Está en la página 1de 8

.

Comprender el pluralismo epistemológico, ¿para qué


nos sirve como psicólogos?
El Pluralismo Epistemológico, según el texto proporcionado, se refiere a la existencia de
una diversidad de conocimientos. En nuestro mundo actual, nos encontramos con una
multiplicidad de aspectos, como la cultura, la política, las estrategias y la cognición.
Como psicólogos, este concepto nos permite comprender y valorar los conocimientos
que van más allá de los propios.
Como profesionales de la psicología, es fundamental que desarrollemos la capacidad de
escuchar, considerar y comprender todas las formas de conocimiento, otorgándoles una
validación adecuada. Cada uno de estos conocimientos desempeña un papel importante
en el enriquecimiento de nuestra comprensión del mundo. Nuestro trabajo como
psicólogos se centra en brindar apoyo mental y emocional a las personas, y al
comprender que existen diversas formas de pensar, podemos llegar a comprender y
ayudar a aquellos que nos necesitan.
En el marco del pluralismo epistemológico, se busca fomentar la inclusión y la equidad
epistémica. Como psicólogos, es nuestra responsabilidad no excluir a nadie, sino más
bien promover una unión justa entre todos. Esto implica reconocer la importancia de
todas las perspectivas y conocimientos, y trabajar para construir un entorno en el que se
respeten y valoren todas las voces.
Al adoptar una postura pluralista, podemos enriquecer nuestro propio conocimiento al
aprender de las experiencias y perspectivas de los demás. Esto nos permite desarrollar
una mayor comprensión de la diversidad humana y nos capacita para brindar un apoyo
más efectivo y empático a aquellos con quienes trabajamos. En última instancia, el
pluralismo epistemológico nos invita a ser agentes de cambio en la promoción de una
sociedad más inclusiva y justa, donde se reconozca y valore la variedad de
conocimientos y formas de pensamiento.
INVESTIGACIÓN DE RECIPROCIDAD,
COMPLEMENTARIEDAD Y EQUILIBRIO

I. Revisar un aspecto de la realidad


Hace unos días se cumplieron los nueve días del fallecimiento de mi abuela, fue ahí
donde me pude percatar de las tradiciones y costumbres que tienen mis familiares y
familiares no tan cercanos a mi familia.
Mi abuela vino desde Potosí al campo Cochabambino fue entonces que dejo conocidos
tanto en Potosí como en afueras de la ciudad, mis tías y primos quienes somos los que
conformamos la familia solo teníamos la costumbre del lavatorio después del entierro y
el celebrar la misa de los nueve días con las personas mas cercanas a la familia, sin
embargo mi conocidos de mi abuela que Vivian en las afueras de la ciudad pudieron
llegar a la misa donde nos dijeron como es que ellos manejaban la misa de los nueve
días, ellos nos comentaron que esperaban una fiesta grande con comida y muchos
invitados, también para ellos su costumbre era el regalar las pertenencias en los nueve
días a las personas mas cercanas a los dolientes para recién hacer el lavatorio todos
presentes compartiendo comida y bebidas, de igual forma nos indicaban como siempre
tenían que tener cada doliente una persona que comparta bebidas con el en su dolor, esto
posterior a la misa y como en este caso siendo todas las dolientes hijas debían sacarse el
pañuelo negro que llevaban y mojarlo con agua bendita para guardarlo.
Mis tías al entrarse de todo esto se quedaron sorprendidas ya que ellas solo habían
preparado la misa y compartir una empanada con aquellas personas que llegaran fue
entonces, donde pidieron una guía para cuando se celebre la misa del mes, los conocidos
de mi abuela encantados aceptaron en ayudar todo lo que podían y en acompañarlas en
su dolor, sin embargo también mencionaron que para ellos a partir del noveno día los
dolientes ya no debían llorar, ya que según sus creencias eso hacia que el alma del
difunto no pueda pasar al otro lado, entonces ellos fueron quienes invitaron una cerveza
ese día, obviamente siempre ofreciendo a la Pachamama antes de servirse y diciendo
que sea para el alma de “Doña Carlota” (Mi abuela)
II. Analiza con tus palabras cómo percibes las nociones de “reciprocidad,
complementariedad y equilibrio”
RECIPROCIDAD
Pude ver la reciprocidad en los conocidos de mi abuela y mis tías, mis tías fueron
quienes acogieron a todos los conocidos que venían de las abuelas como mientras ellos
los acompañaban en su dolor de perder a una madre ellas también los acompañaban ya
que mi Abuela si fue de gran impacto en su vida
COMPLEMENTARIEDAD
Cuando se menciono el hecho de que se debía dar los objetos del difundo a las personas
mas allegadas de los dolientes
De igual forma al mencionar como se debía hacer una fiesta grande para todas aquellas
personas que fueran a la misa de los nueve días
EQUILIBRIO
Creo que en la única parte que pude encontrar este aspecto es cuando echaron un poco
de su bebida en el piso diciendo para la Pachamama y por Doña Carlota
De igual forma tal vez al decirles a mis tías el que dejaran de llorar ya que si no el
difunto no se iría en paz al otro mundo
III. Desde tu percepción cómo psicólogo o psicóloga, ¿cómo crees que deberían ser
comprendidos los conflictos o transiciones identitarias, confusiones identitarias?
Algo que pude notar es como cada persona lleva un duelo de distinta manera, todo el
apoyo que recibían mis tías de los conocidos de mi abuela era reconfortante y logro ser
un gran soporte para mis tías en algún punto, sin embargo pude notar como una de mis
tías no estaba conforme cuando empezaron a contar como debían hacer una fiesta
grande, ofrecer comida y atender a los invitados, esto por que desde su perspectiva ella
no quería dar pena ya no quería llorar por la muerte de su madre y mucho menos delante
de personas para que sigan pensando que es una persona débil, esto claro desde su
perspectiva, viendo desde la perspectiva de mi tía el hacer la fiesta el compartir con
muchísimas personas era un símbolo de debilidad de que necesitaba aun mas personas
para lidiar con su duelo y que sintieran pena de ella, sin embargo si lo vemos desde la
perspectiva de los conocidos de mi abuela podemos entender todo lo que nos dijeron
como un símbolo de unión, al ser de regiones alejadas cuando un integrante de la
comunidad fallece toda la comunidad entra en luto ya que seguramente la mayoría tenia
un vinculo con el fallecido es entonces donde se daría esas celebraciones grandes ya que
en si toda la comunidad esta de luto toda la comunidad tendría que apoyarse en ese
momento de vulnerabilidad y no lo consideran como un acto de pena si no como uno
donde están mas unidos que nunca en estos momentos difíciles.
Desde mi perspectiva como estudiante de psicología puedo entender ambos casos y
validarlos, ya que no seria correcto decir uno esta bien y otro esta mal, tampoco decir
que uno se acople enteramente al otro ignorando su proceso de duelo, la etapa de duelo
es muy fuerte para cualquier persona y cada quien puede llevarlo de su manera y tiene
derecho a que validen el modo en el que decidan llevarla en estos casos la mejor
solución siento que es acompañar al doliente como el lo desee, si ya de por si esta
sufriendo un fuerte golpe emocional que no se respete y que lo fuercen a hacer cosas
que podrían empeorar su condición no es la mejor opción, por lo tanto el conversar el
poder expresar que es de tal forma por la que quiero atravesar este momento sería la
mejor solución, para de esa forma todas las personas puedan ser conscientes por lo que
esta pasando esa persona y ser mas comprensibles.
MATRIZ SIMBÓLICA SELECCIÓN DE FENÓMENO
SELECCIÓN DE FENÓMENO

En el presente trabajo, se ha tomado la decisión de analizar la festividad de Todos


Santos y explorar su relación con la matriz simbólica. 

Esta festividad, ampliamente celebrada en diversas culturas alrededor del mundo,


tiene una profunda carga simbólica que refleja la manera en que una sociedad dota de
significado a la vida, la muerte y el trascendental vínculo entre ambos aspectos. 

La matriz simbólica se refiere al conjunto de símbolos, creencias y prácticas


compartidas dentro de una comunidad, que le otorgan sentido y cohesión social. 

En el caso de Todos Santos, esta matriz simbólica se manifiesta en rituales, símbolos


visuales y narrativas que representan el encuentro entre los vivos y los muertos, así
como la continuidad de la vida más allá de la muerte. 

A lo largo de este análisis, se explorarán las diferentes manifestaciones de la


festividad de Todos Santos en distintas culturas, examinando los elementos simbólicos
presentes en cada una de ellas. 

Además, se examinará cómo estos símbolos y prácticas contribuyen a la construcción


de identidad cultural, fortalecen los lazos comunitarios y permiten la expresión de
emociones y reflexiones sobre la vida y la muerte. 

Este estudio nos brindará una visión más profunda de la importancia de la matriz
simbólica en la festividad de Todos Santos, así como su relevancia en la comprensión
de las creencias, valores y tradiciones de una sociedad. A través de este análisis, se
espera contribuir al entendimiento de la festividad desde una perspectiva simbólica,
enriqueciendo nuestro conocimiento sobre la diversidad cultural y las múltiples formas
en que los seres humanos dan sentido a su existencia.

INVESTIGACIÓN 

La investigadora socio-cultural Melby Mojica señala que con la llegada del mes de
noviembre llegan las celebraciones de Todos Santos y de Difuntos, “ambas dedicadas
a honrar y comprender el sentido de la vida y la muerte, desde las perspectivas y
visiones de la Iglesia católica y la cosmovisión andina, como también considerando
mucho del sincretismo producto en razón de tiempo y espacio de la dinámica en la
cotidianidad cultural”.
En la celebración del 1 de noviembre la Iglesia católica celebra la solemnidad de
Todos los Santos, fiesta instituida en honor a todos y cada uno de los santos,
conocidos o desconocidos, por su gran labor de difundir el mensaje de Dios. 
La celebración de Difuntos, el 2 de noviembre, se desarrolla enriquecida por las dos
vertientes, definidas por la religiosidad de la Iglesia católica y el ritualismo de la
cosmovisión andina, puntualiza Mojica.
Ambas celebraciones están revestidas de mucha emotividad y sentimiento, pues el
misterio de la vida y la muerte continúa siendo motivo de mucha preocupación en
nuestra sociedad.
Los practicantes de la Iglesia católica en estos días ofrecen misas, oraciones y
arreglos florales, en recuerdo y agradecimiento a los santos y el descanso eterno de
las almas de los difuntos. 
Mojica agrega que desde la mirada cíclica de la vida y la muerte en la cosmovisión
andina de los pueblos originarios desde tiempos ancestrales, se tenía la creencia y la
costumbre de entrar en reciprocidad con sus difuntos al esperar la visita de sus almas
durante todo el mes de noviembre, pero a partir de la extirpación de las idolatrías
durante la colonización y el posterior sincretismo en la modernidad, este tiempo de
recibir a las almas se reduce también a solo los días de Todos Santos y Difuntos. 
MAST´AKUS
Esta herencia ancestral para recibir a las almas en Cochabamba se practica a través
de los mast’akus, palabra quechua que hace referencia a extender un tendido con las
comidas y bebidas que el fallecido en vida disfrutaba.
Es importante resaltar que las almas de los difuntos se constituyen en entes
protectores, que nos acompañan, aconsejan, guían y protegen y que, de acuerdo a
cómo los recibimos, pueden interceder por mejores días, para los que todavía nos
encontramos en este plano de la vida terrenal, señala la investigadora socio-cultural. 
“Sin embargo, otra de las condiciones fundamentales para recibir a nuestras almas
son la armonía, paz y tranquilidad que deben existir en el entorno de la familia
consanguínea y espiritual, durante el tiempo de espera de la visita de las almas”.
El mast’aku se prepara después de cumplir con los diferentes rituales que se
desarrollan en torno al tiempo de duelo, es decir cumpliendo mínimamente hasta los
seis meses transcurridos desde la muerte del difunto.
EN FAMILIA
Durante la elaboración de los urpus y t’anta wawas está establecido un tiempo del
mundo masaku, (día en el que se amasa) en el que se convoca a la familia para que
cuando se tenga que preparar el turco o la t’anta wawa, que representa el cuerpo del
difunto, sean claramente establecidas las características que identificaban al difunto
(presencia de lunares, forma del rostro, la nariz etc.) También dice la tradición, que
para que el alma pueda reconocer a las personas que participaron en la preparación
del mast´aku, estas deben elaborar t’anta wawas y urpus.  Lo mismo ocurre con la
presencia de los platos de comida en la mesa de ofrenda a las almas, esta, dice que
debe ser ofrendada por los familiares, amigos y vecinos.
ELEMENTOS
La presentación del mast’aku, o mesa de difuntos como llaman algunos, debe tener un
orden establecido para ubicar a los elementos en los respectivos espacios concebidos
en la cosmovisión andina y un orden estético que traduce el amor con el que se
prepara el recibimiento.
En la parte superior estarán ubicados aquellos elementos que pertenecen al Janaj
pacha, como las deidades del universo. El sol, la luna, y dentro del sincretismo algún
crucifijo y ángeles.
En un espacio intermedio que es el Kay pacha, se ubican la t’anta wawa, que
representa el cuerpo del difunto y la fotografía.
En este mismo espacio se presentan las comidas y las bebidas que en vida eran del
gusto del difunto.
Y un espacio inferior que representa el Uku pacha, espacio en el que residen los entes
del inframundo, y que no significa el infierno de la visión católica.
La estética está visualizada con la presencia de flores, guirnaldas de colores que
representan sexo, edad y estado civil en vida del difunto.
“Por todos estos argumentos, es importante fortalecer estas costumbres y tradiciones
que fomentan la práctica de valores de solidaridad, reciprocidad, amor, respeto y
convivencia familiar. No permitamos que el mercantilismo socave nuestros
sentimientos, nuestras costumbres y tradiciones que dignifican la vida y la muerte”,
señala Mojica.
Agrega que “nada reemplaza la convivencia familiar. No es posible que, con el
pretexto de la reactivación económica, para superar la crisis pospandemia, o que la
frialdad y competitividad de las fuerzas del mercado reemplacen la paz, la armonía, el
ayni, como actitudes primordiales para esperar a nuestros difuntos y que nos ayudan a
sobrellevar el tiempo de duelo de las familias dolientes”. 
Por supuesto, en Bolivia, estas fechas se reservan para una de las festividades más típicas y
arraigadas de nuestra tierra: Todos Santos, el día que las almas vuelven al hogar.
Como toda nuestra cultura, el día de Todos Santos es resultado de un sincretismo profundo, de
la mezcla entre las fiestas católicas y la fuerte y resistente cosmovisión nativa del país. En este
encuentro, Todos Santos deja de ser un simple rito de recuerdo a los muertos para convertirse en
un verdadero punto de conexión social, en el que las familias crean un espacio de reencuentro
con sus antepasados a través de la fiesta y la comida. 
El ritual de armar la mesa, llenarla de platillos, tanto física como simbólicamente y esperar a las
almas que regresan para disfrutar de su presencia, nos indica plenamente la naturaleza de Todos
Santos en nuestro país, no como un día de peso o dolor, sino como una reunión alegre y cálida.
Un vestigio de la mirada originaria, en la que la muerte no es más que otra etapa de la
existencia, tan necesaria y natural como la vida misma. 
Alrededor de esta creencia, las costumbres y tradiciones de Todos Santos se han engarzado en
nuestra vida. Estas semanas, las panaderías pondrán hermosas t’antawawas en sus escaparates,
se prepararán figuras simbólicas, como escaleras, que permiten a las almas bajar, disfrutar con
sus familias, y luego irse denuevo. Además, las mesas serán decoradas con las fotografías y los
platos favoritos de aquellas personas que partieron.
Cada figura en la mesa, cada flor decorativa o plato servido es un signo de amor, unión,
recuerdo y festejo. Cada familia llevará el pan en distintas figuras, representando aquello
importante para su círculo. Estas figuras, llamadas “misterios”, otorgarán algo a nuestra mesa:
luz, guía, fuerza, alegría, protección, etc. Y será en esa mesa donde todos podremos encontrar
tanto consuelo como calma frente a la pérdida de nuestros seres queridos. 
Entre nuestros recuerdos, festejos y gastronomía, terminamos con un banquete digno de una
gran fiesta. En honor a las almas que vienen, se bailará, cantará y comerá. Los mayores contarán
historias del pasado, para los oídos de los más jóvenes y se compartirán risas. Los cementerios
de las ciudades, normalmente llenos de llanto y dolor, se verán transformados en espacios de
celebración y unión. 
La festividad de Todos Santos, con sus arraigadas tradiciones y festejos, es una de las muchas
muestras de la importancia de nuestras costumbres. En su celebración, recordamos nuestros
orígenes más lejanos y encontramos la conexión con nuestras raíces, con las almas de nuestros
muertos y con quienes todavía están aquí con nosotros. 
Es en estas fiestas donde el orgullo de ser boliviano sale a flor de piel, y donde nos damos
cuenta que Bolivia está llena de riqueza cultural, tradicional y social. Mirando alrededor durante
la fiesta de Todos Santos, rodeados de los recuerdos y la familia, entendemos que vivimos en
Una Gran Nación.
ANÁLISIS 

Cuando Geertz plantea que la cultura es un sistema de símbolos que guía el


comportamiento humano y da significado al mundo lo podemos relacionar con Todos
Santos en cuanto a los símbolos culturales que desempeñan un papel fundamental en
la forma en que se comprende y se interpreta el significado de la muerte y la relación
con los difuntos.
por ejemplo las ofrendas y altares colocados en los hogares o en los cementerios
durante esta festividad representan símbolos cargados de significado para las
personas que lo realizan. Los símbolos culturales son tejidos en la vida social y
constituyen la base para la comprensión y la interpretación del mundo, estos símbolos
que menciona se pueden ver en esta festividad a lo hora de incluir alimentos, bebidas,
flores, velas y fotografías, entre otros elementos, que son seleccionados y dispuestos
de acuerdo con creencias y tradiciones culturales específicas. Estos símbolos
simbolizan la conexión entre los vivos y los muertos, y se cree que ayudan a los
difuntos a encontrar su camino de regreso a la Tierra durante esta época.
Turner ve la cultura como un sistema de símbolos que proporciona un marco de
referencia compartido para interpretar el mundo y guiar el comportamiento esto lo
podría relacionar con " Todos Santos" porque los símbolos culturales son utilizados
para dar sentido a la realidad de la muerte y para establecer una conexión simbólica
con los difuntos además que los rituales desempeñan un papel central en la
construcción de la cultura y la expresión de significados culturales, es así que durante
la festividad de "Todos Santos", se llevan a cabo rituales específicos, como la visita a
los cementerios, la decoración de tumbas y la preparación de ofrendas. Estos rituales
simbólicos permiten expresar el respeto y el vínculo con los difuntos, al mismo tiempo
que negocian y refuerzan significados culturales compartidos.

Foucault concibe la cultura como un conjunto de prácticas discursivas y de poder que


regulan el comportamiento y la percepción de las personas en una sociedad y en
"Todos Santos", podemos analizar cómo las prácticas y discursos asociados a esta
festividad participan en la regulación del comportamiento y en la construcción de
significados culturales y esto se da porque implica una serie de normas y prácticas
socialmente aceptadas, como la visita a los cementerios, la preparación de ofrendas y
la participación en rituales específicos y esto se han establecido a lo largo del tiempo y
son reguladas por las normas y creencias culturales de la comunidad. Entonces
"Todos Santos" se convierte en una manifestación de las relaciones de poder y las
prácticas sociales que gobiernan las interacciones de la sociedad en torno a la muerte
y la relación con los difuntos.

Bourdieu sostiene que la cultura es un sistema de símbolos y significados


internalizados por los individuos. Entonces hablando de "Todos Santos" esta festividad
implicaría la participación de prácticas que son parte del sistema simbólico de la
cultura y son transmitidas a través de la socialización, el proceso mediante el cual los
individuos aprenden las normas, valores y prácticas culturales de su comunidad.Esta
también está relacionada con la estructura social por lo que argumenta que las
prácticas culturales están vinculadas a las diferentes posiciones sociales y se utilizan
para mantener o cambiar la posición en la jerarquía social. Ejemplo las prácticas y la
elaboración de las ofrendas en "Todos Santos" pueden variar según la clase social, el
estatus económico o la tradición familiar. Estas prácticas pueden reflejar la posición
social y la forma en que los individuos se relacionan con los demás miembros de la
comunidad.

Goffman considera que la cultura es un sistema de símbolos y significados que las


personas utilizan para dar sentido a su realidad social.  Durante la festividad de "Todos
Santos", los individuos se presentan a sí mismos y a los demás en un contexto
culturalmente definido ya que la forma en que se visten, hablan y se comportan está
influenciada por la cultura y los símbolos asociados a esta festividad, un ejemplo, se
espera que las personas muestren respeto y cuidado en la visita a los cementerios,
siguiendo ciertos rituales y normas establecidas.
También algo que recalcar es que esta festividad puede estar relacionada con la
construcción de la identidad porque si pensamos, a través de las prácticas y rituales
asociados a esta, las personas pueden reafirmar su conexión con sus seres queridos
fallecidos, expresar su identidad cultural y reforzar su sentido de pertenencia a una
comunidad.

REFLEXIÓN CRÍTICA 

Desde mi punto de vista personal considero que los fenómenos culturales si tienen un
fuerte impacto en nuestra vida cotidiana y también siendo de gran importancia en
nuestro comportamiento, si podría relacionar con demás temas de la materia podría
tocar aquel subtítulo donde se nos contaba cómo el hombre busca ese refugio en esa
“ilusión grupal”, de alguna forma puedo relacionarlo con este tema si tomamos como si
un grupo de personas cree sobre aquella posibilidad de un mundo mejor después de la
muerte entonces yo también podría creer dicho aspecto para generar una seguridad
en mi persona ya que tendría esa seguridad de que se que habra algo mas después
de fallecer, es entonces donde entra la importancia de estos fenómenos culturales ya
que le dan un significado a todos estos símbolos, como por ejemplo cada elemento de
la mesa, cada elemento pueda ayudar a nuestro difunto a visitarlo, como lo
recordamos poniendo sus platos preferidos en la mesa o como hacemos los rezos
para que su alma pueda estar en paz y volver al más allá sin ser olvidado

Esta festividad nos ayuda a que podamos de alguna form tener una idea reconfortante
de que es lo que nos pasara después de su muerte, nos implanta una idea segura de
lo que nos podria pasar despues de fallecer par asi ya no tener ese miedo inminente a
morir, sin duda es una festividad que con sus múltiples simbolismos  hecho que más
personas puedan encontrar un espacio donde puedan sentir que forman parte de algo.

Es por eso también que es una de las festividades más conocidas tanto a nivel
nacional como internacional (aunque tal vez este último lo relacionan más con la
festividad de la cultura mexicana)sin embargo eso no quita el hecho de que muestra
esta festividad como una conmemoración de la vida de nuestros seres queridos y de
cómo siempre estarán presentes en nuestra vida.

De alguna forma esta festividad también influye en nuestro comportamiento, ya que


siempre tenemos esa idea presente de quien nos recordar cuando ya no estemos en
este mundo, nos incita a buscar vínculos en el mundo para que cuando nos vayamos
tengamos un legado que nos tenga en su memoria, teniendo una vida moralmente
correcta y vínculos fuerte con aquellas personas que queremos que nos recuerde al
fallecer. 

Desde el enfoque etnopsicológico, se examina cómo el comportamiento humano tiene


una relación con su entorno cultural, teniendo una importancia fundamental sobre el
sujeto Este fenómeno constituye un ejemplo destacado que nos permite comprender
en mayor medida la estrecha conexión existente entre la cultura y la vivencia humana.

BIBLIOGRAFÍA

Opinión. (2021, 30 de octubre). Familias honran a difuntos en la tradición de Todos


Santos. https://www.opinion.com.bo/articulo/cochabamba/familias-honran-difuntos-
tradicion-todos-santos/20211030120903841225.html
Los Tiempos. (2022, 31 de octubre). Banquete de almas en Todos Santos. 

También podría gustarte

  • El Curriculum Del Modelo Educativo
    El Curriculum Del Modelo Educativo
    Documento20 páginas
    El Curriculum Del Modelo Educativo
    FERNANDA VALENTINA SALINAS ROBLES
    Aún no hay calificaciones
  • Mario
    Mario
    Documento1 página
    Mario
    FERNANDA VALENTINA SALINAS ROBLES
    Aún no hay calificaciones
  • Black Playful Illustrative Timeline Infographic
    Black Playful Illustrative Timeline Infographic
    Documento3 páginas
    Black Playful Illustrative Timeline Infographic
    FERNANDA VALENTINA SALINAS ROBLES
    Aún no hay calificaciones
  • Evaluación y Práctica 2
    Evaluación y Práctica 2
    Documento12 páginas
    Evaluación y Práctica 2
    FERNANDA VALENTINA SALINAS ROBLES
    Aún no hay calificaciones
  • Reporte de Historia
    Reporte de Historia
    Documento1 página
    Reporte de Historia
    FERNANDA VALENTINA SALINAS ROBLES
    Aún no hay calificaciones
  • Parcial de Etno
    Parcial de Etno
    Documento10 páginas
    Parcial de Etno
    FERNANDA VALENTINA SALINAS ROBLES
    Aún no hay calificaciones
  • Guion Preparatorio para La Experiencia de Prevención de La Violencia
    Guion Preparatorio para La Experiencia de Prevención de La Violencia
    Documento2 páginas
    Guion Preparatorio para La Experiencia de Prevención de La Violencia
    FERNANDA VALENTINA SALINAS ROBLES
    Aún no hay calificaciones
  • Investigacion Del Acoso
    Investigacion Del Acoso
    Documento12 páginas
    Investigacion Del Acoso
    FERNANDA VALENTINA SALINAS ROBLES
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 4
    Tarea 4
    Documento1 página
    Tarea 4
    FERNANDA VALENTINA SALINAS ROBLES
    Aún no hay calificaciones
  • Feno Foros
    Feno Foros
    Documento1 página
    Feno Foros
    FERNANDA VALENTINA SALINAS ROBLES
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo Feno
    Trabajo Feno
    Documento9 páginas
    Trabajo Feno
    FERNANDA VALENTINA SALINAS ROBLES
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 5
    Tarea 5
    Documento5 páginas
    Tarea 5
    FERNANDA VALENTINA SALINAS ROBLES
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 7
    Tarea 7
    Documento2 páginas
    Tarea 7
    FERNANDA VALENTINA SALINAS ROBLES
    Aún no hay calificaciones
  • FISIOLOGIA
    FISIOLOGIA
    Documento8 páginas
    FISIOLOGIA
    FERNANDA VALENTINA SALINAS ROBLES
    Aún no hay calificaciones
  • Fenomenologia
    Fenomenologia
    Documento1 página
    Fenomenologia
    FERNANDA VALENTINA SALINAS ROBLES
    Aún no hay calificaciones
  • Metodos (Foros)
    Metodos (Foros)
    Documento1 página
    Metodos (Foros)
    FERNANDA VALENTINA SALINAS ROBLES
    Aún no hay calificaciones