Está en la página 1de 7

TÉCNICA DEL MODELADO

¿Qué es la técnica de modelado?


Las técnicas de modelado son aquellas que se utilizan para dar
forma a una materia prima blanda.
 Esta técnica artística, además de potenciar la creatividad de
los estudiantes, según el enfoque de trabajo que le dé cada docente,
pude fomentar el trabajo cooperativo, mediante el
cual se aprenden y ponen en práctica valores fundamentales para la vida
tales como el respeto, la solidaridad, la tolerancia frente a las diferencias,
autonomía, entre otros.

¿Qué beneficio brinda el modelado?


El modelado es una actividad que permite la
descarga emocional del niño, además
desarrolla el sentido del tacto; proporciona
cualidades de forma y tamaño a los objetos, así como el sentido de
la tridimensionalidad.
Entre las actividades que se incluyen en la estrategia pedagógica
para el fortalecimiento del desarrollo de la motricidad fina están
en primer lugar, el diagnóstico del progreso de la habilidad motriz
de los estudiantes, en segundo lugar, la orientación para que los
niños y niñas modelen figuras con plastilina, principalmente animales, se escoge esta temática
para el modelado pues bien sabido que a los niños les entusiasman los animales, de esta forma
se lograra mantener el interés de éstos en la actividad realizada y tercer lugar la evaluación de
los avances logrados y en general de la estrategia implementada.
¿Qué habilidad se desarrolla con la técnica del modelado?
Las cinco funciones del modelado son:
 Enseñar nuevos patrones conductuales.
 Promover e inhibir la realización de conductas.
 Incitar conductas.
 Motivar.
 Modificar la valencia emocional.
¿Qué se puede desarrollar en los niños con la técnica del modelado?
Con la técnica del modelado el niño está en contacto con la naturaleza, manipulando la arcilla,
plastilina, masa en frio o barro u otros materiales; creando formas tridimensionales,
expresándose con espontaneidad, ofreciendo las más amplias posibilidades de realización y
desenvolvimiento de la personalidad, la creatividad y la concentración.
TÉCNICA DEL ENROLLADO
¿Qué es la técnica de enrollado?
El quilling, también llamado filigrana de papel o papel
enrollado, puede describirse como una técnica artesanal. Este
arte antiquísimo consiste en realizar decoraciones hechas a
base de finas cintas de papel enrolladas sobre ellas mismas.
Ensamblando los elementos se obtienen magníficas
decoraciones en 3 dimensiones.

¿Cuál es el objetivo de la técnica del enrollado?


OBJETIVOS:
 Ayuda en los procesos mentales
 Desarrolla la motricidad fina
 Logra precisión digital
 Desarrolla la habilidad manual y la actividad perceptiva.

¿Qué se desarrolla con la técnica del enrollado?


Esta técnica aporta en los infantes a mejorar la motricidad de la mano, la coordinación motora
fina, considerado un elemento esencial en la preescritura; además de aportar a la potenciación
de la coordinación viso- motora fina, percepción táctil y destreza manual.

¿Qué habilidades se desarrollan con el enrollado?


Beneficios del enrollado para niños
 Facilita la concentración y la atención. ...
 Más destreza manual. ...
 Refuerza la paciencia y la constancia. ...
 Potencia la imaginación y la expresión artística. ...
 Fomenta el aprendizaje geométrico y espacial. ...
 Mejora su autoestima al conseguir resultados.

TECNICA DEL ENTRECRUZADO


¿Qué es la Técnica de entrecruzado?
Consiste en el entrecruzamiento de dos series de elementos
flexibles, donde cada serie es pasada por debajo y por
encima de la otra. 
¿Qué habilidades se desarrollan en los niños con esta
técnica?
Esta técnica permite ejercitar las manos, pero
también estimula la capacidad de aprendizaje y memoria, fomenta la paciencia, la
concentración y la creatividad. Además, promueve emociones positivas y reconfortantes.
Mejora, la coordinación óculo-mano.
¿Qué beneficios tiene esta técnica en los niños?
Mejora el ánimo y la energía.
Permite Sentirse bien, tener mayor concentración, no tener estrés
y ser más paciente, son solo cosas que provocan felicidad. Uno de
los beneficios de realizar esta técnica es que además de que se
mantiene activo el cuerpo, el movimiento de brazos y manos
contribuye a una mejor capacidad motriz.
¿Qué se logra con esta técnica en los niños?
. Esta puede ser una habilidad difícil de enseñar (y aprender), pero comenzar con algunos
consejos simples ayudará a nuestros niños artistas a tener éxito.
Si la aplicamos lograremos en nuestros niños lo siguiente:
1.- Trabaja la paciencia
2.-Ayuda a mejorar las relaciones con otros niños
3.-Mejora la creatividad
4.-Satisfaccion en sus logros
5.-Desarrolla las habilidades motoras
6.-E bueno para las matemáticas (seguir los patrones)
7.-Mejora la concentración

Técnica del enroscado


¿Qué es la técnica del enroscado?
Enroscar y desenroscar, una actividad clásica de la
vida práctica de la pedagogía Montessori que refuerza
la motricidad fina, es un divertido juego de forma muy
sencilla se trata de abrir y cerrar envases y botellas de
diferentes tamaños y diferentes tipos de tapas.
¿Cuál es el objetivo de esta técnica?
El objetivo es desarrollar la motricidad fina, es dar
autonomía e independencia a las actividades cotidianas. Es una actividad que fomenta la
concentración y la coordinación óculo-manual. Desarrollan la habilidad de abrir y cerrar, el
agarre de la pinza. Evidentemente, el niño/a no va a ser capaz de abrir y cerrar todos los
objetos, pero tenemos que dejar que lo haga, ya que esto facilita el desarrollo de su motricidad
fina.
¿A que favorece esta técnica?
Esta técnica es muy divertida ya que prácticamente es un juego de enroscar tornillos o chapas
en una columna, una actividad que favorece la motricidad fina y la concentración, así como la
asociación de colores, ya que se puede hacer coincidir cada tornillo con su color
correspondiente en la columna.

Edad: a partir de 2 años


Materiales:
Para este juego o actividad necesitas:
 Una caja con tapa, o un tablero, o un cartón, o un cartón fuerte.
 Botellas o envases con tapa. Cuando ya tengas todo el material, le cortas a las botellas o
envases el cuello y las pegáis utilizando pegamento o silicona en la tapa de la caja o tablero.
TÉCNICA DEL ENSARTADO
¿En qué consiste la técnica del ensartado?
Consiste en ensartar en un hilo o cuerda con la punta bien
endurecida, diferentes materiales como: fideos, cuentas,
sorbetes, desarrollando de esta manera la coordinación
óculo manual facilitando aprendizajes.
¿Cuál es el objetivo de ensartar?
Entre los objetivos de esta técnica es fortalecer el dominio
de la pinza fina, controlar el movimiento muscular logrando
movimientos precisos y coordinados

¿Qué desarrollan los niños con el ensartado?


Además no sólo obtienen mejoras en su
motricidad fina, buen desarrollo óculo -manual,
coordinación visomotora y fuerza de los grupos
de músculos implicados, sino también en un
aumento de su autoestima, atención y creatividad
a través de la realización de preciosos collares,
pulseras, llaveros o diferentes adornos.

¿Cómo podemos utilizarla en clase?

Para realizar actividades de ensartado hay diferentes estrategias


que se pueden utilizar
 Una de ellas es hacer uso de los materiales didácticos
utilizados para ensartar, estas vienen en diferentes
presentaciones cuentas, figuras, tablas con agujeros, etc.
 Otra es realizar collares. Pulseras y accesorios con
diferentes materiales(cuentas para collares, pedazos de
papel, pitillos, lana, cuerda)
 Realizar figuras y abrirle huecos que permitan insertar algún tipo de cuerda.
 Quitarle y colocarle los cordones a los zapatos.

Estas estrategias didácticas nos ayuda también a desembocar movimientos finos en la niña y
niño, el cual también fortalece el agarre de pinza y nos centraremos sobre todo en la
coordinación del ojo y de la mano ya que la motricidad finase basa en el movimiento preciso y
coordinados con la mano como ser la prensión de un objeto, manejo de utensilios, coger objetos
con el dedo índice y el pulgar, todo estos ejercicios ayudaran al niño o niña en la escritura.
LA LATERALIDAD CORPORAL
La lateralidad corporal permite la organización de las referencias espaciales, orientando al
propio cuerpo en el espacio y a los objetos con respecto al propio cuerpo. Facilita por tanto los
procesos de integración perceptiva y la construcción del esquema corporal
¿Qué es la lateralidad según Piaget?
 Piaget opina que el niño es capaz de tomar conciencia de su derecha e izquierda entre los 5 y
6 años sobre sí mismo.
 Este periodo se caracteriza porque el niño toma conciencia de que las extremidades se
encuentran a los lados del cuerpo, pero no de su ubicación derecha – izquierda.

¿Cuál es la importancia de la lateralidad?


La lateralidad es un proceso muy importante del desarrollo de la psicomotricidad de los
alumnos, cuando el proceso de lateralización no se desarrolla de forma correcta, es decir, que es
alterado, se derivan muchas dificultades en el aprendizaje, sobre todo en la lectura, escritura y
las matemáticas

¿Cuál es el objetivo de los ejercicios de lateralidad?


En primer lugar, la lateralidad nos permite organizarnos en el espacio y tener una buena
percepción espacial. Una lateralidad definida facilita el aprendizaje complejo y abstracto.
Permite definir qué hemisferio del cerebro predomina en el control motor de una extremidad.

¿Por qué es importante la lateralidad en los niños?


Los niños o niñas con una lateralización bien definida tienen una buena organización
psicomotora que les permite realizar mejor algunas tareas de aprendizaje como coordinar el
movimiento de la mano con la mirada para escribir, entre otras.

¿Cómo trabajar la lateralidad?


Las acciones pueden ser, por ejemplo: Tócate la nariz con la mano derecha, salta sobre tu pie
izquierdo, da un giro hacia la derecha, toca con tu mano izquierda tu rodilla derecha, da tres
saltos hacia delante a la pata coja sobre el pie derecho, levanta tu pierna izquierda, etc.

¿Cómo influye la lateralidad en la escritura?


Los resultados del estudio indican que existe una relación entre lateralidad y aprendizaje
lectoescritura, puesto que los alumnos que tienen una lateralidad bien definida consiguen
mejores resultados tanto en lectura como en escritura, con respecto a los que presentan una
lateralidad sin definir
¿Qué actividades sirven para reforzar la lateralidad en los niños?
Estimular la lateralidad: juegos y actividades
 Trabajar la orientación espacial en el propio cuerpo. Estudiar los conceptos espaciales a partir
de ejes de referencia centrados en el pecho del niño.
 Desligar el espacio de sí mismo. ...
 Descentralización. ...
 Localización en espacios mayores
¿Qué pasa si un niño no desarrolla la lateralidad?
El trastorno de la lateralidad afecta al aprendizaje de funciones tan esenciales como
el desarrollo adecuado del lenguaje y de las matemáticas, a la capacidad analítica, lógica, de
comprensión y concentración, a la percepción espacio-temporal, al equilibrio, etc.

GRAFISMOS
¿Qué se entiende por grafismo?
Podemos decir que los grafismos son representaciones visuales
dibujos de líneas puntos y diferentes formas y todas esas formas que
estuvimos viendo hasta hoy pero lo interesante de los grafismos es
que no se encuentran simples o solamente líneas no solamente puntos
sino que también pueden estar combinados.

¿Cómo mejorar el grafismo en niños?


Actividades sencillas para trabajar la grafomotricidad
1. Realizar trazos libres sobre harina, arroz, arena, etc.
2. Arrugar papel de periódico.
3. Despegar pegatinas.
4. Pasar las páginas de un libro.
5. Realizar trazos y garabatos con pintura de dedos o pinceles.
6. Encajar y desencajar objetos o puzles
¿Qué desarrolla el niño con los trazos?
Habilidades de pre-escritura

Cuando le des a tu niño unas líneas rectas o en zigzag para trazar,


aprenderá los primeros pasos para escribir. El trazado puede afinar las
habilidades de dibujo y escritura de tu niño para proporcionarle
movimientos más refinados y coordinados que necesitará para escribir a
mano.

¿Cuál es la finalidad del grafismo?


El objetivo de la grafomotricidad es que el niño adquiera las
habilidades necesarias para que llegue a expresarse por medio de signos
escritos, mediante ejercicios que permitan el mayor dominio del
antebrazo, la muñeca, la mano y, sobre todo, los dedos.

También podría gustarte