Está en la página 1de 13

Propuesta de actividades prácticas para

Educación Infantil
[9.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[9.2] Talleres

[9.3] Las salidas

[9.4] El jardín

[9.5] Juegos y dinámicas

[9.6] Recursos TIC

[9.7] Animales en la escuela

9 TEMA
Esquema

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA EDUCACIÓN

TEMA 9 – Esquema
AMBIENTAL

Juegos y Animales en
Talleres Salidas Jardín Recursos TIC
dinámicas la escuela

• Enseñanza • Contacto directo con el • Potencial y riqueza • Herramienta • Alumnos que son
medio. de los espacios didáctica muy • Promueve el contacto
participativa y nativos digitales.
• Amplía el campo de exteriores del provechosa en la con la vida salvaje.
activa. • Innovación de la
vivencias de los alumnos. centro educativo. etapa infantil. • Se inician en el cuidado
• Creatividad e práctica docente.
• Crea fuertes vínculos con el • Fuente inagotable • Estrecho vínculo y protección valorando
imaginación. • Selección del
entorno. de recursos y entre el juego y la el respeto a la vida.
• Trabajo software que les
• Actividades que cuentan estímulos. comprensión de su • Desarrollo de modelos
colaborativo permita el
con un programa de • Vivenciar el entorno. de actuación.
descubrimiento del
educación ambiental: aulas entorno natural. • Tipos: juegos de • Contribuye a la
entorno.
de medio ambiente, centros • Reflexionar sobre conocimiento del formación integral del
• No utilizar de forma
de interpretación, la distribución entorno y alumno.
aislada e inconexa.
ecomuseos, aula móvil, óptima, alternando sensibilización, y
itinerarios interpretativos. áreas. juego de
simulación.
Didáctica del Medio Natural y Educación Ambiental en Educación Infantil

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Didáctica del Medio Natural y Educación Ambiental en Educación Infantil

Ideas clave

9.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema tienes que leer:

El capítulo 9 (páginas 135-162) del manual de la asignatura:


Amaro, F., Manzanal, A. I. y Cuetos, M. J. (2015). Didáctica de las Ciencias Naturales
y Educación Ambiental en Educación Infantil. Logroño (La Rioja): Editorial Unir.

El manual de la asignatura está disponible para su consulta en la última pestaña de la


sección «Temas».

Para completar el estudio de este tema deberás comprender las ideas clave que se
exponen a continuación.

Nuestro modelo de vida supone un gasto de recursos naturales y energéticos cada vez
más creciente e insostenible. Los problemas ambientales no se pueden entender si no se
tiene una perspectiva global ya que surgen como consecuencia de múltiples factores que
interactúan. Es preciso analizar los procesos relacionados con la interacción entre el ser
humano y su medio ambiente.

9.2. Talleres

En esta etapa resulta fundamental impulsar una enseñanza participativa y activa, que
fomente el método científico, así como el espíritu crítico del alumnado. La realización
de talleres mejora una serie de capacidades y habilidades en los alumnos, como la
creatividad e imaginación, la coordinación óculo-manual y la motricidad fina y
gruesa, entre otras. Pero además, la realización de actividades en pequeños grupos o
parejas propicia el trabajo colaborativo, la interacción con sus iguales y el desarrollo de
habilidades emocionales en los pequeños.

En el manual se propone para trabajar en talleres y a modo de ejemplo, actividades como


el reciclaje de residuos y la experimentación con agua, fomentando el descubrimiento del

TEMA 9 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Didáctica del Medio Natural y Educación Ambiental en Educación Infantil

entorno, la elaboración de materiales, el desarrollo de la autonomía del alumnado y su


forma de expresión (lenguaje verbal, corporal y artístico).

9.3. Salidas

En estas actividades los niños toman contacto directo con el medio. Se rompe la
dinámica escolar diaria y se amplía el campo de vivencias de los alumnos,
posibilitando la existencia de relaciones entre lo que ven y conocen, y los nuevos
conocimientos que van adquiriendo de un modo motivador. Además, si se realizan en el
entorno local se pueden crear fuertes vínculos con el medio, de modo que en su vida
adulta se sientan comprometidos por su región y su desarrollo.

Para proponer este tipo de actividades es obligatorio que el docente conozca en


profundidad el entorno natural de la provincia y/o comunidad con el fin de planificar y
organizar con éxito salidas frecuentes y variadas. Por ese motivo, se repasan algunas
categorías de centros adecuados donde realizar actividades puntuales, que cuentan
con programas de educación ambiental y son una buena elección para construir
una relación positiva con la naturaleza para alumnos de tan corta edad:

Aulas de medio ambiente. Las aulas de medio ambiente están localizadas


frecuentemente dentro de un enclave natural protegido. Fundamentalmente se
elaboran programas de educación y formación ambiental con la intención de impulsar
la conservación y defensa del medio natural, además de favorecer el contacto con el
entorno más próximo de manera atractiva, entretenida y eficaz.
Centros de interpretación. En estos centros se desarrollarán actividades de
interpretación, para comprender los elementos que componen el entorno biofísico y
sus interacciones. La interpretación ambiental está destinada al público en general,
que se encuentran de forma voluntaria durante el tiempo de ocio, y por tanto es
flexible, dirigida por igual a niños que adultos.
Ecomuseos. Presenta los ecosistemas naturales y/o humanizados más
representativos de la zona y su evolución durante las etapas históricas, haciendo
entender al alumno la relación entre los usos del espacio y los medios de producción.
También acostumbra a ilustrar las profesiones tradicionales, para evitar el olvido y
abandono de su práctica por la población de la comarca e impulsar el desarrollo
sostenible.

TEMA 9 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Didáctica del Medio Natural y Educación Ambiental en Educación Infantil

Aula móvil. El aula móvil es un recurso singular, se desplaza a los centros escolares
o sus inmediaciones, lo que resulta extremadamente útil para llevar la educación
ambiental a localidades poco pobladas que carecen del mismo.
Itinerarios interpretativos. Los itinerarios favorecen la percepción y
manipulación de los elementos y la unión afectiva al entorno natural y cultural,
intensificando la concienciación, la capacitación y el afán de cooperar en la
conservación del mismo. Sirviéndose de un trabajo de campo, es probable adquirir
conceptos generales, ampliar el conocimiento del área e integrar actitudes positivas
hace el medio.

Disfrutar de la naturaleza a lo largo de las estaciones del año es una experiencia


saludable, divertida y muy educativa para los niños.

9.4. El jardín

Muchas veces se infravalora el potencial y la riqueza de los espacios exteriores


del propio centro educativo. Un patio, un jardín, un huerto o un porche, diseñado
intencionadamente para predisponer al contacto con la naturaleza, es un espacio repleto
de oportunidades y experiencias para trabajar la educación ambiental. Representa una
fuente inagotable de recursos y estímulos a todos los niveles para vivenciar el
entorno natural de forma interdisciplinar, para la experimentación sensorial, la
exploración psicomotriz y el juego simbólico y social.

La distribución de las zonas básicas del patio o del jardín así como los elementos,
materiales y mobiliario depende del centro y del espacio disponible. Pero siempre que se
pueda es aconsejable repartir el espacio, alternando áreas, para el juego motriz
(encaramarse, columpiarse, tobogán, triciclos, apilar) con otras más tranquilas para
pasear, descanso, e incluso comer o merendar durante el buen tiempo, área para juegos
en el suelo (arenal, canicas), espacio para el juego social o simbólico (cabañas con sillas
y mesas exteriores, cocinitas, espacios para esconderse) y zonas donde observar y
conservar la naturaleza (árboles, plantas, pájaros e insectos) y también zona de
manipulación y experimentación (desde materiales de construcción y reutilizados).

Las actividades más interesantes desde la educación ambiental, como muestra el manual,
son las relacionadas con la exploración y la observación del entorno, que se

TEMA 9 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Didáctica del Medio Natural y Educación Ambiental en Educación Infantil

pueden trabajar desde los rincones: el huerto escolar, observación de pájaros e insectos
y el rincón de la meteorología, las estaciones.

Conscientes de los beneficios, desde las administraciones educativas se promueve y


asesora la creación de jardines y huertos escolares para la realización de actividades
didácticas.

9.5. Juegos y dinámicas

El juego educativo es un instrumento didáctico muy provechoso para la etapa de


Infantil, porque está en la naturaleza de los niños pequeños jugar, y aprender mediante
el juego. Existe de un estrecho vínculo entre el juego y la comprensión que tienen de
su entorno, de ahí que el docente pueda aprovechar el juego dirigido como
herramienta para un aprendizaje eficaz en la educación ambiental.

Hay una serie de juegos con los que el docente debe familiarizarse y emplearlos según su
conveniencia en la programación y nivel evolutivo de los alumnos:

Juegos de conocimiento del entorno y sensibilización: donde se induce al


alumno a servirse de todos sus sentidos para manipular y explorar objetos y
procesos naturales.
Juegos de simulación: son modelizaciones de la realidad. Reproducen la
naturaleza compleja de los problemas ambientales de un modo simple y pedagógico.
En un entorno lúdico los alumnos asumen roles diferentes y patrones de conductas
que contribuyen a la generación y resolución de una cuestión ambiental que les resulta
interesante.

Cada juego tiene su momento y lugar indicados para ejecutarse, porque de lo contrario
perdería su capacidad de crear y reforzar actitudes positivas hacia el entorno.

TEMA 9 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Didáctica del Medio Natural y Educación Ambiental en Educación Infantil

9.6. Recursos TIC

Nuestros alumnos son nativos digitales, asumen la presencia de estas tecnologías con
toda normalidad, conviviendo con ellas y adoptándolas en su entorno cotidiano. Por ello,
su uso en los centros escolares se hace imprescindible si se quiere llevar a cabo una
educación acorde con nuestro tiempo.

Se debe aprovechar, por tanto, las posibilidades didácticas de estas herramientas en la


innovación de las prácticas docentes y trabajar con software que les permita
mejorar las habilidades cognitivas, la autonomía personal y la toma de decisiones, las
pautas de convivencia y relación social y el descubrimiento del entorno inmediato.

Este contacto con las TICs debe realizarse en las mismas actividades, secuencias,
unidades didácticas o proyectos de trabajo que se estén trabajando en ese momento en
el aula y evitar utilizarlas de forma aislada e inconexa.

9.7. Animales en la escuela

En la actualidad los niños están rodeados de juguetes e imágenes de animales y sin


embargo, curiosamente pierden el contacto con la vida salvaje. Recuperar y
potenciar este contacto en la escuela conduce al niño hacia la responsabilidad con la
naturaleza, a una actuación más respetuosa con el medio, más ecológica y sostenible.

Por lo tanto, se propone que la escuela acoja animales en sus instalaciones para que los
alumnos conozcan las características fundamentales de los animales, su forma de vida,
se relacionen con estos de forma responsable, se inicien en sus cuidados y protección,
valorando y respetando la vida. Además su interacción con los animales puede ser
también válido como modelo de actuación hacia otras personas, enriqueciendo su
propia existencia. Como se aprecia, es un tema relevante para el centro porque atañe a
los conocimientos, educación en valores y formación integral del alumno.

TEMA 9 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Didáctica del Medio Natural y Educación Ambiental en Educación Infantil

En esta propuesta caben infinitas posibilidades, por lo que el docente debe reflexionar y
seleccionar en base a las características y espacio del centro primero, a la variedad de
animales domésticos y mascotas disponibles, y a la duración o profundidad del proyecto
o de las actividades planificadas.

TEMA 9 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Didáctica del Medio Natural y Educación Ambiental en Educación Infantil

A fondo

El trabajo por rincones en el aula de educación infantil. Ventajas y tipos

Fernández, A. I. (2009). El trabajo por rincones en el aula de educación infantil.


Ventajas del trabajo por rincones. Revista digital Innovación y experiencias
educativas, 15.

El autor indica cómo planificar y programar rincones en el aula de infantil. Presenta


propuestas concretas pensadas desde una perspectiva funcional y lúdica, haciendo una
recopilación de las ideas aportadas por diferentes autores.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.csi-
csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_15/ANA%20ISABEL_FER
NANDEZ_2.pdf

Eco Aula para la vida

Chamorro, C. (2009). Eco Aula para la vida. Pulso, 32, 261-278.

Este artículo expone una experiencia concreta, en niños/as de tercero de Educación


Infantil, basada en el acercamiento al conocimiento del medio ambiente y promover
actitudes de cuidado y respeto a través del reciclaje de residuos.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3068577

Los talleres en educación infantil: espacios de crecimiento

Battista, B. (2005). Los talleres en educación infantil: espacios de crecimiento.


Barcelona: Editorial Graó.

TEMA 9 – A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Didáctica del Medio Natural y Educación Ambiental en Educación Infantil

Los talleres como estrategias metodológicas son una opción con éxito en la escuela
infantil, porque garantizan la posibilidad de hacer cosas y reflexionar sobre lo que se está
haciendo. El taller es un lugar especializado donde se desarrollan actividades
enriquecedoras.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://books.google.es/books?id=CqqxI38ZdfgC&printsec=frontcover&hl=es&source
=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

El huerto escolar ecológico

Dosier para el profesorado. Acción de creación y seguimiento de «Huertos escolares


ecológicos» para los centros educativos de las comarcas del Bajo Aragón y el Matarraña.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.fundaciontriodos.es/media/pdf/huerto-escolar-matarrana.pdf

Ecovidrio. El vidrio no es basura. Recíclalo

Educación y juegos sobre el reciclado del vidrio dirigido a niños y jóvenes. Los profesores
encontrarán unidades didácticas, fichas y otros materiales para trabajar el tema en sus
clases.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
https://www.google.es/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=eco%20vidrio

TEMA 9 – A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Didáctica del Medio Natural y Educación Ambiental en Educación Infantil

Primera escuela. Actividades infantiles y educación preescolar

Esta web provee actividades infantiles divertidas para niños y materiales de educación.
Contiene un listado de enlaces a recursos educativos para la educación medioambiental
para educación infantil y preescolar.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://www.primeraescuela.com/themesp/recursos-educativos/educacion-medio-
ambiental.htm

TEMA 9 – A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Didáctica del Medio Natural y Educación Ambiental en Educación Infantil

Test

1. El huerto escolar tiene como objetivo:


A. Favorecer la creación de lazos afectivos con el medio natural.
B. Aproximar la naturaleza del centro.
C. Familiarizarse con verduras, hortalizas y frutales en el entorno escolar.
D. Todas las respuestas anteriores son correctas.

2. Los itinerarios interpretativos son relevantes porque:


A. Los alumnos pasan el día en el campo.
B. Permite explorar y observar el entorno natural.
C. No crea vínculo afectivo con el entorno.
D. Disminuye la concienciación ambiental.

3. Los ecomuseos son museos enfocados a:


A. Presentar ecosistemas naturales y/o humanizados representativos.
B. Presentar evolución de los usos del espacio.
C. Revalorizar el patrimonio de la zona.
D. Todas las respuestas anteriores son correctas.

4. En los centros de interpretación se potencia deliberadamente:


A. El interés y la curiosidad de los participantes.
B. La percepción plurisensorial y el autodescubrimiento.
C. Acercamiento afectivo al medio natural.
D. Todas las respuestas anteriores son correctas.

5. Es conveniente que los juegos en la educación ambiental tengan:


A. Estructura de juego libre.
B. Un enfoque individual.
C. Una estructura cooperativa, persiguiendo la participación de todos.
D. Más contenidos que diversión.

TEMA 9 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Didáctica del Medio Natural y Educación Ambiental en Educación Infantil

6. En nuestra sociedad las TIC son una herramienta metodológica fundamental porque:
A. Nuestros alumnos son nativos digitales.
B. Permite mejorar las habilidades cognitivas de los alumnos.
C. Son recursos interactivos y favorecen la experimentación.
D. Todas las respuestas anteriores son correctas.

7. Recuperar y potenciar el contacto con los animales es aconsejable para:


A. Mejorar su interacción con los animales.
B. Desarrollar valores de protección y respeto a la vida.
C. La formación integral de los alumnos.
D. Todas las respuestas anteriores son correctas.

TEMA 9 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte