Está en la página 1de 29

2023

ARGENTINA: TURISMO ESTUDIANTIL

Lucila Sachot Brisa Querio


LEGISLACIÓN COMPARADA 4°AÑO
4-7-2023 pág. 0
Contenido
Introducción ......................................................................................................................................2

¿Qué se entiende en Argentina por Turismo Estudiantil? ...................................................3

Régimen normativo (Ley Estudiantil). ........................................................................................4

Los actores y sus roles. ..............................................................................................................5

Estudios de casos de incidentes en el Turismo Estudiantil. ............................................10

Inicios de las Leyes de Turismo. Protección Legal del Estudiante. ...............................14

Contrato de Turismo Estudiantil, según sus características jurídicas. ............................15

Aplicación de la Ley Defensa del Consumidor al Turismo Estudiantil. .........................16

El Turismo Estudiantil en la actualidad. ................................................................................18

¿Qué es el fondo de Turismo Estudiantil? La famosa “Cuota Cero” .............................20

Coordinadores de Turismo Estudiantil...................................................................................21

Diferencia entre Viajes de Egresados y Viajes de Estudio ..............................................21

Conclusión ......................................................................................................................................22

pág. 1
Introducción
El Turismo Estudiantil en Argentina es una práctica ampliamente
difundida que brinda a los jóvenes la oportunidad de vivir experiencias
enriquecedoras fuera del ámbito escolar. Estos viajes educativos les
permiten explorar nuevos destinos, conocer diferentes culturas y
fortalecer lazos con sus compañeros. Sin embargo, dada la
importancia de asegurar la protección y seguridad de los estudiantes
durante estos viajes, se ha implementado un marco normativo que
regula y garantiza la calidad de los servicios ofrecidos por las
agencias de viaje. En esta discusión, exploraremos las medidas
adoptadas en Argentina para salvaguardar los derechos de los
estudiantes y brindarles una experiencia turística confiable y
enriquecedora. Desde la creación de un Fondo de Turismo Estudiantil
hasta la regulación de los coordinadores y la exigencia de seguros de
caución, examinaremos cómo se busca asegurar la integridad y el
bienestar de los jóvenes participantes en el Turismo Estudiantil.

Nos proponemos entonces analizar qué se entiende en la Argentina


por Turismo Estudiantil, quiénes son sus actores y cuál es su rol,
atravesando los casos más problemáticos y sus posibles soluciones. A
diferencia de nuestro país, en el resto del mundo las expresiones
“turismo estudiantil” o “student travel” pueden representar:

A) Cualquier salida estudiantil acompañada por docentes y de


carácter educativo

pág. 2
B) El servicio de determinados organismos para un segmento
universitario (que comprende también a los docentes) decididos a viajar
a cualquier destino, normalmente fuera de su país de origen y
generalmente por razones de estudio

C) el practicado por grupos de estudiantes, con la organización de


técnicos en la materia, cuando se disponen a visitar sitios históricos,
museos, parques, monumentos, ambientes naturales de importancia,
playas, montañas, llanuras, etc. y que les permite conocer de cerca
ciertos sitios y actividades de los que se han enterado en forma
somera por explicaciones de cátedra

D) el realizado por jóvenes conocedores, que obtienen información a


través de Internet, que tienen motivación para la vida en una
sociedad globalizada y combinan las experiencias de sus viajes con la
aventura, el estudio, el trabajo y el descanso. Viajan para formar parte
de una comunidad internacional que está de viaje.

¿Qué se entiende en Argentina por Turismo Estudiantil?


En otras palabras, al intentar de definir el Turismo Estudiantil
podemos hablar del “conjunto de actividades que llevan a cabo
adolescentes y jóvenes consistente en la realización de viajes y
estancias en lugares diferentes de su entorno habitual, por un tiempo
inferior a un año, con la finalidad de satisfacer motivaciones culturales
y de ocio” por asimilación a la definición de Turismo de la OMT de
1995.

Atendiendo a la redacción de la (ley 25.599) del art. 2º.

pág. 3
A los efectos de la presente ley, se entenderá por turismo estudiantil
a:

a) Viajes de estudios: Actividades formativas integradas a la propuesta


curricular de las escuelas, que son organizadas y supervisadas por las
autoridades y docentes del respectivo establecimiento.

b) Viajes de egresados: Actividades turísticas realizadas con el objeto


de celebrar la finalización de un nivel educativo o carrera, que son
organizadas con la participación de los padres o tutores de los
alumnos, con propósito de recreación y esparcimiento, ajenos a la
propuesta curricular de las escuelas y sin perjuicio del cumplimiento
del mínimo de días de clase dispuesto en el calendario escolar de
cada jurisdicción educativa.”

Sin embargo, es importante destacar que la categoría de "Turismo


Estudiantil" es una creación legal específica de Argentina, y puede
generar confusión en otros países. En algunos lugares, se podría
confundir con el concepto de "turismo joven", que se refiere a las
vacaciones de ese grupo demográfico, o con el "turismo estudiantil de
intercambio", que implica estudiantes de diferentes nacionalidades
desplazándose para experimentar un idioma o un sistema educativo
diferente al de su país de origen.

En cambio, lo que entendemos por "turismo estudiantil" en Argentina


es un fenómeno muy particular que involucra principalmente viajes de
estudios y de egreso. Está estrechamente asociado con esta última

pág. 4
categoría, especialmente durante la época invernal, y se centra en un
destino específico, como Bariloche.

Régimen normativo (Ley Estudiantil).


Esta área se encuentra regulada por la ley 25.599 del año 2002,
modificada por la ley 26.208 del año 2007 y por la Resolución del
Ministerio de Turismo de la Nación N° 237/2007 que aprueba el
Reglamento de Turismo Estudiantil., modificado por la resolución 23
del 2014. La sanción de la nueva norma nos invita a releer todo el
contenido de este contrato, de viaje, pero con características propias y
diferenciales. La propia ley 25.599 define en su Art.2° a esa
actividad, diferenciando en Viajes de Estudios a aquellos que integran
la propuesta curricular y son organizadas y supervisadas por docentes
y autoridades del establecimiento, y Viaje de Egresados (Primarios y
Secundarios) a los que se realizan con el objeto de celebrar la
finalización de un nivel educativo o carrera, son organizadas con la
participación de padres o tutores y su fin es el esparcimiento y la
recreación. De todos modos, ambas categorías de viajes deben ser
llevados a cabo por agencias que cuenten con el “Certificado Nacional
de Autorización para el Turismo Estudiantil” expedido por el Ministerio
de Turismo de la Nación, quién previa acreditación de cumplimiento
de los recaudos legales podrá otorgarla, por lo que las Agencias de
Viajes que en calidad de Organizadoras o Comercializadoras decidan
dedicarse a este rubro, además de cumplir con los requisitos de la
ley 18.829 y decreto reglamentario deberán contar con esa
autorización, previo cumplimiento de los recaudos establecidos en la

pág. 5
Resolución 23 de este año. La agencia deberá acreditar cinco años
como mínimo de funcionamiento como tal, para poder inscribirse y
obtener el certificado ya nombrado. (Art.1° Reglamento de Turismo
Estudiantil).

Ley Nacional de Agencias de Viaje. Asimismo agrega la disposición


que aquellas agencias Organizadoras que cuenten con el “Certificado
Nacional de Autorización para Agencia de Turismo Estudiantil” deberán
contar con una sucursal como mínimo o una agencia comercializadora
dentro de cada una de las provincias en donde se pretenda efectuar
acciones comerciales de cualquier índole destinadas a la promoción o
venta de viajes de estudio o de egresados tal lo establecido en el
Art.2° de La ley 25.599; ello persigue el fin tutelar respecto del
usuario quién podrá hacer cualquier reclamo en el lugar donde se
está realizando el viaje, sin tener que esperar a volver y plantearlo
ante la Organizadora.

Los actores y sus roles.


En la contratación de servicios relacionados con el "turismo
estudiantil", participan cinco actores que desempeñan roles específicos:

 Los Colegios
 Los estudiantes (y sus representantes legales – padres o tutores)
 Los prestadores
 Las Agencias autorizadas a operar con “Turismo Estudiantil”
 La Secretaria de Turismo de la Nación
 Las Autoridades de Turismo locales

pág. 6
Los colegios en general, no permiten el ingreso de los promotores
de viajes a sus instalaciones y advierten a padres y alumnos que
la contratación de estos servicios es responsabilidad exclusiva de
ellos. Incluso se desalienta la participación de los docentes y, si el
viaje ocurre en días hábiles fuera del período de receso invernal,
se registran las faltas correspondientes.

Algunas posturas moderadas procuran no intervenir en las


negociaciones, pero supervisan la trayectoria de las agencias que
ofrecen servicios y sugieren la participación de docentes y, en
algunos casos, padres acompañantes que cumplan el rol de
supervisión y asistencia al grupo de estudiantes que viajan.

Sin embargo, existen instituciones que, yendo en contra de la Ley


18.829 de Agentes de Viajes y la Resolución 118/05, organizan
sus propios viajes de egresados de manera encubierta o a través
de la intermediación de algún docente que "cubre" la infracción
institucional. La Resolución 118/05 establece una excepción en su
artículo 17, permitiendo viajes de un solo día sin pernocte.

En cuanto a la forma de pago de estos viajes, se realizan en


cuotas a lo largo de todo un año, y los estudiantes contratan a
las agencias durante ese período. La experiencia de los egresados
de años anteriores suele ser importante, pero no determinante, en
la decisión de los grupos. Dado que la mayoría de edad en
Argentina se alcanza a los 21 años, en la mayoría de los casos
son los padres o representantes legales quienes firman el contrato
con la agencia.

pág. 7
Los prestadores de servicios en el turismo estudiantil incluyen a
proveedores directos como hoteles, empresas de transporte,
restaurantes, instructores de esquí, guías turísticos, fotógrafos, entre
otros. La agencia de viajes mantiene una relación comercial
constante con estos prestadores, lo que le permite obtener mejores
costos y financiar sus operaciones a través de ofertas de volumen
y continuidad. Los servicios adicionales o "opcionales" que se
ofrecen al estudiante en el destino constituyen una parte importante
del negocio.

Es importante destacar que la situación económica, puede tener un


impacto significativo en la relación entre los prestadores de
servicios y el mercado local. Esto puede crear distorsiones o
debilidades en el sector de las agencias de viajes argentinas que
se especializan en el turismo estudiantil, ya que los prestadores
podrían descuidar el mercado local en favor de otros mercados
más favorables económicamente.

Para que una empresa de viajes pueda operar legalmente en


Argentina, debe obtener una licencia que, en este caso puede ser
provisoria. Esta licencia se otorga una vez que la empresa cumple
con una serie de requisitos mínimos establecidos por las autoridades
competentes:

A) Poseer estructura funcional, como instalaciones físicas y la


contratación de al menos un idóneo (licenciado en Turismo), registrado
que será responsable de los aspectos técnicos de la Agencia.

pág. 8
B) Haber tramitado ante la Secretaria de Turismo de la Nación el
correspondiente Permiso Precario y la Licencia Provisoria.

C) Él o los titulares de la empresa carezcan de antecedentes penales


o comerciales que les impidan ejercer el comercio.

D) Constituir un Fondo de Garantía que generalmente se integra por


un seguro de caución según la ubicación y tipo de agencia que se
trate.

E) Finalmente, que el titular este registrado como Comerciante si se


trata de un emprendimiento unipersonal, o que esté descripta la
actividad en el objeto social, si se trata de una sociedad.

La Agencia de Viajes que tiene la intención de organizar viajes de


egresados debe obtener un certificado de autorización específico
llamado "Certificado Nacional de Autorización para Agencias de
Turismo Estudiantil". Esto implica que la agencia debe cumplir con
varios requisitos, incluyendo, “La contratación de seguros de
responsabilidad civil”, “La contratación de seguro de vida” y de
“Accidentes personales”, así como un seguro de cobertura médica
total para todos los participantes del viaje. Estos seguros deben cubrir
los riesgos desde el inicio hasta el final del viaje. Además, la agencia
debe presentar una declaración jurada anual que incluye la siguiente
información específica:

a) Personal de la empresa casa central y sucursales que atenderá,


en el ámbito de la misma, el área de turismo estudiantil, con datos
personales y especificación del cargo que desempeña.

pág. 9
b) Información del cliente: Nombre, fecha de nacimiento, número de
documento y domicilio de las personas que estarán a cargo de la
atención, coordinación y control del cumplimiento de los compromisos
en los lugares de destino de los viajes. También deberá informarse el
domicilio en que desarrollarán su actividad en cada lugar.

c) Programas ofrecidos: Breve síntesis de los servicios a prestar,


indicando nombre y domicilio de los distintos prestadores de servicios:
hoteles, transportistas y responsables de las excursiones, con
aclaración de cantidad de plazas contratadas con cada uno de ellos.
Se deben adjuntar ejemplares de la folletería y material de difusión.

d) Listado del personal que cumplirá la función de coordinador de


destino y coordinador de grupo que deberán ser mayores de 21,
señalando nombre, número de documento, domicilio, estudios cursados
y antigüedad que revista en la empresa.

e) Listado de promotores que se desempeñan en cada agencia,


nombre, deberán ser mayores de 18, número de documento y
domicilio, estudios cursados, antigüedad que revista en la empresa;

f) Personal autorizado a firmar contratos.

g) El titular de la agencia deberá acompañar fotocopia autenticada del


modelo de contrato a utilizar para la venta de los servicios.

h) Pólizas de seguro por responsabilidad civil, accidentes personales y


asistencia médica. Cantidad de servicios programados para el año en
curso vendidos o reservados, indicando fecha de salida prevista de los
contingentes, establecimiento educativo al que pertenecen, destino,

pág. 10
hotel en el que serán alojados, transporte a utilizar y todos los
servicios que se incluyen y su certificado de habilitación expedido por
la CNRT. Se deberá especificar claramente la calidad, el tipo y la
categoría de los diferentes servicios. Asimismo, salvo que se trate del
año de iniciación de la actividad, se deberá acompañar una memoria
en la que se consigne el detalle estadístico de la actividad realizada
el año anterior.

La Secretaría de Turismo de la Nación, de acuerdo con la Ley


Nacional de Turismo y la Ley Nacional de Turismo Estudiantil, es la
entidad encargada de aplicar y hacer cumplir las regulaciones en la
actividad turística. Esta entidad tiene la responsabilidad de establecer
las políticas nacionales en el marco del Plan Federal Estratégico de
Turismo Sustentable. Es ante esta institución que los agentes de
viajes deben solicitar su licencia, y también es la entidad que
gestiona los expedientes y lleva a cabo el control y supervisión de la
actividad. La Secretaría de Turismo tiene la autoridad para imponer
sanciones por violaciones o incumplimiento de las normas que regulan
la actividad, e incluso puede cancelar de inmediato las certificaciones
otorgadas a aquellos que infrinjan las regulaciones.

En ocasiones, las autoridades de turismo a nivel local tienen un


mayor grado de autoridad para supervisar y regular los destinos
turísticos. De hecho, en algunas provincias incluso tienen el estatus
de Ministerio. Por esta razón, en muchas jurisdicciones, los inspectores
designados son empleados de la autoridad local y tienen la capacidad
de controlar no solo las agencias de viajes, sino también los hoteles,

pág. 11
restaurantes, establecimientos de entretenimiento y otros proveedores
de servicios turísticos.

En el caso específico de la Municipalidad de San Carlos de Bariloche,


existen tres normativas que se aplican en esta área:

 La Ordenanza 1396-CM-04 que organiza los términos y alcances


de un “Certificado de Servicios de Turismo Estudiantil” que
otorga a las empresas prestatarias.
 La Res. 39-I-06 que impone una declaración jurada de
proveedores y clientes.
 La Res. 1026-I-06 que exige la constancia de inscripción en la
AFIP.

Estudios de casos de incidentes en el Turismo Estudiantil.


El caso del Rio de la Plata S.A

La empresa Río de la Plata tenía dos sociedades: Compañía de


Transporte Río de la Plata S.A. y Turismo Río de la Plata S.A.,
ambas con licencia de agencia de viajes. Sin embargo, a partir de
1997, se dio de baja a la primera y solo la segunda continuó
operando. Turismo Río de la Plata S.A. tenía prestigio en el mercado
y contaba con una infraestructura propia para brindar servicios de
transporte y alojamiento con unidades y hoteles propios.

En agosto de 2002, ocurrió un incidente que anticipó la caída de uno


de los operadores más importantes del turismo estudiantil. Un grupo
de padres, alumnos y docentes ocupó un local de la empresa Río de
la Plata en Buenos Aires en respuesta al anuncio de que no podrían

pág. 12
viajar al día siguiente debido a la rotura de un autobús. En
noviembre de 2002, se produjo una huelga de empleados en dos de
los hoteles de Río, lo que resultó en incumplimientos para los
estudiantes que ya se encontraban en su destino. Las denuncias
fueron presentadas ante la Municipalidad de la ciudad de San Carlos
de Bariloche y la Secretaría de Turismo de la Presidencia de la
Nación.

La empresa tomó la decisión de cambiar su directorio repentinamente


y cerrar varias sucursales, lo que llevó a la apertura de un sumario
administrativo en diciembre de ese mismo año. Para enero de 2003,
ya se vislumbraba la incapacidad de la empresa para cumplir con los
servicios, por lo que la Secretaría de Turismo dictó una medida
cautelar suspendiendo sus operaciones y exigiendo el cumplimiento de
los compromisos asumidos, pero restringiendo su capacidad para
operar en el futuro.

En ese momento, las sospechas de estafa surgieron y la justicia


penal también intervino. Debido a la relevancia mediática y al volumen
económico manejado por la empresa, el conflicto se convirtió en un
tema político nacional que llegó a la agenda de legisladores y del
Presidente de la Nación, Eduardo Duhalde. El Consejo Municipal de
Bariloche solicitó su intervención para resolver el conflicto laboral que
afectaba a toda la ciudad.

Los pasajeros que aún no habían viajado recibieron asistencia de


otras agencias, algunas de las cuales reconocieron parte de las
cuotas pagadas, mientras que en otros casos se negociaron la

pág. 13
cantidad de días de estadía o los servicios a brindar. En noviembre
de 2003, se iniciaron los remates de los hoteles por orden de la
Cámara del Trabajo de Río Negro, pero la quiebra oficial no se
decretó hasta el 19 de septiembre de 2005.

El caso Zaiga Travel

Tours & Travel SRL, se había constituido como una sociedad familiar
que operaba bajo la denominación comercial de Zaiga Travel. Se
dedicaron al turismo estudiantil durante varios años.

La empresa operaba normalmente y no tenía muchas denuncias


previas que indicaran lo que sucedería más adelante. Incluso tenía
siete sucursales en diferentes ciudades del país, lo que sugería una
estructura sólida y la capacidad para llevar a muchos estudiantes de
viaje. Según los proveedores, tampoco tenía grandes deudas.

Sin embargo, en un fin de semana, la sede central y las siete


sucursales quedaron completamente vacías sin previo aviso. Los
titulares de la empresa desaparecieron sin dejar rastro, dejando a
unos 850 estudiantes varados en San Carlos de Bariloche y sin
posibilidad de regresar. Además, había otros estudiantes próximos a
viajar y aproximadamente 1200 que ya habían comenzado a pagar las
cuotas para el viaje del año siguiente.

La Secretaría de Turismo de la Nación confirmó la situación y declaró


la caducidad de la licencia de la empresa debido a su falta de
estructura funcional. Esto generó protestas públicas de padres y

pág. 14
estudiantes, especialmente en la provincia de Córdoba, de dónde
provenía la mayoría de los afectados

Menos de una semana después, los estudiantes en Bariloche y


aquellos que estaban por viajar lograron ver cumplidos sus sueños
gracias a la intervención de otras empresas de turismo, la Secretaría
de Turismo de la Presidencia de la Nación y la cooperación de la
Agencia de Turismo de Córdoba. Se logró cumplir con los contratos
de Cinco Zonas después de negociar con los proveedores.

El caso (5) Cinco Zonas

Al igual que las anteriores, Cinco Zonas SRL era una empresa de
turismo que se especializaba en la organización de viajes de fin de
curso del nivel primario.

La empresa operaba normalmente y no tenía muchas denuncias


previas que indicaran lo que sucedería más adelante. A pesar de
esto, tenía siete sucursales en todo el país, lo que demostraba una
estructura sólida para atender a una gran cantidad de estudiantes
cada año. Según los proveedores, tampoco les debían grandes sumas
de dinero.

Sin embargo, ocurrió lo inesperado. Un fin de semana, la sede


central en Buenos Aires y las siete sucursales en diferentes ciudades
quedaron completamente vacías sin previo aviso.

El 19 de diciembre de 2005, todos los periódicos informaban sobre la


desaparición de los propietarios de la empresa Cinco Zonas, quienes
habían vaciado por completo sus oficinas. Esto dejó a unos 850

pág. 15
estudiantes varados en San Carlos de Bariloche sin posibilidad de
regresar, además de otros que estaban a punto de viajar y
aproximadamente 1200 estudiantes que ya habían comenzado a pagar
las cuotas para viajar en 2006.

El mismo día, la Secretaría de Turismo de la Nación confirmó la


situación mediante una inspección y declaró la caducidad de la
licencia de la empresa debido a la falta de estructura funcional.
Posteriormente, hubo protestas públicas por parte de padres y
estudiantes, especialmente en la provincia de Córdoba, de dónde
provenía la mayoría de los afectados.

Menos de una semana después, los estudiantes que se encontraban


en Bariloche y los que estaban a punto de viajar pudieron ver sus
sueños cumplidos. Gracias a la intervención de otras empresas de
turismo, la Secretaría de Turismo de la Presidencia de la Nación y la
colaboración de la Agencia de Turismo de Córdoba, se logró cumplir
con los contratos de Cinco Zonas luego de negociar con los
proveedores.

El caso LAPA Estudiantil S.A- Generación Aérea

LAPA era una misma empresa pero constituida por dos sociedades
distintas, LAPA S.A y LAPA ESTUDIANTIL S.A.

A principios de 2003, la empresa enfrentaba dificultades debido


principalmente al alto precio del combustible aéreo y los impuestos
asociados, lo que afectaba su rentabilidad. Frente a esta situación, la
Secretaría de Transportes no propuso alternativas y la Secretaría de

pág. 16
Turismo demoró la renovación del permiso para operar en turismo
estudiantil como medida preventiva.

En mayo, los medios anunciaron dramáticamente el cierre de la


empresa y la desaparición de sus directivos sin dar explicaciones, lo
que ponía en riesgo los viajes de egresados de 1.200 estudiantes.
Sin embargo, la situación no fue tan extrema: algunos directivos
seguían presentes y los estudiantes finalmente pudieron viajar en
octubre de ese año, tras gestionar con la Secretaría de Turismo y
pagar una diferencia económica.

Durante ese periodo, hubo protestas de padres frente a la Secretaría


de Turismo, la Comisión de Usuarios y Consumidores de la legislatura
buscando soluciones, propuestas de Aeroandina para reinvertir y
renovar los vuelos con ciertas condiciones, como congelar los precios
del combustible, suspensiones preventivas de licencia debido a
irregularidades, confusión entre concurso de acreedores y quiebra por
parte de los periodistas, incertidumbre de aquellos que ya habían
pagado parte del viaje y temían ser reclamados por el síndico, y la
apertura de un largo proceso legal.

Inicios de las Leyes de Turismo. Protección Legal del Estudiante.


En Argentina, los viajes de turismo estudiantil comenzaron a realizarse
con mayor frecuencia en la década de 1970. En ese momento, la
normativa se limitaba a tratar de justificar las ausencias de los
alumnos que dejaban de asistir a clase debido a estos viajes.

pág. 17
Fue recién en 1999 que se dictó la Resolución 129 de la Secretaría
de Turismo, que sentó las bases de la legislación actual sobre este
tema. En ese entonces, el objetivo principal era proteger a los
jóvenes en cuanto al deber de seguridad implícito en cualquier
contrato de viaje. Sin embargo, aún no se tenían en cuenta los
perjuicios económicos y morales que los estudiantes sufrirían en caso
de que una agencia de viajes cerrara y se frustrara el viaje.

La creación de un sistema de garantías en la nueva normativa fue


resultado de varias experiencias en las que se incumplieron contratos
por parte de agencias de viajes, lo que causó perjuicios tanto
económicos como emocionales a los estudiantes y a sus
representantes legales. Por lo tanto, el objetivo de la nueva normativa
es regular una garantía especial para resolver aquellas situaciones
mencionadas anteriormente de emergencia causadas por el
incumplimiento de los contratos por parte de las agencias de viajes.

Contrato de Turismo Estudiantil, según sus características


jurídicas.
El contrato de turismo estudiantil comparte similitudes con el contrato
de viaje, ya que es un acuerdo entre una Agencia de Viajes y un
representante legal de un grupo de estudiantes. Este acuerdo tiene
como objetivo realizar una de las dos modalidades de viaje
establecidas en la legislación, a cambio de un precio previamente
acordado. En este caso, el contrato debe ser escrito y seguir un
modelo preestablecido de adhesión.

pág. 18
El contrato incluye varias prestaciones que conforman el "paquete
turístico", como hospedaje, transporte, gastronomía, excursiones diurnas,
seguros de accidentes personales, responsabilidad civil y asistencia al
viajero. Sin embargo, no se pueden incluir actividades de turismo
activo o aventura, aunque algunas agencias continúan ofreciéndolas a
los jóvenes sin el conocimiento de sus padres.

Es importante destacar que, como en todo contrato de viaje, existe


implícitamente la obligación de seguridad por parte de la agencia de
viajes hacia el usuario-turista, según el artículo 1198 del Código Civil.
El contrato se enfoca en el viaje como entidad autónoma, con el
cumplimiento de las prestaciones que lo componen como objetivo
principal.

Además de la obligación de seguridad, la agencia de viajes también


tiene el deber de colaboración, según el artículo 8 del Reglamento de
Turismo Estudiantil. Esto implica que deben proporcionar información
sobre las condiciones de seguridad, funcionamiento de las
instalaciones, calidad de servicios, etc., de todas las prestaciones
incluidas en el contrato, a solicitud de los padres de los menores
contratantes.

La Ley 26.208, con el propósito de proteger a los estudiantes, detalla


de manera minuciosa la información que debe contener el contrato
modelo general de viaje. Además, prevé que los representantes
legales de los estudiantes deberán suscribir un contrato individual de
adhesión dentro de los 30 días, en el cual podrán establecer su
propio plan de pagos. Este contrato se considerará perfeccionado con

pág. 19
el pago de la cuota cero, según lo establecido en los artículos 9 y
10 del reglamento mencionado.

Aplicación de la Ley Defensa del Consumidor al Turismo


Estudiantil.
En la actualidad, no hay duda de que el contrato de viaje es
considerado un contrato de consumo. Los derechos de los
consumidores y usuarios, protegidos por la Constitución Nacional en
los artículos 42° y 43°, permiten recurrir a la Ley de Defensa del
Consumidor N° 24.240 y sus modificaciones en caso de
incumplimiento contractual por parte de los proveedores de servicios
turísticos.

Es importante destacar que, según el artículo 42 de la Resolución


23/14, cualquier situación que genere un perjuicio para el usuario-
turista debido al incumplimiento del agente de viaje o cualquier
discrepancia en la relación de consumo se regirá por la Ley de
Defensa del Consumidor. Esto deja en claro que el turista, en calidad
de usuario, tiene derecho a exigir el cumplimiento del paquete
contratado y puede demandar a uno o varios prestadores de servicios,
ya que el sistema de responsabilidad es objetivo, integral e
inexcusable.

La mayoría de las reclamaciones en relación a contratos de viaje y el


incumplimiento de la normativa de Defensa del Consumidor se basan
en la violación del deber de seguridad, el deber de información
(artículo 4 de la Ley de Defensa del Consumidor) y la falta de

pág. 20
prestación de servicios conforme a lo promocionado y ofrecido
(artículo 19 de la Ley de Defensa del Consumidor).

En la jurisprudencia del caso "Mancuello, Yanina c/Turismo Río de la


Plata s/Daños y Perjuicios", (10-10-12), se establece que la
demandante sufrio una fractura de peroné en un local bailable dentro
de un viaje de egresados. La empresa organizadora de un viaje de
egresados es responsable por el incumplimiento del deber de
seguridad prescrito en el art. 1198 del Código Civil Además, se
menciona que la Ley de Defensa del Consumidor respalda al turista
en su calidad de usuario, permitiéndole demandar a todos o
cualquiera de los prestadores de servicios de la cadena.

En otro caso similar “Strumbo, Yesica Adriana c/Catedral Alta


Patagonia s/Daños y Perjuicios “del (14/06/12). En este suceso se
hace responsable la prestadora y LAPA Estudiantil. La empresa
organizadora y la empresa de transporte fueron consideradas
responsables. El local bailable estaba lleno de gente y se realizaba
"la fiesta de la espuma", a lo largo de la noche se convierte el piso
resbaladizo. La demandante sufrió un accidente en el que se
amputaron los dedos al quedar su mano derecha enganchada en uno
de los mecanismos de elevación del cual de esos dedos amputados
fue las falanges de los dedos mayor y anular por falta de violación
debido a la falta de seguridad y de información adecuada. La
resolución sostiene que no debe permitirse que los jóvenes practiquen
esquí por si solos y por aplicación de la Ley de Defensa del

pág. 21
Consumidor, ambos prestadores son responsables frente al daño
causado por la estudiante.

En términos generales, la jurisprudencia establece que "el organizador


de un viaje estudiantil asume la obligación de ofrecer transporte,
alojamiento y otros servicios relacionados, y esto conlleva una
responsabilidad adicional de seguridad y resultados".

Es importante tener en cuenta que la responsabilidad abarca desde


las acciones previas a la contratación como (publicidad, folletos, etc.)
hasta la finalización del viaje, cubriendo daños a las personas
(accidentes, lesiones, muerte y retrasos) y al equipaje (daños,
pérdidas, averías y retrasos).

El Turismo Estudiantil en la actualidad.


La implementación del "Fondo de Turismo Estudiantil" (art. 14° Ley
26.208), a través de un fideicomiso privado controlado por el
Estado, donde el Banco de la Nación Argentina actúa como
fiduciario, tiene como beneficiarios a los estudiantes y a la agencia
que realizó el fideicomiso. Aunque se clasifica como un fideicomiso
de administración, consideramos que en realidad es un fideicomiso
de garantía, ya que su objetivo es garantizar el cumplimiento de
las obligaciones en caso de incumplimientos establecidos en el ( art.
32°) de la Resolución 23/14, que se convierten en causales
objetivas para su ejecución. Estos casos específicos son los
siguientes:

pág. 22
 El viaje no se realiza en la fecha acordada por razones
ajenas a los usuarios-turistas, sin que existan causas de
caso fortuito o fuerza mayor.
 El agente de viajes informa de manera fehaciente a
los suscriptores que no puede cumplir con las
obligaciones asumidas.
 Antes de las fechas establecidas, los turistas-usuarios se
enteran del incumplimiento de los pagos de las
obligaciones asumidas por el agente de viajes con sus
proveedores, lo que impide o pone en riesgo la
realización del viaje o la cancelación de servicios
confirmados (hoteles, excursiones, etc.).
 Se producen hechos u omisiones que dan razones
suficientes para presumir el incumplimiento y/o ponen en
riesgo la realización efectiva del viaje.
 Se cumplen algunos de los supuestos mencionados
anteriormente y el Ministerio de Turismo, por razones de
gravedad y urgencia, resuelve la no realización del
viaje.

Solo en estos casos y después de seguir un procedimiento


especial, que incluye una intimación previa al agente de viajes por
parte del turista-usuario o sus representantes legales y la denuncia
al Ministerio de Turismo en caso de negativa de cumplimiento, se
puede hacer efectivo el fideicomiso (artículos 33° y 34° del
Reglamento).

pág. 23
El procedimiento impuesto al usuario-turista en los artículos
mencionados va más allá de simplemente presentar una denuncia
ante la autoridad de aplicación. Si el objetivo de la norma es
proteger al estudiante, no debería exigirse lo siguiente:

I. Enviar una intimación fehaciente mediante carta documento al


agente de viajes para que confirme si cumplirá con los
servicios contratados.
II. En caso de negativa infundada por parte de las agencia de
viajes o en ausencia de respuesta por parte de esta,
transcurridas 72 horas desde la recepción debidamente
comprobada, se considerará que el agente de viajes está en
mora, incluso si la prestación está programada para una fecha
posterior.
III. El turista debe presentar al Ministerio, (dentro de las 72
horas), pruebas del envío de la intimación al agente de viajes
y su recepción, para que se inicien las acciones
correspondientes.

El art. 22° del Reglamento de Turismo Estudiantil luego establece


un procedimiento en el cual se notificará al agente de viajes y se
le dará un plazo de 72 horas para presentar documentación
respaldatoria de la vigencia de los contratos y certificaciones
actualizadas de los servicios. En caso contrario, se considerará en
mora.

pág. 24
¿Qué es el fondo de Turismo Estudiantil? La famosa “Cuota Cero”
El "Fondo de Turismo Estudiantil" es un fideicomiso que se forma con
el primer pago del viaje, conocido como "cuota cero", que equivale al
6% del contrato individual suscrito por cada estudiante (Art.16° del
Reglamento). El agente de viajes emite un "cupón cero" a favor del
turista, lo que confirma el contrato individual de adhesión. Después
del pago inicial, el plan de pagos continúa normalmente. El pago
realizado por el turista se deposita en una cuenta a nombre del
Fondo determinada por el agente de viajes dentro de los 60 días
posteriores a la firma del contrato, previa emisión del "cupón cero"
(Art.17° del Reglamento). Este pago se considera una contribución al
Fondo de Turismo Estudiantil administrado por Nación Fideicomiso, que
lleva un registro mediante un software implementado y reporta los
aportes al Ministerio de Turismo y a las agencias.

Además, el fiduciario no es responsable ante el turista en caso de


incumplimiento por parte del agente de viajes. La ejecución del
fideicomiso no se aplica a casos de reembolsos o rescisiones
contractuales, que seguirán las normas de responsabilidad común.

Para fortalecer la garantía del fideicomiso, el Reglamento de Turismo


Estudiantil establece en su (artículo 23°), que las agencias de viajes
deben contratar un seguro de caución y/o avales bancarios emitidos
por entidades reguladas por la Ley de Entidades Financieras (Ley
21.526 y modificatorias), y/o avales otorgados por Sociedades de
Garantías Recíprocas, con el aval del Banco Central de la Nación
Argentina, en casos especiales de ventas anticipadas de más de 60

pág. 25
días. Este seguro cubre el 30% del monto total del viaje contratado
por cada grupo. Nación Fidecomiso S.A., en su calidad de fiduciario,
es el beneficiario de estas garantías.

Además, la contratación de seguros de caución debe cumplir con los


requisitos establecidos en la Resolución de la Superintendencia de
Seguros N° 20464 del 12 de octubre de 1989. El garante y la
aseguradora deben presentar al fiduciario la autorización de su órgano
de control para emitir el contrato respectivo, siguiendo los modelos
establecidos en la normativa.

Coordinadores de Turismo Estudiantil


La implementación de un Registro de Coordinadores implica establecer
ciertos requisitos para quienes deseen desempeñar ese rol. Estos
requisitos incluyen tener:

 21 años de edad,
 poseer un título secundario,
 no tener antecedentes criminales
 y estar legalmente obligados a registrarse y renovar su licencia
anualmente.
 deben cumplir y aprobar los cursos de capacitación impartidos
por el Ministerio de Turismo.

Se requiere la presencia de un coordinador por cada 35


estudiantes, y también existe la posibilidad de contar con
asistentes, quienes deben ser mayores de 18 años y estar
inscritos en el mismo Registro mencionado.

pág. 26
El art. 41° del Reglamento de Turismo Estudiantil establece que se
puede denegar o cancelar el registro de Coordinadores y Asistentes a
aquellas personas que tengan antecedentes morales, comerciales,
administrativos o judiciales desfavorables, de acuerdo con las normas
establecidas por el Ministerio de Turismo o la entidad que pueda
reemplazarlo en el futuro.

Diferencia entre Viajes de Egresados y Viajes de Estudio

VIAJES DE EGRESADOS VIAJES DE ESTUDIO


(primarios/secundarios)
Presentación de declaración jurada anual Declaración jurada anual y constancia
(Art.2) autorización Institución educativa.
Presentación certificación de contratación No es necesaria
de servicios
Un coordinador cada 35 estudiantes, y si Un coordinador cada 60 estudiantes, más 2
exceden el número un asistente. (dos) docentes de la institución educativa.
No pagan cuota cero sino hay pernocte.

pág. 27
Conclusión
A modo de conclusión sobre el tema del Turismo Estudiantil en
Argentina es que se han implementado diversas regulaciones y
medidas para proteger los derechos y la seguridad de los estudiantes
que participan en este tipo de viajes. El establecimiento de un marco
normativo claro, que incluye la creación de un Fondo de Turismo
Estudiantil, un Registro de Coordinadores y la exigencia de seguros
de caución, busca garantizar que las agencias de viaje cumplan con
sus obligaciones y brinden un servicio de calidad.

Además, se ha reconocido la importancia de la capacitación de los


coordinadores y asistentes, así como la necesidad de establecer
requisitos como la edad mínima, la posesión de un título secundario y
la ausencia de antecedentes criminales. Estas medidas buscan
asegurar que los responsables de los grupos de estudiantes cuenten
con la preparación adecuada y sean idóneos para brindar un entorno
seguro y organizado durante los viajes.

Sin embargo, es importante destacar que siempre existen desafíos y


aspectos a mejorar en cualquier sistema. Es fundamental continuar
evaluando y actualizando las regulaciones en base a la experiencia y
los aprendizajes adquiridos, con el objetivo de seguir mejorando la
protección de los estudiantes y brindarles una experiencia satisfactoria
y segura durante sus viajes educativos

pág. 28

También podría gustarte