Está en la página 1de 7

Laboratorio de Fenómenos de transporte II

Práctica de laboratorio # 1: COEFICIENTE DE DIFUSIÓN EN LÍQUIDOS


Fenómenos de transporte II 23-02
Departamento Ingeniería Bioquímica
Facultad de Ingeniería

OBJETIVOS
1. Analizar las variables que influyen en la transferencia de masa.
2. Comparar los valores de difusividad determinados a través del cálculo experimental y la
estimación empírica.
3. Ejemplificar procesos donde tengan lugar fenómenos de transferencia de masa.

1. Introducción.
En esta práctica estudiaremos la difusión en líquidos relacionada con el movimiento de solutos dentro de una
solución la cual obedece a un gradiente de concentración, el fenómeno se puede describir como transferencia
de masa; dicho movimiento se puede expresar en términos del gradiente de concentración, por la primera ley
de Fick.
Armfield y Gunt han desarrollado una celda de difusión que solucionan el problema tradicional de la velocidad
lenta de difusión en líquidos con lo cual se requieren períodos de observación prolongados, pero sin sacrificar la
precisión ni introducir efectos convectivos. Básicamente, la celda está compuesta por un panal de capilares
dimensionados con precisión, situado entre dos líquidos de concentración diferente del soluto cuya difusividad
quiere determinarse.
En esta practica estudiaremos el cambio en la conductividad eléctrica a medida que un soluto es transferido a
través de una celda de difusión al medio de menor concentración. De acuerdo con el cambio en la conductividad
estimaremos el valor de difusividad.

2. Consultas preliminares a la práctica.

2.1. Estudie la presente guía antes del desarrollo de la práctica.


2.2. Estudie el Material adicional transferencia de masa - Líquidos.
2.3 Revisar la hhoja de seguridad de las sustancias químicas empleadas

1
3. Seguridad durante la práctica.

3.1 Equipos de protección personal.

Usar durante todo el desarrollo de la práctica los siguientes elementos de seguridad:


 Bata de laboratorio
 Guantes de nitrilo
 Gafas de seguridad
Mantener los elementos personales de seguridad identificados y en buen estado. Está prohibido su intercambio
con los demás compañeros de laboratorio.

3.2. Manejo de residuos químicos y biológicos

Tanto por razones de seguridad como por respeto al medio ambiente, es importante disponer los residuos
generados en las prácticas del laboratorio de química en forma adecuada. Por ello el estudiante debe:

1. Emplear los recipientes destinados para eliminar los residuos o desechos de laboratorio, los cuales están
debidamente identificados según el tipo de sustancia a desechar.

2. Verter únicamente los residuos en el recipiente correspondiente para evitar reacciones no controladas y
potencialmente peligrosas.

No arrojar por el desagüe los desechos o residuos químicos obtenidos durante el desarrollo de la práctica.

Si tiene alguna inquietud al respecto comuníquela al responsable del laboratorio, quien le indicará la forma
correcta de hacerlo

4. Procedimiento.
4.1 Materiales

Insumos
Vaso de precipitados 1L
Balón aforado de 1 litro
Vaso de precipitados de 50 ml
Frasco lavador con agua desionizada
Jabón detergente
Toalla de papel
Jeringas plásticas
Tabla 1. Listado de materiales necesarios para el desarrollo de la práctica.

4.2 Reactivos

Reactivos Cantidad
Soluciones: KCl O NaCl o CaCl2 o Na2SO4 (1M ) 200 mL
Agua desionizada 10 L
-1
Patrón de 1413 µScm 20 ml
Tabla 2. Listado de reactivos necesarios para el desarrollo de la práctica
2
4.3 Equipos

Equipos Cantidad
Agitador magnético 3
Matraz difusión con electrodo de conductividad 3
Tubo en forma de U (Gunt) 3
Tapa del recipiente que contiene celda de difusión de vidrio (Armfield). 3
Conductímetro 3
Cronómetro 3
Tabla 3. Listado de equipos necesarios para el desarrollo de la práctica.

4.4 Paso a paso


 Asegúrese que cuente con todos los materiales necesarios, que el equipo está completo y, por último, verifique
que la calibración del sensor de conductividad antes de iniciar la toma de datos usando el patrón de 1413 µScm -1
 Mida exactamente 1 litro de agua desionizada, haciendo uso de un balón aforado. Coloque este volumen en el
matraz. Verifique que el exterior del matraz está seco
 Inserte el agitador al matraz, usando uno grande en el equipo Gunt y un agitador pequeño para el equipo
Armfield. Prenda el agitador magnético en la perilla de ajuste a 150 rpm. Pruebe que el valor de la
conductividad sea bajo y verifique que no se forma vórtice en la superficie del líquido en el matraz.
 Una vez ajustado el matraz, se procede a llenar la celda de difusión con el soluto de interés. Se recomienda que
las celdas estén secas tanto en el interior como en el exterior. Llene lentamente el tubo en forma de U con la
solución, usando la jeringa para el equipo Armfield; para el equipo Gunt llene la celda directamente del vaso de
precipitados. Tenga cuidado en que al servir la solución no forme burbujas; para ello permita que el líquido
resbale por las paredes.
 Asegúrese que la parte inferior de los capilares no contiene burbujas, si se presenta, elimine cualquiera que
puede permanecer en los capilares hasta que muchos de los capilares como sea posible están llenos de solución.
Contar el número de capilares con aire, en caso de no poder retirar las burbujas.
 Luego limpie con cuidado el exceso de solución salina del disco capilar. Si es necesario, agregue un poco más
solución salina cuidando que el nivel del tubo en U no coincida con la parte superior de las celdas. MUY
IMPORTANTE ASEGURARSE QUE EL EXTERIOR DE LA CELDA ESTA BIEN LIMPIO
 Ahora coloque la celda de difusión en el matraz, cuidando que tan solo queden 5 mm sobre la superficie de los
capilares.
 Inmediatamente la superficie de los capilares ingresa al agua, debe iniciar el tiempo y la toma de los valores
según se indica en la tabla de datos

3
Datos técnicos equipo Gunt

Volumen de trabajo en el matraz: 1 litro


Longitud del capilar: 5 mm
Diámetro del capilar: 1 mm
Número de capilares: 253
Profundidad correcta de los capilares: Parte superior del capilar 5 +/-1 mm por debajo del nivel del líquido en el
matraz
Configuración experimental Gunt. Difusión en líquidos

1 celda de difusión con


disco capilar
2 matraz
3 barra de agitación
4 agitador magnético
5 medidor de
conductividad
6 sonda de conductividad

Datos técnicos equipo Armfield

Volumen de trabajo en el matraz: 1 litro


Longitud del capilar: 4.5 mm
Diámetro del capilar: 1 mm
Número de capilares: 121
Profundidad correcta de los capilares: Parte superior del capilar 5 +/-1 mm por debajo del nivel del líquido en el
matraz
Configuración experimental Armfield. Difusión en líquidos

1indicador de ON
2 control de velocidad de
agitación
3 agitador magnético
4 barra de agitación
5 solución salina
6 celda de difusión
7 capilares
8 matraz
9 sonda del conductímetro

4
6. BIBLIOGRAFÍA

Treybal R. Mass-Transfer Operations. Capítulo 2. Segunda edición. McGraw Hill Kogakusha. 1968
Seader J.D., Henley E.J. D., RoperD.K. SEPARATION PROCESS PRINCIPLES Chemical and Biochemical. Capítulo 3.
Tercera edición. John Wiley & Sons, Inc. 2011
Çengel Y.A., Ghajar A.J. TRANSFERENCIA DE CALOR Y MASA. Fundamentos y aplicaciones. Capítulo 14. Cuarta
edición. McGraw Hill. 2011
Instructivo del Fabricante Armfield
Instructivo del Fabricante Gunt

5
HOJA DE DATOS INFORME DE LABORATORIO DIFUSIVIDAD EN LÍQUIDOS

SUSTANCIA ESTUDIADA ( ) EQUIPO EMPLEADO ()


Tiempo del experimento t ( ) Conductividad K ( ) Temperatura del líquido T ( )
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     

6
ASPECTOS PARA EL INFORME DE LABORATORIO DIFUSIVIDAD EN LÍQUIDOS
1. Observaciones de la práctica
2. Tabla de datos (se reporta únicamente en el documento de Excel)
3. Cálculos: El desarrollo detallado de los cálculos se reporta en el documento de Excel, y en el informe
únicamente se reporta los resultados y gráficas que consideren mas relevantes.

3.1 Encontrar experimentalmente el valor de la difusividad de la solución empleadas a partir del cambio
de conductividad.
 Representar en un gráfico en EXCEL los valores de K (µS/m).vs.t (s)
 Efectuar una regresión lineal y establecer la pendiente (ΔK/Δt) y el coeficiente de correlación.
 Calcular la difusividad en unidades del sistema internacional a partir de la ecuación (8) en el
documento “Material adicional transferencia de masa - Líquidos” (Esta es una opción, si ustedes
consideran pertinente pueden consultar literatura adicional e implementar otro cálculo
matemático para calcular la difusividad; siempre y cuando puedan argumentar el uso de esta)

3.2 Cálculos desarrollados para estimar el valor de la difusividad a partir de la relación empírica de
Nernst-Haskell.

4. Discusión de Resultados
5. Resumir los aspectos más importantes de una aplicación biotecnológica de la difusión en líquidos 
Importante relacionarla con lo visto en el laboratorio.
6. Conclusiones
7. Bibliografía

También podría gustarte