Está en la página 1de 60

Ma.

Verónica Arturo
 
Recursos
Estrella Suár
Suárez
ez González Vázquez en línea

2  
 a 
 
 e 
 d  
i   
 c 
i   
 ó  

Un nuevo
mañana
 

Subido por:

Libros de Ingeniería Química y más

https://www.facebook.com/pages/Interfase-
IQ/146073555478947?ref=bookmarks  

Si te gusta este libro y tienes la posibilidad,


posibilidad,
cómpralo para apoyar al autor.
 

Desarrollo sus󰁴en󰁴able
Un nuevo mañana
 

Un nuevo mañana

María Verónica Estrella Suárez


Arturo González Vázquez

Instituto Tecnológico de Tlalnepantla


Tecnológico Nacional de México

SEGUNDA EDICIÓN EBOOK


MÉXICO, 2017
GRUPO EDITORIAL PATRIA

info   editorialpatria.com.mx

www.editorialpatria.com.mx

Dirección editorial: Javier Enrique Callejas


Coordinadora editorial: Estela Delfín Ramírez
Supervisor de preprensa: Jorge A. Martínez
Diseño de portada: Juan Bernardo Rosado Solís/Signx
Diagramación: Braulio Morales Sánchez
Ilustraciones: Braulio Morales / Nemis
Fotografías: © Thinkstockphoto

Revisión técnica:

Olaya Pirene Castellanos Onorio/Instituto Tecnológico de Veracruz


Jorge Alberto Durán Payán/Instituto Tecnológico
Tecnológico de Chihuahua
María Antonia Rosas Montalvo/Instituto Tecnológico Superior de Alvarado
Ramiro Yamil
Yamil Martin Quiñones/Instituto Te
Tecnológico
cnológico de Mérida
Gilberto Hernández Ambris y Academia de Desarrollo Sustentable/Instituto
Tecnológico de Tláhuac

 Desarrollo Sustentable. Un nuevo mañana


Segunda edición
Derechos reservados:
© 2013, 2017, María Verónica Estrella Suárez y Arturo González Vázquez

© 2013, 2017, Grupo Editorial Patria, S.A. de C.V.


Renacimiento 180, Colonia San Juan Tlihuaca
Azcapotzalco, Ciudad de México

Miembro de la Cámara Nacional de la Industrial Editorial Mexicana


Registro Núm. 43

ISBN ebook: 978-607-744-713-9 (segunda


(segunda edición)
ISBN: 978-607-438-660-8 (primera
(primera edición)

Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de


la presente obra en cualesquiera formas, sean electrónicas o mecánicas, sin el
consentimiento previo y por escrito del editor.

Impreso en México
Printed in Mexico

Primera edición: 2013


Segunda edición ebook: 2017

Agradecimien󰁴os

Agradecemos a la vida por darnos la oportunidad de servir a la sociedad


s ociedad y compartir las
ideas vertidas en el siguiente texto.
Agradecemos la infinita paciencia y amor de nuestros queridos hijos, Angie y Dani.
A nuestros admirables
admirables y amados padres, Ángela, Francisco,
Francisco, Carmen y Antonio (QPD),
(QPD),
quienes hoy día nos siguen guiando e inspirando.
Agradecemos el cobijo del Instituto Tecnológico de Tlalnepantla, nuestra querida
casa de estudios.
Agradecemos la confianza de Editorial Patria, en especial a Estela Delfín y sus valio-
sos correctores técnicos, gracias por su tenacidad para la realización de esta obra.
Agradecemos a los colegas que con sus invaluables aportaciones y experiencias en-
riquecieron la presente obra:
Josefina Sánchez Aguilar (Instituto Tecnológico de Puebla), Olaya Pirene Castella-
nos Onorio (Instituto Tecnológico de Veracruz), Jorge Alberto Durán Payán (Instituto
Tecnológico de Chihuahua), María Antonia Rosas Montalvo (Instituto Tecnológico Su-
perior de Alvarado), Ramiro Yamil Martin Quiñones (Instituto Tecnológico
Tecnológico de Mérida),
Gilberto Hernández Ambris y a la Academia de Desarrollo Sustentable (Instituto Tec-
nológico de Tláhuac).

María Verónica Estrella Suárez y Arturo González Vázquez


V

Presen󰁴ación

El presente libro tiene como objetivo abordar con amplitud el tema del desarrollo sus-
tentable y proponerlo como una estrategia de crecimiento sostenible en las comunida-
des y naciones. Está dirigido en especial a los estudiantes de licenciatura en México, a
fin de generar una propuesta de sustentabilidad para un mejor y nuevo mañana. Este
eje rector fue determinado con base en lo observado en un entorno mundial, así como
por las diferencias económicas y sociales, que cada día son más agudas y crecientes, de-
bido a que en la actualidad millones de personas en el mundo no pueden satisfacer sus
necesidades básicas más elementales, como alimentación, agua, aire limpio, educación,
salud y vivienda digna. Por desgracia, hoy día las riquezas naturales de las comunidades
—bosques, minerales y combustibles fósiles— continúan siendo explotadas, a ritmos en
absoluto insostenibles para proveer
proveer de recursos naturales a la extensa economía globa-
lizada. Por si fuera poco, la democracia se ha visto progresivamente debilitada a medida
en que el poder se concentra en menos personas.
A últimas fechas, la diversidad biológica y cultural está desapareciendo a ritmos
alarmantes, mientras muchas conquistas sociales y ambientales, logradas con grandes
esfuerzos, se hallan seriamente amenazadas. Es indudable que si los humanos conti-
nuamos por este rumbo, las perspectivas para las generaciones presentes y futuras son
poco alentadoras. Por tanto, el verdadero reto de la humanidad es brindar una calidad
de vida digna a 10 mil millones de habitantes para el año 2050, así como reducir los
efectos en el ambiente a niveles sustentables.
La presente obra está divida en cinco bloques que, de modo estratégico, orientan
al lector en forma gradual en los aspectos más relevantes del desarrollo sustentable,
desde el concepto de sustentabilidad y sus principios (bloque 1), pasando por el esce-
nario natural desde el punto de vista del ecosistema (bloque 2), los ciclos biogeoquími-
cos y la biodiversidad en su definición más amplia con los servicios ambientales. En el
bloque 3 se aborda el término de la sustentabilidad desde el ámbito sociocultural, así
como los fenómenos poblacionales, el cambio climático, el índice de desarrollo humano
y las implicaciones del desarrollo sustentable en términos de democracia, equidad y paz.

VI

PRESENTACIÓN

En el bloque 4 se abordan diversos e importantes problemas relacionados con el


escenario económico de la sustentabilidad y se discuten temas como la economía y la
diversidad económica, considerando el Producto Interno Bruto (PIB) y la importancia
de los servicios ambientales en las comunidades, la obsolescencia planificada y perci-
bida, las estrategias de sustentabilidad y la huella ecológica. En el bloque 5 se discute
con amplitud el escenario modificado, los fenómenos naturales y todo lo que deja el ser
humano y sus actividades, desde el punto de vista del crecimiento poblacional, la indus-
trialización y el uso de la energía, así como el análisis de la contaminación ambiental
y las causas y consecuencias del cambio climático global. También se tratan los temas
relacionados con las estrategias para lograr, en la medida de lo posible, un desarrollo
sustentable desde el punto de vista social, así como reuniones y acuerdos internaciona-
les. Con este objetivo en mente, se analizan los documentos principales del desarrollo
sustentable, como la Carta de la Tierra, la Agenda 21 y el Protocolo de Kioto, entre otros.
En este bloque se describe la importancia del ciclo de vida de los recursos naturales
y transformados, así como lo que implica una producción más limpia y ecoeficiente. Se
revisan, asimismo, los planes de desarrollo nacional, estatal y municipal, y también
se abordan la normatividad y la legislación relacionadas con el desarrollo sustentable
amparadas en la Constitución
C onstitución Política de los Estados Unidos Mexicano
Mexicanos,s, la política am-
biental y el derecho ambiental.
La intención de esta obra es formar al individuo considerando los principios holís-
ticos y la filosofía perenne para educarlo de manera integral e interesarlo en el cuidado
del medio ambiente.
Como se puede observar
observar,, el principal reto es lograr el equilibrio económico, ambien-
tal y social, en especial, en México, y exhortar a la presente generación a conservar lo
que aún queda de flora y fauna en nuestro planeta y utilizar de manera adecuada y ra-
cional esos recursos para lograr su conservación y la preservación del medio ambiente.
Sin duda, la restauración de lo perdido es una ardua tarea que tocará a nuestra
generación y a las siguientes, por lo cual se deben llevar a la práctica, en condiciones
controladas y específicas, algunas experiencias piloto, a fin de atender casos de gran

urgencia, como lalarestauración


que se enfrenta restauraciónde
y cuencas,
la falta delagos y bosques.
educación en laLos elevadosno
población costos a los
permiten
generalizar los escasos esfuerzos que se emprenden y convertirlos en una política
económico-ambiental
económico -ambiental de gran escala. La tarea de restauración ambiental presenta, ade-
más, insuficiencias y rezagos científicos y tecnológicos en todo el mundo. Por tanto, la
conservación ambiental desde el punto de vista sustentable, por el momento, está en
manos del Estado, instituciones académicas y organizaciones no gubernamentales. Sin
embargo, lo más importante es que la población no debe dejar a un lado lo mucho que
puede hacer para conservar nuestro entorno.

María Verónica Estrella Suárez


Arturo González Vázquez
VII

Con󰁴enido

Bloque 1
Introducción
Introducción al desarrollo sus󰁴en󰁴able ...........3 Ciclo del azufre .............
..........................
..........................
..........................
......................
......... 27
Ciclos gaseosos.......................
.....................................
...........................
..........................
............. 29
1.1 Concepto de sustentabilidad .............
..........................
........................
........... 4
2.4 Biodiversidad .............
..........................
..........................
..........................
..........................
.............34
34
1.2 Principios de sustentabilidad .............
..........................
........................
........... 5
Clasificación de los seres vivos ............
..........................
....................
......34
34
1.3 Dimensiones de sustentabilidad.............
..........................
..................
..... 7
2.5 Recursos naturales ...........
........................
..........................
..........................
................38
...38
Escenario económico de la sustentabilidad .............9
.............9
Servicios ambientales ............
.........................
..........................
........................
........... 39
Escenario sociocultural....................................
..................................................9
..............9
Sustentabilidad social ...................................
................................................
................. 10 2.6 Programas sectoriales de medio ambiente
Escenario natural...........................
.........................................
...........................
..................
.....11
11
y recursos naturales: desarrollo social,
Visión sistémica de la sustentabilidad
sustentabilidad.....................12
.....................12 economía, agricultura,
salud, turismo; trabajo ganadería
y previsiónysocial, pesca,
entre otros ......................................................................41
Bloque 2 Marco normativo .............
..........................
...........................
...........................
.................
.... 41
Escenario natur
natural
al ................................
.........................................................17
.........................17 Antecedentes .............
...........................
...........................
..........................
........................43
...........43
Una economía ambientalmente
2.1 El ecosistema ...........
........................
..........................
..........................
..........................
..............18
.18
no sustentable ............
.........................
..........................
...........................
....................
......46
46
2.2 Flujo de energía .............
..........................
..........................
..........................
....................
.......20
20 Un medio ambiente sano, derecho
Emisión de energía ............
..........................
...........................
..........................
................21
...21 constitucional de los mexicanos
mexicanos .............
.........................51
............51
2.3 Biosfera ............
.........................
..........................
..........................
..........................
........................
...........22
22 Objetivos, estrategias
estrategias y líneas de acción ............
................60
60
Hidrosferaa ............
Hidrosfer .........................
..........................
..........................
...........................
....................
...... 22 2.7 Derecho, legislación y normatividad
Litosfera ............
..........................
...........................
..........................
..........................
......................24
.........24
ambiental para el desarrollo sustentable ..........60
Regiones biogeográficas ............
.........................
...........................
....................
...... 25 Derecho ambiental .............
..........................
...........................
...........................
................61
...61
Atmósferaa ............
Atmósfer .........................
..........................
..........................
...........................
....................
...... 26 Responsabilidad internacional por los daños
Responsabilidad
Ciclos biogeoquímicos .............
..........................
..........................
......................
......... 27 al medio ambiente .............
..........................
..........................
........................64
...........64

VIII

CONTENIDO

Legislación y normatividad para el 3.7 Estrategias sociales para la


desarrollo sustentable
sustentable ............
.........................
..........................
..................
..... 65 sustentabilid
sustentabilidad
ad ............
.......................
......................
......................
......................
............... 121
Organizaciones gubernamentales
gubernamentales ..........................
.......................... 66 Reuniones y acuerdos internacionales
internacionales ...............
............... 122
Ley General de Equilibrio Ecológico y la Carta de la Tierra .............
...........................
...........................
..........................
................
... 124
Protección del Medio Ambiente ( LGEEPA) ........
........ 67 Agenda 21 ............
.........................
...........................
...........................
..........................
................
... 127
Código penal relacionado con el medio
3.8 Política ambiental .............
..........................
..........................
..........................
............... 129
ambiente .......................................................................68
Líneas de acción ambiental del gobierno
2.8 Ordenamiento ecológico territorial ............
.......................
...........69
69 de Enrique Peña Nieto .............
..........................
..........................
...............131
..131
Conceptos básicos del ordenamiento
3.9 Democracia, equidad, paz, ciudadanía ............ 133
ecológico territorial ............
..........................
...........................
......................70
.........70
Proceso de ordenamiento ecológico .......................70 3.10 Intervención en comunidades .............................134
Conclusión .............
...........................
...........................
..........................
...........................
.................. 73 Intervención .............
..........................
..........................
..........................
.........................
............ 136

Bloque 3 Bloque 4
Escenario sociocultur
sociocultural
al .............................
...........................................77
..............77 Escenario económico...........................
..............................................
................... 141

3.1 Sociedad y organización social .............


..........................
.................
....78
78 4.1 Economía y diversidad económica ............ ....................
........ 142
3.2 Cultura, diversidad sociocultural ............
.........................
.................79
79 4.2 Sistemas de producción (oferta
y dema
demanda)
nda) ...........
......................
.......................
.......................
......................
....................
......... 143
Desarrollo humano .............
..........................
...........................
...........................
.............83
83
Demanda ..............
...........................
...........................
...........................
...........................
.................. 146
Índice de Desarrollo Humano ( IDH) .........................
.........................84
84
Oferta ..............
...........................
..........................
..........................
...........................
.......................
.........146
146
Índice de Desarrollo Social (IDS) ................................
................................86
86
El equilibrio de mercado .............
..........................
..........................
................
... 147
Desarrollo urbano y rural ..............
...........................
...........................88
..............88
4.3 Economía global vs. economía local ............
.................
..... 148
3.3 Impacto de las actividades humanas
sobre la naturaleza .....................................................91 Medición adecuada del bienestar
económico ..............
...........................
..........................
...........................
.......................
.........150
150
Contaminación ambiental
ambiental .............
..........................
...........................
..............92
92
Compartir los recursos, eliminando la
Principales causas de la contaminación
pobreza y las desigualdades ............
.........................
...................151
......151
ambiental .............
..........................
..........................
..........................
...........................
.............. 93 Cambiar las prioridades invirtiendo
Tipos de contaminación ambiental ambiental .............
........................
........... 93
en la verdader
verdaderaa economía .................................
................................... 152
Fenómenos poblacionales: migración
Fenómenos
Reequilibrar el comercio fortaleciendo
humana y desertificación ..............
...........................
......................
......... 95
las economías locales ....................................
...........................................
....... 152
Migración humana..........................
.......................................
...........................
.................. 99
Tipos de migración ............
.........................
..........................
...........................
.................. 99 4.4 Producto Interno Bruto ( PIB
PIB ) ............
.......................
....................
......... 153
Principales causas de las migraciones Índice de Gini .............
..........................
..........................
...........................
........................155
..........155
humanas ............
..........................
...........................
..........................
..........................
..............100
.100 4.5 Externalización e internalización
Desertificación .............
..........................
...........................
...........................
....................
....... 101 de costos. Estudios de casos de
deterioro ambiental o social por la
3.4 Cambio climático global: causas
externalización de costos en la
y consec
consecuenci
uencias
as ............
.......................
......................
......................
......................
...........108
108
producción de bienes y servicios,
Consecuencias del cambio climático ....................109
en los niveles local, regional, nacional
3.5 Estilos de vida y consumo ............
.........................
.........................
............ 112 y mundi
mundial
al ...........
......................
......................
......................
......................
......................
...............
.... 156
3.6 Estrategias de sustentabilidad Externalidad .............
..........................
..........................
..........................
.........................
............ 157
para el escenario sociocultural ...........................
............... ............ 120 Internalización .............
..........................
...........................
...........................
....................
....... 158

IX

DESARROLLO SUSTENTABLE. UN NUEVO MAÑANA

La aplicación del principio “quien contamina Evolución de las necesidades energéticas ...........211
paga”.............
paga” ..........................
...........................
...........................
..........................
.......................159
..........159
5.2 Fenómenos naturales .............
..........................
..........................
...................
...... 212
4.6 Obsolescencia planificada y percibida ............ 161 Clasificación de desastres naturales
naturales .............
....................
....... 213
4.7 Valoración económica de servicios 5.3 El Estado como regulador del desarrollo ......... 214
ambientales ...........
ambientales ......................
......................
......................
......................
....................
.........164164 Relación sustancial de la economía
4.8 Estrategias de sustentabilidad para del Estado en la sociedad.............
..........................
........................
........... 216
el escenario económico .......................................
..........................
................. 168 División de sectores ............
..........................
...........................
........................
........... 216
Análisis del ciclo de vida de los recursos 5.4 Constitución Política de los Estados Unidos
naturales y transformados: huella Mexicanos ....................................................................217
ecológica .............
..........................
..........................
...........................
...........................170
.............170
Antecedentes y contexto histórico
4.9 Huella ecológica relacionada con la de la Constitución Política de los
industrialización, el crecimiento Estados Unidos Mexicanos.............
..........................
....................
....... 217
demográfico y el uso de la energía ....................173
5.5 Inseguridad alimentaria, social, política,
Huella ecológica mundial ...................
................................
......................
.........174
174
 jurídica, económica ............
.........................
..........................
..........................
............. 223
Aplicación y metodología del análisis
Inseguridad social .............
..........................
...........................
...........................
...............224
..224
de la huella ecológica ............
.........................
...........................
..................
.... 175 Inseguridad política..............................
...........................................
......................225
.........225
Aplicaciones del análisis del ciclo de vida
Inseguridad jurídica ......................................
...................................................225
.............225
de un producto ............
.........................
...........................
...........................
................. 175
Inseguridad económica ..................................
.............................................225
...........225
Procesos ecoeficientes (ahorro y uso
eficiente de la energía) ..............
...........................
..........................
.............178
178 Acceso a servicios públicos .............
..........................
........................226
...........226
Empresas socialmente sustentables .....................
..................... 178 5.6 Distribución de la riqueza ............
.........................
..........................
............. 227
Oportunidades de desarrollo nacional, 5.7 Estrategias para la sustentabilidad
estatal y municipal a partir de los servicios para los escenarios modificados ............
.........................
............. 227
ambientales o los recursos
recursos naturales
naturales .............180 Producción más limpia (PML) ............
.........................
......................230
.........230
Sustentabilidad ambiental ............
.........................
..........................
..............181
.181
Procesos ecoeficientes (ahorro y uso
Agua .............
..........................
..........................
...........................
...........................
..........................
.............183
183 eficiente de la energía) .............
...........................
...........................232
.............232
Estrategias de los programas sectoriales
de medio ambiente basadas en la Planes de desarrollo nacional, estatal
y municipal ............
..........................
...........................
..........................
......................237
.........237
producción sustentable y conservación
Programa Especial de Producción y
Programa
de los ecosistemas en la economía
Consumo Sustentable (PEPyCS) 2014-2018.....238
regional .............
..........................
..........................
...........................
...........................
................. 186
Agua .............
..........................
..........................
...........................
...........................
..........................243
.............243
Meta 2018 .............
..........................
..........................
...........................
...........................
................191
...191
Bosques y selvas ....................
..................................
...........................
........................245
...........245
Emisiones de CO2 derivados del uso de
Gestión y justicia en materia ambiental .............248
combustibles fósiles per cápita de México.
Línea base 2013 y meta 2018 ............................
............................ 197 Programa Especial de Cambio Climático
Programa
(2014-2018)
(2014-2018) .............
...........................
...........................
..........................
......................248
.........248
Artículos que corresponden de la
Bloque 5 Constitución Política de los Estados
Escenario modi󿬁cado ............................
..........................................
.............. 203 Unidos Mexicanos....................................
.................................................249
.............249
5.1 Escenario modificado medido de acuerdo Administración Pública Feder
Federal
al ......................
.............................249
.......249
con la huella ecológica relacionada con la En materia de cambio climático ............
..........................
................250
..250
industrialización, el crecimiento demográfico Metas del Programa Especial
y el uso de la energía .............
..........................
..........................
...................
...... 204 de Cambio Climático .......................
....................................
......................250
.........250

CONTENIDO

Antecedentes ............
.........................
..........................
..........................
.........................253
............253 Residuos sólidos y peligrosos ....................
.................................
............... 269
Incremento de la temperatur
temperaturaa Resumiendo ............
..........................
...........................
..........................
..........................
..............270
.270
de México en los últimos 50 años ............
.....................256
.........256
Escenarios de cambio climático para México .....
.....258
258
Apéndice 1...............................
...............................................................
......................................
...... 275
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad ante el cambio climático ............
.............. 262
La vulnerabilidad social ............
.........................
..........................
..................262
.....262 Apéndice 2 .............................
.............................................................
......................................
...... 278
Impacto económico por ciclones Glosario ....................................................
..........................................................................
...................... 297
tropicales (2000-2012) .............
..........................
..........................
..............264
.264
Impacto económico por
por lluvias (2000-2012)
(2000-2012) .....
.....265
265
Referencias
Referencias ............................
............................................................
.....................................
..... 306
Impacto económico por inundaciones
(2000-2012)) .............
(2000-2012 ..........................
...........................
...........................
....................266
.......266
1

 
Hasta que caves un agujero, plantes un árbol, lo riegues y lo hagas sobrevivir,
no has hecho nada. Solo estás hablando.

Wangari Maathai

BLOQUE   1

In
Intr
troducc
oducción
ión al
desarrollo sus󰁴en󰁴able
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS COMPETENCIAS GENÉRICAS ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
APREN DIZAJE LO QUE CONOZCO
A DESARROLLAR A DESARROLLAR

• Comprende adecuadamen
adecuadamente te • Capacidad de abstracción, 1.1 Buscar información de la historia • ¿Cuáles son las
los conceptos y principios análisis y síntesis. y evolución del concepto de características fundamentales
de la sustentabilidad, • Habilidades para buscar, desarrollo sustentable, con el fin que marcan la diferencia
para integrar y contextualizar procesar y analizar de identificar las diferencias entre entre sustentabilidad
los conocimientos información procedente sustentable y sostenible mediante y sostenibilida
sostenibilidad?
d?
adquiridos. de diversas fuentes. el análisis de los conceptos. • ¿Conoces algunos procesos
• Capacidad para trabajar 1.2 Entender el concepto de desarrollo o sistemas sustentables?
en equipo. y sustentabilidad a través del • ¿Cuáles son los procesos
análisis de conceptos y el uso o sistemas autosustentables?
de técnicas escritas como el ensayo
y los mapas conceptuales y(o)
mapas mentales.
1.3 Discutir los conceptos de economía,
sociedad y naturaleza mediante
análisis grupales, cuyos resultados
se darándea conocer
a través en plenaria
una presentación
electrónica. Para integrar las
tres dimensiones se establecerá
una definición de sustentabilidad  
mediante el análisis del documento:
Informe Brundtland .

1.4 Identificar en su propia comunidad


los escenarios de la sustentabilidad
mediante un estudio de campo, con
el fin de analizar si estos escenarios
están presentes de manera
sistémica.
1.5 Analizar cómo se aplican los valores
y las actitudes en el medio ambiente
de su propia comunidad.
1.6 Integrar los conceptos de desarrollo
y sustentabilidad mediante la
realización de un caso práctico.

DESARROLLO SUSTENTABLE. UN NUEVO MAÑANA

1.1 Concep󰁴o de sus󰁴en󰁴abilidad


Uno de los conceptos más utilizados en la actualidad es el de sustentabilidad
sustentabilidad,, aunque este
UNA GOTA DE término se utiliza en diversos contextos, de manera general se puede definir como:
INFORMACIÓN

En biología, comunidad  El equilibrio que existe


exis te entre una comunidad y su medio para satisfacer sus necesidades.
se define como el
conjunto de poblaciones
que interactúan entre APLICA TUS SABERES
sí dentro del mismo
ecosistema o medio Realiza una investigación en diferentes fuentes de información acerca de la historia y evolución del con-
ambiente.
cepto de desarrollo sustentable y sustentabilidad,
sustent abilidad, y elabora un mapa conceptual con ambos conceptos
en el siguiente espacio. Al final, compártelo con tus compañeros de clase.

UNA GOTA DE
INFORMACIÓN

 Ambiente se define
como aquello que rodea
a todo ser vivo, ya sea
natural o artificial, con los
cuales están íntimamente
interrelacionados
y son modificados,
en gran medida,
por las actividades
humanas (véase
figura 1.1).

La Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el De-


sarrollo (CMMAD), establecida por la Organización de las Na-
ciones Unidas (ONU) el 19 de diciembre de 1983, definió el
concepto de sustentabilidad
sustentabilidad   como un modo de vida indi-
vidual, que parte de una forma particular hasta llegar de
una forma general al desarrollo sustentable,
sustentable, como el “de-
sarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprome-
ter las capacidades que tienen las futuras generaciones para sa-
tisfacer sus propias necesidades”.
necesidades”.1
En la actualidad, todos los días el ser humano lleva a cabo
diversas actividades, de manera consciente o inconsciente, que
1.1
lesionan y destruyen el medio ambiente, como la tala de árboles,
la pesca (véase figura 1.2), la destrucción de selvas (p. ej., la selva
El medio
vivos ambiente es todo aquello que rodea a los seres
del planeta. Lacandona y el Amazonas) debido al crecimientos desmesurado
y sin proyección de la población; sin duda, todo esto afecta a los

1 Organization of American States 


States   http://www
http://www.oas.org/dsd/publications/Unit/
.oas.org/dsd/publications/Unit/oea06s/ch03.htm
oea06s/ch03.htm (Consul-
tado el 15 de agosto de 2016).

1  INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO SUSTENTABLE


BLOQUE 1 INTRODUCCIÓN

ecosistemas en forma negativa, así como el buen funcionamiento de los sistemas natura-
les. Por tanto, es muy importante procurar el desarrollo sustentable en nuestro entorno,
debido a que éste tiene sus raíces ambientales, sociales y culturales y que se ve reflejado
en el cambio de los patrones de consumo, el crecimiento de la población mundial y la
protección de la salud humana.

1.2
La pesca es una actividad humana que al cabo del tiempo ha afectado al entorno; por ejemplo, en años
recientes algunas especies, como el pez espada, han disminuido su población en casi 90%.
9 0%.

APLICA TUS SABERES

En equipos de dos o tres alumnos, elaboren un periódico mural con diferentes fotografías o recortes de
periódicos y revistas de algunas de las actividades que realiza el ser humano que dañan su entorno y
muéstrenlo en su escuela.
e scuela. Tomen
Tomen fotografías como evidencia de la actividad.

1.2 Principios de sus󰁴en󰁴abilidad


Los principios de sustentabilidad surgieron con el objetivo de explicar la sustentabilidad UNA GOTA DE
en términos más concretos y cuantificables. A continuación, se analizan tres importantes INFORMACIÓN
principios de la sustentabilidad desde la perspectiva de la biosfera: La regla de las tres
“R” fue difundida por
 1. En la naturaleza todo se recicla y nada se acumula. Greenpace:
  2. El desarrollo de los organismos se basa en el uso de recursos naturales renovab
renovables
les • Reducir 
y en el flujo de la energía solar. • Reutilizar 
 3.
3. La biosfera es una coevolución de todos los seres vivos en la que
q ue estos tienden a • Reciclar 
formar en forma paulatina nuevos niveles de organización, que sustenten una
mejor funcionalidad.
Cabe mencionar que en la ciudad alemana de Hannover en el año 2000 se celebró la
Exposición Mundial, y los temas principales que se abordaron fueron relacionados con
la humanidad, naturaleza y tecnología, donde sobresalió la propuesta de McDonough y

DESARROLLO SUSTENTABLE. UN NUEVO MAÑANA

Braungart en la elaboración de los principios que deberían regir el diseño y la construc-


ción, los cuales fueron:

  1. Insistir en los derechos de la humanidad y la naturaleza de coexistir en
en condicio-

  nes saludables,
2. Reconocer solidarias, diversas
la interdependen
interdependencia. y sostenibles.
cia. El diseño humano interactúa con el mundo natu-
ral y depende de él, y tiene diversas consecuencias a cualquier escala. Aumentar
el cuidado en el diseño, hasta reconocer sus efectos incluso en la distancia.
  3. Respetar las relaciones entre espíritu y materia. Considerar todos los aspectos de
los asentamientos humanos, incluyendo la comunidad, la vivienda, la industria y
el comercio, en términos de conexiones existentes y cambiantes entre la concien-
cia espiritual y material.
  4. Aceptar la responsabilidad de las consecuencias, derivadas de las decisiones en
diseño, sobre el bienestar humano; la viabilidad de los sistemas naturales y su de-
recho a coexistir.
  5. Crear objetos de valor seguro a largo plazo. No cargar a las futuras generacion
generaciones
es
con los requisitos de un mantenimiento derivado de la creación descuidada de
productos, procesos o normas.
  6. Eliminar el concepto de residuo. Evaluar y optimizar el ciclo de vida complet
completoo de
productos y procesos, para abordar el estado de los sistemas naturales, en el que
no haya desperdicios.
  7. Depender de los flujos de energía naturales. El diseño humano debería, como el ci-
clo de vida natural, derivar sus esfuerzos creativos del aporte perpetuo de energía
solar. Incorporar la energía de manera eficiente y de forma segura, para un uso
responsable.
  8. Entender
Entender las limitaciones del diseño. Ninguna creación humana dura para siem-
pre y el diseño no resuelve todos los problemas. Aquellos que diseñan y planifican
deben practicar la humildad frente a la naturaleza. Tratar la naturaleza como
modelo y mentor, y no como un inconveniente que eludir o controlar.
  9. Buscar la mejora continua mediante el intercambio de conocimientos. Fom Fomentar
entar
la comunicación directa y abierta entre colegas, clientes, fabricantes y usuarios
para vincular las consideraciones de sostenibilidad a largo plazo con responsabi-
lidad ética, y restablecer una y otra vez la relación entre los procesos naturales y
la actividad humana.”

APLICA TUS SABERES

Explica con tus propias palabras los principios de la sustentabilidad.


sustent abilidad.
6

 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO SUSTENTABLE


BLOQUE 11 INTRODUCCIÓN

1.3 Dimensiones de sus󰁴en󰁴abilidad


Después de la Segunda Guerra Mundial se produce la onda larga de mayor crecimiento
económico de la historia del capitalismo; y los centros de poder y la economía ortodoxa
propagan, entre otras, dos ideas básicas. Por un lado, que la paz constituye la oportuni-
dad de lograr un fuerte y prolongado crecimiento económico que permita a los llama-
dos países subdesarrollados seguir los pasos de los países denominados desarrollados
(o países No-OCDE  y países OCDE). Esta teoría es conocida como las etapas de Rostow.
Los recursos planetarios son ilimitados, lo cual prevé un crecimiento sin fin (Weinstein
et al., 2013).2
En el libro Nuestro futuro común,
común, mejor conocido como Informe Brundtland,
Brundtland, publi-
cado en 1987 y editado por un reconocido grupo de especialistas, encabezados por la
doctora Gro Harlem Brundtland, para ser presentado en la Conferencia Mundial de
las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, realizada en Río de Janeiro,
Brasil, en 1992, se popularizó, por primera vez, el concepto de sustentabilidad. A par-
tir de dicho informe, el mundo empezó a ser concebido como un sistema global, cuyas
partes están interrelacionadas con base en el concepto de desarrollo sustentable, como
un proceso multidimensional que afecta los sistemas económico, ecológico y social, al
grado de considerarse una variable a tener en cuenta en las decisiones políticas y eco-
nómicas de los países.3
El In
Informe
forme Brundtland
Br undtland (IB)
 (IB) afirma en su “Llamamiento para la acción”: “Somos unáni-
mes en la convicción de que la seguridad, el bienestar y la misma supervivencia del pla-
neta depende de estos cambios
c ambios ya” (cambios en el modelo de desarrollo y de protección del
medio ambiente) (WCED, 1987:108-109)4 y que reitera literalmente en el último capítulo.
K. Boulding, E. Laszlo, F.
F. Capra, L. R. Brown, V.
V. Havel y otros muchos científicos corrobo-
ran ese peligro y la urgencia de crear una economía sostenible. El “Aviso a la humanidad
de la comunidad científica” declara que “no quedan más que una o muy pocas décadas
antes de perder la oportunidad de eliminar la amenaza que encaramos ahora y de que la
humanidad, sobre todo nuestros hijos y nietos, de tener un planeta irremediablemente
deteriorado por las actividades irresponsables y cuyos recursos no sean nunca más sufi-
cientes para cubrir sus necesidades más esenciales”.5
De igual manera, este concepto define el proceso de sustentabilidad como:

El proceso que satisface las necesidades del presente, sin comprometer las necesidades
de las futuras generaciones.

Si quieres conocer más acerca del seguimiento de este documento busca información de
la reunión celebrada en París en abril de 2015 en la siguiente
si guiente página: http://www.un.org/
http://www.un.org/
sustainabledevelopment/es/co
sustainabledevelopment/ es/combatir-el-cambio-climatico/
mbatir-el-cambio-climatico/ (Consultado el 12 1 2 de agosto
a gosto de Visita
2016).

2 http://publ.hegoa.efaber.net/assets/pdfs/315/Sostenibilidad_DHL.pdf?1399365095 (Consultado el 5 de
octubre de 2016).
3 Weinstein, A.K. Przybylski, R.M. Ryan The integrative process: New research and future directions,
directions,
Current Directions in Psychological Science, 22 (2013), pp. 69–74.
4
http://publ.hegoa.efaber.net/assets/pdfs/315/Sostenibilidad_DHL.pdf?1399365095 (Consultado el 5 oc-
tubre de 2016).
5 http://seminariodhl.org/include/uploads/nodo/DSHegoa-1.pdf
http://seminariodhl.org/include/uploads/nodo/DSHegoa-1.pdf p.1 (Consultado el 5 de octubre de 2016).

DESARROLLO SUSTENTABLE. UN NUEVO MAÑANA

En este informe se hace especial énfasis en aspectos tan relevantes como la educa-
ción y la difusión de la información de prevención a las generaciones actuales y futuras,
con el objetivo de cambiar hábitos y actitudes, además de crear compromisos en los seres
humanos y lograr contar con un desarrollo sustentable.
En 1987, el Informe Brundtland 
Brundtland  resaltó la importancia de los años subsecuentes
en el desarrollo sustentable, los cuales en ese entonces se consideraba que serían cru-
ciales para romper con el pasado y acabar con los mismos métodos de desarrollo, que
hasta ese año solo habían ayudado a incrementar la inestabilidad. Como un deseo,
más que como una previsión, el documento preveía “una transición exitosa hacia el de-
sarrollo sostenible en 2000 y más allá”, lo cual “requería de un cambio masivo en los
objetivos sociales”.
Para el logro de estos objetivos, el In
Informe
forme Brundtland
Br undtland enfatiza
 enfatiza los si-
guientes aspectos como indispensables:
 1. Revivir el crecimiento económico (la pobreza es la mayor fuente
de degradación ambiental).
  2. Modificar
Modificar la calidad del crecimiento (equidad, justicia social y se-

guridad deben ser reconocidas como metas sociales de máxima


prioridad).
  3. Conservación del medio ambiente (agua, aire, suelo, bosques, etc.).
  4. Asegura
Asegurarr un crecimiento demográfico sostenible.
  5. Reorientar la tecnología y el manejo de riesgos.
  6. Integrar el medio ambiente y la economía en los ámbitos de
decisión.
  7. Reformar las relaciones económicas internacionales.
 8. Reforzar la cooperación internacional.
1.3 A casi 30 años de que el Informe Brundtland fuera
Brundtland fuera redactado y dado a cono-
El planeta Tierra es un sistema natural viviente cer, éste aún se considera vigente, y sus consideraciones todavía siguen sin
que cuenta con recursos naturales limitados. resolverse (véase figura 1.3).
Como ya se dijo antes, la sustentabilidad consiste en algo más que el
medio ambiente; por esa razón, para su estudio y análisis la sustentabilidad se divide en
sustentabilidad se
tres dimensiones o escenarios principales:
 1. Económico
  2. Ambiental
  3. Sociocultur
Sociocultural
al

APLICA TUS SABERES

En equipos de dos o tres alumnos trabajen los siguientes aspectos:


• Integren los
los conceptos
conceptos de sustentabilidad mediante
mediante el análisis del Informe Brundtland .
Analicen si estos escenarios están presentes de manera sistemática en la comunidad donde viven.
• Elaboren un reporte escrito con la información
información obtenida y realicen una presentación electrónica
electrónica o
un video que deberán presentar ante el grupo.

 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO SUSTENTABLE


BLOQUE 11 INTRODUCCIÓN

Escenario económico de la sus󰁴en󰁴abilidad


sus󰁴en󰁴abilidad
En el escenario económico mundial, todo proceso o actividad económicamente activo
debe demostrar su sustentabilidad ecológica,
ecológica, la cual se define como la capacidad de un
sistema (o un ecosistema) de mantener su estado en el tiempo, conservando (para ello)
los parámetros de volumen, tasas de cambio y circulación invariables o haciendo fluctuar
dichos parámetros de manera cíclica en torno a valores promedio.
Asimismo, también deben considerarse tres diferentes políticas para alcanzar la sus-
tentabilidad ecológica:
 1. Una tasa sobre la destrucción de capital natural, con el fin de reducir o frenar la
destrucción del mismo.
  2. La aplicación del principio contamin
contaminador-pagador
ador-pagador aplicado a productos contamina-
dores, con el fin de que éste incentive a los productores a mejorar el entorno.
 3.
3. Tener un sistema de aranceles ecológicos que permita
p ermita a los países
país es aplicar las dos
políticas anteriores sin forzar a sus productores a moverse a otros lugares con el
objetivo de mantener la competitividad.

APLICA TUS SABERES

En clase, preparen un debate acerca de la sustentabilidad, donde el profesor sea el moderador. Durante
este debate deberán discutir las diferentes políticas para alcanzar la sustentabilidad y autosustentabili-
dad ecológica de nuestro país; es importante que hagan énfasis en las diferencias. Después, elaboren
un reporte con sus conclusiones. Cuiden su redacción y ortografía.

De esta forma, parece necesaria y hasta indispensable, la participación de los ecólo-


gos en los procesos de desarrollo para conocer las alteraciones de los ecosistemas, como
consecuencia de estos procesos. Según los especialistas en ecología, la estrategia a seguir
en un proceso de desarrollo debe ser:

 1. Integrar aspectos ecológicos en las políticas de desarrollo económico y social.


  2. Form
Formular
ular estrategias preventivas.
  3. Demostrar los beneficios de las políticas ecológicas que son correctas para el
desarrollo.
  4. A largo plazo existe la posibilidad de que las actividades humanas se vuelvan au-
tosustentables; es decir, con independencia energética.

Escenario sociocultur
sociocultural
al
APLICA TUS SABERES
Identifica en tu comunidad los escenarios de sustentabilidad, mediante un estudio práctico o a través
de un caso real y cotidiano. Luego, elabora una presentación electrónica y exponla frente a tus com-
pañeros de clase.

DESARROLLO SUSTENTABLE. UN NUEVO MAÑANA

Sus󰁴en󰁴abilidad social
Se considera que se alcanza la sustentabilidad social cuando los costos y beneficios son
distribuidos en forma adecuada y equitativa tanto entre el total de la población actual
como entre las generaciones presentes y futuras (equidad intergeneracional).
intergeneracional).
Desde un punto de vista social, los agentes sociales y las instituciones desempeñan
un papel muy importante en el logro del desarrollo sustentable a través de una correcta
organización social, que permita el desarrollo duradero y la aplicación de las técnicas
adecuadas, como las inversiones en capital humano o, por ejemplo, el incremento de la
cohesión social.
La interacción y conexión entre la sustentabilidad económica, la sustentabilidad eco-
lógica y la sustentabilidad social suponen la búsqueda de un equilibrio entre la eficiencia
económica (asignación óptima), la equidad social (distribución óptima) y la escala óptima
del subsistema económico. Puede ser una manera de combatir la pobreza, de promover la
concientización de la salud humana previniendo un mejor ordenamiento territorial con
asentamientos humanos sustentables. Aunque, en teoría, éste sería el objetivo deseable,
1.4 en la práctica, conseguirlo resulta difícil, debido a que cada disciplina da más importancia
La
mica,sustentabilidad
la ecológica y laeconó-
social aprioridades;
unos objetivos que a otros,
no obstante, aúnloseque implica, un
considera en muchos
objetivo casos,
clave la necesidad
encontrar undeenfoque
establecer
de
buscan un equilibrio entre
la eficiencia económica, la política que integre estas tres dimensiones (véase figura 1.4).
equidad social y la escala En términos de desarrollo sustentable, también debe entenderse que la sociedad de-
óptima del subsistema eco- pende de su medio ambiente y su desarrollo económico para poder satisfacer sus necesi-
nómico.
dades y mejorar su calidad de vida. Además, el desarrollo sustentable provee la riqueza
necesaria a la sociedad en todos sus ámbitos; por ejemplo, para realizar inversiones en
ciencia y tecnología, con el objetivo de proteger el medio ambiente y mantener la salud y
el bienestar de todos los ciudadanos, se busca obtener fondos destinados a esta área. No
obstante, siempre se intenta que dicho desarrollo esté basado en increment
i ncrementos
os a la produc-
tividad y no en el abuso insustentable de los recursos naturales.
De esta manera, se pueden plantear como objetivos prioritarios los siguientes:

• El desarrollo sustentable.
• Promover la equidad.
• Mejorar la calidad de vida de toda la población.
población.
• Proteger la salud de los ecosistemas y,
y, al mismo tiempo, hacer un uso sustentable
sustentable
de los recursos naturales.
En conclusión, el principal reto de los gobiernos de todo el mundo es mejorar la calidad
de vida de un mayor porcentaje de la población, manteniendo el equilibrio ambiental y
económico.
Con base en lo expuesto antes, se considera que los aspectos clave en la política de
desarrollo sustentable son la pobreza
pobreza,, la equidad
equidad,, los impactos regionales,
regionales, los derechos
derechos y
 y las
responsabilidades.. Por tanto, no debe perderse de vista que para lograr el desarrollo sus-
responsabilidades
tentable es necesario adoptar una visión del progreso sociocultural, que incluya elemen-
tos como calidad de vida, salud, educación, igualdad social y bienestar de la población.
Una condición clave para que haya progreso y, a su vez, éste pueda cuantificarse
en términos de sustentabilidad, es la creación e implantación de indicadores
indicadores,, los cuales
constituyen herramientas que ayudan a simplificar, cuantificar y analizar la información
i nformación
técnica y a comunicarla a los diversos grupos de usuarios.

10

 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO SUSTENTABLE


BLOQUE 11 INTRODUCCIÓN

En 1995, la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible de la ONU creó un programa de


trabajo cuyo objetivo principal era la elaboración de indicadores de desarrollo sustenta-
ble. El resultado de un año
a ño de trabajo dio como resultado la publicación, en 1996, del Libro
azul,, en el que se estableció que el desarrollo sustentable se clasifica en cuatro niveles:
azul
a) económico, b) social, c) ambiental y d) institucional. La presentación gráfica de estos
niveles sigue el mismo esquema que se comentó en páginas anteriores, elaborado por la
OCDE (Organization for Economic Cooperation and Developmen
Development), t), conocido como: Mode-
lo Estado-Presión-Respuesta. El objetivo de este esquema es presentar de manera gráfica
la información básica, a fin de que esta información se pueda homogeneizar.

Escenario natural
El escenario natural o ambiental se explica con detalle en el bloque 2; no obstante, para
fines de comprensión del tema, aquí se presenta una breve explicación.
Como su nombre lo indica, el escenario natural tiene como objetivo estudiar con
detalle las perturbaciones ambientales y los factores físicos que determinan el entorno
ambiental.

APLICA TUS SABERES

Observa la figura 1.5 y responde la siguiente pregunta: ¿cómo cuidarías este escenario de la modifica-
ción del hombre? Discútelo en equipo y compártanlo en grupo.

1.5
Ejemplo de un escenario natural.

Esta dimensión o escenario surge de la premisa que sostiene que el futuro del desa-
rrollo depende de la capacidad que tengan los actores institucionales y los agentes
a gentes econó-
micos para conocer y manejar,
manejar, según una perspectiva
pers pectiva a largo plazo, los recursos naturales
renovables y su medio ambiente. Con base en esta perspectiva, es indispensable prestar
especial atención a la biodiversidad, en especial a los recursos naturales indispensables
para la vida en la Tierra, como el suelo, el agua y la flora, que son los factores que, en un
plazo menor, determinan la capacidad productiva de determinados espacios.

11

DESARROLLO SUSTENTABLE. UN NUEVO MAÑANA

Visión sis󰁴émica de la sus󰁴en󰁴abilidad


Con base en el hecho de que la realidad ambiental es sistémica y de que el crecimiento
se basa en los recursos naturales y sociales de que dispone, es imposible pensar en el
crecimiento en el largo plazo. La capacidad de carga de la Tierra tiene un límite, indepen-
dientemente de las mejoras tecnológicas que sobrevengan. La sociedad debe ser capaz de
reconocer hasta dónde el crecimiento le es beneficioso en su conjunto y desde dónde se
comienza a explotar la base natural y social que la sustenta.
No existen mayores dudas respecto a que no todas las formas de crecimiento econó-
mico son positivas para la gente. En muchas ocasiones, los seres humanos experimenta-
mos el crecimiento, pero no es tanto lo que podemos observar en desarrollo; por ejemplo,
el acceso a la educación y a los servicios de salud es limitado y deficiente, la participación
activa es poco frecuente, la corrupción en los negocios muchas veces se da por sentada,
la degradación ambiental es creciente, la discriminación, la violencia y la injusticia van
en aumento, entre otros muchos aspectos.
Cabe mencionar que a pesar de la gran necesidad de métodos de análisis susten-
tables, hoy en día no existen esfuerzos sistemáticos y consistentes para hacer, en la
medida de lo posible, procedimientos convencionales de análisis de costo-beneficio; son
inadecuados e insuficientes para incorporar nuevos retos que presentan el análisis de
sustentabilidad, tal como variables no cuantificadas como los parámetros biofísicos in-
terrelacionados con procesos sociales y económicos; sin embargo, existe un marco para
la evaluación de sistemas de manejo de recursos naturales incorporando indicadores
de sustentabilidad, por sus siglas se conoce como metodología MESMIS,6 la cual ayuda
a evaluar: la sustentabilidad de sistemas de manejo de recursos naturales, con énfasis
en los productores, desde la parcela hasta la región. Además, brinda una reflexión críti-
ca enfocada a mejorar las propuestas de sistemas de manejo alternativos y basada en el
análisis y la retroalimentación. Asimismo, permite comparar los sistemas en términos
de sustentabilidad, ya sea mediante la comparación de uno o más sistemas alternati-
vos con sistema de referencia (comparación transversal), o con el manejo particular
respecto al tiempo (comparación longitudinal). Por lo antes mencionado, está meto-
dología presenta una estructura flexible para adaptarse a diferentes niveles de informa-
ción y capacidades disponibles localmente, dando lugar a una evaluación participativa y
en equipo, con la retroalimentación respectiva, haciendo esta metodología incluyente
y de mejora continua para la aplicación en el desarrollo sustentable de una región.
El desafío actual está en encontrar el modelo de desarrollo que sea más inclusivo y
que cree mayores oportunidades para la mayoría, además de que satisfaga sus necesida-
des físicas y materiales en el largo
la rgo plazo. Es claro que de los muchos modelos
modelos de desarrollo
que se han elaborado hasta hoy día, el que mejor cumple con estas premisas básicas es el
modelo de desarrollo sustentable.
sustentable.
Sin embargo, el desarrollo no solo busca el mejoramiento de la calidad de vida de
las personas, también debe aumentar la habilidad de cada una para construir su propia
visión del futuro.pero
de la población, En países emergentes,
en realidad en general,
es mucho esto desde
más: abarca implicalaaumentar
educación,loselingresos
empleo
digno, la salud, la alimentación, el ambiente sano, la justicia, la equidad, la libertad civil,

6 http://mesmis.gira.org.mx/es/
http://mesmis.gira.org.mx/es/static/mesmis_frame
static/mesmis_framework
work (Consultado el 30 de septiembre de 2016).

12

 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO SUSTENTABLE


BLOQUE 11 INTRODUCCIÓN

entre otros aspectos sociales. Lo anterior fue puesto de


manifiesto en la conferencia mundial de la UNESCO  de
1998, donde además se aclara que:
Agotamiento de la capa de ozono
“Dado el alcance y el ritmo de las transformacio-
nes, la sociedad cada vez tiende más a fundarse en Efectoinvernadero
el conocimiento,
conocimiento, razón por la cual la educación su-
perior y la investigación forman hoy día parte fun-
Acidificación
damental del desarrollo cultural, socioeconómico
so cioeconómico y Radiación UV,
ecológicamente sustentable de los individuos, las smog
Lluvia ácida
comunidades y las naciones.” Deforestación y
erosión

Esto significa que nuestra sociedad, la sociedad ac-


tual, gira alrededor de un conocimiento sustentable; Degradación del
Eutroficación Desecho sólido
Contaminación
es decir, sus consecuencias no amenacen a las futuras ecosistema Agotamiento de recursos y desperdicio de combustibles por químicos
generaciones. 1.6
Por lo antes descrito, es innegable que el desarro- Panorama global de los problemas ambientales.7
llo trae consigo severas consecuencias que impactan al
medio ambiente. En la figura 1.6 se listan y describen
cuáles son los tipos de problemas ambientales que un producto puede causar durante su
ciclo de vida. Asimismo, en esta misma figura se describen, de manera general, los pro-
blemas ambientales y se destacan algunas de las relaciones con los
los daños que provocan al
ambiente, las cuales, en algunas ocasiones, son directas y obvias, y en otras inesperadas
y remotas.

MENTE EN OBRA

A continuación se presenta un caso práctico, el cual es posible desarrollar en equipo a lo largo del curso.

Evaluación de Caso práctico comuni󰁴aria


sus󰁴en󰁴abilidad
Desarrollado por Red Global de Eco aldeas
La presente Evaluación de la Sustentabilidad Comunitaria ( ESC ESC ) consiste en la elaboración de una

serie de listas de chequeo y control, con el objetivo de tener una idea básica
bá sica de qué tan sustentable
sustent able
es la comunidad que se quiere estudiar y conocer.
Esta herramienta de evaluación es aplicable a cualquier comunidad. Si bien requiere de un buen
conocimiento de estilos de vida, prácticas y rasgos de la comunidad, no requiere de investigación,
cálculos o cuantificación detallada. El tiempo que un individuo necesita para completar esta eva-
luación es de dos a tres horas, pero este tiempo varía si se realiza en grupo con los miembros de la
comunidad. Las instrucciones generales y los detalles de cada uno de los pasos de este proceso,
así como la información sobre el puntaje, se pueden consultar en la página web:
Descarga
http://gen.ecovillage.org/activities/csa/pdf/CSA-Ingles.pdf (Consultado el 15 de agosto de 2016).
Continua  

7 http://www.ecopibes.com/educadores/
http://www.ecopibes.com/educadores/crecimiento.htm
crecimiento.htm (Consultado el 15 de agosto
agos to de 2016).

13

DESARROLLO SUSTENTABLE. UN NUEVO MAÑANA

 Continuación 
Anexo 1
La Evaluación de la Sustentabilidad Comunitaria ( ESC
ESC ) fue desarrollada con el fin de ayudar a las comunidades a evaluar sus

logros y aumentar la sustentabilidad en la vida comunitaria. Los miembros de la Red Global de Eco aldeas, responsables de su
creación, comparan la sustentabilidad “como un banquito de tres patas, firmes y equilibradas: los aspectos ecológicos, sociales 
y espirituales-culturales de la comunidad”.
Es importante resaltar que quien realice la encuesta nunca debe perder de vista que ésta es una herramienta subjetiva, lo que
significa que las personas pueden complementarla con sus mejores juicios y, en algunos temas, hasta suponer lo que es real
y verdadero para su comunidad. Para sacar más provecho de este ejercicio, los miembros de la comunidad pueden reunirse
en grupo y trabajar juntos para realizar el llenado de esta encuesta, con lo que es posible tener un diagnóstico más específico,
gracias a que la intervención de los miembros de la comunidad ofrece una revisión significativa de los logros de la comunidad y
de las áreas que requieren mejoras.
Para lograr la máxima exactitud del diagnóstico, los temas propuestos no deben estar basados en las intenciones, sino en las
acciones reales de la comunidad. Repetir este ejercicio de manera periódica permite a las comunidades monitorear su progreso
con el tiempo, en términos de sustentabilidad.
La evaluación de sustentabilidad fue diseñada para ser lo más universal posible y para que sea útil a una amplia variedad de

comunidades.
algún tema no Es
se de esperar
aplica a su que la naturaleza
comunidad, de cualquier
entonces comunidad
se deja de logre
lado y no se anotpuntos
anota. altos de
a. Muchas enlas
algunas áreasen
preguntas y bajos en otras.
la encuesta Si
ofre-
cen, además de una serie de respuestas previstas, la opción de otros como respuesta. De esta forma, el puntaje total ofrece un
cuadro informativo de la sustentabilidad de la comunidad.8

APLICA TUS SABERES

En equipo de dos o tres alumnos realicen lo siguiente:


• Analicen su comunidad y sociedad, así como
como la naturaleza
naturaleza circundante, mediante
mediante el uso de análisis
grupales.
• Presenten los resultados de los análisis en proyectos, casos prácticos u otro medio de información.
• Entreguen su reporte escrito a su profesor y realicen una presentación electrónica
electrónica frente al grupo.

QUÉ APRENDÍ

 1.1 Por definición, ¿qué entiendes por sustentabilidad?


 

Continua  

8 http://gen.ecovillage.org/activities/
http://gen.ecovillage.org/activities/csa/pdf/CSA-ingles.pdf
csa/pdf/CSA-ingles.pdf (consultado el 15 de agosto de 2016).

14

 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO SUSTENTABLE


BLOQUE 11 INTRODUCCIÓN

 Continuación 

 1.2 ¿Cuáles son los indicadores que le dan la dimensión de sustentabilidad a este concepto?

 1.3 ¿Cómo se manifiesta la importancia de la sustentabilidad en el desarrollo


de sarrollo económico de una sociedad?

 1.4 ¿Cómo impacta la sustentabilidad el escenario sociocultural de una comunidad?

 1.5 Describe cómo sería un escenario sustentable en términos del cuidado de la naturaleza.

 1.6 ¿Por qué se dice que la sustentabilidad


sustent abilidad tiene una visión sistémica?
15

 
El planeta puede vivir sin nosotros. Pero nosotros no podemos vivir
sin planeta.

 Anónimo

16

BLOQUE   2

Escen
Escenario
ario na
natur
tural
al
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS COMPETENCIAS GENÉRICAS ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
APREN DIZAJE LO QUE CONOZCO
A DESARROLLAR A DESARROLLAR

• Explica los conceptos • Capacidad de investigación. 2.1 Identificar los conceptos • ¿Por quéenunelecosistema es un
y hace uso del lenguaje • Capacidad de preservación de ecosistema, los elementos sistema que las personas
adecuadamente, de los del medio ambiente. que lo integran y reconocer el papel y todo lo que las rodea
elementos que integran que tienen, mediante investigación cuentan?
el escenario natural para • Compromiso ético. bibliográfica. • ¿Cuáles son los fenómenos
comprender el cuidado 2.2 Mediante técnicas grupales, energéticos del planeta Tierra
del medio ambiente identificar los principales ciclos que le permiten el equilibrio
e integrar un criterio biogeoquímicos
biogeoquím icos y su concatenación energético?
de responsabilidad solidario. con las entradas y salidas de
energía en diferentes ecosistemas. • ¿Por qué son importantes
los servicios naturales
2.3 Seleccionar los conceptos de en una sociedad?
biodiversidad mediante el análisis
bibliográfico, visita un campo • ¿Qué es una
una estrategia
o en el jardín del tecnológico, sustentable?
registrando el número y formas • ¿Cómo es la educación
de vida observadas, en particular ambiental en México?
las especies endémicas y generar • ¿Conoces el programa
una propuesta de protección.
de ordenamiento ecológico?
2.4 Investigar los conceptos de
hidrosfera, litosfera y atmósfera como • ¿Qué es impacto
impacto ecológico?
partes importantes de los recursos • ¿Conoces qué es la huella
naturales, y su posterior análisis ecológica?
tanto individual como grupal.
• ¿Cuáles son las características
2.5 Dar ejemplos en forma grupal fundamentales que marcan
sobre los servicios ambientales la diferencia entre
identificados en su entorno y sustentabilidad 
evaluar su vulnerabilidad mediante y sostenibilidad?
la redacción de ensayos y visitando
sitios naturales de su región. • ¿Cuáles son las principales
reuniones internacionales
2.6 Al final de la exposición del tema
de este bloque, el profesor, como en las cuales se han discutido
moderador, organizará un debate
moderador, las estrategias mundiales
de sustentabilidad?
en el que los alumnos defenderán
los puntos que se trataron de
manera oral con ayuda de medios
electrónicos; puede ser en forma
individual o en equipos.

17

DESARROLLO SUSTENTABLE. UN NUEVO MAÑANA

UNA GOTA DE
INFORMACIÓN 2.1 El ecosis󰁴ema
El zoólogo alemán Ernst
A continuación resulta indispensable definir qué es un ecosistema
ecosistema,, pues este término
Haeckel (1834-1919) será de utilidad para entender, estudiar y proponer alternativas para mejorar nuestro
fue el primero en utilizar medio ambiente a lo largo de toda nuestra vida.
la palabra ecología, El ecosistema
ecosistema se
 se define como:
al tiempo que la definió
como la ciencia que
estudia las interacciones Conjunto de especies que interactúan entre sí, mediante procesos de depredación, pa-
de los organismos entre rasitismo, simbiosis y con su ambiente; este último, al desintegrar
desintegrarse
se vuelve a ser parte
sí y su medio ambiente
(véase figura 2.1). del ciclo de vida. Las especies de los ecosistemas, incluyendo los organismos unicelu-
lares y bacterias, además de hongos, plantas y animales, tienen interdependencia. Por
tanto, las relaciones entre especies y su medio ambiente integran el delicado equilibrio
de la vida en la Tierra. Este ciclo entre la materia y la energía es lo que se conoce co-
múnmente como ecosistema
ecosistema..

El término ecosistema
ecosistema ha
 ha evolucionado con amplitud desde su origen a principios del si-
glo XX; del término que manejaban en la década de 1930 tanto Roy Clapham (1904-1990)
como sir Arthur Tansley (1871-1955), quienes lo definían como un universo de diversas
escalas espaciales; como un tronco seco, una laguna, o incluso el planeta entero, siempre
y cuando todas estas escalas espaciales interrelacionaran entre sí. 1 Sin embargo, en la
actualidad se da una mayor importancia al espacio geográfico, en combinación con su
naturaleza (fauna y flora). Es importante resaltar que los ecosistemas no tienen fron-
teras bien definidas, pero, en algunas fronteras existe una combinación de ambas: por
2.1
tanto, se dice que existen lugares con ecosistemas combinados, los cuales se conocen
Ernst Haeckel. como ecotonos
ecotonos..

UNA GOTA DE
INFORMACIÓN

Los ecosistemas
terrestres se clasifican
en: tundra, bosque
tropical lluvioso, bosque
caducifolio, bosque
de coníferas, sabana,
pradera y desierto (véase
2.2 2.3

figura 2.3). Ecosistema acuático: arrecife de coral. Desierto de Sonora. Ecosistema: desierto.

1
“The whole system, […] including not only the organism-complex, but also the whole complex of physi-
cal factors forming what we call the environment.” A.G. Tansley (1935). “The use and abuse of vegeta-
tional terms and concepts”, enEcology
en Ecology,, núm. 16, pp. 284-307.

18

 ESCENARIO NATURAL
BLOQUE 22 ESCENARIO

Para definir el concepto de ecosistema es importante considerar la idea de que los UNA GOTA DE
organismos vivos interactúan con cualquier otro elemento en su entorno local. Eu- INFORMACIÓN

gene Odum, uno de los fundadores de la ecología, declaró: “Toda unidad que incluye Para conocer los
todos los organismos (es decir: la comunidad
comunidad)) en una zona determinada, interactuando diferentes ecosistemas
que existen en México
con el entorno
trófica físico,
claramente de tal forma
definida, que un
diversidad flujoyde
biótica energía
ciclos conduce a(es
de materiales una estructura
decir, un in- es muy útil visitar la
página web: http://www.
tercambio de materiales entre las partes vivientes y no vivientes) dentro del sistema biodiversidad.gob.mx/
ecosistemas/ecosismex.
es un ecosistema”.2 El concepto de ecosistema humano se basa en deslindar la depen- html
dencia del humano con la naturaleza y en la premisa de que todas las especies están
ecológicamente integradas, unas con otras, así como con los componentes vivos de
su ecosistema. La figura 2.2 muestra cómo un ecosistema marino se integra de forma
tan significativa.

APLICA TUS SABERES

En equipo, investiguen los diferentes ecosistemas que existen en México. Después,


De spués, diseñen y produz- Visita
can un video en el que presenten con detalle
det alle su investigación, así como los factores que pueden alterar
esos ecosistemas. Exhíbanlo en clase para sus compañeros y profesor.

Desde la perspectiva humana, muchos ven a los ecosistemas desde un punto de


vista económico, como unidades de producción similares a aquellas que producen bie-
nes y servicios. Cabe mencionar que todos los bienes y servicios de los que gozan las
sociedades humanas dependen en su totalidad de transformaciones de materiales y
energía, que solo pueden ser obtenidas de la naturaleza debido a que los ecosistemas
y su mantenimiento son la base de nuestra subsistencia, así como del desarrollo del
que depende nuestro bienestar; por ejemplo, entre los bienes más comunes producidos
por los ecosistemas destacan la madera y el forraje para el ganado. Por otra parte, la
carne de animales silvestres también puede ser de gran utilidad y provecho, siempre
y cuando se produzca mediante un adecuado sistema de manejo controlado
controlado de explo-
tación supervisada. Los servicios derivados de los ecosistemas son muy diversos, entre
los principales podemos mencionar:
• El disfrute de la naturaleza. Proporciona
naturaleza. Proporciona fuentes de ingresos y de empleo en el
sector turístico, a menudo referido como ecoturismo.
• Retención de agua. Facilita
agua. Facilita una mejor distribución del líquido vital y la regula-
ción hídrica.
• Protección del suelo. Constituye
suelo. Constituye un laboratorio al aire libre para la investigación
científica y contribuye al control de pestes, plagas y enfermedades; así como al
control de daños a cultivos.
• Regulación atmosférica. Se
atmosférica. Se refiere a tener iniciativas para cuidar los cambios ex-
tremos del clima que deterioran la capa de ozono y aumentan los niveles de ra-

yos ultravioleta,
ultravioleta, así como el monitoreo del índice de la calidad del aire.
2 “Any unit that includes all of the organisms (ie: the ‘community’) in a given area interacting with the
physical environment so that a flow of energy leads to clearly defined trophic structure, biotic diversity,
and material cycles (ie: exchange of materials between living and nonliving parts) within the system is
an ecosystem.”
ecosystem.” E. P. Odum (1971). Fundamentals of ecology,
ecology, 3a ed., Saunders, New York.

19

DESARROLLO SUSTENTABLE. UN NUEVO MAÑANA

Es importante destacar que un número mayor de especies o de diversidad biológica, lo


que comúnmente se conoce como biodiversidad de un ecosistema, confiere una mejor
capacidad de recuperación de un ecosistema, debido a que ese gran número de especies
puede absorber y reducir los efectos dañinos de los cambios ambientales. En otras pa-

labras, la biodiversidad
del ecosistema. Asimismo,reduce el la
ofrece impacto del cambio
posibilidad ambiental
de un cambio enestado
a un la estructura total
diferente; si
el ecosistema es manejado en forma inteligente es posible proveer bienes y servicios en
forma sostenible.
Por ejemplo, las selvas húmedas tropicales producen muy pocos bienes y servicios
directos, por lo que este ecosistema se considera sumamente vulnerable
vulnerable a los cambios. En
contraste, los bosques templados se regeneran con rapidez y vuelven a su estado ante-
rior de desarrollo en el curso de una generación humana, como se puede ver después
de los incendios de bosques. Por otro lado, algunas praderas fueron explotadas de for-
ma sostenible durante miles de años (Mongolia, África, brezales europeos, entre otros
lugares).

APLICA TUS SABERES


Explica con tus propias palabras la relación que existe entre ecosistema y desarrollo sustentable. Entre-
ga tu trabajo por escrito a tu profesor. Cuida tu redacción y ortografía.

2.2 Flujo de energía


El flujo de energía se refiere al hecho de que todos los sistemas que involucran procesos
químicos o bioquímicos, que consumen o liberan energía, tienen relativa reversibilidad;
es decir, para generar una reacción química se necesitan elementos reactivos, los cuales,
al aplicarles energía reaccionan generando productos que, a su vez, al descomponerse
de nuevo pueden generar los productos que los formaron liberando cierta energía; por
ejemplo, es posible observar esto en forma sencilla en el experimento de la sal disuelta
en agua. Si se satura a tal punto que no se
s e disuelva a temperatura ambiente
ambiente y se le apli-
ca energía calorífica suficiente, el agua se evaporará y la sal regresará al estado original
que tuvo como producto; por tanto, se dice que es un proceso reversible que completa el
ciclo de flujo de energía, de acuerdo con la primera ley de la termodinámica: “la energía
no se crea ni se destruye, solo se transforma”.
Si este mismo proceso de equilibrio energético se considera en la Tierra, es posible
observar que éste constituye un sistema abierto, debido a que nuestro planeta, en sí
mismo, no tiene fronteras físicas definidas que impidan el libre tránsito de la energía,
aunque para fines prácticos se considerará a la Tierra como un sistema provisionalmente
cerrado respecto al flujo de energía que el Sol irradia a la atmósfera terrestre; esto es,
una irradiación electromagnética de alrededor de 1 000 watts por metro cuadrado (W/m2)
que tarda en promedio 8 minutos en llegar a la Tierra y que incide 10% de rayos ultra-
violeta (UV), 45% en el espectro visible (VIS) y 45% de rayos infrarrojos
infrarrojos (IR) en la super-
ficie. En consecuencia, existen dos fenómenos ópticos que se deben considerar:
 1. Del total de la irradiación
irradiación del Sol hacia la
la superficie terrestre,
terrestre, 34% es reflejada por
por
las nubes y el polvo suspendido en la ionosfera.

20

2  ESCENARIO NATURAL
BLOQUE 2 ESCENARIO

  2. El otro 66% de la irradiació


irradiaciónn es absorbido por Pérdidas por reflexión
la superficie de la Tierra; de ese porcentaje,
solo 42% calienta la atmósfera y la superficie
terrestre, 22% se utiliza para el fenómeno de
2
1 000
000 W/m2
W/m
la evaporación
generación de losdel agua, y1%
vientos 1 %se
1% esemplea en la
aprovechado 400W/m
30%
en la fotosíntesis de las plantas y organismos Radiación solar
fotosintéticoss (véase figura 2.4).
fotosintético 400 W/m2
1 400

Pérdidas 70%
Emisión de energía 200-400W/m2
De acuerdo con lo expuesto, la energía absorbida por Pérdidas 90%
la superficie terrestre y aprovechada en forma de 50-150W/m2
vapor y viento, es emitida de nuevo al espacio exte- Posible absorción
2.4
rior, casi como un cuerpo negro. La Tierra emite al-
Fenómenos del flujo de energía en la Tierra.
rededor de 99 % de la irradiación que recibe hacia
al exterior, mediante los fenómenos de reflexión y
emisión, lo cual ayuda a mantener el equilibrio energético en el planeta.
Es importante resaltar que la energía que no se emite al espacio, que equivale a 1%,
es aprovechada por los organismos vivos, por lo que se denomina energía bioquímica.

APLICA TUS SABERES

Selecciona un tipo de ecosistema terrestre o acuático, analiza e identifica las entradas y salidas de
energía de dicho ecosistema a fin de conocer cómo se utiliza y se transforma. Después, elabora un dia-
grama de flujo en el siguiente espacio; compáralo con alguno de tus compañeros y discútanlo en grupo.
21

DESARROLLO SUSTENTABLE. UN NUEVO MAÑANA

Esta energía es aprovechada por la cadena alimenticia y en las energías renovables,


donde se utiliza en la generación de energía mediante biomasa, biocombustibles y otros.
De este modo, se puede concluir que el flujo energético en la Tierra proveniente del
Sol, que es la fuente de energía que mantiene activos los procesos biológicos y químicos.

Además, condiciona
mas y estaciones, las los flujos
cuales de energíalas
determinan dentro de los ecosistemas
condiciones y, por
meteorológicas deende, los cli-
los elemen-
tos del clima.
El flujo de energía en la Tierra, como se puede deducir,
deducir, debe mantener un delicado
equilibrio y cuidarse, a fin de evitar el efecto común de invernadero que trae como con-
secuencia el calentamiento global (véase bloque 5).

2.3 Biosfer
Bi osferaa
La biosfera
biosfera (derivado
 (derivado del griego bios
bios,, “vida”, sphaira
sphaira,, “esfera”) es la capa del planeta Tie-
rra en donde se desarrolla la vida. La capa incluye alturas de hasta 10 kilómetros sobre
el nivel del mar y las profundidades marinas de hasta 8 kilómetros; sin embargo, esos
son extremos. En general, la capa de la Tierra con vida es muy delgada, debido a que las
capas superiores de la atmósfera tienen poco oxígeno y su temperatura
temperatura es baja, y las pro-
fundidades de los océanos mayores a un kilómetro son oscuras y frías. De hecho, se con-
sidera que la biosfera es como la cáscara de una manzana en relación con el tamaño de la
Tierra.
El desarrollo del término se atribuye al geólogo inglés Eduard Suess (1831-1914) y
al físico ruso Vladimir I. Vernadsky (1863-1945). La biosfera es una de las cuatro capas
que rodean la Tierra junto con la litosfera (rocas), hidrosfera (agua) y atmósfera (aire)
y que unidos son todos los ecosistemas. Cabe mencionar que la biosfera que posee la
Tierra es única, debido a que hasta el momento no se ha encontrado existencia
existencia de vida
como la conocemos en ninguna otra parte del universo. Es importante considerar que
la vida en el planeta Tierra depende en gran medida de la energía proveniente del Sol
en forma de luz y calor, que es capturada por las plantas, algunas bacterias y protistas
mediante el fenómeno de fotosíntesis; y esta energía capturada transforma el bióxido de
carbono en compuestos orgánicos, como los azúcares, y se produce oxígeno. La inmensa
mayoría de las especies de animales, hongos, plantas parásitas y muchas bacterias de-
penden directa o indirectamente de la fotosíntesis.
Resumiendo, la biosfera es la capa constituida por agua, tierra y una masa delgada
de aire en la que se desarrollan los seres vivos; comprende desde unos 10 km de altitud
en la atmósfera hasta los fondos oceánicos. Es importante considerar que en la biosfera
la vida depende de la energía del Sol y de la circulación del calor y los nutrientes esen-
ciales, y también puede considerarse como el conjunto que forman los seres vivos con
el medio en que se desarrollan. Es importante destacar que, en términos de sustentabi-
lidad, la contaminación amenaza la vida de la biosfera.

Hidrosfera
La hidrosfera
hidrosfera engloba
 engloba la totalidad de las aguas del planeta, incluidos océanos, mares,
lagos, ríos y aguas subterráneas.

22

 ESCENARIO NATURAL
BLOQUE 22 ESCENARIO

Como es bien sabido, este elemento juega un papel fundamental que posibilita la
existencia de vida sobre la Tierra, pero su cada vez mayor nivel de alteración puede
transformarlo de un medio necesario para la vida en un mecanismo de destrucción de
la vida animal y vegetal.

La hidrosfera se clasifica en dos grandes vertientes: agua salada y agua dulce.


Agua salada
El agua salada conforma los océanos y mares; constituye 71% de la superficie de la
Tierra y se distribuye en los siguientes océanos:
• Pacífico (véase
Pacífico (véase figura 2.5), el de mayor extensión; representa la tercera parte de
la superficie de todo el planeta; se sitúa entre el continente americano, Asia y
Oceanía.
• Atlántico  (véase figura 2.6), ocupa el segundo lugar en extensión; se sitúa entre
Atlántico (véase
América, Europa y África.
• Índico (véase figura 2.7), es el de menor extensión; queda delimitado al norte por
Asia; al oeste, por África; y al este, por Oceanía.

• Glacial Ártico (véase
Ártico (véase
por un inmenso figurade2.8),
casquete se permanente.
hielo sitúa alrededor del polo Norte y está cubierto
• Glacial Antártico (véase
Antártico (véase figura 2.9), rodea la Antártida y se sitúa al sur de los
océanos Pacífico, Atlántico e Índico.

2.5
2.6 2.7 2.8
Extensión del océano Pacífico en
la Tierra. Océano Atlántico. Océano Índico. Océano Glacial Ártico.

Es importante mencionar que los márgenes de los océanos cercanos a las costas,
más o menos aislados por la existencia de islas o por penetrar hacia el interior de
los continentes, suelen recibir el nombre de mares.
Agua dulce
El agua dulce, que representa solo 3% del agua total de la Tierra, se localiza en los
continentes y en los polos. En forma líquida, el agua dulce se sitúa en ríos, lagos y
mantos acuíferos subterráneos; en forma de nieve y hielo, el agua dulce se loca-
liza en los glaciares de las cimas más altas de la Tierra y en las enormes masas de
hielo acumuladas en torno al polo Norte y sobre la Antártida. 2.9
Océano Glacial Antártico.

23

DESARROLLO SUSTENTABLE. UN NUEVO MAÑANA

Ciclo del agua


Condensación En nuestro planeta, el agua se encuentra en per-
manente circulación; es el llamado ciclo del agua.
Como se puede observar en la figura 2.10, el agua
Transpiración Precipitación de los océanos, lagos y ríos, lo mismo que la hu-
medad de las zonas con abundante vegetación,
se evapora debido al calor. Cuando este vapor de
agua se eleva comienza a enfriarse y a conden-
sarse en forma de nubes, hasta que finalmente
se precipita en forma de lluvia, nieve o granizo.
El ciclo se cierra con el retorno del agua de
las precipitaciones al mar, la escorrentía, a tra-
vés de las corrientes superficiales (los ríos) y de
Filtración
Evaporación los flujos subterráneos del agua infiltrada en el
Escurrimientos subsuelo (mantos acuíferos).

APLICA TUS SABERES


Investiga cómo se ha afectado el ciclo del agua por la
Visualiza influencia del ser humano y, con el apoyo de una pre-
2.10 sentación electrónica, exponlo en una reunión plenaria
Ciclo del agua. a tus compañeros y profesor.

Li󰁴osfera
La litosfera
litosfera es
 es la capa externa de la Tierra formada por materiales sólidos; incluye la
corteza continental, que mide entre 20 y 70 km de espesor, y la corteza oceánica o par-
te superficial del manto consolidado, que tiene cerca de 10 km de espesor. Se presenta
dividida en placas tectónicas que se desplazan con lentitud sobre la astenosfera (capa de
material fluido que se encuentra sobre el manto superior).
La litosfera se divide para su estudio en hemisferio norte o continental, y hemisferio
sur o marítimo.
Las tierras emergidas están situadas sobre el nivel del mar; ocupan 29% de la super-
ficie total del planeta, aunque su distribución es muy irregular.
En nuestro planeta, las tierras emergidas se hallan repartidas en seis continentes
(véase figura 2.11): África, Antártida, América, Asia, Europa y Oceanía.
África
Continente situado al suroeste de Asia y al sur de Europa, predominantemente en la
zona intertropical; es mucho más ancho en el hemisferio norte que en el hemisferio sur.
An󰁴ártida
Único continente cubierto de manera permanente por una gran masa de hielo; se ubica
en el Polo Sur.
América
Este continente se organiza en sentido de los meridianos; su área se distribuye tanto
en el hemisferio norte como en el hemisferio sur.
sur. Debido a las diferentes características
24

 ESCENARIO NATURAL
BLOQUE 22 ESCENARIO

de su territorio y a sus variadas formas, suele


hablarse, para su estudio y clasificación, de dos
subcontinentes e incluso de dos continentes:
América del Norte y América del Sur.

Asia Europa Asia


Continente con mayor extensión de superficie; se
extiende de este a oeste en el hemisferio norte, América

aunque su parte meridional se interna en la zona África


tropical.
Europa Oceanía
El continente europeo en realidad es una gran pe-
nínsula situada al oeste del continente asiático o
euroasiático. La separación entre Asia y Europa 2.11
Antártida
se ha fijado de forma convencional en los montes
División continental de la Tierra.
Urales, el río Ural y la cordillera del Cáucaso.
Oceanía
Este continente no es un conjunto continuo de
tierras emergidas, como los otros; está formado
por un número enorme de islas de tamaños y for-
mas muy distintas, situadas al sureste de Asia y
Paleártica
el océano Pacífico.
Neártica
Oriental
Regiones biogeográ
biogeográ󰁦icas
󰁦icas Etiópica
Los primeros investigadores en detectar que exis- Neotropical
tían patrones de distribución geográfica de la fau-
Australiana
na y la flora fueron Darwin y Wallace. Después,
el ornitólogo Philip L. Sclater y el botánico H.G.
Adolf Engler identificaron con mayor detalle las Antártida
regiones biogeográficas, que son grandes exten- 2.12
siones geográficas con flora y fauna particular, Regiones biogeográficas.
lo que se debe a su aislamiento durante la deriva
continental.
En un inicio se identificaron solo seis regiones: Paleártica (Europa y Asia), Neárti-
ca (Norteamérica), Neotropical (México, Centro y Sudamérica), Etiópica (África), India UNA GOTA DE
(sureste de Asia, Filipinas, Indonesia) y Australiana (Australia y Nueva Guinea) (véase INFORMACIÓN

figura 2.12). Después se añadieron dos regiones más: Oceanía (Polinesia, Fiji y Microne- La biogeografía estudia la
sia) y Antártica. distribución de los seres
vivos sobre la Tierra, así
como la determinación
APLICA TUS SABERES y localización de las
áreas en que se repiten
las interacciones de los
En equipos de dos o tres personas investiguen en diferentes fuentes de información las características seres vivos y las causas
de dos regiones biogeográficas de México, así como su fauna, su vegetación y su ubicación geográfica. que favorecen dicha
Elaboren un video con una duración de al menos 10 minutos. Expongan su trabajo en clase. distribución.

25

DESARROLLO SUSTENTABLE. UN NUEVO MAÑANA

México se encuentra en el límite entre dos regiones biogeográficas muy contrastan-


tes entre ellas, la neártica
neár tica y la neotropical, lo que contribuye a su gran riqueza natural.

Rayos ultravioleta Atmósfera


La Tierra está rodeada por una envoltura gaseosa llama-
da atmósfera
atmósfera,, imprescindible para la existencia de la vida;
1 000 km km
sin embargo, hoy día la contaminación causada por la ac-
tividad humana ha producido importantes cambios am-
50 bientales que han repercutido en ésta de forma negativa
Ionosfera y definitiva (véase figura 2.13). La atmósfera tiene una ex-
40 tensión aproximada de 1 000 km y se divide en capas de
grosor y características distintas: troposfera, estratosfera
500 30 e ionosfera.
500
La troposfera
troposfera   es la capa inferior de la atmósfera, la
500 20
cual se halla en contacto con la superficie de la Tierra; tie-
500 ne un grosor de unos 10 km. La troposfera hace posible
10
500 la existencia de plantas y animales en la Tierra, ya que
Capa de ozono
500 0 en ella se encuentra la mayor parte de los gases, los cua-
Estratosfera
les, en composición y temperatura, son los que los seres
Troposfera vivos necesitan para sobrevivir en la superficie. Además,
2.13
allí ocurren todos los fenómenos meteorológicos y actúa
Capas atmosféricas. como regulador de la temperatura del planeta, ya que el
denominado efecto invernadero hace que la temperatura
no llegue a valores extremos ni aumente o disminuya de manera brusca. Este fenómeno
consiste en la absorción del calor por las partículas de vapor de agua de las nubes.
La siguiente capa en orden de presentación es la estratosfera
estratosfera;; la capa intermedia
de la atmósfera, situada entre los 10 y los 80 km. En la estratosfe
estratosfera
ra la temperatura au-
menta y el aire se enrarece hasta tal punto que los seres vivos no podrían sobrevivir
allí. No obstante, la estratosfera es fundamental debido a que tiene la función de filtrar
las radiaciones solares ultravioleta, gracias a la existencia de la capa de ozono que se
encuentra en esa región.
La ionosfera
ionosfera es
 es la capa superior de la atmósfera y la de mayores dimensiones, en
ésta el aire se enrarece cada vez más y la temperatura aumenta de modo considerable.
Es fundamental porque provoca
provoca la desintegración de los meteoritos que llegan a la Tie-
rra desde el espacio. 3

De acuerdo con el principio básico de que todo debe estar en equilibrio o en un ba-
lance energético, como se comentó en párrafos anteriores, se puede decir que los ciclos
biogeoquímicoss son una combinación cíclica de equilibrio de materia, mediante los cua-
biogeoquímico
les las sustancias químicas de la vida (físico-biológicas) son aprovechadas en forma de
nutrientes. Lo más importante de estos ciclos es que al renovarse se purifican; esto es,
con su “muerte” dan “vida”, y así se genera un ciclo virtuoso que origina la sustentabili-
dad en los ecosistemas, los cuales se clasifican en tres ciclos:

3 Manzaneque Casero, Jesús A., El planeta Tierra,


Tierra, disponible en http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/
ESO_Geo/TIERRA/Html/Oceanos.htm (Consultado el 5 de octubre de 2016).

26

 ESCENARIO NATURAL
BLOQUE 22 ESCENARIO

 1. Sedimentario
  2. Hidrológico
 3.
3. Gaseoso
En el siguiente tema se profundizar
profundizaráá al respecto.

Ciclos biogeoquímicos
En los ciclos biogeoquímicos
biogeoquímicos todas
 todas las sustancias químicas son aprovechadas como nu-
trientes; por ejemplo, los minerales que están en las rocas, en los sedimentos de la tierra
y el fondo marino son
s on aprovechados
aprovechados por la hidrosfer
hidrosferaa y los seres vivos. Los principales
ciclos sedimentarios, precursores de la vida, son el del azufre y el del fósforo.

Ciclo del azufr


azufree
El ciclo del azufre (S)
azufre (S) se describe de manera gráfica en la figura 2.14. Es importante men-
cionar que el azufre es un micronutriente de los seres vivos, ya que constituye un ele-
mento esencial que forma parte de las proteínas; las fuentes más ricas de este elemento
se encuentran en los océanos. En condiciones anaeróbicas, las sales de azufre condicio-
nan el proceso de la fotosíntesis basado en el azufre, y dieron origen al primer tipo de
fotosíntesis que existió en la Tierra (Schesinger, 1991). Es importante mencionar que
el equilibrio en la Tierra es delicado; no obstante, las actividades humanas, principal-
mente las industriales, han abusado al expulsar azufre a la atmósfer
atmósferaa y, en consecuen-
cia, hoy la Tierra enfrenta serios problemas de lluvia ácida.
Ciclo del fósforo
Por su parte, el ciclo del fósforo se
fósforo se muestra en la figura 2.15. Se considera muy importan-
te porque el fósforo es un componente esencial de los organismos debido a que forma
parte de los ácidos nucleicos (ARN y ADN), los cuales tienen la función de almacenar
energía química; 0.2% de fósforo se encuentra en las plantas, mientras que 1% se en-
cuentra en los animales.

ROCAS FOSFATADAS

SO2 DISOLUCIÓN
y sulfatos sulfatos
P0 en el suelo Plantas Animales
Lluvia, deposición seca y Volcanes
absorción sobre los suelos
Lluvia, deposición seca y Restos y
absorción sobre los oceános Procesos Abono deyecciones
biológicos en áreas Combustibles
costeras sobre los fósiles Absorción por
suelos las plantas
Guano Aves marinas Aguas continentales
“Sal marina” SO2
por acción y sulfatos Redes tróficas Fitoplanctón
del viento y Azufre utilizado marinas
las olas en los suelos SO2 Peces Zooplanctón
y sulfatos Fosilización Restos Sedimentos
Azufre transportado por los ROCAS FOSFATADAS
ríos y el oceáno
2.14 2.15
Ciclo del azúfre. Ciclo del fósforo.

27

DESARROLLO SUSTENTABLE. UN NUEVO MAÑANA

UNA GOTA DE La fuente principal de fósforo en la naturaleza es la corteza terrestre. El ciclo del
INFORMACIÓN fósforo es relativamente lento, ya que cuando este elemento entra al suelo es poco so-
La producción de algunos luble (Bertsch, 1992), por tanto, es arrastrado por el agua de las lluvias hasta el mar,
fertilizantes y otras sedimentándose en el fondo marino, lo que da lugar a la formación de rocosidades que
actividades humanas
agregan fosfato a los tardan millones de años en salir a la superficie. Las erupciones volcánicas, los maremo-
maremo-
ecosistemas acuáticos, tos y los tsunamis, aunque menos comunes, también llevan el fósforo a la superficie.
lo que contribuye a la
contaminación del agua. Ciclo hidrológ
hidrológico
ico
El ciclo hidrológico representa
hidrológico representa el movimiento del agua entre los mares u océanos, las
nubes de la atmósfera
atmósfera,, la tierra que conforma la litosfera y los seres vivos.
Las principales fases del ciclo hidrológico son (véase figura 2.17):
 1. Evaporación del agua de suelo,
suelo, plantas y océanos.
  2. Formación
Formac ión y desplazamiento de nubes y niebla.
  3. Condensación del agua y precipitación en forma de lluvia, nieve y granizo.
  4. Escorrentía superficial sobre el suelo.
  5. Infiltración en el perfil del suelo.
  6. Percolación a estratos más profundos.
UNA GOTA DE   7. Flujo subterráneo y retorno a la superficie (manantiales y pozos).
INFORMACIÓN
  8. Formación
Formación de corrientes superficiales, como ríos y arroyos.
Alrededor de 96%   9. Descarga en ríos, lagos, océanos y mares.
del agua en la Tierra
es salada, 3% se
  10. Evaporación.
encuentra en forma de  11. Repetición del ciclo.
11.
hielo y solo 1% es de
consumo humano; ésta El ciclo hidrológico se compone de tres fases principales. La primera es la evaporación
evaporación,,
se encuentra contenida que se realiza en la superficie del mar, en particular en las zonas cálidas. Esta agua, en
en lagos, ríos, acuíferos y
vapor (véase figura 2.16). forma gaseosa, pasa a la atmósfera y forma las nubes, que son las responsable
responsabless del ciclo
de la lluvia en las estaciones.
La segunda fase es la formación de nubes.
nubes. Las nubes son la forma
condensada de la humedad en la atmósfera, compuestas por pequeñas
gotas de lluvia o pequeños cristales de hielo, cuyo tamaño varía entre
5 y 75 micras. Las nubes desempeñan una función muy importante,
ya que distribuyen la cantidad de calor sobre la superficie terrestre y
la atmósfera, pues se ha observado que en días nublados la cantidad
de energía reflejada es mayor; esto se debe a que la atmósfera inferior
absorbe, en general, más energía calorífica en los días nublados. Al
contrario, en un día sin nubes, la superficie de la Tierra absorbe más
energía solar, que se disipa más rápido: por tanto, se absorbe menos
irradiación solar que en los días nublados. De tal forma, se puede mi-
2 2
tigar la irradiación solar de 1 400 W/m  a 1 000 W/m .
La tercera fase es el agua de lluvia, efecto invernadero que se ab-

sorbe en laalsuperficie
que llegan y seagua,
océano. Esta inyecta a los mantoscierra
al evaporarse, acuíferos y los
e inicia ríos
el ciclo
2.16 hidrológico de nuevo.
Sólo 1% del agua del planeta es dulce y puede Es importante mencionar que el agua y el oxígeno son precursores
servir para el consumo humano, así como la flora
fl ora de la vida en la Tierra. El agua es el solvente universal químicamente
y la fauna terrestre.
soluble en casi todas las sustancias en forma de sales; también forma

28

 ESCENARIO NATURAL
BLOQUE 22 ESCENARIO

hidratos, reacciona y oxida a la mayoría de los me- Precipitación


tales formando ácidos y es un excelente catalizador.
Además, el agua es el componente principal de todos
Flujo superficial
los seres vivos que están conformados entre el 50 y
90% de agua, dependiendo de cada especie. En el caso Evaporación
particular del cuerpo humano, 75% de los músculos Transpiración
y el cerebro se componen de agua, mientras que el to-
rrente sanguíneo contiene 83%.
Por otro lado, de acuerdo con lo que plantea Miller
(1994), el ciclo hidrológico también está ligado a otros Flujo sub-superficial
ciclos biogeoquímicos, como el del transporte de nu- Percolación
profunda
trientes en el interior y el exterior de los ecosistemas; Flujo base
además, permite que el agua se almacene, purifique Acuífero
y distribuya en todo el planeta. En combinación con 2.17
la energía del sol y la gravedad, el agua cambia de es- Ciclo hidrológico.4
tado líquido a vapor, de vapor a sólido y de sólido a

líquido, y así sucesivamente. De acuerdo con su com-


posición química, el agua es un compuesto estándar,
estándar, debido a que es la única sustancia UNA GOTA DE
en la Tierra que en condiciones de presión de 611.73 Pa a una temperatura de 273.16 K INFORMACIÓN
(0.01 ºC), puede encontrarse en los tres estados de manera simultánea, fenómeno que
Carlos A. López Morales,
comúnmente se conoce como punto triple, y estas condiciones sirven para la calibración en su obra Valoración
de los estándares en las escalas de Kelvin y Celsius, utilizadas en los termómetros de de servicios hidrológicos
 por costo de reemplazo ,
mayor precisión. analiza los escenarios
para el bosque de agua,
destaca que la demanda
APLICA TUS SABERES actual de agua, de casi
29 millones de personas
En una cuartilla explica por escrito por qué es importante conocer las etapas del ciclo hidrológico y su que habitan las ciudades
relación con el desarrollo sustentable. Cuida tu redacción y ortografía. de México, Toluca y
Cuernavaca, se satisface

con la explotación
fuentes regionales de
y extrarregionales a
Ciclos gaseosos tasas mayores a las
renovables.5
Los ciclos gaseosos son
gaseosos son más dinámicos respecto a los procesos sedimentario o hidrológi-
hidrológi-
co; en otras palabras, la circulación entre la atmósfera y los seres vivos es más rápida, en
general de horas a días o, en casos especiales, de hasta cientos de años. Los principales
ciclos gaseosos son los de carbono, nitrógeno y oxígeno.

Ciclo del carbono


El ciclo del carbono integra
carbono integra los cuatro niveles o capas de la Tierra: litosfera, hidrosfera,
atmósfera y biosfera, en los cuales este elemento es fundamental para la elaboración de
moléculas de lípidos, proteínas, carbohidratos y ácidos nucleicos. Como es sabido y amplia-

4 http://www.infoiarna.org.gt/guateagua/img/
http://www.infoiarna.org.gt/guateagua/img/ciclohid.jpg
ciclohid.jpg (Consultada el 4 de octubre de 2016).
5 Enciso L., Angélica. “Extracción de agua subterránea casi duplica la recarga de acuíferos: INECC.”La
INECC.” La
Jornada.. Marzo 29 2013. Disponible en http://www.jornada.unam.mx/2013/03/29/sociedad/037n2soc
Jornada
(Consultado el 29 de mayo de 2016).

29

DESARROLLO SUSTENTABLE. UN NUEVO MAÑANA

Respiración de Ciclo de CO2 mente reconocido, todos los compuestos orgánicos es-
las plantas tán formados por enlaces de carbono. El mayor reser-
vorio de carbono se encuentra en los sedimentos de las
rocas, las cuales tardan cientos de años en su intercam-
Fotosíntesis
Emisiones Luz solar bio al exterior; por otro lado, la fuente fundamental
de vehículos de carbono es en forma de dióxido de carbono (CO2),
y fábricas
generado tanto por productores terrestres como acuá-
Respiración
de las raíces ticos. Este gas se halla en la atmósfera en un pequeño
porcentaje (0.3%), del cual 5% se consume en el proce-
Levantamiento de
Respiración los oceános so de fotosíntesis y regresa a la atmósfera mediante el
Carbón de los proceso de la respiración de los animales. En prome-
orgánico animales
Fósiles y dio, este ciclo tiene lugar durante tres años. La princi-
Organismos muertos combustibles
y productos de desecho
pal fuente de carbono orgánico proviene de las plantas
de fósiles
2.18 que realizan la fotosíntesis, que se considera el inicio
Ciclo del carbono. del ciclo del carbono; es importante destacar que este
ciclo está muy relacionado con el ciclo del oxígeno (O 2).

UNA GOTA DE
El ciclo del carbono se compone de las siguientes fases (véase la figura 2.18):
INFORMACIÓN • El carbono va de la atmósfera a las plantas. En
plantas. En la atmósfera, el carbono se combi-
na con el oxígeno formando un gas llamado dióxido de carbono (CO 2). Con ayuda
Algunos especialistas
pronostican que el
del Sol, mediante el proceso conocido como fotosíntesis, el dióxido de carbono es
calentamiento global extraído del aire y se convierte en alimento para las plantas.
se incrementará a niveles • El carbono va de las plantas a los animales. Mediante
animales. Mediante las cadenas alimenticias, el
insostenibles en un
futuro próximo, debido carbono de las plantas llega hasta los animales que se alimentan de éstas. Asi-
a que las extensas mismo, los animales que se alimentan de otros animales también obtienen el
emisiones de dióxido de
carbono y otros gases
carbono a través de sus alimentos.
impiden el escape de la • El carbono va de plantas y animales al suelo. Cuando
suelo. Cuando plantas y animales mueren,
radiación infrarroja de sus cuerpos, madera y hojas se descomponen en el suelo. Parte de la materia des-
la superficie terrestre.
Por eso es que resulta compuesta queda enterrada y, tras millones de años, se convierte en combustible
indispensable una
regulación internacional
fósil.
urgente de la emisión de
• El carbono va de seres vivos a la atmósfera. Cada vez que el ser humano exhala,
estos gases y una mayor libera dióxido de carbono (CO2) hacia la atmósfer
atmósfera.a. Los animales y las plantas se
conciencia de todos deshacen de este gas mediante el proceso de la respiración.
los seres humanos que
habitamos este planeta.6 • El carbono de los combustibles fósiles va a la atmósfera cuando el combustible
c ombustible es
quemado. Cuando los seres humanos queman combustibles fósiles para generar
energía usada en fábricas, plantas eléctricas, automóviles y camiones, la mayoría
del carbono penetra a la atmósfera muy rápido en forma de dióxido de carbono.
• El carbono se mueve de la atmósfera a los océanos. Los océanos y otros cuerpos
de agua absorben algo del carbono de la atmósfera, que se disuelve en el agua.
• Los animales
animales marinos usan el carbono
carbono para crear el material de
de sus esqueletos
esqueletos y
caparazones.
Es sabido que el dióxido de carbono es un gas de efecto invernadero que atrapa el calor
que hay dentro de la atmósfera. Sin éste y otros gases de invernadero, la Tierra sería un

6 http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/cal
http://www.nationalgeographic.es/m edio-ambiente/calentamiento-global/cal
entamiento-global/calentamiento-global-
entamiento-global-
efectos (Consultado el 9 de octubre de 2016).

30

 ESCENARIO NATURAL
BLOQUE 22 ESCENARIO

lugar helado. No obstante, de unos años a la fecha, los seres humanos hemos quemado UNA GOTA DE
tanto combustible que en la actualidad hay aproximadamente 30% más dióxido de car- INFORMACIÓN

bono en el aire que hace 150 años. De acuerdo con la información obtenida de las capas Cada año, 5 500 millones
de hielo, la atmósfera no contenía una cantidad similar de carbono desde hace más o de toneladas de carbono

menos 420 000 años. El reciente aumento de gases de invernadero en nuestra atmósfe- soncombustibles
de liberadas en forma
fósiles
ra, como el dióxido de carbono, ha provocado que nuestro planeta se caliente más de lo quemados. ¡Esto equivale
necesario y, como consecuencia,
consecuencia, se ha activado una alarma por el calentamiento global. al peso de 100 millones
de elefantes africanos!
El carbono también tiene un intenso movimiento en el interior de nuestro planeta De la gran cantidad de
en grandes escalas de tiempo. Por ejemplo, a lo largo de millones de años, el desgaste carbono que liberan los
de las rocas puede añadir carbono al agua superficial, la cual lo arrastra hasta el mar. combustibles, 3.3 mil
millones de toneladas
El carbono puede ser removido del agua salada después de miles o millones de años, penetran la atmósfera
cuando las conchas, los huesos de los animales marinos y el plancton lo colectan en el y la mayoría del resto
queda disuelta en los
fondo del mar; las conchas y los huesos están hechos de caliza, que contiene carbono. océanos.
Cuando se deposita en el fondo marino, el carbono es almacenado fuera del ciclo del
carbono durante muchos años. La cantidad de caliza depositada en el océano depende,
de alguna manera, de la cantidad de océanos poco profundos y mares tropicales y cáli-
dos del planeta, porque es ahí donde proliferan los organismos productores de calizas,
como los corales.

APLICA TUS SABERES

Preparen un debate en el que analicen y discutan cómo se ha afectado el ciclo del dióxido de carbono
c arbono
y qué impacto ha tenido en tu comunidad. Anoten sus conclusiones.

Ciclo del nitrógeno


La atmósfera terrestre contiene 78% de nitrógeno; por tanto, es un reservorio de este
elemento. A pesar de su abundancia, pocos son los organismos capaces de absorberlo
de manera directa para utilizarlo en sus procesos vitales. Por ejemplo, para sintetizar
proteínas, las plantas necesitan el nitrógeno en su forma fijada; es decir, incorporado
incorporado en
compuestos. Sin embargo, es importante destacar que la deficiencia de este elemento a
veces limita el crecimiento de las plantas.
A continuación se hace una descripción del ciclo del nitrógeno 
nitrógeno  y sus funciones
básicas.
Fijación del nitróge
nitrógeno
no
UNA GOTA DE
Hay tres procesos que desempeñan un papel importante en la fijación del nitrógeno en INFORMACIÓN
la biosfera:
La urbanización, la
 1. Mediante la energía de un relámpago. La
relámpago.  La energía contenida en un relámpago producción agropecuaria,
la desigualdad social
rompe las moléculas de nitrógeno y permite que éste se combine con el oxígeno y la destrucción de los
del aire. recursos naturales en

  2. Mediante un proceso industrial. En este proceso, el hidrógeno y el nitrógeno diferentes


mundo hanregiones del el
provocado
reaccionan para formar amoniaco (NH3). Dicho proceso es muy utilizado para la aumento de la fijación de
fabricación de fertilizantes. nitrógeno en el ambiente,
lo cual afecta los suelos,
 3.
3. Mediante bacterias. Las
bacterias. Las bacterias nitrificantes son capaces de fijar el nitrógeno la atmósfera y el agua en
atmosférico que utilizan las plantas a fin de que éstas puedan llevar a cabo sus zonas templadas.
funciones. Algunas algas verdeazules también son capaces de fijarlo.
31

DESARROLLO SUSTENTABLE. UN NUEVO MAÑANA

Cabe señalar que existen otros medios para el


aprovechamiento del nitrógeno, entre los que
destacan:
• Descomposición. Los animales obtienen
nitrógeno, en forma de proteínas, me-
diante la ingestión de vegetales. En cada
nivel trófico se libera al ambiente nitró-
geno en forma de excreciones que son
utilizadas por los organismos descom-
ponedores para realizar sus funciones
vitales.
• Nitrificación.
Nitrificación. Transformación
 Transformación del amo-
niaco a nitrito y luego a nitrato. Esto
Visualiza ocurre por la intervención de bacterias
2.19 del género Nitrosomonas , que oxidan
Ciclo del nitrógeno. el NH3 a NO2 . Los nitritos son oxidado

oxidadoss
a nitratos NO3   mediante bacterias del

género Nitrobacter , como se observa en la figura 2.19.


• Los seres
seres vivos requieren átomos
átomos de nitrógeno para
para la síntesis de moléculas or-
or-
gánicas esenciales, como las proteínas, los ácidos nucleicos y el ADN; por tanto,
el nitrógeno constituye otro elemento indispensable para el desarrollo de los se-
res vivos. El aire de la atmósfera contiene 78% de nitrógeno; por este motivo, la
atmósfera es un reservorio de este compuesto.
• Desnitrificación
Desnitrificación.. En este proceso, los nitratos son reducidos a nitrógeno, el cual
se incorpora de nuevo a la atmósfera. Este proceso se produce por la acción
catabólica de los organismos que viven en ambientes con escasez de oxígeno
(anaerobio), como sedimentos, suelos profundos y otros. Las bacterias utilizan
los nitratos para sustituir al oxígeno que
se desprende durante la respiración.
Lluvia Tormentas
Tormentas eléctricas
eléc tricas De esta manera, el ciclo de nitrógeno se
NO3
NO2 cierra, como se muestra en la figura 2.19.
NH2
NH4 Fijación En tanto, en la figura 2.20 se puede observar
NO Volatilización Descomposición NH3
antropogénica
N2O NH3 materia orgánica Volcanes cómo los seres vivos requieren átomos de ni-
NH4 Fijación
Fertilizantes biológica trógeno para la síntesis de moléculas orgánicas
minerales esenciales, como las proteínas y los ácidos nu-
NH4 cleicos, entre otros.
Asimilación Industrias, combustibles,
residuos, aguas residuales
Ciclo del oxígeno
Descomposición Descomposición
Mineralización Nitrificación El ciclo del oxígeno es
oxígeno es la cadena de reacciones y
Mineralización
NH4 Adsorción Adsorción procesos que describe la circulación del oxíge-
NH4
NO NO
Nitrificación
NO3 N2O
3
NO2 2
NO
Nitrificación no en la biosfera terrestre, como se observa en
NO2
NO3 N2O la figura 2.21. Al respirar, los animales y los se-
NO2
NO res humanos tomamos del aire el oxígeno que
NO
2.20 las plantas producen y luego lo exhalamos en
Ciclo del nitrógeno en los seres vivos. forma de dióxido de carbono. Las plantas, a su
vez, toman el gas carbónico que los animales y
32

 ESCENARIO NATURAL
BLOQUE 22 ESCENARIO

los seres humanos exhalan y lo utilizan en el proceso Fotólisis Respiración y


de la fotosíntesis. Plantas, animales y seres humanos descomposición

intercambiamos oxígeno y dióxido de carbono todo el Atmósfera (0.5%)


tiempo; una vez que los usamos, los reutilizamos y re-
ciclamos. A esto se le suele llamar “ciclo del oxígeno”. Fotosíntesis
Es importante resaltar que en la atmósfera terres-
tre el oxígeno (O2) le confiere un carácter oxidante,
Biosfera (0.01%)
mediante el proceso de fotólisis del agua (H2O), for-
mándose, como productos de este proceso, hidrógeno
(H2) y oxígeno (O2). La fórmula que representa el pro-
ceso de fotólisis se representa de la siguiente manera: Litosfera (99.5%)
Descomposición Enterrado
1 de las rocas
H2O + (energía del Sol o fotones) $   2  O 2
2.21
Tanto el oxígeno molecular (presente en la at- Circulación del oxígeno en la biosfera terrestre.
mósfera) como el oxígeno (disuelto en el agua) inter-
vienen en muchas reacciones de los seres vivos. En la
respiración celular se reduce oxígeno para la producción de energía, al tiempo que se UNA GOTA DE
genera dióxido de carbono. En tanto, en el proceso de fotosíntesis se originan 6 molé- INFORMACIÓN
culas de oxígeno y 1 molécula de glucosa a partir de agua, dióxido de carbono (CO2) y Por cada molécula de
radiación solar (fotones). oxígeno utilizada en
El oxígeno molecular (O2) representa 20% de la atmósfera terrestre.
terrestre. Esta cantidad de la respiración celular,
se libera una molécula
oxígeno abastece
abastece las necesidades requeridas por todos los organismos terrestres para su de dióxido de carbono.
metabolismo; además, cuando el oxígeno se disuelve en agua cubre las necesidades de A la inversa, por cada
los organismos acuáticos. En el proceso de la respiración, el oxígeno actúa como un ion molécula de dióxido de
carbono absorbida en
aceptor (en los procesos de óxido-reducción, los reactivos aceptan o ceden electrones) la fotosíntesis, se libera
final de los electrones retirados de los átomos de carbono de los alimentos; el producto una molécula de oxígeno,
lo que significa un
resultante es agua (H2O). El ciclo se completa en la fotosíntesis, cuando se captura la equilibrio químico en un
energía de la luz para alejar los electrones de los átomos de oxígeno de las moléculas de proceso natural.

agua. Los electrones reducen los átomos de oxígeno de las moléculas de agua, así como
los átomos de carbono (de dióxido de carbono) a carbohidratos. Al final, se produce oxí-
geno molecular y así se completa el ciclo del oxígeno.
En los ciclos biogeoquímicos, las sustancias se renuevan, se purifican y promueve
promueven n
la sustentabilidad de los ecosistemas; sin embargo, si no se cuida el delicado equilibrio
que existe entre éstos, pueden agotarse debido a las exc
excesivas
esivas tasas de consumo y con-
taminación. Por ese motivo, se recomienda cuidar la regla fundamental de sustenta-
bilidad: “la velocidad de los procesos de reciclado, renovación, purificación, reemplazo
y conservación debe ser siempre mayor que la velocidad de los procesos naturales de
miento de los mismos” (Alfaro, Limón, Martínez et al. 2007).

APLICA TUS SABERES


En equipos de dos o tres personas organicen una presentación electrónica en la que expliquen el
impacto sobre el aire, agua y suelo cuando se altera alguno de los ciclos biogeoquímicos de su comu-
nidad.

33

DESARROLLO SUSTENTABLE. UN NUEVO MAÑANA

UNA GOTA DE
INFORMACIÓN 2.4 Biodiversidad
El concepto de
Se llama biodiversidad
biodiversidad al
 al conjunto de todos los seres vivos y especies que existen en la
biodiversidad fue Tierra y su interacción (véase figura 2.22).
acuñado y usado
primera vez por en
en 1985, La gran biodiversidad es el resultado de la evolución de la vida a lo largo de millo-
el Foro Nacional sobre nes de años. Cada organismo tiene su forma particular de vida, la cual se encuentra en
la Diversidad Biológica, perfecta relación con el medio que habita. El número de especies que habitan en la Tierra
realizado en Estados
Unidos de América.
se calcula en alrededor de 30 millones; aunque esta cifra no es exacta debido a que no se
conocen todas las que existen en nuestro planeta, y se pueden agrupar en dos grandes
clases:
• Organismos acuáticos.
acuáticos. Todas aquellas espe-
cies que viven y se desarrollan dentro del agua,
que puede ser dulce o salada; esto es, se pue-
den encontrar en lagos, ríos, océanos y otros
cuerpos de agua.
• Organismos terrestres. Todas aquellas especies
que viven y se desarrollan en la superficie só-
lida de la Tierra, ya sea dentro del suelo, sobre
él o sobre otros organismos. Los de costumbres
aéreas también se consideran terrestres.
En general, el concepto de biodiversidad se refiere a la
2.22 variabilidad de la vida; incluye los ecosistemas terres-
La biodiversidad incluye
incluye todas las especies de plantas, animales, hongos y tres y acuáticos, los complejos ecológicos de los que
microorganismos que habitan en un espacio determinado. forman parte, así como la diversidad entre las distin-
tas especies y dentro de cada una.
La biodiversidad realiza variadas funciones, entre las que destacan la degradación
de desechos orgánicos, la formación del suelo y el control de la erosión, la fijación del
nitrógeno, el incremento de los recursos alimenticios de las cosechas y su producción,
el control biológico de plagas, la polinización de plantas, los productos farmacéuticos y
naturistas, el turismo de bajo impacto, la captación de dióxido de carbono y muchas más.
UNA GOTA DE
INFORMACIÓN
APLICA TUS SABERES
Si deseas conocer más
acerca de la Estrategia
Nacional sobre En equipos, investiguen la biodiversidad de su comunidad y cómo se ha visto afectada por el ser huma-
Biodiversidad de México no. Además, realicen propuestas para rescatarlas y discútanlas en una mesa de debate grupal.
( ENBM
ENBM), visita la página

web: www.biodiversidad.
gob.mx/pais/ENMB.html
Clasi󰁦icación de los
l os seres vivos
Los humanos hemos clasificado a los seres vivos por tener la facultad cognoscitiva a un
nivel excepcional dentro del reino animal.
Clasificar significa ordenar las cosas u objetos que nos rodean conforme a un crite-
rio determinado; esto es, con base en semejanzas y diferencias. Todos los tipos de clasi-
ficación pueden incluirse en dos grupos, según el criterio en el que se fundamenten y
Visita desarrollen; es decir, con base en sistemas de clasificación que consisten en agrupar a
los animales en clases de acuerdo con una categoría precisa.

34

 ESCENARIO NATURAL
BLOQUE 22 ESCENARIO

• Criterios extrínsecos. Tienen en cuenta las semejanzas


s emejanzas y diferencias externas de
los seres vivos; por ejemplo, el lugar donde habitan, el tamaño, la forma, el color,
entre otras. Estas clasificaciones son de tipo convencional debido a que se reali-
zan con base en la experiencia o las costumbres.
• Criterios intrínsecos. Aquellos que consideran las características esenciales de
un ser vivo, como cantidad de células, manera de alimentarse, parentesco evolu-
tivo, aspectos bioquímicos, fisiológicos o filogenéticos, entre otros.
En la tabla 2.1 se presenta la clasificación de los seres vivos en forma general.

Tabla 2.1 Clasi󿬁cación de los seres vivos


Seres vivos
Autótrofos Heterótrofos
Semejanza Se alimentan para vivir. Se alimentan para vivir.
Diferencia Producen su propio alimento. No producen su propio alimento.

Semejanza Están for


Están formad
madosos por
por cél
célula
ulass euca
eucario
riotas
tas.. Están form
Están formado
adoss por
por célul
células.
as.
Diferencia Tienen cé
células eu
eucariotas ve
vegetales co
con Ninguna de sus células eucariotas posee
cloroplastos que poseen pared celular cloroplastos ni pared celular porque no
y vacuola que ocupa 2/3 partes de su realizan la fotosíntesis.
contenido celular porque realizan la
fotosíntesis.

Los criterios de clasificación son las bases que se tienen en cuenta para encontrar
semejanzas y diferencias entre los seres que los rodean y así poder agruparlos.

APLICA TUS SABERES

En el siguiente espacio elabora un mapa conceptual en el que se presente la clasificación de los or-
ganismos.
35

DESARROLLO SUSTENTABLE. UN NUEVO MAÑANA

UNA GOTA DE México es uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo: entre 10 y
INFORMACIÓN 12% del total de las especies del planeta viven en nuestro territorio, lo que suma más de
Para conocer más de la 200 mil especies.
biodiversidad mexicana Además de este número, la diversidad de México es relevante porque muchas de las
te invitamos
siguiente a visitar
página web:la especies de importancia agrícola tuvieron su origen en nuestro territorio.
http://www.biodiversidad. En México existe una fuerte presión sobre la biodiversidad en sus tres niveles. Las
gob.mx/biodiversidad/ principales amenazas son la conversión de los ecosistemas naturales a sistemas produc-
que_es.html
tivos (agrícolas o ganaderos), la contaminación, el cambio climático, la sobreexp
sobreexplotación
lotación
de poblaciones y la introducción de especies exóticas.
exóticas.
En el territorio mexicano hay 17 millones de hectáreas consideradas como áreas na-
turales protegidas. Dichas áreas también producen beneficios directos para los habitan-
tes de nuestro país, pues funcionan como reguladoras del clima y protegen las cuencas
hidrológicas; es decir, evitan deslaves y aluviones que pueden amenazar a las poblacio-
nes e infraestructuras de desarrollo. En lo relativo al agua, las áreas protegidas captan la
Visita lluvia; almacenan, regulan y retienen el agua con que se abastece a las poblaciones para
el riego agrícola y el uso industrial; además, sirven de transporte y como mecanismo de
saneamiento del agua superficial y subterránea.
Al hablar de la conservación de la naturaleza, en realidad nos referimos a realizar
un aprovechamiento que no destruya la capacidad del medio ambiente para regenerar-
se en bosques húmedos (véase figura 2.23a); inclusive la conservación de nuestros picos
nevados, como el Popocatépetl (véase figura 2.23b).

a) b)

2.23
a) Bosque húmedo en Michoacán, b) Volcán Popocatépetl.

En los registros de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)


se reporta que en México existen 34 reservas de la biosfera, representativas de uno
o más ecosistemas no alterados por la acción del ser humano, o que requieran ser pro-
tegidas, manejadas y restauradas, en las cuales habitan especies distintivas de la bio-
diversidad nacional y donde se incorpora a las comunidades humanas de manera
preferente en programas y proyectos de protección de arrecifes; por ejemplo, Xhel-Há
y Xcaret, en Quintana Roo, o las cascadas de Agua Azul, en Chiapas (véase figura 2.24).
Además, en México hay 67 parques naturales: ecosistemas que se destacan por su
belleza escénica, por su valor científico educativo, de recreo o histórico, por la existencia
de flora y fauna a nivel excepcional,
excepcional, por su aptitud para el desarrollo del turismo o por
otras razones análogas de interés general (véase figura 2.25).

36

2  ESCENARIO NATURAL
BLOQUE 2 ESCENARIO

a) b)

2.24
a) Reservas protegidas de arrecifes en Xhel-Há, en Quintana Roo, b) Cascadas de Agua Azul, en Chiapas.

México también posee cuatro monumentos naturales, así como uno o varios ele-
mentos naturales, que por su carácter único, valor estético, histórico, emblemático o
científico, se resolvió incorporar a un régimen de protección estricta para su disfrute a
perpetuidad. Además, cuenta con 26 Áreas de Protección de Flora y Fauna (véase figu-
ra 2.26), zonas que contienen los hábitats de cuya conservación depende la existencia,
la evolución y el desarrollo de especies de flora y fauna silvestre, con la participación
de los dueños de las tierras donde se ubican.

APLICA TUS SABERES

En equipos, investiguen en diferentes fuentes de información acerca de las especies de flora y fauna
de México que se encuentran en peligro de extinción y las acciones que se han tomado para su con-
servación. Presenten su trabajo con la ayuda de un video. Sean creativos en su producción. Expongan
su trabajo en clase.
2.25 2.26
Ecosistemas de belleza exótica y recreo. Ejemplos de flora y fauna protegidas en México.

37

DESARROLLO SUSTENTABLE. UN NUEVO MAÑANA

Entre los principales aspectos que hacen de México un país de


gran diversidad biológica están la topografía, la variedad de climas y
una compleja historia tanto geológica y biológica como cultural.
Es importante mencionar que México es uno de los centros más
importantes de origen de plantas cultivadas en el mundo. Se estima
que nuestros antepasados participaron en la domesticación de cerca
de 80 especies. La Semarnat reporta que México es el cuarto país me-
gadiverso en el mundo. Asimismo, se encuentra entre los primeros
lugares de las listas de riqueza de especies y ocupa el primer lugar en el
mundo en riqueza de reptiles (707 especies), el segundo en mamíferos
(491 especies) y el cuarto en anfibios (282 especies) y plantas (26 000
especies).7
De acuerdo con esta detallada clasificación, se puede afirmar que
México es el país con mayor diversidad ecológica de América Latina y
2.27 el Caribe, pues presenta dentro de sus límites políticos los cinco tipos
Variedad
Variedad de cactáceas
c actáceas en México.
de ecosistemas, nueve de los 11 tipos de hábitats (82%) y 51 de las 191
ecorregiones identificadas.

UNA GOTA DE
INFORMACIÓN
2.5 Recursos naturales
Se denominan recursos naturales aquellos
naturales aquellos bienes materiales y servicios que proporcio-
México ocupa el primer
lugar mundial en na la naturaleza y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su
variedad de cactáceas bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales y alimentos) o in-
(véase figura 2.27).
directa (servicios ecológicos indispensables para la continuidad de la vida en el planeta).
Los recursos naturales se clasifican en dos grupos:
• Renovables
• No renovables
Los recursos renovables 
renovables  tienen un ciclo de recupera-
ción, solo se debe cuidar que el tiempo de consumo no
exceda al de regeneración, pues al cabo de un tiem-
po se tendría un lapso de agotamiento; en la figura
2.28 se muestran éstos de forma integral. Los ejem-
plos más representativos de recursos renovables son
el agua, el bosque (de este último, en específico, la ma-
dera). Un árbol necesita en promedio ocho años para
regenerarse; por tanto, en los programas de “tala reno-
vable” se debe cuidar que la tasa de consumo no exceda
el tiempo de crecimiento de los árboles.
2.28 Por su parte, los recursos no renovables son
renovables son aque-
Cascada de Misol Ha, en Chiapas, ubicada a 20 kilómetros de la zona llos que debido a su generación única nunca podrán ge-
arqueológica de Palenque. nerarse de nuevo; por ejemplo, los hidrocarbur
hidrocarburos,
os, como

7 http://apps1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_12/pdf/Cap4_biodiversidad.pdf
http://apps1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_12/pdf/Cap4_biodiversidad.pdf (Consultado
(Consu ltado el 9 de octu-
bre de 2016).

38

 ESCENARIO NATURAL
BLOQUE 22 ESCENARIO

el gas natural, el petróleo y el diesel, cuya característica principal es que no es posible UNA GOTA DE
reproducir de nuevo las condiciones de generación de los mismos; como consecuencia, INFORMACIÓN

se consideran no renovab
renovables.
les. El 25 de noviembre de
Los recursos naturales son muy variados, tienen tal importancia que constituyen 2012, el expresidente de
los medios de subsistencia de las personas. Dichos recursos son muchos, y su valor prin- México,
Hinojosa,Felipe Calderón
anunció el
cipal reside en que esas riquezas naturales son utilizadas en forma directa, ya sea para descubrimiento de un
usarlos con el mismo carácter que la naturaleza los ofrece, o bien, transformarlos par- pozo petrolero que podría
tener reservas de hasta
cial o completamente en su calidad original y convertirlos en nuevas fuentes de energía 500 millones de barriles,
o en subproductos y mercancías manufactura
manufacturadas.
das. el cual fue localizado
El medio natural está compuesto de diversos grupos de fenómenos, que las ciencias en el estado
est ado de Tabasco,
a unos 20 kilómetros de
geográficas han ordenado de la siguiente manera: la capital, Villahermosa,
y a unos 6 800 metros de
• Relieve. Comprende montañas, valles, depresiones y llanuras, útiles o no al hom- profundidad.
bre en su vida y economía.
• Todo tipo de minerales
minerales,, productos de la evolución geológica (oro, plata, piedras
preciosas y otros).
• Climas.
Climas. Comprenden
 Comprenden fenómenos diversos, desde los rayos del sol, las presiones y
las temperaturas, hasta los vientos y las precipitaciones pluviales en un tiempo
determinado.
• Aguas que yacen en el subsuelo. Por ejemplo, las que se encuentran en los panta-
nos y se mueven en los ríos, o las que forman lagos y mares.
• Capa exterior de la corteza. Principalmente
corteza.  Principalmente el área donde crece la vegetación.
• Vegetación. Constituida por plantas herbáceas, arbustos y pastos, árboles aisla-
dos o bosques.
• Animales terrestres y acuáticos descritos
acuáticos descritos ya con anterioridad.
Todos estos factores actúan de manera simultánea y cada uno ejerce una influencia di-
recta o indirecta sobre todos los demás.

APLICA TUS SABERES


Selecciona un ecosistema terrestre y localízalo en un mapa de la República Mexicana. Analiza sus re-
cursos naturales renovables y no renovables, y prepara una presentación
pre sentación electrónica en la que incluyas
una lista de acciones para cuidar los recursos no renovables de ese
e se ecosistema. Expón tu trabajo frente
al grupo.
Servicios ambien󰁴
ambien󰁴ales
ales
La expresión servicio natural 
natural  o servicio ambiental designa
ambiental designa a cada una de las utilida-
des que la naturaleza proporciona a la humanidad en su conjunto o a una población
local desde un punto de vista económico. El término fue orientado a valorar el medio
natural en un lenguaje compatible con el de la economía estándar, que rechaza hablar
de valor si no es en términos estrictamente monetarios y relativos a transacciones. Por
lo regular, los servicios ambientales son gratuitos para la gente que los disfruta, mien-
tras que los dueños de las tierras donde se encuentran y los que proveen no son com-
pensados en forma alguna por ese trabajo.

39

DESARROLLO SUSTENTABLE. UN NUEVO MAÑANA

Detrás del concepto de servicio natural hay un detallado análisis que demuestra que
la naturaleza ofrece algo más que valores estéticos como la belleza del paisaje o un há-
bitat para la fauna y la flora. Aunque el valor recreativo es el más fácil de reconocer y
constituye el fundamento de actividades económicas importantes como el turismo rural
y el ecoturismo, los mayores beneficios (y perjuicios) no son apreciables sin una visión
integrada de la naturaleza y de su inserción en la humanidad.
Algunos ejemplos de servicios naturales son:
• Control del ciclo del agua. Los
agua. Los ecosistemas de calidad reducen la escorrentía en
favor de la infiltración, por tanto, filtran el agua, con lo que favore
favorecen
cen un sumi-
nistro regular a la población. En Estados Unidos de América el reconocimiento
de este hecho ha llevado, en algunos casos, a la inversión en la conservación
ecológica de las cuencas, antes que en infraestructuras de almacenamiento y
conducción.
• Autodepuración de los ríos y arroyos. Toda corriente de agua tiene un potencial
propio de autodepuración que se halla en función del caudal de la corriente de
agua y su grado de turbulencia. En algunos lugares se crean pequeñas cascadas
artificiales para aumentar la turbulencia y, y, por consiguiente, la capacidad de ab-
sorción de oxígeno, con el objetivo de oxigenar las sustancias orgánicas presen-
tes en el agua. Si la contaminación se eleva por encima de determinados límites,
el proceso deja de ser eficiente.
• Control de plagas. 
plagas.  Los monocultivos extensos y continuos reducen los costos
de explotación respecto de maquinaria, mano de obra y otros factores ligados a
economías de escala; sin embargo, hacen los cultivos más sensibles a la exten-
sión de plagas, exigiendo inversiones importantes en pesticidas, los cuales, a su
vez, degradan los suelos y contaminan los acuíferos. La alternancia espacial y
temporal de cultivos distintos, así como la conservación de hábitats para la fauna
silvestre, en especial las aves, reduce la probabilid
probabilidad
ad de brotes de plagas y, sobre
todo, su propagación.
• Polinización.
Polinización.   En la actualidad, la producción de frutos y semillas depende en
gran medida de que en muchos cultivos se realice una fecundación; es decir, del
transporte de polen por agentes animales.
• Sumidero de dióxido de carbono (CO2).). Como
 Como se dijo antes, el dióxido de carbono
es el gas del que más directamente dependen el balance térmico de la atmós-
fera y el clima terrestre. El principal sumidero de CO2 es la producción fotosinté-
tica de biomasa. Éste es solo un ejemplo de servicios imprescindibles que afectan
a la globalidad del sistema y que dependen de decisiones particulares y locales
que nunca se tienen en cuenta en la contabilida
contabilidad
d económica.
Algunos servicios ambientales de un bosque son:
• Captación y filtración de agua.
• Mitigación de los efectos del cambio climático.
• Generación de oxígeno
oxígeno y asimilación
asimilación de
de diversos
diversos contaminantes.
contaminantes.
• Protección de la biodiversidad.
• Retención de suelo.
• Refugio de fauna silvestre.
• Belleza escénica.
40

 ESCENARIO NATURAL
BLOQUE 22 ESCENARIO

Es importante señalar que los servicios ambientales dependen de manera directa


del funcionamiento “sano” de los ecosistemas y de la biodiversidad que contienen.
Cuando los ecosistemas se degradan, los servicios que prestan también lo hacen, pero
mientras los ingresos derivados de acciones perjudiciales para la naturaleza son conta-
bilizados, los costos indirectos a que se refiere este concepto son ignorados.

APLICA TUS SABERES

Preparen en equipos un folleto en el que presenten los diferentes servicios ambientales de su comuni-
dad. Sean creativos en su diseño y cuiden su redacción. Expongan su trabajo en clase.

APLICA TUS SABERES

Selecciona alguna comunidad en la que se ofrezca actividad ecoturística y responde las siguientes
preguntas: ¿qué servicios ambientales existen?, ¿qué beneficios traen a la comunidad esos servicios?,
¿qué medidas ha tomado la comunidad para cuidar el área?, ¿cómo se han afectado los servicios am-

bientales?, Entrega
preguntas. ¿cómo mejorarías
tu trabajo alastucondiciones
profesor. de la zona? Redacta un ensayo en el que respondas las

2.6 Programas sec󰁴oriales de medio ambien󰁴e


y recursos naturales: desarrollo social, economía,
agricultura,
agricultura, ganadería y pesca, salud, turismo;
trabajo y previsión social, entre otros
El programa sectorial de medio ambiente y recursos naturales 2013-2018 (PROMARNAT)
cita los siguientes puntos:

Marco normativo
El artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que:
“corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea
integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrá-
tico y que, mediante la competitividad, el fomento del crecimiento económico y el em-
pleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de
la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales”.
sociales”.
Por su parte, el artículo 26, apartado A, de la Constitución dispone que el Estado
organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima
solidez, dinamismo, competitividad, permanencia
permanencia y equidad al crecimiento de la econo-
mía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación.
Ahora bien, el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, aprobado por Decreto pu-
blicado el 20 de mayo de 2013 en el Diario Oficial de la Federación, establece cinco
metas nacionales y tres estrategias transversales para llevar a México a su máximo
potencial. Estas metas nacionales son: México en paz,
paz, México incluyente,
incluyente, México con
calidad, México próspero y
educación de calidad, próspero y México con responsabilidad global.
global. De manera

41

DESARROLLO SUSTENTABLE. UN NUEVO MAÑANA

simultánea, se actuará con base en tres estrategias transversales: Democratizar


Democratizar la pro-
ductividad, Gobierno cercano y moderno, y Perspectiva de género. Cada una de estas
estrategias transversales será ejecutada por medio de un programa especial.
La planeación y la evaluación de políticas, así como la participación ciudadana, re-
quieren de información confiable, suficiente y oportuna para ser efectivas. México ha
avanzado significativamente en la generación de información y el crecimiento y con-
solidación de sus sistemas de información ambiental, así como en la construcción de
vínculos entre las unidades generadoras y usuarias de dicha información, todo con be-
neficios para la toma de decisiones y para el desarrollo y fortalecimiento de la cultura
ambiental y la participación ciudadana. Destaca la publicación anual por parte del INEGI 
de las Cuentas económicas y ecológicas de México y la información contenida tanto
en el Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales ( SNIARN)
como en el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB).8 No obstante,
en los diversos sistemas aún falta generar e incorporar información de temas priori-
tarios, como lo relacionado con el crecimiento verde, la productividad y la eficiencia
en el uso de los recursos, el valor de los servicios ambientales y la integridad de los
ecosistemas.
En los últimos años se han logrado avances muy positivos en materia de educación
ambiental. Muestra de ello es su inclusión en los distintos niveles de la educación formal
(principalmente en el nivel básico), la incorporación de temas ambientales en los progra-
mas de estudio y libros de texto gratuitos, así como el desarrollo de programas de actuali-
zación docente. También destacan los Programas Estatales de Educación, Capacitación y
Comunicación Ambientales para todas las entidades federativas del país y el Progra-
ma de Certificación Ambiental Escolar “Escuela verde”, que pretende que las escuelas
realicen acciones con la participación de la comunidad para disminuir su impacto en el
ambiente y contribuyan al desarrollo de una ciudadanía ambientalmente responsable.
México ha sido también líder mundial en la agenda ambiental: ha suscrito 92 acuer-
dos y protocolo
protocoloss internacionales vigentes9 en temas sustantivos como cambio climático,
biodiversidad, agua, aire, sustancias químicas, residuos y medio ambiente y comercio.
Esta condición, así como su situación geográfica estratégica, su desarrollo económico y
su acceso a distintos foros internacionales, lo posicionan como interlocutor privilegiado
para fomentar el diálogo y la cooperación entre los países desarrollados
desarrollados y en vías de de-
sarrollo, así como para obtener mayores beneficios para transitar hacia el crecimiento
verde.
En fechas recientes, la disponibilidad de recursos internacionales en apoyo a las
acciones ambientales ha sido muy amplia, 10 en especial en el tema de cambio climático.
Entre 2006 y 2013 se recibieron 7 630 millones de dólares (85% vía préstamo) que se
8 Cuentas Económicas y Ecológicas de México: www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/scn/c_
anuales/c_econecol/default.aspx;
anuales/c_econecol/default.aspx; sniarn:
sn iarn: http://www
http://www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/Pages/
.semarnat.gob.mx/informacionambiental/Pages/

sniarn.aspx;
2016). snib: http://www.conabio.gob.mx/remib/doctos/snib.html (Consultado el 15 de octubre de
9
SEMARNAT, Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales. México. 2013.
10 Existen diversas fuentes de financiamiento, como la cooperación bilateral entre países (básicamente
asesorías técnicas especializadas, intercambios o capacitación) o el otorgamiento de financiamiento me-
diante donaciones a fondo perdido y préstamos, principalmente proveniente de organismos financieros
multilaterales.

42

 ESCENARIO NATURAL
BLOQUE 22 ESCENARIO

PLAN NACIONAL
NACIONA L DE DESARROLLO
DESARROL LO 2013-2018
2013-2018

MÉXICO PRÓSPERO
     O
     N
     Y OBJETIVO 4.4
     D      O      S
     E
     A
     D
     N
     R      D Impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y facilitador que
     I      E      A
     V
     I      D      D
     I preserve nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza,
     T      O      N     S
     C
     U
     M      U     E
     T      R
competitividad y empleo.
     D      Y      R     E
     O      J
     O      O     U
     R      N      P
     P      A      O     M Estrategia 4.4.1
     A      C      E      S
     L      R      D     A
     R
     E
     C
     L
     D     A Implementar
Implement ar una política integral de desarrollo que vincule la sustentabilidad
     A      O      A     R
     Z
     I
     T
     N      D     T
     L      N
ambiental con costos y beneficios para la sociedad.
     A      R      A
     E
     R      I      U     O
     C
     C
     O
     B
     O
     G
     I      N Estrategia 4.4.2
     G      A      Ó
     M
     E      R     I Implementar
Implement ar un manejo sustentable del agua, haciendo posible que todos los
     N      A     C
     D      U      P     A mexicanos tengan acceso a ese recurso.
     A      A      L      N
     I
     R      R      A     M
     A      A      N     I
     P      P      O      R Estrategia 4.4.3
     A      A      I      C
     C     I
     S
     M
     A
     M
     A
     A
     N     D
Fortalecer la política nacional de cambio climático y cuidado al medio
     R
     G      R
     G      A ambiente para transitar hacia una economía competitiv
competitiva,
a, sustentable,
     O      O      M
     R
     P
     R
     P
     A
     R resiliente y de bajo carbono.
     G
     O
     R
     P
Estrategia 4.4.1
Proteger el patrimonio natural.

PROGRAMA SECTORIAL DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 2013-2018


2.29
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

utilizaron en cuestiones de bosques, agua, biodiversidad, cambio climático, sustancias


peligrosas y transporte, entre otros.11
La figura 2.29 muestra cómo el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 se basa en
tres grandes programas rectores, el objetivo 4.4 y cuatro principales estrategias, entre
las que destaca impulsar y orientar un crecimiento verde y sustentable que genere ri-
queza, competitividad y empleos.
En la tabla 2.2 ubicada en la siguiente página se muestra el esquema de organización
del Programa Sectorial del Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018, en el que
se definen los objetivos de la meta nacional; las estrategias y los objetivos del programa;
y, a grandes rasgos, se dice cómo se va a impulsar el crecimiento sostenido y sustentable
de México.
An󰁴eceden󰁴es
Durante
y extensoelque
último siglo, la humanidad
en cualquier hademodificado
otro periodo la historia,su ambiente de modopara
fundamentalmente más atender
intenso
las enormes demandas de recursos naturales y energéticos de una población y econo-
mía que crecieron de manera acelerada. Los impactos que se produjeron en el ambiente,

11 SEMARNAT , Dirección General Adjunta de Financiamiento Estratégico. México. 2013.

43

DESARROLLO SUSTENTABLE. UN NUEVO MAÑANA

Tabla 2.2 Progr


Programa
ama sec󰁴orial del medio ambien󰁴e y recursos naturales
naturales 2013-2018
Estrategia(s) del objetivo
Meta nacio
ionnal Objetivo de la
la me
meta nacional Objetivo del programa
de la meta nacional
México próspero Objetivo 4.4. Impulsar
4.4. Impulsar y orientar Estrategia 4.4.1. Implementar
4.4.1. Implementar Objetivo 1. Promover
1. Promover y facilitar
un crecimiento verde incluyente una política integral de desarrollo el crecimiento sostenido y
y facilitador que preserve nuestro que vincule la sustentabilidad sustentable de bajo carbono
patrimonio natural al mismo tiempo ambiental con costos y beneficios con equidad y socialmente
que genere riquezas, competitividad para la sociedad. incluyente.
y empleo.
México próspero Objetivo 4.4. Impulsar
4.4. Impulsar y orientar Estrategia 4.4.3. Fortalecer Objetivo 2. Incrementar
2. Incrementar
un crecimiento verde incluyente la política nacional de cambio la resiliencia a efectos de
y facilitador que preserve nuestro climático y cuidado al medio cambio climático y disminuir
patrimonio natural al mismo tiempo ambiente para transitar hacia una las emisiones de compuestos y
que genere riquezas, competitividad economía competitiva, sustentable, gases de efecto invernadero.
y empleo. resiliente y de bajo carbono.
México próspero 4.4. Impulsar y orientar
Objetivo 4.4. Impulsar 4.4.2. Implementar
Estrategia 4.4.2. Implementar 3. Fortalecer la
Objetivo 3. Fortalecer
un crecimiento verde incluyente un manejo sustentable del agua, gestión integrada y sustentable
y facilitador que preserve nuestro haciendo posible que todos los del agua, garantizando su
patrimonio natural al mismo tiempo mexicanos tengan acceso a ese acceso a la población y a los
que genere riquezas, competitividad recurso. ecosistemas.
y empleo.
México próspero 4.4. Impulsar y orientar
Objetivo 4.4. Impulsar 4.4.4. Proteger el
Estrategia 4.4.4. Proteger Objetivo 4. Recuperar la
un crecimiento verde incluyente patrimonio natural. funcionalidad de cuencas
y facilitador que preserve nuestro Estrategia 4.4.2. Implementar
4.4.2. Implementar y paisajes a través de la
patrimonio natural al mismo tiempo un manejo sustentable del agua, conservación, restauración y
que genere riquezas, competitividad haciendo posible que todos los aprovechamiento
aprovechamie nto sustentable del
y empleo. mexicanos tengan acceso a ese patrimonio natural.
recurso.
México próspero Objetivo 4.4. Impulsar
4.4. Impulsar y orientar Estrategia 4.4.1. Implementar Objetivo 5. Detener y revertir
un crecimiento verde incluyente una política integral de desarrollo la pérdida de capital natural y la
y facilitador que preserve nuestro que vincule la sustentabilidad contaminación del agua, aire y

patrimonio
que generenatural al mismo
riquezas, tiempo
competitividad ambiental con costos y beneficios
para la sociedad. suelo.
y empleo. 4.4.2. Implementar
Estrategia 4.4.2. Implementar
un manejo sustentable del agua,
haciendo posible que todos los
mexicanos tengan acceso a ese
recurso.
Estrategia 4.4.3. Fortalecer
la política nacional de cambio
climático y cuidado al medio
ambiente para transitar hacia una
economía competitiva, sustentable,
resiliente y de bajo carbono.
Estrategia 4.4.4. Proteger el
patrimonio natural.

México próspero Objetivo 4.4. Impulsar


4.4. Impulsar y orientar Estrategia 4.4.1. Implementar
4.4.1. Implementar Objetivo 6. 6. Desarrollar
Desarrollar,,
un crecimiento verde incluyente una política integral de desarrollo promover y aplicar instrumentos
y facilitador que preserve nuestro que vincule la sustentabilidad de política, información,
patrimonio natural al mismo tiempo ambiental con costos y beneficios capacitación, participación
que genere riquezas, competitividad para la sociedad. y derechos humanos para
y empleo. fortalecer la gobernanza
ambiental.
Continúa  
44

 ESCENARIO NATURAL
BLOQUE 22 ESCENARIO

 Continuación 
Estrategia(s) del objetivo
Meta nacional Objjetivo de
Ob de la
la me
meta naci
cioonal Objetivo del programa
de la meta nacional

Estrategia 4.4.2. Implementar
4.4.2. Implementar
un manejo sustentable del agua,
haciendo posible que todos los
mexicanos tengan acceso a ese
recurso.
Estrategia 4.4.3. Fortalecer
4.4.3. Fortalecer
la política nacional de cambio
climático y cuidado al medio
ambiente para transitar hacia una
economía competitiva, sustentable,
resiliente y de bajo carbono.
Estrategia 4.4.4. Proteger el
patrimonio natural.

en sus inicios
sociales puntuales,
y económicas. 12 hoy tienen carácter global, con importantes consecuencias
México no ha sido ajeno a este proceder. Su población pasó de poco más de 15 a cerca
de 114 millones de habitantes entre 1900 y 2010,13 con un proceso de urbanización muy
marcado que incrementó la presión sobre el ambiente, tanto para extrae
extraerr recursos natu-
rales como por efecto de los contaminantes y desechos producidos. El uso del ambiente
y sus recursos se ha orientado a satisfacer necesidades inmediatas y a obtener el mayor
provechoo económico a corto plazo, sin priorizar la eficiencia en su uso o transformación,
provech
lo que se ha traducido en un deterioro importante de su capital natural. Durante gran
parte del siglo pasado, México fue uno de los países con mayores tasas de deforestación,
y a inicios de este siglo cerca de 50% del territorio mostraba signos de degradación en
sus suelos; las principales ciudades y zonas urbanas tenían problemas con la calidad
del aire y del agua y ahora está entre los 15 países con mayores emisiones de gases de
efecto invernadero (GEI) causantes del cambio climático, por citar algunos ejemplos de
la situación ambiental nacional.
Este uso de los recursos naturales y los ecosistemas, sin embargo, no se tradujo en
niveles sostenidos de crecimiento económico y bienestar para la mayoría de la pobla-
ción. El crecimiento económico se redujo de tasas promedio anuales cercanas a 6% entre
1940 y 1980 a tasas próximas a 2% en promedio en las últimas tres décadas. En 2012,
cerca de 45% de la población se encontraba en pobreza, sobre todo la población rural
(61.6%) e indígena (72.3%), las cuales dependen en buena parte del uso de los recursos
naturales de su entorno inmediato para sobrevivir.
Esta situación ha afectado la competitividad nacional, reconocida como un factor
clave para mantener la prosperidad e impulsar el bienestar de los ciudadanos. Según el
Índice de Competitividad Global, en 2013-2014 México ocupó
ocupó la posición 55 de 148 paí-
ses, por debajo de países latinoamericanos como Chile, Panamá y Costa Rica, y el lugar

12 Millennium Ecosystem Assessment. Ecosystems and human well-being: Current


C urrent state and trends.MEA
MEA.
Island Press. Washington, D.C. 2005.
13 CONAPO. Proyecciones de la población de México 2010-2050 y estimaciones 1990-2009. México. Abril
2013. INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010. México. 2011.

45

DESARROLLO SUSTENTABLE. UN NUEVO MAÑANA

30 de los 34 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos


(OCDE).14
En este contexto, el reto que enfrenta el país es establecer y seguir un modelo
mo delo de de-
sarrollo que permita alcanzar un crecimiento sostenido de la economía que reduzca los
niveles de pobreza y que incremente el bienestar y la calidad de vida de todos los ciuda-
danos sin hipotecar la base de recursos naturales para las generaciones venideras. Esto
es básicamente lo que significaría transitar hacia una economía verde15 que incluya,
por supuesto, la creación de los llamados “empleos verdes”. Las estimaciones sugieren
que el número de estos empleos en el país oscila entre los 695 mil y los 1.8 millones,
según el criterio que se use para definirlos.16 “Enverdecer” la ruta del crecimiento y de-
sarrollo nacionales, reconociendo
reconociendo el valor del capital natural sobre la economía, será un
componente indispensable para avanzar hacia el desarrollo sustentable.

Una economía ambien󰁴almen󰁴e no sus󰁴en󰁴able


El crecimiento del país ha estado lejos de ser sustentable en el ámbito ambiental. Pa-
ralelamente al aumento del Producto Interno Bruto (PIB) crecieron las emisiones de
bióxido de carbono (CO2) —el principal gas responsable del efecto invernadero—, la ge-
neración de residuos de distintos tipos y la descarga de aguas residuales, a la vez que la
cubierta de bosques y selvas se redujo (véase figura 2.30). Esta pérdida y deterioro del
capital natural viene acompañada de importantes costos económicos. Según cálculos
del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Costo
C osto Total del Agotamiento
y la Degradación Ambiental (CTADA) representó 6.5% del PIB en 2011. 17
A diferencia de algunas de las economías más competitivas del mundo, México no
ha conseguido desacoplar el PIB de sus emisiones de CO 2 (véase figura 2.31). A pesar de
que la intensidad de carbono18  se redujo de finales de los ochenta de 0.53 a 0.45 kg
de CO2 por dólar, en 2011, el país ocupó el lugar 27 dentro de los países de la OCDE y el
lugar 61 en el mundo.19
Según el Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero ( GEI),
la emisión total en 2010 fue cercana a 748 millones de toneladas de CO 2 equivalente,
33.4% mayor que la de 1990. 20

14
World Economic Forum. The Global Competitiveness Report 2013-2014. Geneva. 2013.
15 El PNUMA define a la Economía Verde como aquella que resulta del mejoramiento del bienestar humano
e igualdad social, mientras que se reducen significativamente los riesgos medioambientales y la escasez
ecológica. En forma sencilla, la Economía Verde es aquella que produce bajas emisiones de carbono, usa
los recursos naturales eficientemente y es socialmente incluyente.
16 Los empleos verdes son aquellos relacionados con cualquier tipo de actividad productiva que protegen
y benefician al medio ambiente o aprovechan sustentablemente los recursos naturales mediante sus
procesos productivos, la producción de bienes finales y acciones de prevención o disminución del daño
ambiental. Galhardi, R. Potencial de Empleos Verdes en México: Evaluación.OIT. 2013; SEMARNAT, INECC.

México. 2013.
17
INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuentas económicas y ecológicas de México 2003-
2011, año base 2008. México. 2013.
18 La intensidad de carbono se refiere al volumen de emisión de bióxido de carbono por la quema de com-
bustibles fósiles por cada unidad de producto interno bruto producido.
19 International Energy Agency. CO2 emissions from fuel combustion. Highlights. 2013 Edition. France. 2013.
20 Semarnat, INECC. Coordinación del Programa de Cambio Climático. México. 2012.

46

 ESCENARIO NATURAL
BLOQUE 22 ESCENARIO

80

60

     l 40
    a
    u
    t
    n
    e
    c
    r
    o 20 5.9 millones
    p
    n de hectáreas
     ó
     i
    c
    a 0
     i perdidas
    r
    a
     V

2010 2008 2006 2004 2002 2000 1998 1996 1994 1992 1990

PIB Descargas de aguas residuales industriales


Población Generación de residuos sólidos
Emisiones de CO2 Selvas y bosques (biodiversidad)

Nota: Año base emisiones y PIB 1990; selvas y bosques 1993; agua residual 1999 y RSU 1997.
Nota: Año
 Banco Mundial. World Bank Data. Dissponible en hhtp://databankworldbank.org/ddp/home.do?Step=3&id=4. SEMARNAT,
Fuentes: Banco
Fuentes:
Conagua. Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. Ediciones 2000-2012. México, 200-2012.
SEDESOL . Dirección General de Equipamiento e Infraestructura en Zonas Urbano-Marhinadas. México, 2012.
sEMARNAT, INE. Quinta Comunicación Nacional ante la Convención ón Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático,
Climático, México, 2012.
INEGI. Cartas de Uso de Suelo y Vegetación, Series III, IV y V.
V. México, 2015 a 2013.
2.30
Crecimiento económico y poblacional, emisión de contaminantes y pérdida de selvas y bosques en México en el periodo
1990-2010.

Esta cifra equivalente a 1.4% de la emisión total global colocó a México entre los
primeros 15 países por su volumen de emisión. Del total de GEI emitidos en ese año, el
sector energético contribuyó con poco más de 67%, siendo el consumo de combustibles
fósiles la principal fuente.21 Las emisiones derivadas de los desechos contribuyeron
contribuyeron con
5.9%, mientras que la agricultura, los procesos industriales y el cambio de uso del suelo y
silvicultura fueron responsables
responsables de 12.3, 8.2 y 6.3% del total nacional, respectivamente.22
El cambio climático tiene ya efectos ambientales en México: incremento de la tem-
peratura media anual de 0.6°C en promedio entre 1971 y 2008; elevación del nivel medio
peratura
del mar de entre 1.8 y 9.2 mm en algunas ciudades costeras del Golfo de México entre
los años 50 y el año 2000;23,24 y graves sequías en los últimos años. Según el Monitor de

21 Ídem..
Ídem
22 Ídem..
Ídem
23 Ídem..
Ídem
24
SEMARNAT, INE  y UNAM. Evaluación regional de la vulnerabilidad actual y futura de la zona costera
mexicana y los deltas más impactados ante el incremento del nivel del mar debido al calentamiento
global y fenómenos hidrometeorológicos extremos. Informe Final INE/A1-051/2008. México. 2008.

47

DESARROLLO SUSTENTABLE. UN NUEVO MAÑANA

40

     j
     )
    e 20
    a
    t
    n
    e
    c
    r
    o 0
    p
     (
     0
     8
     9
     1
    e
    s 20–
     d
    e
     d
    o
    t
    n
    e
     i
    m
40–
     i
    c
    e
    r
     C

60–

80–

2011 2010 2008 2006 2004 2002 2000 1998 1996 1994 1992 1990 1988 1986 1984 1982 1980
India América (no pertenecientes a OCDE)
OCDE Mundial
México China
Estados Unidos

Fuentes: SEMARNAT, con datos de EA. CO 2, emisiones from fuel combustion Highlights. 2013 Edition France. 2013.
Fuentes: 
2.31
Intensidad de carbono en México, países selectos y OCDE de 1980 a 2011.

Sequía de América del Norte, en los últimos 10 años México sufrió sequías que afecta-

ron hasta
sociales y 69% del territorio
económicas. 25
 Tan(véase figura
solo en 20112.32),
y 2012conlagraves
sequíaconsecuencias ambientales,
afectó 22 entidades y 604
municipios de la República. Los daños estimados por las sequías entre 2001 y 2010 as-
cendieron a 8 438 millones de pesos.26
El cambio climático podría, según las proyecciones más recientes del Panel Intergu-
bernamental de Cambio Climático (IPCC), incrementar la temperatura en el país entre
0.5 y 1.5 ºC en el periodo 2016-2035; en el caso de la precipitación de la época lluviosa,
podría reducirse hasta en 8 milímetros diarios para finales del presente siglo. 27 Estos

También podría gustarte