Está en la página 1de 7

EMERGENTOLOGÍA 2021

1 En los estados de alteraciones parciales de la conciencia, indique la definición correcta de DELIRIO.


A. Alteración de funciones mentales superiores principalmente en ideación y asociación de ideas → CONFUSIÓN
B. Alteración global del contenido de conciencia con reactividad conservada, abre los ojos → ESTUPOR
C. Alteración de las funciones mentales superiores y corticales, básicamente sensopercepción donde
predominan las ilusiones y alucinaciones → DELIRIO
D. Alteración de funciones mentales superiores, principalmente atención y sensopercepción, es menos
consciente de su entorno, no responde pero se despierta ante estímulos → OBNUBILACIÓN

2 El manejo inicial de una paciente con sospecha de aborto séptico es:


A. Reposición de volumen y antibióticos de amplio espectro (y se esperan resultados de cultivos)
B. Antibióticos de amplio espectro e histerectomía (no le hacés histerectomía si todavía no confirmaste el dx!)
C. Hemocultivos, cultivo de flujo y antibioticoterapia dirigida (se empieza con ATB empíricos sin esperar resultados)
D. Reposición de volumen, legrado y eventual histerectomía (= que B)

3 Un pte sin respuesta a estímulos, no ventila y no se registran


pulsos carotídeos. Se verifica la siguiente tira de ritmo:
A. Taquicardia ventricular
B. Asistolia
C. Actividad eléctrica sin pulso
D. Bradicardia sinusal

4 En un paciente que se sospecha shock temprano, en ausencia de hipotensión arterial


¿Cuáles son los signos clínicos que aumentan esta posibilidad diagnóstica?
A. Taquicardia sinusal y Deterioro del sensorio
B. Fibrilación Auricular
C. Pulso paradojal y signo de Kussmaul
D. Distensión abdominal

5 Pte de 56 años. Ingresa a Emergencias x trauma penetrante (HAF en hemitórax derecho) TA: 70/40, Sat:76%,
FR: 40 r/min. Entrada de aire abolida en hemitórax derecho, con percusión mate. ¿Cuál sería la conducta a tomar?
A. Oxígeno, Intubación por Secuencia Rápida, TC de Tórax y Cirugía
B. Toracotomía de urgencia
C. Intubación por Secuencia Rápida y VATS
D. Oxígeno, Intubación por Secuencia Rápida, Tubo de Tórax (sospecha de hemoTX)

6 En relación a los mecanismos de hipoxemia en pacientes con neumonía por SARS-Cov 2 ¿Cuál es incorrecta?
A. Edema pulmonar
B. Desregulación de la perfusión
C. Microtrombosis de la vasculatura pulmonar
D. Insuficiencia cardiaca

7 Ingresa un paciente luego de un trauma por colisión vehicular. Su Sat: 88%. TA: 80/50. Semiológicamente
presenta franca disminución de la entrada de aire en el hemitórax izquierdo. ¿Qué conducta inicial toma?
A. EFAST (para descartar hemotórax, falta que la consigna aclare la percusión)
B. Descompresión con aguja ante la sospecha de Neumotórax a Tensión
C. Máscara de Oxígeno con reservorio a 15 l/min
D. TC de Tórax
8 El ACV isquémico con crisis hipertensiva en la guardia ¿A qué grupo pertenece?
A. Emergencia Hipertensiva
B. Urgencia Hipertensiva
C. Hipertensión arterial severa aislada
D. Hipertensión arterial severa de riesgo aumentado

9 Un paciente tiene FC 120 l/min, TA 90/65 mmHg e ingurgitación yugular con colapso inspiratorio. FR 31 r/min,
buena entrada de aire bilateral y temperatura axilar de 38 grados, saturación 85% fio2 respirando aire ambiente.
¿Cuál es la causa probable del shock en este paciente?
A. TEP masivo (desatura mucho)
B. Shock Cardiogénico
C. Shock séptico
D. Neumotórax Hipertensivo

10 Paciente de 27 años que ingresa luego de colisión vehicular con impacto frontal a alta velocidad siendo el
conductor. Signos vitales al ingreso: TA: 100/64, FC: 120 l/min, FR: 24 r/min. Sat: 98%. Emite sonidos inentendibles.
¿Cuál debe ser su primera maniobra?
A. Oxígeno Suplementario e Intubación por Secuencia Rápida (sonidos inentendibles asumo GCS bajo
y shock manifiesto se intuba siempre)
B. Remover la tabla larga para evitar lesiones por decúbito
C. Reposición de volumen debido a la magnitud del impacto
D. EFAST

11 Según el score FOUR (Full outline of unresponsiveness), para evaluar pacientes con nivel de conciencia deteriorado.
¿Qué valor indica injuria cerebral severa? 0-4 severa, 4-8 moderada, 8-16 leve
A. 12
B. 16
C. 8
D. 0

12 En relación a los efectos de la ventilación prono sobre la función pulmonar ¿cuál de las siguientes es INCORRECTA?
A. Disminuye el espacio muerto
B. Genera reclutamientos de las áreas dependientes previamente colapsadas.
C. Se utiliza solo como una estrategia de rescate ante la hipoxemia refractaria.
D. Mejora la relación V/Q

13 Respecto a Convulsiones. Si el paciente persiste con status a pesar del uso de 3ra línea de tratamiento con
anestésicos o más allá de 24 hs del mismo. ¿Cómo definiría el cuadro clínico?
A. Status epiléptico super refractario
B. Status epiléptico refractario
C. Status epiléptico
D. Epilepsia compleja

14 Criterios diagnósticos de Taponamiento Cardiaco en paciente con trauma grave:


A. Shock c/vasodilatación periférica
B. Shock con yugulares normales
C. Shock con Ingurgitación yugular y semiología pulmonar normal (SIN rales xq es shock obstructivo)
D. Shock con Ingurgitación yugular y alteración en la auscultación pulmonar
15 Luego de sufrir una caída de 5 mts. de altura, un trabajador ingresa a la guardia de su hospital. Se encuentra lúcido,
con dolor en tórax y pelvis. Evidente fractura expuesta de MSI. TA: 125/60, FC: 96 l/min. Sat: 97%. EFAST Negativo.
Se le puso una vía periférica. ¿Cómo sigue?
A. Quirófano de urgencia para resolver la Fractura Expuesta
B. Reevaluación en Guardia por 2 hs. por eventual deterioro
C. Interconsulta con Cirugía
D. TC de Cerebro, Tórax, Abdomen y Pelvis

16 En un paciente que cursa un TEP ¿Cuál es la indicación absoluta trombolíticos sistémicos?


(En ausencia de contraindicaciones)
A. TEP con angina de pecho y elevación de troponina T
B. TEP y dilatación del Ventrículo derecho (hay que evaluar el grado de dilatación: si es leve NO)
C. TEP y shock por falla de VD (inestable → reperfusión)
D. TEP hipoxemia y taquicardia
17 Criterios de Síndrome de HELLP:
A. Plaquetopenia, hemólisis y aumento de transaminasas
B. Hipertensión Arterial, plaquetopenia y oliguria
C. Hemólisis, Plaquetopenia e Insuficiencia Renal
D. Anemia, plaquetopenia y aumento de transaminasas

18 Una paciente de 60 años, HTA medicada con enalapril 10 mg, consulta por guardia por severa cefalea difusa,
de 72 hs de evolución que no responde a los analgésicos comunes. Al interrogatorio refiere mareos, fotofobia,
náuseas, vómitos y leve opresión en el pecho. La TC de cerebro es normal hecha en las primeras 4 hs.
Se contacta TA 220/110 mmHg y FC 110, FR 17, sin fiebre. ¿Cuál es el dx más probable?
A. Hemorragia subaracnoidea
B. Disección de aorta
C. ACV isquémico
D. Encefalopatía Hipertensiva

19 Pte de 32 años en el contexto de estrés refiere palpitaciones y mareos consulta a la guardia . Se hace un ECG:

¿Conducta inicial?
A. Masaje del seno carotídeo
B. Adenosina EV
C. Propafenona
D. Amiodarona EV
20 ¿Qué estudios clínicos y complementarios realizaría para el diagnóstico de MUERTE CEREBRAL?
A. Test de apnea + Test de atropina positivo + ausencia de reflejos de tronco + 2 determinaciones de EEG plano
en el lapso de 6 hs.
B. Test de apnea + test de atropina negativo + 1 sola determinación de EEG plano
C. Test de apnea + ausencia de reflejos de tronco + 1 sola determinación de EEG plano
D. Test de apnea + Test de atropina negativo + ausencia de reflejos de tronco + 2 determinaciones de EEG plano
en el lapso de 6 hs

21 Todas son causas de dolores torácicos no coronarios. ¿Qué paciente no se interna en un cuidado crítico?
A. Pericarditis y derrame pericárdico leve a moderado (solo el severo se interna en UTI/UCO x rx de
taponamiento y miopericarditis)
B. Neumotórax hipertensivo
C. Disección de aorta
D. TEP

22 Ante un paciente que ingresa al servicio de emergencias por convulsiones, luego de realizar la Fase de Estabilización:
ABC, ECG, lab (panel electrolítico, glucemia, screening de tóxicos) cual sería la droga de elección qué administraría?
A. Levetiracetam
B. Propofol
C. Fenobarbital
D. Benzodiacepinas (1ra línea: inicio con BZD)

23 Paciente de 33 años, cursando 34ª semana de embarazo. Consulta por cefalea, epigastralgia y edemas.
Su evaluación debe contemplar:
A. Reposo, control de TA seriado, proteinuria al acecho
B. Reposo, control de TA seriado, laboratorio y monitoreo fetal.
C. Reposo, control de TA al acecho, ecocardiograma
D. Reposo, control de TA y proteinuria de 24 hs

24 En relación a los métodos de soporte de oxigenoterapia no invasiva, ¿cuál genera menor aerosolización?
A. Cánulas de alto flujo OJO: LES MARCARON COMO QUE ESTA ERA LA CORRECTA
B. Ventilación no invasiva con dos niveles de presión (VNI)
C. Mascara Venturi
D. Cánula nasal “La cánula nasal es la que menos aerosolización genera, en comparación con otros tipos de
instrumentos como nebulizadores u otros tipos de máscaras” el tema es q cánula puede ser de bajo o alto flujo

25 En el caso de presentar el pte al ingreso una tomografía con hipodensidad extensa >50% del territorio de la ACM
(Arteria Cerebral Media), ¿qué conducta tomaría?
A. Considerar realizar craniectomía descompresiva según criterios STATE
B. Evaluar realiza trombectomía mecánica
C. Evaluar administrar de trombolíticos (rTPA)
D. Evaluar administrar de trombolíticos (rTPA) más trombectomía mecánica

26 Cuando recibe un paciente traumatizado, con hipotensión y taquicardia, independientemente del foco de sangrado,
la reposición de volumen inicial debe ser:
A. Cristaloides, 2000 ml y reevaluar (30 ml/kg → 70 kg x 30 ml = 2100)
B. Dextrosa en Fisiológico 0.9% 2000 ml y reevaluar
C. Glóbulos Rojos 1 Unidad compatible y reevaluar
D. Cristaloides, 1000 ml y reevaluar
27 Según la American Burn Life Support (ABLS) ¿cuál de las siguientes es indicación de intubación?
A. Quemadura de profundidad total circunferencial del cuello
B. Signos de obstrucción de las vías respiratorias
C. Traslado del paciente con una quemadura grande con problema de las vías respiratorias sin personal
calificado para intubar en ruta
D. Todas son correctas

28 Al ingreso del paciente con sospecha de ACV, ¿qué estudio por imágenes solicitaría?
A. Tomografía de cerebro y angiotomografía de cerebro y vasos de cuello (protocolo stroke)
B. Resonancia de cerebro
C. Tomografía de cerebro simple
D. Resonancia de cerebro más angioresonancia de cerebro y vasos de cuello

29 Un paciente consulta a la guardia por palpitaciones, disnea y síncope, TA 90/75, se hace un ECG
y nos encontramos con el siguiente registro. ¿Cuál es la conducta más adecuada?

A. Desfibrilación (no es FV/TV)


B. Cardioversión eléctrica (está descompensado)
C. Cardioversión con Amiodarona endovenosa.
D. Cardioversión con Lidocaína endovenosa.

30 Ante un paciente con síndrome aórtico agudo diagnosticado por TAC de tórax que presenta dolor torácico
y su presión arterial es de 220-120 y su FC es de 100 l/min. ¿Qué estrategia de tratamiento elije?
A. Atenolol endovenoso y Nitroprusiato de sodio (1ro se recomienda el b-bloq y desp el VD xq esto puede
ayudar a ↓ el riesgo de ↑TA y otros EA del vasodilatador)
B. Nitroprusiato de sodio y Atenolol endovenoso (VD 1ro podría producir hipoTA muy rápida, lo que podría
↑carga de trabajo del corazón y causar una mayor lesión a la aorta)
C. Nitroglicerina endovenosa y Atenolol endovenoso
D. Atenolol endovenoso y Nitroglicerina endovenoso

31 Respecto a los reflejos del tronco. En 1995 la AAN (American Academy of Neurology) publicó criterios
para declarar muerte cerebral. ¿Qué reflejos considera?
A. Reflejo corneano y oculocefálico
B. Reflejo oculocefálico y oculovestibular
C. Reflejo pupilar y oculovestibular
D. Reflejo tusígeno y nauseoso
32 ¿Qué fármaco o combinación NO utilizaría para la hipertensión arterial en contexto de preeclampsia?
A. Alfametil Dopa y Labetalol
B. Sulfato de Magnesio y Alfametil Dopa
C. Sulfato de Magnesio y Labetalol
D. Furosemida y Labetalol

33 Paciente con palpitaciones y fatiga al caminar de 72 horas, consulta a la guardia. Se hace un ECG. TA 140/78
¿Cuál es su diagnóstico? FALTA ECG
A. Taquicardia irregular con QRS ancho.
B. Taquicardia irregular con QRS angosto.
C. Taquicardia regular con QRS angosto.
D. Taquicardia regular con QRS ancho.

34 En el mismo paciente ¿qué conducta médica más adecuada adoptaría?


A. Frenar la respuesta con betabloqueantes y anticoagulación con enoxaparina subcutánea (estable)
B. Frenar la respuesta con Digoxina y Betabloqueantes.
C. Cardioversión eléctrica (no xq es > 48 hs)
D. Cardioversión médica con amiodarona (no xq es > 48 hs)

35 En el caso de presentar el paciente al ingreso una tomografía con hipodensidad no extensa <1/3 de la ACM
¿qué conducta tomaría respecto al tiempo puerta-aguja para el uso de rTPA?
A. Administrar si el tiempo de inicio de los síntomas es desconocido
B. Administrar si el tiempo de inicio de los síntomas es entre 6 y 24 hs
C. Administrar si el tiempo de inicio de los síntomas es < de 3 hs
D. Administrar independientemente del inicio de los síntomas.

36 ¿A un paciente con qué registro en el electrocardiograma indica la desfibrilación?


A. Taquicardia ventricular sin pulso
B. Taquicardia Ventricular en torsión de punta.
C. Taquicardia supraventricular con QRS ancho de alta respuesta ventricular
D. Fibrilación auricular y descompensación hemodinámica

37 Un paciente presenta un Síndrome Coronario agudo supra ST de 1 hora de evolución y en el momento del
interrogatorio pierde el conocimiento, pierde el pulso y no respira. Por monitor se ve el siguiente registro
¿Qué conducta toma en este momento?
A. Cardioversión eléctrica
B. Trombolíticos endovenosos.
C. Desfibrilación (está en paro: podría ser FV/TV sin pulso pero no está el ECG)
D. Angioplastia directa

38 Elija la opción correcta con respecto la aparición de hipotensión arterial en un pte traumatizado:
A. Aparece en forma precoz (shock temprano es normotenso)
B. Aparece en forma tardía
C. Se debe a hipovolemia en 50% de los casos
D. No es una variable que defina mayor mortalidad
39 Respecto al manejo inicial del pte con Stroke, ¿Cuál considera el tiempo óptimo e ideal desde la evaluación general?
A. Evaluación General (10’) - Evaluación neurológica NIHSS (20’) -Tomografía (35’)-Tratamiento (45 ‘)
B. Evaluación General (5’) - Evaluación neurológica NIHSS (10’) -Tomografía (25’)-Tratamiento (30 ‘)
C. Evaluación General (25’) - Evaluación neurológica NIHSS (55’) -Tomografía (75’)-Tratamiento (90 ‘)
D. Evaluación General (15’) - Evaluación neurológica NIHSS (25’) -Tomografía (45’)-Tratamiento (60 ‘) → PPT

40 Ingresa a la guardia del hospital un paciente sexo masculino de 60 años que vive en condición de calle, al examen
físico se evidencia escalofríos, piel fría, taquipnea, y taquicardia. ¿Qué tratamiento le haría a este paciente?
A. Iniciar métodos de recalentamiento extracorpóreo
B. Colocación de mantas térmicas, retirar ropa húmeda, calefacción habitación → escalofríos = hipotermia leve
C. Realizar lavado vesical y pleural
D. Administrar fluidos calientes

41 Paciente de 68 años con antecedentes de enfermedad diverticular colónica. Ingresa con dolor abdominal,
hipotensión arterial, taquicardia y taquipnea. Luego de reponer 1500 ml de cristaloides la paciente persiste
hipotensa. ¿Cómo sigue?
A. Reposición de fluidos y eventual drenaje percutáneo de colección abdominal
B. Reposición de 2ª dosis de cristaloides y TC de abdomen para descartar neumoperitoneo
(TC no, está descompensada)
C. Intubación y ventilación mecánica → shock manifiesto (hipoTA) SIEMPRE se intuban para ↓consumo de O2 x
los M!s respiratorios
D. Acceso venoso central, control de EAB y Ácido Láctico y Vasopresores (shock séptico)

42 Un paciente de 78 años operado de reemplazo de cadera, a los 5 días previo al alta presenta taquicardia sinusal y
desaturación (saturación 90%) respirando aire ambiente y yugulares ingurgitadas. ¿Cuál es la sospecha diagnóstica?
A. Neumonía intrahospitalaria.
B. Neumotórax.
C. Insuficiencia Cardiaca.
D. TEP agudo (probable embolia de TVP desp de cirugía)

43 ¿Cuál es su conducta inmediata en el mismo paciente?


A. Oxígeno y bolo de Heparina EV de 5000 UI
B. Ninguna de las conductas.
C. Nitroglicerina y diuréticos
D. Oxígeno y antibióticos

44 Frente a un paciente con sospecha clínica de Shock Séptico, ¿cuál es la secuencia de intervenciones correctas en
la primera hora?
A. Reposición de Cristaloides, cultivos y remoción del foco
B. Evaluación clínica completa, laboratorio completo y cristaloides
C. Reposición de Cristaloides, cultivos y antibióticos empíricos
D. Reposición de Cristaloides, cultivos y diagnóstico de certeza de foco

También podría gustarte