se dió por recibido el referido Biblio­
tecario como también de los muebles existentes.—A continua­
ción de esto se le hizo la entrega del libro de contabilidad de
la Comisión, del de las actas de sus Sesiones y de su archivo.

121 La Comisión de Biblioteca y Museo al Ministro de Go­


bierno, Don Francisco A. Vidal, oficio del 28 de julio de 1840,
en el Archivo General de la Nación, Caja N.° 926.
122 Véase Arturo Scarone, obra citada, cap, VII, págs, 69
y 70.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 131

— Con lo cual se dio por concluida la formal entrega de la


Biblioteca y Museo, que consta por la presente acta, que fir­
man con el Sor. Bibliotecario los miembros de la Comisión
cesante que se hallan presentes. — Dr. Teodoro A ilardebo
Viee-Presidente — Cristóval Salvañach — Ramor. Masim —
Secretario — Francisco A. de Figueroa.

Es copia.
Ramón Masim
Secret." .”123

Desde ese mismo día, el destino de los dos establecimien­


tos se confiaba a las manos del poeta nacional, Francisco Acu­
ña de Figueroa. 124

La preocupación y el hecho museísticos conocieron, des­


pués, entre nosotros, un largo, un larguísimo período de eclip­
se que duraría casi veinte años.
En efecto. Esa declinación que, con respecto ai movimie ci­
te en estudio, se operó ostensiblemente hacia 1840, no sólo se
mantuvo, sino que, en tal nueva etapa, se acentuó todavía mu­
cho más, llegando a tocar, en el curso de la misma, eon la in­
diferencia y el olvido. ,
En ello influyeron, claro está, y poderosamente, las cir­
cunstancias que ensangrentaron, agitaron y volvieron a con-

123 El original de esta acta se conserva en el Archivo Ge­


neral de la Nación, Caja N.° 926.
124 En ese cargo —que él solicitara por escrito, y para el
que lo recomendase, asimismo, el general Rivera (véase Arturo
Scarone, obra citada, cap. VII, págs. 69 y 70)— se desempeñó,
Francisco Acuña de Figueroa, desde el 6 de julio de 1840 hasta
marzo de 1847.
Era, aún, por entonces, Acuña de Figueroa, y a pesar del
eclipse que experimentase en el concurso literario de 1841, la fi­
gura dominante de la poesía nacional.
132 REVISTA HISTÓRICA

Aulsiouar, sucesivamente, al país 125; pero, también, contri


huyó, a eso. un como aflojamiento en la percepción de los hom-
b.tes. Pareció, en verdad, que, ahí, la idea museístiea siguió
escapando al horizonte general del ambiente, o que, en el otro
caso, quienes le prestaren una atención, la comprendieron,
sin embargo, mal. Y así fué que, desde 1841 hasta 1860,
v salvo alguna que otra insinuación no propiamente museísti-
ea, únicamente se registraron, en la materia, simples ocurren­
cias de índole administrativa.
Durante la llamada Guerra Grande, por ejemplo, el con­
cepto y la institución museísticos permanecieron sumergidos.
En dicho sentido, es probable que, de haber podido conti­
nuar reunidos quienes ya habían integrado la Comisión de
Biblioteca y Museo, tal institución y tal concepto hubieran tor­
nado, entonces, a reiterarse y, quizás, hasta a consolidarse. El
factor ideológico 126, no obstante, y alguna causa más l27, ha­
bían determinado la separación de los mismos, quedando,
unos, en Montevideo, y pasando, otros, al Cerrito. 128

125 Entre 1841 y 1860 se registraron, electivamente, en el


país, la llamada Guerra Grande; la desaparición de cuatro gran­
des héroes: los generales Garzón, Rivera, Lavalleja, y Oribe; los
motines y revoluciones que perturbaron —y hasta abatieron, co­
mo en el primer caso— los gobiernos de Giró y Pereira; y la
mortal epidemia de fiebre amarilla de 1857.
12« Véase la llamada 128.
127 Idem, ídem.
12S Larrañaga, por ejemplo, ciego desde 1825, se había
retirado a su quinta, en donde fallecería, rodeado de la venera­
ción de todos los orientales, el 16 de febrero de 1848.
Vilardebó, mientras, consagrado, “con sus mejores entusias­
mos”, desde 1841, “al estudio de la Historia y de las Ciencias
Naturales”, permaneció, dentro de Montevideo —trabajando en
la Carta Geográfica de la República, prestando servicios en el
Hospital de Caridad, fundando, con Andrés Lamas, el Instituto
Histórico y Geográfico—, hasta, más o menos, el año 1844, en
que, obtenido un pasaporte, se alejó hacia Río de Janeiro. (Dr.
Rafael Schiaffino, obra citada, capítulos VII y VIH).
Don Bernardo P. Berro y Don Cristóbal Salvañach, en cam­
bio, habían pasado, casi desde el principio, al campo del Cerrito,
para ir a ejercer funciones legislativas o administrativas bajo el
gobierno del general Oribe.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 133

De cualquier modo, no deja de sor bastante ex­


traño que, en una época tan fecunda como esa, en otras direc­
ciones y realizaciones culturales 129, y, ni aún, en última ins­
tancia, a impulsos de la fuerte nostalgia del ayer o de la pro­
pensión hacia lo heroico que alentaron en el espíritu de aque­
lla generación romántica nadie haya expuesto siquiera
un interés o aportado una sugestión para reencauzar tal obra,
incipiente, mas superior.
Se dió, eso sí, a la sazón, por idea de Vilardebó 131 y Jo
Andrés Lamas, el Instituto Histórico y Geográfico. 132 Y,
aunque, naturalmente, en su creación, no contó, para natía,
el elemento museístieo, él tuvo, sin embargo, desde el
punto de vista de la evolución de la idea museística, un cierto
valor. Efectivamente, en la intención de su programa — “des­
entrañar el misterio de la naturaleza física y de la historia;
promover el gusto por los estudios históricos; valorar las con­
diciones geográficas del país; formar depósitos cb libros, ma­
pas, documentos; abrir cátedras; estudiar costumbres guara-
ríes y resucitar su lengua” 133— hay, para nosotros, en po­
tencia, como un primer, lejano y casi imperceptible anticipo

129 Recuérdese, si no, que, durante la Guerra Grande, tu­


vieron lugar los certámenes poéticos de 1841 y 1844; se fundó,
en 1843, el Instituto Histórico y Geográfico, y, en 1847, el Insti­
tuto de Instrucción Pública; y fué inaugurada, solemnemente,
en 1849, la Universidad.
130 ...“El esfuerzo por infundir en la contemplación del
pasado, ya capaz de comunicar orgullo y amor, el interés poético
y la reflexión profunda, llegó con la generación romántica, y el
sentimiento de la historia fué uno de los caracteres de su lite­
ratura.”, José Enrique Rodó, “Juan María Gutiérrez y su época”,
en "El Mirador de Próspero”, Montevideo, 1913. pág. 519.
131 Juan E. Pivel Devoto, "El Instituto Histórico y Geográ­
fico Nacional (1843-1845)”, en Revista del Instituto Histórico
y Geográfico del Uruguay, Montevideo, 1934-35, tomo XI, págs
179-184.
132 Idem, ídem, págs. 179-216.
133 Idem, ídem, pág. 185,
134 REVISTA HISTÓRICA

de la otra forma que, andando los años, manifestaría, ya cerca


del fin del siglo XIX, la inquietud museística en el Uruguay:
la histórica.
Fuera de ello, empero, y en cuanto a lo que, concreta y
específicamente se está considerando, es la verdad que la suer­
te que le cupo al Museo, en ese tiempo, apenas si se puede des­
cubrir a través de una disposición que, tampoco, tuvo, con
todo, desde que sólo lo rozó oficinescamente, mayor relación
—y, por supuesto, el menor influjo— eon la naturaleza y el
desarrollo de él. Así, únicamente se sabe, por obra de un de­
creto, que el destino del mismo fué servir de local, en 1847,
para las sesiones del Instituto de Instrucción Pública 134,
creado el 13 de setiembre de aquel año. 135
La inmersión, como se ve, fué casi absoluta, entre 1841 y
1851. No existe, sobre el punto, otra noticia. Apenas, eso,
nada más. 136
Un silencio más rotundo pesó, luego, en los cuatro años
siguientes.
Desde 1852 a 1855, en todo ese tan nervioso período en -.‘,1
que transcurrieron el accidentado gobierno de Giró I37, el
triunvirato 138, y la primera y fugaz gestión del general Flo­
res 139, no se habló, ni se pensó, por un momento, es la pura
realidad, en el Musco, o en museos. Acaso, hubo, entonces, al­
guna medida ; pero, también, es la pura realidad, que ella no

134 Véase “Código / de la / Universidad Mayor / de la /


República Oriental del Uruguay / mandado publicar / por el
Exmo. Gobierno / Reimpresión ordenada / por el / Instituto
Histórico y Geográfico / del Uruguay’’, Montevideo, 1929, pág. 25.
135 Idem, ídem, págs. 22-25.
136 En cambio —véase Arturo Scarone, obra citada, cap.
VII, págs. 73 y 74—, hay, eso sí, de entonces, alguna que otra
noticia sobre la Biblioteca.
137 Véase, acá, Juan E. Pivel Devoto, obra citada, tomo I,
cap. V, págs. 214-223.
138 ídem, ídem, págs. 223-229.
139 Idem, ídem, págs. 229-255.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 135

tendió a esta inquietud o a aquel instituto, sino, exclusiva­


mente, a la Biblioteca, 140
Bajo la presidencia, en cambio, de Don Gabriel Antonio
Pereira, el Museo volvió, si, un tanto a la superficie.
No mejoró, por cierto, a pesar de eso, su suerte. Originada
a propósito de otras atenciones y de otros organismos, su re-,
aparición fué, acá, en efecto, una obra casi del azar; no la
produjo el impulso, un nuevo impulso museístieo.
Prueba de tal hecho la constduye, primero, una resolu­
ción del 10 de marzo de 1856, por la cual se puede
advertir que, allí, el Museo sólo fue tenido en cuenta,
por las autoridades, para constreñirlo aún más, anexándoles,
a él y a la Biblioteca, por razón de economías, el Archivo Ge­
neral. 141 Y que no varió, positivamente, el signo del Musco,
lo confirma, a su vez, otro decreto de 21 de junio de 1858, de­
mostrativo de que el poco interés que el gobierno logró pres­
tarle a aquél consistió en el acuerdo para pasarlo a la com­
petencia de la Junta Económico Administrativa de Monte­
video. 142
El 17 de diciembre de 1860, finalmente, y en curso el go­
bierno de Berro, la Junta Económico Administrativa nombró
una Comisión de Biblioteca y Museo. 143
Fué integrada, ella, con los doctores Cándido Juanicó y,
Florentino Castellanos, Don Ricardo B. Hughes y Dou Adolfo
Vaillant. Y, presidida por la Comisión de Instrucción Pública,
la misma recibió el encargo de propender a que los dos esta­
blecimientos nacionales en cuestión llegaran “al estado de per­
fección” que correspondía “a su clase”. 144

140 véase esa medida —ajena, empero, por completo, a la


función específica de la Biblioteca— en Arturo Scarone, obra
citada, cap. VII, pág. 75.
141 E. Armand Ugon — J, C. Cerdeiras Alonso — L. Ar­
cos Ferrand — C. Goldaracena, obra citada, tomo IV, 1854-1853,
lág. 226.
142' Arturo Scarone, obra citada cap. VII, págs. 75 y 76.
143 Idem, ídem, págs, 76 y 77.
144 Idem, ídem, pág. 76.
136 REVISTA HISTÓRICA

A no ser el decreto, sincero aunque un poco ambicioso,


en verdad, del esfuerzo de esa Comisión de Biblioteca y Mu­
seo no quedó, que lo sepamos, ningún rastro. 145

En 1862 —único, pero suficiente espejo 146—, la fisouc-


mía que el Museo presentaba, entre nosotros, era bastante, si
i'O bien, extremadamente gris.
Estancado 147, y gozando, apenas, de un exiguo espacio
oscuro 148, no se correspondía, por cierto, en nada —v mis
propios fundadores no lo hubieran reconocido a través del
tiempo— eon aquel que, veinticinco años atrás, habían eri­
gido el amor y la sabiduría de Larrañaga y Vilardebó.
No sugería, entonces, tampoco, casi vacío como estaba, ni
podía ser tomado como una idea o un reflejo del espectáculo
de la naturaleza uruguaya que era, justamente, por el contra­
rio, rico y diverso. Prácticamente, por otra parte, como cen­
tro de investigación e interés científicos —anhelo eon que,
también, se le había creado en 1837 149—, existía menos,

145 Hechos inmediatamente posteriores, como el debate pro­


movido, en la Cámara de Diputados, el 25 de junio de 1862, acer­
ca del estado del Mused, o la designación -le Don José Antonio
Tavolara, el 21 de marzo de 1865, para el cargo de Bibliotecario
Público, autorizarían a pensar, más bien, que la obra de tal Co­
misión fué absolutamente nula.
146 Desde el punto de vista documental, en efecto, este mo­
mento constituye, como se verá, la única luz para guiarse en todo
el oscurísimo período comprendido, aproximadamente, entre los
años 186(1 y 1867.
147 Al acervo del Museo, después de 1840. no había sido
incorporada, que se sepa, en realidad —léanse, si no, más adelan­
te, las revelaciones a cargo de la Comisión de Biblioteca y Mu­
seo presidida por el Dr. Mariano Ferreira—■, casi ni una sola
pieza más.
148 Dr. Mariano Ferreira, obra citada, pág 31.
149 Véanse, otra vez, el artículo aparecido en “El Defen­
sor de las Leyes”, el 23 de agosto de 1837, y el mensaje presen­
tado, por el gobierno del general Oribe, a las Cámaras, el 15 de
febrero de 1838.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 137

aún. Y, como punto de simple adacción, era, a su vez. resul­


taba algo ingrato 150; cualquiera de las colecciones particu­
lares de la época lo aventajaba, y ofrecía, a los ojos del cu­
rioso, una variedad y un valor mucho mayores. 151
Un viajero, que lo visitara por entonces, Don Francisco
de Paula Martínez, integrante de la Misión Científica Espa­
ñola al Pacífico 15 2, ha dejado, consignada en su diario, esta
visión bien ilustrativa de esa situación del mismo:
"También estuve en el Museo de Historia Natural, si así
puede llamarse una pequeña pieza de la Biblioteca pública
obscura y con objetos, pocos en número y mal dispuestos.
Estaba dirigido por D. Joaquín Reyes, completamente lego en
la materia. Hacía muy poco se había nombrado por prepara­
dor a un hábil italiano, D. Luis Panizzi, Farmacéutico, que
mandaba remesas, por su cuenta, a los museos de Europa,
sobre todo al de Turín.” 153
En plena Cámara de Representantes, sin embargo, duran­
te la sesión del 25 de junio de 1862, se trazó un cuadro que
ora, todavía, más gráfico y hasta más tristemente expresivo,
de ese estado del Museo en tales días.

150 Dr. Mariano Ferreira, obra citada, pág. 35.


151 Por entonces, precisamente, se podían admirar, en Mon_
tevideo, el museo de Burmeister; o las variadas colecciones zoo­
lógicas y mineralógicas de Don Pedro Giralt; o las muy hermo­
sas de plantas, reptiles y peces, reunidas por M. Jibert.
152 El naturalista Don Francisco do paula Martínez y Sáez,
y sus compañeros Don Patricio Paz y Membiela, Don Manuel de
Almagro, Don Fernando Amor y Mayor, Don Juan Isern, y Don
Marcos Jiménez de la Espada, salieron de Cádiz, en la fragata
"Triunfo”, el 10 de agosto, y llegaron, a Montevideo, el 6 de di­
ciembre de 1862. (Véase, al respecto, P. Agustín Jesús Barreirn,
“Historia de la Comisión Científica del Pacifico" (1862 a 1865),
Madrid, 1926, cap. III, pág. 51, y cap VII, pág. 111).
153 p Agustín Jesús Barreiro, obra citada, cap. VII, pág.
112.
El original de este diario —informa el mismo autor, en la
lág. 2 de la Introducción—, que empieza el 10 de agosto de 1862
y termina el 6 de junio de 1865, se custodia en el archivo del
Museo de Ciencias Naturales de Madrid.
138 REVISTA HISTÓRICA

Al tratarse, en efecto, en dicha sesión, el presupuesto pa­


ra la Biblioteca y el Museo, se produjo un debate cuyo pa­
saje más patrióticamente revelador fué el siguiente:
“El señor Carreras — A la Biblioteca Pública se ha ane­
xado el Museo. Si ha de haber Museo, si se ha de pagar para
su conservación, es preciso que haya quien cuide, quien Ic
conserve y quien lo adelante. Porque, de cierto; decir que en
nuestro país hay un Museo, cuando no hay tal, cuando al
concurrir los extranjeros inteligentes á estudiar las produc­
ciones especiales del país, se encuentran con cuatro bichos
mal conservados y apelillados y cuatro ó cinco piedras insig­
nificantes con el título ¿le Museo, es algo que incita á la burla
y á la risa. Y, de cierto, yo haría mocion para que se supri­
miese el Museo y se depositase todo en una pieza y nos de
jásemos de Museo, ó para que se señalase una partida para
que un hombre inteligente, se encargase especialmente de él,
de adelantarlo y aumentarlo.
Hay en el país un hombre inteligente que ha llamado la
atención de las personas competentes con los trabajos que ha
hecho de conservación y embalsamamiento de algunas aves del
país y en todo género de conservaciones á ese respecto. Con
un sueldo de cincuenta ó sesenta pesos mensuales, ese hom­
bre se encargaría de cuidar del Museo, conservarlo y darle
un número de piezas mensuales para aumentarlo, eon la cla­
sificación correspondiente, para que fuese algo que no es hoy
ese Museo.
De consiguiente, hago mocion para que se agregue a éste
rubro. — Un encargado del Museo, con 600 pesos.
í Apoyados).
El señor Gallinal — Estoy conforme con el señor Dipu­
tado por Montevideo.
Creo conveniente que desde que se ponga uno que pueda
adelantar en algo el Museo, se gaste en él.
Y en ese caso es completamente innecesario, mas innece­
sario de lo que actualmente es, uno de estos individuos auxi­
liares que figura aquí.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 139

Convengo en que debe ponerse una persona que ayude


al establecimiento; que haga algo, que lo adelante; sinó, es
inútil. Y en ese sentido apoyo la moción.
El señor Vilardebo — Creo, como el señor Representante
por Montevideo, que si realmente ha de existir el Museo en ■
tre nosotros, es como corresponde á la dignidad y a los ade­
lantos del país.” I54

El resurgimiento, en el país, de la inquietud museística


se operó, exactamente, en y a partir de 1868. 155
Dibujóse, ocurrió, ól, en verdad, como un relámpago;
pero, también, fué, él, en verdad, un relámpago fecundo,
con proyección inmediata y mediatamente.
Desde ese año, efectivamente, hasta 1870, unos cuantos
patriotas inspirados —entre los que se contaban hombres
de ciencia, maestros y políticos—, a pesar de acontecimien­
tos que, como las muertes de Eiorei y de Berro 156, la crisis
bancaria de 1868 157, y el principio de la llamada revolución
de las lanzas 158, sacudieron y afligieron tan honda y grave­
mente a toda la República, juntaron, decididamente, su ener­
gía en un esfuerzo entusiasta y silencioso, y, superando las
lógicas angustias de la época, consiguieron, pronto, reani­
mar —y hasta casi pudieron mostrar— la llama sumergida.

154 ‘‘Diario de Sesiones de la H. Cámara de Representan­


tes. Segundo período de la 9a. Legislatura”, Montevideo, 1864,
tomo VI, págs. 130 y 131.
155 Vale decir, con el ingreso, ese año, del Dr. Mariano
Ferreira __ que fué el verdadero propulsor del movimiento— a
la dirección de la Biblioteca y el Museo Púbiico.
156 Véase, aquí, Juan E, Pivel Devoto, obra citada, tomo
II, cap. I, págs. 22 y 23.
157 Idem, ídem, págs. 28-33.
158 Idem, ídem, págs. 41-55,
140 REVISTA HISTÓRICA

Todo, sí, giró, otra vez, en torno de la misma dirección


que, hasta allí, el Museo Nacional había tenido: la de la
Historia Natural.
En realidad, esa era la única experiencia concreta que,
en materia museística, se había conocido, y se conocía, aún,
entre nosotros; y, por otro lado —lo que, también, explica
el hecho—, hacia ella empujó, entonces, de nuevo, la fuerte
condición vocacional de algunos de los integrantes de tal
grupo. Mas, lo positivo, y lo importante, es que, si se
volvió sobre la Botánica, la Mineralogía y ja Zoología 159,
eso no fué por un simple, por uu rolo afán ' estaurador, sino
que fué en función de una segura inquietud museística 16°,
cuyos frutos y perspectivas no demoraron ni demorarían —
índice de su autenticidad— en verse. 161
En su “Reseña histórica de la Biblioteca y Museo Na­
cional’’ 162, el Dr. Mariano Ferreira —uno de los compo­
nentes de aquel núcleo y director, en dicho tiempo, de los
dos citados establecimientos 163— ha descripto, minueio-

159 Es de recordar, sin embargo, que, ahí, también se ini­


ció, desde luego que en muy pequeña escala —véase Dr. Mariano
Ferreira, obra citada, pág. 3 6—, el cultivo de la Numismática.
160 Auténticos museólogos eran, en efecto, y como tales
procedieron, por ejemplo, el Dr. Mariano Ferreira, Don José Aro
chavaleta, y D'on Pedro Giralt.
161 Véanse, así, sin ir más lejos, en Dr. Mariano Ferreira,
obra citada, pág. 46, las cifras bien elocuentes del inventario
realizado, en la Biblioteca y el Museo, el 29 do marzo de 1870.
162 Esta reseña se publicó, por primera vez, y eon notas de
Don Luis Carve, en la Revista Histórica, Montevideo, 1917 y
191S, tomo VIII, págs. 793-814, y tomo IX, págs. 153-169 y
530-539.
Ni en 1917. ni en 1920, empero, se incluyeron, en ella, al­
gunas noticias muy interesantes que figuran, en cambio, en las
“Memorias’’ del propio Dr. Mariano Ferreira. Montevideo, 1920,
tomo I, págs. 127 y 128.
163 El Dr. Mariano Ferreira fué nombrado director de la
Biblioteca y el Museo, el 17 de agosto de 1868, exactamente tres
días después de dictarse el decreto por el cual esos dos estable­
cimientos pasaran a depender, nuevamente, de la Junta Econó­
mico Administrativa de Montevideo.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 141

ásmente, la forma en que tuvo lugar esa como resurrección


del movimiento museístieo eu el Uruguay.
“Interesado —entera, así, el Dr. Ferreira, en el comien­
zo de su memoria— en él icmento y progreso de la Bibliote­
ca y Museo Público, cuyos establecimientos tenía el Gobier
no en el más completo abandono, absorbido por las atencio­
nes de la política y otras exigencias de orden superior,
surgió en mí la idea de sustraerlos de la acción inmediata
del Gobierno y colocarlos bajo la dependencia de la Junta
E. Administrativa de la Capital, que podría prestarles la
protección debida, afin de que respondiesen a los fines de su
creación.
Comunicada la idea a mis colegas de la Junta, encon­
tré en ellos la mejor disposición, y llevándola a cabo, mo-
cioné en el sentido de que se gestionase del Gobierno el
cambio iudieado.
La resolución de éste no se hizo esperar, dictándose con
fecha 14 de agosto de 1868 el decreto gubernativo per el
cual la Biblioteca y Museo Público pasaba a depender di­
rectamente de la Junta E. de la Capital.
Nombrado Director de aquélla, por resolución de la Jun­
ta, fecha 17 de agosto, procedí al nombramiento de una
Comisión asesora, compuesta de los señores Carlos M. Ra­
mírez, Julio Herrera y Obes y José Arechavaleta, bajo mi
presidencia, encargada de la Biblioteca, y otra compuesta
de este último, dou Alejandro Mackinou, Pedro Giralt, Juan
José Viscaino y Salvador Ximénez, del Museo, las cuales
quedaron instaladas en el salón de la Biblioteca v Museo,
calle Sarandí, doude existe actualmente el Correo, labrán­
dose el acta respectiva de su instalación.” 164
Transcribe, a continuación, el informe en que tal Co­
misión diera cuenta, al presidente de la Junta Económica Ad­
ministrativa de Montevideo, Don Juan Ramón Gómez, de su
inspección, de las medidas preliminares, y de los trabajos rea­

164 Dr. Mariano Ferreira, obra citada, pág. 31.


142 REVISTA HISTÓRICA

lizados, y comunicase, después, entre otros hechos, los si­


guientes :
“Uno de los primeros trabajos al quedar así instalada
fué levantar un inventario minucioso de los libros y objetos
existentes en aquellas reparticiones.
Como puede verse en este inventario, el estado del es­
tablecimiento era y lo es aún muy poco lisonjero.
Los salones que ocupa en este edificio, a que acaba de
ser trasladado, carecen de los estantes y armarios necesa­
rios para la colocación de los pocos libros y objetos que
aún posee.” 165
“En cuanto a sus existencias estaban reducidas en la
repartición de Biblioteca a 1.849 volúmenes, ele los cuales
125 sin encuadernar, de 6,443 volúmenes que poseía ante­
riormente. ” 166
“El Museo que se hallaba depositado en poder del di-,
secador Panizza, mientras se construía el edificio que hoy(
ocupa, fué hecho trasladar a este local, resultando compo­
nerse, según el inventario levantado en el acto de recibirlo,
de cuarenta y cinco mamíferos, cuatrocientas cincuenta y
tres aves, preparados y armados; setenta ídem sin armar
quince fenómenos, treinta y nueve peces, veinticinco repti-,
les, una caja eon algunos insectos exóticos, cinco cajas mi­
nerales, dos vidrieras ídem, tres concreciones submarinas y
varios objetos fosilizados sin clasificación alguna, excepto
algunos mamíferos donados por el doctor Vilardebó, en mal
estado de conservación.
Confrontando este inventario con los datos que exis­
ten en los antiguos libros de la oficina, se ve que falta en
él porción de objetos valiosos, entre los cuales se encuentran
varias de las diversas especies de animales clasificados y,
donados por el doctor don Miguel Vilardebó.
Cuándo y por quién haya sido sustraídos esos objetos
es cosa que esta Comisión no puede determinar por no exis­

165 Idem, ídem, págs. 32 y 33.


CATÁLOGO DESCRIPTIVO 143

tir constancia alguna de ello en los libros de la oficina. El


señor Panizza, que fué el último depositario de esos objetos,
los recibió sin inventario del encargado del establecimiento;
v esto hace que no se pueda saber el número y estado en
que los recibió; y que debe suponerse es el mismo e igual
al que los devuelve.
Con el fin de levantar en lo posible este establecimien­
to, uno de los que más alta idea dan al extranjero que lo
visita, del estado de progreso y civilización de un país, la
Comisión se dirigió a los «Jefes Políticos y Juntas Económi­
cas de campaña, por med'o de circulares, pidiéndoles su con­
curso, y adjuntándoles una instrucción detallada de los ob­
jetos útiles que le podrían sei- remitidos.
Las circulares fueron inmediatamente contestadas con
muy halagüeñas promesas, pero desgraciadamente no han
sido seguidas de resultado alguno.
En consecuencia varios miembros de esta Corporación
resolvieron hacer una excursión a los Departamentos de cam­
paña, con el objeto de buscair y recoger personalmente
todo cuanto pudiese ser útil al Museo.
Las frecuentes lluvias de los meses de diciembre y ene-,
ro. en que se efectuó, contrariaron, pero no han hecho in­
fructuosa la excursión. Gracias a ella y a los esfuerzos es­
pontáneos y generosos de los señores que la componían,
este establecimiento tiene desde hoy un herbario y una co­
lección de insectos de que carecía; aumentadas y reempla­
zadas por otras mejores, algunas de las especies de animales
que poseía, entre las que cuenta cuadrúpedos, aves, peces,
moluscos, reptiles, algunos minerales y otros objetos curiosos
de que hará especial mención al dar cuenta la Comisión de
su excursión y para lo cual sólo espera que se hayan aca­
bado de preparar y determinar las especies que recogió.
A fin de facilitar los trabajos y de llegar a la pronta
y buena organización del establecimiento, la Comisión re­
solvió igualmente colocar cada uno de los diversos ramos
de que se compone, al cuidado de comisiones especiales, sa­
cadas de su mismo seno, y al efecto nombró a los doctores
REVISTA HISTÓRICA
144

don Julio Herrera y Obes y don Carlos M. Ramírez, para el


cuidado y arreglo de la Biblioteca; al laborioso y prolijo
don Salvador Ximénez encomendó la Numismática; al señor
Maekinon la Mineralogía, al señor Viseaino la Botánica y
a los señores Giralt y Areehavaleta la Zoología. Estas comi­
siones han dado ya principio en su mayor parte a los tra­
bajos que le están encomendados, habiendo encargado y he­
cho venir de Europa, por indicación de algunas de ellas,
varias obras de Historia Natural de que carecía, y son in­
dispensables para el buen orden y clasificación de los obje­
tos, en los establecimientos de esta clase; a la vez que un^
surtido de frascos, perchas, ojos y otros útiles de prepara­
ción de que absolutamente carecía.
Pero, creyendo urgente como base indispensable de to­
dos sus trabajos, la construcción de estantes y armarios para
los libros y objetos de la Biblioteca y Museo, esta Comisión,
con la previa autorización de esa Honorable Corporación,
encargó al señor Maekinon un diseño y un presupuesto del
costo de la obra, teniendo por base las armazones de hierro
que, como se deja dicho, existían ya colocadas con ese obje­
to en los salones de este edificio.
Ambos trabajos, que fueron oportunamente llevados a
esa Honorable Corporación, esperan aún, según lo t.'ene en­
tendido, una resolución del Gobierno, a quien fueron some­
tidos para su aprobación; y ella se hace tanto más urgente,
cuando que los objetos expuestos a la acción del polvo su­
fren y se deterioran considerablemente.
Tal es el estado en que se encontraba y encuentra el
establecimiento de Biblioteca y Museo a cargo de esta Co­
misión.
En cuanto a innovaciones, ella no tiene, por el momento
otras que indicar que las que ha hecho a su presupuesto ge­
neral de gastos, basadas en las razones de equidad y conve­
niencia que pasa a exponer.'’ 167

167 Idem, ídem, págs, 34-37.


CATÁLOGO DESCRIPTIVO 145

“En la repartición del Museo” —por ejemplo— “ha


creado con el sueldo de ciento cincuenta pesos el cargo de
Director científico, indispensable en los establecimientos de
esta clase, cuando se quiere hacer de ellos algo más de lo
que ha sido hasta ahora entre nosotros.
Es a la falta de ese Director que debe, sin duda, atri­
buirse el triste estado en que se encuentra este Museo, que
debería dar al extranjero que lo visita una justa y alta idea
de la riqueza y de las producciones de este suelo, y sólo le
da una prueba del estado de descuido y abandono en que se
le tiene.
Asimismo ha creado el cargo de Auxiliar del Museo,
con cincuenta pesos de sueldo, encargado de velar por la
seguridad y conservación de los objetos depositados en él
y que aunque encomendados en el nombre al Bibliotecario,
han estado hasta ahora en realidad encomendados a la sola
guarda del portero de 11 Biblioteca.
La partida de ochenta pesos asignada al preparador^
no es ni una partida nueva ni una partida aumentada. La
Comisión no ha hecho sino reunir en una sola las dos parti­
das, una de treinta pesos para casa y otra de cincuenta
por vía de sueldo, que le estaban asignadas en el presupues­
to anterior.” 168
Señala, más adelante, que, “terminada la preparación
v arreglo de los objetos recogidos por la Comisión especial
en su primera expedición por los Departamentos de Maído-
nado, Rocha y Minas”, esa misma Comisión de Biblioteca y¿
Museo elevó, en julio de 1869, a la Junta Económico Admi­
nistrativa, una segunda relación, en cuya parte final se de­
cía así:
“La Comisión cree que, a pesar de las contrariedades que
ha tenido y de las dificultades que son consiguientes a ex­
pediciones de esta naturaleza, los resultados obtenid is son
lisonjeros; y que este ensayo, que de cierto es el primero
entre nosotros, ha de servir de estímulo a los que se intere-.

1G8 Idem, ídem, págs. 37 y 38.

10.
146 REVISTA HISTÓRICA

sen en el desarrollo de este establecimiento, y puedan, con


más tiempo, y otros medios, repetirlo en su beneficio.
La relación adjunta impondrá a esa Corporación de los
objetos conducidos por la Comisión; no figurando entre ellos
diversas muestras de maderas y piedras del país, que eon
otros objetos remitió durante su viaje, y que no ha podido
obtener hasta ahora de sus conductores, a pesar de las ac­
tivas diligencias que ha practicado, y que supone por lo
tanto extraviados.
Entre los objetos qui en dicha relación se mencionan,
figura una colección de plantas y otra de insectos, ordenados
y clasificados, eon que de hoy en adelante contará nuestro
Museo; varias clases de reptiles, aves, peces, moluscos y ma­
míferos, de que carecía dicho establecimiento, además de va­
rias muestras de minerales, tierra, nidos, huevos y otros ob­
jetos.
Al dar cuenta de sus trabajos, esta Comisión tiene la
persuación de haber hecho, por su parte, cuanto ha sido
posible al logro de su objeto, y espera que esa corporación
aceptará la invitación que con tal motivo le hace para que
pase a visitar el pequeño contingente con que concurre a
la restauración del Museo.” 169
Por último, refiere: “Independientemente de la expe­
dición hecha a los Departamentos de Maldonado, Roeha y
Minas, realicé posteriormente otra al Departamento de So­
riano acompañado solamente del preparador Panizza, de la!
que recogí una importante y variada colección de aves ca­
zadas por mí en los montes de dicho Departamento.” I70
No pudieron, con todo, tales altos y diligentes hombres;
culminar íntegramente su obra, abriendo, como se habían
propuesto y proponían, entonces, al uso público, la Bibliote­
ca y el Museo.
Un incidente —la destitución del secretario de la Junta

169 Idem, ídem, págs. 42 y 43.


170 Idem, ídem, pág, 43.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 147

Económico Administrativa 171— determinó, efectivamente, en


1870, un conflicto de atribuciones entre t.lja y el gobier­
ne 172, y éste lo cerró deponiendo, por decetc del 23 de mar­
zo, a la misma, y cortando, por igual, de hecho, la gestión de
aquellos patriotas. 173
Tan noble y cierto esfuerzo, sin embargo, quedó. El
inventario levantado el 29 de marzo de 18/0 *74, al entregarse
la Biblioteca y el Museo a las autoridades, habló y habla,
todavía, de su valor y de lo lamentable que fué su interrup­
ción ahí.

Al despuntar el año 1871, tenía lugar la primera aper­


tura 175 del nuevo local de la Biblioteca y Museo. 176

171 Véase, sobre el particular, Dr. Eduardo Acevedo, “Ana­


les históricos del Uruguay”, Montevideo, 1923. tomo III, págs.
631 y 632.
172 En su obra citada, págs. 45-70, el Dr. Mariano Ferrei­
ra ha transcripto, perfectamente historiados y comentados, todos
los documentos que se cruzaron, entonces, mitre el Ministro de
Gobierno, Cnel. José Cándido Bustamante, y la Junta Económi­
co Administrativa de Montevideo, presidida por Don Juan Ra­
món Gómez.
173 Dr. Mariano Ferreira, obra citada, págs. 45 y 4 6.
174 Idem, ídem, pág. 46.
175 Esta fué, realmente, una reapertura, en el fondo la
misma que el grupo de patriotas dirigido por el Dr, Mariano Fe­
rreira pensara llevar a cabo en 1870.
No se puede, en consecuencia, hablar, acá —y, en la lla­
mada 176, se demuestra, en seguida y objetivamente, por qué—,
de inauguración, como lo hicieron, sin mayor propiedad, los dia­
rios de la época.
176 La Biblioteca y el Museo ocupaban, a la sazón —véan­
se, en efecto, “El Ferro-Carril”, Montevideo, año III, N.° 558,
viernes 6 y sábado 7 de enero de 1871, pág. 3, col. 2; “El Libro
del Centenario del Uruguay”, 1825-1925, Montevideo, 1 925, ; ág.
573; y Dr. Eduardo Acevedo, obra citada, tomo III. cap. IV, pág.
487—, un i0Cai situado en los altos de la Casa de Correos, en la
calle Sarandí.
De ese local, al que habían sido trasladados en 1867, hay
una interesante fotografía en Dr. Mariano b'erreira, obra citada,
pág. 32.
REVISTA HISTÓRICA
148

Eco feliz de la siembra anterior, eon ella coincidió —y


le prestó mayor interés, todavía— un acontecimiento real­
mente importante en ia historia del movimiento museístieo
nacional: la reaparición de la forma artística.
Delineada, en efecto, fugazmente, allá por 1839 W, di­
cha dirección —la segunda, cronológicamente, que se diera
en el Uruguay— sólo, ahora, venía a hacerse carne, a cor-
porizarse, a precisarse, treinta y dos años más tarde.
No se acusaba, por supuesto, aún, con mucha fuerza ni
con gran número 17S, pero, eso sí, su cuño era ya auténtico,
y su manifestación ya podía tomarse, desde ese momento,
como algo raigal, seguramente permanente. Por otra parte,
la misma no se presentaba, esta vez, con una base tan res­
tringida y circunstancial como en aquel entonces; muy al
contrario, volvía con un espíritu más general y verdadero,
girando sobre el cual habría de expresarse en una función
que, en la época, constituiría, en pequeño, aunque bien cla­
ramente, si no un equivalente, el anticipo del futuro Museo
Nacional de Bellas Artes. 175
El acto, en sí, de la apertura, realizado a la una de ¡a
tarde, y un como reflejo, también, de tal acontecimiento,
se registraron en una crónica publicada, en “El Ferro-Ca­
rril’’, el martes 10 de enero de 1871. Allí, se decía lo siguiente:
“El Domingo último tuvo lugar la inauguración de la
nueva Biblioteca y Museo Nacional, por decirlo así, en el
edificio público destinado á este objeto.

177 Véanse las llamadas 103, 104, 107. 108, y 111.


178 Tal modestia, por lo demás, üubsistiría, aún, durante
mucho tiempo, como bien lo prueba el hecho ce que, veinte años
después, en 1891 —véase, a propósito, un informe de Don Juan
Mesa al Ministro de Fomento, Ing. Juan A. Capturo, en la Me­
moria, del Ministerio de Fomento, ya cítala, págs. 711-718—,
sólo contara, la sección Bellas Artes del Museo Nacional, con
120 cuadros, 24 esculturas, y 4 obras caligráficas.
179 Véase, si no, la descripción de la segunda apertura, en
1872, de la Biblioteca y el Museo.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 149

Decimos nueva, porque la Biblioteca y Museo existían,


sí bien en condiciones modestas. Se ha operado ahora un
cambio notable en esa condición, que hace de esos estableci­
mientos un monumento que pone de relieve el progreso á que
han alcanzado por las reformas y mejoras importantes que
se han introducido en ellos.
Hoy hacen honor á Montevideo y pueden señalarse eon
satisfacción á la vista del estranjero.
Felicitamos al gobierno del general Batlle por esa her­
mosa conquista del progreso, y al Sr. Ministro de Gobierno
ciudadano D. Fernando Torres, por los bellos y patrióticos
conceptos que expresó en el acto de su apertura.” 180
En 1872, se llevaba a cabo la otra “inauguración” i81
del local de la Biblioteca y Museo, i82
Fruto, por igual, mediato de la semilla plantada entre
1868 y 1870, ésa fué, sin embargo, más trascendente que la
primera, porque configuró el instante justo en que saliera,
a la luz, la tercera forma del movimiento museístico en nues­
tro país: la forma histórica.
Esta nueva forma surgió, a la sazón, casi sin ningún an­
tecedente.
Un como lejano anuncio de ella —ya se ha señalado—
había estado, quizás, en el programa que se redactara, en
1843, para el Instituto Histórico y Geográfico. 183 Pero, de

180 “El Ferro-Carril’’, Montevideo, año HI, N.“ 5 60, mar­


tes 10 de enero de 1871, pág. 2, cois. 3 y 4.
181 Casi se podría repetir, aquí, todo lo dicho en la lla­
mada 175; pero con el agregado, eso sí, de> que no se tiene, has­
ta ahora, ninguna noticia sobre cuándo, cómo, y por qué se ha­
bría producido, entre 1871 y 1872, el cierre que, lógicamente,
hace suponer esa nueva habilitación, entonce'., do los dos esta­
blecimientos al público.
182 Tanto la Biblioteca como el Museo seguían ubicados,
en 1872, en los mismos altos de la Casa de Correos, de donde,
por otra parte, recién habrían de salir en 1880.
183 Léase, una vez más, el programa del Dr. Vilardebó y
Andrés Lamas, en Juan E. Pivel Devoto, obra citada, págs.
185-190.
150 REVISTA HISTÓRICA

buscar, aquí, con esfuerzo, alguna raíz más positiva, cabría


pensar, mejor, en la pequeña colección numismática que, por
encargo del Dr. Mariano Ferreira, empezase a reunir el muy
prolijo Don Salvador Ximénez, alrededor, más o menos, de
3868. 184 •
La forma histórica nació, así. entre nosotros, como una
proyección, acaso, de esa disciplina 'que, con los años,
pasaría a cultivarse, sin embargo, dentro de ella. Y es lo
cierto que, en toda su primera etapa, desde 1872 a 1879, esta
msma forma -—la última en el tiempo— se insinuó, predomi­
nantemente, bajo tal signo: el de la Numismática.
De cuándo y cómo fué la segunda apertura —demorada
una, dos, y hasta tres veces ^85— del local de la Biblioteca
y Museo, informó, a su turno, “Los Debates”, del lunes 5
y martes 6 de febrero de 1872, a través de la siguiente y
bastante ilustrativa descripción:
“ Apertura. — Como se habia anunciado, el domingo á
las doce del dia, se abrieron al publico la Biblioteca y Museo
Nacionales.
No esperábamos que el público concurriera tan nume­
roso á ese acto; fué inmenso el gentío que visitó esos dos es­
tablecimientos, y sin exageración podemos calcularlo en unas
dos mil quinientas personas.
El Presidente de la República, el Presidente del Sena­
do y los ministros de Gobierno y Hacienda, que también asis­
tieron á la apertura, quedaron muy complacidos, pues no con­
taban con que esas dos oficinas públicas, y sobre todo el Mu­
seo, pudieran ostentar tanta riqueza de objetos dignos de
llamar la atención, y que todo estuviera dispuesto eon tanto
orden.
El salón destinado a los cuadros, ha gustado mucho, mu­
chísimo; nadie creyó que fuera tan buena la colección de pin­
turas que alli están en exhibición.

184 Dr. Mariano Ferreira, obra citada, pág. 36.


185 Véase “Los Debates", Montevideo-, año 11, N.° 170,
domingo 28 de enero de 1872, pág. 2, col. 3.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 151

Podemos, pues, estar de parabienes, y felicitamos á los


que han contribuido á tan brillante resultado, particulari­
zándonos con don Luis Panizzi.” 186
El avance, modesto pero augnral, de' movimiento museís-
tieo en el Uruguay, operado en 1871 y en 1872, sólo se hizo
posible, con todo —como sólo, también, se haría posible has­
ta 1879—, por el esfuerzo discutido y original del Bibliote­
cario Público de Montevideo, Don José Antonio Tavolara,
un hombre que supo asimilar la profunda experiencia vivida
junto al Dr, Mariano Ferreira, a Giralt. a Areehavaleta, y
que, día por medio, tercamente, salió a la prensa de su épo­
ca, para pedir por la Biblioteca y el Museo, para tratar de
imponerlos, para exhortar, cuando menos, a comprender el
valor cultural de la una y el otro. 187

En 1880 se reglamentaba la función del Museo Nacional.


A tal hecho lo habían precedido la separación entre la

186 “Los Debates”, Montevideo, afío II, N.° 176, lunes 5


y martes 6 de febrero de 1872, pág. 2, col. 3.
Por su lado, "La Tribuna”, en edición del miércoles 7 de
febrero de 1872, pág. 2, col. 5, publicó, sobre esa ceremonia, el
siguiente suelto:
“Museo — Fué inaugurado el domingo el cual se encuen­
tra en un notable estado de progreso.
Asistió á ese acto el Gobierno é infinidad de personas prin­
cipales.”
187 Véase, por ejemplo, una muy interesante —como es­
píritu y en noticias— memoria suya, sobre el Museo Nacional
en 1874, en “El Siglo” del 23 de junio do 1875.
De la labor, entonces, de Don José Antonio Tavolara, y, por
su intermedio, de la vida del Museo Nacional entre 1871 y 1878.
hay, por lo demás, una relación casi diaria y testimonios abun­
dantísimos en las páginas de “El Siglo” o “El Ferro-Carril”.
152 REVISTA HISTÓRICA

Biblioteca y el Museo 188, y el traslado de este último a su


nuevo local. 18 9
Ya en el sitio donde, hoy, se levanta el de Historia Na-

188; La separación de la Biblioteca y el Museo se produjo


el 12 de agosto de 1880.
Esta medida, con ser tan importante, no figura en ninguna
colección de leyes y decretos. Del mismo modo, no se halla con­
signada en los diarios de la época. Y tampoco, por ejemplo, el
señor Arturo Scarone, en su obra citada, o el Dr. Felipe Ville­
gas Zúñiga, en “Biblioteca Nacional / Recopilación de Leyes, Re­
glamento, / Plan de Catálogo Metódico y otras disposiciones /
y Antecedentes relativos á dicha Institución”, Montevideo, 1914,
hablan, para nada, de ella.
La única —y muy valiosa— referencia, en el cas), ha sido
encontrada, por azar, en la ‘‘Memoria / presentada / a la Hono­
rable Asamblea General / en el / segundo período de la 14.a
Legislatura / por el / Ministro de Gobierno / Correspondiente
ai ejercicio de 1882”, Montevideo, 1883, págs. 847-849. Allí, en
efecto, se publica, con fecha 7 de junio de 1832, un acuerdo del
Tte. Gral. Máximo Santos, y su ministro Dr. José L. Terra, sobre
interpretación de la ley de 20 de junio de 1853: la obligación
del Museo Nacional, en materia de expedientes relativos a piivi-
legios industriales, para con el Archivo General Administrativo.
Y en el curso, justamente, de la vista fiscal que lo precede,
como en el propio texto de ese acuerdo, aparecen mencionadas,
por dos veces casi consecutivas, y juntas, una resolución del 12
de agosto de 1880, y la independización del Museo con lespecto
a la Biblioteca.
Tal información —bien, como se ve, esclarecedora—, y un
eco registrado, luego, en “El Libro del Centenario del Uruguay”
—léase la pág. 567— permiten por lo tanto, rectificar el error
padecido por el señor Ernesto Laroche, al afirmar, en la pág. 5
de su ya citada conferencia, que la independización del Museo
Nacional se operó en virtud de la ley N.” 1841 de 1885.
Y, por si la demostración no pareciera suficiente, todavía
se podría añadir que esa ley N.° 1841 lo que fija es una pensión
a un particular, e invitar a saber dónde y cómo estaba instalado,
el Museo Nacional, en 1885, a través de las páginas de Nicolás
Granada, “De patria á patria", Montevideo, 1886.
189 No existe, acerca del día o de la forma de dicho tras-
lacio, ni un solo aviso, ni una sola crónica.
Un rumbo, sí, aproximado para imaginar, por lo menos, la
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 153

toral, y para cumplir con lo prescripto en el artículo 1.’ del


estatuto aprobado el 30 de noviembre 19(), el Museo Nacio­
nal fué dividido, entonces, en seis secciones: Mineralogía,
Botánica, Zoología, Paleontología, Arqueología, Historia, y
Numismática, y Bellas Artes. 191
Esas seis secciones, y el Museo Nacional mismo, indepen­
dizado, no representaban, en el fondo, oiuo —y, acá, está,
realmente, su importancia— la fijación n'tida y el principio
del desarrollo sistematizado de las tres formas en estudio.

Con el nombramiento del ilustre sabio Don José Are­


ehavaleta, para dirigir el Museo Nacional 192, el movimien­
to museístico, en nuestro medio, recibió, en 1893, un impulso
fundamental.

fecha en que él se realizó, acaso lo daría esta ligerísima noticia


inserta en “El Ferro-Carril’’ del 10 de agosto de 1880, pág. 2,
col. 6:
"Han empezado ya algunas reformas en el Museo Nacional
por cuya razón permanecerá cerrado algunos dias”.
190 "El Museo Nacional -—señalaba el artículo l.“ del re­
glamento de 1880— es un establecimiento destinado al público
para que contemple ó estudie los objetos de ciencias, artes y de
historia que encierra.”
191 “Reglamento / para / el Museo Nacional”, Montevi­
deo, 1880, pág. 3.
Algunos años después, en 1894, se dictaría otro reglamento
—véase, con este motivo, "Retrospecto / Económico y Financie­
ro / de / “El Siglo” / seguido / de la / Colección Legislativa
/ de Ja / República Oriental .leí Uruguay / por / Matías Alonso
Criado”, Montevideo, 1894, tomo XVI, pág. 342—, y el Museo
Nacional, de acuerdo, también, con su artículo l.°, sería dividido,
entonces, en dos secciones: Historia Natural y Bellas Artes.
192 El Prof. José Areehavaleta fué designado como direc­
tor del Museo Nacional el 10 de agosto de 1893. (Dr. Engasto
H. Cordero, “Bibliografía de D. José Areehavaleta” (1879-1912),
en Revista del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay, Mon­
tevideo, 193 9, tomo XV, pág. 118).
154 REVISTA HISTÓRICA

Bien es cierto, sin embargo, hay que reconocer que ese


adelanto se produciría, esencialmente, en una de las formas
de aquél: la de la Historia Natural. Y no tanto, todavía, en
las otras dos; la artística y la histórica.
Llegado, al país, en 1856, cuando sólo tenía 18 años de
edad, Arechavaleta se había consagrado, de inmediato, por
inclinación propia, al estudio de las ciencias .naturales 193; e
iniciado, en 1860, con Gibert, en el conocimiento de la Ento­
mología. En 1862, asimismo, había obtenido el título de
farmacéutico 195; era, también, desde 1874, profesor de His­
toria Natural Médica, en la Facultad de Medicina de Monte­
video 196; y había creado, por otra parte, entre 1888 y 1889,
el Laboratorio Químico Municipal. 19? Más de una vez, en
fin, ya había representado científicamente al Uruguay en el
extranjero, y actuado, aquí, para su asesoramiento, en comi­
siones de salubridad, ganadería, y agricultura. 193
Fuera de ello, aún se había distinguido, siempre —entre
la admiración de sus contemporáneos—, como un eminente e
incansable investigador 199; y poseía, por igual —lo que,
para el caso, más interesaba e interesa—, una profunda y ar­
moniosa vocación de museólogo. 200
La gestión de Arechavaleta en el Museo Nacional vino
a ser como la continuación, en el tiempo, de aquella obra tan
sorprendentemente empezada, en 1837, por Larrañaga y Vi-

J93 Matías González, “José Arechavaleta” (1838-1312), en


“Centro Farmacéutico Uruguayo / Número especial / en home­
naje a la memoria / de] / sabio farmacéutico / D. José Arecha-
valeta”, Montevideo, 1912, pág. 5.
194 Idem, ídem, pág. 6
195 Idem, ídem, pág. 10.
196 Idem, ídem, pág. 13.
197 Idem,ídem, pág. 7; y Antonio Peluffo, “Don José Are­
chavaleta. Su actuación en el Laboratorio Municipal”, en la mis­
ma revista citada, págs. 23-25,
198 Matías González, trabajo citado, pág. 7.
199 Idem, ídem, pág. 8.
200 Idem, ídem. págs. 6 y 7.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 155

lardebó. “Después de Larrañaga, Vilardebó y Pérez y Caste­


llanos —escribiría, él mismo, en 1901—, nadie se ocupó de
estudiar la Flora ni la Fauna ni la Geología Uruguaya.” 204
Y mucho se le pareció, por lo demás, en luz, en desinterés, y
en callado sacrificio.
En él, en efecto, no hizo, entonces, más que volver, casi
lei’oicamente, sobre lo que ya había realizado, en 1868, en
compañía del Dr. Mariano Ferreira, Giralt, Viscaíno, Machi-
non, y Ximénez 2o2, y en 1890, antes de Carlos Berg 203;
perfeccionarlo, en consecuencia, con el paciente estudio bajo
la lámpara, o con la intensa observación al aire libre, entre
las aguas y los cerros 204; y difundirlo, por último, a todo
el mundo, desde las soberbias páginas, por ejemplo, de la
“Flora Uruguaya” o de los “Anales.”
Fué, así, como, transcurridos diez años, pudo decir, al
mirar, con no poco orgullo, para atrás, estas hermosas pala­
bras de triunfador y de maestro:
“Hoy, por suerte, ya no estamos en tan malas condicio-

201 José Areehavaleta, “Flora Uruguaya”, Montevideo, 1901,


tomo I, transcripto por Matías González, en su trabajo citado,
pág. 8.
202 Reléase, aqui, Dr. Mariano Ferreira, obra citada, págs.
31-43.
203 “Antes de mi entrada al Museo, el señor Profesor don
José Areehavaleta desempeñó por cuatro meses interina y hono­
rariamente el cargo de Director. A él se deben los primeros tra­
bajos en el Museo de Historia Natural recién creado; trabajos,
por cierto, bien delicados y de poco agrado, visto el estado ruin
en que se hallaba la sección de Ciencias Naturales del antiguo
Museo Nacional. Hubo necesidad de muchas transformaciones y
una mondadura especial y radical, para poner el Museo á la al­
tura de establecimientos análogos, en que reinan orden y
aseo”..., Prof. Carlos Berg al Ministro de Fomento, Ing. Juan
A. Capurro. informe del 27 de enero de 1892, en la Memoria,
del Ministerio de Fomento, ya citad'a, pág. 723.
204 Dr. Joaquín de Salterain, “José de Areehavaleta”
(1838-1912), en Revista Histórica, Montevideo, 1918, tomo IX,
N.° 25, págs. 81 y 82.
156 REVISTA HISTÓRICA

ues. El Museo cuenta con grupos bien ordenados y debida­


mente clasificados, de los tres reinos de la naturaleza, y eon
un principio de sección etnológica del país. En plantas, su
herbario es de los más completos como colección local y pre­
cisamente, este trabajo nuestro (Flora Uruguaya) tiene por
objeto la publicación de las numerosas especies vegetales que
comprende.
Teniendo todo esto en cuenta, y en vista de los adelan­
tos realizados en la universalidad de los conocimientos, es de
esperar que los uruguayos no dén lugar a que en adelante
tengan que venir de afuera para estudiar las cosas de su
tierra; es preciso que los jóvenes se resuelvan a conocer la
estructura y constitución geológica uruguaya, su Fauna y su
Flora, sin olvidar las razas indígenas que habitaron este te­
rritorio, recogiendo y estudiando los restos de su existencia,
que se encuentran diseminados a lo largo de la costa, en las
llanuras de San Luis, de India Muerta, etcétera, etcétera.
Todavía existe mucho nuevo por descubrir, escapado a
la perspicacia de los naturalistas que nos visitaron, los que,
en su calidad de viajeros, quedaron poco tiempo en el país,
y no penetraron en las selvas rivereñas y centro de la Re­
pública.
Estos descubrimientos harán honor a vuestra patria, a la
vez que impulsarán a estas dos riquezas de las naciones, la
Agricultura y el Comercio y aumentarán los renglones de su
tráfico y cultivo, como muy bien lo dijo el ilustre Larrañaga
en el discurso inaugural del Museo y Biblioteca de Mente-
video.
No se debe olvidar que para que una ciencia pueda de--
cirse aclimatada en un país, es neeesario que éste cuente eon
elementos propios, que la tal ciencia sea, en fin, profe­
sada por los hijos del mismo país.” 205
La vida, empero —se insiste—, no le dejó aplicar un
esfuerzo semejante— el que, sin duda, también hubiera re-

205 José Arechavaleta, obra citada, tomo I, transcripto por


Matías González, en su trabajo, también citado, pág. 9.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 157

soltado fecundísimo— en las otras dos direcciones: la de las


artes plásticas y la de la historia nacional. Con todo, queda,
acá, la impresión de que, realmente, lo intentó, y la segura
constancia de que su espíritu se encontraba bellamente pre­
parado para ello. 206

En 1900 se fundaba el Museo Histórico.


Este episodio, en sí, resonante, tuvo una capitalísima im­
portancia, porque originó, en verdad, un cambio muy profun­
do, porque traería, pronto, aparejada una transformación casi
total en la orientación que había seguido el proceso museístico
en el Uruguay.
Efectivamente. Así como la de la Historia Natural se
constituyera en la forma preponderante —!, y por qué no la
única?— de ese movimiento, en nuestro ambiente, desde 1837

206 “El helenismo, particularmente, y el arte clásico, en


general, tuvieron también en su espíritu un culto apasionado.
Realizando así el consorcio más hermoso de la inteligencia hu­
mana: la serenidad austera del procedimiento científico y las
aspiraciones sublimes del artista.
Versado, como pocos, en la historia de esos evocadores que
perpetúan la grandeza del alma griega, ambicionó, con intelectual
deleite, frecuentar y conocer las maravillas de aquella civiliza­
ción imperecedera. Afortunadamente, eH hado le fué propicio,
acordándole un regocijo íntimo que nunca se marchitó, sino que,
por el contrario, revivió sugerente siempre en el invierno de la
vida.
Su viaje a Grecia, — familiares como le eran los ritos y las
costumbres del pueblo heleno, las estrofas de Homero, los diá­
logos de Platón y las arengas de Feríeles; las tragedias de Es­
quilo y las comedias de Aristófanes, colmaron las esperanzas del
apasionado amante con alentadoras satisfacciones.”...
(Dr, Joaquín de Salterain, trabajo citado, págs. 85 y 86).
158 revista histórica

hasta el final del siglo XIX 207, del mismo modo, la de la


Historia, que había sido, según se ha visto, la última en apa­
recer de las tres, pero que creció, ahí, súbitamente, pasaría a
convertirse, a partir de entonces —y, cada día, con mayor
fuerza polarizadora—, en la forma principal de la inquietud
museística en el país. 208
Tal hecho, por supuesto, sólo fué posible — y es su justa
interpretación— en razón de la gran evolución que el Uru­
guay experimentó a lo largo de 90 años. 209
La pequeña esfera de 1837 había sido, ciertamente, a la
sazón, bien superada. Y, si lógica —aunque excepcional —
pareció, para aquella época, eu que la de la pródiga natura­
leza —belleza vegetal, valor mineral, variedad zoológica—
fuera la única realidad que el nombre de esta tierra podía
tocar con sus manos, y la única, también, en que, admirándola
y sintiéndola, podía mirarse y sentirse, profundamente, para
adentro 210, la empresa concretada, por Larrañaga y Vilar-
debó, en el primitivo y humilde Museo Nacional; tanto, o más,
aún, deberían de explicarse, en 1900, cuan lo ya existía una
perspectiva, la cabal y necesaria perspectiva edificada por
el tiempo, el Museo Histórico y la etapa iniciada, con él, para
el culto de los héroes.
Pulso y símbolo de la singular transformación resultó
ctro ilustre patriota uruguayo: el Dr. Joaquín de Salterain.
211

207 Este hecho —ya se ha visto— tuvo, como explicación,


fundamentalmente, el medio expuesto en la llamada 8, y, diná­
micamente, la presencia y el esfuerzo milagrosos de Larrañaga,
Vilardebó, y Arechavaleta, unidos y superándose en el tiempo.
208 Una gráfica del acervo reunido, en el Museo Histórico
Nacional, desde 1900 hasta la fecha, mostrarla, acá, elocuinté­
rnente, la fuerza y el número de ese desarrollo siempre en au­
mento.
209 Alberto Zum Felde, “Proceso intelectual del Uruguay
y crítica de su literatura”, Montevideo, 1930, tomo II, pág. 11
y siguientes.
210 Véase la llamada 8.
211 Su nombre completo era José Miguel Joaquín de Sal­
terain.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 159

Pué, el creador del Museo Histórico, un personaje be­


llamente integral.
Hombre de ciencia, por ejemplo, apenas graduado en
Montevideo, el gobierno del Tte. Gral. Máximo Santos lo eli­
gió para asignarle una de las becas repartidas entre los tres
jóvenes médicos que, de acuerdo con una ley de l.° de inayo
de 1884, se trasladaron a Europa a perfeccionar sus conoci­
mientos “a mérito de sus aptitudes intelectuales y de su
contracción al estudio”. En París, ingresó en la clínica del
sabio profesor polaco Javier Galezowsky, donde hizo un cur­
so brillante, mereciendo distinciones personales de su jefe.
Volvió, al país, siendo un oftalmólogo de primera categoría.
Y. ya puesto a trabajar, atendió, gratis, a los pobres, y en­
señó en la Facultad de Medicina.
Filántropo, a su vez, proyectó y realizó, después, la pri­
mera campaña que se organizara, en el Uruguay, contra la
tuberculosis.
Político, también, ocupó el Ministerio de Relaciones Ex­
teriores, en 1897 y 1898, y actuaría, más adelante, como se­
nador y diputado.
Poeta, además, y periodista, recibió el segundo premio
en el concurso poético de 1879, en la Florida, y colaboró, oca­
sionalmente, en “El Heraldo” y en “El Siglo”.
Y enamorado, en suma, de su tierra, deseó y alentó, para
ella, con la frente o el dinero, todos los progresos. 212
En 1900, cuando ideó —en prueba de amor y de respeto
hacia las glorias del pasado— el Museo^Histórico, el Dr. Joa­
quín de Salterain contaba, exactamente, 44 años. 213

212 Dr. José Ma. Fernández Saldada, obra citada, tomo II,
págs. 288-290.
Otra —y> quizás, más precisa en dos o tres detalles—- re­
seña biográfica del Dr. Joaquín de Salterain, se puede leer, tam­
bién, en Revista del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay,
Montevideo, 1927, tomo V, N.° 2, págs. 701-703.
213 Hijo de un comerciante vasco, Don Patricio de Salte-
rain, el creador del Museo Histórico había nacido, en Montevi­
deo, el 30 de noviembre de 1856. (Dr. José Ma. Fernández Sal-
daña, obra citada, tomo II, pág. 288).
160 REVISTA HISTÓRICA

El Museo Histórico tuvo su origen en una exposición de


objetos y documentos que el presidente Cuestan abrió, el 18
de julio, en la Plaza Independencia, y que debía clausurarse
ei 25 de agosto de 1900. 214
Se le ocurrió, entonces, al Dr. Joaquín de Salterain, pen­
sar en la conveniencia de evitar la dispersión de esa muestra;
de enriquecer, con nuevas piezas, su caudal; y de conferir,
a la misma, una vida permanente, en forma de -museo. Un
museo que se podría inaugurar, así, el 25 de agosto, y que,
simultáneamente, sería, también, otro de los actos del progra­
ma con el que se había resuelto conmemorar la máxima fecha
patria. 215
Aceptada, tal inspiración, con simpatía y entusiasmo, el
Comité Ejecutivo, presidido por el general Kicomedes Castro,
ei propio Dr. Joaquín de Salterain. y una Comisión de Damas,
dirigida por Doña Bernardina Muñoz de De María, solicita­
ron, de inmediato, con notas o en delegaciones, el apoyo del
pueblo de Montevideo y de los vecindarios del Interior. 216
En pocos días, los envíos —donados o en préstamo— lle-

214 Suplemento de “Imparcial”, Montevideo, sábado 22 de


agosto de 1925, pág. 19, col. 3.
215 Idem, ídem.
216 Véanse, aquí: Actas del Comité Ejecutivo para las Fies­
tas del 2 5 de Agosto de 1900, reuniones de S y 9 de agosto, en
el Museo Histórico Nacional, Secretaría, Sección Archivo, Caja
2, Expedientes Nos. 70 y 71; el Arzobispado do Montevideo al
Comité Ejecutivo para las Fiestas del 2 5 de Agosto, oficio del
16 .de agosto de 1900, la Jefatura Política de Tacuarembó al Dr.
Joaquín de Salterain, oficio del 18 de agosto de 1900, y Notas
del Comité Ejecutivo para las Fiestas del 25 de Agosto, de 9,
18, 22, 23, y 24 de agosto de 1900, en el M'useo Histórico Nacio­
nal, Secretaría, Sección Archivo, Caja 2, Expedientes Nos. 43,
51, y 22, respectivamente; y Suplemento de “Imparcial”, citado,
pág. 19, cois, 3, 4, y 5.
En “La Tribuna Popular”, edición del 6 de agosto de 1900,
se halla publicada, asimismo, la nómina completa de las comisio­
nes formadas en los 18 departamentos del interior de la Repú­
blica.
REVISTA HISTÓRICA

Dr. Joaquín de Salterain (1856 - 1926), fundador del Museo Histórico


Nacional, en el año 1900

lámina ni
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 161

garou, al local designado provisoriamente, en gran número


y desde todos los rincones del país. 217
“Entre las iniciativas —se decía, mientras tanto, en “Ro­
jo y Blanco”, comentando la idea del Dr. Joaquín de Salte-
rain y el rápido movimiento generado en su alrededor— pa­
ra. solemnizar este año el fasto de la independencia nacional,
tiene especial interés y esperamos que ha de ser algo más
que una obra accidental y efímera, la formación de un museo
ó exposición histórica.
A un espíritu activo y empeñoso, se debo la iniciativa y
los mayores esfuerzos en pro de su realización, al doctor don
Joaquín de Salterain. Ha tenido auxiliares eficacísimos en
un grupo de damas distinguidas y otro de caballeros que es­
timan debidamente la obra, y el público ha sabido por su
parte apreciarla debidamente.
De todas partes del país, y aún del extranjero se ha en­
viado á la Comisión del Museo objetos y documentos his-
tóiicos.
En medio de la avalancha creciente de donativos ó prés­
tamos, y entre los que hay naturalmente muchos que resultan
cómicos y abonan la ingenuidad de los propietarios, hay pie­
zas de verdadero mérito y valor, dignas de figurar en un mu­
seo permanente.
La importancia* de una institución de esta clase es indis­
cutible; y sin referirnos al célebre Cluny de París, bastaría
el ejemplo del Museo Histórico de Buenos Aires para justifi­
car y alentar una fundación semejante cutre nosotros. Los
historiadores, los literatos y los artistas encuentran en esos

217 Notas del Comité Ejecutivo para las Fiestas del 25 de


Agosto de 1900, de 2, 4, 6, 11, 13, 15, y 17 de setiembre de
1900, en el Museo Histórico Nacional, Secretaría, Sección Archi­
vo, Caja 2, Expediente N.” 22; y Suplemento de '‘Imparcial”,
citado, pág. 19, cois. 3, 4, y 5.
El local provisorio, por otra parte, donde se reunieran, en­
tonces, todos esos objetos y documentos, fué, según consta en
el texto de las notas contenidas en el propio Expediente N.° 22,
una casa en la calle Misiones, señalada con el número 227.

11.
162 REVISTA HISTÓRICA

establecimientos tesoros de información y elementos preciosí­


simos para sus estudios y sus obras; y el pueblo tiene en ellos
una escuela incomparable.
Entre nosotros, el momento de realizar la fundación no
debe demorarse. Más, se puede decir que hemos perdido tiem­
po y que muchos objetos de gran interés se han dispersado ó
se han perdido, al menos para nosotros, yendo á enriquecer
colecciones particulares y públicas del extranjero.” 21S
El 23 de agosto, ya dispuesto todo —tanto los festejos
como el arreglo del Museo Histórico—, el Comité Ejecutivo
dirigió el siguiente manifiesto a la población:
‘‘La comisión que tomó á su cargo la organización de los
festejos á celebrarse el 25 del corriente, en conmemoración
de la independencia nacional, ha procedido al desempeño de
aquella honrosa y patriótica tarea, teniendo que luchar ton
el inconveniente de la premura del tiempo, hecho mas impor­
tante aún por la escasez de recursos, elementos ambos indis­
pensables para la buena organización y la brillantez de so­
lemnidades públicas.
Hubiera deseado la nueva comisión poder ofrecer un con­
junto de fiestas en que todo el mundo encontrara ocasión fa­
vorable de esparcimiento ó expansiones patrióticas en armo­
nía con el hecho trascendental conmemorado. O'.rque nada es
mas significativo de la altura moral de una nación que el tri­
buto grandioso rendido á sus luminosas pág'nas histéricas y
el homenaje piadoso á la memoria de sus proceres, de sus hé­
roes y de sus mártires.
Mas si las fiestas que se han organizado tendrán, por las
causas expresadas que ser necesariamente modestas y senci­
llas, no duda la comisión de que la población les prestará eon
entusiasmo el realce de su concurso unánime y el prestigio de
su adorada simpatía.
Tregua por unos momentos á los impacientes a las divi­
siones y á los rencores! Ante el altar de la patria, los anta-

218 “Rojo y Blanco”, Montevideo, año I, N.° 11, 26 de


agosto de 1900, pág. 275.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 163

gonismos pasajeros han de olvidarse, y los ciudadanos no


deben abrigar mas que una porfía: celebrar dignamente el
alaor glorioso de una joven nacionalidad a la que el porve­
nir tiene deparados grandes y explendorosos destinos.
Cuando en la tarde del 25 de agosto una legión de nues­
tros niños acudan á la gran plaza publico, a entonar el him­
no sagrado, que sus ámbitos se llenen con la masa del pue­
blo y que los votos de todos se confundan, fervientes y so­
lemnes por la felicidad de la patria y de sus hijos todos.
Y después que los oradores y los poetas hayan recorda­
do en brillantes arengas y en inspiradas estrofas las magnas
obras de los precursores y de los patricios que cimentaron la
patria y las legendarias hazañas de los grandes uruguayos,
que todos los pechos y todos los cerebros alienten uniformes
los mismos sentimientos de veneración y la misma gratitud
á la memoria de nuestros proceres.
Luego acudid al museo histórico que se inaugurará y
que se habrá fundado para conservar reliquias preciosas y
útiles jalones de nuestros anales.
Modesto también serán, ese santuario y esas colecciones
que han debido prepararse eon un apresuramiento que per­
mitiera fijar su nacimiento en el aniversario pero la semilla
esta puesta en surco y poco á poco con la cooperación de to­
dos ha de desarrollarse y ha de crecer. En ese museo es ne­
cesario que pronto figure todo lo que sea digno de conser­
varse y que permita rehacer nuestra historia y nuestra vida
social.
Aunque de la fiesta que vamos á celebrar, solo subsistie­
ra el museo histórico, podríamos todos felicitarnos de haber
contribuido a su creación porque será institución permanen­
te de hoy mas incorporada a nuestra vida intelectual y testi­
monio irrecusable del progreso de nuestra cultura.
A esas solemnidades, que tal nombre merecen tanto el
acto cívico que se realizará en la plaza Independencia como
la inauguración del museo histórico, se asocian otras demos­
traciones del homenaje público á la efeméride nacional; la
velada que se celebraba anoche mediante el concurso activo
164 REVISTA HISTÓRICA

é inteligente de la Asociación de la Prensa; la colocación, de


la piedra fundamental del establecimiento correccional des­
tinado á la protección del sexo débil, la creación de institutos
de enseñanza pública, la distribución de socorros á los desva­
lidos, atenciones especiales á los niños de las escuelas y de los
asilos, iluminaciones y fuegos artificiales, ect.
A ese modestísimo programa, se unirá, lo esperamos, el
esfuerzo individual, y Montevideo viendo flotar por todas
partes las banderas y los estandartes y exhibiendo en sus pla­
zas y calles á las multitudes que lleven gozosas las escarape­
las, las insignias y las cintas con los colores patrios, atesti­
guará que cuando se hace un llamado al corazón de los orien­
tales, para dar lucimiento y majestad á sus aniversarios de
gloria, no impera mas que, una pasión, que, avasalladora,
palpita en todos los pechos: el profundo é inextinguible amor
á la patria. — Montevideo, 23 de Agosto de 1900. — Nieome-
des Castro, R. Perez Martínez, Juan C. Blanco, J. de Salte-
rain, Domingo Aramburu, A. Rodríguez Barreta, Luis Piera,
José Sienra Carranza, Alberto Palomeque, L. Piñeyro del
Campo, M. Pereira Nuñez; Eduardo Ferreira, R. Montero y
Paullier, Antenor R. Pereira, Eduardo B. Anuya, Carlos de
Pró. (siguen las firmas).” 219
Cumplida, el 25, la primera serie de actos 22°, el 26 de
agosto, entre las 2 y las fe de la tarde, se llevo a cabe, en
el local de la Universidad, la inauguración del Museo His­
tórico.
De la ceremonia, se publicó, el 27, en 11 El Día”, esta
amplísima y un si no festiva crónica:

219 “La Tribuna Popular”, Montevideo, año XXI, N.° 6312,


jueves 23 de agosto de 1900, pág. 1, col. 1.
220 Véanse el programa y una crónica de esos actos en
"La Tribuna Popular”, Montevideo, año XXI, N.° 6343, viernes
24 de agosto de 1900, pág. 1, col. 1, y N.° 6345, lunes 27 de
agosto de 1900, pág. 1, cois. 1, 2, 3, 4, y 5.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 165

“ EN EL MUSEO HISTÓRICO

La concurrencia

Un mundo de gente llenaba ayer la Universidad. Jamás


se ha visto tan concurrida. El público femenino sobre todo,
estaba representado en grandes proporciones y en calidad su­
perior. Los pocos estudiantes que andaban sin rumbo por *
entre la multitud, en aquel dia de fiesta para las aulas, gra­
ciosamente profanadas por tanta desconocida, hubieran de­
seado que aquella interesante promiscuidad se prolongara
por todos los dias del año escolar.
Desde temprano la gran sala de actos públicos, tendida
á lo largo de la calle Dársena estaba completamente llena.
Al poco rato la mitad de la concurrencia aguardaba en los
patios, donde la banda del 3.“ de Cazadores hacía prodigios
musicales, entre los que no faltaron ni el tango del “ auto­
móvil” ni el vals “sobre las olas”.
Cuando las puertas de la Universidad se abrieron al pú­
blico después de la ceremonia oficial, hubo ana invasión tur­
bulenta que desparramó por todas partes, habiendo aglome­
raciones de gente hasta en los corredores de la Facultad de
Matemáticas.

EL acto oficial

Poco después de la hora anunciada se dió comienzo al


acto oficial. Presidia el Ministro de Fomento, quien tenia á
su derecha á la señora Angela Fernandez de Cuestas, presi­
denta honoraria de la Comisión de Damas, y í su izquierda
la Sra. Bernardina Muñoz de De María, presidenta efectiva
de la misma. Ocupaban ademas el estrado las señoras Mer­
cedes Bilbao de Perez Martínez, María Castro de Figari y
Manuela de Herrera de Salterain y los doctores De María,
Duvimioso Terra, Ruperto Perez Martínez y Joaquín de Sal­
terain.
166 REVISTA HISTÓRICA

El doctor Perez Martínez en su calidad de Secretario del


Comité de Fiestas, dió lectura al acta de instalación del Mu­
seo Histórico.” 221
Esa acta decía así:

t
“ MUSEO HISTÓRICO

instalación

En Montevideo á los veintiséis días del mes de Agosto


del año de mil novecien-.es, reunidos en el Samu de Grados
de la Universidad las señoras Angela F. de Cuestas, Presi­
denta Honoraria; Bernardina Muñoz de De Maria, Presiden­
ta; Manuela de Herrera de Salterain y Mercedes Bilbao de
Pérez Martínez, Secretarias; Sara U. de Terra, Manuela A.
de Acevedo, Pilar de H. de Arteaga, Concepción B. de Zorri­
lla de San Martín, Paulina A. de Lerena, Carmen G de Fi-
gari, vocales de la Comisión Encargada del Museo Histórico;
el general Nicomedes Cas.ro, Presidente; doctor Ramón Mon­
tero Paullier, Tesorero; doctor Eduardo Acevedo, Mario R.
Térez, doctor Duvimioso Terra, Eduardo Ferreira, Vocales;
doctor Ruperto Pérez Martínez, Secretario del Comité Eje­
cutivo para solemnizar los festejos del 25 de Agosto; el doc-
tc.j Joaquín de Salterain, del mismo y organizador de! Mu­
seo; el señor Rector de la Universidad doctor don Pablo De
María; siendo Presidente de la República el ciudadano don
Juan Lindolfo Cuestas, Ministros Secretarios de Estado: en
el Departamento de Gobierno don Eduardo Mae Eaeher; en
el de Relaciones Exteriores y Culto doctor Manuel Herrero
y Espinosa; en el de Fomento el doctor Gregorio L. Rodrí­
guez, designado por el Peder Ejecutivo para representarlo;
en el de Hacienda el doctor Anacleto Dufort y Alvarez; en
el de Guerra y Marina general don Pedro Callorda; etc., etc.,

221 “El Día”, Montevideo, la. época: año XVI, 2a. época:
año XI, N.° 3260, lunes 27 de agosto de 1900, pág. 2, cois. 3 y 4.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 167

se dió lectura de la presente declarando solemnemente ins­


talado el Museo Histórico, bajo la custodia del pueblo y la
protección del Gobierno de la República, á cuyas entidades
se les hace entrega, invitándoles á firmar esta acta de inau­
guración.” 222
“Enseguida el Dr. Salterain pronunció el siguiente dis­
curso :

Discurso deJ clodor Salterain

Sr. Ministro, señoras y señores:


De aquella gigantesca fabricación de ennegrecida y be­
rroqueña piedra, que se llamara otrora la ciudadela de Mon­
tevideo, y cuyo ilustre blasón obstentaba en la cimasa el ama­
rillo y rojo flordelisad'j oriflama, no queda más que el re­
cuerdo, y, acaso, tal vez, en escondidos rincones, un detalle
de sus cenizas, ó un eami. de sus almenas.
De aquellos tiempos heroicos, durante 10i cuales por en­
ema de todos los cultos y de todas las religiones, el culto y la
religión de la patria, se imponían: con el contagio de entu­
siasmo, con el prestigio de la victoria y eon el afan supremo
de la libertad, apenas sobreviven cenizas de nuestras penates
esparcidas al viento reliquias de nuestros héroes subdivididas
y dispersas, girones de banderas y trofeos, en manos extra­
ñas, quizás lejos de nosotros.
Malgrado esa acción inevitable y tiránica del tiempo,
mucho más vertiginosa y destructora en los momentos berras-
cosos de las sociedades «n formación, hay un poder invisible
y constante que contraria tamaños desastres y lucha victo-
liosamente contra semejantes y crueles devastaciones: la re­
ligión de los recuerdos, el reconocimiento de los pueblos, las
exigencias intelectuales de la historia.

222 El original de esta acta, obra del calígrafo José E. Ra-


chetti, y a cuyo pie hay 78 firmas, se conserva en el Museo His­
tórico Nacional.
REVISTA HISTÓRICA
168

Merced al influjo de esa fuerza eminentemente conser­


vadora y que corrige en parte las injurias del tiempo, para­
lelo al derrumbe de la vetusta fortaleza, se evauta la tra­
dición, para, perpetuar con su vivificante enseñanza los acon­
tecimientos gloriosos. Junto al olvido que agosta, la memoria
que perdura: cabe las injusticias humanas, el fallo, tardío á
veces, pero seguro siempre de la posteridad y de consuno con
e1 sacrificio y el martirio, la gratitud de los pueblos y la co­
tona inmarcesible de] apóstol y del soldado. Como nace la
flor, al borde de las tumbas; como anida el ave, en los agu­
jeros de las minas; como brota la fuente rumorosa y pura,
en las áridas y caliginosas arenas de las soledades del de­
sierto.
Por semejantes argumentos y en virtud de esos contras­
tes y oscilaciones de las corrientes sociales, al silencio del ol­
vido hoy sucede, para honra nuestra, el ósculo de la gratitud,
que, en el aniversario de la gran fecha, deposita la familia
uruguaya sobre la frente de sus elegidos. En homenage a las
glorias del vencedor y á las lágrimas del eaido, —comí res­
petuoso tributo al precursor de la Independencia, como re­
cuerdo al último soldado, que al cerrar los ow? para siempre,
en las dilatadas laderas de las patrias cuchillas, ó en los apar­
tados rincones de los uruguayos vallados, cayó como bravo,
sellando con su sangre ei sacrificio por una causa, per uu
credo, por una aspiración, torcidas quizas, equivocadas tal
vez, pero nobles y sinceras siempre.

Señor Ministro:
Apenas un mes, bien breve por cierto, ha bastado para
recoger cuidadosamente, con la ayuda espontánea de ese pue-
01o que entusiasta y pródigo ha querido estimular nuestras
humildes iniciativas con las del gobierno, que ha sabido dar
muestras de patriótico interés protegiéndolas; apenas un mes
para descifrar y traducir, á la carrera, tanto disperso frag­
mento de pasados tiempo-., tantas caras reliquias de los que
fueron. Manuscritos casi borrados, y desteñidas divisas, ban-

i
CATÁLOGO DESCBIPT1VO 169

(leras hecha girones y de tintes desvanecidos, instrumentos


de guerra y útiles y atavíos del culto interno del hogar, que
no son cosa baladí por su mérito intrínseco, sino por las ideas
que sugieren y por los mundos que evocan. Porque al más
insignificante de ellos, están vinculados un acontecimiento,
una fecha, una época y porque asi considerados, la bandera
de la patria los cobija entre los pliegues color le cielo, que á
su sombra veneranda y en los dias de sus gloriosos aniversa­
rios, caben todos holgadamente, vengan de donde vengan,
eme todos son de orientales.
Excmo. señor: En nombre del Comité encargado de so­
lemnizar las fiestas en conmemoración de la Independencia,
tengo la altísima honra de solicitar la custodia y protección
del gobierno y el concurso generoso del pueblo, para la ins­
talación definitiva del que deberá declararse “Museo Histó­
rico Nacional”.

Discurso de1. Ministro de Fomento

Señoras y señores:
Por una distinción que en mucho me honra, debo levan­
tar mi voz en estos momentos, en representación del Superior
Gobierno de la República, que ha mirado con especial com­
placencia la fundación de un Museo Histórico Nacional.
La idea que lo encarna es esencialmente simpática, y
oportunísima la fecha elegida para su realización.
Debo y quiero felicitar por ello á mi noble y perseve­
rante conciudadano, el doctor Joaquín de Salterain, quien en
la perenne juventud de su espíritu selecto, ha hecho un pa­
réntesis á sus científicas tareas de oculista, concentrando sus
tendencias artísticas en una obra que deleita la mirada de
todos y asi en esa forma, no se extrae á la visual de sus gran­
des ideales.
En el cuadro de nuestros generosos pensamientos hacia
falta este Museo que vengo á inaugurar.
REVISTA HISTÓRICA
170

La lian-ación de nuestra epopeya, iniciación de nuestra


vida independiente, necesitaba como complemento indispen­
sable esta documentación viva y elocuente, que representa la
parte preciosa, con que contribuye el pasado á la consagra­
ción de nuestro grandioso porvenir.
Aquí está, nuestra tradición y nuestra gtria.
Que el éxito más brillante ampare esta noble iniciativa,
eme el concurso popular siga prestándole su apoyo eficaz y
decisivo, y entonces habremos dado una forma permanente y
brillante á nuestras glories, habremos trucado d cuadro vivo
de nuestra historia, dando á las conquistas del presente, el
testimonio irrefutable del pasado, en el cual las generaciones
nuevas, encontrarán fuentes inagotables de virtud, de ab­
negación, de valor y patriotismo.

En e-, Museo Histórico

No hubo mas discursos que estos dos.


Enseguida de pronunciados se procedió á firmar el acta.
Después de haberlo hecho la comisión que presidia lá cere­
monia, se invitó al resto del publico, pasando primero el
presidente del Senado, los miembros del Cuerpo Diplomático
y los senadores y diputados presentes. Cuando se invitó á
firmar á don Isidoro Do María, y el honorable anciano Jo
hizo, la concurrencia le saludó con una calurosa manifesta­
ción de simpatía.
Luego los concurrentes fueron invitados á visitar el Mu­
seo por grupos.” 223
Por su parte, “La Tribuna Popular” hizo, el misme día,
una aguda descripción del acervo y de todas las instalaciones.
“El Museo —se informaba, en ella— ocupa dos grandes
salones de la planta baja de la Universidad, vecinos a la gran
sala de actos públicos del Consejo.

223 “El Día”, citado, pág. 2, cois. 3 y 4.


CATÁLOGO DESCRIPTIVO 171

Las paredes se hallan totalmente tapizadas de cuadros


de todos tamaños, de todas épocas y de iodo género. Junto
á un retrato del siglo pasado, resaltan los mareos brillantes
cue encierran preciosos ciceumentos de detirminadas épicas:
manuscritos, fotografías, acuarelas, etc. Esto sin contar las
armas de toda fabricación y forma, trabucos, rifles, pistolas de
chispa, sables, espadas, puñales, un verdadero arsenal, dis­
tribuido aqui y alli con inteligente acierto.
Simétricamente repartidos ocupan el saicn principal
ocho grandes vitrinas prismáticas de dos pisos cada una.
Una encierra riquísima colección de abanicos ya notables
por su fabricación ó ya por su importancia histórica: otra
contiene una variadísima colección de esos monumentales pei-
netones de carey que la moda impuso á las camas á fines
de] siglo pasado, tan encimes como aquellos famosísimos pe­
ricotes que espantaban el calor á nuestras bellas hará cosa
de quince ó veinte años.
Las vitrinas restantes contienen ya manuscritos guarda­
dos en grandes sobres, autógrafos de inestimable valor, ya
prendas de vestir pertenecientes á generales ó caudillos de
famoso nombre en nuestra historia, ya variados objeto? cuya
enumeración seria larguísima.
En los espacios que dejan entre si las vitrinas se iergien
cuatro atriles de madera esmaltada de blanco. hs que sopor­
tan, cada uno veintiocho marcos giratorios formados de vi­
drios dobles, y en los que los visitantes del Museo nodran
con completa comodidad, pasar revista á una interesantísima
colección de fotografías, de grabados y de documentos im­
presos. Las fotografías han sido, en su mayor parte, donadas
por Fitz Patrick, el conocido artista inglés y ellas compen­
dian los hechos más culminantes de la última década.
Destácase por su importancia histórica, la vista tomada
pocos segundos antes del asesinato del Presidente Idiarta
Borda, las sacadas durante las fiestas del centenario de Colon,
les de los edificios deteriorados por las balas del motín del
4 de Julio, las de los festejos organizados cuando la distri­
bución de las medallas del Paraguay, las de los campos de
172 REVISTA HISTÓRICA

batalla de Tres Arboles y Arbolito, las de los meetingi polí­


ticos y de condolencia realizadas en esta capital etc. Una co­
lección, en fin, variadísima y de gran valor.
La otra sala tiene también sus paredes cubiertas de
cuadros y objetos dignos de atención.
Hoy son dos grandes vitrinas, una de las cuales perte­
neció al general Santos, las dos repletas de valiosísimas reli-
cuias, resaltando entre ellas varios cordones de Ituzaingó,
las llaves de la ciudadela de Montevideo, un bastón labrado
del general Artigas, los primeros tipos de imprenta fundidos
en el pais, la banda masónica del general Oribe, riquísimos
trajes de seda, el poncho que usó el coronel Borrego hasta
poco antes de ser fusila»-.ó, un tesoro, en fin, de objetos á
cual más valioso y más notable.” 224

224 “La Tribuna Popular”, Montevideo, año XXI, N.“ 6345,


lunes 27 de agosto de 1900, pág. 1, col. 6.
De la inauguración del Museo Histórico, se publicó, además,
en “Rojo y Blanco”, Montevideo, año I, N.° 12, 2 de setiembre
Ct 1900, págs. 294-296, la siguiente crónica, ilustrada con cua­
tro interesantes fotografías:

El museo histórico

En el número anterior ya dimos noticia de la formación del


Museo Histórico y del éxito obtenido por la fel’z iniciativa del
doctor Salterain, secundada con entusiasmo por el doctor Mon­
tero Paullier y por las comisiones de damas y caballeros.
La inauguración oficial del Museo se efectuó el día 26, ante
una concurrencia numerosa y escogida.
El doctor Salterain pronunció un conceptuoso discurso, que
fué merecidamente aplaudido, y el señor Ministro de Fomento,
doctor Rodríguez, quien en estas fiestas patrias se ha multipli­
cado para representar al Gobierno en todos ios actos, habló bien
y brevemente, expresando en nombre de aquel la complacencia
con que ha visto surgir y llegar á la realidad tan oportuna ini­
ciativa.
Después de los discursos, se firmó el acta inaugural, y los
concurrentes pasaron a visitar el Museo.
La impresión fué desde el primer momento muy agradable
y, poco á poco, la concurrencia se fué dando cuenta de la riqueza
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 173

El Museo Histórico permaneció abiert), en la Universi-


did, hasta el 31 de octubre de 1900. 225

Al otro día, casi, de su inauguración, inició, el Dr. Joa­


quín de Salterain, los trabajos para lograr oficializar el Mu­
seo Histórico. 226
Con fecha, así, de 19 de octubre de 1900, y en nombre
dd “Comité Ejecutivo para las fiestas del 25 de Agosto’’,

é importancia del conjunto y de los detalles, expresando sin res­


tricciones la admiración y el entusiasmo bien fundaJos. El pue­
blo, contenido largo tiempo, en la calle, se precipitó a su vez
impaciente y recorrió el Museo sin poder darse cabal cuenta de
todo, por resultar escaso el local para tantos concurrentes.
Después del día 2 6, las visitas al M'useo han continuado sin
interrupción y lentamente; los hombres de estudio como los cu­
riosos, van examinando y apreciando el gran caudal reunido.
Ni aún la circunstancia de estar el Museo instalado en local
tan excéntrico como el de la Universidad, ha impedido la concu­
rrencia de todas partes.
El éxito del Museo ya está obtenido. Solo falta la consagra­
ción de su permanencia y el auxilio de las personas generosas,
poseedoras de prendas históricas ó antiguas, para que la nueva
Institución nacional sea una realidad expléndida.
Continuando la prometida publicación de detalles del Mu­
seo histórico, damos hoy uno que ha llamado la atención de los
conocedores. Es un hermoso chal bordado y un peinetóu de gran
dama criolla de principios del siglo. Esos peinetones de carey
de aspecto formidable son calados y livianos como un encaje de
Chantilly; y asi se explica que nuestras abuelas los soportaran
sin sacrificar los movimientos airosos de la cabeza.”
225 “La Tribuna Popular”, Montevideo, año XXI, N.0 6392,
sábado 20 de octubre de 1900, pág. 2, col. 5, y N.° 6401, miérco­
les 31 de octubre de 1900, pág. 2, col. 5.
226 En una reunión, celebrada por el Comité Ejecutivo
para las Fiestas del 25 de Agosto, el 14 de setiembre de 1900
— véase el acta correspondiente en el Museo Histórico Nacional,
Secretaría, Sección Archivo, Caja 2, Expediente N.° 116—, se
resolvió, en efecto, comisionar al general Nlcomedes Castro y el
REVISTA HISTÓRICA
174

él mismo y el Dr. Duvimicso Terra dirigieron, al Ministro de


Fomento, Dr. Gregorio L. Rodríguez, una larga nota, redac­
tada en estos términos:

“Excmo. señoi- Ministro Secretario de Estado en el De­


partamento de Fomento, doctor don Gregorio L. Rodríguez.

Montevideo, Octubre 19 de 1900.

Excmo, señor:

Tengo a honra de manifestar á V. E. en nombre del


Comité que presido, que el Museo Histórico que por iniciativa
popular, secundada con el concurso de las autoridades, se ins­
taló provisionalmente en los salones de la Universidad, se
halla en condiciones de ser entregado al Gobierno, previas
ciertas formalidades de detalle.
Seguramente, no escapará al criterio ilustrado de V. E.
la importancia de semejante institución, destinada en lo fu­
turo á servir de base sólida al estudio de la historia nacional,
que debe escribirse, según el concepto moderno, con toda la
documentación indispensable para dar idea de la época ¡que
se intenta conocer, de los usos, de las costumbres, de las per­
sonas y hasta de sus más vulgares modalidades, v no con el
testimonio apasionado, nebuloso y casi siempre ambiguo de
la tradición.
En ese sentido, V. E. bien se lo sabe, un detalle insigni­
ficante, una carta privada, un documento baladí o un ob­
jeto de uso particular, tienen, muchísimas veces, positivo va-

Dr. Joaquín de Salterain para que entrevistaran al piesidente


Cuestas y solicitasen, en nombre de aquel Comité, la oficializa­
ción del Museo Histórico.
Los diarios de la época, por otro lado, informan, abundan­
temente, en sueltos y comentarios, sobre los proyectos, conferen­
cias y viajes con que el Dr. Joaquín de Salterain activara, ya
por entonces, su propia gestión personal en ese mismo sentido.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 175

lor, para desvirtuar una conseja, para desmentir una ase­


veración y reconstituir un personaje, esclareciendo sus ac­
ciones con la prueba palpable del hecho, siguiendo, eon este
procedimiento, los estudios historíeos, la misma ruta marcada
por las ciencias positivas j de observación, que han abierto
rumbos absolutamente nuevos á los conocimientos.
Evidentemente no son diez y nueve dias. bien breves
por cierto, término bastíate, ni con mucho, para instalar un
museo histórico donde puedan estar representada®: la numis­
mática, la indumentaria, la diplomática, etc. y artes diver­
sas de este género de institutos. Por mucho qu? haya podido
hacerse, contando con el concurso entusiasta y pródigo del
público y el de las autoridades, mucho más es ’o que queda
para el futuro. Sin embargo, algo se ha conseguido, según de
dio dan testimonio los numerosos objetos donados ó prestados
para ser expuestos. Y aunque gran parte de ellos puedan dar
pábulo para que la meditación tranquila dd pensador estu­
dioso lamente cuántas vee -s los yerros cometidos per la inex­
periencia ó la temeridad, la sangre derramada por el fanatis­
mo político y el interés descontado al por zer. ir por las osci­
laciones del pensamiento; eso mismo debería de enseñar, por­
que de errores está sembrado el camino de la verdadera sa­
biduría. También, punto á semejante, motivos de apocamien­
to y tristeza, la observación del filósofo y del amante de las
glorias patrias, han de encontrar ópimo fruto y abundante
aigumento, que si los trofeos concedidos por la Corona de
España á la leal y recuiquistadora ciudad de Montevideo,
atestiguan el esfuerzo dj nuestros antepagados, y lo atesti­
guan con una claridad que no ha podido anublar la atmós­
fera revolucionaria ni el criterio indiferentj de muchas ge-
i, (raciones, los escritos le’ Padre Larranaga sobre las inva­
siones inglesas y sobre el abastecimiento de aguas de la Capi­
tal y las inolvidables del doctor Acevedo sobre codificación,
dan acabada prueba de h intelectualidad uruguaya, que ha
producido chispazos de hiz aún en los momentos críticos en
que su propia estabilidad se debatía con el fuego de los ca­
ñones.
REVISTA HISTÓRICA
176

Abrigo la esperanza, Excmo. señor, que el esfuerzo lleva­


do á cabo para reunir tanto fragmento disperso y valioso, no
lia de ser vano é inútil. Confío en que el Gobierno, patriótica­
mente, ha de querer hacerse cargo del Museo, dotándolo del
personal necesario, local adecuado, etc., etc., para organizarse
y desenvolverse, y al tener la honra de dirigirme á V. E. por
encargo del “Comité Ejecutivo para las fiestas del 2~ de
Agosto último’’, suplicóle quiera manifestar al Excmo. señor
Presidente, en ese nombre, todo su agradecimiento, aceptando
V. E. los testimonios de mi mayor consideración y respeto

D. Terra
Vicepresidente.

Joaquín de Salterain,
Secretario ad hoc.”

Respondiendo a esa gestión, el presidente Cuestas elevó,


el 26 de octubre de 1900, el siguiente mensaje a la Asamblea
General:

“H. Asamblea General:

Al conmemorarse este año la gloriosa fecha de la Inde­


pendencia Nacional, uno de los iniciadores de las fiestas po­
pulares, el doctor Joaquín de Salterain, consiguió dar forma
práctica al pensamiento generoso de fundar un Museo Histó­
rico, como institución de alto significado patriótico, destinado
á rememorar el pasado, ilustrando su conocimiento tan indis­
pensable para el estudio de la historia en la amplia acepción
moderna, que hoy se le asigna como rama de la ciencia social.
El Museo es el resultado de la contribución popular, pues
se formó eon el óbolo de todos los que aman la tradición, y

227 “Diario de Sesiones de la H. Cámara de Representan­


tes. Sesiones ordinarias del 3er. periodo de la 2O." legislatura ’,
Montevideo 1902, tomo 165, págs, 213-222 y 253-261,
5
REVISTA HISTÓRICA

Don Luis Corve (1 851 - 1921), primer director del Archivo y


Museo Histórico Nocional

lájuna iv
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 177

fué inaugurado solemnemente el 25 de Agosto, en medio del


entusiasmo que despertó la idea en día tan propicio.
Dotado de abundante material artístico, indumentario,
iconográfico, militar y científico, el Museo es ya una institu­
ción importante entre las de su género, por lo que recuerda y
enseña, y merecedora á que el Poder Ejecutivo acepte y agra­
dezca su ofrecimiento por parte del Comité Ejecutivo de la
fiesta del 25 de Agosto, para incorporarla, según se expresa
en la nota acompañada, como servicio público á las demás de­
pendencias administrativas del Estado, y proveer, en conse­
cuencia, lo necesario para su sostenimiento y desarrollo. La
dirección y fomento del Museo podrá confiarse á una Comi­
sión honoraria de personas idóneas, ilustradas y amantes de
la historia patria.
El Poder Ejecutivo tiene el honor de solicitar de V. II.
la quiescencia necesaria para tal fundación, proponiendo al
mismo tiempo la siguiente planilla de gastos, que s
á lo estrictamente necesario:

Para alquiler de casa, si la Universidad no pue­


de continuar facilitando su loeal ...................... $ 720
Un Oficial l.° .... ............................................ 720
” ” 2.’ ...................................................... 500
Portero .................................................................... 300
Gastos y publicaciones ...................................... 360

Al declarar comprendido este asunto entre los que moti­


varon la actual convocatoria extraordinaria, es grato al Poder
Ejecutivo saludar á V. H- con toda su consideración y apre-
CÍO.” 228 ,, , , „
En 1901 se dictó la ley N.° 2710, por cuyo articulo 1.

228 Idem, ídem.

12.
178 REVISTA HISTÓRICA

se establecía la creación, en el Museo Nacional, ele una sec­


ción denominada “Museo Histórico”. 223
Tenía, el Museo Histórico, a la sazói, 2500 objetos cata­
logados. 220

El Museo Nacional recién desapareció en 1911.


Por la ley N.° 3932, aprobada el 10 de diciembre de ese
año 23i, se crearon, en efecto, el Museo de Historia Natural,

229 E. Armand Ugón — J. C. Cerdeiras Alonso — L. Ar­


cos Ferrand — C. Goldaracena, obra citada, tomo 24, 1901-1902,
págs. 55 y 56.
La presentación del informe con que la Comisión de Fo­
mento de la Cámara de Diputados aconsejó la ’aución de tal ley,
provocó, a la sazón, en el seno de aquélla, un vehemente debate,
en el cual el Dr. Joaquín de Salterain, precisamente, tuvo una
participación brillante pero infructuosa, defendiendo al Museo
Histórico como organismo específico e independiente. (Véanse,
si se quiere, dicho debate y esa actuación, en “Diario de Sesiones
de la H. Cámara de Representantes. Sesiones ordinarias del 3er.
período de la 20.’ legislatura”, Montevideo, 1902, tomo 105,
págs. 213-222 y 253-261).
Una vez en vigor la ley N.“ 2710, el gobierno, para cum­
plir con lo dispuesto en su artículo 1.°, designaría, el 9 de agos­
to de 1901 —léase, al respecto, el Ministro de Fomento, Dr. Gre-
gerio L. Rodríguez, al director del Museo Nacional, oficio del
10 de agosto de 1901, en el Museo Histórico Nacional, Secretaría,
Sección Archivo, Caja 3, Expediente N.“ 20—, una Comisión Ho­
noraria compuesta por los doctores Joaquín de Salterain, Duvi-
mioso Terra, y Daniel García Acevedo, y, a ella, le confiaría, a
partir de ahí, el progreso de la Sección ‘Museo Histórico” crea­
da en el Museo Nacional.
230 “Mensaje / del / Presidente de la República / Ciuda­
dano / Don Juan L. Cuestas / á la / H. Asamblea General / al
inaugurar el primer período / de la / XXI Legislatura / 15 de
febrero de 1902”, Montevideo, 1902, pág. 103.
231 Dos años antes, el 16 de julio de 1909, se había dic­
tado la ley N.° 3527, creando el Archivo Histórico Nacional, e
incorporando, a éste, la Revista Histórica, editada, hasta enton­
ces por la Universidad. (E. Armand, Ug'ón — J. C. Cerdeiras
AiOnso __ L. Arcos Ferrand — C. Goldarace".a, obra citada,
tomo 29, 1909, págs. 201 y 202).
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 179

el Museo Nacional de Bellas Artes, y el Archivo y Museo His­


tórico Nacional. 232
En el Archivo y Museo Histórico Nacional actuó, enton­
ces, la amable y espiritual figura de Don Luis Carve 233,
de cuya fecunda gestión hay que señalar, principalmente, la
formación del muy valioso fondo documental constituido, en
su casi totalidad, por los archivos particulares de los perso­
najes más importantes de la historia uruguaya 234 ; y bajo
cuya dirección se siguió publicando la “Revista Histórica”,
j- el instituto pasó del local de la calle Cerrito a la casa de
las calles Colonia y Minas.
La sección Museo permaneció, empero, cerrada, desde
1915 hasta 1920. Y sería al señor Telmo Manacorda a quien
le correspondería librarla, nuevamente, al público, a partir
de 1921. 235

232 E. Armand ligón — J. C. Cerdeiras Alonso — L. Ar­


cos Ferrand — C. Goldaracena, obra citada, tomo 31, 1911, págs.
341-343.
Sobre Ia presentación, variantes, y sanción de la ley N.°
3932, pueden consultarse, todavía, algunos antecedentes en “El
Libro del Centenario del Uruguay”, citado, pág. 574.
Los museos, por su parte, asi formados, tuvieron, como di­
rectores, en 1911, al sabio José Arechavaleta, el pintor Domin­
go Laporte, y Don Luis Carve, respectivamente. (“La Tribuna
Popular”, Montevideo, año XXXII, N.° 10729, lunes 18 de di­
ciembre de 1911, pág. 2, cois. 4 y 5).
233 Don Luis Carve —véase, a su propósito, una ficha
biográfica en Revista Histórica, Montevideo, 1922, tomo X, N.°
28, págs. 5-10— ejerció la dirección, primero, del Archivo His­
tórico Nacional, entre 1909 y 1911, y la del Archivo y Museo
Histórico Nacional, luego, desde diciembre de 1911 hasta se­
tiembre de 1921.
234 Tal acervo de manuscritos históricos fué entregado —
como se informa en la llamada 23 6 — al Archivo General de la
Nación, donde se le custodia bajo la denominación “Fondo ex-
Archivo y Museo Histórico Nacional".
235 La Sección Museo del Archivo y Museo Histórico Na­
cional fué reabierta, al público, exactamente, el 2 6 de octubre
de 1921: (Oficio del director interino, con fecha 26 de octubre
de 1921, al Ministro de Instrucción Pública, Dr. Rodolfo Mez-
J 80 REVISTA HISTÓRICA

Otra ley, por último, la N.° 8015, refundió, el 28 de oc­


tubre de 1926, el fondo documental del Archivo y Museo His­
tórico Nacional y el Archivo Administrativo eon el nombre
de Archivo General de la Nación, y estableció, además, para
la Sección Museo, la denominación, en adelante, de Museo His­
tórico Nacional. 236
Las tres formas principales del hecho museístico ya es­
taban, pues, en el Uruguay, completamente independizadas.
Una de ellas, con todo, la más joven de las tres, y la
que creciera, de pronto, en 1900, recibiría, todavía, con el
tiempo, un impulso mucho mayor.

En 1940 se inició la clasificación del variado conjunto


de piezas reunidas en el Museo Histórico Nacional, a cuyo
fin se clausuraron las salas de exposición.
Luego de una intensa labor de acumulación, desarrollada
durante muchos años, correspondía dar comienzo al estudio
de ese material, sobre la base de un plan orgánico.

zera, copia en el Museo Histórico Nacional, Secretaría, Sección Ar­


chivo, Caja 21, Expediente N 0 2581, fol. 224).
Ün mes después, 16 de noviembre de 1921, el señor Telmo
Manacorda elevó un inventario general de las existencias y ma­
teriales que poseía esa Sección. (Oficio, de 16 de noviembre de
1921, al Ministro de Instrucción Pública, Dr. Rodolfo Mezzera,
copia en el Museo Histórico Nacional, Secretaría, Sección Archi­
vo, Caja 21, Expediente N.° 2581, fol. 226).
Y, en 1924, finalmente, publicó un Plan de Organización
para el Archivo y Museo Histórico Nacional.
236 E, Armand Ugón — J. C. Cerdeiras Alonso — L. Ar­
cos Ferrand — C. Goldaracena, obra citada, tomo 53, 1926, págs.
247-249.
La entrega de los documentos del Archivo Histórico al Ar­
chivo General de la Nación, resuelta en el artículo 1.° de la ley N.°
8015. se llevó a cabo cuatro meses más tarde, en el local del
M'useo Histórico Nacional, el 3 de marzo de 1927. (Acta de la
entrega del caudal documental y bibliográfico .del ex-Archivo y
Museo Histórico Nacional al Archivo General de la Nación, en
el Museo Histórico Nacional, Secretaría, Sección Archivo, Caja
31, Expediente N.° 4 021).
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 181

La obra realizada, en tal sentido, abarcó varios aspectos.


Se procedió, en un principio, a restaurar, meticulosamente,
aquellos objetos que hubieran sufrido por la acción del tiem­
po- telas, muebles, uniformes, armas, láminos, fotografías,
planos, libros, documentos. Se realizó la identificación de to­
dos los objetos, formándose, a cada uno de ellos, una carpeta
cu la que constan los elementos relacionados eon el ingreso
al Museo, documentos que prueban su autenticidad y proce­
dencia, los que existían en el archivo de la institución, así
eomo aquellos que se obtuvieron, en original o en copia, del
Archivo del antiguo Museo Nacional, del Ministerio de Ins­
trucción Pública, y las referencias extractadas de las colec­
ciones de periódicos y de las memorias oficiales en las que
se daban noticia de donaciones hechas al Museo Histórico Na­
cional. El material identificado fué distribuido, luego, por
épocas y, dentro de éstas, por materias, iniciándose, entonces,
Ja redacción de las fichas descriptivas que figuran en el pre­
sente Catálogo —insertas, también, en la carpeta particular
sobre cada objeto—, las que contienen los datos esenciales pa­
ra la formación del Inventario General del Museo.
Esa obra se cumplió mientras se realiza i nn los traba jos
para adaptar y restaurar, respectivamente, las casas de Jos
generales Fructuoso Rivera y Juan Antonio Lavalleja, obte­
nidas para sede del Museo Histórico Nacional, la primera,
merced a gestiones realizadas ante el Directorio del Banco
de Seguros del Estado 23 7 y, la segunda, por la generosa
clonación de las nietas del héroe de Sarandí. 238 El Museo
Histórico Nacional resolvió, de tal suerte, después de cuarenta
anos de existencia, el fundamental problema del edificio que

237 Véanse, al respecto, en el Museo Histórico Nacional,


Secretaría, Sección Archivo, Caja 51, el Expediente N.° 26, y
Caja 55, el Expediente N.° 667.
238 Sobre el particular, véanse, en el Museo Histórico Na­
cional, Secretaría, Sección Archivo, Caja 53, el Expediente N.°
148, y Caja 55, el Expediente N.“ 671.
182 REVISTA HISTÓRICA

debía servirle de asiento, al cual se hallaba, en principio, su­


bordinada toda obra de organización que se proyectara. 2 39
Al tiempo que se cumplían esas tareas, se enriqueció el
acervo del Museo Histórico Nacional, enriquecimiento que no

239 En cuarenta años, el Museo Histórico Nacional había


ocupado, en efecto, los siguientes locales: desde el 26 de agosto
al 31 de octubre de 1900, el de ia vieja Universidad; entre julio
de 1901 y diciembre de 1911, el del Museo Nacional, en el ala
izquierda del Teatro Solis; de mediados de 1912 a 21 de julio
de 1915, una casa en la calle Cerrito, señalada con los números
514 y 516; y, desde fines de julio de 1915 hasta principios de
1942, el que fuera asiento del Estado Mayor del Ejército, en la
esquina de las calles Colonia y Minas.
Durante ese mismo tiempo, se sucedió, paralelamente, todo
un intenso y variadísimo movimiento en búsqueda de local pro­
pio. Así, ya en 1900 —véase “La Tribuna popular”, Montevideo,
año XXI N.° 6351, lunes 3 de setiembre de 1900, pág. 2 cois.
2 y 3—, surgió, por ejemplo, la idea de instalar el Museo His­
tórico en la casa de Joaquín Suárez; la Asociación Patrió­
tica del Uruguay, a su vez, proyectó, en 1925, la construcción
de un gran edificio, con destino al Museo Histórico Nacional,
a levantarse en el entonces Parque de los Aliados (léanse la
exposición de motivos, el texto, y la explicación técnica de los
arquitectos Raúl Lerena Acevedo, Julio Vilamajó, y Julio E.
Rivero, en “Asociación Patriótica del Uruguay / Proyecto / de /
edificio destinado / a / Museo Histórico Nacional", Montevideo,
marzo de 1925, págs. 5-13 y 18-23); se pensó, después, en
1934, obtener, para el Museo Histórico Nacional, una parcela
de terreno sobre la Avenida Agraciada (véase oficio del señor
Telmo Manacorda, con fecha 7 de mayo de 1934, al Ministro de
Instrucción Pública y Previsión Social, Dr. Horacio Abadie San­
tos, en el Museo Histórico Nacional, Secretaría, Sección Archivo,
Caja 49, Expediente N.’ 6390): alguien sugirió, todavía, en
1935 —véase, en el Museo Histórico Nacional, Secretaría. Sec­
ción Archivo, Caja 56, el Expediente N.’ 66J5—•, para sede del
Museo Histórico Nacional, el edificio del Cabildo; y, por último,
en 1937, se habló, y hasta se resolvió —véase, si no, en el Mu­
seo Histórico Nacional, Secretaría, Sección Archivo, Caja 58,
el Expediente N.° 7056—- acerca do la construcción de un local
para la Biblioteca y el Museo Histórico nacionales.
Ni los cuatro locales, empero, sirvieron; y uno sólo, tam­
poco, de esos proyectos, fué realidad.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 183

puede, en modo alguno, quedar librado a la contribución de


las donaciones espontáneas, no siempre encuadradas dentro
del criterio selectivo con que debe formarse el material que
integra las colecciones de un instituto semejante. Se gestionó
la adquisición de numerosas piezas descubiertas en poder do
particulares; se requirió la donación de otras en las que
existía un interés concreto; y se obtuvo, entre las contribu­
ciones más notables, la donación de las colecciones reunidas
por los doctores Pablo Blanco Acevedo 24°, Roberto J. Bou­
ton 241, y Alejandro D. Gallinal 242, y el señor Roberto Pie-
tracaprina. 243
En abril del año 1942 se efectuó el traslado de las co­
lecciones del Museo Histórico Nacional a las casas de los ge­
nerales Rivera y Lavalleja, en las que se procedió a distribuir
los objetos que las integran, de acuerdo con el plan orgánico
previamente proyectado.

Desde principios del siglo XIX, y basta el fin, más o


menos, de la segunda década del mismo, el solar y la finca
situados en el ángulo N. O. formado por el cruce de las ca­
lles Rincón y Misiones —antes llamadas de San Gabriel y de

240 Véase, en tal sentido, en el Museo Histórico Nacional,


Sección Prensa y Propaganda, el Informativo N.“ 4, “El Archivo
y Biblioteca Pablo Blanco Acevedo”, texto divulgado por CX6
Estación Oficial, el jueves 29 de abril de 1943.
241 véase, acá, en el Museo Histórico Nacional, Sección
Prensa y Propaganda, el Informativo N.“ G, “La Colección de
Objetos Criollos “DT. Roberto J. Bouton”, texto divulgado, pbr
CX6 Estación Oficial, el jueves 13 de mayo de 1943.
242 “Colección de objetos indígenas”. Donante: Sucesión
del Dr. Alejandro Gallinal, abril 27 de 1944. Museo Histórico
Nacional, Sección Antecedentes, Carpeta 1772, lib. 1, fol. 278.
243 véase, a este respecto, en el Museo Histórico Nacional,
Sección Prensa y Propaganda, el Informativo N.° 5, “La Colec­
ción Roberto Pietracaprina”, texto divulgado, por C X 6 Esta­
ción Oficial, el jueves 6 de mayo de 1943.
184 REVISTA HISTÓRICA

San Felipe, respectivamente— tuvieron por dueñc a Don Cris­


tóbal de Salvañach, ilustre señor de los negocios y la sociedad
del Montevideo colonial, cabildante y bravo soldado contra las
invasiones inglesas.
A su muerte, ocurrida —según su no menos influyente
colega Don Miguel Antonio Vilardebó— en un “oscuro rin­
cón de Africa”, heredaron la casa Doña Celedonia Wie.h de
Salvañach y sus hijos José Pedro, Cristóbal, Carlos, y Car­
men. Fallecida, después, y de modo bien trágico por cierto. la
señora viuda de Salvañach, la finca citada pasó a poder de
los hijos de aquélla, quienes, a su vez, la conservaron .en con­
dominio hasta 1834.
A partir de entonces —y recién— fué que la histórica
¿•asa empezó a formar parte de la vida del célebre caudillo
oriental.
En 1834 los herederos de la Sucesión Salvañach resolvie­
ron, como medio de poder cumplir con las exigencias legales
impuestas por la partición del bien heredado, venderla en
$ 25.000 al que, apenas un mes antes, había terminado de
ejercer la primera presidencia constitucional del país. 244
La escritura de esa venta, realizada el 1G de noviembre,
decía, en su parte fundamental, así:

“ ...Que han contratado vender al Exmo. Sr. Briga­


dier Gral. D. Fructuoso Rivera una finca que les pertenece
y poseen en la calle de San Felipe de esta Capital edificada
en terreno de veinticuatro y siete octavas varas de frente
al Este y cuarenta y ocho y dos tercias varas de fondo al
Oeste, haciendo esquina a la calle de San Gabriel, ¡cuya
finca compuesta de once piezas de alto y cinco almacenes

244 Ariosto Fernández, “La casa del general F. Rivera”,


en Suplemento de “El Día”, Montevideo, año VII, N." 2S0, do­
mingo 22 de mayo de 1938, págs. 2 y 3; y Boy. “Otra casa
convertida en Museo Histórico: la del general Rivera”, en Su­
plemento de “La Nación”, Buenos Aires, domingo 16 de enero
de 1944, 3.“ sección, pág. 1.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 185

vasos con un corredor cercado de material, linda por su


dicho frente calle real de por medio eon fincas de los he­
rederos del finado Dn. Juan Cayetano de Molina, por su
fondo al Oeste con finca de Don Francisco Calo Salo, por
el costado del Norte con otra del Dr. Dn. José Ellauri, y por
el costado del Sud, calle real de por medio con Don Mi­
guel Barreyro, Da. Pascuala Maza y Da. Manuela Basa; pa­
ra cuyo verificativo ha satisfecho el comprador el respectivo
derecho de Alcavala, según consta del voleto que original se
agrega por careza de este instrumento. En su consecuencia
los comparecientes otorgan que venden y dan en venta real
por paso de heredad desde hoi en adelante y para en todo
tiempo de siempre jamás al expresado Exmo. Sr. D. Fruc­
tuoso Rivera la referida finca y su terreno vaxo las dimen­
siones y con los linderos especificados, cuya finca y terreno
hubieron por legítima herencia de sus dichos finados Padres,
y como tal suya propia, y por libre de todo gravamen, tri­
buto, hipoteca ni obligación especial ni general, que no sea
la que más adelante se expresará, eon todas sus entradas y
salidas, usos, dros, y servidumbres que le pertecen o con el
tiempo puedan pertenecerle... en precio y cuantía de vein­
ticinco mil pesos que les ha entregado en buena moneda usual
y corriente, y de que se dan por recibidos a su entera satis
facción y contento... Y declaran que los veinticinco mil pesos
que han recibido es el justo y legítimo valor de la expecifica-
da finca y su terreno y que no valen más.. .
Y hallándose presente a este otorgamiento el señor Don
José de Bejar de cuyo conocimiento también doi fé, en uso
de poder bastante que tiene para representar en este acto a
su Excelencia el Sr. Brig.er Gral. Dn. Fructuoso Rivera, de
que certifico, dixe: que en uso de dicha facultad, constituía
obligado de su representado al cumplimiento del contrato de
arrendamiento de uno de los almacenes de la mencionada fin­
ca que los compradores celebraron con Don Domingo Váz­
quez, de este vecindario, en veintisiete de Agosto de mil ocho­
cientos treinta y uno... En cuyo testimonio así respectiva­
mente lo otorgaron y firmaron, siendo testigos Dn. Cayetano
186 REVISTA HISTÓRICA
.-o-j
Regalía, Dn. Martín Ximeno y don Santiago Ferreiro, veci­
nos de que doy fe”.— (Firmado) : Juan P. Salvañach, Car­
los Salvañach, Cristóbal Salvañach, Carmen Salvañach de
Diago, José de Bejar, Guillermo Diago, Juan León de las Ca­
sas. — Esc.no. de Gob.o. y II.a.”. 245
Una vez en poder de la familia Rivera --que, por casi
veinte años, fijó en ella su domicilio legal—, la casa conoció
numerosas alternativas.
Fué, así, que, al poco tiempo de adquirida, el 23 de ene­
ro de 1835, Don José de Bejar recibió la orden, por parte
de su propietario, de hipotecarla en $ 20.000 a los señores
José P. Salvañach y Cayetano Regalía. Dos meses más tarde,
el propio general Rivera levantó la hipoteca. Luego, el 8 de
febrero de 1837, y con poder bastante de aquél, el Dr. Juan
Andrés Gelly la vendió en $ 25.400 a Don Santiago Sayago,
recuperándola, a su vez, Doña Bernardina Fragoso de Rive­
ra, el 28 de diciembre de 1838, por $ 29.500. Y ya, en los úl­
timos años de la Guerra Grande —30 de octubre de 1848—,
y a causa de no poder hacer frente a serias obligaciones hi­
potecarias, la esposa del vencedor del Rincón tuvo que en­
tregar a Doña Eulalia Calvo de Espinosa, viuda de Don Die­
go Espinosa, la parte de la casa que se le hipotecase a éste,
el 11 de febrero de 1841. Finalmente, el 9 de marzo de 1849,
Jos apoderados de Don Francisco José de Mello y Souza
compraron en $ 6.000 la otra parte que, con frente a la actual
calle Rincón, le quedaba, todavía, a la Presidenta de la So­
ciedad Filantrópica de Damas Orientales. Aquélla y sus fa­
miliares pasaron, entonces —1850—, a ocupar una finca de
la calle Zabala. 246

245 “Título a favor de la Sra. Doña Bernardina Fragoso


de Rivera de una casa sita en esta Ciudad de Montevideo”, en la
Escribanía de Gobierno y Hacienda, N.° 39, fols. 505-59, trans­
cripto por el señor Ariosto Fernández, en su trabajo citado, pág.
2, col. 4, y pág. 3, col. 1.
246 Ariosto Fernández, trabajo citado, pág 3, cois. 3 y 4.
Visto de lo ciudad de Montevideo —publicado en la obra de Paolo Mantegazza "Río de
la Plata e Tenerife"—, en la que puede observarse el mirador de la casa del
General Fructuoso Rivera.
lámina v
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 187

En su historia civil y política, la casa donde hoy se en­


cuentra instalado el Museo Histórico Nacional está vincula­
da a más de un episodio resonante.
En ella tuvo, por ejemplo, Don Cristóbal de Salvañach
la sede de su casa de comercio, una de las más importantes
del Montevideo de los últimos años de la Colonia. Fué allí,
también, donde, en efecto, Doña Celedonia Wich —la viuda
de Salvañach— resultó muerta, en 1821, a manos de sus negras
esclavas, que la arrojaron, por el barandal del piso alto, contra
el suelo del primer patio de la planta baja. 247 Desde los bal­
cones de la misma casa, y en uno de los pocos días de paz
que conociera la vida del inquieto caudillo, éste presenció en
3839 —según lo cuenta el Dr. Mariano Ferreira en sus ‘‘Me­
morias”— el desfile eon que el pueblo y el ejército saludaron
su entrada a la capital, luego de la victoria alcanzada en
Cagancha sobre las tropas de Echagüe. 248 Iniciada, poco
más tarde, la Guerra Grande, esa casa se convirtió, a su vez,
tu el amplio y seguro refugio de los familiares, amigos y
servidores que en ella se asilaron, en número de 92 personas,
como consta en el Padrón de Montevideo, levantado en
1543. 249 En esta misma casa, aún, y por un pedido dei ge­
neral Paz, Doña Bernardina Fragoso de Rivera reunió a 15
de las señoras más conocidas de la ciudad y, con ellas, fundó,
el 23 de marzo de 1843, la Sociedad Filantrópica de Damas
Orientales. 250 La nueva institución —que tanta obra de
caridad y de asistencia prodigara en el Montevideo de la
Guerra Grande— tuvo allí sus sesiones y, de allí mismo, sa­
lieron, primero, la idea de abrir un hospital y, luego, la de

247 Idem, ídem, pág. 2, col. 3.


248 Dr. Mariano Ferreira, "Memorias”, ya citadas, tomo I,
págs. 8 y 9.
249 Padrón de Montevideo, setiembre de 1843, en el Ar­
chivo General de la Nación, Libro N.° 263, fols. 15-18.
250 Véase, con este motivo, “Origen / Fundación y Regla­
mento / de la / Sociedad Filantrópica / de Damas Orientales /
Montevideo / Imprenta del Nacional / 1843".
REVISTA HISTÓRICA
188

crear los llamados bazares de beneficencia. U>1 Fué, igual­


mente, en esa casa, que, después, Laureano Calo inteutó eli­
minar, el 23 de setiembre de 1843, al entonces General en
Jefe de los Ejércitos de la República, con un puñal que, al
decir de “El Nacional” —diario de la época— “tenía des­
envainado en la mano”. 252 Por delante de la misma casa
desfilaron, todavía, en su ausencia, y luego de la batalla de
India Muerta, los partidarios del caudillo, dando “vivas”
a su nombre, y entonando, en fin, serenatas el día en que
la revolución de abril de 1846 lo restituyó a» poder. 2 5 ó
No hay por qué admitir que la casa, tal como ha sido
adaptada ahora —no se intentó una restauración-— responda
fielmente a la que, cien años atrás, ocupara el general Rivera.
Desde aquella fecha, la misma sufrió, lógicamente, diver­
sas transformaciones. Así, por ejemplo, cuando la casa era de
Don Cristóbal de Salvafíach, aún no se habían construido,
en toda su extensión, las dos plantas que ya aparecían, en
cambio, a mediados del siglo pasado. Posteriormente, y cuan­
do aquélla había dejado de pertenecer a la familia del cau­
dillo, fué completada la edificación de la segunda de esas
plantas y se levantó, sobre la base del viejo mirador, la torre
actual, que es la que se ve en uno de los grabados con que
Paolo Mantegazza ilustró el capítulo dedicado al Uruguay de
su libro “ Río de la Plata e Tenerife” 254, y en todas las vistas
de Montevideo del último tercio del siglo XIX.

251 Isidoro De María, “Anales de la Defensa de Montevi­


deo”, Montevideo, 1883, tomo I, cap. VII, pág. 78.
252 “El Nacional”, Montevideo, 23 de setiembre de 1813,
y “El Americano”, Montevideo, setiembre de 1843, transcriptos
por el señor Ariosto Fernández, en su trabajo citado, pág. 3,
cois, 2, 3, y 4.
253 Isidoro De María, “Anales de la Defensa de Montevi­
deo”, Montevideo, 1885, tomo III, cap. XVIII, págs. 253-255; y
Juan E. Pivel Devoto, obra citada, tomo I, notas correspondien­
tes al cap. IV, pág. 196.
254 paolo Mantegazza, “Rio de la Plata e Tenerife. Viaggi
e studi”, Milán, 1876, cap, II, pág. 53.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 189

Por lo demás, pueden distinguirse, en la construcción de


la casa, varias etapas de su evolución arquitectónica.
Hay, en efecto, detalles de la época primitiva, como el
patio rústico que está situado en la planta baia, la escalera
que, arrancando de ese mismo patio, conducía a las azoteas, y,
en general, todos los ambientes de la primera planta, que se
comunican entre sí por medio de arcos. A la regunda época
j a corresponden, en cambio, la mayor parte cié las habita­
ciones de la planta superior, y la torre.
Fué, precisamente, tratando de respetar, en lo posible,
todos esos caracteres originales que, a poco de terminado el
nuevo edificio del Banco de Seguros, se llevó a cabo —luego
de los trabajos de relevamiento cumplidos por una comisión
asesora— la obra de adaptación dirigida por el general Al-
íredo R. Campos, y en la que, también, colaboraron los ar­
quitectos Italo Dighiero y Beltrán Arbeleche.

La casa que ocupó el general Juan Antonio Lavalleja,


en la que se llamase calle de San Francisco —hoy Zabala—,
entre las de San Pedro y San Luis —25 de Mayo y Cerrito,
respectivamente—, es una de las pocas casas típicamente co­
loniales que, todavía, pueden verse en Montevideo. De todas
ellas, es, también, una de las más sólidas y antiguas y, a la
vez, una de las mejor defendidas en su destine y más fiel­
mente conservadas, basta el presente, en su bella estructura
original.
Se remonta la construcción de esta casa a 1783. Fué,
en efecto, el rico y emprendedor vecino portugués Don Ma­
nuel Cipriano de Meló y Mencía quien la mandó levantar.
255 Posteriormente, y desaparecido ya de Meto —cuya muer-

255 Sobre la figura y los pasos, entonces, de Don Manad


Cipriano de Meló y Mencia, hay noticias en: Isidoro De María,
“Montevideo Antiguo”, Montevideo-Buenos Aires, 1938, tomo I,
pág. 27, y tomo II, págs. 31-43; y Lauro Ayestarán, obra citada,
cap. I, págs. 14 y 15, y apéndice N.° 2.
190 REVISTA HISTÓRICA

te se produjo el 20 de mayo de 1813— la casa pasó a ser


propiedad de Delfina María da Silva, que descendía de la
esposa de aquél, Doña Ana Joaquina da Silva, natural de
la Colonia del Sacramento. Fallecida, después, Doña Delfina
María da Silva, su esposo Don José Juau Moreyra designó
apoderado, por carta del 20 de febrero de 1829, a Don Ber­
nardo Exenarro quien, eu tal forma y eon las instrucciones
del caso, se presentó, el 12 de agosto de 1830, ante el Alcalde
Oidinario González Vallejo, para decir que —así consta en
el acta levantada por el Escribano Público Don Teodoro Mon­
tano— “deseando proceder a la venta de la parte de finca
que en pago de su herencia le fué adjudicada en una casa sita
en la calle de San Francisco y conocida por de D. Manuel
Cipriano á la Dña. Delfina... no encontrando quien le ofre­
ciese por dicha parte, valorada en tres mil doscientos dh.z
y ocho pesos cuatro reales, mas cantidad que la de mil y cien
pesos con lo que no se conformaba el defensoi de menores,
por creer que ello causaría lecion enorme á ios intereses de
les menores —hijos de la finada Doña Delriua— que repre­
senta: ocurría al Juzgado en misión con el mismo defensor á
efecto de se subastara la expresada parte de finca... y en
caso de no presentarse oferta mas ventajosa que la de los
mil cien pesos, se le autorizase para proceder r la venta de
que está encargado”. Oído esto —proseguía el acta—■ ‘su
Señoría mandó que se procediese á las correspondientes al­
monedas y remate”, que se fijaron para los días 17, 18 y l9
de agosto, a las 4 de la tarde, en los portales de la casa con­
sistorial, y se anunciaron al público por carteles. 25 6
El remate recién se pudo llevar a cabo, sin embargo, el
25 de agosto de 1830. No habiendo surgido, en electo, ninguna
oferta en los días señalados, el Defensor de Menores pidió y
logró una oportunidad más para la subasta, en cuya virtud
fué que el héroe de Sarandí entró en poder de la casa.

256 Título de la casa del general Juan Antonio Lavalleja,


original caratulado “Sucesión Landívar Lavalleja. Donación al
Estado.’’ en la Dirección General de Avalúos, N." 4716.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 191

El acta de esa operación, que se extrae del título original,


decía así:
“En esta ciudad de Montevideo á veim.i y cinco de
Agosto de mil ochocientos treinta: estando en los portales
de la casa consistorial, a la hora citada en el anterior cartel
el Sor Alcalde 'Ordinario de este Departamento, presente yo
el escribano con una mesa y recado de escribir mandó su Se­
ñoría a Luis García que hizo veces de pregón dijese en altas
é intelijibles voces lo siguiente: “En la tarde de este dia se
ha de rematar la parte de herencia impórtame tres mil y
doscientos diez y ocho pesos cuatro reales que le corresponden
á los hijos menores de la tinada Dña. Delfina Maria da Silva
adjudicada en una casa situada, en la ciudad en la calle San
francisco conocida por la del finado D. Manuel Cipriano,
en quien mas diere á dinero de contado”. En tete estado se
apersonó D. Agustín de Castro y ofreció las dos terceras par­
tes, y diez pesos mas, de la cantidad principal ya indicada,
quedando dicho postor libre de todo derecho, y con la condi­
ción de que si algún dia los demas interesados o herederos de
la referida casa, llegasen á vender, el comprador, cualquiera
que lo sea le entregará su dinero 'en la misma moneda cobra
del Brasil que alcanza a dos mil ciento cuarenta y cinco pesos
y cinco reales y un cuartillo, suscribiendo el expresado' Sor
Castro esa cantidad en el Juzgado al fin de los treinta dias
contados desde la aprovaeion respectiva del presente Remate,
si es que no apareciese á este acto, otro mejor postor, cuya
cierta se pregonó asta poco antes de ponerse el Sol con la
circunstancia de haberse apercibido á Remate el que anterior­
mente puesto mandó su Señoría dijese dicho pregonero “Ofre­
cen las dos terceras partes diez pesos mas del valor principal
que lo es tres mil dos cientos diez y ocho pesos cua­
tro reales pertenecientes á los hijos menores de la finada
Doña Delfina Maria da Silva adjudicada en una casa situada
en esta ciudad en la calle de San Francisco conocida por la
del finado D. Manu-1 Cipriano y bajo las condiciones ya in­
dicadas “Pues no hay quien haya ni quien dé mas de lo ex­
192 REVISTA HISTÓRICA

presado. A la primera, A la segunda, A la terrera. Que bue­


na. Que buena v verdadera”.
Seis días después, el mismo Don Agustín de Castro se pre­
sentó al Alcalde Ordinario, para declarar que había comprado
la casa a nombre del general Lavalleja. 257
Desde ese año, entonces, el que a la sazón era Gobernador
Provisorio del Estado pasó a residir en aquella casa, con su
esposa y junto a sus hijos. No tuvo, empero, ti general La­
valleja ocasión —en lo que a él se refiere— como para vivir
en dicha casa, por mucho tiempo. Tan sólo lo hizo cuando
así se lo permitió el azar de su campaña, político-militar. Y
sí, por otra parte, se piensa que, durante todo el período de
la Guerra Grande, permaneció en el Cerrito, bien puede afir­
marse que la histórica casa apenas conoció íntegramente los
dos o tres últimos años del célebre guerrero de la Indepen­
dencia.
Precisamente, en ella vivía, cuando se produjo su muerte,
el sábado 22 de octubre de 1853, a las 4 de la tarde, en el
antiguo Fuerte o Casa de Gobierno. Y fué, luego de ese de­
ceso, considerado por todos —pueblo, prensa y gobierno-- co­
mo una “calamidad nacional ”, que Doña Ana Lavalleja de
Landívar —hija del héroe— adquirió en $ 28.000 la propie­
dad de la casa paterna. 258 A la muerte de aquélla —ocurrida
el 14 de octubre de 1908—, y abierta la sucesión respectiva,
so declaró únicos y universales herederos a sus hijos legítimos
Ornar, Alberto, Francisco, Sara Petrona, Luisa Ana, Clemen­
cia y Amacilia. Por petición de parte, se sacó, más tarde —el
12 de noviembre de 1909—, a remate la ya citada finca que,
entonces, pasó a poder de Ornar y Alberto Landívar Lavalleja.
quienes ofrecieron por la misma $ 98.500. Finalmente, y cuan­
do por haber vencido con exceso los plazos acordados a ellos
para el pago de su deuda, la Caja Nacional de Ahorros y Des­
cuentos pidió que se decretase la venta en remate público de
tal bien, otro nieto del procer, Don Francisco Landívar La-

257 Idem, ídem.


258 Idem, ídem.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 193

valleja, ofertó, el 26 de octubre de 1915, $ 55.000 y compró


la casa exclusivamente para sus cuatro hermanas Sara Petro-
na, Luisa Ana, Clemencia y Amaeilia 259 que, su vez, y por
la cláusula cuarta de sus testamentos, acordaron donarla, al
Estado, eon la condición de que en ella se estableciese un mu­
seo con el nombre de “Juan Antonio Lavalleja”. 260 Padeci­
da, luego, la última de esas cuatro descendientes, Doña Ama-
cilia Landívar Lavalleja, el 20 de agosto de 1940, la casa se
convirtió, en consecuencia, en propiedad del Estado, y sus
llaves fueron entregadas, a la Dirección del Museo Histórico
Nacional, el 17 de octubre de 1941.
Al igual que la del general Rivera, la casa que ocupó el
jefe de los Treinta y Tres tiene una historia civil y política
jalonada por más de un episodio singular.
Don Cipriano de Meló —a quien se debió la idea de edifi­
carla— fué, por ejemplo, Segundo Comandante del Resguardo
de la Aduana y el dueño de muchas de las fincas del Monte­
video colonial; pero, sobre todo, fué el que, impulsado por el
Gobernador Olaguer y Feliú y el Comandante del Río de ia
Plata, Don Antonio de Córdoba, construyó, en 1793, “con
el objeto de distraer al pueblo de las ideas de libertad” de la
Revolución Francesa, la Casa de Comedias —nuestro primer
teatro—, levantada “en un predio existente en la calle del
Fuerte (hoy 1/ de Mayo)” ...y “para cuyo efecto y por
orden del Gobernador que le instara a su erección tomó cua­
tro mil pesos de los fondos de la caja del Regimiento de In-
fantería, suma que garantizó hipotecando algunas casas su­
yas”. 261 Por su parte, Doña Ana Monterroso de Lavalleja.
mujer de temple bien probado y que sentía apasionadamente
la causa política de su esposo, convirtió, a menudo, la casa
del héroe, en refugio de emigrados y, desde ella, organizó y
dirigió más de una conspiración, como la de 1832, que el go­

259 Idem, ídem.


260 Idem, ídem.
261 Lauro Ayestarán, obra citada, cap. I, págs. 14 y 15.
13.
194 REVISTA HISTÓRICA

bierno descubrió, y en la que apareció comprometido Don Juan


Correa Morales, enviado oficial del gobierno argentino, 262
En esa misma casa —en uno de los salones de la planta baja—,
lime. Carolina Tonssaint dió, después, en 1835, clases de bai­
le, 263 Fué, aún, en la sala principal de tal casa, que el 23 de
octubre de 1853, a las tres y media de la tarde, y en presencia
de gran número de jefes y oficiales del ejército, los doctores
Vilardebó, Vavasseur y Correa procedieron a efectuar la au­
topsia del cadáver del general Lavalleja, y comprobaron que
su muerte se había debido a una congestión cerebral. 264 Y,
en fin, fué, también, en esa casa, que, a casi cien años de
desaparecido, las cuatro nietas se reunieron —tal vez en la
misma sala donde una u otra habían nacido— para resolver
confiar al Estado el eterno recuerdo de su ilustre abuelo.
La restauración de la casa —que estuvo a (argo de una
Comisión Honoraria nombrada el 17 de octubre de 1941, pre­
sidida por el general Alfredo R. Campos, e integrada por el
Arq. Francisco Lasala y por el señor Juan E. Pivel Devoto—
pudo llevarse a cabo, esta vez, más profundamente.
Reunido, en efecto, el mayor número posible de elementos
históricos relacionados con aquélla— el título de propiedad
original, las fotografías del frente de la finca correspondimtes,
aproximadamente, al período comprendido entre 1875 y .1880,
y el testimonio directo de personas de la familia del héroe que,
por haber vivido muchos años en la casa, dieron valiosos datos
acerca de las reformas operadas en la misma—, el criterio de
esa Comisión se orientó a devolverle al monumento histórico su
carácter primitivo. Del examen minucioso de toda la casa,
que permitió determinar con absoluta preeisióu lo que en

262 Juan E. Pivel Devoto, obra citada, tomo I, cap. 11,


pág. 67.
263 “El Universal”, Montevideo, N.° 1706. miércoles 20 de
mayo de 1835, pág. 3, col. 4.
264 El acta levantada, con motivo de la autopsia hecha al
cadáver del héroe de Sarandi, el 23 de octubre de 1853, está pu­
blicada en “El Comercio del Plata”, Montevideo, miércoles 26
de octubre de 185 3, pág. 2, cois. 2 y 3.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 195

ella había de bastardo y que, por lo tanto, debía ser eliminado


y lo que, habiendo sido suprimido, debía, en consecuen­
cia, ser restituido, se logró inferir la forma primaria de su
construcción y, en general, la propia casa, conservada sin gran­
des alteraciones, proporcionó elementos fundamentales, como
esas rejas, ménsulas, puertas, ventanas y baldosas típicas, en
función de las cuales pudieron copiarse y volverse a colocar­
las que habían sido retiradas o destruidas. Otros detalles que.
si bien podían no ser estrictamente de la época, estaban, sin
embargo, incorporados, por su antigüedad, a la tradición de
la casa sin cambiar su fisonomía, también se respetaron.
Fué de esa lenta y prolija obra que surgieron, después de
eliminarse las sucesivas capas de papel que las cubrían, las an­
tiguas pinturas murales — hoy restauradas por Miguel Benzo
— que decoraban la sala principal de la casa, y el mapa de
Italia que, quizás, trazara alguno de aquellos carbonarios a
quienes Doña Ana Monterroso tanto protegió y alentó.

El 12 de octubre de 1942 tuvo lugar la reapertura del


I¿useo Histórico Nacional, ya instalado en sus nuevos locales.
En la casa del general Rivera se habilitaron, al público,
19 salas, cada una de las cuales refleja una etapa de la evo­
lución del país: "Sala Indígena”; “Epoca Colonial”; “In­
vasiones Inglesas”; “La Patria Vieja”; “La Cisplatina”;
“Sala de la Independencia ”; “La Organización Constitueú-
nal”; “Los Símbolos Nacionales”; “Los Gobiernos de Rivera
y Oribe”; “La Guerra Grande”; “La Política de Fusión”;
“El Caudillismo y el Principismo”; “El Militarismo”; “La
Libertad Política”; “La Cultura Nacional”; “Numismática ;
e “Historia Social”.
Dentro de la misma casa, y además de las oficinas, tam­
bién se dispusieron la biblioteca especializada, la colección de
manuscritos —empezada a formar en 1940 y que se compone,
a la fecha, de 250 volúmenes—, la sala de consulta de retra­
tos, láminas, y cartas geográficas, y un depósito para la cus­
todia de cuadros.
REVISTA HISTÓRICA
196
Por su parte), en la casa del general Lavalleja fueron dis­
tribuidos todos aquellos objetos que se vinculaban, directa­
mente, con el período de la independencia comprendido entre
1825 y 1828, en 6 salas así denominadas: “Juan Antonio La­
valleja”; “Sala de los Treita y Tres”; “Pedro Trápani”;
“Sarandi”; “Rincón e Ituzaingó”; y “Ana Monterroso de
Lavalleja”.
En la planta baja de la misma casa se instalaron la co­
lección de grabados reunida por Don Roberto Pietracapri­
na, y donada por su esposa la Sra. María Cristina Méndez
Pereira de Pietracaprina 265; la colección de objetos gau­
chescos, formada por el Dr. Roberto J. Bouto.u, y donada por
su esposa la Sra. Gabriela Trouy de Bouton 266, libradas
al público el 12 de octubre de 1942; y el Archivo y Bi­
blioteca que perteneciera al Dr. Pablo Blanco Acevedo,
donado al Museo Histórico por su esposa la Sra. Rosina
Pérez Butler de Blanco Acevedo, e inaugurado (el 16 de
enero de 1943. 267 Y, posteriormente, fueron incorporados
a esta sección del Museo los objetos que pertenecieron al
general Juan A. Lavalleja, donados al Estado el 19 de abril
de 1944 por los descendientes del procer 268, y parte de

265 •‘Colección de estampas "Roberto Pietracaprina”. Do­


nante: señora María Cristina Méndez Pereira de Pietracaprina,
noviembre 11 de 1942. Museo Histórico Nacional, Sección An­
tecedentes, Carpeta 1484, lib. 1, fol. 235.
266 "Colección de objetos criollos reunidos por el Dr. Ro­
berto Jorge Bouton”. Donante: señora Gabriela Trouy de Bou­
ton, julio 20 de 1940. Museo Histórico Nacional, Sección Ante­
cedentes, Carpeta 163, lib. 1, fol. 29.
267 "Colección de libros, estampas, documentos y objetos
que pertenecieron al Dr. Pablo Blanco Acevedo”. Donante: seño­
ra Rosina Pérez Butler de Blanco Acevedo, octubre 28 de 1942.
Museo Histórico Nacional, Sección Antecedentes, Carpeta 1494,
lib. 1, fol. 237.
268 “Muebles, documentos, retratos y objetos que pertene­
cieron al Brigadier General Juan A. Lavalleja y a su esposa Ana
Monterroso de Lavalleja”. Donantes: señor A. Landívar y se­
ñora Celia Pillado Matheu de Landívar, abril 3 de 1944. Museo
Histórico Nacional, Sección Antecedentes, Carpeta 1725, lib. 1,
fol. 270.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 197 1

la biblioteca, muebles y objetos de José Enrique Rodó, los que,


por disposición testamentaria de la Srta. Julia Rodó, fueron
entregados al Museo el 25 de agosto de 1944. 209
Al distribuirse el material histórico en las respectivas sa­
las se quiso evitar la acumulación, tan frecuente en los mu­
seos, que fatalmente se habría producido, dada la riqueza de
objetos con relación a algunas épocas, acordándose la ex­
hibición del acervo del Museo por etapas, lo cual, al permi­
tir la renovación constante de las salas, mantiene vivo el
interés de los visitantes y permite dar a las colecciones la
amplitud y el desarrollo que reclaman.

La clasificación del material reunido en el Museo His­


tórico Nacional queda reflejada en el Catálogo e Inventario,
cuyo primer volumen se da a conocer, y que consta de las
siguientes secciones:
I) Historia General de la República; II) Historia So­
cial; III) Historia de la cultura; IV) Iconografía; V) Gra­
bados y cartas geográficas; VI) Numismática; Vil) Colección
de manuscritos; VIH) Biblioteca.
Las piezas relativas a la Historia General de la Repú­
blica que se detallan en este primer volumen han sido agru­
padas, según ya se ha expresado, por épocas y dentro de cada
período, reunidas de acuerdo al carácter de las mismas, for­
mándose conjuntos en los que se guarda una numeración co­
rrelativa: I) Cuadros; IT) Muebles; III) Armas; IV) Ca
ñones; V) Uniformei, trajes y vestidos; VI) Banderas; VII)

269 “Inventario de los objetos que pertenecieron a la fa­


milia Rodó y a José Enrique Rodó, incorporados al Museo His­
tórico Nacional en virtud de la cláusula quinta del testamento
otorgado por la señorita Julia Rodó”, febrero 26 de 1944. Mu­
seo Histórico Nacional, Sección Antecedentes, Carpeta 1690, lib.
1, fol. 264.
198 REVISTA HISTÓRICA

Esculturas; VIII) Miniaturas; IX) Placas, coronas, condeco-


raciones, medallas e insignias; X) Divisas; XI) Documentos
y libros; XII) Transportes; XIII) Objetos diversos.

Se insertan, a continuación, y en síntesis, los planos de


las dos casas ocupadas por el Museo Histórico Nacional.
La distribución de las salas instaladas en ellas es la
siguiente:
Casa del General Fructuoso Rivera. — Planta Baja -. 1)
“Sala Indígena”; 2) “Epoca Colonial”; 3) “Invasiones In­
glesas” (1806- 1807); 4) “La Patria Vieja” (1811 - 1820);
5) Colección “Dr. Alejandro Gallinal”; 9) “La Cisplatina’’
(1817-1828) ; 10-11) “Sala de la Independencia” (1825-
1828); 12) “La Organización Constitucional” (1828-1830):
13) “Los Símbolos Nacionales”; 14-15) Vehículos; 16)
“Los Gobiernos de Rivera y Oribe” (1830-1838). Planta
Alta: 20-21) “La Guerra Grande” (1839-1851); 22) “La
Política de Fusión” (1851 - 1865); 23-24) “El Caudillismo
y el Prineipismo” (1865-1875); 25) “El Militarismo1'
(1875-1881); 26) “El Militarismo” (1881 - 1886) ; 27) “La
Libertad Política” (1886-1904); 28-29) Galería de las
Banderas; 30) “La Cultura Nacional”; 33) Numismática;
34-35- 36) “Historia Social”; 37) Evolución de la Ciu­
dad de Montevideo.
Casa del General Juan Antonio Lavalleja. — Planta
Baja: 1-2) Archivo y Biblioteca “Dr. Pablo Blanco Ace-
vedo’ ’; 3 - 4 - 5 - 6 - 7) Sala “Roberto Pietraeaprina’’; 8 - 9 -
13) Sala del Gaucho. “Dr. Roberto J. Bouton”; 15) Sala
de las Lanzas. Planta Alta: 19) Sala “Ana Monterroso de
Lavalleja”; 20) Sala “Sarandi”; 21) “Sala de los Treinta y
Tres”; 22) Sala “Pedro Trápani”; 23) Sala “Rincón e Itu-
zaingó”; 32) Sala ' José Enrique Rodó”; 34) Sala “Juan
Antonio Lavalleja”.
REVISTA nTSTÓRTCA

MUSEO HISTORICO NACIONAL


Casa delBrigadier General Fructuoso Rivera

MISIONES
CALLE
calle: rincón
tí MINA VI P L ANTA BAJA
revista histórica

Museo Histórico Nacional


Casa del Brigadier General Fructuoso Rivera

LÁMINA VII PLANTA ALTA


REVISTA HISTÓRICA

ZABALA
CALLE
RKVT8TA TnSTÓRTCA

PLANTA ALTA

Museo Histórico Nacional


Casa del Brigadier General Juan Antonio Lavalleja

I_(MINA IX
B) Catálogo Descriptivo

Historia General de la República

EPOCA COLONIAL
1) Cuadros

] . — Carlos III Rey de España y de las Indias.

Grabado sobre cobre. Al pie, y dentro del recuadro, se lee:


£ la izquierda, Pintado por Mengs; a la derecha, Grabado por
Carmona 1783.
Dimensiones: 530 x 380 mm.
Descripción: Figura de pie, hasta las rodillas, de 3/4 de
perfil a la derecha; el brazo derecho cae a lo largo del cuerpo
y en la mano sostiene el bastón de mando; el brazo izquierdo,
extendido casi horizontalmente, señala un punto lejano; cu­
bre su cabeza una peluca blanca con bucles; por encima de la
casaca, lleva armadura y, en la cintura, una ancha faja de
seda que se anuda eon un gran moño; en el pecho luce los
collares de la Orden del Toison de Oro y de la Orden de
Carlos III- A la derecha, sobre un mueble, se ve el manto
real y, a la izquierda, hay un cortinado.

Carpeta 620, lib. 1, fol. 98; procedencia: adquisición.

2. — Joaquín del Pino.

Oleo sobre tela pegada en tabla, sin firmar.


Dimensiones-, óvalo, 460 x 380 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de 3/4 de perfil a la
200 REVISTA HISTÓRICA

derecha; cabello rubio; casaca militar negra, con solapas y


cuello rojos bordados en oro.
Carpeta 730, lib. 1, fol. 116; procedencia; donación del Mu­
seo Histórico Nacional de Buenos Aires.

3. — Antonio Olaguer y Feliu.

Oleo sobre tela, firmado a la derecha: M. Carmine (Es


el pintor que hizo la copia).
Dimensiones: óvalo, 665 x 500 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, perfilado hacia
la izquierda; 'cabello castaño, peinado con bucles; casaca
militar negra, con solapas y cuello rojos bordados con hojas
de roble; medalla en la solapa izquierda.

Carpeta 729, lib. 1, fol. 116; procedencia: donación del Mu­


seo Histórico Naáional de Buenos Aires.

4. — Capitán de Dragones Eusebia Vidal.

Oleo sobre tela, sin firmar.


Dimensiones: 1000 x 750 mm.
Descripción: Retrato de tamaño natural, algo más de me­
dio cuerpo, de 3/4 de perfil a la izquierda; cabello canoso,
peinado con bucles; la mano izquierda sostiene el elástico a
la altura de la cintura, y la mano derecha se introduce entre
el chaleco y la pechera; el uniforme se compone de panta­
lón y chaleco rojos, casaca azul con vueltas y puños rojos,
y charreteras.
Carpeta 243, lib. 1, fol. 41; procedencia: donación de la
Sra. A. C. de Obregón.

5. — Brigadier General Francisco Orduña.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Juan Manuel Blanes],


Dimensiones: 860 x 735 mm.
Descripción: Figura de cuerpo entero, 1/3 del tamaño
natural, de perfil a la izquierda, con uniforme militar y un
REVISTA HISTORICA

Mariscal Francisco Orduña.


Oleo de Juan Manuel Blanes.

LAMINA X
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 201

bastón en la mano derecha; contempla los muros de la Ciuda­


dela de Montevideo, a escasa distancia de su puerta, en la
que ondea la bandera española y hace guardia un soldado.
Carpeta 578, lib. 1, fol. 91; procedencia: donación del
Sr. Francisco San Román.

6. — Brigadier General Francisco Orduña.

Acuarela, sin firmar: [Juan Manuel Besnes e Irigoyen].


Dimensiones: 190 x 150 mm.
Descripción: Figura de cuerpo entero, de pie, de per­
fil a la izquierda; en la mano derecha, lleva un bastón; viste
uniforme militar: bicornio negro con escarapela roja, frac
azul con vueltas y cuello rojos, pantalón negro y botas.
Carpeta 734, lib, 1, fol. 116; procedencia: donación del
Sr. Francisco San Román,

7. — Bernardo Suárez del Róndela.


Oleo sobre cartón, sin firmar.
Dimensiones: 465 x 330 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de 3/4 de perfil a la
derecha; patillas largas y cabello rubios; levitón marrón, cha­
leco con solapas blanco, corbata marrón.
Carpeta 138, lib. 1, fol. 25; procedencia: donación del Dr.
Alejandro Ramos Suárez.

8. — Bernardo Suárez del Róndelo.

Oleo sobre cartón, boceto sin firmar: [Salvador Ximé­


nez]. En el ángulo inferior izquierdo, se lee: un poco más
risueño.
Dimensiones: 364 x 250 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de 3/4 de perfil a la
derecha; patilla larga y cabello blanco; levitón marrón cla­
ro y corbata de igual color.
Carpeta 233, lib. 1, fol. 40; procedencia: donación del Sr.
Antonio Suárez.
202 REVISTA HISTÓRICA

9. — Francisco Albin.

Acuarela, siu firmar: [Juan Manuel Besnes e Irigoyen].


Dimensiones: 165 x 120 mm.
Descripción-, Busto, de perfil a la izquierda; la cabeza
cubierta con un gorro blanco.

Carpeta 1344, lib. 1, fol. 212; procedencia: donación de la


Sra. Ema Lerena Juanieó de Massera.

10. —Juan Balbín de González Vallejo.

Acuarela, sin firmar: [Juan Manuel Besnes e Irigoyen],


Dimensiones: 195 x 165 mm.
Descripción: Busto, de perfil a la izquierda; patillas y
cabello blancos; viste casaca negra y camisa blanca eon vo­
lados.

Carpeta 877, lib. 1, fol. 141.

11. — Francisco Antonio Maeiel.

Acuarela, sin firmar. En la parte superior, ,se lee: Di-


lectus Deo et Hominibus.
Dimensiones: 230 x 138 mm.
Descripción: Figura de 3/4 de cuerpo, ligeramente perfi­
lada a la izquierda; cabello y patillas de color castaño; luce
uniforme militar azul con charreteras; solapas y cuello ro­
jos; pechera y corbata blancas.

Carpeta 523, lib. 1, fol. 82; procedencia: donación del


Sr. R. Carafí.

12. —Mateo Magariños Badinas.

Foto-óleo, firmada, a la derecha: Ernesto Gaiza.


Dimensiones: óvalo, 305 x 240 mm.
Descripción: Busto, 1/2 tamaño natural, perfilado a la
derecha; cabello castaño claro, patillas largas; luce las eon-
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 203

decoraciones de Comendador de la Real Orden de Isabel la


Católica y Comendador de la Orden de Cristo.
Carpeta 878, lib. 1, fol. 141; procedencia: adquisición.

13. —Miguel Antonio Vilordebó.

Oleo sobre tela, sin firmar. En el ángulo inferior izquier­


do, y al sesgo, se lee: "d’apres cadáver” Albín Fourier. Fe­
brero 8. 1844.
Dimensiones: 650 x 540 mm.
Descripción: Busto, ligeramente perfilado a la izquierda;
cabello canoso; en el mentón, gran mancha de sangre, violá­
cea, y una venda negra, por debajo del labio inferior, que
anuda en la cabeza; viste levitón marrón, y chaleco y cor­
bata negros.
Carpeta 788, lib. 1, fol. 127; procedencia: donación de los
Sres. Jorge y A. Soler Vilardebó.

14. —Vista de Montevideo a fines del siglo XVIII.

Acuarela sobre papel encolado sobre madera compensada,


firmada abajo, a la izquierda y derecha: L. [eonie] Malthis.
Dimensiones: 2625 x 755 mm.
Descripción: Panorama de la Ciudad Vieja reconstruido,
idealmente, desde la cúpula de la Capilla de la Ciudadela, y
en el cual se distinguen: parte de Ja Ciudadela, con los dos
ramales de muros: el uno, hacia la bahía, y el otro, hacia el
Cubo del Sur; Parque de Ingenieros; Hospital del Rey;
Aduana; residencia de los jesuítas; la Iglesia Matriz; las Bó­
vedas; Convento de San Bernardino; Fuerte de San José; el
Cabildo; el Fuerte; Casa de los Gobernadores; Cubo del Sur;
Cubo del Norte; Portón de San Juan; Baluarte de San Fer­
nando; Plaza de Armas; Baluarte de Santa Bárbara; Portón
de San Pedro, y Parque de Artillería. Por entre las calles,
se desarrolla una procesión. Én el horizonte fluvial, la bahía
y el Cerro.
carpeta 1952, lib. 2, fol. 28.
204 REVISTA HISTÓRICA

15. —Escena en la puerta de acceso a la Ciudadela de


Montevideo.
Oleo sobre tela, sin firmar.
Dimensiones: 1395. x 980 mm.
Descripción: Por la puerta de acceso a la Ciudadela de
Montevideo, dos grupos de soldados conducen prisioneros a
un indio y a una india, respectivamente; a la derecha, en la
plaza de armas, un tercer grupo de soldados con un cañón.
Al fondo, recuadrada por la puerta, la perspectiva de la calle
de San Carlos.
Carpeta 1226, lib. 1, fol. 194; procedencia: donación del
Dr. Alberto Gómez Ruano.

16. —Ciudadela de Montevideo. Vista interior.


Oleo sobre tela, sin firmar.
Dimensiones: 1395 x 980 mm.
Descripción: En la plaza de armas de la Ciudadela se
ven tropas de infantería —los oficiales montan a caballo—
en formación; una compañía, que aparece en el centro del
cuadro, lleva la bandera nacional. Enmarcan la escena las
construcciones interiores de la Ciudadela que corresponden a
los lados Este, Norte y Oeste.
Carpeta 1226, lib. 1, fol. 194; procedencia: donación del
Dr. Alberto Gómez Ruano.

17. — Plano de la Colonia del Sacramento.


Dibujo a tinta, copia del original existente en el “Ar­
chivo de Indias” en Sevilla.
Dimensiones: 425 x 301 mm.
Descripción: A la izquierda, lleva la siguiente leyenda:
Descripción demonstrativa déla forma / que hasta oy siete
de mayo de 1691 tiene la / nueba colonia y cidalela del san-
tiss.m° $acram.to / que an poblado los Portugueses en la
tierra / firme, y punta déla Ensenada e Yslas / de Ban Ga­
briel, citas en el Rio d'ela Plata / ocho Leguas distantes fren­
te del Puerto / de Buenos Ayres.
Carpeta 1231, lib. 1, fol. 195; procedencia: adquisición.
catálogo descriptivo 205

18 . — Hospital de Caridad.

Acuarela sobre papel. Abajo de la lámina, a la derecha,


se lee: Hosp.1 de Caridad 1825. Más abajo, al centro: Hospi­
tal de Caridad de Montevideo / a. b. en el año 1809. b. c. en
el año 1824.
Dimensiones; 250 x 100 mm.
Descripción; Vista perspectiva de la fachada del Hospi­
tal de Caridad sobre la hoy calle 25 de Mayo, en la que se
indican las dos etapas de su construcción. En la acera, apa­
recen pequeños grupos de transeúntes en amable plática; ha­
cia el fondo, a la izquierda, el caserío de la ciudad.
Carpeta 289, lib. 1, fol. 48; procedencia: donación del
Dr. Mario Falcao Espalter.

19. — Hospital de Caridad de Montevideo.


Acuarela sobre papel, firmada en el ángulo superior de­
recho: E. C. Lacueva. Abajo, al centro, se lee: Hospital de
Caridad IT'SS.
Dimensiones; 372 x 212 mm.
Descripción; Vista perspectiva de la fachada del Hospi­
tal de Caridad sobre la hoy calle Sarandi.
Carpeta 1252, lib. 1, fol. 198.

20. —Figura religiosa de la época colonial.

Oleo sobre tabla, sin firmar.


Dimensiones; 300 x 200 mm.
Descripción; Imagen, ligeramente perfilada a la derecha;
lleva, con ambas manos, un báculo.
Carpeta 1273, lib. 1, fol. 201.

21 . —San Ignacio de Loyola.

Oleo sobre tela, sin firmar, pintado en las Misiones Je­


suíticas.
Dimensiones: 420 x 320 mm.
206 REVISTA HISTÓRICA

Descripción: Figura de medio cuerpo, de % de perfil a la


izquierda; revestida eon alba y casulla, sostiene, en sus ma­
nos, un libro. Passe-partout de lienzo con aplicaciones de flo­
res recortadas en seda.
Carpeta 1279, lib. 1, fol. 202.

22. — Escena religiosa.


Oleo sobre cuero, sin firmar, restaurado por A. Cou-
tucci, procedente de las Misiones Jesuíticas.
Dimensiones: 530 x 485 mm.
Descripción: Escena religiosa que se desarrolla en la. es­
calinata de un templo.
Canpeta 197, lib. 1, fol. 34; procedencia: adquisición.

23. —Imagen religiosa.


Oleo sobre zinc, sin firmar, procedente de las Misiones
Jesuíticas.
Dimensiones: 155 x 140 mm.
Descripción: La imagen de la Virgen ocupa el primer pla­
no; por detrás de la misma, hay dos banderas; abajo, en
el centro, figuras alegóricas.
Carpeta 198, lib. 1, fol. 34; procedencia: adquisición.

24 — Santo en contemplación.
Oleo sobre tela, sin firmar.
Dimensiones: 1050 x 860 mm.
Descripción: Figura de santo, de rodillas, y con.
las manos unidas en actitud implorante; vestida con hábito
negro; por sobre el pecho le cruza una triple y gruesa cadena
de oro de la que pende un crucifijo y la cual, pasada por de­
bajo de los brazos, se une en la espalda.
A la derecha del santo, y sobre una mesa cubierta do
púrpura, se halla un libro; por sobre la mesa, y descansando
sobre dos serafines, se ve a Jesús resucitado, semienvuelto en
manto rojo.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 207

En la parte superior izquierda del cuadro, la paloma


del Espíritu Santo; en el centro, el Padre Eterno y, un poco
por debajo de su brazo derecho, y sobre la cabeza del santo,
un corazón inflamado sostenido por dos alas; a la izquierda
del Padre Eterno, un pequeño querube que arroja flores so­
bre la escena.
A la izquierda del santo, de pie y en actitud sonriente,
se encuentra el Arcángel Rafael, ricamente vestido y soste­
niendo la vara de lirio; sus alas se elevan hasta alcanzar el
ángulo superior derecho de la tela.
Carpeta 1932, lib. 2, fol. 24; procedencia: adquisición.

25. — Virgen con Cristo muerto.

Oleo sobre tela, sin firmar, procedente de las Misiones


Jesuíticas.
Dimensiones: 795 x 630 mm.
Descripción: La Virgen aparece tocada con manto negro
bordeado de oro, guempa blanca, túnica roja y baja veste
blanca; sobre su brazo y mano derechos sostiene la cabeza
de Cristo, cuyo cuerpo descansa, asimismo, sobre su pecho;
la mano izquierda se apoya sobre el pecho de Cristo.
Carpeta 1932, lib. 2, fol. 24; procedencia: adquisición.

26. — Moter Doloroso.

Oleo sobre tela rectangular, pintado en óvalo, sin fir­


mar. En la parte inferior, en una orla blanca fileteada de
rojo se lee: Water Doloroso Ora, Pronobis. En los ángulos de
la tela, fuera del óvalo, adornos de flores.
Dimensiones: 825 x 662 mm.
Descripción: Busto de la Virgen, con la cabeza inclinada
hacia la izquierda y las manos cruzadas sobre el pecho; to­
cada eon manto azul, lleva guempa marrón, túnica rosada y
baja veste blanca; sobre el pecho, y en dirección a la izquier­
da, tiene, clavado, un puñal.
Carpeta 1932, lib. 2, fol. 24; procedencia: adquisición.
208 REVISTA HISTÓRICA

27. — Escena del Vía Crucis. — Cristo ayudado por el


Cireneo.

Oleo sobre tela, sin firmar. Composición alto-peruana.


Dimensiones: 1420 x 1035 mm.
Descripción: Cristo debajo del madero que trata de le­
vantar Simón Cireneo; detrás de éste, se ve a la Virgen Ma­
ría y a una de las Santas Mujeres.
Componen la escena centuriones, sacerdotes judíos y un
flagelador.

Carpeta 1932, lib. 2, fol. 24; procedencia: adquisición.

28 — Santo franciscano.

Oleo sobre tela, sin firmar.


Dimensiones: 1050 x 860 mm.
Descripción: Santo franciscano, de más de 3/4 de
cuerpo; la cabeza, aureolada; con la mano derecha sostiene
un crucifijo, y, eon la izquierda, una calavera; viste hábito
negro exornado con manchas de oro y ceñido, con cuerdas,
a la cintura.
La figura se destaca sobre un fondo marrón.
Carpeta 1932 lib. 2, fol. 24; procedencia: adquisición.

29. —Virgen con Cristo muerto.

Oleo sobre tela, sin firmar, pintado por un indígena alto-


peruano.
Dimensiones: 475 x 340 mm.
Descripción: La Virgen aparece tocada con manto azul
y vestida con túnica roja, baja veste blanca y guempa color
marrón; sobre su mano y brazo izquierdos descansan la ca­
beza y hombros de Cristo; la mano derecha se apoya sobre
el pecho de Cristo.
Las dos figuras se hallan delante del madero.
Carpeta 1932, lib. 2, fol. 24; procedencia: adquisición.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 209

II) Muebles

1 . — Escaño de la primitiva iglesia de Santo Domingo


Soriano.

Dimensiones: altura, 420 mm.; largo, 2690 mm.


Descripción: Asiento de madera que servía, a la vez, de
depósito.
Carpeta 678, lib. 1, fol. 108.

2. — Escritorio portátil que perteneció a D. Bruno Mau­


ricio de Zavala.

Dimensiones ■. largo, 580 mm.; ancho, 400 mm.; profundi­


dad, 370 mm.
Descripción- Caja de madera, con bisagras y cerradura
de hierro; en su interior, hay seis cajoncillos y un cajón ma­
yor con frente de cedro y tiradores de argollas de hierro.
Carpeta 1201, lib. 1, fol. 190; procedencia: del ex Museo
Nacional.

3. — Pulpito de la Capilla de Belén, Calera de las Huér­


fanas.

Dimensiones: altura, 1100 mm.; ancho máximo, 1050 mm.


Descripción: Pulpito construido de una sola pieza, uti­
lizando un gran tronco ahuecado. Exteriormente, presenta seis
caras rectangulares de distintos anchos y en las cuales hay,
todavía, rastros de su antigua decoración.

Carpeta 158, lib. 1, fol. 28; procedencia: del ex Museo Na­


cional, adonde fuera enviado, en setiembre de 1877, por el en­
tonces Jefe Político de Colonia, D. Máximo Blanco.

14.
210 REVISTA HISTÓRICA

4. — Armario del Cabildo de Montevideo.

Dimensiones: altura, 2120 mm.; largo, 1200 mm.; profun­


didad, 424 mm.
Descripción: Armario colonial de madera indígena; puer­
ta de dos hojas, con tableros; en la parte inferior, un ca­
jón a todo lo ancho con tiradores de madera torneada; en el
interior, varios estantes. En la parte superior, y grabado a
fuego, se lee: De Rey para éldetalle.
Carpeta 1158, lib. 1, fol. 18 4; procedencia: donación del
Sr. Justino Viana.

5. — Silla del Cabildo de Soriano.

Dimensiones ¡ altura máxima, 1165 mm.; asiento: 410


x 395 mm.
Descripción: Silla de jacarandá; cimacio eseulturado y
bronceado; en el frente, un medallón en la misma forma;
asiento tapizado en terciopelo rojo.
Carpeta 1228, lib. 1, fol. 194; '.procedencia: donación de
la Sucesión Julio Herrera y Obes.

6. — Cómoda - tocador de la señora del gobernador de


Montevideo (1751-1764), D. José Joaquín de
Viana.

Dimensiones-, altura, 2160 mm.; largo, 1010 mm.; pro­


fundidad, 550 mm.
Descripción: Cómoda enchapada en pluma de caoba; en
el cuerpo inferior, tres cajones con bocallaves de metal, flan­
queados por dos columnas con bases y capiteles eseulturados;
en el cuerpo superior, un cajón que sirve de base y un espejo
eon mareo eseulturado y flanqueado por columnas compues­
tas que sostienen la cimasa esculturada.

Carpeta 207, lib. 1, fol. 36.


catálogo descriptivo 211

7 — Pianoforte de fines di?l siglo XVIII.

Dimensiones: altura, 900 mm.; largo, 1920 mm.; profun­


didad, 880 mm.
Descripción: Pianoforte horizontal de 78 teclas; caja de
caoba en estilo Luis XVI; en el tablero interior se lee: Par
Brevet D’Invention / Erard / á París. Número de registro de
fábrica: 1526.

Traído a Montevideo en los primeros años del siglo XIX


por D. Pablo Duplessis.

Carpeta 3 4, lib. 1, tol. 7; procedencia: donación del Sr.


José Borro y Sra.

8. — Cofre de fines del siglo XVIII.

Dimensiones: largo, 840 mm.; ancho, 480 mm.; profun­


didad, 450 mm.
Descripción: Cofre de hierro reforzado por bandas del
mismo metal y remachado por gruesos clavos.

Carpeta 1523, lib. 1, fol. 241.

9. — Arca de hierro de fines del siglo XVIII, atribuida


la familia de D. Joaquín Suárez.

Dimensiones ¡ largo, 600 mm.; ancho, 36G min.; profun­


didad, 345 mm.
Descripción: Cofre de hierro eon pequeños detalles tra­
bajados sobre el mismo hierro.

Carpeta 721, lib. 1, fol. 114; procedencia: adquisición.


212 REVISTA HISTÓRICA

10. —Cofre que perteneció a D. Francisco Juanieó.

Dimensiones: largo, 260 mm.; ancho, 185 mm.; profundi­


dad, 115 mm.
Descripción: Cofre de madera, enchapado en raíz de im­
buya, con aplicaciones de bronce cincelado y nácar; interior
forrado en pana roja.

Carpeta 1346, lib. 1, fol. 213; procedencia: donación de


la Sra. Erna Lerena Juanieó de Massera.

11. — Caja de hierro de la época colonial, que fué de la


Administración Departamental de Rentas de San
José.

Dimensiones: altura, 880 mm.; largo, 630 mm.; profun­


didad, 460 mm.
Descripción; Caja de hierro, forrada interiormente de
lata y guarnecida, en su exterior, eon grandes remaches a
manera de cabeza de clavo. Lleva doble cerradura, pero que
pertenece a un mismo juego.

Carpeta 852, lib. 1, fol. 138; procedencia: donación de la


Dirección General de Impuestos Directos.

12. —Consolas que pertenecieron a D. Francisco Juanieó.

Dimensiones: altura, 900 mm.; largo, 1140 mm.; ancho,


515 mm.
Descripción: Dos consolas estilo barroco español, en plu­
ma de caoba; tapa de mármol blanco, frente y patas delan­
teras escultura das; en la parte inferior, un estante; como
fondo, un espejo flanqueado por dos pilastras.

Carpeta 1346, lib. 1, fol. 213; procedencia: donación de


la Sra. Erna Lerena Juanieó de Massera.
catálogo descriptivo 213

III) Armas

] . — Arcabuz que perteneció a la fragata "Nuestra Se­


ñora de Loreto".

Dimensiones: largo, 1140 mm.


Descripción: Arma antigua de fuego, con cañón de hie­
rro y caja de madera.
Carpeta 235, lib. 1, fol. 40; procedencia: donación del Sr.
Carlos Seijo.

2. — Hoja de machete o alfanje de la época colonial.

Dimensiones: parte correspondiente a la empuñadura:


largo, 133 mm.; ancho. 32 mm.; hoja: largo, 520 mm.; ancho,
50 mm.; ancho máximo de la hoja, 88 mm.
Descripción: Hoja de hierro, de un solo filo, que se en­
sancha en el extremo y termina en curva; la parte correspon­
diente a la empuñadura es más angosta, forma una sola pieza
con la hoja, y presenta tres orificios equidistantes.
Fué encontrada en las excavaciones practicadas, en el
año 1920, en un terreno sito en las calles Bartolomé Mitre
y Buenos Aires.
Libro de “Donaciones Generales”, tomo VIH, fol. 74; proce­
dencia: donación del Sr. Genaro Santos.

3. — Espada que perteneció al oficial español Juan Fer­


nández.

Dimensiones: empuñadura, 125 mm.; largo de la hoja,


725 mm.; largo de la vaina, 735 mm.; ancho máximo de la
hoja, 27 mm.
Descripción: Espada cuya empuñadura es de madera
eon refuerzos de hierro: hoja de acero; vaina de cuero.
Carpeta 1175, lib. 1, fol. 186; procedencia: donación del
Sr. Ricardo Casares Chucarro.
214 REVISTA HISTORICA

4. __ Juego de pistolas que perteneció al Brigadier de


Ingenieros D. Bernardo Lecoq.

Dimensiones: largo, 450 mm.


Descripción: Pistolas con culata de madera y caño poli­
gonal de hierro.
Carpeta 355, lib. 1, fol. 56; procedencia: donación del Sr.
Carlos Camusso.

IVJ Cañones

1 . — Cañón de sitio.
Dimensiones: diámetro de la boca, 129 mm.

Usado durante la Epoca Colonial.

Carpeta 1917, lib. 2, fol. 22.

2. — Cañón de sitio.
Dimensiones: diámetro de la boca, 129 mm.
Usado durante la Epoca Colonial.

Carpeta 1918, lib. 2, fol. 22.

3. — Cañón de sitio.

Dimensiones: diámetro de la boca, 129 mm.


Usado durante la Epoca Colonial.
Carpeta 1919, lib. 2, fol. 22.

4. — Cañón portátil de avancarga.


Dimensiones: diámetro de la boca, 63 mm.
Pieza usada en el siglo XVIII.
Carpeta 1 924, lib. 2, fol. 22.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 215

V) Uniformes, trajes y vestidos


] __ Traje de Rosendo Dobal, cabildante, con el cargo
de Regidor Fiel Ejecutor, en 1798.
Descripción: Indumentaria compuesta por calzón corto,
chaleco y levitón de seda originariamente de color fresa; me­
dias de algodón y zapatos de charol con hebillas.

Carpeta 1095, lib. 1, fol. 174; procedencia: adquisición.

2. Traje de Juliana Texería de Juanicó.


Descripción: Indumentaria compuesta por una pollera
blanca bordada en diversos colores, y mantón amarillo bor­
dado en el mismo color.
Carpeta 1346, lib. 1, fol. 213; procedencia: donación de
la Sra. Erna Lerena Juanicó de Massera.

VII) Esculturas
1 . — Bruno Mauricio de Zavala.
Busto en yeso patinado, firmado a la derecha: [Bernabé]
Michclena. lf)25.
Dimensiones: altura, 530 mm.
Descripción: Busto, cabeza perfilada a la izquierda;
viste uniforme militar: cuello alto y pechera.
Carpeta 624, lib. 1, fol. 99; procedencia: adquisición.

VIII) Miniaturas
1 . — Francisco Antonio Maciel.
Miniatura acuarelada, sin firmar. Fecha: 1S06.
Dimensiones: 175 x 60 mm.
Descripción: Busto, de frente; cabello y patillas de co­
lor castaño; viste uniforme militar azul y rojo con charre­
teras de oro; chaleco blanco.
Carpeta 523, lib. 1, fol. 82; procedencia: donación del Sr.
R. Carafí.
216 REVISTA HISTÓRICA

2. — José Agustín de Lizaur.


Miniatura al óleo, sin firmar.
Dimensiones: óvalo, 60 x 50 mm.
Descripción: Busto, de perfil a la derecha; patillas y ca­
bedlo negros; luce chaqueta y levitón negros, y cirbata y
cuello blancos.
Carpeta 1343, lib. 1, fol. 212; procedencia: donación de
la Sra. Erna Lerena Juanieó de Massera.

3. — León Pereda de Saravia.


Miniatura al óleo, sin firmar.
Dimensiones: medallón: diámetro, 58 mm.
Descripción: Busto, ligeramente perfilado a la derecha;
cabello y patillas canosos; luce levitón, cuello y corbata
blanca.
Carpeta 1151, lib. 1, fol. 183; procedencia: donación del
Sr. Setembrino E. Pereda.

4. — Miniatura religiosa que se supone procede de las


Misiones Jesuíticas.

Miniatura al óleo, sin firmar.


Dimensiones: óvalo, 45 x 32 mm.
Descripción: Miniatura en cuyo anverso y reverso hay
dos figuras religiosas diferentes.
Carpeta 1258, lib. 1, fol. 199.

5. — Miniatura antigua.
Miniatura al óleo, sin firmar.
Dimensiones; diámetro, 80 mm.
Descripción; De cuerpo entero, sentados y de 3/4 de
perfil a la derecha, aparecen las figuras de un hombre y una
mujer, ella levemente perfilada hacia la izquierda. Ambas
están ligeramente envueltas en gasa.
Carpeta 134G, lib. 1, fol. 213; procedencia: donación de
la Sra. Erna Lerena Juanieó de Massera.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 217

IX) Placas, coronas, condecoraciones, medallas e insignias

1 . — Escudo portugués, tallado en piedra, que perteneció


a las fortificaciones de la Colonia del Sacramento.
Dimensiones: altura, 560 mm.; ancho, 460 mm.
Descripción: Escudo tallado en piedra; se halla muy
desgastado por la acción de los agentes naturales.
Carpeta 1044, lib. 1, fol. 166; procedencia: donación de la
Jefatura Política de Colonia.

2. — Lápida sepulcral del capellán portugués José Diaz.


Dimensiones: largo, 1270 mm.; ancho, 760 mm.; espesor,
175 mm.
Descripción: Piedra irregular, toscamente grabada. Tie­
ne la siguiente inscripción:
1753-Mgo.
AqVI
JASOPE JOZE
DIAS C. P. c
ALA O.D. Pa
D. PAL.
Expresa Orestes Araújo: “La interpretación de esta lá­
pida se debe al señor don Juan Mesa, quien habiendo tenido
noticia de su existencia, consiguió que flíese extraída de su
sitio y depositada en el Museo Histórico Nacional de Monte­
video, en cuyo establecimiento puede ahora contemplarla el
curioso lector. La citada interpretación, que consideramos co­
rrecta y única posible, dicho sea para honra del señor Mesa
y de su habilidad como epigrafista, es la siguiente:
1753-Marzo
Aquí yace el Padre José Díaz, confesor perteneciente a
la Orden de Paula de Portugal”.
(“Revista Histórica”, tomo III, pág. 716, Montevideo,
1911.)
Carpeta 821, lib. 1, fol. 133; procedencia: del ex Museo
Nacional.
218 REVISTA histórica

3. — Lápida.
Dimensiones: largo, 470 mm.; ancho, 560 mm.; espesor,
40 mm.
Descripción: Lápida de granito en la que se lee la si­
guiente inscripción :
+
I H S
A 16 DE DISIEMBRE
DE 1796 Años P-P O.
manoanga Juan
Francisco
gu..........

Carpeta 1189, lib. 1, fol. 1S8; procedencia: donación de]


Sr. Santiago Galli.

4. — Clave de piedra.

Dimensiones: largo, 480 mm.; ancho, 360 mm.; espesor,


230 mm.
Descripción: Clave de piedra — en la actualidad, le falta
el ángulo inferior izquierdo — en cuya cara anterior, dentro
de una cartela, se ha grabado:
IBS
AÑO
1787
Carpeta 603, lib. 1, fol, 96; procedencia: donación del Sr.
Miguel Jaureguiberry.

5. — Lápida sepulcral de Bartolomé Mitre.

Dimensiones: altura, 500 mm.; ancho, 500 mm.; espesor,


280 mm.
Descripción: Lápida de mármol en la que se ha grabado
la siguiente inscripción:
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 219

Dn. Bartolomé Mitro


Nació el 23 de En0 DE
1740
Y Murió el 19 de Sote DE
1828

Procede del Cementerio de Santa Lucía, en cuyo pueblo


residió, y falleció el 11 de setiembre de 1828. D. Bartolomé
Mitre. Abuelo del procer argentino de igual nombre, Barto­
lomé Mitre fué Alguacil mayor de Montevideo en el período
de 1762-1767.
Carpeta 8, lib. 1, fol. 2; procedencia: donación del Sr.
Vicente Arnaldi, por intermedio del Sr. José Beltrami.

6. — Plaqueta antigua con el busto, en relieve, de Cris­


tóbal Colón.

Cobre.
Dimensiones: diámetro, 90 mm.
Descripción: Plaqueta en cuyo anverso aparece el busto
de Cristóbal Colón, orlado por la inscripción: Cristhophorus
Columbus; en el reverso, dice.- Ferdinandi V.Dei. Gratia Rex
Hispaniarum; y, en el centro, se lee: Guanahani / Octubre
XXI ! JÍ92.

Carpeta 1525, lib. 1, fol. 242.

7. — Plaqueta antigua con el busto, en relieve, de Se­


bastián Gaboto.

Cobre.
Dimensiones: 75 x 62 mm.
Descripción: En el anverso, aparece el busto de Gaboto y,
en el ángulo superior izquierdo, se lee: Eificies Sebastiani /
Gaboti Ano hifilia / Johanis Gaboti Vens / Vmeicie avrati
Pr... . / Inmea orn Upra / S V B Rico VII M.O L / ilareof.

Carpeta 1524, lib. 1, fol. 241.


220 REVISTA histórica

8. — Medalla de la Jura Real del Río de la Plata, en


obediencia a Carlos IV, Rey de España c Indias.
Montevideo, 1789.

Anverso Leyenda: Carolvs. IV.Hisp.Et.Ind.Rex. En el


campo: Busto del rey, de tres cuartos, a la derecha, con láu­
rea, casaca, chorrera, gran cruz de Carlos III, al lado iz­
quierdo del pecho, y manto real prendido al hombro derecho.
Reverso Leyenda; Proelamatus. In Montevideo. 1789. En
el campo: Sobre un cerro, castillo de tres torres y encima de
éstas la divisa: Castilla es mi corona, inscripta en cinta, en
forma de herradura, que son las antiguas armas de la ciudad
de Montevideo.
Plata fundida. Peso 15 % gramos. Diám. 36 mm.
(Descripción tomada del catálogo de: Alejandro Rosa / Es­
tudios Numismáticos / Aclamaciones de los Monarcas Católi­
cos / en el Nuevo Mundo / Buenos Aires / 1895, pág. 45).

Carpeta 1533, lib. 1, fol. 243.

9- — Medalla de la Jura Real del Río de la Plata, en


obediencia a Fernando Vil, Rey de España e In­
dias. Buenos Aires, 1808.

Fernando VII
1808 - 1810
BUENOS AIRES.

Anverso Leyenda. * A Fernando VII * Rey Augusto D


España * Y De Las Indias; una venera con un pequeño gajo
de laurel á eada lado que separa el principio del fin de la le­
yenda. En el campo: Busto del monarca, á la izquierda, con
coleta, casaca, banda y Toisón. Debajo del hombro, se lée
Arrabal, nombre del grabador.
Reverso Leyenda. * Jura.La.Ciudad. D. Buenos.Ayres.Su
Amor.Su.Fe.Su.Lealtad * y en seguida una venera. En el
campo: Figura de mujer representando á España, á la iz­
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 221

quierda, con túnica, paludamente y corona mural, sentada sobre


un globo, dada vuelta á la derecha, y á sus plantas un león
en reposo. Tiende sus manos á otra figura, Buenos Aires, con
la rodilla derecha en tierra, lleva armadura, sable y la cabeza
cubierta con monterilla, adornada de un alto penacho lateral
como los que usaban los soldados cívicos de Buenos Aires en
la época. Ofrece un corazón á España con la mano diestra v
en la izquierda, apoyada sobre el escudo de armas de la ciu­
dad se notan un gajo de laurel y otro de palma juntamente
con una espiga, símbolo de los frutos opimos de la tierra. En
el suelo, delante del escudo un fusil y el caduceo de Herme'
debajo del globo. A los pies del león, las iniciales del graba­
dor: A.R.Exergo 1808.
En el canto «»* Chile
Plata. Peso 34 % gramos. Diám. 42 mm.
(Dos ejemplares).
(Descripción tomada del catálogo de: Alejandro Rosa J
Estudios Numismáticos / Aclamaciones de los Monarcas Cató­
licos / En el Nuevo Mundo / Buenos Aires / 1895, pág 56).
Carpeta 794, lib. 1, fol. 128; procedencia: donación de la
Srta. Blanca E. Flores Pereda.

10. —Medalla de la Jura Real del Río de la Plata, en


obediencia a Fernando Vil, Rey de España e In­
dias. 1808.

Anverso. Eu el campo. Busto del rey Fernando VII, á la


derecha, de láurea, coleta y manto. Debajo: 1808. Reverso. En
el campo. Castillo sobre un cerro y encima una cinta en la
que se lee: Fernando. VII.
Plata fundida. Peso 7 % gramos. Diám. 28 mm.
Herrera la ubica entre las inciertas. A. Weyl, por «na
sensible equivocación, la catalogó entre las mejicanas.
(Descripción tomada del catálogo de: Alejandro Rosa /
Estudios Numismáticos / Aclamaciones de los Monarcas Ca­
tólicos / En el Nuevo Mundo / Buenos Aires / 1895, pág. 74).
Carpeta 1527, lib. 1, fol. 242.
222 REVISTA HISTÓRICA

I], — Medalla de la Jura Real del Río de la Plata, en obe­


diencia a Fernando Vil, Rey de España e Indias.
Montevideo, 1808.

Anverso. Leyenda. Fernando VII. ... sp (Hisp) Et Ind


Rex. En el campo: Busto del rey, de frente movido á la de­
recha, con coleta, banda y manto prendido al hombro dere­
cho. Reverso. Leyenda. Proelamatus. In Montevideo. En el
campo: Castillo almenado de tres torres sobre un monte (em­
blemas de las armas de Montevideo) y encima una cinta que
cae a los lados con la inscripción Fernando. VIL Exergo: 1808.
Plata fundida. Peso 17 gramos 3 decig. Diám. 35 mm.
(Descripción tomada del catálogo de: Alejandro Rosa /
Estudios Numismáticos / Aclamaciones de los Monarcas Ca­
tólicos / En el Nuevo Mundo / Buenos Aires / 1895, pág. 72).
Carpeta 1532, lib. 1, fol. 242.

12. —Medalla de la Jura Real de la Proclamación de


Fernando Vil, Rey de España e Indias. Montevi­
deo, 1808,
Anverso. Leyenda. FERNANDO.VII.Dei Gratiá. En el
campo: Busto del rey, á la derecha, de pelo corto, casaca,
banda y Toisón. Exergo: 1808, Reverso. Leyenda. PROCLA­
MADO EL DIA XII de AGOSTO DE 1808. En el campo:
Angel, á la derecha, eon un pie sobre el globo terráqueo y el
otro levantado hacia atrás; lleva en la mano derecha una
palma que descansa en el hombro del mismo lado, y una co­
rona de laurel en la izquierda extendida. Debajo: M T O.
(Montevideo).
Canto acanalado.
Plata fundida. Peso 25 gramos 2 decig. Diám. 41 mm.
(Descripción tomada del catálogo de: Alejandro Rosa /
Estudios Numismáticos / Aclamaciones de los Monarcas Ca­
tólicos / En el Nuevo Mundo / Buenos Aires / 1895, pág. 74).
Carpeta 1534, lib. 1, tol. 243.
catálogo descriptivo 223

]3 —Medall de la Jura Real del Río de la Plata, en obe­


diencia a Fernando Vil, Rey de España e Indias,
Montevideo, 1808.

Real Apostadero de Marina.

Anverso. En el campo. VIVA F VII 1808 en tres líneas.


Reverso. En el campo. Una ancla entre R. (Real) y A. (Apos­
tadero). Debajo: M.° (Montevideo).
Plata grabada á mano. Peso 6 gramos. Diám. 25 i/2 mm.
(Descripción tomada del catálogo de: Alejandro Rosa /
Estudios Numismáticos / Aclamaciones de los Monarcas Ca­
tólicos / En el Nuevo Mundo / Buenos Aires / 1895, pág. 76).

Carpeta 1528, lib. 1, fol. 242.

14. —Medalla de la Jura Real del Río de la Plata, en


obediencia a Fernando Vil, Rey de España e In­
dias. Maldonado, 1808.

Anverso. En el campo: Busto del monarca Fernando VII,


á la derecha, vestido á Ja heroica, con clámide prendida al
hombro derecho. Debajo: 1808. Reverso. Leyenda. Fernando.
VII.
Plata fundida. Peso 4 gramos 8 deeig. Diám. 23 mm.
(Descripción tomada del catálogo de: Alejandro Rosa /
Estudios Numismáticos / Aclamaciones de los Monarcas Ca­
tólicos / En el Nuevo Mundo / Buenos Aires / 1895, pág. 70).

Carpeta 1529, lib. 1, fol. 242.

15. — Medalla de la Jura Real del Río de la Plata, en


obediencia a Fernando Vil, Rey de España e In­
dias. Colonia.

Anverso. En el campo; V (viva) y abajo F.7 (Fernando


7o). Gráfilas funiculares. Reverso. En el campo: Custodia
224 REVISTA HISTÓRICA

del Santísimo Sacramento. Abajo: Col.a (Colonia). Gráfilas


funiculares.

Plata fundida. Peso 7,8 gramos. Diám. 30 mm.

(Descripción tomada del catálogo de: Alejandro Rosa /


Estudios Numismáticos / Aclamaciones de los Monarcas Ca­
tólicos / En el Nuevo Mundo / Buenos Aires / 1895, pág. 68).

Carpeta 1531, lib. 1, fol. 242.

XI) Documentos y libros

1 • — Despacho de Teniente, expedido a favor de D.


Juan José Duran.

Dimensiones: hoja, 210 x 300 mm.


Descripción; Despacho de Teniente de una de las Com-
pañías del Regimiento de Milicias Disciplinadas de Volunta­
rios de Caballería de Montevideo, de nueva formación, expe­
dido a favor de D. Juan José Duran por el Rey Carlos IV, el
15 de abril de 1803.

Carpeta 1466, lib. 1, fol. 232; procedencia: adquisición.

2. — Décima dedicada a D. Francisco Á. Maciel por


José R. de Guerra y Bartolomé Muñoz.

Dimensiones: hoja, 180 x 230 mm.


Descripción: Hoja manuscrita, en la que se lee: Al año
1812, me ocurrió retratar de / idea al honrado y digno Padre
de los Pobres y am.te / de su Patria por quien dio la vida en
su defensa / en Enero de 1806. Ya lo habíamos intentado en
dos épocas y sin conseguirlo en m.e bosquejos q.a / hicimos.
Lo embie a Montev.° a su mui am.° y comp.die D. José R de
Guerra ylo devolvió con esta /
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 225

Décima
¡0 tu! a quien veo presente
Y no eesistes en verdad,
• Quien tuvo la habilidad
De sacarte de su mente?
Tu rostro veo patente:
No lo dudo. Es el por el
Habíame pues.— Al pincel
Del ingenioso Muñoz,
Que eon un rasgo veloz
Ha dado vida a Maeiel
Agradecido di las gracias asi.
De mi vida fantasía
trasladé con el pincel
una imagen de Maeiel
entreteniéndome un dia.
mereció que en poesía
Guerra la. calificara,
conq.e aunque Yo hice la cara,
Parece cosa sabida,
que se quedara sin vicia
si Guerra no lo aprobara.

Un motivo de mayor interés me animó / pasados 16 años


á volverlo á diseñar. El ha sido conocido. Su memoria no se
borrará / de los q.e lo aman como Yo. oxala se per/ petue eon
la gratitud de los q.e no tubie / ron la buena suerte de tra­
tarle.
B. de Muñoz
In memoria eterna exit justus / Dilectus Deo et homiui-
bus, cujus memo / ria in benedictione est.

Sor. D. Salvador Tort


Mayo Io
1828.’

Carpeta 523, lib. 1, fol. 82; procedencia: donación del Sr.


R. Carafí.
15.
226 REVISTA HISTÓRICA

3. — Permiso otorgado a D. Francisco Juanieó pjta


instalar un oratorio en su casa de la ciudad.

Firmado, abajo, a la derecha: Juan / Arzob." Vic." Aplico;


Juan M.a Canónigo Mastai / primer Sec.°. Dado en Montevi­
deo Enero 30 de 1825.
Dimensiones: 183 x 215 mm.
Descripción: Dentro de una orla tipográfica, aparece un
cabezal impreso en el que se lee, a ambos lados del escudo
arzobispal, lo siguiente: Joannes Muzi / Patritius Sabinen-
sis / Del, et Apostolicae Sedis Gratia / Archicpiscopus PhUip-
pensis / S. S. Domini Nostri Papae Praelatus Domesticas / Pon­
tificio solio Assitens / et Vicarius Apostólicas; y, a continua­
ción, el permiso manuscrito para levantar un oratorio en su
casa de la ciudad para oír misa el suplicante, su esposa, fa­
milia, sirvientes, etc. A la vuelta, con fecha enero 31 de
1825, aparece la visación del P. Dámaso A. Larrañaga.
Carpeta 1346, lib. 1, fol. 213; procedencia: donación de
la Sra. Erna Lerena Juanieó de Massera.
' " V «T|
4- — Permiso otorgado a D. Francisco Juanieó para
instalar un oratorio en su casa de campo.

Firmado, abajo, a la derecha: Juan / Arzob." Vic." ApA;


Juan M.a Canónigo Mastai / Primer Sec.° Dado en la Ciudad
de Montevideo Diciembre 30 de 1824.
Dimensiones-. 210 x 260 mm.
Descripción: Dentro de una orla tipográfica, aparece un
cabezal impreso en el que se lee, a ambos lados del escudo ar­
zobispal, lo siguiente: Joannes Muzi / Patritius Sabinensis
/ Dei, et Apostolicae Sedis Gratia / Archicpiscopus Philippeu-
sis / &SL Domini Nostri Papae Praelatus DomeAicm / Pontifi­
cio solio Assistens / ct Vicarius Apostolices; y, a continua­
ción, manuscrito, el permiso para levantar un oratorio priva­
do en la casa de campo para oír misa el suplicante, su es­
posa, familia, sirvientes, etc.
Carpeta 1346, lib. 1, fol. 213; procedencia: donación de
la Sra. Erna Lerena Juanieó de Massera.
CATÁLOGO descriptivo 227

5. — "Missale Romanum" de 1722 que perteneció a la


Parroquia de Soriano.

Dimensiones: texto, 150 x 220 rom.


Descripción: Libro de 908 páginas e ilustrado con lá­
minas. En la página-portada se lee: Missale / Romanum / Ex
Decreto Sacrosancti / Concilii Tridenlíni Reslitutum /
I’ II F. Pont. Max Jussu Editum, / et / Clementis VIH. Fri-
mun, Fuñe Denno / Urbani Papae Ociad / Auctoritate Re-
eognitum. / In quo Missae propriae de Sane-lis omites and Ion-
gum / pofitac funt ad majorem Celebrantium comino di-
tótem. Debajo de este texto, y al centro, hay una alegoría de
carácter religioso, y más abajo, se lee: Antuerpias. / Ex Ty-
pographia Plantimana / M.DCC.XXIÍ.
Carpeta 786, lib. 1, fol. 126; procedencia: donación de la
Comisión de Damas Católicas de Mercedes.

6, — "Combate espiritual", texto religioso del año 1697


que perteneció a D, Francisco Juanicó.

Dimensiones: texto, 50 x 85 nnn.


Descripción: Libro de 460 páginas, encuadernado en tela;
lomo de cuero con tejuelos dorados en el que se lee: Combate
/ Espiritual; más abajo, un dibujo caligráfico dorado a. fue­
go. En la página preliminar se lee: Combate / Espiritual, /
Primera Parte. / Por el V.P. I). Lorenzo / Seupoli, de los
Clérigos Regula / res de S. Cayetano. / Traducido del Origi­
nal italiano en to / das las lenguas, Flamenca, Alemana, /
Latina, Francesa y Por / tuguesa / Y aora nuevamele (sic)
de la legua (sic) Por- / tuguesa en la Castellana, por un hu-
/ milde Monge professo de la Real ; Cartu ja de Santa María
/ del Paular.; luego, una línea horizontal de separación que
abarca la página de lado a lado y, más abajo, se lee Con
licencia: En Madrid, por Juan / Garda Infanzón, a costo de
Florian / Anisson Familiar y Not. dd S. Ofic. en / la Calle
de las Carretas, Año de 169?.
Carpeta 1346, lib. 1, fol. 213; procedencia: donación de
la Sra. Erna Lerena Juanicó de Massera.
REVISTA HISTÓRICA
228
7 __ "Triunfos milagrosos por el Santo Escapulario"
que perteneció a D. Francisco Juanieó.
Dimensiones: texto, 80 x 130 mm.
Descripción: Libro de 502 páginas, encuadernado en per
gamino; en el lomo del mismo se lee, en letra manuscrita:
Triunfos / milagrosos / por el / Santo / Escapulario. A este
libro le faltan las 21 primeras páginas del índice.
Carfpeta 1346, lib. 1, fol. 213; procedencia: donación de
la Sra. Erna Lerena Juanieó de Massera.

8. — "Novena diaria del glorioso San Antonio de Pa-


dua", 1790, que perteneció a D. Francisco Jua-
nicó.

Dimensiones: texto, 50 x 72 mm.


Descripción: Pequeño libro de 78 páginas, encuadernado
en pergamino; en la página preliminar se lee: Novena / dia­
ria / del glorioso / San Antonio / de Padua. / Develada por
el / mismo Santo; / y puesta en método / por un Religioso
Menor, / devoto suyo; luego, una línea horizontal de 25 mm.
de largo y, por debajo de la misma, se lee: Reimpreso en
Buenos-Agres; / Con licencia del Exmo. Señor / 'Virrey D. Ni­
colás Antonio / de Arredondo, año de 1790.

Carpeta 1346, lib. 1, fol. 213; procedencia: donación de


la Sra. Etna Lerena Juanieó de Massera.

XHI) Objetos diversos


i , — Sello de plata para lacre, con dos monogramas que
se sobreponen, que fué del gobernador de Monte­
video (1773-1790) D. Joaquín del Pino.

Dimensiones: largo, 10 mm.


Descripción: Sello con mango de plata labrada, con las
iniciales J, P. y un sello desmontable con el escudo real de
España.
Carpeta 213, lib. 1, fol. 37; procedencia: donación del
Sr. José Víctor Foreste.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 229

2. — Bostón del Alcalde Mayor del Real Consejo de


Soriano.

Dimensiones: largo, 952 mm.


Descripción: Bastón de madera, con puño de plata y re­
gatón de hierro.

Carpeta 205, lib. 1, fol. 35; procedencia; donación del Sr.


Agustín Goicoechea.

3. — Cubierta del Libro de Cargo y Data de D. Juan


José Durtfn. 1806.

Dimensiones: largo, 350 mm.; ancho, 220 mm.


Descripción: Cubierta de pergamino, perteneciente a
D. Juan José Durán, que sirvió para archivar pergaminos y
en la cual se lee: Año D 1806 / Livro de Cargo / y Data de
D. Juan / José Durán.

Carpeta 817, lib. 1, fal. 132; procedencia: donación de la


Sra. María Zas de Moreno, por intermedio del Sr. Wílfredo
Previtali.

4 — Imagen de San Francisco de Borja (¿Asís?).

Dimensiones: altura total, 290 mm.; base: altura. 70 mm.;


largo, 70 mm.; ancho, 111 mm.
Descripción: Imagen tallada en madera pintada; el san­
to tiene, en la mano izquierda, una calavera.

Carpeta 1117, lib. 1, fol. 178; procedencia: adquisición.

5. — Crucifijo que perteneció o la enfermería del Hos­


pital de Caridad. 1788.

Dimensiones: altura, 620 mm.; ancho, 320 mm.


Descripción: Crucifijo trabajado en madera coloreada.

Carpeta 1526, lib. 1, fol. 242.


A

230 REVISTA HISTÓRICA

g __ Grabado sobre tem religioso, impreso en seda.

Dimensiones: largo, 475 mm.; ancho, 370 mm.


Descripción: En primer plano, la figura de la Virgen,
debajo de la cual se lee: Beate Marie de Scanonia vera Effi-
gies in Coriolanensi / Calabrie citerioris Territorio expósita.
Más abajo, dentro de una orla caligráfica, hay un texto en
latín.
Carpeta 1268, lib. 1, fol. 201.

7. -— Terracota que representa a uní Hermana Vicen-


tina, hallada en un fortín de la bahía de Maído-
nado.

Dimensiones: altura, 230 mm.


Descripción: Religiosa arrodillada; la mano derecha la
apoya sobre el pecho, y la izquierda en la espalda, por detrás
del hábito.
Carpeta 1070, lib. 1, fol. 171; procedencia: donación del
Sr. Carlos Seijo.

8. — Pila bautismal de la Capilla de Porongos o Trini­


dad.

Descripción: Pila bautismal ahuecada en un bloque de


granito rojo muy irregular, de 750 mm. de alto. El hueco
tiene un diámetro de 250 mm. y una profundidad de 85 mm.
Carpeta 275, lib. 1, fol. 46; procedencia: donación de la
Comisión Pro Museo de Trinidad.

9. — Pi|a bautismal que se supone que perteneció a una


iglesia de la Colonic del Sacramento.
Dimensiones: diámetro externo, G20 mm.; diámetro in­
terno, 410 mm.
Descripción: Pila bautismal de granito gris, de forma
semi-esfériea.
Carpeta 1223, lib. 1, fol. 194; procedencia: del ex Museo Na­
cional.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 231

10. -— Pila de agua bendita que se supone que perteneció


a una iglesia de la Colonia del Sacramento.

Dimensiones: altura, 335 mm.; diámetro máximo, 440


mm.
Descripción: Pila de agua bendita, tallada en granito
gris, de forma sem i-ovoidea; la parte superior está ahuecada
en una profundidad de 120 mm. y según una circunferencia
cuyo diámetro es de 330 mm.

Carpeta 640, lib. 1, fol. 102; procedencia: donación del


Sr. Ezequiel E. Pagalday,

1], — Pila de agua bendita que se supone que perteneció


a una iglesia de la Colonia del Sacramento.
i
I . .
Descripción: Paralelepípedo de granito gris, toscamente
tallado; ahuecado en su cara superior hasta una profundidad
de 190 mm. y según una circunferencia de 310 mm. de diá­
metro; en la cara frontal, una moldura encierra nn trapecio.

Carpeta 698, lib. 1, fol. 111; procedencia: donación de la


Sra. Rosa Marrero de Guyot y del Sr. Juan Guyot.

i2. —Alcayatas del Portón de la Fortaleza de Santa Te­


resa.

Dimensiones: largo, 1160 mm.; ancho máximo, 225 mm.;


largo, 570 mm.; ancho máximo, 96 mm.
Descripción: Alcayatas de hierro.
La Fortaleza de Santa Teresa fué construida entre los
años 1763 y 1775.
Carpeta 39 lib. 1, fol. 8, procedencia; donación del Sr.
Florencio Alvariza.
232 REVISTA HISTÓRICA

1 3. — Cerradura, llave y aldabón del hospicio de la "Ca­


lera de las Huérfanas".

Dimensiones: cerradura: largo, 165 mm.; ancho, 145


mm.; llave: largo, 120 mm.; aldabón: largo, 160 mm.

Carpeta 126, lib. 1, fol. 23; procedencia: donación del Sr,


Francisco Barilari.

14. —Cerradura y llave de una puerta de la Ciudadela


de Montevideo.

Dimensiones: cerradura; largo, 280 mm.; ancho, 160 mm.;


llave: largo, 188 mm.

Carpeta 1270, lib. 1, fol. 201.

15. — Llave de una puerta de la Ciudadela de Montevi­


deo.

Dimensiones ¡ largo, 170 mm.; peso: 303 gramos

Carpeta 187, lib. 1, fol. 33; procedencia: domaeión del


Dr. Joaquín de Salterain.

16. —Baldosas y pasador coloniales.

Dimensiones: pasador: largo, 430 mm.; baldosas: 130 x


130 mm.
Descripción: Cuatro baldosas y un pasador que pertene­
cieron a la casa colonial que se levantó en la esquina de las
actuales calles Rincón y Bartolomé Mitre.

Carpeta 1512, lib. 1, fol. 240; procedencia: donación del


Sr. Setiembre Raúl Vera.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 233

17. — Herrajes coloniales.

Descripción: Conjunto de 19 piezas de hierro, formado


por 9 cerraduras, 2 llaves, 3 bisagras —una de ellas, com­
pleta—, 2 pasadores, y 2 manijas —una de ellas, con su
gancho corespondiente— procedentes de conBtru|cciones co­
loniales de las ciudades de Maldonado y San Carlos.

Carpeta 1448, lib. 1, fol. 229; procedencia: donación del


Sr. Carlos Seijo.

18. — Platos de porcelana inglesa que fueron utilizados


en el revestimiento exterior de la cúpula de la Igle­
sia Matriz de Montevideo.

Dimensiones: plato grande: diámetro, 245 mm.; plato


chico: diámetro, 230 mm.
Descripción: Platos con fondo blanco y dibujos azules.
En la parte superior del plato más grande hay una etiqueta
que dice: En 1815, ó 16, el Arquitecto Don José Aldao,
adornó / la cúpula de una de las torres de la Iglesia Matriz
de / Montevideo, con fuentes y platos ya que era imposible /
procurarse otra cosa en esta ciudad, en aquellos tiempos. /
Este adorno permaneció hasta principios de 1877, en que /
siendo cura déla dicha Iglesia Don Inocencio Yeregui, se /
hizo una reparación general del edificio, y se cambiaron / las
fuentes y platos por las baldozitas hoy tan comunes, / de
Francia. El dibujo de ayer era más artístico, pero las gote­
ras / déla torre han exigido su destrucción / Uno de aquellos
platos es este, que debo ala atención / del Sr. Yeregui y que
ha permanecido intacto por mas / de sesenta años, desde que
mi abuelo lo hizo colocar sobre la torre déla derecha, al en­
trar
Ram Escarza y Aldao
Marzo, 30 de 1877.

Carpeta 1209, lib. 1, fol. 191; procedencia: donación de


la Srta. Clarisa Escarza.
234 REVISTA HISTÓRICA

]9.—Fuente de porcelana que perteneció al primitivo


revestimiento de la cúpula de la Iglesia Matriz de
Montevideo.

Dimensiones: largo, 530 mm.; ancho, 400 mm.


Descripción: Fuente de porcelana inglesa con dibujos
azules en fondo blanco. La escena representada e.s un paisaje
chinesco.
En las “Notes on the Viceroyalty of La Plata”, publica­
das en Londres en 1808, se dice que la Iglesia que está en la
Plaza de la ciudad de Montevideo “tiene dos torres en frente
y una elegante cúpula cubierta con baldosas esmaltadas”. En
“The Nautilus, in five Cantos, being the narrativo of a vo-
yage out and here, from Liverpool to Buenos Ayres, and
Monte-Video in the years 1825 and 1826”, publicado en Lon­
dres en 1829, se inserta un poema, en el que, al referirse a
las torres de la Catedral, se expresa: “el eupulín de la nna
es de argamasa, con la pátina del tiempo, — la otra (aunque
la más baja, es la más sublime). — Platos y fuentes azules.—
Porcelana británica.” Y en una nota, el autor nos informa
que “Siendo la porcelana de Staffordshire bastante barata
(había a la sazón una grande remesa / en Montevideo/), cu­
brieron la parte superior con platos y fuentes azules; Pro­
duce un efecto gracioso”. El referido recubrimiento fué sus­
tituido en 1867, ya que en el llamado a propuesta para la
“refacción y compostura” de la Iglesia, se establece en el
numeral 3.° que “Las baldosas para la cúpula central... se­
rán barnizadas y colocadas sobre argamasa, etc.”
(Guillermo Fúrlong Cardiff, “La Catedral de Montevi­
deo”, en Revista de la Sociedad “Amigos de la Arqueolo­
gía”, tomo VI, Montevideo, 1932).

Carpeta 1199, lib. 1, fol. 199; procedencia: del ex Museo


Nacional.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 235

20 . —Azulejos procedentes de la casa de D. Cristóbal de


Salvañach.

Posteriormente, casa del Gral. Rivera, hoy ocupada por


el Museo Histórico Nacional.
Dimensiones: 130 x 130 mm.

Carpeta 1450, lib. 1, fol. 229.

21 . — Ladrillo de la fábrica del Cabildo de Buenos Aires.

Dimensiones: largo, 420 nnn.; ancho, 200 mm.; espesor,


605 ram.
Descripción: En el ángulo superior izquierdo se ha pin­
tado, al óleo, sobre el mismo ladrillo, la fachada del Cabildo
de Buenos Aires. Y en la parte inferior del óleo se lee:
El Museo Histórico Argentino al Museo Histórico Nacional
del Uruguay.
Ladrillo del Histórico Cabildo de Buenos Aires.

Carpeta 782, lib. 1, fol. 126; procedencia: donación del


Museo Histórico Nacional de Buenos Aires.

22 —Aceitera de la fragata española "Nuestra Señora


de Loreto", que naufragó en el puerto de Monte­
video en 1793.

Dimensiones: altura, 180 mm.; diámetro, 6 mm.


Descripción: Recipiente para aceite, de barro enlazado
color marfil, formado por dos reparticiones grandes y otra
más pequeña, que se comunican entre sí.

Carpeta 1054, lib. 1, fol- 168; procedencia: donación de


la Sociedad de Extracción de Tesoros Submarinos.
236 revista histórica

23. Cables de la fragata española "Nuestra Señara


de Loreto", que naufragó en el puerto de Monte­
video en 1793.

Dimensiones: largo, 1030 y 2000 mm., respectivamente.


Descripción: Dos fragmentos de cables de cáñamo.

Carpeta 1054, lib. 1, fol. 168; procedencia: donación de la


Sociedad de Extracción de Tesoros Submarinos.

24. —Roldana, pasteca y cable de la fragata española


"Nuestra Señora de Loreto", que naufragó en el
puerto de Montevideo en 1793.

Dimensiones-, cable: largo, 1750 mm.; pasteca: G00 x


470 mm.
Descripción: Pasteca y roldana de madera; cable de
fibra.

Carpeta 1054, lib. 1, fol. 168; procedencia: donación de 13


Sociedad de Extracción de Tesoros Sumbarinos.

25. —Cartera que perteneció a D. Francisco Juanieó.

Dimensiones: largo, 170 mm.; ancho, 120 mm.


Descripción: Cartera de seda verde bordada en lentejue­
las doradas; forro de seda rosa.

Carpeta 1346, lib. 1, fol. 213; procedencia: donación de


la Sra. Erna Lerena Juanieó de Massera.

26. —Sello que perteneció a D. Francisco Juanieó.

Dimensiones: largo, 92 mm.


Descripción: Sello para lacre, de ámbar, con puño de
plata y marfil.

Carpeta 1346, lib. 1, fol. 213; procedencia: donación de


la Sra. Erna Lerena Juanieó de Massera.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 237

27 Par de tabaqueras que perteneció a D. Francisco


Juanicó.

Dimensiones; largo, 180 mm.; ancho, 75 mm.


Descripción: Tabaqueras de panamá trenzado eon guar­
das caladas en cada uno de los extremos.
Carpeta 1346, lib. 1, fol. 213; procedencia: donación de
la Sra. Erna Lerena Juanicó de Massera.

28. —Par de hebillas que perteneció a D. Francisco Jua­


nicó.

Dimensiones: largo máximo, 55 mm.; ancho máximo,


38 mm.
Descripción: Hebillas ovaladas de cuero eon guarda de
bronce.

Carpeta 1346, lib. 1, fol. 213; procedencia: donación de


la Sra. Erna Lerena Juanicó de Massera.

29. —Cadena de pelo que perteneció a D. Francisco Jua­


nicó.

Dimensiones: largo, 1360 mm.


Descripción: Cadena de pelo trenzado eon pequeños ñu­
tios cada 50 centímetros; los dos extremos de la cadena se
unen por un fino canutillo de oro.
Carpeta 1346, lib. 1, fol. 213; procedencia: donación de
la Sra. Erna Lerena Juanicó de Massera.

30. — Pulsera que perteneció a la familia de D. Francis­


co Juanicó.

Dimensiones: largo, 270 mm.; ancho, 25 mm.


Descripción: Pulsera de pelo tejido, eon broche y suje­
tadores de oro.
Carpeta 1346, lib. 1, fol. 213; procedencia: donación de
la Sra. Erna Lerena Juanicó de Massera.
I
238 REVISTA HISTÓRICA

3] —Cadena que perteneció a la familia de D. Francisco


Juanieó.

Dimensiones: largo, 310 mm.


Descripción.: Cadena de pelo castaño trenzado de la qm.’
pende una cruz también trabajada en pelo ¡ broche y adornos
de oro, y medallón de agata.
Carpeta 1346, lib. 1, fol. 213; procedencia; donación de
la Sra. Erna Lereua Juanieó de Massera.

32. Collar que perteneció a la familia de D. Francisco


Juanieó.

Dimensiones: largo, 480 mm.


Descripción: Collar de pelo, del que penden, cada 8 cen­
tímetros, esferitas del mismo material, eon eslabones de oro
que las unen a aquél.
Carpeta 1346. lib. 1, fol. 213; procedencia: donación de
la Sra. Erna Lerena Juanieó de Massera.

33. —-Tintero que perteneció a D. Francisco Juanieó.

Dimensiones: largo, 190 mm.


Descripción: Tintero de plata.

Canpeta 1346, lib. 1, fol. 213; procedencia: donación de


la Sra. Ema Lerena Juanieó de Massera.

34. —Crucifijo que perteneció al oratorio particular de


D. Francisco Juanieó.

Dimensiones: altura con base, 350 mm.; altura del cru­


cifijo, 240 mm.
Descripción: Crucifijo de hierro forjado.

Carpeta 1346, lib. 1, fol. 213; procedencia: donación de


la Sra. Ema Lerena Juanieó de Massera.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 239

35. —Dos posa-vinajeras que pertenecieron al oratorio


particular de D. Francisco Juanicó.

Dimensiones: largo, 130 mm.; ancho, 72 nnn.


Descripción: Posa-vinajeras de plata lisa, eon bordecito
labrado.
Carpeta 1346, lib. 1, fol. 213; procedencia: donación de
la Sra. Erna Lerena Juanicó de Massera.

36. —Poso-vina jera que perteneció al oratorio particular


de D. Francisco Juanicó.
Dimensiones: largo, 200 mm.; ancho, 87 nnn.
Descripción ; Posa-vinajera de plata, eon borde calado y
cuatro patitas.
Carpeta 1346, lib. 1, fol. 213; procedencia: donación do
la Sra. Erna Lerena Juanicó de Massera.

37. — Cristo que perteneció o la casa de D. Francisco


Juanicó.
Escultura en pasta.

Dimensiones: óvalo, 100 x 80 mm.


Descripción: Figura de Cristo, de medio cuerpo, de fren­
te, la cabeza perfilada a la izquierda; coronado de espinas,
las manos cruzadas sobre el pecho, sostiene uua rama, a ma­
nera de cetro.
Canpeta 1346, lib. 1, fol. 213; procedencia: donación de
la Sra. Erna Lerena Juanicó de Massera.

3£. —Par de candeleras que perteneció al oratorio par­


ticular de D. Francisco Juanicó.

Dimensiones: altura, 200 mm.; diámetro de la base,


100 mm.
Descripción: Candeleros de platina.
Canpeta 1346, lib. 1, fol. 213; procedencia: donación do
la Sra. Erna Lerena Juanicó de Massera.
240 REVISTA HISTÓRICA

39. —Par de candeleras que perteneció al oratorio par­


ticular de D. Francisco Juanieó.

Dimensiones: altura, 280 mm.; diámetro de la base, 150


mm.
Descripción: Candeleros de platina.

Carpeta 1346, lib. 1, fol. 213; procedencia: donación de


la Sra. Erna Lerena Juanieó de Massera.

40. —Despabifadora que perteneció a la familia de D.


Francisco Juanieó.

Dimensiones; largo total, 150 mm.


Descripción: Despabiladora de plata.

Carpeta 1346, lib. 1, fol. 213; procedencia: donación do


la Sra. Erna Lerena Juanieó de Massera.

41 . — Posa-botella que perteneció a D. Francisco Jua-


nicó.

Dimensiones; diámetro, 130 mm.


Descripción : Fosa-botella de plata labrada, con base de
inadera.

Carpeta 1346, lib. 1, fol. 213; procedencia: donación de


la Sra. Erna Lerena Juanieó de Massera.

42. — Par de posa-botellas que perteneció a D. Francisco


Juanieó.

Dimensiones: diámetro, 125 mm.


Descripción: Posa-botellas de plata lisa, con base de
madera.

Carpeta 1346, lib. 1, fol. 213; procedencia: donación de


la Sra. Erna Lerena Juanieó de Massera.
catálogo descriptivo 241

INVASIONES INGLESAS

I) Cuadros

30. —Pascual Ruiz Huidobro, gobernador de Montevi­


deo. (1804-1807).

Oleo sobre tela, firmado en el ángulo superior izquier­


do: César Pesce Castro / 1942.
Dimensiones: 915 x 645 mm.
Descripción: Figura de más de medio cuerpo, de 3/4 de
perfil a la derecha; patillas y cabello blancos; la mano iz­
quierda apoya sobre una mesa en la que hay un tintero, dos
libros, una pluma de ave y un despacho expedido por el Rey;
la derecha aprieta suavemente el bastón de mando, junto al
pecho: luce levitón azul claro, cuello, pechera, y corbata
blancos.

Carpeta 1462, lib. 1, fol. 231; procedencia: adquisición.

31 . —José Manuel Pérez Castellano.

Acuarela, sin firmar: [Juan Manuel Besnes e Irigoyen],


Al pie de la lámina se lee: El Presbítero Doctor / D. José M.1
Perez Castellanos / Natural de esta Ciudad de Montevideo:
nació en 23 de Marzo de 1743; murió de / apoplejía en la
misma ciudad el dia 5 de Septiembre de 1315,
Dimensiones; 265 x 180 mm.
Descripción; Busto, de perfil a la izquierda; viste so­
tana y cubre la cabeza con un gorro.

Carpeta 839, lib. 1, fol. 136.

16.
242 REVISTA HISTÓRICA

32. —Francisco Antonio Maciel.

Acuarela, sin firmar. Debajo de la lámina y, al centro,


se lee: Toda mi existencia fué / un volcán de caridad; / y en
amor de mi ciudad, / la vida sacrifiqué.
Dimensiones; 157 x 113 mm.
Descripción: Figura de cuerpo entero, de pie y de fren­
te; la mano derecha a la altura del pecho da la impresión de
que contuviera la sangre que mana del mismo; el brazo iz­
quierdo, cuya mano sostiene el bicornio negro eon penacho
rojo, extendido hacia el mismo lado; viste casaca militar azul
con vueltas rojas, charreteras, chaleco y pantalón blancos y
botas negras; luce una banda blanca eon una eruz celeste;
una espada pende en la cintura. Al fondo, el Cerro de Mon­
tevideo.

Carpeta 523, lib. 1, fol. 82; procedencia: donación del


Sr. R. Carafí.

.33. — General the Right Hon. Viscount Beresford.

Grabado. Los ángulos del grabado están cortados a 45°.


Al pie de la lámina, debajo del triple filete, se lee: a
la. izquierda, Painted by J. Haslock.; a la derecha, Engtaved
by J. Rogers. Más abajo del título se lee: al centro, London
George Virtue.
Dimensiones: 233 x 188 mm.
Descripción: Figura de medio cuerpo, perfilada a la iz­
quierda, la cabeza do 3/4 de perfil a la derecha; parcialmente
calvo, patillas largas y cabello encanecidos; viste levitón os­
curo eon cuello de terciopelo y corbata negra arrollada y,
sobre los hombros, una capa oscura; en el pecho, a la dere­
cha, luce una condecoración.

Carpeta 199, lib. 1, fol. 34; procedencia: adquisición.


CATÁLOGO DESCRIPTIVO 243

34. —Guillermo Beresford.


Aguatinta. Al pie de la lámina, se lee: Lieut.* Geni Lord
Beresford. K.B.&.
Dimensiones: 308 x 230 mm.
Descripción: Figura de cuerpo entero, de pie y de frente;
el brazo derecho, en posición normal, sostiene en la mano el
bicornio; el izquierdo, cuya mano apoya eu la empuñadura
de la espada, extendido en esa dirección; viste uniforme mili­
tar, y luce eu su pecho varias condecoraciones y, sobre el
hombro izquierdo, largos cordones. Al fondo de la lámina, a
la izquierda, algunos soldados realizan maniobras con un
cañón y, a la derecha, se divisa una construcción militar.

Carpeta 1536, lib, 1, fol. 243.

35. —Teniente General Whitelocke.


Grabado sobre cobre, coloreado. Bajo el óvalo, y circun­
valándolo, se lee: Engrar’d by ITopwood for the Universal
Uagazine, from a Painting by Hastings. Más abajo, al cen­
tro, Lieu.e General Whitelocke. / Pub.a by H.D. Symonds
March 31-1808.
Dimensiones: óvalo, 87 x 68 mm.
Descripción: Busto, ligeramente perfilado a la izquierda,
la cabeza de 3/4 de perfil en la misma dirección; viste casaca
militar roja eon charreteras y galones dorados.
Carpeta 1537, lib. 1, fol. 243.

36. —The Storming of Mount Video.


Oleo sobre tela pegada eu tabla, sin firmar: [Abraham
Pether] Año 1807 (De acuerdo eon la indicación del marco).
Dimensiones: 910 x 710 mm.
Descripción: Asalto nocturno a las fortificaciones de
Montevideo, eu el sector S.E., por las tropas inglesas. Desde
las murallas se eleva el humo de los incendios. A la derecha,
reflejos de la luna sobre el mar.
Carpeta 577, lib. 1, fol. 91; procedencia: donación del Sr.
Lorenzo I. Noceti.
244 REVISTA HISTÓRICA

37 . — Sir William Carr Beresford.

Grabado sobre cobre. Bajo el óvalo, y circunvalándolo, se


lee: Done from the Ufe- in Spain by Cario Amatucei Freeman
Sculp. Más abajo, al centro, His ExceUency / Sir VF."1 Carr
Beresford, K.B. / Grand Cross of the Portugueze Militar y
Order of the Tower and Sword. / Marquis of Campo Maior
/ Marshal & Commander in Cheif of the Portugueze Armies, /
Captain General of Spain &/ &-c En el filete, Pub.d &
Sold Jan.y 26.1814 by Edw.d Orme Pubtisher to his
Magesty & H.R.H. the Prince Regent, Bond St. Coma- oj
Brook Street, London. Hacia el ángulo inferior izquierdo, se
lee, también, la palabra Proof, lo que parecería indicar que
se trata de una prueba de impresión.
Dimensiones: óvalo, 109 x 95 mm.; plancha, 212 x
134 mm.
Descripción: Busto, de perfil a la izquierda; viste ca­
saca militar; en el pecho, luee banda y condecoraciones.

Carpeta 1538, lib. 1, fol. 243.

38- —A View of the Town, Citadel and Mount of Mon­


te Video in the Río de la Plata, / taken during the
late Seige; Shewing the approaches of the British
Army under the command of Brigadier General
Sir Sam.t Auchmuty, / To whom, and to Rear Ad­
mira! Stirling this Píate is most respectfully inscri-
bed by their obliged and obedient humble Ser-
vant / P. Guichenet.

Aguatinta. En el margen inferior se lee: a la izquierda,


P. Guichenet dell; a la derecha, Agua tinted by I. Jeakes;
más abajo, a la izquierda, The idags shew the Progressive
approaches of the Army, and the nearest / Batterry ichich
made the Breach was only f>00 yards from the Citadel,- al
centro, London Published as the Act direets August 18.lh 1818,
by D. Robertson No. 5 Cannon Street Road Sl George’s in the
East.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 245

Dimensiones-. 500 x 335 mm.


Descripción: Vista tomada desde el mar, en la cual apa­
recen, de izquierda a derecha, y sin atenerse mucho a la rea­
lidad, el Cerro, la bahía, la ciudad, la Cindadela y las colinas
adyacentes.
Carpeta 1282, lib. 1, fol. 203.

39. —Los Ingleses atacan á Buenos Ayres y son recha­


zados. / 1807.
Grabado a la manera negra. Al pie de la lámina, a la
derecha, se lee: Gravado p.r José Cardano.
Dimensiones: 571 x 388 mm.
Descripción: En los primeros planos, aparecen las co­
lumnas de tropas inglesas en marcha convergente sobre la
ciudad, la mayor parte por la costa y, el resto, por la ba­
rranca de la izquierda. Al fondo, se ve la ciudad defendida
por el Fuerte, que está situado en el extremo derecho de la
lámina y es atacado por varias embarcaciones menores.
Para realizar esta lámina, el grabador copió fielmente la
aguada de Fernando Brambila (1794) y sólo modificó el pri­
mer plano, en el que colocó, equivocadamente, a las tropas in­
glesas en marcha por la costa.

Carpeta 1539, lib. 1, fol. 243; procedencia: donación de la


familia del Dr. Alberto Gómez Ruano.

II) Muebles

13. ■—Consola de principios del siglo XIX.

Dimensiones: altura, 850 mm.; largo, 870 mm.; ancho,


455 mm.
Descripción: Consola estilo Luis XVI, de pluma de
caoba; en la parte inferior, un estante y, como fondo, un
espejo. Falta el espejo que debiera llevar en la parte superior.

Carpeta 1088, lib. 1, fol. 173; iprocedencia: adquisición.


246 REVISTA HISTÓRICA

14. —Arcón que perteneció a D. Francisco Juanicó.

Dimensiones: largo, 1260 mm.¡ ancho, 645 mm.; profun­


didad, 555 mm.
Descripción: Arcón de madera, con bisagras, cerradura,
escuadras y manijas de hierro.

Carpeta 1346. lib. 1, fol. 213; procedencia: donación de


la Sra. Enia Lerena Juanicó de Massera.

IV) Cañones

5. — Culebrina portátil de avancarga.

Dimensiones: diámetro de la boca, 50 mm.

Pieza usada desde fines del siglo XVIII hasta comienzos


del siglo XIX.

Carpeta 1925, lib. 2. fol. 23.

6. — Mortero colonial.

Dimensiones: diámetro, 345 mm.


Descripción: Mortero de hierro con asas cabeza de perro;
en el exterior de la pieza, ocho estrías verticales dentadas
para orientar la dirección del tiro.

Carpeta 1540, lib. 1, fol. 243.

7. — Granada que se supone correspondiente a la época


de las Invasiones Inglesas.

Dimensiones-, diámetro aproximado, 29 C mm.


Descripción: Granada de hierro.

Carpeta 155G, lib. 1, fol. 246; procedencia: donación del


Esc. Acosta y Lara.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 247

8. — Granada que se supone correspondiente a la época


de las Invasiones Inglesas.

Dimensiones: diámetro aproximado, 290 mm.


Descripción: Granada de hierro.
Hallada en la zona de Carrasco.

Carpeta 88, lib. 1, fol. 17; procedencia: donación de la


Sra. Amelia Reyes de Mallada en nombre de su esposo José Ale­
jo Mallada.

9. — Granada que se supone correspondiente a la época


de las Invasiones Inglesas.

Dimensiones; diámetro aproximado, 130 mm.


Descripción; Granada de hierro.
Hallada en la zona de Pocitos.

Carpeta 672, lib. 1, fol. 107; procedencia; donación del


Sr. Alario M. Badell.

V) Uniformes, trajes y vestidos

3. — Chaleco de D. Francisco Juanieó, Cabildante de


Montevideo en 1807.

Descripción; Chaleco confeccionado en raso blanco y


bordado en colores.

Carpeta 1346, lib. 1, fol. 213; procedencia: donación de


la Sra. Erna Lerena Juanieó de Massera.
248 REVISTA HISTÓRICA

XIII) Objetos diversos

43- —Cartera de cuero, para bolsillo, que perteneció al


Gral. Samuel Auchmuty.

Dimensiones: largo, 330 mm.; ancho, 100 mm,


Descripción •. Cartera desplegable de cuero rojo, con borde
y cierre de plata.

Carpeta 2S4, lib. 1, fol. 47; procedencia: donación de la


Sra. Manuela Quevedo de Herrera.

44. —Reloj de mesa que perteneció a D. Francisco Jua-


nicó.

Dimensiones; altura, 555 mm.; ancho máximo, 290 mm.;


profundidad máxima, 185 mm.
Descripción: Reloj de bronce, cincelado y dorado, estilo
Luis XVI; representa un templete sobre una base del mismo
metal; encima de aquél, un carro romano tirado por una
oveja, conduciendo un ángel; en el interior del templete, el
reloj propiamente dicho, cuya esfera, de forma circular, es
de esmalte blanco eon números romanos negros y se baila
recuadrada por un octógono de bronce esculturado, presen­
tando, además, la marca de fábrica: Folin Lainé / A. París.

Carpeta 1346, lib. 1, fol. 213; procedencia: donación de


la Sra. Erna Lerena Juanieó de Massera.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 249

LA PATRIA VIEJA

I) Cuadros

40. —Gral. D. José G. Artigas.

Oleo, inconcluso, sobre tela, sin firmar: [Juan Manuel


Blanes].
Dimensiones: 1820 x 1190 mm.
Descripción; Figura de pie, tamaño algo menor que el
natural (1315 mm.); cabello castaño y patillas largas; los
trazos entrecruzados sobre el pecho; la mano izquierda sos­
tiene el chambergo; viste uniforme del Cuerpo de Blanden­
gues: chaquetilla azul violáceo cou cuello, bocamangas y ribetes
rojos, pantalón del mismo color y botas de montar; en el
hombro izquierdo sostiene el poncho plegado; de la cintura
pende el sable.
Artigas se halla de pie en el puente levadizo de la Cin­
dadela de Montevideo y, detrás de él, se ve parte de la por­
tada de la misma.

Carpeta 1, lib. 1, fol. 1; •procedencia: adquisición.

41 . —Boceto de la cabeza del Gral. D. José G. Artigas.

Oleo sobre cartón, sin firmar.- [Juan Manuel Blanes].


Dimensiones: 230 x 315 mm.
Descripción: Boceto, detalle de la cabeza de Artigas, del
retrato, obra de Blanes, descripto en la ficha que antecede.

Carpeta 1, lib. 1, fol. 1; procedencia: adquisición.


250 REVISTA HISTÓRICA

42. —Gral. D. José G. Artigas.

Dibujo al carbón, sin firmar: [Juan Manuel Blanes],


Dimensiones: 460 x 430 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, la cabeza ligera­
mente vuelta a la izquierda; viste la casaquilla de Blan­
dengues.

Carpeta 6, lib. 1, fol. 1; procedencia: adquisición.

43. — Gral. D. José G. Artigas.


Dibujo al carbón, sin firmar: [Juan Manuel Blanes].
Dimensiones: 460 x 360 mm.
Desolación: Busto, tamaño natural, casi de perfil a
la derecha; viste la casaquilla de Blandengues.

Carpeta 6, lib. 1, fol. 1; procedencia: adquisición.

44. —Gral. D. José G. Artigas.


Dibujo de Dcníersay, litografía a dos tintas, firmada,
abajo, al centro: Willems lit. Al pie de la lámina, se loe: al
centro, General Artigas; a la derecha, facsímil de la firma
de Artigas; a la izquierda, Cuando estaba preso en el Para­
guay. A la derecha: Lit. Mege y Willems. Calle 25 de Mayo
181. 183 y 185. Montevideo.
Dimensiones: 278 x 255 mm.
Descripción: Figura sedente, de medio cuerpo, de perfil
a la izquierda; cabeza anciana, patillas y cabello largos; la
mano derecha apoya sobre un bastón; viste poncho.

Carpeta 111, Hb. 1, fol. 125; procedencia: donación de la


Sra. Juana S. de Greve.

45. — Gral. D. José G. Artigas.

Litografía. En el margen inferior, se lee: a la izquierda,


A. Godel Moni.0; a la derecha, A. Michon Dibj. Debajo del
título: Fundador de la Nacionalidad Oriental. — Declarado
catálogo descriptivo 251

por el Cabildo ele Buenos Aires (30 de Abril de 1815) ilus­


tre y benemérito / Jefe / de los Orientales, / Campamento
sobre el Dio Uruguay cuando la invasión portuguesa al man­
do del General Lecor (año 1817) / última etapa de su vida
en la tierra, de su nacimiento, de su cariño. de sus sacrificios
y de su gloriosa posteridad! / Parecido confirmado por la
opinión de contemporáneos, tomado de un cuadro al óleo del
Sr. Valenzani.
Dimensiones: 535 x 400 mm.
Descripción: Figura de cuerpo entero, casi de frente, la
cabeza de perfil a la izquierda; melena y patillas largas; el
dedo índice de la mano derecha apoya en el mentón, y la
mano izquierda sostiene un larga vista; viste uniforme, eon la
casaquilla desabrochada, y lleva espada al cinto. A la derecha,
se ven un árbol, sobre cuyos raigones hay un poncho y un
sombrero de paja; más atrás, un campamento de carpas; al
fondo, el río y una isla.
Carpeta 906, lib. 1, fol. 146; procedencia: adquisición.

46. —Gral. D. José G. Artigas.


Oleo sobre tela, firmado en el ángulo inferior derecho:
7‘. [omingo] Orrequia.
Dimensiones: 269 x 230 mm.
Descripción: Busto, ligeramente perfilado hacia la iz­
quierda ;. patillas y cabello largo blancos; viste uniforme mi­
litar, eon cuello y peto galoneados y grandes charreteras.
Carpeta 172, lib. 1, fol. 30: procedencia: adquisición.

47. —Gral. D. José G. Artigas.


Oleo sobre tela: [copia fragmentaria del óleo de Carlos
María Herrera “Artigas en el Hervidero”].
Dimensiones: 520 x 520 mm.
Descripción: Busto, de perfil a la derecha; cabello y pa­
tillas rubios; viste, sobre el uniforme militar con cuello ro­
jo, poncho de vicuña.

Carpeta 1724, lib. 1, fol. 270; procedencia: adquisición.


252 REVISTA HISTÓRICA

48. —Gral. D. José G. Artigas.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Carmen Arraga de Sarde-


son ].
Dimensiones: 555 x 405 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de perfil a la iz­
quierda; patillas largas y melena blanca; viste casaquilla mi­
litar azul y poncho rojo.
Carpeta 49, lib. 1, fol. 10; procedencia: donación del Sr.
Carlos Seijo.

49. — Artigas en el Paraguay.


Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo D. Carbajal],
Dimensiones: óvalo, 1532 x 1933 mm.
Descripción: Figura sedente, tamaño natural, de 3/4 de
perfil a la izquierda; parcialmente calvo, cabello blanco y pa­
tillas largas; la mano izquierda se apoya en un bastón; el bra­
zo derecho se extiende a lo largo del cuerpo y la mano apare­
ce, por debajo del poncho, a la altura de la rodilla; viste
levita militar, pantalón marrón, medias largas blancas y
zapatos de cuero marrón; y se cubre con su poncho color
ocre, adornado con guardas eon dibujos negros.
Artigas está sentado sobre una gran piedra, a la sombra
de un plátano, y, a su izquierda, hay un libro abierto y, a la
derecha, un sombrero de paja. A la izquierda del cuadro se
ve una llanura, al fondo de la cual se divisa la ciudad de
Asunción.
Este cuadro fué pintado en el año 1563.
Carpeta 733, lib. 1, fol. 116; procedencia: del ex Musco Na­
cional, que lo adquirió en 1873.

50. —Boceto del monumento al Gral. D. José G. Artigas


erigido en la ciudad de Montevideo.

Acuarela, sin firmar: [Angel Zannelli],


Dimensiones: 845 x 1550 mm.
Descripción: Vista de la estatua ecuestre del Gral. José
G. Artigas, tomada de perfil; basamento de granito y bajorre­
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 253

lieve en bronce; en el lugar de su emplazamiento, en la Plaza


Independencia, al fondo, el Palacio de Gobierno, la calle Cin­
dadela y parte de la Pasiva.

Carpeta 108, lib. 1, fol. 20; procedencia: donación de la


Comisión Nacional del Centenario de la Batalla de Las Piedras.

51 . —Artigas en el Hervidero.

Oleo sobre tela, sin firmar: [boceto fragmentario del


cuadro de Carlos María Herrera].
Dimensiones: 1150 x 1150 mm.
Descripción: Figura ecuestre, de cuerpo entero, hasta los
hombros; la mano derecha sostiene el látigo que apoya en la
montura, y la izquierda sostiene las riendas; viste poncho
con franja roja, y lleva botas negras. El caballo está ensillado
con cojinillo.

Carpeta 1423, lib. 1, fol. 224.

52. —José Gervasio Monterroso.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Cayetano Gallino].


Dimensiones: 1015 x 760 mm.
Descripción: Figura sedente, tamaño natural, casi hasta
Jas rodillas, ligeramente vuelta hacia la derecha; cabello cas­
taño entrecano y patillas largas; la mano izquierda se apoya
en la pierna, y el brazo derecho en una mesa sobre la cual
hay un libro; viste levitón negro y corbata negra arrollada,

Carpeta 165, lib. 1, fol. 29; ¡procedencia: donación do Luis


Ornar, Margarita y A. Landívar, Celia Pillado de Landívar y
Rosa Villasa de Landívar.
254 REVISTA histórica

53. —Miguel Barreiro.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo D. Carbajal].


Dimensiones: 635 x 500 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, ele 3/4 de perfil a la
izquierda; cabello y patillas largas negros, algo canosos: vis­
te levitón y corbata de moña negros.
Carpeta 429, lib. 1, fol. 68; procedencia: donación de la
Cámara de Senadores.

54. —Juan José Durán.

Oleo sobre tela, sin firmar.


Dimensiones: 1005 x 755 mm.
Descripción: Figura sedente, tamaño natural, hasta las
rodillas, ligeramente perfilada a la derecha; cabello negro,
peinado sobre, la frente; los brazos se apoyan sobre el posa­
brazos del sillón; viste de negro, chaleco blanco, y corbata ne­
gra.
Carpeta 1495, lib. 1, fol. 237; procedencia: adquisición.

55. —Francisco Remigio Castellanos.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Cayetano Gallino].


Dimensiones: 710 x 550 mm.
Descripción: Figura de medio cuerpo, tamaño natural,
de pie, de 3/4 de perfil a la derecha; cabello negro y patillas
largas; la mano derecha apoya sobre el puño de oro del bas­
tón ; viste levitón y chaleco negros, y corbata arrollada blanca.
Carpeta 342, lib. 1, fol. 55; procedencia: donación del Sr.
Alfredo Castellanos.

56. —Soldado de Ramírez.

Dibujo a pluma coloreado, copia de Melchor Méndez Ma­


gariños. En la parte superior, a la derecha, se lee: (notes 8nr
l’amerique du / Sud, 1817', 18, 19, 20). En la parte inferior*
r
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 255

se lee: {Febs. 6 18.20) Soldai de la montonera {los Orienta­


les) / Comandée par Ramírez / Plumo d’aittriicFe au liapo de
cnir, Veste bletie, Carabine, Pobre.
Dimensiones-. 185 x 265 mm.
Descripción: Busto, de perfil a la izquierda.; cabello tren­
zado, barba y bigote; casaca militar azul con grandes sola­
pas, pañuelo atado a la cabeza, y kepí de cuero, adornado
eon una pluma de avestruz y una divisa en la que se lee:
Mueran los tiranos.

Carpeta 340, lib. 1, fol. 54; procedencia: adquisición.

57 . — Soldado de Ramírez.

Dibujo a pluma coloreado, “Copia del original que exis­


te en el museo del Sr. Maeso” por E[rnesto] Seijo, 1882.
Dimensiones: 273 x 193 mm.
Descripción : Leyenda y características exactas a las del
dibujo descripto en la ficha que antecede.

Carpeta 340, lib. 1, fol. 54; procedencia; adquisición.

58- —Batalla de Las Piedras.

Boeeto, óleo sobre cartón, sin firmar: [Juan Luis Bla-


nes].
Dimensiones: 450 x 740 mm.
Descripción: Escena final de la batalla librada el 18 de
mayo de 1811: el Capitán de Fragata José Posadas, jefe de
las tropas españolas, se rinde al jefe de los orientales, José G.
Artigas. En el centro, aparecen Posadas y el Padre Valentín
Gómez que se adelanta a tomar la espada que le tiende el jefe
vencido. Tras el sacerdote, y hacia su izquierda, está, inmedia­
tamente, Artigas, montado en un caballo blanco y con el
chambergo en la mano, en gesto de saludo. A derecha e iz­
quierda, rodeando esa escena, se ven, luego, dos grupos nu­
merosos y heterogéneos, formados por soldados patriotas que,
256 revista histórica

ya a caballo o a pie, y vistiendo ropa civil, o indumentaria


gauchesca y, los menos, uniforme militar, asisten al acto de
la rendición saludando, también, con las espadas o los som­
breros en alto. En primer plano, y sobre el campo, donde se
hallan esparcidas distintas armas y piezas de los equipos lle­
vados a la lucha —espadas, bayonetas, un kepí, un clarín y
una mochila—, se divisan, después, los cadáveres de varios
combatientes. Más atrás, a la izquierda, una mujer aparece
vendando la cabeza a un soldado; a la derecha, vénse, en
cambio, un gaucho que se envuelve la mano herida, con un
pañuelo de color, y un patriota que, de pie y de perfil —con
largas patillas y bigote negro—, viste capa militar y sombrero
de copa. En los planos posteriores, se observa, a su turno,
el campo de batalla en el que, aún, algunos soldados manio­
bran y se cruzan disparos. Forma el fondo, el caserío, entre­
visto en la lejanía, del pueblo de Las Piedras.

Carpeta 4, lib. 1, fol. 1; procedencia: adquisición.

59. —Batalla de Las Piedras.

Oleo sobre tela, inconcluso, sin firmar: [Juan Luis y


Juan Manuel Blanes],
Dimensiones'. 975 x 4970 nnu.
Descripción : Escena final de la batalla librada el 18 de
mayo de 1811: el Capitán de Fragata José Posadas, jefe de
las tropas españolas, se rinde al jefe de los orientales, José G.
Artigas. En el centro, aparecen Posadas, acompañado poi’ un
ayudante, y el Padre Valentín Gómez que se adelanta hacia
el jefe vencido para recibir su espada. Tras el sacerdote, y
hacia su izquierda, está, inmediatamente, Artigas, montado en
un caballo alazán, y con el chambergo en la mano en gesto
de saludo. A derecha e izquierda, rodeando esa escena, se ven,
luego, dos grupos numerosos y heterogéneos, formados por
soldados patriotas que, ya a caballo o a pie, y vistiendo ropa
civil, o indumentaria gauchesca y, los menos, uniforme mili­
tar, asisten al acto de la rendición saludando, también, con
las espadas o los sombreros en alto. En primer plano, y sobre
REVISTA HISTORICA

Artigas en la puerta de la Ciudadela de


Montevideo. Oleo de Juan Manuel Blanes.

LAMINA XI
catálogo descriptivo 257

el campo, donde se hallan esparcidas distintas armas y piezas


de los equipos llevados a la lucha —espadas, bayonetas, un
kepí, un clarín, un cinturón y una mochila—, se divisan, des­
pués, los cadáveres de varios combatientes; un soldado heri­
do, caído, hacia el centro de] cuadro, levanta, por su parte, un
puño, en señal de triunfo, frente a Posadas; otro, a la dere­
cha, sentado en el suelo, junto al cuerpo de un compañero
muerto, sigue atentamente el gesto del mismo jefe. Más atrás,
a la izquierda, una mujer aparece vendando la cabeza a otro
soldado; a la derecha, vénse, en cambio, un gaucho que se
envuelve la mano herida, con un pañuelo de color, y un pa­
triota que, de pie y de perfil —con largas patillas y bigote
negros—, viste capa militar y sombrero de copa. En los pla­
nos posteriores, se observa, a su turno, el campo de batalla
en el que, aún, algunos combatientes maniobran y se cruzan
disparos. Forma el fondo, el caserío —donde se destacan la to­
rre y el campanario de la iglesia— del pueblo de Las Piedras.
En este cuadro hay varios detalles inconclusos y, entre
ellos, pueden señalarse, por ejemplo: las manos de Artigas,
la cabeza y las manos de Posadas, las manos del gaucho sen­
tado hacia el extremo derecho de la tela, y la cabeza del otro
que yace, tendido, en el primer plano.

Carpeta 1468, lib. 1, fol. 232; iprocedencia: del Musió Na­


cional de Bellas Artes.

60 . —Paisaje del pueblo de Las Piedras.

Boceto, óleo sobre cartón, sin firmar: [Juan Luis Blanes].


Dimensiones: 335 x 225 mm.
Descripción: Paisaje del pueblo de Las Piedras en el que
se divisan las torres de la iglesia. Boceto-detalle del cuadro
descripto en la ficha que antecede.

Carpeta 1393, lib. 1, fol. 220.

17,
258 REVISTA HISTÓRICA

61 . — Escena del Exodi del Pueblo Oriental.

Oleo sobre tela, firmado en el ángulo inferior izquierdo;


Guillermo Rodríguez.
Dimensiones-. 2705 x 2248 nnn.
Descripción-, Grupo de gauchos, eon sus familias, en uu
alto de la marcha. En primer plano, a la izquierda, aparece
un gaucho —figura de tamaño natural, de pie— tomando
mate y apoyado, eon su brazo y su mano izquierdos, en una
tacuara; junto a él sentada sobre un baúl, una mujer, a cu­
yos pies está echado un perro, duerme, en los brazos, a un
niño. A la derecha, y al pie de una vaca, se ve, enseguida, a.
otra mujer que, hincada, saca con un tazón, leche contenida
en una basija de barro. En segundo plano, hay, luego, un
grupo de gauchos y mujeres —una de ellas, con un niño—
que, a la sombra de los árboles, conversan junto a un caballo.
Más atrás, se divisan el río y una embarcación y, en la orilla,
otro núcleo de gauchos a caballo. El fondo lo constituyen al­
tos árboles.

Carpeta 935, lib. 1, fol. 150; procedencia: de la Presiden­


cia de la República.

62 - —La Meseta de Artigas.

Acuarela, firmada: I'. V[incent], Al pie de la lámina, se


lee: a la izquierda, F. V. Sep.ba 1854.; y, más abajo, al centro,
La Mesa de Artigas / R. Uruguay.
Dimensiones: 202 x 115 mm.
Descripción: Vista de la Meseta de Artigas tomada desde
el río; en primer plano, una embarcación a vela; más atrás,
a la derecha, una isla y otra embarcación de la misma clase.

Carpeta 69, lib. 1, fol. 14; procedencia: donación del Sr.


José Martinelli.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 259

63 — Artigas dictando a su secretario D. José G. Monte­


rroso.
Oleo sobre tela, sin firmar: [Pedro Blanes VialeJ.
Dimensiones-. 3283 x 2393 mm.
Descripción: Escena en el interior de un rancho. En pri­
mer plano, a la derecha, aparece Artigas —cuerpo entero, ta­
maño natural, de pie, y perfilado hacia la. izquierda— vesti­
do con uniforme militar y poncho, y dictando a su secretario
D. José G. Monterroso, que lleva hábito capuchino, se ludia
sentado, de frente, junto a una mesa, y toma nota, con una
pluma de ave, de las palabras de su jefe. Del otro lado de la
mesa, un soldado, que se encuentra de espaldas, sentado, en­
trega, a su vez, un pliego a un chasque que está a la izquier­
da, de pie, cerca de la puerta, viste poncho patrio, calza botas
de potro con espuelas, y tiene, a su derecha, una petaca de
cuero. En segundo plano, a la derecha, y tras la. figura de Ar­
tigas, se ve, después, a un negro que, en cuclillas y, también,
vistiendo poncho patrio, ceba mate a la luz de las brasas:
y, hacia el fondo, hay, todavía, dos siluetas en la penumbra.
Por la puerta y la. ventana del rancho se divisan, en fin, una
enramada, a cuya sombra descansan varios caballos, y algu­
nos jinetes que emprenden la marcha.
Carpeta 936, lib. 1, fol. 150; procedencia: de la Presiden­
cia de la República.

64 -—Solar de Artigas y aledaños.


Aguazo, firmado en el ángulo inferior derecho: T. Cor-
setti 1889.
Dimensiones: 280 x 485 mm.
Descripción: En primer plano, una pradera en la que
se distinguen los cimientos de la casa que habitó Artigas;
más atrás, un valle atravesado por un sendero, al fondo del
cual, hacia la izquierda, se ve el Santuario de Ibiray;
en los últimos planos, la ciudad de Asunción y el río Para­
guay-
Carpeta 85, lib. 1, fol. 17; procedencia: donación del Sr.
Juan J. Aguiar.
260 REVISTA HISTÓRICA

65 . — Desembarco de los restos del Gral. D. José G. Ar­


tigas en Montevideo en 1855.

Oleo sobre tela, firmado, abajo, a la izquierda: D [amaso]


Puig 1930.
Dimensiones: 3230 x 1960 mm.
Descripción: De uu bote atracado junto al muelle de la
calle Treinta y Tres, dos mozos de cordel desembarcan la ur­
na que contiene los restos del Gral. D. José G. Artigas; en
dicha embarcación —que enarbola en su popa la bandera na­
cional— están de pie, prontos para desembarcar, el Dr. Es­
tanislao Vega —comisionado al Paraguay para traer los res­
tos de Artigas—, el Gral. Andrés A. Gómez, el Cnel. San­
tiago Lavandera y otras cuatro personas más. En el muelle
espera un grupo de personas, entre las que se distinguen el
Ministro de Relaciones Exteriores, Dr. Adolfo Rodríguez, el
edecán del Presidente provisorio de la República, D. Manuel
B. Bustamante, y D. Juan P. Artigas, nieto del Precursor.
A la derecha, se ve el vapor “Menay”, que condujo desde
Buenos Aires los restos de Artigas y al comisionado oriental;
al fondo, aparece el Cerro de Montevideo.
El episodio tiene lugar el día 19 de setiembre de 1855,
a las 4 de la tarde.

Carpeta 702, lib. 1, fol. 111; procedencia; adquisición.

II) Muebles

15. — Escritorio de campaña que perteneció al Gral. D.


José G. Artigas.

Dimensiones : largo, 298 mm.; ancho, 65 mm.; profundi­


dad, 30 mm.
Descripción: Caja de madera, cubierta de cuero y con
cerradura de bronce; en su interior, reparticiones propias de
su uso, en cuero negro.

Carpeta 182, lib. 1, fol. 32; procedencia: adquisición.


CATÁLOGO DESCRIPTIVO 261

16 — Escritorio portátil que perteneció a D. Miguel Ba-


rreiro.

Dimensiones: largo, 500 mm.; ancho, 255 mm.; profun­


didad, 164 mm.
Descripción: Caja de madera de caoba, con esquineras,
escuadras, bocallave y cartela de bronce; en su interior, re­
particiones propias de su uso.
Carpeta 1155, lib. 1, fol. 183; procedencia: donación íel
Sr. Clemente Martínez.

17- —Silla que perteneció al Gral. D. José G. Artigas.

Dimensiones: altura, 942 mm.; asiento: 434 x 434 mm.


Descripción ■ Silla de madera, con asiento y respaldo en
cuero repujado.
Carpeta 1232, lib. 1, fol. 195; procedencia: donación del
Dr. Juan Zorrilla de San Martín.

18. — Mesa escritorio que perteneció a D. Miguel Ba-


rreiro.

Dimensiones-, altura, 970 mm.; largo, 1060 mm.; ancho,


770 mm.
Descripción ; Mesa escritorio, estilo colonial, de jacarau-
dá; en el frente, un cajón con dos tiradores y bocallave de
bronce; patas esculturadas.
Carpeta 1365, lib. 1, fol. 216.

19. — Urna funeraria en que se condujeron los restos del


Gral. D. José G. Artigas.

Dimensiones: altura, 1160 mm.; ancho máximo, 860 mm.


Descripción: Urna poliédrica con pie, de latón pintado
al aceite en color rojo y con ribetes dorados; tiene una base
de madera; en una de las caras interiores de la tapa se lee:
Nicolás / Troja / fecit.
262 REVISTA HISTÓRICA

En esta urna fueron colocados los restos de Artigas, exhu­


mados del Cementerio de la Parroquia del Santísimo Sacra­
mento de la Recoleta, en la ciudad de Asunción, el 20 de
agosto de 1855.
El Dr. Estanislao Vega, designado Agente confidencial
de la República ante el Gobierno del Paraguay al efecto de
gestionar el reimpatrio de dichos restos, los condujo a bordo
del vapor “Uruguay” hasta Buenos Aires y, de allí, fueron
embarcados en el “Menay” para Montevideo, adonde llega­
ron el 19 de setiembre de 1855. Y recién el 17 de noviembre
de 1856 los referidos restos fueron trasladados a la urna que
sería depositada, tres días después, en el Cementerio Central,
en presencia del Escribano de Gobierno y de una comisión
compuesta por el general Anaeleto Medina y los coroneles
Gabriel Velazeo y Pedro Melilla.

Carpeta 106, lib. 1, fol. 20; 'procedencia: del ex Museo Na­


cional.

20. —Biblioteca que perteneció al Gral. Rufino Bauza.

Dimensiones: altura, 1080 mm.; largo, 1255 mm.; pro­


fundidad, 370 mm.
Descripción-. Biblioteca de madera pintada, con dos puer­
tas de tres vidrios cada una; en el interior, dos estantes trans­
versales también de madera.

Libro de "Donaciones Generales”, tomo IX; £ol. 198; proce­


dencia: donación del Capitán Julio d’Halewyn Bauza.

III) Armas

5. — Espada que perteneció al Gral. D. José G. Artigas.

Dimensiones: empuñadura, 143 mm.; largo de la hoja,


825 mm.; largo de la vaina, 905 mm.; ancho máximo de la
hoja, 36 mm.
Descripción.: Espada con empuñadura de bronce cince­
lado; en el pomo, una cabeza de animal labrada; guarnición
catálogo descriptivo 263

y gavilán de bronce; hoja de acero, en la que se lee, graba­


da, esta inscripción: anverso, Cordova independiente a su
protector el...; reverso, General Dn. José G. Artigas. Año
1815; vaina de bronce, con la leyenda: Cordova en los pri­
meros ensayos asu protector el oriental General D. José de
Artigas año 1815.
Carpeta 1S4, lib. 1, fol. 32; procedencia: del ex Museo Na­
cional, al que fué donada, en 1876, por la Sra. Dolores Vidal de
Pereira.

6. — Sable de marina que perteneció al Capitán de Fra­


gata José Posadas.

Dimensiones: empuñadura, 155 mm.; largo de la hoja,


620 mm ; largo de la vaina, 700 mm.; ancho máximo de la
hoja, 30 mm.
Descripción: Sable curvo, eon empuñadura y gavilán de
metal dorado; hoja de acero; vaina de metal dorado.
Carpeta 228, lib. 1, fol. 39.

7 ■ — Lanza que perteneció al Cnel. Andrés Latorre.

Dimensiones: largo total, 2960 mm.; largo de la moharra,


235 mm.; ancho máximo de la. cuchilla, 45 mm.
Descripción: Lanza de hierro; asta de madera de jacaran-
dá, con virolas de bronce; regatón de hierro.
Carpeta 40, lib. 1, fol. 8; procedencia: depósito hecho por
la Sra. Fructuosa G. de Latorre.

8. — Puñal que perteneció al Cnel. Santiago Artigas.

Dimensiones: empuñadura, 110 mm.; largo de la hoja,


384 mm.; largo de la vaina, 435 mm.; ancho máximo de la
hoja. 24 mm.
Descripción: Puñal de plata con puño labrado; la vaina
es del mismo metal y, también, labrada.
Carpeta 21, lib. 1, fol. 4; procedencia: donación de la
Sra. Juana Dalmao Artigas de Aranguren.
264 REVISTA histórica

9- — Lanza de la época.

Dimensiones: largo total, 2635 mm.; largo de la moha­


rra, 370 mm.; ancho máximo de la cuchilla, 50 mm.

Carpeta 1862, lib. 2, fol. 13.

10. — Lanza de la época.

Dimensiones-, largo total, 2557 mm.; largo de la moha­


rra, 395 mm.; ancho máximo de la cuchilla, 43 mm.

Carpeta 1863, lib. 2, fol. 13.

IV) Cañones

10. —Cañón de campaña de avancarga.

Dimensiones: diámetro de la boca, 96 mm.

Pieza usada durante la época colonial basta la primera


mitad del siglo XIX.

Carpeta 1926, lib. 2, fol. 23.

V) Unifoimes, trajes y vestidos

3._ _ _ Reconstrucción del uniforme del Capitón de Fra­


gata D. José Posadas.

Descripción: Reconstrucción del uniforme del Capitán de


Fragata D. José Posadas realizada por Juan Luis Blanes para
pintar la figura de ese jefe español en el cuadro sobre la ba­
talla de Las Piedras.

Carpeta 1, Hb. 1» fol. 1; procedencia: adquisición.


RKVI8TA HISTORICA

Espada con que In Provincia de Cór­


doba obsequió a Artigas en 1815.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 265

VI) Banderas

1 • — Bandera del Ejército de los Andes.


Dimensiones: tela: 1580 x 1260 mm.
Descripción: Bandera confeccionada en género crudo; al
centro, y pintado, el escudo de armas de las Provincias Uni­
das; en los ángulos superiores, y dentro de círculos rodeados
por guirnaldas de rosas, dos barcos semejantes a los que, apa­
recen en el Escudo de la Ciudad de Buenos Aires a partir de
1744.
Esta bandera fué depositada por el Gral. Manuel Oribe
en la Iglesia de la Unión, el año 1852.
Carpeta 728, lib. 1, fol. 115; procedencia: del ex Museo Na­
cional.

2. — Reproducción de la Bandera de la Provincia Orien­


tal.
Dimensiones: tela: 1922 x 1410 mm.
Descripción: Bandera con dos franjas azules y una blan­
ca, atravesadas por una diagonal roja.
Fué confeccionada por D. José María Roo (hijo) para
cubrir la urna en que se condujeron, en 1855, los restos da
Artigas.
Carpeta 107, lib. 1, fol. 20; procedencia: del ex'Museo Na­
cional.

3. — Bandera que perteneció al Regimiento de Infan­


tería N9 9.
Dimensiones: tela: 1640 x 1013 mm.
Descripción: Bandera confeccionada en género crudo;
al centro, y pintado dentro de un óvalo, el número 9.
Este regimiento participó en la campaña del Alto Perú
y cubrió la retirada del ejército patriota después de la
derrota de Sipe Sipe en 1815. Estaba integrado por orien­
tales, bajo el mando del Cnel. Manuel Vicente Pagóla.
Carpeta 203, lib. 1, fol. 35; procedencia: donación del Sr.
Pedro Bauza.
266 REVISTA HISTÓRICA

4. — Diseño de la Bandera Oriental.

Diseño sobre papel.


Dimensiones: 248 x 298 mm.
Descripción: Diseño —dos franjas aziües y una blanca,
atravesadas por una diagonal roja— de la bandera que, por
primera vez, se enarboló en un baluarte de la antigua Cinda­
dela de Montevideo, el 25 de mayo de 1815.

Carpeta 98, lib. 1, fol. 19; procedencia: donación del Dr.


Alberto Gómez Ruano.

5. — Banderín y divisa de la época de la Provincia


Oriental.

Dimensiones: banderín: 430 x 315 mm.; franjas de 110


mm.; divisa: 33 x 835 mm.
Descripción: Banderín eon un escudo, al centro, donde
se lee: Defendemos la Soberanía de la Provincia. Divisa
blanca en la cual se lee: Enemigo acérrimo de los tiranos.

Carpeta 765, lib. 1, fol. 122; procedencia: donación de las


familias Pollo Barraque, Lamparlello jí Lagomarsino.

VII) Esculturas

2 . —- Gral. D. José G. Artigas.

Escultura en yeso, firmada en la cara lateral derecha:


^4 fiígelo] Z fanelli].
Dimensiones: altura, 585 mm.
Descripción: Boceto de la cabeza de Artigas que figura
en el monumento levantado a éste en la Plaza Independencia
de Montevideo. La cabeza luce eon precisión; el cuello, sin
embargo, apenas se distingue del uniforme.

Carpeta 128, lib. 1, fol. 23; procedencia; donación del Mi­


nisterio de Instrucción Pública.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 267

3 — Gral. D. José G. Artigas.

Escultura en bronce, firmada al pie, a la derecha: León


pilet.
Dimensiones: altura, 842 rom.
Descripción-. Figura de pie, cuerpo entero, de frente, la
la cabeza de 3/4 de perfil a la izquierda; cabello y patillas
largas; la mano derecha sostiene la espada que descansa so­
bre el suelo, y cuyos tiros cruzan la pierna izquierda, que se
halla flexionada hacia adelante; y el brazo izquierdo, cuya
roano sostiene los guantes, cae a lo largo del cuerpo; viste
traje militar, eon peto, charreteras y puños bordados; en la
cintura, faja anudada a la derecha; calza botas altas: una
de ellas, la derecha, con espuela.
Carpeta 35 2, lib. 1, fol. 56; procedencia: del Ministerio de
Relaciones Exteriores.

IX) Placas, coronas, condecoraciones, medallas e insignias

16. —Premio militar a los Libertadores de Montevideo,


que perteneció al Gral. Rufino Bauza.
Descripción: Anverso: Leyenda. La patria reconocida a
los Libertadores de Montevideo. Dic. 81 de
1812
En el campo: Un cerro con sol radian­
te en la cumbre.
Reverso: (carece de él) Las iniciales
R. B.
Plata. Peso 16 grs. 5 decigs. Diámetro
390 x 315 mm. Acuñada.
(Descripción tomada de la obra Historia de los Pre­
mios Militares. República Argentina. Leyes, decretos y de­
más resoluciones referentes a premios militares, recompensas,
honores, distinciones, gratificaciones, etc. Tomo I, pág. 217,
Buenos Aires. Talleres Gráficos. Arsenal Principal de Gue­
rra. 1910).
Carpeta 1096, lib. 1, fol. 174; procedencia: adquisición.
268 REVISTA HISTÓRICA

17. —Premio militar a los Libertadores de Montevideo,


que perteneció al Gral. Carlos San Vicente.

Dimensiones: óvalo, 52 x 30 1/2 mm.


Descripción: Anverso: en el campo: La-Patria-a los-liber-
tadores-de-Montevideo-1814”.
Debajo: Palma y laurel en sotuer.
Reverso: (carece de él) Lleva las ini­
ciales C. S. V.
Plata. Peso 7 grs. 2 decigrs. Diámetro
52 x 40 1/2 mm. Relevada.

(Descripción tomada de la obra Historia de los Premios


militares. República Argentina. Leyes, decretos y demás re­
soluciones referentes a premios militares, recompensas, hono­
res, distinciones, gratificaciones, etc. Tomo I, pág. 218, Bue­
nos Aires. Talleres Gráficos. Arsenal Principal de Guerra.
1910).

Carpeta 15 41, lib. 1, fol. 244; procedencia: donación del


Sr. Ernesto de Dax y San Vicente.

1 8. — Mojón que señaló los terrenos de Propios de Mon­


tevideo.

Dimensiones: altura, 115 mm.; ancho máximo, 550 mm.


Descripción: Mojón de piedra de forma irregular, eon
la. inscripción tallada: M.P. / Año / de 1816.

Mojón colocado en 1816, según consta en el acta de la


sesión celebrada por el Cabildo de Montevideo el 20 de no­
viembre de 1816;. .. “las iniciales M P —dice el acta— in­
dican: Montevideo - Propios; siguiendo a estas año de 1816’’.

Carpeta 1400, lib. 1, fol. 221.


CATÁLOGO DESCRIPTIVO 269

19 —Lápida que cubrió el sepulcro del Gral. D. José G.


Artigas en Ibiray.
Dimensiones: ancho, 790 mm.; alto, 390 mm.; espesor,
85 mm.
Descripción: Lápida de granito en la que se lee la si­
guiente inscripción:
General D. José Artigas
1850

Esta lápida procede del tercer sepulcro del lance N.° 25


del cementerio general de la parroquia del Santísimo Sa­
cramento de la Recoleta, en la ciudad de Asunción, en donde
fuera enterrado el cadáver de Artigas el 23 de setiembre de
1850. La trajo a Montevideo el Dr. Estanislao Vega, Agente
Confidencial de la. República ante el Gobierno del Paraguay,
y quien la ofreció, por medio de una nota, a nuestras auto­
ridades.
Carpeta 186, lib. 1, fol. 33; (procedencia: del ex Museo Na­
cional, al que fué donada por el Dr. Estanislao Vega.

. — Medallón de yeso, conmemorativo de la inaugu­


ración del Monumento al Gral. D. José G. Artigas.

Vaciado en yeso, firmado en el reverso, abajo, a la iz­


quierda: A. frístides] Bassi.
Dimensiones: diámetro, 305 mm.
Descripción: Sobre una plancha rectangular de madera
están fijados el anverso y el reverso del medallón. En el
anverso se ve, en el centro, la estatua ecuestre de Artigas per­
filada y, a la izquierda, circunvalándola, se lee lo siguiente:
Inauguración del Monumento a Artigas. Montevideo; en exer-
go: M.C.M.XX111. En el reverso hay una figura simbólica
representada por un atleta de perfil a la derecha, y, a ambos
lados de la figura, se lee: a la izquierda, Con / libertad / ni /,
y, a la derecha, ofendo / ni / temo.
Carpeta 108, lib. 1, fol. 20; procedencia: donación de la
Comisión Nacional del Centenario de la Batalla de Las Piedias.
270 REVISTA HISTÓRICA

21 . —Medallón conmemorativo del Centenario de la Ba­


talla de Las Piedras.

Fundido en bronce, firmado en el anverso, abajo, a la


izquierda: Juan C. Oliva. Fecha 1911.
Dimensiones: diámetro, 315 mm.
Descripción: Sobre una plancha rectangular de madera
están fijados el anverso y reverso del medallón. En el an­
verso, y circunvalando un busto —perfilado a la derecha—
de Artigas, se lee: Artigas; Con libertad ni ofendo ni temo.
En el reverso, hay una alegoría, representada por un gau­
cho al galope, en actitud de combate; se ve, asimismo, en el
horizonte, un sol naciente y, en el cielo, un águila; y, circun­
valando la figura del gaucho, se lee: República Oriental del
Uruguay. M.D.C.C.C.XLXVIII de Mayo M.CAL.Xl. Cente­
nario de la. batalla de Las Piedras.

Carpeta 13S8, lib. 1, fol. 219.

22. —Placa, ofrenda de los residentes orientales en la


ciudad de Santa Fe, al Gral. D. José G. Artigas,
con motivo de la inauguración en Montevideo del
monumento erigido a su memoria. 1923.

Placa en bronce.
Dimensiones: 575 x 500 mm.
Descripción: Placa de forma rectangular, en cuya parte
superior se lee: Al Padre de los orientales; en el ángulo iz­
quierdo, la cabeza del Gral. Artigas, de perfil a la izquierda;
a la derecha, dos figuras simbólicas, una. de las cuales su­
jeta una. pequeña placa en la. que se lee: A / Artigas / 28-2-23.
Abajo, en dos medallones, a izquierda, y derecha, se lee, res­
pectivamente: El Club Uruguayo, y La. S de S. M. / Entre /
Orientales. En el centro, la inscripción: Los uruguayos / de
/ Rosario de Sania. Fe.
Carpeta 1916, lib. 2, fol. 21; procedencia: del Ministerio de
Instrucción Pública.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 271

23. —Placa, frenda de la ciudad de Paysandú, al Gral.


D. José G. Artigas, con motivo de la inaugura­
ción en Montevideo del monumento erigido a su
memoria. 1923.

Placa, tallada en piedra por F. Palermo.


Dimensiones: 890 x 485 mm.
Descripción: Placa tallada en piedra que luce la siguien­
te inscripción: Paysandú al Jefe de los / Orientales, General
Artigas / 28-2-923; debajo de esta leyenda, y en el centro,
un escudo dividido en dos cuarteles: cu el superior, un sol
naciente, y, en el inferior, una balanza, orlada de la ins­
cripción: Con libertad ni ofendo ni temo; a la izquierda de
la placa, y en relieve, se reproduce el monumento erigido en
la Meseta de Artigas; a la derecha, una hoja de palma. F.
Palermo. [escultor].

Carpeta 1916, lib. 2, fol. 21; procedencia: del Ministerio


de Instrucción Pública.

24, —Placa, ofrenda de la Unión Uruguaya de Asun­


ción del Paraguay, al Gral. D. José G. Artigas, con
motivo de la inauguración en Montevideo del mo­
numento erigido a su memoria. 1923.

Placa en bronce, fundida por Tammaro.


Dimensiones: 400 x 250 mm.
Descripción: Placa de forma rectangular, adornada eon
una rama de laurel, y con la siguiente inscripción: Artigas /
Homenaje de la Unión Uruguaya /de / Asunción d'el Para­
guay / 28-2-1923. Tammaro [fundidor].

Carpeta 1916, lib. 2, fol. 21; procedencia: del Ministerio


de Instrucción Pública.
272 REVISTA HISTÓRICA

25. — Corona, ofrenda del Ejército brasileño, al Gral.


D. José G. Artigas, con motivo de la inaugura­
ción en Montevideo del monumento erigido a su
memoria. 1923.
Dimensiones: 540 x 480 mm.
Descripción: Corona formada por dos ramas de rosas
entrecruzadas y sujetas, en la parte inferior, por un lazo
sobre el que se lee la siguiente inscripción: Excercito Brasi-
leiro / Ao Glorioso General / Don José Artigas.
Carpeta 1916, lib. 2, fol. 21; procedencia: del Ministerio
de Instrucción Pública.

26- —Placa, ofrenda del pueblo argentino, al Gral. D.


José G. Artigas, con motivo de la inauguración en
Montevideo del monumento erigido a su memo­
ria. 1923.
Placa en bronce.
Dimensiones: 860 x 805 mm.
Descripción: Placa de forma rectangular; en la parte
superior de la misma, el escudo argentino; por debajo de
éste se lee la siguiente inscripción: Al invicto General José
G. Artigas creador de la nacionalidad uruguaya / soldado de
la democracia y símbolo / de la libertad americana / ofrenda
del pueblo / argentino; orlan esta inscripción ramas de ro­
ble y laurel entrecruzadas.
Carpeta 1916, lib. 2, fol. 21; procedencia: del Ministerio
do Instrucción Pública.

XI) Documentos y libros

9. — Gral. D. José G. Artigas, despacho de Capitán del


Regimiento de Milicias de Caballeril de I landen-
gues de la frontera de Montevideo, 1799.

Dimensiones: 208 x 300 mm.


Descripción: Despacho expedido por el Rey a favor de
RE VISTA HISTORICA

José Gervasio Monterroso.


Oleo de Cayetano Gallino.

LAMINA XHI
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 273

josef Artigas, nombrándolo Capitán del Regimiento de Mi­


licias de Caballería de Blandengues de la Frontera de Mon­
tevideo, en flia. 2 de Enero de 1799.

Canneta 916, lib. 1, fol. 147; procedencia: adquisición.

10. —Gral. D. José G. Artigas, despacho de Capitán de


la tercera compañía del Cuerpo de Caballería de
Blandengues de Montevideo, 1810.

Dimensiones : 213 x 290 mm.


Descripción: Despacho expedido por Dn. Joaquín Soria
a favor de Dn. Josef Artigas, nombrándolo, interinamente,
Capitán de la tercera compañía del Cuerpo de Caballería de
Blandengues de Montevideo, el 5 de Setiembre de 1810.

Carpeta 916, lib. 1, fol. 147; procedencia: adquisición.

)]. — Documento referente a las fiestas realizadas en


Montevideo al enarbolarse la bandera tricolor.
1815.

Dimensiones; 216 x 312 mm.


Descripción: Documento manuscrito en cuyas primeras
líneas se lee: Manifiesto de los gastos hechos en el baile del
día que se enarboló la Bandera Tricolor. Está fechado en
Montevideo el día 8 de Abril de 1815.

Carpeta 1427, lib. 1, fol. 225; procedencia; donación del


Sr. Juan E. Pivel Devoto.

12. —Patente de Oficial de Presas expedida por el Gral.


D. José G. Artigas el 15 de Noviembre de 1817.

Impreso sobre papel.


Dimensiones: 200 x 325 mm.
Descripción; Patente de Oficial de Presas expedida por
el Gral. José Artigas al Capitán del navio “La Fortuna”,
Don Juan Murphy, en la Villa de Purificación, el 15 de no-
18.
274 REVISTA HISTÓRICA

viembre de 1817. En la parte superior de la hoja se lee: El


Gefe de los Orientales y Protector de los Pueblos Libres de
la República Oriental: sigue, después, el texto; al pie del
mismo, y a la izquierda, un sello de lacre rojo en el que se
lee un óvalo: Libertad Republicana; en el campo, una ba­
lanza a nivel; a los lados, cuatro estrellas y, al pie, dos flechas
entrecruzadas. El documento está firmado así: José Artigas /
Por mand.” de su Ex.a / José Roso. / Secr,° de Marina.

Carpeta 1520, lib. 1, fol. 241; procedencia: donación cei


Sr. Presidente de la República, Dr. Juan José Amézaga.

13. — Invitación para los funerales del Gral. D. José G.


Artigas.

Dimensiones: 130 x 200 mm.


Descripción: Invitación impresa con motivo de la reali­
zación de los funerales del Gral. D. José G. Artigas, el día
20 de noviembre de 1856. Está dirigida por D. Luis de He­
rrera, en su calidad de Jefe Político de Montevideo, al Sr. D.
José María Roo.

Carpeta 1542, lib. 1, fol. 244.

14. —Panfleto de Pedro Feliciano Cavia contra Artigas.

Dimensiones: 92 x 163 mm.


Descripción: Volumen en rústica, de 67 páginas; en la
portada se lee: El Protector nominal / de los / pueblos libres
/ D. José Artigas / clasificado / por / el amigo del orden /
Buenos Ayres / Imprenta de los expósitos / (18J8); hay,
también, un autógrafo de Nicanor Blanes.

Carpeta 145 7, lib. 1, fol. 230; procedencia: adquisición.


CATÁLOGO DESCRIPTIVO 275

15 - —Vida del Brigadier D. José G. Artigas, por Isidoro


de María, 1860.

Dimensiones: 120 x 174 mm.


Descripción: Volumen encuadernado, lomo de cuero, de
43 páginas; en la portada se lee: Vida / del brigadier / D.
José Jervasio Artigas / fundador do la Nacionalidad Orien­
tal / escrita / Por D. Isidoro de María / Crualeguaychú /
año de 1860 / Imprenta de De María y Hermano.

Carpeta 1'157, lib. 1, fol. 230; procedencia: adquisición.

XIII) Objetos diversos

45. —Bastón que perteneció al Gral. D. José G. Artigas.

Dimensiones: largo, 926 mm.


Descripción: Bastón de madera, con estoque; el puño
es de marfil y, en su extremo, de plata-

Carpeta 45, lib. 1, fol. 9; procedencia: donación del Dr.


José Mainginou.

46. —Bastón que perteneció al Gral. D. José G, Artigas.

Dimensiones: largo, 925 mm.


Descripción: Bastón de madera labrada-

Carpeta 189, lib. 1, fol. 33; procedencia: donación de la


Sra. de Andrade.

47. — Mate y bombilla que pertenecieron al Gral. D. José


G. Artigas.

Dimensiones: mate: altura, 88 mm.; diámetro máximo,


66 mm.; bombilla: largo, 228 mm.
Descripción: Mate con boca de plata; bombilla de plata-
Carpeta 1235, lib. 1, fol. 195; procedencia: donación del
DT. Juan Zorrilla de San Martín.
216 REVISTA histórica

48. —Tabaquera que perteneció al Gral. D. José G. Ar­


tigas.

Dimensiones: largo, 140 mm.; ancho, 79 mm.


Descripción: Tabaquera de cuero, en dos piezas que cal­
zan una dentro de otra; lleva un óvalo repujado.

Carpeta 50, lib. 1, fol. 10; procedencia: clonación del Dr.


José Mainginou.

49 — Tirador que perteneció al Cnel. Andrés Latorre.

Dimensiones: 168 x 939 mm.


Descripción: Tirador de cuero, con tres bolsillos con apli­
caciones de seda roja bordada.

Carpeta 242, lib. 1, fol. 41; procedencia: donación del


Gral. Miguel Navajas.

50 - —Cartera que perteneció al Cnel. Andrés Latorre.

Dimensiones: largo, 254 mm.; ancho, 205 mm.


Descripción : Cartera, de cuero rojo, cuya tapa cierra con
un botón de metal.

Carpeta 1208, lib. 1, fol. 191; (procedencia: donación de


la Srta. Joaquina batorre.

51 . — Sello para lacre del Secretario del Cabildo de Mon­


tevideo, D. Juan José Aguiar.

Dimensiones: mango: 113 x 49 mm.; sello:. 25 x 20 mm.


Descripción: Mango de madera y sello de plata con las
iniciales J.J A.

Carpeta 86, lib. 1, fol. 17; procedencia: donación del Sr.


Juan José Aguiar.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 277

52. — Pieza de madera que sirvió de remate o corona­


miento a la iglesia de Curuguaty.

Dimensiviies: altura, 765 mm.; ancho, 240 mm.


Descripción: Pieza ele madera dura, tallada en forma de
cono, de probable, origen colonial.

Carpeta 1143, lib. 1, fol. 182; procedencia: donación del


Sr. Agustín Carrón.

53. — Rama del Ibirapitá del Solar de Artigas.

Descripción: Rama desecada del Ibirapitá, árbol que se


levanta en el solar de Artigas, en el Paraguay, conservada
entre dos vidrios.

Carpeta 79, lib. 1, fol. 16; procedencia: donación del Sr.


Vicente Clauser.
278 REVISTA HISTORICA

LA CISPLATINA

I) Cuadros

66 - —Gral. Carlos Federico Lecor.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Miguel Benzo].


Dimensiones: 1870 x 1230 mm.
Descripción: Figura de pie, tamaño natural, ligeramente
perfilada a la izquierda; cabello, patillas y bigote rubios; el
brazo izquierdo, cuya mano apoya en la empuñadura de la
espada, extendido hacia adelante; el derecho, doblado a la
altura de la cintura, sostiene el elástico; viste uniforme mili­
tar : frac azul eon charreteras y bordados dorados, faja roja
con borlas doradas que caen a la izquierda, pantalón blanco,
y botas granaderas negras; en el pecho hice una banda trans­
versal azul y varias condecoraciones.
A la izquierda de la habitación, una mesa cubierta con
una carpeta granate y, sobre ella, un tintero de plata; al fon­
do, en la pared, el retrato de D. Juan VI. También al fon­
do, y a la derecha, una ventana, por la cual se divisa, en pri­
mer término, parte del caserío y, luego, la bahía y el Cerro
de Montevideo.

Carjnta S08, lib. 1, íol. 130; procedencia: adquisición.

67 ■ — Gral. Carlos Federico Lecor.

Boceto sobre tela pegada en cartón, sin firmar: [Miguel


Benzo].
Dimensiones: 378 x 268 mm.
Descripción: Boceto del cuadro descripto en la ficha que
antecede.

Carpeta 808, lib. 1, fol. 130; precedencia: adquisición.


CATÁLOGO DESCRIPTIVO 279

68. —Juan José Duran.

Acuarela sobre papel, sin firmar: [Juan Manuel Besnes


e Irigoyen]. Rodea a la acuarela una orla caligráfica entre
cuyos trazos se lee: YU.mo y Exmo Sor / Comendador de la.
Orden de Cristo, Oficial de la Imperial del Cruzero / Conde­
corado con la Medalla de distinción de / las Campañas de la
Banda Oriental, Brigadier de los / Exercitos Nacionales e
Imperiales, Intendente Interino, Diputado de la Junta Su­
perior de Hacienda de la Provincia / dedica con el mas pro­
fundo respecto su humilde ahijado Juan Manuel Besnes e
Irigoyen / En 24 de Junio de 1S27.
Dimensiones: 515 x 390 mm.
Descripción: Busto, de 3/4 de perfil a la izquierda; ca­
bello negro y patillas largas entrecanas; viste uniforme militar
azul con charreteras y bordados dorados; en el pecho luce
las condecoraciones de la Orden de Cristo, Orden del Cruzei­
ro y medalla de la Cisplatina; y, en el cuello, lleva la cinta
roja con la cruz de la primera de aquellas órdenes.

Carreta 1497, lib. 1, fol. 237; procedencia: adquisición.

69. —Tomás García de Zúñiga.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Miguel Benzo].


Dimensiones: 960 x 800 mm.
Descripción : Figura de más de medio cuerpo, tamaño na­
tural, de 3/4 de perfil a la izquierda; cabello ralo y patillas
largas grises; la mano derecha apoya sobre una mesa, y la
izquierda descansa sobre la empuñadura de la espada; viste
uniforme militar: frac azul cerrado, con charreteras doradas,
ramas de roble bordadas en el pecho, cuello y puños rojos,
también con ramas de roble bordadas, faja roja, a la cintu­
ra, con borlas de gusanillo de oro que caen a Ja izquierda,
y pantalón blanco. A la izquierda del personaje, una mesa
cubierta con tapete verde y, sobre ella, el elástico azul con
galón dorado y plumas blancas.
Carpeta 1 544, lib. 1, fol. 244; procedencia: adquisición.
280 REVISTA HISTÓRICA

70. —Dr. Nicolás Herrero.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Copia de una tela de la épo­


ca, por Miguel Angel Gelly],
Dimensiones: 965 x 700 mm.
Descripción: Figura de pie, más de medio cuerpo, de
3/4 de perfil hacia la izquierda. la cabeza perfilada en la
misma dirección; la mano derecha dentro de la casaca, a la
altura del pecho, y la izquierda, en la que luce un anillo, se
apoya sobre la empuñadura del espadín; viste, casaca de
diplomático, color rojo oscuro, y pantalón negro.

Carpeta 1210, lib. 1, fol. 192; procedencia: adquisición.

71 . —Dr. Nicolás Herrera.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Amadeo Gras|.


Dimensiones: 600 x 740 mm.
Descripción: Busto, perfilado a la izquierda; cabello y
patillas negros; viste levitón marrón, con botones plateados,
cuello y pechera blancos.

Carpeta 195 4, lib. 2, fol. 28; procedencia: donación del


Dr. Francisco Oliveres.

72. — Dr, Lucas Jasé Obes.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Amadeo Oras],


Dimensiones: óvalo, 780 x 470 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de 3/4 de perfil a la
derecha; cabello castaño y patillas largas; viste levitón azul,
y pechera y corbata blancas.

Carpeta 735, lib, 1, fol. 117; procedencia: donación del


D'r. Mariano Ferreira.
REVÍSTA HISTORICA

Carlos Federico Lecor.


Oleo de Miguel Benzo.

LAMINA XIV
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 281

73. —Dr. Francisco Llambí.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Cayetano Gallino].


Dimensiones: 965 x 800 nnn.
Descripción: Figura sedente, hasta las rodillas, tamaño
natural, de 3/4 de perfil a la derecha; cabello muy encane­
cido; el brazo izquierdo apoya en una mesa, en la que hay
algunos libros, y la mano derecha descansa sobre la pierna;
viste levitón negro, y pechera y corbata de moña blancas.

Carpeta 304, lib. 1, fol. 50; procedencia: donación del Sr.


Francisco R- Brito.

74. — Dr. Francisco Llambí.


Oleo sobre tela, sin firmar: ¡Cayetano Gallino],
Dimensiones: 1010 x 860 mm.
Descripción: Copia del óleo descripto en la ficha que
antecede.

Carpeta 1508, lib. 1, fol. 239; procedencia: donación de la


Sra. Laura Gómez Llambí de Furtado.

75. —Joaquín de la Sagra y Periz.

Litografía, sin firmar.


Dimensiones: óvalo, 220 x 175 mm.
Descripción: Busto, ligeramente perfilado a la derecha ¡
cabello y patillas largas entrecanos; viste levita y chaleco
oscuros, y corbata arrollada eon moña.

Carpeta 1546, lib. 1, fol. 244.

76- —Juan Méndez Caldeiro.


Oleo sobre tela, sin firmar: [Carmen Arraga de Sarde-
son].
Dimensiones: 1250 x 955 mm.
Descripción: Figura sedente, tamaño natural, perfilada,
hacia la derecha; cabello y patillas entrecanos; la mano de-
282 REVISTA HISTÓRICA

recha sostiene un bastón, y la izquierda, sobre el muslo, un


par de guantes blancos; viste frac, chaleco y pantalón oscu­
ros; luce en el cuello, una cadena que desciende, por el pe­
cho, hasta un bolsillo del chaleco. A la izquierda, se ve el
respaldo del sillón tapizado de rojo.

Carpeta 499, lib. 1, fol. 78; procedencia: donación del Sr.


Lauro Méndez.

77 . — José Díaz Cancino.

Acuarela, sin firmar: [Juan Manuel Besnes e Irigoyen].


Dentro del recuadro se lee: Zaid Esoj dibujado en 22 de
Agto de 1823. Y al pie de la lámina: D.n José Díaz Cancino
(a) Cepillo déla Plaza o hombre benéfico / Apdaluz retrata­
do por Irigoyen citando iba alo Iglesia por la / Plaza en 22
de Agosto de 1823.
Dimensiones: 224 x 115 mm.
Descripción: Figura de cuerpo entero, de pie, perfilada
a la derecha; con la mauo izquierda sostiene un cigarro que
lleva a la boca y, con la derecha, un bastón y un pañuelo que
cubre la empuñadura de aquél; viste gabán, y cubre su ca­
beza con galera.

Carpeta 1431. lib. 1, fol. 226; procedencia: del ex Museo


Nacional.

78. —María Candelaria Durán de Barrado.

Acuarela sobre papel, sin firmar: [Manuel Durán],


Dimensiones: 312 x 230 mm.
Descripción: Busto, de perfil a la izquierda; cabellos gri­
ses peinados con trenza y flequillo; en las orejas luce aros
de oro, y cubre su busto con un chal.

Carpeta 908, lib. 1, fol. 14G; procedencia: donación de la


Sra. María Zás de Moreno.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 283

79 — Embarquement des troupes a Prahi Grande, pour


l'Expedition contre Monte-Video.

Litografía. Por encima del doble filete, se lee: a la iz­


quierda, 3° Partie; a la derecha, P. L. 25. Al pie, y por deba­
jo del doble filete, se lee: a la izquierda, J. B. Debret del.t;
a la derecha, Lith. de Thierry Freres Scc.rs de Engelmann
& C.ie.
Dimensiones: 320 x 195 mm.
Descripción : Escena del embarco de las tropas portu­
guesas con destino a la campaña contra la. Provincia. Orien­
tal. En primer plano, a la izquierda., aparece la familia real:
en el primer grupo, de pie, el Rey D. Juan VI, los prín­
cipes D. Pedro, D. Miguel y una de sus hermanas; en el se­
gundo grupo, sentadas, la princesa Carlota y cuatro de sus
hijas; a continuación, el general Beresford eon su ayudante;
más atrás, el general Leeor, acompañado por un oficial, re­
vista una columna de Cazadores que marcha hacia el lugar
del embarco; a la derecha, y en primer plano, una compa­
ñía se dirige al mismo punto. Al fondo, a la derecha, se di­
visan pequeñas embarcaciones que trasladan las tropas a los
buques que deben conducirlas.

Esta lámina forma parte de la serie publicada con el tí­


tulo de: “Voyage Pittoresque au Brésil” por J. B. Debret,
tomo III, plancha 23, París, MDCCCXXXIX.

Carpeta 1545, lib. 1, fol. 244.

80. —Dibujo caligráfico.

Dibujo caligráfico a dos tintas sobre papel, firmado en


la dedicatoria: Juan Manuel Besnes e Irigoyen.
Dimensiones: 500 x 320 mm.
Descripción: Orla caligráfica finamente dibujada en tin­
tas negras y sepia, dentro de la cual se lee: A la / Illma y
Exenta Sra / Presidenta / de la Provincia / Uisplatina / D?
284 REVISTA HISTÓRICA

Alaría Ignacia / (Jarcia de Zúñiga; y, en la parte inferior


y en los extremos de la misma, a la izquierda: Dedica su hu­
milde servidor; y, a la derecha: Juan Manuel Besnes e Irigo­
yen. Debajo de la orla, hay una cartela en la que se lee:
Montevideo Julio -U / MDCCCXXVJH.

Carpeta 568, lib. 1, fol. 89; procedencia: adquisición.

81 . —Colocación de la piedra fundamental del Hospital


de Caridad.
Acuarela, sin firmar: |Juan Manuel Besnes e Irigoyen],
Al pie de la lámina se lee: 1825. Al dia siguiente del día del
Patrimonio de S.n José se colocó la. piedra fundamental del
Hospital de Caridad de Montevideo siendo Padrinos el Emo
¿or. Cau.n Gral. d.” Carlos Federico Lecor y el B'i'j.' D."
Juan José Duran. Mtro. Albañil d.” lose Calda on / Irigoyen
dirigió la Galería y todo el aparato que se ve en esta lámina—
Las restantes representan nueve pobres estropeados.
Dimensiones: 293 x 185 mm.
Descripción: Vista del paleo que se levantó con motivo de
la colocación de la piedra fundamental del Hospital de Ca­
ridad. Está, decorado, él, con nueve estatuas y tres másti­
les, de los cuales el central sostiene, en el extremo, la insig­
nia de la hermandad y, los laterales, cantidad de banderines.
En primer plano, se agrupa el pueblo.
Carpeta 289, lib. 1, fol. 48; procedencia: donación del Dr,
Mario Falcao Espalter.

III) Armas

1 1 . — Espadín diplomático que perteneció al Dr. Fran­


cisco Llambí.

Dimensiones: empuñadura, 97 mm.; largo de la hoja, 251


mm.; largo de la vaina, 270 mm.; ancho máximo de la hoja,
15 mm.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 285

Descripción: Espadín con empuñadura de marfil y bron-


<e cincelado; hoja de acero; vaina de bronce cincelado; y
cadena de bronce.

Carpeta 758, lib. 1, fol. 121; procedencia: donación de la


Sra. María Carmen Diana de Gómez Llambí.

IV) Cañones

1 1 . — Cañón de bronce.

Dimensiones: diámetro de la boca, 84 mm.


Descripción-. Cañón de bronce de avanearga; tiene unas
guardas, en bajorrelieve, en las proximidades de la boca y
de la parte media; hacia la cureña, hay dos escudos muy des­
gastados, rodeados de una orla en cuya parte inferior lleva
una. cinta con una inscripción casi ilegible y, en la parte su­
perior, la corona de Portugal; a la altura de los muñones,
dos agarraderas que figuran delfines. El cañón está soportado
por una cureña de madera dura con guarniciones de hierro.

Carpeta 980, lib. 1, fol. 157; procedencia: canje con el Mu­


seo Militar.

VIH) Miniaturas

6 . —Gral. Carlos Federico Lecor.

Acuarela sobre marfil, sin firmar.


Dimensiones: óvalo, 65 x 55 mm.
Descripción-. Busto, ligeramente perfilado a la izquierda;
cabello, patillas largas y bigote rubios; viste uniforme militar
azul con charreteras y bordados dorados; sobre el pecho, a
la derecha, luce tres condecoraciones.

Carpeta 669, lib. 1, fol. 106; procedencia: donación del


Sr. Miguel A. Flangini.
286 REVISTA HISTORICA

7 . — Bartolomé D. Bianqui.

Acuarela sobre pergamino, sin firmar.


Dimensiones: óvalo, 63 x 53 mm.
Descripción: Busto, de perfil a la derecha; cabello cas­
taño; viste gabán negro y corbata blanca arrollada.
Carpeta 1139, lib. 1, fol. 181; procedencia: donación de la
Sra. María Luisa González de Martínez Bresque.

IX) Placas, coronas, condecoraciones, medallas e


insignias

2 /'. — Condecoraciones otorgadas a D. Juan José Du­


ran.

Plaqueta de Comendador de la Orden de Cristo.


Plaqueta de Oficial de la Orden de Cristo.
Plaqueta de Oficial de la Orden del Cruzeiro.
Medalla de Oficial de la Orden del Cruzeiro.
Medalla, de la Cisplatina.
Carpeta 1314, lib. 1, fol. 208.

28 . — Cinta de la Hermandad de Caridad que pertene­


ció a la Sra. María P. de Navio.

Dimensiones: 40 x 1295 mm.


Descripción: Cinta de faya de seda blanca, en la que se
ban aplicado un corazón de pana roja y, sobre él, una cruz
de seda azul; en los extremos de la cinta, flecos de seda.
Carpeta 1548, lib. 1, fol. 245.

29. _ _ Banda de la Hermandad de Caridad.

Dimensiones: 100 x 2020 mm.


Descripción: Banda de seda blanca con ribetes de raso
del mismo color, en el frente, aplicados eon cordón amarillo,
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 287

un corazón de raso rojo y, sobre él, una cruz de seda azul;


más abajo, un óvalo de raso blanco aplicado con cordón verde,
en el que se ha impreso, entre dos ramas bordadas de laurel
y palma, Junta / de / MDCCCXXI; en los extremos de la
banda, flecos de cordón de seda marrón.
Carpeta 712, lib. 1, fol. 113; procedencia: donación del
Dr. Juan B. Morelli.

30 — Banda de la Hermandad de Caridad.

Dimensiones: 110 x 2060 mm.


Descripción: Banda de seda blanca eon ribetes de raso
del mismo color; en el frente, aplicados eon cordón amarillo,
un corazón de raso rojo y, sobre él, una cruz de seda azul;
más abajo, un óvalo de raso blanco aplicado con cordón verde,
en el que se ha impreso, entre dos ramas bordadas de laurel
y palma, Junta / de / MDCCCXXI; en los extremos de la ban­
da, flecos de cordón de seda marrón.
Carpeta 712, lib. 1, fol. 113; procedencia: donación del
Dr. Juan B. Morelli.

31 . — Banda de la Hermandad de Caridad.

Dimensiones; 100 x 2060 mm.


Descripción: Banda de seda blanca eon ribetes de raso
del mismo color; en el frente, aplicados con cordón amarillo,
un corazón de raso rojo y, sobre él, una cruz de seda azul;
en los extremos de la banda, flecos de cordón de seda cruda.

Carpeta 712, lib. 1, fol. 113; procedencia: donación del


Dr. Juan B. Morelli.

32. —Banda de la Hermandad de Caridad.

Dimensiones: 100 x 2015 mm.


Descripción: Banda de seda blanca con ribetes de raso
del mismo color; en el frente, aplicados con cordón amarillo,
288 REVISTA HISTÓRICA

un corazón de raso rojo y, sobre él, una cruz de seda azul; en


los extremos de la banda, flecos de cordón de seda cruda.

Carpeta 1547, lib. 1, fol. 244; procedencia: donación del


Sr. Remigio Castellanos.

33. — Banda de la Hermandad de Caridad que pertene­


ció a D. Joaquín de la Sagra y Periz.

Dimensiones: 120 x 1940 mm.


Descripción: Banda de raso blanco, en otros tiempos, ri­
beteada; en el frente, aplicados con cordón dorado, un cora­
zón de seda roja y, sobre él, una cruz de seda azul; más abajo,
un círculo de gros blanco aplicado eon cordón dorado y en el
que se ha impreso, entre dos ramas bordadas de laurel y pal­
ma, Junta / de / MDCCCXXI; en la parte posterior de la
banda, un corazón de moaré rojo y, sobre él, una escarapela
de seda negra; en los extremos de la banda, flecos verdes y
dorados.

Carpeta 1513, lib. 1, fol. 240; procedencia: donación del


Sr. Alberto Muñoz del Campo.

34. _ _ Banda de la Hermandad de Caridad que pertene­


ció a D. Joaquín de la Sagra y Periz.

Dimensiones: 125 x 1930 mm.


Descripción: Banda de raso blanco; en el frente, aplicado
con cordón amarillo, un corazón de seda roja y, sobre él, una
cruz de seda azul; más abajo, mi círculo de raso blanco apli­
cado con cordón rosado y en el que están bordadas, cou seda
amarilla, las letras C II D y una cruz; en la parte interior de
la banda, y anotados con tinta, los cargos que ocupó D. Joa­
quín de la Sagra y Periz en la Hermandad de Caridad cutre
los años 1821 y 1829; en los extremos de la banda, flecos de
cordón do seda blanca.

Carpeta 1513, lib. 1, fol. 240; procedencia: donación del


Si’. Alberto Muñoz del Campo.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 289

35- —Juan VI.


Medallón de bronce repujado.
Dimensiones: diámetro, 65 mm.
Descripción: Busto, de 3/4 de perfil a la izquierda; viste
uniforme militar y luce las condecoraciones del Toison de Oro,
la Orden de Cristo y la Orden de Torre-Espada.
Carpeta 1066, lib. 1, fol. 170; procedencia: donación del
Sr. Carlos Seijo.

XI ) Documentos y libros

16. —Despacho de Teniente Graduado en favor de Juan


Bernard.
Formulario impreso a dos tintas.
Dimensiones: 260 x 360 mm.
Descripción: Despacho de Teniente Graduado concedido
al oficial de la secretaría de la Provincia Cisplatina Don Juan
Bernard por el Teniente General Carlos F. Leeor, con fecha
5 de mayo de 1817. Abajo, a la izquierda, luce el escudo de
armas de Portugal, rodeado de atributos militares, e impreso
en tinta roja.
Carpeta 1206, lib. 1, fol. 191; procedencia: donación del
Sr. Juan E. Pivel Devoto.

17. — Despacho de Teniente Coronel y 29 Comandante


del Cuerpo Cívico de Montevideo, concedido a Juan
José Duran.

Formulario impreso.
Dimensiones: 255 x 325 mm.
Descripción: Despacho de Teniente Coronel y 2.“ Coman­
dante dei Cuerpo Cívico de Montevideo, con la graduación de
Brigadier concedido al Coronel graduado de Brigadier D. Juan
José Durán, por el Barón de la Laguna, con fecha 29 de
agosto de 1818. Abajo, a la izquierda, lleva impreso el escudo
de armas de Portugal.
Carpeta 1466, lib. 1, fol. 232; procedencia: adquisición.
1».
290 REVISTA HISTÓRICA

18. — Invitación del Barón de la Laguna para un baile.

Impreso.
Dimensiones: 65 x 93 mm.
Descripción: Tarjeta invitación del Barón de la Laguna
para un baile en su residencia. (Texto eu portugués).

Carpeta 666, lib. 1, fols. 106-06; procedencia: adquisición.

19. —Invitación del Barón de la Laguna para un baile.

Impreso.
Dimensiones: 63 x 83 mm.
Descripción: Dentro de un recuadro de adornos tipográfi­
cos, se lee, en portugués, la invitación del Barón de la Laguna
para un baile en su residencia.

Carpeta 666, lib. 1, fols. 105-06; procedencia: adquisición.

20 - —Invitación del Barón de la Laguna para un baile.

Impreso .
Dimensiones: 62 x 81 mm.
Descripción: Dentro de un recuadro de líneas onduladas,
re lee, en portugués, la invitación del Barón de la Laguna para
un baile en su residencia.

Carpeta 666, lib. 1, fols. 106-06; procedencia: adquisición.

21 . — Invitación del Cabildo de Montevideo para un baile.

Impreso.
Dimensiones: 147 x 203 mm.
Descripción: Invitación del Cabildo de Montevideo para
el baile a dar, eon motivo del cumpleaños de S.M.F., en la
Sala Capitular.
Carpeta 666, lib. 1, fols. 106-06; procedencia: adquisición.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 291

22. — Invitación del Cabildo de Montevideo para un baile.

Manuscrito con ¿los fojas, [Firmado] Correa.


Dimensiones: 120 x 184 mm.
Descripción: Invitación del Cabildo de Montevideo a la
Sra. Marta Francisca Martínez de Pereda para el baile a dar,
con motivo del cumpleaños de S.M.F., en la Sala Capitular.

Carpeta 666, lib. 1, fols. 105-06; procedencia: adquisición.

23. — Constancia de los gastos del Congreso Cisplatino.

Manuscrito eon 24 fojas.


Dimensiones: 213 x 306 mm.
Descripción: Carpeta caratulada 1821 / Gastos del Con­
greso general del Estado desde 21 / de julio hasta 3 de agosto,
que contiene una relación de los gastos de iluminación,
otra de los últimos gastos y dietas pagadas, una cuenta de los
gastos de yerba y azúcar para los congresales, y una carpeta
caratulada Agosto 8-1321- / Cuenta 3/ importante 1240 p.s
3 % f-s, eon las constancias de las dietas percibidas por los di­
putados a! Congreso.

Carpeta 817, lib. 1, fol 132; procedencia: donación de la


Sra. María Zas de Moreno.

24. —Salvo-conducto expedido en favor de D. Felipe


Contucci.

[Fechado:] Montevideo, Noviembre 13 de 1825.


Dimensiones: .195 x 320 mm.
Descripción: En la parte superior, un sello en seco con
el escudo brasileño y encabezamiento impreso: Vis-conde da
Laguna (siguen todos sus títulos) ; y, a continuación, el texto,
en portugués, del salvo-conducto a favor de D. Felipe Contucci,
para el viaje de ida y vuelta a su hacienda de Melilla.

Carpeta 675, lib. 1, fol. 107; procedencia: donación del


Sr. Félix Buxareo Oribe.
292 revista histórica

25. —Himno de la Hermandad de Caridad.

Impreso, una hoja y vuelta en blanco, sin pie <le impren­


ta : [Imprenta de la Caridad].
Dimensiones: 123 x 269 mm.
Descripción: HIMNO / DE LA / HERMANDAD DE CA­
RIDAD. / (filete) CORO. / Bebamos, bebamos / en dulce
amistad, / dando al Mundo ejemplo / de fraternidad. /
[Com.:] Hermanos amados / .... El himno está compuesto
por 8 octavillas dispuestas en dos columnas.
Carpeta 1518, lib. 1, fol. 240; procedencia: adquisición.

26. —Soneto dedicado a D. Joaquín de la Sagra y Periz,


con motivo de la colocación del primer tirante en
la obra del Hospital de Caridad.

Impreso sobre raso blanco, sin pie de imprenta: [Im­


prenta de la Caridad],
Dimensiones: 168 x 249 mm.
Descripción: Dentro de una orla, se lee: En loor del
Sr. D. Joaquín Sagra, con motivo de la colocación / del pri­
mer Tirante en la grande y piadosa obra del Hospital de /
Caridad. / SONETO. / [Com.;] Cuando del techo, bajo el
cual un día / ... Suscribe Manuel Martínez, en Montevideo,
2 de noviembre de 1825.

Carpeta 1518, lib. 1, fol. 240; procedencia: adquisición.

Z!. — Décima dedicada a D. Domingo Vázquez y miem­


bros de la Comisión de las obras del Hospital, con
motivo de la conclusión del primer techo del mismo.

Impreso sobre raso blanco, sin pie de imprenta: [Im­


prenta de la Caridad].
Dimensiones: 124 x 182 mm.
Descripción: Dentro de una orla, se lee: Al Sr. D. Do­
mingo Basquea, Director de la / obra del Hospital, y S8. de
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 293

la Comisión de / ella, en celebridad de la conclusión del pri­


mer / lecho, ofrece las siguientes / DECIMAS. / [Com.:]
Si a veces la Sociedad / ... Suscribe Manuel Martínez, y
son dos estrofas.
Carpeta 1518, lib. 1, fol. 240; procedencia: adquisición.

XIII) Objetos diversos

54. —Tintero de plata del Cabildo de Montevideo.

Descripción: Bandeja ovalada sostenida por cuatro pa­


tas; en los extremos del eje mayor de la misma, dos soportes
para velas; en el interior de la bandeja, sobre bases cilindri­
cas, dos recipientes con tapa, para la tinta; en el centro, un
recipiente para la arenilla. En el frente del reborde de la
bandeja, dentro de un óvalo, se lee: Cabildo / (big.) / 1827.
Además, hay 17 plumas de ganso, sin cortar.

Carpetas 73 y 679, lib. 1, fols. 15 y 108 respectivamente;


procedencia: donación de la Cámara de Representantes.

55. —Tintero y arenillero del Cabildo de Montevideo.


Dimensiones: tintero: altura, 52 mm.; diámetro, 72 mm.;
arenillero: altura, 51 mm.; diámetro, 72 mm.
Descripción: Recipiente cilindrico de plata que contiene
otro más pequeño, cilíndrico-eónieo, de plomo, para la tinta;
en la tapa, cuatro perforaciones para sostener las plumas. El
arenillero es un recipiente cilindrico de plata eon tapa perío-
rada para el pasaje de la arenilla. En ambos, grabado dentro
de un óvalo, se lee: Cabildo / (big.) / 1827.
Carpeta 1045, lib. 1, fol. 167; procedencia: donación del
Juzgado Letrado Departamental de Montevideo.

56. —Cartuchera usada por el ejército brasileño.


Dimensiones: largo, 150 mm.; ancho, 70 mm.
Descripción: Cartuchera de cuero negro, en cuya tapa
294 REVISTA HISTÓRICA

hay una aplicación de bronce formada por dos ramas de lau­


rel y palma entrelazadas, la corona imperial y las letras B
Y L.
Carpeta 1649, lib. 1, fol. 245.

57. — Distintivo de morrión del Regimiento Brasileño de


Caballería N? 9.

Descripción: Distintivo de bronce fundido, formado por


un clarín, el número 9 y una corona imperial.
Carpeta 364, lib. 1, fol. 58; procedencia; donación del Sr.
Juan E. Pivel Devoto,

58. — Par de hebillas de zapatos que perteneció a D.


Juan José Durán.
Dimensiones-, largo, 65 mm.; ancho, 48 mm.
Descripción: Hebillas de plata, ovaladas, con tres hileras
de piedras: la externa y la interna, imitación brillantes; y
la central, imitación esmeraldas.
Carpeta 131», lib. 1, fol. 208.

59 — Par de hebillas de zapatos que perteneció a D.


Juan José Durán.

Dimensiones: largo, 110 mm.; ancho, 48 mni.


Descripción: Hebillas de plata, rectangulares, con tres
hileras de piedras imitación brillantes.
Carpeta 1319, lib. 1, fol. 208.

60. —Hebilla de zapato que perteneció a D. Juan José


Durán.

Dimensiones: largo, 62 mm.; ancho, 48 mm.


Descripción : Hebilla de plata, ovalada, con tres hileras
de piedras imitación brillantes.
Carpeta 1320, lib. 1, fol. 208.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 295

LA INDEPENDENCIA

I) Cuadros

82. — P. Juan Francisco Larrobla.

Oleo sobre tela, sin firmar.


Dimensiones: 640 x 530 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de 3/4 de perfil, la
cabeza totalmente de perfil a la derecha; cabello largo, ca­
noso; viste traje talar.

Carpeta 231, lib. 1, fol. 40; procedencia: donación de la Sra.


Matilde Viera de Larrobla,

83 . — Juan José Vázquez.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo Amézaga],


Dimensiones: 635 x 796 mm.
Descripción: Busto, de frente, ligeramente perfilado a
la derecha; cabello y patillas negros; brazos cruzados sobre
el pecho; viste traje civil marrón, y camisa y corbatín blan­
cos. Al fondo, a la derecha, un detalle de una puerta.

Carpeta 1548, lib. 1, fol. 245; procedencia: adquisición.

84. —Manuel Calleros.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo D. Carbajal],


Dimensiones: óvalo, 640 x 500 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, perfilado a la de­
recha; cabello y patillas blancos; luce levitón negro, pechera
y corbata blancas.

Carpeta 403, lib. 1, fol. 64; procedencia: del ex Museo Na­


cional.
296 REVISTA HISTÓRICA

85. —Carlos Anaya.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo D. Carbajal],


Dimensiones: óvalo, 640 x 500 mm.
Descripción: Busto, tamaño natura!, de 3/4 de perfil a la
izquierda; cabello negro, patillas largas; luce levitón negro,
en cuya solapa izquierda pende una medalla.

Carpeta 411, lib. 1, fol. 65; procedencia: donación de la


Cámara de Senadores.

86. —Joaquín Suárez.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo D. Carbajal].


Dimensiones: óvalo, 630 x 490 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de 3/4 de perfil a la
derecha; cabello castaño; luce levitón negro y corbata arro­
llada blanca; sobre la pechera de la camisa se ve un cordón
dorado que, posiblemente, sostiene el reloj.

Carpeta 252, lib. 1, fol. 43; procedencia: donación de la


Cámara de Senadores.

87 . — Gabriel A. Pereira.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo D. Carbajal].


Dimensiones: óvalo, 640 x 500 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de 3/4 de perfil a la
izquierda; cabello y patillas negros; la mano derecha apoya
en el pecho, debajo del levitón, y la izquierda, que sólo se ve
en parte, descansa en el brazo del sillón; luce levitón negro y
corbata blanca.

Carpeta 404, lib. 1, fol. 64; procedencia: donación de la


Cámara de Senadores.
REVISTA HISTORICA

Silvestre Blanco. Oleo


<le Cayetano Gallino.

LAMINA XV
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 297

88 . — Atanasio Lapido.

Oleo sobre tela., sin firmar: [Eduardo D. Carbajal].


Dimensiones: óvalo, 640 x 500 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, perfilado a la de
recha; cabello castaño claro, patillas largas; viste uniformo
militar: casaca negra, pechera y cuello rojos, y charreteras.
Carpeta 412, lib. 1, fol. 66; procedencia: donación de la
Cámara de Senadores.

89 . — Juan Tomás Núñez.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo D. Carbajal].


Dimensiones: óvalo, 640 x 500 mm.^
Descripción: Busto, tamaño natural, de 3/4 de perfil a la
derecha; cabello castaño oscuro, patillas largas; luce levitón
negro y corbata de moña blanca.
Carpeta 405, lib. 1, fol. 64; procedencia: donación de la
Cámara de Senadores.

90 ■ — Ignacio Barrios.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo D. Carbajal].


Dimensiones: óvalo, 640 x 500 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de 3/4 de perfil a la
derecha; cabello, bigote y barba blancos; luce levitón negro.
Carpeta 410, lib. 1, fol. 65; procedencia: donación de la
Cámara de Senadores.

91 . —Santiago Sierra.
Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo D. Carbajal].
Dimensiones: óvalo, 640 x 500 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, perfilado a la de­
recha; cabello y bigote castaño oscuro, ligeramente encaneci­
do; luce levitón y corbata negros.
Carpeta 406, lib. 1, fol. 64; procedencia: donación de la
Cámara de Senadores.
298 REVISTA HISTÓRICA

92 . — Felipe Alvarez de Bengochea.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo D. Carbajal).


Dimensiones: óvalo, 635 x 495 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, ligeramente perfila­
do hacia la izquierda; cabello canoso y patillas largas; luce
levitón y corbata de moña negros.
Carpeta 415, lib. 1, fol. 66; procedencia: donación de la
Cámara de Senadores.

93 — Juan Pablo Laguna.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo D. Carbajal).


Dimensiones: óvalo, 640 x 500 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de perfil a la iz­
quierda; cabello castaño, algo canoso, y patillas largas; viste
levitón negro y corbata arrollada del mismo color.
Carpeta 428, lib. 1, fol, 68; procedencia: donación de la
Cámara de Senadores.

94 .—Francisco Joaquín Muñoz.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo D. Carbajal).


Dimensiones: óvalo, 640 x 500 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de 3/4 de perfil a la
izquierda; cabello canoso, algo calvo; viste levitón negro, pe­
chera con volados y corbata de moña blanca.
Carpeta 413, lib. 1, fol. 65; procedencia: donación de la
Cámara de Senadores.

95 . — Román de Acha.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Amadeo Oras],


Dimensiones: 630 x 525 mm.
Descripción: Busto, ligeramente perfilado a la derecha-
cabello y patillas canosos; viste levitón negro, y chaleco, pe-
chera y cuello blancos.
Carpeta 1505, lib 1, fol. 238; procedencia: adquisición.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 299

96 - —Cristóbal Echeverriarza.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo D. Carbajal].


Dimensiones¡ óvalo, 640 x 500 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, perfilado a la iz­
quierda; melena blanca; luce levitón negro y corbata del mis­
mo color.

Carpeta 452, lib. 1, fol. 72; procedencia: donación de la


Cámara de Senadores.

97 . -—Lorenzo Justiniano Pérez.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo D. Carbajal|.


Dimensiones: óvalo, 640 x 500 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, perfilado a la iz­
quierda; cabello negro y patillas largas; luce levitón y cha­
leco negros, y corbata de moña blanca.

Carpeta 453, lib. 1, fol. 72; procedencia: donación de 1»


Cámara de Senadores.

98 . —Juan Francisco Giró.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Amadeo Gras],


Dimensiones: 998 x 840 mm.
Descripción: Figura sedente, casi hasta las rodillas, de 3/4
de perfil a la izquierda; cabello castaño y patillas largas; el
brazo derecho apoya en una mesa, y la mano izquierda des­
cansa sobre la pierna; luce levitón negro, y chaleco y corba­
ta blancos. A la izquierda, una mesa redonda, cubierta con
carpeta granate, sobre la cual hay un tintero, nn libro y
papeles.

Carpeta 363, lib. 1, fol. 58; procedencia: donación del Sr.


Juan E. Pivel Devoto.
300 revista histórica

99 - —Juan Susviela.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Cayetano Gallino].


Dimensiones: 820 x 600 mm.
Descripción: Figura sedente, de medio cuerpo, tamaño
natural, ligeramente perfilada a la derecha; cabello castaño
y patillas largas; el brazo derecho apoya en el sillón; luce
levitón y chaleco negros, y corbata de moña del mismo color.
Carpeta 13G2, lib. 1, fol. 215.

100 .—Juan Susviela.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo D. Carbajal].


Dimensiones: óvalo, 640 x 500 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, perfilado a la de­
recha; cabello castaño y patillas largas; luce levitón y cha­
leco negros y corbata de moña del mismo color.
Carpeta 441, lib. 1, fol. 70; procedencia: donación de la
Cámara de Senadores.

101 .—Carlos Vidal.


Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo D. Carbajal].
Dimensiones: óvalo, 640 x 500 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de 3/4 de perfil a la
derecha; cabello y barba blancos; luce birrete negro con bor­
dados y borla dorada, levitón y corbata negra.
Carpeta 417, lib. 1, fol. 66; procedencia: donación de la
Cámara de Senadores.

102 .—José Ignacio Uriarte.


Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo D. Carbajal].
Dimensiones: óvalo, 640 x 500 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, perfilado a la de­
recha; cabello encanecido y patillas largas; luce levitón y
chaleco negros, y corbata del mismo color.
Carpeta 402, lib. 1, fol. 64; procedencia: donación de la
Cámara de Senadores.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 301

103 . —Antonio Otero.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo D. Carbajal].


Dimensiones: óvalo, 640 x 500 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de 3/4 de perfil a la
izquierda; cabello negro y patillas largas; luce levitón ne­
gro y corbata de moña del mismo color.
Carpeta 434, lib. 1, fol. 69; procedencia: donación de la
Cámara de Senadores.

104 .—Pedro Sierra.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo D. Carbajal|.


Dimensiones: óvalo, 640 x 500 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, perfilado a la de­
recha; cabello blanco y patillas largas; luce levitón, chaleco
y corbata negros.
Carpeta 450, lib. 1, fol. 71; procedencia: donación de la
Cámara de Senadores.

105 .—Eulogio Mentaste.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo D. Carbajal].


Dimensiones: óvalo, 640 x 500 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, perfilado a la iz­
quierda; cabello negro; luce levitón negro y gran moña del
mismo color.
Carpeta 416, lib. 1, fol. 66; procedencia: donación de la
Cámara de Senadores.

106,—Eulogio Mentaste.

Oleo sobre tela, sin firmar.


Dimensiones: 300 x 255 mm.
Descripción: Busto, ligeramente perfilado a la izquier­
da; viste traje civil, chaqueta y corbata negras.

Carpeta 471, lib. 1, fol. 74; procedencia: adquisición.


302 revista histórica

107 .—Gral. Juan Antonio Lavalleja.

Litografía, sin firmar. Contorneando la figura, se lee: a


la izquierda, T. Salucci dis, 1853; a la derecha, Imp. Bertot,
r. Cadet, París. Y al pie de la lámina: D. Juan Antonio La­
valleja.
Dimensiones: busto: máximas, 120 x 110 mm.
Descripción: Busto, ligeramente perfilado a la izquierda;
cabello y patillas largas, blancos; viste traje civil.

Carpeta 1550, lib. 1, fol. 245.

108 .—Gral. Juan Antonio Lavalleja.

Litografía sobre seda, firmada abajo, a la derecha: A


Peres / 1895. Al pie de la litografía, la reproducción faesimi­
lar de la firma del personaje: J." An.'° Lavalleja.
Dimensiones; 150 x 110 mm.
Descripción: Busto, de 3/4 de perfil a la izquierda; ca­
bello algo ralo y patillas largas; viste levitón, pechera eon vo­
lados, y corbata blanca arrollada y con moña.

Carpeta 1743, lib. 1, fol. 273.

109 .—Gral. Fructuoso Rivera.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo D. Carbajal],


Dimensiones; 650 x 500 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, perfilado hacia la
izquierda, la cabeza de medio perfil en la misma dirección;
cabello negro; viste uniforme militar, con charreteras, cuello
y peto bordados.

Carpeta 253, lib. 1, fol. 43; procedencia: del ex Museo Na­


cional.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 303

110 .—Gral. Pedro Lenguas.

Oleo sobre tela, sin firmar: [atribuido a Juan Manuel


Blanes]. Al margen izquierdo de la tela se lee: Agosto de 1859.
Dimensiones: 1250 x 940 nnn.
Descripción: Figura de pie, tamaño natural, hasta las ro­
dillas; cuerpo ligeramente perfilado hacia la izquierda, ca­
beza de frente; cabello y patillas entrecanas; la mano dere­
cha sostiene el elástico, y la izquierda se apoya sobre la em­
puñadura de la espada; viste frac militar con charreteras, cue­
llo, peto y bocamanga bordados; faja azul y blanca, a la
cintura, rematada por dos borlas doradas que caen a la iz­
quierda; luce, en el pecho, el cordón de Ituzaingó, y, en el
brazo izquierdo, la medalla de esta misma condecoración.

Carpeta 111, lib. 1, fol. 21; procedencia: adquisición.

1 I 1 .—Gral. Enrique Martínez.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Cayetano Gallillo |.


Dimensiones: 980 x 815 mm.
Descripción: Figura de medio cuerpo, tamaño natural,
de 3/4 de perfil a la derecha; cabello y patillas castaños; apo­
ya ambos brazos en el sillón; luce casaca militar, charreteras,
cuello y peto bordados con laureles en oro, y faja de seda
blanca y celeste.

Carpeta 1227, lib. 1, fol. 194; procedencia: donación del


Dr. José Pedro Masacra.

112 .—Cnel. Pablo L. Pérez.

Oleo sobre tela, sin firmar.


Dimensio nes: 1000 x 810 mm.
Descripción: Figura de pie, medio cuerpo, tamaño na­
tural, ligeramente perfilada a la izquierda; la mano derecha
sostiene una de las borlas de la faja, mientras que el brazo iz­
quierdo apoya en el respaldo de un sillón tapizado en rojo,
304 REVISTA HISTÓRICA

v la mano aprieta la. empuñadura de la espada; luce casaca


militar con charreteras, peto, cuello —que es rojo— y puños
bordados en oro, y pantalón blanco; en la cintura, faja de
seda celeste, blanca y roja con borlas doradas que caen al
lado izquierdo.

Carpeta 306, 11b. 1, fol. 50; procedencia: donación del Sr.


Mario R. Pérez.

113 . —Gral. Constancio J. Quinteros.

Acuarela, sin firmar. Al pie de la lámina se leen las si­


guientes iniciales: C. G. Q.
Dimensiones: 168 x 148 mm.
Descripción: Figura de medio cuerpo, perfilada a la iz­
quierda; cabello, patilla, bigote y mosca negros; el brazo
derecho extendido, y el izquierdo doblado en ángulo; viste ca­
saca militar azul con cuello y vivos amarillos; lleva charrete­
ras.

Carpeta 857, lib. 1, fol. 138; procedencia: donación del


Sr. Miguel Quinteros.

114 .—Tte. Cnel. José Díaz.

Oleo sobre tela, sin firmar.


Dimensiones: 990 x 750 mm.
Descripción: Figura de medio cuerpo, tamaño natural,
perfilada hacia la izquierda; cabello y bigote negros; la ma­
no izquierda cae a lo largo del cuerpo, y la derecha se apoya
sobre la empuñadura de la espada; viste uniforme militar,
eon charreteras, cuello bordado, cordón al pecho, y faja roja a
la cintura.

Carpeta 662, lib. 1, fol. 105; procedencia; donación de la


Sra. Elisa Díaz de Olaondo.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 305

115 .—Cnel. Pablo Navajas.

Fotografía coloreada.
Dimensiones: 570 x 445 mm.
Descripción: Figura de pie, hasta las rodillas, de frente;
cabello, barba y bigote negros; la mano derecha sostiene las
borlas, y la izquierda apoya sobre la espada; viste frac militar
con charreteras, cuello y bocamangas bordadas, peto blanco y,
por debajo del cinturón, faja cuyas borlas caen hacia la iz­
quierda ; luce, en el pecho, el cordón de Ituzaingó.

Carpeta 326, lib. 1, fol. 64; procedencia: donación del Esc.


Aquilea B. Oribe.

116 .—El Brigadier General Dn. Guillermo Brown / Coman­


dante en Gefe de (viñeta: dos anclas cruzadas so­
bre un sol radiante) las Fuerzas Navales / de la
República Argentina.

Litografía. Siguiendo la línea curva en que está cortado


el busto, se lee: a la izquierda, Dibujado a lo natural y lito­
grafiado por C.H. Péllegrini; a la derecha, Bacle y C.a Im­
presores litografíeos del Estado, en B.s Aires.
Dimensiones: busto: máximas, 220 x 193 mm.
Descripción: Busto, de 3/4 de perfil a la derecha; unifor­
me con charreteras; el peto y cuello bordados con hojas de
roble.
Carpeta 250, lib. 1, fol. 42; procedencia: donación del Sr.
Juan Benito Brown.

117 .—El Juramento de los treinta y Tres.

Oleo sobre cartón, boceto sin firmar: [Juan Manuel Bla­


nes] .
Dimensiones: 630 x 390 mm.
Descripción: En torno del Gral. Juan Antonio Lavalleja,
que sostiene una bandera tricolor —azul, blanca y roja—,

306 REVISTA HISTÓRICA

aparecen los componentes de la expedición libertadora en ac­


titud de prestar juramento. Al fondo, el tupido monte indí­
gena y, a la derecha, el río Uruguay.

Carpeta 2, lib. 1, fol. 1; procedencia: adquisición.

118 .—Batalla de Sarandi.

Oleo sobre tela, boceto sin firmar: [Juan Manuel Blanes |.


Dimensiones: 675 x 1020 mm.
Descripción: Escena final de la batalla de Sarandi, cuan­
do, rota la línea brasileña, se inicia la persecución. En los pri­
meros planos, aparecen las fuerzas patriotas: las que están del
centro hacia la derecha, combaten, todavía, con el enemigo;
en segundo plano, hacia la izquierda, se divisan al Gral. Juan
Antonio Lavalleja y al Cnel. Manuel Oribe. Al fondo, se ve
Ja llanura por la que corre, a la derecha, el arroyo Sarandi.

Carpeta 3, lib. 1, tol. 1; procedencia: adquisición.

1 ]9.—Paso del Ibicuy, o entrada en los Pueblos de Misio­


nes el 21 de Abril de 1828.

Oleo sobre papel. Debajo del título, y a todo lo ancho de


la lámina se lee: (a) El General D Fructuoso Rivera (h)
D. Bernabé Rivera (c) D. José Augusto Pozzolho (d) El
Ayudante D. Manuel Antonio Iglesias (e) D. Felipe Caballe­
ro asu derecha el Oficial Maidana / y cuatro soldados que
fueron los primeros que sufrieron la carga del enemigo (/)
El Comandante ten.te Cor.l Portugués Pintos (g) El Cabo
Gallegos con tres Patriotas sosteniendo a los nadadores y es­
coltando el armamento que iba en la Canoa (h) El Portugués
Lara, que contribuyó / á sacar la Canoa asus paisanos (j)
Estancia del Comandante Pintos (l) Rodeo de Ganado que
estaban parándolos portugueses (ni) Peón que observó la
emboscada de Caballero y dio aviso (n) Indio que fugó cuan­
do llego á la orilla, y dió aviso en los Pueblos (o) Fit^rzat
de nadadores de Rivera, (p) Fuerza Postuguesa (q) Mm del
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 307

Rosario. Inmediatamente, debajo de la lámina, se lee: a la


derecha, J. M. B. é Irigoyen me hizo; a la izquierda, Dibujado
■por noticias adquiridas / de D. M. A. Iglesias en 25 Diciem­
bre / de 1830.
Dimensiones: 570 x 1020 mm.
Descripción: En primer plano, a la derecha, debajo de
un árbol, se hallan cuatro personas, que son las indicadas eon
las letras a, b, e y d, y visten uniforme militar, poncho ne­
gro con forro rojo y galera de copa; al centro e izquierda,
se ve a las tropas de Rivera, desnudas y con los caballos de
la brida, cruzando a nado el río Ibicuy; más atrás, las tropas
brasileñas combaten con los primeros soldados que pisan tie­
rra. En los últimos planos, vegetación, unos ranchos, y un
corral eon ganado.

Carpeta 1154, lib. 1, fol. 183; procedencia: donación del


Sr. M. E. Rovira.

120.—Paso del Ibicuy.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Miguel Benzol.


Dimensiones-, 800 x 1285 mm.
Descripción: Copia del cuadro de Juan Manuel Besnes
e Irigoyen que representa ese episodio militar.

Carpeta 641, lib. 1, fol. 102; procedencia: donación del


Sr. Pedro Riva Zuchelli.

121 .—Plano del pueblo de Bella Unión.

Acuarela sobre papel, sin firmar: [copia realizada por


Melchor Méndez Magariños; original de Bernabé Magariños
que integra el Archivo y Biblioteca “Pablo Blanco Aee-
vedo”].
Dimensiones: 436 x 316 mm.
Descripción: Plano coloreado de la planta de la Villa de
Bella Unión, a orillas del río Uruguay, formando ángulo eon
308 REVISTA HISTÓRICA

el arroyo Guadarini. Dicho plano se refiere a una extensión


de 8 manzanas, de Norte a Sur, y de 9, de Este a Oeste, eon
los aditamentos de los distintos servicios públicos —hospital,
abasto, aduana, etc.— que quedan fuera de la planta urbana.

Carpeta 1080, lib. 1, fol. 172; procedencia: adquisición.

II) Muebles

21 . —Mesa consola.

Dimensiones: altura, 795 mm.; largo, 1185 mm.; ancho,


605 mm.
Descripción : Mesa consola de jacarandá, en estilo barro­
co portugués; frente y costados esculturados; en el frente, dos
cajones moldurados, con bocallaves de madera.

Carpeta 593, lib. 1, fol. 94; procedencia: donación del Sr.


Benjamín Fernández y Medina.

22. —Mesa consola.

Dimensiones-, altura, 795 mm.; largo, 1145 mm.; ancho,


575 mm.
Descripción: Mesa consola de jacarandá, en estilo barro-
con cimacio esculturado; asiento de cuero pirografiado; frente
dos cajones moldurados, con tiradores torneados.

Carpeta 876, lib. 1, fol. 141; procedencia: adquisición.

23 . — Sillas de época.

Dimensiones-, altura total, 1140 mm.; asiento: 540 (an­


cho máximo) x 450 mm.
Descripción: Seis sillas de jacarandá; respaldar calado
con cimazo esculturado; asiento de cuero pirografiado; frente
esculturado; patas eon crucera.

Carpeta 593, lib. 1, fol. 94; procedencia: donación del Sr.


Benjamín Fernández y Medina.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 309

24. — Sillo que perteneció u O Juan Susvicla.

Dimensiones: altura total, 760 mm.; asiento: 470 (ancho


máximo) x 390 mm.
Descripción: Silla de Jacaranda, eon asiento esterillado;
en el respaldo, entre dos travesanos, tres columnitas; el tra­
vesado superior es torneado.

Carpeta 76, lib- 1, fol. 15; procedencia: donación de la


Srta. Sara A. Susviela.

25. —Biblioteca-escritorio quu perteneció al Almirante


Guillermo Brown.

Dimensiones-, altura, 2425 mm.; largo, 1’210 mm.; pro­


fundidad del cuerpo superior, 295 mm.; profundidad del
cuerpo inferior, 505 mm.
Descripción: Biblioteca-escritorio inglesa, construida en
cedro y con el frente enchapado en caoba y pluma de caoba.
El cuerpo superior —que es la biblioteca propiamente dicha—
tiene dos puertas vidriadas, con nervios de madera en forma
de ojivas, y los correspondientes estantes móviles. El inferior
consta de un cajón escritorio —en el interior del cual se cuen­
tan seis casilleros y una gaveta, en el centro, y tres cajoncitos
a cada lado— y un armario con dos puertas.

Carpeta 1272, lib. 1, fol. 201.

26. —Sillón que perteneció al P. Juan Francisco Larrobla,


y que éste regaló a D, Joaquín Suárez.

Dimensiones-, altura total, 1170 mm.; ancho máximo, 700


mm.; profundidad, 570 mm.
Descripción: Sillón de caoba; respaldo móvil por medio
de un resorte; respaldo, brazos y asiento tapizados en cuero
(apitoné.

Carpeta 309, lib. 1, fol. 51; procedencia: remitido por el


Sr. Pablo Nin Costa.
310 REVISTA HISTÓRICA

27. — Silla que perteneció a D. Felipe Alvarez de Bengo-


chca.

Dimensiones: altura, 860 mm.; asiento: 500 (ancho má­


ximo) x 410 nnn.
Descripción: Silla inglesa, de caoba; respaldo escultura-
do; asiento tapizado en pantasote negro.

Carpeta 1166, lib. 1, fol. 185; procedencia: donación de la


Sra. Carmen A. de Brito.

28. —Sillón del Gobernador de la Provincia Oriental,


Gral. Juan Antonio Lavalleja.

Dimensiones: altura, 1410 nnn.; ancho máximo, C20 mm.;


profundidad, 440 mm.
Descripción: Sillón estilo Luis XVI, de jacarandá; fren­
te, brazos y patas esculturados; respaldo oval, flanqueado por
dos columnas acanaladas, con marco eseulturado y, en el ci­
macio, un sol naciente; respaldo y asiento tapizados en tela
azul.

Carpeta 311, lib. 1, fol. 51; procedencia: remitido por el


Sr. Pablo Nin Costa.

29- —Sillón que perteneció a I?. Carlos Anaya.

Dimensiones¡ altura, 950 mm.; ancho máximo, 555 mm.;


profundidad, 475 mm.
Descripción: Sillón inglés, de caoba; respaldo escultura-
do: brazos calados; asiento esterillado.

Carpeta 874, lib. 1, fol. 141; procedencia: donación del


Sr. Enrique Escardó y Anaya.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 311

30 — Mesa que perteneció a D. Carlos Anaya.

Dimensiones: altura, 780 mm.; tapa: 732 x 720 mm.


Descripción: Mesa inglesa: tapa, ligeramente ovalada, en­
chapada en pluma de caoba, con charnelas para ponerla ver­
tical; columna central cilindrica sostenida por tres patas.

Carpeta 873, lib. 1, fol. 140; procedencia: donación del


Sr. Enrique Escardó y Anaya.

31. —Escritorio portátil que perteneció al Gral. Julián


Laguna.

Dimensiones: largo, 527 mm.; ancho, 277 mm.; profun­


didad, 197 mm.
Descripción: Caja de madera, de caoba; esquineras, es­
cuadras, manijas, bocallave y cartela de bronce; en el inte­
rior, comodidades para escribir y guardar los útiles necesarios
a tal efecto.

Carpeta 644. lib. 1, fol. 102; procedencia: donación del


Sr. Washington J. Laguna.

32. — Escritorio portátil que perteneció al Almirante Gui­


llermo Brown.

Dimensiones: largo, 506 mm.; ancho, 265 mm.; profundi­


dad, 165 mm.
Descripción : (laja de madera enchapada en jacarandá;
esquineras, escuadras, manijas, bocallave y cartela de bronce;
en el interior, comodidades para escribir y guardar los útiles
necesarios a tal efecto.

Carpeta 248, lib. 1, fol. 42; procedencia: donación del Sr.


Juan Benito Brown.
312 REVISTA HISTÓRICA

ni) Armas

12. —Sable que perteneció al Gral. Juan Antonio La­


valleja.

Dimensiones: empuñadura, 230 mm.; largo de la hoja,


755 mm.; largo de la vaina, 780 mm.; ancho máximo de la
hoja, 35 mm.
Descripción: Sable con empuñadura de bronce dorado
cincelado y marfil tallado; hoja de acero cincelado; vaina
de metal dorado y cincelado.

Carpeta 124, lib. 1, fol. 23; procedencia: legado testamenta­


rio del Sr. Francisco Landívar Lavalleja.

13. — Pistola que perteneció al Cnel. José Augusto Vi­


dal.

Dimensiones: largo, 335 mm.


Descripción: Pistola Eibar, de chispa y un caño ¡ atas­
cador de madera; las partes metálicas son cinceladas.

Fabricada en 1818.

Carpeta 97, lib. 1, fol, 19; procedencia: donación del Sr.


Benito Vidal,

14. —Sable hallado en el campo de Sarandi.

Dimensiones: empuñadura, 120 mm.; largo de la hoja,


840 mm.; ancho máximo de la hoja, 30 mm.
Descripción: Sable de hierro, con la empuñadura semi-
destruída.

Carpeta 910, lib. 1, fol. 146; procedencia: donación del


Sr. Próspero Rodríguez.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 313

15. —Espada que perteneció al Cnel. Leonardo Olivera.

Dimensiones: empuñadura, 130 mm.; largo de la hoja,


8G0 mm.; largo de Ja vaina, 880 mm.; ancho máximo de la
hoja, 40 mm.
Descripción: Espada con empuñadura de plata y made­
ra; hoja de acero; vaina cincelada de metal plateado.
Carpeta 120, lib. 1, fol. 22; procedencia; donación de la
Sra. Pilar Sosa de Olivera.

16. —Espada que perteneció al Cnel. Juan Balbino Díaz.

Dimensiones-, empuñadura, 125 mm., largo de la hoja,


810 mm.; largo de la vaina, 820 mm.; ancho máximo de la
hoja, 33 mm.
Descripción: Espada eon empuñadura de hierro y ma­
dera; hoja de acero; vaina de metal.
Carpeta 685, lib. 1, fol. 109; procedencia: donación de la
Srta. Luisa Diaz.

17. — Espada que perteneció al Gral. Cipriano Miró.

Dimensiones: empuña< lura, 138 mm.; largo de la hoja,


707 mm.; largo de la vaina. 735 mm.; ancho máximo de la
hoja, 26 mm.
Descripción: Espada con empuñadura de bronce cince­
lado y madera; hoja de acero cincelado; vaina de cuero
y bronce cincelado.
Carpeta 60, lib. 1, fol. 13; procedencia: depósito hecho por
la Srta. Josefa Miró.

18. — Sable que perteneció al Capitón de Inválidos de


la Independencia Cayetano Fernández.

Dimensiones: empuñadura, 155 mm.; largo de la hoja,


745 mm.; largo de la vaina, 785 mm.; ancho máximo de la
hoja, 28 mm.
REVISTA HISTÓRICA
314
Descripción: Sable con empuñadura de bronce cincela­
do y madera; hoja de acero; vaina de metal, eon refuerzos
y argollas de bronce para los tiros.
Carpeta 901, lib. 1, fol. 145; procedencia: donación de la
Sra. Juana Fernández de Beloso.

19. —Trabuco de chispa de avancarga.

Sala “La Independencia”, Vitrina 16, N.’ 1.


Carpeta 1864, lib. 2, fol. 13.

20. —Trabuco de chispa, usado por las tropas de caba­


llería hasta la Campaña del Paraguay.

Sala “La Independencia’’, Vitrina 16, N.“ 2.


Carpeta 1865, lib. 2, fol. 13.

21 . —Trabuco corto de chispa, usado hasta la Guerra


Grande.
Sala “La Independencia”, Vitrina 16, N.” 3.
Carpeta 1866, lib. 2. fol. 14.

22. _ _ Pistola de chispa, usada hasta la Guerra Grande.

Sala “La Independencia”, Vitrina 16, N.“ 4.


Carpeta 1867, lib. 2, fol. 14.

23. — Pistola de chispa, usada hasta la Güera Grande.


Sala “La Independencia”, Vitrina 16, N.° 5.
Carpeta 1868, lib. 2, fol. 14.

24. — Pistola de chispa, usada hasta la Guerra Grande.

Sala “La Independencia”, Vitrina 16, N.“ 6.


Carpeta 1869, lib. 2, fol. 14.
CATALOGO DESCRIPTIVO 315

r 25 — Pistola de chispa, usada hasta la Guerra Grande.

Sala “La Independencia’’, Vitrina 16, N.° 7.

Carpeta 1870, lib. 2, fol. 14.

26. _ _ Pistola de chispa, usada hasta la Guerra Grande.

Sala “La Independencia”, Vitrina 16, N.“ 8.

Carpeta 1871, lib. 2, fol. 14.

27 _ _ Pistoleta de chispa, usada hasta l< Guerra Grande.

Sala “La Independencia ”, Vitrina 16, N.’ 9.

Carpeta 1872, lib. 2, fol. 14.

28. -—Pistoleta de chispa, usada hasta la Guerra


Grande.

Sala “La Independencia”, Vitrina 16, N.“ 10.

Carpeta 1873, lib. 2, fol. 14.

29. —Pistola pequeña de chispa, usada hasta tiñes de


la Guerra Grande y, accidentalmente, hasta la
Campaña del Paraguay.

Sala “La Independencia”, Vitrina 16, N.” 11.

Carpeta 1874, lib. 2, fol. 15.

30. _ _ Pistola de chispa, usada hasta la Guerra Grande.

Sala “La Independencia”, Vitrina 16, N.° 12.

Carpeta 1875, lib. 2, fol. 15.


316 REVISTA HISTÓRICA

3] . —Sable usado en las campañas de la Independencia.

Dimensiones: empuñadura, 131 mm.; largo de la hoja,


775 mm.; largo de la vaina, 803 mm.; ancho máximo de la
hoja, 23 mm.
Descripción: Sable eon empuñadura de metal y cuero;
guarnición de metal; hoja de acero; vaina de metal.

Carpeta 1894, lib. 2, fol. 18.

32. —Sable usado en las campañas de la Independencia.

Dimensiones: empuñadura y pomo, 145 mm.; largo de


la hoja, 794 mm.; ancho máximo de la hoja, 32 mm.
Descripción: Sable con empuñadura de metal y hierro;
guarnición y pomo; hoja de acero.
Carpeta 1890, lib. 2, fol. 17.

33 ■ — Sable usado en las campañas de la Independencia.

Dimensiones: empuñadura y pomo, 168 mm.; largo de la


hoja, 682 mm.; largo de la vaina, 710 mm.; ancho máximo
de la hoja, 31 mm.
Descripción: Sable con empuñadura de hueso y bronce
burilado; hoja de acero adamascado; vaina de hierro con
aplicaciones de bronce ornado con trofeos y banderas.
Carpeta 1891, lib. 2, fol. 17.

34. —Sable usado en las campañas de la Independencia.

Dimensiones: empuñadura y pomo, 156 mm.; largo de


la hoja, 805 mm.; largo de la vaina, 845 mm.; ancho máximo
de la hoja, 35 mm.
Descripción: Sable con empuñadura de hierro y cuero;
guarnición y pomo de hierro; hoja de acero; vaina de hie­
rro.

Carpeta 1889, lib. 2, fol. 17.


catálogo descriptivo 317

35 —Espada usada en las campañas de la Independen­


cia.

Dimensiones: empuñadura, 132 mm.; largo de la hoja,


904 nim.; largo de la vaiua (trunca), 808 mm.; ancho máxi­
mo de la hoja, 33 mm.
Descripción: Espada con empuñadura de metal y cue­
ro; guarnición; hoja de acero; vaina (trunca) de metal.

Carpeta 1893, 11b. 2, fol. 18.

36. —Espada usada en las campañas de la Independen­


cia.

Dimensiones: empuñadura, 120 mm.; largo de la hoja,


845 mm.; largo de la vaina, 856 mm.; ancho máximo de la
hoja, 34 mm.
Descripción: Espada con empuñadura de metal y cue­
ro; guarnición de pomo plegable; hoja de acero, con un sol®
filo, en una de cuyas caras se lee: A. Sholber / y / A. Ga-
det / A. Pelotas; vaina, de metal, con sus correspondientes
tiros de cuero, y hebilla con el escudo del Reino de Portu­
gal, Brasil y Algarves.

Carpeta 1892, lib. 2, fol. 18.

37. — Lanza usada en las campañas de la Independencia.

Dimensiones: largo total, 2604 mm.; largo de la moha­


rra, 335 mm.; ancho máximo de la cuchilla, 49 mm.
Descripción: Lanza eon moharra de hierro en forma de
cuchilla; asta de madera.

Carpeta 1878, lib. 2, fol. 15.


318 REVISTA HISTÓRICA

38. —Lanza usid en las campañas de l< Independencia.

Dimensiones: largo total, 2874 mm.; largo de la moha­


rra, 408 mm.; ancho máximo de la cuchilla, 41 mm.
Descripción: Lanza con moharra de hierro en forma de
cuchilla; asta de madera.

Carpeta 1880, lib. 2, fols. 15-16.

39. —Lanza usada en las campañas de la Independencia.

Dimensiones-, largo total, 2550 mm.; largo de la moha­


rra, 295 mm.; ancho máximo de la cuchilla, 35 mm.
Descripción: Lanza con moharra de hierro en forma de
cuchilla; asta de madera.

Carpeta 1877, lib. 2, fol. 15.

40. — Lanza usada en las campañas de la Independencia.

Dimensiones: largo total, 2535 mm.; largo de la moha­


rra, 236 mm.; ancho máximo de la cuchilla, 48 mm.
Descripción: Lanza con moharra de nierro en forma de
cuchilla; asta de madera.

Carpeta 1879, lib. 2, fol. 15.

41 , — Lanza usada en las campanas de la Independencia.

Dimensiones: largo total, 2665 mm.; largo de la moha­


rra, 270 mm.; ancho máximo de la cuchilla, 38 mm.
Descripción: Lanza eon moharra de hierro en ferina de
cuchilla; asta de madera.

Carpeta 1881, lib. 2, fol. 16.


CATÁLOGO descriptivo 319

42. Lanza usada en las campañas de la Independencia.

Dimensiones: largo total, 2537 mm.; largo de la moha­


rra, 265 mm.; ancho máximo de la cuchilla, 39 mm.
Descripción-. Lanza con moharra de hierro en forma de
cuchilla; asta de madera.

Carpeta 1S82, lib. 2. fol. 16.

V) Uniformes, trajes y vestidos

5. — Cordón del uniforme del Gral. Cipriano Miró.

Dimensiones-, largo, 1430 mm.


Descripción: Cordón de algodón, reeubierto de hilo de
oro y terminado, en ambos extremos, por nudos, de los que
penden borlas de gusanillo de oro.

Carpeta 60, lib. 1, fol. 13; procedencia: depósito hecho pol­


la Srta. Josefa Miró.

6. — Charreteras del Capitán de la Independencia Hila­


rio Chalar.

Descripción: Par de charreteras de metal dorado y gu­


sanillo de oro.

Carpeta 240, lib. 1, foi. 41; procedencia: donación de la


Sra. Carmen Chalar de Lattanz.io,

7. — Frac militar que perteneció al Gral. Fructuoso Ri­


vera.

Descripción: Frac militar de paño azul, cerrado por


nueve botones; cuello y bocamangas bordados en oro, con
hojas de roble y ramas de laurel; los botones son de bronce,
320 REVISTA HISTÓRICA

eon el Escudo Nacional en relieve y la leyenda listado Orien­


tal del Uruguay.

Carpeta 1429, 11b. 1, fol. 225; procedencia: del ex Museo


Nacional, al que fué donado, en 1895, por el Presidente D. Juan
Idiarte Borda.

VI) Banderas

6. — Bandera que perteneció al Gral. Cipriano Miró.

Dimensiones: 1710 x 1170 mm.


Descripción: Bandera de seda, formada por tres fran­
jas horizontales: azul, blanca y roja; en la franja central,
blanca, y bordado con hilo dorado, se lee el lema Patria y
Libertad.

Carpeta 60, lib. 1, fol 13; procedencia: depósito hecho por


la Srta. Josefa Miró.

VII) Esculturas

4. — Cnel. Pablo María Navajas.

Busto en yeso, con pátina oscura, sin firmar.


Dimensiones: altura, con base, 785 mm.
Descripción: Busto, de frente; cabello, barba y bigote;
viste casaca militar, con charreteras; sobre el pecho luce los
cordones de Ituzaingó.

Carpeta 326, lib. 1, fol. 54; procedencia: donación del Esc.


Aquilea B. Oribe.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 321

VIII) Miniaturas

8 — Felipe Alvarez de Bengochea.


Acuarela sobre marfil, sin firmar: [Cayetano Gallino |.
Dimensiones: óvalo, 65 x 49 mm.
Descripción: Busto, de 3/4 de perfil a la derecha, la cabe­
za ligeramente perfilada en la misma dirección; cabello y
patillas largas, entrecanos; viste levita negra y corbata de
moña del mismo color.
Se conserva esta miniatura dentro de un medallón con
aro de oro y, en cuyo reverso, guárdase un mechón de cabello
blanco del mismo personaje.

Carpeta 1560, lib. 1, fol. 246; procedencia: donación de la


Sra. Julia Bengochea de López Doniec, Srtas. Dominga H., Sin-
forosa C., Sofía Dominga, Ventura F., y Sres. Artigas, Felipe,
Isidro y Colón Bengochea.

9. — Felipe Alvarez de Bengochea.


Acuarela sobre marfil, sin firmar.
Dimensiones: óvalo, 69 x 56 mm.
Descripción: Busto, ligeramente perfilado a la izquierda;
cabello y patillas largas, negros; viste levita negra y corbata
blanca arrollada con moña.
Carpeta 1560, lib. 1, fol. 246; procedencia: donación de la
Sra. Julia Bengochea de López Domec, Srtas. Dominga H„ Sinfo-
rosa C., Sofía Dominga, Ventura F., y Sres. Artigas, Felipe, Isi­
dro y Colón Bengochea.

10. —Cnel. Pablo Matía Navajas.


Acuarela sobre marfil, sin firmar.
Dimensiones: óvalo, 90 x 70 mm.
Descripción: Busto, ligeramente perfilado a la izquierda;
cabello, barba y bigote rubios: viste casaca militar azul
con cuello y vivos amarillos, y charreteras doradas; sobre el
pecho luce los cordones de plata de Ituzaingó.
Carpeta 1551, lib. 1, fol. 245.

21.
322 REVISTA HISTÓRICA

IX) Placas, coronas, condecoraciones, medallas e


insignias

56. —Condecoraciones brasileñas tomadas en la batalla


de Ituzaingó.

Descripción: Tres condecoraciones de la Orden de Cris­


to: dos en buen estado de conservación; a la tercera le falta
la parte central eon la cruz esmaltada. Una cuarta condecora­
ción es imposible de identificar, por lo destruida que está.

Carpeta 1164, lib. 1, fol. 185; procedencia: donación del


Sr. Maximiliano Laguna.

37 . — Escudo "A los Vencedores en Ituzaingó" otorgado


al Cnel. Marcelino Sosa.

Dimensiones: óvalo, 65 x 45 mm.


Descripción: Escudo de plata, de forma oval, en el (pie,
dentro de una orla de laureles, se lee: Fbro / 20 de 1827 ¡
la / Patria a los / Vencedores / en / Ituzaingó. El escudo es­
tá encuadrado en un mareo oval y sobre un fondo de pana
roja en el que se han bordado, eon hilo de oro, dos ramas de
laurel.

Carpeta 576, lib. 1, fol. 91; procedencia: donación del Sr.


Eduardo Dubroca.

38 ■ — Corona enviada por los orientales residentes en


Buenos Aires para ser colocada en el monumento
a la Independencia. 1879.

Dimensiones: diámetro, 300 mm.


Descripción: Corona formada por dos ramas de laurel,
de plata; en el cruce de ellas, el Escudo Nacional, de ero, y dos
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 323

cintas, del mismo metal, en las que se lee: Los Orientales / re­
sidentes en / Buenos Ayres / Mayo 13 de 187 ¡)¡ en la paiti
de atrás, a la izquierda del escudo, sobre la primera aoja, la
inscripción J. I. H. Artigué / Buenos Aires.

Carpeta 1211, lib. 1, fol. 192; procedencia: clonación de la


Comisión del Monumento a la Independencia, 1879.

XI) Documentos y libros

28 . -— Despacho de Subteniente 2o. en favor de D. Ma­


nuel Oribe.

Formulario impreso (2 fojas).


Dimensiones: 216 x 303 mm.
Descripción: Fechado: Fortaleza de Buenos Aires. 4 de
Diciembre de 1813; firmado: Nicolás R.z Peña. — -luán Da-
irea — Gervasio Ant." de Posadas — Th ornas de Allende,
8ec.“. El Supremo Poder Ejecutivo de las Provincias > Uni­
das del Rio de la Plata confiere el empleo de Subteniente 2o.
efectivo del Regimiento de Artillería al Subteniente agregado
Manuel Oribe. En el ángulo inferior izquierdo, impreso, el
escudo de las Provincias Unidas.

Carpeta 675, lib. 1, fol. 107; procedencia: donación del


Sr. Félix Buxareo Oribe.

29 —Despacho de Teniente lo. en favor de D. Manuel


Oribe.

Formulario impreso en un sellado de 48 reales (2 fojas).


Dimensiones: 214 x 314 mm.
Descripción: Fechado: Fortaleza de Buenos Aires, 26 de
Setiembre de 1814; firmado: Gervasio Ant.n de Posadas —
X.r de Viana. El Director de las Provincias Unidas / del Rio
de la, Plata confiere el empleo de Teniente lo. de la la, com­
324 REVISTA HISTÓRICA

pañía del 1er. Batallón del Kegimiento de Granaderos de In­


fantería al Subteniente de Artillería Manuel Oribe. En el
ángulo inferior izquierdo, impreso, el escudo de las Provincias
Unidas.

Carpeta G75, lib. 1, fol. 107; procedencia: donación del


Sr. Félix Buxareo Oribe.

30 . — Despacho de Capitán de Artillería en favor de D.


Manuel Oribe.

Manuscrito (2 fojas).
Dimensiones: 208 x 299 mm.
Descripción: Fechado: Montevideo, 18 de Marzo de 1815;
firmado: Fernando Otorgues — Juan José Aguiar, Secret.0.
D.n Fernando Otorgues Coron.l del Begim.to de / Dragones
de la Libertad, y Gefe de la vanguardia del / Exto Oriental
&c. nombra Capitán del Cuerpo de Artillería de nueva crea­
ción a D. Manuel Oribe.

Carpeta 675. lib. 1, fol. 107; procedencia: donación del


Sr. Félix Buxareo Oribe.

31 . — Despacho de Capitán en favor de D. Manuel Oribe.

Formulario impreso en un sellado de 72 reales (2 fojas).


Dimensiones: 210 x 305 mm.
Descripción: Fechado: Fortaleza de Buenos Aires, 12 de
Junio de 1818; firmado: J.n M.n de Pueyrredon ■— Matías
de Irigoyen. El Supremo Director de las / Provincias Unidas
de Sud-América confiere el empleo de Capitán de Artillería,
con la antigüedad de 18 de Octubre de 1817, a D. Manuel
Oribe. En el ángulo superior izquierdo, impreso, el escudo
de las Provincias Unidas; y, en el ángulo inferior izquierdo,
un sello de lacre con el mismo escudo.

Carpeta 675, lib. 1, fol. 107; procedencia: donación del


Sr. Félix Buxareo Oribe.
catálogo descriptivo 325

32. — Despacho de Sargento Mayor graduado en favor de


D. Manuel Oribe.

Formulario impreso (2 fojas).


Dimensiones: 212 x 310 mm.
Descripción-. Fechado: Cuartel General, 7 de Setiembre
de 1820; firmado: Man.l Dorrego — lgn.° Alvarez, Secret.0.
El Gobernador de la Provincia de Rae- / nos Aires confiere
el grado de Sargento Mayor al Capitán de Artillería D. Ma­
nuel Oribe.

Carpeta 675, lib. 1, fol. 107; procedencia: donación del


Sr. Félix Buxareo Oribe.

33. —Despacho de Teniente Coronel de Caballería en


favor de D. Manuel Oribe.

Manuscrito (2 fojas).
Dimensiones: 199 x 317 mm.
Descripción: Fechado: Montevideo, 18 de Julio de 1823;
firmado: Man.l Perez — Pedro Fran.co de Berro — Pedro
Vidal — Fran.co délas Carreras — Silvestre Blanco — José
Mar.a Platero — Ramón Castris — Juan F. Giró — Fr.co
Solano de Antuna, Srio. El Exmo Cabildo Representante de
la Ciudad Capital / de San Felipe y Santiago de Montevideo,
y los suburbios asciende a Teniente Coronel de Caballería de
línea de la Provincia Oriental al Sargento Mayor D. Manuel
Oribe.

Carpeta 675, lib. 1, fol. 107; procedencia: donación del


Sr. Félix Buxareo Oribe.

34. — Despacho de Coronel en favor de D. Manuel Oribe.

Formulario impreso (2 fojas).


Dimensiones: 243 x 373 mm.
Descripción: Fechado: Buenos Aires, 26 de Octubre de
1826; firmado: Bernar.no Rivadavia — F eo de la. Cruz. El
326 REVISTA HISTÓRICA

Presidente de la República de las Provincias / Unidas del


Río de la Plata confiere el empleo de Coronel del Regimiento
No. 9 de Caballería de línea al de igual clase D. Manuel Ori­
be. En el ángulo inferior izquierdo, sello de lacre eon el es­
cudo de. las Provincias Unidas.
Carpeta 675. lib. 1, fol. 107; procedencia: donación del
Sr. Félix Buxareo Oribe.

35. —Concesión de licencia y absoluta separación del


servicio al Cnel. Manuel Oribe.

Manuscrito (2 fojas).
Dimensiones: 230 x 372 mm.
Descripción: Pechado: Montevideo, 22 de Setiembre de
1829; firmado: José Rondeau — Fructuoso Rivera. El Go­
bierno Provisorio del Estado Oriental / del Uruguay concede
al Coronel del Regimiento N.o 1 de Caballería de línea D. Ma­
nuel Oribe su licencia y absoluta separación del servicio. En
el ángulo inferior izquierdo, sello de lacre del Ministerio de
Guerra y Marina.
Carpeta 675, lib. 1, fol. 107; procedencia: donación del
Sr. Félix Buxareo Oribe.

36. —Comunicación del Estado Mayor General a D. Ma­


nuel Oribe de su nombramiento de Coronel Mayor.

Manuscrito (2 fojas).
Dimensiones: 210 x 308 mm.
Descripción: Fechado: Montevideo, Agosto 14 de 1832;
firmado: Pedro Lenguas El -Tefe del Estado Mayor General
transcribe la nota recibida del Ministerio de Guerra, por la
cual se comunica que el Vicepresidente de la República ha
nombrado Coronel Mayor al Coronel de Caballería de Línea
D. Manuel Oribe, en premio a los servicios prestados para
el restablecimiento del imperio de la ley y de las autoridades
constitucionales.

Carpeta 675, lib. 1, fol. 107; procedencia: donación del


Sr. Félix Buxareo Oribe.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 327

j’z — Comunicación del Vicepresidente de la República


a D. Manuel Oribe de su nombramiento de Coronel
Mayor.

Manuscrito (2 fojas).
Dimensiones: 212 x 306 mm.
Descripción: Fechado: Montevideo, 15 de Agosto de 1832;
firmado- Luis Ed. Perez — José Brito del Pino. El Vicepre­
sidente de la República comunica a D. Manuel Oribe que lo
ha nombrado Corone] Mayor, por los importantes servicios
prestados con motivo del motín del 3 de Julio último.
Carpeta G75, lib. 1, fol. 107; procedencia: donación del
Sr. Félix Buxareo Oribe.

38. —Comunicación del Ministerio de Gobierno y Re­


laciones Exteriores al Gral. Manuel Oribe de su
designación como Ministro de Guerra y Marina.

Manuscrito (1 foja).
Dimensiones: 232 x 370 mm.
Descripción: Fechado: Montevideo, Octubre 9 de 1833;
firmado: José M. Reyes. El Oficial Mayor del Ministerio de
Gobierno y Relaciones Exteriores remite a D. Manuel Oribe
copia autorizada del decreto por el que se le designa Ministro
Secretario de Estado en el Departamento de Guerra y Ma­
rina.
Carpeta 675, lib. 1, fol. 107; procedencia: donación del
Sr. Félix Buxareo Oribe.

39. —Copia del decreto por el que se designa Ministros


de Estado al Dr. Francisco Llambí y al Gral. Ma­
nuel Oribe.

Manuscrito (1 foja).
Dimensiones: 232 x 370 mm.
Descripción: Fechado: Montevideo, Octubre 9 de 1833.
Copia del decreto expedido por el Gral. Fructuoso Rivera y
refrendado por José M. Reyes, por el cual se designa Minis-
328 REVISTA HISTÓRICA

tro de Gobierno, Relaciones Exteriores y Hacienda al Dr.


Francisco Llambí, y Ministro de Guerra y Marina al Gral.
Manuel Oribe.
Carpeta 675, lib. 1, fol. 107; procedencia: donación del
Sr. Félix Buxareo Oribe.

40. — Foja de servicios militares del Brigadier General


Manuel Oribe.

Manuscrito (2 fojas).
Dimensiones: 251 x 406 mm.
Descripción: Firmado: José Rondeau. Foja de servicios
en la que constan los empleos militares, tiempo de los mismos,
regimientos en los cuales sirvió, y campañas y acciones en
las que se halló, desde el sitio de Montevideo hasta fines de
Marzo de 1835.
Carpeta 675, lib. 1, fol. 107; procedencia: donación del
Sr. Félix Buxareo Oribe.

41 • — Copia del despacho de Teniente Coronel en favor


de D. Ventura Alegre.

Manuscrito (2 fojas).
Dimensiones: 218 x 312 mm.
Descripción: Fechado: Lima, 6 de Marzo de 1823. El
Presidente de la República de! Perú. D. José de la Riva
Agüero, concede al Sargento Mayor Ventura Alegre el gra­
do de Teniente Coronel del Batallón de Cazadores.
Libro do “Donaciones Generales”, tomo VI, fols. 38-39; pro­
cedencia: donación de la Sra. Sofía Alegre de Cal y del Sr. Car­
los J. Alegre.

42. — Despacho de Coronel graduado en favor de D. Ven­


tura Alegre.

Formulario impreso (2 fojas).


Dimensiones: 208 x 333 mm.
Descripción: Fechado: Chuquisaca, 21 de Diciembre de
1825; firmado: Simón Bolívar —. Felipe Sant.° Estecios. Si­
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 329

món Bolívar, encargado del supremo mando del Perú, con­


cede el grado de Coronel de infantería del ejército al Tenien­
te Coronel Ventura Alegre. En el ángulo inferior izquierdo,
impreso, el escudo del Perú.

Libro de ‘'Donaciones Generales”, tomo VI, fols. 38-39; pro­


cedencia: donación de la Sra. Sofía Alegre de Cal y del Sr. Car­
los J. Alegre.

43. — Solicitud de licencia del Cnel. Ventura Alegre.

Manuscrito (2 fojas).
Dimensiones: 238 x 370 mm.
Descripción: Sin fecha; firmado: Ventura Alegre. El Co­
ronel graduado Ventura Alegre solicita al General Simón Bo­
lívar que se le conceda una licencia temporal de un año, a
fin de ver a su familia y socorrerla con el premio y ajuste
que se le concedió; añade que si el Ejército Libertador tuvie­
se que combatir en el transcurso de su licencia, se reincorpo­
raría al mismo. Al margen, la resolución concediéndole la li­
cencia pedida, fechada en Chuquisaca a 29 de Diciembre de
1825.

Libro de ‘‘Donaciones Generales”, tomo VI, fols. 38-39; pro­


cedencia : donación de la Sra. Sofía Alegre de Cal y del Sr. Car­
los J. Alegre.

44. —Concesión de licencia al Cnel. Ventura Alegre.

Manuscrito (2 fojas); membrete impreso: Estado Mayor


General Libertador.
Dimensiones: 210 x 300 mm.
Descripción: Fechado: Chuquisaca, 31 de Diciembre de
1825; firmado: Jacinto Infante. El Jefe, Jacinto Infante, co­
munica al Coronel Ventura Alegre que se le concedió la li­
cencia temporal por un año para las Provincias argentinas.
Libro de “Donaciones Generales”, tomo VI, fois. 38-39; pro­
cedencia: donación de la Sra. Sofía Alegre de Cal y del Sr. Car­
los J. Alegre.
330 REVISTA HISTÓRICA

45. — Certificado de los servicios del Cnel. Ventura Ale­


gre en la Campaña del Perú.

Manuscrito (2 tojas).
Dimensiones: 205 x 253 inm.
Descripción: Fechado: Chuquisaca, 2 de Enero de 1826;
firmado: Ant J. de Sucre — Agustín Geraldino. El General
en Jefe del Ejército Libertador, Antonio José de Sucre, cer­
tifica los servicios prestados por el Coronel Ventura Alegre
en la campaña del Perú.
Libro de “Donaciones Generales’’, ¡orno VI, fols. 38-39; pro­
cedencia: donación de la Sra. Sofía Alegre de Cal y del Sr. Car­
los J. Alegre.

46. —Carta del Gral. Antonio J. de Sucre al Cnel. Ven­


tura Alegre.
Manuscrito (2 fojas).
Dimensiones-. 201 x 253 mm.
Descripción: Fechado: Chuquisaca, Abril 15 üe 1826;
firmado: A J. de Sucre. El general Sucre celebra el buen via­
je y la disposición en que se halla el Coronel Ventura Alegre
para tomar parte en la contienda contra el Imperio del Bra­
sil ; y agrega que apoyará su solicitud al gobierno del Perú
para que se le permita enrolarse en las filas argentinas, en
donde, eon la protección del Gral. Alvear, tendrá un puesto
brillante.
Libro de “Donaciones Generales”, tomo VI, fols. 38-39; pro­
cedencia: donación de la Sra. Sofía Alegre de Cal y del Sr. Car­
los ,T. Alegre.

47- —Carta de Agustín Geraldino al Cnel. Ventura Ale­


gre.
Manuscrito (2 fojas); membrete impreso: Ejército Li­
bertador.
Dimensiones: 200 x 253 mm.
Descripción: Fechado: Chuquisaca, ]S de Abril de 1826;
firmado: Agustín Geraldino. Agustín Geraldino 1c comunica
catálogo DESCBIPTJ-VO 331

al Coronel Ventura Alegre que la representación que ha di­


rigido, solicitando permiso para prestar sus servicios a la
República Argentina en su lucha contra el Imperio del Bra­
sil, seguirá para Lima y que, mientras tanto, el General eu
Jefe no ve ningún motivo que impida aceptar cualquier des­
tino en el ejército argentino.

Libro de “Donaciones Generales”, tomo VI, fols. 3 8-3 9; pro­


cedencia: donación de la Sra. Sofía Alegre de Cal y del Sr. Car­
los J. Alegre.

48. —Autorización al Cnel. Ventura Alegre para ofrecer


sus servicios al gobierno argentino.

Manuscrito (2 fojas) ; membrete impreso: Estado Mayor


' Jeneral Libertador.
Dimensiones: 181 x 225 mm.
Descripción: Fechado: Lima, Mayo 24 de 1826; firmado:
José d’Espina. El coronel José d’Espina, en nombre del Li­
bertador, le comunica al Coronel Ventura Alegre que se le
concedió permiso para que ofnzea sus servicios al gobierno
argentino por todo el tiempo que dure la guerra en aquel
país; y que es muy satisfactoria la disposición manifestada de
combatir contra, los enemigos de su patria.

Libro de “Donaciones Generales”, tomo VI, fols. 38-39; pro­


cedencia: donación de la Sra. Sofía Alegre de Cal y del Sr. Car­
los J. Alegre.

49. —Reconocimiento, por el gobierno de las Provincias


Unidas, al Coronel graduado Ventura Alegre con
la antigüedad obtenida en el Ejército peruano.

Formulario impreso (2 fojas).


Dimensiones: 244 x 372 mm.
Descripción: Fechado: Buenos Aires, 7 de Agosto de 1826;
firmado: Bcrnar.no Rivadavia — Carlos de Alvear. El Pre­
sidente de la Repiíblica ele las Provincias / Unidas del Rio
de la Plata concede al Teniente Coronel eon grado de Coronel
332 REVISTA HISTÓRICA

Ventura Alegre el “empleo de teniente coronel comandante


del Batallón segundo de cazadores con la antigüedad de seis
de marzo de mil ochocientos veinte y tres en el empleo de
Ten.te cor.l y conla de veinte y uno de Dic.e de mil ochocien­
tos veinte y cinco en el grado de coronel’’.
Libro de "Donaciones Generales’’, tomo VI, fols. 38-39; pro­
cedencia: donación de la Sra. Sofía Alegre de Cal y del Sr. Car­
los J. Alegre.

50. —Carta del Gral. Antonio J. de Sucre al Cnel. Ven­


tura Alegre.
Manuscrito (2 fojas).
Dimensiones: 210 x 260 mm.
Descripción: Fechado: Chuquisaca, Agosto 22 de 1826;
firmado: Sucre. El general Sucre le informa al Coronel Ven­
tura Alegre que remitió decretada la solicitud que hizo al
gobierno del Perú para poder servir en el Ejército de la Ban­
da Oriental, la que le fué concedida; y agrega que no cree
que llegará el caso de que vaya a dicho ejército si se hace la
paz —según le anuncia—, pero que es satisfactorio que haya
ofrecido sus servicios en tiempo oportuno
Libro de "Donaciones Generales", tomo VI, fols. 38-39; pro­
cedencia: donación de la Sra. Sofía Alegre de Cal y del Sr. Car­
los J. Alegre.

51 . —Concesión al Cnel. Ventura Alegre de la medalla


Simón Bolívar.
Formulario impreso (2 fojas).
Dimensiones: 218 x 313 mm.
Descripción: Fechado: Lima, 27 de Octubre de 1826;
rúbricas de Andrés Santa Cruz y José María Pando. El Pre­
sidente del Consejo de Gobierno de la República del Perú
concede la medalla Simón Bolívar al Coronel Ventura Alegre.
En la parte superior, al centro, impreso, el escudo peruano.
Libro de “Donaciones Generales", tomo VI, fols. 38-3 9; pro­
cedencia: donación de la Sra. Sofía Alegre de Cal y del Sr. Car­
los J. Alegre.
catálogo descriptivo 333

52. —Despacho de Coronel en favor de D. Ventura Ale­


gre.

Formulario impreso (2 fojas).


Dimensiones: 248 x 375 mm.
Descripción: Fechado: Lima. 27 de Octubre de 1826;
firmado: Andrés Sla Cruz — Tomas de Heres. 151 Presidente
del Consejo de Gobierno asciende a Coronel efectivo de in­
fantería al Teniente Coronel graduado de Coronel Ventura
Alegre. En el ángulo inferior izquierdo, impreso, el escudo
peruano.
Libro de “Donaciones Generales’’, tomo VI, fols. 38-39; pro­
cedencia: donación de la Sra. Sofía Alegre de Cal y del Sr. Car­
los J. Alegre.

53. —Declaratoria / de / Independencia / de la Banda


Oriental / del / Rio de la Plata.

Hoja suelta. Pie de imprenta: debajo, al centro. Impren­


ta Hispano-Americana. Fecha: 1849.
Dimensiones: 326 x 510 mm.
Descripción: Con adornos tipográficos se ha compuesto
un templete el cual encierra el título transcripto y el texto de
dicha Declaratoria, dada en la villa de la Florida, el 25
de Agosto de 1825. En el frontis, el Escudo Nacional flanquea­
do por dos viñetas de soldados; en el establemente, la leyenda
Veinticinco de Agosto; en los basamentos de las columnas se
lee, respectivamente, Año y 1849.
Carpeta 97, lib. 1, fol. 19; procedencia: donación del Sr.
Benito Vidal.

54. —Convención Preliminar de Paz.

Hoja suelta. Pie de imprenta: abajo del recuadro, Mar­


tínez y Beech. Imprenta del Estado. Calle de la Biblioteca.
Dimensiones: plancha: 495 x 615 mm.
Descripción: Con adornos tipográficos se ha compuesto
334 REVISTA HISTÓRICA

un templete que encierra el texto de dicho documento, a 3


columnas (dimensiones de la composición: 304 x 214 mm.;
ancho de la columna: 67 mm.); la ‘‘ratificación” está
compuesta a 9 columnas (ancho: 105 mm.) al pie de la misma
viñeta que representa a un romano curando la pata a un
león, a la entrada de una cueva. Por encima del templete,
otra viñeta con los escudos argentino, inglés y brasileño ro­
deados, por los lados y por arriba, con una orla de laurel.
Carpeta 1202, lib. 1, fol. 190; procedencia: donación del
Museo Histórico Nacional de Buenos Aires.

55. — Declaratoria / de ■Independencia / de la / Banda


Oriental del / Rio de la Plata.

Impresión sobro raso de seda blanco. Pie de imprenta:


debajo, al centro, Imprenta de- la Caridad.
Dimensiones: 495 x 715 mm.
Descripción: Con adornos tipográficos y viñetas se ha
compuesto un templete, coronado por el Escudo Nacional, el
cual encierra el título transcripto y el texto de dicha “Decla­
ración”, dada en la Villa de la Florida el 25 de Agosto de
1825; al pie de la misma, una viñeta que representa a un
águila que sale del fuego y, abajo, la leyenda: año de 1825;
en la parte superior del referido templete, la inscripción:
Veinticinco de Agosto.
Carpeta 1171, lib. 1, fol. 186; procedencia: donación del
Er. Eduardo Rolando.

56. —Foja de servicios del Brigadier General Enrique


Martínez.

Hoja suelta. Pie de imprenta: dentro del recuadro, im­


prenta de la gaceta mercantil.
Dimensiones: plancha: 444 x 623 mm
Descripción: El texto, impreso a dos tintas, en azul y ro­
jo, está rodeado por un recuadro compuesto eon adornos ti­
pográficos y viñetas; en los cuatro ángulos figura el escudo
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 335

argentino y, en la parte superior, al centro, hay una viñeta


eon trofeos militares. En este impreso se determinan los re­
gimientos en los que sirvió el general Martínez y las campa­
ñas y acciones de guerra en que se halló; sus servicios, hasta
el 31 de Agosto de 1832, alcanzan a 30 años, 11 meses y 5
días, y “su edad cuarenta y dos años, su pais Montevideo, su
calidad distinguida, su salud achacosa’’, según se lee en la
referida foja.

Carpeta 1219, lib. 1, íol. 193; procedencia: donación del


Dr. José Pedro Massera.

57 . — Despacho de 2o. Subteniente en favor de D. Luis


E. Pérex.

Formulario impreso (2 fojas).


Dimensiones: 215 x 305 mm.
Descripción: Fechado: Palacio, 11 de Julio de 1796; fir­
mado: Yo FZ Rey — Mig.l Jph de Azuma. El Rey de España
nombra 2o. Subteniente de la la. Compañía del 3er. Bata­
llón del Regimiento de Infantería de León al Cadete del mis­
mo cuerpo, Luis Eduardo Pérez.

Carpeta 1499, lib. 1. tols. 237-38; procedencia: donación


de la Srta. María V. Pérez Crosa.

58. —Acta de la inauguración del Monumento a la In­


dependencia, en la Florida.

Caligrafiada sobre cartulina.


Dimensiones: 450 x 553 mm.
Descripción: Texto del acta de inauguración del Monu­
mento a la Independencia, en la Villa de la Florida, capital
del departamento del mismo nombre, el 19 de Mayo de 1879,
con asistencia de las autoridades civiles, militares y eclesiásti­
cas que se mencionan y que firman al pie del documento. El
acta se conserva en un tubo de plata (43 mm. de diámetro y
482 mm. de largo), en el que se grabó la siguiente leyenda:
336 REVISTA HISTÓRICA

Acta de la inauguración del Monumento a la Independencia


de la República y pluma de plata dorada con que fué firmada
aquella.

Carpeta 1510, lib. 1, fol. 239; procedencia: envío de la Co­


misión del Monumento a la Independencia, 1883.

59. —Album dedicado al Gral. Cipriano Miró por los


orientales residentes en París, en 1889.

Fechado: París, 25 de Agosto de 1889.


Dimensiones: 255 x 320 mm.
Descripción: Album encuadernado en cuero negro, con
aplicaciones de plata y cantos dorados, confeccionado por
Susse Freres, París; en la tapa, recuadro con motivos flora­
les y, en los cuatro ángulos, figuras de ángeles; en el centro,
el Escudo Nacional y dos ramas de palma y roble entrecru­
zadas, y una cinta en la que se lee: Al S.r / Teniente General
/ Don Cipriano Miró / los uruguayos / en París. La dedica­
toria expresa la adhesión de los orientales residentes en París
con motivo del homenaje rendido el 18 de Julio de 1889 al
Gral. Cipriano Miró, guerrero de la Independencia.
Estuche de cuero negro forrado con raso.

Carpeta 60, lib. 1, fol. 13; procedencia: depósito hecho por


la Srta. Josefa Miró.

60. —Album que perteneció al Gral. Cipriano Miró.

Descripción: Album encuadernado en cuero marrón claro,


con cantos dorados y cierre de bronce.

Carpeta 60, lib. 1, fol. 13; procedencia: depósito hecho por


la Srta. Josefa Miró.
catálogo descriptivo 337

XIII) Objetos diversos

61 . — Sello para lacre de la "Comisión Delegada para el


Monumento a la Independencia de la República".

Dimensiones: altura, 110 mm.; diámetro del sello, 40 mm.


Descripción: Sello de bronce y mango de madera.

Carpeta 1552, lib. 1, fol. 245.

62. —Hebilla y escarapela militares que pertenecieron


al Capitán Cayetano Fernández.

Dimensiones: hebilla: largo, 61 mm.; ancho, 57 mm.; es­


carapela: diámetro, 46 mm.
Descripción: Hebilla militar de bronce con el Escudo
Nacional; escarapela militar de mostacilla azul-celeste.

Carpeta 901, lib. 1, fol. 145; procedencia: donación de la


Sra. Juana Fernández de Beloso.

63. — Barómetro que perteneció al Almirante Guillermo


Brown.

Dimensiones: largo, 900 mm.


Descripción: Barómetro fabricado por Walker, Liver­
pool ; caja de madera; parte inferior, de bronce.
Carpeta 249, lib. 1, fol. 42; procedencia: donación del Sr.
Juan Benito Brown.

64- —Cartera de bolsillo que perteneció al Gral. Carlos


María de Alvear.

Dimensiones: largo, 117 mm.; ancho, 103 mm.


Descripción: Cartera de cuero rojo; divisiones interiores
de papel.
Carpeta 1269, lib. 1, fol. 201.
22
338 REVISTA HISTÓRICA

65. — Hebilla militar que perteneció al Cnel. Leonardo


Olivera.

Dimensiones: largo, 110 mm.; ancho, 78 mm.


Descripción : Hebilla militar de bronce plateado, ligera­
mente convexa; en el centro, el escudo argentino.

Carpeta 120, lib. 1, fol. 22; procedencia: donación de la


Sra. Pilar Sosa de Olivera.

66. —Espuelas y freno que pertenecieron al Gral. Manuel


Oribe.

Descripción: Par de espuelas de. plata cincelada; cadenas


del mismo metal y rodajas de hierro; freno de plata cincelada.

Carpeta 675, lib. 1, fol. 107; procedencia: donación del


Sr. Félix Buxareo Oribe.

67. — Arreador con estoque que perteneció al Gral. Ma­


nuel Oribe.

Dimensiones; largo total del cabo, 495 mm.; largo de


la hoja del estoque, 332 mm.
Descripción: Cabo de plata de un arreador eon estoque;
en la parte media, se leen las iniciales ,8 0 II,

Carpeta 811, lib. 1, fol. 131; procedencia: donación del Sr.


Qabino Rodríguez Sagalla.

68. — Moharra que perteneció al Gral. Cipriano Miró.

Dimensiones: largo, 247 mm.; ancho máximo, 90 mm.


Descripción: Moharra de plata para asta de bandera.

Carpeta 60, lib. 1, fol. 13; procedencia: depósho hecho por


la Srta. Josefa Miró.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 339

69. —Carrilleras que pertenecieron al Gral. José Antonio


Costa.

Dimensiones: largo, 230 mm.; ancho máximo, 40 mm.


Descripción: Par de carrilleras formadas por escamas de
bronce dorado sobre pana azul; en la parte superior, un disco
con una granada llameante.

Carpeta 65, lib. 1, fol. 14; procedencia: adquisición.

70. —Cartera de bolsillo que perteneció al Gral. Juan


Antonio Lavalleja, y que éste regaló a su tío el
Cnel. Andrés Latorre.

Dimensiones- largo, 235 mm.; aneno, 135 inm.


Descripción: Cartera de cuero marrón.

Carpeta 241, lib. 1, fol. 41; procedencia: donación del


Gral, Miguel A. Navajas.

71 ■ —Cinturón militar y tiros usados en la guerra de la


Independencia.

Dimensiones: cinturón: 43 x 630 mm.


Descripción: Cinturón (a. éste le falta un trozo) y tiros
de cuero negro, con hebillas y demás accesorios de bronce. En
uno de éstos, se lee.: Banda Oriental del Uruguay.

Carpeta 1555, lib. 1, fol. 245.


340 REVISTA HISTÓRICA

SALA DE LOS TREINTA Y TRES ORIENTALES*

I) Cuadros

122.—Gral, Manuel Oribe.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo D. Carbajal],


Dimensiones: 650 x 500 mm.
Descripción: Busto, .tamaño natural, ligeramente per­
filado a la izquierda; cabello, patillas largas y bigote ne­
gros; viste casaca militar azul marino, con charreteras, cue­
llo rojo bordado con ramas de laurel y roble, lo mismo que
el peto; sobre el pecho, luce el cordón de Ituzaingó y la
medalla “La Patria a los Libertadores de Montevideo, 1814”.

Carpeta 254, lib. 1, fol. 43; procedencia: adquisición.

1 23 .—-Capitón Basilio Araújo.

Procedimiento indefinido, sin firmar.


Dimensiones: 342 x 276 mm.
Descripción: Figura de pie, hasta las rodillas, de frente,
la cabeza perfilada a la izquierda; cabello, patillas largas
y bigote negros; la mano izquierda apoya en el cuerpo, algo
más abajo de la cintura, y la derecha en un escritorio; viste
uniforme militar con charreteras, peto y cuello bordados,
galones en las mangas, cinturón y faja, y espada al cinto;

« El material que integra esta Sala y las inmediatas


de “Sarandí”, “Rincón e Ituzaingó”, “Lavalleja”, “Pedro Trá­
pani”, “Ana Monterroso de Lavalleja” y “Sala de las Lanzas”
se expone en la casa del Gral. Juan Antonio Lavalleja,
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 341

en el hombro izquierdo luce el cordón de Ituzaingó y, en el


pecho, del mismo lado, el escudo por igual acción. Sobre el
escritorio, que se ve, en parte, a la izquierda, se hallan el
bicornio y un papel en el que se lee: A mi familia / 24 Ju­
nio .1834.

Carpeta 1274, lib. 1, fol. 201.

124 .—Gregorio Sanabria.

Boceto al óleo sobre papel, sin firmar: [Juan Manuel


Blanes],
Dimensiones: 295 x 250 mm.
Descripción: Busto, de perfil a la derecha: cabello, bar­
ba y bigote grises; viste de civil.

Carpeta 12, lib. 1, fol. 2; procedencia: donación de la


Sra. Doraliza Sanabria de Pérez.

125---- Desembarco de los Treinta y Tres Orientales.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Josefa Palacios].


Dimensiones: 970 x 1220 mm.
Descripción: Al centro, aparece el Gral. Juan A. Lava­
lleja, quien sostiene, con su mano izquierda, una bandera
tricolor —azul, blanca y roja—, eon un grupo de los compo­
nentes de la expedición libertadora, en diversas actitudes;
a la izquierda, al fondo, vése a otra parte de los mismos,
semiocultos entre los árboles; a la derecha, en primer plano,
está un hombre a caballo y, más atrás, otros, arrodillados
y de pie, junto a los árboles. Al fondo, al centro, se divisan
el río Uruguay y una embarcación que se aleja.

Carpeta 822, lib. 1, fol. 133; procedencia; del ex Museo


Nacional.
342 REVISTA HISTÓRICA

126 .—El Juramento de los Treinta y Tres Orientales.

Aguazo sobre tela, sin firmar: [copia, por José Felipe


Parra, del cuadro original de Juan Manuel Blanes].
Dimensiones- original: 1023 x 1482 mm.; reproducción:
670 x 1220 mm.
Descripción-. En torno del Gral. Juan A. Lavalleja,
quien sostiene una bandera tricolor —azul, blanca y ri ja—,
aparecen los componentes de la expedición libertadora, en
actitud de prestar juramento; al fondo, se divisa el tupido
monte indígena y, a la derecha, el río Uruguay.
En la misma tela tiene pintado un passe-par-tout ne­
gro y, en la parte inferior de éste, la leyenda: Juramento de
los Treinta y Tres / 19 de Abril de 1825.

Carpeta 167, lib. 1, fol. 30; procedencia: donación de la


Flia. Landívar.

127 .—El Juramento de los Treinta y Tres Orientales.

Fotografía, sin firmar.


Dimensiones- 225 x 410 mm.
Descripción: Reproducción fotográfica del cuadro de
Juan Manuel Blanes, del mismo título. Al pie de la misma,
figura, impreso, el nombre de cada uno de los Treinta y
Tres.

Carpeta 167, lib. 1, fol. 30; procedencia: donación de la


Flia. Landívar.

III) Armas

43. —Espadín de gala que perteneció al Gral. Julián La­


guna.

Dimensiones: empuñadura, 120 mm.; largo de la hoja,


806 mm.; largo de la vaina, 854 mm.; ancho máximo de la
hoja, 20 mm.
catálogo descriptivo 343

Descripción: Espadín con empuñadura de nácar y bron­


ce cincelado; guarnición de bronce cincelado, con el escudo
argentino y la leyenda Provincias delRio de la Plata; hoja
de acero, empavonada de azul, burilada y dorada en su
tercio superior; vaina de bronce burilado; dragona de ga­
lón dorado eon una borla de hilo de plata dorado en el
extremo.

Carpeta 279, lib. 1, fol. 47; procedencia: envío del Sr. Ja­
cinto Laguna.

V) Uniformes, trajes y vestidos

8. — Frac militar que perteneció al Gral. Julián Laguna.

Descripción: Frac militar de paño azul marino, con peto


del mismo color y vivos rojos; cuello y puños bordados con
ramas de roble; faldones con 8 botones y, en las extremidades,
4 granadas llameantes bordadas con hilo dorado; en el peto,
12 botones. Estos son de metal dorado, con el Escudo Nacional,
sin las banderas y los atributos militares, y la leyenda, en
relieve, Estado Oriental del Uruguay.

Carpeta 279, lib. 1, fol. 47; procedencia: envio del Sr. Ja­
cinto Laguna.

9. — Bicornio que perteneció al Gral. Julián Laguna.

Descripción: Bicornio de general, de felpa negra con


galones dorados y plumas de avestruz blancas; gran escarape­
la azul-celeste, de mostacilla, con seis cordones y escarapela
dorados.

Carpeta 279, lib. 1, fol. 47; procedencia; envío del Sr. Ja­
cinto Laguna.
344 revista histórica

10. —Charreteras que pertenecieron al Gral. Julián La­


guna.

Descripción: Charreteras de general: palas de paño azul


marino bordadas con hilo dorado, en las que figuran un
gorro frigio, un sol y una estrella rodeados de hojas entre­
lazadas; flecos de canelones de plata dorada.
Carpeta 279, lib. 1, fol. 47; procedencia: envío del Sr. Ta-
cinto Laguna.

1 ] . — Cinturón porta-espada que perteneció al Gral. Ju­


lián Laguna.

Dimensiones: 30 x 900 mm.


Descripción: Cinturón porta-espada de cuero blanco; he­
billa de bronce, formada por dos discos con la imagen del sol,
en relieve, unidos por un gancho en forma de S.
Carpeta 1758, lib. 1, fol. 276.

12 . — Faja que perteneció al Gral. Julián Laguna.


Descripción: Faja de jersey de seda rojo, que da dos
vueltas a la cintura; en los extremos, borlas de hilo de plata
dorado.
Carpeta 281, lib. 1, fol. 47; procedencia: donación del Sr.
Julio Arrúe y Laguna.

VI) Banderas

7- — Bandera de los Treinta y Tres Orientales.

Dimensiones: 725 x 1235 mm.


Descripción: Bandera formada por tres franjas horizon­
tales: azul-celeste, blanca y punzó, de arriba a abajo; la
franja central lleva la leyenda Libertad ó Muerte pintada, con
tinta negra, por J. P. Goulu.
Carpeta 125, lib. 1, fol. 23; procedencia: donación de los
Sres. Constantino, Juan Antonio y Francisco Lavalleja.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 345

8. — Asta de la bandera de los Treinta y Tres Orientales.


Dimensiones: largo total, 2265 mm.; largo de la moharra,
435 mm.
Descripción: Asta de madera, recubierta con pana roja
muy desgastada; moharra de hierro.
Carpeta 125, lib. 1, fol. 23; procedencia: donación de los
Sres. Constantino, Juan Antonio y Francisco Lavalleja.

IX) Placas, coronas, condecoraciones, medallas e


insignias

39. — Cordón de Ituzaingó que perteneció al Gral. Ju­


lián Laguna.

(Cordón de generales).
Descripción: Cordón cilindrico de oro, con una borla en
un extremo y un cabete en el otro; trenza con una presilla
para asegurarlo en el hombro, del que salen dos ramales tren­
zados en la parte que queda sobre el pecho.
Carpeta 281, lib. 1, fol. 47; procedencia: donación del Sr.
Julio Arrúe y Laguna.

XI) Documentos y libros

6. — Nómina de los Treinta y Tres Orientales.

Impreso, sin pie de imprenta: [Posterior a 1827].


Dimensiones: 137 x 268 mm.
LOS TREINTA Y TRES / HEROES, / que fundaron
la libertad é independencia del ESTADO ORIENTAL / del
URUGUAY en 19 de Abril de 1825.
Descripción: Nómina —1 hoja, vuelta en blanco— de los
Treinta y Tres Orientales, con sus grados militares y la re­
ferencia de los que murieron en la batalla de Ituzaingó.
Carpeta 1518, lib. 1, fol. 240; procedencia: adquisición.
346 REVISTA HISTÓRICA

¿2 ■ — Acta de donación de dos fragmentos de la bandera


de los Treinta y Tres Orientales.

Trabajo caligráfico, firmado, en la hoja de palma: J.


M. C.
Dimensiones: 335 x 420 mm.
Descripción: Dentro de un recuadro formado por tres
filetes coloreados y en cuyos ángulos hay un entrelazado ca­
ligráfico, se lee el texto de un acta que comienza así:
En la Ciudad de Montevideo, / Capital de la República
Oriental del Uruguay / a los diez y nueve dias del mes de
Abril del año de mil ochocientos cincuenta y nueve /, etc.; y
por la que se deja constancia de que el Sargento Mayor D.
Juan Spikerman dona a la señora Josefa Cavia de la Torre
“un retazo del Estandarte que el 19 de Abril de 1825 tremo­
ló glorioso en el Arenal Grande” y que fué confeccionado
por Luis Ceferino de la Torre. Al pie de la misma se leen
las siguientes firmas: Atanacio Sierra / uno délos 33; Félix
Garzón / Coronel en la- / guerra, déla Independencia; Juan
Spikerman / uno dolos 33; Josefa. Cavia déla Torre; Pctrona
Basques de / Vela; Fran.co A. de / Figueroa; Luis C. déla
Torre; Saturnino Re / buelta; Martin Cavia / Juez de Paz;
Tg.o / José M.a Obregon; Carolina Gestal / de Cavia; T.o
Pablo Zufriategui / (hijo); Man.l Torre; Tes.o Vtc. te de
la Torre; Testigo Alejandro A cha; Luis / ...; T.go L de la
Torre hijo; Agustín E. Vela; Jacinto Obispo / de Megara;
Lozano; Felipe- F. Vela; Benjamín déla Torre; t.o J.n M.l
Besnes / é Irigoyen; Basilio Pinílla; J. M.l Blanes; J de Pa­
ria; Joaquín Costa; Pedro J. Vela. En el interior del mismo
recuadro, encabezando el acta y al centro, se han colocado
dos trozos de lanilla —uno azul y otro rojo— rodeados por
dos ramas —una de roble y otra de laurel— pintadas a la
acuarela. A la derecha, en un papel adherido al acta, se lee
la siguiente declaración: En Montev.o á los veinte y cuatro
dias del mes de Diciembre de mil ocho cientos sincuenta y
ocho reunidos los Señ.s D Luis Latorre (el q.e hiso las ban­
deras de los 33 en B.s A.s el año de 182ól y D.Jose obregon
se- vrosedio á Depositar en un relicario dos pedacitos de la.
bandera q.e trajeron los 33 en la empresa de libcriar su país
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 347

el dies y nue.be de Abril de mil ocho cientos veinte y sinco


y p.a constancia lo firmamos / Juan Spikerman / éstos fra-
■mintos (sic) de la bandera fueron regalados por mi á mi
compatriota y amiga D.a Josefa Cavia de Catorro / Spiker­
man. A la izquierda del texto del acta hay uua hoja de pal­
ma, dibujada a pluma, eu la que se han escrito los nombres
de los Treinta y Tres. La letra “E”. inicial del acta, tiene,
como fondo, una viñeta dibujada a pluma —posiblemente
realizada por Juan Manuel Blanes— que representa el des­
embarco de la expedición comandada por el Gral. Lavalleja.
Carpeta 1249, lib. 1, fol 19S.

63. — Concesión de una pensión vitalicia al soldado Dio­


nisio Oribe, por ser uno de los Treinta y Tres Orien­
tales.
Manuscrito (2 fojas).
Dimensiones •. 256 x 404 mm.
Descripción-. Fechado, Montevideo, 6 de Agosto de 1830;
firmado, ■].n Ant.o Lavalleja — Ignacio Oribe. El Gobierno
Provisorio de la República Orienta] del Uruguay concede al
soldado Dionisio Oribe una pensión vitalicia de 500 pesos
anuales, desde el 4 de Octubre de 1828, por ser uno de los
Treinta y Tres.
Carpeta 675, lib. 1, fol. 107; procedencia: donación del
Sr. Félix Buxareo Oribe.

64. -—Concesión de una pensión vitalicia al Cnel. Manuel


Oribe, por ser uno de los Treinta y Tres Orien­
tales.
Manuscrito (2 fojas).
Dimensiones: 255 x 404 mm.
Descripción: Fechado, Montevideo, 30 de Julio de .1830;
firmado, J.n Ant.o Lavalleja — Ignacio Oribe. El Gobierno
Provisorio de la República Oriental del Uruguay concede al
Cnel. Manuel Oribe una pensión vitalicia de 1000 pesos anua­
les, desde el 4 de Octubre de 1828, por ser uno de los Treinta
y Tres. A la izquierda hay un sello de lacre del Ministerio
de Guerra y Marina.
Carpeta 675, lib. 1, fol. 107; procedencia: donación del
Sr. Félix Buxareo Oribe.
348 REVISTA HISTÓRICA

SALA SARANDÍ

I) Cuadros

128 .—Gral. Juan Antonio Lavalleja.

Dibujo a lápiz, sin firmar: [Juan Manuel Blanes], En


la parte inferior de la lámina se lee: Gral Laballeja según
una miniatura que conserva / el Dr. Alharellos, y que fué
hecha en Río de Janeiro en 1824.
Dimensiones: 275 x 220 mm.
Descripción: Busto, de 3/4 de perfil a la izquierda; cabello
ralo y patillas largas; viste levitón y pechera con volados.

Carpeta 1241, lib. 1, íol. 196."

129 .—Gral. Juan Antonio Lavalleja.

Fotografía, realizada por Witcomb.


Dimensiones: óvalo, 215 x 157 mm.
Descripción: Reproducción fotográfica del daguerrotipo
que se describe bajo el No. 1-141, exhibida a manera de docu­
mento de autenticidad del poncho que luce el Gral. Lavalleja,
deseripto bajo el No. V-13.

Carpeta 1725, lib. 1, fol. 270; procedencia: donación del


Sr. A. Landívar y la Sra. Celia Pillado Matheu de Landívar.

130 .—El General Don Julián Laguna.

Litografía, sin firmar. Debajo del título se lee una breve


biografía del personaje; y, más abajo, al centro, Calle de la
Victoria No. 43.
Dimensiones: 348 x 245 mm.
Descripción: Figura de pie, casi hasta las rodillas, de
perfil; cabello ondeado y patillas largas; el brazo derecho,
catálogo descriptivo 349

adelantado, sostiene el bicornio, y la mano izquierda descan­


sa en la empuñadura de la espada; viste frac militar, cou
grandes charreteras, cuello y puños bordados con ramas de
roble; en la cintura, faja eon varias vueltas; luce, sobre el
pecho, el cordón de Ituzaingó.

Carpeta 1275, lib. 1, fol. 202.

131 —Cnel. Pablo Zufriategui.

Oleo sobre tela, firmado a la derecha, a la altura del


hombro: L. Queirolo / Repello / 1905.
Dimensiones: óvalo, 640 x 500 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, ligeramente perfi­
lado a la izquierda, la cabeza de 3/4 de perfil en la misma
dirección; cabello rubio y patillas largas; viste casaca militar,
con charreteras y cuello rojo con el distintivo de la Artillería;
sobre el pecho, a la izquierda, luce dos condecoraciones y el
cordón de Ituzaingó, y, en el brazo izquierdo, el escudo por la
misma acción.

Carpeta 419, lib. 1, fol. 66; procedencia: donación de la


Cámara de Senadores.

132 .—Manuel Sarandi.

Oleo sobre tela, firmado abajo, a la izquierda: Manuel


Sábat. 1882.
Dimensiones: 720 x 470 mm.
Descripción: Figura sedente, tamaño natural, hasta las
rodillas; tez morena, cabello, barba y bigote encanecidos; la
mano derecha en actitud de implorar la caridad pública, y
la izquierda sostiene una muleta; lleva poncho azul oscuro
con forro rojo.

Carpeta 202, lib. 1, fol. 35; procedencia: donación del Sr.


Pedro N. Colvento y Sra.
350 REVISTA HISTORICA

133 .—Batalla de Sarandí.

Oleo sobre tela, inconcluso, sin firmar: [Juan Manuel


Blanes],
Dimensiones: 4100 x 2680 mm.
Descripción: Escena final de la batalla de Sarandí, cuan­
do, rota la línea brasileña, se inicia la persecución. En los pri­
meros planos, aparecen las fuerzas patriotas: las que están del
centro hacia la derecha, combaten, todavía, eon el enemigo;
en segundo plano, hacia la izquierda, se ve al Gral. Juan
Antonio Lavalleja y al Cnel. Manuel Oribe. Al fondo, se di­
visa la llanura por la que corre, a la derjeha. el arroyo Sa­
randí.

Carpeta 3, lib. 1, fol. 1; procedencia: adquisición.

1 34.—Colección de estudios para el cuadro sobre la Ba­


talla de Sarandí.

Dibujos a lápiz, carbonilla, y lápiz con toques de pastel


blanco, sin firmar: [Juan Manuel Blanes],
Descripción: Colección de 81 estudios, ejecutados en pa­
peles de variados tamaños, y reunidos en grupos de a 3, 4 o 5,
en un total de 19 cuadros.

Carpeta 3, lib. 1, fol. 1; procedencia: adquisición.

III) Armas

44 .—Sable que usó en la Batalla de Sarandí el Gral.


Juan Antonio Lavalleja.

Dimensiones: empuñadura, 126 mm.; largo de la hoja,


418 mm.; largo de la vaina, 770 mm.¡ ancho máximo de la
hoja, 30 mm.
Descripción: Sable con empuñadura de marfil y bronce
cincelado; hoja corva de acero —en la actualidad, rota.—, bu-
rdada en su tercio superior; vaina de bronce burilado, con abra­
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 351

zaderas del mismo metal cinceladas. En la empuñadura, em­


butida en el marfil, hay una chapita de bronce, ovalada, eon
las iniciales J A L; del otro lado, está el hueco correspon­
diente. Falta una de las anillas.
Carpeta 823, lib. 1, fol. 133; procedencia: donación de los
Sres. Jacinto y Maximiliano Laguna.

45 • — Sable, con dragona, que le fué obsequiado al Gral,


Juan Antonio Lavalleja con motivo de la Batalla
de Sarandi.
Dimensiones: empuñadura, 155 mm.; largo de la hoja,
S25 mm.; largo de la vaina, 860 mm.; ancho máximo de la
hoja, 31 mm.
Descripción: Sable con empuñadura de pasta negra y
guarnición de bronce cincelado y dorado; hoja de acero, cuyo
tercio superior está burilado, dorado y empavonado en azul:
en el lomo de la misma se lee Kligenthal. y, en uno de los
planos, a la terminación del empavonado, Sarandi; vaina
de hierro eon aplicaciones de bronce cincelado y dorado, de­
bajo de la primera de las cuales se lee, burilado, Boulet / Di-
recteur artista / Manufac™ / á VersadUes. La guarnición y las
aplicaciones son del más puro estilo Imperio. La dragona está
formada por un cordón de plata dorada con dos borlas, cu
los extremos, del mismo material.
Carpeta 185, lib. 1, fol. 32; procedencia: donación de la
Sra. Dolores Vidal de Pereira.

V) Uniformes, trajes y vestidos

__ Poncho que perteneció al Gral. Juan Antonio La­


valleja.
Dimensiones: largo, 1501 mm.; ancho, 1320 mm.
Descripción: Poncho de alpaca, listado en listas marro­
nes rojas y rosadas, sobre fondo claro; golilla de terciopelo.
Carpeta 1725, lib. 1, fol. 270; procedencia: donación üel
Sr A. Landívar y la Sra. Celia Pillado Matheu de Landívar.
352 REVISTA HISTÓRICA

14. Casco brasileño recogido en el campo de la Bata­


lla de Sarandí,

Descripción: Casco de cuero eon refuerzos de bronce; en


el frente lleva una cartela del mismo metal, con una corona
sobrepuesta, en la que se lee: 2 / Leopoldo II; en la parte
superior del casco hay una perilla de bronce. Se conserva,
también, una de las carrilleras, formada por láminas de bron­
ce estampado, con forro de cuero.
Carpeta 385, lil: 1. fol. 61; procedencia: donación del Sr.
Benjamín Fernández y Medina.

15. — Casco brasileño recogido en el campo de la Bata­


lla de Sarandí.

Descripción: Casco de cuero y hierro; en el frente, una


corona imperial; en la parte superior, una cimera de cobre
estampado, que comienza con un óvalo, dentro del cual, en­
tre dos ramas de laurel, hay una U coronada, carrilleras —
cuyas dimensiones son 205 x 50 (ancho máximo)— formadas
por láminas de bronce estampado, sobrepuestas; en la parte
superior, un rosetón; forradas de cuero; correa del mismo
material, y hebilla de hierro; de un lado de las carrilleras
faltan el rosetón y la última lámina.
Carpeta 385, lib. 1, fol. 61; procedencia: donación del Sr.
Benjamín Fernández y Medina.

16. —Bicornio que perteneció al Gral. Juan Antonio La­


valleja.

Descripción: Bicornio de general, de felpa negra eon plu­


mas de avestruz blancas; escarapela azul-celeste de mostacilla,
con seis cordones dorados y un botón de bronce con el Bs-
cudo Nacional en relieve.

Carpeta 160, lib. 1, fol. 28; procedencia: donación del Sr.


Constantino Lavalleja.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 353

VI) Banderas

9 __ Bandera de la Provincia Oriental en 1825.

Dimensiones: 2300 x 1330 mm.


Descripción: Bandera de lanilla, formada por tres fran­
jas horizontales: azul-celeste, blanca y roja, de arriba a abajo.

Carpeta 59, lib. 1, fol. 12; procedencia: donación del Sr.


Juan Carballo.

X) Divisas

1 . — Divisa conmemorativa de la Batalla de Sarandí.

Dimensiones: 27 x 560 mm.


Descripción: Cinta de faya de seda celeste, muy des­
colorida; en la parte central, y en una extensión de 420
mm., hay una leyenda impresa en tinta nngra que dice: Mon­
tevideo libre por los heroes del Sarandi.

Carpeta 44, lib. 1, fol. 9; procedencia: legado testamentarlo


del Dr. Mariano Ferreira.

XIII) Objetos diversos

72. —Par de espuelas que perteneció al Gral. Juan An­


tonio Lavalleja.

Dimensiones: medida máxima, 240 mm.; diámetro de la


roseta, 92 mm.
Descripción: Espuelas de hierro; rosetas con ocho pun­
tas, en forma estrellada.

Carpeta 1725, lib. 1, fol. 270; procedencia: donación del


Sr. A. Landívar y la Sra. Celia Pillado Matheu de Landívar.

>1.
354 REVISTA HISTÓRICA

SALA RINCÓN E ITUZAINGÓ

I) Cuadros

135 .—Gral. Carlos María de Alvear.

Oleo sobre tela, firmado en el ángulo inferior izquierdo:


1927 / Antonio Alice / d’apres J. N (1825).
Dimensiones: 725 x 600 mm.
Descripción ■. Busto, tamaño natural, de 3/4 de.perfil a la
derecha; cabello castaño y patillas largas; viste casaca militar
azul, con charreteras, cuello rojo eon bordados dorados, y ban­
da azul-celeste que pasa por el hombro derecho.
Carpeta 627, lib. 1, fol. 100; procedencia: donación de la
Comisión Nacional del Centenario de Ituzaingó, de Buenos Ai­
res.

136----Gral. Juan Ant.o Lavalleja.

Litografía, firmada a la derecha, en el corte del brazo:


AM. A la izquierda, en el corte del brazo, se lee: Lit. Bajete,
Derrito 38.
Dimensiones-. 220 x 180 mm.
Descripción: Busto, ligeramente perfilado a la derecha;
cabello y patillas largas blancos; viste frac y chaleco negros,
y corbata arrollada eon moña, del mismo color.
Carpeta 167, lib. 1, fol. 30; procedencia: donación de la
Flia. Landívar.

137 .—Gral. Juan Antonio Lavalleja.

Litografía, sin firmar. Contorneando la figura se lee: a


Ja izquierda, T. Salucci dis, 1853; a la derecha, Imp. Bertot,r

i
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 355

Cadet, París; y, al pie de la lámina, D. Juan Antonio Lava­


lleja.
Dimensiones: busto: 120 x 110 mm.
Descripción: Busto, ligeramente perfilado a la izquierda;
cabello y patillas largas blancos; viste traje civil.
Carpeta 1726, lib. 1, fol. 270.

138 .—Gral. Eugenio Garzón.


Oleo sobre tela, sin firmar.
Dimensiones; 650 x 540 mm.
Descripción: Figura de medio cuerpo, tamaño natural,
de 3/4 de perfil a la izquierda; cabello, barba, entera y bigote
negros; ambas manos apoyan en la empuñadura de la espada;
viste casaca militar azul, con charreteras, y puños bordados
ten ramas de laurel y roble doradas; en el pecho, a la iz­
quierda, luce cuatro condecoraciones.
Carpeta 1615, lib. 1, fcl. 253; procedencia: del Archivo
General de la Nación.

139 .—El Benemérito Jeneral / Dm Eugenio Garzón.


Litografía. Más arriba del título se lee: a la izquierda,
Lith par Léon Noel. 1851; a la derecha, Imp Lemercier. Pa­
rís. Debajo del título se lee: al centro, De nn retrátalo (sic)
al Daguerreotypo sacado en el Acampamento clel Arroyo
Grande, en el dia 13 de Noviembre de 1850 por los Professores
(sic) Fredricks Masoni & Penabert.
Dimensiones: figura: 470 x 205 mm.
Descripción: Figura de pie. casi hasta las rodillas, ligera­
mente perfilada a la derecha, la cabeza de frente: barba en­
tera y bigote; el brazo derecho cae a lo largo del cuerpo y,
en la mano, sostiene el bicornio; la mano izquierda, a la altura
de la cintura, sostiene los guantes; viste frac militar, eon cha­
rreteras, peto y puños bordados con ramas de roble, y faja
con borlas que caen a su izquierda; sobre el pecho, a la iz­
quierda, luce cuatro condecoraciones.
Carpeta 501, lib. 1, fol. 79; procedencia: donación de la
Sra. Erna Luján de Cubiló.
356 REVISTA HISTÓRICA

i 40.—Cnel. Federico Brandsen.

Oleo sobre tela, sin firmar.


Dimensiones: 685 x 540 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de 3/4 de perfil a la
izquierda; cabello, barba y bigote castaños; viste casaca
militar azul, eon charreteras; sobre el pecho, a Ja izquierda,
luce cinco condecoraciones y dos cordones, uno de ellos el de
Ituzaingó, y, en el brazo izquierdo, el escudo por la misma
acción.
Carpeta 642, lib. 1, fol. 102; procedencia: donación del
Museo Histórico Nacional de Buenos Aires.

II) Muebles
33. — Biblioteca que perteneció al mobiliario de la fa­
milia Lavalleja.

Dimensiones: altura, 2270 mm.; largo, 1185 mm.; profun­


didad, 372 mm.
Descripción: Biblioteca estilo barroco, de caoba, con ci­
macio; en la parle inferior, un cajón con cerradura; puerta
de dos hojas eon vidrio.
Carpeta 1725, lib. 1, fol. 270; procedencia: donación del
Sr. A. Landívar y la Sra. Celia Pillado Matheu de Landívar.

34. — Mesa-escritorio que perteneció al mobiliario de la


familia Lavalleja.

Dimensiones: altura total, 1605 mm.; mesa: largo, 1270


mm.: ancho, 712 mm.
Descripción: Mesa-escritorio de caoba, con alas y frente
corredizos para ampliar su superficie; sobre ella, al fondo,
doble hilera de tres cajones encimados; por debajo de ella,
en el frente, cinco cajones, uno central y cuatro laterales,
distribuidos dos a dos.
Carpeta 1725, lib. 1, fol. 270; procedencia: donación del
Sr. A. Landívar y la Sra. Celia Pillado Matheu de Landívar.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 357

III) Armas

46. —Pistola que perteneció ai Gral. Juan A. Lavalleja

Dimensiones: largo, 253 mm.


Descripción-. Pistola de chispa, con caño de bronce; caja
de madera esctUturada, con aplicaciones de piala; en la parte
superior de la culata hay una cartela coronada, eon la inicial
P. A esta arma Je falta su correspondiente baqueta.
Carpeta 296, lib. 1, fol. 49; procedencia: donación del Sr.
E. Ariza.

47. — Espadín que perteneció al Cnel. José Antonio


Freire.

Dimensiones ’ empuñadura, 130 mm.; largo de la hoja,


790 mm.; largo de la vaina, 835 mm.; ancho máximo de la
hoja, 18 mm.
Descripción: Espadín con empuñadura de madera; po­
mo de bronce, en el que hay, esculturada, la cabeza de un
puma, y guarnición labrada, con un óvalo en el centro, en el
que se ve un bajorrelieve representando un soldado que en­
trega su carabina a un pastor; hoja de acero; vaina de
bronce.
Carpeta 299, lib. 1, fol. 49; procedencia: donación del Sr.
Tulio Ifreire.

48. —Sable usado en las guerras de la Independencia.

Dimensiones: empuñadura, 118 mm.; largo de la hoja,


788 mm.; largo de la vaina, 832 mm.; ancho máximo de la
hoja, 37 mm.
Descripción: Sable con empuñadura de madera forrada
con cuero, y guarnición de hierro; hoja corva de acero; vai­
na, abrazaderas, anillas y regatón de hierro.
Carpeta 1727, lib. 1, fol. 270.
358 revista histórica

49 __ Sable usado en las guerras de la Independencia.

Dimensiones: empuñadura, 122 mm.; largo de la hoja,


810 mm.; largo de la vaina, 836 mm.; ancho máximo de la
hoja, 35 mm.
Descripción-. Sable cuya empuñadura se halla rota, y
guarnición de hierro; hoja corva de acero; vaina, abrazade­
ras, anillas y regatón de hierro.

Carpeta 1728, lib. 1, fols. 270-71.

50. —Sable usado en las guerras de la Independencia.

Dimensiones: empuñadura, 111 mm.. largo de la hoja,


783 mm.; ancho máximo de la hoja, 32 mm.
Descripción: Sable cuya empuñadura se halla rota, y
guarnición de hierro; hoja corva de acero. No tiene vaina.

Carpeta 1729, lib. 1, fol. 271.

51 ■ — Lanza usada en las guerras de la Independencia.

Dimensiones: largo total, 2613 mm.; largo de la moharra,


461 mm.; ancho máximo de la cuchilla, 21 mm.
Descripción : Lanza con moharra de hierro, construida con
la hoja de una bayoneta y dos medias lunas; asta de madera
pinotea, con regatón de hierro.

Carpeta 1730, lib. 1, fol. 271.

52. — Lanza usada en las guerras de la Independencia.

Dimensiones largo total, 2560 inm.; largo de la moharra,


255 mm.; ancho máximo de la cuchilla, 33 mm.
Descripción : Lanza con moharra de acero; asta de made­
ra, pintada de gris.

Carpeta 1731, lib. 1, fol. 271.


catálogo descriptivo 359

53, — Pistoleras brasileñas que pertenecieron a G N.


Descripción: Pistoleras para silla de montar, de cuero
y bronce cincelado; en cada una de las tapas, que son de
cuero negro, hay tres aplicaciones de metal: una corona im­
perial, de aleación, las iniciales G N, de bronce, y un adorno,
de aleación.
Carpeta 1101, lib. 1, fol. 175; procedencia: donación del
Sr. Benjamín Fernández y Medina.

54. —Proyectil utilizado por la Artillería Republicano en


Ituzaingó.
Dimensiones- diámetro, 80 mm.
Descripción- Proyectil esférico de hierro fundido.
Carpeta 783, lib. 1, fol. 126; procedencia: donación del
Sr. Manuel C. Aguirre.

V) Uniformes, trajes y vestidos

17. —Charreteras que pertenecieron al Cnel. Ramón Or-


tiz.

Descripción: Charreteras formadas por palas de tejido


dorado, con cordones del mismo color y flecos de canelones
de plata dorada.
Libro de “Donaciones Generales”, tomo IX, fol. 67; proceden­
cia: donación de los descendientes del Cnel. Ramón Ortiz.

18. — Frac militar que perteneció al Gral. Andrés Gómez.

Descripción: Frac militar de paño azul marino, cerrado


por 9 botones; cuello y puños con vivos rojos y ramas de
laurel y roble bordadas con hilo dorado; en los faldones, 8
bolones. Estos son de metal dorado, con el Escudo Nacional
en relieve.
Carpeta 1293, lib. 1, fol. 204.
360 REVISTA HISTÓRICA

19. —Froc militar que perteneció al Tte. Cnel. Juan Spi-


kerman.

Descripción: Frac militar de paño azul marino; peto y


vueltas de los faldones de paño blanco eon vivos rojos, y pu­
ños de paño rojo con galones dorados; en los faldones, a la
altura de la cintura, 4 botones, y, en la extremidad de los
mismos, 2 granadas llameantes bordadas con hilo dorado. El
peto está prendido al frac por 14 botones. Estos son de metal
dorado, cou el Escudo Nacional en relieve.
Carpeta 36, lib. 1, fol. 7; procedencia: donación de la
Sra. Elisa Mullins de Spikerman.

20. —Bicornio que perteneció al Tte. Cnel. Juan Spiker­


man.
Descripción: Bicornio de coronel, de felpa negra con
plumas de avestruz del mismo color; eicarapcla de mostacilla
azul-celeste, con seis cordones dorados y un botón de bron­
ce con el Escudo Nacional en relieve.
Carpeta 36, lib. 1, fol. 7; procedencia: donación de la
Sra. Elisa Mullins de Spikerman.

21 . — Charreteras que pertenecieron al Tte. Cnel. Juan


Spikerman.
Descripción-. Charreteras compuestas por palas de bron­
ce dorado, a manera de escamas, ribeteadas eon cordón del
mismo color, y con dos estrellas plateadas (a cada una de
ellas le falta una); flecos de canelones de plata dorada.
Carpeta 36, lib. 1, fol. 7; procedencia: donación de la
Sra. Elisa Mullins de Spikerman.

22. —Faja que perteneció al Tte. Cnel. Juan Spikerman.

Descripción: Faja de jersey de seda roja; en los extre­


mos, borlas de hilo de plata dorado.
Carpeta 36, lib. 1, fol. 7; procedencia: donación de la Sra.
Elisa Mul'ins de Spikerman.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 361

23. — Bicornio que perteneció al Cnel. José Antonio


Freire.

Descripción: Bicornio de Sargento Mayor, de felpa ne­


gra con plumas de avestruz del mismo color; escarapela de
mostacilla azul-celeste, eon cuatro cordones y una escarapela
dorados.

Carpeta 299, lib. 1, fol. 49; procedencia: donación del Sr.


Tulio Freire.

24. — Par de charreteras y galón dorado que pertenecieron


al Cnel. José Antonio Freire.

Descripción: Charreteras con flecos dorados: sobre pana


roja llevan, bordada, una guía de laurel; galón dorado, con
uno de los bordes festonados.

Carpeta 299, lib. 1, fol. 49; procedencia: donación del Sr.


Tulio Freire.

VI) Banderas

10 - —Bandera que llevaba el Regimiento No. 9 de Ca­


ballería, comandado por el Cnel. Manuel Oribe, en
la Batalla de Ituzaingó.

Dimensiones: 650 x 2245 mm.


Descripción: Bandera de lanilla, formada por tres fran­
jas horizontales: la central, blanca (de 150 mm. de ancho),
y la superior y la inferior, rojas (de 250 mm. de ancho), con
un largo de 1090 mm., a partir del asta, y, luego, azules.

Carpeta 266, lib. 1, fol. 45; procedencia: donación del Gral.


Salvador Tajes.
362 REVISTA HISTÓRICA

IX) Placas, coronas, condecoraciones, medallas


e insignias

40. —Cordón de Ituzaingó que perteneció al Gral. José


Antonio Costa.

(Cordón para oficiales).


Descripción: Cordón cilindrico de plata, eon cabetes de
plata en los extremos; trenza chata eon una presilla para
asegurarlo al hombro, de la que salen dos ramales trenzados
en la parte que queda sobre el pecho.

Carpeta 64, lib. 1, fol. 13; procedencia: adquisición.

41. — Cordón de Ituzaingó que perteneció al Gral. Pablo


Goyena.

(Cordón para oficiales).


Descripción: Cordón cilindrico de plata, con dos nudos
y cabetes de bronce plateado en los extremos; trenza chata
con tres presillas para asegurarlo en el hombro, de la que
salen dos ramales trenzados en la parte que queda sobre el
pecho, así como en la que pasa por el brazo.

Carpeta 127, lib. 1, fol. 23; procedencia: donación del Ca­


pitán de Fragata Pablo G. Goyena.

42. —Cordón de Ituzaingó que perteneció al Cnel. Ceci­


lio Yarza.

(Cordón para oficiales).


Descripción: Cordón cilindrico de plata, eon cabetes pla­
teados en los extremos; trenza chata con una presilla para
asegurarlo en el hombro, de la que salen dos ramales trenza­
dos en la parte que queda sobre el pecho.

Carpeta 1230, lib. 1, fol, 195; procedencia: donación del


Dr. Luis Melián Lafinur.
catálogo PESumrTívo 363

43. —Cordón de Ituzaingó que perteneció al Cnel. Juan


Antonio Estomba.

(Cordón para oficiales).


Descripción: Cordón cilindrico de plata, con dos nudos
y cabetes de plata en los extremos; está trenzado en la parte
que pasa por el brazo y en la que queda sobre el pecho.

Carpeta 220, lib. 1, fol. 38; procedencia: envío de la Srta.


Justina Estomba.

44. —Cordón de Ituzaingó que perteneció al Tte. Cnel.


Juan Spikerman, uno de los Treinta y Tres Orien­
tales.

(Cordón para oficiales).


Descripción: Cordón cilindrico do plata, con dos nudos
y cabetes de plata en los extremos; tiene tres presillas parar
asegurarlo en el hombro, de las que salen dos ramales tren­
zados en la parte que queda sobre el pecho.

Carpeta 36, lib. 1, fol. 7; procedencia: donación de la


Sra. Elisa Mullios de Spikerman.

45. — Cordón de Ituzaingó que perteneció al Tte. Cnel.


José Díaz.

(Cordón para sargentos y cabos).


Descripción: Cordón cilindrico de seda blanca, con ca­
betes de plata en los extremos; trenza chata con una presilla
para asegurarlo en el hombro, de la que salen dos ramales
trenzados en la parte que queda sobre el pecho.

Carpeta 663, lib. 1, fol. 105; procedencia: donación de la


Sra. Elisa Díaz de Olaondo.
364 REVISTA HISTÓRICA

46. —Cordón de Ituzaingó que perteneció al Sargento


Juan Pablo Pérez.

(Cordón para sargentos y cabos).


Descripción: Cordón cilindrico de seda blanca, eon cabe­
tes de plata en los extremos; trenza chata con una presilla
para asegurarlo en el hombro, de la que salen dos ramales
trenzados en la parte que queda sobre el pecho.
Carpeta 465, lib. 1, fol. 73; procedencia: donación da la
Sra. Feliciana Ferron de Pérez.

47. —Cordón de Ituzaingó que perteneció al Cnel. Ramón


Ortiz, uno de los Treinta y Tres Orientales.

(Cordón para sargentos y cabos).


Descripción: Cordón de hilo blanco, de sección cuadrada,
con cabetes de plata en los extremos; está trenzado en la par­
te que pasa por el brazo y en la que queda sobre el pecho.
Uno de los cabetes es, al presente, de latón.
Carpeta 324, lib. 1, fol. 53; procedencia: donación de la
Sra. María Jiquias de Childe.

48. —Troquel con el que se acuñó el escudo "A los Ven­


cedores en Ituzaingó".

Dimensiones: 84 x 110 x 65 mm.


Descripción: Pieza de hierro, en forma de tronco de pi­
rámide, en cuya cara superior, ligeramente convexa, está gra­
bado, en negativo, dentro de un óvalo de 43 x 36 mm., el
escudo de Ituzaingó, en la siguiente forma: Leyenda circu­
lar: La Patria a los Vencedores en Ituzaingó; en el cam­
po, dentro de un óvalo, un escudo suizo con la le­
yenda: 20 de Febrero / 1827; detrás del mismo, en su eje,
una pica con un gorro frigio y, a ambos lados, una pica,
un sable, dos lanzas, dos fusiles, dos cañones y cuatro ban­
deras nacionales entrecruzados. Debajo del escudo, un tam­
bor, las ruedas de un cañón, un clarín y dos filas de grana­
das. Gráfila de cordoncillo.
Carpeta 677, lib. 1, fol. 108; procedencia: adquisición.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 365

49.__ Proyecto de escudo "A los Vencedores en Ituzaingó"


que perteneció al Cnel. Francisco Lasala.

Dibujo a tinta.
Dimensiones: óvalo, 45 x 36 mm.
Descripción: En la parte posterior de un naipe se ha
dibujado el escudo de Ituzaingó, en la siguiente forma: Le­
yenda circular: La Patria a los Vencedores en Ituzaingó; en
el campo, dentro de un óvalo, sobre una pila de grana­
das, un escudo suizo con la leyenda Febrero / 20 / 1827,
y, en su ápice, un gorro frigio. Detrás del escudo, un
fusil, tres banderas y un cañón de cada lado. Gráfila de
cordoncillo.
Carpeta 1735, lib. 1, fol. 272; procedencia: donación del
Sr. Luis P. Cantil.

50. — Escudo "A los Vencedores en Ituzaingó".

Plata burilada.
Dimensiones: óvalo, 45 x 34 mm.
Descripción-, Anverso: Leyenda circular: A los Vence­
dores en Ituzaingó. En el campo, dentro de un óvalo, un
escudo suizo, dorado, con la leyenda: 20 de / Febrero ' 1827;
detrás del mismo, en un eje, una pica con un gorro frigio y,
a ambos lados, dos fusiles, dos banderas, dos caño­
nes, una pala y mía espada entrecuzado i Debajo del escu­
do, sobre la llanura, una pila de granadas. Pasador. En el
reverso lleva dos aros soldados.
Carpeta 1760, lib. 1, fol. 276; procedencia: donación del
Sr. Luis Can tú.

51 . — Escudo "A los Vencedores en Ituzaingó".

Plata burilada.
Dimensiones: óvalo, 45 x 34 mm.
Descripción: Anverso: Leyenda circular: A los Vence­
dores en Ituzaingó. En el campo, dentro de un óvalo, un
escudo suizo con la leyenda: 20 de / Febrero / 1827; detrás
366 REVISTA HISTÓRICA

del mismo, en un eje, una pica, con un gorro frigio,


y, a ambos lados, dos fusiles, dos banderas, dos cañones, una
pala y una espada entrecruzados. Debajo del escudo, sobre la
llanura, una pila de granadas. Pasador en forma de corazón.
En el reverso lleva dos aros soldados.

Carpeta 1188, lib. 1, fol. 188; procedencia, clonación del


Dr. Javier Mendívil,

52. —Escudo "A los Vencedores en Ituzaingó" que per­


teneció al Sargento 1o. Juan Pablo Pérez.

Latón estampado.
Dimensiones: óvalo, 43 x 34 mm.
Descripción: Anverso: Leyenda circular: La Patria a los
Vencedores en Itnzaingó. En el campo, dentro de un óva­
lo, un escudo suizo eon la leyenda Febrero / 20 / 1827, y, en
su ápice, un gorro frigio; detrás del mismo, dos lanzas, dos
banderas y dos cañones entrecruzados. Debajo del escudo,
sobre la llanura, una pila de granadas. En el reverso lleva
dos aros soldados.

Carpeta 465, lib. 1, fol. 73; procedencia: donación de la


Sra. Feliciana Ferrón de Pérez.

53. — Escudo "A ios Vencedores en Ituzaingó".

Plata.
Dimensiones: óvalo, 43 x 34 mm.
Descripción: Anverso: Leyenda circular: La Patria a los
Vencedores en Ituzaingó. En el campo, dentro de uu óva­
lo, un escudo suizo eon la leyenda Febrero / 20 / 1827, y, eu
su ápice, un gorro frigio; detrás del mismo, dos lanzas, dos
banderas y dos cañones entrecruzados. Debajo del escudo,
sobre la llanura, una pila de granadas. En el reverso lleva
un broche prendedor.

Carpeta 754, lib. 1, fol. 120; procedencia: donación de la


Sita. Débora Vítale D’Amico.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 367

54. —Banda masónica, de grado 32, que perteneció al


Cnel. José Antonio Freire.

Dimensiones: 66 x 1000 mm.


Descripción: Banda de moaré negro eon forro rojo; en
el borde, un galón plateado; lleva un triángulo bordado en
blanco y, dentro, en el mismo color, el número 32; del extre­
mo pende una condecoración en forma de estrella, engarzada
en piedras.
Carpeta 299, lib. 1, fol. 49; procedencia: donación del Sr.
Tulio Freire.

XI) Documentos y libros

65. —Proclama del Gral. Carlos M. de Alvear al iniciar


sus marchas el Ejército Republicano.
Reimpresión faesimilar. Pie de imprenta: Imprenta del
Ejército Republicano.
Dimensiones: 148 x 230 mm.
Descripción: Ejército Republicano. / (Viñeta con dos
niños y trofeos militares) / EL GENERAL EN GE­
NE / AL MARCHAR. / Cuartel General diciembre 26 de
1826. / (Comienzo:) SOLDADOS! Un nuevo momento de
gloria se aproxima... Una hoja, vuelta en blanco, suscripta:
Carlos de Alvear.
Carpeta 1736, lib. 1, fol. 272.

66. —Proclama del Gral. Carlos M. de Alvear al pisar


las tropas del Ejército Republicano territorio brasi­
leño.
Reimpresión faesimilar. Pie de imprenta: Imprenta del
Estado,
Dimensiones: 161 x 265 mm.
Descripción: (Viñeta eon trofeos militares) / EL GE­
NERAL EN GEFE / AL / EJERCITO DE LA REPUBLI­
CA / (filete) / (Comienzo:) Soldados! Antes que el astro
368 REVISTA HISTÓRICA

que brilla en vuestras armas... Una hoja, vuelta en blanco.


Suscribe Carlos de Alvear, y conforma la copia Angel Sa-
ravia. Fechado en el Cuartel General en marcha sobre Tacua­
rembó, Enero 14 de 1826.
Carpeta 1737, lib. 1, fol. 272.

67 . — Parte de la Batalla de Ituzaingó.


Reimpresión facsimilar. Pie de imprenta: Imprenta del
Estado.
Dimensiones: 164 x 256 mm.
Descripción: (Viñeta con trofeos militares) / VIVA, VI­
VA, VIVA LA PATRIA! / (bigote) / Cuartel General en
■marcha, Febrero 21 de 1827. / (Comienzo:) El General en
Gefe del ejército republicano tiene la satisfacción de comuni­
car. .. Una hoja, vuelta en blanco. Suscribe Carlos de Alvear.
Carpeta 1739, lib. 1, fol. 272.

XIII) Objetos diversos

73. —Mandil que perteneció al Marqués de Barbacena.


Dimensiones: caída en la parte media: 500 mm.; a lo
largo del lomo: 660 mm.; de extremo a extremo, en la línea
inferior: 820 mm.
Descripción- Mandil de paño azul marino, ribeteado con
galón dorado: los bordes delanteros son curvos, y, los de atrás,
puntiagudos. En las puntas posteriores lleva, bordadas con
hilo dorado, dos ramas de cafeto.
Carpeta 216, lib. 1, fol. 37; procedencia: envío del Sr. Ma­
nuel María Brun.

74- —Clarín que perteneció al soldado de la Independen­


cia D. Marcelino Cardozo.
Dimensiones: altura, 315 mm.; diámetro, 130 mm.
Descripción: Clarín de bronce, fabricado, con el No. 22.304,
por G. Pelitti, de Milán.
Carpeta 219, lib. 1, fol. 38; procedencia: donación del Sr.
Adrián Fucó.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 369

SALA LAVALLEJA

I) Cuadros

141 .—Gral. Juan Antonio Lavalleja.

Daguerrotipo: [Reproducción del retrato al óleo de J. P.


Goulu, que se describe bajo el No. 1-158],
Dimensiones: óvalo, 120 x 90 mm.; marco, 275 x 245 mm.
Encuadrado en marco de ébano trabajado al estilo flo­
rentino.
Carpeta 1725, lib. 1, fol. 270; procedencia: donación del
Sr. A. Landívar y la Sra. Celia Pillado Matheu de Landívar.

142 .—Gral. Juan Antonio Lavallejr.

Daguerrotipo.
Dimensiones: óvalo, 93 x 73 mm.; marco, 245 x 215 mm.
Descripción: Figura de medio cuerpo, de frente; cabeza
calva y patillas canas; viste poncho y, por debajo de el, luce
cuello blanco y corbatín negro.
Está encuadrado en marco de ébano.
Carpeta 1725, lib. 1, fol. 270; procedencia: donación del
Sr. A. Landívar y la Sra. Celia Pillado Matheu de Landívar.

143 .—Gral. D. José G. Artigas.


Oleo sobre tela, firmado a la izquierda: .[ [uanl M (aras-
chini] 1885.
Dimensiones-, óvalo, 750 x 595 mm.
Descripción-. Busto, tamaño natural, de 3/4 de perfil a la
izquierda; melena y patillas largas blancas; viste casaca mi­
litar azul, con charreteras, cuello rojo, y bordados de palma
en el peto y cuello.
Carpeta 1100, 11b. 1, fol. 175; procedencia: de la Presiden­
cia de la República.

24.
370 REVISTA HISTÓRICA

144 .—Gral. Fructuoso Rivera.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Pedro Valenzani].


Dimensiones ; 730 x 600 mm,
Descripción-. Figura de medio cuerpo, tamaño natural,
de 3/4 de perfil a la izquierda; cabello negro; viste uniforme
militar negro, eon charreteras, cuello rojo bordado eon lau­
reles, y peto con vivos rojos y bordado con palmas de roble
y laurel; en la cintura, faja azul-celeste y blanca anudada
a su derecha.
Carpeta 1037, lib. 1, fol. 165; procedencia: clonación del
Centro Guerreros del Paraguay.

145 .—Gral. Venancio Flores.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo D. Carbajal].


Dimensiones: óvalo, 645 x 508 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de 3/4 de perfil a la
izquierda; cabello y bigote castaños, barba entera casi blanca;
viste uniforme militar negro, con charreteras, peto bordado
con palmas y laureles, y vivos y cuello rojos.
Carpeta 258, lib. 1, fol. 44; procedencia: adquisición.

146 .—Dr. Juan Carlos Gómez.

Litografía a dos tintas, firmada abajo, hacia la derecha:


P. B de Carvalho / 1884. Fuera del óvalo se lee: a la izquier­
da, Lie. La Union de Stiller y Laass San Martin, 160; más
abajo, al centro, Juan Carlos Gómez (reproducción facsimi-
lar de la firma).
Dimensiones: óvalo, 413 x 352 mm.
Descripción: Busto, de frente, la cabeza perfilada a la
derecha; cabello, barba entera y bigote algo encanecidos; vis­
te saco, chaleco con solapas, y corbata de moña.
Carpeta 534, lib. 1, fol. 84; procedencia: adquisición.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 371

147 .—Antonio Rodríguez Landívar.

Oleo sobre tela, firmado a la derecha, a la altura del


hombro: L Queirolo / Repetto / 1912.
Dimensiones: óvalo, 655 x 527 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, ligeramente perfila­
do a la izquierda, la cabeza de 3/4 de perfil en la misma direc­
ción; cabello y bigote negros, ligeramente encanecidos; viste
saco, chaleco y corbata de moña negros.

Carpeta 167, lib. 1, fol. 30; procedencia: donación de la


Flia. Landívar.

148 .—Ana Lavalleja de Landívar.

Oleo sobre tela, firmado a la derecha, a la altura del


hombro: L Queirolo / Repetía / 1912.
Dimensiones: óvalo, 655 x 527 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de frente, la cabeza
ligeramente perfilada a la derecha; cabellos grises peinados
eon raya al medio; viste de negro, y luce caravanas, prende­
dor y, a modo de collar, una cadena de oro.

Carpeta 167, lib. 1, fol. 30; procedencia: donación de la


Flia. Landívar.

149 .—Alegoría conmemorativa del 699 aniversario de la


declaración de la Independencia.

Litografía. Al pie de la lámina, se lee: 1825 Agosto 1894.


Dimensiones: 448 x 314 mm.
Descripción: Sobre un basamento, en cuyo frente, a modo
de bajorrelieve, aparece la escena del Juramento de los Trein­
ta y Tres, según el cuadro de Juan M. Blanes, están los bustos
de Artigas, Rivera y Lavalleja; sobre ellos, una figura de
mujer alada, que representa la Victoria, y un ángel que sos­
372 REVISTA histórica

tiene una antorcha; abajo, a la izquierda, otro ángel, arrodi­


llado, sostiene una espada; a la derecha, la República, con la
bandera nacional y, más adelante, dos ángeles que sostienen,
sentados, una cinta en la que se lee: ha República Oriental se
Declara libre e Independiente. Al fondo, a la derecha, la
bahía y el Cerro de Montevideo.
Carpeta 1G7, lili. 1, fol. 30; procedencia: donación de la
Flia. Landívar.

150 ._ Recuerdo de la velada literario-musical realizada


en la ciudad de Minas el 12 de Octubre de 1890.

Fotografía, sin firmar.


Dimensiones: 155 x 279 mm.
Descripción : Reproducción fotográfica del cuadro de Juan
Manuel Blanes “El Juramento de los Treinta y Tres". En
el passe-par tout, en la parte superior y a la derecha, se lee
la siguiente dedicatoria manuscrita: A la señora Doña Ana
Lavalleja de Landívar / Recuerdo de la Velada TAterario-Mu-
sical celebrada en el aniversario de la gloriosa / Batalla del
Sarandí, como testimonio de veneración y respeto á la memo­
ria / del General Don Juan Antonio Lavalleja fundador de
nuestra nacionalidad. / Minas Octubre 12 de 1890. / F. E. Sa-
hz / José A. Sánchez / Temístocles Ortiz. pte / Honorio Pe-
reira / Juan J Muñoz / José R Espinosa / Pedro Lezama /
Santiago C. Vareta / José R. Gómez / Bernardina E. Orique,
Sect.0.
Carpeta 1G7, lib. 1, fol. 30: procedencia; donación de la
Flia. Landívar.

151,—Visita de la Comisión del Monumento a Lavalleja


a la casa del procer.

Fotografía, sin firmar.


Dimensiones: 186 x 247 mm.
Descripción: Fotografía tomada en el salón de la casa
de los Lavalleja. Sentados, en un sofá, están: al centro, la
Sra. Ana Lavalleja de Landívar; a su derecha, la Srta. María
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 373

Gally, y, a su izquierda, el Sr. Raid Montero Bustamante;


detrás, aparecen los Sres. Juan Ferrari, Horacio Albistur,
Juan Zorrilla de San Martín, José Sienra Carranza y Federi­
co Canfield. Al fondo, en la pared, se ve una reproducción
del cuadro de Juan Manuel Blanes, “El Juramento de los
Treinta y Tres Orientales’’, descripto bajo el No. 1-117, y, a
ambos lados, sendos espejos.
Carpeta 167, lib. 1, fol. 30; procedencia: donación de la
Flia. Landívar.

II) Muebles
35' —Juego de sala que perteneció al mobiliario de Da.
Ana Monterroso de Lavalleja.
Dimensiones: sofá : altura, 1000 mm.; ancho máximo, 1810
mm.; profundidad, 590 mm.; sillones: altura máxima, 1000
mm. ¡ ancho máximo, 450 mm.; profundidad, 470 mm.; sillas:
altura máxima, 890 mm.; asiento: 460 (ancho máximo) x
405 mm.; taburete: altura, 215 mm.; diámetro, 300 mm-.
Descripción-. Juego de sala de estilo colonial-ameiicano,
de caoba, tapizado en terciopelo granate, y compuesto de un
sofá, dos sillones, cuatro sillas y un taburete. El sofá y los
sillones tienen el respaldo capitoneado. El taburete está ta­
pizado en terciopelo y flecos de cordón granate.
Carpeta 1725, lib. 1, fol. 270; procedencia: donación del
Sr. A. Landívar y la Sra. Celia Pillado Matheu de Landívar.

V) Uniformes, trajes y vestidos

25. — Mantilla que perteneció a Da. Ana Monterroso de


Lavalleja.
Dimensiones: elipse: 1770 x 565 mm.; volado: 170 mm
Descripción: Mantilla de encaje. Tul bordado en cadene­
ta, imitando valenciana, color marfil.
Carpeta 1725, lib. 1, fol. 270; procedencia: donación del
Sr. A. Landívar y la Sra. Celia Pillado Matheu de Lamí Lar.
374 revista histórica

26- —Mantilla que perteneció a Da. Ana Monterroso de


Lavalleja.

Dimensiones: 1300 x 420 mm.


Descripción: Mantilla de encaje, color negro.
Carpeta 1725, lib. 1, fol. 270; procedencia; donación del
Sr. A, Landívar y la Sra. Celia Pillado Matheu de Landívar

27. — Mantilla que perteneció a Da. Ana Monterroso de


Lavalleja.
Dimensiones: 1710 x 710 mm.
Descripción: Mantilla de gasa, con bordado entretejido
en seda color marfil.
Carpeta 1725, lib. 1, fol. 270; procedencia: donación del
Sr. A. Landívar y la Sra. Celia Pillado Matheu de Landívar.

28. — Mantilla, que perteneció a Da. Ana Monterroso de


Lavalleja.

Dimensiones: 1435 x 1140 mm.


Descripción: Mantilla de encaje. Tul bordado en cadene­
ta, color marfil.
Carpeta 1725, lib. 1, fol. 270; procedencia: donación del
Sr. A. Landívar y la Sra. Celia Pillado Matheu de Landívar.

29. —Mantilla que perteneció a Da. Ana Monterroso de


Lavalleja.
Dimensiones: 1460 x 1160 mm.
Descripción: Mantilla de encaje de chapa, color marfil.
Carpeta 1725, lib. 1, fol. 270; procedencia: donación del
Sr. A. Landívar y la Sra. Celia Pillado Matheu de Landívar.

30. —Mantilla que perteneció a Da. Ana Monterroso de


Lavalleja.
Dimensiones: elipse: 1750 x 380 mm.; volado: 390 mm.
Descripción: Mantilla de encaje de chapa, color negro.
Carpeta 1725, lib. 1, fol. 270; procedencia: donación ñel
Sr. A. Landívar y la Sra. Celia Pillado Matheu de Landívar.
catálogo descriptivo 375

3] , —Mantón que perteneció a Da. Ana Monterroso de


Lavalleja.

Dimensiones: 1720 x 1780 mm.


Descripción: Mantón de tafetán tornasol, con ramas y
hojas estampadas en colores, y flecos de seda en los mismos
tonos.
Carpeta 1726, lib. 1, fol. 270; procedencia: donación del
Br. A. Landívar y la Sra. Celia Pillado Matheu de Landívar.

32. — Peinador que perteneció a Da. Ana Monterroso de


Lavalleja.

Dimensiones-, largo, 730 mm.


Descripción: Peinador de encaje, color marfil.
Carpeta 1726, lib. 1, fol. 270; procedencia: donación del
Sr. A. Landívar y la Sra. Celia Pillado Matheu de Landívar.

33. —Camisa que perteneció a Da. Ana Monterroso de


Lavalleja.

Descripción: Camisa de novia, de linón de hilo blanco


con encajes.
Carpeta 1725, lib. 1, fol. 270; procedencia: donación del
Sr. A. Landívar y la Sra. Celia Pillado Matheu de Landívar.

XI) Documentos y libros

68. — Poema con motivo de la muerte del Gral. Fructuo­


so Rivera.

Impreso.
Dimensiones: 319 x 488 mm.
Descripción: (Dentro de una orla:) Tercera época. Mon
tevideo, Marzo 2 de 1854. Número 135. / (filete triple) / EL
NACIONAL. / DIARIO DE LA TARDE, POLITICO, 00-
376 REVISTA HISTÓRICA

MERCIAL Y LITERARIO. / (filete) / A LA INESPERA­


DA Y SENTIDA MUERTE / DEL ILUSTRE JENERAL /
D. FRUCTUOSO RIVERA / Dedicado a la ilustre y digna
Sra. viuda de aquel heroe. Suscribe Francisco A. de Figue-
roa, en Montevideo, Marzo lo. de 1854. Poema compuesto por
33 estrofas, en distintos metros, impreso a cuatro columnas.
1
Carpeta 1740, lib. 1, fol. 272.
i>

¿9. — Decreto por el que se nombra Ministro de Gobierno


y Relaciones Exteriores a D. Juan F. Giró.

Impreso. Colofón: Imprenta Republicana.


Dimensiones: 82 x 160 mm.
Descripción- DECRETO. / (bigote) / MINISTERIO
DE GOBIERNO. / Montevideo Abril 20 de 1830. / (Comien­
zo:) El gobernador y capitán general interino... Una hoja,
vuelta en blanco. Suscriben Juan Antonio Lavalleja y José
Encarnación de Zas. Manuscrito, se lee: Está conforme / Zas,

Carpeta 1741, lib. 1, fol. 273.

70. — Decreto por el que se le da posesión de la Presiden­


cia de la República al Gral. Fructuoso Rivera.

Impreso. Colofón: Imprenta del Universal.


Dimensiones-. 132 x 184 mm.
Descripción; (Grabado en madera con el Escudo Nacional),
/ (filete doble) / DECRETO. / (filete) / MINISTERIO DE
GOBIERNO. / Montevideo, Nobe 6 de 1830. / (Comienzo:)
Habiendo prestado el juramento... Una hoja, vuelta en blan­
co. Suscriben Lavalleja y Juan Francisco Giró.

Carpeta 1742, lib. 1, fol. 273.


REVISTA HISTORICA

Gral. Juan Antonio Lavalleja.


Oleo de Juan P. Gonht. 1835.

LAMINA XVI
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 377

XIII) Objetos diversos

75. —Cartera de bolsillo que el Gral. Juan Antonio La­


valleja regaló a su tío el Cnel. Andrés Lotorre.

Dimensiones; largo, 148 mm.; ancho, 96 mm.


Descripción: Cartera de cuero marrón, ¡ribeteada eon
cuero blanco; tiene, agregadas, dos cintas celestes para ce­
rrarla.
Carpeta 241, lib. 1, fol. 41; procedencia; donación del Gral.
Miguel A. Navajas.

76. —Voso de piedra rústica que perteneció al Gral. Juan


Antonio Lavalleja.

Dimensiones: altura, 205 mm.; diámetro máximo, 84 mm.


Descripción: Piedra ahuecada en forma ovoide, con so­
porte de plata.

Esta pieza fué obsequiada al Gral. Lavalleja cuando es­


tuvo prisionero en la Isla das Cobras.

Carpeta 1725, lib. 1, fol. 270; procedencia: donación del


Sr. A. Landívar y ía Sra. Celia Pillado Matheu de Landívar.

77. —Cofre que perteneció a Da. Ana Monterroso de La­


valleja.

Dimensiones: largo, 260 mm.; ancho, 19Q mm.; profun­


didad, 130 mm.
Descripción: Cofre de jacarandá con taracea. Patas,
adornos y ribete de la tapa, en bronce labrado.

Carpeta 1725, lib. 1, fol. 270; procedencia: donación del


Sr. A. Landívar y la Sra. Celia Pillado Matheu de Landív?r.
378 REVISTA HISTÓRICA

SALA PEDRO TRÁPANI

I) Cuadres

152 .—Gral. Juan Antonio Lavalleja.

Litografía sobre seda: [Duplicado de la pieza descrip­


ta bajo el No. 1-108],
Dimensiones: 150 x 110 mm.

Custodiada en marco florentino.

Carpeta 1725, lib. 1, fol. 270; procedencia: donación del


Sr. A. Landívar y la Sra. Celia Pillado Matheu" de Landívar.

153 .—Gral. Juan Antonio Lavalleja.

Carbón, firmado a la derecha, sobre el hombro: Jno Fan-


zí / S / 874.
Dimensiones: óvalo, 540 x 420 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de frente; la parte
superior del cráneo calva, cabello y patillas largas, blancos;
viste paleto oscuro y corbata arrollada negra.

Carpeta 16 7, lib. 1, fol. 30; procedencia: donación de a


Flia. Landívar.

15d---- José Mauricio Trápani.

Fotografía acuarelada, sin firmar.


Dimensiones: 115 x 83 mm.
Descripción: Busto, de frente; cabello castaño y pati­
llas canosas; viste saco marrón, chaleco marrón rojizo, ca­
misa blanca y corbatín también marrón.

Carpeta 1567, lib. 1, fol. 247; procedencia: donación del


Sr. Elbio E. Trápani.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 379

155_ _ Ana Monterroso de Lavalleja.

Carbón, firmado a la izquierda, sobre el hombro: [ilegi­


ble].
Dimensiones: 560 x 435 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de frente, la cabeza
perfilada a la derecha; cabello negro; usa vestido negro, que
deja al descubierto los hombros, y una mantilla de encaje,
de igual color, que le cubre, en parte, la cabeza, y sostiene
sobre el pedio con nn prendedor; en ¡a.- orejas, luce carava­
nas.
Carpeta 167, lib. 1, fol. 30; procedencia: donación de la
Fila. Landívar.

156 .—Escudo de lo República Riograndense.


Acuarela sobre papel, sin firmar.
Dimensiones: 590 x 460 mm.
Descripción: Escudo de la República Riograndense con
las leyendas constituidas por recortes impresos; a los costa­
dos del mismo, en caracteres manuscritos, se lee: Nos ángulos
do continente / O Pavilao Tricolor / Se diviso sustentado /
por Libertado e valor; al pie, y a dos columnas, una lista de
las acciones militares del ejército riograndense desde Abril
de .1836 hasta Junio de 1841.
Carpeta 798, lib. 1, fol. 129; procedencia: donación del
Sr. José Bernardino Amaro Da Silveira.

157 .—Cuadro en canevá.


Dimensiones: 642 x 520 mm.
Descripción: Cuadro de tapicería, de canevá, bordado en
punto de cruz; al centro, y dentro de un rectángulo rodeado
por una guarda de flores, un lebrel echado; al pie del rec­
tángulo, y también bordado, se lee: Lo hizo Ana Lavalteja
a la edad de 12 años Montevydeo Diciembre 28 / 1837.
Carpeta 1725, lib. 1, fol. 270; procedencia; 'donación del
Sr. A. Landívar y la Sra. Celia Pillado Mathen de Landívar.
380 REVISTA HISTORICA

II) Muebles

36, —Meso que perteneció a Da. Ana Monterroso de La­


valleja.

Dimensiones: altura, 706 mui.; largo, 910 mm.; ancho,


910 mm.
Descripción: Mesa plegable, estilo Imperio, de caoba;
se apoya en una columna central terminada en cuatro patas
en forma de garras.
Carpeta 1725, lib. 1, fol. 270; procedencia: donación del
Sr. A. Landívar y la Sra. Celia Pillado Matheu de Landívar.

37. — Mesa que perteneció a Da. Ana Monterroso de La­


valleja.

Dimensiones: altura, 650 mm.; tapa: diámetro, 405 mm.


Descripción- Mesa de madera, con tapa redonda; colum­
na central torneada sostenida por tres patas; la tapa está
pintada de negro, con un ramo de flores y dibujos dorados;
en las columnas y patas, dibujos dorados a manera de incrus­
taciones de bronce.
Carpeta 167, lib. 1, fol. 30; procedencia: donación de la
Flia. Landívar.

38. —Sillón-hamaca que perteneció a Da. Ana Monterrc-


so de Lavalleja.

Dimensiones-, altura total, 1215 mm.; asiento: 480 x 450


mm.
Descripción: Sillón-hamaca inglés, pintado de negro; ci­
macio ligeramente eseulturado; asiento y respaldo esterilla­
dos; las patas y el travesano del frente, torneados.
Carpeta 167, lib. 1, fol. 30; procedencia: donación d- la
Fila. Landívar.
catálogo descriptivo 381

39. —Silla que perteneció a Da. Ana Monterroso de La­


valleja.
Dimensiones', altura máxima, 845 mm.; asiento: 370 x
465 mm.
Descripción-. Silla estilo barroco-portugués, tapizada eu
brocato verde luz.
Carpeta 1725, lib. 1, fol. 270; procedencia: donación del
Sr. A. Landívar y la Sra. Celia Pillado Matheu de Landívar.

40. —Escritorio-armario que perteneció a D. Vicente de


la Torre.
Dimensiones: altura, 1965 mm.; largo, 1146 mm.; pro­
fundidad, 585 mm.
Descripción: Escritorio-armario, estilo Imperio, enchapa­
do en caoba, formado por dos cuerpos. El inferior, cuyo fren­
te está enchapado en pluma de caoba, tiene dos cajones con
tiradores de bronce, cincelado, y, más arriba, la puerta del
escritorio, flanqueados por dos columnas dóricas; en el inte­
rior del escritorio, también enchapado en pluma de caoba,
hay, al centro, entre dos columnas con bases y capiteles de
bronce cincelado y dorado, una puerta y dos cajones disimu­
lados, y, a cada lado, cuatro cajones con tiradores de bronce,
y otro, más disimulado, en las molduras. En el cuerpo superior,
cuyo frente está igualmente enchapado en pluma de caoba,
hay un armario con la puerta convexa, flanqueado por dos
columnas dóricas.
Carpeta 25, lib. 1, fol. 5; procedencia: donación del Sr.
Vicente de ]a Torre y la Sra. Sara de la Torre de'Escardó.

41 • —Cómoda que perteneció a D. Pedro Trápani.


Dimensiones: altura, 950 mm.; largo, 1060 nm., profun­
didad, 490 mm.
Descripción: Cómoda estilo inglés, con cuatro cajones,
cada uno de ellos eon dos tiradores de madera torneados;
frente adornado con filetes de madera.
Carpeta 606, lib. 1, fol. 06; procedencia: donación do los
Sres. Carlos y Manuel Trápani.
382 REVISTA HISTÓRICA

42, —Reloj de mesa que perteneció al Gral. Manuel


Freí re.

Dimensiones: altura, 637 mm.; ancho, 326 mm.; profun­


didad, 110 mm.
Descripción. Reloj de mesa, a péndulo, fabricado por Te-
rry & Andrews, de Bristol, Conn.; caja de madera en forma
de templete, eon dos puertas vidriadas; esfera de metal pin­
tado de blanco con números romanos.
I
Carpeta 218, 11b. 1. fol. 38; procedencia: envío de las Srtas.
Teresa y Manuela A. Freire.

XIII) Objetos diversos

78. —Pañuelo conmemorativo de la República Riogran-


dense.

Pañuelo de seda litografiado.


Dimensiones: largo, 550 mm.; ancho, 540 mm.
Descripción: En el centro del pañuelo, el escudo de la
República Riograndense; arriba, un ángel con una trompeta
y una cinta en la que se lee: Viva la Patria / os heroes;
abajo, dentro de una cartela, una embarcación a vela;
a izquierda y derecha, dentro de un círculo, una coro­
na de laurel y, en su centro, un gorro frigio; en los cuatro
ángulos, dos banderas riograndenses entrecruzadas y ceñidas
por una corona de laurel; en los bordes del pañuelo hay una
franja ondulada en la que se lee, comenzando desde abajo,
y de derecha a izquierda: Se divina sustentado / por liber-
tade e valor / nos ángulos do continente / o pavilhao trico­
lor; por encima de ella, y hacia el interior del pañuelo, se
leen los nombres y las fechas de 20 acciones militares que
van desde abril de 1836 hasta Julio de 1841.
ejaq
Carpeta 518, lib. 1, fol. 81; procedencia: donación del Sr.
Martin Suárez.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 383

SALA ANA MONTERROSO DE LAVALLEJA

I) Cuadros

158 .—Gral. Juan Antonio Lavalleja.

Oleo sobre tela, firmado en el ángulo inferior izquierdo:


J. P. Goulu - 1835.
Dimensiones-. 1135 x 870 mm.
Descripción: Figura de pie, hasta la mitad del muslo,
tamaño natural, de frente; cabello castaño, algo caroso, y
patillas largas; las manos, entrecruzadas, se apoyan en la
empuñadura de la espada, en el eje del cuadro; viste frac
militar azul-negro, cou charreteras, cuello y puños bordados
con ramas de laurel, y faja azul-celeste con borlas doradas
que caen a su derecha. A la izquierda, sobre una mesa, se ve
el bicornio.

Carpeta 208, lib. 1, fol. 36; procedencia; donación del Sr.


Constantino Lavalleja.

159 .—Ana Monterroso de Lavalleja.

Oleo sobre tela, sin firmar.


Dimensiones: 912 x 725 mm.
Descripción: Figura sedente, hasta las rodillas, tamaño
natural, perfilada a la derecha; cabello rubio, cubierto eon
una gasa negra anudada al cuello; el brazo derecho apoya
en el sillón y, con ambas manos, sostiene un abanico (‘errado;
usa vestido negro y chal del mismo color. El sillón en que
se halla sentada, y que se ve a la izquierda, está tapizado en
tela color lacre.

Carpeta 166, lib. 1, fol. 29; procedencia: donación de la


Flia. Landívar.
384 REVISTA histórica

II) Muebles

43. —Juego de salo que perteneció a D. Francisco Jua­


nicó.

Dimensiones: sofaes; altura máxima, 1250 mm.; ancho


máximo, 2090 mm.; profundidad, 500 mm.; sillones: altura
máxima, 960 mm.; ancho máximo, 580 mm.: profundidad
máxima, 480 mm.;-sillas: altura máxima, 950 mm.; asiento:
500 x 435 mm.
Descripción- Juego de sala, de estilo barroco portugués,
de caoba, compuesto de dos sofaes, dos sillones y siete sillas.
Sofaes: cimacios, frentes y patas esculturados; asientos, res­
paldos y costados tapizados con damasco amarillo dorado. Si­
llas y sillones: respaldos, frentes y patas (en los sillones,
también los brazos) esculturados; asientos (en los sillones,
igualmente los brazos) tapizados con damasco amarillo do­
rado.

Catpcia 1346, lib. 1, lol. 213; proceJend-r. donación de la


Si a. Erna Lerena Juanicó de Masseia.

44. —Mesa de juego que perteneció a D. Francisco Jua­


nicó.

Dimensiones-, altura, 770 mm.; largo, 910 mm.; ancho,


450 mm.
Descripción: Mesa de juego, estilo inglés; la tapa y el
cajón apoyan sobre una lira, la que descansa en una base que
sostienen cuatro patas; el frente está decorado con filetes
y aplicaciones de bronce; las patas llevan terminaciones de
bronce cincelado y ruedas. La tapa gira 90° sobre un eje verti­
cal y se abre para que quede cuadrada; en su interior está
cubierta de paño verde.

Carpeta 134C, lib. 1, fol. 213; procedencia: donación de ¡a


Sra. Erna Lerena Juanicó de Massera.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 385

45 Pianoforte que perteneció a la familia Borda.

Dimensiones: altura, 900 mm.; largo, 1800 mm.; profun­


didad, 760 mm.
Descripción: Pianoforte horizontal de 73 teclas, fabrica­
do por Small Bruce & Co., de Londres, eon el No. 17.058;
caja de caoba enchapada en, palisandro; tapa interior de ma­
dera calada; en el frente, dos rejillas de bronce; patas de
sección exagonal, escul turadas.
Carpeta 687, lib. 1, fol. 109; procedencia: donación de la
Sra, Hipólita C. de Borda.

46. —Par de consolas que perteneció a D. Gabriel A. Pe­


reira.
Dimensiones: altura, 873 mm.; largo, 1115 mm ; ancho,
405 mm.
Descripción: Consolas de estilo barroco, de caoba; tapas
de mármol blanco de Cariara; frentes y patas eseulturados;
cada una de ellas tiene dos estantes de madera, uno en la
parte media y, otro, a manera de base.
Carpeta 801, lib. 1, fol. 129; procedencia: donación de la
Sra. Sara Pérez de Otero.

47. — Mesa colonial de sala.


Dimensiones: altura, 735 mm.; largo, 1252 mm.; ancho,
795 mm.
Descripción: Mesa barroca; tapa de madera; aro y pa­
las eseulturadas; con crucera y perilla central torneada.
Carpeta 1473, lib. 1, fol. 233; procedencia: adquisición.

XIII) Objetos diversos


79. —Jarrón de porcelana que perteneció a D. Gabriel
Antonio Pereira.

Dimensiones: altura total, 552 mm.; altura de la base,


123 mm.
25
386 REVISTA histórica

Descripción: Jarrón isabelino en porcelana blanca, gra­


nate y dorada, con base y asas del mismo material; en uno
de sus frentes se ha pintado una pareja de enamorados a la
sombra de un árbol, y, en el otro, un ramo de flores; en la
parte superior, y adosados a la misma, nay dos niños des­
nudos, cada uno de los cuales sostiene con sus manos, a la
altura del mentón, una conquilla.

Carpeta 801, lib. 1, fol. 129; procedencia: donación de la


Sra. Sara Pérez de Otero.

80- —Lámpara de aceite.

Dimensiones: altura, 567 mm.; diámetro de la base,


145 mm.
Descripción-, Lámpara de bronce fundido, con tres picos;
unidos con cadenas a la tapa del depósito de aceite, tiene Jos
siguientes accesorios: despabilador, pinza y apagador.

Carpeta 1744, lib. 1, fol. 273.

81 . —Candelero de bronce.

Dimensiones: altura, 276 mm.; diámetro de la base,


133 mm.
Descripción: Candelero de bronce fundido.

Carpeta 1090, lib. 1, fol. 174; procedencia: adquisición.

82. —Fanal de cristal.

Dimensiones: altura, 580 mm.; diámetro de las bocas,


200 mm.
Descripción: Fanal de cristal tallado, decorado con mo­
tivos florales; tiene un ensanchamiento en la parte media.

Carpeta 1745, lib. 1, fol. 273.


CATÁLOGO DESCRIPTIVO 387

SALA DE LAS LANZAS

ni) Armas

55- —Lanza usada en las guerras de la Independencia.

Dimensiones: largo total. 2600 mm.; largo de la moharra,


270 mm.; ancho máximo de la cuchilla, 41 mm.
Descripción: Lanza con moharra de hierro, cou medias
lunas cou la concavidad hacia arriba; asta, de madera, pin­
tada de gris.

Carpeta 1746, lib. 1, fols. 273-74.

56. — Lanza usada en las guerras de la Independencia.

Dimensiones: largo total, 2595 mm.; largo de la moha­


rra, 330 mm.; ancho máximo de la cuchilla, 41 mm.
Descripción: Lanza con moharra de hierro, con cuchilla
llamada “palometa”; asta de madera, pintada de gris.

Carpeta 1747, lib. 1, fol. 274.

57 • — Lanza usada en las guerras de la Independencia.

Dimensiones: largo total, 2605 mm.; largo de la moha­


rra, 257 mm.; ancho máximo de la cuchilla, 30 mm.
Descripción: Lanza con moharra de hierro, con cuchilla
rota y adaptada; asta de madera, pintada de gris.

Carpeta 1748, lib. 1, fol. 274.


388 REVISTA HISTÓRICA

58. — Lanzo usada en las guerras de la Independencia.


Dimensiones; largo total, 2615 mm.; largo de la moha­
rra, 390 mm.; ancho máximo de la cuchilla, 38 mm.
Descripción: Lanza eon moharra de hierro, con cuchilla
de sección triangular y crucera; asta de madera, pintada de
gris. Esta arma está despuntada.
Carpeta 1749, lib. 1, fol. 274.

59. — Lanza usada en las guerras de la Independencia.


Dimensiones: largo total, 2782 mm.; largo de la moha­
rra, 385 mm.; ancho máximo de la cuchilla, 29 mm.
Descripción: Lanza con moharra de hierro, con cuchilla
de sección triangular y crucera; asta de madera, pintada de
gris.
Carpeta 1750, lib. 1, fol. 274.

60. —Lanza usada en las guerras de la Independencia.


Dimensiones: largo total, 2675 mm., largo de la moha­
rra, 289 mm.; ancho máximo de la cuchilla, 36 mm.
Descripción: Lanza con moharra de hierro, eon cuchilla
en forma de hoja de laurel; asta de madera, pintada de gris.
Carpeta 1751, lib. 1, fol. 274.

61 . — Lanza usada en las guerras de la Independencia.


Dimensiones: largo total, 2655 mm.; largo de la moha­
rra, 296 mm.; ancho máximo de la cuchilla, 32 mm.
Descripción: Lanza eon moharra de hierro, eon cuchilla
en forma de hoja de laurel; asta de madera, pintada de gris.
Carpeta 1752, lib. 1, fol. 275.

62. — Lanza usada en las guerras de la Independencia.


Dimensiones: largo total, 2705 mm.; largo de la moha­
rra, 397 mm,; ancho máximo de la cuchilla, 32 mm.
Descripción: Lanza con moharra de hierro, eon cuchilla
en forma de hoja de laurel; asta de madera, pintada de gris.
Carpeta 1753, lib. 1, fol. 275.
catálogo descriptivo 389

63. Lanza usada en las guerras de la Independencia.

Dimensiones-, largo total, 2460 mm.; largo de la moha­


rra, 265 mm.; ancho máximo de la cuchilla, 37 mm.
Descripción: Lanza con moharra de hierro, eon cuchilla
en forma de hoja de laurel; asta de madera, pintada de gris.

Carpeta 1754, lib. 1, fol. 275.

64. — Lanza usada en las guerras de la Independencia.

Dimensiones: largo total, 2767 mm.; largo de la moha­


rra, 415 mm.; ancho máximo de la cuchilla, 60 mm.
Descripción: Lanza eon moharra de hierro, con cuchilla
romboidal y medias lunas con la concavidad hacia arriba;
asta de madera, pintada de gris, con regatón de hierro.

Carpeta 1755, lib. 1, fol. 275.

65. — Lanza usada en las guerras de la Independencia.

Dimensiones: largo total, 2600 mm.; largo de la moha­


rra, 357 mm.; ancho máximo de la cuchilla, 39 mm.
Descripción: Lanza eon moharra de hierro, con cuchilla
de sección triangular; asta de madera pintada de gris.

Carpeta 1756, lib. 1, fol. 275.

66. —Lanza usada en las guerras de la Independencia.

Dimensiones: largo total, 2628 mm.; largo de la moha­


rra, 414 mm.; ancho máximo de la cuchilla, 15 mm.
Descripción: Lanza con moharra de hierro, con cuchilla
de sección triangular y medias lunas con la concavidad hacia
arriba; asta de madera, pintada de gris, con regatón de hie­
rro.

Carpeta 1757, lib. 1, fol. 275.


390 REVISTA HISTÓRICA

LA ORGANIZACIÓN CONSTITUCIONAL

I) Cuadros

160 .—Escudo Oriental.

Oleo sobre tela, sin firmal’: [Arthur Onslow].


Dimensiones: 1595 x 139 mm.
Descripción: Ovalo coronado por un sol. En el cuartel
superior izquierdo, sobre esmalte azul, una balanza; en el de
la derecha, sobre fondo blanco, el cerro de Montevideo; en.
el cuartel inferior izquierdo, sobre fondo blanco, un caballo;
en el de la derecha, sobre fondo azul, un buey. A la derecha
del óvalo, y de arriba a abajo, se ven: una bandera oriental,
dos bastones de mando adornados con banderines, un cadu­
ceo y un ancla; y, a la izquierda, también de arriba a abajo,
una bandera nacional, tres puntas de bayoneta, un cañón,
un atascador y una rama de laurel. El escudo se apoya sobre
el césped, al parecer, en medio del campo, y, en la parte in­
ferior de la composición, de izquierda a derecha, se ven: un
tambor, una pirámide de granadas, una espada, una corneta,
tercios de yerba empaquetada, sobre la cual se lee “S.O.
y, por último, un pequeño barril.

Carpeta 1067, lib. 1, fol. 170; procedencia.; del ex Museo


Nacional, al que fué donado, en 1873, por la Jefatura Política
del Departamento de Durazno.

161 .—Joaquín Suárez.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo D. Carbajal],


Dimensiones: 1840 x 2387 mm.
Descripción: Figura de pie, tamaño natural, de 3/4 de
perfil a la izquierda; cabello castaño; la mano derecha apoya
sobre un papel que se halla encima de un libro, sobre la
mesa; la mano izquierda aprieta los guantes blancos y sos­
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 391

tiene el bastón; viste fi’ac, chaleco y pantalón negros, y


corbata arrollada blanca; sobre el pecho, luce un cordón do­
rado. Suárez está frente a una mesa, que aparece a la iz­
quierda, cubierta con una carpeta roja, adornada eon galo­
nes y flecos dorados y el Escudo Nacional, y sobre la que se
encuentran un gran tintero de bronce, un ejemplar de la
Constitución, un papel y un libro; atrás del propio Suárez,
a la derecha, un sillón tapizado en rojo. Al fondo, a la de­
recha, la perspectiva de una calle montevideana.

Carpeta 840, lib. 1, fol. 136; procedencia: del ex Museo


Nacional.

162-—Gral. José Rondeau.

Oleo sobre tela, firmado, en el ángulo inferior izquier­


do: O. [arlos] M. [aria] Herrera.
Dimensiones: 670 x 550 mm.
Uescripción: Busto, tamaño natural, de 3/4 de perfil a la
derecha; cabello y patillas largas de color castaño; viste uni­
forme militar, con charreteras y bordados de oro en las sola­
pas y el cuello.

Carpeta 572, lib. 1, fol. 90; procedencia: donación de la


Srta. Isela Maines Rondeau.

1 63 . —Silvestre Blanco.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Cayetano Gallino].


Dimensiones: 980 x 690 mm.
Descripción: Figura sedente, tamaño natural; con la ma­
no derecha sostiene un libro que, apoya en la pierna; la iz­
quierda descansa sobre el brazo del sillón; luce levitón ne­
gro y corbata arrollada blanca.

Carpeta 463, lib. 1, fol. 63; procedencia: donación de las


Srtas. Blanca y María Estela Tristany Blanco.
392 REVISTA HISTÓRICA

164 .—Dr. José Ellauri.

Oleo sobre cartón, sin firmar.


Dimensiones: 550 x 460 mm.
Descripción: Busto, tamaño algo menor que el natural,
ligeramente perfilado a la derecha; cabello rubio; luce le­
vitón negro y corbata blanca de moña; sobre la pechera, un
cordón dorado con dos pequeñas borlas.
Este óleo reproduce el retrato que grabó Llanta, en Pa­
rís, en el año 1851, y que imprimió la litografía Lemercier.
Carpeta 545, lib. 1, fol. 85; procedencia; donación del Dr.
José León Ellauri.

165 .— Santiago Vázquez.

Oleo sobre tela, firmado en el ángulo inferior izquierdo:


A. [rthur] Onslow.
Dimensiones: 1080 x 900 mm.
Descripción: Figura sedente, casi de cuerpo entero, ta­
maño natural; cabello negro y patillas largas; el brazo de­
recho apoya en una mesa y, en la mano, sostiene una pluma;
la mano izquierda descansa sobre la pierna y sostiene unas
fojas de papel escritas; luce frac negro eon botones dorados,
y chaleco y corbata blancos; en la pechera, alfiler de corba­
ta y, pendiente del cinturón, un dije de oro. A la izquierda,
una mesa con carpeta granate y, sobre ella, un tintero de
bronce y un libro abierto.
Carpeta 3 49, lib. 1, fol. 56; procedencia: del ex Museo Na­
cional.

166 .—Dr. Julián Alvarez.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Cayetano Gallino],


Dimensiones: 1025 x 755 mm.
Descripción: Figura sedente, casi hasta las rodillas, ta­
maño natural, ligeramente perfilada a la izquierda; cabello
negro y patillas largas; la mano derecha sostiene un bastón
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 393

con puño de oro; la izquierda apoya en el brazo del sillón


y aprieta, contra el cuerpo, un espadín; luce levitón negro
y corbata blanca arrollada alrededor del cuello. A la izquier­
da se ve parte de una mesa, recubierta con una carpeta color
ladrillo, y sobre la que hay dos volúmenes en cuyos lomos
se lee: “Leyes Recopiladas'’, y un ejemplar de la edición
efectuada, en 1830, por la imprenta de “El Universal” de la
Constitución de la República.
Carpeta 1047, lib. 1, fol. 167; procedencia; donación del
Sr. Cayetano M. Alvarez.

167 .—Dr. Julián Alvarez.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo D. Carbajal],


Dimensiones: óvalo, 640 x 500 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de 3/4 de perfil; ca­
bello negro y patillas largas; luce levitón y chaleco negros,
y corbata arrollada blanca.
Carpeta 447, lib. 1, fol. 71; procedencia: donación de la
Cámara de Senadores.

168 .—Pedro Pablo de la Sierra.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo D. Carbajal].


Dimensiones: óvalo, 640 x 500 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, perfilado a la de­
recha; cabello castaño y patillas largas; luce levitón negro
y corbata de moña del mismo color.
Carpeta 448, lib. 1, fol. 71; procedencia: donación de la
Cámara de Senadores.

169 .—Pedro Pablo de la Sierra.

Oleo sobre tela, sin firmar; [Cayetano Gallino],


Dimensiones: 1000 x 750 mm.
Descripción: Figura sedente, hasta las rodillas, tamaño
natural; cabello castaño y patillas largas encanecidas; el bra-
394 REVISTA HISTÓRICA

zo derecho apoya en el sillón y, en la mano, tiene un pañue­


lo; la mano izquierda descansa sobre la pierna; luce levitón y
chaleco negros, y corbata de moña del mismo color.
Carpeta 837, lib. 1, fol. 135; procedencia: donación del Sr.
Alvaro Varzí.

170 .—Pedro F. Berro.

Oleo sobre tela, firmado, a la derecha: D. [iógenes] He-


guet.
Dimensiones: óvalo, 700 x 560 mm.
Descripción- Busto, tamaño menor que el natural, perfi­
lado a la derecha; cabello muy encanecido; luce levitón ne­
gro, chaleco blanco y corbata arrollada negra.
Carpeta 1363, lib. 1, fol. 215.

171 .—Juan Pedro González Vallejo.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Juan Manuel Besnes e Iri­


goyen].
Dimensiones: 767 x 672 mm.
Descripción: Figura de medio cuerpo, tamaño natural,
perfilada hacia la izquierda; cabello casi blanco, bastante
calvo; la mano derecha apoyada en el pecho; hice levitón, cha­
leco y corbata negros.
Carpeta 204, lib. 1, fol. 35; procedencia: del ex Museo Na­
cional.

172 .—José Vázquez Ledesmo.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo D. Carbajal].


Dimensiones: óvalo, 640 x 500 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de frente; cabelle
negro, barba y bigote; luce levitón, y corbata negra debajo
del cuello.
Carpeta 407, lib. 1, fol. 64; procedencia: donación de la Cá­
mara de Senadores.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 395

173 .—José Basilio Pereyra de la Luz.


Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo D. Carbajal],
Dimensiones: óvalo, 640 x 500 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de frente, la cabeza
perfilada a la derecha; cabello, barba y bigote castaños; luce
levitón y chaleco negros.
Carpeta 445, lib. 1, fol. 71; procedencia: donación de la
Cámara de Senadores.

174- - - - Francisco García Cortina.


Oleo sobre tela, sin firmar; [Eduardo D. Carbajal].
Dimensiones: óvalo, 640 x 500 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de 3,'4 de perfil a la
izquierda; cabello blanco y patillas largas; luce levitón ne­
gro y corbata arrollada del mismo color.
Carpeta 43 3, lib. 1, fol. 69; procedencia; donación de la
Cámara de Senadores.

175 .—P. Juan Francisco Larrobla.


Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo D. Carbajal].
Dimensiones: óvalo, 640 x 500 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de 3/4 de perfil, la
cabeza totalmente de perfil a la derecha; cabello encanecido,
parcialmente calvo; viste sotana.
Carpeta 409, lib. 1, fol. 65; procedencia; donación de la
Cámara de Senadores.

176 .—Dr. Francisco Solano de Antuña.


Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo D. Carbajal].
Dimensiones: óvalo, 640 x 500 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, ligeramente perfi­
lado a la derecha; cabello negro y patillas largas; luce levi­
tón y chaleco negros, y corbata de moña del mismo color.
Carpeta 432, lib. 1, fol. 69; procedencia: donación de la
Cámara de Senadores.
396 REVISTA HISTÓRICA

177 .—Manuel Saura.


Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo D. Carbajal].
Dimensiones: óvalo, 640 x 500 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, perfilado a la de­
recha; cabello rubio; luce levitón negro y corbata arrollada
del mismo color.
Carpeta 435, lib. 1, fol. 69; procedencia: donación de la
Cámara de Senadores.

178 .—Agustín Urtubey.


Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo D. Carbajal].
Dimensiones: óvalo, 635 x 485 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de frente; cabello
y patillas negros; luce levitón negro, y chaleco y corbata de
moña blancos.
Carpeta 418, lib. 1, fol. 66; procedencia: donación de la
Cámara de Senadores.

179 .—Juan María Pérez.


Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo D. Carbajal].
Dimensiones: óvalo, 640 x 500 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, perfilado a la iz­
quierda; cabello negro y patillas largas; luce levitón y cha­
leco negros, y corbata arrollada blanca.
Carpeta 420, lib. 1, fol. 67; procedencia: donación de la
Cámara de Senadores.

180- - - - Eugenio Fernández.


Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo D. Carbajal].
Dimensiones: óvalo, 640 x 500 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, perfilado a la de­
recha: parcialmente calvo, cabello encanecido; luce levitón
negro, la moña de la corbata debajo del cuello.
Carpeta 44 4, lib. 1, fol. 70; procedencia: donación de la
Cámara de Senadores.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 397

181 .—José Moría Trápani.


Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo D. Carbajal].
Dimensiones: óvalo, 640 x 500 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de frente; cabello
negro, patillas blancas; luce levitón, chaleco y corbata ne­
gros.
Carpeta 408, lib. 1, fol. 65; procedencia: donación de la
Cámara de Senadores.

182 .—Francisco Bustamante.


Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo D. Carbajal].
Dimensiones: óvalo, 640 x 500 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de frente, la cabeza
perfilada hacia la izquierda; cabello canoso, bigote y pati­
llas largas; luce levitón negro, y chaleco y corbata de moña
blancos.
Carpeta 436, lib. 1, fol. 69; procedencia: donación de la
Cámara de Senadores.

1 83 ■—Roque Graseras.
Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo O. Carbajal].
Dimensiones: óvalo, 640 x 500 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, perfilado a la de­
recha; cabello blanco; luce levitón negro y corbata del mismo
color.
Carpeta 45 5, lib. 1, fol. 72; procedencia: donación de la
Cámara de Senadores.

184 .—José Félix Zubillaga.


Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo D. Carbajal].
Dimensiones: óvalo, 640 x 500 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de 3/4 de perfil a la
izquierda, casi de frente; cabello castaño; lucj levitón negro
y corbata de moña del mismo color.
Carpeta 446. lib. 1, fol. 71; procedencia: donación de la
Cámara de Senadores.
398 REVISTA HISTÓRICA

185 .—Ramón Massini.


Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo D. Carbajal].
Dimensiones: óvalo, 640 x 500 mm.
Descripción : Busto, tamaño natural, de 3/4 de perfil a la
izquierda; cabello encanecido y patillas largas; luce levitón
y chaleco negros, y corbata de moña del mismo color.
Carpeta 425, lib. 1, fol. 67; procedencia: donación de la
Cámara de Senadores.

186 .—Alejandro Chuearro.


Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo D. Carbajal].
Dimensiones: óvalo. 640 x 500 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural; cabello encanecido;
luce levitón, chaleco y corbata negros; alrededor del cuello,
un cordón dorado que sirve, probablemente, para sostener los
lentes.
Carpeta 449, lib. 1, fol, 71; procedencia: donación de la
Cámara de Senadores.

1 87-—P. Manuel J. Máximo Barreiro.


Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo 10. Carbajal].
Dimensiones: óvalo, 640 x 500 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de 3/4 de perfil a la
derecha; cabello negro; viste sotana negra eon vivo celeste
en el cuello.
Carpeta 427, lib. 1, fol, 68; procedencia: donación de la
Cámara de Senadores.

188 .—Miguel Antonio Berro.


Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo D. Carbajal],
Dimensiones: óvalo, 640 x 500 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, perfilado a la de­
recha; cabello blanco, luce levitón negro y corbata arrollada
del mismo color.
Carpeta 442, lib. 1, fol. 70; procedencia: donación de la
Cámara de Senadores.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 399

189 .—Luis Bernardo Cavia.


Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo D. Carbajal].
Dimensiones: óvalo, 640 x 500 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de 3/4 de perfil a la
izquierda; cabello encanecido y patillas largas blancas; luce
levitón negro y corbata del mismo color.
Carpeta 439, lib. 1, fol. 70; procedencia: donación de la
Cámara de Senadores.

190---- P. Lázaro Gadea.


Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo D. Carbajal].
Dimensiones: óvalo, 640 x 500 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de 3/4 de perfil a la
izquierda; cabello blanco y patillas largas; luce levitón ne­
gro y corbata arrollada blanca con bordados en azul.
Carpeta 451, lib. 1, fol. 71; procedencia: donación de la
Cámara de Senadores.

191 .—Tomás Diago.


Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo D. Carbajal],
Dimensiones: óvalo, 640 x 500 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de 3/4 de perfil a la
izquierda; cabello encanecido; luce levitón negro y corbata
arrollada del mismo color.
Carpeta 443, lib. 1, fol. 70; procedencia: donación de la
Cámara de Senadores.

192 .—Manuel J. Errázquin.


Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo D. Carbajal].
Dimensiones: óvalo, 640 x 500 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, perfilado a la iz­
quierda; cabello castaño y patillas largas blancas; luce le­
vitón y chaleco negros y corbata del mismo color; sobre el
chaleco, una cadena de oro.
Carpeta 424, lib. 1, fol. 67; procedencia: donación de la
Cámara de Senadores.
4()0 REVÍSTA HISTÓRICA

193- - - - Dr. Francisco Llambí.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo D. Carbajal].


Dimensiones: óvalo, 640 x 500 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de 3/4 de perfil a la
derecha; cabello ligeramente encanecido; luce levitón negro
y corbata de moña blanca.

Carpeta 438, 11b. 1, fol. 70; procedencia: donación de la


Cámara de Senadores.

194 .—Nicolás Guerra.

Oleo sobre tela, sin firmar. A la vuelta, se lee: Faciebat


el Retratista José Gil de Castro, en el año de 1815.
Dimensiones: 1021 x 810 mm.
Descripción: Figura de pie, más de medio cuerpo, perfi­
lada hacia la derecha; cabello y patillas negros; el brazo
derecho flexionado, y la mano izquierda dentro del frac,
a la altura del pecho; luce frac y pantalón negros. A ¡a
derecha, una mesa con tapete rojo sobre la cual hay un le­
gajo en el que se lee: Para el 8. / Dn. 'Nicolás Guerra / en
8.M. / Q.B.

Carpeta 1243, lib. 1, fol. 197; procedencia: donación de la


Srta. Carmen Guerra Stewart.

195 .—Francisco Aguilar.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo D. Carbajal].


Dimensiones: óvalo, 640 x 500 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, perfilado a la iz­
quierda; cabello y patillas negros; luce levitón negro con bo­
tones dorados, chaleco blanco y corbata del mismo color.

Carpeta 430, lib. 1, fol. 68; procedencia: donación de la


Cámara de Senadores.
REVISTA HISTORICA

Boceto al óleo de la Jura de la Constitu­


ción de 1830, por Juan Manuel Blanes.

LAMINA XVII
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 401

196,—La Jura Cívica de la Constitución.

Litografía coloreada, firmada, en el ángulo inferior iz­


quierdo: P. di Nunzio. Al pie de la lámina, se lee: a la iz­
quierda, No es autentico el ejemplar que no lleve la firma del
autor; a la derecha, Se prohíbe la reproducción; más abajo,
al centro, La Jura Cívica de la Constitución.
Dimensiones: 196 x 334 mm.
Descripción: Vista del desfile del Batallón lo. de Caza­
dores por la calle San Fernando (.hoy Juan Carlos Gómez),
en medio de las aclamaciones del público que ocupa la acera
y el palco levantado en la Plaza Mayor.

Carpeta 1247, lib. 1, fol. 197.

197-—Vista de ¡a Plaza de Montevideo en la Jura de la


Constitución.

Litografía a dos tintas, firmada en el ángulo inferior


izquierdo, [Juan Manuel Besnes e Irigoyen] Irig." 1833 y,
en el ángulo inferior derecho, J. A. Lit.u Debajo del doble fi­
lote, se lee: al centro, Lit. Wiegeland Moni.0; y, más abajo, al
centro, Vista de la Plaza de Montevideo / en la Jura de la
Constitución de la República, / el 18 de Julio de 1830.
Dimensiones: 180 x 260 mm.
Descripción: Vista de la Plaza Mayor de Montevideo,
tomada desde la Iglesia Matriz. En ella aparecen los edificios
que flanquean a aquélla por los otros tres lados; en el cen­
tro, el palco levantado al efecto, ocupado y rodeado por el
público; y, a la derecha, en la calle San Carlos (hoy Saran-
Jí), el Batallón lo. de Cazadores, desplegado en línea.

Carpeta 301, lib. 1, fol. 50; procedencia: donación del Sr.


Isidoro De María.

26.
402 REVISTA HISTÓRICA

198.—Plano topográfico del Pueblo de Montevideo.

Litografía. Dentro del doble filete, en la parte superior,


se lee: Plano Topográfico del Pueblo de Montevideo; y, 'en
la inferior: a la izquierda, Litog.11 de Bucle y Cía. Buenos Ai­
res 1829; al centro, Guerrin Escrip1; y, a la derecha, Adria­
no H. Mynssen, Ing.
Dimensiones: 200 x 289 mm.
Descripción: Plano de la ciudad de Montevideo en el
año 1829, eon indicación del nombre de sus calles y de sus
principales edificios, que se detallan en Referencias del Pla­
no que aparecen a la derecha. En el ángulo superior dere­
cho, el Escudo Nacional.

Carpeta 1568,'lib. 1, fol. 247.

II) Muebles

48 - — Cómoda-escritorio que perteneció al Gral. José Ron-


deau.

Dimensiones: altura, 1325 nun.; largo, 1200 mm.; pro­


fundidad, 601 mm.
Descripción: Cómoda-escritorio estilo Imperio, de caoba;
el frente, enchapado en pluma de caoba; columnas laterales
con capiteles y bases de bronce dorado; tapa de mármol ne­
gro; tiene cuatro cajones con tiradores de madera torneados;
el de más arriba, al abrirse, sirve de escritorio y, en su inte­
rior, hay cuatro cajones laterales y dos casilleros centrales;
hay, además, un cajón, disimulado en el arquitrabe.

Carpeta 190, lib. 1, fol. 33; procedencia: donación del Sr.


Carlos Biraben Muñoz.
catálogo descriptivo 403

49 —Sillón que perteneció a D. Alejandro Chucarro.


Dimensiones: altura total, 1100 mm.; ancho, 1*50 mm.;
profundidad, 610 mm.
Descripción: Sillón estilo Luis XIV, de caoba; respaldo,
brazos y asiento tapizados en crin; las patas delanteras es-
eulturadas. Le falta el cimacio.
Carpeta 833, lib. 1, fol. 135; procedencia: donación del
Sr. Eustaquio Sánchez.

50 . -—Sillón que perteneció al Gral. José Rondeau.


Dimensiones: altura total, 1208 mm.; ancho, 640 mm.;
profundidad, 662 mm.
Descripción: Sillón estilo Luis XVI, de caoba; respaldo
móvil, con resorte; el respaldo, asiento y brazos están tapiza­
dos en terciopelo granate.
Carpeta 1157, lib. 1, fol. 184; procedencia: donación de lai
Srtas. de Maines.

51 ■ —Sillón que perteneció a D. Juan Susviela.


Dimensiones: altura total, 1605 mm.; ancho, 491 mm.;
profundidad, 557 mm.
Descripción: Sillón estilo Luis XVT, imitación ébano; res­
paldo —contorneado por un mareo eseulturado y eon cima­
cio— y asiento esterillados.
Carpeta 76, lib. 1, fol. 15; procedencia: donación de la
Srta. Sara A. Susviela.

III) Armas

67. — Espada que perteneció al Capitán Hermenegildo de


la Fuente.
Dimensiones: empuñadura, .145 mm.; largo de la hoja,
752 mm.; largo de la vaina, 784 mm.; ancho máximo de la
hoja, 50 mm.
404 REVISTA HISTÓRICA

Descripción: Espada con empuñadura de marfil; pomo


y gavilán de bronce; hoja de acero; vaina de bronce labrado.
Con esta espada el Capitán de la Fuente hizo guardia en
la Asamblea Constituyente el día de la Jura de la Constitu­
ción.
Carpeta 744, lib. 1, fol. 118; procedencia: donación de la
Sra. Lola Díaz de Basañez de la Fuente.

V) Uniformes, trajes y vestidos

34. —Chaleco que perteneció al Secretario de la Asam­


blea Constituyente, D. Manuel J. Errázquin.

Descripción: Chaleco de gro color verde, con bordados


en el mismo tono.
Carpeta 1517, lib. 1, fol. 240; procedencia: donación del
Dr. Alejandro Gallinal.

VI) Esculturas

5. — Alejandro Chuearro.
Busto en yeso, sin firmar.
Dimensiones: altura, con base, 761 mm.
Descripción : Busto, de frente: viste levitón; en la solapa
derecha, una medalla atada con una pequeña moña; sobre el
pecho, cordones que sirven para sujetar el reloj.
Carpeta 871, lib. 1, fol. 140; procedencia: donación de los
Sres. Hamlet y Rúbeos Chuearro.

IX) Placas, coronas, condecoraciones, medallas e


insignias
55. —Medalla conmemorativa de la Jura de la Constitu­
ción, 1830.
Dimensiones: diámetro, 11 mm.
Descripción: Medalla de plata, óvalo. Anverso: Consti­
tución; en relieve, mi ara y, sobre ella, una espada, una
catálogo descriptivo 405

rama de laurel y, abierto, el libro de la Constitución; debajo


del ara, una cadena rota - 1880. Reverso: escudo oval con dos
cuarteles; abajo, el cerro, del que emerge una pica con gorro
frigio; sobre el óvalo del escudo, uu sol y, rodeando el óvalo,
una corona de laurel. Medalla acuñada por Agustín Jouw.

Hay dos ejemplares.


Carpetas 616 y 1082, lib. 1. fols. 9S y 172, respectivamente;
procedencia: adquisición.

56. —Medalla conmemorativa de la Jura de la Constitu­


ción. 1830.

Descripción: Medalla de oro, de idénticas características


a la deseripta en la ficha que antecede.

Carpeta 1239, lib. 1, fol. 196; procedencia: donación del


Pr, Luis Melián Lafinur.

57 . — Medalla conmemorativa del tercer aniversario de la


Jura de la Constitución. 1833.

Dimensiones: diámetro, 25 mm.


Descripción: Medalla de oro, óvalo. Anverso: en el cen­
tro, dentro de un círculo, arriba, un sol naciente; abajo, una
rama de laurel; y, en medio, inclinada, la leyenda Consti­
tución; entre el círculo y un octógono, se lee: Ec Oriental
del l'ruguay * 0 *; rodeando el octógono, haces de luz. Re­
verso: en el centro, dentro de un círculo, abierto, el libio
de la Constitución del que emerge una piea eon gorro fri­
gio; debajo del libro, una espada y una rama de laurel;
entre el círculo y un octógono, se lee: 3" Arl“ 18 de Julio
1833 ® 0 *; rodean el octógono, haces de luz

Hay dos ejemplares.


Carpetas 1334 y 1572, lib. 1, fols. 211 y 248, respectiva­
mente; procedencia: adquirida la mencionada en primer tér­
mino.
406 REVISTA HISTÓRICA

58. — Medalla conmemorativa del tercer aniversario de la


Jura de la Constitución. 1833.
Dimensiones: lado del octógono, 9 mm.; mediana del
triángulo, 16 mm.
Descripción: Medalla de plata, octogonal, de caracterís­
ticas iguales a la medalla anterior, pero sin los haces de luz
que rodean el octógono en esta última.
Carpeta 13G6, lib. 1. fol. 216.

59. —Medalla conmemorativa del cuarto aniversario de


la Jura de la Constitución, 1834, que perteneció
al Constituyente D. Alejandro Chucarro.
Dimensiones: diámetro, 29 mm.
Descripción: Medalla de oro y esmalte, óvalo. Anverso:
en el centro de un círculo, un sol naciente atravesado, hori­
zontalmente, por una leyenda, en fondo esmaltado, que dice:
Constitución; rodeando el círculo, sobre ion io esmaltado del
mismo color, la Heyenda i 18 dr Julio 1880 *,
y dos ••amar de laurel entrelazadas en la parte infe­
rior. Reverso: en el centro, dentro de un círculo, abierto,
el libro de la Constitución del que emerge una pica con
gorro frigio; debajo del libro, una espada y una rama de
laurel; rodeando el círculo, sobre fondo esmaltado azul, una
leyenda que dice E" Oriental del Uruguay *, y dos ramas
de laurel entrelazadas en la parte inferior.
Carpeta 959, lib. 1, fol. 154; procedencia: donación del
Dr. Eduardo M. Chucarro.

60. —Medalla conmemorativa del cuarto aniversario de


la Jura de la Constitución. 1834.
Dimensiones: diámetro, 10 mm.
Descripción: Medalla de iguales características a la des­
cripta en la ficha que antecede.
Hay dos ejemplares.
Carpetas 746 y 1207, lib. 1, fols. 119 y 191: procedencia:
donación de la Sra. Margarita Gori de Bulla e hijos, y de la
Sra. María P. de Massony, respectivamente.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 407

XI) Documentos y libros

71. —Proyecto de Constitución paro el Estado de Solís,


1828, redactado por el Constituyente D. Manuel J.
Errázquin.

Manuscrito.
Dimensiones-. 24 fojas, 215 x 307 mm.; 2 fojas, 178 x
238 mm.
Descripción: Borrador manuscrito de 26 fojas; papel con
filigrana; fórmalo de la hoja: 215 x 307 mm.; letra inclinada.
Este proyecto de Constitución para la República, redac­
tado por el Secretario de la Asamblea Constituyente y Le­
gislativa del Estado, D. Manuel J. Errázquin, fué publicado
y comentado por el Sr. Homero Martínez Montero en la “Re­
vista Histórica”, Publicación del Museo Histórico Nacional,
Año XXXV (2a. época), Tomo XIII, Montevideo, Agosto
de 1941, No. 37, págs. 3-48.

Carpeta 981, lib. 1, fol. 157; procedencia: canje con el Museo


Militar.

72. —Entrega del Diario de Sesiones de la Honorable


Asamblea General Constituyente y Legislativa del
Estado de Montevideo.

Dimensiones: 88 x 153 mm.


Descripción: Diario / de / Sesiones / de la H. Asam­
blea General Constituyente y Legislativa / del / Estado de
Montevideo. / Tercera Sesión tenida en S. José á 24 de No­
viembre de / 1828 en que se instala la SALA, fixa su denomi-
/ nación, y nombra diferentes Comisiones.

Carpeta 15C9, lib. 1, fol. 247; procedencia: donación del


Sr. Juan E. Pivel Devoto.
408 REVISTA HISTÓRICA

73 . — Ejemplar de la Constitución Política de la Monar­


quía Española. 1812.

Dimensiones: 55 x IOS mm.


Descripción: Volumen encuadernado en cuero marión,
con guarda dorada. En la portada, dentro de una alegoría,
se lee: en una medalla, en la parte superior, Sic-Erat-in ffi­
fis; y, más abajo, Constitución / Política / de la / Monarquía
Española / Promulgada en Cádiz a .19 de / Marzo de 1812.
/ Cádiz / en la Imprenta Real de 1812. En la parte superior
de esta portada, en manuscrito, se lee: Soy de Bart.v“ Vian-
qtii.
Carpeta 1561, lib. 1, fol. 246.

74. —Ejemplares de la Constitución de la República Ar­


gentina y de la Constitución de la República Orien­
tal, ediciones de 1826 y 1829, respectivamente.

Dimensiones: ejemplar de la Constitución Argentinas


74 x 143 mm.; ejemplar de la Constitución Oriental: 83 x
156 mm.
Descripción: Volumen conteniendo un ejemplar de la
Constitución de la República Argentina, edición de 1826, y
otro de la Constitución de la República Oriental, edición de
1829. En la portada del primer ejemplar se lee: Constitu­
ción / de la / Republica Argentina / sancionada por / el
Congreso General Constituyente / el 24 de Diciembre de
1826 / y el Manifiesto con que se remite a los pueblos para su
aceptación. / (Escudo argentino) / Buenos Ayres: / Impren­
ta del Estado, calle de la Biblioteca No. 89 / 1826. La por­
tada del segundo ejemplar dice: Constitución / de la / Re­
pública / Oriental del Uruguay / sancionada / por la /
Asamblea / General Constituyente y Legislativa / el 10 de
Septiembre de 1829 / (Escudo Nacional) / Montevideo: /
Imprenta Republicana, calle de San Luis No. 31 / 1829.
Carpeta 1335, lib. 1, fol. 211; procedencia: adquisición.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 409

75 __ Ejemplar de la Constitución de la República Orien­


tal, edición de 1829, con que e! Gral. Fructuoso
Rivera obsequió a D. Juan Manuel de Rosas, el 7
de enero de 1831.

Dimensiones: 83 x 156 mm.


Descripción: Volumen encuadernado en terciopelo rojo,
con punteras de plata. En el centro de cada tapa, el Escu­
do Nacional y el escudo argentino, respectivamente; la por­
tada dice: Constitución / de la / República / Oriental del
Uruguay / sancionada / por la / Asamblea / General Cons­
tituyente y Legislativa / el 10 de Septiembre de 1829 / (Es­
cudo Nacional) / Montevideo: / Imprenta Republicana, ca­
lle de San Luis No. 31 / 1829.
Este ejemplar va acompañado de un estuche de metal,
cuyas dimensiones son 215 x 160 x 46 mm., y en el cual
se guardan: Carta —fechada en 2 de Enero de 1831— del
Gral. Fructuoso Rivera a I). Julián de Gregorio y Espinosa,
encomendándole el obsequio de dicho libro; y Carta —fecha­
da en 7 de Enero de 1831— de D. Julián de Gregorio y Es­
pinosa a D. Juan Manuel de Rosas, enviando el ejemplar de
la Constitución.
Carpeta 54, lib. 1, fol. 11; procedencia; donación del Dr.
Claudio Williman.

76. — Ejemplar de la Constitución de la República Orien­


tal, edición de 1829.

Dimensiones: 83 x 156 mm.


Descripción: Volumen encuadernado en cuero negro, con
guarda dorada. Al centro, sobre rojo, en letras doradas, se
lee: Constitución; la portada dice: Constitución / de la /
República / Oriental del Uruguay / sancionada / por la /
Asamblea / General Constituyente y Legislativa / el 10 de
Septiembre de 1829 / (Escudo Nacional) / Montevideo: /
Imprenta Republicana, calle de San Luis No. 31 / 1829.
Carpeta 1187, lib. 1, fol. 188; procedencia: donación del
Sr. Juan Gil.
410 REVISTA HISTÓRICA

77 __ Ejemplar de la Constitución de la República Orien­


tal, edición de 1829, que perteneció a D. Juan A.
de la Bandera.

Dimensiones: 83 x 156 mm.


Descripción: Volumen encuadernado en cuero marrón,
eon guardas doradas. Sobre aplicación en negro, se lee, en
letras doradas, Constitución. Edición de 1829 autenticada por
la mesa de la Asamblea Constituyente. La portada dice:
Constitución / de la / República / Oriental del Uruguay /
sancionada / por la / Asamblea / General Constituyente y
Legislativa / el 10 de Septiembre de 1829 / (Escudo Nacio­
nal) / Montevideo: / Imprenta Republicana, calle de San
Luis No. 31 / 1829.
En la última página —que está rota— de este ejemplar
se lee, en manuscrito: Esta constitución me la regaló el Se­
nador Don Man.' J. Errazquin, en Marzo de 1363. (Firma­
do) La Bandera.

Carpeta 11S5, lib. 1, fol. 188; procedencia: donación del Sr.


J. Labandera.

78- — Ejemplar de la Constitución de la República Orien­


tal, edición de 1829, que perteneció al Constitu­
yente D. Alejandro Chucarro.

Dimensiones: 83 x 156 mm.


Descripción: Volumen cuya portada dice: Constitución
/ de la / República / Oriental del Uruguay / sancionada /
por la / Asamblea / General Constituyente y Legislativa /
el 10 de Septiembre de 1829 / (Escudo Nacional) / Monte­
video: / Imprenta Republicana, calle de San Luis No. 31
/ 1829.
A este ejemplar le falta la portada, pero ella puede
leerse, invertida en la hoja anterior, por estar retintada.

Carpeta 951, lib. 1, fol. 153; procedencia: donación del Sr.


Hamlet Chucarro. ■
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 411

79, —Ejemplares de la Convención Preliminar de Paz de


1828 y Constitución de la República Oriental del
Uruguay, edición de 1830.

Dimensiones: 50 x 81 mm.
Descripción: En la tapa del primer ejemplar se lee:
Convención / Preliminar de Paz / y / Constitución / del /
Estado; la portada del segundo ejemplar dice: Convención
/ Preliminar de Paz / y / Constitución,/ de la / República
Oriental / del / Uruguay / Publicado por Orden Superior /
Montevideo: / Imprenta del Universal / 1830.
De estos dos ejemplares, uno se halla sin tapa y, el otro,
tiene la misma y, según constancia manuscrita, perteneció
a D. Custodio Echagüe.
Carpeta 694, lib. 1, fol. 110; procedencia: donación del Sr.
Ramón Acuña Darán y Sra.

80. —Ejemplar de la Convención Preliminar de Paz de


1828 y Constitución de la República Oriental del
Urugury, edición de 1830, que perteneció al Dr.
Francisco Solano de Antuña.

Dimensiones: 50 x 81 mm.
Descripción: Volumen encuadernado en cuero negro, con
guarda dorada. En letras doradas, se lee: D.D.S.Antuña: la
portada dice: Convención / Preliminar de Paz ./ y / Cons­
titución / de la / República Oriental / del / Uruguay / Pu­
blicado por Orden Superior / Montevideo / Imprenta del
Universal / 1830.
Carpeta 397, lib. 1, fol. G3; procedencia: donación del Sr.
Plácido Abpd.

81 . —Ejemplar de la Constitución de la República Orien­


ta! del Uruguay, edición de 1833.

Dimensiones: 102 x 139 mm.


Descripción: Volumen en pasta. Guarda lisa con las fir­
mas autógrafas Del Corone!, de Cdb.a Juan de Avellano, y,
412 REVISTA HISTÓRICA

con otra tinta y letra, A su am.° el Sor. Raf.1 Valdez. En la


portada dice: Constitución / de la / República Oriental / del
/ Uruguay / sancionada por la Asamblea General / Consti­
tuyente y Legislativa. / El 10 de Septiembre de 182!). (Es­
cudo Nacional) Montevideo: / Imprenta <Je la Caridad, / Con
Licencia del Gobierno. / Año de 1833.
Carpeta 1738, lib. 1, fol. 272; procedencia: adquisición.

82. —Ejemplar de la Constitución de la República Orien­


tal, edición de 1847, que perteneció a D. Joaquín
Suárez.

Dimensiones: 11 x 61 mm.
Descripción-. Volumen encuadernado en rústica. La por­
tada dice: Constitución / de la / República Oriental del Uru­
guay / con el / auto de su aprobación / y el / Manifiesto de
la Asamblea Constituyente / seguida de las / Leyes de Im­
prenta / y de las / Leyes de elecciones / (Un sol) / Monte­
video / 1847 / . En la misma página, y en manuscrito, se
lee: Al Sor. D. Joaquín Suárez Presidente de la Republica.
Sus At0* Serv.s Vareta y Madero. Octe. 14 1847.
Carpeta 308, lib. 1, fol. 51; procedencia: donación del Sr.
Pablo Nin Costa.

83. —Ejemplar de la Convención Preliminar de Paz de


1828 y Constitución de la República Oriental del
Uruguay, edición de 1868, que perteneció a D.
Juan Luis Blanes.

Dimensiones: 49 x 80 mm.
Descripción: Volumen encuadernado en cuero negro, con
filete y letras doradas. En la tapa se lee: Constitución / de
la / República Oriental / del Uruguay / J.L.B.; la portada
dice: Convención / Preliminar de Paz / y / Constitución /
de la / República Oriental del Uruguay / publicada eon au­
torización Superior / Montevideo / Imprenta del Telégrafo
/. 18G8.
Carpeta 1, lib. 1, fol. 1.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 413

g4 __ Colección de versos recordatorios del día 1o. de


Mayo de 1829 en que el gobierno del Estado se
instaló en Montevideo.

Dimensiones: 188 x 273 mm.


Descripción: En la parte superior de la primera página
se lee: Colección de las targetas / en verso, que manuscritas
se arrojaron / al público en el teatro de esta Capital en la
noche del memorable día primero de Mayo de 1829, en que
entró / el Gobierno del Estado. Editados por la Imprenta
de la Caridad.
Carpeta 1518, lib. 1, fol. 240; procedencia: adquisición.

XIII) Objetos diversos

83. — Pluma con la cual el Constituyente D. Luis Bernar­


do Cavia firmó le Constitución de la República el
día 10 de Setiembre de 1829.

Dimensiones: pluma: tres trozos de 177 mm., 58 mm.,


y 12 mm., respectivamente; documento: 156 x 212 mm.
Descripción: Pluma de ave —está rota en tres trozos—
cuyo origen se halla autenticado por un documento original
de puño y letra de D. Luis Bernardo Cavia que dice: “Pluma
con la cual firmó la Constitución política de su Patria (la
Republica Oriental del Uruguay) el .diez de Septiembre de
mil ochocientos veintinueve —Luis Bernardo Cavia. Diputa­
do p.r Soriano”.
Carpeta 1367, lib. I, fol. 216.

84. —Corbatín del Constituyente D. Juan Pablo Laguna.

Dimensiones: largo, 480 mm.; ancho máximo, 50 mm.


Descripción: Corbatín de raso negro.
Carpeta 718, lib. 1, fol. 114; procedencia: donación de la
Srta. María D. Servetti.
414 REVISTA HISTÓRICA

85. —Sello para lacre que perteneció a D. Luis González


Vallejo.

Dimensiones: altura, 120 mm.; diámetro máximo, 70 mm.;


sello: óvalo, 28 x 22 mm.
Descripción: Mango de marfil y sello de plata cou las
iniciales L.G.V. entrelazadas.

Carpeta 1346, lib. 1, fol. 213; procedencia: donación de


la Sra. Erna Lerena Juanicó de Massera.

86. -—Pieza de loza que perteneció al Constituyente D.


Santiago Vázquez.

Dimensiones: altura, 150 mm.; diámetro, 110 mm.


Descripción: Pieza en forma de copa, de porcelana blan­
ca eon filete dorado; lleva pintado, en ambos lados, el escudo
argentino, acompañado de la leyenda Unión y Libertad, y,
sobre él, una figura alada que tiene, en una mano, una trom­
peta y, en la otra, una bandera, dividida en dos partes: la
izquierda, eon dos franjas verticales, celeste y blanca, y, la
derecha, dividida en tres franjas horizontales- las de los
extremos, celestes, y, la del centro, blanca,

Carpeta 1452, lib. 1, fol. 229; procedencia: donación de la


Sra. Julia Martínez de Freire.

87. —Abanico conmemorativo de la Jura de la Consti­


tución.

Litografía coloreada a mano.


Dimensiones: 230 x 21 mm.
Descripción: Abanico cuyo varillaje es de caoba, eon in­
crustaciones de nácar en los padrones; en el país, fuertemen­
te coloreado, se ve a los generales Fructuoso Rivera y Manuel
Oribe uniendo sus manos sobre un ejemplar de la Consti-
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 415

tueióu que descansa en un zócalo, en cuya cara principal se


muestra un sol con la representación característica; encima,
inmediatamente, el Escudo Nacional orlado con dos banderas
patrias y, desplegándose de las astas de éstas, gallardetes eon
leyendas: en el de la izquierda, se pregunta ¿Que es lo que el
noble oriental / Ansia más que la existencia?, y la inscrip­
ción que sostiene la figura alada situada del mismo lado res­
ponde Independencia: en el de la derecha, se inquiere ¿Y qué
partido eligiera / Si tuviera que sucumbir?, y la inscripción
sostenida por otra figura alada contesta Morir. Se completa
esta versificación eon el Venid orientales, / mil himnos can­
temos, / Venid y juremos / la Constitución, que se ve en sen­
das inscripciones colocadas a la derecha de Rivera y a la
izquierda de Oribe, respectivamente. El país posterior es do­
rado, con ramazones en relieve.
Carpeta 1291, lib. 1, fol. 204.

88. — Bastón del Primer Alcalde de la Colonia. 1830.


Dimensiones: largo, 873 mm.
Descripción: Bastón de madera; puño de oro, en el que
se. lee: Juzgado Ordinario de Colonia; regatón de bronce.
Carpeta 1178, lib. 1, fol. 187; procedencia: donación del Sr.
E. Moreno.
/
89. — Bastón que perteneció a D. Joaquín Suárez.
Dimensiones: largo, 895 mm.
Descripción: Bastón de madera; puño de oro labrado;
regatón de bronce.
Carpeta 11GG, lib. 1, fol. 185; procedencia: adquisición.

90. —-Caja de ropé que perteneció a D. Joaquín Suárez.

Dimensiones: largo, 82 mm.; ancho, 40 mm.; profundi­


dad, 14 mm.
Descripción: Caja de plata burilada.
Carpeta 5G6, lib. 1, fol. 89; procedencia: donación de la
Srta. Julia Labandera.
416 REVISTA HISTÓRICA

LOS SIMBOLOS NACIONALES

I) Cuadros

199- - - - Escudo Nacional.

Oleo sobre papel pegado a una tabla, sin firmar: [Juan


Manuel Besnes e Irigoyen],
Dimensiones-. 1606 x 1195 mm.
Descripción: Ovalo coronado por un sol y dividido en
cuatro cuarteles. En el cuartel superior izquierdo, sobre fon­
do verde, una balanza; en el de la derecha, sobre fondo ama-
riilo, un cerro cou una fortaleza heráldica, en rojo; en el
cuartel inferior izquierdo, sobre fondo amarillo, un caballo
suelto; en el de Ja derecha, sobre fondo verde, un buey. A la
izquierda del óvalo, de arriba a abajo, una bandera nacional,
una lanza con banderola roja, dos bayonetas, un cañón, una
rama de laurel, una espada y una pirámide de granadas; a la
derecha del óvalo, de arriba a abajo, una bandera oriental, un
mástil con vela, un asta con banderola, un caduceo, un ancla
y un fardo de un tercio de yerba.

Carpeta 106S, lib. 1, fol. 170; procedencia: donación de la


Empresa del Teatro Solís.

200 .—Proyecto de Escudo Nacional.

Acuarela, sin firmar: [Ramón Massini],


Dimensiones: óvalo, 136 x 123 mm.
Descripción: Ovalo dividido en cuatro cuarteles y, en el
centro, un segundo óvalo con dos cuarteles. En el cuartel su­
perior izquierdo, sobre campo azul de prusia, una bandera
formada por dos franjas blancas y una roja colocada en el
centro, diagonalmente; en el de la derecha, sobre campo ber­
mellón, Ja cifra 33, en blanco; en el cuartel inferior izquier-
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 417

do, una bandera formada por dos franjas azules y una blanca,
en el centro, en la cual hay un sol rojo; en el de la derecha,
sobre campo verde mar. dos alfanjes cruzados. En el óvalo
central, en el cuartel superior, una torre, en campo azul co­
balto ; en el inferior, un cerro.
Carpeta 388, lib. 1, fol. 62; procedencia: donación del Sr.
Carlos R. Massini.

201 .—Tapete con el Escudo Nacional.

Impresión coloreada sobre seda cruda.


Dimensiones: 745 x 770 mm.
Descripción: Tapete en cuyo centro aparece el escudo
oriental que, en este caso, presenta las siguientes caractS
rístieas: un cuadrado dividido en cuatro cuarteles y ro­
deado por nubes; en el cuartel superior izquierdo, un bu­
que de vela y el sol naciente en el horizonte; en el de la de­
recha. e] cerro con la fortaleza en la cumbre; en el cuartel
inferior izquierdo, un caballo en libertad; en el de la de­
recha, un buey. Hacia el borde del tapete, una guarda con
atributos militares y en cuyos ángulos se leen las estrofas
de un himno conmemorativo de la jura de la Constitución,
del cual el coro dice así: Venid orientales / Mil himnos can­
temos; Venid y juremos / La constitución.
Carpeta 1364, lib. 1, fol. 216.

202 .—Proyecto del Escudo Comercial y Marítimo.

Oleo sobre papel pegado a una tabla, sin firmar: [Juan


Manuel Besnes e Irigoyen].
Dimensiones: 1610 x 1192 mm.
Descripción: En el centro, se halla el óvalo del escu­
do, coronado por un sol. Dentro del óvalo, se distingue a
Mercurio, entre nubes, encima del cerro ele Montevideo con
su fortaleza; y, en torno del cerro, se ven, sobre las aguas,
cuatro embarcaciones: dos, en pleno mar y, otras dos, den­
tro de la bahía. Rodeando el óvalo, se ven, a la izquierda,
2?.
418 REVISTA HISTÓRICA

y de arriba a abajo, un caduceo, una bandera oriental, un


globo terráqueo, una brújula y dos haces de espigas de tri­
go; y hacia la derecha, y rodeando, también, al óvalo, de
arriba a abajo, se ven: dos mástiles de barco con sus res­
pectivas velas, un atado de tercio de yerba, dos cajones y
nn par de remos. lia tonalidad del cuadro se desenvuelve
sobre el verde y el amarillo.

Carpeta 104, lib. 1, fol. 20; procedencia: donación del Juz­


gado Letrado de Comercio de 1er. Turno.

203 .—El Altar de la Patria.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Juan Manuel Blanes].


Dimensiones: 2120 x 1635 mm.
Descripción: Alegoría representada por una mujer er­
guida sobre el basamento de un altar, y apoyada, a su vez,
en éste, que se halla recubierto por la bandera oriental.
La figura está de frente; cabellos negros, partidos al me­
dio, que caen hasta la espalda; la mano derecha sostiene
un asta, rematada, en la parte superior, con un emblema
del sol, y el brazo izquierdo se apoya en un libro colocado
sobre el altar; se encuentra vestida cou túnica blanca y to­
ga azul que le cruza el pecho de derecha a izquierda y que
le llega, asimismo, hasta los pies desnudos. El altar aparece
a la derecha del cuadro y, en él, se ven una bandera orien­
tal y, sobre ésta, un libro y una balanza; en su cara iz­
quierda, se leen, además, las siguientes fechas: 1825 / 1830.
En segundo plano, se distinguen la bahía y el cerro de Mon­
tevideo. El cielo está, por su parte, casi todo cubierto de
nubes.

Carpeta 325, lib. 1, fol. 53; procedencia: donación de las


Srtas. Matilde, Celia y María Esther Idiarte Borda.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 419

204 ,_ La República Oriental del Uruguay Libre Inde­


pendiente y Constituida.

Trabajo caligráfico, firmado en el ángulo inferior iz­


quierdo: Pablo Nin y González.
Dimensiones: 2680 x 1485 mm.
Descripción: Alegoría de la República Oriental del Uru­
guay representada por una mujer, de tamaño natural, per-
filada hacia la izquierda, y la cabeza de 3/4 de perfil a la
derecha; cabello largo y suelto, de color oscuro, que llega
basta la espalda; la mano derecha se apoya sobre la primera
página (preámbulo) de la Constitución de 1830, que se ba­
ila encima de un múrete, y el brazo izquierdo sostiene la
bandera oriental, que está recogida al mismo brazo; viste
túnica que, caída a la altura del pecho, deja al descubierto
el seno derecho, y hasta abajo, mostrando el pie derecho des­
nudo, arriba de unas cadenas, sobre el suelo. Esta figura
se encuentra parada sobre una atalaya de roca, al pie de la
cual se distingue, visto de perfil, un yacaré de cuya boca
salta un chorro de agua que, luego, se convierte en un pe­
queño arroyo. A. la izquierda, aparece el múrete de piedra,
en el que están el libro de la Constitución y un pergamino
que cae hacia el lado derecho y, sobre el cual, se leen las
fechas y los hechos de la Instalación del Gobierno Patrio,
de la Declaratoria de la Independencia y de la Jura de la
Constitución; tal múrete —en el que se apoyan un caduceo
y un ancla— está construido con 33 piedras y, cada una de
éstas, lleva el nombre de uno de los Treinta y Tres Orienta­
les. En el ángulo superior derecho se ve, a su turno, a un
niño que, representando la Victoria, desciende del cielo, bo­
ca abajó, y lleva, en sus manos, una corona de laurel y una
cinta a cuyo largo se lee: Rincón Ituzaingó Misiones Cerro
Sarandí. A la derecha de la figura central, y a la altura de
su cabeza, se lee, aún, el título del cuadro y esta descripción,
y, en el ángulo inferior izquierdo, la siguiente leyenda, de
puño y letra del calígrafo: Concebido y / trabajado por /
420 REVISTA HISTÓRICA

Pablo Nin y González / natural de la República Oriental /


sin haber tenido instrucción artística / alguna / Montevideo,
20 de Enero de 1867.
Carpeta 719, lib. 1, fol. 114; procedencia: del ex Museo Na­
cional.

III) Armas

68. —Lanza usada en las campañas de la Independen­


cia.

Lanza simbólica.
Dimensiones; largo total, 2550 mm.; largo de la moha­
rra. 283 mm.; ancho máximo de la cuchilla, 38 mm.
Descripción: Lanza con moharra de hierro en forma de
cuchilla; asta de madera.
Carpeta 1883, lib. 2, fol. 16.

69. —Lanza usada en las campañas de la Independen­


cia.
Lanza simbólica.
Dimensiones: largo total, 2695 mm.; largo de la moha­
rra, 292 mm.; ancho máximo de la cuchilla, 35 mm.
Descripción: Lanza con moharra de hierro en forma de
cuchilla; asta de madera.
Carpeta 1884, lib. 2, fol. 16.

70. —Lanza usada en las campañas de ¡a Independen­


cia.
Lanza simbólica.
Dimensiones: largo total, 2440 mm.; largo de la moha­
rra, 274 mm.; ancho máximo de la cuchilla, 38 mm.
Descripción: Lanza con moharra de hierro en forma de
cuchilla; asta de madera.
Carpeta 1885, lib. 2, fol. 16.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 421

7]__ Lanzu usada en las campañas de la Independen­


cia.
Lanza simbólica.
Dimensiones: largo total, 2650 mm.; largo de la moha­
rra, 360 mm.; ancho máximo de la cuchilla, 51 mm.
Descripción: Lanza con moharra de hierro en forma de
cuchilla; asta de madera.
Carpeta 1886, lib. 2, fola. 16-17.

72. —Lanza usada en las campañas de la Independen­


cia.
Lanza simbólica.
Dimensiones: largo total, 2480 mm.; largo de la moha­
rra, 227 mm.; ancho máximo de la cuchilla, 43 mm.
Descripción: Lanza eon moharra de hierro en forma de
cuchilla; asta de madera.
Carpeta 1887, lib. 2, fol. 17.

73. —Lanza usada en las campañas de la Independen­


cia.

Lanza simbólica.
Dimensiones: largo total, 2495 mm.; largo de la moha­
rra, 270 mm.; ancho máximo de la cuchilla, 36 mm.
Descripción: Lanza con moharra de hierro en forma de
cuchilla; asta de madera.
Carpeta 1888, lib. 2, fol. 17.

XI) Documentos y libros

85. —Partitura del Himno Nacional. Tercero edición de


la partitura del Himno Nacional. Milán, 1865.

Impreso.
Dimensiones: 260 x 350 mm.
Descripción: Impreso en cuya carátula se lee: Himno
Oriental / de / Montevideo /; debajo de esta leyenda, y en
el centro de la hoja, el Escudo de la República; y, más aba-
422 REVISTA histórica

jo: por / Dn José Debali / 30536 / Fr. 2.50 / Se vende en


el establecimiento de Música / de Rafael Pons / 25 de Mayo
300 / Montevideo / Milano, Dal R. Stabilimento Nazionale
di Tito Grio. Ricordi.

Carpeta 1558, lib. ' , fol. 246.

86. —Partitura del Himno Nacional y del himno a la


Batalla de Cagancha.

Manuscrito.
Dimensiones: 273 x 356 mm.
Descripción: Manuscrito en cuya portada, en papel de
música, se lee; / Himno Nacional / y, la Batalla de Cagancha
/ compuesto / dal / Músico Major del Ejercito y Guardia
Nazionale / F.G. Debaly / Dedicado al Y.S. Presidente de la
República Oriéntale / del Uruguay /. Se compone de 10 ho­
jas de papel de música.

Carpeta 807, lib. 1, fol 130; procedencia; donacilón del Sr.


Gerardo Grasso.

87. — Documento autenticador de la Partitura del Himno


Nacional.

Manuscrito.
Dimensiones’. 215 x 275 mm.
Descripción: Carta de Juan J. Debali a Fortunato Sil­
va, en la que se declara que la partitura precedente “es
otra de mi abuelo Francisco José Debali —boy finado— y
escrita de su puño y letra por resultar así de la confronta­
ción hecha con los originales del Himno que obran en mi
peder ’ ’.

Carpeta 807, lib. 1, fol. 130; procedencia: donación del Sr.


Gerardo Grasso.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 423

LOS GOBIERNOS DE RIVERA Y ORIBE


I) Cuadros

205-—Gral. Fructuoso Rivera.


Oleo sobre tela, firmado en el ángulo inferior derecho:
Bre Verazzi fece 1864.
Dimensiones: 1065 x 870 mm.
Descripción; Figura de medio cuerpo, casi basta la mi­
tad del muslo, tamaño natural; cabello castaño, ligeramente
encanecido: la mano derecha apoya sobre un mapa de la Re­
pública, semiextendido sobre una mesa en la que, también,
se ven un libro y un bicornio con plumas blancas; la mano
izquierda descansa en la empuñadura de marfil del sable;
viste uniforme militar de gala: frac negro, charreteras,
peto bordado con ramas de laurel y palma, cuello y
bocamangas rojos, igualmente bordados; por encima del
cinturón, lleva faja de seda blanca y celeste con grandes
borlas que caen a la izquierda.
Carpeta 1169, lib. 1, fol. 185; procedencia: donación del
Sr. Alfredo Rivera.

206 .—Gral. Fructuoso Rivera.


Oleo sobre tela, sin firmar: [Juan Manuel Blanes].
Dimensiones-, 450 x 355 mm.
Descripción : Figura de cuerpo entero, de frente, la ca­
beza perfilada a la derecha; el brazo derecho descansa en
el lomo de su caballo blanco; el brazo izquierdo cae a lo lar­
go del cuerpo y, en la mano, sostiene el rebenque; viste tra­
je civil: chaqueta y pantalón oscuros, chaleco y corbata
blancos, sombrero gris de alas anchas con divisa roja —cuya
leyenda es ilegible— bordada en oro. Al fondo, en una lla­
nura, un campamento de carpas, en la primera de las cua­
les flamea la bandera nacional y hay un soldado, con fu­
sil al hombro, haciendo la guardia.
Carpeta 192, lib. 1, fol. 33; procedencia: adquisición.
424 REVISTA HISTÓRICA

207 .—Gral. Fluctuoso Rivera.

Oleo sobre cartón, inconcluso, sin firmar: [Juan Ma­


nuel Blanes],
Dimensiones: 385 x 330 rom.
Descripción: Busto, de frente; cabello castaño, algo ca­
noso; viste de civil.
En este retrato —pintado en Montevideo en 1884— sólo
la cabeza está terminada; el resto se halla abocetado a car­
bonilla.
Carpeta 472, lib. 1, fol. 74; procedencia: adquisición.

208 .—El General Rivera en campaña.


Litografía, firmada, abajo, hacia la derecha: Irig.n
[Juan Manuel Besnes e Irigoyen], Al pie de la lámina, se
lee: Mi general, un mate. .. Muy bien, mi Amigo / El Ex.o
S.or Don Fructuoso Rivera / (bigote) en campaña / (bigote)
en 1838.
Dimensiones: 240 x 360 mm.
Descripción: El general Rivera, de pie y vistiendo traje
civil —chaqueta y pantalón oscuros, chaleco y corbata blan­
cos, sombrero de copa alta con divisa, y guantes blancos—,
acepta un mate que le ofrece un anciano parado a la puerta
de un rancho; a su lado, una mujer, sentada en el suelo, ex­
tiende los brazos, en señal de acogida, y un niño se le pren­
de del pantalón al caudillo. Algo más atrás, aparece el ca­
ballo de Rivera cuidado por dos hombres de su escolta que,
también, han desmontado. En el primer plano, se ven unas
plantas silvestres.
Carpeta 1278, lib. 1, fol. 202,

209 .—Gral. Fructuoso Rivera.


Acuarela y bordado sobre seda.
Dimensiones: 740 x 530 mm.
Descripción: Figura de cuerpo entero, de pie, perfilada
a la izquierda; cabello negro; la mano derecha sostiene el
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 425

elástico; la mano izquierda apoya en la empuñadura de la


espada, la cual pende del cinturón; viste uniforme militar,
eon charreteras, peto, puños y cuello bordados con ramas de
laurel. A la izquierda, se ve un escritorio en cuyo costado hay
un Escudo Nacional y, sobre el mismo, unas ramas de laurel
y un libro abierto en el que se lee: Constitu / don del / E.
O. del U. Más atrás, se divisan dos soldados de caballería,
uno de los cuales se halla desmontado.
La cabeza —inspirada en la litografía de Somellera, de
1842— y las manos de Rivera, así como el fondo, están pin­
tados a la acuarela; el resto del cuadro se encuentra bordado
en seda de varios colores e hilo dorado.

Carpeta 552, lib. 1, fol. 86; procedencia: donación del


Dr. Augusto Turenne.

210 .—Gral. Manuel Oribe.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Miguel Benzo].


Dimensiones: 1145 x 875 mm.
Descripción: Figura de pie, tamaño natura), casi hasta
las rodillas; cabello, patillas largas y bigote negros; la mano
derecha, enguantada, sostiene, a la altura de la cintura, el
elástico, y la mano izquierda el sable; viste uniforme mi­
litar: frac azul, peto bordado eon hojas de laurel y roble,
cuello y bocamangas rojos, igualmente bordados, pantalón
blanco, faja celeste y blanca eon borlas doradas que caen
a la derecha; luce el escudo y los cordones de Ituzaingó*
Como fondo, hay una cortina granate, recogida a la derecha
y que permite ver, a lo lejos, el caserío del Cerrito de la Vic­
toria.
Carpeta 1442, lib. 1, fol. 227; procedencia: donación del
Dr. Luis Alberto de Herrera.
426 REVISTA HISTÓRICA

21 1 —Gral. Manuel Oribe.

Litografía coloreada, sin firmar. Al pie de la lámina, se


lee; Brigadier G.ral D. Manuel Oribe / Presidente de la Re­
pública Oriental del Uruguay / 1836; más abajo: a la iz­
quierda, J. Oielis Montevideo ; a la derecha, Gallino Deb.
Dimensiones: 372 x 300 mm.
Descripción: Busto, ligeramente perfilado a la derecha;
cabello, patillas largas y bigote negros; viste uniforme mili­
tar: casaca azul, peto bordado con ramas de laurel y roble,
cuello rojo igualmente bordado, y grandes charreteras; luce
los cordones de Ituzaingó.

Carpeta 1215, lib. 1, fol 197.

2i 2.— Pañuelo con el retrato del Gral. Manuel Oribe.

Impresión en colores sobre seda.


Dimensiones: 310 x 850 mm.
Descripción: Pañuelo en cuyo centro aparece el retrato
del general Oribe: busto, perfilado a la derecha, vestido con
uniforme militar. Al pie del mismo, se lee: El Exmo Sor Pte
/ del Estado Oriental del Uruguay / Brigadier General /
D.n Manuel Oribe. En los bordes, una guirnalda de hojas y
flores entrecruzadas con una cinta en la que se lee: abajo,
Toma de Mercedes —Paso de la PiiIoum— (sic) India Muer­
ta —Carpintería— Ji — Durasno — Quebracho; a la dere­
cha, San Pedro — Asalto de la Colonia — Arroyo Grande —.
Villa de Meló — Sitio de la Capital — Monte Grande; arri­
ba, Toma del Salto — Laureles — Paso del Molino — Res­
tauración de Paysandú; a la izquierda, Sauce — S.1* Lucia
—• Maldonado —= 20 de Abril — Sierra de las Animas.

Carpeta 835, lib. 1, fol. 135; procedencia: donación de la


Sra. Gregoria de León de Falivene,
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 427

213 .—Gral. Manuel Oribe.

Litografía. Por debajo del óvalo, se lee: a la derecha,


A. Boca g°; y, más abajo, Exmo Sr D“ Manuel Oribe.
Dimensiones: óvalo, 140 x 100 mm.
Descripción-. Figura sedente, casi de cuerpo entero, lige­
ramente perfilada a la derecha; cabello, bigote y patillas
blancos; la mano izquierda se apoya sobre la pierna del mis­
mo lado, y la derecha sobre una mesa en la que hay varios
libros.
Carpeta 1559, lib. 1, fol. 246.

214- - - - Gral. Manuel Oribe.

Grabado.
Dimensiones: óvalo, 140 x 100 mm.
Descripción: Grabado deseripto en la ficha que antece­
de, recortado en la medida del óvalo y coloreado.
Carpeta 1559, lib. 1. fol. 246.

215 .—Gral. Ignacio Oribe.

Oleo sobre tela, firmado en el ángulo inferior derecho:


Max Orzikowski.
Dimensiones: 905 x 705 mm.
Descripción: Figura de pie, tamaño natural, hasta los
muslos, perfilada hacia la derecha; cabello, patillas, mosca y
bigote negros; la mano derecha sostiene el bastón y el elás­
tico; la mano izquierda, enguantada, aprieta el otro guante
blanco y la empuñadura de la espada; viste frac militar con
charreteras, cuello, peto y bocamangas bordadas; debajo del
cinturón, faja azul y blanca cuyas puntas caen al costado
izquierdo; al pecho, el cordón de Ituzaingó, la medalla “A
los Libertadores de Montevideo, 1814” y otra condecora­
ción.
Carpeta 147, lib. 1, fol. 26; procedencia: donación del
Sr. César Reyes Oribe.
428 REVISTA HISTÓRICA

216 .—Juan María Pérez e hija.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Cayetano Gallillo|.


Dimensiones: 1000 x 760 mm.
Descripción: Grupo formado por padre e hija, de me­
dio cuerpo, tamaño natural. El padre, ligeramente perfilado
a la izquierda; cabello negro y patillas largas; la mano dere­
cha apoya sobre el hombro de la niña; el brazo izquierdo des­
cansa sobre el escritorio y, con la mano, sostiene la mano iz­
quierda de su hija; luce levitón y chaleco negros y cor­
bata blanca de moña. La hija está de frente; cabello rubio
peinado con rizos; la mano derecha sostiene una flor, a la
altura del pecho; la mano izquierda es tomada por su padre;
viste traje de seda azul, descolado y con mangas cortas; luce
pendientes, collar, pulseras y anillo.

Carpeta 5 40, lib. 1, fol. 85; procedencia: donación del


Sr. José Ordeig.

217 .—Juan Francisco Giró.

Oleo sobre tela, sin firmar.


Dimensiones: 66S x 564 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, perfilado hacia la
izquierda; cabello entrecano; viste saco, chaleco y corbata
negros, y camisa blanca.

Carpeta 921, lib. 1, fol. 148; procedencia: adquisición.

218 .—Juan Benito Blanco.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo D. Carbajal].


Dimensiones ¡ óvalo, 640 x 500 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, perfilado a la iz­
quierda; cabello castaño, patillas largas; luce levitón negro,
chaleco blanco y corbata del mismo color.

Carpeta 454, lib. 1, fol. 72; procedencia: donación de la


Cámara de Senadores.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 429

219 .—Antonino D. Costa.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo D. Carbajal].


Dimensiones: óvalo, 640 x 500 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de 3/4 de perfil a 'a
derecha.; cabello blanco y patillas largas; luce levitón negro
y corbata de moña del mismo color.

Carpeta 437, lib. 1, fol. 69; procedencia: donación de la


Cámara de Senadores.

220 .—Cnel. Francisco Osorio.

Oleo sobre tela, firmado en el ángulo inferior izquierdo:


B.re [Baldasarre] Verazzi. Fecha: 18f¡5.
Dimensiones-, 785 x 650 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, perfilado hacia la
izquierda; cabello, patillas y bigote negros; viste uniforme
militar, con charreteras y, en el pecho, luce el cordón de Itu-
zaingó.

Carpeta 366, lib. 1, fol. 58; procedencia: adquisición.

221 .—Juan P. Ramírez.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Cayetano Gallino].


Dimensiones : 1000 x 825 mm.
Descripción: Figura sedente, hasta las rodillas; cabello
y patillas negros; el brazo izquierdo se apoya sobre una me­
sa, y el derecho —cuya mano sostiene un ejemplar del pe­
riódico “El Universal”— sobre Ja pierna del mismo lado;
viste levitón, chaleco y pantalón negros, y cuello y corbata
blancos; sobre la pechera, luce tres botones de oro y perlas
para camisa.

Carpeta 1467, lib. 1, fol. 232; procedencia: adquisición.


430 REVISTA HISTÓRICA

222 .—Asalto a la Isla de Martín García en 1838.

Acuarela, firmada en el ángulo inferior derecho: E.J.


Al pie de la lámina, se lee: Vista de la toma de la isla Mar­
tín García, por los franceses / y orientales, el 11 de octubre
de 1838.
Dimensiones: 417 x 563 mm.
Descripción: En primer* plano, se ven ocho embarcacio-
sen mayores francesas y orientales y algunas de desembarco,
hallándose gran parte de éstas frente a la isla que aparece
al fondo de la lámina y en la que se divisa una formación
de tropa.

Carpeta 139, lib. 1, fol. 25; procedencia: donación de la


Sra. Camila M. de Labandera.

223 .—Pañuelo con el escudo oriental.

Impresión coloreada sobre seda cruda.


Dimensiones: 775 x 860 mm.
Descripción: Pañuelo en cuyo centro aparece el escudo
oriental rodeado por cuatro cintas, sobre las que se lee: arri­
ba, Sarandi; a la derecha, Rincón; abajo, Constitución del
estado; a la izquierda, Ituzaingó. Rodeando, también, el es­
cudo, y más hacia afuera, se lee: arriba, La Republica; a la
derecha. Oriental del; a la izquierda, Uruguay; abajo, Libre
e Independiente. El conjunto está rodeado por una guarda
en la que alternan banderas, entrecruzadas dos a dos, con las
siguiente.^ leyendas: Montevideo; Francia; 1838; Estados
Unidos; Buenos Ayres; Brasil; 1837; Inglaterra.

Carpeta 517, lib. 1, fol. 81; procedencia: donación del


Sr. Martín Suárez.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 431

II) Muebles

52. —Cómoda que perteneció al Gral. Fructuoso Rivera.

Dimensiones: altura, 1110 mm.; largo, 1160 mm.; pro­


fundidad, 550 mm.
Descripción: Cómoda estilo Imperio, de caoba; el fren­
te, enchapado en pluma de caoba; columnas laterales dóri­
cas; tiene cuatro cajones con tiradores de madera torneados;
patas igualmente torneadas.

Carpeta 380, lib. 1, fol. 60; procedencia: donación de la


familia del Sr. Salvador Buxareo.

53 • — Cómoda que perteneció al Gral. Manuel Oribe.

Dimensiones: altura, 1160 mm.; largo, 1210 mm.; pro­


fundidad, 570 mm.
Descripción: Cómoda enchapada en pluma de caoba, con
cinco cajones: los dos superiores, disimulados, y los tres in­
feriores tienen tiradores torneados, con incrustaciones de ná­
car, y bocallaves de bronce con el Escudo Nacional en relieve;
base con molduras.

Carpeta 875, lib. 1, fol. 141; procedencia: adquisición.

54. —Baúl o maleta que perteneció al Gral. Fructuoso


Rivera.

Dimensiones: largo, 318 mm.; ancho, 631 mm.; profun­


didad, 235 mm.
Descripción: Baúl de madera, forrado de cuero crudo
claveteado, teñido de rojo y con guardas pintadas. Tiene ce­
rradura.

Carpeta 7, lib. 1, fol. 1; procedencia.; donación del Sr. .1.


Alberto de León.
432 REVISTA HISTÓRICA

ni) Armas

74. — Espada que perteneció al Gral. Fructuoso Rivera.

Dimensiones: empuñadura, 150 mm.; largo de la hoja,


735 mm.; largo de la vaina, 810 mm.; ancho máximo de la
hoja, 22 mm.
Descripción: Espada con empuñadura de marfil y me­
tal enchapado en oro; hoja de acero, en la cual se lee: Odell
/ y /Atherly / 71 y 72 / Burlington / Arcade / London.;
vaina labrada, enchapada en oro.

Carpeta S95, lib. 1, fol. 144; procedencia: del ex Museo


Nacional, al que fué donada por Da. Bernardina Fragoso de Ri­
vera.

75. -—Espada que perteneció al Gral. Fructuoso Rivera.

Dimensiones: empuñadura, 125 mm.; largo de la hoja,


620 mm.; ancho máximo de la hoja, 30 mm.
Descripción: Espada en cuya hoja de acero se lee: La-
port / .. .rmaos / á Rio / de Janeiro; en la guarnición de
la empuñadura, las iniciales E R. Le falta la vaina.

Carpeta 142, lib. 1, fol. 26; procedencia; donación del


Sr. Toribio Vidal.

76- —Por de pistolas que perteneció al Gral. Fructuoso


Rivera.

Dimensiones: largo, 220 mm.


Descripción: Pistolas de fulminante, con caño octogonal
de bronce, gatillo y disparador de hierro, y culata de ma­
dera.

Carpeta 27, lib. 1, fol. 5; procedencia: donación del Sr. Fe­


derico Costa.
REVISTA HISTORICA

/ Gral. Fructuoso Rivera. Oleo


de Baltasar Verazzi. 1864.

LAMINA XVIII
catálogo descriptivo 433

77. — Espada que perteneció al Gral. Manuel Oribe.

Dimensiones: empuñadura, 170 mm.; largo de la hoja,


785 mm. ■ largo de la vaina, 810 mm.; ancho máximo de la
hoja, 22 mm.
Descripción: Espada eon puño de asta; gavilán de me­
tal ; hoja de acero, en uno de cuyos lados se lee: Manuel Ori­
be; y en el otro: i\a N.1 DTO Año D 1840; vaina de metal.
Carpeta 153, lib. 1, fol. 27; procedencia: donación del Sr.
Félix Buxareo Oribe.

78. — Estuche con juego completo de pistolas Bertonnet


para duelo, y sus correspondientes implementos,
que perteneció al Gral. . Manuel Oribe.

Dimensiones-, estuche: largo, 370 mm.; ancho, 200 mm.;


altura, 60 mm.
Descripción: Caja de madera forrada de terciopelo —
en el que se lee: Bertonet — A Buenos Ayres et París —
que contiene dos pistolas con culata de marfil, caño de acero,
guarda fulminantes de bronce, disparador y gatillo de acero;
un alicates para balas, un cargador, una grasera, un des­
tornillador eon mango de marfil, y una cajita de marfil para
fulminantes.
Carpeta 675, lib. 1, fol. 107; procedencia: donación del
Sr. Félix Buxareo Oribe.

79. par de pistolas que perteneció al Gral. Manuel


Oribe.

Dimensiones: largo total, 315 mm.


Descripción: Pistolas de fulminante, con culata y caja
de madera; caño, en forma octogonal, y gatillo de hierro;
ambas piezas con sus respectivas baquetas metálicas.
Carpeta 675, lib. 1, fol. 107; procedencia: donación del
Sr. Félix Buxareo Oribe.

38,
434 REVISTA HISTÓRICA

V) Uniformes, trajes y vestidos

35. —Uniforme militar que perteneció al Gral. Fructuo­


so Rivera.

Descripción: Uniforme militar de color azul oscuro; cue­


llo rojo y bocamangas con motivos de hojas de roble borda­
das; peto azul con vivo rojo que luce los mismos adornos,
con doce botones dorados en cuyo centro hay un gorro frigio
sobre un sol, rodeado de la siguiente inscripción: Estado
Oriental del Uruguay.

Carpeta 382, lib. 1, fol. 61; procedencia: donación del


Sr, Domingo Lamas.

36. —Cuello de una chaquetilla militar que perteneció


al Gral. Fructuoso Rivera.

Descripción: Cuello azul oscuro, con motivos de hojas


de roble bordadas en hilo dorado.

Carpeta 201, lib. 1, fol. 35; procedencia: adquisición.

37. —Uniforme militar que perteneció al Gral. Manuel


Oribe.

Descripción: Uniforme militar de color azul oscuro; pu­


ños y cuello rojos, bordados con motivos de hojas de roble;
peto azul eon vivo rojo que luce los mismos adornos, y doce
botones dorados eon el Escudo Nacional orlado de la inscrip­
ción: Estado Oriental del Uruguay; charreteras en hilo dora­
do; fajín militar de faya de seda roja con flecos del mismo
color en los extremos.

Carpeta 15 3, lib. 1, fol. 27; procedencia; donación del


Sr. Félix Buxareo Oribe.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 435

38, — Elástico que perteneció al Gral. Manuel Oribe.

Descripción: Elástico de gala, de color negro con plumas


blancas y adornos azul y dorados.
Carpeta 153, lib. 1, fol. 27; procedencia: donación del Sr.
Félix Buxareo Oribe.

39. —Cinturón que perteneció al Gral. Manuel Oribe.

Dimensiones: 50 x 985 mm.


Descripción: Cinturón militar de terciopelo rojo borda­
do eon hojas de roble; hebilla de oro con el Escudo Nacional.
Carpeta 675, lib. 1, fol. 107; procedencia: donación del
Sr. Félix Buxareo Oribe.

40. —Chaleco que perteneció al Gral. Manuel Oribe.

Descripción: Chaleco de raso blanco con guarda roja bor­


dada; en la parte superior, a la derecha, un pequeño bolsillo
y, en la inferior, otros dos.
Carpeta 303, lib. 1, fol. 50; procedencia: donación del
Dr. Augusto Turenne.

VII) Esculturas

6. — GroL Fructuoso Rivera.

Estatua en bronce, firmada en la cara lateral derecha


del. basamento: León Pilet.
Dimensiones: altura total, 835 mm.; altura de la base,
60 mm.
Descripción: Figura de pie, de cuerpo entero, ligeramen­
te perfilada a la izquierda, la cabeza de 3/4 de perfil en la mis­
ma dirección; el brazo derecho cae a lo largo del cuerpo y,
en la mano, sostiene un pliego arrollado; la mano izquierda
se apoya en la empuñadura del espadín; la pierna derecha se
halla ligeramente flexionada; viste frac militar con eharre-
436 revista histórica

teras, cuello, bocamangas y peto bordado; en la cintura,


lleva una faja por encima del frac y anudada a la derecha.
Carpeta 594, lib. 1, fol. 94; procedencia: adquisición.

7. — Mascarilla del Gral. Manuel Oribe.

Mascarilla en yeso tomada de perfil.


Antecedentes: El general Manuel Oribe falleció el 12 de
noviembre de 1857.
Carpeta 153, lib. 1, fol. 27; procedencia: donación del
Sr. Félix Buxareo Oribe.

VIII) Miniaturas

¡ 1 . — Gral. Manuel Oribe.

Acuarela, sin firmar: [atribuida a Diego Furriol].


Dimensiones: 55 x 40 mm.
Descripción: Figura de perfil a la izquierda; cabello y
patillas negros; luce elástico y casaca militar con charreteras
y los cordones de Ituzaingó.
Esta miniatura perteneció a Juan Manuel Blanes.
Carpeta 482, lib. 1, fol. 76; procedencia: adquisición.

IX) Placas, coronas, condecoraciones, medallas


e insignias

67. — Cordón de Ituzaingó que perteneció al Gral. Ma­


nuel Oribe.

Descripción: Cordón de plata eon cabete y borla corres­


pondiente a la categoría de jefe.
De acuerdo con el decreto del gobierno de las Provin­
cias Unidas del Río de la Plata de 19 de Marzo de 1827,
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 437

se estableció que “todos los individuos pertenecientes al


Ejército de operaciones en el territorio del Brasil, qne se
hallaron en la batalla de Itnzaingó, usarán el distintivo de
un cordón de honor- que penderá del hombro izquierdo y se
enlazará en el ojal de la casaca del costado derecho cou las
distinciones siguientes: El General en Gefe, de oro encade­
nado eon borlas y cabetes del mismo metal. Los Generales,
el mismo cordón y cabete sin borlas. Los Gefes, cordon de
plata con borlas y cabetes de lo mismo. La Oficialidad, el
mismo cordón y cabetes sin borlas. Los sargentos y cabos,
cordón de seda blanco, la tropa cordón de lana celeste”.
Carpeta 153, lib. 1, fol. 27; procedencia: donación del
Sr. Félix Buxareo Oribe,

62. —Escudo de Yucutujó.

Dimensiones: altura, 150 mm.


Descripción: Escudo de paño rojo, en cuyo centro, bor­
dada en hilo dorado, lleva la siguiente inscripción: A la
Constan / cia i valor / es / debida la / victoria ¡de / lucu-
tua; en la parte superior, un sol y, en los bordes, una guar­
da y ramas de laurel bordadas en hilo dorado.
Carpeta 63, lib. 1, fol. 13; procedencia: adquisición.

63. —Medalla llamada "Medio peso de Rivera".

Dimensiones: diámetro, 30 mm.


Descripción: Medalla de plata. En el anverso, el busto
de Rivera, de perfil a la derecha, y, por- debajo del mismo,
la leyenda: Octubre 1840; rodea al busto, la siguiente inscrip­
ción: D.F. Rivera 1er Pre. de la. Rep. Or. del Uruguay.
En el reverso, ramas de roble y junco unidas por los extre­
mos; en la parte superior, pequeña corona de laurel y, de­
bajo de la misma, la leyenda: Vencedor enGuayabo-Rincón-
Sarandí - Misiones - Yucutujá - Palmar - Cagancha.
Acuñada por Jouve en Montevideo, en 1840.
Libro de "Donaciones Generales’’, tomo VIII, pág. 179.
438 REVISTA HISTÓRICA

64. — Banda masónica, de grado 33, que perteneció al


Gral. Manuel Oribe.

Dimensiones: 130 x 1680 mm.


Descripción: Banda masónica de moaré blanco-marfil,
bordeada de un galón dorado; en el centro, bordado de len­
tejuelas y gusanillo dorado, y eon hilo rojo, el número 33 ¡
la banda termina en una punta con flecos dorados y escara­
pela roja.
Carpeta 1176, lib. 1, fol. 186; procedencia: donación de E.
P. de Jones.

X) Divisas

2. — Divisa que perteneció al Gral. Fructuoso Rivera.

Dimensiones: 60 x 550 mm.


Descripción: Divisa de terciopelo rojo eon la leyenda
Ejército Nacional bordada en hilo dorado.
Carpeta 61, lib. 1, fol. 13; procedencia: adquisición.

3 ■ — Divisa que perteneció al Gral. Fructuoso Rivera.

Dimensiones: 55 x 460 mm
Descripción: Divisa de terciopelo rojo con la leyenda
Morir o Bencer en letras doradas.
Carpeta 1429, lib. 1, fol. 225; procedencia: donación del
Sr. Juan Idiarte Borda.

4. — Divisa.

Dimensiones: 35 x 620 mm.


Descripción: Divisa de raso blanco con el lema Defen­
sor de las Leyes bordado en terciopelo e hilo dorado.
Carpeta 318, lib. 1, fol. 52; procedencia: donación de la
Srta. Baldomera Velázquez.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 439

5. — Divisa.

Dimensiones: 32 x 650 mm.


Descripción: Divisa de seda blanca que lleva, impreso,
el lema Defensor de las Leyes.
Carpeta 1562, lib. 1, fol. 247.

6. — Divisa.

Dimensiones: 37 x 570 mm.


Descripción: Divisa de lana blanca con el lema Defen­
sor de las Leyes bordado en hilo marrón.
Carpeta 1563, lib. 1, fol. 247.

7 • — Divisa.

Dimensiones: 25 x 645 mm.


Descripción: Divisa de seda blanca que lleva, impreso,
en negro, el lema Defensor de las Leyes.
Carpeta 15 64, lib. 1, fol. 247.

XI) Documentos y libros

88. — Despacho de Coronel Mayor en favor de D. Manuel


Oribe.

Manuscrito.
Dimensiones: 230 x 372 mm.
Descripción: Despacho expedido por el Gobierno de la
República Oriental del Uruguay, eon fecha 18 de Agosto de
1832, confiriendo el empleo de Coronel Mayor de los Ejér­
citos de la República al Coronel de Caballería de Línea
D. Manuel Oribe. Está refrendado con las firmas de Luis
Eduardo Pérez y Santiago Vázquez.
Carpeta 675, lib. 1, fol. 107; procedencia: donación del
Sr. Félix Buxareo Oribe.
440 REVISTA HISTÓRICA

89. —Despacho de Brigadier General en favor de D. Ma­


nuel Oribe.

Manuscrito.
Dimensiones: 285 x 450 mm.
Descripción: Despacho expedido a favor del Coronel
Mayor D. Manuel Oribe confiriéndole, previa la aquiescencia
de la Honorable Cámara de Senadores, el empleo de Briga­
dier General de los Ejércitos de la República. Dado en Mon­
tevideo, el 24 de Febrero de 1835, y rubricado por Carlos
Anaya y José M. Reyes.

Carpeta G75, lib. 1, fol. 107; procedencia: donación del


Sr. Félix Buxareo Oribe.

90. — Oficio relativo a la elección presidencial del Gral.


Manuel Oribe. 1835.

Manuscrito.
Dimensiones: 231 x 375 mm.
Descripción: Nota de felicitación dirigida por D. Lo­
renzo J. Pérez al Brigadier General Manuel Oribe, manifes­
tándole que, en su sesión del lo. de Marzo de 1835, y con
arreglo a lo dispuesto por el artículo 72 de la Constitución,
la Asamblea General lo ha designado Presidente Constitu­
cional de la República.

Carpeta 6 75, lib. 1, fol. 107; procedencia: donación del


Sr. Félix Buxareo Oribe.

91 ■ —Oficio relativo a la elección presidencial del Gral.


Manuel Oribe. 1835.

Manuscrito.
Dimensiones: 280 x 445 mm.
Descripción: Nota emanada del Ministerio de Gobierno
y remitida al Poder Ejecutivo por el Vicepresidente del Se­
nado, en la que se deja constancia de que, en su sesión del
lo. de Marzo de 1835, y de acuerdo a lo dispuesto por el
REVISTA HISTORICA

Juan María Pérez. Oleo


de Cayetano Gallina.

LAMINA XIX
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 441

artículo 72 ele la Constitución, la Asamblea General lia ele­


gido al Brigadier General Manuel Oribe para desempeñar
la segunda Presidencia Constitucional de la República. Fir­
man la nota: Carlos Anaya, José M. Reyes, Lorenzo J. Pé­
rez y Miguel A. Berro.
Carpeta 675, lib. 1, fol. 107; procedencia: donación del
Sr. Félix Buxareo Oribe.

92. —Impreso relativo a la muerte del Cnel. Bernabé


Rivera.

Dimensiones: impresión tipográfica: 183 x 215 mm.


Descripción: A la heroica muerte / del bravo coronel /
Don Bernabé Rivera, / epicedio, o canción funeral, / dedi­
cada al Excmo, Sr. Presidente del Estado / D. Fructuoso
Rivera, / por él ciudadano D. Francisco A. de Figueroa (1)
/; luego, un bigote, y, por debajo del mismo, se lee: (1)
Esta canción fué presentada á S.E. el dia 15 del corriente
mes de Octubre de 1833, en un her / moso y grande cuadro
inventado y dibujado primorosamente á pluma por el insig­
ne calígrafo D. Juan Bes / nes Irigoyen. Allí se representa­
ba la fachada de un magnifico templo, y en once medallones
estaban di / bujados con admirable perfección y delicadeza
todos los pensamientos las imágenes y el sentido que contie­
ne / cada una de las once estrofas que com-ponen esta can­
ción; luego, una viñeta y, por debajo de la misma, se lee:

Deja sombra querida, Ve cual la PATRIA


Que a tu sepulcro llame, llega enlutada
que en su losa derrame la tumba helada
mi pena y mi aflicción: a contemplar:
Mas ay! .al eco triste sus tristes ayes
que en tu mansión resuena dirige al Cielo,
no respondes... y pena y es su consuelo
con ansia el córazon: llorar! llorar!

Carpeta 666, lib. 1, fol, 106; procedencia: adquisición.


442 REVISTA HISTÓRICA

93,__ Programa de una función teatral a beneficio de


Juan Casacuberta.

Impresión tipográfica. Pie de imprenta: Imprenta de la


Caridad.
Dimensiones: 267 x 355 mm.
Descripción: Programa dentro de una orla tipográfica y
con el título: Teatro / (filete) Gran función extraordinaria
/ a beneficio de Juan Casacuberta / el jueves 14 de febrero
de 1833. En él, dicho actor manifiesta que. incorporado, nue­
vamente, a la Compañía Dramática de la Capital, dará una
función en su beneficio con el siguiente programa: “Aristo-
demo”, tragedia en tres actos, y que, como fin de fiesta, otros
actores interpretarán el dúo de la ópera “La urraca ladro­
na” de Rossini y el sainete “Engañado quien engaña”.

Carpeta 948, lib. 1, fol. 152; procedencia: donación del


Sr. Juan E. Pivel Devoto.

94. __ Apuntes de Viaje de D. Juan Francisco Giró.


(1835-1838).

Dimensiones: formato de la hoja: 74 x 122 mm.


Descripción: Apuntes llevados en un “Librito de Memo­
ria, para el año 1827”, con tapas de cuero rojo, al que falta
el monograma, con esquineras de metal blanco, teniendo, en
su interior, forro de seda verde. Original manuscrito, a lápiz;
12 fojas; papel sin filigrana; interlínea, 4 a 8 mm.; letra in­
clinada.
Estos apuntes se hallan publicados en la “Revista His­
tórica”, Publicación del Museo Histórico Nacional, Año
XXXV (2a. época), Tomo XIII, Montevideo, Agosto de 1941,
No. 37, págs. 195-199.

Carpeta 838, lib. 1, fol. 135; procedencia: donación del


Sr. Juan E. Pivel Devoto.
catálogo descriptivo 443

95, —Carta patente de Cónsul General en España a fa­


vor de D. Francisco Magariños.

Caligrafía sobre papel, obra ele Juan Manuel Besnes e


Irigoyen. Fecha: 18 de Julio de 1836.
Dimensiones: 330 x 490 mm.
Descripción: Carta patente de Cónsul General de la Re­
pública en España a favor de D. Francisco Magariños, eon
la facultad de nombrar Cónsules y Vicecónsules en los puer­
tos de dicho reino, expedida por el Presidente Oribe y re­
frendada por el Ministro de Relaciones Exteriores, Dr. Fran­
cisco Llambí.

Carpeta 1444, lib. 1, fol. 228; procedencia: donación del


Sr. Mateo J. Magariños de Mello.

96- —Recibo del Dr. Carlos G. Villademoros.

Impreso.
Dimensiones: 12Ü x 210 mm.
Descripción: Recibo en cuya parte superior se lee, im­
preso : La abeja del Plata; más abajo, El Sr. D. Carlos G Vi­
llademoros ha satisfecho un / patacón por la subscripción á
dicho periódico, correspondiente al / mes de Junio y que
concluyo con el num 8. Montevideo, 15 de Julio de 1837.
El Editor.

Carpeta 1507, lib. 1, fol. 239; procedencia: adquisición.

97. — Album de anotaciones, croquis y dibujos de Juan


Manuel Besnes e Irigoyen relativos al viaje reali­
zado de Montevideo a Durazno para tomar jura­
mento al Gral. Fructuoso Rivera. Febrero-Marzo
1839.

Dimensiones: 115 x 220 mm.


Descripción: Libro de 171 páginas, en las que hay di­
versas anotaciones y dibujos de diferente índole, tales como
444 REVISTA HISTORICA

la fachada de la antigua iglesia de Canelones, la capilla de


Santa Lucía, edificada en la antigua sede del cabildo, la igle­
sia y la plaza de Durazno, escolta del Presidente, un croquis
de la ceremonia de la jura del Presidente Rivera, una acua­
rela que representa a un soldado de su escolta, etc.

Carpeta 1392, lib. 1, fol. 220.

98. — Volante conmemorativo de la batalla de Cagan-


cha.

Impreso.
Dimensiones: composición: 100 x 125 mm.
Descripción: Impreso en papel amarillo, con dos ramas
de hojas de roble formando un óvalo dentro del cual se lee:
29 de Diciembre de 1839 / Vencedor / en / Cagancha.

Carpeta 1566, lib. 1, fol. 247.

99. —Ejemplar de la Carta Topográfica de la República


Oriental del Uruguay, por el Cnel. José M. Reyes,
que perteneció al Gral. Manuel Oribe.

Dimensiones: 855 x 1105 mm.


Al / Exc.mo Señor Brigadier G.ral / Don Manuel Oribe /
Presidente de la República Oriental / Del Uruguay / Dedica
/ Esta / Carta Topográfica / De ella / El Coronel de Inge­
nieros / José María Reyes / (1846).
Descripción: En esta carta se indican los límites de la
República, después de ia Paz de 1828: la línea de límites es­
tipulada por el Tratado de 1777. Según consta en la carta,
los elementos que sirvieron para la formación de la misma
fueron: lo.: la Colección de Registros Gráficos del Departa­
mento Topográfico de la República, desde su establecimiento
en 1831; 2o.: la Colección de trabajos inéditos de las Comi­
siones nombradas por la Corte de España para verificar la
demarcación de límites estipulados eon Portugal en 1777; 3o.:
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 445

el Catálogo de Observaciones Astronómicas practicadas por


diferentes geógrafos españoles; 4o.: la Colección de Trabajo.,
publicados por el Depósito Hidrográfico de Madrid; 5o.: las
Observaciones practicadas por José María Reyes durante la
campaña con el Brasil.
En la parte de abajo del mapa, y dentro de un pequeño
recuadro, se lee: Fitted up / by / James Wyld / Geographer
lo the Queen / Charing Cross, East / Maps, Charts, Plans
y Globes / of every de scription.
La carta está pegada sobre tela, doblada en pliegues;
en una etiqueta impresa se lee: Manuel Oribe.

Carpeta 675, lib. 1, fol, 107; procedencia: donación del


Sr. Félix Buxareo Oribe.

100. —Dedicatoria / Al Señor Brigadier General / D. Ma­


nuel Oribe / Nombrado Padrino de Espada / En la
Corrida de Toros / A beneficio del Primer Espa­
da /.

Impreso en seda.
Dimensiones: 120 x 167 mm.
Descripción; Por debajo del título arriba citado, se lee:
De respeto y amor, en débil prenda, / Admite generoso
aquesta ofrenda; / Pobre es, lo sé, la espada que te brindo,
/ Pero con ella el corazón yo rindo. / Si noble el tuyo a com­
prender alcanza / Do llega de un artista la esperanza, / Sa­
brás que si esta tarde el lauro es mió / Por complacerte a tí
sólo lo ansio!.

Carpeta 553, lib. 1, fol. 87; procedencia: .donación del


Dr. Augusto Turenne.
446 REVISTA HISTÓRICA

XIII) Objetos diversos

9] . —Anteojos que pertenecieron al Gral. Fructuoso Ri­


vera.

Descripción: Anteojos impertinentes; armazón de plata;


mango labrado del mismo metal; cristales en forma euadran-
gular y puente plegadizo.
Carpeta 1161, lib. 1, fol. 184; procedencia: donación de la
Sra. Martina M. de Castro.
r
i
92. —Caja para rapé que perteneció al Gral. Fructuoso
Rivera.

Dimensiones: largo, 75 mm.; ancho, 40 mm.; profundi­


dad, 20 mm.
Descripción: Caja de carey con incrustaciones de bronce.
Carpeta 956, lib. 1, fol. 154; procedencia: donación del
Dr. Eduardo M. Chucarro.

93. — Brújula atribuida al uso personal del Gral. Fruc­


tuoso Rivera.

Dimensiones: caja: 68 x 68 mm.; brújula: diámetro, 58


mm.
Descripción: Brújula en caja de madera con tapa.
Carpeta 1264, lib. 1, fol. 200.

94 — Arreador que perteneció al Gral. Fructuoso Rivera,


Dimensiones: largo, 465 mm.
Descripción: Arreador de cuero trenzado, con mango de
plata labrada y madera.
Tomado por el Gral. Fructuoso Rivera a un jefe ene­
migo en la batalla de Sarandí.
Carpeta 234, lib. 1, fol. 40; procedencia: donación del Sr.
Antonio Suárez.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 447

95 . — Estribo que perteneció al Gral. Fructuoso Rivera.


Dimensiones-, altura, 100 mm.
Descripción: Estribo de arco, de bronce; al final del ar­
co, una cabeza de mujer en relieve.
Carpeta 1170, lib. 1, fol. 185; procedencia; donación del
Sr. Gabriel Otero Mendoza.

96 . — Sello.
Dimensiones: altura, 90 mm.
Descripción: Sello de bronce para lacre, con el Escudo
Nacional orlado de la siguiente inscripción: Ejercito de la Re­
pública; mango de madera.
Carpeta 933, lib. 1, fol. 150; procedencia: donación de] Sr.
Saturnino Ferreirós.

97 .—Tintero que perteneció al Dr. Francisco Llambí.


Dimensiones: altura, 170 mm.
Descripción: Tintero de viaje, con su correspondiente ta­
pa. todo de asta.
Carpeta- 845, lib. 1, fol. 137; procedencia: adquisición.

98 - —Reloj que perteneció al Gral. Manuel Oribe.


Dimensiones: diámetro, 45 mm.
Descripción: Reloj con esfera y tapas de oro, en el inte­
rior del cual se lee: Sivervool-Jose Penlington No. 5575. En
una de las tapas. Jas iniciales M O.
Carpeta 075, lib. 1, fol. 107; procedencia: donación del
Sr, Félix Buxareo Oribe.

99 . —Sello para lacre que perteneció al Gral. Manuel


Oribe.
Dimensiones: altura, 90 mm.
Descripción: Sello de plata, con monograma y mango de
madera.
Carpeta 675, lib. 1, fol. 107; procedencia: donación del
Sr, Félix Buxareo Oribe.
448 REVISTA HISTÓRICA

100 .—Escudo que perteneció al Gral. Manuel Oribe.

Dimensiones: óvalo, 60 x 55 mm.


Descripción: Escudo oval de terciopelo blanco; bordados
en hilo dorado, un sol naciente, dos banderas y dos ramas de
laurel, en medio de las cuales se lee: Defensor / de las Le /
yes.
Carpeta 675, lib. 1, fcl. 107; procedencia: donación del
Sr. Félix Buxareo Oribe.

101 .—Cuchara que perteneció al Gral. Manuel Oribe.

Dimensiones-, largo, 210 mm.


Descripción: Cuchara de asta con mango labrado.
Carpeta 836, lib. 1, fol. 135; procedencia: envío de la
Sra. Elina Luján de Cubiló.

102_ _ Mate de uso personal del Gral. Manuel Oribe.

Dimensiones: altura aproximada, 70 mm.


Descripción: Mate con boquilla de plata.
Carpeta 675, lib. 1, tol. 107; procedencia, donación del
Sr. Félix Buxareo Oribe.

103 .—Mate que perteneció a Da. Agustina Contucci de


Oribe.

Dimensiones: diámetro aproximado, 80 mm.


Descripción: Mate labrado a cincel, con el escudo orien*
tal orlado de la siguiente inscripción: Estado Oriental del
Uruguay; el retrato del Gral. Manuel Oribe; y otra inscrip­
ción que diee: 8a Da / Agustina / C. de / Oribe. Casi en la
base, se lee: Hecho en Pay-Sandú, por Nicolás Viacarra.1845.
Carpeta 675, lib. 1, fol, 107; procedencia: donación del
Sr. Félix Buxareo Oribe,
catálogo descriptivo 449

LA GUERRA GRANDE
I) Cuadros

224 .—Grol. Fructuoso Rivera.


Oleo sobre tela pegada en cartón, sin firmar. En el án­
gulo superior izquierdo se lee: Janeiro. 1845.
Dimensiones: 342 x 270 mm.
Descripción: Busto, perfilado a la derecha; cabello oscu­
ro ligeramente encanecido, patillas cortas del mismo color;
casaca militar con charreteras y peto bordado con ramas de
roble y laurel.

Perteneció a la colección del Dr. Andrés Lamas.


Carpeta 196, lib. 1, fol. 34; procedencia: adquisición.

225 .—Gral. Manuel Oribe.


Oleo sobre tela, sin firmar.
Dimensiones: 808 x 644 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, ligeramente perfi­
lado a la izquierda; cabello, patillas largas y bigote entreca­
nos; uniforme militar negro con cuello rojo y el peto borda­
dos con palmas de oro, y grandes charreteras; luce los cor­
dones de Ituzaingó y una medalla en la que se lee La Pa­
tria a los Libertadores de 1814.
Carpeta 626, lib. 1. fol. 99; procedencia: donación de la
Srta. Julia Villasboas.

226- - - - Francisco A. Vida!.


Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo D. Carbajal].
Dimensiones: óvalo, 640 x 500 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, perfilado a la de­
recha; cabello negro y patillas largas; luce levitón y cha­
leco negros y corbata arrollada blanca.
Carpeta 440, lib. 1, fol. 70; procedencia: donación de Ia
Cámara de Senadores.
29.
450 REVISTA HISTÓRICA

227 .—Joaquín Suárez.


Oleo sobre tela, sin firmar.
Dimensiones: 1154 x 841 mm.
Descripción: Figura de pie, tamaño natural, hasta los
muslos, de medio perfil hacia la izquierda, la cabeza de 3/4
de perfil en la misma dirección; cabello entrecano; la
mano derecha encima de un libro que se halla sobre una me­
sa; la mano izquierda dentro del frac, a la altura del estó­
mago; frac y pantalón negros; corbata blanca; luce banda
roja con ribete plateado, sobre cuya moña cuelga la conde­
coración de la Gran Cruz de Cristo y, al pecho, sobre la ca­
misa, por debajo del frac, una cadena dorada con medalla.
A la izquierda, se ve una mesa eon tapete verde.
Carpeta 1240, lib. 1, fol. 196; procedencia: donación de la
Flia. Villegas Zúñiga-Suárez.

228 .—Joaquín Suárez.


Acuarela sobre cartulina, sin firmar.
Dimensiones: 631 x 480 mm.
Descripción: Figura sedente, de 3/4 de perfil hacia la
izquierda, la cabeza de frente; cabello blanco; la mano derecha
se apoya sobre el muslo, y la izquierda sobre el brazo del si­
llón; viste levita, pantalón, chaleco eon solapas y corbata
oscuros. El sillón se halla tapizado de color claro.
Carpeta 310, lib. 1, fol. 51; procedencia: envío del Sr. Pa-
blo Nin Costa.

229 .—Gral. Melchor Pacheco y Obes.


Oleo sobre tela, sin firmar: [Cayetano Gallino?].
Dimensiones: 610 x 510 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, perfilado a la iz­
quierda; cabello, barba y bigote castaños; los brazos se en­
trecruzan sobre el pecho, y se ve, únicamente, la mano dere­
cha; luce casaca militar azul, con charreteras, cuello y puños
amarillos.
Carpeta 313, lib. 1, fol. 52; procedencia; donación del Dr.
Mariano Ferreira.
catálogo descriptivo 451

230 .—Gral. Melchor Pacheco y Obes.

Oleo sobre tela, firmado en el ángulo inferior derecho:


E. Carbajal/ Octubre 8/868.
Dimensiones: 3380 x 1890 mm.
Descripción: Figura de pie, de cuerpo entero, tamaño
natural, ligeramente perfilada a la izquierda; cabello, barba
y bigote rubios; los brazos cruzados a la altura del pecho;
viste uniforme militar: frac azul eon vivos rojos y puños bor­
dados con oro, charreteras, pantalón blanco y botas grana
deras negras; en la cintura, faja roja con borlas doradas que
caen a la izquierda y, sobre ella, cinturón también rojo bor­
dado con oro; al costado derecho del cuerpo pende la espada.
El personaje está frente a una mesa cubierta eon
tapete rojo y encima de la cual se ven un tintero con una
pluma celeste y otra blanca, libros y planos; a la derecha, un
sillón tapizado rojo; al fondo, por una ventana abierta, y
hacia la derecha, se divisa una escena militar. A ambos lados
del cuadro, cerrando la composición, cortinados granates re­
cogidos.

Carpeta 6S1, lib. 1, fol. 108; procedencia: envío de la Jun­


ta Económico-Administrativa de Montevideo, en 1882.

231 .—Florencio Várelo.

Litografía. Debajo del busto, se lee: a la izquierda. P.o


Desmadryl lit [...]; a la derecha, Imp.a de J. Pelvilain,.
Buenos Aires; y, aún, más abajo, en curva: Libre [ría dj e la
Victo [ria...] No. 20.
Descripción: Busto, de frente, la cabeza perfilada a la
derecha; cabello oscuro y patillas largas; viste chaleco, cha­
queta y sobretodo oscuros, y corbata arrollada alrededor del
cuello y terminada eon un nudo.

Carpeta <511, lib. 1, fol. 97; procedencia: adquisición.


452 REVISTA HISTÓRICA

232---- Francisco de Borja Magariños.

Acuarela, siu firmar.


Dimensiones: óvalo, 140 x 105 mm.
Descripción-. Busto, perfilado a la izquierda; cabello y
patillas largas de color castaño; viste levita y chaleco negros.

Carpeta 1474, lib. 1, fol. 233; procedencia: adquisición

233---- Dr. Manuel Herrera y Obes.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Cayetano Gallino],


Dimensiones: 1000 x 838 mm.
Descripción: Figura sedente, tamaño natural, hasta la ro­
dilla, de frente; cabello negro y patillas rubias; la mano de­
recha, apretando los guantes blancos, se apoya sobre el muslo;
la izquierda sobre un mueble imposible de determinar; viste
frac azul con cuello negro, chaleco, pantalón y corbata ne­
gros.

Carpeta 493, lib. 1, fol. 77; procedencia: donación de la


Sra. Manuela Nebel de Herrera.

234 .—Dr. Andrés Lamas.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Giuliani],


Dimensiones: 1170 x 895 mm.
Descripción: Figura de pie, tamaño natural, hasta las ro­
dillas, de 3/4 de perfil hacia la izquierda; cabello y barba ne­
gros; la mano derecha, enguantada de blanco, sostiene el otro
guante y el elástico; la izquierda sostiene la espada; viste uni­
forme de diplomático: frac con el peto y bocamangas bordadas,
y pantalón blanco; y luce, al pecho, la banda de la Cruz de
Cristo y la condecoración correspondiente. En último plano,
se ve una columna.

Carpeta 527, lib. 1, fol. 83; procedencia: donación del Sr.


Domingo Lamas.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 4Ó3

235 .—Dr. Francisco Solano de Antuña.

Oleo sobre tela, sin firmar.


Dimensiones: 725 x 525 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, perfilado a la de­
recha; cabello castaño y patillas largas; viste levitón y cha­
leco negros y corbata de moña del mismo color; prendidos
a un ojal del chaleco, una cadena y dijes de oro.

Carpetas 544 y 812, lib. 1, íols. 85 y 131; procedencia: do­


nación de la Sra. Pilar Antuña de Diaz.

236 .—Francisco Aguilar.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Amadeo Gras],


Dimensiones: 1000 x 340 mm.
Descripción: Figura de pie, tamaño natural, casi hasta
las rodillas, ligeramente perfilada a la izquierda; cabello y
patillas largas negros; la mano derecha apoya en el pecho, y
el brazo izquierdo cae a lo largo del cuerpo, mientras la mano
sostiene una tarjeta manuscrita; viste levitón negro con bo­
tones dorados, chaleco gris, camisa y corbata blancas y pan­
talón negro.
En la parte posterior de la tela se lee lo siguiente: Fi­
nesa de D.n Fran.co Aguilar / a su esposa; se retrato en /
los 57 años de edad en / Montevideo a 25 de mayo / 1833, /
por Dn Amadeo Gras.

Carpeta 1445, lib. 1, fol. 228; procedencia: adquisición.

237 .—Luis Baena.

Oleo sobre tela pegada en madera, sin firmar: ' Cayetano


Gallino].
Dimensiones: 1015 x 755 mm.
Descripción: Figura de pie, tamaño natural, hasta la mi­
tad de los muslos, de medio perfil hacia la izquierda, la cabe­
za de 3/4 de perfil hacia la misma dirección; cabello, patillas
y barba negros; la mano derecha se apoya sobre una mesa; la
454 REVISTA HISTÓRICA

izquierda, enguantada, aprieta el otro guante blanco y se apo­


ya sobre la empuñadura del bastón; viste frac, chaleco, pan­
talón y corbata negros; y luce, al pecho, una cadena presu­
miblemente de reloj. A la izquierda, una mesa sobre la cual
se distingue un tintero.

Carpeta 703, lib. 1, fol. 112; procedencia: donación de la


Flia Baena.

238---- P. Lorenzo Antonio Fernández.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo D. Carbajal].


Dimensiones: óvalo, 635 x 500 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, dj 3/4 de perfil a la
izquierda; cabello largo y bigote castaños; viste sotana negra,
y luce, alrededor del cuello, un cordón dorado, del cual pende
el crucifijo.

Carpeta 414, lib. 1, fol. 66; procedencia: donación de la


Cámara de Senadores.

239---- Gral. Félix Eduardo Aguiar.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Cayetano Gallillo].


Dimensiones: 1010 x 760 mm.
Descripción : Figura de pie, tamaño natural, hasta la mi­
tad de los muslos, de 3/4 de perfil a la derecha; cabello, barba
y bigote castaños; la mano derecha, cerrada, apoya en el pe­
cho, y la izquierda sostiene la espada por la empuñadura;
viste frac militar azul oscuro, eon grandes charreteras, cuello
y bocamangas bordadas con ramas de roble y laurel, panta­
lón blanco eon galones dorados, faja de seda roja con borlas
doradas que caen a la derecha y, por encima, cinturón de me­
tal; sobre el pecho luce los cordones de Ituzaingó. A la dere­
cha, sobre una mesa, se ve el elástico.
' Carpeta 118, lib. 1. fol. 22; procedencia: donación de las
Srtas. Joaquina y Natividad Cortés.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 455

240 .—Gral. Manuel Correa.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Amadeo Gras|.


Dimensiones- 1140 x 855 mm.
Descripción: Figura de pie, casi hasta las rodillas, li­
geramente perfilada a Ja derecha; cabello, patillas y bi­
gote negros; la mano derecha apoya sobre el elástico, y la
izquierda, algo retirada del cuerpo, sostiene un bastón; vis­
te casaca militar eon charreteras, pechera blanca, cuello ro­
jo y, en la cintura, faja de seda; en el pecho ostenta la me­
dalla .4 los Vencedores de Montevideo y los cordones de Itu-
zaingó.

Carpeta 230, lib. 1, fol. 39; procedencia: envio de la Sra.


Manuela C. de Correa.

241 .—Cnel. Marcelino Sosa.

Oleo sobre tela, sin firmar.


Dimensiones.- 723 x 587 mm.
Descripción: Figura de medio cuerpo, perfilada a la
derecha; cabello, patillas y bigote castaños; viste chaqueta
militar azul-negra con vivos rojos y grandes charreteras;
sobre el pecho, y a la derecha, luce los cordones y la me­
dalla de Ituzaingó.

Carpeta 576, lib. 1, fol. 91; procedencia: donación del Sr.


Eduardo Dubroca.

242 .—Cnel. Francisco Tajes.

Oleo sobre tela, firmado en el ángulo inferior derecho:


fí.re Verazzt. fece 1865 / (Hay una rúbrica).
Dimensiones: 1098 x 870 mm.
Descripción: Figura de pie, tamaño natural, hasta la
mitad de los muslos, perfilada ligeramente hacia la izquier­
da, la cabeza de frente; cabello, barba y bigote negros; la
mano derecha se apoya sobre un mapa de la República que
456 REVISTA HISTÓRICA

se halla encima de una mesa eon tapete rojo: la izquierda


sostiene la espada por la empuñadura; viste chaqueta mili­
tar azul-negra con cuello, bocamangas y ribetes rojos, la
cual, por estar entreabierta, permite ver un chaleco blanco
con botones dorados; del bolsillo derecho de la misma asoma
la punta de un pañuelo. En segundo plano, y en el ángulo
superior izquierdo, un cortinado rojo.

Carpeta 1197, lib. 1, fol. 189; procedencia: del ex Museo


Nacional.

243- - - - Gral. José María Paz.

Litografía, firmada a la izquierda y ai sesgo, sobre el


brazo: A. Bacle. Siguiendo la curva del busto, a la derecha,
se lee: Litog.a de Bacle y O.a en Buenos Aires, 1829.
Dimensiones: busto: 215 x 190 mm.
Descripción: Busto, perfilado a la derecha; cabello y
patillas largas; luce casaca militar con charreteras y cuello
bordado con hojas de roble.

Carpeta 1440, lib. 1, fol. 227.

244 .—Gral. José María Paz.

Litografía, firmada a la izquierda: £. Desmaisons'. Liih.


París. 1855. A la derecha, dentro del óvalo, se lee: Imp. Le-
mercier, Paris.
Dimensiones ¡ óvalo, 385 x 305 mm.
Descripción: Busto, perfilado a la izquierda; cabello os­
curo y patillas largas blancas; luce casaca militar con dos
filas de botones en el peto.

Carpeta 1573, lib. 1, fol. 248.


REVISTA HISTORICA

Gral. Manuel Oribe.


Oleo de attíor anónimo.

LAMINA XX
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 457

245 .—Gral. José Garibaldi.

Litografía, firmada abajo, a la derecha: U. Borzi [...].


Al pie de la lámina se lee: a la izquierda, G. Gallina dip. dal
vero; al centro, Torino Lit. Boyen e Comp. 1848.
Dimensiones: figura: 340 x 280 mm.
Descripción: Figura de pie, medio cuerpo, perfilada a
la derecha; barba, bigote y cabello largo; la mano izquierda
apoya en la empuñadura de la espada, y la derecha sobre
aquélla; viste poncho, uno de cuyos lados está recogido so­
bre el hombro derecho.

Carpeta 849, lib. 1, fol. 137.

246 .—El Gral. José Garibaldi en la isla de Caprcra.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Antonio del Corehio], Fe­


cha : Ñapóles, 1862.
Dimensiones: 140 x 200 mm.
Descripción: A la orilla del mar, sentado sobre su pon­
cho rojo, en un desnivel del terreno, está Garibaldi vestido
con camisa roja y pantalón gris; a la derecha, hay un papel
extendido y, a la izquierda, se ve su sombrero.

Carpeta 919, lib. 1, fol. 148; procedencia: donación de Ia


Srta. Ana M. Schiappapietr,a Vallarino.

247 .—Gral. José Garibaldi.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Cayetano Gallíno]


Dimensiones: 138 x 118 mm.
Descripción: Figura de medio cuerpo, de 3/4 de perfil
a la izquierda; cabello largo, barba y bigote rubios; viste
poncho azul y golilla blanca, amarilla y roja; cubre la ca­
beza con un gorro pescador amarillo y rojo.

Carpeta 830, lib. 1, fol. 134; procedencia: donación de la


Flia. Bonavía.
458 REVISTA HISTÓRICA

2-to.—Gral. José Garibaldi.

Oleo sobre tela, sin firmar.


Dimensiones: 640 x 492 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, ligeramente perfi­
lado a la izquierda; cabello, barba y bigote rubios, algo en­
trecanos; viste poncho-capa verde recogido sobre el hombro
derecho.

Carpeta 1504, lib. 1, íol. 23 8; procedencia: donación del


Dr. Daniel Castellanos.

2 .49—Gral. José Garibaldi.

Pañuelo de raso bordado en seda.


Dimensiones: 722 x 650 mm.
Descripción: Cabeza litografiada, coloreada 'y pegada,
figura de pie, 3/4 de cuerpo, de frente; la mano izquier­
da se apoya en la cintura, y la derecha en la espada; viste
gorro y capa beige, camisa roja y pantalón azul- Por debajo
de la figura, el escudo italiano y banderas a los lados, todo
bordado en hilo de seda. Debajo, y bordado en hilo dorado,
se lee: Gwseppe Garibaldi.

Carpeta 1058, lib. 1, fol. 169; procedencia: donación del


Sr. Atilio Cassinelli.

250 .—Cnel. Francisco Anzani.

Oleo sobre tela, sin firmar.


Dimensiones : 650 x 540 mm.
Descripción: Busto, tamaño natura!., de frente; ca­
bello largo, barba y bigote negros; poncho marrón con cue­
llo negro.

Carpeta 223, lib. 1, fol. 38; procedencia: envío del Sr. Ma­
nuel Echavarría.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 459

251 .—Pedro Viglione.

Oleo sobre cartón, firmado en el ángulo superior dere­


cho: Bellani / 1901.
Dimensiones: 352 x 270 mm.
Descripción: Figura sedente, casi de 3/4 de perfil a la iz­
quierda; cabello, barba y bigote canos; Jos brazos se cru­
zan a la altura del pecho; viste camisa roja, con cuello,
borde y puños verdes.
Carpeta 11, lib. 1, fol. 2; procedencia: donación de la
Srta. Zoila Viglione.

252 .—Gral. Lucas Moreno.

Oleo sobre tela, sin firmar.


Dimensiones: 1290 x 970 mm.
Descripción: Figura de pie, tamaño natural, casi hasta
las rodillas, perfilada hacia la izquierda; cabello castaño,
barba y bigote rubios; el brazo derecho descansa sobre una
mesa; la mano izquierda apoya en la empuñadura de la es­
pada, y con el brazo aprieta el elástico contra el cuerpo;
viste frac militar verde, con charreteras y cuello bordado
eu oro, cinturón de enero negro con hebilla de metal dorado,
pantalón blanco y elástico negro con galones dorados. A la
izquierda, se ve una mesa.
Carpeta 926, lib. 1, fol. 149; procedencia: donación de la
Srta. María Isabel Moreno.

253 .—Gral. Carlos de San Vicente.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo D. Carbajal].


Dimensiones: óvalo, 640 x 500 mm.
Descripción: Busto, de 3/4 de perfil a la izquierda; pati­
llas y cabello negro; viste casaca militar con charreteras y
cuello bordado en oro; sobre el pecho, ostenta una conde­
coración.
Carpeta 422, lib. 1, fol. 67; procedencia: donación de la
Cámara de Senadores.
460 REVISTA HISTÓRICA

254 .—Cnel. Santiago Sciurano.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Baltasar Verazzi].


Dimensiones: 1110 x 840 mm.
Descripción: Figura de pie, tamaño natural, hasta la
mitad de los muslos, perfilada hacia la derecha; cabello y
patillas negras; la mano derecha se apoya sobre la cadera;
la izquierda sobre la empuñadura de la espada; viste frac
militar, charreteras, cinturón negro con hebilla dorada, y
pantalón blanco. A la derecha, hay una mesa con tapete
rojo sobre la cual se hallan un bastón, el elástico y un pla­
no; también, hacia la derecha, se ve una cortina roja.

Carpeta 1349, lib. 1, fol. 213; procedencia: donación del


Sr. Tomás Sciurano.

255 .—Cnel. Leonardo Susviela. .

Oleo sobre tela, sin firmar.


Dimensiones: 655 x 535 mm.
Descripción: Figura de medio cuerpo, perfilada ligera­
mente hacia la izquierda; cabello, barba y bigote castaños;
viste uniforme militar: casaca roja y cuello bordado.

Carpeta 1242, lib. 1, fol. 197; procedencia: donación de la


Sra. Lorenza Villagrán de Vlllagrán.

256 .—Cnel. Antonio Toribio.

Oleo sobre tela, siu firmar.


Dimensiones: óvalo, 730 x 590 mm.
Descripción: Figura de medio cuerpo, tamaño natural,
de frente, la cabeza ligeramente perfilada hacia la izquier­
da; cabello castaño; viste uniforme militar azul, con charre­
teras, faja de seda roja y, por encima, cinturón azul con
guarnición de bronce.

Carpeta 846, lib. 1, fol. 137; procedencia: adquisición.


CATÁLOGO DESCRIPTIVO 461

257 .—Cnel. Juan Angel Golfarini,


Oleo sobre tela, sin firmar.
Dimensiones-, 690 x 552 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, perfilado hacia la
derecha; cabello, barba y bigote rubios; casaca militar con
charreteras; al pecho, tres condecoraciones.
Carpeta 93 7, lib. 1, fols. 150-51; procedencia: donación
de la Srta. Raquel Estela Golfarini.

258 .—Cnel. José L roteo Pérex.


Oleo sobre tela, sin firmar.
Dimensiones: 1052 x 755 mm.
Descripción: Figura de pie, tamaño natural, más de me­
dio cuerpo, ligeramente perfilada a la derecha; cabello, bar­
ba entera y bigote castaños; la mano izquierda apoya en la
empuñadura de la espada; el brazo derecho cae a lo largo
del cuerpo; viste casaca militar azul con charreteras, cintu­
rón y faja de seda roja con borlas doradas que caen a ia
derecha, pantalón blanco y guantes mosqueteros del mismo
color. A la izquierda, se ve, en parte, el morrión, de color
azul, eon galones de oro y penacho de plumas rojas.
Carpeta 82, lib. 1, fol. 16; procedencia: donación de los
Sres. Félix Pérez y Pérez y León E. Pérez.

259- - - - Cnel. Jacinto Estivao.


Oleo sobre tela, sin firmar: [Cayetano Gallino¡.
Dimensiones: 1080 x 745 mm.
Descripción: Figura sedente, hasta las rodillas, de 3/4 de
perfil hacia la izquierda, la cabeza perfilada en la misma
dirección; cabello, barba y bigote negros; la mano derecha
sostiene un librito; la mano izquierda se apoya sobre el
muslo, y lleva anillo en su dedo anular; viste uniforme mi­
litar, con charreteras, cuello blanco y faja roja a la cintura,
con borlas que caen hacia la izquierda. Las piernas, entre­
abiertas, permiten ver el asiento de esterilla del sillón en
el cual se halla sentado.
Carpeta 601, lib. 1, fol. 95; procedencia: donación del Sr.
Hipólito Ramírez.
462 revista histórica

260 . —Cnel. Jacinto Estivao.


Oleo sobre tela, sin firmar.
Dimensiones: 1045 x 755 mm.
Descripción: Copia del original de Cayetano Gallino des-
cripto en la ficha que antecede.
Carpeta 601, lib. 1, fol. 95; procedencia: donación del Sr.
Hipólito Ramírez.

261- - - - Cnel. Miguel Nieto.


Oleo sobre tela, sin firmar: [Juan Manuel Blanes].
Dimensiones: 1000 x 800 mm.
Descripción : Figura de pie, tamaño natural, hasta las
rodillas, de 3/4 de perfil a la izquierda; cabello, patillas largas,
barba y bigote castaños; la mano derecha sostiene un larga
vista y apoya sobre una mesa, y la izquierda descansa sobre
la empuñadura de la espada; viste uniforme de color azul,
con charreteras, faja roja con borlas doradas que caen a la
izquierda, y, por encima, cinturón con hebilla de metal: en
el pecho luce la medalla A los vencedores de Caseros. A
la izquierda, hay una mesa sobre la que se halla el morrión
con penacho de plumas rojas. Y, al fondo, a través de un
arco, se ve una llanura cerrada por colinas, y en la cual se
levanta un campamento militar.
Carpeta 110, lib. 1, fol. 20; procedencia: adquisición.

262 .—Cnel. Bernardino de Olid.


Oleo sobre tela, sin firmar: [Baltasar Verazzi],
Dimensiones: 750 x 600 mm.
Descripción: Figura sedente, de frente; cabello, barba
y bigote negros; el brazo izquierdo apoya en una mesa y la
mano se introduce en el bolsillo; el derecho descansa sobre
el brazo del sillón y, con la mano, sostiene un bastón con
puño de marfil; viste traje civil negro y corbata del mismo
color; luce una cadena en forma de collar y, de ella, pende
otra que termina en el chaleco.
Carpeta 476, lib. 1, fol. 75; procedencia: donación de la
Sra. Braulia Olid de López,
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 463

263 .—Cnel. José Neira.

Oleo sobre tela, sin firmar.


Dimensiones: 730 x 580 mm.
Descripción: Busto, de 3/4 de perfil a la derecha; cabello
Castaño y patillas largas encanecidas; la mano izquierda
apoya en el pedio y se introduce en el cierre de la casaca;
viste casaca militar azul marino, con cuello y bocamangas
rojos.

Carpeta 367, lib. 1, fol, 58; procedencia: adquisición.

264 .—Cnel. Bernardino Baez.

Oleo sobre tela, sin firmar.


Dimensiones: 590 x 505 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de medio perfil ha­
cia la derecha, la cabeza de 3/4 de perfil en la misma di­
rección; cabello, patillas y bigote negros; viste uniforme
militar, con charreteras y cuello bordados; al pecho, el cor­
dón de Ituzaingó.

Carpeta 23 6, lib. 1, fol. 40; procedencia: donación del Dr.


Alberto Conrado.

265 —Cnel. Joaquín Machado.

Oleo sobre tela, sin firmar.


Dimensiones: 350 x 466 mm.
Descripción: Busto, perfilado a la izquierda; cabello,
patilla y bigote grises; viste casaca militar negra, con seis
botones dorados y presillas.

Carpeta 925, lib. 1, fol. 149; procedencia; donación de la


Sra. Julia Jourkoski de Machado.
464 REVISTA HISTÓRICA

266 .—Juan Manuel de Rosas.

Oleo sobre tela, firmado: B. Verazzi.


Dimensiones-. 605 x 470 mm.
Descripción: Busto, tamaño mayor que el natural, de
frente, la cabeza de 3/4 de perfil a la derecha; cabello cas­
taño y patillas largas; viste casaca militar con charreteras,
cuello y peto bordados en oro; luce banda de seda roja, de
derecha a izquierda, y placa de la expedición al desierto.
Este óleo está inspirado, evidentemente, en la litografía
de Julien del retrato pintado por Cayetano Descalzi. Fué
restaurada esta pintura por el señor Miguel Benzo, quien,
además, reconstruyó parte del busto, que sólo se hallaba abo­
cetado.
Carpeta 1297, lib. 1, fol. 205.

267 .—Gral. Justo José de Urquiza.

Litografía a dos tintas. Al pie de la lámina se lee: a la


izquierda, J.M. Blanes, Pinxit; al centro, Lit. A. Hequet y
Cotias H.n"“ Montevideo ; a la derecha, A. Hequet del.
Dimensiones: 680 x 535 mm.
Descripción: Figura ecuestre; el busto del jinete se ha­
lla de frente; cabello oscuro y patillas largas; con la mano
izquierda sostiene las bridas del caballo; viste frac militar
con charreteras, peto, cuello y bocamangas bordados en oro,
faja, cuyas borlas caen a la derecha, pantalón blanco y botas
granaderas negras; cubre su cabeza con el elástico y luce, en
el pecho, una banda. El caballo, tordillo, está casi de perfil,
con la cabeza vuelta hacia la derecha. En el fondo, a la iz­
quierda, se evoca la batalla de Monte Caseros: entre nubes
de humo, los soldados avanzan sobre el Palomar.
El retrato original de Juan Manuel Blanes, sobre el
que está hecha la litografía, fué pintado en 1869 y adquirido
por la Cámara Legislativa de la Provincia de Entre Ríos;
al año siguiente, cuando el asesinato de Urquiza, los revolu­
cionarios destrozaron el cuadro.
Carpeta 508, lib. 1, fol. 80; procedencia: adquisición.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 465

268 .—Groi. Justo José de Urquiza.

Oleo sobre tela, sin firmar.


Dimensiones: 635 x 540 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, ligeramente perfi­
lado a Ja izquierda, la cabeza de 3/4 de perfil en Ja misma di­
rección; cabello negro y patillas largas; viste casaca militar
cou charreteras, cuello y peto profusamente bordado con ho­
jas de roble; sobre el pecho luce una banda tricolor —roja,
blanca y azul— y una escarapela en rojo y oro.
Carpeta 905, lib. 1, fol. 145; procedencia: adquisición.

269 .—Don Ensebio de la Santa Federación.

Litografía, firmada en el ángulo inferior derecho: B. Da-


rrieux. Al pie de la lámina se lee: a la izquierda, Li.to Escue­
la de. Artes y Oficios. La Plata; al centro, don Eusebio de la
Santa Federación / Gob.° de la ProvP" Magostad en la tie­
rra Conde de Martin Gacia (sic) Sr de las Islas Malvinas Gral
de las Californias Conde de la Quinta, de Palermo de Ban\
Benito y G.r°n Mariscal de la América, de B. Aires (Títulos
consagrados por Rosas).
Dimensiones: figura: 295 x 140 mm.
Descriveión: Figura de pie, de perfil, a la izquierda, en
actitud de marcha; el brazo izquierdo —cuya mano apoya
en un bastón— hacia adelante, y la mano derecha levantada
señalando, con el índice, hacia la izquierda; viste frac de
corte militar, con charreteras, y pantalón blanco, y cubre su
cabeza con un bicornio decorado con un penacho y una llave
En el fondo, que imita una pared, hay algunas inscrip­
ciones. En la parte inferior de la lámina se ha adherido una
divisa roja en la que se lee, en caracteres negros, los
federales!.'! ¡Mueran los salvajes asquerosos inmundos uni­
tarios!!!; en ambos extremos de la misma, y en sentido ver­
tical, se lee, aún, F o M.
Carpeta 129(5, lib. 1, fol. 205.
80.
466 REVISTA HISTÓRICA

270 .—José de Buschental.

Oleo sobre tela, sin firmar.


Dimensiones: 590 x 495 mni.
Descripción-. Busto, de medio perfil hacia la izquierda;
cabello blanco y pequeño bigote negro; saco y corbata ne­
gros.
Carpeta 891, lib. 1, fol. 143; procedencia: adquisición.
I
271 .—Dr. Adolfo Brunel.

Oleo sobre tela, sin firmar.


Dimensiones: óvalo, 640 x 530 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de 3/4 de perfil
hacia la izquierda; calvo y patillas canosas; se halla envuel­
to en una manta que sostiene eon la mano derecha; al cue­
llo, corbata rojiza; luce, sobre el pecho, una condecoración.
Carpeta 519, lib. 1, fol. 81; procedencia: donación del Sr.
E. Brunel Solsona.

272 .—Alejandro Dumas (padre).

Pastel, sin firmar.


Dimensiones: 645 x 540 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural de 3/4 de perfil a la
derecha, la cabeza perfilada en la misma dirección; cabello
negro; viste camisa blanca sin cuello y chaqueta marrón.
Carpeta 44, lib. 1, fol. 9; procedencia: legado testamenta­
rio del Dr. Mariano ferreira.

273 .—Bernardina Fragoso de Rivera.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Amadeo Oras],


Dimensiones: 1295 x 1000 mm.
Descripción: Figura sedente, hasta más abajo de las ro­
dillas, ligeramente perfilada á la izquierda; cabello castaño
adornado eon gran peinetón de carey; el brazo derecho apo­
ya en una mesa, y la mano izquierda descansa en la falda
catálogo pescrujtivo
J
-467

y sostiene un abanico; viste traje de encaje blanco, eon gran.


deseóte que deja al descubierto los hombros, y cinturón bor­
dado en azul y blanco con gran hebilla dorada ; luce las si­
guientes alhajas; pendientes, collar y prendedor de brillan­
tes, pulseras de oro y perlas, y anillos con brillantes. A la
derecha, se ve una mesa redonda en la que hay un búcaro
con flores; al fondo, nn cortinado rojo sobre el que se des­
taca la figura y, hacia la derecha, un paisaje.
Carpeta 312, lib. 1, fol. 51; procedencia: donación de Ja
Sra. Angela Fernández de Cuestas.

274 .—Antonia Agell de Hocquard.


Oleo sobre tela, firmado en el ángulo inferior izquierdo:
J.P. Goulu / 1823.
Dimensiones; 615 x 471 mm.
Descripción; Figura de medio cuerpo, perfilada hacia
la izquierda; lleva un chal gasa que, pasando por la espalda,
sólo se ve en los brazos; al cuello, y sobre un amplio escote,
luce una cadena con una cruz.
Carpeta 1244, lib. 1, fol. 197; procedencia: donación de la
Srta. Carmen Guerra Stewart. ,,

275 .—María de los Angeles Cervantes de Magariños.


Acuarela sobre marfil, sin firmar.
Dimensiones: óvalo, 140 x 105 mm.
Descripción; Busto, de 3/4 do perfil a la izquierda; cabe­
llo castaño peinado en “bandean”; luce traje de fiesta ne­
gro, eon descote amplio.
Carpeta 1474, lib. 1, fol. 233; procedencia: adquisición.

276 .—Felicia Peña de Bertrand y José Luis Bertrand.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Cayetano GallinoJ.


, Dimensiones: 1060 x 890 mm.
Descripción: A la izquierda (la señora Peña de Ber-
tiand), figura sedente, más de medio cuerpo, de 3/4 de perfil
hacia la derecha; cabello negro, recogido hacia atrás; usa
468 REVISTA HISTÓRICA

caravanas y viste traje negro y chal. La mano derecha, en


la qne luce un anillo, es apretada por la del niño que se ha­
lla a su lado.
A la derecha (José Luis Bertrand), figura de pie, más
de medio cuerpo, perfilada ligeramente hacia Ja izquierda;
la mano derecha aprieta la de su madre, y la izquierda cae
a lo largo del cuerpo; viste levitón negro entallado, cuello
volcado, corbata y camisa blancos.
Carpeta 1332, lib. 1, fol. 210; procedencia: adquisición.

277- - - - Mauricio Batalla.


Acuarela, sin firmar.
Dimensiones: 240 x 1S3 mm.
Descripción: Figura sedente, hasta las rodillas, de fren­
te; cabello negro, partido al medio; el brazo derecho, cuya
mano, con los dedos vueltos hacia adentro, descansa sobre la
falda, cae a lo largo del cuerpo; el izquierdo, al igual que la
mano, apoya sobre una mesa cubierta eon tapete verde; viste
traje negro, cuello y puños blancos, y cubre la caneza con
un amplio manto negro que cae hasta más abajo de las ro­
dilla-'.
Carpeta 643, lib. 1, fol. 102; procedencia: donación de la
Srta. Regina Vila.

278 .—Combate naval Frente a Montevideo, el 24 de Ma­


yo de 1841.
Oleo sobre tela, firmado en el ángulo inferior derecho:
A [ntonio] <7 [omellera], En la parte posterior del marco
hay, pegado, un papel en el que se lee: Combate al frente
de Montevideo / el veinte y cuatro de Mayo de 1841 a la
(¡una]) (dose) P.M.
Dimensiones: 472 x 590 mm.
Descripción: Vista del combate naval entre buques ar­
gentinos y uruguayos: los primeros se observan a la derecha
del cuadro y los segundos del centro hacia la izemierda. En
primer plano, se ve un bote a remos tripulado por marine­
ros vestidos de rojo.
Carpeta 195, lib. 1, fol. 34; procedencia: adquisición.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 469

279 ,_ la. Vista del combate naval que tuvo lugar el 24


de Mayo de 1841.

Acuarela, sin firmar: [Juan Manuel Besnes e Irigoyen].


Al pie de la lámina se lee: 7.a Vista del combate del día 24
de Mayo 1841 entre la escuadra de B.“ a.“ y la déla liepub.ca
Oriental / tomada, desde la. azotea delUospital de Caridad
álas 9Y2 áela mañana con viento O. NiO 114 orientales —
222 Ar / g entinas.
Dimensiones: 132 x 293 imn.
Descripción: Desde el centro de la lámina, y hacia la
izquierda, se ven seis buques de guerra orientales y, a la
derecüa, tres argentinos, individualizados de acuerdo con la
referencia que hace el autor, pues ha colocado junto a los
orientales el número 1 y a los argentinos el 2. Se
hallan frente a frente y, en los últimos, se distingue el humo
de los disparos. Al fondo, el cielo con algunas nubes.
Carpeta 1431, lib. 1, fol. 226; procedencia: adquisición.

280 .—2a. Visto del combate del día 24 de Mayo de


1841.

Acuarela, sin firmar: [Juan Manuel Besnes e Irigoyen].


Al pie de la lámina se lee: 2.n Vista del combate del día 24
de Mayo de 1841— ála vista de Mont.° tomada / desde el
Hospl de Caridad ála 1% déla mañana.
Dimensiones: 130 x 294 mm.
Descripción: Hacia la izquierda de la lámina se ven
seis buques de guerra, al pie de los cuales primero con lápiz
y, luego, eon tinta, se lee: Orientales: a la derecha, tres em­
barcaciones de la misma clase, al pie de las cuales se lee, tam­
bién primero con lápiz y, después, con tinta: Brown. En los
argentinos se divisa el humo de los disparos que de allí par­
ten. El cielo celeste claro y el mar igual indican la lumino­
sidad del mediodía.
Carpeta 1431, lib. 1, fol. 226; procedencia: adquisición.
470 REVISTA 'HISTÓRICA

281 .—3a. Vista del combate del día 24 de Mayo de


1841.

Acuarela, sin firmar: [Juan'Manuel Besnes e Irigoyen].


Al pie de la lámina se lee: 3.a Vista del comíate del día 24
de Mayo de 1841. tomada desde el Hospital de Caridad / ála
puesta del Sol.
Dimensiones: 130 x 294 mm. ,
Descripción: A la izquierda de la lámina se. ven seis
buques de guerra, con la bandera oriental y gallardetes con
los mismos colores en los mástiles, y, a la derecha, eon la ar­
gentina y 'gallardetes, otros tres, en franca actitud de com­
bate, .divisándose en ellos el humo espeso de los disparos. El
mar y el cielo son de un celeste negruzco, indicando el atar-
(Ipeer.
Carpeta 1431, lili. 1, fol. 226 procedencia: adquisición.

282- - - - Defensa honrosa del Bergantín goleta el Montevi­


deano / El día 25 de Mayo de 1841 á las 9 de la
mañana.
•e. Litografía, firmada eu el ángulo inferior derecho: Irig.n.
Al pie de la lámina, a la izquierda, se lee: 1.a.
Dimensiones: 360 x 500 mm.
. Descripción: El bergantín-goleta “Montevideano” se de­
fiende del ataque de cuatro buques de la escuadra del almi­
rante Brown. En la costa, que figura en primer plano, varios
grupos de curiosos observan el desarrollo del combate.
Esta es la primera litografía de la serie.
Carpeta 1304, lib. 1, fol. 206.

283._ -El Montevideano se dirige á la Ensenada del Bu-


seo. / El día 25 de Mayo de 1841 á las 10 1/2 de
la mañana y logró fondear.
Litografía, firmada en el ángulo inferior izquierdo:
Irig.n Al pie de la lámina, a la izquierda, se lee: 2.a.
Dimensiones: 360 x 500 mm.
Descripción : En el centro de la lámim. se ve'al bergan­
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 471

tín-goleta “Montevideano”, acompañado por otro buque orien­


tal, que combate eon dos buques de la escuadra del almirante
Brown; más lejos, otros dos están a la expectativa. En primer
plano, grupos de curiosos asisten, desde la costa, al desarrollo
de la acción.
Esta es la segunda lámina de la serie.

Carpeta 1302, lib. 1, fol. 206.

284- - - - El Montevideano fondeado en la Ensenada de D.


J.J. Seco / El día 25, de Mayo 1841, burla la vi­
gilancia y bloqueo del Enemigo, y logra entrar en
el Puerto sin avería a las 8 de la noche.

Litografía, firmada a la derecha, sobro una piedra: Tri-


goy.n. Al pie de la lámina, a la izquierda, se lee: Bit. de R.
Irig.n / 3.a.
Dimensiones: 362 x 500 mm.
Descripción: El bergantín-goleta “Montevideano” está
fondeado en la ensenada, mientras, al fondo, aparecen cuatro
buques de la escuadra del almirante Brown, dos de los cuales
hacen fuego. En primei’ plano, en la costa, se ven algunos gru­
pos de personas que observan a la nave, mientras un bote se
dirige a ella.
Esta es la tercera lámina de la serie.

Carpeta 1303, lib. 1, fol. 206.

285 .—Defensa del bergantín-goleta Montevidean,

Oleo sobre tela, sin firmar. Al pie de la lámina, y cor­


tada en su parte media por un Escudo Nacional, se lee la si­
guiente inscripciónDefensa honrosa del Bergantín goleta
Montevideano en la ensenada de D.n F. J. Seco el día 25 de
Mayo de 1811 á las 12 del día / contra los buques déla es­
cuadra. argentina mandada por el Almirante Brown. 1°. Ber-
472 REVISTA HISTÓRICA

gantin Belgrano 2°. Bergantín Echagüe 3e. Bergantín go­


leta Vigilante 4°. S. Martin / 5°. Bergantín goleta San Mar­
tin.
Dimensiones: 480 x 1040 muí.
Descripción: Hacia la izquierda se ve al “Montevidea­
no”, el cual es cañoneado por el “Echagüe” y el "San Mar­
tín” que se divisan a cierta distancia; hacia la derecha apa­
recen el “Belgrano”, que está empavesado, y el “Vigilante”.
En primer plano, sobre la costa, grupos de militares y civi­
les observan el combate, mientras que un bote, con va­
rios oficiales, se dirige desde tierra al “Montevideano”.
Este cuadro está inspirado, al parecer, en una litogra­
fía de Ramón Irigoyen sobre el mismo episodio.

Carpeta 850, lib. 1, íol. 137; procedencia: adquisición.

286 .—Combate del 3 de Agosto de 1841. entre las Es­


cuadras de la R. O. del Uruguay y la de Rosas.

Litografía, sin firmar. Al pie de la lámina, a la izquier­


da, se lee: LU. de R. Irig. Debajo de la escena del combate,
al centro, hay un gráfico demostrativo de los movimientos
de los buques durante la acción y, a ambos lados de él, se
lee: a la izquierda, Referencias / 1 La Sarandí / 2 La 25 de
Mayo / 3 La General Rivera / 4 El Pereyra / 5 El Cagancha
/, en sentido vertical, / Coe; a la derecha, 6 El Belgrano / 7
La Palmar / 8 El Eloísa / 9 El Vigilante / 10 La Aguiar /
11 El San Martín / 12 La Nueva 25 / 13 El Echagüe/, en
sentido vertical, / Brown.
Dimensiones: 37G x 500 mm.
Descripción: En primer plano, al centro, aparecen dos
buques de la escuadra de Cohe y, a la derecha, los otros tres,
los cuales combaten con las ocho naves de Brown, que se ven
al fondo, desde el extremo izquierdo hasta el centro de la
lámina.

Carpeta 1305, lib. 1, fol. 206.


REVISTA HISTORICA

Llegada del General Fructuoso Rivera a Monte­


video. 1846. Oleo de Juan M. Besnes e Irigoyen.

LAMINA XXI
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 473

287 .—Salida, del Bergantín Montevideo.

Acuarela, sin firmar: [Juan Manuel Besnes c Irigoyen].


Fecha, al pie de la lámina, a la izquierda, Agosto 19 1840.
Al pie de la lámina, al centro, se lee: Salida del Berg." .Mon­
tevideo.
Dimensiones: 110 x 205 mm.
Descripción: En el centro de la lámina se ve al bergantín
‘ Montevideo”, que iza bandera brasileña, eon la proa hacia
la izquierda y la mayor parte de sus velas plegadas; a la de­
recha se halla una goleta de bandera francesa. Desde la
costa va hacia él un bote con la bandera oriental, guiado por
marineros vestidos de rojo con bicornios negros, y conducien­
do pasajeros.
En el extremo izquierdo de la lámina se ve una cons­
trucción, delante de la cual se hallan dos personajes que dan
la espalda al episodio. El mar parece algo agitado. A lo le­
jos se distinguen las velas de otras embarcaciones.
Carpeta 1177, lib. 1, fol, 186; procedencia: donación del
Sr. A. Casciani.

288 .—Velatorio de Marcelino Sosa.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Antonio Somellera]. En el


ángulo inferior izquierdo, sobre una piedra, se lee: 8 de
Feb.° 1844.
Dimensiones: 450 x 570 mm.
Descripción: En primer plano, a la derecha —y, por de­
fecto de composición, reducida a un detalle—, la escena del
velatorio del Cnel. Marcelino Sosa, que tuvo lugar el 8 de Fe­
brero de 1844 frente a la batería “Cagancha”; aquél ha sido
colocado sobre un lecho y cubierto con su poncho azul y, a
su alrededor, están, arrodillados, un sacerdote, una mujer y
varios militares. Hacia la izquierda, aparece la referida ba­
tería que formaba parte de la línea interior de fortificaciones
de Montevideo, sección izquierda, con las tropas alineadas en
los parapetos y las banderas nacionales a media asta.
Carpeta 386, lib. 1, fol. 61; procedencia: adquisición.
474 REVISTA HISTÓRICA

289.—Naufragio del vapor "Gorgon". *

Acuarela, sin firmar: [Juan Manuel Besnes e Irigoyen |.


Al pie de la lámina, a la izquierda y con lápiz, se lee: 10 de
Mayo 1844. Gorgon a las 8 de la. mañana; más abajo, al cen­
tro y con tinta, dice: 10 de Mayo 1814—Naufragio del Va-
por Gorgon a las 8 de la mañana / Vista de la esquina de
Labastie.
Dimensiones-. 230 x 122 mm.
Descripción: Naufragio del vapor inglés de guerra “Gor­
gon” —el cual se ve al fondo, hacia la derecha— en el inte­
rior de la bahía de Montevideo. En primer plano, sobre la
costa, un grupo de marinos observa el hundimiento, mientras
qne, en las proximidades de la misma, varias embarcaciones,
ancladas, son balanceadas violentamente por el oleaje.

Carpeta 1431, lib. 1, fol. 226; procedencia: adquisición.

290.—La mañana del 8 de Noviembre de 1844.

Acuarela, sin firmar: [Juan Manuel Besnes e Irigoyen].


Encima de la lámina se lee: al centro, Montevideo; al pie de
la misma, a la izquierda. Mañana del S Non:'- Jd-íí; al cen­
tro, ... y modo brusco del Almirante de la. Escuadra Brasile­
ra / Graenfill p.a reclamar un marinero desertor —Nada es-
trañaron / algunos por que de jantó onté en el campo ene­
migo—; a la derecha, Fondeó a pocas varas, / Levantó las
portiñolas / Preparó la gente y las mechas; / Caló o chapeo,
paseo, á popa, / Levó, casó, viró y se fué en bo-hora—- / Qui­
jotada.
Dimensiones: 111 x 211 mm.
Descripción: En el centro de la lámina, a escasa distan­
cia una de otra, se ven dos embarcaciones eon las velas ple­
gadas, la de la izquierda izando bandera brasileña, y la de
la derecha, oriental; hacia la primera se dirigen ocho balle­
neras totalmente ocupadas por marineros, y otras tres hacia
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 4^5

la segunda. En las proximidades de ésta se divisan tres em­


barcaciones que, también, llevan bandera oriental. En pri­
mer plano, a la izquierda, la proa de un navio y, al centro,
un bote a remo que remolca un lanchón cargado de cajones.

Carpeta 1431, lib. 1, fol. 226; procedencia: adquisición,


c

291---- Combate de la Vuelta de Obligado.

Pintura a la tiza y cola sobre papel, sin firmar: [Aimé


Olivier].
Dimensiones: 595 x 865 imn.
Descripción: Escena del combate de la Vuelta de Obli­
gado, librado por las fuerzas argentinas de mar y tierra con­
tra la escuadra combinada anglo-franecsa, el 18 de Noviem­
bre de 1845. El dibujo permite apreciar la cadena tendida
a lo ancho del río Paraná con el fin de cerrar su paso, sos­
tenida por pontones que enarbolan la bandera argentina. A
la izquierda, el grueso de la escuadra anglo-francesa que se
bate contra las tres baterías de tierra, las cuales se divisan
al fondo de la lámina, envueltas en nubes de bunio. A la de­
recha, se ven el buque a vapor francés “Fulton” y dos em­
barcaciones argentinas que han sido hundidas.

Carpeta 277, lib. 1, fol. 46; procedencia: donación del Sr.


Pedro M. Leonard.

.292---- Combate de S.n Antonio.

Litografía coloreada. Debajo de] recuadro, al centro, se


lee: genova—stabilimenlo armanino. Más abajo, hay una des­
cripción del combate, que ocupa seis líneas, en los idiomas ita­
liano, español y francés; y, asimismo, se indican las siguien­
tes referencias: a la izquierda, No. 1, 2, 3.—Hangurs couv&rts
de paille ou se soni abrités les TMiens / i.—Le Colonel (Di
ribole/i ayant eu son cheval blessé sous lui, saisit nn fusil /
476 REVISTA HISTÓRICA

d’un de ses hommes morís et se battit en simple soldat./ 5.—.


Cheval du Colonel Garibaldi blessé pendant le combat / 6.—
Servando Gómez general de l’Armée ennemie; a la derecha,
No. 7.—Cavalerie du Colonel Bayes appartenant au corps de
Garibaldi. / <Q.—Cavalerie ennemie eoupant cclle de Bayes.
/ 9.—Cavalerie ennemie chargeant le corps de Garibaldi. /
10.—Infanterie ennemie.
Dimensiones-. 379 x 505 mm.
Descripción: Las fuerzas comandadas por el Cnel. Gari­
baldi, atrincheradas en unas taperas, resisten el ataque del
ejército del Gral. Servando Gómez. En primer plano, a la de­
recha, encuentro entre las caballerías enemigas. Al fondo, en
medio de nubes producidas por la pólvora, atacan la infan­
tería y caballería del Gral. Gómez.
Carpeta 614, lib. 1, fol. 97; procedencia: adquisición.

293 .—Plano / de las posiciones icupadas por el enemigo


en la plaza de Paysandú en el combate del 26 de
Dic.bre de 1846. Omitiendo las de 6 cantones que
/ tenían avanzados por no poder demostrarse sin
delinear todo el pueblo F. J. B. [Francisco Javier
Brabo].

Litografía, sin pie de imprenta. En la parte superior del


plano propiamente dicho figura el título; a la izquierda, una
Nota; a la derecha, Denominación de la numeración; y, en la
parte inferior, una Descripción.
Dimensiones: 274 x 405 mm.; plano: 200 x 313 mm.
Descripción-. Plano de la plaza de Paysandú —que tiene
dos cuadras de largo por una de ancho— en el que figuran,
en proyección vertical, los edificios que la rodean y las obras
levantadas para la defensa. En el centro de la plaza aparece,
en perspectiva, la iglesia.
Este plano fué publicado en la primera plana del perió­
dico “El Constitucional”, de Montevideo, el 18 de Enero de
1847.
Carpeta 891, lib. 1, fol. 143; procedencia: adquisición.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 477

294 ._ Plano de las posiciones, etc.

Dibujo a tinta, firmado en la parte inferior, a la dere­


cha : A. V. C.
Dimensiones: 440 x 350 mm.
Descripción: Copia del plano deseripto en la ficha que
antecede.
Carpeta 51, lib. 1, fol. 11; procedencia: donación del Sr. Ho­
racio Labandera.

295 .—Desembarco del general Fructuoso Rivera.

Acuarela, eon toques de óleo, sobre papel pegado a una


tela, sin firmar: [Juan Manuel Besnes e Irigoyen].
Dimensiones: 585 x 1170 mm.
Descripción: Escena del desembarco del general Fruc­
tuoso Rivera en Montevideo, en abril de 1846, procedente de
Río de Janeiro. En primer plano, la calle de Patagones, des­
de su intersección con la de Sarandí hacia Ja de Buenos Ai­
res, y en la que se ve, en parte, a la izquierda, la Batería
Presidente Suárez. Detrás de ésta, y junto a un gran mástil
en el que flamea la bandera nacional, aparece el general Ri­
vera, eon uniforme militar, rodeado por un grupo de civiles
y militares; a la derecha e izquierda, hay otros grupos de
personas. En el mar, en las proximidades de la Batería, están
ancladas varias embarcaciones a vela, entre ellas la goleta
española “Perla” —que se ve a la derecha que condujo
a aquél, y hacia la cual se dirige un bote. Al fondo, se divi­
san gran cantidad de buques a vela.
Carpeta 1084, lib. 1, Col. 173; procedencia: adquisición.

296 .—Asesinato de Florencio Várelo.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Juan Manuel Blanes].


Dimensiones: 1780 x 1460 mm.
Descripción: La escena se desarrolla de noche en la ca­
lle Misiones, frente al número 90 (antiguo), entre las de 25
4.78 REVISTA HISTÓRICA

de Mayo y Cerrito. El óleo, muy oscurecido, permite distin­


guir, en primer plano, al centro de la composición, a Floren­
cio Varela que sale de la Imprenta de “El Comercio del Pla­
ta”, según se deduce del ejemplar de este periódico que se
halla pegado junto a la puerta, a la derecha del cuadro. Va­
rela está casi de perfil hacia la izquierda, en actitud tamba­
leante; la cabeza de medio perfil hacia la misma dirección; ca­
bello y barba negros; el brazo derecho extendido hacia ade­
lante ; la mano izquierda a la altura del corazón; la pierna
derecha en actitud de avanzar; lleva levita, chaleco, corbata
y pantalón oscuros. A sus pies, se distinguen un papel y el
sombrero de copa que, al parecer, ha rodacio por la vereda.
En segundo plano se ve, confusamente, otra figura —la de su
matador, Andrés Cabrera— que se encuentra casi de espal­
das, pero con la cabeza vuelta hacia atrás
Según una fotografía realizada en la época en que se
pintara esta tela, y publicada por el Dr. José M. Fernández
Sal daña en su libro “Juan Manuel Blanes. Su vida y sus
cuadros”, en último piano, sobre la calle, se vería a un cóm­
plice del asesino, el cual, dado el actual oscurecimiento, no
se puede reconocer.

Carpeta 365, lib. 1, fol. 58; procedencia: adquisición.

297 .—Barraca del Sr. Lafone y Muelles &c. / 1848.

Acuarela, sin firmar: [Juan Manuel Besnes e irigoyen].


Dimensiones: 208 x 535 mm.
Descripción: Vista de la barraca de D. Samuel Lafone
en la que aparecen, a la derecha, los depósitos abarrotados de
frutos del país y, hacia la izquierda, algunas embarcaciones
de distintos tipos. Al fondo, a la izquierda, se divisan el Ce­
rrito de la Victoria; luego, la playa de la Aguada con su ca­
serío; y, a la derecha, las construcciones de la ciudad.

Carpeta 509, lib. 1, fol. 80; procedencia: adquisición.


CATÁLOGO DESCRIPTIVO 479

298 .—Visto del Muelle viejo y Bóvedas / 1848.


(
Acuarela, sin firmar; [Juan Manuel Besnes e Irigoyen],
Dimensiones: 295 x 530 mm.
Descripción: Vista del puerto de Montevideo, desde ns
Bóvedas —que aparecen a la izquierda— hasta el muelle, que
se ve a la derecha. Las casas de la zona están edificadas a la
orilla del agua. En la bahía, en los primeros planos, hay nu­
merosas embarcaciones menores y tres carretas de las emplea­
das para la descarga de mercaderías. Al fondo, a la derecha,
varios buques mercantes.
Carpeta 510, lib. 1, fol. 80; procedencia: adquisición.

299- - - - Batería de Rondeau y Cerrito / Sitio de M.te V.-’


1848.

Acuarela, sin firmar: [Juan Manuel Besnes e Irigoyen].


Dimensiones: 290 x 535 mm.
Descripción: En primer término, vista de Ja batería
“General Rondeau”, situada en el sector izquierdo de la
línea exterior de defensa de Montevideo, y próxima a varias
casas que aparecen a la izquierda de la lámina; a la dere­
cha, se extiende el campo, en el que hay algunas parcelas
labradas; al fondo, y a la izquierda, se divisa la cumbre del
Cerrito. En las inmediaciones de la batería realiza ejercicios
un pelotón de soldados.

Carpeta 511, lib. 1, fol. 80; procedencia: adquisición.

800 .—Vista de oeste de la Ciudad de M.te Vo sacada


del mirador / de la casa de D.n Juan M.a Perez
/ 1848.

Acuarela, sin firmar: [Juan Manuel Besnes e Irigoyen].


Dimensiones: 280 x 530 mm.
Descripción: Vista comprendida entre la calle de Saran-
dí y la costa Sur. Entre el caserío se distinguen, de izquier-
480 REVISTA HISTÓRICA

da a derecha, un trozo de las antiguas fortificaciones, el


Templo Inglés, la Iglesia Matriz, la Plaza Constitución y el
Cabildo. Al fondo, a la izquierda, el mar y, a la derecha, la
bahía y el Cerro.

Carpeta 512, lib. 1, fol. 80; procedencia: adquisición.

301 .—Vista del Mercado de M.te Video / 1848. / tomada


del mirador de D.n Juan M.a Perez.

Acuarela, sin firmar: [Juan Manuel Besnes e Irigoyen].


Dimensiones: 285 x 525 mm.
Descripción: En primer término, al centro, se ve la an­
tigua Cindadela de Montevideo, transformada en Mercado,
más atrás, la Plaza Independencia y la perspectiva de la
calle 18 de Julio. Al fondo, a la izquierda, se divisan el Ce-
rrito de la Victoria, el caserío de la Aguada y parte de la
bahía; a la derecha, al costado de la Cindadela, los arcos de
•‘La Pasiva” construidos por el arquitecto Carlos Zucchi.

Carpeta 513, lib. 1, fol. 81; procedencia: adquisición.

302 .—Botería del Comodoro Sitio de M.te V.o / 1848.

Acuarela, sin firmar: [Juan Manuel Besnes e Irigoyen],


Dimensiones: 300 x 530 mm.
Descripción: Vista de las fortificaciones del sector cen­
tral de la línea interior de defensa, en la qne aparecen: el
muro de cortina con las correspondientes troneras para los
cañones y, a la izquierda, la batería “Comodoro”, situada
a la altura de la calle 18 de Julio; más atrás, el caserío de la
ciudad, en el que se destaca la Iglesia Matriz; y, al fondo,
a la derecha, la bahía y el Cerro. En primer plano, a la iz­
quierda, dos compañías de soldados realizan ejercicios milita­
res. lo mismo que una tercera, más retirada.

Carpeta 514, lib. 1, fol. 81; procedencia: adquisición.


CATÁLOGO DESCRIPTIVO 481

303 ._ Vista de los Muelles de Parry y Gowland al poner­


se el Sol / Monte Vo 1848.

Acuarela, sin firmar: [Juan Manuel Besncs e Irigoyen],


Dimensiones; 298 x 540 mm.
Descripción; Vista de un sector de la bahía de Monte­
video, en la que aparecen, a la izquierda, los muelles de Pa­
rry y Gowland; además, numerosas embarcaciones a remo,
vela y vapor. Al fondo, el Cerro de Montevideo y la costa
Norte de la bahía.
Carpeta 515, lib. 1, fol. 81; procedencia: adquisición.

304 .—Batalla de Monte-Caseros. (Febrero 3 de 1852).

Litografía coloreada. Al pie de la lámina se lee: a la


izquierda, Litografía de C. Penuti y J. Alejandre Bernheim
(.Director de la imprenta volante del Ejercito')’, a la dere­
cha, Sacada en la acción p.r Carlos Penuti. Debajo del título
se lee: a la izquierda, El centro de la derecha, del ejercito
enemigo que se apoyava sobre los edificios de Monte-Caseros
es atacado de / frente y derrotado por la división Brasilera
reforzada, por tres Batallones y dos Baterías de Buenos-Ay-
res todo al man- / do del Brigadier D. Manuel Márquez (hoy
Mariscal de Campo y Barón de Porto-Alegre) ; a la derecha,
la misma explicación, traducida al portugués.
Dimensiones; 245 x 400 mm.
Descripción: En los primeros planos, a la izquierda, la
infantería brasileña, apoyada por la caballería, ataca a las
tropas de Rosas, cuya línea de combate se sostiene en el pa­
lomar y estancia de Monte Caseros; las azoteas de estos edi­
ficios aparecen cubiertas por soldados que hacen fuego de
fusilería. A la derecha, y hacia adelante, dos piezas de ar­
tillería rosista. Al fondo, a la izquierda, otros batallones ata­
can de flanco.

Carpeta 526, lib. 1, fol. 82; procedencia: depósito del Club


Colorado de la 3a. Sección.

31.
482 REVISTA HISTÓRICA

305- - - - Batalla de Monte-Caseros. (Febrero 3 de 1852).

Litografía coloreada. Por encima de la lámina, a la de­


recha, se lee: Pl. 3; al pie de la misma, ¿ice: a la izquierda.
Litografía de C. Penuti y J. Alejandro Bernheim {Director
de la imprenta volante del Ejercito); a la derecha, Sacada
en la acción p.r Carlos Penuti. Debajo del título se lee: a la
izquierda, La División Oriental al mando del Coronel, 'noy
Gral., D.n Cesar Díaz ataca la extrema derecha de la / linea
enemiga que formaba un ángulo sobre los edificios de Mon­
te-Caseros—Dos batallones Brasileros pro- / tegen el ataque:
la derrota del enemigo se pronuncia por este costado; a la
derecha, la misma explicación, traducida al portugués.
Dimensiones: 252 x 390 mm.
Descripción: En los primeros planos aparecen las tro­
pas orientales que atacan a las fuerzas de Rosas, cuya línea
se apoya en los edificios de Monte Caseros. Hacia el centro
se ve al Cnel. César Díaz acompañado de su estado mayor.
Al fondo, otras tropas atacan por los flancos.
Carpeta 526, lib. 1, fol. 82; procedencia: depósito del Club
Colorado de la 3a. Sección.

306 .-—Batalla de Monte Caseros (Febrero 3 de 1852).


Litografía.
Descripción: Duplicado en negro de la pieza descripta
en la ficha que antecede.
Carpeta 1949, lib. 2, fol, 27.

307 .—Batalla de Monte-Caseros. (Febrero 3 de 1852).


Litografía coloreada. Por encima de la lámina, a la de­
recha, se lee.: Pl. 1; al pie de la misma dice: a la izquierda,
Litografía de C. Penuti y J. Alejandro Bernheim (Director
de la imprenta volante del Ejercito); a la derecha, Sacada
en la acción p.r Carlos Penuti. Debajo del título se lee: a la
izquierda, El Exmo Sor General en Gefe del Ejercito Aliado
Libertador D. J.J. de Urquiza mandando en persona / la
derecha del Ejercito que se componía de una fuerte masa
de su caballería carga a la cabeza de ella la / izquierda del
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 483

enemigo; lo, corta de su centro y la derrota completamente


haciendo vacilar, con este tiempo 5. / toda Ja línea enemiga;
a la derecha, la misma explicación, traducida al portugués.
Dimensiones: 256 x 413 mm.
Descripción: En medio de nubes de humo aparece la
caballería de Urquiza que se traba en lucha cou el ala iz­
quierda de las fuerzas de Rosas. En primer plano, en las
proximidades de un ombú, se ve al Gral. Urquiza con su es­
colta. Al fondo, a la izquierda, se distinguen los edificios de
Monte Caseros, cuyas azoteas aparecen cubiertas por los de­
fensores.
Carpeta 526, lib. 1, fol. 82; procedencia: depósito del Club
Colorado de la 3a. Sección.

308 .—Batalla de Monte-Caseros. (Febrero 3 de 1852).


Litografía coloreada. Al pie de la lámina se lee: a la
izquierda. Litografía de O. Penuti y A. Bernheim {Director
de la imprenta volante del Ejercito'}; a la derecha, Sacada
en la acción p.r C. Penuti. Debajo del título se lee: a la iz-
L|uierda. Tres batallones y dos baterías del Ejército de Po­
sas arrojados de sus primeras posiciones, son perseguidos p.r
cinco batallones mandados p.r el / Coronel Galan {hoi Gral.).
Esos restos del Ejto del tirano, hacen alto; y apoyados
contra un gran maizal hacen uva resistencia desespe­
rada. Rosas / estaba allí. La presencia de los Exmos
Sres Generales Urquiza y Virasoro en el lugar del
combate redobla el ardor de los soldados dé la Itbcr-
/ tad. Los tres batallones con las dos baterías quedan
prisioneas (sic). Rosas solo, se salva con la fuga; a la dere­
cha, la misma explicación, traducida al portugués.
Dimensiones: 258 x 411 mm.
Descripción: Las fuerzas de Rosas, que aparecen a la
derecha, experimentan, en retirada, el ataque de las tropas
de los generales Urquiza y Virasoro; estos jefes se ven en
primer plano, a la izquierda, en las proximidades de un ca­
ñón desmontado. Al fondo, varias carretas abandonadas y un
rancho en llamas.
Carpeta 526, lib. 1, fol. 82; procedencia: depósito del C1 ib
Colorado de la 3a. Sección.
484 REVISTA HISTÓRICA

309 .—"Manuelita Rosas". 1851.

Acuarela, firmada cu el ángulo inferior derecho, al ses­


go: J R Silveyra / fecil. El título de la lámina está impreso
en el “passe-par-tout”.
Dimensiones: 138 x 227 mm.
Descripción : Embarcación a vela y vapor, vista por el
costado de estribor. Lleva izadas, únicamente, las velas del
palo trinquete y, en lo alto de éste, el pabellón argentino;
en la extremidad del palo mayor flamea un gallardete blanco
con la inscripción: M. Rosas. En segundo plano, a la izquier­
da, aparece otra embarcación, a vela, de bandera argentina.
Carpeta 1460, lib. 1, fol. 231; procedencia: donación de la
Sra. María Santos de Larravide,

310 .—Palacio San José.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Juan Manuel Blanes].


Dimensiones: 230 x 505 mm.
Descripción: Vista exterior del palacio San José en un
atardecer En primer plano, hacia la izquierda, aparecen dos
soldados de ronda.

Carpeta 1060, lib 1, fol. 169; procedencia: donación del


Sr. Carlos Seijo.

311 .—Isla de las Ratas (Montevideo).

Acuarela, sin firmar: [Copia de una acuarela pintada


por J. Giovanelli en 1858, por Melchor Méndez Magariños].
Dimensiones: 330 x 235 mm.
Descripción: Vista interior del recinto fortif'cado de la
isla de las Ratas. A la derecha se ve un parapeto defendido
con un cañón. Al fondo, un edificio, posiblemente destinado
a cuartel, en el que hay un gran mástil con una bandera
amarilla. A la izquierda, otros dos cañones montados sobre
cureñas.
Carpeta 1091, lib. 1, fol. 174; procedencia: adquisición
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 485

312 .—Lanceros voluntarios de la Constitución.

Acuarela, sin firmar. Al pie ele la lámina se lee: Lame­


ros Boluntarios de / la / Constitución.
Dimensiones: 270 x 295 mm.
Descripción: Figura ecuestre, de perfil. El soldado viste
uniforme militar, compuesto de chaqueta azul con cuello y
puños rojos, y pantalón negro con franja roja; a la cintura,
faja del mismo color; cubre la cabeza con un casco azul con
carrilleras doradas y penacho rojo; lleva lanza con bandero­
la. Monta un caballo tordillo, que aparece en escorzo.
Carpeta 737, lib. 1, fol. 117; procedencia: donación de la
Sucesión Domingo Lamas.

313 .—Soldado del Regimiento del Coronel Solsona.

Acuarela, firmada en el ángulo inferior derecho: Dcnuc


1850. En la parte inferior de la lámina se lee: {Orientales li­
bres) {Coronel Solsona).
Dimensiones: 255 x 200 mm.
Descripción: Sobre unas rocas aparece, de pie, un salda­
do negro, de 3/4 de perfil a la derecha, la cabeza de perfil en
la misma dirección; eon ambas manos sostiene el fusil con la
bayoneta calada y dirigido hacia arriba; viste casaca kaki,
pantalón azul, polainas blancas, y correaje del mismo color;
cubre su cabeza con un gorro azul y kaki. A lo lejos, a la
derecha, se divisa el Fuerte San José. •
Carpeta 155, lib. 1> fol. 281 procedencia: donación del Sr.
Ernesto Brunel Solsona.

314 .—Montonero de Maldonado.

Dibujo a pluma, ligeramente coloreado, firmado en el


ángulo inferior derecho: Dennc.
Dimensiones: .195 x 137 mm.
Descripción: Figura de pie, de 3/4 de pvrfil a la izquier­
da; cabello largo, barba y bigote ; con la mano derecha deva el
mate a la boca y de su brazo pende el talero; el brazo iz­
486 REVISTA HISTÓRICA

quierdo apoya en la empinada pendiente de una colina y


eon la mano sostiene la cabeza; viste poncho —recogido por
delante—, chaqueta, chaleco, chiripá y calzoncillo cribado;
cubre la cabeza con un sombrero de copa alta; lleva, atrave­
sados en el cinturón, un revólver y un facón. A la derecha
de la figura hay un fusil de chispa.
Carpeta 155, lib. 1, fol. 28; procedencia: donación del Sr.
Ernesto Bruñe! Solsona.

315 .—Soldado de Rosas.

Oleo sobre tela, sin firmar.


Dimensiones: 350 x 270 mm.
Descripción: Figura de pie, de frente, la cabeza perfi­
lada a la derecha; cabello y bigote castaños; el brazo izquier­
do, levantado, sostiene una lanza con banderola roja; el bra­
zo derecho cae a lo largo del cuerpo y, con la mano, sostiene
un rebenque; viste casaquilla y chiripá rojos, calzoncillo cri­
bado, golilla y, en la cintura, una rastra de cuero, de la que
pende el sable, que se ve a la derecha; cubre su eabeza con
un gorro rojo. Detrás del soldado está el caballo, de perfil
a la izquierda, enjaezado. Al fondo, una llanura.
Carpeta 1298, lib. 1, fol. 205.

316 .—Boceto de un proyecto de monumento al Gral. José


Garibaldi.

Oleo sobre tela, sin firmar; [Agustín Queroll.


Dimensiones: 125 x 685 mm.
Descripción: Estatua ecuestre de José Garibaldi. Este
aparece, en la misma, empuñando, con la mano derecha, la
espada, y sosteniendo, con la mano izquierda, las riendas del
caballo. La estatua está erigida sobre un basamento de for­
ma cilindrica, con bajorrelieves, y alrededor del cual se lee:
25 de Febrero / 1816-Liberlad.
Carpeta 898, lib. 1, fol. 144; procedencia: 'leí Ministerio
de Instrucción Pública.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 487

II) Muebles

55 — Mesa que perteneció al Gral. Melchor Pacheco y


Obes.

Dimensiones: altura, 750 mm.; largo, 910 mm : ancho


(desplegada), 450 mm.
Descripción: Mesa de caoba; Ja tapa gira 90’ sobre un
eje vertical y se abre para cpie quede más amplia; patas tor­
neadas.

Carpeta 191, lib. 1, fol. 33; procedencia: donación del Dr.


Melchor Pacheco.

56. — Mesa que usó el Gral. Manuel Oribe.

Dimensiones: altura, 719 mm.; largó, 1455 mm.; ancho


(eon las alas plegadas), 775 mm.
Descripción: Mesa rectangular de pino blanco, sostenida
por cuatro patas torneadas, divididas por ¡r mitad, y las cua­
les, al abrirse, sostienen Jas partes plegadizas de la tapa.

Carpeta 700, lib. 1, fol. 111; procedencia: donación del


Sr. Carlos Silverio Scorza.

57- —Mesa-escritorio regalada por el Gral. Manuel Ori­


be al Dr. José M. Montero Burgos.

Dimensiones: altura, 772 mm.; largo, 1055 mm.; ancho,


910 nim.
Descripción: Mesa-escritorio de pino blanco con tapa de
cedro; dos cajones al frente, con tiradores de madera, tor­
neados, y bocallaves de metal; cinco patas torneadas; la mi­
tad de Ja tapa se puede plegar hacia abajo, mediante el giro
de la quinta pata.

carpeta 327, lib, 1, fol. 54; procedencia: donación de la


Sra. María F. G. de Montero Paullier.
488 REVISTA HISTÓRICA

58. —Mesa que perteneció a D. Luis Baena.


Dimensiones: altura, 795 mm.; tapa: diámetro, 910 mm.
Descripción: Mesa eon tapa circular, laqueada de ne­
gro con figuras chinas; columna central torneada; base con
tres patas esculturadas; la tapa puede rebatirse 90°, hasta
ocupar la posición vertical.
Carpeta G51, lib. 1, fol. 103; procedencia: donación de la
Srta. Julia Villasboas.

III) Armas

80 . —Bala de cañón que produjo la muerte del Cnel.


Marcelino Sosa.
Dimensiones: diámetro, 75 mm.
Descripción: Proyectil esférico de hierro.
Carpeta 576, lib. 1, foi., 91; procedencia: donación del Sr.
Eduardo Dubroca.

81 . —Espadín que perteneció al Gral. Ignacio Oribe.


Dimensiones: empuñadura, 150 mm.; largo de la hoja,
540 mm.; largo de la vaina, 825 mm.; ancho máximo de la
hoja, 18 mm.
Descripción: Espadín eon empuñadura de bronce cince­
lado y nácar; la hoja, de acero, está rota; vaina de metal
blanco, eon regatón y aplicaciones de bronce cincelado.
Carpeta 548, lib. 1, fol. 86; procedencia: donación del Esc
Aquiles B. Oribe.

82 - —Espadín que perteneció al Cnel. Francisco Oribe.


Dimensiones: empuñadura, ISO mm ; largo de la hoja,
700 mm.; ancho máximo de la hoja, 20 mm.
Descripción: Espadín eon empuñadura de bronce cince­
lado y nácar, con el Escudo Nacional; la hoja de acero, está
rota en el extremo. No tiene vaina.
Carpeta 75, lib. 1, fol. 15; procedencia; donación del Esc.
Aquiles B. Oribe.
CATÁLOGO DESCKU'TiVO 489

83 . — Espada que perteneció al Gral. Lucas Moreno.

Dimensiones: empuñadura, 13G mm.; largo de la hoja,


840 mm.; largo de la vaina, 850 mm.; ancho máximo de la
hoja, 30 mm.
Descripción: Espada con empuñadura de bronce cince­
lado; hoja de acero cincelado; vaina de metal blanco, con
contera de hierro. Dragona de cordón dorado eon una borla
de gusanillo de oro.

Carpeta 551, lib. 1, fol. 86; precedencia: donación del Sr.


Lucas Moreno (hijo).

84. —Espada que perteneció al Gral. Lesmes Bastarrica.

Dimensiones: empuñadura, 147 mm.; largo de la hoja,


•880 mm.; largo de la vaina, 920 mm.; ancho máximo de
Ja hoja, 30 mm.
Descripción: Espada con empuñadura de cola de cai­
mán eon alambres de cobre y acero; pomo de bronce labrado;
guarnición del mismo metal, con el Escudo Nacional; gavilán
en forma de voluta; hoja de acero acanalada: en su parte
superior, entre el Escudo Nacional y un emblema militar, y
en caracteres góticos, la inscripción Lemus Hastnrrica; en el
reverso, entre el Escudo Nacional y un emblema militar, y
en caracteres góticos, la inscripción honoi y Patria; vaina
de metal, con regatón y pasadores de bronce labrado.

Carpeta 1810, lib. 2, fol. 4; pronedencia; donación del


Dr. Luis Alberto de Herrera.

85 ■ — Espada que perteneció al Cnel. Martín Aldecoa.

Dimensiones: empuñadura, 135 mm.; largo de la hoja,


870 mm.; largo de la vaina de metal, 890 mm.; largo de la
vaina de cuero, 880 mm.; ancho máximo de la hoja, 27 mm.
490 REVISTA HISTÓRICA

Descripción: Espada con empuñadura de bronce cincela­


do y marfil, con el Escudo Nacional; hoja de acero, vaina de
dia -io de metal blanco, y vaina de gala de cuero, con regatón
y refuerzos de bronce.
Carpeta 37, lib. 1, fol. 7; procedencia: donación de la
Sra. Inés R. de Aldecoa.

86. —Espadín que perteneció al Cnel. Martín Aldecoa.


Dimensiones-, empuñadura, 162 mm. ■ largo de la hoja,
7C8 mm.; largo de la vaina, 720 mm.; atnho máximo de la
hoja, 15 mm.
Descripción: Espadín con empuñadura de bronce cincela­
do y dorado y nácar, con el escudo argentino; hoja de acero;
vaina de madera forrada de cartón, eon regatón y embocadura
de bronce cincelado y dorado.
Carpeta 37, lib. 1, fol. 7; procedencia: donación de la Sra.
Inés R. de Aldecoa.

87. — Pistola que perteneció al Sargento Cosme Hernán­


dez.
Descripción: Pistola de pistón o fulminante, de dos caños;
le falta el atascador.
Carpeta 1616, lib. 1, fol. 253.

88. — Espada.
Dimensiones: empuñadura, 137 mm.; largo de la hoja,
703 mm.; largo de la vaina, 730 mm.; ancho máximo de la
hoja, 23 mm.
Descripción: Espada eon empuñadura de madera, forra­
da de cuero, con hilos de bronce y guarnición de bronce cince­
lado, eon el escudo argentino; hoja de acero cincelado, en
cuyo lomo se lee Manufre a Kleghenlal — Coulaur & ere (?),
y, en uno de los planos, en las proximidades de la empuñadura,
D. París a Buenos-Ayres; vaina de cuero negro, con refuer­
zos y regatón de bronce burilado.
Carpeta 1691, lib. 1, fol. 265.
491
CATÁLOGO DESCRIPTIVO

89. — Sable.
Dimensiones: empuñadura, 140 mm.; largo de la hoja,
838 mm.; largo de la vaina, 863 mm.; ancho máximo de la
hoja, 28 mm.
Descripción: Sable con empuñadura de madera con hilos
de bronce y guarnición de bronce cincelado; hoja corva, de
acero; vaina de bronce burilado con aplicaciones del mismo
metal, cinceladas.
Carpeta 1617, lib. 1, fol. 253.

9Ü. —Sable que perteneció al legionario francés D. Juan


Bautista Chery.
Dimensiones: empuñadura, 134 mm.; largo de la hoja,
826 mm.; largo de la vaina, 869 mm.; ancho máximo de la
hoja, 30 mm.
Descripción: Sable con empuñadura de madera, forrada
de cuero, y guarnición de hierro; hoja corva, de acero; vaina
de hierro, con regatón.
Carpeta 862, lib. 1, fol. 139; procedencia: donación de la
Sra. Carolina Govio de Chery.

91 . —'Machete policial.
Dimensiones: empuñadura, 144 mm.; largo de la hoja,
590 mm.; largo de la vaina, 614 mm.; ancho máximo de la
hoja, 36 mm.
Descripción: Machete con empuñadura y guarnición de
bronce; hoja corva, de acero; vaina de cuero, con brocal y re­
gatón de bronce.
Carpeta 1619, lib. 1, fol. 253.

92. —Machete policial.


Dimensiones: empuñadura, 145 mm.; largo de la hoja,
581 mm.; ancho máximo de la hoja, 35 mm.
Descripción: Machete con empuñadura y guarnición de
bronce; hoja corva, de acero; le falta la vaina.
Carpeta 1619, lib. 1, fol. 253.
492 REVISTA HISTÓRICA

93. —Espada que perteneció al legionario italiano D.


Bartolomé Natta.

Dimensiones; empuñadura, 122 mm.; largo de la hoja,


848 mm.; ancho máximo de Ja hoja, 30 mm.
Descripción: Espada con empuñadura de madera con hi-
los de bronce y guarnición de hierro; hoja de acero; le falta
la vaina.
Carpeta 96, lib. 1, fol. 18; procedencia: clonación de la
Sra. Carmen Natta de Strillelli.

94. —Fusil concedido, como premio al valor, al legiona­


rio italiano D. Bartolomé Natta.

Dimensiones: largo, 1190 mm.


Descripción: Fusil de dos caños de pistón o fulminante,
desmontable; culata de madera esculturada, decorada con una
cabeza de ciervo; aplicaciones metálicas y contera cinceladas;
en la culata, del lado derecho, en una chapa de metal embuti­
da, se lee: Premio al valor. Estuche de cuero negro.
Carpeta 96, lib. 1, fol. 18; procedencia: donación de la
Sra. Carmen Natta de Strillelli.

95. —Trabuco de chispa, con bayoneta fija, usado hasta


1850.
Sala “La Guerra Grande’’, Vitrina 25, No. 13.
Carpeta 1575, lib. 1, fol. 248.

96. —Trabuco de fulminante.

Sala “La Guerra Grande’’, Vitrina 25, No. 14


Carpeta 1576, lib. 1, fol. 249.

97 — Revólver de pistón, de dos caños, 1850-55.


Sala "La Guerra Grande”, Vitrina 25, No. 15.
Carpeta 1577, lib. 1, fol. 249.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 493

98 —Revólver de pistón o fulminante, 1850-55.

Sala "La Guerra Grande’’, Vitrina 25, No. 16.


Carpeta 1578, lib. 1, tol. 249.

99 ._ Revólver de pistón o fulminante, 1850-55.

Sala "La Guerra Grande”, Vitrina 25, No. 17.


Carpeta 1579, lib. 1, fol, 249.

100 . — Revólver de pistón o fulminante, 1850-55.

Sala "La Guerra Grande”, Vitrina 25. Nc. 18.


Carpeta 1 580, lib. 1, fol. 249.

101 .—Revólver de pistón o fulminante, 1850-55.

Sala "La Guerra Grande”, Vitrina 25, No. 19.


Carpeta 1581, lib. 1, fol. 249.

10 .?..—Revólver de pistón o fulminante, 1850-55.

Sala "La Guerra Grande”, Vitrina 25, No. 20.


Carpeta 1582, lib. 1, fol. 249.

103 .—Revólver de pistón o fulminante, 1850-55.

Sala "La Guerra Grande”, Vitrina 25, No. 21.


Carpeta 1583, lib. 1, fol. 249.

104 .—Revólver de pistón o fulminante, 1850-55.

Sala "La Guerra Grande”, Vitrina 25, No. 22.


Carpeta 1584, lib. 1, fol. 249.
494 REVISTA HISTÓRICA

105 .—Revólver de pistón o fulminante, 1850-55.

Sala “La Guerra Grande”, Vitrina 25, No. 23.


Carpeta 1585, lib. 1, fol. 249.

106 --Revólver de pistón o fulminante, 1850-55.

Sala “La Guerra Grande”, Vitrina 25, No. 24.


Carpeta 1586, lib. 1, fól. 250.

107 ._ Revólver de pistón o fulminante, 1850-55.

Sala “La Guerra Grande”, Vitrina 25, No. 25.


Carpeta 1587, lib. 1, fol. 250,

108_ _ Revólver de pistón o fulminante, 1850-55, que per


teneció al Cnel. Luciano Tort.

Sala “La Guerra Grande”, Vitrina 25, No. 26.


Carpeta 1618, lib. 1, fol. 253.

109.—Trabuco Lefaucheux, 1855-63.

Sala “La Guerra Grande”, Vitrina 26, No. 27.


Carpeta 1588, lib. 1, fol. 250.

| 10 —Trabuco de pistón o fulminante, 1853-71.

Sala “La Guerra Grande”, Vitrina 26, No. 28.


Carpeta 1589, lib. 1, fol. 250.
catálogo descriptivo 495

] ] ] __ Trabuco de pistón o fulminante, usado hasta 1875.


que perteneció al Tte. Cnel. Francisco Fontela.

Descripción: Trabuco ele pistón o fulminante, transfor­


mado de uno de chispa.
Sala “La Guerra Grande’’, Vitrina 26, No. 29.
Carpeta 815, lib. 1, fol. 131; procedencia: donación de la
Sra. Zelmira S. de Fontela.

112_ _ Revólver Lefaucheux, 1855-60.


Sala “La Guerra Grande’’, Vitrina 26, No. 30.
Carpeta 1590, lib. 1, fol. 250.

113 —Revólver Lefaucheux, 1855-60.


Sala “La Guerra Grande’’, Vitrina 26, No. 31.
Carpeta 1591, lib. 1, fol. 250.

114 .—Revólver Lefaucheux, 1855-60.


Sala “La Guerra Grande”, Vitrina 26, No. 32.
Carpeta 15 92, lib. 1, fol. 250.

115 .—Revólver Lefaucheux, 1855-60.


Sala “La Guerra Grande”, Vitrina 25, No. 33.
Carpeta 1593, lib. 1, fol. 250.

116 --Pistola Lefaucheux, de dos caños, 1855-60.


Sala “La Guerra Grande”, Vitrina 25, No. 34.
Carpeta 1594, lib. 1, fol. 250.

117 ._ pistola Lefaucheux, de dos caños, 1855-60, con


correaje y canana.
Sala “La Guerra Grande”, Vitrina 26, No. ¿5
Carpeta 1595, lib, 1, fol. 251.
496 REVISTA HISTÓRICA

] 18,_ _ Pistola Lefaucheux, de dos caños, 1855-60.

Sala “La Guerra Grande’’, Vitrina 26, No. 36.


Carpeta 1596, lib. 1, fol. 251.

119 .—Pistola Lefaucheux, de dos caños, 1855-60.

Sala “La Guerra Grande’’, Vitrina 26, No. 37.


Carpeta 1597, lib. 1, fol. 251.

129 —Revólver Lefaucheux, 1855-63.

Sala “La Guerra Grande”, Vitrina 26, No. 38.


Carpeta 1598, lib. 1, fol. 251,

121 .—Revólver Lefaucheux, 1855-63.

Sala “La Guerra Grande”, Vitrina 26, No. 39.


Carpeta 1 599, lib. 1, fol. 251,

122 .—Revólver Lefaucheux, 1855-63.

Sala “lia Guerra Grande”, Vitrina 26, No. 40.


Carpeta 1600, lib. 1, fol. 251.

123 .—Revólver Lefaucheux, 1855-63.

Sala “La Guerra Grande”, Vitrina 26, No. 41.


Carpeta 1601, lib. 1, fol. 251.

124 .—Revólver Lefaucheux, 1855-63, con arma blanca


adaptada y vaina.

Sala “La Guerra Grande”, Vitrina 26, No. 42.


Carpeta 1602, lib. 1, fol. 251.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 497

125 .—Pistola Lefaucheux, 1855-63.

Sala “La Guerra Grande’’, Vitrina 26, No. 43.


Carpeta 1603, lib. 1, fol. 261.

126 .—Pistola Lefaucheux, de dos caños, 1855-63.

Sala “La Guerra Grande”, Vitrina 26, No. 44.


Carpeta 1604, lib. 1, fol. 252.

127 .—Pistola Lefaucheux, de dos caños, 1855-63.

Sala “La Guerra Grande”, Vitrina 26, No. 45.


Carpeta 1605, lib. 1, fol. 252.

128 .—Pistola Lefaucheux, de dos caños, 1855-63.

Sabi “La Guerra Grande”, Vitrina 26, No. 46.


Carpeta 1606, lib. 1, fol. 252,

129 .—Pistola Lefaucheux, de dos caños, 1855-63.

Sala “La Guerra Grande”, Vitrina 26, No. 47.


Carpeta 1607, lib. 1, fol. 252.

130 .-—Pistola Lefaucheux, de dos caños, 1855-63.

Sala “La. Guerra Grande”. Vitrina 26, No 48.


Carpeta 1608, lib. 1, fol. 252.

131 .—Pistola Lefaucheux, de dos caños, 1855-63.

Sala “La Guerra Grande”, Vitrina 26, No. 49.


Carpeta 1609, lib. 1, fol. 252.

32.
498 REVISTA HISTÓRICA

132 .—Pistola Lafaucheux, de dos caños, 1855-63.

Sala “La Guerra Grande”, Vitrina 26, No. 50.


Carpeta 1610, lib. 1, fol. 25 2.

]33-—Pistola Lefaucheux, de dos caños, 1855-63.

Sala “La Guerra Grande”, Vitrina 26, No. 51.


Carpeta 1611, lib. 1, fol. 252.

134 .—Pistola de fuego central, de dos caños, 1863-80.

Sala “La Guerra Grande”, Vitrina 26, No. 52.


Carpeta 1612, lib. 1, fol. 252.

135 .—Bayoneta de un legionario francés.


Dimensiones: largo total, 714 mm.; largo de la hoja,
532 mm.; ancho máximo de la hoja, 32 mm.
Descripción: Bayoneta llamada “de cubo”, de acero.
Carpeta 1183, lib. 1, fol. 187; procedencia: donación del
Sr. Benjamín Vidal.

IV) Cañones

12 —Cañón de sitio de avancarga.


Dimensiones: diámetro de la boca, 93 mm.
Pieza usada hasta mediados del siglo XIX.
Carpeta 1927, lib. 2, fol. 23.

13. — Cañón de sitio de avancarga.


Dimensiones: diámetro de la boca, 90 mm.
Pieza usada hasta mediados del siglo XIX.
Carpeta 19 28, lib, 2, fol. 23.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 499

14. —Cañón de sitio de avancarga.

Dimensiones: diámetro üe la boca, 90 mm.


Pieza osada hasta mediados del siglo XIX.
Carpeta 1929, lib. 2, fol. 23.

V) Uniformes, trajes y vestidos

41. —Casaca militar que perteneció al Gral. Fructuoso


Rivera.

Descripción: Casaca de paño azul marino con vivos ro­


jos, cerrada con nueve botones (falta el último); cuello y
bocamangas bordados con ramas de roble y laurel; pequeño
faldón —que ha sido cortado— con dos botones a la altura
de la cintura. Los botones son de bronce, con el Escudo Na­
cional, sin banderas ni atributos militares, y llevan, en re­
lieve, la leyenda: Estado Oriental del Uruguay.
Carpeta 1429, lib. 1, fol. 225; procedencia: donación del
Sr. Juan Idiarte Borda,

42. —- Frac militar que perteneció al Gral. Lucas Moreno.

Descripción: Frac de general, de paño azul marino, ce­


rrado con uueve botones; cuello y bocamangas bordados
con ramas de roble y laurel; presillas en los hombros; los fal­
dones con carteras y ocho botones; en la extremidad de
aquéllos, bordadas en oro, dos trompas, en cuya parta media
hay una granada flamígera. Los botones son de bronce, con
el Escudo Nacional, sin banderas ni atributos militares, y
llevan, en relieve, la leyenda: Estado Oriental del Uruguay.

Carpeta 551, lib. 1, fol. 86; procedencia: donación del Sr.


Lucas Moreno (hijo).
500 REVISTA HISTÓRICA

43. — Bicornio que perteneció I Gral. Lucas Moreno.

Descripción; Bicornio de general, de felpa negra, con


galón dorado y plumas de avestruz blancas; escarapela de
mostacilla azul-celeste, y Escudo Nacional bordado eon hilo
de oro.
Carpeta 551, lib. 1, fol. 86; procedencia: donación del Sr.
Lucas Moreno (hijo).

44 ■ — Fajín que perteneció al Gral. Lucas Moreno.

Descripción: Fajín de jersey de seda rojo con borlas


doradas en ambos extremos.
Carpeta 551. lib. 1, fol. 86; procedencia: donación del Sr.
Lucas Moreno (hijo).

45. —Cinturón y tiros que pertenecieron al Gral. Lucas


Moreno.
d *
Dimensiones: 50 x 1300 mm.
Descripción: Cinturón y tiros de pana azul, bordados
c<n hojas de roble doradas; hebilla rectangular con el Es­
cudo Nacional.
Carpeta 551, lib. 1, fol. 86; procedencia: donación del Sr.
Lucas Moreno (hijo).

46. —Frac militar que perteneció al Cnel. Martín Alde­


coa.

i. Descripción; Frac, de paño azul marino, cerrado por


delante con nueve botones; cuello y puños con un galón
dorado; en los hombros, presillas; en la extremidad de los
faldones, bordadas en oro, cuatro granadas flamígeras —
distintivo de la Artillería-— y, a la altura de la cintura, dos
botones. Estos son de bronce, con el Escudo Nacional en re­
lieve.
Carpeta 3 7, lib. 1, fo), 7; procedencia; donación de la Sra.
Inés R, de Aldecoa.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 501

47 . — Cinturón porta - espada que perteneció al Cnel.


Martín Aldecoa.

Dimensiones: 45 x 825 mm.


Descripción: Cinturón de pana roja, con galones dora­
dos en ambos bordes; hebilla rectangular de bronce ador-:
nada cou una rama de roble y otra de laurel entrecruzadas
y el sol naciente en la parte superior. Porta-espada de pana
roja, con un galón dorado.

Carpeta 37, lib. 1, fol, 7; procedencia: donación de la Sra.


Inés R. de Aldecoa.

48 . — Fajín que perteneció al Cnel. Martín Aldecoa.

Descripción: Fajín de jersey de seda rojo con borlas


doradas en ambos extremos.

Carpeta 37, lib. 1, fol. 7; procedencia; donación de la Sra.


Inés R. de Aldecoa.

49. — Bicornio que perteneció al Cnel. Martín Aldecoa.

Descripción: Bicornio de felpa negra, con galón dorado


y plumas de avestruz teñidas de celeste; escarapela de mos­
tacilla azul-celeste (está rota).

Carpeta 37, lib. 1, fol. 7; procedencia; donación de la Sra.


Inés R. de Aldecoa.

50. — Charreteras que pertenecieron al Cnel. Martín Al­


decoa.

Descripción: Par de charreteras con palas doradas y


flecos de canelones de plata dorada; en el centro de las pa­
las, una estrella dorada (falta una).

Carpeta 37, lib. 1, fol. 7; procedencia; donación de la Sra.


Inés R. de Aldecoa.
502 REVISTA HISTÓRICA

51 . —Cinturón y tiros que pertenecieron ol Cnel. Martín


Aldecoa.
Dimensiones: 45 x 1010 mm.
Descripción: Cinturón y tiros de cuero negro; hebilla
y demás accesorios de bronce; en la hebilla, en relieve, el
Escudo Nacional.
Carpeta 3 7, lib. 1, fol. 7; procedencia; donación de la Sra.
Inés R. de Aldecoa.

52. —Carrilleras que pertenecieron al Cnel. Martín Al-


decoa.
Descripción: Carrilleras formadas por láminas de bron­
ce estampado, en forma de escamas; forro de pana marrón.
Carpeta 37, lib. 1, fol. 7; procedencia; donación de la Sra.
Inés R. de Aldecoa.

53 • — Casaca militar que perteneció al Capitán Juan


Mora.
Descripción: Casaca de paño rojo, cerrada con nueve
botones; cuello y puños —éstos, con dos galones y dos boto­
nes— de paño azul; pequeño faldón con vueltas azules y dos
carteras con vivos del mismo color y dos botones cada una;
en las vueltas, bordadas con hilo dorado, cuatro trompas,
distintivo de los Cazadores. Los botones son de bronce, cou
el Escudo Nacional en relieve. A esta casaca le faltan las
presillas.
Carpeta 506, lib. 1, fol. 79; procedencia: donación de la
Sra. Máxima Canosa de Mora.

54. —Camisa que usó el legionario italiano D. Luis


Viola con motivo de los funerales de Garibaldi rea­
lizados, en Montevideo, en 1882.

Descripción: Camisa de paño rojo; cuello, carteras y


earterón de tela color verde amarillento y vivos blancos;
botones bronceados.
Carpeta 772, lib. 1, fol. 124; procedencia: donación del
Tte. Cnel. Alberto Viola.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 503

55. — Camisa usada por los legionarios italianos durante


la Guerra Grande.

Descripción: Camisa de paño granate, sin cuello, con


carteras y carterón de paño verde y vivos blancos; botones
de metal color acero.
Carpeta 119, lib. 1, fol. 22; procedencia: donación del Sr.
Carlos M. Chiriff,

56. — Frac diplomático que perteneció al Dr. José Ellauri.

Descripción: Frac de paño azul marino, cerrado eon


nueve botones; cuello y puños bordados con palmas y lau­
reles; atrás, a la altura de la cintura, bordado con los mis­
mos motivos, al igual que las carteras de los bolsillos. Los
botones son de bronce, eon el Escudo Nacional, sin banderas
ni atributos militares, y llevan, en relieve, la leyenda: Esta­
do Oriental del Uruguay.
Carpeta 1163, lib. 1, fol. 184; procedencia: donación de la
Flia. Ellauri.

57. —Boina militar que perteneció al Cnel. Marcelino


Sosa.

Descripción: Boina de paño rojo, con una granada lla­


meante bordada con hilo dorado. Sólo se conserva la parte
superior de la boina.
Carpeta 576, lib. 1, fol. 91; procedencia: donación del Sr.
Eduardo Dubroca.

58. — Galones de un uniforme que perteneció al Cnel.


Marcelino Sosa.

Descripción: Dos trozos de galones dorados.


Carpeta 576. lib. 1, fol. 91; procedencia: donación del Sr.
Eduardo Dubroca.
504 REVISTA HISTÓRICA

59. Boina militar que perteneció al Gral. Lesmes Bcis-


tarrica.

Descripción-. Boina de paño blanco; en su parte supe­


rior, una orla de hojas bordada eon hilo dorado y, en el cen­
tro, una borla de gusanillo de oro.
Carpeta 1487, lib. 1, fol. 236; procedencia: donación del
Dr. Luis Alberto de Herrera.

60. — Boina militar que se supone perteneció al Gral. Jo­


sé Garibaldi.

Descripción; Boina de paño rojo, con galones dorados y


una borla de gusanillo de oro.
Carpeta 3 54, lib. 1, fol, 56; procedencia: donación del Sr.
Juan Palazzi.

61 . —Gorro que perteneció al Gral. José Garibaldi.

Descripción: Gorro de pana verde, bordado con hilo de


oro.
Carpeta 784, lib. 1, fol. 126; procedencia: donación del Dr.
Julio Lerena Juanieó.

62. —Gorro de cuartel, usado por los legionarios argenti­


nos en la defensa de Montevideo, que perteneció
a D. Darío Rafael Saráchaga.

Descripción: Gorro de paño rojo y azul-celeste eon vi­


vos blancos; sobre el paño rojo, en el frente, e impreso con
tinta negra, el escudo argentino.

Carpeta 759, lib. 1, fol. 121; procedencia: donación del Dr.


Alejandro F. Saráchaga.

63. —■ Gorro de cuartel, de tropa, usado por el ejército de


Oribe.
Descripción: Gorro de paño rojo con vivos blancos.
Carpeta 1622, lib. 1, fol. 254.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 505

64, __ Gorro de cuartel, de oficial, usado por el ejército


de Oribe.
Descripción: Gorro de paño rojo con vivos blancos; en
el frente, a la izquierda, galón dorado.
Carpeta 1621, lib. 1, fol. 254.

65. —Gorro de manga usado por las tropas del ejército


de Oribe.
Descripción: Gorro de paño rojo con vivos blancos; en
la parte más ancha lleva una banda blanca con la leyenda,
impresa con tinta negra, Defensor de las Leyes; le falta la
borla en la punta.
Carpeta 1620, lib. 1, fol. 253; procedencia: donación del
Sr. Pedro Sanguinetti.

66. —Gorro de manga usado por los oficiales del ejército


de Oribe.
Descripción: Gorro de paño rojo eon vivos blancos; en
la parte más ancha lleva un galón dorado y, en la punta,
una borla negra de cordoncillo de seda.
Carpeta 664, lib. 1, fol. 105; procedencia: donación de la
Sra. Elisa Díaz de Olaondo.

67- —Kepí de oficial de la Guardia Nacional, 1844.


Descripción: Kepí de oficial del 2o. Batallón de la Guar­
dia Nacional, de paño azul, con galones y distintivos de me­
tal dorado; escarapela de mostacilla azul-celeste.
Carpeta 1307, lib. 1, fol. 207.

68 • — Kepí que perteneció ol Cnel. Benigno Evia.


Descripción: Kepí de oficial de artillería, de paño azul,
con galones y distintivo del anna, de metal dorado; esca­
rapela de mostacilla azul-celeste.
Carpeta 1308, 11b. 1, fol. 207; procedencia: donación del
Sr. Benigno Evia (hijo).
506 REVISTA histórica

69. — Cinturón y tiros que pertenecieron al Cnel. Santia­


go Labandera.

Dimensiones: 55 x 970 mm.


Descripción: Cinturón y tiros de pana verde bordada
con hilo dorado; hebillas y otros accesorios, de bronce. La
hebilla del cinturón es rectangular y, en ella, rodeados pol­
lina guirnalda de laurel, hay un cerro que emerge del mar,
coronado por un sol y, a ambos lados, banderas y armas.

Carpeta 51, 11b. 1, fol. 11; procedencia; donación del Sr.


Horacio Labandera.

70. —Cinturón militar usado durante la Guerra Grande.


Dimensiones: 40 x 900 mm.
Descripción: Cinturón de cuero negro con una hebilla
circular, de bronce, con el Escudo Naciona1.
Carpeta 1328, lib. 1, fol. 210; procedencia: donación del
Sr. A. PIñeiro.

71 . — Pañuelo que se supone perteneció al Gral. José Ga-


ribaldr.
Dimensiones: largo, 725 mm.; ancho, 710 mm.
Descripción: Pañuelo de seda, a cuadros, con los colores
rojo, blanco y verde.
Carpeta 1172, lib. 1, fol. 18fi; procedencia: donación de la
Sra. C. D. de Wautrain.

72. —Poncho que perteneció al Gral. Justo José de Ur-


quiza.
Dimensiones: largo, 1760 mm.; ancho, 1330 mm.
Descripción: Poncho de verano, de tela de algodón, azul
y blanco a rayas, adornado con una guarda y flecos con los
mismos colores.
Carpeta 159, lib. 1, fol. 28; procedencia: donación del Sr.
Lauro H. Bargueño.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 507

VI) Banderas

I], — Bandera de la Legión Francesa.


Bandera de seda.
Dimensiones: 830 x 1250 mm.
Descripción: Bandera formada por tres franjas vertica­
les, de igual ancho, y bordeada por flecos dorados. La franja
izquierda es de raso rojo y, en su centro, dentro de una
corona de laureles, y en letras doradas, se lee: Union Frater-
nite; la siguiente es de raso blanco y, en su centro, hay un
fajo también dorado; y la derecha es de seda labrada azul
desvanecido, y, en su centro, en la misma forma que en la
primera, se lee: Qrdre/Humanité. Los cuatro ángulos de la
bandera son de raso blanco.
Carpeta 1050, lib. 1, fol. 167; procedencia: donación del
Sr. Enrique Raymond.

12. —Bandera del 4o. Batallón de la Legión Francesa.


Bandera de seda.
Dimensiones: 980 x 690 mm.
Descripción: Bandera formada por tres franjas horizon­
tales, de las cuales la central es la más ancha. La franja su­
perior es de seda labrada, muy desvanecida; la central es de
raso blanco y, en ella, en letras doradas, se lee: 4.me Batai-
Uon; Ja inferior es de raso rojo.
Carpeta 1050, lib. 1, fol. 167; procedencia: donación del
Sr. Enrique Raymond.

13. — Bandera francesa izada por residentes franceses


durante la Guerra Grande.

Bandera de lanilla y lienzo.


Dimensiones: 850 x 1860 mm.
Descripción: Bandera con tres franjas verticales: hzul,
blanca y roja, de izquierda a derecha.
Carpeta 1428, lib. 1, fol. 225; procedencia: donación del
Dr. Augusto Turenne.
REVISTA HISTÓRICA

14- —Bandera argentina, con emblemas y leyendas fede­


rales, que flameó en el Fuerte de Buenos Aires
durante el gobierno de Rosas.

Bandera de lanilla.
Dimensiones: 300 x 600 mm.
Descripción: Bandera de lanilla compuesta de dos fran­
jas horizontales azules y una central blanca; en los cuatro
ángulos, gorros frigios; en el centro, un sol rojo que se ase­
meja a una rueda dentada; en la franja superior, la leyenda
Federación o muerte, y en la inferior. Viva la Confedera­
ción Argentina / Mueran los salvajes unitarios. Emblemas y
leyendas en lanilla roja.
Carpeta 1430, lib. 1, fol. 225; procedencia: donación del
Sr. Domingo Lamas.

VII) Esculturas

8. — Gral. Fructuoso Rivera.

Escultura en mármol, firmada en el lado derecho: Cam.1”


Romairone. Fecha : Buenos Aires 1885.
Dimensiones: altura, 650 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, la cabeza ligera­
mente perfilada hacia la derecha; patillas; viste uniforme
militar, con charreteras, y cuello y peto bordados. Por enci­
ma del uniforme hice —detalle anacrónico, desde que ella
recién comenzó a usarse en 1882— una banda presidencial.
Carpeta 1379, lib. 1, fol. 218; procedencia: donación del
Sr. Alberto Labandera.

9- — Joaquín Suárez.

Escultura en bronce, firmada en la cara lateral derecha


del basamento: León Pilet, Fecha: 1884.
Dimensiones: altura total, 850 mm.; altura de la figu­
ra, 790 mm.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 509

Descripción: Figura de pie, cuerpo de frente, la cabeza


de medio perfil hacia la derecha; la mitad de la mano dere­
cha está introducida entre las solapas del sobretodo; el bra­
zo izquierdo, cuya mano señala el suelo, se halla extendido
hacia adelante; viste sobretodo. En segundo plano, un mu-
rete cierra la composición.
Carpeta 351, lib. 1, fol. 5G; procedencia^ envío del Minis­
terio de Relaciones Exteriores.

10. —Joaquín Suárez.


Escultura en yeso, firmada en la cara lateral izquierda
del basamento: J. [uan] Luis Blanes. Fecha: Montevideo
3895.
Dimensiones; altura total, 955 mm.; altura de la figu­
ra, 950 mm.
Descripción: Figura de pie, la cabeza perfilada hacia
la derecha; la mano derecha se apoya sobre la empuñadura
del bastón que afirma en el suelo; el brazo izquierdo, flexio-
nado, sostiene el elástico, y la mano aprieta un par de guan­
tes ; la pierna izquierda se adelanta un tanto; viste frac.
Carpeta 690, lib. 1, fol. 110; procedencia: donación del Sr.
Héctor L. Castro.

11. — Dr. Fermín Ferreira.


Escultura en yeso, sin firmar.
Dimensiones: altura, 540 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural; patillas; viste saco
abierto que deja ver el chaleco.
Carpeta 44, lib. 1, fol. 9; procedencia: legado testamenta­
rio del Dr. Mariano Ferreira.

12. — Dr. Fermín Ferreira.


Escultura en yeso, sin firmar.
Descripción: Busto patinado, con las mismas caracterís­
ticas del que se describe en la ficha que antecede.
Carpeta 1415, lib. 1, fol. 223.
í) 10 REVISTA HISTÓRICA

1 3 • — Gral. José Garibaldi.

Terracota. En la parte inferior del busto, en la cara in­


terna, se lee: Modellato 1868.
Dimensiones: altura, 310 mm.
Descripción: Busto, de frente, la cabeza ligeramente per­
filada a la izquierda; cabello largo, barba y bigote; viste
poncho recogido sobre el hombro izquierdo.
Carpeta 1309, lib. 1, fol. 207.

14 . —Cnel. José María Reyes.

Mascarilla en yeso.

Antecedentes: El Cnel. -José María Reyes falleció el 4


de agosto de 1864.
Carpeta 902, lib. 1, fol. 145; procedencia: Arquldiócesil
de Montevideo.

VIII) Miniaturas

12. -—Florencio Várelo.

Acuarela, sin firmar.


Dimensiones: óvalo, 133 x 93 mm.
Descripción: Figura de medio cuerpo, perfilada a la de
recha; cabello, patillas largas y sotabarba negros; viste traje
negro y gabán claro, que lleva desabrochado.

Carpeta 169, lih. 1, fol. 30; procedencia: donación de Ja


Srta. María J. Herrera Lerena.

13. —Tte. Cnel. Francisco Oribe.

Acuarela sobre marfil, sin firmar.


Dimensiones: óvalo, 54 x 66 mm.
Descripción: Busto, ligeramente perfilado a la izquúr-
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 511

da, la cabeza de frente; cabello, patillas largas, mosca y bi­


gote negros; viste casaca militar azul con cuello y vivos co­
lor ante, y charreteras; sobre el pecho, correaje de cuero y
los cordones de Ituzaingó.

Carpeta 75, lib. 1, fol. 15; procedencia: donación del Ese.


Aquilea B, Oribe.

14. —Cnel. Pedro Zas,

Acuarela sobre marfil, firmada a la derecha: Gal [...].


Dimensiones: óvalo, 50 x 39 mm.
Descripción: Busto, la cabeza perfilada a la derecha;
cabello, patillas largas, barba y bigote castaños; viste casaca
militar roja con cuello y carterón negros.

Carpeta 1071, lib. 1, fol, 171; procedencia: donación del


Sr, Gabriel Zás.

15. —Cnel. Santiago Labandera.

Acuarela sobre marfil, sin firmar.


Dimensiones: óvalo, 64 x 50 mm.
Descripción: Busto, de 3/4 de perfil a ia derecha; cabello
negro, y patillas largas, sotabarba y bigote castaños; viste
casaca militar azul con cuello verde y charreteras; sobre el
pecho, correaje de cuero.

Carpeta 1315, lib. 1, fol. 208.

15. —Francisco Xavier Braba.

Foto-pintura sobre porcelana, sin firmar.


Dimensiones: óvalo, 50 x 39 mm.
Descripción: Busto, perfilado a la izquierda; barba y
bigote; viste de civil y luce, al cuello, una cinta con una
condecoración.

Carpeta 470, lib. 1, fol. 74; procedencia: adquisición.


512 REVISTA HISTÓRICA

17 —Cnel. Juan Bardos.

Acuarela sobre marfil, sin firmar.


Dimensiones: óvalo, 73 x 60 mm.
Descripción: Busto, ligeramente perfilado a la derecha;
cabello, patillas largas y bigote negros: viste casaquilla mi­
litar roja con charreteras; en el cuello, palmas bordadas en
oro.

Carpeta 381, lib. 1, fol. 61; procedencia: donación de la


Sra. Elina S. de Setien.

IX) Placas, coronas, condecoraciones, medallas e


insignias

65. —Insignias de la Gran Cruz de la Orden de Cristo


que pertenecieron a D. Joaquín Suárez.

Descripción-. Plaqueta, y banda de moaré rojo con la


medalla de la Orden de Cristo.

Carpeta 1167, lib. 1, fol. 185; procedencia: donación de la


Familia Suárez.

66. —Corona dedicada a D. Joaquín Suárez.

Dimensiones: 470 x 400 mm.


Descripción: Dentro de una caja forrada de paua gra­
nate, y con tapa de vidrio, una corona oval de ramas de ro­
ble, cuyas hojas son de metal dorado y las bellotas de metal
blanco; en el centro, una placa de metal dorado, en la que
se lee: Los Senadores y Representantes / de la XIII Legisla­
tura / Al / gran ciudadano / Joaquín Suárez / En su Gen
tenorio / 1881.

Carpeta 1046, lib. 1, fol. 167; procedencia: envío de la Co­


misión de Fiestas Nacionales, 1881.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 513

67 . — Dr. Manuel Herrera y Obes.

Medallón de bronce.
Dimensiorics: diámetro, 90 mm.
Descripción: Busto en alto relieve, de 3/4 de perfil a La
derecha. En la parte superior del medallón, una cinta que
forma un lazo.

Carpeta 387, lib. 1, fol. 61; procedencia: adquisición.

68. — Medalla obsequiada al Cnel. Manuel Aguiar por


los legionarios franceses de Montevideo.

Medalla de oro y diamantes.


Dimensiones: óvalo, 52 x 41 mm.; espesor, 3,5 min.
Descripción: Anverso: en el campo, un águila y las fe­
chas 1843-1851; leyenda circular: Les Légionnaires Fran-
¡ais-Siege de Montevideo. Beverso: en el campo, entre dos
ramas de laurel, las banderas oriental y francesa cruzadas y,
sobre ellas, nn gorro frigio sobre un sol, y la leyenda Grati­
tud / 1866; leyenda circular: Al Coronel D.n Manuel Aguiar.
En la parte superior de la medalla, una corona con un
aro. el cual tiene una moña, roja de nn lado, y, celeste y blan­
ca. del otro.

Carpeta 84, lib. 1, fol. 17; procedencia: donación del Dr.


Juan José Aguiar.

69. — Medalla a los vencedores en la batalla de Monte


Caseros, que perteneció al Cnel. Martín Aldecoa.

Dimensiones: óvalo, 40 x 30 mm.


Descripción: Medalla, de metal dorado.

Carpeta 3 7, lib. 1, fol. 7; procedencia: donación de la Sra.


Inés R. de Aldecoa.

33.
514 BKVISTA HISTORIO A

70 — Condecoración que perteneció a Leonardo de Sou-


za Leite e Azevedo, Cónsul de Portugal en la Re-
pública Argentina y en el Uruguay.

Condecoración de la Orden de Cristo. Portugal.


Dimensiones-, diámetro, 55 mm.
Carpeta 1908, lib. 2, fol. 20; procedencia: donación de la
Sra. Calpurnia T. de Penco y Flia.

71 . — Lápida conmemorativa de la erección de la Iglesia


de la Concepción.

Dimensiones: 540 x 1070 mm.; espesor: 30 mm.


Descripción: Lápida de mármol que lleva, esculpida en
bajorrelieve, la siguiente leyenda: LA CONCEPCION. /
ESTA YGLESIA LA MANDO EDIFICAR / EL Sor PRE­
SIDENTE, BRIGADIER / GEN1 DON MANUEL ORIBE
/ AÑO DE 1849.
Carpeta 731, lib. 1, fol. 116; procedencia: remitida por el
Departamento de Policía de la Capital, 1883.

72. —Lápida conmemoiativa de la erección de la Iglesia


de San Agustín.

Lápida, de mármol, firmado abajo, hacia la derecha; F.


Vianna. Fecha: 12 de Octubre de 1849.
Dimensiones: 665 x 1370 mm.; espesor: 27 mm.
Descripción: Lápida de mármol que lleva, esculpida en
bajorrelieve, la siguiente leyenda: VIVAN LOS DEFEN­
SORES DE LAS LEYES! / SAN AGUSTIN / Lo erigió el
Rxmo. Fr. Presidente / de la República D. Manuel Oribe. /
12 Octubre 1849. En 'la parte superior de la lápida, al cen­
tro, se hallan esculpidas, también en bajorrelieve, dos ramas
y una corona de laurel. En los cuatro ángulos, unos motivos
decorativos.
Carpeta 1200, lib. 1, fol. 190; procedencia: del ex Museo
Nacional.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 515

73. —Lápida de la casa solariega de D. Joaquín Suáiex.

Dimensiones: 1265 x 1005 min.; espesor: 22 mm.


Descripción: Lápida de mármol que lleva, grabada en
bajorrelieve, la siguiente leyenda: JOAQUIN SUAREZ /
PERSONIFICACION DE LA VIRTUD / MODELO DE
PROBIDAD Y DE CIVISMO / PROCER DE LA INDE­
PENDENCIA / PATRIOTA HASTA EL SACRIFICIO /
SU NOMBRE OCUPA LUGAR PROMINENTE / EN LA
HISTORIA NACIONAL / OCUPO ALTOS PUESTOS /
EN LA ADMINISTRACION / FUE PRESIDENTE DE
LA REPUBLICA / RIGIO LA DEFENSA HEROICA DE
MONTEVIDEO / HONREMOS SU MEMORIA ! / (bigote) /
ESTA FUE SU CASA SOLARIEGA / EN ELLA RIN­
DIO SU ALMA AL CREADOR.

Carpeta 727, lib, 1, tol. 115; procedencia: donación de la


Intendencia Municipal de Montevideo.

X) Divises

8. — Divisa usada por el Ejército Nacional.

Dimensiones: 95 x 620 mm.


Descripción-, Banda de paño rojo bordada eon hilo do­
rado: (orla de palmas) Ejercito (una rama de laurel y otra
de palma cruzadas) Nacional.

Carpeta 1623, lib. 1, fol. 254.

9. — Divisa usado por el Ejército Nacional.

Dimensiones-. 31 x 600 mm.


Descripción: Banda de pana roja bordada con hilo do­
rado: Ejercito (dos ramas de laurel cruzadas) Oriental.

Carpeta 1624, lib. 1, fol. 254.


51G lUÜVÍSlát HISTÓRICA

10. —- Divisa oribista que perteneció a D. Luis B. Cavia.

Dimensiones: 32 x 607 mm.


Descripción: Banda de raso'blanco con la leyenda, en ne­
gro, Defensor de las Leyes/‘

Carpeta 1 644, lib. 1, fol, 258; procedencia: donación del


Sr. Martín E, Cavia. .• .

1 i . — Divisa oribista que perteneció a O. Luis 3. Cavia.


:■ í j s. . \ i
<1 Dimensiones: 63 x 588 'mm.
'. , Descripción: Banda! dé seda blanca con una franja ro-
já bordada en el borde superiof; la leyenda bordada coh
hilos marrón y dorado: Defensor de las Leyes.

Carpeta ^1 646, lib. 1, fol. 258; procedencia: donación del ,


Dr. Daniel García Acevedo.

12. —Divisa que perteneció a! Capitán Juan Mora.

Dimensiones: 50 x 594 mm.


Descripción: Divisa de raso blanco bordada con hilo
de seda negro,7 con el lema Defensor
1,-1 de las leyes.

Carpeta 1565, lib. 1, fol. 2Í7; procedencia: donación de la


Srá* Micaela Caula de Mora. ‘ i

13. — Divisa celeste que perteneció al Capitán Teófilo


Machado.

Dimensiones: 70 x 450 mm.. y 70 x 410 mm.


Descripción: Divisa celeste de raso, en dos trozos, eon
la .leyenda Vencer o morir.
I .- (i } • <

Carpeta ‘ 1804, lib. '2,! fdl. 3. ’


CATÁLOGO DESCRIPTIVO 5K

14. —Divisa oribista.

Dimensiones: 50 x 590 mm.! ) .


Descripción-, Banda de paño blanco bordada eon hilo
negro: Defensor de los Ley e$;A as'. letras mayúsculas del le­
ma. imitan hojas. u? > . . . ,, -«ü*
, l •_ i> ' i । ; Ja'-;
Carpeta 1630, lib. 1, fol; $55. ' , ;ii.

, i •’
15 - —Divisa oribista.

Dimensiones: 67 x 595 mm.


Descripción: Banda de raso blanco con vivos de1 pana
roja, bordada con hilo dorado: Defensor de las Leyes. \

Carpeta 1631, lib. 1, fol. 255. . . .

16. —Divisa oribista.

Dimensiones: 32 x 630 mm.


Descripción: Banda de moaré blanco bordada eon hilo
marrón : Defensor de las Leyes. ■ ■í

Carpeta 1629, lib. 1, fol. 255.. , (

17. —Divisa oribista. ■,

Dimensiones: 30 x 260 mm.


Descripción: Cinta de seda blanca impresa con tinta
negra: ¡Oribe ó muerte! / (litografía del Gral. Manuel Ori­
be: busto, perfilado a la izquiérda; patillas largas y bigote;
casaca militar con charreteras; luce los cordones de Ituzain-
gó) / ¡Vivan / los / defensores / del / Honor ¡ y ! de la
/ Libertad / Americana! / (bigote) ¡Mueran / los / sal­
vajes (j invertida) / unitarios /' (bigote).

Carpeta 1628, lib. 1, foh, 255. . i


518 RKVTSTA HISTÓRICA

18. — Divisa oribista.

Dimensiones: 50 x 630 mm.


Descripción: Banda de raso blanco bordada con hilo
negro: Defensor de las Leyes; las letras mayúsculas imitan
ramas y todas las letras están adornadas con una o dos
rosetas. En el borde superior de la divisa se ha cosido una
cinta roja que asoma entre 4 y 10 mm.
Carpeta 1627. lib. 1, fol. 255.

19. —Divisa oribista.


Dimensiones: 40 x 630 mm.
Descripción: Banda de raso blanco con la leyenda, en
negro, Defensor de las Leyes; cada letra está adornada con
una o dos rosetas de hilo dorado.
Carpeta 1626, lib. 1, fol. 254.

20. — Divisa oribista.

Dimensiones: 50 x 635 mm.


Descripción: Banda de paño blanco bordada con hilo
negro, en la que se ve, primero, una orla, de laureles y, lue­
go, en caracteres que imitan ramas y flores, se lee el lema
Defensor de las Leyes.
Carpeta 1625, lib. 1, fol. 254.

21 . — Divisa oribista.
Dimensiones: 120 x 561 nun.
Descripción: Divisa de raso blanco que lleva, bordada
en dorado, una banda ondulante en la que, en canutillo do­
rado, se lee: Defe. .or de la.. Leyes. Por detrás de la banda,
un sol radiante cuya cara está cubierta por un libro abierto
que dice: Consti / tución. A los lados, las banderas uruguaya
y argentina.
Carpeta 1643, lib. 1, fol. 258; procedencia: donación del
Sr. Carlos Seijo.
catálogo descriptivo 519

22 — Divisa oribista.

Dimensiones: 86 x 578 mm.


Descripción: Banda de raso blanco, eon vivo de pana
roja en la parte superior, bordada con hi'os blanco, negro
y dorado: Defensor de (Escudo Nacional) las leyes.
Carpeta 1060, lib. 1, fol. 169; procedencia: donación del
Sr. Carlos Seijo.

23 . — Divisa oribista.

Dimensiones: 32 x 398 mm.


Descripción: Divisa hecha con mostacillas blancas, ce­
lestes y azules, con la leyenda Oríbe * Leies * o [“Mu] er
[te]. Está trunca.
Libro de "Registro de Entradas", 1912-2¿, fol. 12; proce­
dencia: donación del Sr. Carlos Seijo.

24- —Divisa oribista.


Dimensiones: 30 x 215 mm.
Descripción: Cinta de seda blanca impresa con tinta
negra, en la cual se lee L. ó M. y, entre dos barras de adornos
tipográficos, y en sentido longitudinal, ¡Vivan los defensores
de las leyes! / ¡Mueran los salvajes inmundos asquerosos uni­
tarios!.
Carpeta 291, lib. 1, fol, 48; procedencia; donación de la
Flia. Viegas.

25- —Banda que perteneció al Tte. Cnel. Juan María


Alba.

Dimensiones: 100 x 965 mm.


Descripción: Banda de seda blanca bordada con hilo de
seda celeste: Defensor de las leyes Juan María Alba; forro
de seda celeste.
Libro de "Donaciones Generales”, tomo VIH, fol. 71; pre­
cedencia: donación de la Sra. María del Pilar Alba de Gómez,
520 REVISTA HISTÓRICA

26. —Divisa federal.

Dimensiones-. 20 x 248 mm.


Descripción: Cinta de seda roja impresa con tinta ne­
gra, en la cual se lee F ó M y, luego, en sentido longitudinal,
¡Vivan los federales!!! / ¡Mueran los salvajes asquerosos in­
mundos unitarios! / F ó M.
Carpeta 16 32, lib. 1, fol. 25 5.

27 . — Divisa federal.
Dimensiones: 16 x 275 inm.
Descripción: Cinta de seda roja, muy descolorida, im­
presa eon tinta negra, en la cual se lee F ó M y, luego, en
sentido longitudinal, ¡Vivan los federales!!! / ¡Mueran los
salvajes asquerosos inmundos unitarios! / F. ó M.
Hay dos ejemplares.
Carpeta 1633, lib. 1, fol. 256.

28 . —- Divisa federal.

Dimensiones: 35 x 660 mm.


Descripción: Cinta de seda roja impresa con tinta ne­
gra: Defendemos la ley federal jurada / son traidores los
que la combaten.
Carpeta 1634, lib. 1, fol. 256.

29 . — Divisa federal.

Dimensiones: 35 x 210 mm.


Descripción: Cinta de moaré rojo, muy descolorido, im­
presa con tinta negra: entre filetes, F ó M. / en sentido lon­
gitudinal, ¡Viva la Confederación Argentina! / ¡Mueran los
salvajes asquerosos inmundos unitarios! / y, entre dos file­
tes, F. ó M.
Hay dos ejemplares.
Carpeta 1635, lib. 1, fol. 256.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 521

30 . — Divisa federal.

Dimensiones: 42 x 595 mm.


Descripción; Cinta de lanilla roja impresa con tinta
negra: federación, liosas, Independencia ó Muerte.

Carpeta 1636, lib. 1, fol. 266; procedencia; donación dei


Sr. V. Miraba!.

31 — Divisa federal.

Dimensiones; 13 x 155 mm.


Descripción: Cinta de seda roja impresa con tinta ne­
gra: en sentido longitudinal, ¡Viva la Confederación Ji¡/en­
tina! / ¡Mueran los salvages Unitarios!.
Hay cuatro ejemplares.
Carpeta 1637, lib. 1, fol. 256.

32 . — Divisa federal.

Dimensiones: 40 x 284 mm.


Descripción: Cinta de seda blanca y roja impresa con
tinta negro: sobre la parte roja, ¡Rosas, Independencia ó
Muerte! /; sobre, la parte blanca, ¡Defensor de las Leyes!.
Hay dos ejemplares.
Carpeta 1638, lib. 1, fol. 257.

33 . — Divisa federal.

Dimensiones: 33 x 244 mm.


Descripción: Cinta de seda roja, muy descolorida, ún-
presa con tinta negra: (litografía de Juan Manuel de llo­
sas: busto, de perfil a Ja derecha; casaca militar de gala) /
entre dos ramas de laurel, F ó M. / y, en sentido longitudi­
nal, ¡Vivan los federales! / ¡Mueran los salvajes unitarios!.
Carpeta 1639, lib. 1, fol. 257.
522 revista histórica

24 — Divisa federal.

Dimensiones- 65 x 180 mm.


Descripción: Cinta de lanilla roja impresa con tinta ne­
gra: (litografía de Juan Manuel de Rosas: busto, de perfil
a Ja izquierda; casaca militar de gala) / Rosas, / Federa­
ción / Independencia / ó Muerte. / (bigote) / Vivan / los
/ federales, / Mueran / los salvajes / asquerosos / inmundos
traidores / unitarios / (roseta).

Carpeta 1640, lib. 1, fol. 257.

35 . —Divisa federal.

Dimensiones-, 36 x 3.10 mm.


Descripción: Cinta de seda blanca impresa eon tinta
negra; en la parte superior, dos banderas argentinas cru­
zadas y una pica con el gorro frigio en la punta y, dentro
de un recuadro, las letras F, ó M.; a continuación, en sen­
tido longitudinal, la leyenda ¡Vivan los federales! / ¡Mueran
los salvajes asquerosos unitarios!; y, en la parte inferior,
entre dos filetes, las letras F. ó M.

Carpeta 1641, lib. 1, fol. 257.

36 . — Divisa federal.

Dimensiones: 26 x 193 mm.


Descripción: Cinta de seda roja impresa con tinta ne­
gra, en la cual se lee F. ó M. / y, en sentido longitudinal,
¡Viva la Confederación Argentina! / Mueran los salvajes as­
querosos inmundos unitarios / F. ó M.

carpeta 1642, lib. 1, fols. 257-58.


CATÁLOGO DESCRIPTIVO 523

37 . — Divisa federal.

Dimensiones: 36 x 250 inn..


Descripción: Cinta de seda roja impresa con tinta ne­
gra : entre filetes, F. ó M. / en sentido longitudinal, ¡Vivan
los federales!!! / ¡Mueran los salvajes asquerosos inmundos
unitarios! / entre filetes, F. ó M.

Hay dos ejemplares.

Carpeta 291, lib. 1, fol. 48; procedencia: donación de la


Flia. Viegas.

38 . — Divisa federal.

Dimensiones: 30 x 220 mm.


Descripción: Cinta de seda roja impresa eon tinta ne­
gra: F. ó M. / en sentido longitudinal, ¡Vivan los jederales!
/ ¡Mueran los salvajes asquerosos inmundos Unitarios! /
entre filetes, F. ó M.

Libro de “Donaciones Generales”, tomo I, fol. 15 7; proce­


dencia: donación del Sr. B. Iruleguy,

39 — Divisa federal.

Dimensiones: 26 x 200 mm.


Descripción: Cinta de moaré rojo impresa eon tinta ne­
gra: F. ó M. / en sentido longitudinal, ¡Vivan los federales!
/ ¡Mueran los salvajes asquerosos inmunde^ Unitarios1. /
F. ó M.

Hay dos ejemplares.

Carpeta 1645, lib. 1, fol. 258; procedencia: donación del


Sr. V. Mirabal.
524 REVISTA HISTÓRICA

XI) Documentos y libros

i 01 .—Nombramiento de D. Santiago Vázquez como Co­


misaria Ad-hoc ante el Emperador del 3rasíl.

Pergamino caligrafiado. Fecha: 6 de Febrero de 1839.


Dimensiones: 370 x 509 mm.
Descripción: Hoja en cuya parte superior se lee: El
Brigadier Gral. Don Fructuoso Rivera / General en Jefe del
Ejercito Constitucional / Investido del mando supremo de
la Rep.ca Oriental de Uruguay. / A todos y principalmente
a los que la presente vieren salud. A continuación se encuen­
tra el texto del nombramiento conferido a 1). Santiago
Vázquez como Comisario Ad-hoc de la. República ante el
Imperio del Brasil, y para tratar sobre la pacificación de la
Provincia de Río Grande. En el ángulo izquierdo hay un
sello de papel eon el escudo de la República.

Carpeta 909, lib. 1, fol. 14(1; procedencia: donación del


Si. Mateo J. Magariños de Mello.

102 .—Impreso conmemorativo de la batalla de Cagan-


cha.

Litografía sobre papel amarillo.


Dimensiones ■. hoja.: 108 x 150 mm.
Descripción: Dentro de una orla oval de ramas de lau­
rel se lee: 29 de Diciembre de 1839 / vencedor / en / Ca-
gancha.
Carpeta 1649, lib. 1, fol. 259; procedencia: donación del
Sr. .Juan E. Pivel Devoto.

]O3.—Diario de viaje del Dr. José Ellauri. (1846-1851).

Dimensiones: 105 x 163 mm.


“Viage de Paris a Roma en Compañía del S.or Vidal, su
Esposa D a Juanita, sus dos hijas-mayores D.a Emilia y D.*
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 525

Elina, y de D. Lorenzo Nieto, todos nacidos en el Estado


Oriental- del -Uruguay”.
Descripción-. Original manuscrito; 28 hojas; papel sin
filigrana; formato de la hoja, 105 por 163 mm.; interlínea,
3 a 6 mm.; letra inclinada.
Este Diario se halla publicado en la “Revista Históri­
ca”. Publicación del Museo Histórico Nacional, Año XXXI7.
(2.a época) Tomo XIII. Montevideo. Agosto de 1941, No. 37.
págs 200-232.
Carpeta 666, lib. 1, fol. 160; procedencia: adquisición.

)04.—Diploma de socio fundadora de la Sociedad Filan­


trópica de Damas Orientales en favor de Da. María
de los Angeles Cervantes de Magariños.

Litografía.
Dimensiones: 345 x 452 mm.
Descripción: Fechado, Montevideo, 2 de Marzo de 1847;
firmado, Bernardina de Rivera — Josefa Lamas de Vazques,
Secretaria — María Q de Lafone, Secretaria. Dentro de una
orla, eon el Escudo Nacional en la parte superior y dos viñe­
tas a los costados, se lee: La / Sociedad Filantrópica / de f
Damas Orientales / á la 8.a / Dd.. . /; luego, hay un bigote
y, después, se lee el texto del diploma. Debajo de la orla
se lee: a la izquierda, Lit. de Mege y Icelas; a la derecha,
Calle del 25 de Mayo 233.
Carpeta 1 444, lib. 1, fol. 228; procedencia; donación del
Sr. Mateo J. Magariños .de Mello.

105 —Clave de señales del telégrafo óptico del Cerrito,


utilizada durante la Guerra Grande, y que perte­
neció al Gral. Manuel Oribe.

Impreso sobre papel.


Dimensiones: 203 x 290 mm.
Descripción: Hoja en cuya, liarte superior, dispuestos en
dos bandas, hay 11 banderas y 6 gallardetes distintos, pin­
526 REVISTA HISTÓRICA

tados a mano; más abajo, impreso a dos columnas, el signi­


ficado de las variadas combinaciones de las banderas. Al
dorso se indican, en forma manuscrita, otras combinaciones
con un globo y las banderas.
Este ejemplar perteneció al Gral. Manuel Oribe, ya que,
entre las banderas y los gallardetes, hay una anotación ma­
nuscrita que dice: Al Ex.mo Sor Presidente.
Carpeta 1650, lib. 1, fol. 259; procedencia: donación del
Sr. Juan E. Pivel Devoto.

106 .—Concesión a D. Joaquín Suárez de la Gran Crux


de la Orden de Cristo por el Emperador del Brasil.
Manuscrito (2 fojas).
Dimensiones: 234 x 376 mm.
Descripción: Fechado, Rio de Janeiro, 7 de Enero de
1852; firmado, Inperador - Visconde de Montalegre. El Em­
perador del Brasil, queriendo dar un testimonio público de
su consideración, le concede a D. Joaquín Suárez, Presi­
dente de la República Oriental del Uruguay, la Gran Cruz
de la Orden de Cristo.
Carpeta 3 59, lib. 1, fol. 57; procedencia: envio del S¡’. Pa­
blo Nin Costa.
i
1 .07.—Invitación para los funerales de Da. Encarnación
Escurra de Rosas.
Litografía. Fecha: Noviembre de 1838.
Dimensiones: 224 x 317 mm.
Descripción: Dentro de un triple recuadro hay un arco
adintelado en el que se enrolla una cinta donde se lee, a la.
izquierda, Libre, arriba. Patriota, Federal, a la derecha, In­
dependiente, y de la cual pende un medallón, orlado de flo­
res y hojas, con el retrato de Da. Encarnación Escurra de
Rosas, de perfil a la izquierda y peinada de alto con peine-
tón; más abajo, se ve una rama de rosa y, en la parte infe­
rior, se lee el texto de la invitación, dirigida a D. Francisco
del Sar.
Carpeta 44, lib. 1, fol. 9; procedencia: legado testamenta­
rio del Dr. Mariano Ferreira.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 527

103 —Invitación para concurrir a recibir los restos del


Gral. Juan Lavalle, a su llegada a Buenos Aires.

Impreso a dos tintas sobre papel ilustración.


Dimensiones: 95 x .137 mm.
Descripción: Recuadro negro / (viñeta con la bandera
argentina y ranas de laurel) / Señor D. Juan Sayasta /; Co­
mienzo: Comisionados por nuestros antiguos compañeros...
/; Colofón: Lit. San Martin n° 1 de R. Lange Suscriben la in­
vitación: Emilio Castro — Manuel Hornos — Matías Ramos
— Toribio Va reía — José M. Benavente — Francisco Made­
ro — Ensebio Castex — Luis Elordi — Mateo Martínez —
Alejandro Danell — Esteban García — Rufino Ortega —
Martin Gainza. Pedro Laeasa, Secretario.

Carpeta 831, lib. 1, fol. 134; procedencia; donación de


la Srta. Adela Fernández Sagasta.

109 .—Poema laudatorio del Combate de San Antonio.

Impreso. Pie de imprenta: Imprenta del Nacional.


Dimensiones: 174 x 291 mm.
Descripción: (Viñeta) / A LOS INVENCIBLES DE
LA LEJION ITALIANA / EN EL SALTO DEL URU­
GUAY, /Ya su dignísimo Jefe el Sr. Coronel Mayor / D.
JOSE GARIBALDI. / En el glorioso combate del 3 de Fe­
brero / (bigote) / Comienzo: Alza, ó Pueblo de Oriente,...
1 hoja, vuelta en blanco, suscripta por F. A. F. [Francisco
Acuña de Figueroa]. El poema se compone de 10 estrofas,
de 7 versos cada una, y está impreso a dos columnas.

Carpeta 1518, lib. 1, fol. 240; procedencia; adquisición.


528 REVISTA HISTÓRICA

110 .—Despacho, expedidc el 22 de febrero de 1842, a


favor de Leonardo de Souza Le i te e A^cvcao,
Cónsul General de Portugal en la República Ar­
gentina y en el Uruguay, nombrándolo Comen­
dador de la Orden Militar de San Bento d'Aviz.

Impreso sobre papel.


Dimensiones: 215 x 345 mm.
Descripción- Dos folios, texto manuscrito e impreso, pa­
pel con filigrana.
Carpeta 1908, lib. 2, fol. 20; procedencia: donación de la
Sra. Calpurnia T. de Penco y Flia.

X(I) Transportes

i . __ Carruaje que perteneció al Gral. Fructuoso Ri­


vera.

Descripción: Carruaje de cuatro ruedas, con capota, y


descubierto a los costados; interior forrado en cuero.

Carpeta 13, lib. 1, fol. 3; procedencia: donación de la Su­


cesión del Sr. José María Castellanos

XIII) Objetos diversos

; 04 .—Bastón que perteneció a D. Joaquín Suárez.

Dimensiones: largo, 940 mm.


Descripción: Bastón de jacarandá, eon puño y contera
de bronce; en el puño lleva, entrelazadas, las iniciales J. S.
Se conserva en un estuche de cedro, en cuya tapa hay una
cartela de bronce eon la leyenda: Glorio Inmortal / 17 de
Del).0 de 1852.
En la parte interior de la misma tapa se ha pegado un
papel impreso en el que se lee, flanqueado por dos escudos
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 529

nacionales: Amigo del Sciioi D. Joaquín Suárez, ultimo Pre­


sidente de la República Oriental del Uruguay, y Edecán que
fui en la época de su presidencia, tuve ocasión de tener en
mi poder, el bastón que empuñó en los diez años, tres meses
y veinte y un días que dirijió los destinos de la República.
Es eou ese bastón que presidió la defensa de Montevideo
en el memorable sitio que dió principio el 16 de febrero de
1843, y terminó el 8 de octubre de 1851, dando á la Repúbli­
ca el triunfo de la libertad y la civilización, sobre la tiranía
y el bárbaro sistema del sanguinario Rosas.
Al devolverlo á mi amigo, he querido acompañarlo de
ésta breve memoria, por que él es un monumento de estima­
ción y gloriosos recuerdos para su familia, á la que dedica
estas cortas lineas, su mas afectísimo y atento servidor.
Q. B. S. M.
Mariano la Bandera
Montevideo, 25 de mayo de 1852.
Carpeta 1053, lib. 1, fol. 168; procedencia; donación del
Gral. Lorenzo Batlle.

105 .—Caja para rapé que perteneció <1 D. Joaquín Suá­


rez.
Dimensiones: largo, 76 mm.; ancho, 36 mm.; profundi­
dad, 120 mm.
Descripción: Caja de jacarandá con aplicaciones de
plata.
Carpeta 865, lib. 1, fol. 139; procedencia; adquisición.

106 .—Cubierta de libro obsequiada a D. Joaquín Suárez.


Dimensiones: largo, 234 mm.; ancho, 200 mm.
Descripción: Cubierta de libro confeccionada con pana
color terracota y adornada con mostacillas; forro de seda
blanca bordado con ramas, y la dedicatoria: Agosto 25 de
1850. / S.r D.n J S / Con esta muestra de amistad, / Re­
cuerda vuestro dia. / S S S q.e B 8 M / N J O A.

Carpeta 308, lib. 1, fol. 51; procedencia: donación del


Sr. Pablo Nin Costa.
34.
530 REVISTA HISTÓRICA

107 .—Bastón que perteneció al Canónigo Pedro Pablo


Vidal. )

Dimensiones: largo, 895 mm.


Descripción: Bastón de marfil, eon puño de oro y con­
tera de bronce; en el puño, dos borlas de seda negra.

Carpeta 23 9, lib. 1, fol. 41; procedencia: donación de la


Seta. Carolina Vidal.

108 .—Catalejo usado por D. José Candela, vigia del Ce-


rrito durante la Guerra Grande.

Dimensiones: longitud, plegado: 377 mm.; extendido:


877 mm.
Descripción: Catalejo telescópico, fabricado por Harris
& Son, London, para día y noche; tubos de bronce; exterior
forrado de cuero.

Carpeta 75, lib. 1, fol. 15; procedencia: donación del Esc.


Aquilea B. Oribe.

109 .—Crucifijo que llevaba D. Luis Baena al ser ejecu­


tado, en 1843.

Descripción: Cruz de jacarandá y figura de Cristo de


metal; en los extremos de la cruz, aplicaciones de metal, de
las cuales falta una y otra está rota.

Carpeta 651, lib. 1, fol. 103; procedencia: donación de la


Srta. Julia ViUasboas.

i 10.—Cartera que perteneció a D. Luis Godefroy.

Dimensiones: largo, 240 mm.; ancho, 17'J mm.


Descripción■ Cartera de cuero verde.

Carpeta 361, lib. 1, fol. 57; procedencia: donación dei


Sr. Juan E. Pivel Devoto.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 531

’ 1 ] .—Tintero de campaña que perteneció al Gral. Juan


Lavalle.

Dimensiones: altura, 180 mm.; diámetro máximo, 38 mm.


Descripción: Tintero hecho eon un asta de vacuno.

Carpeta 1476, lib. 1, fol. 234; procedencia: donación de


la Sra. Manuela Herrera de Salteraiu.

112 .—Cucarda que llevaron las personas que fueron a


recibir los restos del Gral. Juan Laville, al llegar
a Buenos Aires.

Dimensiones: 70 x 405 mm.


Descripción- Banda de seda eon los colores celeste, blan­
co y celeste y, sobre ella, una moña de crespón negro.

Carpeta 831, lib. 1, fol. 134; procedencia; donación de la


Srta. Adela Fernández Sagasta.

113 .—Escudo Nacional que usó D. Francisco Magari­


ños en la portezuela de su carruaje, cuando fue­
ra Ministro en Río de Janeiro.

Dimensiones: óvalo, 110 x 145 mm..


Descripción: Ovalo de plata con las armas de la Repú­
blica ; en .su parte superior, el sol naciente.

Carpeta 1444, lib. 1, fol. 228; procedencia: donación del


Sr. Mateo J. Magariños de Mello.

114 .—Candeíero de bronce que perteneció al Cnel. Juan


Barrios.

Dimensiones: altura, 120 mm.; diámetro de la base,


111 mm.
Descripción: Candeíero de bronce fundido.

Carpeta 650, lib. 1, fol. 103; procedencia; donación de


la Srta. Sofía S. Pírez.
532 REVISTA HISTÓRICA

’15.—Gral. José Garibaldi.

Tejido de seda. Debajo del recuadro, se lee: a la iz­


quierda, 1860; a la derecha, F. Weber; más abajo, al centro,
Tridinger & C.ie a Bale. Dentro del recuadro, debajo del re­
trato, sobre una cinta, se lee: Garibaldi.
Dimensiones: largo, 144 mm.; ancho, 97 mm.
Descripción: Tejido de seda en el cual, dentro de una
orla de laureles, se ve, sobre un fondo de montañas, el re­
trato de Garibaldi: busto, perfilado a la derecha, la cabeza
3/4 de perfil cu la misma dirección; viste casaca militar
adornada eon varios cordones que, desde el hombro derecho,
caen sobre el pecho; luce una condecoración.
Hay otro ejemplar igual — 173 x 220 mm. — al que
se le ha agregado, a manera de marco, un reborde de seda
marrón con pequeñas flores.
Carpeta 1648, lib. 1, fol. 259.

116 .—Testera federal.

Descripción: Testera, de forma lenticular, de paño ro­


jo y plumas de gallina teñidas del mismo color; en la tela
se ha bordado, con hilo blanco, lo siguiente: ¡Viva la Confe­
deración Argentina!!! > (escudo argentino, del que parten,
hacia ambos lados, ramas con flores) / ¡Mueran los Salvajes
Unitarios!!!.
Carpeta 1647, lib. 1, fols. 258-59; procedencia: donación
del Sr. A. Lerena.

117 .—Pompón para adornar una testera, que pertene­


ció al Cnel. Martín Aldecoa.

Descripción: Florero de metal dorado, del que sale el


pempún propiamente dicho, formado por plumas celestes, en
su parte inferior, y blancas.
Carpeta 37, lib. 1, fol. 7; procedencia: donación de la
Sra. Inés R. de Aldecoa.
catálogo descriptivo 533

]18.—Carona regalada a P. L. por el Gral. Manuel


Oribe.

Dimensiones: caída, en su parte media: 530 mm.; a lo


largo del lomo: 625 mm.; de extremo a extremo, en la línea
inferior: 750 mm.
Descripción: Carona de cuero de vaca sin curtir ni lon-
jear; los bordes delanteros son curvos y, los de atrás, pun­
tiagudos; está decorada, mediante incisiones, eon motivos
florales, y presenta, en los ángulos, cuatro cartelas flan­
queadas por indics; en las dos cartelas anteriores se lee:
Al S. /PL / Don- / M. O.; y en las posteriores: Pay / san-
dn / Mayo / S. de / 1843.

Carpeta 670, lib. 1, fol. 106; procedencia: donación del


Sr. Sixto gamaniego.

119 —Arreador que perteneció al Gral. Melchor Pache­


co y Obes.

Dimensiones: largo total, 1710 mm.; largo del cabo,


720 mm.
Descripción: Arreador con cabo de madera reeub’.erto
con tientos trenzados, y puño di- bronce; azotera de lientos
trenzados.
Carpeta 1162, lib. 1, fol. 184; procedencia: donación del
Sr. Juan González.

] 20 • — Espuelas que pertenecieron al Gral. Melchor Pa­


checo y Obes.

Dimensiones: largo total, 135 mm.; largo del pihuelo,


50 mm.; diámetro de la rodaja, 32 mm.
Descripción: Par de espuelas de plata cincelada; pihue­
lo adornado con la cabeza de un animal; rodaja de hierro,
con 16 púas; correas de cuero.
Carpeta 736, lib. 1, fol. 117; procedencia: donación del
Dr. Mariano Ferreira.
534 REVISTA HISTÓRICA

Í21 . — -Estribo que perteneció al Gral. Ignacio Oribe.

Dimensiones: altura, 130 nun.; ancho máximo, 105 mm.


Descripción: Estribo de plata cincelada.
Carpeta 548, lib. 1, fol. 86; procedencia: donación del
Esc. Aquiles B. Oribe.

122 .—Sostenedor de sobrepellón (?) que perteneció al


Cnel. Juan Barrios.

Dimensiones: 65 x 600 mm.


Descripción: Banda de pana negra bordada eon hilos
de varios colores; los motivos decorativos son: una ¡ira, en
cuyo interior se ven las iniciales J B entrelazadas, un ángel
y una guirnalda de flores y hojas.
Carpeta 49, lib. 1, fol. 10; procedencia: donación del Sr.
Carlos Seijo.

123 .—Insignia del Batallón 1o. de Guardias Nacionales,


durante la Guerra Grande.

Metal estampado.
Dimensiones: óvalo, 35 x 45 mm.
Descripción: Ovalo rodeado por dos ramas de laurel y,
en la uarte superior, un sol naciente; en el interior del óva­
lo, en relieve, e! número 1 y, debajo, las letras GN.
Carpeta 1069, lib. 1, fol. 171: procedencia: donación del
Sr. Carlos Seijo.

124- - - - Insignia militar de la Confederación Argentina.

Dimensiones: 54 x 56 mm.
Descripción: Pieza de bronce fundido, con el escudo
argentino y, en la parte superior, una cinta en la que se
lee: Confederación Argentina.
Carpeta 168, lib. 1, fol. 30; procedencia: donación del
Sr. Carlos Seijo.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 535

125 —Trozo de urunday de uno de los ranchos donde


tuvo lugar el combate de San Antonio.

Dimensiones: diámetro, entre 125 y 135 mm.; espesor,


45 mm.
Descripción: Disco de urunday cortado, posiblemente,
de uno de los puntales de los ranchos de ese lugar.

Carpeta 222, lib. 1, fol. 38; procedencia: envío del Tte.


Cnel. Manuel Echavarría.

126 .—Prensa portátil tomada al ejército del Gral. Pas­


cual Echagiie en la batalla de Cagancha.

Descripción: Prensa de mano, construida con madera


y hierro.

Carpeta 273, lib. 1, fol. 4S; procedencia: donación de los


Sres. Buela Hnos.
536 REVISTA HISTÓRICA

LA POLITICA DE FUSION

I) Cuadros

317 .—Juan Francisco Giró.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo D. Carbajal].


Dimensiones: óvalo, 650 x 500 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, perfilado a la dere­
cha; cabello y patillas blancas; levitón y corbata negros.
Pintado en 188?.

Carpeta 426, lib. 1, fol. 68; procedencia: donación' de la


Cámara de Senadores.

318 .—Juan Francisco Giró.

Fotografía sobre vidrio, coloreada.


Dimensiones: óvalo, 195 x 145 mm.
Descripción Busto, de 3 '4 de perfil a la izquierda: cabe­
llo ralo blanco; viste traje civil negro.

Ciarpeta 362, lib. 1, fol. 58; procedencia: donación del


Sr. Juan E. Pivel Devoto.

319 .—Dr. Florentino Castellanos.

Oleo, firmado a la izquierda: B.re Verazzi / fece 1868.


Dimensiones: 710 x 550 mm.
Descripción: Busto, de medio perfil hacia la izquierda;
cabeza, de frente, ligeramente perfilada hacia la misma di­
rección; cabello negro; viste traje y corbata negros, y cami­
sa blanca.

Carpeta 599, lib. 1, fol. 95; procedencia: donación de la


Sra. Zulema Callorda de Winterhalter.
catálogo descriptivo 537

320 .—Dr. Juan Carlos Gómez.


Oleo sobre tela, firmado abajo, al centro: D [omingo]
Orrequia.
Dimensiones: 315 x 274 mm.
Descripción: Busto, de 3/4 de perfil a Ir izquierda; cabe­
llo, barba y bigote entrecanos; viste traje civil oscuro.
Carpeta 99, lib. 1, fol. 19; procedencia: donación de ]a
Sra. Elisa Gómez de Livington.

321 •—Santiago Sayago.


Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo D. Carbajal].
Dimensiones: óvalo, 640 x 500 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de frente; cabello
negro; viste gabán negro y plastrón del mismo color.
Carpeta 423, lib. 1, fol. G7; procedencia: donación de la
Cámara de Senadores.

322 .—Luis Lamas.


Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo D. Carbajal].
Dimensiones: óvalo, 640 x 500 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, perfilado a la iz­
quierda; cabello encanecido, parcialmente calvo; luce levitón
y chaleco negros y corbata arrollada del mismo color.

Carpeta 421, lib. 1, fol. G7; procedencia: donación de la


Cámara de Senadores.

323 .—Dr. Ambrosio Velazco.


Oleo sobre tela, sin firmar.
Dimensiones: 560 x 682 mm.
Descripción: Busto, perfilado a la derecha, la cabeza
de frente; cabello, patillas y barba canosos; viste saco y
chaleco negros, camisa y cuello blancos, y corbata negra;
sobre el pecho luce cadena de oro.
Carpeta 19G0, lib. 2, fol. 29; procedencia: donación del
Sr. Enrique Borrat Viera.
538 revísta histórica

324 .—Manuel Basilio Bustamante.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo D. Carbajal].


Dimensiones- óvalo, 640 x 500 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de frente; cabello
castaño y patillas largas; luce levitón negro, chaleco blanco
y corbata de moña del mismo color.

Carpeta 431, lib. 1, fol. 68; procedencip: donación de la


Cámara de Senadores.

325 .—Gral. Manuel Oribe.

Oleo sobre tela, firmado en el ángulo inferior izquier­


do: José Borro 8 /942.
Dimensiones: 1100 x 700 mm.
Descripción: Figura sedente, de más de 3/4 de cuerpo;
cabello, patillas y bigote blancos; la mano derecha se apoya
sobre la pierna del mismo lado, y la izquierda sobre una
mesa en la que hay varios libros; viste levitón y corbata ne­
gra, y pechera blanca.

Carpeta 1476, lib. 1, fol. 233; procedencia: donación del


Sr. José Borro y Sra.

326 .—Gabriel A. Pe,reira.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo D. Carbajal], Fe­


cha. 7 ?,9.2.
Dimensiones: óvalo, 640 x 500 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de frente; cabello
negro; saco y corbata negros.

Carpeta 256, lib. 1, fol. 43; procedencia: adquisición.


CATÁLOGO DESCRIPTIVO 539

327- - - - Gabriel A. Pereira.


A’cuarela, sin firmar.
Dimensiones: 195 x 142 mm.
Descripción: Figura sedente, casi de cuerpo entero, li­
geramente perfilada a la izquierda, la cabeza, de frente; ca­
bello ralo y entrecano; los brazos descansan en el sillón; vis­
te traje civil oscuro, y luce, sobre el chaleco, una doble ca­
dena de oro. El sillón en el que se halla sentado está tapiza­
do en azul.
Carpeta 1374, lib. 1, fol. 217.

328 .—Doroteo García.


Oleo sobre tela, firmado en el ángulo inferior derecho:
il/. Barthold.
Dimensiones: 715 x 590 mm.
Descripción: Figura de medio cuerpo, tamaño natural,
de frente, la cabeza, de 3/4 de perfil hacia la izquierda; ca­
bello y bigote blancos; luce sobretodo negro que, entreabier­
to. deja ver un saco y un chaleco de color mas claro, y cor­
bata negra.
Carpeta 531, lib. 1, fol. 83; procedencia: donación de la
Flia. Giarcía Lagos.

329 .—Gral. José Brito del Pino.


Oleo sobre tela, firmado en el ángulo inferior derecho:
M. Brito del Pino.
Dimensiones: G90 x 1000 mm.
Descripción: Figura de pie, tamaño natural, hasta la
mitad de los muslos, perfilada hacia la izquierda; cabello y
bigote entrecanos; la mano derecha cae a lo largo del cuerpo,
y la izquierda, a la altura de la cintura, se apoya sobre la enr
puñadnra de la espada; viste casaca militar, charreteras,
cuello y bocamangas bordados, y faja roja: al pecho luce el
cordón de Ituzaingó. Al fondo, y a la izquierda, se ve el
elástico.
Carpeta 584, lib. 1, fol. 92; procedencia: donación del Dr.
Eduardo Brito del Pino.
- 540 REVISTA HISTÓRICA

330 .—Gral. Anacleto Medina.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Miguel Benzo].


Dimensiones: 830 x 660 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de frente; cabello
y bigote negros; viste uniforme militar eon charreteras y
cuello bordado con ramas de laurel; sobre el pecho, luce los
cordones de Ituzaingó.

Carpeta 1284, lib. 1, fol. 203; procedencia: donación del


Sr. Miguel Benzo.

331 .—Gral. César Díaz.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Miguel Benzo].


Dimensiones: 1040 x 800 mm.
Descripción: Figura de medio cuerpo, tamaño natural,
de frente; cabello, barba y bigote castaños; la mano izquier­
da apoya sobre la empuñadura de la espada; viste uniforme
militar azul oscuro, con cuello color marfil, y se cubre con
una capa azul, con cuello de terciopelo negro.
La figura se destaca sobre un cortinado carmesí. Al
fondo, se ve un paisaje en el cual aparece el Palomar de
Caseros.

Carpeta 507, lib. 1, fol. 79; procedencia: adquisición.

332 —Gral. César Díaz.

Litografía.
Dimensiones: retrato: 150 x 112 mm.; cuadro: 257 x
204 mm.
Descripción: Retrato litografiado, realizado por la Lito­
grafía Madrileña, con la rúbrica en facsímil del Gral. César
Díaz. <
■’ ■ ■■> j
Libro de “Donaciones Generales’’, tomo VIII, fol. 200; proce­
dencia: donación del Sr, Rodolfo de Arteaga (hijo).

’ • ..'Ai
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 541

333.—Gral. Manuel Freire.

Oleo sobre tela, firmado en el ángulo inferior derecho:


Baltasar Verazzi. 1S65.
Dimensiones: 1255 x 930 mm.
Descripción: Figura de pie, tamaño natural, hasta las
rodillas, de frente; cabello y bigote grises; la mano derecha
aprieta un papel encima de la mesa; la izquierda, enguanta­
da de blanco, sostiene el otro guante sobre la empuñadura
de la espada; viste frac militar, con charreteras, cuello y
bocamangas bordadas, y faja roja a la cintura; en el brazo
izquierdo luce una condecoración en la que se lee A valor
/ militar, y, en el pecho, ostenta una medalla en la que se
lee Al, / vencedor / en / llazaingó, y el cordón de Ituzaingó.
En último plano, a la izquierda y sobre la mesa, se distingue
el elástico.

Carpeta 102, lib. 1, fol. 196; procedencia: adquisición.

334.—Fernando Torres.

Pastel, sin firmar: [Miguel A. Gelly].


Dimensiones: óvalo, 440 x 320 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de frente; cabe­
llo, barba y bigote blancos; saco y corbata negros.

Carpeta 575, lib. 1, fol. 91; procedencia: donación de la


Sra. Nerea C. de Torres.

335 —P. José Benito Lamas.

Pastel, firmado en el ángulo inferior derecho: J.%. /


1812.
Dimensiones-, 251 x 196 mm.
Descripción: Busto, perfilado a la derecha; viste sota­
na negra y capa echada sobre la espalda; cubre su cabeza
con solideo.

Carpeta 1436, lib. 1, fol. 227; procedencia: adquisición.


542 REVISTA HISTÓRICA

336 .—P. Santiago Estrázulas y Lamas.

Pastel, firmado en el ángulo inferior derecho: J.Z. /


Montevideo / 16 de D.bre 1842.
Dimensiones: 248 x 194 mm.
Descripción: Busto, de 3/4 de perfil a la lerecha; viste
sotana negra, y cubre su cabeza eon solideo.

Carpeta 1435, lib. 1, fol. 226.

337 .—Bernardo P. Berro.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo D. Garba,jal]. Fe­


cha: 1882.
Dimensiones: óvalo, 640 x 500 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, perfilado hacia la
izquierda; cabello negro y patillas largas blancas; saco y
corbata negros.

Carpeta 257, lib. 1, fol. 43; procedencia: adquisición.

338 .—Dr. Eduardo Acevedo.

Oleo sobre tela, sin firmar: [José Felipe Parra].


Dimensiones-. 725 x 595 mm.
Descripción: Figura de medio cuerpo, tamaño natural,
de medio perfil hacia la derecha, la cabeza de 3 4 de perfil
hacia la misma dirección; cabello, barba y bigote negros; los
brazos cruzados; viste traje y corbata negros, y camisa
blanca.

Carpeta 1131, lib. 1, fol. 180; procedencia: adquisición.

339 .—Gral. Diego Lamas.

Oleo sobre tela, firmado en la parte superior, a la dere­


cha : Emilio Mas.
Dimensiones: óvalo, 630 x 488 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de frente, la ca­
CATÁLOGO DESCRIPTIVO Ó43

beza ligeramente perfilada a la derecha; cabello, patillas


largas y bigote rubios; viste casaquilla militar azul, desabro­
chada, con presillas y cuello bordado en oro, y corbata azul
arrollada.

Carpeta 582, lib. 1, fol. 92; procedencia: donación del Dr.


Eduardo Lamas.

340 .—Retrato del Presidente Berro y sus Ministros Ace­


vedo y Lamas.

Ampliación fotográfica, al carbón.


Dimensiones: 165 x 225 mm.
Descripción: Fotografía del Presidente 1). Bernardo
P. Berro, acompañado del Ministro de Gobierno, Dr. Eduar­
do Acevedo, que aparece a la izquierda, y del de Guerra,
Gral. Diego Lamas, que se ve a la derecha.
Las tres figuras son sedentes, casi hasta las rodillas, es­
tando de frente las de Berro y Lamas, y, ligeramente perfi­
lada a la derecha, la de Acevedo.
Carpeta 550, lib. 1, fol. 8G; procedencia: donación del Dr.
Eduardo Acevedo.

341 .—Luis de Herrera.

Fotografía coloreada, sin firmar.


Dimensiones: 350 x 450 mm.
Descripción: Figura sedente, casi de cuerpo entero, per­
filada hacia la derecha, la cabeza de frente; cabello y barba
negros; la mano derecha se halla introducida en el bolsillo
del pantalón, dejando asomar el dedo pulgar; el brazo iz­
quierdo —cuya mano toca el maxilar inferior— apoya, aco­
dado, en unos libros que están sobre una mesa; viste traje
marrón, corbata verde y camisa blanca. El sillón en que
aparece sentado es de pluma de caoba, eon posa-brazos, y se
encuentra tapizado de verde.
Carpeta 1479, lib. 1, fol. 234; procedencia: donación del
Dr. Luis Alberto de Herrera.
544 REVISTA HISTÓRICA

342.—Cnel. Basilio Pinillo

Aguazo sobre vidrio, sin firmar.


Dimensiones: óvalo. 230 x 182 mm.
Descripción: Figura de pie, más de medio cuerpo, lige­
ramente perfilada a la derecha; cabello y patillas largas en­
trecanos; el brazo derecho sostiene el casco adornado cou
vn gran penacho rojo; el izquierdo cae a lo largo del cuer­
po; viste uniforme militar: chaqueta azul, con cuello bor­
dado en oro, charreteras, y faja roja, cuyas borlas doradas
caen a. la derecha; lleva espada al cinto y, sobre el pecho, a
la izquierda, luce un cordón dorado con grandes borlas.

Carpeta 456, lib. 1, fol. 72; procedencia: donación de] Sr.


Carlos Fuentes.

343.—Gral. Leandro Gómez.

Litografía, diseñada por Juan Manuel Blanes, y lito­


grafiado por Willems. Ai pie de la misma, se lee: Leandro
Gómez / Litografía de Mege y Willems Moni.0.
Dimensiones: óvalo, 460 x 332 mm.
Descripción: Busto, de medio perfil hacia la izquierda,
la cabeza casi de perfil completo hacia la misma dirección;
cabello entrecano, bigote y barba negros; viste uniforme mi­
litar, con charreteras y cuello bordado; sobre el pecho luce
una medalla en la que se lee: Defensa / de / Paysandú

Carpeta 655, lib. 1, fol. 104; procedencia; donación de la


Srta. Julia Villasboas.

344.—Gral. Leandro Gómez.

Oleo sobre tela, firmado en el ángulo inferior derecho:


M. BartholcL
Dimensiones: 1024 x 770 mm.
Descripción: Figura de pie, tamaño natural, más de me­
dio cuerpo, de 3/4 de perfil a la izquierda, ¡a cabeza casi de
CATÁLOGO DESCRIPTIVO b4b

perfil en la misma dirección; cabello, bigote y barba casta­


ños; el brazo derecho — cuya mano apoya sobre una roca —
está extendido hacia adelante; la mano izquierda sostiene
la espada por su empuñadura; viste casaca militar azul, con
cinturón de galón dorado y hebilla del mismo color; y luce
una cadena que rodea el cuello y uno de cuyos extremos se
introduce en el bolsillo superior izquierdo de la casaca. Al
fondo, un paisaje iluminado por resplandores rojizos.

Carpeta 495, lib. 1, fol. 78; procedencia: donación, del Sr.


Alfredo García Lagos.

345.—Gral. Leandro Gómez.

Oleo sobre tela, firmado en el ángulo inferior derecho:


L. Queirolo / Repetto / 1936.
Dimensiones: 1262 x 873 mm.
Descripción: Figura de pie, cuerpo entero, de frente,
aunque ligeramente desviado a la izquierda, la cabeza de
medio perfil hacia esta misma dirección; cabello, barba y
bigote negros; la mano izquierda se apoya en la empuña­
dura de la espada; viste uniforme militar y, sobre el pecho,
luce una banda azul que lo atraviesa de derecha a izquierda.
En segundo plano, hacia la derecha, se distingue a la
ciudad de Paysandú, en llamas; y, a la izquierda, sobre el
río Uruguay, aparece la escuadra, brasileña de la que se di­
visan cuatro embarcaciones.

Carpeta 89G, lib. 1, fol. 144; procedencia; adquisición.

346.—Gral. Leandro Gómez.

Oleo sobre tela, sin firmar.


Dimensiones: óvalo, 345 x 262 mm.
Descripción: Busto, de medio perfil hacia la izquierda,
la cabeza casi de perfil completo en la misma dirección; ca­
bello entrecano, bigote y barba negros; viste uniforme mi­

35.
5 16 REVISTA histórica

litar, eon charreteras y cuello bordado; sobre el pecho luce


una medalla en la que se lee: Defensa / de / Paysandú.
Este óleo es una reproducción de la litografía diseñada
por Juan Manuel Blanes e impresa por la Litografía de Mé-
ge y Willems, de Montevideo.

Carpeta 639, lib. 1, fol. 101; procedencia: donación del


Sr. Miguel Mortplena.

347.—Cnel. Emilio Roño.

Oleo sobre tela, sin firmar.


Dimensiones: 1270 x 1015 mm.
Descripción: Figura de pie, tamaño natural, hasta las
rodillas, de frente; cabello y patillas negros; el brazo dere­
cho se apoya sobre una cortina roja que cae encima de un
mueble de forma indefinida; la mano izquierda, enguanta­
da. sostiene el otro guante blanco y una galera de copa ba­
ja; viste levita, chaleco, corbata y pantalón negros.

Carpeta 901, lib. 1, fol. 145; procedencia: donación de los


nietos del Cnel. Emilio Raña.

348.—Tomás Villalba.

Oleo sobre tela, sin firmar: [José Felipe Parra],


Dimensiones: óvalo, 690 x 530 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, perfilado hacia la
izquierda, la cabeza de 3/4 de perfil en Ir misma dirección;
cabello y patillas largas blancos; saco y corbata negros, ca­
misa blanca.

Carpeta 555, lib. 1, fol. 87; procedencia: donación de la


Contaduría General de la Nación,
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 547

349 —Dr. Francisco Mestre y Más.


Bromuro.
Dimensiones: 420 x 340 mm.
Descripción: Busto, perfilado a la derecha; cabello ra­
lo, bigote y barba blanca; viste levitón y corbata negra.
El Dr. Mestre y Más asistió y embalsamó el cadáver del
Gral. Fructuoso Rivera.
Carpeta 813, lib. 1, fol. 132; procedencia: donación del Sr.
Gustavo Adolfo Mestre.

350.—El Fuerte. Palacio de Gobierno.


Acuarela. En la parte inferior de la lámina se lee: a la
izquierda. Casa ele CoMenio. / El Fuerte. (Demolido en
1880) Croquis de F. V. [incent].
Dimensiones: 160 x 455 mm.
Descripción: Vista del Fuerte, tomada desde una esqui­
na; se ven transeúntes en la vereda y la garita del guardia-
civil en la calle; éste se pasea frente al Fuerte, bayoneta al
hombro.
Carpeta 286, lib. 1, fol. 48; procedencia: donación del Sr.
Ramón Escarza.

351 .—Vista del Campamento del Batallón 1? de Infante­


ría en las costas del río Yí.
Acuarela, sin firmar. Por debajo de la lámina, al cen­
tro, se lee: Vista del Campamento del Batallón NV 1 Coro­
nel la Bandera / Tomada en 30 de Ag.,n de 1811 en las Costas
del .... Abajo, a la izquierda, se lee: Montevideo Mayo 1855.
Dimensiones: lámina: 555 x 400 mm.
Descripción: En un primer plano, aparece la vivienda
que sirve de alojamiento a la comandancia; en un segundo
plano, se ven las cuadras que alojan a los soldados; al fondo,
se divisa un pequeño rancho donde se aloja el cuerpo de
guardia. En cada uno de esos alojamientos flamea la ban­
dera nacional.
Carpeta 51, lib. 1, fol. 11; procedencia: donación del Sr.
Horacio Labandera.
548 REVISTA HISTÓRICA

352- - - Alegoría de la aparición de la fiebre amarilla en


Montevideo, en 1857.

Oleo sobre tela, firmado en la parte de atrás de la tela:


Boena, fece 1859. Sobre la pintura, se lee: abajo, al centro,
Recuerdo 1857.
Dimensiones: 735 x 980 mm.
Descripción: Vista nocturna, desde la bahía, de la ciudad
y los muelles de Montevideo. En los primeros planos, y en el
río, se desarrolla la alegoría: a la derecha, se ve a varios
buques — al parecer, abandonados — y, pasando entre ellos,
a un bote y dos caballos tripulado y montados, respectiva­
mente, por esqueletos, los cuales persiguen a una pequeña
embarcación a vela, que se divisa al centro y en la que van
tres personas, una de ellas evidentemente enferma; a la iz­
quierda. aparece un segundo bote, con cuatro remeros y,
en la proa, una figura femenina que luce túnica blanca y
manto celeste.

Carpe’a 126, lib. 1, fol. 28; procedencia: donación del Sr.


Félix Bnxareo Oribe.

353 .—Croquis del desarrollo del combate del Paso de


Quinteros.

Croquis dibujado a tinta y acuarelado, eon inscripciones


manuscritas. El el ángulo superior izquierdo se lee: Batalla
y rendición / délos Rebeldes por el / Ejercito déla Eepá-
blica en el / paso de Quinteros del Rio Negro / el dia 28 de
Enero 1858; y en el ángulo superior derecho: Dedicado á
S. E. el Sor Presidente / déla Republica D. Gabriel A Pe-
reyra por el Coronel Gefe del / E. M. del Ejercito D. Fran­
cisco Lasóla.
Dimensiones: 437 x 335 mm.
Descripción: Croquis en cuya parte inferior, a la iz­
quierda, se indica la Referencia; al centro, y a la derecha,
dispuesta en dos columnas, se lee la Explicación.

Carpeta 893, lib. 1, fol. 144; procedencia: adquisición.


CATÁLOGO DESCRIPTIVO 549

354- - - - La cruzada libertadora.

Litografía, sin firmar. En la parte superior de la misma


se lee: Cruzada Libertadora; y en la parte inferior: Des­
embarque del General don Venancio Flores Jefe de la he­
roica empresa, con sus tres esforzados compañeros, el coronel
D. Francisco Cara-bullo / y los sargentos Silvestre Farias y
Clemente Córneres; en el Rincón de las Gallinas, Arroyo Ca­
racoles. Departamento de Soriano, el 19 de Abril de 1863
/ á las 10 a. ni-.
Dimensiones: 487 x 628 mm.
Descripción: Vista del Rincón de las Gallinas: hacia la
derecha,, la costa; hacia la izquierda, el arroyo Caracoles
(Departamento de Soriano). En primer plano, y avanzando
por un improvisado desembarcadero, aparecen el Gral. Ve­
nancio Flores y el Cnel. Francisco Caraballo, vestidos ambos
con grandes botas, pantalón, sobretodo y sombrero oscuros:
el primero lleva, en su mano derecha, la espada y un clarín;
el segundo, también en la mano derecha, la espada y un
poncho al brazo. En segundo plano, se ve a un paisano que
señala, con su mano izquierda, a lo lejos. A la izquierda del
grabado, y sobre las aguas, se divisa la balandra que con­
dujera al Gral. Flores; una figura, dentro del agua, hasta
la mitad del cuerpo, sostiene, a su vez, un tablón que une
a la embarcación con la costa; sobre la balandra, cuatro fi­
guras más.

Carpeta .1137, lib. 1, fol. 181; procedencia: adquisición.

355 .—Bombardeo de Paysandú.

Oleo sobre tela, firmado en el ángulo inferior derecho:


Carlos Díaz.
Dimensiones: 490 x 748 mm.
Descripción: En primer plano, se divisa una parte de la
isla Caridad, en el río Uruguay; en segundo plano, vése a
este mismo río; y en último plano, aparece — intacta, aún —
la ciudad de Paysandú. Sobre la isla, se hallan varios refu-
550 REVISTA HISTÓRICA

giados, ya mirando el río, ya llorando bajo las carpas, en


una de las cuales, situada cu el ángulo inferior izquierdo, se
lee Carpa Oficial. En el río, aparecen cinco embarcaciones
•— cuatro a vapor y una a vela — con la bandera brasileña
al tope, bombardeando a la- ciudad. Otras embarcaciones me­
nores surcan, entretanto, el Uruguay.

Carpeta 6 23, lib. 1, fol. 99; procedencia: adquisición.

356 .—Entrada del Gral. Flores en Montevideo.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Pedro Valenzani].


Dimensiones: 3320 x 1900 mm.
Descripción: Vista del desfile de las tropas del Gral.
Venancio Flores tomada desde el ángulo formado por las
calles Rincón e Itnzaiugó; el desfile avanza por la calle Cá­
maras (hoy Juan Carlos Gómez) y dobla por Rincón hacia
el centro. El pintor ha tomado un ángulo de visión de cerca
de 50" en la esquina de Rincón c Ituzaingó, quedando esta
última calle fuera de la composición.
A ambos lados de la calle Rincón, la gente se agrupa, en
la vereda, para ver el desfile: a la derecha, sobre la Plaza
Constitución, y entre el público, se ven, en primer plano, al
propio Valenzani, en segundo plano, a Pedro Varóla, y, en ter­
cer plano, a Fermín Ferreira y Artigas; y, a la izquierda, sobre
la vereda de la calle Rincón y entre el público, aparecen va­
rios canillitas voceando “La Tribuna”. Por el centro de la
misma calle Rincón, y avanzando, se distingue, luego, en
primer término, a varios niños y un paisano; seguidamente,
se divisa a “Coquimbo”, el perro del Gral Flores; viene,
después, la primera línea del desfile, encabezado — de iz­
quierda a derecha — por el Cnel. Francisco Caraballo, el
Gral. Venancio Flores — sin sombrero —- y el Cnel. Grego­
rio Suárez, los cuales marchan a caballo, como el resto de la
comitiva; más atrás, en un segundo plano, vense a los coro­
neles Manduca Carabajal y José Cándido Bustamante; y, si­
guiendo a éstos, el grueso del ejército integrado por jinetes,
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 551

algunos de uniforme, otros de poncho, que llevan lanzas y


banderines con la enseña de la revolución. En último plano,
surgen nítidamente los edificios de. la calle Cámaras (hoy
Juan Carlos Gómez), entre las de Rincón y Sarandí, con sus
miradores y balcones profusamente embanderados. En la Pla­
za Matriz, a la derecha, flamea una gran bandera italiana.
Carpeta 265, lib. 1, fol. 45.

357 —Entrada del Gral. Flores en Montevideo.


Boceto sobre cartón, sin firmar: [Pedro Valenzani],
Dimensiones'. 463 x 380 mm.
Descripción: Vista del desfile de las tropas del Gral. Ve­
nancio Flores tomada desde el ángulo formado por las calles
Rincón e Ituzaingó; el desfile avanza por la. calle Cámaras
(hoy Juan Carlos Gómez) y dobla por Rincón hacia el cen­
tro. El pintor ha tomado un ángulo de visión de cerca de 50"
en la esquina de Rincón e Ituzaingó, quedando esta última
calle fuera de la composición.
A ambos lados de la calle Rincón, la gente, se agrupa, en
la vereda, para ver el desfile: a la izquierda, también sobre
la vereda, hay varios canillitas voceando diarios. Por el cen-
1ro de la misma calle Rincón, y avanzando, aparece, luego, en
primer término, el Gral. Venancio Flores, seguido por los
coroneles Francisco Caraballo y Gregorio Suárez, marchando
los tres a caballo, como el resto de la comitiva; tras ellos, se
divisa, después, el grueso del ejército integrado por jinetes
que visten uniforme o poncho. En último plano, surgen ní­
tidamente los edificios de la calle Cámaras (hoy Juan Carlos
Gómez), entre Jas de Rincón y Sarandí, con sus miradores y
balcones profusamente embanderados.
En este boceto faltan ciertos detalles que pueden verse
en la tela: así, y salvo las de los edificios, no aparecen los
estandartes y banderas que figuran en aquélla; los grupos
de gente, en la calle y sobre las veredas, son, aquí, más esca­
sos; y “Coquimbo”, el perro del Gral. Flores, no está en
primer término sino que se divisa en un segundo plano.
Carpeta 265, lib. 1, fol. 45.
552 REVISTA HISTÓRICA

358 —Campamento brasileño junto al Cerro de Monte­


video.
Aguazo, firmado en el. ángulo inferior derecho: E.
[duardo] de Martino. Fecha: l.° de Mayo de 1865. Al pie de
la lámina, y escrito por el propio pintor, se lee lo siguiente:
Accampamento Brasiliano / presso il Cerro / Eduardo de
Martino disegno / dal vero in Maygio 1865 / 1865.
Dimensiones: 176 x 198 mm.
Descripción: Campamento militar situado al pie del Ce­
rro de Montevideo. Hacia la izquierda, la serie de carpas blan­
cas se prolonga, al parecer, a lo largo de la bahía. Y hacia
el fondo, en último plano, se divisan unas colinas evidente­
mente exageradas.
Carpeta 346, lib. 1, fol. 55; procedencia: donación del Dr.
Rodolfo Mezzera.

359 .-—Trabajo caligráfico.


Trabajo caligráfico sobre papel, firmado en el ángulo
inferior derecho: J. MI. Besnes é Irigoyen. Debajo del tra­
bajo, y al centro, se lee la siguiente firma: Ramón Irigoyen.
Dimensiones: 241 x 200 mm.
Descripción: Trabajo caligráfico realizado sobre un pa­
pel bordeado por una puntilla hecha, también, de papel; es­
tá compuesto sobre las iniciales del nombre del Gral. Venan­
cio Flores y dice así: Al / Exmo. Sor Gobernador / Don Ve-
nancio Flores / Felicita / Montevideo / Abril de 1865 / J.
MI. Besncs / é Irigoyen / de 75 1/2 as.
Carpeta 828, lib. 1, fol. 134; procedencia: adquisición.

360 .—-Cnel. José Mundell.


Oleo sobre tela, sin firmar.
Dimensiones: 610 x 470 mm.
Descripción: Busto, de frente, la cabeza ligeramente per­
filada hacia la izquierda; cabello y patillas blancos; saco,
chaleco y corbata negros, camisa blanca.
Carpeta 462, lib. 1, fol. 73; procedencia: donación de loa
hijos y nietos del Cnel. José Mundell.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 5Ó3

II) Muebles

59 .—Mesa sobre la que se colocó el ataúd del Gral. Fruc­


tuoso Rivera.

Dimensiones: altura, 83-1 mm.; largo, 1590 mm., ¡indio,


1058 mm.
Descripción: Mesa rectangular de cedro, con cuatro co­
lumnas torneadas; en los lados mayores, dos tablas con bisa­
gras para formar una mesa cuadrada.
Carpeta 162, lib. 1, fol. 29; procedencia; donación de los
hijos de D. Bartolo Silva, por intermedio del Sr. Saviniano
Pérez.

60 . —Sillón que perteneció a D. Tomás Villalba.

Dimensiones: altura, 775 mm.; ancho, 560 mm.; profun­


didad, 460 mm.
Descripción: Sillón giratorio, con respaldo y asiento es­
terillados; patas en forma de crucera.
Carpeta 587, lib. 1, fol. 93; procedencia: donación del Sr.
L. de Medina.

61 .—Sillón que perteneció al Dr. Joaquín Requena.

Dimensiones: altura, 1130 mm.; ancho, 710 mm.; pro­


fundidad, 970 mm.
Descripción: Sillón de Jacaranda negro, con respaldo,
asiento y brazos tapizados en tela de algodón color lacre; el
respaldo, capitoneado.
Carpeta 1152, lib. 1, fol. 183; procedencia: donación del
Dr. Manuel B. Otero.

62 .—Butaca que perteneció al P. José Benito Lamas.

Dimensiones: altura, 830 mm.; asiento: 635 x 180 mm.


Descripción: Butaca en pluma de caoba; asiento semi-
554 rey ista histórica

circular esterillado; frente csculturado; las patas anteriores


y posteriores -— montadas sobre ruedas, — torneadas y cur­
vas, respectivamente.
Carpeta 755, lib. 1, fol. 120; procedencia: donación de la
Arzobispo ne Montevideo, Mons. Mariano Soler.

III) Armas

>36.—Granada usada en el sitio de Paysandú.


Dimensiones: altura, 177 mm. • diámetro, 85 mm.
Descripción: Proyectil de hierro, en forma de cilindro
parabólico, eon un orificio de 25 mm. en su extremo superior.

Carpeta 755, lib. 1, fol. 120, procedencia: donación de la


Sucesión Nicolini.

137 .—Espada que perteneció al Gral. Venancio Flores.


Dimensiones: empuñadura, 120 mm.; largo de la hoja.
704 mm.; largo de la vaina, 704 mm.; ancho máximo de la
hoja, 22 mm.
Descrijjción: Espada con empuñadura de madera; po­
mo, gavilán y guarnición de metal; hoja de acero; vaina de
metal, eon regatón de enero; pasadores y argollas de metal.

Carpeta 83, lib. 1, fol. 16; procedencia: donación del Sr.


Juan José Aguiar.

138 .—Espadín que perteneció al Gral. Leandro Gómez.

Dimensiones: empuñadura, 188 mm.; largo de la hoja,


862 mm.; largo de la vaina (rota), 490 mm.; ancho máximo
do la hoja, 17 mm.
Descripción: Espadín con empuñadura de nácar; pomo,
gavilán y guarnición de bronce labrado; debajo del gavilán,
y realizado en bronce, el escudo argentino; hoja de acero;
vaina de cuero, a la que le falta el regatón.

Carpeta 278, lib. 1, fol. 46; procedencia; donación de la


Sra. Carlota F. de Chirif.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 555

139-—Mochete policial que perteneció a D. Luis de He­


rrera.

Dimensiones: empuñadura, 132 mm.; largo de la hoja,


610 mm.: largo de la vaina, 680 mm.; ancho máximo de la
hoja, 29 mm.
Descripción: Machete con empuñadura imitación pie­
dra; pomo, gavilán y guarnición de bronce; el gavilán tiene
un resguardo sobre la hoja, también de bronce, con un mo­
tivo alegórico labrado; hoja de acero; vana, de cuero, eon
regatón ele bronce.
Carpeta 282, lib. 1, fol. 47; procedencia: donación de la
Sra. Manuela Quevedo de Herrera.

140 —Daga con la que fué asesinado el Gral. Venancio


Flores.

Dimensiones: empuñadura, 135 mm.; largo de la hoja,


458 mm.; ancho máximo de la hoja, 30 mm.
Descripción: Daga con mango de marfil; pomo y gavi­
lán de metal; hoja de acero, con canal al centro.
Carpeta 683, lib. 1, fol. 109.

141 .—Espada que perteneció al Mayor Mauricio Gadea,


soldado de la revolución de 1863-1865.

Dimensiones: empuñadura, 136 mm.; largo de la hoja,


719 mm.; largo de la vaina, 720 mm.; ancho máximo de la
hoja, 33 mm.
Descripción: Espada eon empuñadura de madera; po­
mo, gavilán — uno de cuyos sectores, que hace bisagra con
la hoja, lleva grabada la leyenda M. Gadea — y guarnición
de plata; hoja de acero; vaina de plata labrada con motivos
florales en el regatón, el cuello y la boca, y recubierta, entre
estos motivos, de cuero bordeado en plata; pasadores y argo­
llas de plata.
Carpeta 886, lib. 1, fol. 142; procedencia: donación del Sr.
Alejandro Baldomcro Gadea,
556 REVISTA HISTÓRICA

142 .—Pistolas de duelo del año 1860.

Dimensiones: largo, 290 mm.


Descripción: Juego de pistolas de duelo, contenido en
un estuche; caño octogonal —' en el que se lee Tanner in
Hannover — cou baqueta; boca y culata de plata; pieza del
gatillo y culata representando, en ambas, una cara escultu-
rada; disparador — detrás del cual se lee el número 2111 —
y gatillo de hierro. El estuche contiene, además, los siguien­
tes accesorios: alicates para balas, martillo y asentador para
tas mismas, un destornillador, y dos reparticiones para aqué­
llas.
Carpeta 1198, lib. 1, fol. 190; procedencia: del ex Museo
Nacional.

143 .—Pistola de pistón o fulminante, 1853-1870.

Sala “La Política de Fusión”, Vitrina 36, No. 53.


Carpeta 1651, lib. 1, fol. 259.

1 44 —Pistola de dos caños superpuestos, de fulminante,


1853-1870.

Sala “La Política de Fusión”, Vitrina 36, No. 54.


Carpeta. 1652, lib. 1, fo). 269.

145 .—Pistola de fulminante, 1853-1875.

Sala “La Política de Pasión”, Vitrina 36, No. 55.


Carpeta 1658, lib. 1, fols. 259-260.

146 .—Pistola de fulminante, 1853-1870.

Sala “La Política de Fusión”, Vitrina 36, No. 56.


Carpeta 1654, lib. 1, fol. 260.
catálogo descriptivo 557

]47.__ Pistola de pistón o fulminante, 1853-1870.

Sala "La Política de Fusión”, Vitrina 36, No. 57.

Carpeta 1655, lib. 1, fol. 2 60.

]48.__ Pistola de pistón o fulminante, 1853-1870.

Sala "La Política de Fuñón”, Vitrina 36, No. 58.

Carpeta 1656, lib. 1, fol. 260.

] 49 .—Pistola de fulminante, 1853-1870.

Sala "La Política de F.nión”, Vitrina 36, No. 5!).


Carpeta 1657, lib. 1, fol. 2 6 0.

150 .—Pistola de pistón o fulminante, 1853-1870.

Sala "La Política de Fusión”, Vitrina 36, No. l>0.

Carpeta 1658, lib. 1, fol. 260.

151 .—Pistola de pistón o fulminante, 1853-1870.

Sala "La Política de Fusión”, Vitrina 36, No. 61.


Carpeta 1659, lib. 1, fol. 260.

152 .—Pistola de pistón o fulminante, 1853-1870.

Sala "La Política de Fusión”, Vitrina 36, No. 62.

Carpeta 1660, lib. 1, fol- 2 60.

153 .—Pistola de fulminante, 1853-1870.

Sala "La Política de Fusión”, Vitrina 36, No. 63.

Carpeta 1661, lib. 1, fol. 261.


558 REVISTA HISTÓRICA

i 54.—Pistola de pistón o fulminante, 1853-1870.

Sala “La Política de Fusión”, Vitria;: 36, No. til.

Carpera 1662, lib. 1, fol. 261.

155 .—Pistola de pistón o fulminante, 1853-1870.

Sala “La Política de Fusión”, Vitrina 36, No 65.

Carpeta 1663, lib. 1, fol. 261.

156 —Pistola de pistón o fulminante, 1853-1870.

Sala “La Política de Fusión”, Vitrina 36, No 66.

Carpeta 1664, lib. 1, fol. 2 61.

157 ..—-Pistola de pistón o fulminante, 1853-1870.

Sala “La Política de Fusión”, Vitrina 36, No. 67.

Carpeta 1 665, lib. 1, fol. 261.

158 .—Pistola pequeña de pistón o fulminante, 1853-


1870.

Sala “La Política de Fusión”, Vitrina 3G, No. 68.

Carpeta 1666, lib. 1, fol. 2 61.

159 .—Pistola de dos caños superpuestos, de fulminante,


1853-1870.

Sala “La Política de Fusión”, Vitrina 36, No. i¡9.

Carpeta 1667, lib. 1, fol. 261.


CATÁLOGO DESCRIPTIVO 559

160 .—Pistola de dos caños de pistón o fulminante, 1853-


1870.

Sala “La Política de Fusión”, Vitrina 36, No. 70.

Carpeta 1668, lib. 1, fol. 261.

16 ] Pistola de dos caños, de fulminante, 1853-1870,


que perteneció a Prudencio Trías.

Sala “La Política de Fusión”, Vitrina 36, No. 71.

Carpeta 1669, lib. 1, fol. 262.

162_ _ Pistola de dos caños superpuestos, de fulminante,


1853-1870.

Sala “La Política de Fusión”, Vitrina 36, No. 72.

Carpeta 1670, lib. 1, fol. 262.

163 .—Pistola de dos caños, de fulminante, 1853-1870.

Sala “La Política de Fusión”, Vitrina 36, Xo. 73.

Carpeta 1671, lib. 1, fol. 262.

164 .—Pistola pequeña, de dos caños, de pistón o fulmi­


nante, 1853-1870.

Sala “La Política de Fusión”, Vitrina 36, No. 74.

Cárpete 1672, lib. 1, fol. 262.

165 .—Pistola de dos caños, de pistón o fulminante, 1853-


1870.

Sala “La Política de Fusión”, Vitrina 36, No. 73.

Carpeta 1673, lib. 1, fol. 262.


560 REVISTA histórica

166 .—Pistola de dos caños, de pistón o fulminante, 1853-


1870.

Sala “La Política de Fusión”, Vitrina 36, No. 76.

Carpeta 1674, lib. 1, fol. 262.

167 .—Pistola norteamericana Remington, llamada "Co-


li" en Corrientes.

Sala “La Política de Fusión”, Vitrina 36, No. 77.

Carpeta 1675, lib. 1, fol. 262; procedencia: donación del


Sr. Silvestre Pereira.

168 .—Revólver de fuego central.

Revólver de fuego central, usado desde 1870 en ade­


lante, que perteneció a Domingo Federico, soldado de la Le­
gión Italiana.

Sala “La Política de Fusión”, Vitrina 36, No. 78.

Carpeta 1676, lib. 1, fol. 262; procedencia; donación del


Sr. José Gatto Florentino.

¡69.—Revólver de fuego central, 1860-1888.

Revólver de fuego central, 5 tiros.

Sala “La Política de Fusión”, Vitrina 36, No. 79.

Carpeta 1678, lib. 1, fol. 263.


CATÁLOGO DESCRIPTIVO 561

IV) Cañones

] 5 — Carroñada de marina.

Dimensiones: diámetro dn li boca, 11) mm.


Pieza usada hasta el año 1860.

Carpeta 1930, lib. 2, fol. 23; procedencia: donación del


Sr. Luis V. Ferrari.

16.—Cañón de campaña de avancarga.

Dimensiones: diámetro d“ la boea, 85 mm.


Descripción: Pieza de bronce que luce la leyenda: Cru­
zada Libertadora. En un escudo, entre ramas de laurel y ro­
ble, un sol y la leyenda General Flores.

Carpeta 5G0, lib. 1, fol. 88; procedencia: del Museo Mi­


litar.

V) Uniformes, trajes y vestidos

73 . —Poncho que perteneció al Dr. José María Muñoz.

Dimensiones: largo, 16oG mm.; ancho, 1460 mm.


Descripción: Poncho 1» vicuña, de verano, de color
beige.

Carpeta 1501, lib. 1, fol. 238; procedencia: donación del


Sr. José María Muñoz.

74 .—Levitón que perteneció al Gral. Venancio Flores.

Descripción: Levitón de paño negro, con cuello de ter­


ciopelo y ribeteado eou trencilla negra.
Carpeta 4G7, lib. 1, fol. 74; procedencia: donación del Sr.
Julio Muró (hijo).
36.
562 REVISTA HISTÓRICA

75 .—Elástico que perteneció al Gral. Venancio Flores.

Descripción: Elástico de cuero negro, con ribete del mis­


mo color; lleva cordones dorados y uno celeste, sujetos a la
copa.
Carpeta 1105, lib. 1, fol. 176; procedencia: donación del
Sr. Julio Muró (hijo).

76 .—Sombrero que perteneció al Gral. Venancio Flores.

Descripción: Sombrero de campaña, de castor negro, con


una cinta roja, que lleva, bordada con hilo dorado, la leyen­
da Viva la Patria.
Carpeta 469, lib. 1, fol. 74; procedencia: donación del Sr.
Julio Muró (hijo).

77 . — Kepí que perteneció al Gral. Venancio Flores.

Descripción: Kepí de paño negro, bordado, en hilo do­


rado, con hojas de roble, y el Escudo Nacional; visera de
hule negro.

Carpeta 468, lib. 1, Col. 74; procedencia: donación del Sr.


Julio Muró (hijo).

78 —Cinturón militar que perteneció al Gral. Venancio


Flores.

Dimensiones: 35 x 890 mm.


Descripción: Cinturón de trencilla marrón; hebilla, pa­
sadores y botones de bronce.

Carpeta 1106, lib. 1, fol. 176; procedencia: donación del


Sr. Julio Muró (hijo).
CATÁLOGO descriptivo 563

79 .—Levitón militar que perteneció al Gral, Francisco


Cara bailo.

Descripción: Levitón de paño azul marino; cuello y pu­


ños rojos con hojas de roble bordadas en hilo dorado; en los
hombros, presillas azules bordadas en hilo dorado.

Carpeta 562, lib. 1, fol. S8; procedencia: donación del


Museo Militar.

80. —Casaquilla usada en Paysandú por Orlando Ribero.

Descripción: Casaquilla de paño rojo; la delantera, ta­


bleada, eon botones dorados.

Carpetp, 269, lib. 1, fol. 45; procedencia: donación del Sr.


Orlando Ribero.

81 —Fajín que perteneció al Gral. Francisco Carabaílo.

Descripción: Fajín militar de seda roja con borlas do­


radas.

Carpeta 5 6 2, lib. 1, fol. 88; procedencia: donación del


Museo Militar.

82 - —Poncho que usó el Capitón de Milicias Manuel


Acuña durante la revolución de 1863-1865.

Dimensiones: largo, 1650 mm.; ancho, 1340 mm.


Descripción: Poncho de verano.

Carpeta 859, lib. 1, fol. 189; procedencia: donación del Sr.


Francisco Acuña.
564 REVISTA HISTÓRICA

VI) Banderas

15 .—Bandera Nacional de las fuerzas que defendieron


la ciudad de Paysandú, 1864-65.

Dimensiones: 745 x 1250 mm.


Descripción: Bandera compuesta de cinco franjas blan­
cas de 105 mm., y cuatro franjas azules de 60 mm.; en el
íingulo izquierdo, una estrella roja de ocho picos.
Carpeta 384, lib. 1, fol. 61; procedencia: donación del Sr.
Domingo Lamas.

16 . — Bandera Nacional del Batallón de Cazadores No.


1, en la revolución de 1863-1865.

Dimensiones: 2210 x 1780 mm.


Descripción: Bandera entre cuyas franjas blancas se
lee, impresa en dorado, la siguiente inscripción: Ejercito
Libertador Batallón Florida / Loor eterno el (leal. Flores.
Carpeta 77, lib. 1, fol. 16; procedencia: donación del Sr.
Esteban García por intermedio del señor Luis R. Antola.

17 .—Bandera Nacional usada en la revolución de 1863-


1865. i
Dimensiones: cuadro en que se la custodia, muy dete­
riorada: 1275 x 760 mm.; franjas: 140 mm.
Carpeta 1434, lib. 1, fol. 22G; procedencia: donación de
los Sres. Eduardo, Venancio y Felipe Flores.

18 —Banderola usada por las fuerzas revolucionarias,


1863-1865.

Dimensiones: 339 x 256 mm.


Descripción: Banderola de tela blanca, atravesada, en
su parte media, eon una cruz roja.
Carpeta 554, lib. 1, fol. 87; procedencia: donación del Sr.
Manuel Herrera y Reissig.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 565

]9. — Banderola usada en la revolución de 1863-1865-

Dimensiones-. 422 x 348 mm. '


Descripción: Banderola de seda cruda, con una cruz ro­
ía; sobre ésta, y bordada, lleva la inscripción Simen Híar-
tímez- en la otra faz, y también bordada., ostenta la leyenda
Vencer o morir.
Carpeta 122, lib. 1, fol. 23; procedencia: donación de la
Srta. Sara Martínez Thedy,

20 . —Estandarte usado por las fuerzas revolucionarias,


1863-1865.
Dimensiones: 505 x 838 mm.
Descripción: Estandarte de tela blanca, atravesado, en
en parte media, con una cruz roja.
Carpeta 1356, lib. 1, fol. 214.

21 . —-Moño y lazos de la Bandera del Batallón 3o. de


Guardias Nacionales de Extramuros. Revolución de
1863-1865.

Dimensiones: lazos: ancho, 185 mm.; largo, 1023 y 835


mm., respectivamente.
Descripción: Lazo de color celeste, con la inscripción, en
dorado, Batallón 3o. de G.G. N.N.; el otro es de color blan­
co, con la inscripción, en dorado, Extramuros.
Carpeta 1098, lib, 1, fol. 175; procedencia: donación de la
Sra. Lucila Zás de Nava y de los Sres. Gabriel y Pablo Zás.

22 . —Banderola del Batallón 3o. de Guardias Naciona­


les de Extramuros.

Dimensiones: 590 x 395 mm.


Descripción: Banderola de seda cruda con flecos dora­
dos; en letras doradas, se lee Batallón 3o. / de D.fí. N.N.
de / Extramuros ; al centro, una cruz en cinta roja.
Carpeta 1098, lib. 1, fol. 175; procedencia: donación de
la Sra. Lucila Zás de Nava y los Sres. Gabriel y Pablo Zás.
566 REVISTA HISTÓRICA

23 .—Banderola del Gral. Fausta Aguilar.

Dimensiones: 480 x 335 muí.


Descripción: Banderola que lleva una cruz roja y, bor­
dadas en hilo dorado, las iniciales E. L.; sobre la tela, y
también bordados, dos cornetines y dos ramas.
Carpeta 1168, lib. 1, fol. 185; procedencia: donación del
Dr. Julio Herrera y Obes.

24 . —Bandera Nacional que cubrió los restos del Gral.


Venancio Flores.

Dimensiones: 1850 x 3170 mm.


Descripción: Bandera de . lanilla, manchada en sangre.
Carpeta 466, lib. 1, fol. 74; procedencia: donación del Sr.
Julio Muró (hijo).

25 .—Bandera argentina usada en la Batalla de Pavón,


1861.

Dimensiones: 1080 x 740 mm.


Descripción: Bandera de seda, a franjas — dos azules y,
Ja del centro, blanca — de 250 mm.; esta última lleva la cara
del sol en dorado.
Carpeta 1184, lib. 1, fol. 187; procedencia: donación del
Sr. Juan Lindolfo Cuestas.

VII) Esculturas

15 .—Dr. Juan Carlos Gómez.

Escultura en bronce, firmada en la cara lateral derecha


del basamento: León Pilet. Fecha: 1881.
Dimensiones-, altura de la figura, 800 mm.; altura to­
tal, 860 mm.
Descripción: Figura de pie, cuerpo de frente, la cabe­
za perfilada, hacia la izquierda; bigote y barba; Ja mano
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 567

derecha está un tanto separada del cuerpo; la izquierda se


apoya sobre un libro y unos papeles que coronan un pedes­
tal situado hacia la derecha.
Carpeta 543, lib. 1, fol. 85; procedencia: donación del Dr.
José Pedro Ramírez.

16 —Gral. Leandro Gómez.


Escultura en bronce, firmada en la cara lateral derecha
del basamento: León Pilet. Fecha: 1884.
Dimensiones: altura de la figura, 795 mm.; altura to­
tal, 850 mm.
Descripción: Figura de pie, cuerpo de frente, la cabeza
de medio perfil hacia la derecha; bigote y barba que llega
hasta el pecho; la mano derecha sostiene la espada cuya
punta forma con el suelo un ángulo de unos 50° aproxima­
damente ; el brazo izquierdo está extendido hacia adelante
y de izquierda a derecha, como en actitud de dar una orden;
la pierna izquierda se halla flexionada; usa kepis, casaca
militar, con charreteras, cuello y bocamangas bordados, y un
cordón al pecho, y botas granaderas que le llegan hasta más
arriba de las rodillas. A sus pies, hay una granada y varias
bolsas; y, en segundo plano, hacia la, derecha, se ve un
cañón, sin cureña, enterrado, de boca, en el suelo.
Carpeta 585, lib. 1, fol. 93; procedencia: donación del Sr.
Martín Irísala.

17 .—Gral. Leandro Gómez.


Escultura en mármol, sin firmar.
Dimensiones: altura, 570 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, la cabeza ligera­
mente perfilada hacia la izquierda; bigote y barba; unifor­
me militar, con charreteras y cuello bordado; al pecho, un
cordón y una medalla con la siguiente leyenda: Defensa / de
/ Paysandú.
Carpeta 928, lib. 1, fol. 149; procedencia: donación del
Dr. Horacio D. Vigil, por intermedio de los Sres. Horacio y
Antonio Vigil.
568 REVISTA HISTÓRICA

18 .—Cnel. Erigido Silveira.

Busto en yeso patinado, sin firmar. Por debajo del


busto, hay una chapa en la cpie se lee: Con,íl Brígida Silveira.
Dimensiones: altura, con base, 760 mm.
Descripción: Busto, de frente; cabello, barba y bigote;
viste casaca militar cou charreteras.
Carpeta 917, lib, 1, fol. 147; procedencia; donación de la
Srla. Elvira Silveira.

VIII) Miniaturas

18.—Gral. César Díaz.


Miniatura al óleo, sin firmar: [Juan Seeundino O'Do-
gherty].
Dimensiones: óvalo, 60 x 45 mm.
Descripción: Busto, ligeramente perfilado a la derecha:
figura joven, de rasgos finos; cabello negro y bozo, muy fi­
no, del mismo color; luce casaca militar de color azul con
cuello rojo, y charreteras y botones dorados.
Carpeta 1486, lib. 1, fol. 235; procedencia: donación de la
Sra. Erna Lerena Juanicó de Massera.

IX) Placas, coronas, condecoraciones, medallas e


insignias

74 .—Lápida que estuvo en el Pabellón de Alienados del


antiguo Hospital de Caridad.
Lápida de mármol, sin firmar.
Dimensiones: 1355 x 318 mm.
Descripción: Lápida de mármol blanco con la leyenda:
Compadeceos de los desgraciados / privados de la razón /
1855.
Carpeta 907, lib. 1, fol. 146; procedencia: donación del
Ministerio de Salud Pública.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 569

75-—Lápida de la Policía del Mercado Principal.

Lápida de mármol, firmada en el ángulo inferior de­


recho: Guillermo Bazerque. Fecha: 1860.
Dimensiones: 571 x 938 x 40 mm.
Descripción: Lápida de mármol en cuyo centro se ha
esculpido, en bajorrelieve, el Escudo Nacional, rodeado de
seis banderas, seis bayonetas, y la siguiente leyenda: Policía
del Mercado / principal; en el ángulo superior derecho, la
inscripción: En honor de la República Oriental / del Pru-
guay / Sobre la oficina de repeso / del Mercado público; y
en el ángulo inferior derecho, esta otra: El artista Guillermo
Bazerque / 1860.

Carpeta 1387, lib. 1, fol. 219.

76 .—Corona en homenaje a los mártires de Quinteros.

Dimensiones aproximadas: 335 x 285 mm.


Descripción: Corona de bronce en forma triangular.
Al centro, un triángulo donde se lee: 2 / de / Febrero / 1858
a las / Victimas de / Quinteros / Mártires de la libertad.

Carpetia 210 lib. 1, fol. 36; procedencia: donación de la


Comisión de Homenaje, 1884.

77 —Corona en homenaje a los mártires de Quinteros.

Dimensiones aproximadas: 420 x 380 mm.


Descripción: Corona de bronce con ramas de laurel y
roble. En una faja de bronce se lee: Los colorados del Dto
de Soriano a los Mártires de la Patria. / Quinteros /. Á, en
el lazo: 2 de Febrero de 1858 — 2 de Febrero de 1884.

Carpeta 210 lib. 1, fol. 36; procedencia: donación de la


Comisión de Homenaje, 1884.
570 REVISTA HISTÓRICA

78- — Corona en homenaje a los mártires de Quinteros.

Dimensiones aproximadas: 290 x 290 mm.


Descripción: Corona de bronce. Al centro, en un escu­
do de armas, se lee: A los Mártires / de la Libertad / de la
Patria / inmolados / en / Quinteros / Los colorados / del
Dio. de Florida. Detrás del escudo, arriba, hay un gorro
frigio y, a los costados, y entrecruzados, dos astas, dos es­
padas y dos cañones. En el lazo que une las ramas se lee:
2 de Febrero de 185S. —■ 2 de Febrero de 1881.

Carpeta 210, lib. 1, fol. 36; procedencia: donación de la


Comisión de Homenaje, 18S4.

79. —Corona en homenaje a los mártires de Quinteros.

Dimensiones aproximadas: 295 x 310 mm.


Descripción: Corona de bronce con ramas de laurel y
roble. En el lazo que une a éstas se lee: 2 de Febrero de
1858. Una faja, que atraviesa a las mismas, lleva, a su vez,
esta inscripción: El Club Paso de Molino / a los Márti­
res de Quinteros, sus correligionarios políticos. Por detrás
de dicha faja se entrecruzan una antorcha y una hoz.

Carpeta 210, lib, 1, fol. 36; procedencia: donación le la


Comisión de Homenaje, 1884.

80. —Corona en homenaje a los mártires de Quinteros.

Dimensiones aproximadas: 425 x 378 mm.


Descripción: Corona de hierro. En una placa adjunta
se lee: A los Mártires de Quinteros / Sus correligionarios de
Colón / 2 de Febrero de 1884.

Carpeta 210, lib. 1, fol. 36; procedencia: donación de la


Comisión de Homenaje, 1884.
CATÁLOGO DESCETP^IVO 571

8] . — Corono en homenaje a los mártires de Quinteros.

Dimensiones aproximadas: 283 x 263 mm.


Descripción: Corona de laureles. En el lazo se lee: A
los Mártires de Quinteros. Febrero 2 de 1884. Los colorados
en el departamento de Paysandú. Al centro, el Escudo Na­
cional.

Carpeta 210, lib. 1, fol. 36; procedencia: donación de la


Comisión de Homenaje, 1884.

82. —Corona en homenaje a los mártires de Quinteros.

Dimensiones aproximadas: 325 x 335 mm.


Descripción: Corona de bronce. El arco de la izquierda
es de hojas de roble y, el de la derecha, de hojas de laurel.
Al centro, la bandera nacional. En el lazo se lee: 2 de Febre­
ro 1858. 2 de Febrero 1884. Por detrás, cruzan a éste una
hoz y una antorcha. Y en el lazo que une la corona se lee:
El Club colorado José G. Suárez. A los Mártires de Quinteros
por la Libertad de la patria.

Carpeta 210, lib. 1, fol. 36; procedencia: donación de la


Comisión de Homenaje, 1884.

83- —-Corona en homenaje a los mártires de Quinteros,

Dimensiones aproximadas: 300 x 260 mm.


Descripción: Corona de bronce. Por debajo, une las ra­
mas de laurel y roble un lazo en el cual se lee: Los colorados
del departamento de Minas a los Mártires de Quinteros.
1381. Arriba, aquéllas están unidas por una estrella.

Carpeta 210, lib. 1, fol. 36; procedencia: donación de la


Comisión de Homenaje, 1884.
572 REVISTA HISTÓRICA-

84. —Corona en homenaje a 1os mártires de Quinteros.

Dimensiones aproximadas: 510 x 620 mm.


Descripción: Corona en cuya parte superior hay una
estrella, con ramas de laurel y roble. En una placa se lee:
Los colorados de Tacuarembó a los Mártires ae Quinteros.
2 de Febrero de 1884.
Carpeta 210, lib. 1, fol. 36; procedencia: donación de la
Comisión de Homenaje, 1884.

85. —Corona en homenaje a los mártires de Quinteros.


Dimensiones aproximadas: 450 x 520 mm.
Descripción: Corona en cuyo centro hay un sol radiado
en donde se lee: El departamento del Salto dedica este re­
cuerdo a los Mártires de Quinteros. 1884.
Carpeta 210, lib. 1, fol. 36; procedencia: donación de la
Comisión de Homenaje, 18S4.

86. —Corona en homenaje a los mártires de Quinteros.

Dimensiones aproximadas: 500 x 490 mm.


Descripción: Corona de hierro. En la placa se lee: Club
General Artigas / 2 de Febrero de 1884 / Los Mártires de
Quinteros / 2 de Febrero de, 1858.
Carpeta 210, lib. 1, fol. 36; procedencia: donación de la
Comisión de Homenaje, 1884.

87. —Corona en homenaje a los mártires de Quinteros.

Dimensiones aproximadas: 650 x 570 mm.


Descripción: Corona de bronce. Arriba, un sol y, en su
centro, un libro donde se lee: Quinteros, muertos por la Li­
bertad de la Patria; en la otra página: 2 de Febrero de
1858 / 2 de Febrero de 1884. A su vez, en el lazo que une las
ramas se lee: El Club General Flores dedica este recuerdo
a los Mártires de Quinteros.
Carpeta 210, lib. 1, fol. 36; procedencia: donación de la
Comisión de Homenaje, 1884.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 573

88. — Corona en homenaje a los mártires de Quinteros.

Dimensiones aproximadas: 540 x 655 mm.


Descripción: Corona de bronce. Arriba, nn sol radiado
y, abajo, sobre el lazo, una placa donde se lee: El. Club Ge­
neral Santos a los correligionarios políticos sacrificados en
Quinteros en holocausto de la Libertad de la Patria, dedica
este recuerdo en el aniversario de su muerte. Montevideo, Fe­
brero 2 de 1884.
Carpeta 210, lib. 1, fol. 36; procedencia; donación de la
Comisión de Homenaje, 188 4.

89. —Corona en homenaje a los mártires de Quinteros.

Dimensiones aproximadas: 630 x 470 mm.


Descripción: Corona de bronce, con ramas de laurel y
de roble.

Carpeta 210, lib. 1, fol. 36; procedencia: donación de la


Comisión de Homenaje, 1 884.

90. —Placa en homenaje a los mártires de Quinteros.

Dimensiones aproximadas: 225 x 178 mm.


Descripción: Placa oval de bronce. Al centro, y sobre
dos anclas entrecruzadas, el Escudo Nacional. Lleva esta ins­
cripción : La. Marina de Guerra. Nacional / a los Mártires de
Quinteros / 1858. 2 de Febrero. 1884.

Carpeta 210, lib, 1, fol 36; procedencia: donación de la


Comisión de Homenaje, 1884,

91 . —Placa en homenaje a los mártires de Quinteros.

Dimensiones aproximadas: 212 x 138 mm.


Descripción: Placa rectangular de bronce. Dentro de
un recuadro se lee: A los Mártires de Quinteros sus correli­
574 REVISTA HISTÓRICA

gionarios políticos de San José. Febrero 2 de 1858. Febrero


J de 1884. Fuera del recuadro, en las esquí mm, hay, traba­
jadas a relieve, cuatro coronas de laurel. A los costados, dos
espadas sobre laureles, y dos escudos con espadas y lanzas.

Carpeta 210, lib. 1, fol. 3G; procedencia: donación de la


Comisión de Homenaje, 1881.

92. — Pleca en homenaje a los mártires de Quinteros.

Dimensiones aproximadas: 248 x 19G nun.


Descripción: Placa rectangular que representa una co­
lumna trunca, eon ramas de laurel y el Escudo Nacional La
base de ella dice: 2 de Febrero 1858. 2 de, Febrero 1884.
Debajo, simulando una urna, se lee:

Gefes fusilados 12
Oficiales id. 3
Tropa degollados 63
Id muertos en el Monte del
Fio Negro. 68

Total 152

En la placa, arriba, se lee: El Ejercito de la Republica


/ a los Mártires de la Libertad de la Patria. A la izquierda
de la columna se lee: Gral. Cesar Díaz / Corl. Franco. Tajes
/ Tente. Cnel. Eugenio Abella / Isidro Caballero / Benigno
Islas / Rapio. Mor. Manuel Espinosa. Y, a la derecha : Gral.
Manuel Freír e / Corl. Eulalia Martínez / Tente. Cnel. Juan
Poyo / llamón Islas. Sagto. Mor. Estovan SacareUo. Aure­
lio Freirá.

Carpeta 210, lib. 1, fol. 36; procedencia: donación de la


Comisión de Homenaje, 1884,
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 575

93. — Pioca en homenaje a los mártires de Quinteros.

Dimensiones aproximadas: 200 x 125 mm.


Descripción: Placa de bronce. Lleva esta inscripción:
Club Coronel Francisco Tajes / 2 de Febrero de 1884 /
Gloria inmarcesible / á los Mártires de las Libertades Pa­
trias / Inmolados en el Paso de Quinteros / el 2 de Febrero
de 1858.
Carpeta 210, lib, 1, fol. 3G; procedencia: donación de ¡a
Comisión de Homenaje, 1884,

94. —Placa en homenaje a los mártires de Quinteros.

Dimensiones aproximadas: 273 x 201 mm.


Descripción: Placa de bronce, en forma de libro. En
una página se lee: A los Mártires / de la Libertad de la Pa­
tria / Sacrificados en Quinteros. En la otra se lee: El Club
colorado / Joaquín Suárez / Paso del Molino / Febrero 3
de 1884.
Carpeta 210, lib. 1, fol. 36; procedencia: donación de la
Comisión de Homenaje, 1884.

X) Divisas

40. — Divisa del Cnel. Francisco Tajes.

Dimensiones: 55 x 570 mm.


Descripción: Divisa de paño rojo con forro blanco, en
la que, bordado en hilo dorado, se lee: Ejercito Nacional.

Esta divisa, que perteneciera al Gral. Fructuoso Rivera,


la llevaba el Cnel. Francisco Tajes cuando fué ejecutado
en el Paso de Quinteros.
Carpeta 267, lib. 1, fol. 45; procedencia: donación del Gral.
Salvador Tajes.
576 REVISTA HISTÓRICA

41 . — Divisa que perteneció al Gral. Venancio Flores.

Dimensiones: 25 x 605 mm.


Descripción: Divisa de terciopelo rojo.

Carpeta 33, lib. 1, fol. 6; procedencia: donación del Gral.


Dr. José Luciano Martínez.

42 • — Divisa usada por el Cnel. Guillermo Muñoz en la


revolución de 1863-1865.

Dimensiones- 38 x 580 mm.


Descripción: Divisa de mostacilla blanca con bordes ce­
lestes, en la que, en mostacilla dorada, se lee: Patria y Li­
bertad.

Carpeta 33, lib. 1, fol. 6; procedencia: donación del Gral.


Dr. José Luciano Martínez.

43. —• Divisa que perteneció al Alférez Enrique Manuel


Poggi.

Dimensiones: 47 x 625 mm.


Descripción: Divisa celeste, en la que, bordado, se lee:
Ejército Nacional.

Libro de “Donaciones Generales’’, tomo IX, fol. 154; proce­


dencia: donación del Sr. Enrique Segundo Poggi.

44. —Divisa que perteneció al Tte. Teodoro Ferreira.

Dimensiones: 46 x 600 mm.


Descripción: Divisa de lanilla roja, que lleva, bordada,
la inscripción: Batallón 24 de Abril.
Carpeta 44, lib. 1, fol. 9; procedencia: legado testamenta­
rio del Dr. Mariano Ferreira.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 577

45 —Divisa usada por el ejército revolucionario, 1863-


1865.

Dimensiones: 54 x 315 mm.


Descripción; Divisa de paño rojo, eon la leyenda Ejer­
cito (dos ramas de laurel entrecruzadas) Libertador, borda­
da eon hilo dorado.

Carpeta 554, lib. 1, fol. 87; procedencia; donación del Sr.


Manuel Herrera y Reissig.

46. —Divisa usada por el ejército revolucionario, 1863-


1865.

Dimensiones: 60 x 633 mm.


Descripción; Banda de pana roja, bordada con hilo do­
rado, en la que se lee: Ejército Libertador.

Carpeta 1718, lib. 1, fol. 269.

47 —Divisa usada por el ejército revolucionario, 1863-


1865.

Dimensiones: 68 x 630 mm.


Descripción; Cinta de terciopelo rojo, que lleva, borda­
da con hilo dorado, la inscripción: Ejercito Libertador.

Carpeta 1719, lib. 1, fol. 269.

48. — Divisa.

Dimensiones: 45 x 620 mm.


Descripción: Divisa de lanilla roja, que lleva, bordada,
la inscripción: Ejército Libertador; en el centro, ramas de
laurel, bordadas.

Libro de “Donaciones Generales”, tomo I, fol. 179; proceden­


cia: donación del Sr. Mario R. Pérez.
37.
578 REVISTA HISTÓRICA

49. — Divisa.

Dimensiones: 60 x 578 mm.


Descripción: Divisa de terciopelo rojo, que lleva, borda­
da eon hilo dorado, la inscripción: Ejército Libertador; al
centro, y también bordado, el Escudo Nacional.

Carpeta 554, lib. 1, fol. 87; procedencia: donación del Sr.


Manuel Herrera y Reissig.

50. — Divisa.

Dimensiones: 24 x 580 mm.


Descripción: Trozo de cinta roja.

Carpeta 44, lib. 1, fol. 9; procedencia: donación del Dr.


Mariano Ferreira.

51 . — Divisa.

Dimensiones: 76 x 285 mm.


Descripción: Brazalete negro, bordado, con la inscrip­
ción Voluntarios de la Libertad; al centro, y también bor­
dado, un sol naciente.

Carpeta 1682, lib. 1, fol. 263.

52 — Divisa.

Dimensiones: 25 x 195 mm.


Descripción: Brazalete de color celeste, en el cual, im­
preso, se lee: 2o. E. de G. G. N.N. / Independencia o Muerte.

Carpeta 1681, lib. 1, fol. 263.


CATÁLOGO DESCRIPTIVO 579

53. — Diviso.

Dimensiones: 42 x 630 mm.


Descripción: Divisa roja, descolorida, que lleva, impre­
sa, la inscripción: Batallón 24 de Abril.

Carpeta 1679, lib. 1, fol. 263.

54. — Divisa.

Dimensiones-. 25 x 610 mm.


Descripción: Divisa celeste, que lleva, bordada, la ins­
cripción : Defensor de Paysandú.

Carpeta 1680, lib. 1, fol. 263.

XI) Documentos y libros

¡11.—Título de médico cirujano otorgado en Madrid,


en 1829, al Dr. Francisco Mestre y Más, quien,
según referencia tradicional, embalsamé el cadá­
ver del Gral. Fructuoso Rivera.

Impreso sobre papel.


Dimensiones: 375 x 540 mm.
Descripción: En la parte superior del título aparecen,
impreso, el escudo de España, el sello de la Universidad de
Madrid, y otro sello en relieve. Por debajo de esos sellos se
lee el siguiente título: Nos los Médico-Cirujanos de Cámara
con Egercicio del Bey Nuestro Señor, / Vocales de la Real
Junta Superior de los Reales Colegios de Medicina y Ciru­
gía. / Hacemos saber, que Don Francisco Mestre y Mas na­
tural de Ruidons diócesis de Tarragona estatura, baja ■ ojos
negros y pelo castaño habiendo acreditado tener los requisi­
tos prevenidos por las leyes, ha sido examinado y aprobado
en la. facultad, de / Medicina el dia quince de Diciembre ultü
580 REVISTA HISTÓRICA

mo en el Real Colegio de Medicina y Cirugía de Barcelona.


Por tanto damos licencia, y / autoridad cumplida al expresa­
do Don Francisco Mesire y Mas para que libremente, sin pe­
na ni calumnia alguna, pueda, egercer la citada / facultad
de Medicina en los casos y cosas (l ella tocantes, en todos los
dominios de S. M. en virtud de esta, nuestra carta. Y de par­
te del / Rey Nuestro Señor exhortamos y requerimos á todos
los Jueces y Justicias, de cualesquiera clase, y condición que
sean, no le pongan impedimento / alguno, ni consientan que
sobre ello sea molestado ni vejado; antes bien le guarden y
hagan guardar y cumplir todas las honras, gracias, prerro­
gativas, exenciones y privilegios que por las leyes le están
concedidos, haciendo se le paguen cualesquiera maravedises
que por razón de su facultad le sean / debidos. Y declaramos
que el susodicho ha prestado juramento de defender el Mi­
nisterio de la Purísima Concepción de la siempre Virgen
María Nuestra / Señora, usar bien y fielmente su profesión,
guardar secreto en los casos convenientes, defender la Sobe­
ranía. del Rey Nuestro Señor y los derechos de / su Corona,
no haber pertenecido ni haber de pertenecer « las sociedades
secretas reprobadas por las leyes, ni reconocer el absurdo
nrincipio de que el / pueblo es árbitro de cambiar la forma
de gobierno establecida, sostener, con arreglo a. la sesión dé­
cima quinta del Concilio de Constanza, qzie á ningún / súb­
dito le es permitido el Regicidio o el Tiranicidio: asistir de
limosna á los pobres de solemnidad y con el mismo cuidado
que á los ricos, despreciar / lodos los riesgos y contagios
cuando lo exija la salud pública; aconsejar á los enfermos
que están en peligro de morir el arreglo de sus negocios es­
pirituales / y temporales, no aconsejar ni cooperar al aborto
ni al infanticidio, y administrar el agua, de socorro á los pár­
vulos siempre que sea menester, en / cuya virtud, y habien­
do pagado el derecho de la media annata, le libramos el pre­
sente Título firmado de nuestras manos, sellado con nuestro
¿¡ello, y / refrendado por nuestro secretario. Dado en Ma­
drid á quince, de Enero de 18.29. Por debajo de ésto, hay un
sello adherido, en relieve, que dice: Real Junta Superior Cu-
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 581

bernativa de Medicina y Cirugía, y las firmas de vocales, se­


cretario, etc., de la Universidad de Madrid. Más abajo, a la
izquierda, se lee: Registrado al folio 123 vto del libro corres­
pondiente número 1226; a la derecha: Titulo de Licenciado
en Medicina, a favor de Don Francisco Adestré y Atas.
Carpeta 818, lib. 1, fol. 132; procedencia: donación del Sr.
Gustavo Adolfo Mestre.

]12.—Tarjeta de visita de D. Juan Francisco Giró.

Dimensiones: 10 x 70 mm.
Descripción: Tarjeta de cartulina blanca, en la que, con
letra inglesa impresa, se lee: Juan Francisco Giró.
Ilay cuatro ejemplares.
Carpeta 1683, lib. 1, fol. 263; procedencia: donación del
Sr. Juan E. Pivel Devoto.

113.—Reglamento interno del Senado que perteneció a


D. Juan Francisco Giró. Edición de 1838.

Dimensiones: 90 x 1-10 mm.


Descripción: Ejemplar encuadernado en cuero verde,
con esquineras y lomo negros.
Carpeta 1684, lib. 1, fol. 264; procedencia: donación del
Sr. Juan E. Pivel Devoto.

1 14.-—Invitación para los funerales de D. Juan Francis­


co Giró.
Impreso pegado sobre cartón. Pie de imprenta: Imp.
de “La Reforma Pacífica”, Cerrito 243.
Dimensiones: 156 x 224 mm.
Descripción: Impreso pegado sobre cartón. El encabe­
zamiento dice: El Sr. D. Juan Francisco Giró / falleció el
8 de Mayo de 1863; sigue la invitación de la familia para el
funeral; debajo, se lee Sr. D. y, manuscrito, Plítcido Laguna.
Carpeta 1685, lib. 1, fol. 264; procedencia: donación del
Si. Juan E. Pivel Devoto.
582 REVISTA HISTÓRICA

1 ] 5__ Exposición dirigida al Jefe de la Guardia de In Cons­


titución y del gobierno con motivo de entregár­
sele una Bandera Nacional.

Impreso en color azul, sobre raso.


Dimensiones; 290 x 365 mm.
Descripción: Dentro de un recuadro, en cuya parte su-
perior aparece el Escudo Nacional, el texto de la. exposición
dirigida al “Exmo Señor Gefe de la Guardia de la Constitu­
ción y del Gobierno”, con motivo de hacerle entrega de una
bandera nacional. Firman: Dolores Vidal de Pereira y Ma­
ría García, de Requena.
Hay dos ejemplares.

Carpeta 140, lib. 1 f°b 25; procedencia: donación del Esc.


Aquilea B. Oribe.

I 16.—Acta / De la Inauguración de la Casa / Gefatura


Política, Oficinas Públicas, / Cuarteles y Cárceles
en el / Departamento del Salto.

Impresión sobre raso de seda blauco. Pie de imprenta:


debajo de la orla, a la izquierda, Salto. — Imp. Liberal. De­
bajo del título, se lee: Al S.r Representante por el Depart.
del Salto / Don Javier Alvares.
Dimensiones; 385 x 575 mm.
Descripción: Dentro de una orla tipográfica, el texto
del acta levantada en la Villa del Salto, el 21 de Julio de
1860, con motivo de la inauguración del nuevo edificio cons­
truido para la. Jefatura Política, oficinas públicas, cuarte­
les y cárceles, y que firman las autoridades y vecinos asis­
tentes a la ceremonia. El acta está encabezada por un Escu­
do Nacional, a cuyos lados hay dos viñetas que represen­
tan la Justicia y la República; debajo, en seguida, se lee
el título.

Carpeta 1433, lib. 1, fol. 226.


CATÁLOGO DESCRIPTIVO 583

117 .—Invitación para una fiesta oficial, dirigida a D.


Pablo Olloniego.

Dimensiones: 130 x 200 mm.


Descripción: Invitación que el Presidente de la Repú­
blica formula, por intermedio del Jefe Político y de Poli­
cía de Montevideo, a D. Pablo Olloniego, para la fiesta en
homenaje a las Glorias Nacionales a ofrecerse en el Teatro
Solís.

Carpeta 1336, lib. 1, fol. 211; procedencia: adquisición.

118-—Invitación para una fiesta oficial, dirigida a D. Pa­


blo Olloniego.

Dimensiones: 106 x 125 mm.


Descripción: Papel satinado donde se lee: El Presidente
de la República / invita a V. a nn baile., cine en obsequio
del Ejército aliado, dará en la / Casa de Gobierno el 2 i
del corriente a las 9 de la noche. / Montevideo, Mayo 20 de
1851. / d. Pablo Olloniego Sra. y Sitas.

Carpeta 1336, lib. 1, fol. 211; procedencia: adquisición.

119 .—Invitación para una fiesta oficial, dirigida a D. Pa­


blo Olloniego.

Dimensiones: 105 x 162 mm.


Descripción: Invitación que el Presidente (le la Repú­
blica formula, por intermedio del Jefe Político y de Poli­
cía de Montevideo, a D. Pablo Olloniego, para un baile de
etiqueta en honor del Ejército y la Armada del Imperio del
Brasil.

Carpeta 1336, lib. 1, fol. 211; procedencia: adquisición.


584 revista histórica

120 .—Albumes de homenaje a los mártires de Quinteros.

Dimensiones: 202 x 247 mm.


Descripción: Album de tapas negras con guarda pla­
teada; al centro, una cruz entrelazada con un ancla y, sobre
ellas, un libro abierto; el conjunto, adornado con ramas y
hojas. (4 ejemplares). De tapas negras con ribete plateado;
al centro, una cruz. (2 ejemplares).
Seis álbumes fúnebres del homenaje popular tributado
a los mártires de Quinteros.
Carpeta 1687, lib. 1, fol. 264; procedencia: Centro Gue­
rreros del Paraguay.

¡21 .—Album de homenaje al Gral. Venancio Flores.

Dimensiones: 216 x 280 mm.


Descripción: Album de tapas negras con doble ribete
plateado; al centro, una cruz y un ancla entrelazadas, y, so­
bre ellas, un libro abierto.
Album fúnebre del homenaje rendido por el Centro
Guerreros del Paraguay al Gral. Venancio Flores, en oca­
sión de celebrarse el centenario de su nacimiento, 1908.
Carpeta 1686, lib. 1, fol. 264; procedencia: Centro Gue­
rreros del Paraguay.

122.—Album de homenaje al Gral. Venancio Flores.

Dimensiones: 178 x 240 mm.


Descripción: Album de tapas negras con guarda de ho­
jas y flores en plateado; al centro, una alegoría fúnebre.
Album fúnebre de] homenaje rendido por el Ceutro
Guerreros del Paraguay al Gral. Venancio Flores, en oca­
sión de celebrarse el centenario de su nacimiento, 1908.
Carpeta 1686, lib. 1, fol. 264; procedencia: Centro Gue­
rreros del Paraguay.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 585

XIII) Objetos diversos

127 .—Cerradura y llave del rancho donde murió el Gral.


Fructuoso Rivera, el 13 de enero de 1854.

Dimensiones: cerradura: largo, 150 mm.; ancho, 138


nuil.; llave: largo, 63 mm.

Carpeta 132, lib. 1, fol. 24; procedencia: donación del Gral.


Atanasio Gamarra.

128 .—Cigarrero que perteneció al Gral. Venancio Flores.

Dimensiones: largo, 170 mm.; ancho, 78 mm.


Descripción: Cigarrera de pajilla tejida; consta de dos
piezas qne encajan una en la otra. Dentro, hay dos cigarri­
llos y un documento en el que se manifiesta que Da. Aga
pita Flores de Solsona hace entrega de la pieza a 1). Eduar­
do M. Chuearro, el 16 de marzo de 1899.

Carpeta 955, lib. 1, fol. 154; procedencia: donación del


Sr. Eduardo M. Chuearro.

129---- Bastón que perteneció al Gral. Venancio Flores,

Dimensiones: largo, 855 mm.


Descripción: Bastón de ballena, torneado, pero, tam­
bién, eon partes lisas.

Carpeta 799, lib. 1, fol. 129; procedencia: donación del


Esc. Aquiles 13. Oribe,
586 REVISTA HISTÓRICA

130 .—Estuche donde se guardaba la divisa del Gral. Ve­


nancio Flores.

Dimensiones-, largo, 90 mm.; ancho, C0 mm.; profundi­


dad, 45 mm.
Descripción: Alhajero esmaltado de color lacre; tapa
de espejo biselado.

Carpeta 33, lib. 1, fol. 6; procedencia: donación del Gral.


Dr. José Luciano Martínez.

131 .—Banda correspondiente a una condecoración que


perteneció al Gral. Venancio Flores.

Dimensiones-. 100 x 735 mm.


Descripción: Banda de moaré celeste.
Carpeta 1359, lib. 1, fol. 215.

132 .—-Corbatín que perteneció al Gral. Venancio Flores.

Dimensiones: 740 x 740 mm.


Descripción: Corbatín de pequín.

Lo llevaba el Gral, Venancio Flores el día 19 de febrero


de 1868 en que fué asesinado.
Carpeta 1360, lib. 1, fol. 215.

I 33- - - - Anteojos y estuche que pertenecieron al Gral. Ve­


nancio Flores.

Descripción: Anteojos con armazón de plata, y cristales


de forma élíptica.
Anteojos y estuche que llevaba el Gral. Venancio Flo­
res el 19 de febrero de 1868, día en que fué asesinado.
Carpeta 1174, lib. 1, fol. 186; procedencia: donación de la
Sita. Blanca Eduardina Flores Pereda.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 587

134 .—Mitad de pañuelo manchado en sangre del Gral.


Venancio Flores.

Dimensiones: largo, $)00 mm.; ancho, 300 mm.


Descripción: Pedazo de pañuelo de seda blanco. En una
esquina lleva bordadas las letras A [ugusto] P. [ozzolo].

Carpeta 347, lib. 1, fol. 55; procedencia: donación del


Gral. Augusto Pozzolo, 1878.

135 —Pañuelo con el retrato del Gral. Venancio Flores.

Dimensiones: largo, 490 mm.; ancho, 41;) mm.


Descripción: Pañuelo de hilo blanco con el retrato —li­
tografiado—, en un ángulo, del Gral. Venancio Flores.

Carpeta 1333, lib. 1, fol. 210; procedencia: adquisición.

136 .—Mandil y cincha que pertenecieron al Cnel. Fran­


cisco Tajes.

Dimensiones: caída en la parte media, 430 mm.; a. lo


largo del lomo, 360 mm.; de extremo a extremo, en la línea
inferior, 400 mm.
Descripción: Mandil de paño negro, con ramas de flo­
res bordadas en colores.

Carpeta 268, lib. 1, fol. 45; procedencia; donación del Gral.


Salvador Tajes.

137 .—Bastón que perteneció a D. Bernardo P. Berro,

Dimensiones: largo, 980 mm.


Descripción: Bastón de madera, con puño y regatón de
plata.

Carpeta 8 6 6, lib. 1, fol. 140; procedencia: adquisición.


588 REVISTA HISTORICA

138-—Distintivo usado por los ciudadanos durante la Pre­


sidencia de D. Bernardo P. Berro.

Dimensiones: diámetro, 25 mm.


Descripción: Distintivo de mostacilla azul, en forma de
espiral, sobre un mismo plano.

Carpeta 224, lib. 1, fol. 38; procedencia: envío del Sr.


Francisco Alvariza.

139 .—Petaca que perteneció al Cnel. Lucas Píriz.

Dimensiones; largo, 560 mm.; ancho, 310 mm.; profun­


didad, 280 mm.
Descripción: Petaca de cuero crudo, sin armazón y de­
corada con tientos; cierre de hierro.

Carpeta 183, lib. 1, fol. 32; procedencia: donación del Cap.


José Píriz.

140 .—Abanico conmemorativo de la defensa de Pay-


sandú

Descripción: Abanico en cuyo país, de papel impreso,


se ven el retrato del Cnel. Lucas Píriz, las ruinas del edifi­
cio de la Jefatura, el busto del Gral. Leandro Gómez, los
restos de la Iglesia Nueva, el busto del Cnel. Tristón Azanr
buya, los vestigios del Baluarte de la Ley, y el retrato del
(hiel. Emilio Raña.

Carpeta 1190, lib. 1, fol. 188; procedencia: donación de la


Srta. Filomena Pico.

141 .—Brasero en el cual se incineraron, en Montevideo,


en diciembre de 1864, los tratados de 1851.

Dimensiones: altura, 640 mm.; diámetro máximo. 410


mm.
Descripción: Brasero de metal, pintado de gris, eon de­
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 589

curaciones bronceadas en relieve; tiene dos agarraderas y des­


cansa sobre un trípode cpie, a su vez, apoya en una base
triangular.
Carpeta 732, lib. 1, fol. 116; procedencia: del ex Museo
Nacional.

142_ _ Gemelos de larga vista que pertenecieron a D. Ga­


briel A. Pereira.

Dimensiones: altura, 255 mm.; diámetros, 48 y 38 mm.


Descripción: Gemelos binoculares de color negro.

Carpeta 49, lib. 1, fol. 10;; procedencia: donación del Sr.


Carlos Seijo.

143 .—Sello para lacre que perteneció a D. Julio César


Pereira.

Dimensiones: largo, 103 mm.


Descripción: Mango de marfil labrado; sello de plata,
también labrado. El sello propiamente dicho lleva las letras
J.C./ Pereira.
Carpeta 1063, lib. 1, fol. 170; procedencia: adquisición.

¡44.—Sello de relieve que perteneció al Gral. Francisco


Caraballo.

Dimensiones: sello: diámetro, 32 mm.; estuche: largo.


43 mm.; ancho, 40 mm.
Descripción: Sello de metal blanco en forma de pinza;
en su cara exterior dice: Es. Sr. Briyr, Genrl; en su cara
interior, el sello propiamente dicho. Se guarda en estuche
del mismo metal.

Carpeta 521, lib, 1, fol. 82; procedencia: donación de la


Srta. María Arias.
590 REVISTA HISTÓRICA

145 .—Sello para lacre, usado en campaña, por el Cnel,


Guillermo Muñoz.

Dimensiones: sello: diámetro máximo, 35 mm.; mango;


largo, 68 mm.
Descripción: Mango de madera, y sello oval de bronce.

Carpeta 215, lib. 1, fol. 37; procedencia: envío del Sr. Juan
José Muñoz.

146 .—Sello para lacre que perteneció al Dr. Cándido


Juanicó.

Dimensiones: sello: óvalo, 30 x 25 mm.; mango: largo,


105 mm.
Descripción: Mango de madera, y sello oval de bronce,
con el Escudo Nacional. En la leyenda del sello dice: Lega­
ción de la República Oriental del Uruguay.
Este sello fué utilizado por la Legación del Uruguay
en París, durante la misión especial desempeñada, en 1865,
por el Dr. Cándido Juanicó.

Carpeta 954, lib. 1, fol. 153; procedencia: donación del Sr.


Juan E. Pivel Devoto.

147 .—Bastón que perteneció a Mons. Jacinto Vera.

Dimensiones: largo, 875 mm.


Descripción-, Bastón de madera; puño de oro, eon las
iniciales J.V. ; regatón de hierro.

Carpeta 726, lib. 1, fol. 115; procedencia: donación del


Arzobispo de Montevideo, Mons. Mariano Soler.
catálogo descriptivo 591

¡48.—Tintero de campaña que perteneció al Cnel. Ma-


nuel Carabajal.

Dimensiones: largo total, 160 mm.; diámetro máximo,


56 mm.
Descripción: Tintero de asta.

Carpeta 1326, lib. 1, fol. 209.

149 -—Lazo rojo.

Dimensiones aproximadas: 82 x 680 mm., y 82 x 726


mm.
Descripción: Lazos con moña de faya roja, bordada en
dorado eon lentejuelas, en donde se lee: Club Coronel /
Francisco Tajes.

Carpeta 1677, lib. 1, fol. 263.


592 REVISTA HISTÓRICA

EL CAUDILLISMO Y EL PRINCIPISMO

I) Cuadros

361- - - - Gral. Venancio Flores.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Juan Manuel Blanes]


[1869],
Dimensiones: 2280 x 1760 mm.
Descripción: Figura de pie, tamaño natural, de 3/4 de
perfil hacia la izquierda; cabello y bigote negros, y barba en­
trecana; la mano derecha se apoya sobre un papel que se
halla encima de una roca, y la izquierda sobre la empuñadu­
ra de la espada; viste frac militar, con charreteras, cuello,
peto y bocamangas bordados, pantalón blanco, y, a la cin­
tura, una faja azul y blanca con borlas doradas.
El personaje, a cuyos pies hay una granada esférica,
aparece en medio de un campo desierto, y, en éste, hacia la
izquierda y a lo lejos, se divisa un caballo.
Carpeta 559, lib. 1, fol. 88; procedencia: envío del Museo
Nacional de Bellas Artes.

362 .—Gral. Venancio Flores.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Pedro Valenzani],


Dimensiones: 690 x 535 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de frente, la cabe­
za perfilada hacia la derecha; melena negra, barba blanca,
y bigote entrecano. El busto, cubierto por una ropa comple­
tamente negra —quizás un poncho— no permite distinguir
detalles.
Carpeta 1036, lib. 1, fol. 165; procedencia: Centro Guerre­
ros del Paraguay.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 593

363 .—Dr. Carlos de Castro.

Oleo sobre tela, firmado abajo, a la derecha: F.co Ro­


mero. 1872.
Dimensiones: óvalo, 1310 x 990 mm.
Descripción: Figura sedente, basta la mitad de la pan­
torrilla, tamaño natural, de medio perfil hacia la izquierda,
la cabeza perfilada en la misma dirección; cabello, barba
y bigote negros; la mano derecha, apoyada sobre una mesa,
sostiene una. pluma, y la izquierda se apoya en el muslo;
tiene la pierna izquierda cruzada sobre la derecha; viste
frac, chaleco y pantalón negros, y corbata blanca.
El personaje se halla sentado, sobre una piel, en una
silla tapizada de rojo. A la izquierda, se ve una mesa cu­
bierta con un tapete verde.

Carpeta 5 3 9, lib. 1, fol. 84; procedencia: donación de ln


Sra. Isabel Caravia de Castro.

364.—Juan Ramón Gómez.

Oleo sobre tela, firmado a la derecha: “Vibo”.


Dimensiones: 630 x 510 mm.
Descripción: Busto, de frente, la cabeza de 3/4 de per­
fil hacia la derecha; cabello, barba y bigote negros; viste
saeo y chaleco negros, camisa blanca y corbata negra.

Carpeta 503, lib. 1, fol. 79; procedencia: donación de la


Sra Dolores Folie de Gómez.

365.—Dr. Adolfo Rodríguez.

Oleo sobre tela, firmado a la. derecha, casi abajo- Vian-


cini / Bin 1875.
Dimensiones: 1160 x 890 mm.
Descripción: Figura sedente, hasta la mitad de la pan­
torrilla, tamaño natural, de medio perfil hacia la izquierda,
38
594 REVISTA HISTÓRICA

la cabeza de 3/4 de perfil en la misma dirección; cabello,


barba y bigote negros; el brazo derecho, apoyado en el res­
paldo do la silla, sostiene la cabeza, y la mano izquierda, apo­
yada sobre los muslos, un cigarro a medio consumir; tiene
la pierna izquierda cruzada sobre la derecha; viste de levita:
chaleco, corbata y pantalón negros. La silla en la cual se
halla sentado el personaje está tapizada de granate.

Carpeta 483, lib. 1, fol. 76; procedencia: clonación de la


Sra. Herminia Rodríguez de Ramírez.

366 .—Pedro II, Emperador del Brasil.

Oleo sobre tela, sin firmar.


Dimensiones: 734 x 605 mm.
Descripción: Busto, de frente, la cabeza de medio perfil
hacia la derecha; cabello, barba y bigote blancos; viste uni­
forme militar, con charreteras y peto bordado; en el pecho
luce una banda azul y roja.

Carpeta 1688, lib. 1, fol. 264; procedencia: Centro Gue­


rreros del Paraguay.

367 .—Gral. Bartolomé Mitre.

Oleo sobre tela, sin firmar.


Dimensiones: 755 x 605 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, perfilado hacia la
derecha, la cabeza de 3/4 de perfil en la misma dirección;
cabello, barba y bigote entrecanos; viste uniforme militar,
con charreteras, y cuello y peto bordados; en el pecho luce
un cordón y cuatro medallas.

Carpeta 1015, lib. 1, fol. 162; procedencia: Centro Gue­


rreros del Paraguay.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 595

368 .—Dr. Julio Herrera y Obes.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Andrés Renzij.


Dimensiones: 730 x 600 mm.
Descripción: Busto, de perfil a la izquierda; cabello y
bigote canosos; viste levitón negro, con escarapela en el ojal,
y cuello, pechera y corbata blancos.

Carpeta 972, lib. 1, fol. 156; procedencia: Centro Gue­


rreros del Paraguay.

369 .—Gral. Enrique Castro.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo D. Carbajal].


Dimensiones: 1800 x 2390 mm.
Descripción: Figura de pie, tamaño natural, de medio
perfil hacia la derecha, la cabeza de 3/4 de perfil en la mis­
ma dirección; cabello negro, y barba y bigote entrecanos;
la mano izquierda se apoya sobre la empuñadura de la. espa­
da, y la derecha, enguantada, sostiene el otro guante blanco;
viste frac militar, eon charreteras, cuello, peto y bocamangas
bordadas con hojas de laurel, pantalón blanco, y faja de
seda azul, por debajo del cinturón militar, rematada con
borlas doradas.
A la derecha, sobre una mesa, se ven el elástico y un
anteojo de larga vista binocular, y, hacia la izquierda, y de­
trás del personaje, un gran sillón tapizado de rojo. El piso
está cubierto por una alfombra verde; un gran cortinada
rojo, abierto en dos, cierra, en primer plano, la composición,
en los dos ángulos superiores; en último plano, se divisan
tres grandes ventanales en forma de arcadas.

Carpeta 617, lib. 1, fol. 98; procedencia: donación de la


Sra. Fanny Jaureguiberry de Castro.
596 REVISTA HISTÓRICA

.370.—Gral. Enrique Castro.

Oleo sobre tela, firmado: Alamos 18M.


Dimensiones: 720 x 595 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, ligeramente perfi­
lado hacia la izquierda; cabello negro, y barba y bigote en­
trecanos; viste uniforme militar, eon charreteras, y cuello y
solapas bordadas.
Carpeta 996, lib. 1, fol. 160; procedencia: Centro Guerre­
ros del Paraguay.

371 .—Cnel. León de Palleja.

Oleo sobre tela: [copia, por Miguel Benzo, del original,


obra de Eduardo D. Carbajal, existente en el Museo Nacio­
nal de Bellas Artes],
Dimensiones: 905 x 1150 mm.
Descripción: Figura sedente, hasta las rodillas, de me­
dio perfil hacia la izquierda, la cabeza de frente, ligeramente
perfilada en la misma dirección; cabello, barba y bigote ne­
gros; la mano derecha, apoyada sobre el muslo, sostiene el
elástico, y la izquierda se apoya en el muslo; viste uniforme
militar: casaca azul, charreteras, cinturón, galones, y pan­
talón rojo; en el pecho luce la medalla militar de Monte Ca­
seros.
Carpeta 820, lib, 1, fol. 132; procedencia: donación del
Sr. Miguel Benzo.

372 .—Cnel. León de Palleja.

Oleo sobre tela, firmado: Alamos [1896].


Dimensiones: 730 x 595 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de 3/4 de perfil
hacia la izquierda; cabello, barba y bigote negros; viste uni­
forme militar: charreteras y, asomando en la cintura, la he­
billa dorada del cinturón; en el pecho, luce una medalla.
Carpeta 1009, lib. 1, fol. 161; procedencia: Centro Guerre­
ros del Paragupy.
catálogo descriptivo 597

373-—Grai. José Gregorio Suárez.

Oleo sobre tela, firmado: Alemos [1806].


Dimensiones: 725 x G00 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de 3/4 de perfil
hacia la izquierda; cabello y pequeño bigote negros; viste
uniforme militar liso.

Carpeta 997, lili. 1, fol. 160; procedencia: Centro Guerre­


ros del Paraguay.

374.—Gral. José Gregorio Suárez.

Fotografía coloreada, sin firmar.


Dimensiones: 414 x 292 mm.
Descripción: Figura de pie, de cuerpo entero; cabello y
bigote negros; la mano derecha apoya en unos libros que es­
tán sobre una mesa cubierta con una carpeta y la izquierda
descansa en la empuñadura de la espada: viste uniforme
militar.

Libro de “Donaciones Generales”, tomo IX, fol. 13 9; proce­


dencia : adquisición.

3/5- - - - Gral. Nicomedes Castro.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Andrés Rcnzi],


Dimensiones: 730 x 600 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de frente, la cabe­
za ligeramente perfilada hacia la derecha; cabello negro y
bigote blanco; viste uniforme militar: charreteras, solapas
bordadas, y, al cuello, por debajo del uniforme, un pañuelo
blanco; en el pecho luce las cinco medallas de la Guerra del
paraguay.

Carpeta 967, lib. 1, fol. 155; procedencia: Centro Guerre­


ros del Paraguay.
598 REVISTA histórica

376 .—Gral. José Antonio Costa.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Andrés Renzi].


Dimensiones: 730 x 595 mm.
Descripción: Figura de medio cuerpo, de 3/4 de perfil
hacia la izquierda; cabello blanco y bigote entrecano; la ma­
no derecha se distingue en la parte inferior del cuadro; viste
uniforme militar, eon charreteras, y bocamangas bordadas;
en el pecho luce un cordón y las cinco medallas de la Guerra
del Paraguay.
Carpeta 977, lib. 1, fol. 157; procedencia: Centro Guerre­
ros del Paraguay.

377 .—Gral. José A. Reyes.

Oleo sobre tela, firmado sobre el hombro derecho: Di


Lorenzo / 1890.
Dimensiones: 733 x 574 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de frente, la cabe­
za perfilada hacia la izquierda; viste uniforme militar, con
charreteras, y cuello y peto abierto bordados; en el pecho,
luce una medalla.

Carpeta 546, lib. 1, fol. 85; procedencia: donación de los


Sres. J. Reyes Acevedo y Migue] G. Reyes.

378------ Gral. Carlos Clark y Obregón.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Miguel Benzol.


Dimensiones: 745 x 600 mm.
Descripción: Busto, de medio perfil hacia la derecha, la
cabeza de frente, ligeramente perfilada en la misma direc­
ción; cabello y bigote blancos; viste uniforme militar y kepí;
en el pecho luce tres medallas.

Carpeta 1008, lib. 1, fol. 161; procedencia: Centro Guerre­


ros de] Paraguay.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 599

379 —Gral. Fortunato Flores,

Oleo sobre, tela, firmado: V. [Ícente] C. |asanova|.


Dimensiones: 740 x G00 mm.
Descripción: Figura de medio cuerpo, tamaño natural,
de frente, la cabeza ligeramente perfilada hacia la izquierda;
cabello y bigote entrecanos, y barba blanca; viste uniforme
militar: charreteras, cuello y solapas bordadas, y cinturón ro­
jo; en el pecho luce las cinco medallas de la Guerra del Pa­
raguay.

Carpeta 984, lib. 1, fol. 158; procedencia: Centro Guerre­


ros del Paraguay.

380 .—General de Brigada José Echeverry.

Oleo sobre tela, sin firmar.


Dimensiones: 730 x 600 mm.
Descripción: Busto, perfilado a la izquierda; cabello,
barba y bigote castaños; viste gabán militar, eon charreteras
y cuello y solapas bordadas; sobre el pecho luce las cinco
medallas de la Guerra del Paraguay.

Carpeta 1040, lib. 1, fol. 166; procedencl|a: Centro Guerre­


ros de] Paraguay.

381 ,—Dr. Gral. Juan A. Golfarini.

Oleo sobre tela, sin firmar.


Dimensiones: 750 x 600 mm.
Descripción: Busto, de 3/4 de perfil a la izquierda; ca­
bello ralo color castaño; viste levitón negro, con una escara­
pela tricolor —roja, blanca y azul— en el ojal, pechera, y
corbata negra.

Carpeta 1014, lib. 1, fol. 162; procedencia: Centro Guerre­


ros del Paraguay.
600 REVISTA HISTÓRICA

382 .—General de Brigada Nicasio Borges.

Oleo sobre tela, sin firmar.


Dimensiones: 730 x 600 mm.
Descripción: Rusto, de frente; cabello, barba y bigote
negros; viste levitón militar, con charreteras, solapas y cuello
bordado en hilo dorado; por debajo del levitón se ven, borda­
dos en hilo dorado, el cuello y peto blanco de la casaca mi­
litar.

Carpeta 391, lib. 1, fol. 62; procedencia: donación de la


Sucesión Borges.

383- - - - General de Brigada Feliciano Viera.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Vicente Casanova].


Dimensiones: 720 x 595 mm.
Descripción: Busto, de frente, la cabeza ligeramente per­
filada a la derecha; cabello, barba y bigote blancos; viste ca­
saca militar, eon charreteras y solapas bordadas en hilo dora­
do; sobre el pecho luce las cinco medallas de la Guerra del
Paraguay.

Carpeta 474, lib. 1, fol. 75; procedencia: adquisición.

384 .—Cnel. Nicasio Galeano.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Napoleón Rizzardini ].


Dimensiones: 730 x 600 mm.
Descripción: Busto, de frente, Ja cabeza ligeramente per­
filada a la izquierda; cabello, barba y bigote negros; viste ca­
saca militar, con charreteras y botonadura doradas; en el pe­
cho luce las cinco medallas de la Guerra del Paraguay.

Carpeta 983, lib. 1, fol. 158; procedencia; Centro Guerre­


ros del Paraguay.
catálogo descriptivo 601

385-—Cnel. Ernesto Courtin.

Oleo sobre tela, sin firmar.


Dimensiones- 730 x 600 mm.
Descripción: Busto, de frente, la cabeza ligeramente per­
filada a la izquierda; cabello, barba y patillas de color cas­
taño; viste casaca militar, con charreteras; en el pecho luce
las cinco medallas de la Guerra del Paraguay.

Cprpeta 1032, lib. 1, fol. 1G5; procedencia: Centro Guerre­


ros dei Paraguay.

386 .—Cnel. José Luis Gómez.

Oleo sobre tela, firmado en el ángulo superior derecho:


V. Casanova y Damos.
Dimensiones: 650 x 500 mm.
Descripción: Busto, de frente; cabello castaño y bigote
blanco; viste casaca militar, con charreteras, botones dorados
y cinturón militar; en el pecho luce las cinco medallas de la
Guerra del Paraguay.

Carpeta 973, lib. 1, fol. 15G; procedencia: Centro Guerre­


ros de] Paraguay.

387 .-—Cnel. Juon José Rovira.

Oleo sobre tela, sin filmar: [Miguel Benzo].


Dimensiones: 740 x 595 mm.
Descripción: Busto, de perfil a la derecha; cabello y bi­
gote canosos; viste casaca militar, con charreteras, cuello ver­
de adornado con un galón dorado, y botones dorados; en el
pecho luce las cinco medallas de la Guerra del Paraguay.

Carpeta 985, lib. 1, fol. 159; procedencia: Centro Guerre­


ros del Paraguay.
602 REVISTA HISTÓRICA

388 .—Cnel. Nicolás Ballesteros.

Oleo sobre tela, firmado en el ángulo inferior derecho:


Nieves Ballesteros / 1913.
Dimensiones: 730 x 595 mm.
Descripción: Busto. ligeramente perfilado a la izquierda,
la cabeza de frente; viste kepí y uniforme militar, con cha­
rreteras y botones dorados; en el pedio luce las cinco me­
dallas de la Guerra del Paraguay.
Carpeta 1034, lib. 1, fol. 165; procedencia: Centro Guerre­
ros del Paraguay.

389 .—Cnel. Cándido Robido.

Oleo sobre tela, sin firmar: | Miguel Benzol.


Dimensiones: 740 x 600 mm.
Descripción: Busto, de perfil a la izquierda; cabello y bi­
gote blancos; viste casaca militar negra, con charreteras, cue­
llo verde y botonadura dorada ; en el pecho luce las cinco meda­
llas de la Guerra del Paraguay y Ja condecoración de 2a. clase
del Busto del Libertador (Venezuela).
Carpeta 965, lib. 1, fol. 155; procedencia: Centro Guerre­
ros del Paraguay.

390 .—Cnel. Pedro Ramos.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Andrés Renzi] [1900],


Dimensiones: 730 x 595 mm.
Descripción: Busto, ligeramente perfilado a la izquierda;
cabello, barba y bigote negros; viste casaca militar, con cha­
rreteras y botones dorados; en el pecho luce la medalla de la
República Oriental al Ejército Aliado por la Campaña del
Paraguay, y las medallas del Brasil y la República Argentina
por la Campaña del Paraguay.
Carpeta 969, lib. 1, fol. 156; procedencia: Centro Guerre­
ros del Paraguay.
CATÁLOGO DESCRIPTIVA 603

391 .—Cnel. Juan Turenne.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Andrés RenziJ.


Dimensiones: 725 x 595 mm.
Descripción: Busto, ligeramente perfilado a la izquierda,
la cabeza perfilada en la misma dirección; cabello raio y bi­
gote castaño; viste casaca militar, con charreteras y botones
dorados; en el pecho luce las cinco medallas de la Guerra del
Paraguay.

Carpeta 970, lib. 1, fol. 156; procedencia: Centro Guerre­


ros del Paraguiay.

392 .—Cnel. Santiago Montoro.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Andrés Renzi],


Dimensiones: 730 x 595 mm.
Descripción: Busto, levemente perfilado a la derecha; ca­
bello, barba y bigote ligeramente encanecidos; viste casaca
militar, con charreteras y botones dorados; en el pecho luce
I;i medalla a Jos “Vencedores de Yatay’’. y Jas medallas de
la República Orienta), el Brasil y la República Argentina pol­
la Campaña del Paraguay.

Carpeta 991, lib. 1, fol. 159; procedencia: Centro Guerre­


ros del Paraguay.

393 .—Cnel. Zenón de Tezanos.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Miguel Benzo].


Dimensiones: 745 x 600 mm.
Descripción: Busto, levemente perfilado a la izquierda;
cabello y bigote ligeramente encanecidos; viste casaca militar,
con charreteras, cuello verde, y doble fila de botones dorados;
en el pecho luce Ja medalla a los “Vencedores de Yatay’’, la
medalla de la República Oriental al Ejército Aliado por la
604 REVISTA HISTÓRICA

Campaña del Paraguay, la medalla del Brasil por la Campa­


ña del Paraguay, y la medalla por la terminación de la Cam­
paña contra el Gobierno del Paraguay.

Carpeta 978, lib. 1, fol. 157; procedencia: Centro Guerre­


ros del Paraguay.

394.—Cnel. Hipólito Coronado.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Alamos], [1896] .


Dimensiones: 730 x 600 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de perfil hacia la
izquierda, la cabeza de medio perfil en la misma dirección ; ca­
bello, barba y bigote ligeramente encanecidos; viste casaca
militar, eon botonadura dorada y, sobre los hombros, presillas
rojas y doradas.

Carpeta 979, lib. 1, fol. 157; procedencia: Centro Guerre­


ros del Paraguay.

395---- Cnel. Pedro Román.

Oleo sobre tela, sin firmar.


Dimensiones: 740 x 585 mm.
Descripción: Busto, ligeramente perfilado a la izquierda,
la cabeza de frente; viste casaca militar, con cuello rojo y bo­
tonadura dorada, y kepí azul, eon franja roja, galones dora­
dos y escarapela; en el pecho luce la medalla a los “Vencedo­
res de Yatay”, la medalla de la República Oriental al Ejér-
lito Aliado por la Campaña del Paraguay, la medalla del Bra­
sil por la Campaña del Paraguay, y la medalla de la Repú­
blica Argentina al Ejército Aliado en operaciones contra el
Gobierno del Paraguay.

Carpeta 1023, lib. 1, fol. 163; procedencia: Centro Guerre­


ros del Paraguay.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 605

396 —Cnel. Almanzor Chiriff.

Oleo sobre tela, sin firmar.


Dimensiones: 745 x 610 mm.
Descripción: Busto, de frente; cabello y bigote blancos;
viste casaca militar, con charreteras y botonadura dorada; en
el pecho luce la medalla del Brasil por la Campaña del Pa-
taguay, Ja medalla de la República Argentina al Ejército Alia­
do en operaciones contra el Gobierno del Paraguay, y la me­
dalla de la República Oriental al Ejército Aliado por la Cam­
paña del Paraguay.
Carpeta 966, lib. 1, fol. 155; procedencia: Centro Guerre­
ros del Paraguay.

39 7 —Cnel. Bartolomé Caballero.

Oleo sobre tela, firmado en el ángulo superior derecho:


V. [iceute] Casanova.
Dimensiones: 710 x 590 mm.
Descripción: Busto, de frente, la cabeza ligeramente per­
filada a la derecha; cabello castaño, barba y bigote blancos;
viste casaca militar, con charreteras; en el pecho luce las cinco
medallas de la Guerra del Paraguay.
Carpeta 1019, lib. 1, fol. 163; procedencia: Centro Guerre­
ros del Paraguay.

398 .—Cnel. Carlos Gaudencio.

Oleo sobre tela, sin firmar.


Dimensiones: 701 x 595 mm.
Descripción: Busto, de frente: cabello y bigote blancos:
viste casaca militar, con charreteras, cuello y solapa verdes,
y botonadura verde; en el pecho luce las cinco medallas de
la Guerra del Paraguay.
Carpeta 1025, lib. 1, fol. 164; procedencia: Centro Guerre­
ros del Paraguay.
606 REVISTA HISTÓRICA

399 .—Cnel. Pedro P. Solano.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Napoleón Rizzardini].


Dimensiones: 730 x 600 mm.
Descripción-, Busto, de frente; cabello, barba y bigote
blancos; viste casaca militar, con charreteras y botonadura
dorada; en el pecho luce las cinco medallas de la Guerra del
Paraguay.

Carpeta 986, lib. 1, fol. 158; procedencia: Centro Guerre­


ros del Paraguay.

400_ _ Cnel. Francisco González.

Oleo sobre tela, sin firmar.


Dimensiones: 730 x 600 mm.
Descripción: Busto, de frente, la cabeza ligeramente per­
filada a la izquierda; cabello, barba y bigote canosos; viste
casaca militar, con charreteras y botonadura dorada; en el
pecho luce las cinco medallas de la Guerra del Paraguay.

Carpeta 1033, lib. 1, fol. 165; procedencia: Centro Guerre­


ros del Paraguay.

401 —Cnel. Carlos Lallemand.

Oleo sobre tela, sin firmar.


Dimensiones: 750 x 600 mm.
Descripción: Busto, perfilado a la izquierda; cabello, pa­
tillas, barba y bigote canosos; viste casaca militar, con cuello
verde, doble fila de botones dorados, y, sobre los hombros,
presillas doradas; en el pecho luce la medalla a los “Vence­
dores de Yaíay”.
Carpeta 1035, lib. 1, fol. 165; procedencia: Centro Guerre­
ros del Paraguay.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 607

402 .-—Cnel. Mauricio Cancela.

Oleo sobre tela, sin firmar.


Dimensiones: 750 x 595 mm.
Descripción: Busto, perfilado a la izquierda, la cabeza
de frente; cabello y bigote blancos; viste casaca militar, con
charreteras y botonadura dorada; en el pecho luce las cinco
medallas de la Guerra del Paraguay.

Carpeta 1031, lib. 1, fol. 165; piocedencia: Centro Guerre­


ros del Paraguay,

403 .—Cnel. José Machín.

Oleo sobre tela, sin firmar.


Dimensiones: 725 x 600 mm.
Descripción: Busto, de frente; cabello, barba y bigote
castaños; viste casaca militar, con charreteras y botones do­
rados; en el pecho luce las cinco medallas de la Guerra del
Paraguay.

Carpeta 1022, lib. 1, fol. 163; piocedencia: Centro Guerre­


ros del Paraguay.

404- - - - Cnel. Feliciano Gonzálcx.

Oleo sobre tela, firmado sobre el hombro izquierdo: A',


[apoleón] R [izzardini ].
Dimensiones: 730 x 600 mm.
Descripción: Busto, perfilado a la izquierda; cabello y
bigote blancos; viste casaca militar, con charreteras, ribetes
rojos, y botones dorados; en el pecho luce las cinco medallas
de la Guerra del Paraguay.

Carpeta 964, lib. 1, fol. 155; procedencia: Centro Guerre­


ros del Paraguay.
608 REVISTA HISTÓRICA

405 .—Cnel. Enrique Pereda.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Pedro Valenzani],


Dimensiones: 725 x 595 mm.
Descripción: Bnsto, perfilado a la derecha; cabello y
bigote negros; viste casaca militar, con cuello verde, presi­
llas rojas, soure los hombros, bordadas en hile dorado, y bo­
tonadura dorada.

Carpeta 9 98, lib. 1, fol. 160; procedencia: Centro Guerre­


ros del Paraguay.

406 .—Cnel. Eduardo Olave.

Oleo sobre tela, sin firmar.


Dimensiones: 730 x 600 mm.
Descripción: Busto, perfilado a la derecha, la cabeza
casi de frente; cabello y bigote castaños; viste kepí y ca­
saca militar, ccn cuello verde, bolsillos, y, sobre los hom­
bros, presillas rojas bordadas en hilo dorado; por la casaca,
entreabierta, se ven Jos botones del chaleco.

Carpeta 963, lib. 1, fol. 155; piocedencia: Centro Guerre­


ros del Paraguay.

407 .—Cnel. Wenceslao Regules.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Pedro Valenzani].


Dimensiones: 740 x 600 mm.
Descripción: Figura de medio cuerpo, de 3/4 de perfil
hacia la derecha, la cabeza de frente; cabello, barba y bigote
negros; viste uniforme militar, y luce, en el pecho, cinco
medallas.

Carpeta 1026, lib. 1, fol. 164; procedencia; Centro Guerre­


ros del Paraguay.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 609

408 .—Cnel. Rolando de los Campos.

Oleo sobre tela, firmado en el ángulo superior derecho:


V [Ícente] Casanova y Ramos.
Dimensiones: 730 x 598 mm.
Descripción: Busto, de frente; cabello, barba y bigote
encanecidos; viste casaca militar, eon charreteras; sobre el
pecho luce la medalla de la República Oriental al Ejército
Aliado por la Campaña del Paraguay, la medalla del Impe­
rio del Brasil por la Campaña del Paraguay, y la medalla
a los “Vencedores de Yatay”.

Carpeta 992, lib. 1, fol. 159; procedencia: Centro Guerre­


ros del Paraguay,

409- - - - Cnel. Julio Romero»

Oleo sobre tela, sin firmar: [Miguel Benzo].


Dimensiones: 745 x 600 mm.
Descripción: Busto, perfilado a la izquierda; cabello v
bigote encanecidos; viste casaca militar, con charreteras do-
radas y cuello verde con trencilla dorada; sobre el pecho
luce las cinco medallas de la Guerra del Paraguay.

Carpeta 976, lib. 1, fol. 157; procedencia: Centro Guerre­


ros del Paraguay.

410.—Cnel. Manuel Medina.

Oleo sobre tela, firmado en el ángulo superior derecho:


V [Ícente] Casanova y Ramos.
Dimensiones: 720 x 600 mm.
Descripción-, Busto, de perfil a la izquierda; viste ca­
saca militar, con presillas, y kepí rojo con franja negra; so­
bre el pecho luce la medalla a los “Vencedores de Yatay’’, la
medalla de la República Oriental al Ejército Aliado por la
39
610 REVISTA HISTÓRICA

Campaña del Paraguay, la medalla del Imperio del Brasil


por la Campaña del Paraguay, y la medalla de la República
Argentina por la Campaña del Paraguay.
Carpeta 1028, lib. 1, £ol. 161; procedencia: Centro Guerre­
ros del Paraguay.

41 1------ Cnel. José Villegas.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Andrés Renzi],


Dimensiones: 730 x 600 mm.
Descripción: Busto, ligeramente perfilado a la derecha;
cabello ralo, barba y bigote encanecidos; viste casaca mi­
litar. con charreteras; sobre el pecho luce las cinco meda­
llas de la Guerra del Paraguay.
Carpeta 1016, lib. 1, fol. 162; procedencia: Centro Guerre­
ros del Paraguay.

412------ Cnel. Eugenio Toledo.

Oleo sobre tela, firmado en el ángulo superior derecho:


V. [ícente] Casanova y Damos.
Dimensiones: 730 x 698 mm.
Descripción: Busto, de perfil a la derecha; cabello y
bigote canosos; viste casaca militar, con charreteras y cuello
eon galón dorado; sobre el pecho luce las cinco medallas de
la Guerra del Paraguay.
Carpeta 9 93, lib. 1, fol. 159; procedencia: Centro Guerre­
ros del Paraguay.

413.—Cnel. Manuel Rodríguez.

Oleo sobre tela, sin firmar.


Dimensiones: 760 x 610 mm.
Descripción: Busto, perfilado a Ja derecha; cabello y
bigote encanecidos; viste casaca militar, con charreteras;
sobre el pecho luce las cinco medallas de la Guerra del Pa­
raguay.
Carpeta 1021, lib. 1, fol. 163; procedencia: Centro Guerre­
ros del Paraguay.
catálogo descriptivo 611

414.—Cnel. Leandro Sondoval.

Oleo sobre tela, firmado en el ángulo superior izquier­


do: V. [ícente] Casanova y liamos.
Dimensiones: 730 x 600 mm.
Descripción Busto, perfilado a la izquierda; cabello y
bigote encanecidos; viste casaca militar, con charreteras;
sobre el pecho luce las cinco medallas de la Guerra, del Pa­
raguay.

Carpeta 1020, lib. 1, fol. 163; procedencia: Centro Guerre­


ros del Paraguay.

415- - - - Cnel. Isabelino Márquez.

Oleo sobre tela, firmado en el ángulo superior derecho:


V. [Ícente] Casanova y Ramos.
Dimensiones: 750 x 620 mm.
Descripción: Busto, perfilado a la izquierda; cabello,
barba y bigote castaños; viste gabán militar, con presillas
y cuello rojo de puntas redondas, y kepí rojo eon trencilla
dorada.

Carpeta 1029, lib. 1, fol. 164; procedencia: Centro Guerre­


ros del Paraguay.

416 .—Cnel. Octavio Ramírez.

Oleo sobre tela, sin firmar.


Dimensiones: 750 x 600 mm.
Descripción: Busto, ligeramente perfilado a la izquier­
da; cabello, barba y bigote encanecidos; viste casaca mili­
tar, con charreteras y cuello verde; sobre el pecho luce las
cinco medallas de la Guerra del Paraguay.

Carpeta 1013, lib. 1, fol. Ifi2; procedencia: Centro Guerre­


ros del Paraguay.
612 REVISTA HISTÓRICA

417 .—Cnel. Enrique Fleitas.

Oleo sobre tela, firmado en el ángulo superior derecho;


E. [lías] Bodriguez Arasa. 1017.
Dimensiones: 745 x 650 mm.
Descripción: Busto, ligeramente perfilado a la izquier­
da; cabello, barba y bigote blancos; viste casaca militar, con
charreteras y cuello amarillo; sobre el pecho luce las cinco
medallas de la Guerra del Paraguay.

Carpeta 1030, lib. 1, fol. 164; procedencia: Centro Guerre­


ros del Paraguay.

418 .—Cnel. Lino Fernández.

Oleo sobre tela, sin firmar.


Dimensiones: 720 x 600 mm.
Descripción: Busto, levemente perfilado a la derecha;
cabello, barba y bigote negros; viste casaca militar, eon cha­
rreteras, y kepí con trencilla dorada y escarapela celeste;
sobre el pecho luce las ciueo medallas de la Guerra del Pa­
raguay.

Carpeta 990, lib. 1, fol. 159; procedencia: Centro Guerre­


ros del Paraguay.

419 .—Tte. Cnel. Juan E. Rodríguez.

Oleo sobre tela, sin firmar.


Dimensiones: 730 x 610 mm.
Descripción: Busto, de frente; cabello, bigote y mosca
color castaño oscuro; viste kepí, y casaca militar, con presi­
llas doradas; en el pecho luce la medalla por la. “Rendición
cíe Uruguayaua” y la medalla a los “Vencedores de Yatay”.

Carpeta 1007, lib. 1, fol. 161: procedencia: Centro Guerre­


ros del Paraguay.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 613

z^20.—Tte. Cnel. Anocleto Dufort.

Pastel, sin firmar.


Dimensiones: óvalo, 590 x 455 mm.
Descripción; Busto, tamaño natural, ligeramente perfi­
lado a la derecha; cabello cano, mosca, y bigote; viste uni­
forme militar, con charreteras y cuello rojo.

Carpeta 791, lib. 1, fol. 127; procedencia: donación del Sr.


Jlario Dufort y Alvarez.

421_ _ Tte. Cnel. Juan B. Llance.

Oleo sobre tela, sin firmar.


Dimensiones: 730 x 600 mm.
Descripción: Busto, casi de frente; cabello, barba y bi­
gote negros; viste casaca militar; sobre el pecho luce una
gruesa trenza que va de derecha a izquierda; del mismo cos­
tado izquierdo, y llegando hasta la cintura, una ancha co­
rrea con aplicaciones de metal.

Carpeta 1005, lib. 1, fol. 161; procedencia: Centro Guerre­


ros del Paraguay.

422.—Tte. Cnel. Pedro Onetti.

Oleo sobre tela, firmado en el ángulo superior izquier­


do: E [lías] Rodríguez / Arasa. 1917.
Dimensiones: 745 x 600 mm.
Descripción: Busto, perfilado a la derecha; cabello y
bigote blancos; viste casaca militar, eon charreteras y cue­
llo verde; sobre el pecho luce las cinco medallas de la Gue­
rra del Paraguay.

Carpeta 9S7, lib. 1, fol. 15S; procedencia: Centro Guerre­


ros del Paraguay.
614 REVISTA HISTÓRICA

423- - - - Tte. Cnel. José Rey.

Oleo sobre tela, sin firmar.


Dimensiones: 750 x 650 mm.
Descripción: Busto, perfilado a la derecha; cabello muy
ralo v bigote blanco; viste casaca militar, eon charreteras;
sobre el pecho luce las cinco medallas de la Guerra del Pa­
raguay.

Carpeta 1001, lib. 1, fol. 160; procedencia: Centro Guerre­


ros del Paraguay.

424.—Tte. Cnel. Marcelino Castro.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Andrés Renzi] [1900],


Dimensiones: 725 x 595 mm.
Descripción ¡ Busto, de frente; cabello, barba y bigote
negros; viste kepí y casaca militar, con presillas, cuello ver­
de, y botones dorados.

Carpeta 1043, lib. 1, fol. 1C6; procedencia: Centro Guerre­


ros del Paraguay.

425 —Capitón José Soto.

Oleo sobre tela, firmado en el ángulo inferior derecho:


[Pedro] Valenzani.
Dimensiones: 705 x 555 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, ligeramente perfi­
lado a la izquierda; cabello, barba y bigote negros; viste
casaca militar azul, eon charreteras.

Carpeta 999, lib. 1, fol. 160; procedencia: Centro Guerre­


ros del Paraguay.
catálogo descriptivo 615

426 .—Capitón José Soto.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Pedro Valenzani].


Dimensiones: 720 x 600 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de 3/4 de perfil
hacia la izquierda, la cabeza perfilada en la misma direc­
ción; cabello, barba y bigote negros; viste uniforme militar,
con charreteras.

Carpeta 1420, lib. 1, fol 224.

427 .—Capitón Rudecindo Sáez.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Pedro Valenzani].


Dimensiones: 730 x 600 mm.
Descripción: Busto, ligeramente perfilado a la izquier­
da, la cabeza de frente; cabello, barba y bigote castaños;
viste casaca militar, con botones dorados.

Carpeta 1004, lib. 1, fol. 161; procedencia: Centro Guerre­


ros del Paraguay.

428 .—Capitón Fortunato Castro.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Pedro Valenzani],


Dimensiones: 793 x 597 mm.
Descripción: Busto, de frente; cabello, barba y bigote
negros; viste casaca militar, con cuello y abertura rojos.

Carpeta 995, lib. 1, fol. 159; procedencia: Centro Guerre­


ros del Paraguay.

429 .—Capitón Pedro Theoulet.

Oleo sobre tela, sin firmar.


Dimensiones: 730 x 600 mm.
Descripción: Busto, de frente; cabello, barba y bigote
negros; viste casaca militar negra con ribetes rojos y boto­
616 REVISTA HISTÓRICA

nes dorados; sobre el pecho luce una gruesa trenza que va


de derecha a izquierda y cuyas borlas caen sobre el costado
izquierdo; del hombro del mismo lado, y llegando hasta la
cintura, una ancha correa con aplicaciones de metal.

Carpeta 1006, lib. 1, fol. 161; procedencia: Centro Guerre­


ros del Paraguay.

430 .—Tte. Teodoro Ferreira.

Oleo-sobre tela, sin firmar; [Pedro Valenzani].


Dimensiones: 730 x 600 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de frente; cabello,
mosca y bigote negros; las-manos entrecruzadas sobre el pe­
cho; viste uniforme militar liso, cuello y bocamangas verdes.

Carpeta 1011, lib. 1. fol. 162; procedencia: Centro Guerre­


ros del Paraguay.

431 .—Tte. Teodoro Ferreira.

Oleo sobre tela, firmado en el ángulo inferior izquierdo:


Bre [Baldasarre] Verazzi fece 1-866.
Dimensiones: 930 x 1330 mm.
Descripción: Figura de pie, tamaño natural, hasta más
abajo de las rodillas, ligeramente perfilada hacia la dere­
cha; cabello, mosca y bigote negros; la mano derecha cae a
lo largo del cuerpo, y la izquierda se apoya sobre la empu­
ñadura de la espada: viste uniforme militar: casaca, hasta
las rodillas, con charreteras, mangas bordadas y, por deba­
jo del cinturón, faja roja cuyas borlas caen hacia la izquier­
da. A la derecha, hay una mesa sobre la cual se ven una
hoja de papel y un kepí coronado por un penacho rojo.

Carpeta 44, lib. 1, fol. 9; procedencia: legado testamenta­


rio del Dr. Mariano Ferreira.
catálogo descriptivo 617

432-—Capitón León Bidart.

Oleo sobre tela, sin firmar.


Dimensiones: 765 x 630 mm.
Descripción: Busto, ligeramente perfilado a la izquier­
da; cabello, bigote y barbilla negros; la mane derecha apoya
sobre la empuñadura de la espada; viste casaca militar; so­
bre el pecho hice una cadena de oro, con dije.

Carpeta 915, lib. 1, fol, 147; procedencia: donación de la


Sra. Catalina C. de Darríenre.

433 .—Subteniente Bernardo Bidart.

Oleo sobre tela, sin firmar.


Dimensiones ■. 550 x 455 mm.
Descripción: Busto, de 3/4 de perfil, a la izquierda; ca­
bello y bigote negros; viste casaca militar, eon charreteras
y botones dorados.

Carpeta 915, lib. 1, fol. 147; procedencia: donación de la


Sra. Catalina C. de Darrieure.

434 .—Tte. 2o. Pedro Pelayo.

Oleo sobre tela, sin firmar.


Dimensiones: 720 x 600 mm.
Descripción: Busto, de frente; cabello y bozo negros;
el brazo derecho se apoya sobre una mesa; viste casaca mi­
litar, con charreteras, cinturón verde y amarillo, y hebilla
con el Escudo Nacional; sobre el pecho luce las cinco meda­
llas de la Guerra del Paraguay.

Carpeta 1002, lib. 1, fol. 1G0; procedencia: Centro Guerre­


ros del Paraguay.
revista histórica

435 .—Tte. 2o. Francisco Aguilar.

Oleo sobre tela, sin firmar.


Dimensiones730 x 600 mm.
Descripción: Busto, de frente, la cabeza ligeramente per-
filada a la izquierda; cabello castaño oscuro; viste kepí, y
casaca militar, cou charreteras y doble hilera de botones do­
rados; en el pecho luce las cinco medallas de la Guerra del
Paraguay.
Carpeta 1000, lib. 1, fol. 160; procedencia: Centro Guerre­
ros del Paraguay.

436 .—Ciríaco Padilla.

Oleo sobre tela, firmado eu el ángulo superior derecho:


Alba Padilla.
Dimensiones: 840 x 620 mm.
Descripción-. Busto, ligeramente perfilado a la izquier­
da; cabello, barba y bigote blancos; viste kepí, y uniforme
militar, cou presillas y botones dorados.
Carpeta 133, lib. 1, fol. 24; procedencia: donación de la
Srta. Cándida Padilla.

437 .—Sargento Mayor Pedro Lino Pacheco.

Oleo sobre tela, firmado sobre el hombro izquierdo: N.


[apol eón ] 11 [ izzardini].
Dimensiones: 730 x 600 mm.
Descripción: Busto, perfilado a la izquierda; cabello y
bigote negros; viste casaca militar, con bolsillos, presillas,
sobre los hombros, bordadas en hilo dorado, y botones tam­
bién dorados; en el pocho luce las cinco medallas de la Gue­
rra del Paraguay.
Carpeta 988, lib. 1, fol. 158; procedencia: Centro Guerre­
ros del Paraguay.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 619

438 .—-Sargento Mayor Sinforiano Silyeira.

Oleo sobre tela, sin firmar.


Dimensiones-. 730 x 600 mm.
Descripción: Busto, perfilado a la izquierda; cabello,
barba y bigote negros; viste kepí, y casaca militar, con
charreteras; sobre el pecho luce las cinco medallas de la Güe­
ra del Paraguay.

Carpeta 1003, lib. 1, fol. 161; procedencia: Centro Guerre­


ros del Paraguay.

439 —Sargento Martín Brandes.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Miguel Bengo].


Dimensiones: 750 s 595 mm.
Descripción: Busto, de frente; cabello y patillas negros;
viste casaca militar, con presillas y botones dorados-, en el
pecho luce las cinco medallas de la Guerra del Paraguay.

Carpeta 1773, lib. 1, fol. 278; procedencia: Centro Guerre­


ros del Paraguay.

440 .—Eduardo Flores.

Oleo sobre tela, sin firmar; [Andrés Rcnzi | [1900],


Dimensiones: 735 x 600 mm.
Descripción: Busto, de frente, la cabeza, de medio per­
fil hacia la izquierda; cabello y bigote negros; viste frac y
chaleco negros, y camisa y corbata blancas; en el ojal de
la solapa izquierda luce una insignia en forma de estrella.

Carpeta 975, lib. 1, fol. 157; procedencia: Centro Guerre­


ros del Paraguay.
620 REVISTA HISTÓRICA

441 .—Mons. Pedro Irazusta.

Oleo sobre tela, sin firmar.


Dimensiones: 7S0 x 600 mm.
-Descripción: Busto, de frente, ligeramente perfilado ha­
cia la izquierda; cabello negro; viste traje talar azul y blan­
co; pende de su cuello una borla dorada.

Carpeta 1017, lib. 1, fol. 163; procedencia: Centro Guerre­


ros del Paraguay.

442- - - - Dr. Elbio Fernández.

Oleo sobre tela, sin firmar.


Dimensiones: 600 x 510 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, perfilado hacia la
izquierda; cabello, barba y bigote negros; luce corbata, de­
bajo del cuello.

Carpeta 542, lib. 1, fol. 85; procedencia: donación de la


Sra. Dolores Algorfa de Fernández.

443.—Alberto Flangini.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Santaschiotti].


Dimensiones: 570 x 600 mm.
Descripción: Figura de medio cuerpo, de 3/4 de perfil
hacia la izquierda, la cabeza de frente, ligeramente perfilada
en la misma dirección; cabello, bigote, barba lateral y mosca
negros; su mano derecha se apoya sobre una mesa y luce un
anillo en su dedo índice; viste frac negro, y chaleco, camisa
y corbata blancas.

Carpeta 1426, lib. 1, fol. 225; procedencia: donación de la


Flia. Flangini.
catálogo descriptivo 621

444.—Gral. Lorenzo Batlle.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo D. Carbajal]


[1882].
Dimensiones; 640 x 500 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de medio perfil ha­
cia la derecha, la cabeza de 3/4 de perfil en la misma direc­
ción ; cabello negro, barba y bigote entrecanos.

Carpeta 259, lib. 1, fol. 44; procedencia: adquisición.

445 .—Cnel. José Cándido Bustamante.

Oleo sobre tela, sin firmar.


Dimensiones-. 1410 x 1090 mm.
Descripción: Figura de pie, hasta las rodillas, de medio
perfil hacia la izquierda, la cabeza de 3/4 de perfil hacia la
derecha; cabello, barba y bigote negros; la mano derecha,
a la altura del pecho, está introducida en la casaca, y la
izquierda sostiene la espada; viste uniforme militar: kepí, ca­
saca azul, hasta los muslos, cinturón, y pantalón rojo; sobre
el pecho luce dos medallas. En segundo plano, se divisa un
paisaje lejano.
Carpeta 504, lib. 1, fol. 79; procedencia: donación de la
Sra. Orfilia G. de Bustamante.

446 .—Cnel. José Cándido Bustamante.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Pedro Valenzani].


Dimensiones: 730 x 600 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de 3/4 de perfil
hacia la derecha, la cabeza perfilada en la misma dirección :
cabello, barba y bigote negros; viste uniforme militar liso.

Carpeta 994, lib. 1, fol. 159; procedencia: Centro Guerre­


ros del Paraguay.
622 revista hístórica

447 .—Cnel. José Cándido Bustamante.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Dolores Núñez] [1870].


Dimensiones: óvalo en (¡no está realizado el retrato - 1152
x 853 mm.
Descripción-. Figura sedeute, hasta 1a. mitad de los mus­
los, de 3/4 de perfil hacia la izquierda, la cabeza de frente;
cabello, barba y bigote negros; la mano derecha está introdu­
cida debajo del saco, entre ambos botones, y la izquierda se
apoya sobre una mesa, en la que se ven dos libros y un ejem­
plar del periódico “La Tribuna’’ de 1870.

Carpeta 68, lib. 1, fol. 12; procedencia: donación de la


Sra. Sara Bustamante de Parker.

448- - - - Cnel. Máximo Pérez.

Oleo sobre tela, sin firmar.


Dimensiones-. 730 x 600 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de frente; barba y
bigote negros; viste uniforme militar, con charreteras, y ke­
pí con cinco galones; sobre el pecho luce las eiuco medallas
de la Guerra del Paraguay.

Carpeta 1041, lib. 1, fol. 166; procedencia: Centro Guerre­


ros del Paraguay.

449 .—Cnel. Simón Moyano.

Oleo sobre tela, sin firmar.


Dimensiones: 1105 x 895 mm.
Descripción: Figura de pie, tamaño natural, hasta, la mi­
tad do los muslos, perfilada hacia la izquierda; cabello, bar­
ba y bigote negros; la mano izquierda, se apoya sobre una
mesa cubierta eon nn tapete verde; viste casaca militar, eon
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 623

charreteras, bocamangas rojas, faja roja a la cintura y, por


encima de ella, cinturón dorado; por entre la casaca asoma
un cordón blanco, probablemente de reloj o silbato; sobre el
pecho luce una medalla. Hacia la derecha, se ve una cortina
roja.
Carpeta 609, lib. 1, fol. 97.

450 .—Gral. Francisco Caraballo.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Pedro Valenzani],


Dimensiones: 1430 x 1110 mm.
Descripción: Figura de pie, de más de 3/4 de cuerpo,
ligeramente perfilada a la derecha; cabello, barba y bigote
castaños; el brazo derecho cao a lo largo del cuerpo, y la ma­
no izquierda se apoya en la empuñadura de la espada; viste
frac militar de gala, con charreteras, peto bordado en hilo
dorado, cuello, puños y cinturón rojos también bordados en
hilo dorado, fajín celeste, debajo del cinturón, con borlas do­
radas que caen a su derecha, y pantalón blanco. A la dere­
cha, se ve una pequeña mesa sobro la que están el elástico
y los guantes.

Carpeta 563, lib. 1, fol. 89; procedencia: donación del Mu­


seo Militar.

451- - - - Gral. Timoteo Aparicio.

Oleo sobre tela, firmado en el ángulo inferior izquierdo:


R. Collender 1917.
Dimensiones: 680 x 540 mm.
Descripción: Busto, de frente, la cabeza ligeramente per­
filada hacia la izquierda; cabello y bigote entrecanos, y bar-
ba blanca; viste uniforme militar, estando la casaca entre­
abierta.

Carpeta 399, lib. 1, fol. G3; procedencia: donación de la


Sra. Margarita J. de Aparicio,
624 REVISTA HISTÓRICA

452-—Gral. Añádelo Medina.

Oleo sobre tela, firmado en el ángulo inferior izquierdo:


Chute & Brooks.
Dimensiones: 1000 x 810 mm.
Descripción: Figura de 3/4 de cuerpo, de frente; cabe­
llo y bigote ligeramente encanecidos; el brazo derecho cae
a lo largo del cuerpo, y la mano izquierda se apoya en la
empuñadura de la espada; viste frac militar, cou peto bor­
dado con hojas de roble, cuello y puños rojos también borda­
dos, y pantalón blanco; sobre el hombro izquierdo luce los
cordones de Ituzaingó.

Carpeta 1694, lib. 1, fol. 265; procedencia: donación del


Sr. A. Raúl Núñez.

453 .—Gral. José Gregorio Suárez.

Oleo sobre tela, firmado en el ángulo inferior izquierdo;


| ilegible].
Dimensiones: 1480 x 2000 mm.
Descripción: Figura de pie, tamaño natural, de frente,
la cabeza ligeramente perfilada hacia la derecha; cabello y
bigote entrecanos; la mano derecha se apoya sobre una mesa,
apretando unas hojas en las que .se lee Constitución, y la
mano izquierda está apoyada sobre la espada; viste uniforme
militar: casaca azul, casi hasta las rodillas, charreteras, bo­
camangas y cuello bordados, faja roja, debajo del cinturón,
rematada por borlas doradas, y pantalón blanco.
El personaje está situado en medio de un salón ricamen­
te alfombrado, y, a su lado, hay una mesa cubierta con ta­
pete verde sobre la cual se ven las hojas ya descriptas, un
par de guantes blancos y el elástico.

Carpeta 597, lib. 1, fol. 95: procedencia: donación de la


Sra. Marieta Velazco de Suárez.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 62ó

454 .—Dr. Emeterio Regúnaga.

(Ileo sobre tela, sin firmar: [-Juan Manuel Blanes].


Dimensiones: 1850 x 1530 mm.
Descripción: Figura sedente, tamaño natural, de frente,
ligeramente perfilada, hacia la derecha; cabello, barba y bi­
gote entrecanos; la mano izquierda está apoyada sobre una
mesa, y la derecha sobre el muslo; viste saco y pantalón azu­
les, y chaleco gris.
A la. derecha, hay una mesa eon tapete verde, sobre la
cual se ven varios libros; en un segundo plano, se divisa
una biblioteca; al fondo, sobre el suelo, aparecen más li­
bros. La silla en que se halla sentado el personaje está tapi­
zada de rojo.

Carpeta 117, lib. 1, fol. 22; procedencia: donación de la


Sra. Carmen Regúnaga de Gutiérrez, por intermedio del Sr.
Raúl Viana Giró.

455- - - - Cnel. Dr. José Gabriel Palomeque.

Fotografía retocada, pegada sobre raso y bordado.


Dimensiones: 550 x 395 mm.
Descripción: Fotografía coloreada y ampliada de la ca­
beza del Cnel. Dr. José Gabriel Palomeque, de perfil a la
izquierda; barba y bigote blancos; levitón militar bordado
en hilo color azul, con charreteras, y ocho botones dorados,
en dos hileras, y aplicados sobre el bordado, con el Escudo
Nacional orlado de la inscripción: Estado Oriental det Uru­
guay; rodeando el busto, ramas de laurel también bordadas.

Carpeta 1774, lib. 1, fol. 278.

40
626 REVISTA histórica

456 .—Dr. Fermín Ferreira y Artigas.

Oleo sobre cartón, sin firmar.


Dimensiones: óvalo, 265 x 210 mm.
Descripción: Busto, perfilado a la derecha; cabello, bar­
ba y bigote negros; viste traje civil negro.
Carpeta 44, lib. 1, fol. 9; procedencia: legado testamenta­
rio del Dr. Mariano Ferreira.

457 .—Dr. Fermín Ferreira y Artigas.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Tancredo Galli] [1872].


Dimensiones: 680 x 530 mm.
Descripción: Figura sedente, de medio cuerpo, tamaño
natura), de frente, la cabeza de 3/4 de perfil hacia la dere­
cha; cabello, barba y bigote negros; el brazo derecho está
apoyado sobre una mesa; viste saco, chaleco y corbata negros.
Carpeta 44, lib. 1, fol. 9; procedencia: legado testamenta­
rio del Dr. Mariano Ferreira.

458- - - - Dr. José Ellauri.

Oieo sobre tela, sin firmar; [Eduardo D. Carbajal]


[18821.
Dimensiones: 640 x 500 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de medio perfil ha­
cia la derecha; cabello, barba y bigote negros; viste saco
negro y corbata, por debajo del cuello, del mismo color.
Carpeta 2G0, lib. 1, fol. 44.

459 .—Dr. Gregorio Pérez Gomar.

Fotografía coloreada, firmada abajo, a la izquierda : V.ri"


Jouant Jf.n.
Dimensiones: óvalo, 390 x 290 mm.
Descripción: Busto, ligeramente perfilado a la izquier­
da; cabello, barba y bigote rubios; viste traje civil negro.
Carpeta 300, lib. 1, fol. 50; procedencia: donación de la
Flia. Pérez Gomar.
catálogo descriptivo 627

460.—Dr. Juan José de Herrera.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Miguel Benzo],


Dimensiones: 1050 x 800 mm.
Descripción: Figura de pie, tamaño natural, hasta las
rodillas, de medio perfil hacia la izquierda; cabello, barba
y bigote entrecanos; viste sobretodo oscuro casi cerrado al
cuello.
Carpeta -197, lib. 1, fol. 78; procedencia: donación del Dr.
Luis Alberto de Herrera.

461 .—Dr. José Pedro Ramírez.

Oleo sobre tela, firmado en el ángulo inferior izquierdo:


Aurelio Figueiredo / Montevideo / 188G.
Dimensiones: 2360 x 1655 mm.
Descripción: Figura de pie, perfilada a la izquierda,
frente a un sillón tapizado en tela roja; cabeza casi calva,
barba y bigote entrecanos; la mano derecha se apoya sobre
una. mesa cubierta por una larga carpeta y en la que hay
varios diarios, entre los que se ven “El Siglo’’, “La Razón’’
y un folleto titulado Libertad /de / imprenta, libros, y un
centro de misa, de metal, repleto de tarjetas; y el brazo iz­
quierdo cae a lo largo del cuerpo; viste levitón y pantalón
negros. Al fondo, se divisan cortinados con bordes de enca­
je, y cubre el suelo una alfombra roja con dibujos negros.
Carpeta 1471, lib. 1, fol. 233; procedencia: donación de
las Sras. María Luisa Ramírez de Rücker y María Carolina
Ramírez de Blixen.

462 —Dr. José Pedro Ramírez.

Oleo sobre tela, sin firmar; [Luis Queirolo Reppeto|.


Dimensiones: 650 x 490 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de frente, la cabe
za de medio perfil hacia la derecha; cabeza calva, barba y
bigote entrecanos; viste saco azul y corbata negra.
Carpeta 1471, lib. 1, fol. 233; procedencia: donación de
las Sras. María Luisa Ramírez de Rücker y María Carolina
Ramírez de Blixen.
628 REVISTA HISTÓRICA

463 —Dr. Agustín de Vedia.

Original a pluma j acuarela sobre cartulina, firmado en


el ángulo inferior izquierdo: [José María] Cao.
Dimensiones-, caricatura: 195 x 120 mm.
Descripción: Caricatura del Dr. Agustín de Vedia, de
más de medio cuerpo, de perfil a la izquierda; cabello, barba
y bigote blancos. Por debajo de la figura se lee: Con un po­
quito de miedo / á Don Agustín de Vedia, / su admirador /
José M. Cao / Rs Aires, 13 Junio IDO?. En una tarjeta ad­
junta se lee: Señor Dr. Juan A. Golfañni / Mi querido ami­
go / No pudie/ndo ir á saludarlo / personalmente, va mi efi­
gie a formular los / votos más sentidos por su eterno rejuve­
necimiento / y la felicidad de los suyos / 24 de Junio de
1008.

Carpeta 937, lib. 1, fol. 150; procedencia: donación de la


¿ría. Raquel Estela Golfarini.

464 —Escudo Nacional de la República Oriental del Uru­


guay.

Oico sobre tela, sin firmar: [Juan Manuel Blanes].


Dimensiones: óvalo, 1850 x 850 mm.
Descripción : Este escudo acusa tres variantes que alte­
ran un tanto el orden tradicional del mismo: lo. El sol no se
halla representado concretamente, sino que, por encima del
escudo, asoma un resplandor que ilumina el cuadro; 2o. se
ha suprimido el ancla, símbolo de la marina; y 3o. se ha
suprimido el caduceo, símbolo del comercio. Bordeando el
escudo, se ven: una corona de laurel, cuatro bayonetas que
asoman por la parte superior, cuatro banderas nacionales,
dos a cada lado, y dos culatas de cañones que asoman por
la parte inferior.

'Carpeta 492, lib. 1, fol. 77; procedencia: donación del Mi­


nisterio de Relaciones Exterioras.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 629

465.—Pattida del Gral. Venancio Flores y del Dr. Carlos


de Castro con destino a Buenos Aires, donde fir­
maron el tratado de la Triple Alianza, el lo. de
mayo de 1865.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo De Martino],


Dimensiones: 570 x 350 mm.
Descripción: El Gobernador Provisorio, Gral. Venancio
Flores, su Ministro de Relaciones Exteriores, Dr. Carlos de
Castro, y los demás miembros de la comitiva oficial, embar­
cados en una falúa —a la que acompañan otras tres—. se.
dirigen hacia la cañonera brasileña —situada más atrás—
que ha de conducirlos a Buenos /Vires, donde firmarán, el lo.
de. mayo de 1865, el tratado de la Triple Alianza. A la iz­
quierda, se divisa el muelle Heno de espectadores y engalana­
do eon las banderas nacional, argentina y brasileña; y al
costado del edificio de la Aduana se eleva el humo producido
por las salvas do la artillería. En las proximidades de la
cañonera se ven cinco embarcaciones a remo y una a vela,
llenas de gente.
La escena acontece el día 27 de abril de 1865.

Carpeta 595, lib. 1, fol. 94; procedencia: donación de la


Sra. Isabel Caravia de Castro.

466___Revista militar por el Gral. Venancio Flores efec­


tuada antes de la partida del ejército oriental que
intervino en la guerra del Paraguay.

Oleo sobre tela, firmado en el ángulo inferior derecho;


Valenzani Pietro Pinse, 1865.
Dimensiones: 1980 x 1440 mm.
Descripción: Vista tomada desde la esquina que forman,
actualmente, la avenida 18 de Julio y la Plaza Independen­
cia (costado Norte). La revista se desarrolla a lo largo de la
avenida 18 de Julio hacia el centro, y se la ve avanzar desde
la mitad de la cuadra de esa avenida entre Convención y
630 revista histórica

Andes y el sector do la calle que desde Andes hasta la


Plaza Independencia.
En primer plano, hacia el ángulo inferior izquierdo, se
distinguen las figuras de Juan Miguel Martínez, Agustín de
Castro. Pedro Varóla, el niño Ricardo Flores, Moas. Pe­
dro Irazusta, V. Esparraguera y Tomás Villalba. En el án­
gulo inferior derecho, y encabezando el desfile, marcha una
banda militar entre la que se divisa la figura del músico
Luis Sambncetti (padre). Inmediatamente después de la ban­
da, abre la columna el Cnel. Juan Pedro Castro, a caballo y
con la espada desnuda; y, hacia la izquierda del desfile,
marcha un cuerpo del ejército al mando del Capitán A. Sa­
llando. Hacia la mitad de la callo aparecen, en seguida, de
izquierda a derecha, Juan Ramón Gómez, el Gral. Lorenzo
Batlle, y los Dres. Daniel Zorrilla, Francisco A. Vidal y Car­
los de ('astro, vestidos, todos ellos, de civil. Mas hacia la de­
recha, y en medio de la calió, avanza, Inego, el Gral. Venan­
cio Flores, con uniforme de gala, la cabeza descubierta, el
elástico en la mano izquierda, y montado en un caballo blan­
co. Detrás, en un segundo plano, vienen los coroneles Fortu­
nato Flores y Manuel Aguiar, y, más atrás, siempre de iz­
quierda a derecha, el Gral. R. Volazco, el Mayor J. Maechia
y el Capitán Eduardo Flores, todos ellos a caballo. En úl­
timo plano, el grueso del ejército.
En la esquina de la avenida 18 de Julio y la Plaza In­
dependencia (costado Sur), y sobre un edificio que lleva
una bandera francesa, se lee: “Hotel Malakof. . ’. Otros edi­
ficios de la avenida 18 de Julio lucen banderas nacionales,
españolas e italianas.
Carpeta 1224, lib. 1, fol. 19 4; procedencia: adquisición.

467.—Asesinato del Gral. Venancio Flores. Febrero 1


de 1868.

Oleo sobre tela, sin firmar; [Juan Manuel Blanes]


[18691.
Dimensiones: 1765 x 1435 mm.
Descripción; La escena se desarrolla en la calle Rincón.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO ('31

Bu primer plano, hacia la derecha, el cuerpo del Gral. Flo­


res aparece tendido, boca, arriba, sobre la vereda: la mano
derecha sobre el estómago, la izquierda sobre la vereda, y las
piernas, de la rodilla para abajo, sobre la calle; vestido de
civil, por sus ropas corre la sangre que llega hasta el suelo.
A su Jado derecho, se ve al P. Juan del Carmen Sonberbielle
(de la Congregación del Sagrado Corazón), arrodillado, con
la cabeza inclinada, y la mano izquierda en el pecho, en ac­
titud de dar la. bendición al caído. A la izquierda de este úl­
timo, y en primer plano, se divisa, luego, el sombrero del P.
Sonberbielle. Después, hacia la izquierda, vése la parte pos­
terior de un carro que cierra el paso al coche —del que aso
ma. apenas, la mitad posterior— del Gral. Flores. Sobre
la calle, aparece, aún, la puertecilla del citado coche., y, jun­
to a ella, está el sombrero de la víctima. Desde el coche hasta
el lugar en que se halla tendido el cuerpo del Gral. Flores,
se descubre, sobre el pavimento, un reguero de sangre.

Cárpela 557, lib. 1, fol. 87; procedencia: envío del Museo


Nacional de Bellas Artes.

468.—Asesinato del Gral. Venancio Flores. Febrero 19 de


1868.

Oleo sobre cartón, sin firmar: [Pedro Valenzani],


Dimensiones-. 903 x 738 mm.
Descripción: La escena .se desarrolla en la calle Rincón.
En primer plano, al centro, aparece el Gral. Venancio Flo­
res herido, la rodilla izquierda en el suelo, y sus ropas cu­
biertas de sangre, rodeado por tres emponchados —dos de
ellos, con puñales, y el otro armado con una pistola— que
se disponen a ultimarlo. Hacia la derecha, un militar, al que
se ve a caballo y con su rebenque en alto, es atacado por
otros dos individuos, uno de los cuales le dispara un pistole­
tazo. En medio de ambos grupos, otro emponchado presencia
el asesinato del Gral. Flores. En segundo plano, se divisan el
carruaje de la víctima —-y, sobre el mismo, el cochero, que
632 REVISTA HISTÓRICA

yace teñido en sangre— tirado por dos caballos, una figura


que sostiene de la brida a uno de éstos, y otro emponchado
que aparece en actitud de subir al pescante.

Carpeta 535, lib. 1, fol. 84; procedencia: donación del Sr.


Enrique Acquarone.

469.—El Gral. Venancio Flores, muerto.

Oleo sobre tela, firmado en el ángulo inferior derecho:


Eduardo De Martina Dipinse / Sorrentino Provincia di /
Napoli cl’ltalia / 1868.
Dimensiones: 652 x 547 mm.
Descripción: Dentro del Cabildo de Montevideo, junto
a una gran columna, y en primer plano, se ve el cadáver del
Gral. Venancio Flores, colocado sobre un catre de tijera y
envuelto en una bandera nacional. El cuerpo, vestido de ci­
vil, se halla boca arriba, la mano derecha sobre el vientre.
Montando guardia en torno del mismo, con la cabeza incli­
nada, se divisan cuatro soldados: dos a la cabecera, uno a
los pies, y otro, en ultimo plano, hacia la mitad del cuadro.

Carpeta 1089, lib. 1, fol. 173; procedencia: donación del


Sr. Juan Parodi.

470.—Batalla de Yatay. Agosto 17 de 1865.

Oleo sobre tela, firmado en el ángulo inferior derecho:


Diogenes Hequet / M. 18D1.
Dimensiones: 2000 x 1060 mm.
Descripción: Hacia la izquierda, se divisa a la retaguar­
dia del ejército oriental en actitud de descanso, y, en medio
de ella, se ve al Gral. Venancio Flores a caballo, rodeado de
su estado mayor, y en actitud de recibir una noticia o de
dar una orden a un jinete que avanza, hacia la mitad de la
composición. Hacia el centro, en primer plano, se distingue
a “Coquimbo' , el perro del Gral. Flores, y, en segundo pía-
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 633

no. aparece el abanderado rodeado de su escolta. Hacia la


derecha, avanza una compañía y, en último plano, hacia la
misma dirección, se ve a la vanguardia del ejército. El uni­
forme casi común está constituido por casaca azul y panta­
lón rojo.
Carpeta 393, lib. 1, fol. 62; procedencia: Centro Guerreros
del Paraguay.

471- - - - Batalla de Estero Bellaco. Mayo 2 de 1866.

Oleo sobre tela, firmado en el ángulo inferior derecho:


D. [iógenes] Hequet MonHve° 97.
Dimensiones: 1990 x 1020 mm.
Descripción: A la izquierda, aparece el ejército para­
guayo en plena acción: los soldados se hallan vestidos eon
chiripá, camisa roja y kepí azul; en segundo plano, su jefe,
a caballo, y con la espada desnuda, señala enfrente. A la
derecha, se ve al Batallón 24 de Abril al mando del Gral. Ni-
comedes Castro, quien, en segundo plano, con la espada en
alto, domina a su ejército. El Batallón 24 de Abril —vesti­
dos sus soldados con casaca y pantalón blancos y kepí azul-
está formado en cuadro y resiste el ataque a la bayoneta del
ejército enemigo: la primera fila, arrodillados, sostiene el
ataque a bayoneta calada;, la segunda fila, de pie, efectúa
una descarga cerrada; y, más atrás, aparece el abanderado
empuñando la bandera oriental. En último plano, el huno
de la pólvora encubre la acción.
Carpeta 899, lib. 1, fol. 145; procedencia: donación de la
Sra. Carolina Martínez de Bértola.

472.—Batalla de Tuyutí. Mayo 24 de 1866.

Oleo sobre tela, firmado en el ángulo inferior derecho:


D, [iógenes] Hequet. 1898.
Dimensiones: 1960 x 1250 mm.
Descripción: La vista está tomada desde el campo orien
tal. Hacia la izquierda, se ve una fila de cañones, cuyos arti-
634 REVISTA HISTÓRICA

Heros aparecen en actitud de disparar; hacia el centro, seis


soldados rodean al abanderado que sostiene la bandera orien­
tal: sobre el campo, y entre los cañones y el abanderado, ya­
cen muertos y heridos. En segundo plano, se distingue al
grueso de la infantería en pleno zafarrancho de combate.
Carpeta 396, lib. 1, fol. 63; procedencia: Centro Guerreros
del Paraguay.

473 .—Batalla del Boquerón.


Muerte del Cnel. León de Palleja. Julio 18 de
1866.

Oleo sobre tela, firmado en el ángulo inferior izquierdo;


J). | iógenesj Hequei .1/. .9#.
Dimensiones: 2000 x 990 mm.
Descripción: El cuerpo uruguayo del ejército de la Tri­
ple Alianza presenta armas, durante la batalla del Boque­
rón, ante el Cnel. León de Palleja, muerto. En primor plano,
aparecen varios muertos y heridos sobre el campo. En se­
gundo ¡llano, se ve a tres soldados que avanzan llevando el
cuerpo de ese jefe; un cuarto soldado que, al parecer, tam­
bién conducía el cadáver, ha resbalado o ha sido herido, y
yace debajo del mismo. En un tercer ¡llano, y a todo lo largo
de la composición, el ejército, vestido de casaca y pantalón
blancos, presenta armas.
Carpeta 391, lib. 1, fol. 62; procedencia: Centro Guerreros
del Paraguay.

474 .—Batalla del Boquerón.


Muerte del Cnel. León de Palleja. Julio 18 de
1866.

Boceto. Dibujo a pluma sobre cartulina, firmado en el


ángulo inferior derecho: Diof/enes Ueqvet.
Dimensiones: 390 x 19(1 mm.
Descripción : En un primer plano aparecen varios muer­
tos y heridos sobre el campo. En un segundo plano, un pe­
queño grupo de soldados que retiran el cuerpo del Cnel. León
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 635

de Palie,ja. En mi tercer plano, y a lo largo de toda la compo­


sición. el resto del ejército oriental presenta armas.
Carpeta 847, lib. 1, fol. 137; procedencia: adquisición.

475.—Batalla de las Lomas Valentinas. 1868.

Oleo sobre tela, firmado en el ángulo inferior derecho:


D. | iógenes] Hequet.
Dimensiones: 1805 x 1800 mm.
Descripción: En un primer plano, varios soldados esca­
lan uu promontorio, sobre el cual, a la izquierda, un aban­
derado sostiene la bandera oriental. En un segundo plano,
la infantería avanza en dirección a la línea de combate. En
último plano, y a todo lo largo de la composición, aparece el
ejército paraguayo. A lo lejos, entre dos casas, flamea, en
un mástil, la bandera del Paraguay.
Carpeta 3 9 2, lib. 1, fol, 62; procedencia: Centro Guerreros
del Paraguay.

476.—Batalla de las Lomas Valentinas. 1868.

Boceto. Dibujo a pluma sobre cartulina, firmado en el


ángulo inferior derecho: Diogenes Heqitet.
Dimensiones: 395 x 260 mm.
Descripción: En un primer plano, varios soldados es­
calan un promontorio, sobre el cual un abanderado sostiene
la bandera oriental. En un segundo plano, la. infantería avan­
za en dirección a la línea de combate. En último plano, el
ejército paraguayo. A lo lejos, entre dos casas, flamea, en un
mástil, la bandera del Paraguay.
Carpeta 848, lib. 1, fol. 137.

477- - - - El incendio del vapor "América".


Oleo sobre tela, firmado'en el ángulo inferior derecho:
B. [artolomé] Bossi.
Dimensiones: 1110 x 710 mm.
Descripción: La escena se desarrolla, de noche, en las
afueras del puerto de Montevideo. Al centro de la composi-
636 REVISTA HISTÓRICA

eióu aparece el vapor “América” —su nombre puede leerse


sobre la borda—, que se dirigía hacia Montevideo, envuelto
en llamas, y visto totalmente del lado de estribor El res­
plandor del incendio permite divisar, en medio de las aguas,
y, aún., encima del buque, a una gran cantidad de personas
poniéndose a salvo. En el horizonte, hacia la derecha, se ob­
servan el cerro de Montevideo y varias embarcaciones.
Carpeta 927, lib. 1, fol. 149; procedencia: donación de la
Sra. Carolina Bossi Cáceres de Mayer.

478.—Batalla de los Manantiales.

Litografía. Dibujo, firmado en el ángulo inferior dere­


cho: J. M. [ichaud]. Litografía, firmada en el ángulo infe­
rir derecho: Lit. L. Bajae, derrito 88.
Dimensiones: 575 x 430 mm.
Descripción: Detalle de la batalla de los Manantiales,
vista desde cierta altura. Debajo de esa escena, y con el nú­
mero de orden y sus nombres respectivos, aparecen, de izquier­
da a derecha, los bustos de los principales jefes de cuerpo
en tal acción: Comandante M. Navajas, Coronel H. Corona­
do, General M. Borges, Coronel T. Ordóñez, Brigadier Gene­
ral E. Castro, Coronel Vázquez, Coronel G. Castro, General
A. Muniz, General T. Aparicio, General A. Medina. Sobre
el grabado se lee lo siguiente: Batalla de los Manar.líales /
Dada el 17 de Julio de 1871 por el Ejército Constitucional
al mando del Brigadier General D. E. Castro, contra el
Ejército revolucionario a las órdenes del General Aparicio.
Debajo del grabado, figuran los nombres ya citados y esta
leyenda: Principales Gefes que tomaron parte en la acción.
Carpeta 1355, lib. 1, fol. 214.

479.—Firmantes de la Paz del 6 de Abril de 1872.

Litografía, sin firmar. En la parte inferior de la lámi-


na se lee: Recuerdo / histórico /. Firmantes del Convenio
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 637

de Daz de la República Oriental, del Uruguay / 1G de Abril


de 18/2.
Dimensiones: 530 x 450 mm.
Descripción-. Siete medallones, orlados eon ramas de lau
reí, en que aparecen los bustos: en la parte superior, E. Ca­
milo E. Regúnaga; en la fila del centro, E Velasen T. Go-
meusmo, J. Villegas; y en la fila inferior, J. G. Palomeque
y J. P. Rebollo. El conjunto se halla coronado por las ban­
deras nacional y dos argentinas, cruzadas, y, por detrás de
ellas, un sol.
Carpeta 1693, lib. 1, fol. 265.

480.—Alegoría sobre !a Paz del 6 de Abril de 1872 de­


dicada al Presidente Gomensoro.

Trabajo pintado en vidrio, en oro, sobre fondo negro.


Al pie del mismo se lee: a la derecha, V« B° Zenon Soler; y
abajo, al centro. 1872 a 27 de Abril.
Dimensiones-. 890 x 615 mm.
Descripción: En una cartela rodeada por una orla de
hojas y flores, en cuya parte superior, al centro, se ve el
Escudo Nacional, y, en la inferior, una alegoría en la que
se lee loor a la Paz, aparece, distribuida en i orina capricho­
sa, la siguiente leyenda: Al / Exmo Sr. Presidente / (le la
República / D. Tomás Gomensoro / por los / alumnos del
colegio / de la / America del Sud. En la parte central de la
misma, y dentro de un óvalo flanqueado por dos cuernos de
la abundancia, hay un paisaje en el cual se lee: 6 de Abril.
Carpeta 206, lib. 1, fol. 35; procedencia: donación del Sr.
Andrés T. Gomensoro,

481- - - - Alegoría sobre la Paz del 6 de Abril de 1872.

Litografía. Dibujo, firmado en el ángulo inferior dere­


cho, dentro del grabado: A. Id lichaud|. Litografía, firma-
638 REVISTA HISTÓRICA

cía en el ángulo inferior derecho, fuera del grabado: hit. Ba-


jac, Carrito 86a.
Dimensiones: 323 x 197 mm.
Descripción: En primer término, la Patria, representa­
da por una mujer, de frente, coronada de laurel, con gorro
frigio v túnica hasta los pies, sostiene, en el brazo derecho,
la bandera oriental; la mano izquierda señala, por su parto,
un legajo situado sobre una mesa y en el cual se lee: '1 rata-
do / de Paz / Firmado el 6 de. Abril / 1872 / por los Srs /
T. Gomensoro / J. Villegas / J■ G. Palomeque / E. Camino /
E. Ve!,asco / E. Regunaga 7 J. P. Rebollo / P Zwdria.
Sobre la misma mesa hay un libro apoyado sobre una urna
en la que se lee: Sufragio Universal. A la izquierda del
grabado, una espada enlazada eon una guirnalda de laurel.
Y, abajo, fuera del grabado, en grandes caracteres, la le­
yenda: República Oriental del Uruguay / En conmemoración
de la Paz firmada- el 6 de Abril, 1872.
Carpeta 1692, lib. 1, fol. 265.

482.—Alegoría sobre la Paz del 6 de Abril de 1872.


Caligrafía coloreada a tinta y acuarela, firmada en el
ángulo inferior derecho: Daniel Silva.
Dimensiones'. 1280 x 1070 mm.
Descripción: Al centro, los escudos argentino y urugua­
yo entrelazados por ramas de laurel y doi grupos de tres
banderas, argentinas y uruguayas respectivamente. Por so­
bre ellos, un sol radiante y la frase: Abril 6 de 1872. Debajo
de ellos, Al gran patriota oriental C. (dentro de la letra, “ oro-
nel”) DR / ü. (dentro de la letra “annel”) Pagóla. Los es­
cudos van unidos por ramas de laurel y un lazo en el que se
lee: Los trofeos conquistados por las armas / sean tan glorio­
sos como se quiera, cuestan siempre a / los pueblos sangre,
des / tracción y lá / grimas. Pero el lauro que se grangea /
ú costa de nobles y generosos / esfuerzos, tendentes á. reducir
a los hombres á la con / cordia y fraternidad / brilla como luz
más pura / en una aurora / de inmar / cesible gloria. Firma­
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 639

do, en e] ángulo inferior derecho, Daniel Silva, y, debajo,


Trabajado en MO horas.
Libro cíe “Donaciones Generales", tomo VIH, fol. 158; pro­
cedencia: donación del Sr. Evergisto Falcón.

483 .—Vicealmirante Francisco de Borja Salema Garcao.

Pastel, sin firmar.


Dimensiones: 665 x 565 mm.
Descripción: Busto, de 3/4 de perfil a la derecha; ca­
bello y grandes patillas de color rojizo; viste levitón mili­
tar eon charreteras, cuello blanco y corbata negra; sobre
el pecho luce varias condecoraciones.
Carpeta 913, lib. 1, fol. 147; procedencia: donación del
Sr. Alfredo Garcao.

484 .—Julio Muró.

Oleo sobre tola, sin firmar.


Dimensiones: 600 x 490 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de frente, la cabe­
za perfilada hacia la izquierda; cabello, barba y bigote ne­
gros; viste saco oscuro y corbata negra.

Carpeta 389, lib. 1, fol. 62; procedencia: donación dei dr.


Julio Muró.

II) Muebles

63 —Mueble escritorio que perteneció al Gral. Venancio


Flores.

Descripción: Mueble de cedro enchapado, con respaldo,


en el cual hay seis cajones de cada lado, y, en la planta baja,
cuatro cajones grandes de cedro y roble.

(En vías de restauración).


Carpeta 1443, lib. 1, fol. 228.
640 REVISTA. HISTÓRICA

III) Armas

170 .—-Lanza que perteneció al Gral. Enrique Castro.

Dimensiones; largo total, 2860 mm. j largo de la moha­


rra, 355 mm.; ancho máximo de la cuchilla, 35 mm.
Descripción: Lanza con moharra de acero, con el Escu­
do Nacional; asta de Jacaranda, con tres pasadores de me­
tal; en uno de éstos so lee.- Obsequio del Tle Cel F. O. / -4 su
E. el Sr B‘r Ga! D" E. C.
Carpeta 33, lib. 1, fol. 6; procedencia: donación, de! Gral.
Dr. José Luciano Martínez.

171 .—Lanza que perteneció al Gral. Francisco Caraba


lio.

Dimensiones; largo total, 2610 mm.; largo de la moha­


rra, 340 mm.; ancho máximo de la cuchilla, 38 mm.
Descripción: Lanza con moharra en forma de media
luna, con Ja inscripción: Bencedor del 2 de Junio de
Francisco Cardballo. F. G. OdreU-nea; asta de madera con
regatón de acero.
Carpeta 529, lib. 1, fol. 83; procedencia: donación de] Sr.
Juan Stirling de Vázquez.

172 .— Lanza que perteneció al Gral. Fausto Aguilar.

Dimensiones; largo total, 2700 mm.; largo de la moha­


rra, 385 mm.; ancho máximo de la cuchilla, 42 mm.
Descripción: Lanza con moharra de acero, eon un sol la­
brado en la parte inferior de la misma; asta de madera con
regatón de hierro.
Carpeta 529, lib. 1, fol. 83; procedencia:' donación del Sr.
Juan Stirling de Vázquez.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 641

,73.—Lanza que perteneció al Cnel. Manuel Carabajal.

Dimensiones: largo total, 2975 mm.; largo de la moha­


rra. 2S1 mm.; ancho máximo de la cuchilla, 32 mm.
Descripción: Lanza con moharra de acero en forma de
media luna; en el anverso de ésta, el Escudo Nacional, y, en
el reverso, una cara; asta de madera con regatón de hierro.
Carpeta 1192, lib. 1, fol. 189; procedencia: donación del
Sr. Criseldo Carbajal.

174- - - - Lanza que perteneció al Gral. Esteban Pollo.

Dimensiones: largo total, 2880 min.; largo de la moha­


rra, 290 mm,; ancho máximo de la cuchilla, 40 mm.
Descripción: Lanza con moharra de acero labrado; asta
de madera con regatón de acero.

Carpeta 765, lib. 1, fol. 122; procedencia: donación de la


Sucesión Pollo.

175 .—Lanza que perteneció al Cnel. Lizardo González.

Dimensiones: largo total, 2730 mm.; largo de la moha­


rra, 397 mm.; ancho máximo de la cuchilla, 25 mm.
Descripción: Lanza con moharra de tres filos en forma
de media luna; asta de madera con regatón de hierro.
Carpeta 33, lib. 1, fol. 6; procedencia: donación del Gral.
Dr. José Luciano Martínez.

176- - - -Lanza que perteneció al Cnel. Juan José Martí­


nez.

Dimensiones: largo total, 2660 mm.; largo de la moha­


rra, 282 mm.; ancho máximo de la cuchilla, 30 mm.
Descripción: Lanza con moharra flamígera; asta de ma­
dera. con regatón en forma de rombo.
Carpeta 33, lib. 1, fol. 6; precedencia: donación del Gral.
Dr. José Luciano Martínez.
41.
642 REVISTA HISTÓRICA

177 .—Lanza que perteneció al Oficial José Luciano Mar­


tínez.

Dimensiones: largo total, 2860 mm.; largo de la moha­


rra, 298 mm.; ancho máximo de la cuchilla, 35 mm.
Descripción: Lanza eon moharra de acero en forma de
media luna; asta de madera con regatón de hierro.
Carpeta 33, lib. 1, fol. 6; procedencia: donación del Gral.
Dr. José Luciano Martínez.

178 .—Espada marina que perteneció al Capitán de Fra­


gata Joaquín Suárez.

Dimensiones: empuñadura, 120 mm.; largo de la hoja,


690 mm.; largo de la vaina, 720 mm.; ancho máximo de la
hoja, 20 mm.
Descripción: Espada eon empuñadura de bronce, y guar­
nición —en la que figuran un ancla y, sobre la parte superior
de ésta, la corona del Imperio del Brasil— también de bron­
ce; el pomo está constituido por la cabeza de un león; hoja
de acero; vaina de cuero, con regatón y pasadores de bron­
ce, y dragona con borla dorada.
Carpeta 341, lib. 1, fol. 54; procedencia: donación del Sr.
Luis A. Suárez.

179 .—Espada marina que perteneció al Vicealmirante


Francisco de Borja Sáleme Garcao.

Dimensiones: empuñadura, 120 mm.; largo de la hoja,


690 mm.; largo de la vaina, 720 mm.; aucho máximo de la
hoja, 20 mm.
Descripción: Espada con empuñadura de bronce, y guar­
nición —en la que figuran, en relieve, un ancla, y. sobre
ésta, la corona imperial del Brasil— también de bronce;
hoja de acero, con dibujos y símbolos marinos; vaina de
cuero, con regatón y pasadores de bronce.
Carpeta 913, lib. 1, fol. 147; procedencia: donación del
Sr. Alfredo Garcao.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 643

180 .—Fusil de pistón, 1852-1870.

Sala “El Caudillismo y el Prineipismo’Vitrina 40,


No. 80.

Carpeta 1G95, lib. 1, fol. 265.

181 .—-Carabina Spencer, de repetición, 1861 - 1870.

Sala “El Caudillismo y el Prineipismo”, Vitrina 10,


No. 81.

Carpeta 1696, lib. 1, fol. 265.

182 .—Fusil de pistón o fulminante, de avancarga, 1862-


1874.

Sala “El Caudillismo y el Prineipismo”, Vitrina 40,


No. 82.

Carpeta 1697, lib. 1, fol. 265,

¡83.—Fusil de pistón o fulminante, de avancarga, 1862-


1874.

Sala “El Caudillismo y el Prineipismo'”, Vitrina 40,


No. 83

Carpeta 1698, lib. 1, fol. 265.

i 84 .—Fusil Fower, de pistón, 1862-1874.

Sala “El Caudillismo y el Prineipismo”, Vitrina 40,


No. 84.

Carpeta 1699, lib. 1, fol. 266,


644 REVISTA HISTÓRICA

]85.—Carabina de pistón simple, de retrocarga, 1864-


1874.

Sala “El Caudillismo y el Principismo”, Vitrina 40,


No. 85.

Carpeta 1700, lib. 1, fol. 266.

186- - - - Fusil Waenzl, de retrocarga, 1875.

Sala “El Caudillismo y el Principismo”, Vitrina 40,


No. 86.

Carpeta 1701, lib. 1, fol. 266.

187 .—Carabina de retrocarga.

Sala “El Caudillismo y el Principismo”, Vitrina 40,


No. 87.

Carpeta 1702, lib. 1, fol. 266.

i 88.—Fusil mauser alemán, con caño Daudeteau, 1871-


1874.

Sala “El Caudillismo y el Principismo”, Vitrina 40,


No. 88.

Libro de “Donaciones Generales”, tomo VIII, fol. 217; proce­


dencia : donación del Sr. Francisco Hordeñana.

189 .—Fusil de aguja, de retrocarga, 1851-1870.

Sala “El Caudillismo y el Principismo”, Vitrina 10.


No. 89.

Carpeta 1704, lib. 1, fol. 266.


CATÁLOGO descriptivo 645

190 .—Fusil mauser, alemán, 1873-1904.

Sala “El Caudillismo y el Prineipismo”, Vitrina 40,


No. 90.

Libro de “Donaciones Generales”, tomo VIII, fol. 217; proce­


dencia: donación del Sr. Francisco Hordeñana.

191 .—Fusil Remington, belga, 1874-1890, que pertene­


ció al Dr. Alfredo Castellanos.

Sala “.El Caudillismo y el Prineipismo”, Vitrina 40,


No. 91.

Libro de “Donaciones Generales”, tomo VIH, fol. 105; proce­


dencia: donación del Sr. Horacio E. Castellanos.

192 .-—Tercerola Remington, norteamericana, 1874-1904.

Sala “El Caudillismo y el Prineipismo”, Vitrina 40,


No. 92.

Libro de “Donaciones Generales”, tomo VIH, fol. 217; proce­


dencia: donación del Sr. Francisco Hordeñana.

193 .—Carabina Remington, 1874-1904.

Sala “El Caudillismo y el Prineipismo”, Vitrina 40,


No. 93.

Libro de "Donaciones Generales”, tomo VIII, fol. 217; proce­


dencia: donación del Sr. Francisco Hordeñana.

194 .—Tercerola Remington, norteamericana, 1874-1904.

Sala “El Caudillismo y el Prineipismo”, Vitrina 40,


No. 94.

Libro de “Donaciones Generales”, tomo VIH, fol. 217: proce,


dencia: donación del Sr. Francisco Hordeñana.
646 REVISTA HISTÓRICA

195 .—Carabina austríaca Steyn, tercerola Remington,


1874 - 1904, que perteneció al Dr. Eduardo M. Chu-
carro.

Sala “El Caudillismo y el Principismo”, Vitrina 40,


No. 95.
Carpeta 955, lib. 1, fol. 154: procedencia: donación del Dr.
Eduardo M. Chuearro.

IV) Cañones

17. —Culebrina de campaña de avancarga.

Dimensiones: diámetro de la boca, 44 mm.


Descripción: Boca exagonal; cascabel perforado en el
ojo. Punto de mira central.

Pieza usada entre los años 1830 y 1870 aproximada­


mente.
Carpeta 270, lib. 1, fol. 45; procedencia: donación de los
Sres. Yelpo Hnos.

18- —Conjunto de 15 balas esféricas.

Usadas durante la época colonial hasta 1869 aproxima­


damente.
Carpeta 1921, lib. 2, fol. 22.

V) Uniformes, trajes y vestidos

83. — Elástico que perteneció al Dr. Carlos de Castro.

Descripción: Elástico de gala, de castor negro, con ador­


nos en tela dorada y presilla del mismo color; sujeta a ésta,
catálogo descriptivo 647

un botón dorado con el Escudo Nacional; y. debajo de ella,


además, una escarapela de seda celeste.

Carpeta 211, lib. 1, fol. 36; procedencia: .donación del Dr.


Alfredo de Castro.

84. —Fajín que perteneció al Gral. Enrique Castro.

Descripción: Fajín de seda celeste e hilo de plata, con


borlas doradas y flecos; en un bordado sobre las mismas,
dos manos entrecruzadas sostienen una pica en cuya extre­
midad hay un gorro frigio.

Carpeta 747, lib. 1, fol. 119; procedencia: donación de la


Sra. Fanny Jaureguiberry de Castro.

85- —Peto que perteneció al Gral. Enrique Castro.

Descripción: Peto de género negro, bordado en hilo do­


rado.

Carpeta 747, lib. 1, fol. 119; procedencia: donación de la


Sra. Fanny Jaureguiberry de Castro.

86. —-Charreteras que pertenecieron al uniforme del Gral.


José Gregorio Suárez.

Descripción-. Charreteras de paño negro, eon motivos de


laurel y estrellas bordados en hilo dorado; flecos de hilo
dorado.

Carpeta 1500, lib. 1, fol. 238; procedencia: donación de la


Srta. María V. Pérez Crosa.
648 REVISTA HISTORICA

87. — Charreteras que pertenecieron al Cnel. León de Pe­


lleja.

Descripción: Charreteras ele terciopelo -ojo, coi) flecos;


motivos de hojas de laurel y tres estrellas bordadas en hilo
plateado.

Carpeta 1310, lib. 1, fol. 207.

88. —Botonadura que perteneció al uniforme del Cnel.


León de Pelleja.

Descripción: Conjunto formado por 25 botones de metal


dorado, con el Escudo Nacional rodeado de la siguiente ins­
cripción : Estado Oriental del Uruguay.

Carpeta 1310, lib. 1, fol. 207.

89. —Presillas que pertenecieron al uniforme del Cnel.


León de Palleja.

Descripción: Presillas de lana negra, con hojas de ro­


ble bordadas en hilo dorado.

Carpeta 1310, lib. 1, fol. 207.

90. —Charreteras que pertenecieran al uniforme del Tte.


Teodoro Ferreira.

Descripción: Par de charreteras correspondientes al gra­


do de Teniente. Flecos de hilo de oro torneados.

Carpeta 44, lib. 1, fol. 9; procedencia: donaciones y legado


testamentario del Dr. Mariano Ferreira.
catálogo descriptivo 649

c] . __ Fajín que perteneció al Tte. Teodoro Ferreira.

Descripción: Fajín de seda roja, con borlas doradas y


flecos rojos.
Carpeta 44, lib. 1, fol. 9; procedencia: donaciones y legado
testamentario del Dr. Mariano Ferreira.

92. Kepí que perteneció al Cnel. Antolín Castro.

Descripción: Kepí de lana negra, con franja roja, y vi­


sera de hule negro, adornada con cordoncitos dorados.
Libro de “Donaciones Generales”, tomo VIII, íols. 25-32; pro­
cedencia: donación del Mayor Juan Bautista Castro.

93. —Poncho que perteneció al Oficial José Luciano Mar­


tínez.
Dimensiones; largo, 1600 mm.; anchó, 1400 mm.
Descripción: Poncho de lana, con franjas de color ma­
rrón.
Tiene .13 perforaciones de lanza.
Carpeta 33, lib. 1, fol. G; procedencia: donación del Gral.
Dr. José Luciano Martínez.

VI) Banderas

26-- - - - Bandera Nacional, simbólica de la Triple Alianza,


usada por la División Oriental en la Guerra del Pa­
raguay, 1865 - 1869.

Dimensiones: marco en que. se le custodia: 1150 x 1400


mm.
Descripción: Bandera confeccionada en lana; el sol está
pintado sobre lana y sobrecosido.
Carpeta 1340, lib. 1, fol. 212; procedencia: donación del
Ministerio do Guerra y Marina.
650 REVISTA HISTÓRICA

27. -— Bandera Argentina, simbólica de la Triple Alianxs,


usada por la División Oriental en la Guerra del Pa­
raguay, 1865 - 1869.

Dimensiones: marco en que se le custodia : 1150 x 1400


mm.
Descripción: Bandera confeccionada en lana, con el so1
pintado.

Carpeta 1221, lib. 1, fol. 193; procedencia: del ex Museo


Nacional, donación del Ministerio de Guerra y Marina.

28. -— Bandera del Imperio del Brasil, simbólica de la Tri­


ple Alianza, usada por la División Oriental en la
Guerra del Paraguay, 1865 - 1869.

Dimensiones ¡ marco en que se le custodia: 1130 x 1230


mm.
Descripción: Bandera confeccionada en lana, con e! es­
cudo brasileño en el mismo material.

Carpeta 1220, lib. 1, fol. 193; procedencia: del ex Museo


Nacional, donación del Ministerio de Guerra y Marina.

29- —Bandera Oriental del Segundo Escuadrón de Arti­


llería Ligera. Guerra deí Paraguay, 1865 - 1869.

Dimensiones; marco en que se le custodia: 870 x 1260


mm.
Descripción¡ Bandera confeccionada en seda; ei <ol, bor­
dado en gusanillo dorado.
En la parte superior del marco hay una placa de bronce,
rodeada de laurel, con la siguiente inscripción: Homenaje /
clel / Centro / de Guerreros / del / Paraguay / A la gloriosa
bandera del 2° escuadrón de / Artillería Lijara / 1SC5-1S6S).

Carpeta 1339, lib. 1, fol. 211; procedencia: donación del


Ministerio de Guerra y Marina.
catálogo descriptivo 651

30. —Guión dei Batallón "Florida" Primero de Cazado­


res. Guerra del Paraguay, 1865 - 1869.

Dimensiones-. 620 x 500 mm.


Descripción: Guión confeccionado en seda, con flecos do­
rados; en su centro, una cruz de seda roía, sobre ia cual,
bordado, se lee: Batallón Florida.
En el centro del marco, y rodeada de laureles, la leyenda:
Homenaje / del / Centro / de / Guerreros i del / Paraguay
/ al Glorioso Gion (sic) del / Batallón Florida. 1865-1869.

Carpeta 1073, lib. J, fol. 171; procedencia: donación del


Sr. Eugenio Garzón.

31 ■ — Bandera Oriental del Batallón "Florida" Primero d(


Cazadores. Guerra del Paraguay, 1865 - 1869.

Dimensiones: marco en que se le custodia: 1220 x 107(1


mm.
Descripción-. Bandera confeccionada en seda; el sol, bor­
dado en gusanillo y lentejuelas doradas.
En la parte superior del marco hay una placa, rodeada
de laureles, en la que se lee: Homenaje / del / Centro Guerre­
ros / del / Paraguay / a la gloriosa bandera / del / batallón
Florida / 1865-1869.

Carpeta 1342, lib. 1, fol. 212; procedencia: del Ministn’úo de


Guerra y Marina, entregada por la Presidencia de la República.

32. — Porta - bandera del Batallón "Florida" Primero de


Cazadores. Guerra ¿el Paraguay, 1865-1869.

Dimensiones: 760 x 80 mm.


Descripción: Porta-bandera de pana carmesí con dos ga­
lones dorados.

Carpeta 229, lib. 1, fol. 39; procedencia: donación del Sr.


Oscar de Palleja.
652 REVISTA HISTÓRICA

33. —Bandera Oriental del Batallón "24 de Abril" Ter­


cero de Infantería. Guerra del Paraguay, 1865-1869.

Dimensiones: marco en que se le custodia: 1170 x 880


mm.
Descripción-. Bandera confeccionada en seda; el sol, bor­
dado en gusanillo dorado. Sobre la misma se lee: Ejercito Li­
bertador. Abril 1¡) de 1363.

Se halla muy deteriorada.

Carpeta 1337, lib. 1, fol. 211; procedencia: donación del Mi­


nisterio de Guerra y Marina.

34. — Banderín del Batallón "Voluntarios de la Libertad".


Guerra del Paraguay, 1865 • 1869.

Dimensiones: 640 x 530 mm.


Descripción-, Banderín confeccionado en seda blanca, con
una gran cruz de seda roja en la que se lee: Voluntarios de
la libertad.

Carpeta 605, lib. 1, fol. 96; procedencia: donación d° la


Sra. Orfilia G, de Bustamante.

35 — Banderín deí Batallón "Voluntarios de in Libertad".


Guerra del Paraguay, 1865 - 1869.

Dimensiones: 640 x 530 mm.


Descripción: Banderín confeccionado en seda blanca, con
una gran cruz de seda roja en la que se lee: Voluntamos de la
libertad.

Carpeta 1338, lib. 1, fol. 211; procedencia: donación del


Ministerio de Guerra y Marina.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 653

36. —Guión del Batallón "Voluntarios de la Libertad".


Guerra del Paraguay, 1865 - 1869.

Dimensiones: 490 x 590 mm.


Descripción: Guión confeccionado en seda, con guarda y
cruz roja; sobre esta última se lee: Voluntarios de la Libertad.
Sobre la parte superior del inarco, hay, rodeada de lau­
reles, una placa en la que se lee: Homenaje / del / Centro /
Guerreros / cid / Paraguay / A la gloriosa bandera / de los
/ Voluntarios de la Libertad / 186A-1869.

Carpeta 133S, lib. 1, fol. 211; procedencia: donación del


Ministerio de Guerra y Marina.

37. —-Banderín que usó el Gral. Timoteo Aparicio en la


revolución de 187G-1872.

Dimensiones: 370 x 280 mm.


Descripción: Banderín de seda, con cuatro guardas azules
y cinco blancas; en el ángulo superior derecho, un sol; en el
centro, y bordadas en hilo dorado, las iniciales T. A.

Carpeta 1085, lib. 1, fol. 173; procedencia: donación de las


Sras. Margarita S. de Aparicio y Margarita Aparicio de Bcito

38. — Banderola que usó el Gral. Timoteo Aparicio en la


revolución de 1870-1872.

Dimensiones: 420 x 280 mm.


Descripción: Banderola de seda blanca, con guarda borda­
da; en el centro, bordado en hilo dorado, el Escudo Nacional,
y la inscripción: Timoteo Aparicio / Florida.

Carpeta 1085, lib. 1. lol. 173: procedencia: donación de las


Sras. Margarita S. de Aparicio y Margarita Aparicio de Botto.
654 REVISTA HISTÓRICA

39. — Banderola usada en la revolución de 1870-1872.

Dimensiones: 590 x 410 mm.


Descripción; Banderola de raso blanco, con bordes celes­
tes y la leyenda Ejercito Nacional de la. bordada en hilo do­
rado; debajo de la leyenda, un sol bordado en hilo dorado.

Carpeta 1357, lib. 1, fol. 214.

40. —Banderín usado por los revolucionarios de 1870-


1872.

Dimensiones; 350 x 220 mm.


Descripción : Banderín de lanilla celeste y blanca.

Carpeta 1720, lib. 1, fol. 269.

41. —Banderín usado por los revolucionarios de 1870-


1872.

Dimensiones: 420 x 280 mm.


Descripción: Banderín de seda blanca, con guarda bor­
dada en celeste y blanco, con flecos; en el centro del mismo,
bordado en hilo dorado, el Escudo Nacional, y la inscripción:
Timoteo Aparicio. Florida.

Carpeta 1085, lib. 1, fol. 173; procedencia: donación ;le las


Sras. Margarita S. de Aparicio y Margarita Aparicio de Botto.

42. — Banderín usado por los revolucionarios de 1870-


1872.

Dimensiones: 410 x 320 mm.


Descripción; Banderín de seda roja, con el Escudo Na­
cional bordado en seda e hilo dorado; en la parto, de atrás
del mismo, las iniciales E. F.

Carpeta 748, lib. 1, fol. 119; procedencia: donación do la


Srta. Casilda M. Castro.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 655

43. — Banderín usado por los revolucionarios de 1870-


1872.

Dimensiones: 370 x 280 mm.


Descripción: Banderín de seda blanca, con enalto franjas
azules, motivos bordados en hilo dorado, y flecos del mismo
material.
En la parte posterior lleva un tejuelo (pie dice: Guión
óe la revolución Tricolor / Donante: Balbinu Rosalía de Deon
/ Fue del padre de la donante / en las revoluciones de Apa­
ricio y Tricolor / Octubre 2-1924.

Carpeta 1722, lib. 1, fol, 269.

44. —Banderín usado por los revolucionarios de 1870-


1872.

Dimensiones: 440 x 250 mm.


Descripción: Banderín de cintas de seda cosidas: cinco
azules y cuatro blancas.

Carpeta 1721, lib. 1, fol. 269.

Vil) Esculturas

19 —Gral. Venancio Flores.

Escultura en mármol, sin firmar.


Dimensiones: altura aproximada, 750 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de frente; cabello
largo, barba y bigote; viste traje civil, y el gabán, desprendí
cg, deja ver el chaleco abotonado y el saco, una de cuyas so­
lapas se hada plegada.
El busto está sostenido por una pequeña base de mármol.

Carpeta 9 46, lib. 1, fol. 152; procedencia: adquisición.


656 REVISTA HISTÓRICA

20 . —Gral. Venancio Flores.

Escultura, en yeso, sin firmar. Sobre el basamento, en


la cara anterior, se lee: Flores.
Dimensiones: altura, 455 mm.
Descripción: Busto, casi de tamaño natural, do frente;
barba y bigote; viste uniforme militar, con charreteras, y
cuello y peto bordados.

Carpeta 1370, lib. 1, fol. 217; procedencia: donación de la


Srta. Blanca Flores Pereda.

21 . —Gral. Venancio Flores.

Escultura en yeso, sin firmar.


Dimensiones: altura, G30 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de frente; barba y
bigote; uniforme militar, y, encima de él, una capa cruzada,
a la altura del pecho, en forma de toga.

Carpeta 1439, lib. 1 fol. 227; procedencia: Centro Gue­


rreros del Paraguay.

22 . ——Gral. Francisco Carabalio.

Escultura en bronce, sin firmar.


Dimensiones: altura, 630 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de frente; barba y
bigote; uniforme militar, eon cuello bordado, y, encima de 61,
una capa cruzada, a la altura del pecho, en forma de toga.

Carpeta 345, lib. 1, fol. 55; procedencia: donación do la


Intendencia Municipal de Montevideo.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 657

IX) Placas, coronas, condecoraciones, medallas


e insignias

95. —Medalla de honor a los '"Vencedores de Yatay"


otorgada al Tte. Teodoro Ferreira.

Dimensiones: óvalo, 60 x 30 mm.


Descripción: Anverso: el Escudo Nacional y la inscrip­
ción ‘‘Vencedores de Yatay”. Reverso: la inscripción ‘‘17 de
Agosto de 1865”, orlada de una estrella y dos ramas de laurel.

Plata, correspondiente a los oficiales.

Creada por decreto del Gobierno de la República Orien­


tal del Uruguay, del 30 de setiembre de 1865, en honor de los
vencedores de Yatay.

Carpeta 44, lib. 1, fol. 9; procedencia: legado testamenta­


rio del Dr. Mariano Ferreira.

96. —Condecoraciones que pertenecieron al guerrero del


Paraguay Comandante Manuel Medina.

1. Medalla del “Yatay’1.


Dimensiones: óvalo, 35 x 28 mm.
Descripción: Anverso: el Escudo Nacional y la inscrip­
ción ‘‘Vencedores de Yatay”. Reverso: la inscripción “i7 de
Agosto de 1865”, orlada de una estrella y dos ramas de laurel.

Cobre, correspondiente al personal de tropa.

2. Medalla de la Campaña del Paraguay otorgada por la


República Oriental del Uruguay.
Dimensiones: largo, 40 mm.

42.
658 REVISTA HISTÓRICA

Descripción-. Cruz griega. En el disco central ¿leí anver­


so: el Escudo Nacional, en relieve, rodeado de lo inscripción
“Campaña del Paraguay 1865 - 1869’’. Reverso: “A las virtu­
des militares’’ y, rodeando esta leyenda, Repúblma Oriental
del Uruguay.
Hierro dulce.

Creada por decreto del 4 de abril de 1891.

3. Medalla de la Campaña del Paraguay olorgaaa por la


República Argentina.
Dimensiones: diámetro, 30 mm.
Descripción: Anverso: las armas de la República Argen­
tina, en el centro, y, en la circunferencia, esta inscripción:
“República Argentina. Al ejército aliado en operaciones
contra el gobierno del Paraguay’’. Reverso: el se!, en el cen­
tro, y, en la circunferencia, esta inscripción: “Al valor y la
constancia, la Nación Agradecida’’.
Cobre.

Creada por ley del 9 de agosto de 1889.

4. Medalla de la Campaña. del Paraguay otorgada por el


Imperio del Brasil.
Dimensiones: diámetro, 24 mm.
Descripción: Cruz de cuatro brazos. Anverso: en el cam­
po, dentro de una corona de encina, la inscripción “Campanha
do Paraguay’’. Reverso: dentro de una corona de encina,
“1868-1870,” Cinta con los colores argentinos, uruguayos y
brasileños.
Bronce.

Creada por decreto del Emperador del Brasil, de! 6 de


setiembre de 1889.
Libro de ‘‘Donaciones Generales", tomo IX, fol. 129; proce­
dencia: donación del Sr. Carmelo Medina.
catálogo descriptivo 659

97. — Condecoraciones que pertenecieron a! guerrero del


Paraguay Tte. Cnel. Francisco Fontela.

1. Medalla de la Campaña, del Paraguay otorgada por la


República. Oriental del Uruguay.
Descripta bajo el No. IX-96. Cinta roja. En el brazo supe­
rior de la cruz se engancha un sol radiante (de plata, para
los oficiales) en el cual se prende la cinta.

2. Medalla de la Campaña del Paraguay otorgada por la


República. Argentina.
Deseripta bajo el No. IX-96.

Cobre.

3. Medalla de la. Campaña, del Paraguay otorgada por el


Imperio del Brasil.
Descripta bajo el No. IX-96.
Bronce.
Carpeta 815, lib. 1, fol. 131; procedenciia: donación de la
Sra. Zelmira Suárez de Fontela.

98. — Condecoraciones que pertenecieron ai guerrero del


Paraguay Cnel. Vicente Muelas.

1. Medalla del “ Yatay


Descripta bajo el No. IX-96.
Cobre, correspondiente al personal de tropa

2. Medalla de la. Campaña, del Paraguay otorgada por la


República Oriental del Uruguay.
Descripta bajo el No. IX-96. Cinta roja. En el brazo su­
perior de la cruz se engancha un sol radiante (do plata, para
los oficiales) en el cual se prende la cinta.

3. Medalla de la Campaña del Paraguay otorgada por la


República Argentina.
Deseripta bajo el No. IX-96.
660 revista histórica

Plata.

4. Medalla de la Campaña del Paraguay otorgada por el


Imperio del Brasil.
Descripta bajo el No. IX-96.

Bronce.

5. Medidla de “Uruguayana”.
Dimensiones: diámetro, 16 mm.
Descripción: Anverso: dentro de una corona de café y
tabaco, la inscripción “Uruguayana”. Reverso: dentro de una
corona de laurel, la inscripción “18 de Setembro de 1865’’
Circular. Pendiente de cinta bicolor azul celeste, a los lados,
y al centro, verde, dispuestos en fajas verticales.

Zinc y antimonio, correspondiente a los plazas.


Creada por decreto del Emperador del Brasil, del 20 de
setiembre de 1865.

Carpeta 371, lib. 1, fol. 59; procedencia: donación de la


Sra. Viuda del Cnel. Vicente Muelas, por intermedio del Sr.
León E. Navas.

99._ -Condecoraciones que pertenecieron al Capitán de


Fragata Joaquín Suárez.

1. Medalla de la Campaña del Paraguay otorgada, por la


República Oriental del Uruguay.
Descripta bajo el No. IX-96. Cinta roja. En el brazo supe-
perior de la cruz se engancha un sol radiante (de plata,
para los oficiales) en la cual se prende la cinta.

2. Medalla de la Campaña del Paraguay otorgada por la


República Argentina.
Descripta bajo el No. IX-96.

Cobre.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 661

3. Medalla, de la Campaña del Paraguay otorgada por el


Imperio del Brasil.
Descripta bajo el No. IX-96.
Bronce.

4. Medalla de “Uruguayana”.
Descripta bajo el No. IX-96.

Plata, correspondiente a los oficiales.


Carpeta 341, lib. 1, fol. 54; procedencia: donación del Sr.
Luis A. Suárez.

100 .—Placa recordatoria del Tratado de Paz del 6 de


Abril de 1872.

Dimensiones: 1555 x 1113 x 30 nnn.


Descripción: Placa de mármol que lleva, grabada cu ba­
jorrelieve, la siguiente leyenda: Tratado de Paz firmado /
el 6 de Abril 1872 / T. Gomensoro i J Villegas / J. G. Pa-
lomeque / E. Camino / E. Velasco / E. Regunaga / G. J. P.
Rebollo / P. Zipitria.
Carpeta 274, lib. 1, fol. 46; procedencia: envío de Ja Junta
Económico-Administrativa de Minas.

101- - - - Gral. Bartolomé Mitre.

Placa de bronce dispuesta sobre madera.


Dimensiones: placa: 310 x 210 mm.; madera: 560 x 300
mm.
Descripción: Cabeza, de perfil a la izquierda; cabello,
barba y bigote; viste traje civil, que se ve hasta el hombro;
luce cuello recto y corbata de cinta.
Por debajo del busto, en caracteres manuscritos, se lee:
Dn Bartolomé Mitre Brigadier General y / Ex Presidente de
la República. Argentina 1888.
Carpeta 1390, lib. 1, fol. 220.
662 REVISTA HISTÓRICA

102 .—Corona, ofrenda brasileña al Gral. Venancio Flo­


res. 1908.

Dimensiones: 800 x 700 mm.


Descripción: Corona de bronce formada por dos ramas de
lirios entrecruzadas y sujetas, en la parte inferior, por un lazo.
En la parte inferior de la misma hay un tejuelo de bronce pu­
lido sobre el que se lee: Ao General Flores / A Divisao lirazi-
leira de Cruzadores / 7-4-1908.

Carpeta 1370, lib. 1, fol. 217; procedencia: donación de la


Srta. Blanca Flores Pereda.

X) Divisas

55. — Divisa que usó el Gral. Timoteo Aparicio.

Dimensiones: 65 x 430 mm.


Descripción: Divisa de tela de algodón blanca, eon la
leyenda Ejercito Nacional bordada en mostacilla azul La
leyenda se halla deteriorada.

Carpeta 1085, lib. 1, fol. 173; procedencia; donación de las


Sras. Margarita S. de Aparicio y Margarita Aparicio de Botto.

56. —Divisa que perteneció a Jerónimo Muñoz.

Dimensiones: 65 x 660 mm.


Descripción: Divisa de seda blanca, con bordes celestes,
la leyenda Vencer o morir, y corona de laureles bordada
en hilo dorado.

Carpeta 1714, lib. 1, fol. 268.


catálogo descriptivo 663

57- —Divisa que perteneció a Juan Núñez, 1872.

Dimensiones: 64 x 585 mm.


Descripción: Divisa de raso blanca, eon la leyenda De­
fensor de las leyes bordada en hilo dorado.

Carpeta 1716, lib. 1, fol. 268.

58 — Divisa usada por un oficial del ejército revoluciona­


rio, 1870-1872.

Dimensiones: 30 x 640 mm.


Descripción: Divisa de moaré blanca, eon bordes celes­
tes, y Ja. leyenda Ejercito Nacional bordada en hilo dorado.

Carpeta 1711, lib. 1, fol. 268.

59- — Divisa usada en la revolución de 1870-1872.

Dimensiones: 65 x 640 mm.


Descripción: Divisa de seda celeste, con la leyenda Ejer­
cito Nacional bordada en hilo plateado.

Carpeta 1712, lib. 1, fol. 268; procedencia: donación del


Sr. P. Casaravilla.

60- —Divisa usada en la revolución de 1870-1872.

Dimensiones: 60 x 630 mm.


Descripción: Divisa de seda blanca, con la leyenda Ejer­
cito Nacional bordada en mostacilla azul e hilo dorado y
negro.

Carpetp 49, lib. 1, fol. 10; procedencia: donación del Sr.


Carlos Seijo.
664 REVISTA HISTÓRICA

61 . —Divisa usada en la revolución de 1870-1872.

Dimensiones: 65 x 560 mm.


Descripción: Divisa de seda blanca, con cordón celeste
en el borde, y la leyenda Ejercito Nacional bordada en hilo
dorado.

Carpeta 1706, lib. 1, fol. 267.

62. —Divisa usada en la revolución de 1870-1872.

Dimensiones: 60 x 630 mm.


Descripción: Divisa de seda blanca, con la leyenda Ejer­
cito Nacional bordada en hilo celeste y mostacilla dorada.

Carpetp. 49, lib. 1, fol. 10; procedencia: donación del Sr.


Carlos Seijo.

63. —Divisa usada en la revolución de 1870-1872.

Dimensiones: 45 x 596 mm.


Descripción: Divisa de seda blanca, con borde celeste, y
la leyenda Ejercito Nacional y motivos de laurel bordados
en hilo dorado.

Carpeta 1708, lib. 1, fol. 267.

64- —Divisa usada por el ejército revolucionario, 1870-


1872.

Dimensiones: 30 x 620 mm.


Descripción: Divisa de seda celeste, con la leyenda In­
dependencia o muerte bordada en hilo dorado.

Libro de “Donaciones Generales’’, tomo I, fol. 145; proceden­


cia: donación del Sr. Justo Cubiló.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 665

65. —Divisa usada por el ejército revolucionario, 1870-


1872.

Dimensiones-. 30 x 640 mm.


Descripción: Divisa de seda celeste, eon la leyenda In­
dependencia o muerte bordada en hilo dorado.

Carpeta 1715, lib. 1, fol. 268.

66. —Divisa usada por el ejército revolucionario, 1870-


1872.

Dimensiones-. 70 x 590 mm.


Descripción: Divisa de seda blanca, eon bordes de raso
celeste, y la leyenda Patria y libertad bordada en hilo dorado.

Carpeta 1717, lib. 1, fol. 269.

67- —Divisa usada por el ejército revolucionario, 1870-


1872.

Dimensiones: 40 x 608 mm.


Descripción: Divisa de seda blanca, con borde celeste, y
la leyenda Ejercito Nacional bordada en mostacilla y lente­
juelas doradas.

Carpeta 1710, lib. 1, fol. 267.

68. —Divisa usada por el ejército revolucionario, 1870-


1872.

Dimensiones: 63 x 381 mm.


Descripción: Divisa de seda blanca, con la leyenda Ejer­
cito Nacional bordada en mostacilla azul.

Carpeta 1707, lib. 1, fol. 267.


666 REVISTA HISTÓRICA

69. —Divisa usada por el ejército revolucionario, 1870-


1872.

Dimensiones: 63 x 665 mm.


Descripción: Divisa de paño blanca, eon ja leyenda Ejer­
cito Nacional y el Escudo Nacional bordados en hilo dorado.

Carpeta 1709, lib. 1, fol. 267.

70. —Divisa usada en la revolución de 1870-1872.

Dimensiones: 50 x 650 mm.


Descripción: Divisa de seda blanca, eon borde celeste, y
Ja leyenda Vencer o morir bordada en mostacilla y lentejuelas
doradas.

Carpeta 1713, lib. 1, fol. 268.

XI) Documentos y libros

123- - - - Album ofrendado por los residentes extranjeros a


D. Tomás Villalba con motivo de la paz del 20
de febrero de 1865.

Dimensiones: álbum: 312 x 390 x 77 mm.; primer estu­


che: 380 x 462 x 190 mm.; segundo estuche: 345 x 422 x
130 mm.
Descripción: Tapa anterior: chapa de plata con baño de
oro, en cuyos bordes lleva una guarda griega en relieve de
plata con baño de oro; en cada uno de los cuatro ángulos, y
en relieve, una cabeza de Medusa, del mismo metal y baño;
junto a la guarda griega hay, aplicadas, 24 coronas de plata
unidas con anillos del mismo metal y en el centro de cada
una de las cuales hay, también aplicada, una bandera de oro;
en las esquineras, a un costado de las cabezas de Medusa, un
botón de ónix con aplicación en oro en forma de estrella, en
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 667

cuyo centro hay una media perla; rodea al ónix una guir­
nalda del mismo metal; una tercera guarda interior, forma­
da por 8 miniaturas de oro y esmalte ligadas, entre sí, por
un cordón de plata aplicada; en los ángulos de esta guarda,
una corona en forma de palma de plata bañada en oro, sos­
tenida por 4 arañas de oro. las dos superiores con una perla
y un rubí, cada una., por cuerpo, y, las dos inferiores, eon
un rubí, cada una, por cuerpo; en el centro de cada, corona,
emblemas simbólicos del mismo metal; sobre el cordón que
une a aquellas miniaturas se engarzan : en la parte superior,
2 rubíes, en la parte inferior, 2 medias perlas finas, y, a los
lados, ó medias perlas finas, 2 perlas enteras, y una perla
falsa; en el centro de la tapa, gran corona de plata dorada,
con 30 rubíes, sostenida, en su parte inferior, por un escara­
bajo do. oro, con una perla y un rubí por cuerpo, y los ojos for­
mados por 2 diamantes; en el interior de la corona, una vista
de la ciudad de Montevideo tomarla desde el mar (Montevideo
aparece amenazada por una tormenta; y, entre las nubes, se
ve, de un lado, a Paysandú en llamas, y, de otro, a un genio
saliendo de atrás de las armas de la Patria), en oro y eon
alegorías que representan la guerra civil y la paz que
le puso término; en la parte exterior de la corona, y a manera
de recuerdo, 4 esmeraldas; debajo de ésta, la inscripción en
relieve aplicado: Los / residentes / extranjeros /, en letras
de oro con pequeños brillantes y diamantes, A / Villalba /\
en letras de oro con pequeños rubíes.
Tapa posterior: chapa de plata con baño de oro, en cu­
yos bordes lleva una. guarda griega en relieve de plata eon
baño de oro; en cada uno de los cuatro ángulos, y en relie
ve, una cabeza de Medusa, del mismo metal y baño; junto
a la. guarda griega hay, aplicadas, 22 coronas de plata uni­
das con anillos del mismo metal y en el centro de eac|ji una
de las cuales hay, también aplicado, un escudo de la Repú­
blica, de oro; en las esquineras, 4 medias perlas finas con
dos pequeñas guirnaldas cada una; una tercera guarda inte­
rior. formada por 8 miniaturas de oro y esmalte ligadas, en­
tre sí, por un cordón de plata aplicada; sobre el cordón que
6f8 REVISTA HISTÓRICA

une a esas miniaturas se engarzan 12 medias perlas finas;


en el centro de la tapa, gran corona de plata con baño de
oro; en su parte inferior, lazo de oro sobre el que va una ci­
garra de oro, cuyo cuerpo está formado por una piedra luna
y una olivina, y sus ojos, por 2 rubíes; en el centro de la co­
rona, medallón de oro con el busto, de perfil y en relieve, de
D. Tomás Villalba, rodeado por una corona de plata eon
baño de oro que lleva engarzadas 10 esmeraldas; debajo,
una escuadra masónica formada por 11 corales y 2 símil coral
con aplicación en forma de estrella, en oro, eon un diamante
central (las estrellas representan los 13 departamentos de la
República Oriental del Uruguay) separados por esmeraldas
en número de 12; en el ángulo formado por los corales, una
mariposa de oro: ala izquierda, eon 3 medias perlas y 6 pie­
dras de color, tres rojas y tres verdes; en el lugar del ala de­
recha, un pequeño estuche oval con la leyenda Paranhos /
Flores / -20- / Febrero / 1865; sobre el cuerpo, un ópalo, y
por ojos, 2 rubíes; en las esquineras centrales, una corona de
plata sostenida por un anillo del mismo metal, en el interior
de las cuales hay símbolos aplicados en oro. Las hojas del
álbum ostentan, todas, el Escudo Nacional y adornos litogra­
fiados, y se hallan divididas en dos columnas, en las cuales
cada uno de los 4000 firmantes ocupa una casilla.
Cierres que unen a ambas tapas: el superior, en forma de
corona de oro; y el inferior, en forma de corona de oro, y
dos figuras, alegóricas de la Justicia y de la Abundancia,
cuyos brazos sostienen una amatista engarzada que lleva, gra­
bada la letra L cou aplicación de oro y diamantes.
El primer estuche es de madera de nogal, y está forrado,
en su interior, con terciopelo policromado, y en el cual apa­
recen las figuras de uu cazador y de una campesina.
El segundo estuche es de madera revestida de tafilete co-
lor verde aceitunado: en sus tapas, e impresa en oro, se lee
la siguiente inscripción: Album Villalba / obsequio de los i
residentes extranjeros / con 4000 firmas / por la paz de
Montevideo 1 20 de Febrero de 1865; el interior de las mis-
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 669

nías lapas está forrado en terciopelo blanco., y, en él, dentro


de una guarda impresa, ambas llevan, impresa en oro, la si­
guiente inscripción: Ejecutores de la, obra / Dibujo, grabado
y cincel, Cataldi / Joyero, Falson / Platero, Perón / Esmal­
te, Francés / Litógrafo, Larsch / Estuche y Encuademon
Wiebeck.

Constancia: La clasificación de metales y piedras fue


realizada por el Sr. Antonio Gique, de la Joyería Resello
S. A., Montevideo.

Carpeta 768, lib. 1, fol. 123; procedencia: Depósito de Go-


mensoro y Castells.

124 —Album ofrecido en 1865 por los residentes extran­


jeros al Presidente del Senado, en ejercicio del Po­
der Ejecutiva, D. Tomás Villalba.

Dimensiones: 315 x 230 mm.


Descripción: Album con tapas de nácar, en cuya prime­
ra página, dentro de una composición caligráfica, se lee: Tes­
timonio / de ' gratitud / Don Tomas Villalba / Aüo 1863.
En la página inmediata se lee: Montevideo por la Paz de 26
de Febrero! / Las generaciones venideras y la Historia / ben­
decirán el nombre de / Tomás Villalba / cual nosotros lo ha­
cemos / hoy 22 de Febrero de 1865. Siguen algunas firmas,
entre las que figuran las de Santiago Carassale, Emilio Cas­
tellanos, José Lapeyre, Francisco Pujol, David Rosello.

Carpeta 778, lib. 1, fol. 125.

] 25_ _ Album con que el comercio capitalista de Montevi­


deo obsequió al Dr. Pedro Bustamante, en julio de
1868.

Dimensiones: 325 x 245 mm.


Descripción- Album forrado de terciopelo azul, con le­
tras de oro y brillantes que dicen: Los comerciantes, los pro
670 REVISTA HISTÓRICA

pietarios / los capitalistas de Montevideo / Ex-Minislro


de Hacienda, Dr. / D. Pedro Bustamante / Julio de 1868. En
la tapa superior, hay una alegoría, realizada en oro, y, en la
inferior, el Escudo Nacional, en oro, y, por debajo de él, u i
lazo, también de oro, en el que se lee: República Oriental del
Uruguay. Cada esquina ostenta un botón de ágata verde y
filetes de oro. El interior es de moaré azul, y, en la primera
página, se lee: J. B. Combaerts. Rio de Janeiro. Luego, y en
papel de bordes calados, se ha estampado Jo siguiente:
Señor: / Dias terribles de prueba y de. conflicto, fueron
aquellos en que os tocó, tomar participación activa en el alto
Gobierno del Pais /.
Una honda crisis comercial apoyada por todo género de
causas extraordinarias torbellino de pretensiones violentas y
/ encontradas en aquella espantosa confusión que precede
siempre á las grandes resoluciones de los pueblos los espíritus
/ mas fuertes .sentían vacilar su fe y temblar su voluntad /.
La duda, el sofisma, el miedo, estendian a todas partes
su influencia deletérea.
Tal vez Señor, en aquellos dias azarosos, fuisteis el unic)
hombre que no sintió vacilar su fe, ni temblar su voluntad
un solo instante /.
La duda, el sofisma, el miedo, se estrellaron siempre con­
tra vuestro inquebrantable / respeto á los altos principios
del Derecho y de la Economía Politiea /.
La única solución posible de la crisis fue en todo mo­
mento para vos la solución de la justicia / y de la ciencia /.
Como recuerdo de esos dias, que daran eternamente lus­
tre y honor á vuestro nombre / Como testimonio de admira­
ción y respeto á vuestra voluntad, a vuestra perseveran / cía
por la buena causa en esos días /.
Los comerc antes capitalistas y propietarios abajo firma­
dos, os ruegan aceptéis el presente de este Album.
Sigue una serie de firmas, entre las cuales aparecen las
de Alejandro Chuearro, Jaime Cibils, Carlos Caiassale, Jaime
Estrázulas, Eduardo Chuearro, Emeterio Regúnaga, etc.

Carpeta 762, lib. 1, fol. 122; procedencia: donación de Io3


herederos de la Sra. Dolores Laviña de Bustamante.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 671

126 —Album, ofrenda argentina al pueblo oriental, como


agradecimiento por su colaboración durante la epi­
demia que asoló a Buenos Aires en 1871.

Dimensiones: 315 x 240 mm.


Descripción: Album eon tapas de cuero y adornos de aza­
bache, en el que se lee: Al / pueblo / oriental, / 1871. Luego
de la página preliminar, se lee lo siguiente:
Hijos de la República Oriental:
Cuando las generacio / nes futuras recorran las paginas
de este li / bro, recordarán en vosotros los apostóles de / la
Caridad, y si las paginas de la his / toria consignan el cariño
fraternal que / hiciera del valor y del esfuerzo común / de
Orientales y Argentinos la cuna de / libertad de un continen­
te ; sesenta años / después os presentará leal en vuestro ca /
riño, tendiendo una mano protectora al / infortunio de una
parte de ese pueblo / hermano, con quien junto os cubriste!!
/ de laureles.
El ejemplo de cariñosa / amistad que dais á vuestra Pa­
tria / la abnegación, la espontaneidad y la / largueza, no
solo de vuestros socorros si / no también de vuestro noble
corazón / servirán de lazo mas estrecho, lazo de amor, /
que en el pecho de los Argentinos vivi / rá eternamente para
vosotros, y si en igualdad de circunstancias, si en mo / meo-
tos de prueba también, el año 57, os / mostró que os tenia
igual cariño, hoy le habéis hecho aun mas intenso con / lo
sublime de vuestro proceder.
Nosotros los Argentinos y Estran / jeros vinculados al
pueblo Argentino / que habitamos vuestro suelo hospitalario,
venimos en nombre del huérfano. / de la madre desvalida.,
del herma / no sin hermano, de los desgraciados / de vues­
tra Patria enfin, a ofreceros / la gratitud de nuestra almf?
por la noble generosidad y espontanea / solicitud conque ya
en torneos de ta / lento, ya en Bazones (sic), cuyo conjunto
lo / formara la mano de vuestras bellas ' y graciosas mugeres
(sic), ya solicitando cual / mendigos, de puerta en puerta,
el pan, / el abrigo, el consuelo para los menestero / sos de
672 REVISTA HISTÓRICA

nuestra Patria sumida hoy en / el dolor, le enviasteis y aun


buscáis / mas para, enviarle, en el óbolo que / mitigue sus
dolores, vuestro sincero / cariño.
La historia en sus páginas de ore consignará vuestros
heroicos hechos, / pero entre ellos descollará siempre la /
caridad generosa y espontanea que / para los pobres de nues­
tra Patria, / vuestra hermana, / tuvisteis en la / epidemia
que asolo a Buenos Ay / res el año 1871 y que unida al /
esfuerzo generoso y noble de toda / la población Estraujera
que habita / vuestro suelo ó que se mece en vues / tro puer­
to, hizo, aumentando vuestros esfuerzos mayor el alivio de
su in / fortunio.
Estranjeros, recibid también núes / tra gratitud.
Orientales:
Si el libro en que venimos á consignar nuestra gratitud
es / modesto, perdonad, que aun cuando / los mereceis no
pueden ofreceros brillan / tes, los que en nombre de los po­
bres / agradecen limosna.
Montevideo, Abril 24 de 1871.

Carpeta 1222, lib. 1, íol. 193; procedencia: del ex Museo


Nacional.

XII) Transportes

2. — Carretilla, pico y pala con que se inauguraron los


trabajos del Ferrocarril Central del Uruguay en
1867.
Dimensiones: Carretilla: largo total, 1600 mm.; altura,
475 mm.; pico: largo, 760 mm.; ancho máximo, 565 mm.;
pala: largo, 945 mm.
Descripción- Carretilla de mano, de madera pintada; en
una de sus varas, y grabado a fuego, se lee: R R Fealer flee
Const.; en la otra se lee: G. Battis.ta. Chiesa hecho. Montevi­
deo / Cali de 33 N. 136 ; en el interior del cajón hay una
chapa de plata con el Escudo Nacional y, por debajo del
mismo, se lee: El Exmo Sr Gobernador Provisorio / Briga­
dier General D.n Venancio Flores / Inauguró con esta carre­
tilla / Los trabajos del Ferro Carril Central del Uruguay /
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 673

El 22 de Abril de / 1867 / Fundador del Ferro Carril tienen


M. Rodríguez; rodean esta inscripción ramas ríe laurel y ro­
ble sujetas, en la parte inferior, por un lazo. Pico y pala de
hierro niquelado enastados en mangos de madera.

Carpeta 571, lib. 1, fol. 90; procedencia: donación de la Co­


misión Local del Ferrocarril del Uruguay.

XIII) Objetos diversos

150 .—Clarín usado durante la revolución de 1863-1865


y la Guerra del Paraguay.

Dimensiones: altura, 285 mm.; diámetro, 105 mm.


Descripción: Clarín de bronce que lleva la siguiente ins­
cripción : José Moreira Barboza / Rúa da Quitanda No. 98 A.
/ Rio de Janeiro.

Carpeta 319, lib. 1, fol. 52; procedencia: donación del Sr.


Mario R. Pérez.

i 51 .—"Coquimbo", perro que acompañó al Gral. Venan­


cio Flores en sus campañas.

Carpeta 1181, lib. 1, fol. 187; procedencia: donación de la


Sucesión del DT. Julio Herrera y Obes.

i 52.—Cantimplora que perteneció al Gral. Enrique Cas­


tro.

Dimensiones: largo aproximado, 770 mm.


Descripción: Cantimplora de asta labrada, con tapa de
metal en la que se lee: Enrique Castro.

Carpeta 713, lib. 1, fol. 113; procedencia: donación del Dr.


Juan B. Morelli.
43.
674 REVISTA HISTÓRICA

153- - - - Gemelos que pertenecieron al Gral. Enrique Castro.

Dimensiones: altura, 140 mm.; diámetro del lente, 50 mm.


Descripción: Gemelos en cuyo lente derecho se lee: Ne­
greta / y Zambra / Optidans / Rondan; y, en el izquierdo:
H aitón Garden / 59 Cornhill / 122 Regent / Si / 153 Fleet S.t.
El Gral. Enrique Castro usó estos gemelos en la guerra
de la Triple Alianza, en la revolución de 1870-1872, y en la
Revolución Tricolor de 1875.
Carpeta 748, lib. 1, fol. 119; procedencia: donación de la
Srta. Casilda M. Castro.

154 .—-Petaca que perteneció al Gral. Lorenzo Satlle.

Dimensiones: 310 x 665 x 320 mm.


Descripción: Petaca de madera forrada de cuero curtido
sin colorear. En lugar de cerradura lleva dos argollas para
candado.
Carpeta 292, lib. 1, fol. 48; procedencia: envío del Cnei.
Cándido Acuña.

155 .—Petaca que perteneció al Gral. Lorenzo Batlle.

Descripción-, Pieza de idénticas características a la des-


cripta en la ficha que antecede.

Carpeta 292, lib. 1, fol. 48; procedencia: envío del Cnel.


Cándido Acuña.

156-—Campana del Asilo de Mendigos de la Villa de la


Unión.

Dimensiones: altura, 420 mm.; diámetro máximo, 500


mm.
Descripción-. Campana de bronce, eseulturada y moldu­
rada, con su respectivo badajo. Al medio, lleva la siguiente
inscripción: Nicolaus Coseuti.no / Fecit in / Montevideo /
CATÁLOGO DESCRIPTIVO G75

05 de Diciembre de 1871. Más abajo, y rodeándola, se lee:


Divo Laurentio Marlyri — Hujuse Sacelli; in hac Provincia
ordmis civilis sede patrono / Dicata; Praesidc Bepublicae
Uruguaiensis Don Laurentio Batlle; Fraetore urbano, tribuno
/militare Don Emmanuele Pagóla et Don Juliano de la Hoz
Presbítero Capellano.

Carpeta 631, lib. 1, fol. 100; procedencia: donación de Jp.


Asistencia Pública Nacional.

157 .—Sello que perteneció a la Comisión Fiscal de Ban­


cos.

Dimensiones: largo, 105 mm.


Descripción; Sello de bronce, para lacre, eon el Escudo
Nacional orlado por la siguiente inscripción: Comisión Fiscal
de. Bancos 1868; mango de madera.

Carpeta 819, lib. 1, fol. 132; procedencia: donación de la


Dirección General de Impuestos Directos.

1 58- - - - Piezas de porcelana con que fué obsequiado, por


el comercio de Montevideo, el Ministro de Hacien­
da Dr. Pedro Bustamante. Junio de 1868.

Dimensiones-; platos: diámetro, 130 mm.; tazas: altura,


55 mm.; diámetro, 95 mm.
Descripción: Tazas de porcelana blanca, con guarda do­
rada y colores, ostentando las iniciales P.B. En el pie de
cada, una hay un sello oval, dentro del cual se lee: Pillivut^
y Cié; J.P. Platos, haciendo juego con las tazas, eon el Escu­
do Nacional, en el centro, orlado por la siguiente inscripción:
El comercio de Montevideo. Al Dr. Don Pedro Bustamante.
junio de 1868.

Carpeta 1347, lib. 1, fol. 213; procedencia: donación de la


Sra. Julia Juanieó de Lerena.
676 REVISTA HISTÓRICA

159 —Plomos de bolo hollados al reducir los restos del


Gral. Ramón Tabórez.

Cárpete, 19, lib. 1, tol. 4; procedencia: donación de la Srta.


Segundina Tabárez.

160.—Fragmentos de cables para el telégrafo submarino


presentados por la Compañía Telegráfica del Río
de la Plata al Gobierno de la República Oriental de!
Uruguay. 1866.

Descripción: estuche en que se custodian: 440 x 182 mui.


Descripción-, Tres fragmentos de cables de acero utiliza­
dos en el Mar Rojo, el Océano Atlántico y el Río de la Plata, y
cortes transversales de los mismos.
En el interior del estuche que los custodia hay dos placas
de metal, en una de las cuales se lee: Muestras de cables sub­
marinos / presentados por la compañía / Telegráfica del Rio
de la Plata / Al Exmo Gobierno de la / República Oriental dol
Uruguay, 186C; y en la otra: J. Sección del cable del Rio de la
Plata / 3. Sección del cable del Mar Rojo / 3. Sección del gran
cable Atlántico.

Carpeta 1809, lib. 2, fol. 4.


CATÁLOGO DESCRIPTIVO 677

F.L MILITARISMO

I) Cuadros

¿85 —Tte. Cnel. Romualdo Castillo.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Miguel Benzo].


Dimensiones: 745 x 600 mm.
Descripción: Figura de medio cuerpo, de frente, la cabe­
za ligeramente perfilada a la izquierda; cabello, barba y bi­
gote negros; viste chaqueta militar azul-negra, con charrete­
ras, y cuello y vivos verdes; sobre el pecho luce las medallas
de Yatay y de la toma de Uruguayana.
Carpeta 1012, lib. 1, fol. 162; procedencia: Centro Gue­
rreros del Paraguay.

486.—Pedro Várelo.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo D. Carbajal].


Dimensiones: 645 x 480 mm.
Descripción: Busto, de frente, la cabeza ligeramente per­
filada a la derecha; cabello y bigote negros; viste traje ci­
vil, saco y corbata de moña negros.
Carpeta 261, lib. 1, íol. 44; procedencia: adquisición.

487 —Cnel. Lorenzo Latorre.


Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo D. Carbajal].
Dimensiones: 525 x 685 mm.
Descripción: Busto, perfilado a la izquierda, la cabeza
de 3/4 de perfil en la misma dirección; cabello, barba y bi­
gote negros; viste chaqueta militar azul-negra, con charrete­
ras, y vivos rojos; sobre el pecho luce, a la derecha, dos dis­
tintivos de condecoraciones.
Carpeta 262, lib. 1, fol. 44; procedencia; adquisición.
678 REVISTA HISTÓRICA

488 .—Coronel Lotorre y jefes militares.

Litografía, sin firmar.


Dimensiones: 590 x 425 mm.
Descripción: En el centro de la lámina, el One], Latorro,
busto, perfilado a la derecha; en el ángulo superior izquierdo,
el Comandante Gomensoro, busto, de 3/4 de perfil a la de­
recha; en el ángulo superior derecho, el Comandante Plácido
Cazariego, busto, de 3/4 de perfil a la izquierda; en el ángulo
inferior derecho, el Comandante Máximo Santos, busto, de
3/4 de perfil a la izquierda; en el ángulo inferior izquierdo,
el Comandante Varela, busto, de 3/4 de perfil a la derecha.
Todos ellos visten uniforme militar y cubren sus cabezas eon
chacó. Debajo de cada uno de los mismos se leen el grado y
el apellido respectivos.
Carpeta 1723, lib. 1, fol. 270.

489 .—Cnel. Lorenzo Lotorre.

Litografía, sin firmar. En la parte inferior de la lámina


se lee: Coronel Don Lorenzo Lotorre / Gobernador Provisorio
de la República Oriental / 1877. Y, más abajo, a la derecha,
el facsímil de la firma del personaje.
Dimensiones ■ 220 x 144 mm.
Descripción: Busto, de 3/4 de perfil a la izquierda; ca­
bello, barba y bigote negros; viste casaca militar con pre­
sillas; en el cuello, el distintivo del regimiento de Cazadores.
Carpeta 1946, lib. 2, fol. 26.

490 .—Cnel. Lorenzo Lotorre.

Litografía, sin firmar. En la parte inferior de la lámina


se lee: Coronel D.nn Lorenzo Latorre / Gobernador Provisorio
de la. República Oriental del Vrnouay.
Dimensiones: 300 x 420 mm.
Descripción: Figura ecuestre, el cuerpo perfilado a la
izquierda, la cabeza de 3/4 de perfil a la derecha; cabello,
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 679

barba y bigote negros; el brazo izquierdo, cruzado a la altura


de la cintura, sostiene, con la mano, las riendas; viste unifor­
me militar: chaqueta oscura, con charreteras, pantalón blan­
co, y botas granaderas; cubre su cabeza eon elásiico; sobre
el pecho, a la derecha, luce dos condecoraciones, y, a la cin­
tura, lleva la espada.
El caballo aparece casi de perfil a la izquierda.

Carpeta 1375, lib. 1, fol. 217.

491 .—Cnel. Lorenzo Latorre.

Dibujo a pluma, firmado abajo, a la derecha: M. -anuel]


Correa.
Dimensiones: 280 x 208 mm.
Descripción: Busto, perfilado a la izquierda, la cabeza de
3/4 de perfil en la misma dirección; cabello y bigote entre­
canos; viste gabán.

Carpeta 1C4, lib. 1, fol. 29; procedencia; donación del Sr.


Miguel Perea.

492.—Cnel. Carlos Lallemand.

Oleo sobre tela, sin firmar: | Miguel Benzo|.


Dimensiones: 670 x 600 mm.
Descripción: Figura de medio cuerpo, de. 3/4 de perfil a
la derecha; cabello, barba y bigote negros; viste casaca mili­
tar azul-negra, con doble fila de botones, cuello verde y pre­
sillas; sobre el pecho luce la medalla de Yatay.

Carpeta 1285, lib. 1, fol. 203; procedencia: donación del


Sr. Miguel lienzo.
680 revista histórica

493 .—Gral. Eduardo Vázquez.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Andrés Eenzi|.


Dimensiones: 712 x 586 mm.
Descripción: Busto, ligeramente perfilado a la izquie.rda;
cabello entrecano, mosca y bigote blancos; viste frac militar
azul-negro, eon charreteras, y cuello y solapa bordados con
hojas de laurel; sobre el pecho luce las cinco medallas de la
Guerra del Paraguay.

Carpeta 1'68, lib. 1, fol. 156; procedencia: Centre Gue­


rreros del Paraguay.

494 .—Dr. Ambrosio Velazco.

Oleo sobre tela, sin firmar.


Dimensiones: óvalo, 710 x 590 mm.
Descripción: Figura de medio cuerpo, de 3/4 de perfil a
la derecha; cabello y barba negros; viste levita y chaleco de
color negro verdoso, y corbata de moña debajo del cuello.

Carpeta 477, lib. 1, fol. 75; procedencia: donación del Sr.


Juan Enrique Viera.

495 .—Dr. Gualberto Méndez.

Oleo sobre tela, sin firmar.


Dimensiones: óvalo, 630 x 520 mm.
Descripción: Busto, ligeramente perfilado a la izquie.rda,
la cabeza de 3/4 de perfil en la misma dirección; cabello y
bigote castaños; viste levita y chaleco negros, y corbata del
mismo color.

Carpetp. 532, lib. 1, fol. 83; procedencia: donación del Sr.


Lauro Méndez.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 681

496 .—Dr. Juan Andrés Váxquez.

Oleo sobre tela, firmado en el ángulo inferior izquierdo:


[Felipe] Parra.
Dimensiones-. 1000 x 770 mm.
Descripción: Figura de pie, tamaño natural, más de me­
dio cuerpo, ligeramente perfilada a la izquierda; cabello y br
gote negros; la mano derecha se introduce en el gabán, y el
brazo izquierdo cae a lo largo del cuerpo; viste gabán negro,
con'cuello de terciopelo y corbata azul de moña. A la izquier­
da, aparece un escritorio sobre el cual se ven el Código Civil,
en dos tomos, un folleto y un sobre lacrado.

Carpeta 538, lib. 1, fol. 84; procedencia: donación del Sr.


Juan Andrés Vázquez.

497 .—-Cnel. Máximo Santos.

Oleo sobre tela, firmado abajo, al centro: Dhiumy / 88!.


Dimensiones-, óvalo, 780 x 628 mm.
Descripción ¡ Busto, tamaño natural, de frente, la cabeza
de 3/4 de perfil hacia la izquierda; cabello, barba y bigote
negros: viste kepí y sobretodo militar.

Carpeta 749, lib. 1, fol. 119; procedencia: donación de la


Sra. María Santos de Larravide,

498 .—Dr. Mateo Magariños Cervantes.

Foto-óleo sobre vidrio, sin firmar.


Dimensiones: óvalo, 72 x 95 mm.
Descripción: Figura de medio cuerpo, ligeramente perfi­
lada a la izquierda; cabello, barba y bigote negros; viste saco
gris, con cuello de terciopelo negro, y corbata negra.

Carpeta 1444, lib. 1, fol. 228; procedencia: donación del Sr.


Mateo J. Magariños de Mello.
682 REVISTA HISTÓRICA

499 .—Dr. Lindero Forteza.

Oleo sobre tela, firmado a la izquierda: 7. G.


Dimensiones: óvalo, 670 x 520 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de 3/4 do perfil a la
izquierda; cabello, barba y bigote rubios; viste levita negra
y corbata del mismo color.

Carpeta 547, lib. 1, fol. 8G; procedencia: donación del Sr.


Manuel R. de Forteza.

500 .—General de División Miguel A. Navajas.

Oleo sobre tela, firmado en el ángulo superior derecho:


V [ícente] Casa-nova.
Dimensiones: 710 x 590 mm.
Descripción - Busto, tamaño natural, de frente, la cabeza
perfilada hacia la izquierda; cabello, barba y bigote blancos:
viste uniforme militar, con charreteras, y solapas bordadas;
sobre el pecho luce las cinco medallas de la Guerra del Pa­
raguay.

Carpeta 1383, lib. 1, fol. 219; procedencia: Centro "Guerre­


ros del Paraguay.

501 .—Juan Peñalva.

Oleo sobre tela, sin firmar.


Dimensiones •. 1704 x 845 mm.
Descripción; Figura sedente, tamaño natural, hasta las
rodillas, de 3/4 de perfil a la izquierda; cabello y barba ne­
gros; las manos descansan sobre las piernas; viste traje civil
negro y corbata del mismo color. La butaca en que el perso­
naje se halla sentado está tapizada en tela roja.

Carpeta 537, lib. 1, fol. 84; procedencia: donación del Sr


Ernesto Bruuel.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 683

502 .—Gral. Francisco Belén.

Oleo sobre tela, sin firmar.


Dimensiones: 1300 x 985 mm.
Descripción: Figura de pie, tamaño natural, hasta las
rodillas, de 3/4 de perfil a la izquierda; cabello, barba y bi­
gote negros; la mano derecha descansa sobre una mesa en la
que se ve una hoja de papel, y el brazo izquierdo cae a lo
largo del cuerpo; viste frac militar negro: charreteras, puños
galoneados en dorado, faja granate atada al costado derecho
y terminada en borlas doradas, cinturón, sobre ésta, del mismo
color, y pantalón blanco; sobre el pecho, a la derecha, luce
tres medallas. A la izquierda, sobre una silla tapizada en gra­
nate, se ven la espada, el elástico y los guantes blancos.
Carpeta 1410, lib. 1, fol. 222.

503 .—Cnel, Hipólito Coronado.

Oleo sobre tela, firmado en el ángulo inferior derecho:


L. Manfredini.
Dimensiones-. 817 x 662 mm.
Descripción: Figura sedente, hasta más abajo de la ro­
dilla, de frente; cabello, barba y bigote negros; la mano de­
recha se apoya sobre el muslo, y la izquierda sobre el brazo
del sillón en que se halla sentado; viste uniforme militar
de campaña de color negro, con cinturón de cuero eon he­
billa dorada; el hombro derecho sostiene un poncho plegado;
en el cuello luce un cordón que llega hasta el cinturón.
Carpeta 383, lib. 1, fol. 61; procedenciia: donación de la
Sra. de Cordero.

504-—Cnel. Juan Pedro Goyeneche.

Oleo sobre tela, firmado a la derecha: B. Cantó / abril


6 / 78.
Dimensiones: óvalo, 660 x 485 mm.
Descripción: Busto, de frente, la cabeza ligeramente per­
filada hacia, la derecha; cabello blanco y bigote negio; lime
684 REVISTA HISTÓRICA

kepí con galones clorados, y viste uniforme militar azul, con


cuello rojo y, en los hombros, presillas doradas: por debajo
del cuello rojo, asoma el cuello blanco de la camisa.

Carpeta 574, lib. 1, fol. 91; procedencia: donación de la


Srta. Rende Goyeneche, por intermedio del Sr. Sebastián Bayce.

505.—Dr. Francisco Antoñino Vida!.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo D. Carbajal].


Dimensiones; 640 x 480 mm.
Descripción: Busto, de 3/4 de perfil a la izquierda; cabe
Do, barba y bigote castaños; viste gabán negro.

Carpeta 440, lib. 1, fol. 70; procedencia: donación de la


Cámara de Senadores.

506- - - - Mons. Jacinto Vera.

Oleo sobre tela, firmado en el ángulo inferior derecho:


Marco di Rivo.
Dimensiones-. 530 x 265 mm.
Descripción: Figura sedente, de cuerpo entero, de fren­
te; cabeza cana, tocada con solideo; el brazo derecho se apoya
en el sillón, y en la mano luce el anillo episcopal, y el iz­
quierdo descansa sobre la rodilla del mismo lado; viste há­
bito episcopal de color granate, y usa esclavina eon cuello
y forro blancos; del pecho pende una cruz de oro.

Carpeta 1135, lib. 1, fol. 130; procedencip; adquisición.

507.—Mons. Jacinto Vera.

Oleografía, sin firmar. En la parte superior del cuadro, a


la derecha, y en letras doradas, se lee: limo, y Rmo. Monseñor
don Jacinto Vera / Primer Ol^po Diocesano de Monte rideo /
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 685

13 Julio 1878. Eu el ángulo superior izquierdo, el escudo epis­


copal y, debajo del mismo, la firma, en facsímil, Jacinto
Obispo.
Dimensiones: 565 x 420 mm.
Descripción: Busto, de frente; viste hábito y solideo;
del pecho pende una cruz de oro.

Libro de “Donaciones Generales”, tomo VII, fol. 273; proce­


dencia: donación del Sr. Valerio Lastra.

508- - - - La barca "Puig".

Oleo sobre tela, firmado e’. el ángulo inferior izquierdo:


Roberto Castellanos. 1933.
Dimensiones: 600 x 455 mm.
Descripción: Vista parcial de la bahía de Montevideo.
En un primer plano, la barca “Puig” saliendo del puerto;
al fondo, el Cerro; y, a la derecha, vista del caserío de la
ciudad, y de la cúpula y torres de la Iglesia Matriz.

Carpeta 825, lib. 1, fol. 133; procedencia: adquisición.

509.—Sargento de Infantería.

Acuarela sobre papel, firmada en el ángulo inferior iz


quierdo: J. Sanuy.
Dimensiones: 130 x 297 mm.
Descripción: Figura de pie, de 3/4 de perfil hacia le de­
recha, la cabeza de perfil en la misma dirección; cabello
y bigote entrecanos; la mano derecha sostiene el fusil, y la
izquierda se apoya sobre la derecha; luce kepí blanco, y
viste poncho ’ojo sobre el hombro derecho, casaca y panta­
lón azules, y polainas blancas hasta la mitad de la panto­
rrilla; usa zapatos negros.
La figura, está en posición de descanso

Carpeta 528, lib. 1, tol. 83; procedencia: adquisición.


686 REVISTA histórica

510-—Tambor de Infantería.

Acuarela sobre papel, firmada en el ángulo inferior iz­


quierdo: J. Sanuy.
Dimensiones: 128 x 297 mm.
Descripción: Figura de pie, perfilada hacia la derecha,
la cabeza de medio perfil en la misma dirección; cabello y
bigote entrecanos; en ambas manos, los palillos; hice kepí
rojo y verde, con un pequeño plumero rojo; viste casaca
azul, con charreteras verdes, bombachas rojas, y polainas
blancas hasta la mitad de la pantorrilla; usa zapatos negros;
lleva tambor, sostenido con una banda de cuero, y, a la es­
palda, fusil y mochila.
La figura está en posición de descanso.

Carpeta 528, lib. 1, fol. 83; procedencia: adquisición.

51 1 .—Tte. Gral. Máximo Santos.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo D. Carbajall.


Dimensiones: 530 x 690 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de más de medio
perfil hacia la izquierda, la cabeza de medio perfil en la
misma dirección; cabello, barba y bigote negros; viste ca­
saca militar, con charreteras, y cuello y peto bordados; so­
bre el pecho, por encima del uniforme, luce banda presiden­
cial.

Carpeta 26'1, lib. 1, fol 44; procedencia: adquisición.

512 .—Tte. Gral. Máximo Santos.

Oleo sobre tela, firmado en el ángulo inferior izquierdo:


[ Federico | Renom.
Dimensiones: 880 x J070 mm.
Descripción: Figura de medio cuerpo, tamaño natural,
de pie, de 3/4 de perfil hacia la derecha; cabello, barba y
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 687

bigote negros; la mano derecha se halla introducida, hasta


Ja muñeca, dentro del saco, a la altura del estómago, y la
izquierda se apoya sobre mi libro y un mapa que se ven
encima de una mesa; viste saco de color oscuro. A la. dere'
cha, hay un cortinado verde, y, en el ángulo inferior dere­
cho, una mesa tapizada de color violeta sobre la cual están
el libro y el mapa descriptos.
Carpeta 1350, lib. 1, fol. 213; procedencia: donación do
la Sra. María Santos de Larravide.

513 .—Tte. Gral. Máximo Santos.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Godofredo Sommavilla].


Dimensiones: 2134 x 2345 mm.
Descripción: Figura de pie, tamaño natural, de cuerpo
entero, de frente, la. cabeza, de 3/4 de perfil hacia la dere­
cha; cabello, barba y bigote negros; la mano derecha se apo­
ya sobre un libro y un mapa que están encima de una mesa,
y la izquierda cae a lo largo del cuerpo; viste saco y par
talón negros, y corbata y cuello blancos.
En segundo plano, hacia la derecha, se ve un sillón tapi­
zado en rojo y sobre cuyo brazo izquierdo cuelga una banda
presidencial. Al fondo, tras el sillón, hay un cortinado granate.
A la izquierda, aparece una gran mesa con tapete rojo y, so­
bre ella, tres libros y un mapa de la República Oriental, en el
que se distingue la siguiente fecha: 1886. Abajo, y a todo lo
largo de la composición, se lee lo siguiente: Presidente Consti­
tucional. 1 de Marzo de Í882-18S6. Libertad, Paz y Trabajo
N. Abril 1847, -j- 10 Mayo 188!). B. A.
Carpeta 92, lib. 1. fol. 18; procedencia: donación de la
Sra. María Santos de Larravide.

514 .—Tte. Gral. Máximo Santos.

Oleo sobre tela, firmado en el ángulo inferior izquierdo:


Michelangelo Marotta.
Dimensiones: 853 x 1180 mm.
Descripción: Figura ecuestre, de frente, la cabeza de
medio perfil hacia la izquierda; cabello, barba y bigote ne­
688 REVISTA HISTÓRICA

gros; la mano derecha se apoya sobre el anca del caballo,


y la izquierda sostiene las riendas; luce elástico, y viste
frac militar, con charreteras, cuello, bocamangas y peto bor­
dados, faja roja a la cintura, pantalón blanco y botas grana­
deras.
El caballo, blanco, está de medio perfil hacia la de­
recha, en actitud de avanzar.

Carpeta 749, lib. 1, fol. 119; procedencia: donación de la


Sra. María Santos de Larravide.

515 .—Tte. Gral. Máximo Santos.

Oleo sobre tela, sin firmar.


Dimensiones: 775 x 630 mm.
Descripción: Busto, de 3/4 de perfil a la derecha; ca­
bello, barba y bigote negros; viste uniforme militar, con
charreteras y peto bordados; luce la banda presidencial.

Carpeta 87, lib. 1, fol. 17; procedencia: donación del General


de Brigiada Félix Laborde.

516 .-—Tte. Gral. Máximo Santos.

Oleo sobre tela, sin firmar.


Dimensiones: 815 x 650 mm.
Descripción-, Busto, de 3/4 de perfil a la derecha; cabe­
llo, barba y bigote negros; viste uniforme militar, con peto
bordado, y luce la banda presidencial.

Carpeta 814, lib. 1, fol. 131; procedencia: donación de la


Srta. Eusebia Rodríguez Alonso.

517-—Tte. Gral. Máximo Santos. Composición artística.

Oleo sobre tela, firmado en el ángulo inferior derecho:


[Felipe] Parra.
Dimensiones-, 685 x 500 mm.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 689

Descripción-, Al centro, un florero de cristal eon flores.


A la derecha, el busto, en bronce, del Tte. Gral Máximo San­
tos. A la izquierda, una mandolina y un caracol.

Carpeta 749, lib. 1, fol. 119; procedencia; donación de la


Sra. María Santos de Larravide.

518 .—Tte. Gral. Máximo Santos.

Foto-óleo sobre loza, sin firmar.


Dimensiones: óvalo, 143 x 95 mm.
Descripción: Figura de medio cuerpo, de 3/4 de perfil a
la izquierda; cabello, barba y bigote negros; viste frac mi­
litar, con charreteras y grandes solapas con palmas bordadas
en oro, chaleco blanco, cerrado hasta el cuello, con galones
dorados, faja blanca a la cintura, y, por encima, cinturón
militar; sobre el pecho luce la banda presidencial azul y
blanca, con el Escudo Nacional en ovo, y dos condecoraciones,
una de ellas correspondiente a la Orden de Isabel la Ca­
tólica.

Carpeta 957, lib. 1, fol. 154; procedencia: donación del


Dr. Eduardo M. Chucarro.

519 .—Tte. Gral. Máximo Santos.

Fotografía. Al pie de la fotografía se lee y se ve: a la


izquierda, Dolce Finos; en el centro, una corona; y, a la de­
recha, Montevideo.
Dimensiones: 220 x 165 mm.
Descripción: Busto, de frente, la cabeza de 3/4 de per­
fil a la izquierda; cabello, barba y bigote negros; viste uni­
forme militar. En la parte inferior de la mejilla izquierda
presenta cicatrices.

Carpeta 177G, lib. 1, fol. 27S.

44.
690 REVISTA HISTÓRICA

520 .—Tte. Gral. Máximo Tajes.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo D. Curbajal|


Dimensiones; 550 x 650 mm.
Descripción; Busto, tamaño natural, de frente, la cabe­
za ligeramente perfilada hacia la izquierda; cabello, mosca
y bigote negros; viste uniforme militar, eon charreteras, y
cuello y peto bordados; sobre el pecho, por encima del uni­
forme, luce banda presidencial.

Carpeta 720, lib. 1, fol. 114; procedencia: adquisición.

521 —Tte. Gral. Máximo Tajes.

Oleo sobre cartón, sin firmar: [Juan Manuel Blanes]


Dimensiones; 304 x 395 mm.
Descripción; Figura ecuestre, perfilada hacia la izquier­
da, la cabeza de frente; cabello, mosca y bigote negros; la
mano izquierda, enguantada de blanco, sostiene las riendas;
luce elástico, y viste frac militar, con solapas hacia afuera,
charreteras, peto y bocamangas bordados, pantalón blanco,
y botas de charol hasta las rodillas.
El caballo se halla de medio perfil hacia la. izquierda.
La figura se encuentra ubicada en el centro de la Plaza
Independencia; al fondo, se ve un sector de la revista mi­
litar por el Tte. Gral. Máximo Santos; en último plano, se
distingue la mitad de la Casa de Gobierno hasta la calle Cin­
dadela y el trozo de la Pasiva que va desde esta calle hasta la
mitad de la cuadra formada por las de Cindadela y Liniers,
calle, esta última, que queda fuera de la composición; sobre la
Casa de Gobierno aparecen las siguientes banderas: argen­
tina, francesa, italiana, española, brasileña, inglesa y uru­
guaya.

Carpeta 558, lib. 1, fol. 88; procedencia: de) Museo Nacio­


nal de Bellas Artes, donación del Dr. Luis Melián Latinar,
CATALOGO descriptivo 691

522-—Francisco Xavier Laviña.

Oleo sobre tela, firmado hacia el lado izquierdo: Di Lo


ronzo.
Dimensiones: 960 x 1500 mm.
Descripción: Figura de pie, tamaño natural, hasta las
rodillas, de frente, ligeramente desviada, hacia la derecha, la
cabeza de 3/4 de perfil hacia la izquierda; cabello y bigote
entrecanos; la mano izquierda, enguantada, aprieta el otro
guante blanco, y la derecha se apoya sobre dos libros situados
encima de una mesa eon tapete rojo y en la cual se ve, tam­
bién, un sombrero de copa; viste frac y pantalón negros, y
chaleco, camisa y corbata blancos.

Carpeta 457, lib. 1, fol. 72; proceclenciia: donación de la


Sra. Eladia M. de Goyeneche y Laviña.

523 .—Dr. José Ladislao Terra.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Miguel Beuz»[


Dimensiones: óvalo, 593 x 467 mm.
Descripción: Busto, de medio perfil hacia la izquierda,
la cabeza de perfil en la misma dirección; cabello, barba j
bigote negros; viste levita o saco negro cerrado al cuello.

Carpeta 1368, lib. 1, fol. 216; procedencia: donación del


Dr. Gabriel Terra.

524 .—Gral. Simón Martínex.

Oleo sobre tela, firmado en el ángulo inferior derecho:


C. Marean Ventura. / Montevideo ! 914.
Dimensiones: 850 x 1250 mm.
Descripción: Figura de pie, hasta las rodillas, de 3/4 de
perfil a la derecha; cabello, barba y bigote blancos; la mano
derecha, enguantada, sostiene, a la altura de la cintura, la
capa que, cayendo hacia atrás, deja el hombro izquierdo des.
692 REVISTA histórica

cubierto, y el brazo izquierdo —cuya mano, enguantada, sos­


tiene la capa— cae a lo largo del cuerpo; luce elástico cou
plumaje blanco, y viste uniforme militar de gala, de paño
azul, con solapa y cuello bordados en dorado, charreteras do­
radas, faja roja anudada a la cintura, y pantalón blanco.

Carpeta 629, lib. 1, fol. 100; procedencia: adquisición.

525-—Cnel. Vicente Muelas.

Oleo sobre tela, firmado arriba, a la derecha: P [edro]


Blanes Víale / Mercedes 1901.
Dimensiones-. 1000 x 1460 mm.
Descripción: Figura de pie, tamaño natural, casi hasta
las rodillas, perfilada a la derecha; cabello, mosca y bigote
entrecanos; la mano izquierda sostiene la espada por debajo
de la empuñadura; luce kepí rojo con galones dorados y cu­
carda azul celeste, y viste casaca militar azul, con vivos rojos,
cinturón dorado, cerrado por una hebilla con el Escudo Na­
cional pantalón azul celeste, y capa azul con forro rojo; so­
bre el pecho, a la derecha ostenta las cinco medallas de la
Guerra del Paraguay.

Carpeta 371, lib. 1, fol. 59; procedencia: donación de la


Sra. Viuda del Cnel. Muelas, por intermedio del Sr. León Navas.

526 .—Cnel. Gervasio Galarza.

Oleo sobre tela, firmado en el ángulo superior izquierdo:


P [adro] Blanes Víale. / Mercedes 31-7-1901.
Dimensiones: 1120 x 2220 mm.
Descripción: Figura ele pie, tamaño natural, de cuerpo
entero, perfilada a la izquierda, la cabeza de 3/4 de perfil
a la derecha; cabello y bigote entrecanos; ambos brazos caen
a lo largo del cuerpo, y la mano derecha apoya en un bas­
tón ; luce kepí, y viste uniforme militar azul: casaca con
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 693

cuello, presillas y bocamangas bordados en oro, y pantalón


con galón dorado. Al fondo, se ve una puerta de tablero,
abierta, y el vacío correspondiente.

Carpeta 743, lili. 1, fol. 118; procedencia: donación de la


Srta. Julia M. Galarza.

527 .—Cnel. Ventura Torren::.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Pedro Valenzani].


Dimensiones: 1113 x 1322 mm.
Descripción: Figura de pie, tamaño natural, hasta las
rodillas, de medio perfil hacia la derecha; cabello, barba y
bigote entrecanos; la mano izquierda se apoya sobre la es­
pada; viste frac militar: charreteras, faja roja con t orlas
doradas, cinturón por encima de la misma, y pantalón blanco.
A la derecha de la f:gura, hay una mesa sobre la cual se
veu un libro, varias hojas v un adorno de porcelana; y, sobre
la silla, que se divisa a medias, en el ángulo inferior derecho,
aparece un casco militar de gala rematado con plumas rojas.

Carpeta 934, lib. 1, fol. 150; procedencia: donación del Sr.


Leopoldo R. Torreas.

528 .—Cnel. Máximo Blanco.

Oleo sobre tela, sin firmar.


Dimensiones: 1250 x 2250 mm.
Descripción: Figura de pie, de cuerpo entero, per ti Inda
a la derecha; cabello, barba y bigote negros; el brazo dere­
cho se apoya sobre una pequeña mesa en la que hay varios
libros, y el izquierdo cae a lo largo del cuerpo, viste levitón
y pantalón negros. A la derecha, se divisa parte de un cor­
tinado. Cubre el suelo de la habitación una amplia alfombra
multicolor.

Carpeta 775, lib. 1, fol. 124; procedencia: donación de la


Sitia. Cándida Blanco.
694 REVISTA HISTÓRICA

529 .—Conrado Rücker.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Salvador Puig].


Dimensiones: G00 x 500 mm.
Descripción-. Busto, de medio perfil hacia la izquierda,
la cabeza casi de perfil en la misma dirección; cabello blanco
y bigote negro; viste saco y chaleco azules, camisa blanca y
corbata negra.

Carpeta 1072, lib. 1, fol. 171; procedencia: clonación de la


Flia. Rücker.

530 .—Tte. Gregorio S. Ortiz.

Foto-óleo sobre cartulina, sin firmar. Abajo, a la dere­


cha, se lee: Agosto 17 de. 1886.
Dimensiones: 330 x 240 mm.
Descripción: Busto, perfilado a la derecha, la cabeza ca
si de perfil en la misma dirección; cabello y bigote negros;
en la sien derecha presenta un orificio de bala, sangrante;
\iste traje civil.
Sobre el ángulo inferior izquierdo hay una rama de laurel.

Carpeta Í406, lib. 1, fol. 222.

531- - - - Hachero de la época de Santos.

Oleo sobre tela, firmado y fechado en el ángulo inferior


derecho.- M. [anuel] Correa. Montevideo 1892.
Dimensiones: 1140 x 2140 mm.
Descripción; Figura de pie, tamaño natural, de medio
perfil hacia la izquierda, la cabeza de 3/4 de perfil en la mis­
ma dirección; cutis y bigote negros; el brazo derecho —cuya
mano sostiene el mango de un hacha que se apoya sobre el
hombro— se halla flexiouado, y el izquierdo cae a lo largo
del cuerpo; luce, cu la cabeza, un morrión de pieles negras,
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 695

de grandes dimensiones, en el centro del cual, arriba, se ve


el Escudo Nacional dorado, y, más abajo, un cordón en rojo
y oro; la carrillera da vuelta por debajo del labio inferior:
viste casaca militar eon charreteras y escuadra, al brazo, por
encima de ella un delantal de cuero que lleva, a ambos lados
del pecho, unas plaquetas doradas en forma de garras, y lle­
ga hasta las rodillas, grandes bocamangas de charol, panta­
lón blanco, y, por debajo de éste, polainas blancas; usa za­
patos negros.
La figura, cuyo pie izquierdo aparece hacia adelante,
y en la que la postura del cuerpo indica la actitud
militar de descanso, se halla sobre una calle empedrada. En
segundo plano, se divisan una vereda, y una pared cuyo re-
boque está deteriorado.

Carpeta 1330, lib. 1. fol. 210.

532 .—Cañonera "General Artigas".

Oleo sobre cartón, firmado en el ángulo inferior derecho,


al sesgo: F francisco] Oliver 1885.
Dimensiones: 680 x 490 mm.
Descripción: Cañonera a vela y vapor, vista por el lado
de babor; lleva las velas recogidas; está armada con un ca­
ñón a proa y otro a popa; iza la bandera nacional; en -.u
cubierta se ven varios tripulantes. En el horizonte se divisa,
i la izquierda, un velero y, a la derecha, una tierra monta­
ñosa.

Carpeta 1216. lib. 1, fol. 192; procedencia: adquisición.

533 .—Cañonera "General Rivera".

Oleo sobre cartón, firmado en el ángulo inferior derecho,


al sesgo: F. francisco] Oliver 1885.
Dimensiones: 665 x 475 mm.
Descripción: Cañonera a vela y vapor, vista por el lado
de babor; lleva las velas recogidas; está armada con un ea-
696 REVISTA HISTÓRICA

ñón a proa; iza, en la popa, la bandera nacional; en el puen­


te y en la cubierta se ven varios tripulantes. En el horizonte
se divisa, a la izquierda, un vapor y, a la derecha, un velero.

Carpeta 1214, lib. 1, fol. 192; procedencia: adquisición.

534 .—Pailebot "Sirius".

Oleo sobre cartón, firmado en el ángulo inferior derecho:


F. francisco | Olivar 1885.
Dimensiones: 684 x 492 mm.
Descripción: Velero visto por el lado de babor; lleva
izadas sus velas: dos latinas y tres foques; luce, al tope, la
bandera nacional; en la cubierta se ven varios tripulantes.
Más atrás, a la derecha, navega un buque mixto, a vapor y
vela, que presenta la proa al observador.

Carpeta 1213, lib. 1, fol 192; procedencia: (adquisición.

535 .—Vapor "Fe".

Oleo sobre cartón, firmado en el ángulo inferior derecho,


al sesgo: F. franciscoj Olivar 1885.
Dimensiones: 665 x 475 mm.
Descripción: Embarcación a vela y vapor, vista por el
lado de babor; lleva las velas recogidas; está armada con un
cañón a proa; iza, en la popa, la bandera nacional; en la cu­
bierta se ven varios tripulantes. En el horizonte se divisan
varios veleros.

Carpeta 1215, lib. 1, fol. 192; procedencia: adquisición.

536 .—Pergamino de congratulación de la Compañía del


Gas al Presidente de la República Tte. Gral. Máxi­
mo Santos.

Pergamino, fechado abajo, al centro: Londres 22 de Se­


tiembre de 1886.
Dimensiones: 485 x 620 mm.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 697

Descripción: Pergamino coloreado ofrecido al Presidente


de la República Tte. Gral. Máximo Santos por el Presidente
y Consejo de Directores en Londres de la “Montevideo Gas
Company, Limited”, y en el cual se expresa la congratulación
por haber salvado aquél su vida en el atentado de la noche
del 17 de agosto de 1886. En el texto, y entre otras cosas, se
dice: “El mundo culto ha reprobado unánimemente ese aten­
tado; nos asociamos de todo corazón al sentimiento univer­
sal”. Está firmado, en nombre del Directorio de la Compañía,
por su presidente H. Branley-Moore. Abajo, al centro, se ve
la siguiente leyenda impresa: Walerloo & Sons, Limited, Lon-
don.

Carpeta 749, lib. 1, fol. 119; procedencia; donación de la


Sra. María Santos de Larravide.

537 .—Ofrenda al Tte. Gral. Máximo Santos.

Trabajo realizado en mostacilla, gusanillo de oro y de


plata, cuentas, raso y terciopelo.
Dimensiones: 700 x 870 mm.
Descripción - Inscripto en un rectángulo, hay un óvalo en
cuyo interior se ven: en la parte superior, el Escudo Nación d,
y, en la inferior, dentro de un marco ovalado y rodeado, a la
izquierda y a la derecha respectivamente, por una rama de
laurel y otra de roble, el retrato del Tte. Gral. Máximo San­
tos, en busto de 3/4 de perfil a la izquierda, vestido con uni­
forme militar. El óvalo se encuentra circundado por la si­
guiente inscripción: en la parte exterior, Exmo Señor Presi­
dente de la República Brigadier Gel Don Máximo Santos; y,
en la interior, República Ori' del Uruguay, 25 de Agosto 1883.
En la parte inferior del rectángulo se lee: Hecho por F.E
Corbi.

Carpeta 751, lib. 1, fols. 119-120; procedencia: donación del


Sr. Alejandro Alvarez Aguiar.
698 REVISTA HISTÓRICA

538 .—Vista interior del Cuartel del Batallón lo. de Caza­


dores ("Cuartel de Bastardea"'.

Oleo sobre cartón, firmado en el ángulo inferior izquier­


do: [Renée] Geille Castro [de Sayagués Lasso].
Dimensiones: 592 x 390 mm.
Descripción: Vista exterior del calabozo, el que se comuni­
ca con la cuadra por dos aberturas: la primera, de medio
punto y con puerta de madera; la segunda, con puerta exte­
rior de madera y rejas.

Carpeta 826, lib. 1, fol. 133; procedencia: adquisición.

539 .—Vista interior del Cuartel del Batallón lo. de Caza­


dores ("Cuartel de Bastardea").

Oleo sobre cartón, firmado en el ángulo inferior izquier­


do: [Renée] Geille Castro [de Sayagués Lasso],
Dimensiones: 590 x 390 mm.
Descripción: Portón de entrada sobre la calle Orillas del
Plata, visto desde el corredor al cual da acceso una puerta con
escalinata de piedra.

Carpeta 826, lib. 1, fol. 133; procedencia: adquisición.

540 .—Vista interior del Cuartel del Batallón 1o. de Caza­


dores ("Cuartel de Bastardea").

Oleo sobre cartón, firmado en el ángulo inferior izquier­


do: [Renée] Geille Castro [de Sayagués Lasso],
Dimensiones: 585 x 390 mm.
Descripción: En primer plano, la cuadra de dicho cuartel
con una puerta al fondo que da vista al pasaje a la plaza de
armas; a la derecha, una ventana en arco de medio punto;
a la izquierda, una puerta y un faro! empotrado.

Carpeta 1371, lib. 1, fol. 217; procedencia: donación de la


Sra. Renée Geille Castro de Sayagués Lasso.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 699

541 .—Vista interior del Cuartel del Batallón lo. de Caza­


dores ("Cuartel de Bastarrica").

Oleo sobre cartón, firmado en el ángulo inferior izquier­


do: |Renée] Geille Castro [de Sayagués Lasso|.
Dimensiones: 595 x 390 mm.
Descripción: Vista tomada desde un corredor con arcos de
medio punto, el último con puerta de barrotes de hierro que,
abierta, deja ver la cuadra, en uno de cuyos muros hay un fa­
rol empotrado.

Carpeta 1371, lib. 1, fol. 217; procedencia: donación de la


Sra. Renée Geille Castro de Sayagués Lasso.

542 .—Casa de Gobierno.

Oleo sobre tela, firmado abajo, a la derecha: G. Vtsconli.


Dimensiones: 450 x 580 mm.
Descripción: Vista de la Casa de Gobierno, tomada desde
la Plaza Independencia. En primer plano, ésta, en la que se
ven tres bancos y dos faroles de gas.
El pintor, con el objeto de mostrar totalmente la fachada
sobre la calle Cindadela, ha suprimido los arcos llamados de
la Pasiva.

Carpeta 1129, lib. 1, fol. 179; procedencia: adquisición.

543 .—Asilo de Mendigos.

Oleo sobre tela, firmado en el ángulo inferior derecho;


G. Visconti.
Dimensiones-, 555 x 685 mm.
Descripción: Vista perspectiva del Asilo de Mendigos, en
la Villa de la Unión. Es el mismo edificio donde estuviera,
anteriormente, el Colegio de la Unión.
En la parte central del mismo se levanta el característico
mirador.

Corpeta 1064, lib. 1, fol. 170; procedencia: adquisición.


700 REVISTA HISTÓRICA

II) Muebles

64 . —Mesa de arrimo.

Dimensiones-, altura, 835 mm.; largo, 945 mm.; ancho,


463 mm.
Descripción: Mesa rectangular enchapada en pluma de
caoba; la tapa puede desdoblarse para formar un cuadrado;
tiene una columna central, de sección octogonal, que descansa
sobre un estante con cuatro pies.

Carpeta 1237, lib. 1, fol. 196; procedencia: donación del Sr.


Carlos Seijo.

65 - — Estuche que perteneció al Tte. Gral. Máximo San­


tos.

Dimensiones: óvalo, 930 x 620 mm.


Descripción: Caja de ébano con manijas de bronce; tapa
de cristal, eon el Escudo Nacional y las letras Jf. S., a los la­
dos, esmeriladas sobre el vidrio.

Hay dos ejemplares iguales.

Carpeta 1353, lib. 1, fol. 214; procedencia: donación de la


Sra. María Santos de Larravide.

66 . —Cómoda-escritorio que perteneció al Tte. Gral. Má­


ximo Santos.

Dimensiones: altura total, 2250 mm.; largo, 1085 mm.;


profundidad, 525 mm.
Descripción: Cómoda-escritorio de caoba, enchapada en
raíz de igual madera, con incrustaciones de marquetería. Se
compone de tres cuerpos. El superior, separado del central
por un cajón, está formado por una repartición con puerta
catálogo descriptivo 701

de dos hojas. El central lo constituye el escritorio propiamente


dicho, cerrado con una puerta que, al abrirse y quedar en
posición horizontal, sirve de base a la mesa escritorio, corre­
diza y, cubierta, en su centro, con paño verde; tiene, además,
interiormente, tres reparticiones, formadas por una serie de
tres cajones horizontales, a ambos lados, y una repartición
central con puerta; sobre ellas, y a todo lo largo, hay un ca­
jón que sigue las mismas líneas que los otros. El inferior se
halla integrado por tres cajones horizontales.

Carpeta 1984, lib. 2, fol. 33: procedencia: legado testamenta­


rio del Sr. Juan E. Arrizabalaga.

III ) Armas

196 .—Puñal que perteneció al Tte. Gral. Máximo Santos,

Dimensiones: empuñadura, 110 mm.; largo de la hoja,


140 mm.; largo de la vaina, 170 mm.; ancho máximo de la
hoja, 28 mm.
Descripción: Puñal con empuñadura de plata y oro la-
Irados ; hoja de acero; vaina de plata y oro labrados

Carpeta 790, lib. 1, fol. 127; procedencia: donación de ia


Srp. María Santos de Larravide.

197 .—Espada que perteneció ai Tte. Gro!. Máximo Tajes.

Dimensiones: empuñadura, 170 mm.; largo de la hoja,


740 mm.; largo de la vaina, 760 mm.; ancho máximo de la he
ja, 20 mm.
Descripción: Espada en cuya empuñadura figura, escritu­
rada en oro y plata, la lucha entre un león y una serpiente;
en el puño propiamente dicho se lee: Al Excmo señor Presi­
dente Teniente General don Máximo Tajes--2r> de Agosto de
tí887; al dorso del mismo, eu bajorrelieve, carabinas, espadar
702 REVISTA HISTÓRICA

y pistolas entrecruzadas; la vaina, de cuero y con detalles en


oro labrado, tiene, inscriptas en oro, las iniciales M.T ; en la
hoja, de acero, se lee, de un lado, Toledo, y, del otro, Patria.
Lleva dragona eon borlas.

Carpeta 15 7, lib. 1, fol. 2S; procedencia: donación de la


Sra. Ascensión Sáenz de la Peña de Tajes.

198- - - - Espada que perteneció al Tte. Gral. Luis Eduardo


Pérez.

Dimensiones: empuñadura, 170 mm.; largo de la hoja,


790 mm.; largo de la vaina, 790 mm.; ancho máximo de la
hoja, 22 mm.
Descripción: Espada con empuñadura dorada; hoja «le
acero. Lleva, enlazado, un cordón dorado con borla.

Carpeta 1498, lib. 1, fol. 237; procedencia: donación de la


Srta. Mari?. Pérez Crosa.

¡99.—Espada que perteneció al Gral, Simón Martínez.

Dimensiones: empuñadura, 134 mm.; largo de la hoja,


577 mm.; largo do la vaina, 645 mm.; ancho máximo de la
hoja, 30 mm.
Descripción: Espada con empuñadura de plata; hoja de
acero; vaina de metal, eon boca, pasadores y regatón de bronce
labrado. Lleva, enlazado, un cordón dorado eon borla.

Carpeta ¿22, lib. 1, fol. 23; procedencia: donación de la Srta.


Sara Martínez Thedy.

200.—Espadín que perteneció al Gral. Sandalia Ximénez.

Dimensiones: empuñadura, 165 mm.; largo de la hoja


770 mm.; largo de la vaina, 805 mm.; ancho máximo de la
hoja, 23 mm.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 703

Descripción: Espadín eon empuña dura de nácar; hoja de


acero; vaina de metal dorado, con boca, pasadores y regalón
de bronce labrado. Tiros de cordón dorado y borlas.

Carpeta 764, lib. 1, fol. 122; procedencia: donación de la


Sra. Lucrecia X. de Laporta Ximénez.

201 —-Vaina de espada que perteneció al Gral. Sandalia


Ximénez.

Dimensiones: largo, 805 mm.


Descripción: Vaina de cuero negro, eon puntera y extre­
mo de bronce labrado.

Carpeta, 764, lib. 1, fol. 122; procedencia: donación de la


Srp. Lucrecia X. de Laporta Ximénez.

7 .02.—Espada que perteneció a! Gral. Mauricio Rodríguez.

Dimensiones: empuñadura, 140 mm.; largo de la hoja,


775 mm.; largo de las vainas, 790 y 810 mm.; ancho máximo
de la hoja, 16 mm.
Descripción: Espada con empuñadura de marfil y bronce;
la hoja, de acero, lleva, en un lado, la leyenda Santiago A.
Ginffra, y, en el otro, al Coronel Mauricio Rodríguez; vaina
de metal, con dos pasadores y regatón de bronce labrado; vai­
na de cuero, eon boca y regatón de bronce labrado.

Carpeta 779, lib. 1, fol. 125; procedencia: donación de la


Sra. Paulina B. de Rodríguez.

203-—Sable que perteneció a! Gral. Juan José Martínez.

Dimensiones: empuñadura, 152 mm.; largo de la hoja,


755 mm.; largo de la vaina, 786 mm.; ancho máximo de la
hoja, 22 mm.
Descripción: Sable con empuñadura de madera y plata;
704 REVISTA HISTÓRICA

en la hoja, de acero, lleva, de un lado, la firma de la casa


Broqua Scholberg y Cia / Calle del Rincón / Montevideo, y
en el otro, la leyenda Hoja cortando el hierro; en la vaina, de
metal, con dos pasadores, lleva los tiros correspondientes al
cinturón.

Carpeta 33, lib. 1, fol. 6; procedencia: donación del Gral. Dr.


José Luciano Martínez.

204 .—Espada que perteneció al Gral. Zenón de Tezanos.

Dimensiones; empuñadura, 145 mm.; largo de la hoja, 720


mm.; largo de la vaina, 762 mm.; ancho máximo de la hoja,
22 mm.
Descripción-. Espada, cuya empuñadura tiene guarnición
de metal; en la hoja, de acero, lleva grabada, en uno de sus
lados, la leyenda Juan López a Buenos Ay res; vaina de me­
tal, con dos pasadores.

Carpeta 924, lib. 1, fol. 118; procedencia: donación de la


Sra. Maríp Inés Regules de Tezanos.

205 .—Sable que perteneció al Gral. Esteban Pollo.

Dimensiones: empuñadura, 122 mm.; largo da 1a hoja,


612 mm.; largo de la vaina, 835 mm.; ancho máximo de la
hoja, 25 mm.
Descripción: Sable eon empuñadura de bronce labrado;
pomo con la cabeza de un león; hoja de acero; vaina de me­
tal, con pasadores. Lleva dragona.

Carpeta 7G5, lib. 1, fol. 122; procedencia: donación de la


Sucesión Pollo.

206 .—Espada que perteneció al Cnel. Wenceslao Regules.

Dimensiones: empuñadura, 140 mm.; largo de la hoja, 7^6


mm.; largo de las vainas, 790 y 810 mm.; ancho máximo de
la hoja, 17 mm.
catálogo descriptivo 705

Descripción: Espada cuya empuñadura es de metal con


aplicaciones de nácar; en la hoja, de acero, lleva, de un lado,
la leyenda Regimiento Artillería de Plaza y el Escudo Nacio­
nal, y, en el otro, la inscripción Modelo Uruguayo; vainas dei
metal y de cuero respectivamente.

Carpeta 914, lib. 1, fol 147; procedencia: donación de la


Sra. María Inés Regules de Tezanos.

207 .—Carabina y bayoneta, cbsequia del Tte. Gral. Má­


ximo Santos al CneL José Villar.

Dimensiones: carabina: largo total, 980 mm.; largo del


caño, 555 mm.; bayoneta: empuñadura, 120 mm.; largo de la
hoja, 435 mm.; largo de la vaina, 446 mm.; ancho máximo de
la hoja, 20 mm.
Descripción: Carabina con culata de madera labrada, y
caño de acero con incrustaciones de bronce. Bayoneta con ca­
chas de guampa, pomo de bronce, y hoja de acero. Vaina de
la bayoneta, de cuero, eon regatón de bronce labrado.

Arma fabricada en el Parque Nacional.

Carpeta 134, lib. 1, t'ol. 24; procedencia: donación de la ana.


Emilia A. de Villar.

208 .—Sable que perteneció al Cnel. Francisco Fontela.

Dimensiones: empuñadura, 143 mm.; largo de la hoja,


795 mm.; largo de las vainas, 810 mm.; ancho máximo de la
hoja, 21 mm.
Descripción: Sable eon empuñadura de nácar; en el po­
mo, la cabeza de un león eseulturada en bronce; hoja de
acero; vainas de metal y de cuero eon aplicaciones de bronce,
respectivamente.

Carpeta 815, lib. 1, fol. 131; procedencia., donación de la


Sra. Zelmira S. de Fontela.

45.
706 REVISTA HISTÓRICA

209-—Sable que perteneció al Tte. Cnel. Florentino Ga­


reta.

Dimensiones; empuñadura, 140 mm.; largo de la hoja, 758


mm.; largo de la vaina, 765 mm.; ancho máximo de la hoja.
20 mm.
Descripción: Sable eon empuñadura de marfil y bronce
labrado; hoja de acero; vaina de cuero y bronce.
Carpeta 2 4, lib. 1, fol. 5; procedencia: donación de las Srtas.
Gregorip y Catalina Gareta Pintos.

210-—Hacha que perteneció al Cuerpo de Hacheros del


Batallón So. de Infantería.

Dimensiones; mango, 880 mm.; hoja: 320 x 240 mm.


Descripción; Hacha cuyo mango es de madera, con extre­
mo de bronce; hoja en forma de pico, por un extremo, y de
sector de disco afilado, en el otro.
Carpeta 1217, lib. 1, fol. 193; procedencia: donación del Mu­
seo Militar.

211 .—Hacha que perteneció al Cuerpo de Hacheros del


Batallón 5o. de Infantería.

Dimensiones: mango, 910 mm.; hoja: 350 x 250 mm.


Descripción: Hacha cuyo mango es de madera, con extre'
mo de bronce; hoja en forma de pico, por un extremo, y de
sector de disco afilado, en el otro.
Carpeta 1217. lib. 1, fol. 193; procedencia: donación del
Museo Militar.

212 .—Hacha que perteneció al Cuerpo de Hacheros del


Batallón 5o. de Infantería.

Dimensiones; mango, 910 mm.; hoja: 300 x 245 mm.


Descripción: Hacha con mango de madera; hoja en forma
de martillo, en un extremo, y de sector de disco afilado, en
el otro.
Carpeta 1329, lib. 1, fol. 210.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 707

213 .—Hacha que perteneció ai Cuerpo de Hacheros del


Batallón So. de Infantería.

Dimensiones: mango, 840 mm.; hoja: 310 x 180 mm.


Descripción: Hacha cuyo mango es de madera, eon extre­
mo de metal; hoja en forma de martillo, en un extremo, y de
sector de disco afilado, en el otro.

Carpeta 1329, lib. 1, fol. 210.


/

IV) Cañones

19- — Conjunto de 4 proyectiles helicoidales sistemo Whit-


wort.

Usados entre los años 1875 y 1880.

Carpeta 1920, lib. 2, fol. 22.

20. —Conjunto de 4 granadas Krupp.

Tetones de plomo.

Usadas hacia el año 1880.

Carpeta 1922, lib. 2, fol 22.

2 .1 . — Proyectil perforante de cañón Krupp de 75 mm.

Usado desde 1880 hasta nuestros días.

Carpeta 1923, lib. 2, fol. 22.


708 revista HISTÓRICA

V) Uniformes, trajes y vestidos

94 . —Cosaca militar que perteneció al Tte. Cnel. Ro­


mualdo Castillo.

Descripción: Casaquilla de paño azul; cuello, bolsillos y


puños verdes con ribetes rojos; en las puntas del cuello lleva,
bordadas, dos trompetas; botones dorados con el Escudo Na­
cional en relieve. En la espalda y el brazo izquierdo presenta
cinco rasgaduras provocadas por arma de fuego.

El Tte. Cnel. Romualdo Castillo llevaba esta casaquilla


el día en que fue asesinado.

Carpeta. 78, lib. 1, fol. 16; procedencia: donación de la Sra.


Clemencia C. de Castillo.

95 - —Casaca militar que perteneció al Tte. Cnel. Romual­


do Castillo.

Descripción: Casaca de paño negro eon vivos rojos y de­


talles verdes; al hombro lleva alamares lo mismo que en los
botones.

Carpeta 78, lib. 1, fol. 16; procedencia: donpcion de la Sra.


Clemencia C. de Castillo.

96 . —Chaleco que perteneció al Tte. Cnel. Romualdo Cas­


tillo.

Descripción: Chaleco de paño negro.

Carpeta 78, lib. 1, fol. 16; procedencia: donación de la Sra.


Clemencia C. de Castillo.
catálogo descriptivo 709

97 . — Chaleco que perteneció al Tte. Cnel. Romualdo


Castillo.

Descripción: Chaleco de paño gris con vivo rojo y botj-


nes dorados.

Carpeta 78, lib. 1, fol. 16; procedencia: donación di- la Sra.


Clemencia C. de Castillo.

98 - —Pantalón que perteneció al Tte. Cnel. Romualdo


Castillo.

Descripción: Pantalón de paño negro con galón gris.

Carpeta 78, lib. 1, fol. 16; procedencia: donación de la Sra.


Clemencia C. de Castillo.

99 . —Kepí que perteneció cd Tte. Cnel. Romualdo Cas­


tillo.

Descripción: Kepí de color verde y rojo, con visera de


carey.

Carpeta 78, lib. 1, fol. 16; procedencia: donación de la Sra.


Clemencia C. de Castillo.

100- - - - Cinturón y tiros pora espada que pertenecieron al


Tte. Cnel. Romualdo Castillo.

Dimensiones: 37 x 790 mm.


Descripción-, Cinturón de trencilla azul; tiros de cordón
y accesorios de plata.

Carpeta 78, lib. 1, fol. 16; procedencia: donación de la Sra.


Clemencia C. de Castillo.
710 REVISTA HISTÓRICA

101 .—Cinturón y tiros pora espada que pertenecieron al


Tte. Cnel. Romualdo Castillo.

Dimensiones: 32 x 820 mm.


Descripción: Cinturón y tiros de galón a franjas dora­
das y rojas.
Carpeta 78, lib. 1, fol. 16; procedencia: donación de la Sra.
Clemencia C. de Castillo.

102 .—Frac militar de gala que perteneció al Tte. Gral.


Máximo Santos.

Descripción: Frac de paño azul oscuro; puños, solapa y


peto blanco con bordados dorados.
Carpeta 93, lib. 1, fol. 18; procedencia: donación de la Sra.
María Santos de Larravide.

103 .—Capote militar, pantalón, kepí y zapatos que lleva­


ba el Tte. Gral. Máximo Santos la noche en que se
atentó contra su vida.

Descripción: Capole militar de paño azul: puños, cuello


y presillas en los hombros, de terciopelo rojo, bordados en
hilo dorado; todo el frente manchado en sangre. Pantalón de
lana roja con galón dorado. Kepí azul bordado en hilo dora­
do, con visera de carey. Zapatos de cuero negro.
Carpeta 246, lib. 1, fol. 42; procedencia: donación de la
Sra. Teresa Santos de Bosch.

104 .—Elástico de gala que perteneció al Tte. Gral. Máxi­


mo Santos.

Descripción: Elástico en fieltro negro eon galón’dorado


y felpilla blanca y celeste.

Carpeta 1353, lib. 1, fol. 214; procedencia: donación de la.


Sra. María Santos de Larravide.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 711

105 .—Kepí que perteneció al Tte. Gral. Máximo Santos.

Descripción-. Kepí de paño azul con bordados dorados y


guarda de hojas de roble y laurel; cucarda de mostacilla azul-
celeste.
Carpeta 1353, lib. 1, fol. 214; procedencia: donación de la
Sra. María Santos de Larravide.

106_ _ Pantalón que perteneció al Tte. Gral. Máxime San­


tos.

Descripción: Pantalón de paño azul con galón bordado


en hilos dorados.
Carpeta 1775, lib. 1, fol. 278.

107 .—Pantalones que pertenecieron al Tte. Gral. Máximo


Santos.

Descripción: Pantalones de gamuza blanca: dos con ga­


lón dorado; y un tercero, al que se le ha sacado el galón.
Carpeta 1775, lib. 1, fol. 2 7 8.

108 .—Par de presillas que perteneció al Tte. Grai. Máxi­


mo Santos.

Descripción: Par de presillas bordadas en lentejuelas y


gusanillos dorados; lleva bordado el Escudo Nacional.
Carpeta 93, lib. 1, fol. 18; procedencia: donación de ia Sra.
María Santos de Larravide.

109-—Par de charreteras que perteneció al Tte. Gral. Má­


ximo Santos.

Descripción: Par de charreteras de paño negro con el


Escudo Nacional bordado en hilos de oro y rodeado de ramas
de roble.
Carpeta 93, lib. 1, fol. 18; procedencia: donación de la Sra.
María Santos de Larravide.
712 REVISTA HISTÓRICA

110 .—Fajín que perteneció al Tte. Gral. Máximo Santos.

Descripción: Fajín de jersey rojo con borlas doradas.

Carpeta 1381, lib. 1, fol. 218; procedencia; donación de la


Sra. María Santos de Larravide.

] ] 1 .—Por de pompones que perteneció al Tte. Gral. Má­


ximo Santos.

Descripción; Par de pompones de cordón dorado, en for­


ma de lágrima, con el extremo de alambre dorado.

Carpeta 93, lib. 1, fol. 18; procedencia: donación de la Sra.


María Santos de Larravide.

112___ Capa militar que perteneció al Tte. Gral. Máximo


Tajes.

Descripción: Capa de gamuza blanca; en el cuello, apli­


cación en terciopelo azul con bordados en hilo dorado. Lleva
capuchón.

Carpeta 1386, lib. 1, fol. 219; precedencia: donación de la


Sra. Ascensión Sáenz de la Peña de Tajes.

113---- Frac militar de galo que perteneció al Tte. Gral.


Máximo Tajes.

Descripción; Frac de paño azul con solapas bordadas


en oro.

Carpeta 157, lib. 1, fol. 28; procedencia: donación de la


Sra. Ascensión Sáenz de la Peña de Tajes.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 713

1 ]4.—Pantalón de gala que perteneció ai Tte. Gral. Má­


ximo Tajes.

Descripción-. Pantalón de gamuza blanca con galón do­


rado.

Carpeta 157, lib. 1, fol. 28; procedencia: donación de Ia


Sra. Ascensión Sáenz de la Peña de Tajes.

i 1 5.-—Chaleco que perteneció al Tte. Gral. Máximo Ta­


jes.

Descripción: Chaleco de gamuza blanca con cinco boto­


nes dorados.

Carpeta 157, lib. 1, fol. 28; procedencia: donación de Ia


Sra. Ascensión Sáenz de la Peña de Tajes.

1 16.—-Elástico de gala que perteneció al Tte. Gral. Máxi­


mo Tajes.

Descripción: Elástico de fieltro negro con galón dorado


y felpilla azul.

Carpeta 157, lib. 1, fol. 28; procedencia: donación de la


Sra. Ascensión Sáenz de la Peña de Tajes.

I 17.—Kepí que perteneció al Tte. Gral. Máximo Tajes.

Descripción-, Kepí de general, de lana negra eon bordados


dorados; en el frente, al centro, cucarda azul-celeste.

Carpeta 157, lib. 1, fol. 28; procedencia: donación de la


Sra. Ascensión Sáenz de la Peña de Tajes.
714 REVISTA HISTÓRICA

118 .—Kepí que perteneció al Tte. Gral. Máximo Tajes.

Descripción: Kepí de lana negra con bordados dorados;


en el frente, al centro, cucarda azul-celeste.

Carpeta 157, lib. 1, fol. 28; procedencia: donación de la


Sra. Ascensión Sáenz de la Peña de Tajes.

1 19.—Kepí que perteneció al Tte. Gral. Máximo Tajes.

Descripción: Kepí de paño negro, bordado en hilo dora­


do, y visera de hule.

Kepí del uniforme militar que llevaba el Tte. ’fral. Tajes


el día de la batalla del Quebracho.

Carpeta 157, lib. 1, fol. 28: procedencia: donación de la


Sra. Ascensión Sáenz da la Peña de Tajes.

120 .—Hombreras que pertenecieron a un uniforme del


Tte. Gral. Máximo Tajes.

Descripción: Hombreras doradas, eon el Escudo Nacio­


nal, y lentejuelas y gusanillos dorados, en forma de alamares.

Carpeta 157, lib. 1, fol. 28; procedencia: donación de ia


fira. Ascensión Sáenz de la Peña de Tajes.

121_ _ Cinturón porta-espada y tiros que pertenecieron al


Tte. Gral. Máximo Tajes.

Dimensiones : 45 x 990 mm.


Descripción: Cinturón y tiros de terciopelo celeste bor­
dados en oro; la hebilla del cinturón lleva el Escudo Na­
cional.

Carpeta 157, lib. 1, fol. 28; procedencia: donación de 1»


Sra. Ascensión Sáenz de la Peña de Tajes.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 715

122---- Faja militar que perteneció al Tte. Gral. Máximo


Tajes.

Descripción: Faja de seda azul e hilos de plata; las bor­


las, eon flecos de plata y el Escudo Nacional bordado en las
dos caras de cada una de las mismas. La faja tiene seis listas
plateadas y cinco azules.
Carpeta 157, lib. 1, fol. 28; procedencia: donación de la
Sra. Ascensión Sáenz de la Peña de Tajes.

123 .—Par de presillas que perteneció al Tte. Gral. Máxi­


mo Tajes.

Descripción: Par de presillas de paño negro bordadas


en oro.
Carpeta 157, lib. 1, fol. 28; procedencia: donación de la
Sra. Ascensión Sáenz de la Peña de Tajes.

124 .—Charreteras que pertenecieron al Tte. Gral. Máxi­


mo Tajes.

Descripción: Charreteras en terciopelo azul claro, bor­


dadas en hilo dorado, con ramas de laurel y el Escudo Nacio­
nal. Flecos acordonados y unidos en la parte interior por un
forro.
Carpeta 157, lib. 1, fol. 28; procedencia: donación de la
Sra. Ascensión Sáenz de la Peña de Tajes.

125__ Cuello que perteneció a un uniforme del Tte. Gral.


Máximo Tajes.

Descripción: Cuello de paño negro con bordados en hilo


dorado.

Cuello del uniforme militar que llevaba el Tte. Gral. Ta­


jes el día de la. batalla del Quebracho.

Carpeta 157, lib. 1, fol. 28; procedencia: donación de la Sra.


Ascensión Sáenz de la Peña de Tajes.
716 REVISTA HISTÓRICA

126 .—Uniforme militar que perteneció al Gral. Simón


Martínez.

Descripción; Uniforme de paño azul oscuro: puños, cue­


llo, galones eon filete rojo; pantalón eon galón dorado.

Carpeta 122, lib. 1, fol 23; procedencia: donación de la


Srta. Sara Martínez Thedy.

127 .—Charreteras que pertenecieron al Gral. Simón Mar­


tínez.

Descripción; Charreteras en terciopelo azul, bordadas en


hilo dorado, ton ramas de laurel y el Escudo Nacional. Ele-
eos acordonados y unidos en su parte interior por un forro.

Carpeta 122, lib. 1, fol. 23; procedencia: donación de la


Srta. Sara Martínez Thedy.

128 .—Cinturón y tiros que pertenecieron al Gral. Simón


Martínez.

Dimensiones: 40 x 1380 mm.


Descripción; Cinturón y tiros de terciopelo azul con ra­
mas de roble bordadas en cordón y gusanillo dorados.

Carpeta 122, lib. 1, fol. 23; procedencia: donación de la


Srta. Sara Martínez Thedy.

129 .—Cinturón y porta-espada que pertenecieron al Gral.


Sandalio Ximénez.

Dimensiones; 38 x 1465 mm.


Descripción; Cinturón y porta-espada con galón dorado
y forro de terciopelo azul.

Carpeta 764, lib. 1, fol. 122; procedencia: donación de la


Sra. Lucrecia X. de Laporta Ximénez.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 717

130 .—Faja militar que perteneció al Gral. Sandalia Ximé-


nez.

Descripción: Faja de seda color rojo y dorado con bor­


las.
Carpeta 7G4, lib. 1, fol. 122; procedencia: donación de la
Sra. Lucrecia X. de Laporta Ximénez.

131 .—Cosaca militar que perteneció al Gral. Ramón Ta­


ba rez.

Descripción: Casaquilla con alamares y presillas borda­


das en los hombros. Lleva un prendedor eon los premios mi­
litares: “Vencedor en Yatay”, 1865, “Campaña del Para­
guay’’, 1865-1869 (medalla oriental), “Urnguayaua”, 1865.
“Campaña do Paraguay”, 1868-1870, y una insignia.
Carpeta 151, lib. 1, fol. 27; procedencia: donación de la
Srta. Segundilla Tabárez.

132 .—Cinturón y tiros que pertenecieron al Gral. Mauri­


cio Rodríguez.

Dimensiones: 40 x 1200 mm.


Descripción-, Cinturón y tiros de terciopelo rojo eon ga­
lón y cordones dorados.
Carpeta 779, lib. 1, fol. 125; procedencia: donación de la
Sra. Paulina B. de Rodríguez.

133 .-—Uniforme militar que perteneció al Gral. Zenón


de Tezanos.

Descripción: Uniforme de paño azul —casaca y pantalón—


correspondiente al grado de general, reglamento del año 1928.
Carpeta 1771, lib, 1, fol. 278: precedencia: donación de la
Sra. María Inés Regules de Tezanos.
718 REVISTA HISTORICA

134 .—Uniforme militar que perteneció al Gral. Zenón de


Tezanos.

Descripción: Uniforme de paño color kaki —casaca y


pantalón— correspondiente al grado de general, reglamento
del año 1928

Carpetia 1770, lib. 1, fol. 278; procedencia: donación de la


Sra. María Inés Regules de Tezanos.

! 35 .—Charreteras que pertenecieron al Gral. Zenón de


Tezanos.

Descripción: Charreteras doradas, con botón y cordones


unidos.

Carpeta 924, lib. 1, fol. 148; procedencia: donación de la


Sra. María Inés Regules de Tezanos.

136 .—Charreteras que pertenecieron al Cnel. Wenceslao


Regules.

Descripción: Charreteras en paño rojo bordadas con cor­


dón dorado; laureles y estrellas en cordón de plata; canelo­
nes de hilo de oro.

Carpeta 1482, lib. 1, fol. 235; procedencia: donación de la


Sra. Erna Lerenp Regules de Yéregui y la Srta. Cora Lerena
Regules.

137- - - - Penacho, elástico, fajín y mandil que pertenecie­


ron al Cnel. Wenceslao Regules.

Descripción: Penacho de plumas blancas y azules; dís­


tico de fieltro negro con galón dorado y felpilla negra; fajín
de seda cekste y blanca eon borlas doradas; mandil de paño
azul oscuro con bordados en hilo dorado.

Carpeta 914, lib. 1, fol. 147; procedencia: donación de lia


Sra. María Inés Regules de Tezanos.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 719

]38.—-Kepí que perteneció al Creí. Wenceslao Regules.

Descripción: Kepí de paño azul bordado en dorado; cin­


ta roja con el Escudo Nacional y hojas de laurel bordada5:
cucarda de mostacilla con la bandera de Artigas.

Cárpela 914, lib. 1, fol. 147; procedencia: donación de lia


Sra. María Inés Regules de Tezanos.

i 39.—Faja militar que perteneció al Cnel. Luis Latolloda.

Dimensiones: 100 x 3100 mm.


Descripción: Faja de seda color violeta eon borlas del
mismo color.

Carpeta 1204, lib. 1, fol. 191; precedencia: donación de la


Srta. Juanita Latallada,

i 40.—Cinturón y tiros que pertenecieren al Tte. Cnel. Flo­


rentino Gareta.

Dimensiones: 40 x 8'20 mm.


Descripción: Cinturón y tiros eon galón dorado y forro
de cuero rojo; la hebilla del cinturón es de bronce y lleva
el Escudo Nacional en relieve.

Carpeta 24, lib. 1, fol. 5; procedencia: donación de ’as


Srtas. Gregoiia y Catalina Gareta Pintos.

141 .—Cinturón y porta-espada que pertenecieron al Cnel.


Pablo Hilario Rivera.

Dimensiones: 44 x 1015 mm.


Descripción: Cinturón y porta-espada en terciopelo rojo
y galón dorado.

Carpeta 1 557, lib. I, fol. 246; procedencia: donación de la


Sra. Jorgelini R. de Cibils y los Sres. Héctor y Norberto Plate­
ro Rivera y Angel Ruival Rivera.
720 REVISTA HISTÓRICA

! 42--- Dragona que perteneció al Cnel. Pablo Hilario Ri­


vera.

Descnyción: Dragona de cordón dorado y borla eon fle­


cos acordonados.

Carpeta 1557, lib. 1, £ol. 246; procedencia: clonación de in


Sra. JorgeliUA R. de Cibiic y los Sres. Héctor y Norberto Plate­
ro Rivera y Angel Ruival Rivera.

143 .—Presillas de uniforme militar que pertenecieron al


Cnel. Pablo Hilario Rivera.

Descripción: Presillas de paño rojo con hojas de roble


bordadas en hilo placeado; en el borde, cordón dorado.

Carpeta 1557. lib. 1, fol. 246; procedencia: donación de lia


Sra. Jorgelina R. de CibJs y los Sres. Héctor y Norberto Plate­
ro Rivera y Angel Ruival Rivera.

144 .—Bicornio que perteneció al Cnel. Pablo Hilario Ri­


vera.

Descripción: Bicornio de fieltro negro eon galón dorado


y plumas negras.

Carpeta 1557, lib, 1, fol. 246; procedencia: donación de la


Sra. Jorgelina R. de Cibiis y los Sres. Héctor y Norberto Plate­
ro Rivera y Angel Ruival Rivera.

145 .—Kepí que perteneció al Creí. Pablo Hilario Rivera.

Descripción : Kepí de mayor, de paño rojo, con trencilla


dorada y visera de carey.

Carpeta 1557, lib. 1, fol. 246; procedencia: donación de la


Sra. Jorgelina R. de Cibiis y los Sres. Héctor y Norberto Plate­
ro Rivera y Angel Ruival Rivera.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 721

]46---- Par de borlas de faja que perteneció al Cnel. Pablo


Hilario Rivera.

Descripción-, Borlas doradas con el Escudo Nacional bor­


dado y flecos acordonados.

Carpeta 1557, lib. 1, fol. 24G; procedencia: donación de na.


Sra. Jorgelina R. de Cibils y los Sres. Héctor y Norberto Plate­
ro Rivera y Angel Ruiva1 Rivera.

,47---- Par de charreteras que perteneció al Cnel. Pablo


Hilario Rivera.
i
Descripción: Charreteras en paño rojo, con el Escudo
Nacional trabajado en hilo plateado y una guía de hojas; en
los bordes, hilo dorado; flecos dorados unidos en su parte in­
terior por un forro rojo.

Carpeta 1557, lib. 1, fol. 246; precedencia: donación de lia


Sra. Jorgelina R. de Ciblls y los Sres. Héctor y Norberto Plate­
ro Rivera y Angel Ruivai Rivera.

148 .—Frac diplomático y pañuelo que pertenecieron al


Dr. José Vázquez Sagastume.

Dimensiones: pañuelo: 550 x 550 mm.


Descripción: Frac de paño azul con bordados en hilo do­
rado en el pecho, puños y espalda. Pañuelo con un bordado
en blanco en una de ’as esquinas.

Carpeta 1361, lib. J, fol. 215.

149 .—Poncho que perteneció a D. Joaquín Santos.

Dimensiones: largo, 1590 mm.; ancho, 1250 mm.


Descripción: Poncho de vicuña.

Carpeta 33, lib. 1, fol. 6; procedencia: donación del Gral.


Dr. José Luciano Martínez.

46
722 REVISTA HISTÓRICA

150 ._ Faja militar usada durante la Revolución Tricóle*.

Descripción: Faja de jersey de seda con franjas roja,


blanca y azul; borlas doradas.

Carpeta 1763, lib. 1, fol. 276.

VI ) Banderas

45. —Banderola del Batallón 10 de Enero. Revolución


Tricolor, 1875.

Dimensiones: 650 x 448 mm.


Descripción: Banderola de faya. a franjas roja, blanca
y azul, coi la leyenda bordada en hilo dorado: Batallón /
30 de / Enero, entre ramas de laurel también bordadas. Al
borde, un cordón dorado.

Carpeta 459, lib. 1, fol. 73; procedencia: donación del Sr.


Ensebio Giménez.

46. —Banderola del Batallón Universitario.

Dimensiones: 505 x 395 mm.


Descripción-, Banderola de seda negra con flecos dorados,
los cuales faltan en su mayor parte; en uno de sus lados,
y bordado en hilo dorado, se lee: Batallón / Universitario.
Está unida a un trozo de asta con moharra.

Carpeta 647, lib 1, fol. 103; procedencia; donación del Cnel.


José J. D'ebali.
catálogo descriptivo 723

47. — Banderola del Regimiento de Artillería de Plaza.

Dimensiones: 555 x 445 mm.


Descripción: Banderola de seda negra con flecos dora­
dos; en uno de sus lados, y bordado en hilo dorado, se lee;
Regimiento Artillería / D / (hay una granada) / E / Plaza.
Está unida a un trozo de asta con moharra.
Carpeta 047, lib. 1, fol. .103; procedencia: donación del Cnel.
José J. Debali.

Vil) Esculturas

23 . — Cnel. Lorenzo Latorre.

Escultura en mármol, firmada abajo, a la derecha: Juan


Ferraro.
Dimensiones: altura, 635 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de frente, la cabe­
za perfilada a la izquierda; cabello largo, barba y bigote; la
nariz aparece mutilada, al igual que la barba; viste casaca
militar con doble hilera de botones y presilla1*.
Carpeta 1515, lib. 1, fol. 240; procedencia: donación del
Sr. Setiembre Raúl Vera.

24- —Tte. Gral. Máximo Santos.

Escultura en mármol, firmada en la parte posterior, ha­


cia el centro: E. Braga.
Dimensiones: altura, 660 mm.
Descripción; Busto, tamaño natural, la cabeza ligera­
mente perfilada hacia la derecha; bigote y barba hasta el
pecho; visir saco cruzado que permite ver el cuello y Ja
corbata.
Carpeta 950, lib. 1, fol. 153; procedencia: doniación del Gral.
Zenón de Tezanoa.
724 REVISTA HISTÓRICA

25. —Tte. Gral. Máximo Santos,

Escultura en mármol, sin firmar.


Dimensiones- altura, 600 mm.
Descri,món: Busto, tamaño natural, la cabeza de l een
te; bigote y barba; viste uniforme militar con charreteras, y
cuello y peto bordados.

Carpeta 35, lib. 1, fol. 7; procedencia: donación de la Sra.


Teresa Santos de Boscli.

26. —Tte. Gral. Máximo Santos.

Escultura en mármol, firmada y fechada debajo del bra­


zo izquierdo: C. [amilo] Romairone. B. Aires 1399.
Dimensionesaltura, 661 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, la cabeza ligera­
mente perfilada hacia la derecha; bigote y barba corta; el
cabello arranca desde la mitad del cráneo; viste saco cruzado
que permite ver el cuello y la corbata.

Carpeta 90, lib. 1, fol. 17; procedencia: donación de la Sra.


Teresa Santos de Bosch,

27- —Tte. Gral. Máximo Santos.

Escultura en yeso y metalizada, firmada sobre el suelo,


encima del basamento, en el ángulo posterior izquierdo: L
[eón] PiLei.
Dimensiones: altura total, 825 mm.; ancho máximo, 725
mm.
Descripción: Figura ecuestre, de perfil hacia la izquier­
da, la cabeza de medio perfil en la misma dirección; el brazo
derecho —cuya mano sostiene el elástico— se. halla un tan­
to separado del cuerpo, y la mano izquierda sostiene las
cuatro riendas del caballo; viste frac militar con charreteras,
y cuello, peto y bocamangas bordados, faja y cinturón, pan-
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 725

talón liso y espuelas; 'leva espada, a la izquierda, y, sobre el


pecho, luce banda presidencial.
El caballo está en actitud de reposo: las inanos juntas,
y la pata derecha más hacia adelante que la izquierda. Sobre
el mandil re ve el Escudo Nacional.
Carpeta 592, lib. 1, fol. 94; procedencia: donación de la Sra.
Teresa Santos de Bosch.

2.8 .—Gral. Francisco Carnballo.

Escultura en bronce, sin firmar


Dimensiones: altura, 600 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de frente; bigote y
barba; viste casaca militar y capa levantada sobre el hombro
izquierdo.
Carpeta 345, lib. 1, fol. 55; procedencia: de lia Dirección
General de Cementerios.

IX) Placas, coronas, condecoraciones, medallas e insignias

103 .—Condecoración que perteneció a! Tte. Gral. Máxi­


mo Santos.

Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica.


Descripción: Placa y medalla con banda amarilla y
blanca.
Carpeta 790, lib. 1, fol. 127; procedencia: donación '.le Ia
Sra. María Santos de Larravide.

i 04.—Condecoración que perteneció al Tte. Gral Máxi­


mo Santos.

Condecoración de San Mauricio y Lázaro.


Descripción: Medalla con banda verde.
Carpeta 1353, lib. 1, fol. 214; procedencia: donación de la
Sra. Miaría Santos de Larravide,
726 REVISTA HISTÓRICA

i Ob.—Condecoración que perteneció al He. Gral. Máxi­


mo Tajes.

Condecoración de Gran Oficial de la Orden del Liberta­


dor, otorgada por el gobierno de Venezuela.
Descripción: Placa y medalla con cinta amarilla, cejeste
y roja.
Carpeta 157, lib. 1, fol. 28; procedencia: donación de la
Sra. Ascensión Sáenz de la Peña de Tajes.

J06.—Condecoración que perteneció al Tte. Gral. Máxi­


mo Tajes.

Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica.


Descripción: Medalla y placa con banda amarilla y blan­
ca. Acompañada de estuche de color bordeaux.
Carpeta 157, lib. 1, fol. 28; procedencia: donación de la
Sra. Ascensión Sáenz de la Peña de Tajes.

107 .—Condecoración que perteneció al Tte. Gral. Máxi­


mo Tajes.

Condecoración de Segunda Clase de Gran Oficial de la


Orden del Libertador. Venezuela.
Carpeta 157, lib, 1, fol. 28; procedencia: donación de la
Sra. Ascensión Sáenz de la Peña de Tajes.

108 .—Condecoración que perteneció al Tte. Gral. Máximo


Tajes.

Gran Cruz de )a Orden del Mérito Naval. España.


Descripción: Placa y cruz con banda amarilla y roja.
Acompañada de estuche de color azul.
Carpeta 157, lib. 1, fol. 28; procedencia: donación de la
Sra. Ascensión Sáenz de la Peña de Tajes.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 727

] 09.—Condecoración que perteneció ol Tte. Gra!. Máxi­


mo Tajes.

Condecoración de Gran Oficial de la Orden Nacional de


la Legión de Honor. Francia.
Descripción-. Medalla y placa.
Carpeta 15 7, lib. 1, fol. 28; procedencia: donación de la
Sra. Ascensión Sáenz de la Peña de Tajes.

1 10.—Condecoración que perteneció al Dr. Carlos de Cas­


tro.

Gran Cruz de la Orden de Jesucristo. Portugal. 1386.


Descripción: Placa, cruz con banda roja, y medalla.
Carpeta 211, lib, 1, fol. 36; procedencia: donación del Dr.
Alfredo de Castro.

1 1 1 .—Condecoración que perteneció a! Dr. Carlos de Cas­


tro.

Placa de Comendador de la Orden de Jesucristo. Por­


tugal.
Descripción: Placa, cruz con cinta roja, y medalla.
Carpeta 211, lib. 1, fol. 3G; procedencia: donación del Dr.
Alfredo de Castro.

112 .—Condecoración que perteneció al Dr. Carlos de Cas­


tro.

Gran Cruz de la Sacra Orden Militar del Santo SepulcrÓ,


conferida por S.S. el papa León XIII. 1883.
Descripción: Placa y cruz con banda negra.
Carpeta 211, lib. 1, fol. 36; procedencia: donación del Dr.
Alfredo de Castro.
728 revista histórica

1 13.—Condecoración que perteneció ol Dr. Carlos de Cas­


tro.

Medalla de Primera Clase de la Sociedad de Fomento de


las Ciencias y las Artes de Nápoles. 1886.
Descripción: Medalla con cinta roja y amarilla.
Carpeta 211, lib. 1, fol. 36; procedencia: donación del Dr.
Alfredo de Castro.

1 14 -—Condecoración que perteneció al Dr. Carlos de Cas­


tro.

Gran Cruz de la Orden Real y Humanitaria de Melusi-


nes (París), conferida por la Princesa Real María de Lusig-
nau.
Descripción: Placa y cruz con banda blanca y azul.
Carpeta 211, lib. 1, fol, 36; procedencia: donación del Dr.
Alfredo de Castro.

1 15---- Condecoración que perteneció al Dr. Carlos de Cas­


tro.

Orden de Villa Viciosa. Portugal.


Descripción: Placa y medalla con banda blanca y celeste.
Carpeta 211, lib. 1, fol. 36; procedencia: donación del Dr.
Alfredo de Castro.

1 16.—Condecoración que perteneció al Dr. Carlos de Cas­


tro.

Condecoración de Caballero de la Gran Cruz de la Real


Orden de Isabel la Católica, conferida por Su Majestad el
Rey Amadeo de España. 1871.
Descripción: Placa y medalla con banda blanca y ama­
rilla.
Carpeta 211, lib. 1, fol. 36; procedencia: donación del Dr.
Alfredo de Castro.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 729

1 17.—Condecoración que perteneció al Dr. Carlos de Ces-


tro.

Condecoración de Segunda Clase del Busto del Liberta­


dor, otorgada por el gobierno de Venezuela. .1896.
Descripción: Placa, medalla con cinta amarilla, celeste
y roja, y dos rosetas.
Carpeta 211, lib. 1, fol. 36; procedencia: donación del Dr.
Alfredo de Castro.

118-—Condecoración que perteneció al Dr. Carlos de Cas­


tro.

Condecoración de la Orden de Jesucristo, otorgada por


el Emperador del Brasil. 1886.
Descripción: Placa y medalla con banda roja.
Carpeta 211, lib. 1, fol. 36; procedencia: donación del Dr.
Alfredo de Castro.

1 19- - - - Condecoración que perteneció al Dr. Carlos de Cas­


tro.

Condecoración de Caballero de la Gran Cruz y (.eran Cor­


dón de los Santos Mauricio y Lázaro, otorgada por Su Ma­
jestad el Rey de Italia. 1867.
Descripción: Placa y cruz con banda verde.
Carpera 711, lib. 1, fol. 36; procedencia: donación del Dr.
Alfredo de Castro.

120-—Condecoración que perteneció al Dr. Carlos de Cas­


tro.

Cruz de la Soeieté de Sauveteurs des Alpes.


Descripción-, Cruz de esmalte blanco con un águila co­
ronada al centro y una banda ondulante con la leyenda: ‘'Al
Mérito”; sobre la cruz, una corona de oro.
Carpeta 211, lib. 1, fol. 36; procedencia: donación del Dr.
Alfredo de Castro.
730 REVISTA HISTÓRICA

121 .—Condecoración que perteneció al Dr. Carlos de Cas­


tra.

Cruz de la Societé de Sauveteurs des Alpes. 1S81.


Descripción: Cruz de oro con un aro de esmalte azul que
lleva, grabada en letras doradas, la leyenda: ‘'Chcvaliers Sau-
veteurs / des Alpes Maritimes”; al centro, un águila con las
alas desplegadas; sobre la cruz, una corona de plata.

Carpeta 211, lib. 1, fol. 36; procedencia: donación del Dr.


Alfredo de Castro.

¡22.—Medalla masónica que perteneció a! Dr. Carlos de


Castro.

Descripción; Medalla de oro con la leyenda: Al. S.-. G.-.


Maest. ■. G.-. Com.-. il.-. H.-. Carlos de Castro / La Mas.-,
del Uruguay. En el campo, un sol radiado, debajo del cual
hay dos águilas con las alas desplegadas y las patas apoya­
das en una espada. De ésta cuelga una banda con la leyenda:
“Deus Meumole Jus”.

Carpeta 211, lib. 1, fol. 36; procedencia: donación del Dr.


Alfredo de Castro.

123 .—Insignia y banda masónica qve perteneció al Dr.


Carlos de Castro.

Descripción : Banda de Gran Maestre de la Masonería, de


raso blanco con cordón dorado y canelones de hilo dorado.
Pende, de ella, una insignia en piedras, en cuyo cerneo lleva
el número 33, correspondiente al grado máximo de la Maso­
nería.

Carpeta 211, lib. 1, fol. 36; procedencia: donación del Dr.


Alfredo de Castro.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 731

i 24 ■ —Condecoración que perteneció al Gral. Eduardo


Vázquez.

Condecoración de Caballero de Ja Legión de Honor.


Descripción: Medalla y roseta roja.

Carpeta 321, lib. 1, fol. 53; procedencia: donación de la


Sra. María Teresa Spikerman de Vázquez.

¡25.—Premios militares correspondiente; a la Campaña


del Paraguay que pertenecieron al Gral. Eduardo
Vázquez.

Descripción: Prendedor de oro eon Jai siguientes meda­


llas : 1) Campaña del Paraguay. 1865-1869. (Reverso) De-
pública Oriental del Uruguay, (campo) A las / virtudes /
militares, — 2) 18 de Setembro de 1865. — 3) Vencedores del
Yatay. — 4) 1868-1870. — 5) Campaña del Paraguay 1865-
1869. (Reverso) Republica Oriental del Uruguay, (campo) A
las / virtudes / militares.

Carpeta 321, lib. 1, fol. 53; procedencia: donación de la


Sra. María Teresa Spikerman de Vázquez.

126 .—Medalla conmemorativa de la fundación del Cole­


gio Militar. 1885.

Dimensiones: diámetro, 37 mm.


Descripción: Anverso: Tte. General Máximo Santos ¡'re­
sidente de la Republica Oriental del Uruguay. Al centro, el
busto del Tt» Gral. Santos, perfilado a la izquierda. Reverso:
Fundador del Colegio Milita':'. 25 de Agosto de 1885. Al cen­
tro, el Escudo Nacional.

Carpeta 790, lib. 1, fol. 127; procedencia: donación de la


Sra. María Santos de Larravide.
732 REVISTA HISTÓRICA

127---- Medalla conmemorativa de la declaración de la


Independencia Nacional. 1884.

Dimensiones: diámetro, 37 mm.


Descripción: Anverso: Tte. General Máximo Santos Pre­
sidente de la Republica O. del Uruguay. Al centro, el busto
del Tte. Gral. Santos, de perfil a la izquierda. Reverso - Con­
memoración de la Independencia. 25 de Agosto de 1825. Gefa-
tura de Policía de la Capital. 1834.

Carpeta 790, lib. 1, £oi. 127; procedencia: donación de la


Sra. María Santos de Larravide.

128 .—Corona en homenaje a los mártires de Quinteros.


1884.

Dimensiones: 230 x 220 mm.


Descripción: Corona de oro, con algunas de las hojas des­
prendidas; en el lazo lleva, grabada, la inscripción: Tos Colo­
rados del / Dio. de Canelones a / Los Mártires / de / Quin­
teros / Febrero 2 de 1858 / Febrero 2 de 1884.

Carpeta 210, lib. 1, fol. 36; procedencia: donación del Co­


mité de Homenaje, 18S4.

129 .—Banda presidencial que perteneció al Tte. Gral. Má­


ximo Santos.

Dimensiones: 90 x 1040 mm.


Descripción: Banda de gro de seda con el Escudo Nacio­
nal bordado; los extremos, con ojetillos por donde pasa un
cordón dorado con borlas.

Carpetp, 1353, lib. 1, fol. 214; procedencia: donación de Ja


Sra. María Santos de Larravide.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 733

130 .—Banda presidencial que perteneció al Tte. Gral.


Máximo Santos.

Dimensiones: 110 x 1435 mm.


Descripción: Banda de gro de seda con el Escudo Nacio­
nal bordado.

Carpeta 93, lib. 1, fol. 18; procedencia: donación de Ia


Sra. María Santos de Larravide.

131 .'—Banda presidencial que perteneció al Tte. Gral.


Máximo Santos.

Dimensiones: 135 x 1048 mm.


Descripción: Banda de moaré con el Escudo Nacional
bordado; los extremos, con ojetillos por donde pasa un cor­
dón dorado con borlas.

Carpetp. 1353, lib. 1, fol. 214; procedencia: donación de la


Sra. María Santos de Larravide.

132 .—Banda presidencial que perteneció al Tte. Gral.


Máximo Santos.

Dimensiones: 105 x 1044 mm.


Descripción: Banda de gro de seda con el Escudo Na­
cional bordado.

Carpeta 93, lib. 1, fol. 18; procedencia: donación de la


Sra. María Santos de Larravide.
734 REVISTA HISTÓRICA

X) Divisas

71 . — Divisa que usó en la Revolución Tricolor el Cnel.


Leoncio Correa.

Dimensiones: 100 x 450 mm.; otro trozo: 100 x 124 mm.


Descripción: Divisa de moaré con franjas de color rojo,
blanco y azul; bordada en hilo dorado, la leyenda Patria.

Carpeta 1811, lib. 2, fol. 4.

72. —Divisa usada durante la Revolución Tricolor, 1875.

Dimensiones-. 40 x 750 mm.


Descripción: Cinta de seda con los colores rojo, blanco y
azul.

Carpeta 1689, lib. 1, fol. 264; procedencia; donación del


Sr. Juan E. Pivel Devoto.

73. —Divisa usada durante la Revolución Tricolor, 1875.

Dimensiones40 x 685 mm.


Descripción: Cinta de seda con los colores rojo, blanco y
azul.

Carpeta 1769, lib. 1, fol. 277.

74. —Divisa usada durante la Revolución Tricolor, 1875.

Dimensiones: 50 x 630 mm.


Descripción: Cinta de seda con los colores rojo, blanco y
azul.
Carpeta 1768, lib. 1, fol. 277.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 735

75- —Divisa usado durante la Revolución Tricolor, 1875.

Dimensiones: 50 x 580 mm.


Descripción: Cinta de seda con los colores rojo, blanco y
azul.

Carpeta 1764, lib. 1, fol. 277.

76. —Divise usada durante la Revolución Tricolor, 1875.

Dimensiones: 63 x 750 mm.


Descripción: Cinta de faya con los colores rojo, blanco y
azul

Carpeta 1765, lib. 1, fol. 277.

77- —Divisa usada durante la Revolución Tricolor, 1875.

Dimensiones: 50 x 610 mm.


Descripción: Cinta de seda con los colores rojo, blanco y
azul; lleva una leyenda bordada en hilo plateado que dice:
Patria y Libertad.

Carpeta 33, lib. 1, fol. 6; procedencia: donación del Gral.


Dr. José Luciano Martínez.

78. —Divisa usada durante la Revolución Tricolor, 1875.

Dimensiones: 55 x 640 mm.


Descripción: Cinta de faya eon los colores rojo, blanco y
azul; lleva una leyenda bordada en seda celeste que dice: El
Pueblo y sus Derechos.

Carpeta 1766, lib. 1, fol. 277.


736 REVISTA HISTÓRICA

79. —Divisa usada durante la Revolución Tricolor, 1875.

Dimensiones: 70 x 600 mm.


Descripción: Cinta de seda con los colores rojo, blanco y
azul; lleva una leyenda bordada en hilo dorado que dice:
Reacción Nacional.

Carpeta 1767, lib. 1, fol. 277.

80. —Distintivo partidario que perteneció al Dr. Eduardo


Chuearro.

Descripción: Distintivo de color rojo.


Usado en la manifestación realizada por <1 Partido Colo­
rado el 19 de abril de 1887.

Carpeta 953, lib. 1, fol. 153; procedencia: donación del


Sr. Hainlet Chuearro.

XI) Documentos y libros

í 27 .—Album, homenaje del pueblo a los mártires de Quin­


teros. 1884.

Dimensiones: 240 x 310 x 60 mm.


Descripción: Album de cuero marrón; tapas de bronce
con las esquineras labradas; al centro, dentro de un óvalo, sé
lee: A los Mártires de la Patria / sacrificados en / Quinteros
/ los Colorados de la. / Florida / 2 de Febrero / 1884

Carpeta 210, lib. 1, fol. 36; procedencia: donación de) Co­


mité de Homenaje, 1884.
catálogo descriptivo 737

128 .—Album ofrecido por los vecinos del Departamento


de Treinta y Tres al Tte. Gral. Máximo Santos.
1884.

Dimensiones: 230 x 290 x 40 mm.


Descripción: Album encuadernado en oro con aplicacio­
nes de esmalte negro, rojo y blanco; al centro, dentro de un
óvalo de metal, se lee: Los vecinos / de Treinta y Tres / a /
S.E. Briy. Gral. Dn. Máximo Santos; contratapa de raso gra­
nate- en la primera página, la leyenda: Al Exmo Sr / Pro*
sidente de la República / Brigadier General Dn. Máximo
Santos.

Album ofrecido con motivo de la creación del Departa­


mento de Treinta y Tres.

Carpeta S10, lib. 1, fol. 130; procedencia: donación del Dr.


Francisco N. Oliveres.

i 29.—Album ofrecido por los vecinos de Florida al Tte.


Gral. Luis Eduardo Pérez. 1886,

Dimensiones: 310 x 240 x 50 mm.


Descripción: Album encuadernado en cuero marrón, con
esquineras de oro labrado; al centro, en bronce y oro, el es­
cudo de armas; en el lazo que une la corona del escudo se lee:
Luis Edo. Peres; eontratapas de moaré rojo; el álbum se. eie-
ira con engarce de oro; en la primera página se lee: Señor Ge­
neral Don Luis Eduardo Pérez /. Los Pueblos hacen siempre
justicia a sus dignos mandatarios. / Los Habitantes de esta
importante zena. . .; etc.

Carpeta 1498, lib. 1, fol. 237; procedencia: donación de la


Srta. María V. Pérez Croaa.

47
738 REVISTA HISTÓRICA

130 .—Acta de la fundación de la Escuela Militar. 1885.

Original caligrafiado sobre pergamino.


Dimensiones: 343 x 425 mm.
Descripción-, Dentro de una orla dibujada a pluma, se
lee el acta levantada en Montevideo, a 25 de agosto de .1885,
con motivo de la instalación de la Escuela Militar, decretada
eon fecha 20 del misino mes y año. Firman el acta el Ministro
de Guerra y Marina, Tte. Gral. Máximo Tajes, el Director de
la Escuela, Sargento Mayor Juan Bernassa y Jerez, y demás
concurrentes a la ceremonia.
Carpeta 1141, lib. 1, fol. 181; procedencia; donación de la
Sra. Ascensión Sáenz de la Peña de Tajes.

131 .—Acta de la fundación de la Escuela Militar.

Original sobre pergamino (hoja suelta).


Dimensiones: 500 x 596 mm.
Descripción: Encabezando el pergamino, la palabra Acta,
en letras de 100 mm.; debajo, el acta en sí, levantada en Mon­
tevideo, a 25 de agosto de 1885, con motivo de la instalaeión
de la Escuela Militar, decretada con fecha 20 del mismo mes
y año. Firmar la misma, el Ministro de Guerra y Marina, Tte.
Gral. Máximo Tajes, el Director de la Escuela, Sargento Ma­
yor Juan Bernassa y Jerez, y demás concurrentes a la cere­
monia.
Carpeta 1141, lib. 1, fol. 181; procedencia: donación de la
Sra. Ascensión Sáenz de la Peña de Tajes.

132 —Menú.

Dimensiones-, 115 x 180 mm.


Descripción: Menú impreso sobre cartulina blanca, co­
rrespondiente al banquete realizado el 8 de octubre de 1884.
Carpeta 749, lib. 1, fol. 119; procedencia; donación de la
Sra. María Santos de Larravide.
catálogo descriptivo 739

133 .—-Menú de un banquete ofrecido al Tte. Gral. Máxi­


mo Tajes.

Dimensiones: 115 x 138 mm.


Descripción: Tarjeta blanca, con filete dorado, impresa
en letras doradas, que dice: Menú. / Banquete Popular / ofre­
cido al Excmo. Sr. Presidente de la República / Teniente Ge.
neral D. Máximo Tajes / Miércoles 29 de Diciembre de 1886.
Carpeta 157, lib. 1, fol. 28; procedencia: donación de la
Sra. Ascensión Sáenz de la Peña de Tajes.

134,—Menú impreso con motivo de un banquete ofrecido


en Buenos Aires al Tte. Gral. Máximo Tajes.

Dimensiones: 122 x 165 mm.


Descripción: Pliego de papel blanco con la carátula en
dorado; en la parte superior de la misma, y entrelazados, los
escudos nacionales de Argentina y Uruguay; debajo, la le­
yenda: Al /Excmo Señor Presidente de la Republica Oriental
del Uruguay / Teniente General / Don Máximo 1 ajes • mas
abajo, las banderas de los dos países; al pie, la leyenda: Bue­
nos Aires, 26 de Mayo de 1889. En las páginas interiores, y
dentro de una guarda azul, el menú.
Carpeta 157, lib. 1, fol. 28; procedencia: donación de la
Sra. Ascensión Sáenz de Ia Peña de Tajes.

XIII) Objetos diversos

161 .—Cinta en homenaje el Tte. Cnel. Romualdo Castillo.

Dimensiones: 170 x 1785 mm.


Descripción: Cinta de gro negro que tiene, en los extre­
mos, grabada en letras doradas, la. inscripción: Al soldado leal
/ al mártir / de la causa, del derecho.
Carpeta 78, lib. 1, fol. 16; proceden Ja. donación de la Sra.
Clemencia C. de Castillo.
740 REVISTA HISTÓRICA

162 .—Cartera que perteneció al Cnel. José Cándido


Bustamante.

Dimensiones; largo, 140 mm.; ancho, 90 mm.


Descripción; Cartera do cuero beige, eon bordados de va­
rios colores, y forrada en seda roja. Para bolsillo.

Fué usada por el Cnel. Bustamante durante la campaña


Jel Paraguay.

Carpeta 604, lib. 1, fol. 96; procedencia; donación de Ja


Sra. Orfilia G. de Bustamante.

163 .—Fusta que perteneció al Cnel. José Cándido


Bustamante.

Dimensiones; largo total, 840 mm.


Descripción; Fusta con empuñadura de plata labrada;
en el extremo, una. pulsera de plata; la fusta propiamente di­
cha es de tiento trenzado, con el extremo ce lengua de cuero.

Fué usada por el ..Cnel. Bustamante durante la campaña


del Paraguay.

Carpeta 604, lib. 1, fol. 96; procedencia; donación de la


Sria. Orfilia G. de Bustamante

164 .—Pretal que perteneció al Cnel. Máximo Pérez.

Dimensiones: largo, 1420 mm.


Descripción: Pretal de cuero negro y, sobre éste, una guía
cíe flores trabajada en plata; en el centro del pretal, las ini­
ciales M. P.

Carpeta 458, lib. 1, fol. 72; procedencia: donación del Sr.


Ensebio Giménez.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 741

165-—Reloj y cadena que pertenecieron al Tte. Gral. Má­


ximo Santos.

Descripción: Reloj de oro; cadena de oro y brillantes.

Carpeta 790, lib. 1, fol. 127; procedencia: donación de la


Sra. María Santos de Larravide.

166 .—Peine que perteneció al Tte. Gral. Máximo Santos.

Dimensiones-, largo, 100 mm.; ancho, 30 mm.


Descripción: Peine para barba, con engarce de oro, en
el que, en letras con brillantes, se lee: Máximo Santos. Estu­
che de cuero.

Carpeta 790, lib. 1, fol. 127; procedencia: donación de la


Sra. María Santos de Larravide.

167 -—Pluma que perteneció al Tte. Gral. Máximo Santos.

Dimensiones: largo, 200 mm.


Descripción: Pluma de oro, con la inscripción: Gral. Má­
ximo Santos. Enero lo. de 1884.

Carpeta 749, lib. 1, fol. 119; procedencia: donación de la


Sra. María Santos de Larravide.

168 —Pañuelo.

Dimensiones-, largo, 480 mm.; ancho, 450 mm.


Descripción: Pañuelo de seda que luce, impreso, el retra­
to del Tte. Gral. Máximo Santos.

Carpeta 1074, lib. 1, fol. 171; procedencia: donación del


Sr. José Inocencio Vila.
742 revista histórica

169 .—Sobres y pape! para cartas que usaba el Tte. Gral.


Máximo Santos.

Cinco sobres y dos papeles para cartas.


Descripción: Papel para cartas blanco con el sello M S
enlazado con el Escudo Nacional; los sobros llevan, impreso,
el Escudo Nacional. Un papel y su sobre correspondiente tie­
nen, en relieve, el perfil del Tte. Gral. Santos.

Carpeta 749, lib. 1, fol. 127; procedencia: donación de la


Sra. María Santos de Larravide.

170-—Montura de gala que perteneció al Tte. Gral. Má­


ximo Santos.

Descripción: Montura completa en terciopelo azul eon


bordados y adornos dorados. Montnra recubierta de terciope­
lo y trabajada en cordón dorado; mandil de terciopelo con
galones y flecos dorados: en las esquinas lleva, bordado, el
Escudo Nacional; pistoleras de cuero, con extremo de bronce
labrado, de forma tubular, cubiertas con armazón de tercio­
pelo y con galones y flecos, lo mismo que el mandil; llevan,
también, bordado el Escudo Nacional; estribos ele metal la­
brado.

Carpeta 635, lib. 1, fol. 101, procedencia: donación del Ca­


pitán de Fragata Máximo Santos.

171 .—Riendas y filete de la cabalgadura del Tte. Gral.


Máximo Santos.

Descripción: Riendas y filete de cuero negro con adornos


y hebillas dorados.

Carpeta 93, lib. 1, fol. 18; procedencia: donación de la Sra.


María Santos de Larravide.
catálogo descriptivo 743

172 .—Bozal, cabestro, riendas y estribos que pertenecie­


ron al Tte. Gral. Máximo Santos.

Descripción: Bozal para riendas y estribos, con sus co­


rrespondientes riendas y estribos, todos ellos hechos con hilo
de plata; estribos de plata con aplicaciones de oro; estriberas
Gt enero con pasadores de plata y oro.

Carpeta 93, lib. 1, fol. 18; procedencia: donación de la


Sra. María Santos de Larravide.

]73 —Montura que perteneció al equipo de equitación del


Tte. Gral. Máximo Santos y, más tarde, al Gral. Co-
ralio Julio Enciso.

Descripción: Montura completa de cuero cecubierta de


paño negro con bordados en hilo dorado: pistoleras con extre­
mos de bronce y sus correspondientes cubiertas en enero re­
cubierto de paño negro, con galón dorado, y, al centro, el
Escudo Nacional; en la parte posterior de la montura, el
guarda-poncho; cincha de color rojo; estribos de bronce.

Carpeta 872, lib. 1, fol. 140; procedencia: donación de la


Sra. María Luisa Medina de Enciso.

174 .—Bozal que perteneció al equipo de equitación del


Tte. Gral. Máximo Santos y, más tarde, al Gral.
Coralio Julio Enciso.

Descripción ■. Bozal completo, con frontera, fiador, gar-


gantera y riendas de enero negro; hebillas y accesorios de
bronce; freno de metal niquelado.

Carpeta 872, lib. 1, fol. 140; procedencia: donación de la


Sra. María Luisa Medin» de Enciso.
744 REVISTA HISTÓRICA

175 .—Mandil que perteneció al Tte. Gral. Máximo San­


tos y, más tarde, al Gral. Coralio Julio Enciso.

Dimensiones: caída en la parte media, 526 mm.' a lo lar­


go del lomo, G80 mm.; de exíremo a extremo oí la línea infe­
rior, 850 mm.
Descripción: Mandil de cuero rccubierto de terciopelo co­
lor violeta; en los bordes, lleva flecos y dos guardas de galón
dorado; en las esquinas, el Escudo Nacional bordado en cor­
dón dorado. La parte inferior del mandil está, forrada en
paño blanco con borde colorado.

Carpeta 872, lib. 1, íol. 140; procedencia: donación de la


Sra. María Luisa Medina de Enciso.

176 .—Mandil que perteneció al Tte. Gral. Máximo San­


tos y, más tarde, al Gral. Coralio Julio Enciso.

Dimensiones: caída en la parte media, 440 mm.; a lo largo


del lomo, 585 mm.; de extremo a extremo en ’a línea inferior,
720 mm.
Descripción-, Mandil de cuero recubierto de paño azul
con galón dorado; en las esquinas, y en latón, lleva el Escu­
do Nacional.

Carpeta 872, lib. 1, fol. 140; precedencia: donación de la


Sra. María Luisa Medina de Enciso.

177 .—Mandil que perteneció al Tte. Gral. Máximo San­


tos y, más tarde, al Gral. Coralio Julio Enciso.

Dimensiones: caída en la parte media, 475 mm.; a lo lar­


go del lomo, 580 mm.; de extremo a extremo en la línea infe­
rior, 700 mm.
Descripción: Mandil de cuero recubierto de paño m gro
con ribete y galón dorados.

Carpeta 872, lib. 1, fol. 140; procedencia: donación de la


Sra. María Luisa Medinp. de Enciso.
catálogo descriptivo 745

178 .—Bastón que perteneció al Tte. Gral. Máximo Tajes.


Dimensiones: largo, 835 mm.
Descripción: Bastón con puño de oro labrado; lleva la
leyenda: Constitución 18 de Julio de 1830; y tiene, en el ex­
tremo del puño, una amatista de 200 mm. de diámetro.
Carpeta 157, lib. 1, fol. 28; procedencia: donación de la
Sra. Ascensión Sáenz de la Peña de Tajes.

179 .—Gemelos para puño que pertenecieron al Gral.


Eduardo Vázquez.
Dimensiones: diámetro, 30 mm.
Descripción: Gemelos de plata con las iniciales E. b.
de oro y en relieve.
Carpeta 3Í1, lib. 1, fol. 53; procedencia: donación de la
Sra. María Teresa Spíkermau de Vázquez.

180 .—Bastón que perteneció al Gral. Simón Martínez.


Dimensiones: largo, 870 mm.
Descripción: Bastón de madera cuyo puño es de oro y lle­
va, labradas, las iniciales 8. M.
Carpeta 122, lib. 1, fol. 23; procedencia: donación de la
Srta. Sara Martínez Thedy.

1 81 .—Tambor.
Dimensiones: diámetro, 390 mm.
Descripción: Tambor cuya caja es de bronce y madera
con ajustes de cuerda; faja de cuero, con un palillo.
Libro de “Donaciones y Adquisiciones”, tomo IX, fol. 14 2; pro­
cedencia: adquisición.

182 .—Mandil.
Dimensiones: caída en la parte media, 480 mm.; a lo lar­
go del lomo, 470 mm.; de extremo a extremo en la línea in­
ferior, 570 mm.
Descripción: Mandil acolchado y cubierto de flequillo ne­
gro.
Carpeta 327, lib. 1, fol. 54; procedencia: donación de la
Sra. Viudia e hijos del Ing. M. Montero y Paullior.
746 REVISTA HISTÓRICA

1 83 . —Mandil.

Dimensiones: caída en la parte media, 39? mm.; a lo lar­


go del lomo, 520 mm.; de extremo a extremo en la línea infe­
rior, 620 mm.
Descripción-, Mandil de tela negra; en los extremos, bor­
dado de flores en seda color verde.
Carpeta 1761, lib. 1, fol. 276.

184 • —Mandil.

Dimensiones: caída en la parte media, 800 mm.; a lo lar-


ge del lomo, 775 mm.; de extremo a extremo en la línea infe­
rior, 970 mm.
Descripción: Mandil de paño azul, con franja amarilla
en el borde.
Carpeta 176 2, lib. 1, fol. 276.

185 .—Clarín de órdenes de la División Durazno cuando


era mandada por el Cnel. Juan José Martínez.

Dimensiones: altura, 345 mm. ■ diámetro, 135 mm.


Descripción: Clarín de bronce que lleva la siguiente mar­
ea: Escudo de la Casa de Saboya, I'elitti, Milano / 6176 / M.°
A. D. / Ministero.
Carpeta 33, lib. 1, fol. 6; procedencia: donación del Gral.
Dr. José Luciano Martínez.

1 86 —Baño que perteneció a la casa del Tte. Gral. Má-


ximo Santos.

Dimensiones-, largo, 1970 mm.; ancho, 800 mm.; altura,


650 mm.
Descripción: Baño de mármol de Carraca, de una sola
pieza, eon una cabeza esculturada, a manera de bajoirelieve,
en uno de sus lados.
Carpeta 691, lib. 1, fol. 110; procedencia: donación del Sr.
A. Orlando.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 747

LA LIBERTAD POLITICA

I) Cuadros

544 .—Tte. Gral. Máximo Tajes.

Oleo sobre tela, firmado en el ángulo inferior izquierdo:


1. Petit. 1887.
Dimensiones: 1405 x 970 mm.
Descripción: Figura sedente, tamaño natural, hasta los
tobillos, de frente, Ja cabeza ligeramente perfilada hacia la
izquierda; cabello, mosca y bigote negros; la mano dere­
cha, enguantada, sostiene el elástico, y la izquierda, también
enguantada, se apoya sobre la empuñadura de la espada; la
pierna derecha se halla cruzada sobre la izquierda; viste frac
militar azul: charreteras, peto bordado, faja a la cintura, y
pantalón blanco; sobre el pecho, y cruzada de derecha a iz­
quierda, luce banda presidencial. En el ángulo inferior de­
recho, y en segundo plano, una gran cortina azul.

Ciarpeta 157, lib. 1, fol. 28; procedencia; donación de la


Sra. Ascensión Sáenz de la Peña de Tajes.

545 .—-Dr. Julio Herrera y Obes.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Eduardo L). Carbajal].


Dimensiones: 560 x 450 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de frente, la cabe­
za de 3/4 de perfil hacia la derecha; cabello y bigote negros;
viste frac y corbata blanca; sobre el pecho, y por debajo del
frac, luce banda presidencial.

Carpeta 1194, lib. 1, fol. 189; procedencia: del ex Museo


Nacional.
748 REVISTA HISTÓRICA

546 .—Dr, Julio Herrera y Obes.

Oleo sobre tela, firmado en el ángulo inferior derecho:


D. [omingo Emiliano] Orrequia.
Dimensiones; 389 x 28(• mm.
Descripción: Figura sedente, de cuerpo entero, de medio
perfil hacia la izquierda, la cabeza de perfil en la misma di­
rección; cabello, barba y bigote negro:; la mano derecha se
apoya en el brazo del sillón, y la izquierda sobre el muslo;
viste frac, y chaleco y corbata blancos; sobre el pecho, y por
debajo del frac, luce banda presidencial El personaje se
halla sentado en un gran sillón tapizado de rojo. A la izquier­
da, una mesa recubierta 1 or un gran mapa y, sobre éste, un
libro.

Carpeta 32, lib. 1, fot 6; procedencia: adquisición.

547 .—Dr. Julio Herrera y Obes.

Oleo sobre tela, firmado en el ángulo inferior izquierdo:


Bapetti.
Dimensiones: 630 x ‘158 mm.
Descripción: Figura cíe cuerpo entero, de 3/4 de perfil
hacia la derecha, la cabeza de medio perfil en la misma di­
rección; cabello y bigote rubios; la mano derecha, a la al­
tura del vientre, y la izquierda abre, sobre una mesa,,
unos legajos; viste frac, chaleco y pantalón negros y
corbata blanca; sobre el pecho, entre el frac y el chaleco, luce
banda presidencial. A la izquierda, se ve un gran sillón tapi­
zado de rojo; y, a la derecha, una mesa con tapete rojo, el
cual tiene, bordado, el Escudo Nacional. En segundo plano,
a la izquierda y detrás uel personaje, un gran cuadro cuyo
motivo no se distingue; y, a la derecha, un gran cortinado
recogido.

Carpeta 842, lib. 1, fol. 39; procedencia: adquisición.


catálogo descriptivo 749

548 .—Eduardo M. Chuearro.

Oleo sobre tela, firmado en el ángulo inferior derecho:


Puig / Montevideo.
Dimensiones: 1395 x 905 mm.
Descripción: Figura sedente, tamaño natural, de cuerpo
entero, perfilada a la izquierda; cabello, barba y bigote en­
trecanos; la mano derecha descansa sobre una mesa cubierta
con un tapete rojo y en la que hay unos papeles y un tintero,
y la izquierda apoya sobre el brazo del sillón; tiene jas p:er-
ras cruzadas; viste levita, chaleco y corbata negros, y panta­
lón gris. El sillón en que se halla sentado es de estilo Rena­
cimiento italiano. Al fondo, se ve un cortinado.

Carpeta 870, lib. 1, fol. 140; procedencia: donación de los


Sres. Hamlet y Rubens Chuearro.

549 .—Eduardo Chuearro.

Fotografía, sin firmar.


Dimensiones: 140 x 109 mm.
Descripción-. Busto, dr frente, la cabeza ligeramente per­
filada. a la derecha; cabello, barba, y bigoti mtrecanos.

Carpeta 961, lib. 1, Col. 155; procedencia: donación del Sr.


Eduardo M. Chuearro

550 .—Juan Miarte Borda.

Oleo sobre tela, sin fumar: [Federico Renom],


Dimensiones: 630 x 500 mm.
Descripción Busto, tamaño natural, de frente, la cabeza,
parcialmente calva, de 3/4 de perfil hacia la izquierda; ca­
bello y bigote entrecanos; viste frac y eorbabi blanca; luce,
por debajo del frac, banda presidencial.

Carpeta 1195, lib. 1, fol. 189; procedencia: del ex Museo


Nacional.
750 REVISTA HISTÓRICA

551 .—Tte. Gral. Luis Eduardo Pérez.

Oleo sobre tela, sin firmar.


Dimensiones: 725 x 596 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de frente, la cabeza
ligeramente perfilada hacia la izquierda; cabello y bigote en­
trecanos, barba blanca; viste uniforme militar, con charrete­
ras y solapas bordadas; sobre el pecho luce las cinco medallas
de la Guerra del Paraguay.
Carpeta 1039, lib. 1, fol. 160; procedencia: Centro Guerre­
ros del Paraguay.

552 .—Eugenio Garzón.


i
Oleo sobre tela, firmado en el ángulo inferior izquierdo:
J. Piza Roig
Dimensiones: 1425 x i]25 mm.
Descripción: Figura de pie, casi de cuerpo entero, perfi­
lada a la izquierda; eabel'o, barba y bigote blancos; ambos
brazos caen a lo largo del cuerpo, y la mano derecha, en­
guantada, sostiene el sombrero; viste “jacquet”, cuello blanco,
y plastrón; lleva, sobre los hombros, esclavina; y. sobre el
pecho, luce un monóculo. En la parte interior del cuadro, se
distingue un villorrio.
Carpeta 1615, lib. 1, fol. 253; procedencia: del Archivo Ge­
neral de la Nación.

553 .—Cnel. Diego Lamas.

Oleo sobre tela, firmado en la parte media, a na derecha:


C. [arlos] Seijo.
Dimensiones: óvalo. 560 x 450 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de 3/4 de perfil a
la izquierda, la cabeza casi de perfil en la misma dirección ¡
cabello, barba y bigote ea1 taños; viste traje civil negro, cor­
bata del mismo color, y cuello blanco.
Carpeta 1448, lib. 1, fol. 229; procedencia: donación del
Sr. Carlos Seijo.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 751

554- - - - Coronel Diego Lamas.

Acuarela, firmada en el ángulo inferior izquierdo: Sr.nny.


Dimensiones: 552 x 316 mm.
Descripción: Figura de pie, de cuerpo entero, de frente;
cabello, barba y bigote negros; el brazo izquierdo, bacía atrás,
se apoya eu la espalda, y, a la altura de la mano, asoma la
espada, con empuñadura ce marfil, y cordón y bula dorada
envolviendo la guarnición; y el brazo derecho, cuya mano,
enguantada, .sostiene el guante de la otra, cae a Jo largo del
cuerpo; viste uniforme militar de paño azul, con presilla'1 en
los hombros; luce kepí negro; y lleva botas negras con es­
puelas. El personaje aparece en actitud de descanso, con la
pierna derecha hacia adelante. En segundo plano, se distin­
guen unas rocas y el curso de un arroyuelo. Al fondo, vista
de la campaña.
Carpeta 1574, lib. 1, fol. 248; procedencia: adquisición.

555 .—Juan Lindolfo Cuestas.

Oleo sobre tela, firmado en el ángulo superior derecho:


L. Bersani / 1S99.
Dimensiones: 2853 x 2020 mm.
Descripción: Figura de pie, tamaño natural, de cuerpo
entero, de 3/4 de perfil a la izquierda, frente a una mesa cu­
bierta, hasta el suelo, con un tapete rojo; cabello y patillas
entrecanos; usa anteojos; la mano derecha se apoya sobre
la mesa, y en la izquierda tiene dos páginas manuscritas en
actitud de darles lectura; viste levitón, chaleco y pantalón
negros. Sobre 1» mesa hay un tintero de plata y varios li­
bros. Detrás del personaje, se ve un sillón Luis XV dorado,
tapizado en pana roja y sobre cuyo cimacio se distingue el
Escudo Nacional. En el muro del fondo, cuelga un gobelino.
Al fondo, a la izquierda, una abertura oue comunica con
otro salón y cerrada, en parte, con un cortinado. El pin
se halla cubierto por una alfombra.
Carpeta 227, lib. 1, fol. 39; procedencia: donación del Sr.
Juan Lindolfo Cuestas.
752 revista histórica

556.—Juan Lindolfo Cuestas.

Oleo sobre tela, firmado a la altura del hombro derecho:


D [omingo] Laporte. 1899.
Dimensiones: 630 x 480 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de más de medio
perfil hacia la izquierda, la cabeza de perfil en la misma
dirección; cabello, barba y bigote entrecanos; viste frac y
corbata blanca; sobre el pecho, y por debajo del frac, luce
banda presidencial.

Carpeta 1196, lib. 1, fol. 189; procedencia: del ex Museo


Nacional.

557 .—José Batlle y Ordóñei.

Oleo sobre tela, firmado a la izquierda, a la altura del


hombro: D [omingo] Laporte. 1903.
Dimensiones: 560 x 450 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, perfilado hacia la
derecha, la cabeza, ligeramente perfilada hacia la izquierda;
cabello, barba y bigote negros; viste frac y corbata blanca;
sobre el pecho, y por debajo del frac, luce banda presiden­
cial.

Carpeta 1373, lib. 1. fol. 217

558 .—Dr, Mariano Ferreira.

Oleo sobre tela, firmado en el ángulo inferior izquierdo:


N. Panini-Bomano / Pinse in Montevideo / anuo 1878.
Dimensiones: 1240 x 950 mm.
Descripción: Figura sedente, tamaño natura;, hasta los
tobillos, de medio perfil hacia la derecha, la cabeza perfi­
lada en la misma dirección; cabello, barba y bigote negros;
la mano derecha se apoya sobre el muslo, y la izquierda so­
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 753

bre una mesa, que está situada a la derecha del cuadro;


viste saco, chaleco, corbata y pantalón oscuros. EL personaje
se halla sentado en un sillón tapizado de rojo.

Carpeta 44, lib. 1, ful. 9; procedencia: legado testamentario


del Dr. Mariano Ferreira.

559 .—Dr. Carlos María Ramírez.

Pastel, sin firmar: [Miguel Angel Gelly].


Dimensiones: 520 x 615 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de frente, la cabeza
perfilada hacia la derecha; cabello y barba entrecanos, bi­
gote negro; viste saco negro cerrado al cuello.

Carpeta 5 8 0, lib. 1, lol. 92.

560 .—Dr. Justino Jiménez de Aréchaga.

Oleo sobre tela, firmado a la mitad del largo, lado de­


recho : h [uis] Qiieirolo liepcilo.
Dimensiones: 643 x 4-95 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, de frente, la cabe­
za perfilada hacia la derecha; calvo, barba y bigote rubios;
viste saco, chaleco y corbata negros; sobre el chaleco luce
cadena de reloj.

Carpeta 494, lib. 1, fol. 78; procedoncip.: donación de la


Sra, María V. de Jiménez do Aréchaga.

561 .—Gral. Esteban Podo.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Miguel Benzo].


Dimensiones: 747 x 600 mm.
Descripción-, Figura de medio cuerpo, tamaño natura!,
perfilada hacia la izquierda; cabello y bigote entrecanos; viste

48
754 REVISTA HISTÓRICA

casaca militar azul, con cuello y vivos rojos, y kepí rojo y


azul que lleva una cucarda con los colores artiguistas; so­
bre el pecho, a la derecha, luce cuatro medallas de la Guerra
del Paraguay.

Carpeta 971, lib. 1, fol. 15 6; procedencia: Centro Guerreros


del Paraguay.

562.—Gral, Casimiro García.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Napoleón Rizzardini],


Dimensiones ¡ 725 x 596 mm.
Descripción-. Busto, tamaño natural, de frente, la cabe­
za ligeramente perfilada hacia la izquierda; cabello y bi­
gote grises, barba canosa; viste uniforme militar, con cha­
rreteras, y solapas bordadas; sobre el pecho luce las cinco
medallas de la Guerra del Paraguay.

Carpeta 1010, lib, 1, fol. 162; procedencia: Centro Gue­


rreros del Paraguay.

563.—lo. de Mayo de 1894.

Oleo sobre tela, firmado en el ángulo inferior derecho:


M [anuel] Larravide / [181 Pí.
Dimensiones: 1200 x 700 mm.
Descripción; "Vista del puerto de Montevideo. En un pri­
mer plano, aparece un remolcador; en un segundo plano,
dos buques empavesados con banderas uruguayas, francesas,
españolas, y gallardetes; al fondo, otras embarcaciones.

Carpetp. 745, lib. 1, fol. 118; procedencia: donación de las


Sitas. Celia y María Esther Idiarte Borda.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 755

II) Muebles

67. — Sillón que perteneció a la sala de sesiones de la


Cámara de Senadores.

Dimensiones altura, 1535 mm.; ancho, 790 mm.; profun­


didad, 630 mm.
Descripción: Sillón estilo Luis XVI, imitación ébano;
cimacio esculturado, eon el Escudo Nacional; respaldo, brazos
y asiento tapizados en terciopelo granate.
Carpeta 1480, lib. 1, £ol. 234; procedencia: donación del
Ministerio de Obras Públicas y el Juzgado Letrado de lo Civil de
ler. Turno.

68. — Sillón que perteneció a la sala de sesiones de la Cá ­


mara de Representantes.

Dimensiones-, altura, 1390 mm.; ancho, 630 mm.; profun­


didad, 565 mm.
Descripción-. Sillón de pino del Brasil, pintado en color
negro; respaldo, asiento y posa-brazos tapiados cu cuero
verde; el respaldo tiene, en la parte superior, cimacio de
madera escnl turada.
Existen 5 sillones eon las mismas características que se
describen.
Carpeta 1 480, lib. 1, fol. 234; procedencia: ionaeió-i del
Ministerio de Obras Públicas y el Juzgado Letrado de lo Civil de
ler. Turno.

69. —Biblioteca que perteneció al Dr. Mariano Ferreira.

Dimensiones-. altura, 3110 mm.; largo, 1455 mm.; pro­


fundidad, 600 mm.
Descripción: Biblioteca de dos plantas, en estilo gótico,
en forma de medio octógono; cada une de los cuatro lados
756 REVISTA HISTÓRICA

—de los cuales los dos centrales son puertas— de la parte


inferior luce motivos escriturados; en la parte superior, más
angosta, las cuatro caras de vidrio —de las cuales las dos
centrales son puertas— rematan en arcos ojivales Los ángu­
los delanteros del mueble ostentan bustos tallados, y el mis­
mo se baila coronado por una cúpula sobre la cual se ve
una estatua de Cristóbal Colón.
Carpeta 44, lib. 1, fui. 9; procedencia: legado testamentarlo
del Dr. Mariano Ferreira.

70. —Juego de solo que perteneció ol Dr. Julio Herrero


y Obes.
Dimensiones: consola: mesa: altura, 1100 mm.; largo,
1620 mm.; ancho, 630 mm.; luna: 1100 x 2004 mm.; sofá:
altura, 1220 mm.; ancho, 1800 mm.; profundidad, 650 mm.;
luna: 1002 x 2025 mm.; sillón: altura, 1370 mm.; ancho, 875
mm.; profundidad, 625 mm.; sillas: altura, 1130 mm.; asien­
to; 510 x 510 mm.
Descripción-. Juego de sala estilo Renacimiento, cubierto
de hojas de oro, en parte bruñido, y tapizado en pana florea­
da, de diversos colores, sobre fondo de seda blanca. Lo com­
ponen una. consola, un sofá, mi sillón, y seis sillas.
Consola: gran consola —a la que, por su altura, ha te­
nido que sacarse el cimacio— con mesa de mármol; la base es
de madera labrada, con un pequeño espejo biselado; las pa­
las, esculturadas, culminan adornando la mesa con figuras fe­
meninas; éstas, cuyo tronco es de escamas, sostienen, a modo
de cariátides, dos columnas laterales que recuadran a un gran
espejo biselado y ostentan lámparas de bronce con tres picos
eléctricos cada una. Sofá: tiene un solo brazo; sobro el respal­
do, y formando una sola pieza, gran espejo biselado al que
recuadran columnas laterales adornadas con dos lámparas de
tres picos eléctricos cada una; patas molduradas con figuras
femeninas. Sillón: los brazos se apoyan sobre figuras feme­
ninas dispuestas, también, a manera de cariátides; respaldo
moldurado. Sillas: respaldo y patas moldurados; centro del
respaldo y asiento tapizados.
Carpeta 1978, lib. 2, fol. 32; procedencia: adquisición.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 757

III) Armas

214 .—Espadín que perteneció al Gral. Pedro Callorda.

Dimensiones: empuñadura, 150 mm.; largo ele la hoja,


750 mm.; largo de la vaina, 755 mm.; ancho máximo de la
hoja, 22 mm.
Descripción: Espadín cuya empuñadura es de nácar con
guarnición de bronce labrado; hoja de acero; vaina de cue­
ro, eon cuello y regatón de bronce-

Carpeta 1142, lib. 1, fol. 181; procedencia: donación de la


Sra. Zalema Callorda de ’V ínter halter.

215 .—Espada obsequiada al Gral. Esteban Pollo a raíz de


los sucesos del 4 de julio de 1898.

Dimensiones: empuñadura, 150 mm.; largo de la hoja,


800 mm.; largo de la vaina de cuero, 830 mm.; largo de la
vaina de metal, 825 mm.; ancho máximo de la hoja, 23 mm.;
estuche: 1032 x 195 x 100 mm.
Descripción: Espada con empuñadura de nácar y guar­
nición de bronce labrado; hoja de acero; vaina de cuero,
con cuello y regatón de bronce labrado; vaina de metal, con
cuello y regatón de bronce labrado. El estuche lleva una pla­
ca en la que se lee: Los vecinos del Cordón al Coronel Este­
ban Pollo. 1898.
Carpeta 765, lib. 1, fol. 122; procedencia: donación de la
Sucesión Pollo.

216 .—Fusil de retrocarga Schneider-Schnei, 1875.

Sala “La Libertad Política”, Vitrina 51, No. 96.

Carpeta 1895, lib. 2, fol. 18.


758 REVISTA, HISTÓRICA

217 .—Fusil Remington, modelo norteamericano.

Sala “La Libertad Política”, Vitrina 51, No. 97.


Carpeta 1912, lib. 2, iol. 21.

218 .—Fusil Remington, modelo argentino, 1879.

Sala “La Libertad Política”. Vitrina 51, No. 98.


Carpeta 1896, lib. 2, fol. 18-

219 .—Fusil Remington con bayoneta, modelo norteame­


ricano.

Sala “La Libertad Política”. Vitrina 51, No. 99.


Carpeta 1898, lib. 2, fol. 18; procedencia; del Museo Mi­
litar.

220 .—Tercerolo sistema Winchester.

Sala “La Libertad Política”. Vitrina 51, No. 190.


Carpeta 1913, lib. 2, fol. 21.

221 . -—Arma larga, tipo revólver, usada en Tres Arboles


por Servando Pereira.

Sala “La Libertad Política”, Vitrina 51, No. 101.


Carpeta 1899, lib. 2, lol. 19.

222---- Fusil sistema Tower. Con las iniciales L. F.

Sala “La Libertad Política”, Vitrina 51, No. 102.


Carpeta 1900, lib. 2, lol. 21.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 759

223 .—Carabina mauser, modelo francés Daudeteau, bala


de plomo, 1888-1908.

Sala “La Libertad Política’’, Vitrina 51, No. 103.


Carpeta 1901, lib. 2, fol. 19; procedencia: donación del Sr.
Francisco Hordeñana.

224 .—Carabina mauser, 1888-1908.

Fusil Remington norteamericano, 1874-1890.

Sala “La Libertad Política’’, Vitrina 51, No. 104.


Carpeta 1902, lib. 2, fol. 19.

225 .—Carabina mauser, modelo español-brasileño, 1894-


1908.

Sala “La Libertad Política’’, Vitrina 51, No. 105.


Carpeta 1903, lib. 2, rol. 19; procedencia: donación de] Sr.
Francisco Hordeñana.

226 .-—Carabina mauser, modelo francés Daudeteau, ba­


la blindada.

Sala “La Libertad Política”, Vitrina 51, No. 106.


Carpeta 1904, lib. 2, fol. 19; procedencia: donación del Sr.
Francisco Hordeñana.

227 .—Carabina mauser, modelo español-brasileño, 1894-


1908.

Sala “La Libertad Política”, Vitrina 51, No. 107.

Carpeta 1905, lib. 2, fox. 20.


760 REVISTA HISTÓRICA

228 .—Mauser belga.

Sala "La Libertad Política”, Vitrina 51, No. 108.

Carpeta 1906, lib. 2, fol. 20; procedencia: donación del Sr.


Francisco Hordeñana.

229- - - - Fusil de repetición de retrocarga.

Sala "La Libertad Política”, Vitrina 51, No. 109.

Carpeta 1914, lib. 2, íol. 21.

230 .—Carabina de percusión usada a fines del siglo XIX.

Sala "La Libertad Política”, Vitrina 51, No. 110.

Carpeta 1915, lib. 2, fol. 21.

231 .—Carabina que perteneció a un soldado de la escolta


del Tte. Gral. Máximo Santos.

Sala "La Libertad Política”, Vitrina 51, No. 111.

Carpeta 1907, lib. 2, fol. 20.

232.—Lanza.

Dimensiones; largo total, 2600 mm.; largo de la moharra,


245 mm.; ancho máximo de la cuchilla, 32 mm.
Descripción ■. Lanza con moharra de hierro; cuchilla oval;
asta de madera y regatón de hierro; gavilán de hierro.

Carpeta 1937, lib. 2, fol. 25.


CATÁLOGO DESCRIPTIVO 761

233 .—Lanza.

Dimensiones: largo total, 2630 mm.; largo de la moharra,


360 mm.; ancho máximo de la cuchilla, 37 mm.
Descripción: Lanza con moharra de hierro; cuchilla
triangular; asta de madera y regatón de hierro,
Carpeta 19 3 8, lib. 2, fol. 25.

234 .—Lanza.
Dimensiones-, largo total, 2680 mm.; largo de la moharra,
380 mm.; ancho máximo de la cuchilla, 35 mm.
Descripción: Lanza cou moharra de hierro en forma de
media luna; cuchilla oval; asta de madera.
Carpeta 1939, lib. 2, fol. 25.

235 .—Lanza.

Dimensiones: largo total, 2545 mm.; largo de la moharra,


340 mm.; ancho máximo de la cuchilla, 37 mm.
Descripción: Lanza cou moharra de hierro en forma
de media hiña; cuchilla triangular; asta de madera.
Carpeta 1940, lib. 2, fol. 25.

236 .—Lanza.
Dimensiones: largo total, 2620 mm.; largo de la moharra,
230 mm.; ancho máximo de la cuchilla, 35 mm.
Descripción: Lanza con moharra de hierro; cuchilla oval;
asta de madera.
Carpeta 1941, lib. 2, fol. 25.

237 . —Alabarda.
Dimensiones: largo total, 2621 mm.; largo de la moharra,
380 mm.; ancho máximo de la cuchilla, 35 mm.
Descripción-. Alabarda con moharra de hierro; cuchilla
transversal: aguda por un lado, y de figura t]e media luna,
por el otro; asta de madera.
Carpeta 193 6, lib. 2, fol. 25.
762 REVISTA HISTÓRICA

V) Uniformes, trajes y vestidos

151 .—Galera que perteneció a D. Tomás Gomensoro.

Descripción: Galera de felpa negra.

Carpeta 1851, lib. 2, fol. 11.

152 .—Bicornio que perteneció al Gral. Eduardo Vázquez.

Descripción: Bicornio de fieltro negro, con galón dora­


do; distintivo de mostacilla celeste cruzado por cordones do­
rados; al borde, pininas celestes y blancas.

Carpeta 321, lib. 1, te!. 53; procedencia; donación de la


Sra. María Spikermau de Vázquez.

i 53.—Penacho que perteneció a un kepí del Gral. Justino


Muniz.

Descripción ■. Penacho formado por plumas azules.

Qarpeta 816, lib. 1, fol. 132; procadencia: donación de las


Sras. Julia M. de Muniz y Clotilde M. de Muniz.

154 —Cinturón y tiros que pertenecieron al Gral. Justino


Muniz.

Dimensiones: 45 x 1320 mm.


Descripción ¡ Cinturón de terciopelo rojo con galón do­
rado; tiros de cordón dorado.

Ciarpeta 816, lib. 1, fol. 132; procedencia: donación de las


Sras, Julia M. de Muniz y Clotilde M. de Muniz.
CATALOGO DESCRIPTIVO 763

155 .—Cinturón y tiros que pertenecieron al Gral. Justino


Muniz

Dimensiones: 58 x U6Ó mm.


Descripción: Cinturón de terciopelo azul bordado con
íiojas de roble en dorado.

Carpeta 81G, lib. 1, fol. 132; procedencia: donación de las


Sras. Julia M. de Muniz y Clotilde M. de Muniz.

156 .—Charreteras que pertenecieron al Gral. Justino


Muniz

Descripción: Charreteras de terciopelo azul bordado con


hojas de roble en dorado y el Escudo Nacional en colores.
Cordones unidos.

Carpeta S1G. lib. 1, fol. 132; procedencia: donación de las


Sras. Julia M. de Muniz y Clotilde M. de Muniz.

157 ..—Birrete que perteneció al Gral. Justino Muniz.

Descripción: Birrete, de pana azul con bordados dorados


y una borla, que cae, sujeta al centro de la copa por un
cordón.

Carpeta 816, lib. 1, fcl. 132; procedencia: donación de las


Sras. Julia M. de Muniz y Clotilde M. de Muniz.

158-—Chaqueta militar que perteneció al Gral. Juan Men­


doza.

Descripción: Chaqueta de paño azul, con vivo rojo, y


cuello, puños y presillas bordados en hilo dorado.

Carpeta. 941, lib. 1, fol. 151; procedencia; donación dB los


Sres. Brito Aguilar Hnos.
764 REVISTA HISTÓRICA

^59.—Bicornio que perteneció al Gral. Juan Mendoza.

Descripción: Bicornio de fieltro negro con galón dorado


y distintivo de mostacilla celeste; al borde, plumas blancas.

Carpeta 941, lib. 1, íol. 151; procedencia; donación d^ los


Sres. Brito Aguilar Hnos.

160 .—Kepí que perteneció al Gral. Juan Mendoza.

Descripción-, Kepí de paño azul, bordado con hilo do­


rado. Luce distintivo de cuentas color azul.

Carpeta 941, lib. 1, fol. 151; procedencia: donación de los


Sres. Erito Aguilar Hnos.

161---- Charretera que perteneció al Gral. Juan Mendoza.

Descripción: Charretera con flecos dorados.

Carpeta 941, lib. 1, fol. 151; procedencia-, donación de los


Sres. Brito Aguilar Hnos.

162-—Par de charreteras que perteneció al Gral. Juan


Mendoza.

Descripción: Charreteras cou cordones unidos; ancla y


dos estrellas bordadas en hilo plateado.

Carpeta 941, lib. 1, fol. 151; procedencia- donación de ios


Sres. Brito Aguilar Hnos.

163 .—Par de chórretelas que perteneció al Gral. Juan


Mendoza.

Descripción: Charreteras de paño azul bordado en do­


rado, con el Escudo Nacional. Cordones unidos.

Carpeta 941, lib. 1, 10I. 151; procedencia: donación de los


Sres. Brito Aguilar Hnos.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 765

164 .—Frac del uniforme diplomático que perteneció a


D. Alberto Nin.

Descripción: Frac de paño negro, bordado en hilo dora­


do, con hojas de laurel en el peto, cuello y puños.

Fué usado en el Jubileo de Diamante de la "Reina Vic­


toria de Inglaterra.

Carpeta 648, lib. 1, fol 103; procedencia; donación del Sr


Juan M. Nin Frías.

i 65.—Casaca del uniforme militar que perteneció a D.


Alberto Nin.

Descripción: Casaca de paño azul bordado en hilo du­


rado, modelo escolta de la época del Tte. Gral. Santos. El
bordado es de hojas de roble, en el peto, cuello, espalda, y
puños.
Fué usada por D. Alberto Nin en ocasión le asistir,
en carácter oficial, a las maniobras realizadas en Suiza en
1895.

Carpeta 648, lib. 1, fol. 103; procedencia: donación del Sr.


Juan M. Nin Frías.

166 .—Elástico correspondiente ai uniforme diplomático


que perteneció a D. Alberto Nin.

Descripción: Elástico de fieltro negro con plumas de


avestruz blancas; a. un costado, un adorno en hilo dorado.

Carpeta 648, lib. 1, foi. 103; procedencia: donación del S".


Juan M. Nin Frías.
566 REVISTA HISTÓRICA

167---- Uniforme diplomático que perteneció al Dr. Fede­


rico Susvielo Guarch.

Descripción: Uniforme compuesto de casaca, elástico y


pantalón, y confeccionado en paño azul. La casaca tiene bor­
dados en hilo dorado en el peto, puños y bordes.

Carpeta 939, lib. 1, fol. 151; procedencia: donación de la


Sra. Corina Elejalde de Susviela Guarch.

168 .—Sombrero que perteneció al Capitán Erasmo Gimé­


nez.

Descripción: Sombrero de castor, color rojo, alrededor


de cuya copa lleva una divisa de raso rojo, con tres galones
dorados, y la leyenda, impresa en letras negras, No te man­
chare con la sangre del rendido.

Fue usado en la batalla de Masoller en 1904.

Carpeta 1814, lib. 2, fol. 5; procedencia: donación del Ca­


pitán Erasmo Giménez.

VI) Banderas

48. —Banderín de la División Soriano,

Dimensiones: 593 x 502 mm.


Descripción: Banderín de seda celeste, eon la leyenda,
impresa en dorado, División Soriano.

Hay dos ejemplares iguales.

Carpeta 1850, lib. 2, fol. 11.


CATÁLOGO DESCRIPTIVO 767

49. —Banderín del Batallón Urbano de la Florida.

Dimensiones: 590 x 570 mm.


Descripción ¡ Banderín de seda celeste, eon la leyenda,
bordada en cordón dorado, batallón Urbano de la florida;
al borde, flecos dorados.

Carpeta 1846, lib. 2, fol. 11.

50. —Bandera usada por la Cuarta División del ejército


revolucionario, 1897.

Dimensiones-. 870 x 540 mm.


Descripción: Bandera de paño celeste, con el número 4
en blanco.

Carpeta 1848, lib. 2, fol. 11; procedencia: donación del


Sr. J. J. Muñoz.

51 . — Banderola-distintiv usada por el Parque y Estado


Mayor del ejército revolucionario, 1897.

Dimensiones: 670 x 700 mm.


Descripción: Banderola de seda en dos franjas: una es-
leste y, otra, blanca.

Carpeta 1847, lib. 2, fol. 11.

52. —Banderín de Infantería.

Dimensiones: 633 x 482 mm.


Descripción: Banderín de paño verde.

Carpeta 1849, lib. 2, fol. 11.


768 REVISTA HISTÓRICA

53 . — Lazos de bandera.

Dimensiones: 770 x 98, y 740 x 98 mm.


DescripciónLazos, uno blanco y otro celeste, eon la le­
yenda, impresa en letras doradas, División Soriano.

Carpeta 1844, lib. 2, fol. 10,

54. —Banderín de la Cruz Roja.

Dimensiones: 840 x 880 mm.


Descripción- Banderín de paño blanco, eon una cruz roja
al centro.

Carpeta 1845, lib. 2, fol. 11.

t>5 . — Corbata de Bandera Nacional.

Dimensiones: 76 x 1340 mm.


Descripción-. Cinta de faya roja, con la leyenda, borda­
da en hilo dorado, Viva el Ejercito Libertador al Valiente
Eduardo Flores.
Carpeta 1841, lib. 2, fol. 10; procedencia; donación de la
Srta. Blanca E. Flores Pereda.

56, —Bandera Nacional y banda que cubrieron el ataúd


del Dr. Carlos María Ramírez.

Dimensiones-, bandera: 2360 x 1200 mm.; banda: 135


x 1970 mm.

Carpeta 1502, lib. 1, fol. 238; procedencia; donación del


Sr. José María Muñoz.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 769

VII) Esculturas

29 —Dr. Julio Herrera y Obes.

Escultura en bronce, firmada y fechada en el lado de­


recho, debajo del brazo: Félix Morélli. Moni, [evideo] 1892.
En la cara lateral derecha se lee: [fundida por] Fundición
Artística Nacional C. Biunchi y M. Antonini Buenos Ayres
1892.
Dimensiones-, altura, 565 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, la cabeza de 3/4
de perfil hacia la derecha; bigote; viste saco, y, por debaje
del mismo, luce banda presidencial.

Carpeta 711, lib. 1, fol. 113; procedencia: donación del


Dr. Juan B. Morelli.

30 —Aparicio Saravia.

Busto en bronce, firmado: J [osé] L [uis] Zorrilla de


San Martín.
Dimensiones: busto: altura, 390 mm.; base de piedra: al­
tura, 195 mm.
Descripción: Busto, de frente; bigote y barba espesa.

Carpeta 1503, lib. 1, fol. 238; procedencia: adquisición.

31 . —Antonio María Márquez.

Escultura en mármol, firmada y fechada debajo del bra­


zo derecho: O. [amilo] Romairone. Buenos Aires 1889.
Dimensiones: altura, 631 mm.
Descripción: Busto, tamaño natural, la cabeza perfilada.
Hacia la derecha; patillas y bigote; saco cruzado.

Carpeta 2S, lib. 1, fol. 5; procedencia; donación de la Sra.


Delia Márquez de Zahutte.


770 REVISTA HISTÓRICA

32 . —Capitón Juan G. Irigoyen.

Busto en bronce, sin firmar.


Dimensiones: altura, con la base, 665 mm.
Descripción'. Busto, de frente, la cabeza ligeramente per­
filada a la derecha; cabello, bigote y mosca; viste casaca
militar, con charreteras, y, en el cuello, luce el número 2 —
distintivo del Batallón 2o. de Cazadores a que perteneció —
y botones con el Escudo Nacional.

Carpeta 771, lib. 1, fol. 124; procedencia: donación de la


Oficialidad del Batallón 2o. de Cazadores.

33 . — Sargento Mayor Albín Pereira.

Busto en bronce, sin firmar.


Dimensiones: altura, con la base, 660 mm.
Descripción; Busto, de frente, la cabeza ligeramente per­
filada a la izquierda; cabello dividido al medio, y bigote;
viste casaca militar, con charreteras, y, en el cuello, luce el
número 2 —distintivo del Batallón 2o. de Cazadores a que
perteneció— y botones con el Escudo Nacional.

Carpeta-771, lib. 1, fol. 124; procedencia; donación de la


Oficialidad del Batallón 2o. de Cazadores.

IX) Placas, coronas, condecoraciones, medallas e insignias

133 .—Placa, homenaje del Dr. Duvimioso Terra al Tte.


Gral. Máximo Tajes.

Dimensiones; 125 x 85 mm.


Descripción; Placa rectangular de bronce en la que se
lee: Exento Sr. Presidente de la República / Tte. Gral- Gn.
Máximo Tajes. / Un año ha no lo conocía ni / quería cono-
catálogo descriptivo 771

cerloj hoy que lo he visto de cerca, le digo ya como le dirán


mañana todos sus compatriotas. Aquel / era un humilde, ciu­
dadano salió de la penumbra: pasó por el lodo sin enlodarse
y surgió a la luz brillante / de la historia al clei olver a su
patria el perdido reinado / de sus instituciones. / Montevideo
Nbre. 18 de 1887. / [firmadoJ D. [uvimioso] Terra.

Carpeta 116, lib. 1, fol. 22; procedencia; donación do la


Sra. Ascensión Sáenz de la Peña de Tajes.

134 .— Medalla con que fue obsequiado el Gral. Esteban


Pollo, Jefe del Batallón de Cazadores No. 4, por su
actuación en los sucesos del 4 de julio de 1898.

Dimensiones ¡ diámetro, 228 mm.


Descripción-. Medalla de oro. Anverso: Batallón de Ca­
zadores No. 4 a su lr Gefe Coronel E. Pollo; en el centro, el
Escudo Nacional. Reverso: Honor al valor Ni cañones ni
hombres me intimidan en el cumplímiento de mi deber. 4 d;
Julio 1898.

Carpeta 765, lib. 1, fol. 122; procedencia; donación de la


Sucesión Pollo.

135 .—Corona de laureles y escudo de armas, obsequio al


Gral. Justino Muniz.

Dimensiones: base de terciopelo: 325 x 275 mm.


Descripción; En el escudo de armas, al centro, so lee;
Al Heroico General / Dn. Justino Muniz / Vencedor en / Ar-
bolito y Aceguá / 19 marzo - 8 Julio / 1897. Todo se apoya
en una base de terciopelo blanco. La corona está formada
por dos ramas, una de roble y, otra, de laurel, unidas por
una cinta metálica, dorada.

Carpeta 816, lib. 1, fol. 132; procedencia: donación de las


Sras. Julia M. de Muniz y Clotilde M. de Muniz.
772 revista histórica

136 .—Escudo Nacional que perteneció al Dr. Julio Herre­


ra y Obes.

Dimensiones: 78 x 85 mm.
Descripción: Escudo Nacional de bronce, con tornillo y
tuerca en su parte posterior.

Carpeta 35S, lib. 1 fol. 57; procedencia; donación del Sr.


Carlos Seijo.

137 .—Condecoración que perteneció al Gral. Pedro Ca­


llorda.

Condecoración de la Orden del Libertador. Venezuela.


Descripción: Placa, medalla con la cinta respectiva, y
dos rosetas.

Carpeta 767, lib. 1, fol. 123; procedencia: donación del Sr.


Pedro Callorda y Acosta.

138-—Condecoración que perteneció al Gral. Pedro Ca­


llorda.

Descripción: Gran cruz de esmalte y plata, con la le


yenda: “Obcives Servatos. 1864-1876”.

Carpeta 767, lib. 1, fol. 123; procedencia; donación del Sr


Pedro Callorda y Acosta.

139 .—Medallas correspondientes a la Guerra del Para­


guay que pertenecieron al Gral. Pedro Callorda.

Descripción: En un prendedor se conservan las siguien­


tes medallas: 1) Anverso: Urngnayana; reverso: 18 de Se­
tiembre de 1865. 2) Anverso: Vencedores de Yatay; reverso-
17 de Agosto de 1865. 3) Anverso: Campanha do Paraguay;
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 773

reverso: 1868'1870. En otro prendedor se conservan las si­


guientes medallas: 1) Anverso: Campaña del Paraguay. 1865-
1869; reverso: República Oriental del Uruguay; campo: A
las / virtudes militares. 2) Anverso: Al ejercito aliado en
operaciones contra el ejercito del Paraguay. República Ar­
gentina. (Escudo Argentino); reverso: Al valor y la cons­
tancia la nación agradecida.

Carpeta 767, lib. 1, fol. 123; procedencia: donación del Sr


Pedro Callorda y Acosta.

140 —Placa recordatoria del Gral. Pedro Callorda.

Placa en bronce.
Dimensiones: 280 x 190 mm.
Descripción: Placa de bronce, eon motivo funerario, que
lleva la siguiente inscripción: Al General ele División / Pedro
Callorda / dedican este recuerdo / sus camaradas y consocios
/ los veteranos argentinos, / guerreros del Paraguay. / .75 de
Agosto de 1912.

Carpeta 767, lib. 1, fol. 123; procedencia; donación del Sr.


Pedro Callorda y Acosta.

X) Divisas

81 ■ —Divisa que perteneció al Cnel. Diego Lamas.

Dimensiones: 17 x 720 mm.


Descripción: Cinta de moaré eon los colores nacionales,
blanco y azul.

Carpeta 1834, lib. 2, fol. 9; procedencia: donación del Di­


luís Alberto de Herrera.
774 REVISTA HISTÓRICA

82- — Divisa que perteneció al Gral. Basilio Muñoz.

Dimensiones: 50 x 610 mm.


Descripción: Ciuta de faya blanca, con la leyenda. <211
hilo dorado, Independencia o Muerte; impresa con tinca ne­
gra, se lee la inscripción: Dedicado al denodado coronel Ba­
silio Muñoz.

Carpeta 1829, 11b. 2, fol. 8.

83. — Divisa que perteneció al Gral. Basilisio Saravia, je­


fe de vanguardia del ejército del Sur del Gobierno,
1904.

Dimensiones: 55 x 570 mm.


Descripción ¡ Cinta de raso roja, con la leyenda, borda­
da en cordón dorado, Por la Patria y el Partido.

Carpeta 1818, lib. 2, fol. 5.

84. — Divisa que perteneció al Cnel. Rolando de los Cam­


pos.

Dimensiones: 44 x 550 mm.


Descripción: Divisa de paño rojo, con la leyenda, borda­
da en hilo dorado, Jefe Político Depto. Flores.

Carpeta 1822, lib. 2, fol. 6.

85. — Divisa que perteneció al Sargento Mayor Basilio de


los Santos.

Dimensiones; 53 x 580 mm.


Descripción: Cinta de faya blanca con cuatro trencillas
doradas.

Carpeta 1835, lib. 2, fol. 9; procedencia: donación del Sar­


gento Mayor Basilio de los Santos.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 775

86 — Divisa que perteneció al Mayor Ramón Santellán.

Dimensiones: 52 x 430 mm.


Descripción: Trozo ele cinta de raso colorada, con Ja le­
yenda, bordada en amarillo, División 33.

Carpeta 1839, lib. 2, fol. 10; procedencia: donación cíe la


Sra. Juliana Urán de Santellán.

87 . — Divisa que perteneció al Mayor Ramón Santellén.

Dimensiones: 40 x 564 mm.


Descripción: Cinta roja, con la leyenda, en lápiz negro,
División 33.

Carpeta 1840, lib. 2, fol. 10; procedencia: donación de la


Sra. Juliana Urán de Santellán.

88 - —Divisa que perteneció al Comandante Florentino


Araújo.

Dimensiones: 55 x 670 mm.


Descripción: Divisa de raso roja, con la leyenda, borda­
da en cordón del mismo color, Todo por la Patria.

Carpeta 1823, lib. 2, fol. 6.


(

89 . -—-Divisa que perteneció al Capitán Froilán Vázquez,


del ejército del Gobierno, 1904.

Dimensiones: 54 x 560 mm.


Descripción: Divisa de raso roja, con la leyenda, borda­
da en amarillo, Civilización.

Carpeta 1826, lib. 2, fol. 7.


776 REVISTA HISTÓRICA

90 . — Divisa que perteneció al Capitán Teófilo Montene­


gro.
Dimensiones; 50 x 550 mm.
Descripción: Cinta de raso blanca, con trencillas clora­
das, y la leyenda, bordada en hilo dorado, Tercera 4 Jornada.

Carpeta 1824, lib. 2, fol. 7.

91 . — Divisa que perteneció al Tte. Claro Lezama, del


ejército del Gobierno, 1904.

Dimensiones; 58 x 690 mm.


Descripción: Cinta de faya roja, con la leyenda, borda­
da en seda rosada, Defensor del Gobierno.

Carpeta 1819, lib. 2, fol. G.

92 . — Divisa que perteneció al Tte. Basilio Vil’anueva.

Dimensiones: 75 x 500 mm.


Descripción; Cinta de faya blanca, con la leyenda, bor­
dada en cordón dorado, Ejército Nacional Religión y Patria.

Carpeta 1817, lib. 2, fol. 5.

93 . — Divisa que perteneció al Tte. 2o. Enrique Martínez,


de la División San José del ejército del Gobierno,
1904.

Dimensiones: 53 x 580 mm.


Descripción: Cinta de raso roja, con la leyenda, bordada
en hilo dorado, Por la Patria.

Fué usada en la batalla de Masoller.

Carpeta 1833, lib. 2, fol. 8; procedencia: donación del Cnei.


Foglia Pérez.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 777

94 . — Divisa que perteneció al Subteniente Ramón Bauzá.

Dimensiones ¡ 40 x 290 mm.


Descripción: Cinta de faya roja, con la leyenda, bordada
en cordón dorado, Vencer ó morir. Sobre la letra ó lleva un
prendedor con el número 1, del Batallón G.G. N.N. (Guardias
Nacionales) No. 1 de San José.

Carpeta 1831, lib. 2, fol. 8; procedencia: donación del


Cnel. Foglia Pérez.

95 . —Divisa que perteneció al Cabo Eustaquio Alvarez.

Dimensiones: 42 x 730 mm.


Descripción: Cinta de raso roja, con la leyenda, en tinta
negra, Ejército del Norte.

Carpeta 1832, lib. 2, fol. 8; procedencia; donación del Cnel.


Foglia Pérez.

96 - —Divisa que perteneció al Alférez Manuel Alonso.

Dimensiones: 44 x 580 mm.


Descripción: Cinta de raso blanca, con la leyenda, im­
presa en celeste, Todo por mi patria.

Carpeta 1828, lib. 2, fol. 7.

97 . — Divisa que perteneció al Dr. Luis Alberto de He­


rrera, 1904.

Dimensiones: 20 x 610 mm.


Descripción: Cinta de faya celeste y blanca, con las le­
tras, impresas en negro, I. G.
Carpeta 1830, lib. 2, fol. 8; procedencia; donación del Dr.
Joaquín de Salterain.
778 revista histórica

98 . — Divisa que perteneció al Capellán Aurzainquin.

Dimensiones: 40 x 580 mm.


Descripción; Cinta de raso blanca, con la inscripción, en
lápiz, E. N. / Capellán.

Carpeta 1827, lib. 2, fol. 7.

99 . — Divisa que perteneció a D. José María Alvarez.

Dimensiones; 55 x 540 mm.


Descripción: Trozo de cinta de raso roja, con la leyenda,
bordada en negro, punto de cruz, Primero 1 Policea...

Usada en Masoller.

Carpeta 1821, lib. 2, fol. 6.

100 .—Divisa que perteneció a Juan Nápoli, 1904.

Dimensiones: 45 x 540 mm.


Descripción: Cinta de raso roja, con la leyenda, impresa
en tinta negra, Del Palomar del cordobés solo le queda la
jaula. En un borde, un ribete dorado.

Carpeta 1820, lib. 2, fol. 5.

101 .—Divisa que perteneció a Irineo Suárez.

Dimensiones: 55 x 520 mm.


Descripción: Cinta de faya roja, con la leyenda, borda­
da en seda amarilla, G. N. de Paysandú. Batallón No. 1.

Libro de “Donaciones Generales’’, tomo IX, fol. 127; proce­


dencia; donación del Sr. Irineo Suárez.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 779

102 .—Divisa que perteneció a D. Augusto Luc.

Dimensiones: 25 x 610 mm.


Descripción: Cinta de raso color rosa fuerte, con la ins
cripción, en tinta, 13 G 19.

Carpeta 1816, lib. 2, fol. 5.

103 .—Divisa que perteneció a D. Leopoldo Bonavita.

Dimensiones: 30 x 645 mm.


Descripción: Cinta de seda celeste, con la leyenda, borda­
da en hilo dorado, Independencia o Muerte.

Carpeta 1837, lib. 2, fol. 9; procedencia; donación de la


Sra. María C. de Brown.

104 ..—Divisa que perteneció aD. Carlos A. Maeso, Ayu-


dante del Gral. 'tasilisio Saravia, 1904.

Dimensiones: 55 x 610 mm.


Descripción: Cinta de raso roja, con la leyenda, impresa
en tinta negra, Todo o nada.

Carpeta 1838, lib. 2, fol. 9; procedencia: donación del Dr.


Ricardo Areco.

105 .—Divisa que perteneció a D. Manuel Placeres, 1904.

Dimensiones: 80 x 640 mm.


Descripción: Cinta de faya roja, con la leyenda, bardada
en amarillo, M. P. A correr la Plaga.

Carpeta 1825, lib. 2, fol. 7,


780 revista histórica

106 .—Divisa colorada.

Dimensiones: 25 x 230 mm.


Descripción-. Divisa de paño rojo, con la leyenda, im­
presa en negro, Escuadrón Oral. Galarza.

Carpeta 1859, lib. 2, fol. 12.

107 . —Divisa colorada.

Dimensiones: 44 x 720 mm.


Descripción: Cinta de raso roja, con la leyenda, borda­
da en amarillo, División Soriano.

Usada en 1904.

Carpeta 1950, lib. 2, fol. 27

108- - - - Divisa colorada.

Dimensiones: 54 x 405 mm.


Descripción: Divisa descolorida, con la leyenda, en mos­
tacilla dorada, Defensores de la Justicia.

Usada en la revolución de 1897.

Carpeta 1807, lib. 2, fol. 3.

109 —Divisa colorada.

Dimensiones: 60 x 603 mm.


Descripción: Cinta de seda roja, con la leyenda, en hi o
dorado, División Paysandú.

Usada en la revolución de 1897.

Carpeta 1800, lib. 2. fol. 3.


CATÁLOGO DESCRIPTIVO 781

110 .—Divisa colorada.

Dimensiones-. 54 x 600 mm.


Descripción- Cinta de seda roja, con la leyenda, en cor­
dón dorado, Regimiento lo. de la Florida.
Carpeta 1805, lib. 2, fol. 3.

1 1 1 .—Divisa colorada.

Dimensiones-. 53 x 600 mm.


Descripción: Cinta de raso roja, descolorida, con la le­
yenda, en tinta negra, Dibisión de Cerro Largo.
Carpeta 1803, lib. 2, fol. 3.

112 .—Divisa colorada.

Dimensiones: 55 x 980 mm.


Descripción-, Cinta de faya roja, con la leyenda, en hilo
dorado, Por la Patria.
Carpeta 1801, lib. 2, fol. 3.

1 13 —Divisa colorada.

Dimensiones: 53 x 580 mm.


Descripción: Cinta de raso roja, con 1a leyenda, en cor­
dón dorado, División Florida.
Carpeta 1800, lib. 2, fol. 2.

114 .—Divisa colorada.

Dimensiones: 45 x 540 mm.


Descripción: Divisa de paño rojo, con Ia leyenda, borda­
da en dorado, Predominará siempre.

Usada en la revolución de 1897.


Carpeta 1799, lib. 2, fol. 2.
782 revista histórica

1 ]5.—Divisa colorada.

Dimensiones: 70 x 650 mm.


Descripción: Cinta de faya. roja, con Ja leyenda, borda­
da en dorado, Patria / el Partido Colorado os libertará de la
tiranía viva la Constitución y las Leyes viva el Dr / Julio
Herrera y Obes.

Carpeta 1798, lib. 2, fol. 2.

116 .—Divisa colorada.

Dimensiones: 55 x 735 mm.


Descripción: Divisa de raso roja, con Ja leyenda, en le­
tras bordadas con cordón y lentejuelas, Por mi causa.

Carpeta 1797, lib. 2, fol. 2.

117 .—Divisa colorada.

Dimensiones-, 45 x 680 mm.


Descripción: Divisa de raso roja, con la leyenda, bor­
dada en seda amarilla, Invencible Ejército del Norte.

Carpeta 1796 lib. 2, fol. 2.

118 .-—Divisa colorada.

Dimensiones: 54 x 660 mm.


Descripción: Cinta de raso roja, con la leyenda, borda­
da en hilos dorados y rosados, Esta vez “Tengan Pacien­
cia”!. ..

Carpeta 1795, lib. 2, fol. 2.


CATÁLOGO DESCRIPTIVO ”^3

119 . —Divisa colorada.

Dimensiones: 55 x 780 mm.


Descripción: Cinta de faya roja, con la leyenda, en letras
negras, JÁbertad.

Carpeta 1793, lib. 2, fol. 1.

120 .—Divisa colorada.

Dimensiones: 33 x 600 mm.


Descripción; Divisa de paño rojo, con la leyenda, en le­
tras negras, Escuadrón Gral. Batlle.

Carpeta 1790, lib. 2, fol, 1.

121 —Divisa colorada.

Dimensiones: 54 x 545 mm.


Descripción: Cinta de faya roja, con Ja leyenda, en dora­
do, Abajo la dictadura.

Usada en la revolución de 1897.

Carpeta 1789, lib. 1, fol. 280.

122 .—Divisa colorada.

Dimensiones: 52 x 645 mm.


Descripción: Cinta de raso roja, con la leyenda, en do­
rado, Defensores del Gobierno.

Carpeta 1786, lib. 1, fol. 280.


784 REVISTA HISTÓRICA

123 .—Divisa colorada.

Dimensiones: 35 x 280 mm.


Descripción: Cinta de faya roja, con la leyenda, en hilo
clorado, División Oriental.

Carpeta 1783, lib. 1, fol. 279.

124 .—Divisa colorada.

Dimensiones: 75 x 635 mm.


Descripción: Cinta de seda roja, con la leyenda, en cor­
dón dorado, D. Tacuarembó.

Carpeta 1782, lib. 1, fol. 279.

125 .—Divisa colorada.

Dimensiones: 43 x 540 mm.


Descripción: Cinta de raso roja, con la leyenda, bordada
en amarillo, punto de cruz, Escuadrón Escolt.

Carpeta 1779, lib. 1, fol. 279.

126 .—Divisa colorada.

Dimensiones: 42 x 510 mm.


Descripción: Cinta de raso roja, con la leyenda, impre­
sa en negro, División Florida.

Carpeta 1781, lib. 1, fol. 279.

1 27 •—Divisa colorada.

Dimensiones: 41 x 570 mm.


Descripción-. Cinta de raso roja, con la leyenda, en cor­
dón dorado, Vencer o Morir.

Carpeta 1 780, lib. 1, fol. 279.


CATÁLOGO DESCRIPTIVO 785

128 .—Divisa colorada.

Dimensiones: 75 x 740 mm.


Descripción: Cinta de raso roja, con la leyenda, bordada
en blanco, Por las Instituciones.

Carpeta 33, lib. 1, fol. G; procedencia: donación del Gral.


Dr. José Luciano Martínez.

129 .—Divisa blanca y celeste.

Dimensiones: 60 x 630 mm.


Descripción: Cinta de seda celeste y blanca, con la leyen­
da, en hilo celeste, Unión y Paz.

Usada en la revolución de 189?.

Carpeta 1808, lib. 2, fol. 4.

130- - - - Divisa celeste.

Dimensiones; 55 x 570 mm.


Descripción: Divisa de raso celeste, con la leyenda, bor­
dada en hilo dorado, Enero de 1904.

Carpeta 1792, lib. 2, fol. 1.

131 .—Divisa celeste.


Dimensiones: 9 x 270 mm., y 9 x 280 mm.
Descripción: Divisa d© mostacilla celeste, en dos trozos

Usada por los empleados del Bcsgoacdo en Ja revolución


Muñoz.

Carpeta 1784, lib. 1, fol. 280; procedencia: donación de la


Fila. Freire.
50
786 REVISTA HISTÓRICA

132 .—Divisa blanca y celeste.

Dimensiones: 23 x 495 mm.


Descripción: Cinta de faya blanca y celeste, con la le­
yenda, en dorado, Batallón lo. de Cazadores. Febrero 3 de 98.
Carpeta 1785, lib. 1, fol. 280.

133 .—Divisa blanca.

Dimensiones: 53 x 580 min.


Descripción: Cinta de seda blanca, con la leyenda, borda­
da en negro, Patria y Libertad.

Usada en la revolución de 1897.

Carpeta 33, lib. 1, fol. 6; procedencia: donación del Gral.


DT. José Luciano Martínez.

134 .—Divisa blanca.

Dimensiones: 64 x 640 min.


Descripción: Divisa de paño blanca, con la leyenda, en
mostacilla celeste, Vencer o Morir.

Carpeta 33, lib. 1, fol. 6; procedencia: donación del Gral.


Dr. José Luciano Martínez.

135 .—Divisa blanca.

Dimensiones: 78 x 250 mm.


Descripción: Cinta de seda blanca, con la leyenda, bor­
dada en dorado, Patria y Libertad.
Usada en la revolución de 1897.

Carpeta 33, lib. 1, fol. 6; procedencia: donación del Gral.


Dr. José Luciano Martínez.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 787

136 .—Divisa blanca.

Dimensiones: 50 x 340 mm., y 50 x 360 mm.


Descripción-. Cinta de faya blanca, en dos trozos, con la-
leyenda, bordada en cordón dorado: EjÓrc^c, en uno, y, en
el otro, Nacional.

Carpeta 33, lib. 1, fol. 6; procedencia: donación del Gral.


Dr. José Luciano Martínez.

137 .—Divisa blanca.

Dimensiones: 75 x 520 mm.


Descripción: Cinta de raso blanca, con ia leyenda, bor­
dada en seda celeste, Patria y Libertad.
Usada en la revolución de 1897.

Carpeta 1836, lib. 2, fol. 9; procedencia: donación del Sr.


Rafael Lema Dolores.

138 .—Divisa celeste.

Dimensiones: 70 x 690 mm.


Descripción: Cinta de faya celeste, con la leyenda, bor­
dada en cordón dorado, Patria y Libertad.

Carpeta 33, lib. 1, fol. 6; procedencia: donación del Gral.


Dr. José Luciano Martínez.

139 .—Divisa blanca.

Dimensiones: 57 x 710 mm.


Descripción: Divisa de género de hilo blanca, con la le-
yenda, impresa en tinta negra, Defensores del Gobierno.

Carpeta 1787, lib. 1, fol. 280.


788 REVISTA HISTÓRICA

140 .—Divisa blanca.

Dimensiones: 55 x 565 mui.


Descripción: Cinta de moaré blanca, con Ia leyen a’
bordada en dorado, Por mi patria.

Usada en Ja revolución de 1897.

Carpeta 1788, lib. 1, fol. 280.

141- - - - Divisa blanca.

Dimensiones-, 38 x 822 mm.


Descripción: Divisa de género blanca, con la leyenda,
impresa en dorado, División Laguna.

Carpeta 1791, lib. 2, fol. 1.

142 .—Divisa blanca.

Dimensiones: 50 x 590 mm.


Descripción: Cinta de faya blanca, con la .nsenpción,
en lápiz, 13. '

Carpeta 1794, lib. 2, fol. 1.

143 . —Divisa blanca.

Dimensiones: 53 x 620 mm.


Descripción: Cinta de faya blanca y celeste, con la le­
yenda, en hilo dorado, Patria y Libertad.

Carpeta 1802, lib. 2, fol. 3.


CATÁLOGO DESCRIPTIVO 789

XI) Documentos y libros

135 .—Album ofrecido al Cnel. Zoilo Pereira por los dete­


nidos de la Cárcel Penitenciaria. 1893.

Dimensiones: 280 x 220 x 50 non.


Descripción: Album repujado en cuero; lleva una apli­
cación en plata representando una armadura. En una placa
se lee: Z. P. Está fechado el 6 de mayo de 1893.

Carpeta 1934, lib. 2, fol. 24; procedencia: Centro Guerreros


del Paraguay.

136 .—Album ofrecido al Cnel. Zoilo Pereira por los ve­


cinos de Durazno. 1896.

Dimensiones: 310 x 240 x 53 mm.


Descripción: Album cuyas tapas sor. de cmro, con re­
cuadro y adornos de plata. En el ángulo inferior derecho,
en uua placa, se lee: A su Cefe político / Coronel don / Zoilo
Pereira / Junio 24 de 4896. El ángulo superior izquierdo está
ornamentado en plata.

Carpeta 1934, lib. 2, fol. 24; procedencia: Centro Guerreros


del Paraguay.

137 .—Ley de concesión del Banco Nacional. 1887.

Dimensiones: libro: 300 x 340 mm.; estuche de plata:


165 x 147 x 35 mm.; estuche de terciopelo: 410 x 360 x
143 mm.
Descripción: Libro encuadernado en cuero granate, con
guarda y punteras de plata; al centro, y también en plata,
J Escudo Nacional; guarda lisa. En la portada se lee: Leu /
de concesión del Banco / Nacional / de la República / Orien­
tal del Uruguay. Un cordón celeste, con hilos ce plata su­
790 revista histórica

jeta las hojas, pasa el lomo y se une a un estuche de plata


ovalado que tiene una guarda labrada y, al centro, el Escudo
Nacional; el estuche guarda un molde en yesc del Escudo Na­
tional.
Todo se halla custodiado en un estuche de terciopelo
celeste, con esquineras de plata, y en cuyo centro, en una pla­
ca, se lee: Ley / de concesión del Banco National / de la /
liepublica Oriental del Uruguay / Admin'stración / del /
Teniente General. Tajes / 18S7.

Carpeta 5 88. lib. 1, fol. 93; procedencia: donación del Ban­


co de la República.

138 .—Album ofrecido al Tte. Gral. Máximo Tajes por los


habitantes de Salto, al terminar su mandato pre­
sidencial. 2 de marzo de 1890.

Dimensiones: libro: 295 x 366 mm.; catuche: 450 x 380


x 105 mm.
Descripción' Album encuadernado en cuero; tapa de
mármol, con recuadro de bronce labrado, y, sobre el már­
mol, motivos alegóricos aplicados en bronce dorado y platea-
do; lomo con seis nervios; contratapa con cuatro botones do­
rados, donde se apoya el volumen: tiene un cierre con bisa­
gra, de bronce.
Estuche de color granate, con tapa de vidrio y forro de
raso azul-celeste.

Carpeta 157, lib. 1, fol. 28; procedencia: donación de la


Sra. Ascensión Sáenz de la Peña de Tajes.

139 .—Album obsequiudo al Tte. Gral. Máximo Tajes, con


motivo de la terminación de su mandato presiden­
cial. 2 de marzo de 1890.

Dimensiones: libro: 287 x 345 mm.; estuche: 420 x 350


y 105 mm.
Descripción: Album encuadernado en cuero; tapa de
mármol, con recuadro de bronce labrado; sobre el mármol,
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 791

en el ángulo superior derecho, una aplicación en cuya placa


hay este monograma: M.T.; y, en el ángulo inferior izquier­
do, otro motivo con ramas y un león alado con cabeza de
ave; lomo con seis nervios; contratapa coa cuatro botones,
donde se apoya el volumen. En la portada se lee: Al Señor
Teniente General / Máximo Tajes / ex Presidente de la He-
pública / Oriental del Uruguay / En testimonio de aplauso
por la con / duda constitucional observada en la trasmisión
/del gobierno de su Patria dando así alto ejemplo / de virtud
cívica para bien de la practica honra / da de las instituciones
libres en la América / del Svd. - / Buenos Aires, lo. de Marzo
de 1890.
Estuche color granate, con tapa de vidrio y forro de
raso azul-celeste.
Carpeta 157, lib. 1, fol. 28; procedencia; donación de la
Sra. Ascensión Sáenz de la Peña de Tajes.

¡40.—Tarjelón del banquete ofrecido al Dr. Julio Herre­


ra y Obes, al asumir la presidencia de la Repúbli­
ca. 1890.

Dimensiones: 110 x 180 mm.


Descripción: Tarjetón en el que, dentro de una guarda,
y en diagonal, se leo: La / Juventud. Uruguaya / al doctor
/ don Julio Herrera y Obes / Marzo / 1890; en el ángulo in­
ferior derecho, una mano con una tarjeta en la pie se lee
el número 372.
Carpeta 1453, lib. 1, fol. 230; procedencia: donación del Sr.
Juan E. Pivel Devoto.

141- - - - Tarjetón del banquete ofrecido al Dr. Julio Herre­


ra y Obes, al asumir la presidencia de la Repúbli­
ca. 1890.
Dimensiones: 85 x 115 mm.
Descripción: Tarjetón en cartulina blanca que reprodu­
ce el plano de la mesa, con el número de lo-; comensales, del
banquete.
Carpeta 1453, lib. 1, fol. 230; procedencia: donación del
Sr. Juan E. Pivel Devoto.
792 REVISTA HISTÓRICA

142 .—Papel de carta usado por el Presidente del Consejo


de Estado de 1898, Dr. Juan Carlos Blanco.

Dimensiones: 130 x 205 mm.


Descripción : Papel blanco con el sello del Escudo Na­
cional en bajorrelieve, y la leyenda, impresa, Di Presidente
del Consejo de Estado.

Carpeta 1453, lib. 1, fol. 230; procedencia: donación del


Sr. Juan E. Pivel Devoto.

143 .—Ejemplar de los Estatutos de la Sociedad Nacional


de Crédito, 1887, que perteneció al Tte. Gral. Má­
ximo Tajes.

Dimensiones: encuadernación: 250 x 171 mm.; texto:


98 x 150 mm.
Descripción: Volumen de 22 páginas encuadernado en
terciopelo celeste, con ribete dorado. Al centro, el sello de la
sociedad, y, debajo, la leyenda: Al Exmo. Señor / Presidente
de la Republica / teniente general / Don Máximo Tajes. En
la portada, dentro de un margen azul y dorado, se lee: So­
ciedad General de Crédito / de la / República Oriental del
Uruguay / (bigote) Capital Social: $ 7.500000 oro sellado /
(el sello de la sociedad con una cinta a su alrededor uonde se
lee:) Sociedad General de Crédito / de la / República Orien­
tal del Uruguay. / Aprobado por el Gobierno de la República
/ é inscrita en el Registro Publico de Comercio. / Establecida
para favorecer el desarrollo de la agricultura, / del comer­
cio, de la industria / y especialmente para poblar y colonizar
/ los territorios nacionales. / Estatutos / Domicilio social: Ca­
bala, 133. (bigote) Montevideo — Alfredo Godel, calle Cerri-
to 231—1887.

Carpeta 157, lib. 1, fol. 28; procedencia: donación de la


Sra. Ascención Sáenz de la peña de Tajes.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 793

144 .—Ejemplar de la biografía del Tte. Gral. Máximo Ta­


jes, que perteneció a éste.
Dimensiones: encuadernación : 200 x 145 mm.; texto: 90
x 142 mm.
Descripción: Volumen encuadernado en terciopelo rojo,
con la leyenda, en letras doradas, Teniente General / D. Má­
ximo Tajes / 1894-1898. En la anteportada lleva el retrato
del Tte. Gral. Tajes, busto, en traje militar, y, debajo, se
lee: Teniente General Máximo Tajes / candidato del pueblo
Oriental / ala futura Presidencia de la República / 1894-1898.
En la portada se lee: El Teniente General. / D. Máximo Tajes
/ (bigote) Candidato popular / a la presidencia de la Repú­
blica (bigote' Montevideo / Tip. Litografía “Oriental'’ calle
¿3 núm. 112 / Talleres en la Playa Ramírez / 1893.
Carpeta 157, lib. 1, fol. 28; procedencia: donación de la
Sra. Ascensión Sáenz de la Peña de Tajes.

XII) Transportes

3. — Cupé de fines del siglo XIX.


Descripción: Cupé de dos puertas; éstas tienen vidrios
biselados; al frente, un cristal también biselado; lleva dos fa­
roles con cristales; el interior está forrado en cuero capitoné.

Carpeta 884, lib. 1, fol. 142; procedencia: adquisición.

XIII) Objetos diversos

187 .—Jarrón de Sevres con que el alto comercio de Mon­


tevideo obsequió ai Dr. Carlos María Ramírez.
Dimensiones: altura del jarrón, 770 mm.; altura del pe­
destal, 1240 mm.
Descripción: Jarrón de porcelana de Sevres con aplica­
ciones de oro; pedestal de mármol con ornamentaciones en
bronce.
Carpeta 44, lib. 1, fol. 9; procedencia: legado testamentario
del Dr. Mariano Ferreira.
794 REVISTA HISTÓRICA

188 .—Pala utilizada al iniciarse los trabajos para cons­


truir el primer Ferrocarril del Estado. 1889.

Dimensiones: largo, 910 mm.


Descripción: Pala de plata, enastada en mango de ma­
dera, con puño y adorno del mismo metal, y sobre el cual se
ha grabado un ferrocarril. Sobre el anverso de la pala se lee:
República Oriental del Uruguay / Siendo Presidente Cons­
titucional de la / misma el Emo Sr. Teniente General Don
Julio Herrera y Obes el / día 27 de Octubre de 1889 han
sido solemnemente / inaugurados en la ciudad de la Colonia
los / trabajo; para la construcción del prime-' Ferro / Carril
del Estado en el Uruguay y siendo / Empresario y Director
General de las / obras para todas las lineas forreas del /
Oeste de la. República el Señor / Don Francisco Arturo Do­
men (bigotes); en el reverso se lee: Este instrumento usado
por el / Primer Magistrado de la Nación / al darse principio
a los trabajos / sirve para recuerdo / de tan importante, ce­
remonia.

Carpeta 1391, lib. 1, fol. 220.

189 .—Cartera que perteneció al Dr. Julio Herrera y Obes.

Dimensiones: largo, 153 mm.; ancho, 10.5 mm.


Descripción: Cartera de bolsillo, de cuero negro, desco­
lorida, con borde de plata.
Carpeta 1380, lib. 1, fol. 218; procedencia: donación del
Sr. Gregorio Washington Rodríguez.

190 .—Sello para lacre que perteneció a D. Eduardo Chu-


carro.

Dimensiones: 30 x 30 mm.
Descripción: Sello de bronce, con las iniciales E C.
Carpeta 95 2, lib. 1, fol. 153; procedencia: donación del Sr.
Harnlet Chuearro.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 795

191 .—Cigarrera que perteneció a D. Eduardo Chucarro.


Dimensiones: largo, 102 mm.; ancho, 60 mm.
Descripción: Cigarrera de cuero, con las iniciales E. C.
en una pequeña placa de plata, y una cinta con la bandera
nacional.

Carpeta 1153, lib. 1, fol. 183; procedencia: donación del


Sr. Hamlet Chucarro.

192 .—Lapicera con que se firmó el Convenio de Paz el 18


de setiembre de 1897.

Dimensiones: largo, 165 mm.


Descripción: Lapicera de madera negra, cilindrica, con
monta-pluma de metal dorado.

Carpeta 44, lib. 1, fol. 9; procedencia: legado testamenta­


rio del Dr. Mariano Ferreira.

193 .—Taco de granada que explotó en el motín del 4 de


julio de 1898.
Dimensiones: taco de granada: 60 x 70 mm.; estuche:
140 x 130 x 75 mm.
Descripción: Taco de granada.
Se custodia en un estuche con tapa de vidrio.

Carpeta 1860, lib. 2, fol. 13; procedencia: donación del Sr.


F. Araújo.

194 .—Carpeta de la Presidencia del Consejo de Estado.


1898.
Dimensiones: largo, 540 mm.; ancho, 370 mm.
DescripciónCarpeta de cuero negro, con la leyenda, en
letras doradas, Presidencia (Escudo Nacional) del Honorable
Consejo de Estado.

Carpeta 1229, lib. 1, fol. 194; procedencia: del ex Museo Na­


cional.
796 REVISTA HISTÓRICA

195 .—Moña usada por los concurrentes al entierro de los


restos de D. Tomás Gomensoro.

Descripción: Moña de crespón negra, con botón.


Carpeta 955, lib. 1, fol. 154; procedencia: donación del Sr.
Hamlet Chuearro.

196 .—Lapicera que perteneció al Dr. Gregorio Rodríguez.

Dimensiones: largo, 200 mm.


Descripción: Lapicera de madera de olivo, con monta-
pluma y apoyador de latón plateado.
Carpeta 1935, lib. 2, fol. 25.
- > 1
197 .—Lapicera que perteneció al Dr. Gregorio Rodríguez.

Dimensiones-, largo, 175 mm.


Descripción: Lapicera de cerezo o guindo: una mitad es
cilindrica, y, la otra, que está trunca, cónica.
Carpeta 1935, lib. 2, fol. 25.

198 .—Fusta que perteneció al Cnel. Ceferino Villaverde.

Dimensiones: largo, 770 mm.


Descripción: Fusta de madera, con puño de plata.

Libro de “Donaciones Generales’’, tomo VII, fols. 277, 280 y


302; procedencia: donación de la Sra. Amelia M. L. de Villaverde.

199 .—Bastón que perteneció al Gral. Dr, Juan Angel Gol­


fa rini.

Dimensiones: largo, 900 mm.


Descripción: Bastón de madera, con- puño de oro en el
cual están g'rabadas, en relieve, y entrelazadas, las iniciales
J.A.G.
Carpeta 938, lib. 1, fol. 151; procedencia: donación d@ la
Srta. Raquel Estela Golfarini.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 797

200.—Bastón que perteneció a D. Eduardo Mac Eachen,


y obsequiado, más tarde, al Dr, Joaquín Requena y
García.

Dimensiones: largo, 850 mm.


Descripción: Bastón hecho de un tirante del Fuerte de
Montevideo; en el puño, chapa de oro con las iniciales, entre­
lazadas, M.E.; regatón de hierro.

Carpeta 1076, lib. 1, fol. 172; procedencia; donación del


Sr. Manuel Requena.

201 .—Pañuelo con el retrato de D. José Batlle y Ordóñez.


Dimensiones: 460 x 460 mm.
Descripción: Pañuelo de seda, en uno de cuyos ángulo®,
impresos en dos óvalos, aparecen el Escudo Nacional y el
retrato de D. José Batlle y Ordóñez; entre ambos óvalos, la
leyenda Pipa Batlle. El borde del pañuelo es de seda roja.

Carpeta 1947, lib. 2, fol. 27.

202 .—Pañuelo impreso con motivo de la colocación de la


piedra fundamental de las obras del Puerto de
Montevideo. 1901.
Dimensiones: largo, 425 mm.; ancho, 440 mm.
Descripción: Pañuelo de tela de algodón, con guarda del
mismo material en color azul. En la parte superior, y co »o
título, se lee: ¡Arriba, corazones!; por debajo del título se
lee: Con motivo de la colocación de la Piedra Fundamental
del Puerto de Montevideo, que se efectuará el 1S de Julio de
1901; más abajo, se lee uua poesía dispuesta en dos columnas;
al pie de la segunda columna se lee: Constantino Becclii /
Montevideo 15 de Julio de 1901.

Carpeta 1944, lib. 2, fol. 26; procedencia: donación del Sr.


Juan E. Pivel Devoto.
798 REVISTA HISTÓRICA

203 .—Clarín usado o fines del siglo XIX.


Dimensiones: altura, 295 mm.; diámetro, 135 mm.
Descripción: Clarín de bronce que tiene la siguiente
marca: dentro de un óvalo, Pelitti, el Escudo de la Casa Je
Saboya, Milano; debajo del óvalo, se lee: .4. Maini / Montevi­
deo. Lleva un cordón rojo terminado en dos borlas.

Carpeta 1306, lib. 1, fol. 206.

204 .—Clarín usado a fines del siglo XIX.


Dimensiones- altura, 312 mm.; diámetro, 120 mm.
Descripción: Clarín de bronce que tiene la siguiente mar­
ca: dentro de un óvalo, Pelitti, el Escudo de la Casa de Sa-
boya, Milano; debajo del óvalo, se lee: A. Maini / Montevideo.

Carpeta 1306, lib. 1, fol. 206.

205 .—Clarín que perteneció al Gral. Esteban Pollo


Dimensiones; altura, 295 mm.; diámetro, 133 mm.
Descripción : Clarín de bronce que tiene la siguiente mal­
ea : dentro de un óvalo, Pelitti. el Escudo de la Casa de Sa-
boya, Milano.

Carpeta 765, lib. 1, fol. 122; procedencia: donación de la


Sucesión Pollo.

206 .—-Clarín de órdenes del Batallón 3o. de Infantería


"24 de Abril" en la batalla de Tupambaé.
Dimensiones: altura, 325 mm.; diámetro, 135 mm.
Descripción: Clarín de bronce que tiene la siguiente mar­
ca: Escudo de la Casa de Saboya, Pelitti, Milano, 39108. Lle­
va un cordón rojo terminado cu dos borlas.

Carpeta 33, lib. 1, fol. 6; procedencia: donación del Oral.


Dr. José Luciano Martínez.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 799

EPOCA CONTEMPORANEA

I) Cuadros

564- - - - José -otile y Ordóñez.


Oleo sobre tela, firmado en el ángulo inferior derecho:
D. Gailuti / 914.
Dimensiones: óvalo, 622 x 755 mm.
Descripción: Busto, de frente; cabello y bigote grises;
viste traje negro, y camisa, cuello y corbata blancos; sobre el
pecho, y por debajo del saco, luce banda presidencia).
Carpeta 1133, lib. 1, fol. 180; procedencia: donación de la
Jefatura de Policía de Montevideo.

565-—Dr. Claudio Williman.


Oleo sobre tela, sin firmar: [Carlos María Herrera]
[1907],
Dimensiones: 670 x 560 mm.
Descripción: Busto, de frente; cabello y bigote rubios;
usa anteojos con aro de oro; viste traje civil negro, y camisa,
cuello y corbata blancos; sobre el peeho, y por debajo del
saco, luce banda presidencial.
Carpeta 1372, lib. 1, fol. 217.

566 .—Dr. Claudio Williman.


Oleo sobre tela, firmado en el ángulo inferior derecho:
I Luis] Queirolo / Repetto / 1917.
Dimensiones: 750 x 605 mm.
Descripción: Busto, de frente; cabello y bigote negros;
asa anteojos; viste traje negro, y camisa, cuello y corbata blan­
cos; sobre el pecho, y por debajo del saco, luce banda presi­
dencial.
Carpeta 1133, lib. 1, fol. 180; procedencia: donación de la
Jefatura de Policía de Montevideo.
800 REVISTA HISTÓRICA

567 .—Dr. Feliciano Viera.

Oleo sobre tela, firmado en el ángulo inferior derecho:


Richard Hall / 1915.
Dimensiones; 768 x 610 mm.
Descripción; Busto, de 3/4 de perfil a la derecha; cabe­
llo y bigote negros; viste traje negro, y camisa, cuello y corba­
ta blancos; sobre el pecho, y por debajo del saco, luce banda
presidencial.

Carpeta 1133, lib. 1, fol. 180; procedencia: donación de la


Jefatura de Policía de Montevideo.

568- - - - Dr. Feliciano Viera.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Miguel Benzol.


Dimensiones; óvalo, 640 x 500 mm.
Descripción; Busto, de frente; cabello y bigote entreca­
nos; viste traje civil negro, y camisa, cuello y corbata blan­
cos; sobre el pecho, y por debajo del saco, luce banda presi­
dencial.

Carpeta 474, lib. 1, fol. 75; procedencia: adquisición.

569 .—Dr. Baltasar Brum.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Miguel Petrone] [1920],


Dimensiones; óvalo, 640 x 500 mm
Descripción: Busto, perfilado a la derecha, la cabeza casi
de frente; cabello negro; viste traje civil negro, y camisa,
cuello y corbata blancos; sobre el pecho, y por debajo del
saco, luce banda presidencial; en el ojal de la solapa lleva
una cruz de Malta y una escarapela con un sol radiado.

Carpeta 350, lib. 1, fol. 56; procedencia: donación del Dr.


Baltasar Brum.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 801

570-—Dr. Baltasar Brum.

Oleo sobre tela, firmado en el ángulo inferior derecho:


Miguel Petrone y Puig.
Dimensiones-. óvalo, 775 x 625 mm.
Descripción: Busto, de 3/4 de perfil a la derecha. Ja ca­
beza casi de frente; cabello negro; viste traje civil negro y
camisa blanca; luce banda presidencial.

Carpeta 114, lib. 1, fol. 21; procedencia: donación de la


Jefatura de Policía de Montevideo.

571- - - - Dr. Baltasar Brum.

Oleo sobre tela, firmado en la parte inferior: Vicente


Puig.
Dimensiones-, óvalo, 740 x 590 mm.
Descripción-. Busto, de 3/4 de perfil a la izquierda, la
cabeza de frente: cabello negro; viste traje civil negro, y ca­
misa, cuello y corbata blancos; sobre el pecho, y por debajo
del saco, luce banda presidencial.

Carpeta 114, lib. 1, fol. 21; procedencia: donación de la


Jefatura de Policía de Montevideo.

572 .—Ing. José Serrato.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Miguel Benzo}.


Dimensiones: 640 x 500 mm.
Descripción: Busto, de 3/4 de perfil a la derecha, la ca­
beza casi de frente; cabello y bigote grises; viste traje civil
negro, y camisa, cuello y corbata blaueos; sobre el pecho, y
por debajo del saco, luce banda presidencial.

Carpeta 63 6, lib. 1, fol. 101; procedencia: adquisición.

51.
802 REVISTA HISTÓRICA

573 .—Mons. Inocencio María de Yéregui.

Oleo sobre tela, firmado en el ángulo inferior derecho:


Marco De Bivo.
Dimensiones: 525 x 265 mm.
Descripción: Figura sedente, de cuerpo entero, ligeramen­
te perfilada hacia la derecha; el brazo derecho, cuya mano
luce un anillo, se apoya en el brazo del sillón, y la mano iz­
quierda descansa sobre el cuerpo; usa birrete negro, y vist.)
hábito sacerdotal negro, con sobrepelliz y esclavina de color
celeste.
Carpeta 1136, lib. 1, fol. 181; procedencia: adquisición.

574 .—Mons. Dr. Mariano Soler.

Oleo sobre tela, sin firmar: [Horacio Berta].


Dimensiones: 760 x 495 mm.
Descripción,-. Busto, de frente, ligeramente perfilado a la
izquierda; viste hábito episcopal; del pecho pende una cruz
de oro, con cordón dorado. Al fondo, se ve una biblioteca.
Carpeta 855 lib. 1, fol. 138; procedencia: donación del sr.
Jorge Soler Vilardebó.

575 .—Campamento militar en el año 1903.

Oleo sobre tela. En el ángulo inferior se lee: A.MD La-


rravide / en un dia grande y feliz / de su amigo I). llequct.
19 Jul 1903.
Dimensiones: 412 x 260 mm.
Descripción: A la derecha, sentado sobre unas rocas, se
ve a un soldado negro, con el fusil entre las piernas; al fon­
do, se divisa un tala. A la izquierda, sentado sobre el pasto,
aparece otro soldado; sobre el pasto hay un tambor y, en éste,
se apoya el fusil; al fondo, una serranía. Ambos soldados son
del 2o. de Infantería.
Carpeta 750, lib. 1, fol. 119; procedencia: donación de la
Sra. María Santos de Larravide.
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 803

VII) Esculturas

34. —José Batlle y Ordóñez.

Mascarilla en yeso tomada por Enfique Cantarella y Ri-


naldo Piffaretti.
Antecedentes: El Sr. José Batlle y Ordóñez falleció el 20
de octubre de 1929.

Carpeta 752, lib. 1, fol. 120; procedencia: donación de los


autores.

35. — Dr. Baltasar Brum.


Mascarilla en bronce. Reproducción.
Antecedentes: El Dr. Baltasar Brum falleció el 31 de
marzo de 1933.

Carpeta 1483, lib. 1, fol. 235; procedencia: donación de la


Sra. Auristela R. de Brum.

XI) Documentos y libros

145 . ■—Album de homenaje al Gral. Pablo Galarza.


Dimensiones: álbum: 310 x 260 x 20 mm.; estuche: 370
x 320 x 50 mm.
Descripción: Album encuadernado en cuero color bor-
deaux; lleva una placa en la que se lee: EL Ejercito ij Amiiios
al Teniente General / Pablo Galarza, / 1931—11 de Octubre—
193$.

Carpeta 940, lib. 1, fol. 151; procedencia: donación del


Comité Ejecutivo de Homenaje al Gral. Pablo Galarza.
804 REVISTA HISTÓRICA

146 .—Credencial Cívica que perteneció a Afilio Pelossi.

Dimensiones: 160 x 220 mm.


Descripción: Credencial Cívica, Serie B E A 071, expe
dida el 27 de abril de 1924. Se halla quemada en sus bordes.

Carpeta 38, lib. 1, fol. 8; procedencia: donación del Sr. Ro­


berto Pelossi y Flia.

XII) Transportes

4. ■— Modelo del hidroavión "Uruguay" con el cual el


Cnel. Tydeo Larre Borges intentó la travesía del
Atlántico.

Dimensiones: envergadura, de las alas, 1120 mm.; largo


del fuselaje, 855 mm.
Descripción: Modelo de aluminio de hidroavión “Dornier
Wall”, de dos motores, en tándem, “Farman”, de 550 h. p.
eada uno.
El hidroavión “Uruguay”, tripulado por el entonces Ma­
yor Tydeo Larre Borges, los Capitanes José Luis Ibarra y
Glauco Larre Borges, y el Teniente asimilado José Rígoli,
salió de Marina di Pisa el 20 de febrero de 1927, y cayó al
mar, el 21 de marzo del mismo año, en la. desembocadura del
río Fatma, a 150 kilómetros del Cabo Juby.

Carpeta 633, lib. 1, fol. 101; procedencia: donación del


Ing. José Serrato.

5, Cureña mortuoria en la que fueron conducidos los


restos de D. José Batlle y Ordóñez.

Descripción: Cureña de cuatro ruedas, construida con


material “Bauge Piffard”. Lleva una placa de bronce con
CATÁLOGO DESCRIPTIVO 805

la siguiente inscripción : En esta cureña / el pueblo transportó


los restos de / Batlle / desde el Palacio Legislativo / al Ce­
menterio Central / el 22 de Octubre de 1929.

Carpeta 740, lib. 1, fol. 117; procedencia: donación de los


Sres. Dr. Juan José Amézaga, Tomás Berreta. Dr. Baltasar Brum,
Dr. Edmundo Castillo, Dr. Luis C. Caviglia, Alberto Cima. Dr.
Victoriano M. Martínez, Dr. Javier Mendivil, Dr. Santín Carlos
Rossi, Ing. José Serrato, Dr. Carlos María Sorin, Luis J. Super­
viene, Dr. Gabriel Terra, y Redacción do <-El Ideal’’.

XIII) Objetos diversos

207 .—Lapicera que perteneció al Cnel. José Chiappara,


obsequio de la Comisión Mixta de Límites entre
Uruguay y Brasil. 1913.

Dimensiones: largo, 275 mm.


Descripción: Lapicera de oro, con forma de pluma de
ave; en el cañón se lee: Ao Sr Coronel D. J. Chiappara /
Commissao Mixta de Limites 191.3; en la parte superior, so-
bre el astil, entre dos ramas de laurel entrecruzadas, una es­
trella y un espadín; más abajo, sobre una cinta, se lee: Es-
tildo.-, Unidos-Do Brazil / 1.’ de N. de 1889.
Carpeta 161, lib. 1, fol. 29; procedencia: donación del Cnel.
José Chiappara.

208 .—Campanilla usada en lo Convención Nacional Cons­


tituyente de 1917.

Dimensiones: altura, 90 mm.; diámetro, 53 mm.


Descripción: Campanilla de plata con badajo de metal
blanco.
Carpeta 912, lib. 1, fol. 147; procedencia: donación del Dr.
Miguel A. Paez Formoso.
806 REVISTA HISTÓRICA

209 .—Sello que perteneció al De. Miguel A. Paex For-


moso.

Dimensiones: largo, 100 mm.; ancho, 25 mm.


Descripción: Sello de bronce, con la firma, en facsímil,
del Dr. Miguel A. Paez Formoso, Secretario de la Conven­
ción Nacional Constituyente de 1917.

Carpeta 912, lib. 1, fol. 147; procedencia: donación del Dr.


Miguel A. Paez Formoso.

210 .—Cuchara de albañil y mezcladora utilizadas al ini­


ciarse Jas obras en la Zona Franca de Colonia.

Dimensiones: cuchara-. largo, 215 mm.; mezcladora: lar­


go, 275 mm.; ancho, 213 mm.; profundidad, G0 mm.
Descripción: Cuchara de albañil en cuya hoja se halla
grabada la inscripción: Zona Franca. Colonia TI. O, U. 12
Octubre 1925. Mezcladora de madera de cedro, con una guar­
da eseult nrada.

Carpeta 67, lib. 1, fol. 14; procedencia: donación de la Co­


misión Popular del Puerto y Zona Franca de Colonia.

21 1 .—Leyenda que figuró en el frente del edificio del


Cabildo de Montevideo, mientras fué sede del Po­
der Legislativo, hasta el año 1925.

Dimensiones: altura de las letras, 240 mm.


Descripción: En letras doradas, adosadas a dos varillas,
se lee: Representación Nacional 1810.

Carpeta 1389, lib. 1, fol. 219; procedencia: del Ministerio


de Instrucción Pt'iblica.
REVISTA HISTORICA
Publicación del Museo Histórico Nacional

JUAN E. PIVEL DEVOTO CARLOS ALBERTO PASSOS


Director Secretario tic Redacción

TOMO XV

I .-INDICE GENERAL

Artículos Orwjxai.es

Beraza, Agustín, '-Los corsarios de Arliijas’’.......................

Catálogos e Indices

•Catálogo del M*useo Histórico Nacional. A) Reseña Histórica 85


B) Catálogo Doseviptivo: I) Historia General de la República 199
II .-INDICE DE SALAS

Epoca Colonial (págs. 199 a 240).

I) Cuadres: págs. 199 a 208 — Nos. 1 a 29.


II) Muebles: págs. 209 a 212 — Nos. 1 a 12.
III) Armas: págs. 213 a 214 — Nos. 1 a 4.
IV) Cañones: pág. 214 — Nos. 1 a 4.
। V) Uniformes, trajes y vestidos: pág. 215 — Nos. 1 a 2.
VII) Esculturas: pág. 215 — No. 1.
VIII) Miniaturas: págs. 215 a 216 —- Nos. 1 a 5.
IX) Placas, coronas, condecoraciones, medallas e insignias:
págs. 217 a 224 — Nos. 1 a 15.
XI) Documentos y libros: págs. 224 a 228 — Nos. 1 a 8^
XIII) Objetos diversos: págs. 228 a 240 — Nos. 1 a 42.

Invasiones Inglesas (págs. 241 a 248).


I) Cuadros: págs. 241 a 245 — Nos. 30 a 39.
II) Muebles: p’ágs. 245 a 246 — Nos. 13 a 14.
IV) Cañones: págs. 246 a 247 — Nos. 5 a 9.
V) Uniformes, trajes y vestidos: pág. 247 — No. 3.
XII1) Objetos diversos: pág. 248 — Nos. 43 a 44.

La patria vieja (págs. 219 a 2/7).


I) Cuadros: págs. 249 a 260 — Nos. 40 a 65.
II) Muebles: págs. 260 a 262 — Nos. 15 a 20.
III) Armas: págs. 262 a 264 —- Nos. 5 a 10.
IV) Cañones: púg. 264 — No. 10.
V) Uniformes, trajes y vestidos: pág. 264 — No. 3.
VI) Banderas: págs. 265 a 266 — Nos. 1 a 5.
VII) Esculturas: págs. 266 a 267 — Nos. 2 a 3.
IX) Placas, coronas, condecoraciones, medallas e insignias
págs. 267 a 272 — Nos. 16 a 26.
XI) Documentos y libros: i| ágs. 272 a 275 — Nos. 9 a 15.
XIII) Objetos diversos: págs. 275 a 277 — Nos. 45 a 53.

La Cisplatina (págs. 278 a 294).


I) Cuadros: págs. 278 a 284 — Nos. 66 a 81.
III) Armas: págs. 284 a 285 — No. 11.
IV) Cañones: pág. 285 —• No. 11.
VIII) Miniaturas: p’ágs. 285 a 286 — Nos. 6 a 7.
IX) Placas, coronas, condecoraciones, medallas e insignias:'
págs, 286 a 289 — Nos. 27 a 35.
XI) Documentos y libros: págs. 289 a 293 -— Nos. 16 a 27.
XIII) Objetos diversos: págs. 293 a 294 — Nos. 54 a 60
INDICE 81T

X/A Independencia (págs. 295 a 339).


I) Cuadros: págs. 295 a 308 — Nos. 82 a 121.
II) Muebles: págs. 308 a 311 —• Nos. '21 a 32.
III) Anuas: págs. 312 a 319 -— Nos. 12 a 42.
V) Unirounes, najes y volados: págs. 319 a 320 — Nos. 5 a i..
VI) Banderas: pág. 320 -— No. 6.
VII) Esculturas: pág. 320 —• No. 4.
VIII) Miniaturas: pág. 321 — Nos. 8 a 10.
IX) Placas, coronas, condecoraciones, medallas e insignias:
págs. 322 a 323 — Nos. 36 a 38.
XI) Documentos y libros: págs 323 a 336 — Nos. 28 a 60,
XIII) Objetos diversos: págs. 337 a 339 — Nos. 61 a 71.
Sala de los Treinta y Tres Orientales (págs. 340 a 347).
I) Cuadros: págs. 340 a 342 — Nos. 122 a 127.
III) Armas: págs. 342 a 343 — No. 43.
V) Uirformes, tr. jes y vestidos: págs. 343 a 344 — Nos. 8 a 12,
VI) Banderas: 'págs. 344 a 345 — Nos. 7 a 8.
IX) Placas, coronas, condecoraciones, medallas e insignias: pág,
345 — No. 39.
XI) Documentos y libros: págs. 345 a 347 — Nos. 61 a 61.

Sala Sarandí (págs. 348 a 353).


I) Cuadros: págs. 348 a 350 — Nos. 128 a 134.
III) Armas: págs. 350 a 351 — No. 44.
V) Uniformes, tr jes y vestidos: págs. 351 a 352 — Nos. 13 a 16,
VI) Banderas: pág. 353 — No. 9.
X) Divisas: pág. 353 — No. 1.
XIII) Objetos diversos: pág. 353 -— No. 72.
Sala Hincón e Ituzaingó (págs. 354 a 368).
I) Cuadros: págs. 351 a 356 •—■ Nos. 135 a 140.
II) Muebles: pág. 356 — Nos. 33 a 34.
III) Armas; págs. 357 a 359 — Nos. 46 a 54.
V) Uniformes, trajes y vestidos: págs. 359 a 361 — Nos. 17 a
24.
VI) Banderas: pág. 361 — No. 10.
IX) Placas, coronas, condeeor eioues, medallas e insignias-
págs. 362 a 367 — Nos. 40 a 54.
XI) Documentos y libros: págs. 367 a 368 — Nos. 65 a 67.
XHI) Objetos diversos: pág. 368 — Nos. 73 a 74.

Sala Lavalleja (págs. 369 a 377).


I) Cuadros: págs. 369 a 373 — Nos. 141 a 151.
II) Muebles: pág. 373 —- No. 35.
V) Uniformes, trajes y vestidos: págs. 373 a 375 — Nos.
a 33.
XI) Domínenlos y libros: págs. 375 a 376 —• Nos. 68 a 70.
XIII) Objetos diversos: pág. 377 — Nos. 75 a 77.
812 INDICE

íSala Pedro Trápasi (págs.’ 378 a. 382).


I) Cuadros: págs. 378 a 379 — Nos. 152 a 1Ó7. '
II) Muebles: ipágs. 380 a 382 —- Nos. 30 a 42.
XIII) Objetos diversos: pág. 382 —• No. 78.

Saua Ana Monteuroso db Lavalleja (págs. 383 a 380) .


I) Cuadros: pág. 383 — Nos. 158 a 1'59. . '
JI) Muebles: págs. 384 a 385 — Nos. 43 a>47.
XÍT1) Objetos diversos: págs. 38.5 a 386 — Nos. 79 a 82.
Sala de las lanzas (págs. 387 a 389).
III) Armas: págs. 387 a 389 — Nos. 55 a 66.

La Organización Constitucional (págs. 390 a 415). 1

I) Cuadros: págs. 390 a 402 — Nos. 160 a 198.


II) Muebles: p’ágs. 402 a 403 —- Nos. 48 a 51.
III) Armas: págs. 403 a 404 •— No. 67.
V) Uniformes, trajes y vestidos: pág. 404 ■—■ No. 34.
VII) Esculturas: pág. 404 — No. 5. ■
IX) Placas, coronas, condecoraciones, medallas e insanias:
págs. 404 a 406 -—• Nos. 55 a 60.
XI) Docmnenlos y libros: iiágs. 407 a 413 — Nos. 71 a 84.
XIII) Objetos diversos: págs. 413 a 415 — Nos. 83 a 9o.

Los símbolos nacionales (págs. 416 a 422).

1) Cuadros: págs. 416 a 420 — Nos. 199 a 204.


III) Armas: págs. 420 a 421 — Nos. 68 a 73.
XI) Documentos y libros: págs. 421 a 422 — Nos. 85 a 87.

Los Gobiernos de Rivera y Oribe (págs. 423 a 448).


I) Cuadros:’ págs. 423 a 430 — Nos. 205 a 223.
11) Muebles: pág. 431 — Nos. 52 a 54.
III) Armas: págs. 432 a 433 ■—• Nos. 74 a 79.
V) TIir formes, trajes y vestidos: págs. 431 a 435 — Nos. 3o
a 40.
VII) Esculturas; págs. 435 a 436 — Nos. 6 a 7.
VIH) Miniaturas: pág. 436 — No. 11.
IX) Placas, coronas, condecoraciones, medallas c insignias:
págs. 436 a 438 — Nos. 61 a 61.
X) D:visas: págs. 438 a 439 — Nos. 2 a 7.
XI) Documentos y libros: págs. 439 a 445 —• Nos. 88 a 1 '•
XIII) Objetos diversos: págs. 446 a 418 — Nos- 91 a 10->.

La Guerra Grande (págs. 449 a 535).


I) Cuadros: págs. 449 a 486 — Nos. 224 a 316.
II) Muebles.: págs. 487 a 488 — Nos. 55 a 58.
JNDICE 813

III) Armas: págs. 488 a 498 — Nos. 80 a. 135.


¡ IV.) Cañones; págs. 498 a 499 — Nos. 16 a 14.
V) Uniformes, trajes y vestidos: págs. -199 a 500 — Nos. II
a 72:
VI) Banderas: págs. 507 a 508 — Nos.-II a 14.
Vil) Esculturas: págs. 508 a 5)0 — Nos. 8 a 14.
VIH) MiniatuTas: págs. 510 a 512 — Nos. 12 a 17-
IX) Placas, coronas, condecoraciones, medallas « insignias:
págs. 512 a 515 ■—• Nos. 65 a 73.
X) Divisas: j ágs. 515 a 523 — Nos. 8 a 39.
XI) Doeumenlos y libros: págs. 524 a 528 — Nos. 101 a 110.
XII) Transportes: pág. 528 — No. 1. *
XIII) Objetos d versos: págs. 528 a 535 — Nos. 104 a 126.
La Política de Fusión (págs. 536 a 591) ■
I) Cuadros: págs. 536 a 552 — Nos. 317 a 360.
II) Muebles: pág*- 553 a 551 — Nos. 59 a 62.
III) Armas: págs. 554 a 560 — Nos. 136. a 169.
IV) Cañónos: pÁrr. 561 — Nos. 15 a 16.
V) Uniformes, trajes y vestidos: págs. 561 a 5.63 — Nos. tí
a 82.
VI) Banderas: págs. 564 a 566 — Nos. ,15 a 25.
Vil) Escnltur.cs: págs. 566 a 568 — Nos. 15 a 18.
VIH) Miniaturas: pág. 568 — No. 18.
IX) Placas, coronas, condecoraciones, medallas e insignias:
págs. 568 a 575 — Nos. 74 a 94.
X) Divisas: págs. 575 a 579 — Nos. 40-a 51.
XI) Documentos y libros: págs. 579 a 584 — Nos. 1H a 12L..
XIII) Objetos diversos: págs. 585 a 591 — Nos. 12/ a 119.

El caudillismo y el jtjncipismo (págs. 592 a 67’6),


I) Cuadros; págs. 592 a 639 — Nos. 361 a 484.
II) Muebles: pág. 639 — No. 63.
III) Armas: págs. 640 a 646 — Nos. 170 a 19o.
IV) Cañones: pág. 646 — Nos. 17 a 18.
V) Uniformes, trajes y vestidos: págs. 616 a 649 — Nos.
83 a 93.
VI) Banderas: págs. 649 a 655 — Nos. 26 a 44^
Vil) Esculturas; págs. 655 a 656 — Nos. 19 a 22.
IX) Placas, coronas, cotldecoi’aciones, medallas e insignias:
págs. 657 a 662 — Nos. 95 a 102.
X) Divisas: págs. 662 a 666 — Nos. 55 a- 70.
XI) Documentos y libros: págs. 666 a 672 — Nos. 123 a 12G.
XII) Transportes: págs. 672 a 6<3 — No. 2.
XHI) Objetos diversos; págs. 673 a 676 Nos. 150 a 160.

El Militarismo (págs. 677 a 746).


I) Cuadros: págs. 677 a 699 ■—- Nos. 485 a 543.
II) Muebles: págs. 700 a 701 ■—• Nos. 64 a 66.
III) Armas: págs. 701 a 707 — Nos. 196 a 213.
INDICE

IV) Cañones: 'pág. 707 — Nos. 19 a 21.


V) Uniformes, trujes y vestidos: págs. 708 a 722 — Nos. 94
a 150.
VI) Banderas: págs. 722 a 723 — Nos. 45 a 47.
VII) Esculturas: págs. 723 a 725 — Nos. 23 a 28.
IX) Placas, coronas, condecoraciones, medallas e insignias:
págs. 725 a 733 — Nos. 103 a 132.
X) Divisas: págs. 734 a 736 —• Nos. 71 a 80.
XI) Documentos y libros: págs. 736 a 739 — Nos. 127 a 134.
XIII) Objetos diversos: págs. 739 a 740 — Nos. 181 a 186.

La Libertad Política (págs. 747 a 798).


I) Cuadros; págs. 747 a 754 — Nos. 544 a 563.
II) Muebles: págs. 755 a 756 — Nos. 67 a 70.
III) Armas: págs. 757 a 701 —- Nos 214 a 237.
V) Uniform’s, trajes y vestidos: págs. 702 a 760 — Nos.
151 a 168.
VI) Banderas: págs. 706 a 768 — Nos. 48 a 50.
VII) Esculturas: págs. 709 a 770 — Nos. 29 a 33.
IX) Placas, coronas, condecoraciones, medallas c insignias:
págs. 770 a 773 — Nos. 133 a 140.
X) Divisas: págs. 773 a 788 — Nos. 81 a 143.
XI) Documentos y libros: págs. 789 a 793 — Nos. 135 a 144.
XII) Transportes: pág. 793 — No. 3.
XIII) Objetos diversos: págs. 793 a 798 — Nos. 187 a 206,
Lpoca Contempoiíánea (págs. 799 a 80G).

I) Cuadros; págs. 799 rt 802 — Nos. 564 a 575.


VII) Esculturas: pág. 803 —■ Nos. 34 a 35.
XI) Documentos y libros: págs. 803 a 80 I — Nos 145 a 146.
XII) Transportes: págs. 804 a 805 — Nos. 4 a 5.
XIII) Objetos devoraos: págs. 805 a 806 —. Nos. 207 a 211.
III-INDICE DE ILUSTRACIONES

Lámina I. — Patente de Oficial de Presas expedida por el Gral.


D. José G. Artigas, el 15 de noviembre de 1817, al Capitán
del navio “La Fortuna”, I). Juan Mni'phy. Documento do­
nado al Museo Histórico Nacional por el Presidente de la
República, Dr. Juan José Amézaga . . entre págs. 48 y 4!)

JAm’na II. — Sello en lacre que luce en la Patente de Oficial de


Presas expedida por el Gral. D. José G. Artigas, el 15 de
noviembre de 1817, al Capitán del navio “La Fortuna”, D.
Juan Mnrphy...................................... entre págs. 50 y 57
Lámina III. — Dr. Joaquín de Sallerain (1856-1026), fundador del
Museo Histórico Nacional, en el año 1900. entre págs. 160 y 161

Lámina IV. — Don Luis Carve (1851-1921), primer director del


Archiva y Museo Histórico Nacional . entre págs. 176 y 177
Lámina V. — Vista de la ciudad de Montevideo — publicada cu
la obra de Paolo Mantegazza “Río de la Plata c Tenerife” —,
en la que puede observarse el mirador de la casa del Gene­
ral Fructuoso Rivera.......................... entre págs. 186 y 187
Lámina VI .— Museo Histórico Nacional. Casa del Brigadier Gene­
ral Fructuoso Rivera. Planta Baja . entre págs. 198 y 199
Lámina VII — Museo Histórico Nacoual. Casa del Brigadier Ge­
neral Fructuoso Rivera. Planta Alta . entre págs. 198 y 199
Lámina VIII. — Museo Histórico Nacional. Casa del Brigadier
General Juan Antonio Lavallcja. Planta Baja................
........................................................ entre págs. 198 y 199

Lámina IX. — Museo Histórico Naconal. Casa del Brigadier Ge­


neral Juan Antonio Lavalleja. Planta Alta.....................
....................................................... entre págs. 198 y 199

Lámin-j X. — Mariscal Francisco Orduña. Oleo de Juan Manuel


Blanes.......................................................... entre págs. 200 y 201

Lámina XI. — Artigas en la puerta de la Cindadela de Montevi­


deo. Oleo de Juan Manuel Blanes . . entre págs. 256 y 257
Lámina XII. — Espada con que la Provincia de Córdoba obsequio a
Artigas en 1815................................... ..... entre ipágs. 264 y 265
Lámina XIII. — José Gervasio Monterroso. Oleo de Cayetano Ga­
llino entre págs. 2/2 y 273

Lámina XIV. — Carlos Federico Leeor, Oleo de Miguel Benzo .


............................................................... ; entre págs. 280 y 281
816 INDICE

Lámina XV. — Silvestre Blanco. Oleo de Cayetano Gallino


............................................................ entre págs. 296 y 297

Lámina XVI. — Gral. Juan Antonio Lavalleja. Oleo de Juan P


Goulu. 1835 .................... • ■ entre págs. 376 y 377
Lámina XVII. — Boceto al óleo dé la Jura de la Constitución de
1830, por Juan Manuel Blanes . . . entre págs. 400 y 401
Lámina XVIII. — GraL Fructuoso Rivera. Oleo de Baltasar Ve-
razzi. 1864 . , -.......................... entre ¡págs. 432 ,y 433

Lámina XIX. —• .Juan María Pérez. Oleo de Cayetano Gallino .


.......................... entre págs. 440 y 441

Lámina XX. —• Gral. Manuel Oribe. Oleo de autor anónimo


.......................... entre págs. 456 y 457

Lámina XXI. — Llegada del general Fructuoso Rivera a Mon­


tevideo. 1846. Oleo de Juan M. Besnes c Irigoyen .
............................................................... entre págs. 472 y 473

Lámina XXII. — Vista exterior de la casa que perteneció al ge­


neral Fructuoso Rivera y que, boy, ocupa el Museo Histórico
Nacional.
Lámina XXIII. — Aspecto que ofrece la entrada de la misma easa-

Lámina XXIV. — Vista de uno de los corredores de la plan­


ta baja de la casa. Al fondo, se puede observar una parlo de
la “Sala de la Independencia”.
Lámina XXV. —• Reja española que da a uno de los patios situa­
dos en la planta baja de la histórica casa.
Lámina XXVI. —• Un tramo de la escalera en caracol que con­
duce a la planta alia, así como también al mirador de la casa.
Lámina XXVII. — Otro aspecto de Ja misma escalera, a la al­
tura del piso superior de la casa.

Lámina XXVIII. — Vista total de la escalera en caracol, tul


como ésta puede ser apreciada desde su comienzo en la plan­
ta baja.

Lámina XXIX. — Detalle del r.feceso a la plañía alta.

Lámina XXX. — Patio rústico de la casa.

Lámina XXXI. — Tres elementos típicos del mismo patio rústi­


co : la reja colonial, los azulejos, y el farol.
Lámina XXXTI. — Vista del palio rústico, a través de -Ja puerta-
de la cochera de la casa.
INDICE 817

Lánrna XXXIII. — Una Je las galerías situadas en la planta al­


ta de la casa.
Lámina XXXIV. — Frente de Ja casa qnc perteneció al general
.luán Antonio Lavalleja,-y que, hoy, también ocupa el jLiseo
Histórico Nacional.

Lámina XXXV. — Detalle de la puerta de entrada.


Lámina XXXVI. — Vida de la entrada y de los patios bajóos de
la casa en que vivió el jefe de los Treinta y T.res Orientales.

Lámina XXXVII. — Cancela de hierro forjado que da entrada al


primer patio de la misma casa.
Lámina XXXVII l. — aspecto del patio .principal con el his­
tórico 'bam.no que se yergue en la fueute de azulejos.
Lámina XXXIX. _ ■ Un 'ángulo de la planta alta de la casa.
Lámina XL. — Tramo de la galería que da hacia el primer pa­
tio de la casa.
Lámina XLl. _ _ Pasadizo, con arco de medio punto, que une los
patios de la planta baja de la misma casa.

Lámina XL1I. •— Angulo lateral derecho del patio rústico.

Lámina XLIU _ Antigua escalera dol patio rústico, tal como se


conserva en la casa.

Lámina XLIV. — Vista de la típica galería que da sobre el pa­


tio rústico. Alternan, en ella, como puede apreciarse, rejas, mén­
sulas y faroles de la época.

Lámina XLV. — La “Sala Indígena’’, dispuesta en la casa que


fué del General Fructuoso Rivera.

Lámina XLVI. — Un ángulo de la Sala “Epoca Colonial”, ubica­


da, también, en la .planta baja de la misma casa.

Lámina XLV1I. — Arco que comunica los ambientes de las dos


salas: “Indígena” y “Epoca Colonial”.

Lámina XLVI II. — Vista general del tramo de la Sala “Epoca


Colonial”, que da sobre la antigua calle de San Felipe (hoy Mi­
siones) .
Lámina XLIX. — La Sala “Invasiones Inglesas”, dispuesta, igual­
mente, en la primera planta de la casa.
Lámina L. — Aspecto de la Sala “La Patria Vieja”, consagrada
a la evocación de la epopeya artiguista.
818 IXDICE

Lámina L1. — Otra vista de la Se,la ‘‘La Patria Vieja”, en la que


aparece, dommante. el gran cuadro de Juan Luis y Juan Ma­
nuel Blanes, sobre la Bat Jla de Las Piedras,
Lámina LII. — Un ángulo de la Sala “La Cisplatina”, que está
dispuesta eon frente al patio rústico de la casa.
Lámina LUI. — Vista de la Sala “La Cisplatina”, desde el arco
que comunica a la misma con ]a “Sala de la Independencia’.
Lámina LIV. —- Angulo de la “Sala de h Independencia”, en don-
de se evoca a los Asambleístas de la Florida en 1825.

Lámina LV. — Vista del segundo tramo de la “Sala de la Inde­


pendencia”. Se halla orientado hacia la antigua calle de San
Gabriel (hoy Rneón), y, en él, se exhiben los testimonios de
las luchas militares de aquella época.

Lámina I.VI. — La Sala denominada “La Organización Consti­


tucional” .

limina LVII. Vista de la Sala “Los Símbolos Nacionales”.

Lámina LVIH. — La Sala “Los Gobiernos de Rivera y Oribe”,


ubicada junto a] palio rústico, y con la cual se clausura la
exhibición del acervo h’stórico dispuesto en la planta baja
de la Casa de Rivera

Lámina. LIX. — Vista de conjunto de la primera sección de la


Sala “La Guerra Grande”, en lai planta alia de la misma
casa.

Lámina LX. — Interior de la segunda sección de' la Sala “La


Guerra Grande”, depuesta a continuación de la anterior, con
vista a la que fuera calle de San Gabriel (actualmente Rin­
cón) .

Lámina LXI. — Un ángulo do la Sala “La Política de Fusión”,


situada, también, en el piso alto de la casa.

Lámina LXII. — Aspecto general de la Sala “La Política de Fu­


sión”.

Lám na LXIII. — Primor tramo de la Sala “El Caudillismo y el


Prineipismo”, en donde se ve el retrato del General Venancio
Flores, ejecutado por Juan Manuel Blanes

Lámina LXIV. — Otro ángulo de la Sala “El Caudillismo y el


Prineipismo”.
Lámina LXV. — Vista del segundo tramo de que se compone la
Sala “El Caud:llismo y el Prineipismo”, en la planta alta de
la casa.
INDICE SI!)

Lámina LXVI. —- Aspecto general del interior de la Sala “El Mi­


litarismo”.
Lámina LXV1I. — La Sala “El Militarismo”, en la pra'te des­
tinado a la evocación del Gobierno del Teniente General Má­
ximo Santos.
Lámina LXVUI. —- En ángulo de la Sala “La Libertad Política”.

Lámina I XTX. — Vista do conjunto do la Sala “La Libertad Po­


lítica", dispuesta, también, en la planta alta de la casa.
Lámma LXX. — Aspecto de la Sala “La Cultura Nacional”.
Lámina LXXT. — La Sala de Numismática.
Lámina LXXTI. — Vista general de la Sala “Historia Social”, con
que se clausura la exposición de los materiales del Museo His­
tórico Nacional en la planta alta de la casa.
Lámina LXX1H. — Uno de los tramos de la Sala “Historia So­
cial”.
Lám'na LXXLV. — Otra sección de la Sala “Historia Social”.

Lámina LXXV. — Un tercer ángulo de la Sala “Historia Social”,

Lámina LXXVI — Aspecto general de la última sección de la


Sala “Historia. Social”. En primer plano, un maniquí de ce­
ra, luciendo un vestido de señora del año 18G0.
Lámina LXXVII. — Antesala del Archivo y Biblioteca “Dr. Pa­
blo Blanco Acevedo”, en la planta baja de la casa que fué
del General Juan Antonio Lavalleja.

Lámina LXXVIII. — Vista general del interior del Archivo y Bi­


blioteca “Dr. Pablo Blanco Acevedo”.

Lám’na LXXIX. — Otro aspecto dol Archivo y B'blioleea “Dr.


Pablo Blanco Acevedo”. En un primer plano, la mesa de lec­
tura destinada al público.

Lámina LXXX. — Vista de uno de los sectores de la Sala “Roberto


Pietraeaprina”, valiosa colección de grabados dispuesta en la
planta baja, con frente al patio rústico, de la casa.
Lámina LXXXI — La Sala del Gaucho, integrada, en su mayor
p.xte, con las colecciones reunidas por el Dr. Roberto J. Bou­
ton, y donadas por su esposa, la Sra. Gabriela Trouy de Bou­
ton, al Musco Histórico Nacional.
Lámina LXXXTI. — Un ángulo de la misma Sala del Gaucho,
con la cual se termina la exposición histórica, en la planta
baja de la casa.
'820 INDICE

Lámina LXXXTlI. ■—• Interior <lc la Sala "Juan Antonio Lava­


lleja”, en la planta alta de la casa.
Lámina LXXXIV. — Angulo de la "Sala de los Inania y I rO” .
Lámina LXXXV. — Vista parcial del interior de la Sala ‘ S.a-
randí”.
Lámina LXXXA I. — La Sala “Hincón e Iluzaingó .
Lámina LXXXVH. — Vista de la. Sala “Pedro Trápani", ubica­
da en el centro de la planta alta de la misma casa.
Lámina LXXXVIII. — La suntuosa sala de fiestas, en la planta
alta, con vista a la antigua'calle'de San Francisco (boy Za-
bala).
Lámina LXXX1X. — Otro aspecto de la Sala de terepr-iones. Lin­
den observarse, aquí, ¿1 retrato de Doña Ana Moiderroso <¡"
Lavalleja, esposa del caudillo, y las antiguas pinturas mm;U<s
resMnradas por Miguel Beuzo.'
Lámina XC. — Vista general de . la -Sala “José Enrique Rodó’,
dispuesta en la planta alta de la casa.
IV. - INDI CE ALFABETICO
(En hristar<lill:i; los'nombres geográficos de periódicos y de em­
barcaciones)

Abad, Plácido: -111. Aldecoa, Martín: 489, 490, 500,


Abadie Sanios, Horacio: 18'2. 501, 502, 513, 532.
A bella, Eugenio: 574. Aldecoa, Inés R. de: 490, 500,
. I acijuá: 771. 501, 502, 513, 532.
Aeevedo, Eduardo: 175, 542, Alegre, Carlos J.: 328, 329, 330.
513. 331, 332, 333.
Aeevedo, Eduardo: 12, 13, 11, Alegro, Ventura: 328, 329, 330,
29. 31, 57, 76, 90, 147, 166, 331, 332, 333.
513. Alemania: 28.
Aebvcdo, Manuela A. de: 166. Alfaro, Ricardo: 41, 49.
Acosta y Lava: 24G. Algorín. Camusso, Rafael: 87,
Acquarone, Enrique: G32. 118.
Acuña, Cándido; 874. Al ice, Antonio: 354.
Acuña, Francisco: 5G3. Almagro, Manuel de: 137.
\cuña, Manuel: 563. Alonso, Manuel: 777.
Acuña Duran, Ramón; 411. Alonso Criado, Matías: 153.
Acuña de Figuerpa, Francisco: Alpes Mari!irnos: 729, 730.
130, 131, 346, 441, 527. A lio Perú: 265.
Aeli?í, Alejandro.: 346. Alvarcz, Cayetano M.: 393.
A cha, Romiiii de: 298. Alvarcz, Eustaquio: 777.
Adams, Charles Francís: 54. Alvarcz, Ignacio: 325
Adams, John P.47.’ . Alvarcz, Javier: 582.
Alvarcz, José María: 778.
Adams, John Q.: 54, 76. Alvarcz, Jul:án: 392, 393.
Africa: 181. ,. .
Alvarcz Aguinr, Alejandro:
A¡jwar: 472. 697.
Aguiar, Féüxt^áduardo: '451.
Alvarcz Tilomas, Ignacio: 6, 7,
Aguiar, Juan José: 259, 276, 9.
324, 513, 551. Alvarcz de Bengochea, Felipe:
Aguiar, Manuel: 513, 630. 298, 310, 321’.
Aguilar, Fausto: 566, 640. Alvarizn, Florencio: 231.
Aguilar, Francisco: 400, 453. Alvrriza, Francisco; 588.
Aguilar, Fr.meiseo, Tic. 2.": Alvcar, Carlos María de: 6, 7.
618. 8, 9, 21, 330, 331, 337, 354,
Agarre, Manuel C.: 359. 367, 368.
Aguirre, Hermenegildo de: 52. Allende, Tomás de: 323.
Aguirre, Juan Pedro de: 52. . I méi ica : G35, 636.
.Irá: la Chapelle: 71. América del Norte: 31, GS.
.Alba, Juan María: 519. América del Sur: 1, 3, 11, 1 >,
.Albín, Francisco: 202. 18, 23, 39, 40, 41, 43, 68.
Albistur, Horacio: 373. 74, 76, 79, 90, 100, 254, 324,
Aldao, Carlos A.: 34. 637, 791.
Aldao, José: 233. Amézagn, Eduardo: 295.
822 INDICE

Amézaga, Juan José: 274, 805, 30, 31, 32, 33, 34, 37, 38, 39.
y lámina I. 40, 41, 42, 45, 47, 48, 49, 50.
Amor y Mayor, Fernando: 137. 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59,
Anaya, C ríos: 104, 290, 3.10, 60, 61, 62, 64, 65, 66', 67, 68,
311, 440, 441. 69, 70, 73, 74, 75, 77, 80, 82,
Anaya, Eduardo B.: 164. 87, 90, 92, 172, 2'9, 259.
Andes: 265. 251, 252, 253, 255, 256, 257.
Andrade: 275. 2.58, 259, 260, 261, 262' 263.
Angostura: 10. 265, 266, 267, 269, 270, 271.
Angostura (Venezuela): 19, 272, 273^ 274, 275, 276, 277.
32, 68, 71, 73, 74, 75, 76. 369, 371,'y láminas 1, II, XI
Antillas: 68, 70. XII. -. '
Antola, Luis R.: 564. Artigas, Juan P.: 260.
Antón ni, M.: 769. Artiga."!, Santiago: 263.
Antuña, Francisco Solano de: Arredondo (hijo), Horacio:
325, 395, 411, 453. 124, 127.
Anzani, Francisco: 458 Arredondo, Nicolás Antonio de;
Aparicio, Timoteo: 623, 636, 228.
653. 65 1, 655, 66'2. Arrizabalaga, Juan E.: 70J .
Aparicio, Margarita S. de: 623, Arroyo Caracoles: 549.
■653, 654, 662. Arroyo Grande: 355, 426.
Aragón: 25, Arroyo Pedernal: 118.
Aramburú, Domingo: 164. Arrúe y Laguna, Julio: 341.
Aranguren, Juana D.dnno Arti­ 345.
gas de: 263. Asunción: 259, 262, 269, 271.
Araújo, Basilio: 340. Auchmuty, Samuel: 244, 248.
Araújo, F. . 795. Anrzainquin: 778
Araújo, Florentino; 775. Ayustarán, Lauro: 90, 92, 93,
Araújo, Orejes- 91, 217. 189, 193.
Arbeleche, Beltrán: 189. Azambuya, Tristán: 588.
Arbol lo: 172, 771. Azanza, Miguel José de: 335.
Areos Ferrand, Luis: 126, 135,
178, 179, 180.
Areco, Ricardo: 779. Bacle, A.: 456.
Areehava’ef , José: 140, 141, Badell, Mario M.: 217.
144, 151* 153, 154, 15'5, 156, Buena, Flia.: 45Í.
158, 179, Breña, Luis: 453, 488, 530.
Arellano, Juan de: 411. Báez, Bernardino: 463.
Argentina: 739. Paidaff, León': 19.
Arias, María : 589. Baltimore: 31, 33, 52, 61, 64,
Aristófanes: 157. 70, 75, 76, 77, 78.
A riza, E.: 357. Ballesteros, Nicolás: 602.
Armand ligón, E.: 126, 135, Ballesteros, Nieves: 602.
178, 179, 180. Banda Oriental: 1, 2, 6, 8, 9.
Arms rong, Enrique: 63. 61. 10, 12, 14, 15, 16, 17. 19, 22,
Arn.ddi, Vicente- 219. 53, 54, 77, 80, 81, 90, 279,
Arleaga (hijo), Rodolfo de: 332. 333, 334, 339
540. Bandera, Juan A. de la: 410.
Artenga, Pilar II. de: 166. Bandera, Mariano la: 529.
Artigas, José G.: 1, 6, 8, 9, Barbacena, ¡Marqués de: 368.
10, 11, 12, 13, 14, 15, 16. 17, Barba^olata, llago D.: 9, 15,
18, 19, 20, 21, 22, 23, 28, 29, 16, 67.
INDICE 823

Barcelona: 25, 99, 580. Benzo, Miguel: 195, 278, 279,.


Barilari, Francisco: 232. 307, 425, 464, 540, 596, 598,
Bart, Jean: 25, 26. 601, 602, 603, 609, 619, 627,
Barthold, Manuel: 539, 544. 677, 679, 691, 753, 800, 801,
Barrado, María Candelaria Du- y lámina LXXXIX.
ráu de: 282. Beraza, Agustín: 83.
Barreiro, Agus.ín Jesús: 137. Bcresford, Guillermo C.: 242..
Barreiro, Manuel J. Máximo: 243, 244, 283.
398. Berg, Carlos: 155.
Barreiro, Miguel: 14, 30, 42, Bcmabeau, Juan B.: 77.
43, 49, 183, 254, 2111. Bernard, Juan: 289.
Barrios, Ignacio: 297. Bernassa y Jerez, Juan: 73S_
Barrios, Juan: 512, 531, 534. Bernhcim, J. Alejandro; 481,
Barroso Pereyra, Luis: 65. 482, 483.
Basa, Manue.a: 185. Bersani, L.: 751.
Basse Terra: 71. Berta, Horacio: 802.
Bassi, Arístidcs: 269. Bérloia, Carolina Martínez der
Bas;arrica, Lcsmcs: 489, 594. 633.
Batalla, Manricia: 468. Bertrand, Felicia Peña de:
Balde, Lorenzo: 149, 529, 621, 467.
630, 674, 675. Berlrand, José Luis: 467, 468.
Batlie y Ordóñez, José: 752, Berra, Francisco A.: 13, 30.
797, 799, 803, 804, 805. Barreta, Tomás: 805.
Bauzá, Franc.sco: 17, 19. Berro, Aurdíano G.: 110, III
Bauzá, Pedro : 2(15. Berro, Bernardo P.: 101, 103,
Bauzá, Ramón: 777. 108, 110, 112, 118, 121, 130.
Bauzá Rufino: 262, 267. 132, 135, 139, 542, 543, 587,
Bayee, Sebastián; 684. 588.
Buyes: 476. Berro, Miguel Antonio: 398,
Bazerque, Guillermo: 569. 441.
Bealer, Lcn-is Winkler: 53. Berro, Pedro F.: 325, 394.
Becchi, Constantino: 797. Besnes e Irigoyen, Juan Ma­
Becerra, Paulo: 59 nuel: 124, 125, 126, 127, 201,
Béjar, José de: 183, 186. 241, 279, 282, 283, 284, 307,
Belén, Francisco: 683. 346, 394, 401, 416, 417, 42L
Belgt ano: 472. 441, 443, 469, 470, 473, 474,
Beto o, Juana Fernández de: 477, 478, 479, 480, 481, 552,
314, 337. y lámina XXI.
Bel iam , José: 219. BeUy. 26.
Bellani: 459. ■Bianchi, Bartolomé D.: 286,
Beba Unión: 307. 408.
Benavcnte, José M.: 527. Bianqui, C.: 769.
Bidart, Bernardo: 617.
Bengochea, Artigas: 321.
Bidart, León: 617.
Bengochea, Colón : 321.
Birabón .Muñoz, Carlos: 402.
Bengochea, Dominga II.: 321. Blaine, James A.: 41.
Bengochea, Felipe: 321. .Blanco, Cándida: 693.
. , Bengochea, Isidro: 321. Blanco, Juan Benito: 87, 104,
Bengochea, Sinforosa C.: 321. 112, 121, 122, 123, 128, 129,
Bengochea, Sofía Dominga: 428’
321. Blanco, Juan Carlos: 164, 792.
Bengochea, Ventura F.: 321. Blanco, Máximo: 209, 693.
824 INDICE

Blanco, Silvestre; 325, 391, y Bowlesy \Villinm: 16, 18, 60.


lámina XV. Brabo; Francisco Javier: 476,
Blanco Acevedó, Pablo: 22, 183, 511.
196, 198, 307, v láminas Br- ckenridge, E. M.: 34, 54,
LXXV1T, LXXVIIÍ, LXX1X. 76,
Blanco Acevcdo, Rosina Pércf ¡Braga, E.: 723.
Butler de: 190. ■ ; Braganza, Casa de: 7, 10.
Bland, Teodorieo: 75, 70, 78, Brambila, Fernando; 245.
79. r Brandes, Marlín: 619.
Blanes, Juan Luis: 255, 25(i Brandscn, Federico: .¡56.
257, 264, 412, 509, y lámina Brasil: 2, 3, 4. 5, 66, 191, 283,
li. , ; 430, 437, 445, 524, 526, 583,
Blanes, Juan Manuel; 200, 249^ 594, 602. 603, 601, 605, 609,
250, 256, 303,’ 305, 306,’ 341, 610, 642, 650, 658, 659, 660,
342, 3-16, 317, 348, 350, 371', 661, 72Q, 755, 805.
372, 373, 418, .423,, 421, 430, Brasil, Imperio riel; 331,
462, 464, 477, 478, 481, 541, JJrislol: 53/ 382.
546, 592, 625, 628, 630, 690, Brilo,¿Carmen A. de: 310.
y láminas X, XI, XVII, LE, Brito Agirlar, Hnos.: 763, 764.
TXITT. Brito del Pino, Eduardo: 539,
Blanes, Nicanor; 274. Brito'del Pino, José: 327, 539.
Blanes 1 i le, Pedro: 259, 692. Brito del Pino, M.: 539.
IBlixcn, María Carolina Ramí­ Broqna, Seholberg y Cí : 704.
rez. de: 627.. Brown, Guillermo; 44, 74. 305,
Boa Fe: 56. 309,' 311, 337, 469, 470, 471,
Bocoles, Comodoro : 16. 472.
Boismonf, Bi ierre- dé: .119. Brown, Juan Benilo: 305, 311,
Bo’ívar, Simón'; 74, SO, 3'28, 337.
329, 332. Brown, María C. de: 779.
Bompland, Aimé dé: 115. Brnm, Baltasar: 800, 801. 803,
Bou vía, Flia.: 457. 805.
I’oaav'ta, Leopoldo; 779. Brum, Amístela R. de: 803.
Boquerón: 634. 1 ■ Brnn, Manuel María: 368.
Borbón, Carlota Joaquina de: Brnncl, Adolfo: 466.
283. Brunel, Ernesto: 682.
Borda, Hipó’ifa C. ,dc: 385. Brnnel Solsona, E : 466, 485,
Borges, M.: 636. 486. .
Borges, Nieas’o; 600. Buceo: 44.
Borges, Sucesión : 600 . I Buceo, Ensenada del: 470.
Borja, S' n Frane’seo de: 229. Buela, Hermanos: 535.
Borrat Viera, Enrique: 537. Buenos Aires: 2, 4, 5, 6, 7,
Borro, José: 211, 53S. 8, 9, 10, 11. 12. 13. 14. 15,
Boseh, Teresa Santos de: 710, 16; 19, 20, 21. 22. 24, 26, 30,
724, 725. 31, 33, 44, 52, 53, 51, 55, 56,
Bossi, Bartolomé: 635. 57, 58, 59, 60, 61. 63, 64. 65,
¡Botto, Margarita Aparicio de: ' 66. 67, 68, 70, 71, 75, 80, 86,
653, 654, 662. 101, 102, 108, 161, 189, 200,
Bouton, Robcrlo J.: 183, 19f>, 20-1, 220, 221, 222, 223, 224,
198, y lámina LXXXI. 228, 234, 235, 24.5, 251, 260,
Bouton, Gabriela Trouy de: 262, 265,’ 267, 274’, 305, 322,
196, y lámina ,LXXXI. 323, 325, 331, 334, 346, 354,
Bowcn, Francisco Arturo: 791. 356, 402, 408, 430, 433, 451,
INDICE 825

456, 465, 490, 503, 527, 531, Campos, Alfredo R.: 189, 194.
628, 629, 671, 672, 704, 724, Campos, Rolando de los. 609,
739, 769, 791. 774. -i
Bulla, Margarita Gori de: 406. Camusso, Carlos:-214.
iBurgueño, Lauro II.: 506. Cancela, Mauricio: 607.
ÍBunncister: 137. Candela, José: 530.
Buschcntal., José de: 466. Canelones: 118, 444, 732.
Buslamante, Francisco: 397. Canfield, Federico: 373.
Busl amante, José Cándido: Cantarella, Enrique: 803.
147, 550, 621, 622, 740. Cantó, R.: 683,
Buslamante, Manuel B.: 260, Cantil, Luis P.: 365.
538. Cao, José María: 628.
'Buslamante, Pedro: 669, 670, Caparro, Juan A.: 118, 148,
675. 155.
Buslamante, Dolores Laviña de: Caputi, Vicente T.: 109, 111.
670 Carabajal, Manuel: 550, 591,
Bus! inante, Orfilia G. de: 621, 641.
652, 740. Car: bailo, Francisco: 549, 550,
Buxareo, Salvador: 431. 551, 563, 589, 623, 640, 656,
Buxareo Oribe, Félix: 291, 323, 725.
324, 325, 326, 327, 328, 338, Carafí, R.: 202, 215, 225, 242.
347, 434, 435, 436, 437, 439, Carassale, Carlos: 670.
440, 441, 445, 447, 418, 548. Carassale, Santiago: 669.
Carbaja), Criseldo: 641.
Carbaja), Eduardo D.: 252,
■Caballero, Bartolomé: 605. 254, 295, 293, 297, 298, 299,
Caballero, Felipe: 306. 300, 301, 302, 340, 370, 393,
Caballero, Isidro: 574. 394, 395., 396, 397, 398, 399,
.('abo Juby: 804. 400, 428.' 429, 449, 451, 454,
('abo Sania María: 63. 459, 536* 537, 538, 542, 595,
•Cabrera, Andrés: 478. 596, 621,’ 626, 677, 684, 686,
(laceres, Clemente: 549. 690, 747..
.Cádiz: 40, 137, 408. Carballo, Juan: 353.
.Cagancha: 187, 422, 437, 441, Cardano, José: 21'5
524, 535. Cardozo, Marcelino: 368.
Cagancha: 472. Carlos III: 199, 220.
Cal, Sofía Alegre de: 328, 329, Car'os IV: 220, 224.
330, 331, 332, 333. Carlota Amalia: 70.
■Calderón Irigoyen, José: 284. Carmine, M.; 200.
Cabera de las Huérfanas: 209, Carmena: 199.
232. Carol'na: 60, 70.
Ca'o, Laureano; 198. Carpintería: 94, 426.
Calo Salo, Francisco: 185. Caive, Luis: . 140, 179, y lá­
Calleros, Manuel: 295. mina IV.
Cal’orda, Pedro: 166, 757, 772, Carranza, Angel Jusliniano:
773. 44.
•Callordn y A cosía, Pedro: 772, Currara: 385, 746.
773. Carrasco: 247.
Cambridge: 24. Carrera, José Miguel: 34.
Camino, E.: 638, 661. Carreras, Antonio de las: 138.
(Campbell, Pedro: 12, 20, 21, Can-eras, Francisco de las:
22. 325.
1
826 INDICE

Carrón, Agustín : 277. Ca vendí sh: 24.


Casaeubcrta, Juan Aurelio: Cavia, Luis Bernardo: 399, 413,.
442. 516.
Casanova, Vicente: 599, 600, Cavia, Martín: 346.
605, 009, 610, 611, 682. Cavia, Martín E.: 516.
Casaravilla, P.: 663. Cavia, Pedro Feliciano: 274.
Casares Chucarro, Ricardo: 213. Cavia, Carolina (testal de: 346.
Casas, Juan León de las: 186. Caviglia, Luis C.: 805.
Casciani, A.: 173. Casariego, Plácido: 678.
Cassinelli, Alilio: 458. Censor: 19, 32.
Castellanos, Alfredo: 254, 645. Cerdeiras Alonso, J. C.: 126,
Castellanos, Daniel: 458. 135, 178, 179, 180.
Castellanos, Emilio: 609. Cerrilo de la Victoria: 132,
Castellanos, florentino: 135, 192, 425, 478, 479, 480, 525,
536. 530.
Castellanos, Francisco Remigio: Cerro de Montevideo: 203, 242,
254. 260, 278, 372, 390, 417, 418.
Castellanos, José ¡María: 528. 481’ 552, 636, 685.
Castellanos, Remigio: 388. Cerros de Santa Ana- 20.
Castellanos, Roberto: 685. Cerro Largo: 781.
C'astex, Ensebio: 527. Cibils, Jaime: 670.
Castilla: 25, 220. Cibils, Jorgelina R. de: 719.
Castillo, Edmundo: 805. 720, 721.
Castillo, Romualdo: 677, 708, Cima, Alberto: 805.
709, 710, 739. Clark, Juan: 47, 51.
Castillo, Clemencia C. de: 708, Clark y Obregón, Carlos: 598
709, 710, 739. Clauser, Vicente: 277.
Casirís, Ramón: 325. Cobo, ®.: 472.
Castro, Antolín; 649. Colón: 570.
Castro, Casilda M.: 654, 674. Colón, Cristóbal: 25, 171, 219,.
Castro, Einil’o: 527. 756.
Castro, Enrique: 595, 596, 636, Colonia: 13, 30, 31, 45, 52,
640, 647^ 673, 674. 69, 70, 82, 209, 223, 224, 415,
Castro, Fortunato: 615. 426, 806. ’
Castro, O.: 636. Colonia del Sacramento: 30, 69,
Castro, Héctor L.: 509. 190, 204, 217, 230, 231.
Castro, Juan Bautista: 649. Colvento, Pedro N.: 349.
Castro, Juan Pedro: 630. Combaerts, J. B.: 670
Castro, Marcelino: 614. Condé, Luis, Príncipe de: 24.
Castro, Nieomcdes: 160, 164, Conde dos Arcos: 56.
166, 173, 597, 633. Confederación: 42, 63, 64.
Castro, Fanny Jaureguibcrry Confederación Argentina: 12,
de: 595, 647. 508, 520, 521, 522, 532, 534.
Castro, Isabel Caravia de: 593, Congreso: 55, 56.
629. Congreso de Venezuela: 74, 77.
Castro, Martina M. de: 446. 78.
Castro, Agustín de: 191, 192, Conrado, Alberto: 463.
630. Constanza: 580.
Castro, Alfredo de: 647, 727, Contncci, A.: 206.
728, 729, 730. Contueci, Felipe: 291.
Castro, Carlos de: 593, 629, Corbi, F. E.: 697.
630, 646, 727, 728, 729, 730. Corchio, A ntonio del: 457
INDICE

Cordero, Ergasto H.: 153. Ohiriff, Carlos M.; 503.


Cordero, Sra. de: 683. Chiriff, Juan Pablo: 42.
Córdoba: 263, y lámina XII. Chiriff, Carlota F. de: 554.
Córdoba,, Antonio de: 193. Chuearro, Alejandro: 398, 403,
Coronado, Hipólito: 604, 636, 404, 406, 410, 670.
683. Chuearro, Eduardo: 670, 736,
Corselti, T.: 259. 749, 794, 795.
Cortés, Joaquina: 454. Chuearro, Eduardo M.: 406,
Cortés, Natividad: 454. 446, 585, 646, 689, 749.
Correa: 194. Chuearro, Handet: 401, 410,
Correa: 291. 736, 749, 794, 795, 796.' •
Correa, Leoncio: 734. Chuearro, Rúbeos: 401, 749.
Correa, Mciinel: 455. Chuquisaca: 328, 329, 330, 332.
Coriea, Manuel: 679, 694.
Correa, Manuela C. de: 455.
Correa Morales, Juan; 194. Da Barca, Antonio de Araújo,
Correo del Orinoco: 19, 32, Conde: 3, 4, 7, 8, 82.
73, 74, 75, 76. Danell, Alejandro: 527.
Corrientes: 12, 560. Daniels, Juan: 74, 77, 78.
Cpsentino, Nicolás: 674. Darrieure, Catalina C. de: 617.
Costa, Antonino 1).: 429. Da Silveira, José Bernardino
Cosía, Federico: 432. Amaro: 379.
Costa, Joaquín: 346. Dax y San Vicente, Ernesto
Cosía, José Antonio: 339, 362, de: 268.
598. Dealla, Juan: 66.
Courlin, Ernesto: 601. Debali, José: 422.
Cox, Capitán: 77. Debali, José J.: 722, 723.
Crato, Prior: 3. Debali, Juan J.: 422.
Cruz, Francisco de la: 325. De Forets: 52.
Cubiló, Justo: 664. De. María, Isidoro: 42, 43, 44,
Cubiló, Lina Lujan de: 355. 53, 109, 121, 125, 126, 127,
Cuestas, Juan Lindolfo: J60, 170, 188, 189, 275, 401.
166, 176, 178, 566, 751, 752. De María, Pablo; 165, 166.
Cuestas, Angela Fernández, de: De María, Bernardina Muñoz,
165, 166, 467. de: 160, 165, 166.
Curado: 14, 20. Do Marlino, Eduardo: 552,
Curuguaty: 277. 629, 632.
Currier, Theodore S.: 26, 70. Deplforl: 24.
Cuvier, Jorge: 115. Descalzi, Cayetano: 464.
Desmaisous, E.: 456.
D’Eqpina, José: 331.
Chalar, Hilario: 319. De Wolfe: 53.
Charleslon: 70. D'Halewyn Bauza, Julio: 262.
Chery, Juan Bautista: 491. Diago, 'Guillermo: 186.
Chery, Carolina Govio de: 491. Diago, Tomás: 399.
Chesapcake: 77. Diario de Sesiones de la TI.
Chiappara, José: 805. Cámara de Representantes'.
Childe, 'María Jiquias de: 364. 86, 139, 176, 178.
diilds, Capitán: 78. Dínz, Carlos: 549.
Chile: 27, *39, 56, 57, 75, 80, Díaz, César: 482, 540, 568, 571.
221. Díaz Caneino, José: 282.
Chirifí’, Almanzor: 605. Díaz, José: 217.
828 INDICE

Díaz, José: 304, 363. El Nacional: 188.


Díaz, Juan Balbino; 313. Eloísa: 472.
Díaz, Luisa: 313. Elordi, Luis: 527.
Díaz, Pilar Antuña de: 453. El Pueblo: 61.
Dighiero, Italo: 189. El Siglo: 151, 159.
Di Lorenzo : 691. El Universal: 112, 123, 194,
Diómede: 26. 393, 429.
Dobal, Rosendo: 215. Ellauri, José: 185, 392, 503,
Dolee, linos.: 689. 524, 626.
D’Orbigny, Aleides: 129. Ellauri, José León: 392.
Dorrego, Ma nuel: 172, 325. Ellauri, Flút.: 503.
Doutan, Pedro: 55, 56. Enciso, Coralio Julio: 743, 744.
'Drake, Fruncís: 24. Enciso, María Luisa Medina de:
Dubroen, Eduardo: 322, 455, 743, 744.
483, 503. Entre Píos: 12, 61. 65, 464.
Dufort, Ann.eleto: 613. Errr.Kquin, Manuel J.: 103, 108,
Bu Fort y Alvarez, Anacleto: 111, 112, 399, 401, 407, 410.
166. Escardó, Sara do la Turro de:
Dufort y Alvarez, Mario: 613. 381.
Brunas, Alejandro: 466. Escardó y Anuya, Enrique: 310
Dunkerque: 25, 311.
Droplessis, Pablo: 211. Escarza, Clarisa: 233.
Duran, Juan José: 224, 229, Escarza, Ramón: 547,
254, 279, 284, 286, 289, 294. Escarza y Aldao, R.: 233.
Duran, Manuel: 282. España: 1, 2, 3, 4, 5, 26, 27,
Ditramo: 390, 426, 443, 444, 28, 29. 40, 47, 54, 55, 62, 67,
789. 70, 73, 77, 78, 79, 80, 81,
Butrénit, Alberto: 93, 112, 123. 175, 199, 220, 221, 222, 223,
228, 335, 444, 579, 726, 728.
Española: 60.
Eehagüc: 472. Esparraguera, V.: (¡30.
Rcltagüe, Custodio: 411. Espinosa, Diego: 186.
Eehagüe, Pasen, i: 187, 535. Espinosa, José R.: 372.
Eehavarría, Manuel: 458, 535, Espinosa, Manuel: 574.
Echeverriarza, Cristóbal: 299. Esp-’nosa, Eulalia. Calvo de:
Eeheverry, José: 599. 186.
El Americano-. 188. Esquilo : 157.
El Comercio del Piala: 194, Essex, Conde de: 24.
478. Estado Oriental del Uruguay:
El Constitucional: 476. 41, 41, 52, 96, 320. 326, 343,
El Defensor de las Deyes: 95, 315, 405, 406, 425, 426, 434.
96, 97, 102, 104, 105, 106, 448, 499, 503, 525, 625, 648.
107, 112, 113, 114, 119, 120, Estados Unidos: 21, 22, 2(5, 27,
136. 29, 30, 31, 34, 39, 41, 47, 52.
El Día: 164, 166, 170, 184. 53, 51, 55, 59, 60, 61, 67, 68,
El Panal: 94. 70, 71, 75, 76, 77, 78, 79, 80,
El Fem-Cm-ril: 147, 148, 81, 82, 430.
149, 151, 153. Estecios, Felipe Santiago; 323.
El Heraldo: 159. Estero Bellaco: 633.
El Ideal: 805. Estivao, Jacinto: 461. 462.
El Iniciador: 94, Estomba, Juan Antonio: 363.
Elío, Francisco Javier de: 2. Estomba, Justina: 363.
ÍNDICE 829

Estrázulas, Jaime: 670. Ferreíra, Teodoro: 576, 616,


Estrázulas y Lamas, Santiago: 648, 649, 657.
542. Forreira y Artigas, Fermín
Europa '. 1, 3, 15, 18, 19, 20, 76, 550, 626.
92, 108, 117, 137, 141, 159. Ferreiro, Santiago: 186.
Euri/alus; 75. Ferreirós, Saturnino; 447.
Ensebio de la Santa. Federación ; Figari, Carmen C. de: 166.
465. Figuri, María Castro de; 165.
Evin, Benigno: 305. Figueiredo, Aurelio: 627.
Evia (hijo), Benigno: 505. Filadelfia: 54.
Exenarro, Bernardo : 190. Fitz Palriek: 171.
Flanegan, Guillermo: 77.
Flangini, Alberto: 620.
Falcan Espalter, Mario: 205, Flangini, Flia.: 620.
284. Flangini, Miguel A.: 285.
Fa^con, Evergisto: 639. Fleitas, Enrique: 612.
Fahvene, Gregona de León de:. Flores: 774.
426. Flores, Eduardo: 564, 619, 630,
Faría, J'. de: 316. 768.
Farías, Silvestre; 549. Flores, Felipe: 564.
Fanna^ Bio: 804. Flores, Fortunato: 599, 630.
Federico, Domingo: 560. Flores, Ricardo: 630.
Fernández, Arjosio: 181, 186. Flores, Venancio; 134, 139, 370,
Fernández, Cayetano: 313, 337. 549, 550, 55], 552, 554, 555,
Fernández, Elbio: 620. 561, 562, 564, 566, 572, 576,
Fernandez, Eugenio: 396. 584, 585', 586, 587, 592, 629,
Fernández, Juan: 213. 630, 631, 632, 639', 655, 656,
Fernández, Lino: 612, 662, 672, 673, y lámina
Fernandez, Lorenzo Antonio: LX11T.
454. Flores Pereda, Blanca, E.: 221,
Fernandez, Dolores Algorfa de: 586, 656, 662, 768.
620. Florida: 159, 333, 334, 335, 570,
Fernandez Sagasta, Adela : 527, 653, 654, 736, 737, 767, 781,
531. 784, y lámina L1V.
FeiLiUndcz Saldaña, José Ma­ Fogiia Pérez: 776, 777.
ría: 111, 124, 159, 478. Fonlela, Francisco: 495, 659,
Fcrnánuez y lucilina, Benja­ 705.
mín : 308, 352, 359. Fonlela, Zelmira S. de: 495,
Fernando Vil: 2, 4, 220, 221, 659, 705.
222, 223. Fonlczuclas: 6.
Ferrari, Ju.ai: 373. Forbes, Mr.; 64.
Ford, William Patrie: 12.
Ferrari, Luis V.: 561.
Foreste, José Víctor: 228.
Ferraro, Juan: 723. Forteza, Lindero; 682.
Ferreirn, Eduardo: 164, 166. Forteza, Manuel R. de; 682.
Fcrreira, Fermín: 108, 509. Fourier, Albín: 203.
Ferrcirn, Mariano: loó, 109, Fournier, Mr.: 56.
110, 136, 13/, 139, 140, 141, Fox: 26.
117, 150, 151, 155, 187, 280, Frúnceselo, Julio: 74.
353, 4o6, 509, 526, 533, 576, Francia: 15, 25, 26, 27, 233,
57», 616, 626, 648, 649, 657, 430, 727.
752, 753, 755, 756, 793, 795. Frunkland, Eihvard: 16, 18.
1

«30 INDICE

Franklin, Benjamín: 2G. Gally, María: 372, 373.


Freiré, Aurelio: 574. Gamarra, Alanasio: 585.
Freire, Flia.: 785. Gatuno, Alfredo: G39, 642.
Freire, José Antonio: 357, 361, Gaiyao, Francisco de Borja Za­
367.' lema: 639, 642.
Freire, Manuel: 382, 541, 574. García, Casimiro: 754.
Freiré, Mkiinicia. A-: 382. García, Doroteo: 539.
Freiré, Teresa : 382. García, Esteban: 527.
Freiré, 'lidio: 357, 3G1, 3G7. García, Esteban: 564,
Freiré, Julia Martínez de: 414. García, Luis: 191.
Frías, Félix Ignacio: 42. García, Manuel J.: 6, 7, 9.
Frobislicr: 24. García Acevcdo, Daniel: 17S,
Fucú, Adrián: 3GS. 516.
.Fuente, Hermenegildo de la: García Cortina, Francisco: 395.
403. García Lagos, Alfredo: 545.
Fuente, Lola Dí:<z de Basánez García Lagos, Flia.: 539.
de la: 404. García de Zúñiga, María Igna­
Fuentes, Carlos: 544. cio : 281.
Fallón: 475. García de Zúñiga, Tomás: 279.
Furlong CardifT, Guillermo: Gaveta, Florentino; 706, 719.
234. García Pintos, Catalina: 706,
Furtado, Laura Gómez Llanda 719.
de: 281. Gaveta Pintos, Gregorio: 706,
.Furrio), Diego: 436. 719.
Garibaldi, José: 457, 458, 475,
Gaboto, Sebastián: 219. 476, 486, 502, 504, 506, 510,
Caceta He Hítenos Aires: 29. 527, 532.
Ondea, Alejandro Baldomcro: Garmendia, Juan Ignacio: 42.
555. Garzón, Eugenio: 132, 355.
(ladea, Lázaro: 399. Garzón, Eugenio: 651, 750.
(ladea, Mauricio: 555. Garzón, Félix: 316.
Gailuti, D.: 799. Gatlo, Florentino José: 560.
Gainza, Martín: 527. Gaudcneio, Carlos: 605
Gaiza, Ernesto: 202. Gautier, Capitán; 15, 66.
Galán: 483. Gelly, Juan Andrés: 186.
Galarza, Gervasio: 692. Gelly, Miguel Angel: 280, 541,
Galarza, Julia M.: 693. 753.
Galarza, Pablo: 803. General Artigas: 695.
Galeano, Nicasio: 600. General Rivera: 472.
Galezowsky, Jaxier: 159. General Rivera: 695.
Galvcslon: 68. Geraldino, Agustín: 330.
Gallegos: 226. Gibert, Frnes'o José: 137, 154.
Llalli, Santiago: 218. Gielis, J.: 426.
Galli, Taneredo: 626. Gil, Juan: 409.
Gallina!: 138. Gil de Castro, José: 400.
Gallinal, Alejandro D.: 184, Giménez, Ensebio: 722, 740.
404. Giménez, Erasmo: 766.
Gallino, Cayetano: 89, 92, 93, Giovanelli, J.: 484.
253, 254, 281, 300, 303, 321, Gique, Antonio: 669.
391, 392, 393, 428, 429, 450, Giralt, Pedro: 137, 140, 141,
452, 453, 454, 457, 461, 467, 144, 151, 155.
y láminas XIII, XV, XIX. Giró, Juan Francisco: 132,134,
INDICE 831

299, 325, 376, 428, 442, 536, Goulu, Juan P.: 344, 383, 467,
581. y lámina XVI.
'Giuffra, Santiago A.; 703. Goyona, Pablo: 362.
Godel, Alfredo: 792. Goyena, Pablo G.: 362.
Godefroy, Luis: 530. Goycneche: 2.
Goggeshall, Georgo: 26. Goyeneche, Juan Pedro; 683.
Goicocchcn, Aguslín: 229. Goyeneche, Renéc: 684.
Goldaracena, C.: 126, 135, 178, Goycneche y Laviña, Eladia M.
179, 180. de: 691.
Goldcn Hind: 2-1. Grabara, John; 76.
Golfarini, Jur.m Angel: 461, 599 Grammont: 25.
628, 796. Granada, Nicolás: 152.
■Golf; rini, Raquel Estela- 461, Grao Paró: 60, 65, 70.
628, 796. Gras, Amadeo: 89, 280, 298,
Golfo de ¡Léxico: 68. 299, 453.; 455, 466.
Gomensoro; 678. Graseras, Roque: 397.
Gomensoro, Andrés T.: 637. Grasso, Gerardo: 422.
Gomensoro, Tomás: 637 638, (crecía: 157.
661, 762, 796. Gregorio y Espinosa, Julián:
Gómez, Andrés A.: 260, 359. 409.
-Gómez, José Luis: 601. Greñuda: 68, 70.
Gómez, José R.: 372. (heve, Juana S. de: 250.
Gómez, Juan Carlos: 370 537, Giiadarini, Arroyo: 308.
566. G-ualegwiychú: 53, 275,
Gómez, Juan Ramón: 141, 147, Guayabos: 437.
593, 630. Guerra^ José R. de: 224, 225.
Gómez, I candió: 544, 545, 554, Guerra, Nicolás: 400.
567, 588. Guerra Stcwarl, Carmen: 400,
Gómez, Servando: 476. 467.
Gómez, Valentín: 255, 256. Guicbcnet, P.; 244.
Gómez, Dolores Folie de: 593. Guslavia: 70.
Gómez, Alaría del rilar Alba Gutiérrez, Juan María: 87, 133.
de: 519. Gutiérrez, Carmen Rcgúnaga
■ Gómez Llainbí, Manía Carmen de: 625.
Diana de: 285. Guyot, Juan: 231.
Guyot, liosa Mañero de: 231.
Gómez Ruano, Alberto: 204,
245, 266.
González, Feliciano: 607.
Halsey, Tomás Lloyd: 21, 22.
González, Francisco: 606. 30/31, 42, 53, 55, 58, 59,
Gonzúlez, Juan; 533. 60.
González, Lizardo: 641. Hall, Richard: 800.
González, Matías: 154, 155, Haslock, J.: 242.
156.
Hawkins, Williams: 24.
González Baleare?, Antonio: 6,
7, 9. ¡Héqnct, Diógcnes: 394, 632,
González Vallejo, Juan Pedro: 633, 634, 635, 802.
190, 394. Hércules: 74.
González Vallejo, Luis: 414. Ileres, Tomás de: 333.
. González Vallejo, Juan Bal- Hernández, Cosme: 490.
bín de: 202. Heroína: 42, 67.
cGorgon: 4(4. Hervidero: 30, 59, 251, 253.
832 INDICE

Herrera, Carlos María: 251, India Muerta: 14, lo6, 188,.


253, 391, 799. 426.
Herrera, Nicolás: 2, 5, 6, 7, ludían-. 199, 204, 220, 221, 222,
8, 9, 280. 223.
Herrera, Manuela Nobel de: Infante, Jacinto: 329.
452. Inglaterra: 2, 4, 5, 6, 11. 15,
Herrera, Manuela Quererlo de: 17, 18, 24, 25, 26, 27, 53, 67,
248, 555. 74, 430, 765.
Herrera, Juan José de: 627. Irazusta, Pedro: 620, 630.
Herrera, Luis de: 274, 513, 555. Irigoyen, Juan G.: 770.
Herrera, Luis Alberto de: 425, Irigoyen, Matías de: 324.
489, 504, 543, 627, 713, 777. Irigoyen, Ramón: 470, 471,.
Herrera Lerena, Mario J.: 510. 472, 552.
Herrera y Obes, Julio: 141, Iruleguy, B.: 523.
144, 566, 595, 747, 743, 756, Irresistible: 74, 77, 78, 79.
769, 772, 782, 791, 794. Isabel: 24, 25,
Herrera y Obes, Julio, Suce­ Isabel la Católica: 689, 725,-
sión de: 210, 673. 726, 728.
Herrera y Obes, Manuel: 452, Isern, Juan: 137.
513. Isla Antigua: 74, 75.
Herrera y Reissig, Manuel: Isla Martín García: 430, 465.
564, 577, 578. Isla das Cobras: 377.
Herrero y Espinosa, ¡Manuel: Isla de Caprera: 457.
166, Isla de Margarita: 68, 70, 71,
Higimbotton, Juan: 42. 74, 78.
Hocquard, Antonia Agell de: Isla de Halas: 484.
467. Islas, Benigno; 574.
JIogue: 25. Islas Malvinas: 465.
Homero: 157. Islas, Ramón: 574.
Hope: 26. Italia: 195, 632, 729.
Hon’deúana, Francisco: 641, lluzaingó: 111, 172, 196, 198,
645, 759, 760. 305, 322, 310, 345, 349, 354,
Hornos, Manuel: 527. 359, 361, 362, 363, 364, 365,
Howard, Lord: 24. 366, 368, 419, 425, 426, 427.
Hoz, Julián de la: 675. 429, 430, 436, 437, 449^ 454^ .
Hughes, Rio. «do B.: 135. 455, 463, 511, 539, 540,’ 541,
Huxley, Julián: 101. y lámina LXXXVI.

Ibarra, José Luis: 801. Jauroguibcrry, Miguel; 218.


Ib ¡cuy, Jilo: 307. Jiménez de Aréchaga, Justino:
niray: 259, 269. 753.
Idiarte Borda, Celia: 418, 754. Jiménez de Aréchaga, Muiría
Miarte Borda, Juan : 171, 438, V. de: 753.
499, 749. Jiménez de la Espada, Mar­
Miarle Borda, Matilde: 418. eos : 137.
Idiarte Borda, María Esther: Junes, E. P. de: 438.
418, 754. ■Journal du Co>nmerce: 19.
Iglesias, M:miel Antonio: 306, Jouve, Agustín; 405, 437.
307. Juan IV: 3.
Imparcíal: 160, 161. Juan Griego: 68, 70, 71 74^
India: 25. 78.
INDICE 833

Juan VF: 2, 3, 4, 5, 9, 278, Landívar, A.: 196, 253, 34


28.% 289. 351, 353,356, 369, 373, 371,
Juanieó, Cándido: 135, 590. 375, 377, 378, 379, 380, 381.
Jlianicó, Francisco: 66, 212, Landívar, Flia.: 342, 354, 372,
226, 227, 228, 236, 237, 238, 373, 378, 379, 380, 383.
239, 240, 246, 247, 248, 384. Landívar, Luis Ornar: 253.
Juanieó, Juliana Tosería de: Landívar, Margarita: 253.
215. Landívar, Ana Lavalleja de:
192, 371, 372.
Landívar, Celia Pillado Mu­
Knollys, Sir Fruncís: 24. tilen de: 196, 253, 351, 353,
356, 369, 373, 3/4, 375, 377,
378, 379, 380, 381.
Labandera, Alberto: 508. Landívar, Rosa Villasa de: 253.
Labaudera, Horacio: 477, 506, Landívar Lavailej. , Albertos
547. 192.
Labandera, J.: 410. Landívar Lavalleja, Amacilia;
Labandera, Julia: 415. 192, 193.
Labandera, Santi yo: 260, 506 Landívar L.ivallcja, Clemencia ;
511. 192, 193.
Labandera, Camila M. de: 430. Landívar Lavalleja, Francisco;
Laborde, Félix: 688. 192, 312.
Lacasa, Pedio: 527. Landívar Lavalleja, Luisa Ana :
Lacneva, E. C.: 205. 192, 193.
Lafone, Samuel: 478. Landívar Lav. Hoja, Ornar: 192.
Izafone, Ma.íu Q. de: 525. Landívar Lavalleja, Sara Pe-
La Fortuna-. 47, 48, 49, 50, y trona: 192, 193.
láminas I, II. Landívar Lavalleja, Sucesión;
Lag'omarsino, Flia.: 266. 190.
La Gitayra: 47. Lapeyre, José: 669.
Laguna, Jacinto: 343, 344, 351. Lapido, AL nasio : 297.
Laguna, Juan Pablo: 298, 413. La Plata-. 465.
Laguna, Julián: 311, 342, 343, L’Apollon: 57, 66.
344, 345, 348. Laporta Ximénez, Lucrecia X.
Laguna, Maximiliano: 322, 351. de: 703, 716, 717.
Laguna, Plácido: 581. Laporte, Domingo: 179, 752.
Laguna, Washington J.: 311. La Prensa: 19.
La fluya: 27. Lara: 306.
Lallcmaud, Carlos: 606, 679. Laroehe, Ernesto: 85, 152.
Lamas, Andrés: 94, 99, 132, 133, Larrañaga, Dára uo Antonio:
149, 449. 87, 83, 90, 98,108, 113,114,
Lamas, Diego: 542, 543. 115, 116, 117, 118, 119, 121,
Lamas. Pie-o 750 751 773. 122, 130, 132, 136, 154, 155,
Lamas, Domingo; 434, 452, 508, 156, 158, 175,226.
564. Larravide, Manuel: 754, 802.
Lamas, Domingo, Sucesión de: Larravide, María Santos de:
485. 484, 681, 687, 688, 689, 697,
Lamas, Eduardo: 543. 700, 701, 710, 711, 712, 725,
Lamas, José Benito; 541, 553. 731, 732, 733, 738, 741, 742.
Lamas, Luis; 537. 743, 802.
Lampariello, Flia.: 266. Larrea, Juan; 323.
La Nación: 184. Larre Borges, Glauco: 804.
834 INDIOS

Lañe Borgcs, Tydeo: 804. Le Moyne, Coronel: 16.


].¡HTobla, Juan Francisco: 295, Lenguas, Pedro: 303, 326.
309, 395. León: 335.
Larrobla, Matilde Viera de: León, Balbina Rosalía de: 655.
395. León, Alberto de: 431.
Lasala, Francisco: 365, 548, Leonard, Pedro M.: 475.
Lasala, Francisco: 194. Lerena, A.: 532.
Lasala, Martín: 567. Lerena, Julia Juanieó de: 675.
Zas Piedras: 253, 255, 256, 257, Lerena, Paulina A. de: 166.
264, 269, 270, y lámina LL Lerena Acevedo, lí-úl: 182.
Lastra, Valerio : 685, Lerena Juanieó, Julio: 504.
Latallada, Luis: 719. Lerena Regules, Cora : 718.
Latorre, Andrés: 263, 276, 339, Levely, Enrique: 64.
377. Lozanía, C'aro: 776.
Latorre, Lorenzo: 677, 678, 679, Lezama, Pedro; 372.
723. Liga Federal: 6, 11, 40.
Latorre, Joaquina: 276. Lima: 328, 331, 332, 333.
Latorre, Fructuosa G. de: 263. Linares, Rodrigo de Souza Coi-
La Tribuna: 151, 550, 622. tinho, Conde de: 2, 3.
La Tribuna Popular: 160, 164, Linneo, Carlos de: 115.
170, 172, 173, 179, 182. Lisboa: 2, 3. 5.
Laureles: 426. Liverpool: 234, 337.
Lavalle, Juan: 527, 531. Livington, Elism Gómez de:
La valle,ja, Constantino: 344, 537.
345, 352, 383. Lizaur, José A. de: 216.
Lavalleja, Flia.; 356. Lomas Valentinas: 635.
Lavalleja, Francisco; 344, 345. Londres: 15, 16, 18, 34, 234,
Lavalleja, Juan Antonio: 13, 244, 385, 432. 69(1, 697.
30, 132, 181, 183, 189, 190, López, Juan: 704.
192, 193, 194, 196, 198, 302, López, Brauüa Olid de: 462.
305, 306, 310, 312, 339, 340, López Doraec, Julia Bcngochea
341, 342, 347, 348, 351, 352, de: 321.
353, 354, 355, 357, 369, 371, Los Debates: 150, 151.
372, 376, 377, 378, 383, y lá­
Loyola, Ignacio de: 205.
minas VIII, IX, XVI,
XXXIV,LXXVII,LXXXIII. Luc, Augusto: 779.
Lavalleja, Juan Antonio: 344, Luis XIV: 25.
345. Lynch, Patricio: 42.
Lavalleja, Ana Monterroso de: LÍambí, Francisco: 281, 284,
193, 195, 196, 340, 373, 374, 327, 328, 400, 443, 447.
375, 377, 379, 380, 381, 383, Llance, Juan B.: 613.
y lámina LXXXIX.
"Laviña, Franc’sco Xavier: 691.
Leed), Ricardo: 42, 43, 44, 46. Maceliia, J.: 630.
Lccoq, Bernardo: 214. Mac Eaolien, Eduardo: 166,
Leeor, Carlos Federico, Barón 797.
de la Laguna: 10, 14, 20, Maciel, Francisco Antonio: 202,
42, 53, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 215, 224, 225, 242.
63, 64, 65, 66, 69, 82, 251, Mackinon, Alejandro: 141, 144,
278, 283, 284, 285, 289, 290, 155.
291, y lámina XIV. Machado, Joaquín: 463.
Mema Dolores, Rafael: 787. Machado, Teófilo; 516.
INDICE 835

Machado, Julia Jourkoski de: Martínez, Enrique: 776.


463. Martínez, Enlalio: 574.
Machín, José: 607. Martínez, José Luciano: 576,
Madero, Francisco: 527. 586, 640, 641, 642, 649, 704,
Madrid: 8, 137, 227, 445, 579, 721, 735, 746, 785, 786, 787,
580, 581. 798.
Macso: 255. Martínez, Juan José: 641, 703,
Maeso, Carlos A.: 779. 746.
Magallanes, Hernando de: 25. Martínez, Juan Miguel: 630.
Magariños, Bernabé-: 307. Martínez, Manuel: 292, 293,
Magariños, Francisco: 443, 531. Martínez, Mateo: 527.
Magariños, Francisco de Bor- Martínez, Simón: 565, 691, 702,
ja: 452. 716, 745.
Magariños, María de los An­ Martínez, Victoriano M.: 805.
geles Cervantes de: 467, 525, Martínez Bresque, María Lui­
Magariños Ballinas, .Mateo: sa González de: 28(i.
202. Martínez Montero, Homero: 61,
Magariños Cervantes, Mateo: 111, 407.
681. Martínez Thedy, Sara: 565,
Magariños de Mello, Mriteo J.: 702, 716, 745.
443, 524, 525, 531, 681. Maryland: 19, 32, 75, 76, 77, 78.
¡Maidana: 306. Marzan, Ventura C.: 691.
Maines, Srtas. de: 403. Mas, Emilio: 542.
Maines Rondeau, Isela: 391. Masoller: 766, 776, 778.
Maingiuou, José: 275, 276. Massera, José Pedro: 303, 335.
Main i, A.: 798. Alasser i. Erna Lerena Juanicó
Maipú : 42. de: 202, 212, 215, 216, 226,
Maldonado: 20, 110, 145, 146, 227, 228,^236, 237, 238, 239,
223, 230, 233, 426, 485. 2'0. 246,’247, 248, 384, 414,
Maler, Coronel: 9. 568.
Mr,liada, José Alejo: 247. Massini, Carlos R.: 417.
Mallada, Amelia Reyes de: 247. Massini, Ramón: 94, 96, 97,
Manacorda, Tolmo: 179, 180, 103, 105. 109, .110, 112, 114,
182. 119, 121,’ 129, 130, 131, 398,
Manantiales: 636. 416.
Manfredini, L.: 683. ¡Massony, Alaría P. de: 406.
Manning, William Hay: 21, 52. MHthis, Leonic: 203.
Mantegazza, Paolo: 188, v lá­ Mallo Grosso: 5.
mina, V. Mayor, Carolina Bossi Cáceres
Manttelila liosas: 484. de: 636.
Maraschini, Juan: 369. Maza, Pascuala: 185.
María: 55, 56. Med'n.% Anadeto: 262, 540,
Marina di Pisa: 804. 624, 636.
Marotta Miguel Angel: 687. Medina, Carmelo: 658.
Márquez, Antonio María: 769. Medina, Manuel: 609, 657.
Márquez, Isabelino: 611. Medina, L. de: 553.
Márquez, Manuel: 481. Melián Lafiuur, Luis: 362, 405,
Mar Rojo: 676. 690.
Mortinelli, José; 258. Melilla: 291.
Martínez, Clemente: 261. Melilla, Pedro: 262.
Martínez, Enrique: 303 334, ■ Meló: 426.
335. Meló y Meneía, Manuel Cipria­
no de; 189, 193.
836 INDICE

Mello y Sbuza, Francisco J- Montero Paullier, María F. G


de: 18G. de: 487.
Méndez, Andrés: 42. Montero y Paullier, M-: 745.
Méndez, Gualbcrto: 110, 680. Monten-oso, José G.: 48, 49.
Méndez, Lauro: 282, G80. 50, 253, 259, 274 y láminas-
Méndez. Caldeiro, Juan: 231. I, XIII.
Méndez M.^ariños, Meldior: Montevideano: 470, 471.
254, 307, 484. Montevideo: 1, 2, 12, 1.3, 14,
Mcndivil, Javier: 3GG, 805. 16, 17, 18, 20, 29, 30, 31, 37,
Mendoza, Juan: 763, 42, 43, 44, 45, 48, 52, 53, 51,
Mengs: 199. '56, 57, 60, 61, 63, 09, 70, 80,
Mentaste, Eulogio: 301. 82, 86, 87, 89, 90, 91, 92, 93,
Mercedes; 227, 42G, 692. 94, 9G, 102, 103, 105, 108,
Mesa, Juan: 148, 217. 109, 110, 111, 112, 113, 114,
Mesfre, Gustavo Adolfo: 547, 115, 118, 120, 121, 123, 124,
581.' 126, 130, 132, 133, 134, 135,
Mestre y Más, Francisco: 517, 137, 138, 139, 140, 141, 147,
579, 581. 149, 150, 151, 152, 153, 151,
México-. 26, 29. 155, 156, 158, 159, 160, 162,
Mezzera,, Rodolfo: 179, 180, 164, 166, 172. 173, 174, 175.
552. 176, 178, 179, 182, 184, 186,
Miehaud, A.': G3G, 037. 187, 188, 189, 191, 193, 194,
Míchelena, Bernabé: 215. 198, 201, 203, 204, 205, 210,
Milán-. 188, 368, 421, 746, 798. 211, 217, 219, 220, 222, 223,
Miller, WiHiam G.: 21. 224, 226, 228, 232, 233, 234,
Minas: 145, 146, 372, 571, GG1. 235, 236, 241, 243, 241, 247,
Mirabal, V.: 521, 523. 249, 250, 252, 260, 262, 266,
Miró, Cipíiano: 313, 319, 320, 267, 268, 269, 270, 271, 272,
336, 338. 273, 274, 276, 278, 283, 281,
Miró, Josefa: 313, 320, 336, 289, 290, 294, 292, 293, 324,.
338. 325, 326, 327, 328, 335, 340,
Misiones, Pueblos de: 1, 306, 346, 347, 353, 375, 376, 379,
419, 437. 390, 401, 402. 407, 408, -‘09,
Misiones Jesuíticas: 205, 206, 410, 411, 412, 413, 417, 418,
207, 21G. 420, 421, 422, 421, 426, 427^
Mitre, Bartolomé: 218, 219. 430, 437, 410, 412, 443, 451.
453, 455, 464, 468, 469, 473,
Mitre, Bartolomé: 594, 661. 474, 47G, 477, 479, 480, 481,
Molina, Juan Cayetano de: 484, 502, 504, 509, 510, 513.
185. 515, 525, 529, 542, 544, 547,
Monroc, James: 30, 31, 34, 52. 548, 550, 551, 552, 554, 573,
Montano, Teodoro: 190. 583, 588, G27, 632, G35, G36,
Montbas: 25. WG, 667, 668, 669, 670, 672,
Monlbeliard: 115. 674, 675, 684, 685, 689, 691,
Monte Caseros: 462, 401, 481, 694, 697, 704, 738, 749, 752,
482, 483, 513, 540. 754, 7G9, 771, 792, 793, 797.
Montenegro, Teófilo; 776. 798, 7S9, 800, 801, 806, y lá-
Montero Burgos, José M.: 487. minrs V, XI, XXI.
Montero Bustamante, Raúl: Montevideo: 473.
373. Montero, Santiago: G03,
Montero Paullier, Ramón: 1G4, Mora, Juan; 502, 516,
166, 172. Mora, Máxima Canosa de: 502.
INDICE 837

Mora, Aliénela Caula, de: 510. Navajas, M.: 636.


Moreira Barboza, José: 073. Navajas, Miguel A.: 276, 339,
Moredi, Félix: 760. 377, 682.
Alorelli, Juan B.: 287, 073, 769. Navajas, Pablo María: 305,
Moreno, Eduardo: 415. 320, 321.
Al oreno, Lucís: 459, 489, 499, Navas, León E.: 660, 692.
500. Navia, Alaría, P. de- 286.
Aloreno (lujo), Lúeas: 489, Negro, lito'- 548.
499, 500. Neira, José: 463.
Aloreno, María Isabel: 459. Nereida: 73, 77.
Moreno, Alaría Zas do; 229, Nieolini, Sucesión: 554.
282, 291. Nieto, Miguel: 462.
Morcyra, José Juan; 190. Nieto, Lorenzo: 525.
Alorl.'o, Pablo: 5. Nin, Alberto: 765.
Moríalena, Miguel: 546. Nin Costa, Pablo: 309, 310,
Moyano, Simón: 622. 412, 450, 526, 529.
Muelas, Vicente: 659, 660, 692. Nin Frías, Juan M.: 765.
Mundeli, Flia.: 552. Nin y González, Pablo: 419,
Alundell, José: 552. 420.
Muniz, A.: 636. Noeeti, Lorenzo: 525.
Aluniz, Justino: 762, 763, 77!. Norfolk: 70.
.Muniz, Clotilde Al. de: 762, Norte América: 15, 19, 21.
763, 771. Nueva Orleans: 68.
Mnniz, Julia AL de: 762, 763, Nueva 25: 472.
771. Nueva York: 21, 26.
¡Muñoz, .Bartolomé: 224, 225. Nunzio, P. di: 401.
Muñoz, Basilio: 774. Núñez, A. Raúl: 624.
Muñoz, Francisco Joaquín: Nudez, Dolores: 622,
298. Núñez, Juan: 663.
Muñoz, Guillermo: 576, 590. Núñez, Juan Tomás: 297.
Muñoz, J. J.: 767.
Muñoz, Jerónimo; 662.
Muñoz, José María: 561, 768. Oabden, Juan: 43.
Aluñoz, Juan J.: 372. Obes, Lúeas José: 280.
Muñoz, Juan José: 590. Obrcgón, José María: 346.
Aluñoz del Campo, Alberto:
288. Obregóu, A. C. de: 200.
Afuró, Julio: 639. Océano A lláutico: 70, 676, 801.
lAIuró (hijo), Julio: 561, 562, Océano Pacífico: 137.
566. O’Dogherly, Juan S.: 568.
Murphy, Juan: 49, 50, 273, y Olaguer y Feliú, Antonio; 200.
lámñias I, II. Olaondo, Elisa Díaz de: 304,
Mynssen, Adriano H.: 402. 363, 505.
Olave, Eduardo: 608.
Olave, Pedro: 128.
Aoacy: 44. Olid, Bernardino de: 462.
Napoleón I, (Bonaparte) : 2. Oliva, Juan C.: 270.
3. OUvcneia: 1, 3.
Ñapóles: 457, 632, 728. Oliver, Francisco: 695, 696.
Nápoli, Juan: 778. Olivera, Leonardo: 313, 33S.
,Natta, Bartolomé: 492. Olivera, Pilar Sosa de: 313,
Nava, Lucila Zág de: 565. 338.
838 INDICE

Oliveres, Francisco NI: 280, Padilla, Alba: 618.


737. Padilla, ( andida: 618.
Olivier, Aime: 475. Padilla, Cirineo: 618.
Olloniego, Pablo: 126, 583. Padua, Antonio de: 228.
Onetti, Pedro: 613. Púez Formoso, Miguel A.:
Onslow, Arthur: 89, 390, 392, 805, 806.
Orange, Guillermo de: 24. Pagalday, E’zequiel E. ¡ 231.
Ordeig, José: 428. Pagóla, Manuel: 675.
Ordóñez, T.: 636. Pagóla, Manuel Vicente: 265.
Orduña, Francisco: 200, 201, Palacios, Josefa: 311.
y lámina X. Palazzi, Juan: 501.
Oribe, Aquiles B.; 93, 305, Palermo de San Benito: 465.
320, 488, 511, 530, 534, 582, Palermo, F.: 271.
585. Palmar: 123, 437.
Oribe, Dionisio: 347. Palmar: 472.
Oribe, Francisco: 488, 510. Pahnella: 3.
Oribe, Ignacio: 347, 427, 488, Palomeque, Alberto; 164.
534. Palomeque, José Gabriel: 625.
Oribe, Manuel: 94, 123, 125, 637, 638, 661.
132, 136, 172, 195, 198, 265, Palleja, León de: 596, 634.
306, 323,, 324, 325, 326, 327, 648.
328, 338, 310, 347, 350, 361, Palleja, Oscar de: 651.
414, 423, 425, 426, 427, 431, Panamá: 41, 49.
433, 434, 435, 436, 438, 439, Pando, José Marín: 332.
440, 441, 443, 444, 4 15, 447, Panini Romano, N.; 752.
448, 449, 487, 504, 505, 514, Panizzí, Luis: 137, 142, 143.
517, 519, 525, 526, 533, 538, 146, 151.
y láminas XX, LVIIJ. Paraf)uan: 34, 80, 171, 252.
Oribe, zlgustiua Contueci de: 260, 262, 269, 277, 314, 315.
448. 370, 584, 592, 591, 595, 596.
Orinoco, Río: 71. 597, 598, 599, 600, 601’ 602.
Crique, Bernardino E.: 372. 603, 604, 605, 606, 607, 608.
Orb'ndo, A.: 746. 609, (ilO, 611, 612, 613, 61 1.
Orlcga, Rufino: 527. 615, 616, 617, 618, 619, 620.
Ortiz, Gregorio S.: 694. 621, 622, 629, 633, 631, 635.
Ortiz, Ramón: 359, 364. 649, 650, (¡51, 652, 653, 656.
Ortiz, Temíslocles: 372. 657, 658, 659, 660, bul, 67.3,
Orzikowski, iMax: 427. 677, 680, (¡82, 692, 717, 731.
Orrequia, Domingo E.: 251, 740, 750, 754, 772, 773, 78!».
537, 748. Paraguay, Río: 259.
Osorio, Francisco: 429. Paraná, Río: 5, 12, 14, 21,
Otero, Antonio: 301. 475.
Otero, Manuel B.: 553. París: 9, 19, 26, 27, 29, 101,
Otero, Sara Pérez de: 38>, 109, 115, 125, 129, 159, 16 L
386. 211, 248, 283, 302, 336, 355.
Otero Mendoza, Gabriel: 447. 392, 433, 456, 524, 590, 728.
Otorgues, Fernando: 324. Parker, Sara Bástanmete de:
Oxenbant: 24. 622.
Parodi, Juan: 632.
Parra, José Felipe: 312, 542.
Pacheco, Pedro Lino: 618. 546, 681, 688.
Pacheco y Obes, Melchor: 450, Paso de la Paloma: 426.
451, 487, 533. Paso del Ibicug: 306, 307.
INDICE 839

Paso del Mulmo; 426, 570, Pérez, Juan Pablo: 364, 366.
575. Pérez, ‘León E.: 461.
Passos, Carlos Alberto: 85, Pérez, Lorenzo J ustiniauo:
93. 299, 440, 441.
Paula, Martínez, Francisco de: Pérez, Luis Eduardo: 327,
137. 335, 439.
Pavón: 566. Pérez, Luis Eduardo: 702,
Paysandú; 129, 271, 426, 448, 737, 750.
476, 544, 545, 546, 549, 554, Pérez, MnnneJ: 325.
563, 564, 567, 571, 579, 588, Pérez, Mario R.: 166, 304,
667, 778, 780. 577, 673.
Paz, José María: 187, 456. Pérez, Máximo: 622, 740.
Paz y Membicla, Patricio: Pérez, Pablo L.: 303.
137. Pérez, Saviniano: 553.
Pedernal: 121. Pérez, Penaliza Sanabria de:
Pelayo, Pedro: 617. 341.
Pelitti, G.: 368. Pérez, Feliciana Ferrén de:
Pelossi, Atibo; 804. 364, 366.
Pelossi, Roberto y Flia.: 801. Pérez Caslellano, José Ma­
Peluffo, Antonio: 154. nuel: 88, 90, 110, 112, 113,
Pellegrini, C. II.: 305. 155, 241.’
Pena, Carlos M. de: 87, 108, Pérez Prosa, María V.: 335,
114, 116, 117, 118. 647, 702, 737.
Penco, Calpurnia T. de: 514, Pérez Gomar, Flia.: 626.
538. Pérez'Gomar, Gregorio: 626.
Penuti, C.: 481, 482, 483. Pérez Martínez, Ruperto: 164,
Peñalva, Juan : 682. 165, 166.
Perea, Miguel: 679. Pérez Martínez, Mercedes Bil­
Pereda, Enrique: 608. bao de: 165, 166.
Pereda, Setembrino E.: 216. Pérez y Pérez, Félix: 461.
Pereda, María Francisca Mar­ Feríeles; 57.
tínez de: 291. Perla: 477.
Pereda de Saravia, León: 216. Perú: 22, 27, 61, 67. 328, 329,
Pereira, Albín ; 770. 330, 332.
Pereira, Antenor R.: 164. Posee Castro, César: 241.
Pereira, Gabriel Antonio: 126, Pether, Abraham: 243.
132, 135, 296, 385, 538, 539, Petit, F.: 747.
548, 589. Petrone, Miguel: 800.
Pereira, Honorio: 372. Pezuela, .Joaquín de la: 22.
Pereira, Juiio César; 589. Phillimore: 27.
Pereira, Servando: 758. Pico, Blas1: 6.
Pereira, Silvestre: 560. Pico, Filomena : 588.
Pereira, Zoilo: 789. Piedra Sola: 118.
'Pereira, Dolores Vidal de: Fiera', Luis: 164.
263, 351. 582. Pielraeaprina, Roberto: 1SJ,
Poreira Núñez, M.: 164. 196, 198, y lámina LXXX.
Pereyra: 472. Pietracaprina, María C. Mén­
Pereyra de la Luz, José Basi­ dez Pereira de: 196.
lio: 395. Piffaretli, Rinaldo: 803.
Pérez, José Doroteo: 461. Pile!, León: 267. 435, 508,
Pérez, Juan María: 396, 428, 566, 567, 724.
479, 480, y lámina XIX. Pinilla, Basilio; 346, 544.
840 INDICE

Tino, Joaquín del: 199, 228. Pró, Carlos de: 164.


Pintos: 306. Providencc: 70.
Piñeiio, A.: 506. Provincia Cisplalina: 278,279,
Tiñcyio del Campo, Luis: 16L 283, 286, y láminas LII,
Pírez, Sofía S.: 531. LUI.
Piriz, José: 538. Provincia Oriental: 7, 35, 265,
Píriz, I ocas: 588. 266, 283, 353.
T’ivel Tevolo, Jum EL 48. Provincias Unidas del Río de
123, 133,134, 139, 149, 188, la Plata: 2, 6, 18, 21, 22,
194, 273, 289, 294, 407, 442, 28, 40, 52, 54, 343.
524, 520, 530, 536, 581, 590, Prusia, Reino de: 26.
.734, 791, 792, 797. Pueyrredón: 42.
Tiza Ro g, J.: 750. Pueyrredón, Juan Martín de:
Placeres, Manuel: 779. 6, 13, 14, 28, 30. 45, 53,
Platero, José María: 325. 55, 57, 60, 64, 65, 70, 324.
Platero Rivera, Héctor: 719, Puig, Dámaso: 260.
720, 721. Puig, Salvador: 694, 749.
Platero Rivera, Norberto: 719, Puig, Vicente: 801.
720, 721. Pujol, Francisco: 669.
Platón: 157. Purificación: 14,15, 16, 18,
Plymouth: 24. 19, 29, 30, 31,34, 39, 45,
Poggi, Enrique Manuel: 576. 46, 47, 48, 49,50, 51, 68.
Poggi, Enrique Segundo: 576.
Poincaré, Henri; 101.
Pollo, Esteban: 641, 704, 753, Quagliotli, Juan C.: 96.
757, 771,' 798. Quebracho: 426, 715.
Pollo, Sucesión: 641, 704, 757, Queirolo Repello, Luis: 349,
771, 798. 371, 545, 627, 753, 799.
Pollo Barraque, Flia.: 266. Qncrol, Agustín: 486.
Pons, Raf el: 422. Quinteros, Conslanc'o J.: 304.
Ponsomby, Lord Jolin; 15. Quinteros, (Miguel: 301.
Porongos: 230. Quinteros, Paso de: 548, 569,
Porto Alegre: 10. 570, 571, 572, 573, 574, 575,
Portugal: 1, 3, 4, 1J, 12, 17, 584, 732, 736.
18, 20. 28,47, 52, 53,
54, 55, 62, 66, 67, 70,
71, 77, 80,217, 285,289, Rachetli, José E.: 167.
444, 514, 528,727, 728. Radcmaekcr, Juan: 2, 5.
Portugal, Brasil, y Algarves, Ramírez, Carlos María: 141,
Reino de: 4, 317. 144, 753, 768, 793,
Posadas. José: 255, 256, 257, Ramírez, Francisco: 254, 255.
263, 264. Ramírez, Hipólito: 461, 462.
Posadas, Gervasio Antonio de: Ramírez, José Pedro: 567,
8, 323. 627.
Post: 18, 19. Ramírez, Juan P.: 429.
Pouvel, Anlonio Benito: 42, Ramírez, Octavio: 611.
43. Ramírez, Herminia Rodríguez
Poyo, Juan: 574. de: 594.
Pozzolo, José Augusto: 306, Ramos, Matías: 257.
587. Ramos, Pedio: 602.
Previtaüi, Wilfredo: 229. Ramos Suárez, Alejandro: 201.
Princesa Carlota, (Joaquina Raña, Emilio; 546, 588.
Carlota de Borbón): 2.
INDICE 841

Raña, Flia.: 546. Rio de Janeiro: 2, 5, 7, 8, 9,


Raymond, Enrique: 507. 10, 20, 42, 56, 57, 58, 59,
Rcbella, Juan Antonio: 18. 60, 61, 62, 64, 65, 66, 69,
Rebollo, J. P.: 637, 638, 661. 82, 83, 132,' 348, 432, 477,
Rebúelta, Saturnino: 346. 526, 531, 670, 673.
Regalía, Cayetano: 185, 186. Hio de la Plata: 2, 4, 5, 6, 7,
Regules, Wenceslao: 608, 701, 8, 10, 11, 15, 16, 18, 21,
718, 719. 22, 26, 28, 33, 34, 53, 54,
Regúnaga, Emeterio: 6'25, 637, '55, 57, 58, 62, 63, 66, 6!),
638, 661.. 670. 74, 75, 76, 77, 188, 193,
Reina. María: 2, 4. 204, 220 221 222 223 244
Renóni, Federico: 686, 749. 323^ 32íi’ 331’ 333’ 331’ 43o’
Renzi, Andrés: 595, 597, 598, 676, y lámina V.
602, 610, 614, 619, 680. Río Grande del Sur: 1, 10, 58,
República- Aryentina,: 267, 263, 524.
305, 331, 408, 514, 528, 602, Riva Agüero, José de la: 328.
603, 604, 605, 610, 658, 659, Rivadavia, IBernardino: 325,
660, 661, 773. 331.
República Oriental: 43, 44. Rivarola, Bruno: 6.
República Oriental del Ura- Riva Zuclielli, Pedro: 307.
ynay: 13, 30, 42, 47, 48, 50, Rivera, Alfredo: 423.
77, 109, 11 1, 124, 127, 134, Rivera, Bernabé: 306, 441.
153, 270. 274, 346, 347, 372, Rivera, Fructuoso: 13, 20, 94,
408, 409, 410, 411, 412, 413, 123, 121, 125, 127, 131, 132,
419, 420, 422, 426, 43(.lj 437, 181, 183, 184, 185, 186, 188,
439, 444, 469, 472, 524, 526, 193, 195, 198, 235, 302, 306,
520, 569, 590, 602, 603, 601, 307, 319,. 326, 327, 370, 371,
605, 60!), 628, 637, 638, 657, 375, 376, 409, 414, 423, 424,
658, 659, 660, 668, 670, 671, 425, 431, 432, 434, 435, 437,
676, 678, 687, 697, 773, 789, 438, 441, 443, 44.4, 416, 447,
790, 791, 792, 794. 449, 477, 499, 5()8, 524, 528,
Jlepública Riograndense: 379, 547, 553, 575, 579, 585, y
382. lamines V, VI, VII, XVI lí,
¡Roqueña, Joaquín: 553. XXI, XXII, XLV, LVTTT.
Requena, Manuel: 797. Rivera, Pablo Hilario: 719,
Roqueña, Marín García, de: 582. 720, 721.
Roqueña v García, Joaquín: Rivera, Bernardina Fragoso
797. de: 186, 187, 432, 466, 525.
Rey, José: 614. Rivero, Julio E,: 182.
Reyes, Joaquín : 137.
Reyes, José A.: 598. Rivo, Mareo di: 684, 802.
Reyes, José María: 327, 440, Riizzardini, Napoleón: 600,
441, 444, 445, 510. 606, 607, 618, 754.
Royes, Migue) G.: 598. Robertson Parish, J. P.: 15.
Reyes Acevedo, J.: 598. Roberison Parish, W. P.; 15.
Reyes Oribe, César: 427. Robido, Cándido: 602.
Riclielieu, Duque de: 9. Rocha: 145, 146.
Rígoli, José: 804. Roduey, César A.: 34, 76.
Hincón: .186. 196, 19$, 340, 354, Rodó, José Enrique: 133, 197,
41.9, 430, 437, y lámina 198, y lámina XC.
DXXXVI. Rodó, Julia: 197.
Hincón de las Gallinas: 549. Rodríguez, Adolfo: 260, 593.
842 INDICE

Rodríguez, Gregorio L.: 166, Rücker, Flia.: 694.


172, 174, 178, 790. Riieker, María Luisa Ramírez
Rodríguez, Gregorio Washing­ de: 627.
ton : 794. Ruivíd Rivera, Angel: 719, 720.
Rodríguez, Guillermo: 258. 721.
Rodríguez, Juan E.: 612. Ruiz Huidobro. Pascual: 211
Rodríguez, Manuel: 610. Rusia; 27.
Rodríguez, Mauricio: 703, 717.
Rodríguez, Próspero: 312.
Rodríguez, Serien M.: 673. Sábat, Manuel: 349.
Rodríguez, Paulina B. de: 703, Sabeyro: 29.
717. Saboya, Casa de: 746. 798.
Rodríguez Alonso, Eusebia: Saearcllo, Esteban: 574.
688. Sáez, Rudec'ndo: 615.
Rodríguez Arasa, Elias: 612, Sagasta, Juan: 527.
613. Sagra y Periz, Joaquín de la:
Rodríguez Landívar, Antonio: 281, '288, 292.
371. Saint-Hiln'ire, Augusto de: 115..
Rodríguez Larrela, Aureliano: Salas, Javier de: 24.
164. Saliz, F. E.: 372.
Rodríguez Peña, Nicolás: 323. Salterain, Joaquín de: 86, 155,.
Rodríguez Sagalla, Gabina: 157, 158, 159, 160, 161, 164,.
338. 165, 166, 167, 169, 172, 173,
Rogers, J.: 242. 174, 176, 178, 232, 777, y
Rolando, Eduardo: 334. lámina IIT.
Roma: 524. Salterain, Patric'o de: 159.
Romairone, Camilo: 508, 724, Salterain, Manueja de Herrera
769. de: 165, 166, 531.
Román, Pedro: 604. Salto; 572, 582, 790.
Romero, Francisco: 593. Saltos del Vniguay; 29, 52,.
Romero, Julio: 609. Salvañach, Cristóbal de: 184,.
Rompert: 67. 187, 188, 235.
Rondeau, José: 326, 328, 391, Salvañach, Celedonia Wieh der
402, 403. 184, 187.
Roo, José María: 274. Salvañach Wieh, Carlos: 184,-
Roo (hijo), José María; 265. 186.
Rosa, Alejandro: 220, 221, Salvañach Wieh. Carmen: 184,
222, 223, 224. 186.
Rosario de Santa Fé: 270. Salvañach Wieh, Cristóbal:
Rosas, Juan Manuel de: 409, 103, 108, 111, 112, 130, 131,
464 465, 472, 481, 482, 483, 132, 184, 186.
486, 508, 521, 522. Salvañach Wieh, José Pedro:
Rosas, 'Encarnación Ezcum 184, 186.
de: 526. Sallardo, A.: 630.
Roscio, Juan G.: 73. Samaniego, Sixto: 533.
Roselló, David: 669. Srimbucetri, Luis: 630.
Roselló S. A., Joyería: 669. Sanabria, Gregorio: 341.
Rossi, Santín Carlos: 805. San Antonio; 175, 527, 535.
Rossini, íliácomo: 442. San Jiartolomé; 68, 70, 71.
Rovira, Juan José: 601. San Carlos: 233.
Rovira, M. E.: 307. Saucy Jack: 26.
Rüeker, Conrado: 694. Sánchez, Eustaquio: 403.
INDICE 843

■Sánchez, José A.¡ 372. Sayagnés Lasso, Renée Gcille


Sandoval, Leandro: 611. Castro de: 698, 699.
Sanguinetti, Pedro : 505. . Searonc. Arturo-: 90, 91 93,
San José: 212, 574, 776, 777. 94, 105, 110, 414, 115,’119,
San Juan: 70, 74, 75. 130, 131, 134, 135, 152.
San Luis: 156. Sciurano, Santiago: 460.
San Martín: 42, 52, 57, 59, 60, Scinr.mo, Tomás: 460.
66. Scorza, Carlos Silverio: 487.
San Martín: 472. Seott, Guillermo: 74.
San Martín, José de: 12, 13. Scbcler. Max: 102.
San Román, Francisco: 201. Schiaffino, Rafael: 87, 88, 108
Santa Catalina: 58. 109, 114, 115, 116, 117, lis’
Santa Cruz, Andrés: 332, 333. 119, 129, 132.
Santa Fe: 12, 14, 53, 61, 69. Schiappnpíetra Vallarino, Ana
Santa Lucía: 219, 426.. M.: 457.
Santaschiotti: 620. Seco, J. J.: 471.
Santa Teresa: 10, 23.1. Seco, Ensenada de: 471.
Santellán, Ramón : 775. Seijo, Carlos: 213, 230, 233,
Santellán, Julia Urán de: 775. 252, 289, 481, 518, 519, 534,
Santo Domingo Soriauo: 209. 589, 663, 664, 700,’ 750, 772.
Santos, Genaro: 213. Seijo, Acuesto: 255.
Santos, Joaquín: 721. Serenísimo Infante Don Se­
Santos, Máximo: 152, 1511, 172, bastián: 56.
678, 6S1, 686, 687,’ 688,’ 689, Servetti, María T).: 413.
690, 691, 696, 697, 700, 701, Serrato, José: 801, 804, 805.
705, 710, 711, 712, 723, 72.4, Setien, Elina S. de: 512.
725, 731, 732, 733, 737, 74 I, Sevilla: 204.
742, 743, 744, 716, 760, 765, Serves: 793.
y lámina LXVI1. Seymnr, Lord Hcmv: 24.
•Santos, Basilio de los: 774. Shartz, Capitán: 16.
Sant0 Tomás: 68, 70. Sienta Carranza, José: 164,
San Vicente, Carlos: 268, 459. 373.
Sanuy, J.: 685, 686. Sierra, Atanasio: 346.
Sao Joao Daptisla: 69, 82. Sierra de las Animas: 426.
Sar, Francisco del: 526. Sierra. Pedro: 301.
Siena, Sanliago; 41, 297.
Saráchaga, Alejandro F.: 501. Sierra, Pedro Pablo de la: 393.
Saráehaga, Darío Rafael; 501. Silva, Bartolo; 553.
Sarandí: 181, 190, 194, 196, Silva, Daniel : 638.
198, 306, 312, 310, 318, 350, Silva, Fortunato: 422.
351, 352, 353, 372, 119, 430, Silva, Ana Joaquina da: 190.
437, 446, y lámina LXXXV. Silva, Ddfina ¡María da; 190,
Sarandí: 472. .191.
Sarandí, Manuel: 349. Silva, Jnrm M. Pcreira da; 20,
Saravia, Aparicio: 769. 71.
Saravia, Basilisio: 774, 779. Silveira, Brígido: 568.
Sardcson, Carmen Arraga de: Silveira, Elvira: 568.
252, 281. Silveira, Sinforiano: 619.
Sauce: 426. Silveyra, J. R.: 484.
Saura, Manuel: 396. Sipe-Sipe: 265.
Savannah : 70. Sirias: 696.
Sayago, Santiago; 186, 537. Smith, Uctterul: 53.
INDICE

Solano, Pedro P.: 606. Suárez, Marieta Velazco de:


Solar de Artigas: 277. 624.
Soler, Mariano: 554, 590, 802. Suárez del Róndelo, Bernar­
Soler, Zenón: 637. do: 201.
Soler Vilardebó, Jorge: 203, Sucre, Antonio José de: 33(1,
802. 332.
Salís, Estado de: 111, 407, Suderlwf: 115.
Solaona : 485. Suecia: 71.
Solsona, Agapita Flores de: Suiza: 765.
585. Supervielle, Luis J.; 805.
Sometiera, Antonio: -125, 468. Sureouf, Roberto: 25.
473. Susviela, Juan: 300, 309, 403.
Sommavilla, Godo Credo: 687. Susviela, Leonardo: 460.
Soria, Joaquín: 273. Susviela, Sara A.: 30.9, 403.
Soriano: 129, 146, 210, 227, Susviela Guarch, Federico: 766.
229, 413, 569, 766, 768, 780. Susviela Guarch, Cerina Elejal-
Sorín, Garlos María: 803. de de: 766.
SorreNlino: 632. Symonds, II. D.: 243.
Sosa, Marcelino: 322, 455, 473,
488, 503.
Soto, Antonio: 184. Tabárez, Ramón: 676, 717.
Solo, José: 611. Tabárez, Segundilla: 676, 717.
Sou'berbielle, Juan del Carmen: Tacuarembó: 160, 368, 572,
631. 784.
Sonza, Diego de: 2. Tagle, Gregorio: 7.
Sonza Leito e Azevedo, Leo­ Tajes, Francisco: 455, 574, 575,
nardo de: 514, 528. 587, 591.
Spíkorinnn, Juan: 316, 347, Tajes, Máximo: 690, 701, 712,
360, 363. 713, 714, 715, 726, 727, 738,
Spíkerman, Elisa Mullías de: 739, 745, 717, 770, 790, 791,
360, 363. 792, 793.’
Staffordshirc: 234. Tajes, Salvador: 361, 575, 5S7.
Staples, Mr.: 15. Tajes, Ascensión Sáenz Je la
Sterling, Capitán: 74. Peña de: 702, 712, 713, 714,
"Stirling de Vázquez, Juan: 64(1. 715, 726, 727, 738, 739, 7-15,.
Strangford, Lord; 2, 4, 6, 7. 747, 771. 790, 791, 792, 793.
Strillelli, Carmen Natía, de: Talleyrand-Perigvid, Carlos
492. Mauricio de: 4.
Suárez, Antonio: 201, 446. Tammaro, G.: 271.
Suárez, Flia.: 512. Tavolara, José Antonio: 136,
151.
Suárez, Gregorio: 550, 551.
Tenerife: 77, 188, y lámina V.
Suárez, Trineo: 778. Terra, Dnvimioso: 165, 166,
Suárez, Joaquín: 182, 211, 296, 174, 176, 178, 770, 771.
309, 390, 391, 412, 415, 450, Terra, Gabriel: 691, 805.
508, 509, 512, 513, 526, 528, Terra, José L.: 152, 691.
529. Terra, Sara U. de: 166.
Suárez, Joaquín: 642, 660. Tezauos, Zenón de: 603, 60-1,
Suárez, José Gregorio: 597, 717, 718, 723.
624, 647. Tezauos, María Inés Regules
Suárez, Luis A.: 642, 661. de: 704, 705, 717, 718, 7Li).
Suárez, Martín: 382, 430. Theoulet, Pedro: 615.
INDICE 845

Thomson, J. A-: 99, 101. 123, 133, 134, 1 II, 117, 148,
Thoinson Martín ; 52. 151, 152, 153, 154, 157, 158,
Thoreou, Ifenry D.: 101. 159, 179, 180, 182, 188, 235,
Toledo: 702. 514, 528, 673, 730, 731’ 732,
Toledo, Eugenio: 610. 739, 805.
Tomás, Juan: 43. Uruguay, Rio: 5, 21, 59 65,
Toribio, Antonio: 460. 251, 258, 306, 307, 341/342,
Tort, Luciano: 494. 545, 549,
Tort, Salvador: 225. Uruguayana: 612, 660, 661,
Torre, Manuel: 346. 677, 717, 772,
Torre, Benjamín de la: 316.
Torre, Luis Cefprino de la: 346.
Torre (hijo), L. de la: 316. Vacuna: 11.
Torre, Vicente de Ja: 346, 381. Vaillant, Adolfo: 135.
Torre, Josefa Cavia do de la: Valdez, Rafael: 412.
346, 347. Vajenznni, Pedro: 251, 370,
Torren*, Leopoldo R.; 693. 550, 551, 592, 608, 614, 615,
Torreas, Ventura: 693. 616, 621, 623, 631, 693. M
Torre Revello, José: 90. Valéry, Paul: 124.
Torres, Remando; 149, 541. Valiente: 29.
Torres, Nerea C. de: 541. Vallcnilln, Diego de: 73.
Toussainl, Carolina: 194. Várela: 678.
Trápani, Carlos: 381. Varóla, Florencio: 451, 177,
Trápani, Elbio E.: 378, 478, 510.
Trápani, José María: 397. Varóla, Pedro: 550, 630, 677.
Trápani, José Mauricio: 378. Varóla, Santiago C.: 372.
Trápani, Manuel: 381. Vareta, Toribio: 527.
Trápani, Pedro: 196, 198. 340, Varzi, Alvaro: 394.
378, 381, y lámina LXXXV] 1. Vavasseur: 194.
Treinta y Tres: 737. Vaz Ferreira, Carlos: 100, 101.
Tres Arboles: 172, 758. Vázquez: 636.
Trías, Prudencio: 559. Vázquez, Domingo: 185, 292.
Trinidad: 230. Vázquez, Eduardo: 680, 731,
Tristany Blanco, Blanca: 391. 745, 762.
Tristany Blanco, María Este­ Vázquez, Froilán: 775.
la: 391. Vázquez, Juan Andrés: 681.
Tuininán: 6, 9,. 10. Vázquez, Juan José: 295.
Tnpambaé: 798. Vázquez, Santiago: 392, 414,
Turenne, Augusto; 425, 435, 439, 524.
445, 507. Vázquez, Josefa Lamas de: 525.
Turenne, Juan: 603. Vázquez, María Teresa Spí-
Turín: 137. kerman de; 731, 745, 762.
Tuyutí: 633. Vázquez Ledesma, José: 394.
Vázquez Sagastume, José: 721.
Vedia, Agustín de: 628.
Unión, Villa de la: 67J, 699. Vega, Estanislao: 260, 262,
Uriarte, José Ignacio: 300. 269.
Urquiza, Justo José de: 464, 25 de Mayo: 472.
465, 482, 483, 506. Vela, Agustín E.: 316.
Urtubey, Agustín: 396. Vela, Felipe F.: 346.
Uruguay: 17, 48, 85, 88, 89, Vela, Pedro J.: 346.
90, 98, 101, 114, 116, 117, Vela, Pelroiia V. de: 346.
84 G INDICE

Velazco, Ambrosio: 537, 680. Vilardebó, Teodoro M.: 87, 88,


Velazco, E.: 637, (¡38, 661. 98, 99, 103, 108, 112, 114,
■Velazco, Gabriel: 262. 116, 117, 118, 119, 121, 129,
Velazco, R.: 630. 130, 131, 132, 133, 136, 142.
Velázquez, Baldomer.q: 438. 149, 154, 155, 158, 194.
'¡'ene^iiela: 5, 19, 39, 57, 68, 70, Mllademoros, Carlos G.: 413.
7.1, 75, 78, 80, 81, 602, 72(¡’ \ illagrán, Lorenza Villagrán
729, 772. de; 460.
Vera: 69. Villalba, Tomás: 546, 553, 639,
Vera, Jacinto; 590, 684. 666, 667, 668, 669.
Vera, Setiembre Raúl: 232, Villanueva, Basilio: 776.
723. Villar, José: 705.
Verazzi, Baltasar: 423, 429, Villar, Emilia A. de: 705.
455, 460, 462, 464, 536, 541, Villasboas, Julia: 449, 488.
616, y lámina XVII1. 530', 541.
Vci saHÍes: 351. Villaverde, Ceferino: 796.
Mana, Justino: 210. Villaverde, Amelia L. M. de;
l iana, Javier rio: 323. 796.
Vñma, José Joaquín de: 210. Villegas, J.: 637, 638, 661.
Mana Giró, líaúl: 625. Villegas, José: 610.
Mdal: 524. Villegas Zúñiga, Felipe: 152.
Vidal, Benito: 312, 333. Villegas Zúñiga Suárez, Flia.:
Vidal, Benjamín: 498. 450.
Vidal, Carlos: 300. Vinceut, F.: 258.
Vidal, Carolina: 530. Viola, Alberto: 502.
Vidal, Ensebio: 200. Viola, Luis: 502.
Vidal, Francisco A.: 129, 130, Viresoro: 483.
449, 630, 681. Virgilio: 101.
Vidal, José Augusto: 312. Viscaino, Juan José: 141, 144,
Vidal, Hateo: 42, 57, 58. 155.
Vidal, Pedro: 325. Viseonti, G.: 699.
Vidal, Pedro Pablo: 530. Visper: 26.
Vidal, Toribio: 432. Vítale D'Amico, Débora : 366.
Vicgas, Flia.: 519, 523. Vuelta de Obligado: 475.
I ’ieiia: 3.
Viera, Feliciano: (¡00.
Viera, Feliciano: 800. Washington: 41, 52.
Viera, Juan Enrique: 680. I FoMrZoo : 3.
Vigil, Antonio: 567. Waubrain, C. D. de: 506.
Vigil, Horacio: 567. Webster, R. C.: 18.
Vigil, Horacio D.: 567. Weyl, A.: 221.
Vigilante: 472, White, Guillermo Pío: 69.
Viglione, Pedro: 459. Wliiteíoeke, John : 243.
Viglione, Zoila: 459. Williman, Claudio: 409, 799.
Mía, José Inocencio: 741. WÍnter, Sir Eclward; 24.
Vita, Regina: 468. Wintcrhalfcr, Zuleuua Callor-
Vilamajó, Julio: 182. da de: 536, 757.
Vila Nova Portugal, Tomás Worlhington: 21.
Antonio de: 61.
Vilardebó: 139.
Vilardebó, Miguel Antonio: Ximénez, Salvador: 141, 144,
184, 203. 150, 155, 201.
INDICE 841

Ximéncz, Samdalio: 702 703 Zanelli, Angel: 252, 266.


71G, 717. Zas, Gabriel: 511.
Ximeno, Martín; 186. Zás, Pedro: 511.
Zas, José Encarnación de: 376.
Zavala, Bruno Mauricio de:
Yarza, Cecilio: 362. 209, 215.
Patay: 603, 604, 606, 609, 612, Zea, Francisco Antonio: 71.
632, 657, 659, 677, 679, 717. Ziipitría, P.: 638, 661.
731, 772.
Yelpo, Hnos.: 646. Zorrilla, Daniel; 630.
Yéregui, Inocencio María de: Zorrilla de San Martín, José
233, 802. Luis: 769.
Yéregui, lima Lercna Regules Zorrilla do San Martín, Juan:
de: 718.' 37, 87, 115, 261, 275, 373.
Fí: 426. Zorrilla do San Martín, Con­
Tí, Rio: 547. cepción B. de: 166.
Y ucutujá: 437. Zubillaga, José Félix: 397.
Zucehi, Carlos: 480.
Zufriaiegni, Pablo: 349.
Zahntte, Delia Márquez de: Zufjiategui (hijo), Pablo: 346.
769. Znm Felde, Alberto: 158.

FE DE ERRATAS

Pág. 406, ficha N.° 59: donde dice 13 de Julio de 1830 debe decir 18 de
J nlio de 1834.
Pág. 570, ficha N." 79: donde dice Paso del Molino dehe decir Paso de
Quinteros.
Pág. 657, ficha N.» 95: donde dice dimensiones: óralo, (¡0 x, 30 mm. debe
decir dimensiones: óvalo, 33 x 28 mm.
Pág. 708, ficha N." 94: donde dice arma de fuego debe decir arma
blanca.
Pág. 732, ficha N." 129: donde dice dimensiones: 90 x .1010 nim. debe
decir dimensiones: 90 x 1400 mm.
Pág. 733, fichú NA 130: donde dice dimensiones: 110 x 1133 mm. debo
decir dimensiones: 120 x 1440 mm.
Pág. 733, ficha N.v 131: donde dice dimensiones: 133 x 1018 mm. debe
decir dimensiones: 132 x 1480 nuil.
Pág. 733, ficha NA 132: donde dice dimensiones: 103 x 1011 mm. debe
decií dimensiones: 120 x 1400 mm.
ILUSTRACIONES
REVISTA HISTÓRICA

Vista exterior de la casa que perteneció al General Fructuoso Rivera, y que, hoy,
ocupa el Museo Histórico Nacional
lámina xxn
REVISTA HISTÓRICA

Aspecto que ofrece le entrada de la misma casa

LÁMINA xxm
REVISTA HISTÓRICA

Vista de uno de los corredores de la planta baja de la casa. Al fondo,


se puede observar una parte de la "Sala de la Independencia"

LÁMINA XXIV
REVISTA HISTÓRICA
I

Reja española que da a uno de los patios situados en la planta baja


de la histórica casa

LAMINA XXV
REVISTA HISTORICA
revista histórica

LÁMINA XXVII
REVISTA HISTÓRICA

Vista total de la escalera en caracol, tal como ésta puede ser apreciada
desde su comienzo en la planta baja

LÁMINA XXVIII
REVISTA HISTÓRICA

Detalle del acceso a la planta alta

LÁMINA XXIX
REVISTA HISTÓRICA

Patio rústico de la casa

LÁMINA XXX
I
REVISTA HISTÓRICA

Tres elementos típicos del mismo patio rústico: la reja colonial, los
azulejos, y el farol

LÁMINA XXXI
REVISTA HISTERICA

Vista del patio rústico, a través de la puerta de la cochera de la casa


LÁMINA XXXII
REVISTA HISTÓRICA

Una de las galerías situadas en la planta alta de la casa

LÁMINA XXX11J i
REVISTA HISTÓRICA

Frente dé la caso que perteneció al General Juan Antonio Lavalleio,


y que, hoy, también ocupa el Museo Histórico Nacional

LÁMINA XXXIV
REVISTA HISTÓRICA

Detalle de la puerta de entrada

LÁMINA XXXV
REVISTA HISTÓRICA

Vista de la entrada y de los patios bajos de la casa en que vivió


el jefe de los Treinta y Tres Orientales

LÁMINA XXXVÍ
REVISTA HISTÓRICA

Cancela cíe hierro forjado que da entrada al primer patio de la


misma casa

LÁMINA XXXVII
REVISTA HISTÓRICA

Un aspecto del patio principal con el histórico banano que se yergue


en la fuente de azulejos
LAMINA XXXVHI
REVISTA HISTÓRICA

Un ángulo de la planta alta de la casa

LÁMINA XXXIX
BEVISTA HISTÓRICA

Tramo de la galería que da hacia el primer patio de la casa

LÁMINA XL
REVISTA HISTÓRICA

Pasadizo, con arco de medio punto, que une los patios de la pianta
baja de la misma casa

LÁMINA XLI
REVISTA HISTÓRICA

Angulo lateral derecho del patio rústico

LÁMINA XI.1I
REVISTA HISTÓRICA

Antigua escalera del patio rústico, tal como se conserva en la casa

LÁMINA XLIII
BEVISTA HISTÓRICA

Vista de la típica galería que da sobre el patio rústico. Alternan, en


ella, como puede apreciarse, rejas, ménsulas y
faroles de la época

LÁMINA XLIV
REVISTA. HISTÓRICA

La "Sala indígena", dispuesta en la casa que fue del General Fructuoso Rivera

LÁMINA XLV
KEV1STA HISTÓRICA

Un ángulo de la Sala "Epoca Colonial", ubicada, también,


en la planta baja de la misma casa

LÁMINA XLVI
BEHSTA HISTÓRICA

Arco que comunica los ambientes de las dos salas: "Indígena** y


"Epoca Colonial"

LÁMINA XLVII
REVISTA HISTÓRICA

Vista general del tramo de la Sala "Epoca Colonial" que da sobre la antigua calle
de San Felipe (hoy Misiones)
LÁMINA XLVIII
REVISTA HISTÓRICA

La Sala "Invasiones Inglesas", dispuesta, igualmente, en la primera


planta de la casa

LÁMINA XLIX
BE VISTA HISTÓBICA

Aspecto de la Sala "La Patria Vieja", consagrada a la evocación de


la epopeya artiguista

LÁMINA L
REVISTA HISTORICA

Otra vista de la Sala “La Patria Vieja", en la que aparece, dominante, el gran cuadro de
Juan Luis y Juan Manuel Bienes, sobre La Batalla de las Piedras

lámina i.i
REVISTA HISTÓRICA

Un ángulo de la Sala "La Cisplatina", que está dispuesta con frente al patio rústico
de la casa

LÁMINA LII
REVISTA HISTÓRICA

Vista de la Sala “La Cisplatina" desde el arca que comunica a la


misma con la “Sala de la Independencia"

LÁMINA LUI
REVISTA HISTÓRICA

/ángulo de leí "Sola de la Independencia" en donde se evoca a los


Asambleístas de la Florida en 1825

LÁMINA LIV
REVISTA HISTÓRICA

Vista del segundo Iramo de la "Sala de la Independencia". Se halla orientado hacia la


antigua calle de San Gabriel (hoy Rincón), y, en él, se exhiben los
testimonios de las luchas militares de aquella época

LÁMINA LV
REVISTA HISTÓRICA

La Sala denominada 'La Organización Constitucional'*

LÁMINA LVI
Vista de la Sal<

LÁMINA LVII
REVISTA HISTÓRICA

'Los Símbolos Nocionoles"


REVISTA HISTÓRICA

la Sala "Los Gobiernos de Rivera y Cribe", ubicada junto al patio rústico, y con la
cual se clausura :a exhibición del acervo histórico dispuesto
en la planta baja de la Casa de Rivera

LÁMINA LVIII
BEV3STA HISTÓRICA

Vista de conjunto de lú primera sección de la Salo "La Guerra Grande", en la


planta alta de la misma casa

LÁMINA LIX
REVISTA HISTÓRICA

interior de lo segunda sección de la Sala "La Guerra Grande", dispuesta a continuación de


la anterior, con vista a la que fuera calle de San Gabriel (actualmente Rincón)
«- i ■■ —
LÁMINA LX
Un ángulo de la Sala "La Política de Fusiór

LAMINA Lxl
REVISTA HISTÓRICA

situada, también, en el piso alto de la casa


REVISTA HISTÓRICA

Aspecto general de la Sala "Lo Política de Fusión"

LAMINA LXH
REVISTA HISTÓRICA

Primer tramo de la Sala "El Caudillismo y el Principísimo", en donde se ve el retrato


del General Venancio Flores, ejecutado por Juan Manuel Blanes

LAMINA LXHI
REVISTA HISTÓRICA

Otro ángulo de la Sala ''El Caudillismo y el Principismo"

LAMINA LXTV
REVISTA HISTORICA

Vista del segundo tramo de que se compone la Sala "El Caudillismo y el Principismo",
en la planta baja de la casa

lamina lxv
REVISTA HISTÓRICA

Aspecto general de! interior de !a Sala "El Militarismo"

LAMINA LXVI
REVISTA HISTÓMCA

La Sala "El Militarismo", en la parte destinada a la evocación del Gobierno del


Teniente General Máximo Santos

LAMINA LXVU
HEVISTA IIISTÓrJCA

Un ángulo de la Sala "La Libertad Política"

J.AMIXA I.XVIII
REVISTA HISTÓRICA

LAMINA LXIX
REVISTA HISTÓRICA

Aspecto de lo Sola "Lo Cultura Nacional"

LAMINA LXX
REVISTA HISTÓRICA

lámina lxxi
REVISTA HISTÓRICA

Vista general de la Sala "Historia Social", con que se clausura la exposición de los
materiales del Museo Histórico Nacional en la planta alta de la casa
LÁMINA LXXII
REVISTA HISTÓRICA

Uno de los tramos de la Sala ''Historia Social"

LÁMINA LXXIH
REVIbCA HISTÓRICA

Otra sección de la Sala "Historia Social"

LÁMINA LXXIV
REVISTA HISTÓRICA

Un tercer ángulo de la Sola "Historia Social"

LAMIKA LXXV
REVISTA HISTÓRICA

Aspecto general de la última sección de la Sala ''Historia Social". En primer plano,


un maniquí de cera luciendo un vestido de señora de! año 1860
LÁMINA LXXV1
REVISTA HISTÓRICA

Antesala del Archive y Biblioteca "Dr. Pablo Blanco Acevedo", en la planta baja de la
casa que fué del General Juan Antonio Lavalleja
LÁMINA LXXVH
nEH3TA lüsrólHCA

Visto genereI del interior del Archivo y Biblioteca "Dr. Pablo Blanco Acevedo"

LÁMINA LXXVIII
REVISTA HISTÓRICA

Otro aspecto del Archivo y Biblioteca "Dr. Pablo Blanco Acevedo". En primer plano,
la mesa de ‘lectura destinada al público
LÁMINA LXXIX
REVISTA HISTÓRICA

Vísta de uno de los secares de lo Sale '"Roberto Pietracaprina", valiosa colección de grabados dispuesta
en ia planta baja, con frente al patio rústico, de la casa

LÁMINA LXXX
REVISTA HISTÓRICA

La Sala del Gaucho, íniegrada, en su mayor porte, con las colecciones reunidas por el D.\ Roberto J. Bouton, y
donadas por su esposa, la Sra. Gabriela Trouv de Bouton al Museo Histórico Nacional
LÁMINA LXXXI
REVISTA HISTÓRICA

Un ángulo de la misma Sale, del Gaucho, con la cual se termina la exposición histórica,
en !c planta baja de la casa
LÁMINA LXXXII
REVISTA HISTÓRICA

Interior de le Sala "Juan Antonio Lavalleja", en la planta alta de la casa

LÁMINA LXXXIII
REVISTA HISTÓRICA

LÁMINA LXXXIV
REVISTA HISTÓRICA

LÁMINA LXXXV
REVISTA HISTÓRICA

La Sala "Rincón e Ituzaíngó"

LÁMINA LXXXVI
REVISTA HISTÓRICA

Vista de la Sala "Pedro Trápani", ubicada en el centro de la planta alta de la misma casa

LÁMINA LXXXVII
REVISTA HISTÓRICA

La suntuosa sala de fiestas, en la planta alta, con vista a la antigua calle de


San Francisco (hoy Zabala)
LÁMINA LXXXV1II
REVISTA HISTÓRICA

Otro aspecto de la sala de recepciones. Pueden observarse, aquí, el retrato de doña Ana Monterroso de Lavclleja,
esposa ael caudillo, y las antiguas pinturas mu mies restauradas por Miguel Benzo
LÁMINA LXXX1X
REVISTA HISTÓRICA

■■
Vista general de la Sala “José Enrique Rodó", dispuesta en la planta alta de lo casa

LÁMINA XC

También podría gustarte