Está en la página 1de 76
ARCADIA LaaLcine JF REVISTA BIMENSUAL ANO1 SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 1,982 Valor: $80.00 NUESTRA VOZ DE TIERRA... ENTREVISTA CON JORGE SILVA Y MARTHA RODRIGUEZ COMETA EDITORIAL Anunecia que proximamente pondra en el mercado sus Colecciones: Serie Pandero (Pedagogia) Serie Barrilete (Ciencias Sociales) Serle Papalote (Cine y Comunicacién) Cometa Literaria (Arte y Literatura) Trabajos de Fotomecdnica, (mpresion, Disefios, Diagramacion, Afiches, Plegables y Artes Finales Direccién: Transversal 14 No. 117 - 65, Bogota 10. Apartado Aéreo No. 56181. Bogotd No. 2. EDITORIAL COMETA RECIBE MANUSCRITOS. SUMARIO Cineastas por favor abrid los ojos Entrevista con Martha Rodriguez v Jorge Silva, ..... hudhieauss pea essa sete oe DI ENI Festival Internacional de Cartagena. +. . is Canversacion con Pilar Miro 2 is Conversacton con Romén Chalbaud enaaee é = vw Manifiesto contra ta censura_. , 20 Muestra Ibsroamericena ‘ f Rian aeee 2 2 Propuesta de los cineastas Independientes: En busca del hueso perdido? 28 Dossier: Carhi Th. Drever: Autor-destructor. 30 Roberto Cenderelit: Nueve alternativa argentina... 6. ah heae eet Cine e fmaginacion pasties (Il): Algunas consideraciones de! cine vertical, . ahevas vam Cine y disefto anibiental . 4a CRITICAS Atlantie City ~ £1 Ocaso de un Puebio ~ La Marea de te Pantera — Fiebre Latina, El Amante de Lady Chatterley... Siatsetactse eee 47 RESENAS. Laure Moore — Su otro amor ~Jévenes amantes . . we out LF Foro fia... Saaguntah een Seah EDITORES. Augusto Bernal, Gilberto Bello D. GERENTE: Jeime Becerra C. REDACCION Martha Clemencia Prieto, ARTE. Juan Manuel Pavia. BIAGRAMACION: ‘Arcadia Va al Cine, COLABORADORES: Jose M, Aguilar, Alejandro Hernindes, Armando Hernindez, Arturo Jaramillo, Fernando Ramirez Moreno, Xavier Val. Ignacio Jiménez, Jorge Silva, Maritze Liévano, Enrique Ortiga, Marwo Piazea, Fernando Ramirez Lemus, Martha Gonzéiex, Hugo Choparro, Terese Saldarriaga A FOTOGRAFIA Alejandro Heméndez, Cine Colombia, Fox, Artistas Unidos, Pelicules Reet, Cinema Intemecional, Cines Lida, Peliculas Presidente, Cinematograficus Bogotd, Euroamériva, cle: MAQUINA DE CINE Coordinadores: Martha Clemencia Prieto P., Augusto Bernat 4, Toda eorrespondencie debe dirigirse a ‘Transversal 14 No. 117-65 Bogota 10, Colombia S.A. 0 Apartado Aerea No. 18987 ‘Bogoté — COLOMBIA Arcadia Va a! Cine se distrituye en todas las librerias de Bogoté y en tox Cine Cluhes del Peis. También se distribuye en: New York, San Francisco, Chicago, Paris, Roma, Barcelono, Medrid, Londres, México D-F., Sao Paulo, Le Habana, Lima, Caracas, Quito. LICENCIA EN TRAMITE CARATULA, Nuestra Voz de tierra: Memoria y Futuro de Jonge Silve y Martha Rodriguez (1981). ARCADIA pa a cine NUESTRA VOZ DE TIERRA MEMORIA Y FUTURO REALIZADO POR: Jorge Silva y Martha Rodriguez. Con la Colaboracién de las Comunidades indigenas del Cauca. PRODUCCION: J. Silva, M. Rodriguez SONIDO: Ignacio Jiménez. Eduardo Burgos, Nora Drufovea. MUSICA CREADA Y DIRIGIDA POR: Jorge Lopez EJECUTADA POR: Yaki-Kandru. Incluye misica original de los Indigenas del Cauea, “Arhuacos, Fragmentos de “Polytope y Medea”, de Iannis Xenakis. Los Gaiteros de San. dacinto, TEXTOS: Originales de los indigenas del Cauca, y Textos clisicos de los indigenas de Bolivia, Peril, México. Estos textos son lefdios por: Lucy Martinez. Benjamin Yepes, Santiago Gareta, ACTUACION DE: Diego Velez (TEC) Julian Avirama y Eulogio Gurrute. MASCARA Y MAQUILLAJE: Ricardo Duque (TEC) MASCARA BASADA EN: Grabado original de Pedro Aleantara El montaje fue hecho por Jorge Silva, con Martha Rodriguez, y Caita Villalon, los efectos 6pticos a Trucaje, por Eusebio Ortiz. Los realizadores expresan el reconocimiento a Manuel Uribe, al sefior Wim Koole de Ikon-T.V. Holanda, a Albert Sodeman le Terre des Hommes, al senor Agostino Jardim, del Comité Catd contra e] subdesarrollo, Francia, a Maria Cederauist ‘a Ingela Romare de Sida, Suecia, a Jesis Avirama ¥ a Jorge Lopez, por el apoyo que siempre dieron Besta pelicula, 16 mm. Blanco y Negro Sonido Optico. 100 minutos “Cineastas por favor abrid los ojos” NUESTRA VOZ DE TIERRA, MEMORIA, Y FUTURO”, Mito y poesia... Memoria popular. Historia, Tierra y Cultura. Cinco afios en la experiencia de un grupo indige- na, para develar desde el interior de la realidad, la complejidad de un proceso que va de la sumisién a la organizacién, a la lucha por su supervivencia como cultura, Los indigenas han luchado y luchan hoy por la “Recuperacién de sus tierras, por que sogin su propia voz, “la tierra es la madre, la tierra es la rate de nuestra cultura”. Al recuperar la tierra, el indigena inicia un proceso de recuperacién cultural, un proceso de recuperacién critica de su pasado, desu historia, La pelfeula hace énfasis en la significacin que tiene para los indigenas, “Ver politicamente el pasado, pensar Histricamente el presente”. Recuperar eriticamente su historia como cultu- Ideologia y mundo magico, Cine Documental y “Puesta en Escena”. ras, para adherir ese conocimiento a la necesidad de transforma el presente, porque un pueblo que no tiene control de su pasado, no conoce ni su presen- te ni su futuro, no conove gu propio rostro. Este es un Film sobre la complejidad de los pro- eesos de la accién y el pensamiento, que intenta acercarse al subconciente de una cultura indigena de los Andes, con la dialéctica con la cual inter- actuan al interior de una realidad, Diablos y sefiores, Feudales o Terratenientes, Siervos y Duefios, gtingos y Diablos, organizacién politica y Magia, Mito e ideologia, analisis y poesia. Gine Cultural, que refleja el complejo proceso que va del pensamionto magico a la ideologis Poli- tica, y que en el plano cinematogrifico, es una Propuesta para superar el documental tradicional. ARCADIA: Como nacié la idea de hacer “Nuestra voz de Tierra, memoria y futuro... J.8.: Bl origen de la pelicula es el siguiente: Hacia 1973 trabajibamos en una trilogia que buscaba levantar algunas experiencias del movimiento campesino desde 1930 hasta hoy. Del 71 al 75 el movimiento campesino en Colombia tiene un aliento inusitado, Apareee un nuevo tipo de campesino con uns conciencia muy clara cerca de su problematica, ésto era para nosotros un hecho muy nue- Yo, nos sorprendié mucho, tenia un tono muy moderno. Era, ademés, una movilizacién muy profunda, muy gencralizada, Nos prequntibamos de dénde sale ese movimiento y por qué, Uno tenfa la imagen del campesino, Ia imagen de algiin campesino sometido a ese régimen tan patriarcal de la tenencia de la tierra, muy atado a la ideologia de Jos partidos tradicionales y ese nuevo tipo de campesino del movimiento del 71 al 75 planteaba muchas interro- gantes. Bisicamente, Ja trilogin campesina buscaba responder a un interrogante:"Por qué y en qué forma el campesino y el indio pasan de Ia sumisién a la conciencia y a la organizacién a través de la prictica social." Esto era lo que querfamos hacer. Comenzamos a trabajar la trilogia en el contexto del movimiento campesino de ese mo- mento. 6 ARCADIA: La trilogia empieza con “Campesinas”? 4S.: Si, la trilogia empieza con “Campesinos”. Es decir, se qued6 solamente en la primera parte, como tan- tas trilogias se quedan en Iu primera parte. Nosotros habiamos filmado toda la trilogia, pero después nos dimos cuenta, con el correr de! tiempo, que ella rebazaba nuestras posibilidades 2 varios niveles. Era un proyecto muy ambicioso, no sdélo a nivel financiero; encontramos parles que eran muy problematicas desde el punto de vista formal cinematogrifico, entonces solo se hizo la primera parte que tiene cincuenta minutos y se llama “Campesinos”, Dentro del movimiento campesino de ése momento aparecen también las luchas indigenas por la tierra. Una de las experiencias mas reveladoras, que nosotros ya incluimos en esa primera parte de “Campesinos”, ¢s el movimiento indigena por la tierra en el Cauca. Nosotros fuimos a la comunidad de Coconuco en 1973 6 74 porque el Consejo Regional Indigena del Cauea nos invité a wn encuentro nacional indigena. Puimos y filmamos ese encuentro. Después volvime y conocimos la experiencia de la Comunidad Indigena de Coconuco que en ese momento luchaba por la recu- peracién de unas tierras que estaban en manos de la iglesia de Popayan. Bsa experiencia nos interesé mucbo Y por eso en "Campesinos" incluimos dos o tres minu- tos de ella. Allf se muestra como un “Flash”, se toca muy: poco, Hacia ol final de la trilogia pensibamos dene sollarla mas amplinmente. [a trilogia quedo sbandonoda, de manera que decidi- mos, al tarmunar “Campesinos” en 1975, que el matersal de fora y media que habiamos registraro eh el Cauca se podia trabsjer como una experiencia mas especiticn de log indigenas con respecto a su tierra, centrandomos en una realidad muy concreta por sues circunstancias histori fis, seondmieas ¥ politicas, Ast que le propusimos @ ta comunidad) una pelicula especifica sobre esa experiencia. La comunida huis visto “Campesinos” ¥ tos lab hecho algunas critieas pordue en 1a peliculs indigens,¥ campesinos esiabin jantos; les parceda que el indigess no estaba lo suficientemenve destzeado, Al damos wenta de que tenfan la rzdn, pensamos en el proyecin specifica y a partir de 1976 Comenzainos a trabajir en Ta pelicula. Este es al origon. ARCADIA. La critica de kv pelicula he dicho que ustedes, en esta nuers produccion, ademds de eaptar la realidad inmedintn del grupo con el que trabajar teow rrolan cierta formn de ficeién. Es lecir, sobrepovar cl documental que tradictonulmente habian hecho. Sinen» hargo, en “Chireales" yu aparece un po de fle ano tie le nifia que Nace te primer comunian— COma ha eholucionado esa Hnea? Qué toe mative a combwar lo puramente documenta con lo que Lain Allerta ‘Moarez tenia kar "Waa"? USe Bs cierto que en “Chircales tay eleraenton pv esa afirmacién. A partir de wna fuse docunents imagenes documentales, aloe un Jadion y teconstruceion de la realidad, lo 9 ue sto Lyin vin desprendimientiy de} documental oatsiralisin. B=) montaje do “Chimales"* we intenté an graui) sle-apreben sidn de Jo realidad con procedimientos qitr Leet del dociunental tradicional. Martha ylene formal Sorbong, al on Musca del Hombre aprendia Te opi de! cine a In inyestigacién etnoldgion, os documentaliste siento por ciento, siempre insinte on un weloxo de tw bajo en-ch que In edtnars nes extilies demeeierg, no erbe- flezea deroasiado, sino que dé una mirada eoloquial why realinlad. 3€a un alientn vivenctal yun a miento muy bello a cen realidad. Por otro to, ella Lamb pouihilidades cle le poesia al 0 menial, “Chircales’ mae poesia pero a partir del documental, de mener aw parece un poco piesta en escena. Se trata de un plunienmiento de la posibilidad de aprehender to poesia de la cotidianidad desde ef focimental tainbion, tia aporte importante para aprehender wi hombre también en st belleza, Son e508 pliegues de |e jo ildad que de prone son de una poesia muy hennows, muy vlomnntal ARCADIA: También es importante su afirmacién porque el docutnental en Colombis se ha ventrado en algo que uste! decia: la reproduecton de ta realidad exterior, En “Nuestra Voz de Tierra, Memoria y Futuro” ustedes uan mis alla de esa realidad aparente, cbren una linea de trabijo an el sentido de profundizar ya noen to exterior sino em lo trmanente de lat personas ‘eon las cuates trabajar: IS. Me parece que es dentro del documental gue vo 9 grate: dv Lab We an el cline algo mak tas er del Jo docu. juisdo conocer un elémente nuevo: hay: um hisqueda apotte Inical Que par nokotnis Mehe free desarra- ilanvip. Fociate la voinntad de busqueda, en ese sentido, desde hace. tiempo, whos que jas métodis bn Ww aprehensin le ly realidad del documental estan en cries E! documental se ha em pobiteenio, su con mas ricos, miss impor: tintes, 4! documental comienza & empobrecer camo de apretiongién de ina sealituel exterior 3. Los primeros dos nilos sle trabajo en Cauca nog indoaron que extabamos tralisjande ana walicad sujet x) documental tradicional lo que applies problemas dentro de ot pelicula, registratamos e) pirvevan de lucha dv uno comunitnd por Iw reeuperaeién ie las tierras de ns rosgUarvhr Hosta eae momento cl documental se mueve en el plano risturalista, ene! plano testimonial Un dia Lega mos a lr hactnda de CANAAN, situada en la parte mas tn del Volean de Purace, un sitio muy alto, trio y esta- ho (rabsjundo part ponerta en march econdmicamente, Bre uns byelenda de 1800 heetareas anroximidamente, donds se habia conssituido ima empresa comunitaria. Juban Avivama nos conté una historia que luego Llama: wos "Fl Mito de ta Hueeada”, En segundo lugar, vemos como més adelante reapa- ceo! what de Julian desde otra, perspectiva. Now sacontramos frente a tradiciones orales muy her- momen, d& un tipe de literatura oral popular, que es bast monve coaliama magico. Aunqye yo no lo Hamaria del vip ewalismo migico, me parece que se trata de un tipo ule iteritura especial, Io “Real maravitloso", tal como lo Jorin Alejo Carpentier: Enoontré en ia cotidianexdad de América Latina, {cm Carpentier: “Las maravillas de un munda sinerético, Jos prodigios de un mundo magico, dean mundo donde vo huallatia en estado vivo, en estado bruto, todo aquelo «jue los surrealisias, hay que decirto, fabricaban demasia- Un a menudo a base de artificio, Surge en mi esa percep: clin de algo que desde entonces no me ha abandonado, ye lo que yo llamo "Lo real maravilloso, que desde mi punto de vist, difiere del realismo magico y del surrealirina on si Esta historia @ para nosotros la inroduecién a un universe nuevo: el terateniente que aparece bajo la forma de mayordomo-tenateniente-carabinero. Es importante sefialar dos aspectos: Las referencias a las “espuictas’” o “espuelines” que siempre Tlevan el terrate- niente, el mayordomo y el carabinero, En textos clisieos de los indigenas que en Mélico, Bolivia y Peri testimonia, desde el punto de vista del indio, el shock psicologico que fue para él ka conquista se pueden encontrar moltiples referencias a las “espue- Jas” y “ospuielines™ “Licgan hombres harbudos y hostiles de mis alli del iar, en grandes bateos de hierro y Hevan en las manos ‘ondas de hierro extraordinarias cuyo poder oculto en vex de lanear piedtas, vomita fuego llameante, y Inego 20 fos ple, tienen... extradins estrellas de hierto” Corpentier habla de tn “mundo sinenético". Esta munciin es fundamental, en is medida en que buena i ‘La Huecada”’ Esto era_una vez que andaba en rodeo, se labian lido dos reses. Entonces las buscamos por los sitios “feos” y no las encontramas. Nos fuimos para el cerro del volean y entonces subien- do. por osos urenales, encontramos ef rastro del ganado que se habia ido para los sronales mas altos. Llegando a un cerro, entonces, —nos deci el mayor- cite ese no?— legando a un cerro, ellos se quedaban pensativos alli, porque ya no encontraban el rastro, 0 | sea, [a huella del ganado. Entonces se volvieron a bajar y diaron ta yuelta por el otro cerro, y entonees fug eusnda encontraron otra vex el rastro del ganado. Siguieron subiendo entonces, y llegaron a la parte mas alta. Alli en lo alto, voltearon a mirar hacia abajo una “hnecada” y alli en esa huecada habie un corral cerrato de roce, no tenia sino una sola entrada, y a esa hora, a las doce del dia, vieron un lote de ganado encerrado dentro de esas pefias. Y andaba el mayordomo, pues que precisamente di- een qué: es el Diablo, Bl era el que andaba “rodeando” a esa hora, a las doce del dia, eontando el ganado, y en tovla la entrada del corral, tenia un perro lobo grande ‘que es el que le atajabs ol ganado. El mayordome andaba en una mula negra y grande, y él enzamarado, puestos buenos espuelines, pues eomo son los termatenientes cuando llegan a una fines... asi, Los “papases" antiguos de nasottos decfan que los! terratenientes tenian figura de iliablo porque son frega- dos con los irabajadores y hay terratenientes que salen hasta con arma, revolver, porque también acostumbran eso los terratenientes que son de mal corazdn, para poder humillar los “pajes” campesinos que tienen en las| fincas, cuidindboles, y trabajandoles. ¥ bueno... eso de los espuelines es como ver un cara- binero. Haga de cuenta, El diablo es parecide a un earabinero.,, asi. jCon buen sombrero y- vestido! Esos ‘espuclines que se ponen... asi mismo se aparece el diablo. Y¥ del miedo, pues ellos no. siguicron viendo so no? ‘Se regresaron hasta bajar yaa la hacienda, porque eso ‘ocurrié fae en los pajonales del resguarda de Coconuco, De alld erin el par de reses que se pendieron. ‘Tal vez el diablo se las llev6 para allé. Se quedaron perdidas las roses Eso fue um mayorcito el que fue por alld, y él ya murié. El era el que contaba, nos contaba una vex que| estuvimos charlando de las perdidas de ganado que] curren en los pajonales, en los cerros altos. El era el que contaba de la perdida de las dos reses. Porque claro... mi me consta haberlo visto no? pero. los antiguos si cuentan que en esa forma se aparece el diablo, Pero pues... yo no he ofdo nada... a mf no me consta, ami no me ha convenido oi o Ver esas sustos que s¢ ‘yen, porque yo en cosas malignas sino creo, Descle que yo estaba pequefio mis “papaces’ me decian “Que puede habler diablo... pero eso es al que le conviene verlo u itlo. El que tiene vista de verlo pues lo ve y el que no. Pues no, "'Si hay diablo en este mundo, pues yo no creo que participe con nosotros, porque pues eso ya es al grande rico que le pertenece. A nosotros no, porque estamos recién organizaclos no mas”. (1), parte de Jo real maravilloso de la realidad americana resi- de precisamente en su canicter sincrttico, o.al menos se vincula directamente con él. Se trata por lo demés, de un sineretismo que abares los mas diversos aspectos, Hl Stnico, el religioso, el artistico, el sicolégico, In histori de América, e decir, un sincretismo que esta en la raiz misma de nuestro mestizaje. En esta peculiar mezcla de elementos se origina, como se ha sefialado con insisten- cia, buena parte de la especificidad del hombre amesi- cano y de sus diversas formas de expresion cultural, Lo real maravilloso “en estado vivo". en “estado bruto™ dice Carpentier. Esta referencia es igualmente | fundamental, en ella encontramos una de las claves para entender y valorar el sentido de lo real maravilloso. Se trata de que lo magico, lo maravilloso, lo insélito, “esta en la propia realidad ‘cincundante, en lo tangible del undo american en lo que el hombre percibe a ru alte ledon Mientras el surrealismo busea lo maravilloso y lo insolito, Is supre-real, es una super-realidad que deja de un lado y rechaza a ie realidad ciretindante, Carpentier descubre aquello “real maravilloso”, precisumente en la realidad circundante del hombre americana. Pot eso. firma Carpentier: “Loreal maravilloso que yo defienda, es lo real maravilloso nuestro, es ¢1 que encontramos en estado bruto, latente, omnipresente, en todo to latinoa- mericano. Porque aqui en América Latina, lo insélito es cotidiano siempre fue cotidiano “Debemos establecer una definicién de lo marwvilloso que no entrafe la idea de que lo maravilloso es lo admi- rable porque es bello, lo feo, lo deforme, lo terrible, también puede ser maravilloso”. Lo real maravilloso Carpenteriano se nos ha mostrado hasta ahora, como una realidad objetiva, en estado bruto, que puesta allf apenas como hecho tangible, y que puede ser percibido por el hombre en determinadas cireunstancias. tiempe? Entonves un director monte una pelicula eon 10:6 15 planos, con entrevistas y logra tina pelicula de 50 minu tos 0 sea que el msgo dominante de esa pelic comuniertion oral, fiel eopia de la television, alvidando por completo el problema de la escrituna visual que es al fin y al cabo la espacificidad del cine, in, donde un prog euatro a cinco millones de nologia se Existen excepciones como el documental norleame. ricano de BARBARA KOPEL: HARLAM COUNTY, 2s un documental de hora y media prendido al sentido del documental o sea el documental frente a Ja situacion real, analizanda tos procesos de esa realidad, con una capacidad de reflexidn asombrosa. El documental cubano del 60, fue un gran aporte al cine latinoamericano. ARCADIA: En Colombia tos tinicos trabajos docu- mentales son los suyos... J.5. Ocurre que la gente subvalora el documental, yo creo que desconoce las posibilidades de éste, no tra- bajan sobre fa realidad, ni sobre su trabajo que es el cine. ARCADIA; Existe una carrerc deseforada por el lar- gometraje, algo ast como lo que le ocurre al literato Joven que escribe su primer trabajo y se siente con dere- cho a publicar, otra cuestin es la dptica de imitar et cine comercial de otros paises. El cine colombisno no tiene personalidad, no existe un elemento que lo identi- Figue, es un cine higicnizado ¢ impersonal, ,Existe una identidad propia de este cine? ,8e puede hablar de cine colombiano propio? 4LS.: Yo creo que lo que dice Carpentier es muy im- Porlante, el dice: “Me gustan los eseritores que saben ‘oft mésica, que pintan; creo en los pintores que leen, que les gusta In arquitectura; porque no se niegan a si mismos la posibilidad le enriquecerse de otras fuentes del conocimiento” Antes que el cine y la literatura o la misma plistica han pensado en esa realidad de América Latina y han hecho un largo camino en esta reflexion” La obra del artista es ejecutar esa sintesis poética de una Fealidad y nuesteo cine esta completamente cortado de esa realidad colombiana que es tan ica, compleja y diversa, En cine uno no solo asume ese pais sino esa geo- Brain cultural que es nuestro pais, al cual debe formular y plantear esa realidad. Los cineastas tienen los ojos ‘cerrados por completo, no ven esa realidad porque tal vez estan demasiado alienados a modelos para reproducitlos de manera acerinda, no curieaturesea, Estamos en un desierto cultural que nos conduco a ui miserabilismo total. Existe un CIEN AROS DE SOLEDAD, un Botero, un Obeegén, hay poetas y hoy un pais, un pueblo, ¥ tuna historia 'y tn pasado, y un presante una situacién, que &s muy complejay rica; hay que yolver a es0 que de- cia Vertov.en los afos vente: ;Cineastas por favor abrid Jos ojos! so hay que reivindiearlo, porque el cine es un lenguaje eon una eapacidad de sintesis y de apropiacin de fa realidad, muy belio. Aunque ya 32 ha hablato bas fante, mas no lo suficiente de la experiencia del cinema Novo en el Brasil, x experiencia del cine Cubano, se ainten las experiencias culturales cle estos movimientos, no estoy hablando politicamente, es ver cdma el cine es capaz de aprender culturalmente la realidad donde el cine se hace. Hay peliculas cuva nacionalidad no aparece or ninguna parte y no estoy hablando de chauvinismo, gui «8 &l otzo exttemo, hay cines con mucha personali fad nacional, que eree en su realidad y que la asume hellamente, reflesionindose y eriticindose a si mismo, tomo sociedad con contrahechuras y defectos dentro de uns realidad compleja, Existe una falta de vigor y se tefleja on In gente que hace cine porque no sabe que hacer y se aprecia la imposibilidad de contar y de acer- arse al hambre colombiano. ARCADIA: BI hecho de retomar la pobreza como porno miseria, como algo que tiene que ser mostrado crevendo que con esto-se fhace una critica Se dice que el cine e510 que es el pais, y to dicen ade- amas, los “cineastas” es comosuna autojustificacion de la mediocridad. El cine es mato porque es pais. . . porque el espectador. . . Todo esto es un grado absurdo de sim- plificacion y de cobardia, Entonces, "Cien aiios de Sole- ded” es una novela escrita por ui finlanides, i ITS PRIZE oe me UNH, VEN THERRA, EL. Y te ial MC RRINNE? / SHV | wen BERLIN Ron fle “PREMIO FIPRESGI" Concedicdo por 1a federacién de la critics Cinematogritfica Europea, a le mejor pelicula exhibida en el Foro Intemacional de Cine Joven del Festival de Berlin, Alemania Fede- ral, 1982. “Por su compromiso social en. favor de los pueblos indigenas y por ser un film con una fuerte relacién dialéeties entre Documento y ereacién Cinematografica”™ “PREMIO OCIC” (Internacional Catholic Film Organisation) Porque se trata de un valiente testimonio de una experiencia para superar la explotacién social en el tercer mundo, y porque es un film que aporta formas nuevas para el andlisis de una realidad social, a partir dle las inspiracio- nes y valores culturales de un pueblo”. Entrevista realizada por Gilberto Bello y Augusto Bernal. 13 XXII FESTIVAL INTERNACIONAL DE CARTAGENA Bolivar, Sinfonia Tropikal. Id €on ovasion del XXIT festival de cine realizado en Cartagena, Arcadia recogié las ruedas de prensa que se ilevaron a cabo con Ia realizadora espartola Pilar Miré y con ef director venezolano Roman Chal baud. Ademds, recoge el manifieeto elaborado por los cinematografistas venezolanos como protesta contra la censura que el gobierno de ese pais ejerce en contra de la pelicula “El Caso Mamera™ de Luis Correa, Finalmente, Arcadia reseria tas peticulas mds importantes vistas durante el festival, Conversacion con Pilar Miro Recopilactén Alejandro Hern4ndez . sta pequefia y vivar realizadora espahola representa por sf sola, el empuje y 1a agresividad ereadora de una nueva generacion de cineastas ibéricos preocupades por recrear su propia realidad, De ella vimos EL CRIMEN DE CUENCA (1979) y GARY COOPER QUE ESTAS EN LOS CIELOS (1981). El 28 de junio de 1982, tras la proyeceion de sus peliculas, tuvo lugar una rueda de prensa de la cual extraemos el siguiente didlogo, Por razones de indole comercial, el eine espanol os casi desconocido en Colombia y América Latins. ePor qué no nos hace un recwento de su carrera cinema- toyrifica? Estudié derecho en la Universidad Central y luego petiodismo en la Escuela Oficial de Madrid, Ingresé en Pilar Mird en Cartagena, la Escuela Oficial de Cinematogratis en ta cual me gradué en 1968. Esta escuela se cerrd en 1971 y hoy existe una facultad de ciencias de la imagen. Ya desde 1966 comeneé 4 trabajar en 'T.V. ‘Tras un periodo de asistencias de direccion me especialicé en progeamas 03 televisivos y sobre todo en adaptaciones Iiterarias. Trabajé como profesora de guiin y montaje en la Escuela Oficial de Cine, En 1976 rodé mi primer lagometraje sobre un cuento de Zola titulado LA PETICION, Luego de tres afios un productor me pro- puso EL CRIMEN DE CUENCA. Yo le habia olzecido hacer GARY COOPER QUE ESTAS EN LOS CIELOS Jo cual no le interes. Luego del CRIMEN DE CUEN- CA rodé GARY COOPER QUE ESTAS EN LOS CIELOS y acabo de terminar la cuerta que se lama HABLEMOS ESTA NOCHE. Para nosotros es lamentable que nv ge conozea el eine espafiol, sobre todo en Latinoamérica donde ereo que tenemos un mercado maravilloso por todo lo que tene- mos en comin, Los cineastas espanoles tratamos de mentalizar al gobierno de (urno para que se interese un poco mis por la politica cultural y cinematografica, pero ellos no hacen el minimo esfuerzo. Esto significa que existe un destape fisico y no cultural? Si, A rai de Is muerte de Franco fué tan slo un destape fisico. Antes de la muerte de Franco el CRIMEN DE CUENCA no se hubiera podido hecer, Porque 3 una pelicula insdlita. Creo que en este mo- mento tampoco seria. posible hacerla, Existio un movi- imiento cultural de gentes que habfamo estado esperanda que se pudieran hacer cosas, pero eso ha durado poco tiempo, Hemos eaido en una especie de desencanto al ver que todo seguia siendo igual de dificil, sobre todo 4 nivel administeativo. La industria por un lado y el ministerio de cultura por el otro. Hace elgunas semanas José Luis Bora dijo en Bogotd, que Ud, era tal vez ¢| realizador més imaginative, brillan- te del cine espaol y la sefialaba como cabeza de puente pura una nueva generacién . Se estin formando realiza- dores que puedan reemplazar a maestros como Bufiuel, Bardem oa Berlangat 15 Creo que esta generacién no es tan joven y quizd estemos un poco distraitos, Da la impresion que hemos estado esperando un tiempo determinado. Creo que a todos nos ha costado mucho hacer cine, Ninguno de nosotros al salir de la escuela ha hecho de inmediato su primer pelicula, y ahora a cada uno le cuesta mas trabajo hacer una’ pelicula y mucho més realizar la siguiente. La gente so esti organizando a base de coope- tativas, en forma de alto-subsidio. Mientras no exista una salida industrial, an buen mercado para que no sea el cine amerirana sino el espafiol, la salida es bastante dificil para todos. Tiene este generacion una actitud estética comin? Nos une un problema generacional al igual que a los anteriores. Nosotros somos la generacién de post-guerra, afios 50-60 y esto influye en que todos pensamos de forma similar, Hablemos un poco de EL CRIMEN DE CUENCA. Nos puede contar un poco su historia? ‘Son dos historias. La que narra la pelicula y la desu realizacion. Ella fué rodada en el verano de 1979, cuan- do se suponia que en Espaia no existia la censura, Su estreno estaba previsto para el mes de Noviembre y, exactamente un dia antes del estreno, el ministro de cultura no habia dado la licencia para su exhibicidn. Esta licencia es el {inico trémite administrativo que hay que cumplir y por la falta de este requisito se suspendié el estreno, La pelicula habia sido prohibids. Al mismo tiempo la pelicula habia sido seleccionada para el Festi- val en Berlin, Aunque las autoridades ministeriales intentaron que no participara, la pelicula asistio y se me abria un proceso por injurias hacia la guerra civil. En Espafa, si una cinta tiene indicios de ser constitutiva de delito, pase a Ja jurisdiccion ordinaria, pero en este caso ppasd a la jurisdiceién militar. El proceso pedia que se me dieran hasta seis afics de prision militar, hasta que el congreso de diputados cambia el eddigo de justicia mili- tar, Esto Hlevd aio y medio. De la justicia militar pasé a Ja ordinaria y esta lo solucioné a mi favor. Con todo, la pelicula no se puda estrenar hasta agosto de 1981. A que se debid Ia reaccién agresiva de los militares? En mi pais los militares son bastante agresivos. No signified nada que fuera la reconstruecion de un hecho veridica en el cual se manejaban datos comprobados y en el cual todos los personajes habian existido. Los militares encontraron que habia delito de injurias y tra- taban de evitar e| estreno @ cualquier precio, Todo el proceso de la pelicula coineidié con unas denuncias de torturas en la carcel de un pais vaseo. Luego ocurri6 lo de ‘Tejero en el congreso. Luego una denuneia de asesinato por parte de la Guardia Civil. Todo pareeia que los acontecimientos venian a contirmar yue las cosas seyuian ocurriendo, La labor de investigacion fue muy dispendiosa? Fue en verdad bastante complicada. Aim_viven muchas. de las personas que conocieron ol caso. Tienen 80 afios y estan también sus hijos. Se traluba de tener toda Ia documeniacion existente sobre el proceso y la causa de su revision. Habia muchisima documentacion, El rodaje tuvo muchos inconvenientes y existio una gran oposicion en cierto tipo de prensa que, poco a poco, con el secuestro de la pelicula, se fueron calmans do los animos. Que popel deserapens la critica'en la defensa de pro blemas como el suyo y similares? Fue quien mas me apoyo y defendid desde el prin- cipio hasta Ja solucién del conflicto, No tanto a nivel de la critica cinematégrafiea punsto que la cinta no se habia estrenado. Pero hubo varios editoriales del perid- dico sobre los hechos, sobre la libertad de oxpresion, sobre la necesidad de cambios fundamentales en la justicia militar y la constitucion, Lo prensa se voled en solidaridad, quizé por ser quien mas esta acostumbrada a sutrir esta misma represion. En concreto, quien mas me ayuda, (ué Bl Pais y la revista Cambio 16. ‘ino recibié el piablico la pelicula EL CRIMEN DE CUENCA? En general muy bien. £1 estreno se realiz6 tratando de no Hamar mucho la atencion y en temporada serena, ‘Turimos que esperar a que calmaran los animos por los excesos cometidos en el congreso y el fallido golpe de febrero. La respuesta ha sido muy buena y por parte de Ja critica especializada también. Al cabo dle unos meses se ha comprobado que ha sido la pelicula que mas espectad.ires ha tenido, incluso por encima de las ameri- eanas. Siendo Esparia un pats machisto, existe mucha dificul- tad para que una mujer se abra paso dentro del mundo del cine? Yo. soy especialmente feminista. No pertenezco a ningun movimiento reivindicativo feminista, quiza por que veo el temade una manera muy personal. Espana es un pais machista, Siempre lo ha sido, Creo que fa res- ponssbilidad de ese machismo es tambien de la mujer que no adopta otto papel. La mujer debe convencer a la sociedad de su posibilidad de realizar cosas haciéndolas. Me parecen muy bien los grupos reivindicativos realizan- do una manifestacion, pero sino va acompafada de una acciin, vale poco. La carrera de una mujer que quiere hacer cine en Espafa, no es facil. Por otro lado no es facil para nadie, Para el hombre tampoco es facil. Lo que hay que demostrar es que uno no se puede equivo- porquo inmodiatemente so interpretara de una forma ichista, Conversacion con Roman Chalbaud copllactén Alejandro Hernfndez Por segunda vez tuvimos el agrado de compartir vn festival internacional de cine, con ia personalidad bona: chona y franca de Roman Chalbaud, sin dud uno de los realizadores mas importantes, prolificos y originales de Venezuela. De él conocemos sus peliculas LA QUEMA DE JUDAS; SAGRADO Y OBSCENO; BL PEZ QUE FUMA; EL REBANO DE LOS ANGELES; CARMEN, 1a que contaba 16 anos y CANGREJO, presentadas estas tes iiltimas, dentro de la seecion oficial del XXII fest val de cine de Cartagena de Indias, El diiilogo se establece a partir de la proyeccién de Ia cinta CANGREJO/. En ella se relata el secuestro de un muchacho de alta sociedad que, tras pagar el tescate, aparece muerto, La investigucién policial se inicia con gran despliegur, pero el poder econdmico y politico se ‘eiomne sobre el inspector para obstaculizar las pesq tisas, quien incrimina a varios jévenes bumgueses. La cinta, luna reflexion sobre los macanismos del poder y su influencia en la administracién de la justicia, esta prota. Fonizada por Miguel Angel Landa y América Alonso. El gitidn, basado en hechos reales, fud escrito por el argen- tino Juan Carlos Gene. Con relacién a su pelicula, Chalyauld comenta: “Cangtejo estd basada en el libro CUATRO CRIME- NES' CUATRO PODERES, escrito por Marmo Leén, comisario de poliosa, quien luego de ieenciarse como tal lo publicé en 1979. EI libro corre ya siete ediciones y relata cuatro casos ocurridos haela 1973, cuando su autor trabajaba en la Policia Técnica Judicial (PTJ). El texto de Marmo Leén, mas que una novela es un repor- taje y de alli escogimos um caso. Puesto que es un reportaje, casi no tiene didlogos, de manera tal que el ‘ 17 18 guién tuvo que ser escrito nuevamente. Por eso los textos son totalmente originales. Los cuatro poderes cuestionados en ¢l libro son: el econdmico, el politico, el militar y el eclesidstico. Nosotros escogimos el econd- mico" Qué tipo de problemas afrontaron para la exhibicion de ja pelicula? “El primero fué de tipo financiero. Nosotros obtuvi- mos_un ctédito de COLTRAINDUSTRIA —especie de POCINE— al tiempo con otras 10 6 12 peliculas mas, Cuando nos ditigimos a retirar el crédito nos dijero que éste habia sido diferide. Por qué? No lo sabemos. Tuvi mos que remover otras esferas gubemamentales para que nos fuera entregado. Desde luego que, como los hechos ccurrieron on 1973, existe gente viva, protagonistas en cierta forma, que estaban interesados en que Ia pelicula no se realizara, La cinta se estrené con mucho éxito y complets mas de ocho semanas de exhibicién, Festa el momento ha re- caurlato mas de 5°300.000 bolivares, superando los records de SUPERMAN y muy pronto los de KING KONG, que es el monsiruo més grande con el cual hemos tenido que competi Miguel Angel Landa (actor y coptoductor) y y6 vivi- mos visitando los juzgados. Tenemos que exhibir la pe Kicula ante jueces y juradoa; tenemos que llevar el guion y estar muy’ a tono con la nota juridiea, Es decir que es tamos on proceso permunente, aungue creemos que no va a suceder nada, pues el demandante, un sacerdote, tiene muy malo fama. Maté a su hermana con la cul se acostaba, dias antes que esta se casard, Estuvo retonide y Silid lego como si nacla, tras trece aflos en los etiales se grads dle abogado y ya Noes sacerdote, Sobre 2 recs uno de los reportajes del libro CUATRO CRIMENE CUATRO PODERES. Fl teme que con su historia haga- mos CANGREJO IT, lo cual daria mucho” A proposito de la “Apologia de! Delito” existe alguna posibidad de que Romén Chalbaud corra la misma suer- te de Luis Correa et realizador de “Ledezma: Bl Caso Mainera"? “Bueno, yo estariarmuy honrado de estar en Ia eitcel con Luis Correa. Pienso que meter en Ia eircel a Correa es un delito. Ese es el verdadero dlelito. Pienso algunas veces el por qué no habedn demandado 2 Marmo Ledn el autor del libro y un periodista me contesté una vez qu és mas facil cemandar a un cineasta que x un pollc Miguel Angel Landa, sobre el mismo tema aclara “Roman y y6 tenemos demmda en calidad de direetor y productot de filme. Yo me acerco al juez y le pregunto por qué no han demandado al auior del libro, me responde que una imagen vale mas que mil palabras Cual seria ef método de trabajo con tos actores en el caso particular de Cangrejo? “Existen varios métodos de trabsjo, Todo depende del actor y del papel que desempene —comenta Chal- baud—. Si ta eseoges el tipo adecuado para el papel sdecuado ya levas mas de la mitad de la batalla ganada. Entonces hay cosas que es preferible improvicar al momento de filmar. Nuda mas hay que ensaharlas en seca antes del rotiaje. Otras escenas son mas delicadas Porque el diflogo es mas largo, hay que ensayarlas bas- tante. Por ejemplo en Ia escena final de CARMEN, en la cual Miguel Angel, en la plaza de toros, le requiere a Carmen de sus amores tal como en la Gpera. Ks una es- cena de verdad un tanto operitica que na se puede improvisar. Me reuno con los actores antes para que cada uno esté seguro del personaje que va a inverpretar. en mis pelfculas reuno gente de teatro y televisién. No puedo decir que de cine por que nuestro cine apenas esti empezando y no hay gente que solo haya hecho cine. También utilizo gente que no son actores pero que aparecen haciendo lo que en realidad son. El resultado es excelente y nadie nota que no lo son, La television es muy criticada en Venezuela, El trabajo es contra reloj y muy chabacano. Los dixectores no dirigen a los actores ¥ existen actores que se van formando ellos mismos, imi- tando el viaje estilo espaiiol o creando uno propio el cual los va estereotijando. Pero a esos mismos actores cuando Jos ven en una pelicula, el publico se sorprende y dice: ‘Ab, pero que diferente a ls television’, Claro idiola, si llevan dos meses ensayando coma ya ser igual” Sus actores estdn sujetos @ un guién de “Hierro” 0 tienen clerta soltura en los didlogos? el guidn est bien eserita y es convincente, esti ayudando al actor y le sale fluido, Si le marcas movi- iniento légico, la esvena saldri mucho mejor. Si es algo que corresponde a la sicologia del personaje y el movie miento corresponde a una unidad, las cosas van bien. Recuerdo una entrevista a Bergman en la cual le pregun- taban cémo dingia a Liv Ullman. Decia él, que entre menos cosas Ie dijera era mejor. Bastaba con una mirada y una o dos indicaciones, un pequeho gesto. Existia una intenrelacién. Quigas es lo que nos pasa con Miguel Angel Landa, con América Alonso o Hilda Vera, Con ellos nog canseemos y existe un equipo de trabajo". Cudl considera el principal defecto del cine latinos mericano? “Creo que el factor melodraméticn es muy nocivo. sustament2 vi la reaccién del pablico eartagenero ante algunas escenas de CANGREJO y noté que en algunos momentos la gente se rie, Cusndo el muchacho dice: *Yo te quiero, por tf seria capaz de dejar esto.., Ia gente se rie. Estas ccisas roméntioas tipo José Samalagori han pasado de moda. Uno sigue creyendo que los boleros de Olga Guillot pero no en el amor. Otro de los problemas del cine latinoamericano es la digesgrisién, Un tema hay que tratarlo y seguirio, con el riesgo de volverse esque- miatico. Cudles ton los condimentos de sus pelfeulas, los valo- res propios que se reconocen... ‘No es una férmula en la cual yo digo le voy a echar un poquito de sal, de esto y lo otro, Es alga inherente a mi, Ya en el teatro, dabamos tres funciones y nadie iba. Ensaysibamos tres meses y en la tercera Tuncion entraban 12 personas y en Ia cuarta ninguno. De pronto, cuando, empecé. a escribir teatro no |o hice pensando en airaer la masa de piblico, sino en referirme a 16 que estaba pensando en el pais y que indudablemente a la gente le importaba. Ese piblico entonces, empexd a lenar los teatros con las obras que luego llevamos al cine, Por que EL PEZ QUE FUMA fué una obra de teatro, lo mismo que LA QUEMA DE JUDAS y SAGRADO Y OBSCENO. Pienso que siempre me ha gustaco el uspecto popular, Que siempre me ha atraido el personaje popular, a veces mas poetico, a veces menos, pero siempre con el mismo amor. El pueblo quiere ver sus problemas y los encuen- tra bien cuando se spagan las Iuces o cuando se corre et telén” Este es tal vez el gran acierto de Roman Chalbaud, Nadie como €) ha sabido recoger y plasmar el espiritu popular del arrabal caraqueno y ese sabor tropical y lati hoamericano de nuestras gentes. Todas sus obras estén Nenas de vida, pasitn y alegria. El colorido y gracia de sus pueblos, presente en sus costumbres, paisale y coreo: gratia. Sus obras estdn plagarlas de autenticidad, origi nalidad e ingenio, presente en los didlogos, en la sicologia de suas personajes y en lo acertado de sus temas musicales, Por eso es facil identificarse con sus protagonistas ¥ en: carifiarse con sus historias. Su estila es ditecto, sencitlo y sin pretensiones, a pesar de ser un hombre de vaste cullura y de gran sentido estétive. Chalbaud es amie todo, un poeta de la imagen, que rescata lo mejor de nuestro mestizaje, proyecténdelo en dimension interne clonal a través del celtilbide. Testimonio de ello de ello son sus obras, apreciadas por el ampli publico y por cinéfilos especializados, Romdn Chajbaud participé en Cartagena con tres peliculas. 19 Comité Nacional Los trabajadores de la cultura yenenozalama, ante el grave pre- cedente contra la libertad de ceacion y de expresion que representa la decision. judicial que obliga al cineasta Luis Correa = permanecer en prision, acusado de apologia del delito por realizar um documental basado en un aso criminal que, en su momen- to, fuera ampliamente tratado a través de todos los medios de ¢o- municacion social, deseamos mianifestar nuestro mis eategorieo rechazo 4 tn peligrosa escalada contra las Tihertades ciudadanas que cerca cada vez mas toda manifesiacion del pensamiento que se atreva a cuestionar o sim- plemente a describir eon hones dad nuestra realidad social. Esta evidente voluntad de cen: sura no se atreve a dar la cara y se eseuda bajo Ia autonomia del Poder Judicial, peto no nos enga- a: el caso de} cineasta Luis Correa es apenas el punto mis alto y mas irracional un auténtico expediente negro contra la liber- tad de trabajo, establecidas am bas en 1a Constitucion Nacional. El cetco econémico contra las Universidades Nacionales, la persecusiOn contra Ia indepen- dencia de los comunicadores sociales evidenciada en los casos de Maria Eugenia Diaz, Olmedo Lugo y de los expedientes a los periodistas, el cierre de emisoras en el interior del pais, la remocion inexplicable de personalidades que desde posiciones. dirigentos en organismas culturales realiza- ron una labor seria y carente de sectarismo, e| infimo porcentaje que dentro del presupuesto 20 Contra la Censura nacional eorresponde al sector cultural, preparan el monsento en al cual un Juez. de la Repablica se permite encarcelar a un creador cinematagrafico. Y lo hace invo- cando, colmo deb absurdo, QUE LUIS CORREA [1A VIOLADO UN CODIGO CINEMATOGRA- FICO NORTEAMERICANO SIN CARACTERISTICAS DE LEY, CREADO PARA SU USO IN- TERNO POR LA “MOTION PICTURE ASOCIATION’EN LA EPOCA Df LA PERSECUCION MACARTHISTA. gAst pues, un manual de auto- censura ervado por tos producto- res norteamericonos en 1936 puede llevar a la céreel a un artis- ta venezolano en 1982? gDeben ontonces tos ciudada- nos de nuestro pais prepararse para la aplicacion por enalogte, de cédigas criminales que preven Ia muerte por lapidacién como castigo al adulterio o el corte de Ja mano a los ladrones. ? En esta escalads del absurdo a Ja cual parece levamos una paca- teria confesional mal disimulada y un total irespeto alacondicion de los creadores como seres pen- santes y criticos ante su realidad nacional, el cine venezolano ha Uevado hasta ahora ta peor parte. La prohibicion de las peliculas “EI Cabito”, “Manoa” y "Muerte en el Paraiso” en diversas Zonas del pais, los intentos por censarar afiches de peliculas, lu caceria de brujas desatada contra el equipo de filmacién de “La Casa del “Agua” paca impedir su realiza- cién, él inlento de condicionar as posibilidades de ayuda o sub: sidios del Estado o una temitica ‘ceptable para el gobierno, todos estos hechas han preparado el car mino para este golpe final que abe las mas graves perspectivas. Ya la pelicula de Romén Chal- baud, “Cangrejo"’, ha sido igual- mente acusida en Jos ‘Tribunales, envalentonado el denunciante por €l ejemplo lamentable de ta decision contra Luis Correa. De aceptar en silencio estos hechos, los creadores culturales de todas las disciplinas permiti- remos pasivamente que en un futuro. sombriamente ¢ercano cualquier artista plastica, wscri- tor, hombre de (ealro, inasivo, bailarin, animador cultural o personal téeniea vinculado al acontecer artistico pueda ser acusado, De ahoraen adelante, cualquier ereador venezolano puede ser el proximo Luis Correx, cualquier obra que se documente en los graves problemas sociales que nos afectan podra encontrar su aeu- sador y, sin importar la incohe- rencia 0 los propositos represivos que se oculten detris de la accion de éste, el Juez dispulesto a llevar a sus realizadores a la carcel. EN LA PERSONA DE LUIS CORREA SE AGREDE A LA CULTURA _ VENEZOLANA. EXIGIMOS SU INMEDIATA LIBERTAD Y QUE EL PUBLICO VENEZOLANO PUEDA JUZ- GAR POR SI MISMO LA PE: LICULA “EL CASO MAMERAY

También podría gustarte