Está en la página 1de 24

ACTIVIDAD N° 4

DATOS INFORMATIVOS:

 Grado y sección: 3° GRADO

 Profesor (a):

 Duración:

 Fecha: 15 de diciembre del 2022

ÁREA: COMUNICACIÓN
1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Orientación al bien común
C Declamamos Se comunica - Recupera información - Usa un tono de voz - Escala de
nuestro poema oralmente en su explícita de los textos adecuado y valoración
lengua materna. orales que escucha, desenvolvimiento
- Obtiene información seleccionando datos natural durante la
del texto oral. específicos (nombres de declamación de su
canciones, pregones, poema(memorizaci
- Infiere e interpreta
retahílas, hechos, lugares ón)
información del texto
y fechas), y que presentan - Pronuncia con
oral.
vocabulario de uso énfasis palabras
- Adecúa, organiza y frecuente y sinónimos. importantes,
desarrolla las ideas de
- Explica el tema de considerando los
forma coherente y
canciones, el propósito signos de
cohesionada.
comunicativo, las expresión, dando
- Utiliza recursos no emociones y los estados entonación correcta
verbales y de ánimo que inciden en a la declamación
paraverbales de forma las personas y los del poema
estratégica. personajes, así como las (expresión oral)
- Interactúa enseñanzas que se - Muestra buena
estratégicamente con desprenden del texto; posición corporal y
distintos interlocutores. para ello, recurre a la gestos acordes al
- Reflexiona y evalúa la información relevante del sentido del poema
forma, el contenido y mismo. con seguridad y
contexto del texto oral fuerza emotiva
(expresión corporal)
- Trasmite un
mensaje claro a
todo el público
oyente donde
expresa su amor al
Niño
Jesús(interpretación
)

2. ESTRATEGIAS:
EVIDENCIA
- Declamación de poema

INICIO

 Nos organizamos con los estudiantes para observar un video con una declamación cuyo titulo es : “El
regalo” https://www.youtube.com/watch?v=4MTq0L22SYk
 Preguntamos: ¿Quién regañaba al niño?, ¿por qué le regañaba?¿qué le explicó el niño a la maestra?,
¿cómo finaliza el poema?, ¿qué partes de su cuerpo usaba la niña mientras declamaba?

 Anotamos sus respuestas en la pizarra.


 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:

Hoy declamamos un poema al Niño Jesús.

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Respetar normas de convivencia.
 Respetar las opiniones de los compañeros
 Usar mascarilla
 Lavarse las manos

DESARROLLO

ANTES
 Dialogamos con los estudiantes sobre lo que podemos hacer antes de una declamación:
 Estamos a pocos días de celebrar la navidad o nacimiento del Niño Jesús, por esta razón todos
tenemos que estar preparados ya que es una oportunidad para que participemos activamente a través
de la declamación de un poema. Para ello, debemos conocer los recursos no verbales y paraverbales
que utilizaremos al momento de recitar o declamar.
Preguntamos:
¿Por qué crees que es importante declamar un poema?
¿Qué efectos se puede generar en el público que escucha el poema?

 Invitamos a los estudiantes a leer en macro grupo un papelote que pegaremos en a pizarra sobre los
aspectos que debemos tener en cuenta antes de nuestra declamación.8entregamos también una
fotocopia del texto para que peguen en sus cuadernos.
¿CÓMO PREPARAR LA DECLAMACIÓN DE UN POEMA?
1. Debes leer el poema varias veces, de modo que exista una proximidad al mensaje y se pueda identificar
al hablante lírico.
2. En cada verso identifica qué movimientos o gestos puedes utilizar al declamar tu poesía, para ello
puedes hacerte la siguiente pregunta: ¿Qué palabras del poema requieren más énfasis o ayudan a la
interpretación del mismo?
3. Debes preparar la VOZ, leer en voz alta el poema varias veces, ayudándote de los signos de puntuación,
exclamación e interrogación para dar sentido a la expresión oral.
4. Ensaya tus gestos frente a un espejo, para verificar si estos son fluidos o forzados.
5. Finalmente debes ensayar la declamación considerando e integrando los aspectos mencionados
anteriormente.
PROCESOS A SEGUIR EN LA DECLAMACIÓN
A. MEMORIA Para recitar o declamar se necesita ante, todo, haber aprendido de memoria lo que se va a
decir; de lo contrario, se estará expuesto a alterar el sentido del poema.
B. DICCIÓN La dicción se refiere a la manera de pronunciar las palabras, frases u oraciones. En la
declamación necesitamos que cada verso y cada palabra contenida en el poema, llegue con claridad a los
oídos de quienes lo escuchan.
C. GESTOS Es un poderoso medio de hacer notar y sentir lo que se dice. Consiste en el movimiento del
rostro o de las manos con que se expresan diversos estados de ánimo. A veces, un gesto vale más que una
palabra. Si el declamador no emplea con acierto los ademanes, o los utiliza de manera inadecuada empaña
su interpretación y revela una desarmonía que los oyentes perciben enseguida.
D. MOVIMIENTO Un declamador no debe moverse demasiado en el escenario ni tampoco debe quedarse
fijo en el estrado, debe adoptar movimientos de acorde a lo que se quiere transmitir; los pasos deben
apoyar a la palabra, pero nunca dominarla.
E. FLEXIBILIDAD La capacidad de variar el tono, la intensidad, el alcance, la velocidad, la entonación y
las pausas se llama flexibilidad, muy importante ya que permite llamar la atención del oyente. Una voz
monótona, siempre igual, que no se modifica, fastidia la atención del público y provoca el desinterés.
F. PAUSAS- PUNTUACIÓN Consiste en la breve interrupción del tiempo en un poema. Existen algunos
signos principales en nuestras declamaciones con diferentes tiempos de pausa: La coma, que vale un
tiempo. Cada vez que se encuentre una coma, pensará en la palabra “uno” y aprovechará para respirar
durante ese tiempo. Los signos de interrogación y exclamación no siempre tienen las mismas inflexiones
de voz, depende de lo se quiere transmitir.
ELEMENTOS DE LA DECLAMACIÓN
-Declamador: Persona que realiza la interpretación poética transmitiendo el mensaje del poema.
-Poeta: Creador del poema a declamar.
-Público: Testigo ocular/auditor de la declamación.
DURANTE
 Pegamos un cartel en la pizarra para recordar a los estudiantes algunos aspectos que deben tener en
cuenta antes de su declamación:
CLARIDAD: en la articulación, la pronunciación y dicción adecuadas de las palabras.
INTENSIDAD: Volumen de voz adecuada al número de escuchas.
RITMO: Combinación armónica de las oraciones y respeto a los signos de puntuación.
ENTONACIÓN: Modulación de la voz.
 Pedimos sacar las versiones finales de sus poemas para declamar

¡QUÉ NIÑO TAN GUAPO!


A ver a Jesús El buey con su aliento
fueron los pastores, calienta su cuna,
le llevaron frutas, José lo acaricia,
le llevaron flores, María lo acuna
miel de las abejas e ilumina todo
leche y requesones. un rayo de luna.
(Marisol Perales)
¡Qué niño tan guapo!
¡Qué niño tan bello!
Tiene la piel blanca,
Y rubio el cabello.
DESPUÉS
 Reflexionamos con los estudiantes sobre la declamación que realizaron elaborando un organizador
para registrar los elementos que utilizaron durante su declamación.
 Felicitamos a los estudiantes por las actividades realizadas.

CIERRE

 Preguntamos: ¿Qué aprendimos?, ¿Cómo nos sentimos?, ¿Para qué sirve lo que aprendimos?
 Ahora, te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Completa la siguiente tabla:
Mis metas Lo logré Lo estoy Necesito apoyo
intentando

Usa un tono de voz adecuado y


desenvolvimiento natural durante la
declamación de su poema(memorización)
Pronuncia con énfasis palabras importantes,
considerando los signos de expresión,
dando entonación correcta a la declamación
del poema (expresión oral)
Muestra buena posición corporal y gestos
acordes al sentido del poema con seguridad
y fuerza emotiva (expresión corporal)
Trasmite un mensaje claro a todo el público
oyente donde expresa su amor al Niño
Jesús(interpretación)
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia:
Se comunica oralmente en su lengua materna.
- Obtiene información del texto oral.
- Infiere e interpreta información del texto oral.
- Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral
Criterios de evaluación
Usa un tono de voz Muestra buena Trasmite un mensaje
adecuado y posición corporal claro a todo el
desenvolvimiento y gestos acordes público oyente
natural durante la al sentido del donde expresa su
declamación de su poema con amor al Niño
poema(memorización seguridad y Jesús(interpretación)
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes ) fuerza emotiva
(expresión
corporal)
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré
Lo logré

Lo logré

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: MATEMÁTICA
1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Orientación al bien común
M RESOLVEMOS Resuelve problemas - Expresa con diversas - Emplea estrategias - Escala de
PROBLEMAS de cantidad representaciones y len- - Heurísticas resolver valoración
CON - Traduce cantidades a guaje numérico (números, problemas con
DIVISIONES. expresiones signos y expresiones divisiones
numéricas. verbales) su comprensión
- Utiliza material
- Comunica su de la multiplicación y
concreto para dividir
comprensión sobre los división con números
o repartir
números y las naturales hasta 100, y la
cantidades
operaciones. propiedad conmutativa de
la adición. - Elabora
- Usa estrategias y representaciones
procedimientos de - Emplea estrategias y concretas,
estimación y cálculo. procedimientos como los
pictóricas, gráficas
siguientes:
y simbólica para
- • Estrategias heurísticas. resolver problemas
- • Estrategias de cálculo con divisiones.
mental, como des-
composiciones aditivas y
multiplicativas, duplicar o
dividir por 2, multiplicación
y división por 10,
completar a la centena
más cercana y
aproximaciones

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA
- Fichas de aplicación

INICIO

 Saludamos amablemente a los estudiantes y comentamos que realizarán un juego “buscando


la palabra secreta” en el cual el estudiante debe tachar las letras de las divisiones equivocadas y
anotar la palabra secreta que resulta uniendo las letras de las divisiones correctas. Por ejemplo:
 Ahora encuentra la palabra escondida.

 Preguntamos: ¿qué divisiones son correctas?, ¿qué divisiones no son correctas?¿qué palabras
encontraste?
 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:

Resolvemos problemas con divisiones.


 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Respetar normas de convivencia.
 Respetar las opiniones de los compañeros
 Usar mascarilla
 Lavarse las manos

DESARROLLO

 Organizamos a los estudiantes en equipos para comentar que realizaremos varias actividades
relacionadas a resolver problemas empleando la división de forma vertical. A partir de esta
explicación, presentamos en un papelote una situación problemática.
FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA

 Entregamos a cada estudiante la fotocopia con el problema a resolver para que peguen en sus
cuadernos
 Luego pedimos a los estudiantes leer individualmente en forma silenciosa y despues en voz alta.
Situación problemática:
La mamá de Tania necesita ir a su nuevo trabajo. Una bicicleta le ayudaría mucho, además,
los niños podrían manejar la bicicleta cuando tengan un tiempo libre para divertirse. Su papá
está de acuerdo y les ha pedido a Tania y Adrián que calculen cuánto deberían ahorrar para
realizar la compra si la bicicleta cuesta 396 soles.

 Para asegurar la comprensión del problema preguntamos: ¿de qué trata el problema?; ¿Qué necesita
la mamá de Tania?, ¿cuánto cuesta la bicicleta?, ¿qué propone el papá?, ¿durante cuantos meses
pueden ahorrar?, ¿qué cantidad podrían ahorrar?
 Organizamos a los estudiantes en grupos y pedimos que conversen entre ellos para ponerse de
acuerdo en cómo van a resolver el problema
BUSQUEDA Y EJECUCION DE ESTRATEGIAS

 Propiciamos situaciones en las que elaboren sus propias estrategias y con esta finalidad
preguntamos: ¿cómo podemos resolver el problema?, ¿qué material podríamos usar?; Indicamos
que ejecuten su plan y escriban sus procedimientos en papelotes.
SOCIALIZAN SUS REPRESENTACIONES

 Colocamos un cartel en la pizarra con la frase : “RESOLVEMOS PROBLEMAS CON DIVISIONES”


Representamos los datos del problema
Indicamos a los estudiantes que para que resolvamos el problema es necesario simular el costo
de la bicicleta para lo cual les pedimos utilizar billetes o material de base 10.
s/ 100 s/ 100 s/ 100 s/ 10 s/ 10 s/ 10 s/ 1 s/ 1 s/ 1 s/ 1

En el cuaderno copia la tabla y completa con el dinero necesario para representar el precio de la
bicicleta.
3 9 6

3 9 6
 Luego realizamos el reparto entre tres recipientes porque son tres meses de ahorro.

 Preguntamos: ¿Qué cantidad se repartirá? ¿En cuantos meses debe repartirse esa cantidad?
 Observa y completa el reparto que hicieron Tania y Adrián, luego dibuja en tu cuaderno.
Ahora: Representamos con material base 10

Reaprtimos en 3 grupos

Tenemos 132 Tenemos 132 Tenemos 132


Preguntamos:
¿usando el material base 10 que obtuvimos?
¿podemos usar cualquier material para dividir una determinada cantidad? ¿por qué?

 Pedimos a los estudiantes que después de comparar las cantidades entre los materiales utilizados
ahora expresaremos la repartición a través de la operación o división vertical
 Y junto con ellos realizamos la operación en la pizarra.
Entonces empezamos a dividir: 396 : 3
Dividimos el costo de la bicicleta entre el número de meses que ahorrarán Tania y Adrian.
1° Cogemos la primera cifra del dividendo entre el divisor: 3 : 3 = 1 porque 3 x 1 = 3
2° Bajamos el número 9 del dividendo entre el divisor 9 : 3 = 3 por que 3 x 3 = 9
3° Bajamos el numero 6 del dividendo entre el divisor 6 : 3 = 2 por que 2 x 3 = 6

Respuesta: La familia debe ahorra en cada mes 132 soles


Copia la división realizada en tu cuaderno y explica qué representa cada número encerrada de acuerdo
a la información del problema.

 Ahora, explica en tu cuaderno cómo se relaciona la división vertical con el reparto que hiciste con los
billetes. ¿En qué se parecen esos procesos?
 En ambas divisiones tienen el mismo resultado, es decir en cada mes se tiene que ahorrar 132 soles.
REFLEXION Y FORMALIZACION

 Reflexionamos con los estudiantes sobre los procesos desarrollados para ello preguntamos: ¿qué
hicimos para repartir el costo de la bicicleta entre los tres meses de ahorro? ¿cuáles fueron los
procedimientos que aplicaron para dividir.
 Formalizamos el conocimiento y lo que han representado en su cuaderno.
Recuerda: La división y multiplicación son operaciones inversas.

Como te habrás dado cuenta, para desarrollar una división vertical, se debe comenzar a
dividir por los dígitos de la izquierda del dividendo, buscando un número que multiplicado
por el divisor se le aproxime o sea igual. En este caso, el resultado de cada multiplicación
fue igual a los dígitos del dividendo.

PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS

Resuelven otros problemas


1. Jorge ayuda a sus padres en un negocio familiar. Su papá es carpintero y su mamá es una
experta pintando los muebles. Ellos entregaron un pedido de 4 mesas y recibieron un pago de
488 soles por la venta. Jorge necesita saber cuál fue el precio de cada mesa para usar ese dato
en futuras ventas.
Si pagaron 488 soles por todas las mesas, ¿cuál sería el precio de cada una?

2. María es una negociante de juguetes, ella recibió 345 soles por la venta de 3juguetes iguales.
Su hijo Roberto quiere saber cuánto costó cada juguete. Ayuda a Roberto a encontrar el precio
de cada juguete.

CIERRE

Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?,¿Cómo lo aprendiste?,¿Para qué te sirve lo aprendido?

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

Emplea estrategias
Heurísticas para resolver problemas con
división.
Utiliza material concreto para resolver
problemas de división o repartición
Elabora representaciones concretas,
pictóricas, gráficas y simbólica para resolver
problemas con divisiones
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia:
Resuelve problemas de cantidad
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
Criterios de evaluación
Emplea Utiliza material Elabora
estrategias concreto para representaciones
Heurísticas para resolver concretas,
resolver problemas de pictóricas, gráficas
problemas con división o y simbólica para

divisiones repartición. resolver
Nombres y Apellidos de los estudiantes problemas con
divisiones

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
FICHA DE APLICACIÓN

1. Lucia y Diego trabajan juntos en su nueva empresa de gelatinas.  Para ponerlas en el mercado,
las empacan en cajas de 20 gelatinas cada una.  Si producen 740 gelatinas, ¿cuántas cajas
necesitan para empacarlas todas?

2. En un restaurante se usan 50 gramos por cada porción de arroz por persona.  Si un día se
preparan 3000 gramos de arroz, ¿cuántas porciones se obtendrán?

3. En un zoológico se gastan 150 kilos de grano alimentando a 75 avestruces.  ¿Cuántos kilos


come en promedio cada avestruz?

4. Si el total del precio de un viaje es 3985 euros y vamos 6 Personas. ¿Cuánto pagaremos cada
una?

5. Un empresario tiene 683 bolsos y quiere repartirlos entre sus, 7 tiendas ¿Cuántos bolsos le
tocará a cada tienda?

6. Un deposito con 12.250 litros de gasolina surte a 9 surtidores. ¿Cuántos litros repartirá por
igual en cada uno?

7. En un tren van a viajar 490 personas. Si tiene 12 vagones. ¿Cuántas personas viajarán en cada
uno?

Resuelve los siguientes problemas:


a) El total de hojas que se utilizaron para imprimir 50 libros fueron 6500. ¿Cuántas hojas se
utilizaron para imprimir un libro?

b) En una granja hay 72 00 animales. Si venden 12 animales a cada persona, ¿cuántas personas
compran los animales?
c) En la fábrica “Delicias” tienen 18000 cajas de chocolates que por navidad quieren donar.
¿Cuántas cajas deben regalar a 92 albergues?

d) Un depósito contiene 12 00 litros de agua. Si cada día se utiliza 24 litros, ¿habrá agua para 2
meses? Indica la cantidad que faltaría o sobraría. (Considerar 1 mes de 30 días)

e) Un listón de doscientos cuarenta centímetros de largo se divide en piezas iguales mediante


tres cortes. ¿Cuántos metros mide cada trozo?

f) Una lata de atún pesa 650 gr. Si tenemos cierta cantidad de atún que pesa en total 26 000 gr,
¿cuántas latas de atún tenemos? Además tenemos 20 cajas para guardarlas. ¿Cuántas latas de
atún habrá en cada caja?
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA
1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Orientación al bien común
ER La navidad es Construye su identidad - Identifica la acción de - Identifica el lugar, - Escala de
amor como persona Dios en diversos acon- personajes y valoración
humana, amada por tecimientos de la Historia acontecimientos de
“Visitando al Dios, digna, libre y de la Salvación. las visitas que
niño Jesús: en trascendente, - Conoce a Dios Padre, que recibe Jesús y
se manifiesta en las valora el
Belén brilla una comprendiendo la
Sagradas Escrituras, y reconocimiento por
luz” doctrina de su propia parte de sus
acepta el mensaje que le
religión, abierto al amigos.
da a conocer para vivir en
diálogo con las que le armonía con Él y con los - Comprende los
son cercanas. demás principales hechos
- Conoce a Dios y sobre la visita de
asume su identidad los Reyes magos a
religiosa y espiritual Jesús.
como persona digna,
libre y trascendente - Elabora
compromisos
- Cultiva y valora las personales,
manifestaciones sociales ,religiosos
religiosas de su y ecológicos en
entorno argumentando beneficio del
su fe de manera prójimo
comprensible y
respetuosa.

2. ESTRATEGIAS:

 Saludamos a los estudiantes con entusiasmo


 Recordamos medidas para el cuidado de nuestra salud
EVIDENCIA

Compromisos

INICIO

 Saludamos a los estudiantes y agradecemos a Dios a través de una oración


 Luego entonamos una canción denominada: “Ya vienen los Reyes Magos”.

Ya vienen los Reyes Magos (2) caminito de Belén.


Olé, olé olanda y olé, olanda ya se ve, ya se ve, ya se ve.
Cargaditos de juguetes (2) para el niño de Belén.
Olé, olé olanda y olé, olanda ya se ve, ya se ve, ya se ve.
La Virgen va caminando (2) caminito de Belén.
Olé, olé olanda y olé, olanda ya se ve, ya se ve, ya se ve.
Como el camino es tan largo (2) pide el niño de beber.
Olé, olé olanda y olé, olanda ya se ve, ya se ve, ya se ve.
No pidas agua mi vida (2) no pidas agua mi bien.
Olé, olé olanda y olé, olanda ya se ve, ya se ve, ya se ve.
Que los ríos vienen turbios (2) y no se puede beber.
Olé, olé olanda y olé, olanda ya se ve, ya se ve, ya se ve.
 Preguntamos: ¿Quiénes van por el camino de Belén? ¿Para quién están llevando sus juguetes?
¿Qué le pide el Niño Jesús a la Virgen María? ¿Por qué no le puede dar agua la Virgen el Niño?
¿Sabes cuándo se celebra la fiesta de Navidad? ¿Puedes contar lo que hacen ustedes en la casa
para Navidad? ¿Te dan algún regalo para Navidad?
 ¿A quién celebramos en Navidad? ¿Por qué es importante la fiesta de Navidad? ¿Saben quiénes
fueron los papás de Jesús y dónde nació? ¿Quiénes fueron las primeras personas que visitaron a
Jesús cuando nació? ¿Tú también visitas a Jesús en la iglesia?
 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:

Hoy conoceremos y explicamos por qué en Belén brilla una luz.

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Respetar normas de convivencia.
 Respetar las opiniones de los compañeros
 Usar mascarilla
 Lavarse las manos

DESARROLLO

VER
 Pedimos a los estudiantes observar una imagen y leer un texto

Jesús ha nacido en Belén, tal como se había dicho muchos años antes. Quiénes son
avisados de este hecho, no son la gente importante, rica y poderosa, sino unos pastores
sencillos, que visitados por los ángeles les dicen que ha nacido el Salvador. Ellos entonces
corren, llegan donde Jesús y le ofrecen sus alimentos. Las personas más sencillas son las
que pueden contemplar el nacimiento de Dios. Mientras esto ocurría, en otra parte lejana,
unos reyes ven en el cielo una señal especial, que después de estudiarla, llegan a la
conclusión, de que en Judea ha nacido alguien muy importante, a quien deben llevarle
regalos y adorarle. Hacen un viaje muy largo y peligroso para llegar ante este niño. Llegando
a Jerusalén preguntan por el niño nacido, que será rey. Mirando los libros sagrados, les dicen
dónde debe haber nacido: en Belén. Según la tradición, estos reyes magos, sabios
procedentes del oriente, se llamaban Melchor, Gaspar y Baltasar. Le ofrecieron a Jesús:
✓ Oro, es un metal precioso, que hasta hoy es muy preciado por el hombre. Simbolizaba la
realeza de Jesús.
✓ Incienso, procede de una corteza de árbol, con un olor aromático, que se quema para dar
culto. Simbolizaba la divinidad de Jesús.
✓ Mirra, es una resina aromática de un árbol. Simbolizaba la pasión que tendría que pasar
Jesús.
Preguntamos:
 ¿Quién nació en Belén?,¿quiénes lo visitaron?, ¿qué le llevaron los pastores al niño Jesús?, ¿quiénes
ven en el cielo una señal especial?, ¿qué señal fue?, ¿Cómo se llamaban los reyes magos?, ¿qué le
ofrecieron los reyes magos a Jesús?, ¿Por qué en Belén brilla una luz?
JUZGAR
 Comentamos que trabajaremos con la Sagrada biblia y analizaremos los pasajes del Evangelio de
San Mateo, que se encuentra en el Capítulo 2, del versículo 1 al versículo 12.

Escuchamos la Palabra

Cerca de Belén había unos pastores con sus rebaños. Vino el


ángel de Dios, y les dijo:
_ No teman. Les anuncio una gran alegro:
Hoy, en la ciudad de David, ha nacido el Salvador. Lo
reconocerán: un niño arropado en pañales, acostado en un
pesebre.
De repente aparecieron muchos ángeles, cantando:
_ Gloria a Dios en el cielo y en la tierra paz a los hombres de buena voluntad. Desaparecieron
los ángeles y los pastores fueron a Belén. Se dieron prisa y encontraron a María, a José y al
niño acostado en un pesebre. Lo miraron bien todo, y fueron contando lo que Dios les había
dicho sobre aquel niño. |Lucas 2.1-211
Del oriente vinieron unos sabios. Cuando llegaron a Jerusalén, vieron al rey Herodes; éste les
dijo que debían ir a Belén:
_ Vayan, busquen al niño y cuando lo hayan encontrado,
vengan a decírmelo para que yo vaya también y me arrodille
ante él. Cuando los sabios se pusieron en camino, apareció
ante ellos la estrella que se detuvo sobre la casa en donde
estaba Jesús. Entraron en la casa y se inclinaron ante el niño.
Después le ofrecieron oro, incienso y mirra. En la noche. Dios
les ordenó que no regresaran al palacio de Herodes, pues éste
quería matar al niño. ¡Mateo 2.1-12)

ACTUAR
 Comentamos que los pastores eran personas rechazadas por la sociedad, y sin embargo, es a ellos, a
quien Dios les da a conocer la gran noticia: Jesús, el Hijo de Dios, ha nacido en Belén.
 Los Reyes Magos representan a los sabios de Oriente, que estudiaban los acontecimientos celestes,
pues creían que todo lo que ocurría en la tierra estaba escrito en las estrellas. Esos hombres, buscan
a Jesús para adorarlo y le llevan lo mejor que tienen.
 Así como los pastores y los Reyes Magos fueron muy rápidos para adorar al Niño, nosotros también
debemos adorar a Jesús, que ha venido para enseñarnos el verdadero camino del amor.
Preguntamos:
¿Con quién se encontraron los Reyes Magos en Jerusalén? ¿Qué les dijo?

¿Quién guio a los Reyes Magos en el camino a Belén?

¿A quién encontraron en la casa?

¿Qué hicieron los Reyes Magos en la casa?

¿Por qué los Reyes magos no debían regresar por el mismo camino?

Recordemos
Los pastores fueron a visitar al niño Jesús, cuando supieron que habla nacido en Belen.
Los sabios vieron la estrella y fueron a adorar al Niño Dios.
El Niño Dios nace en nuestro corazón cada vez que hacemos buenas obras.

 Recorta y ordena las escenas de la visita de los Reyes Magos a Jesús.


 Colorea el dibujo y comenta lo que ves en él.

 Identifica a la Virgen María y al niño Jesús. Después colorea el dibujo.


 Despues de realizar sus activodsdes invitamos a los estudiantes a realizar una oración de petición o
de agradecimiento:
Gracias Jesús por venir y vivir con nosotros. Por enseñarme a ser bueno con mis
amigos y amigas. Por enseñarme a querer a los demás. Por permitirme ayudar a
mis amigos cuando me necesitan. Gracias Jesús por ayudarme a ser siempre
bueno con todos. Amén.
Oramos el Padre Nuestro.

 Invitamos a los estudiantes elaborar compromisos personales,sociales religiosos y en beneficio del


planeta.
 Compromisos
Personal: Colorean el dibujo de los Reyes Magos y el niño Jesús.
Social: Reconoceré los talentos de mis compañeros.
Eclesial: Trataré de ver la presencia de Jesús en los demás.
Ecológico: Cuido las plantas de mi casa.

________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________

CIERRE

 Responden las preguntas:


 ¿Qué han aprendido?, ¿cómo lo aprendieron?, ¿para qué les servirá lo que han aprendido?
Completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

Identifica el lugar, personajes y


acontecimientos de las visitas que recibe
Jesús y valora el reconocimiento por parte
de sus amigos.
Comprende los principales hechos sobre la
visita de los reyes magos a Jesús.
Elabora compromisos personales,
sociales ,religiosos y ecológicos en beneficio
del prójimo.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia:
Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la
doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.
- Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente
- Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa.
Criterios de evaluación
Identifica el lugar, Comprende los Elabora
personajes y principales hechos compromisos
acontecimientos sobre la visita de personales,
de las visitas que los reyes magos a sociales ,religioso
recibe Jesús y Jesús. s y ecológicos en
valora el beneficio del
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes reconocimiento prójimo
por parte de sus
amigos.
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

También podría gustarte