Está en la página 1de 34

GUÍA UNIDAD 1

HERNANDEZ HILARIO MARIA GUADALUPE


Unidad 1
Guía de estudio:

1.- Cuál es la función del sistema nervioso:


RECIBIR LOS ESTÍMULOS SENSITIVOS Y TRANSMITIRLOS A LOS
ÓRGANOS EFECTORES, YA SEAN MUSCULARES O GLANDULARES.

2.-En qué momento inicia la formación del sistema nervioso:


COMIENZA A FORMARSE A LAS 3 SEMANAS A PARTIR DE 3 CAPAS

3.-Dirección del desarrollo neurológico motor:


Sigue una dirección de céfalo a caudal, de proximal a distal y de lo más
global a lo más específico.

4.- De qué días a qué días abarca el “periodo presomítico”


DE 0 A 19 DÍAS

5.- ¿De qué días a qué días abarca el “periodo somítico”?


DE 20 A 55 DÍAS (FIN DE 3RA SEMANA A 8VA SEMANA)
6.- ¿Qué estructuras se forman en la segunda semana?
 EPIBLASTO
 HIPOBLASTO
 ENDOBLASTO
(DISCO EMBRIONARIO BILAMINAR)
7.- ¿Qué se forma en la etapa de gastrulación?
CONOCIDO COMO EMBRIÓN DE 3 CAPAS (ECTODERMO, MESODERMO,
ENDODERMO).
SE REORGANIZAN LAS CÉLULAS
8.- ¿Cuál es la relevancia de las estructuras que se forman del día 17
al 19?
FORMA:
 NOTOCORDA
 PLACA NEURAL
 CANAL NEUROENTÉRICO
9.- Identifica en un esquema la notocorda, placa neural y el proceso de
invaginación.

10.- ¿Qué estructuras del ectodermo neural se generarán?


 SISTEMA NERVIOSO
 ENCÉFALO
 MÉDULA 
11. - ¿Qué zona del mesodermo generará tejido muscular, esquelético
y cartilaginoso?
PARAXIAL

12.- Describa y dibuje la posición en la que se encuentra el producto


según el periodo somítico de la 31 a 32 días:

 CABEZA A TRONCO. -FOSAS OLFATORIAS “FETAL”


13.- ¿Cuáles son las vesículas primarias y secundarias cerebrales?
-Dibuje las estructuras
VESÍCULA PRIMARIA: 
 PROSENCÉFALO
 MESENCÉFALO
 ROMBENCÉFALO
 MÉDULA ESPINAL
VESÍCULA SECUNDARIA:
 PROSENCÉFALO SECUNDARIO
 DIENCÉFALO
 MESENCÉFALO
 MESENCÉFALO
 MIELENCEFALO
 MÉDULA ESPINAL

14.- ¿Qué aspecto relevante pasa con el tronco del producto en los
días 47 a 48? ES UN TRONCO LARGO
15.- ¿En qué momento se genera la proliferación neuronal?
SEMANAS DE LA 1 A 7
16.- ¿Por qué se triplica el peso cerebral en neonatos de aprox. 25
semanas y, ¿cuántas sinapsis pueden llegar a generar cada neurona?
EL PESO SE TRIPLICA PORQUÉ HAY MUCHA MÁS PROLIFERACIÓN DE
LAS NEURONAS. 7 MIL A 10 MIL SINAPSIS.

17.- Si hay un aumento de mielina en los axones, ¿qué beneficio se


obtiene?
MÁS VELOCIDAD EN LOS IMPULSOS PARA QUE LLEGUE RÁPIDO LA
INFORMACIÓN.

18.- ¿qué es la neurogénesis?


ES EL PROCESO POR EL CUAL SE GENERAN NUEVAS NEURONAS A
PARTIR DE CÉLULAS MADRE Y CÉLULAS PROGENITORAS.
19.- Etapas de la neurogénesis:
LA NEUROGÉNESIS ESTÁ CLÁSICAMENTE DIVIDIDA EN CUATRO ETAPAS
CONSECUTIVAS: PROLIFERACIÓN, MIGRACIÓN, DIFERENCIACIÓN Y
MADURACIÓN.

20.- ¿En qué etapa se genera la proliferación de neuronas que genera


aproximadamente 100 mil millones de neuronas?
PRIMERA SEMANA DE GESTACIÒN 
21.- ¿Por qué se triplica el peso cerebral posterior a las 25 semanas
posconcepción?
El peso se triplica porqué hay mucha más proliferación de las neuronas.
22.- Completa lo que se te presenta a continuación, según lo
aprendido:

 PROSENCÉFALO  PROSENCÉFALO
SECUNDARIO
 MESENCÉFALO  DIENCÉFALO
 MESENCÉFALO
 ROMBENCÉFA  MESENCÉFALO
LO  MIELENCEFALO MÉDULA
 MÉDULA ESPINAL
ESPINAL

23.- ¿Qué acción generan las neuronas?


LA CAPACIDAD DE COMUNICARSE CON PRECISIÓN, RAPIDEZ Y A LARGA
DISTANCIA CON OTRAS CÉLULAS, YA SEAN NERVIOSAS, MUSCULARES O
GLANDULARES.

24. Completa el siguiente diagrama de la neurona con los nombres


que les corresponden a las estructuras y coloca por lo menos 1
función principal de cada uno; por último, identifica que tipo de
neurona es y porqué.

NUCLEO
MIELINA
TERMINAL
DEL AXON

CELULAS DE
DENTRITA CUERPO SWAN
NODO DE
CELULAR RANVIER

UNIPOLAR
axodendrítica

axosomática

axoaxónica

26.- Neurotransmisores principales:


SNC glutamato, GABA (acido gamma- aminobutírico)
SNP acetilcolina
Autónomo acetilcolina y norepinefrina
27.- ¿Cuáles son las células neuro gliales?
Células no excitables, tamaño pequeño a respecto a neuronas
 
28.-realiza un esquema donde hagas visualizar las divisiones del
sistema nervioso central y periférico.

29.- Realiza un cuadro comparativo colocando una imagen,


función/funciones de las siguientes estructuras:

Estructura Función  Imagen


Tronco Transmite señales entre
encefálico: el encéfalo y la médula
espinal y maneja
las funciones involuntaria
s básicas. El tronco del
encéfalo conecta la
médula espinal con los
centros de pensamiento
superior del encéfalo.
Puente de Sueño vigilia, ver con la
Varolio: audición, postura se
acomoda al movimiento,
reflejo, cabeza ojos,
despertar aprendizaje
motor.

  Actividad muscular
Mesencéfalo subconsciente, sentir que
: te caes, músculos de los
ojos, dolor, señal
sensorial corporal al
tálamo (dolor), refleja la
luz, mirada vertical.

Bulbo Ajuste postural,


Raquídeo: propiocepción del
cerebro, reflejos del
cuello, deglución, control
cardiovascular, función
respiratoria, estornudo,
vomito, bostezo.
Formación Funciones sensoriales y
reticular: motoras aprendizajes y
SNA, alarma en lo
crucial, y desecha lo
menos importante,
controla y media el nivel
de la actividad cerebral
“alerta”.

Cerebelo: Postura, equilibrio, tono


muscular, orientación
espacio tiempo, tono
postural anti- gravedad y
control visual. Nivel mas
alto de alerta,
coordinación del
movimiento, control de
nervios motores.

Hipotálamo Función interna del


cuerpo, conducta
emocional y vicenal, nivel
mas alto de alerta,
consumo de liquido y
sed, ritmo cardiaco,
regula temperatura,
conducta emocional,
sueño vigilia, memoria.
Tálamo: Interpreta sensación de
dolor, visón, memoria a
corto y largo plazo,
conducta afecta, toma de
decisiones y juicio,
integra ac. Somática y
vicenal

Sistema Ayuda a aprender,


Límbico: memoria, olfato, control
vicenal y emoción, actividad
emocional, sistema
anticipatorio, regula la
alimentación, ira, violencia,
conducta sexual, memoria,
respuesta homeostática

Gánglios  Coordinación motor-


basales: sensorial, sistema
anticipatorio,
movimientos corporales
gruesos, prepara el
movimiento, emisión y
motivación
  Entrega movimiento
Corteza completo, percibe dolor,
Cerebral: tacto, vibra, visión, gusto,
procesamiento visual,
procesamiento vestibular,
conducta afectiva, juicio,
razonamiento
matemático y visual.

LÓBULOS: Frontal: conducta


motora, planeación
motora, lenguaje,
emoción, memoria
atención.

Parietal: matemáticas,
información espacial,
auditivo y visual, estimulo
táctil.

Temporal: comprender
lenguaje, equilibrio,
audición, memoria visual,
olfatorio, anti edad,
placer y lenguaje.
Occipital: visión,
discrimina el movimiento,
reconoce figuras y
colores.

Hipocampo: Hipocampo desempeña
un papel vital en el
aprendizaje de
regulación, la
codificación de la
memoria, la
consolidación de la
memoria, y la navegación
espacial.
“memoria a corto
plazo”

Ínsula: La ínsula se está


convirtiendo en el foco
de atención por su
función en la
experiencia subjetiva
emocional y su
representación en el
cuerpo.

30.- Función del sistema nervioso periférico


La función del sistema nervioso periférico es doble. Por una parte,
transporta los estímulos que recibe el organismo, tanto externos como
internos, hasta el sistema nervioso central para ser procesados

31.- Función del sistema nervioso autónomo


El sistema nervioso autónomo es la parte de su sistema nervioso que
controla las acciones involuntarias, tales como los latidos cardíacos y el
ensanchamiento o estrechamiento de los vasos sanguíneos
32.- Dibuje:

*SNC y Médula espinal + estructuras:


*Ubicar encéfalo, puente, cerebelo, bulbo raquídeo y médula espinal
en 1 solo dibujo.
(ojo: basarse en la imagen de un libro o artículo y colocar la fuente de
la imagen como referencia bibliográfica)

Ilustración 1https://kidshealth.org/BarbaraBushChildrens/es/teens/brain-nervous-system-esp.html?WT.ac=ctg

33.-Cuál es la importancia de la médula espinal:


Es la encargada de transmitir impulsos nerviosos a los treinta y un pares de
nervios raquídeos, comunicando el encéfalo con el cuerpo, mediante dos
funciones básicas

34.- Enliste los nombres de los 12 nervios craneales:

I. I Nervio olfatorio o I par craneal.


II. Nervio óptico o II par craneal.
III. Nervio motor ocular común o III par craneal. 
IV. Nervio troclear o patético o IV par craneal. 
V. Nervio trigémino o V par craneal. 
VI. Nervio motor ocular externo o abducen o VI par craneal. 
VII. Nervio facial o VII par craneal. 
VIII. Nervio vestibulococlear o VIII par craneal. 
IX. Nervio glosofaríngeo o IX par craneal. 
X. Nervio vago o neumogástrico o X par craneal.
XI. Nervio espinal o accesorio o XI par craneal.
XII. Nervio hipogloso o XII par craneal.
35.- Función / control de la médula espinal en región: cervical (C1-C7);
torácica (T1-T12); Lumbar (l1-l5); sacra (s1-s5)
Cervicales C1-C7 controla el funcionamiento de los brazos, las manos y la
respiración
Torácicas T1-T12 controla el funcionamiento del tórax y el abdomen
Lumbares L1-L5 controla el funcionamiento de las piernas las rodillas y los
pies

36.- ¿Qué les pasa a los reflejos primitivos?


Son los reflejos innatos del Sistema Nervioso Central (SNC) que permiten al
ser humano desarrollarse desde el nacimiento. Algunos de
estos reflejos son: la respiración, succión, el agarre, etc. Se deben integrar
entre los 6-12 meses dando paso a los reflejos posturales.

37.- Importancia de la motricidad fina y motricidad gruesa:


 Motricidad gruesa: es la que se encarga de trabajar con todas las
partes del cuerpo. Por ejemplo, correr, saltar, caminar y otras
actividades que requieren de esfuerzo. Es importante trabajar este tipo
de motricidad a edades tempranas ya que ayuda al niño a fomentar el
equilibrio, la coordinación y habilidades físicas.
 Motricidad fina: es la que se trabaja por medio de las actividades que
se hacen con las manos. Fomenta la precisión y la coordinación con
las manos
38.- ¿Qué es movimiento?
El movimiento es un cambio de la posición de un cuerpo a lo largo del
tiempo respecto de un sistema de referencia .

39.- Función de los husos musculares


El huso neuromuscular a través de las fibras intrafusales que son sus
principales componentes, tiene la función de detectar cuando el músculo
cambia su longitud, es decir cuando se produce un estiramiento, igualmente
está diseñado para percibir la velocidad con la cual se produce el
movimiento.

40.-Función de los órganos tendinosos de Golgi


El órgano tendinoso de Golgi envía impulsos cuando el músculo se alarga
específicamente, se postula que, porque un órgano tendinoso de Golgi
existe en conexión serial con las fibras musculares, se puede medir la
tensión de cada contracción realizada por el músculo. 

41.- ¿Qué es tono y clasificación?


El tono es un proceso que se ejecuta en cada músculo del cuerpo, el cual
para poder realizarse necesita de la contribución de otras estructuras que
pertenecen al sistema nervioso central. y se clasificar en los siguientes
tipos:

 Hipertonía, se refiere al aumento de fibras contraídas en el músculo, y


de acuerdo a su fisiología se divide en espasticidad y rigidez.
 Hipotonía, indica una disminución en las fibras contraídas.
 Distonía, se presenta cuando no hay fibras contraídas, por los cual se
generan mecanismos en los cuales se contraen las fibras de manera
involuntaria y repetitiva.
 Paratonía, también entra dentro de la clasificación, pero es más
conocido como un indicativo de lesión en el lóbulo frontal.

42.-Realiza un dibujo del opistótono y escribe cuál es la importancia de


reconocerlo.

Es importante conocerlo porque de esta manera es posible conocer el origen


de la patología o inclusive poder desde un principio prevenir en menor grado
el impacto de las patologías, así mismo ayudar a madurar el sistema
nervioso central.

43.- Unidad funcional del músculo:


La unidad funcional y estructural del músculo esquelético es la
fibra muscular o miocito, varias fibras musculares se agrupan para formar
un fascículo, varios fascículos se reúnen y forma el músculo completo que
está envuelto por una membrana de tejido conjuntivo llamada fascia .
Concepto Bobath:
En pacientes neurológicos lo ideal es Inhibir los reflejos tónicos, normalizar
el tono con estímulos sensitivos, aprender movimiento normal, corregir
postura y desestresa manualmente.
44.- Realiza un breve resumen de la historia de los señores Bobath.
Fue creado por Bertha y Karel Bobath en 1944
Fueron un matrimonio, Karel era neurofisiólogo y Bertha fisioterapeuta
La fisioterapeuta que también era practicante de gimnasia con el paso del
tiempo se fue a dando cuenta que los pacientes con patologías neurológicas
no eran lo suficientemente recuperadoras para los pacientes y sólo los
mantenían en el estado en el que empezaban la terapia.
Basado en las prácticas de neurociencia de los siglos 50 fue como este
matrimonio pudo lograr poder estipular una forma en la que el paciente
pudiera mejor según su manera, estudios las posiciones y los ejercicios
necesarios de este. Es por ello que dijeron
>>El Concepto Bobath no tiene fin. Nosotros esperamos que continúe
creciendo y desarrollándose en los próximos años «.
45.- ¿Por qué tenía éxito clínico lo que aplicaba a los pacientes la señora Bobath?
Ya que se fundamenta en los avances de la neurofisiología y neurociencia,
en los conocimientos sobre el control motor, aprendizaje motor, plasticidad,
y biomecánica; las necesidades y expectativas de los pacientes.
46.- ¿Por qué dejó de ser “irreparable” el sistema nervioso?
neuroplasticidad lo que ayudaba a la reparación de las conexiones
neuronales.
47.- Enlista los principales factores a considerar en los pacientes para la aplicación
del concepto Bobath:
Movimiento
• Ejercicio
• Relajación
• Tratar posturas inhibidoras
• Trabajar patrones inhibidores
48.-Qué significan las siglas “IBITA”
International Bobath Instructors Trainning Asociation
49- Completa el siguiente esquema que se presenta a continuación, según lo
mencionado en clase:
50.- ¿Qué es la plasticidad? La plasticidad es un comportamiento mecánico
característico de ciertos materiales inelásticos consistente en la capacidad
de deformarse permanente e irreversiblemente cuando se encuentra
sometido a
tensiones por encima de su rango elástico, es decir, por encima de su límite
elástico.
51.-Nociones del método Bobath: Visualiza que
aspectos vamos a
1ra: SN---Información sensorial.
trabajar
2da: Corteza cerebral no sabe ubicación muscular, solo ordena los mov.
3: Varios movimientos voluntarios son automáticos, lo hacemos sin
conciencia: postura y equilibrio

Acoplar el tejido
lesionado de una
Afectación, Sensaciones mejor manera, para
activación de nuevas estimulantes restructurar la zona,
neuronas a corto y totalmente o (aumento de
largo plazo, cambios parcial velocidad,
a corto plazo resistencia, etc.)
4.- tono, postura y movimiento son 1 unidad.

52.- Principales características de la pelota Bobath.


FIRMEZA: no inflada totalmente, agua, arena, semillas
TAMAÑO: paciente, objetivo
TIPO: resistente, suave, segura
53.- Cuáles son las desventajas de método Bobath:
 Tratamientos a mediano, corto y largo plazo
 No resultados inmediatos (una postura puede tomar tiempo)
 Trastornos orgánicos de tipo grave, obstaculizan tratamiento y éxito
 Se enfoca en mejorar lo motor y no lo sensorial
 T.O solo en hemiplejia (falta manejo en pediatría)
54.- ¿Qué objetivos se deben cumplir antes de generar ejercicios facilitadores?
Mejorar tono y coordinación.
• Generar reacciones normales en lado de hemiplejia.
• Inhibir patrones de movimiento anormales.
55.-En el libro titulado “Neurofacilitación. Técnicas de rehabilitación neurológica
aplicadas a …” de Carlos M. Jiménez. Buscar el capítulo 2: Método Bobath y el
subtema: “Técnicas especiales de manejo en el hemipléjico” y realizar lo siguiente:
-Coloque cada imagen que se presenta y describa con sus palabras y de forma
concisa cada
instrucción.
Ejemplo:
Paciente en decúbito supino, para evitar las
contracturas se colocará una almohada a
nivel de la pelvis del lado afectado, buscar el
apoyo de la almohada evitando la rotación
externa de la pierna.

postura para la higiene del paciente al usar el


cómodo, así como para poner en función los
músculos: glúteos, abdominales, cuádriceps y
abductores, colocar los pies en flexión sobre
la cama, fijándolos con la mano mientras el
paciente levanta la pelvis y se coloca el
cómodo.

prevención de retracción en hombro: estirar


el brazo colocándolo en una almohada a lo
largo del cuerpo, mano en supinación y
cabeza lateral al lado sano.

el paciente desconoce la existencia del lado


afectado, la fisioterapia se da desde el
diagnóstico y dura un tiempo indeterminado.
manos entrelazadas al frente con el pulgar
lesionado por encima de la otra mano, se
levantan superior a la cabeza y se llevan
hacia abajo realizando flexión de codo con
dirección al tórax

con la misma posición se lleva la pelvis a


decúbito lateral, con el hombro afectado por
delante.

sobre el lado sano en decúbito dorsal o


lateral, se eleva el brazo sosteniéndolo
con el codo extendido y en RE, arriba y
abajo mientras la cabeza del paciente
esta flexionada sobre el lado sano

paciente en decúbito dorsal con flexión de


pierna, extiende el pie sin dejarlo caer o
empujándola, mantener dorsiflexión de pie y
no levantar pierna con rodilla en extensión.
paciente en decúbito dorsal con flexión de pierna,
extiende el pie sin dejarlo caer o empujándola,
mantener dorsiflexión de pie y no levantar pierna
con rodilla en extensión.

ayudar al paciente a flexionar y extender rodilla que


cuelga, evitando flexión en cadera.

misma posición anterior tocando la pared con el borde


interno del pie lesionado, flexionando y extendiendo
rodilla ayudando a dorsiflexión de dedos.

misma posición, tocando pared con borde


interno de pie afectado, haciendo flexión y
extensión de rodilla, moviendo arriba y abajo
ayudando a dorsiflexión de dedos.
apoyando del lado afectado al paciente se levanta
por la cintura escapular por debajo de la axila,
apoyando su brazo extendido al sentarse.

ayudando principalmente los músculos flexores


y extensores de los MmIs, durante 18 meses.
En pierna, los músculos afectados son los
extensores de cadera, rodilla, tobillo e
inventores del pie

paciente sentado entre dos sillas,


desplazándose hacia ambos extremos
con brazos hacia delante, facilitando
control de pelvis, rotación de tronco y
elongación en lado afectado

control de aducción y abducción en posición


sedente con rotación de la pelvis hacia
delante, el terapeuta ayuda a elevar pierna
mientras los brazos están extendidos al
frente
inhibición del patrón extensor, misma posición el
terapeuta coloca su mano debajo del pie en dorsiflexión,
mientras el paciente levanta la pierna

para facilitar el control del terapeuta sujeta


los brazos y presiona la rodilla contra el
suelo

con tronco inclinado, el paciente intentara


levantarse en diferentes etapas

Realizar movimientos de pelvis hacia


delante con su pierna afectada,
previniendo una hiper extensión de
rodilla. Los brazos irán en extensión con
rotación de muñeca y extensión con
abducción de dedos se pedirá mover el
tronco hacia los miembros
al apoyar todo el peso, se pide al
paciente separe el talón de su pie
sano, para realizar equilibrio

el terapeuta coloca su mano por debajo del


pie del paciente levanta los dedos y efectúa
dorsiflexión de tobillo.

realizar movilización de pelvis hacia delante


sobre la pierna afectada, se previene
extensión de rodilla. los brazos se colocan
en extensión con rotación externa de
muñeca
Se le pide que de pie busque equilibrio con
la pierna afectada donde el pie sano se
encuentra por delante buscando transferir su
peso hacia delante sobre el pie sano
dejando la pierna afectada atrás con talón
sobre el suelo, alterando flexión y extensión

Transferir el peso suficiente hacia


delante sobre la pierna afectada,
guiando con la rodilla efectuando pasos
hacia adelante y hacia atrás, colocando
el pie sobre un deslizador
De pie y con los dos pies en el
piso se cruzarán las piernas para
poder apoyar el peso en la pierna
afectada practicando el equilibrio y
rotación de pelvis

56.- Realiza una línea del tiempo sobre Signe Brunnstrom de los aspectos más
relevantes que se hablaron en clase:
1899 nacimiento
1917 ingreso al instituto real de gimnasia (Per Henrik Ling: fundados)
1920 graduada trabaja en suiza
1921 genera su instituto SJYMNASTKIK (LUCERNA)
1927 New York
1955-1971 Enseñar kinesiología, publica clínical: Kinesiology (1962). FT, TO.
1987 APTA, renombra en su honor: premio signe Brunnstrom
57.- ¿Cuál es la importancia de generar estímulos aferentes en el método
Brunnstrom?
[Capte la atención de los lectores mediante una cita importante extraída del
documento o utilice este espacio para resaltar un punto clave. Para colocar el
cuadro de texto en cualquier lugar de la página, solo tiene que arrastrarlo.]
Paciente en Decúbito supino. Flexión de codo-hombros (sostener mano
hemipléjica sobre mano sana) Volver a extender; doblar; llevar enfrente.
Porque los sistemas propioceptivos están más activos, y entran por los
estímulos eferentes lo cual nos ayuda a que el paciente tenga una mayor y
mejor evolución.
58.- ¿Mediante qué proceso se genera la facilitación de movimiento en pacientes
con lesiones neurológicas?
La rehabilitación neurológica es una especialidad de la fisioterapia, que se
encarga de generar en las personas con trastornos neurológicos una mejor
calidad de vida y una recuperación más rápida y efectiva, mediante
diferentes técnicas de tratamiento. Entre esas técnicas podemos encontrar
Bobath
59. Escribe y describe las fases de recuperación principales según Brunnstrom:
1. Inician sinergias básicas, por reacciones asociadas:
2. Control de sinergias básicas + hipertonía:
3. Inician sinergias básicas, por reacciones asociadas:
4. Hipertonía desciende; mejor combinación de movimientos:
5. Desciende influencia sinérgica; sigue descendiendo hipertonía:
6. Hipertonía desaparece. Puede realizar movimientos aislados:
7. Coordinación casi normal:
60.- Qué y cuáles son las sinergias musculares:
Contracción coordinada de varios músculos: para poder realizar un
movimiento.

MIEMBROS SUPERIORES
Flex. del codo. Movimiento del
Supinación codo y el de
antebrazo. supinación del
FLEXORAS 3.-Abd a 90°. antebrazo tienden
4.-Rot. Ext. a ocurrir a la
hombro misma vez

1.-Ext. codo. Pectoral mayor:


2.-Pronación responsable de rot.
antebrazo. Interna y add
EXTENSORAS 3.-Add del brazo hombro.
4.-Rot. int. del Responde al
brazo. esfuerzo en etapa
5.-Hombro estable inicial de
en exteción. especialidad
MIEMBROS INFERIORES
Dorsiflexión de Mov. Mas potente:
pies. flex. De cadera.
Dorsiflexión e Prosiguen los
inversión del dosiflexores.
FLEXORAS tobillo.
Flexión de rodilla
a 90°.
Abd. y rot. Ext. De
cadera.

Plantiflexión pies. Rodilla +


Planti + inversión plantiflexión +
del tobillo. inversión.
Extensión de la Componente
Rodilla. aductor se llega a
EXTENSORAS Extensión de la cruzar con MI
cadera. sano.
Add y rot. int. de
cadera.

1. Menciona al menos 3 padecimientos con los que entro al hospital el


paciente
R= un infarto lacunar y crisis epiléptica focal, presentando hemiparesia
derecha, hipotonía, disartria, alteración para la deglución y síndrome
depresivo.
2. ¿Cuál fue el principal objetivo del tratamiento rehabilitador?
R= mantener y mejorar el rango articular de las extremidades paréticas,
mejorar las reacciones de apoyo y equilibrio, reeducar la marcha y la
capacidad para realizar las AVDs.
3. ¿Cuántas patologías y padecimientos neurológicos presento la paciente?
(MENCIONA 3)
R= Son 14

*Limitaciones funcionales de la marcha Impedimentos

*Rango: disminución del rango articular de la TPA (flexión dorsal), astrágalo


anterior y rigidez articular en la rodilla bloqueo en extensión)

*Tono: aumento del tono flexor de cadera, hiperactividad del dorsal ancho y
de la musculatura extensora de la rodilla. Acortamiento del cuadrado lumbar
del lado sano.

*psicológico (miedo)

*anteversión de la pelvis en bipedestación

*alteración de la sensibilidad propioceptiva

*alteración de la coordinación

*Limitaciones funcionales de alcance para:

*realizar un alcance con alineación del tronco

*realizar un alcance con control activo de la cintura escapular

*Impedimentos:

*Tono. hiperactividad del dorsal ancho, de trapecio y del grupo flexor del
lado pléjico

*Antepulsión del hombro

*Inervación reciproca anormal

*Ritmo escapulohumeral alterado

4. ¿Por qué el concepto Bobath no sigue ningún protocolo de tratamiento?


R= Por qué busca normalizar los movimientos de los pacientes siempre
integrándolos en una función.
5. ¿Se estableció un programa de tratamiento en que consistió?
R= 5 sesiones con una duración de 1:30h
6. De forma general ¿Cuál fue el objetivo del paciente?
R= realizar una marcha más económica y con mayor velocidad
 aumentar el control de rodilla al subir y bajar escaleras.
 realizar mejores alcances, con más rango de movimiento.
7. De forma general ¿Cuál fue el objetivo a corto plazo?
R= normalizar el tono y regular los movimientos selectivos y aumentar el
rango articular en TPA
8. De forma general ¿Cuál fue el objetivo a largo plazo?
R= flexión dorsal activa en la fase de oscilación de la marcha  conseguir
una marcha más funcional que le permita realizar sus AVDs de manera
independiente.  Mejorar la realización de los alcances.

También podría gustarte