Está en la página 1de 27

1

Introducción a la teoría de números

1.1 Introducción
En este capítulo se estudia los conceptos básicos de la teoría de números tales como
la divisibilidad, los números primos, el teorema fundamental de la aritmética, entre
otros.

En el conjunto de los enteros Z = {0, ±1, ±2, . . .} se definen las operaciones “+”
y “·”, llamadas suma y producto respectivamente, que satisfacen las siguientes
propiedades:

I) Propiedades de la suma:

1) La suma es asociativa, es decir, para todo a, b, c ∈ Z se satisface que

a + (b + c) = ( a + b) + c.

2) Existe un neutro para la suma, es decir, existe 0 ∈ Z tal que

a+0 = a = 0+a

para todo a ∈ Z.

3) Para todo a ∈ Z existe − a ∈ Z tal que

a + (− a) = 0 = − a + a.

4) La suma es conmutativa, es decir, para todo a, b ∈ Z se satisface que

a + b = b + a.

II) Propiedades del producto:


1.1. Introducción

1) El producto es asociativo, es decir, para todo a, b, c ∈ Z se satisface que

a · (b · c) = ( a · b) · c.

2) Existe un neutro para el producto, es decir, existe 1 ∈ Z tal que

a·1 = a = 1·a

para todo a ∈ Z.

3) El producto es conmutativo, es decir, para todo a, b ∈ Z se satisface que

a · b = b · a.

III) Distributividad: La suma y el producto se relacionan mediante la igualdad

a · (b + c) = a · b + a · c

para todo a, b, c ∈ Z.

Nota
Siempre que el contexto sea claro, escribiremos ab para denotar el producto
a · b.

En conjunto de los enteros positivos se denota con Z>0 , es decir

Z>0 = {1, 2, 3, . . .}.

Admitimos que el conjunto Z>0 satisface la siguiente propiedad fundamental.

El principio de buena ordenación. Si S es un subconjunto no vacío de Z>0 ,


entonces existe m ∈ S tal que m ≤ k para todo k ∈ S.

El principio de buena ordenación se enuncia con frecuencia como: cualquier


subconjunto no vacío de Z>0 tiene un elemento mínimo.

A partir del principio de buena ordenación se demuestra una versión del


principio de inducción que se expresa en términos de subconjuntos de Z>0 .

2
1.1. Introducción

Proposición 1.1 (Principio de inducción)


Sea S un subconjunto de Z>0 que posee las siguientes propiedades:

1. El número 1 ∈ S.

2. Para todo k ∈ Z>0 , si k ∈ S, entonces k + 1 ∈ S

Entonces S = Z>0 .

Demostración. Supongamos que S ̸= Z>0 . El conjunto Z>0 \ S no es vacío, luego,


por el principio de buena ordenación, este conjunto tiene un elemento mínimo m.
Ya que 1 ∈ S por la hipótesis 1, se tiene que m > 1. Luego m − 1 ∈ Z>0 . Como
m − 1 < m, y como m es el elemento mínimo en Z>0 \ S, se tiene que m − 1 ∈ S.

Aplicando la hipótesis 2 al elemento k := m − 1 de S, podemos concluir que


k + 1 = (m − 1) + 1 = m pertenece a S. Pero esto contradice el hecho que m ∈
/ S.
Ya que m se obtuvo de la suposición de que el conjunto Z>0 \ S no es vacío, y esta
suposición lleva a una contradicción, se debe tener que S = Z>0

Nota (El principio de inducción modificado)


El principio de inducción a menudo se establece en un marco de declaraciones
sobre elementos del conjunto Z>0 . Si P(n) es un enunciado acerca de Z>0 ,
entonces P(n) puede ser verdadero para algunos valores de n y falso para
otros. Por ejemplo, si P1 (n) es la declaración “n2 = n”, entonces P1 (1) es
verdadera, y P1 (n) es falsa para todo n > 1. Si P2 (n) es la declaración “n2 >
1”, entonces P2 (1) es falsa, y P2 (n) es verdadera para todo n > 1.
En este contexto, el principio de inducción puede formularce como sigue:

1’. P(1) es verdadero.

2’. Para cada k ∈ Z>0 , si P(k ) es verdadero, entonces P(k + 1) es verdadero,

Entonces P(n) es verdadero para todo n ∈ Z>0 .

Puede suceder que P(n) es falso para ciertos enteros positivos pero verdadero

3
1.1. Introducción

para todo n ≥ n0 para algún n0 particular. El principio de inducción puede ser


modificado para tratar con esta situación.

El principio de inducción modificado (segunda versión). Sea n0 ∈ Z>0 , y sea


P(n) una declaración para cada numero n ≥ n0 . Supongamos que:

1”. La declaración P(n0 ) es verdadera.

2”. Para cada k ≥ n0 , la verdad de P(k ) implica la verdad de P(k + 1).

Entonces P(n) es verdadera para todo n ≥ n0 .

Para terminar esta parte introductoria, desarrollamos dos ejemplos de aplicación


del principio de inducción a la demostración de enunciados sobre los enteros
positivos.

Ejemplos
a) Probar que para cada entero positivo n, la suma de los cuadrados de los
primeros n enteros positivos esta dada por

n(n + 1)(2n + 1)
12 + 22 + . . . + n2 = . (1.1)
6

Sea S el conjunto de todos los enteros positivos tales que la fórmula 1.1
es verdadera.

Para demostrar que S = Z>0 , debemos probar que las condiciones 1 y 2


de la proposición 1.1 se satisfacen. En efecto, si n = 1 se tiene que

1(1 + 1)(2 · 1 + 1)
12 = ,
6

por tanto 1 ∈ S.

Ahora asumimos que k ∈ S, y queremos demostrar que k + 1 ∈ S. Ya que


k ∈ S, se tiene que

k (k + 1)(2k + 1)
12 + 22 + . . . + k2 = .
6

4
1.2. Divisibilidad

Luego

k(k + 1)(2k + 1)
12 + 22 + . . . + k2 + (k + 1)2 = + ( k + 1)2
6
k (k + 1)(2k + 1) + 6(k + 1)2
=
6
(k + 1)[k(2k + 1) + 6(k + 1)]
=
6
2
(k + 1)(2k + 7k + 6)
=
6
(k + 1)(k + 2)(2k + 3)
=
6
(k + 1)[(k + 1) + 1][2(k + 1) + 1]
= .
6
Por tanto, k + 1 ∈ S. Por el principio de inducción se tiene que S = Z>0 ;
es decir, la fórmula 1.1 es verdadera para todo entero positivo n.

b) Demostrar que la desigualdad 2n ≤ (n + 1)! se satisface para todo entero


positivo n.

Como 21 ≤ (1 + 1)!, se tiene que la desigualdad se satisface para n = 1.


Ahora supongamos que 2k ≤ (k + 1)! se satisface; debemos mostrar que
2k+1 ≤ (k + 2)! también se satisface.

Ya que 2 ≤ k + 2 para todo entero positivo k, se tiene que

2k +1 = 2 · 2k ≤ 2 ( k + 1 ) !

≤ (k + 2)(k + 1)!
= ( k + 2) !

1.2 Divisibilidad

Definición 1.1
Sean a, b números enteros. Se dice que a divide a b o que a es un divisor de b
si existe un entero c tal que b = ac. Si a divide a b escribimos a | b.

5
1.2. Divisibilidad

Nota
Desde la definición 1.1 se tiene que:

1. para todo entero a, se cumple que a | 0,

2. si a | b y a | c, entonces a | (bx + cy), para todo entero x y para todo entero


y,

3. si a | b y b | a, entonces a = ±b,

4. si a | b, y si b ̸= 0, entonces | a| ≤ |b|.

Notación. Si a no divide a b, escribimos a ∤ b.

Teorema 1.1 (Algoritmo de la división)


Sean a, b enteros con b > 0. Existen enteros r y q tales que a = bq + r con
0 ≤ r < b. Además, r y q son únicos.

Demostración. El conjunto A = { a − bx : x ∈ Z y a − bx ≥ 0} es un conjunto de


números naturales distinto del vacío. En efecto, por hipótesis se tiene que b ≥ 1,
luego
a − (−| a|)b = a + | a|b ≥ a + | a| ≥ 0.

Así, a − (−| a|)b ∈ A. Por el principio de buena ordenación se tiene que A tiene
un mínimo, sea r ese mínimo. Por la definición del conjunto A, existe q tal que
r = a − bq.

Afirmamos que r < b. En efecto, si r ≥ b se tendría que

a − (q + 1)b = ( a − qb) − b = r − b ≥ 0.

Así, a − (q + 1)b ∈ A, pero a − (q + 1)b < a − qb = r, lo cual contradice la


minimalidad de r. Esto demuestra la existencia de enteros r y q que cumplen con
las condiciones pedidas en el teorema.

6
1.2. Divisibilidad

Ahora se demuestra que q y r son únicos. Sean r, r ′ , q y q′ tales que a = bq + r


con 0 ≤ r < b y a = bq′ + r ′ con 0 ≤ r ′ < b. Se tiene que bq + r = bq′ + r ′ , luego
b(q − q′ ) = r ′ − r.

Si r ′ > r, entonces q − q′ > 0, luego q − q′ ≥ 1, entonces r ′ − r = b(q − q′ ) ≥ b,


luego r ′ ≥ b + r ≥ b, contradicción.

Para el caso r > r ′ se procede de la misma manera.

Nota
El teorema 1.1 se puede extender a b ̸= 0. En efecto, si b < 0, entonces −b > 0,
luego existen q y r tales que a = −bq + r = b(−q) + r con 0 ≤ r < (−b).

Definición 1.2 (Máximo común divisor)


Dados los enteros a y b, se dice que d ∈ Z>0 es un máximo común divisor de
a y b cuando

1. d | a y d | b,

2. si otro entero d′ satisface que d′ | a y d′ | b, entonces d′ | d.

El máximo común divisor de a y b se denota con mcd( a, b), o simplemente ( a, b)


cuando no haya confición.

Proposición 1.2
El máximo común divisor de a y b, si existe, es único.

Demostración. Si se supone que mcd( a, b) = d y mcd( a, b) = d1 , entonces, a partir


de la definición 1.2, se tiene que d | d1 y d1 | d, luego d ≤ d1 y d1 ≤ d. Así,
d = d1 .

7
1.2. Divisibilidad

Teorema 1.2 (Identidad de Bézout)


Dados dos enteros a y b, con al menos uno diferente de cero, existe el máximo
común divisor de a y b. Además existen enteros x0 , y0 tales que mcd( a, b) =
ax0 + by0 .

Demostración. Sea S = { ax + by : x, y ∈ Z} ⊆ Z, se observa que ± a ∈ S y ±b ∈ S.


Ya que a, o b es diferente de cero se tiene que S contiene elementos positivos, luego
S ∩ Z>0 ̸= ∅. Por el principio de buena ordenación se tiene que S ∩ Z>0 tiene un
elemento mínimo. Sea d ese elemento mínimo. Ya que d ∈ S, existen enteros x0 , y0
tales que d = ax0 + by0 . Se afirma que d = mcd( a, b); en efecto, sea ax + by ∈ S
y d > 0, por el teorema 1.1 existen enteros q y r tales que ax + by = qd + r con
0 ≤ r < d. Luego
r = ax + by − qd

= ax + by − q( ax0 + by0 )
= a( x − qx0 ) + b(y − qy0 ).
Así, r ∈ S. Por la minimalidad de d se tiene que r = 0, luego d divide a todo entero
de la forma ax + by, en particular d | a y d | b. Ahora, si existe d′ tal que d′ | a y
d′ | b, entonces d′ | ( ax0 + by0 ). Así, d = mcd( a, b).

Nota
El máximo común divisor satisface las siguientes propiedades:

1. ( a, b) = (b, a),

2. ( a, (b, c)) = (( a, b), c),

3. ( ac, bc) =| c | ( a, b),

4. ( a, 1) = 1,

5. ( a, 0) =| a | .

8
1.2. Divisibilidad

La demostración de las propiedades del máximo común divisor son rutinarias y


se dejan como ejercicio.

Definición 1.3
Sean a, b enteros. Se dice que a y b son coprimos, se escribe a⊥b, si
mcd( a, b) = 1.

A continuación se presentan algunos resultados inmediatos del teorema 1.2.

Corolario 1.1
a y b son copimos si y sólo si existen enteros x, y tales que ax + by = 1.

Demostración. Por un lado, si a y b son coprimos, entonces mcd( a, b) = 1. Por el


teorema 1.2, existen enteros x, y tales que ax + by = 1. Por otro lado, si se supone
que a y b no son coprimos, entonces mcd( a, b) ̸= 1. Sea mcd( a, b) = d, se tiene que
d | a y d | b, luego d divide a toda combinación lineal de a y b; en particular d | 1,
contradicción.

Corolario 1.2
Si c | ab, y si mcd( a, c) = 1, entonces c | b.

Demostración. Ya que mcd( a, c) = 1, existen enteros x, y tales que ax + cy = 1.


Como c | ab, existe x0 ∈ Z tal que ab = cx0 . Luego

b = b( ax + cy)

= cx0 x + bcy
= c( x0 x + by).

Así, c | b.

9
1.2. Divisibilidad

Definición 1.4 (Número primo)


Un entero p ≥ 2 se llama primo cuando sus únicos divisores positivos son p
y 1.

Sea P el conjunto de los números primos. La función contador de números primos,


denotada por π, es una función que cuenta la cantidad de números primos menores
o iguales a cierto número real. Es decir, si x es un número real, entonces la función
π está definida por
π ( x ) = card{ p ∈ P : p ≤ x }.

Algunos valores de la función π se hallan en la siguiente tabla:

x 1 2 3 4 5 ... 10
π (x) 0 1 2 2 3 ... 4

Nota
No se conoce el valor de π ( x ) para todo valor de x; sin embargo, el teorema de
los números primos es un enunciado que describe la distribución asintótica
de los números primos. En efecto, éste asegura que

x
π (x) ∼ ,
ln x

para valores muy grandes de x.

Corolario 1.3
Si p es primo, y si p ∤ a, entonces mcd( a, p) = 1.

Demostración. Como p es primo, sus únicos divisores (positivos) son 1 y p. Ya que


p ∤ a, se tiene que mcd( a, p) = 1.

Corolario 1.4 (Lema de Euclides)


Si p es primo, y si p | ab, entonces p | a, o p | b.

10
1.2. Divisibilidad

Demostración. Si se supone que p ∤ a, entonces mcd( a, p) = 1. Luego, por el


corolario 1.2, p | b.

Corolario 1.5
Si mcd( a, b) = 1, y si a | c, y si b | c, entonces ab | c.

Demostración. Como mcd( a, b) = 1, existen enteros x, y tales que ax + by = 1.


Luego
c = c( ax + by)

= bx0 ax + ay0 by
= ab( xx0 + yy0 ).
Así, ab | c.

Teorema 1.3 (Teorema fundamental de la aritmética)


Cualquier número entero mayor que 1 puede escribirse de manera única,
salvo el orden y el producto por unidades, como el producto de números
primos.

Demostración. La demostración se la realiza en dos partes, en la primera se


demuestra que todo entero mayor que 1 se descompone como el producto de
primos, en la segunda parte se demuestra la unicidad de la descomposición.

Existencia. Supóngase que existe un número entero mayor que 1 que no se puede
descomponer como el producto de números primos. Sea n el menor entero con esta
propiedad; n no puede ser 1 y tampoco puede ser un número primo, luego existe
1 < a < n tal que a | n, entonces n = ab, para algún entero b. Como 1 < a < n
j
y 1 < b < n, existen primos p1 , p2 , . . . , p j , q1 , q2 , . . . , qk tales que a = ∏ pi , y
i =1
k
b= ∏ qi . Luego, n se puede descomponer como el producto de números primos,
i =1
contradicción.

11
1.2. Divisibilidad

Unicidad. Supóngase que para cada entero n, mayor que 1, existen


dos factorizaciones en números primos. Es decir, existen primos
p1 , p2 , . . . , p j , q1 , q2 , . . . , qk tales que n = p1 p2 . . . p j , y n = q1 q2 . . . qk . Sin
perdida de generalidad se puede suponer que j ≤ k. De la igualdad

p1 p2 . . . p j = q1 q2 . . . q k (1.2)

se tiene que p1 | (q1 q2 . . . qk ), luego, por el corolario 1.4, p1 divide a algún ql con
1 ≤ l ≤ k. Reordenando, de ser necesario, se puede suponer que ql = q1 , por lo
que p1 | q1 , luego, p1 = q1 . Así, se puede cancelar p1 y q1 de la igualdad (1.2) para
obtener
p2 . . . p j = q2 . . . q k . (1.3)

Repitiendo el mismo procedimiento ( j − 1)-veces, se tiene que

p2 = q2 , p3 = q3 , . . . , p j = q j .

Además,
1 = q j +1 q j +2 . . . q k . (1.4)

La igualdad (1.4) es imposible, a menos que se hayan cancelado todos los primos
ql ; es decir, j = k.

Nota
El teorema 1.3 asegura que todo número entero n, mayor que 1, se puede
representar de forma única como

α
n = p1α1 p2α2 . . . pk k ,

con los p j primos distintos y los exponentes α j ≥ 1, para 1 ≤ j ≤ k. Además,


si k ≥ 2, o α j > 1 para algún j, n se llama número compuesto.

12
1.2. Divisibilidad

Definición 1.5 (Función de Euler)


La función φ de Euler (también llamada función indicatriz de Euler) es
una función que cuenta, para cada entero positivo n, la cantidad de enteros
positivos menores o iguales a n y coprimos con n. Es decir, si n ∈ Z>0 ,
entonces φ(n) está definida como

φ(n) = card({m ∈ Z>0 : m ≤ n, y mcd(m, n) = 1}).

Nota
Algunas propiedades de la función φ son las siguientes:

1. φ( p) = p − 1, para todo primo p.

2. φ( pk ) = ( p − 1) pk−1 , para todo primo p, y para todo entero positivo k.

3. φ( ab) = φ( a) φ(b), si mcd( a, b) = 1.


 
1
4. φ(n) = n ∏ 1 − .
p|n
p

En siguiente teorema muestra que el conjunto de los números primos es infinito.

Teorema 1.4 (Teorema de Euclides)


Existen infinitos números primos.

Demostración. La demostración se la hace por reducción al absurdo. Es decir, se


supone que el conjunto P de los números primos es finito.
n
Sea P = { p1 , p2 , . . . , pn }, y sea q = ∏ pi + 1. Se tiene que q es, o bien un número
i =1
primo, o bien es número compuesto.

Si q es un número primo, entonces para algún i ∈ {1, 2, . . . , n} se tiene que


q = pi , contradicción. Si q es un número compuesto, entonces pk | q, para algún

13
1.2. Divisibilidad

k ∈ {1, 2, . . . , n}. Luego !


n
p k q − ∏ pi .

i =1

n
Ya que q − ∏ pi = 1, se tiene que pk | 1, contradicción.
i =1

Nota
Dados los enteros a y b con b > 0, por el teorema 1.1, existen únicos q1 y
r1 tales que a = bq1 + r1 con 0 ≤ r1 < b. Desde la ecuación a = bq1 + r1 se
tiene que d | a y d | b si y sólo si d | b y d | r1 , luego mcd( a, b) = mcd(b, r1 ).
Si r1 ̸= 0, existen únicos q2 y r2 tales que b = q2 r1 + r2 con 0 ≤ r2 < r1 ,
con el razonamiento anterior se tiene que mcd(b, r1 ) = mcd(r1 , r2 ). Así,
dados los enteros a y b, aplicando el algoritmo de la división, existen únicos
q1 , q2 , . . . , qn , y r1 , r2 , . . . , rn tales que

a = bq1 + r1 , 0 ≤ r1 < b

b = r1 q2 + r2 , 0 ≤ r2 < r1

r1 = r2 q3 + r3 , 0 ≤ r3 < r2
..
.

r n −2 = r n −1 q n + r n , 0 ≤ r n < r n −1 .

Así, se tiene una sucesión de enteros no negativos, estrictamente decreciente


rn < rn−1 < . . . < r2 < r1 , luego rn = 0 para algún n. Ademas,

mcd( a, b) = mcd(b, r1 ) = mcd(r1 , r2 ) = . . . = mcd(rn−2 , rn−1 ) = rn−1 ,

donde rn−1 ̸= 0.

Ejemplo
Hallar mcd(502, 110).

14
1.2. Divisibilidad

Aplicando el teorema 1.1 se tiene las siguientes igualdades

a b q1 1 r
z}|{ z}|{ z}|{ z}|{
502 = 110 (4) + 62 ,
b 1r q2 2 r
z}|{ z}|{ z}|{ z}|{
110 = 62 (1) + 48 ,
r1 2r q3 r3
z}|{ z}|{ z}|{ z}|{
62 = 48 (1) + 14 ,
r2 3r q4 4 r
z}|{ z}|{ z}|{ z}|{
48 = 14 (3) + 6 ,
r3 4r q5 5 r
z}|{ z}|{ z}|{ z}|{
14 = 6 (2) + 2 ,
r4 5r q6 6 r
z}|{ z}|{ z}|{ z}|{
6 = 2 (3) + 0 .

Ya que r5 = 2 es el primer resto diferente de cero, se tiene que


mcd(502, 110) = 2.

Observamos que este proceso nos permite hallar los enteros x, y tales que

15
1.3. Congruencias en Z

mcd(502, 110) = 502x + 110y. En efecto

2 = 14 − 6(2)
= 14 − (48 − 14(3))(2)
= 14 − 48(2) + 14(6)
= 14(7) − 48(2)
= (62 − 48(1))(7) − 48(2)
= 62(7) − 48(7) − 48(2)
= 62(7) − 48(9)
= 62(7) − (110 − 62(1))(9)
= 62(7) − 110(9) + 62(9)
= 62(16) − 110(9)
= (502 − 110(4))(16) − 110(9)
= 502(16) − 110(64) − 110(9)
= 502(16) − 110(73)
= 502(16) + 110(−73).
|{z} | {z }
x y

1.3 Congruencias en Z

Definición 1.6 (Relación de equivalencia)


Sea A un conjunto no vacío. Una relación de equivalencia en A es una
correspondencia “∼” entre pares de elementos de A que satisface las
siguientes condiciones:

1. x ∼ x para todo x ∈ A,

2. si x ∼ y, entonces y ∼ x,

3. si x ∼ y, y si y ∼ z, entonces x ∼ z.

16
1.3. Congruencias en Z

Nota
La condición 1 se llama propiedad reflexiva, la condición 2 se llama
propiedad simétrica y la condición 3 se llama propiedad transitiva.

Si “∼” es una relación de equivalencia en A, y si x ∼ y, se dice que x es


congruente con y módulo la relación ∼.

Definición 1.7 (Clase de equivalencia)


Sea A un conjunto no vacío, sea ∼ una relación de equivalencia en A, y sea
a ∈ A. Sea llama clase de equivalencia de a al siguiente conjunto

[ a ] = { b ∈ A : a ∼ b }.

Teorema 1.5
Sea A un conjunto no vacío, y sea ∼ una relación de equivalencia en A. Se
cumple que

1. a ∼ b si y sólo si [ a] = [b],

2. b ∈ [ a] si y sólo si [ a] = [b].

Demostración.

1. Supóngase que a ∼ b. x ∈ [ a] si y sólo si x ∼ a si y sólo si x ∼ b si y sólo si


x ∈ [b]. Así, [ a] = [b]. Ahora, supóngase que [ a] = [b]. Ya que a ∼ a, se tiene
que a ∈ [ a], luego a ∈ [b], por tanto a ∼ b.

2. Si b ∈ [ a], entonces b ∼ a, luego [ a] = [b]. Vice versa, si [ a] = [b], entonces a ∼ b,


luego b ∈ [ a].

17
1.3. Congruencias en Z

Teorema 1.6
Sea A un conjunto no vacío, y sea ∼ una relación de equivalencia en A. Se
cumple que

1. para todo a ∈ A, y para todo b ∈ A, o bien [ a] ∩ [b] = ∅, o bien [ a] = [b],

2. si P es la colección de las clases de equivalencia determinadas por ∼,


[
entonces A = [ a ].
[ a]∈ P

Demostración.

1. Se tiene que: o bien [ a] ∩ [b] ̸= ∅, o bien [ a] ∩ [b] = ∅. Si la intesersección es


vacía, el teorema se cumple. Si [ a] ∩ [b] ̸= ∅, entonces existe c ∈ A tal que
c ∈ [ a], y c ∈ [b], luego c ∼ a, y c ∼ b, por lo tanto a ∼ b. Por el item 1 del
teorema 1.3 se tiene que [ a] = [b].
[
2. Para cada a ∈ A, a ∈ [ a], luego A = [ a ].
[ a]∈ P

Definición 1.8 (Partición de un conjunto)


Sea A un conjunto no vacío, y sea { Aα } una colección de subconjuntos de
A. Se dice que { Aα } es una partición del conjunto A cuando se satisfacen las
siguientes condiciones:

1. Aα ̸= ∅ para todo α,
[
2. A = Aα ,

3. si Aα ̸= A β , entonces Aα ∩ A β = ∅.

Nota
Por el teorema 1.3, una relación de equivalencia en A particiona al conjunto
A (en clases de equivalencia).

18
1.3. Congruencias en Z

Definición 1.9 (Conjunto cociente)


Sea A un conjunto no vacío, y sea ∼ una relación de equivalencia en A. Se
llama conjunto cociente de A determinado por la relación ∼ al siguiente
conjunto
A/ ∼:= {[ a] : a ∈ A}.

Ahora se define una relación de equivalencia en el conjunto Z de los números


enteros. Esta relación es el punto de partida para el estudio de la teoría de números.

Definición 1.10 (Congruencia módulo m)


Sean a y b números enteros, y sea m ≥ 1 un número entero fijo. Se dice
que a es congruente con b módulo m, se escribe a ≡ b (mód m), cuando
m | ( a − b ).

Dea ahora en adelante, a menos que se indique lo contrario, se supone que m ≥ 1


es un número entero fijo.

Ejercicio. Demostrar que la relación “ser congruente módulo m” es una relación


de equivalencia en Z.

Teorema 1.7
Se satisfacen las siguientes propiedades:

1. si a ≡ b (mód m), y si c ∈ Z, entonces a + c ≡ b + c (mód m),

2. si a ≡ b (mód m), y si c ∈ Z, entonces ac ≡ bc (mód m),

3. si a ≡ b (mód m), y si a′ ≡ b′ (mód m), entonces a + a′ ≡ b + b′


(mód m),

4. si a ≡ b (mód m), y si a′ ≡ b′ (mód m), entonces aa′ ≡ bb′ (mód m).

Demostración.

19
1.4. Aritmética modular

1. Ya que a ≡ b (mód m), se tiene que m | ( a − b), pero a − b = ( a + c) − (b + c).


Así, m | ( a + c) − (b + c), luego a + c ≡ b + c (mód m).

2. Como a ≡ b (mód m), se tiene que m | ( a − b), luego m | c( a − b), ya que


c( a − b) = ac − bc, se tiene que m | ( ac − bc), luego, ac ≡ bc (mód m).

3. Ya que a ≡ b (mód m), aplicando el item 1, con c = a′ , se tiene que

a + a′ ≡ b + a′ (mód m). (1.5)

Como a′ ≡ b′ (mód m), aplicando el item 1, con c = b, se tiene que

a′ + b ≡ b′ + b (mód m). (1.6)

Aplicando la propiedad transitiva a las ecuaciones (1.5) y (1.6), se tiene que


a + a′ ≡ b + b′ (mód m).

4. Ya que a ≡ b (mód m), aplicando el item 2, con c = a′ , se tiene que

aa′ ≡ ba′ (mód m). (1.7)

Como a′ ≡ b′ (mód m), aplicando el item 2, con c = b, se tiene que

a′ b ≡ b′ b (mód m). (1.8)

Aplicando la propiedad transitiva a las ecuaciones (1.7) y (1.8), se tiene que


aa′ ≡ bb′ (mód m).

1.4 Aritmética modular


En esta sección se estudia el conjunto cociente de Z determinado por la relación
“ser congruente módulo m”, denótese a este conjunto cociente con Z/m. Para
estudiar al conjunto Z/m se utilizará sus clases de equivalencia.

20
1.4. Aritmética modular

Definición 1.11 (Clase de equivalencia móludo m)


Sea m ≥ 1 un entero fijo, y sea a ∈ Z. La clase equivalencia de a, módulo m,
es el conjunto
[ a] := { x ∈ Z : x ≡ a (mód m)}.

Nota
Por un lado, si se divide a entre m resulta que a = mq + r, con 0 ≤ r <
m, luego m | ( a − r ), por tanto a ≡ r (mód m). Por otro lado, si x ∈ [ a],
entonces x ≡ a (mód m). Así, x ≡ r (mód m), luego m | ( x − r ), por tanto
x = mq1 + r. Se concluye que: el residuo de dividir cualquier x ∈ [ a] entre
m, es el mismo residuo que se obtiene de dividir a entre m. Como m esta fijo,
solo hay un número finito de posibilidades para el residuo r, a saber:

r = 0, 1, 2, . . . , (m − 1).

Por tanto, a lo sumo hay m clases de equivalencia en Z/m:

[0], [1], [2], . . . , [ m − 1].

Las clases de equivalencia [ a] ∈ Z/m se llaman clases residuales módulo m, y un


elemento b ∈ [ a] se llama representante de la clase [ a]. Además, por definición, dos
representantes cualquiera de una misma clase residual son congruentes módulo
m. El conjunto formado por un representante de cada clase residual de Z/m
se dice que es un sistema completo de representantes de Z/m. Por ejemplo, los
enteros 0, 1, 2, . . . , m − 1 forman un sistema completo de representantes de Z/m. El
sistema completo de representantes de Z/m no es único; por ejemplo, el conjunto
{1, 2, 3, . . . , , m} también es un sistema completo de representantes de Z/m.

Notas

1. Es costumbre identificar una clase residual con un representante suyo; por


ejemplo, la clase residual [ a] se identifica con el entero a. Además, ya que

21
1.4. Aritmética modular

a ≡ ( a + m) (mód m), se tiene que [ a] = [ a + m]. Luego, en Z/m, se tiene


que:
[0] = [ m ],
[1] = [ m + 1],
[2] = [ m + 2],
..
.

[m − 1] = [m + (m − 1)].

2. El sistema completo de representantes canónico de Z/m, es el conjunto


{0, 1, 2, . . . , m − 1}.

3. A menos que se diga los contrario, se utilizará el sistema completo de


representantes canónico de Z/m.

4. Cuando el contexto sea claro, se identificará cada clase residual con su


representante canónico.

Definición 1.12
Sean [ a], [b] ∈ Z/m, se definen las siguientes operaciones:

Suma. [ a] + [b] := [ a + b],

Producto. [ a][b] := [ ab].

A partir de la definición 1.4 surgen de manera natural las siguientes preguntas:


¿está bien definida la suma y producto en Z/m?, y ¿qué propiedades satisfacen la
suma y producto de Z/m ? Los teoremas 1.8 y 1.9 dan respuesta a estas preguntas.

22
1.4. Aritmética modular

Teorema 1.8
Si a′ ∈ [ a], y si b′ ∈ [b], entonces

1. [ a + b] = [ a′ + b′ ],

2. [ ab] = [ a′ b′ ].

Demostración. Puesto que a ≡ a′ (mód m) y b ≡ b′ (mód m), por el item 3 del


teorema 1.3, se tiene que ( a + b) ≡ ( a′ + b′ ) (mód m), y por el item 4 del mismo
teorema se tiene que ( ab) ≡ ( a′ b′ ) (mód m). Luego, por el item 1 del teorema 1.3,
se tiene que [ a + b] = [ a′ + b′ ] y [ ab] = [ a′ b′ ].

Teorema 1.9
La suma y el producto , definidas en Z/m, satisfacen las siguientes
propiedades:
Para la suma

1. [ a] + [b] = [b] + [ a], para todo [ a], [b] ∈ Z/m,

2. [ a] + ([b] + [c]) = ([ a] + [b]) + [c], para todo [ a], [b], [c] ∈ Z/m,

3. existe [e] ∈ Z/m tal que [ a] + [e] = [e] + [ a] = [ a], para todo [ a] ∈ Z/m,

4. para todo [ a] ∈ Z/m existe [ a′ ] ∈ Z/m tal que [ a] + [ a′ ] = [ a′ ] + [ a] = [e].

Para la producto

5. [ a][b] = [b][ a], para todo [ a], [b] ∈ Z/m,

6. [ a]([b][c]) = ([ a][b])[c], para todo [ a], [b], [c] ∈ Z/m,

7. existe [e′ ] ∈ Z/m tal que [ a][e′ ] = [e′ ][ a] = [ a], para todo [ a] ∈ Z/m.

Además,

8. para todo [ a], [b], [c] ∈ Z/m se cumple que [ a]([b] + [c]) = [ a][b] + [ a][c].

23
1.4. Aritmética modular

Demostración. Se demuestra únicamente las propiedades para la suma, se deja


como ejercicio la demostración de las propiedades para el producto, la propiedad
8.

Para todo [ a], [b], [c] ∈ Z/m se cumple que

1. [ a] + [b] = [ a + b] = [b + a] = [b] + [ a],

2. [ a] + ([b] + [c]) = [ a] + [b + c] = [ a + (b + c)] = [( a + b) + c] = [ a + b] + [c] = ([ a] + [b]) + [c],

3. elegimos [e] = [0] y el resultado se sigue,

4. para cada [ a], elegimos [ a′ ] = [− a], y el resultado se sigue.

Nota
La propiedad 1 (respectivamente la propiedad 5) se llama propiedad
conmutativa; La propiedad 2 (respectivamente la propiedad 6) se llama
propiedad asociativa; la clase residual [e] = [0] de la propiedad 3
(respectivamente, la clase residual [e′ ] = [1] de la propieadad 7) se llama
neutro aditivo (respectivamente neutro multiplicativo) de Z/m; la clase
residual [ a′ ] = [− a] = [m − a] de la propiedad 4 se llama inverso aditivo de la
clase residual [ a]; finalmente, la propiedad 8 se llama propiedad distributiva
de la suma respecto al producto.

Definición 1.13 (Divisores de cero)


Sea A un conjunto no vacío donde se ha definido una suma y un producto,
y sea e el elemento neutro aditivo. Se dice que A tiene divisores de cero si
existen a, b ∈ A, ambos diferentes de e, tal que ab = e.

Nota
En nombre “divisores de cero” de la definición 1.4 se debe al convenio, casi
unánime, de llamar cero al elemento neutro aditivo.

24
1.4. Aritmética modular

Ejemplo
El conjunto Z/6 tiene divisores de cero, pues 2 ̸= 0, y 3 ̸= 0 pero 2(3) = 6 =
0

A partir del ejemplo anterior surge de manera natural la siguiente pregunta:


¿Para todo entero m ≥ 1, el conjunto Z/m tiene divisores de cero? El teorema 1.4
responde negativamente a esta pregunta.

Teorema 1.10
Z/p no tiene divisores de cero si y sólo si p es primo.

Demostración. Supóngase que Z/p no tiene divisores de cero. Si p no fuese primo,


entonces existirían enteros a y b tales que 1 < a < p, y 1 < p < b, y p = ab. Luego

[ a][b] = [ p] = [0],

lo cual contradice la suposición inicial.

Conversamente, supóngase que p es primo. Sean [ a] y [b] clases residuales de


Z/p tales que [ a][b] = [0]. Ya que ab ≡ 0 (mód p), se tiene que p | ( ab), luego p | a,
o p | b. Luego, a ≡ 0 (mód p), o b ≡ 0 (mód p). Así, [ a] = [0], o [b] = [0].

Definición 1.14
Se dice que [ a] ∈ Z/m es una unidad si existe [b] ∈ Z/m tal que [ a][b] = [1].

Por ejemplo, 2 es una unidad en Z/9, pues 5 ∈ Z/9, y 2(5) = 10 ≡ 1 (mód 9);
es decir, 2(5) = 1 en Z/9.

Nota
Por un lado, si [u] es una unidad en Z/m, entonces existe [v] ∈ Z/m tal que
[u][v] = 1, luego uv ≡ 1 (mód m). Por tanto, existe t tal que uv − 1 = tm;
es decir, existe t tal que uv − tm = 1, por el corolario 1.1 (ver página 9),
mcd(u, m) = 1. Así, u es coprimo con m. Por otro lado, si u es coprimo con

25
1.4. Aritmética modular

m, entonces existen v y t tal que mt + uv = 1. Luego [1] = [mt + uv] =


[m][t] + [u][v]. Ya que [m] = [0], se tiene que [u][v] = [1]. Así, [u] es una
unidad en Z/m. Se ha demostrado el siguiente teorema:

Teorema 1.11
[u] ∈ Z/m es una unidad si y sólo si mcd(u, m) = 1.

Si denotamos con (Z/m)∗ al conjunto de todas las unidades de Z/m, se tiene


que
(Z/m)∗ = {[ a] : mcd( a, m) = 1}.

26
Bibliografía

Ambrosio, L. Da Prato, G. & Mennucci A. (2011). Introduction to Measure Theory


and Integration. EDIZIONI DELLA NORMALE

Pap, E. (2002). Capter 2–Some Elements of the Classical Measure Theory. In Handbook
of Measure Theory, 27–82. Pap, E. (editor). North-Holland

También podría gustarte