Está en la página 1de 3

FINAL LITERATURA ALEMANA

Alumna: Pilar Estevez.

1. Título preciso:
El tren como microcosmos en El tren llegó temprano de Heinrich Böll.

2. Tema general:
Para mi trabajo opté explorar el espacio del tren dentro de El tren llegó temprano de Böll
como un microcosmos de la sociedad alemana de aquél momento, siendo el escrito un ejemplo
de “literatura de guerra”. De este modo, realizaría un acercamiento, primero, al término
microcosmos en sí, para luego aplicarlo, tras describir brevemente la obra, y el uso del
microcosmos en la literatura, al texto, desde el análisis semiótico.
3. Hipótesis propuesta y objetivos esperados (marco teórico):

Mi trabajo tiene como propósito hacer una interpretación semiótica del espacio del tren,
dentro de Él tren llegó temprano de Heinrich Böll, bajo la hipótesis de que el tren cumple la
función de un microcosmos dentro de la obra. Mi enfoque metodológico se basa en los aportes
respecto del concepto de microcosmos, cronotopo, y la presencia de signos en la literatura de
Mircea Eliade, Mijail Bajtín y Yuri Lotman.

Intro
Corpus
Mircea Eliade Microcosmos:

hierofanía (del griego hieros= sagrado y faneia= manifestar)


“Por esta razón, a partir de un cierto estadio de cultura, el hombre se concibe como un
microcosmos. Forma parte de la Creación de los dioses; dicho de otro modo: reencuentra en sí
mismo la «santidad» que reconoce en el Cosmos. Dedúcese de ello que su vida se equipara a la
vida cósmica: en cuanto que obra divina, pasa a ser la imagen ejemplar de la existencia humana”
(Eliade, 1981, p. 101). De esta forma en el mundo se formaba, “todo un sistema de
correspondencias micro-macrocósmicas” (Eliade, 1981, p. 104).
Entonces, esto hace que existan, “[...] posibilidades de «abrirse» al Mundo y, al hacerlo, de
participar en la sacralidad del Cosmos” (Eliade, 1991, 65-66).
Resumen El tren llegó temprano de Heinrich Böll
Literatura microcosmos:

Yuri Lotman:

1
“El espacio del texto de la cultura es el conjunto universal de los elementos de una cultura dada,
es decir, es un modelo de todo” (Lotman, 1998, p. 101).

“Todo es considerado como un texto que ha de ser descifrado, y, por otra, un mismo texto puede
ser descifrado en diversos niveles” (Lotman, 1998, p. 137).
Mijail Bajtín

Aunando esto con el concepto de Cronotopo de Bajtín, que esencialmente es, “la conexión
intrínseca de las relaciones temporales y espaciales que se expresa artísticamente en la novela
[...] (donde) Lo que nos importa es el hecho de que expresa la inseparabilidad del tiempo y del
espacio (el tiempo como cuarta dimensión del espacio)” (Bajtín, 1981, pp. 84-85), podemos decir
que el espacio-tiempo como una unidad inseparable, se encuentra también aquí presente en éste
tren, éste microcosmos. Los mismos personajes hacen evidente esto, cuando dicen:

“Así lo hace muy a gusto. «El tiempo pasa —se dice —. Me gustaría saber qué hora es. Al salir
de la estación eran las once o las once y cuarto. Ahora deben ser ya las dos o las tres... Quedan
aún doce, o algo más. El tren sale a las cinco. A partir de entonces, pronto...» El «pronto» se le
aparece ahora confuso. Sucederá a menos de sesenta kilómetros de Lemberg, y el tren necesita
hora y media para recorrerlos. A las seis y media ya se habrá hecho de día” (Böll, 1973, p. 60).

Análisis semiótico del tren como microcosmos:


1ero: “no lugar” asociado a la muerte.
Cita Cid:

“Si –como advierte Gérard Genette- el paratexto (en este caso, el título) orienta la recepción del
texto, “el tren” ya nos sitúa en un espacio móvil y transitorio, en un “no lugar” –en el sentido que
le asigna a esta expresión Marc Augé-, en un espacio neutro, impersonal, sin identidad, que no
alberga ni cobija, sino que –en tanto vehículo- cumple solo la función de trasladar. Si además
tenemos en cuenta la ubicación temporal del relato, 1943, en plena Segunda Guerra Mundial,
quedará totalmente descartada cualquier asociación del tren con un viaje placentero o turístico,
para sospechar más bien que se trata de un viaje hacia la muerte, lo que efectivamente se plantea
aquí” (Cid, 2017, p. 5).
Citas bibliografía:

Este “no lugar” literario se limita a transportar a los guerreros a lo que sería su perdición, donde,
“Cada frontera significa un fin en sí mismo. Una línea y un fin. El tren pasa por encima de un
cadáver o de un cuerpo vivo... Y la esperanza se acaba” (Böll, 1973, p. 31) [...] y cada vuelta que
dan las ruedas del tren (lo) acercan más allí. Cada vuelta se lleva un trozo de (su) vida; de (su)
desgraciada vida” (Böll, 1973, p. 34).
“El altavoz advirtió que era preciso apresurarse. El tren debía continuar su marcha. —¡Vamos!
¿Subes o no subes? —apremió el capellán al soldado. —¿Qué pasa? —respondió nervioso el

2
aludido—. ¿Y si prefiriese tirarme bajo las ruedas... o largarme a otro sitio...? A ti qué te
importa...? También podría volverme loco de repente...” [...] “«El tren efectúa su salida...» —¡No
quiero morir! — exclama de repente el soldado —. ¡No quiero morir! Pero la verdad es que me
queda muy poco de vida. Pronto... La sombra de su cuerpo se deslizó sobre el andén gris y frío, y
luego la estación quedó sumida en las tinieblas de la noche” (Böll, 1973, p. 7).

2ndo: Tren con sentido de opresión y claustrofobia. Descripción de los vagones.


Cita:

Cómo “[...] Todo estaba sucediendo normalmente. El traqueteo del tren, el mal olor, la apetencia
irreprimible de fumar y el escaso deseo de dormir” (Böll, 1973, p. 8).
3ro: Simbolizar la rutina y la monotonía de la vida.

Cita:
“El tren reanuda su marcha aligerado de algunos héroes y cargado con unos cuantos más” (Böll,
1973, p. 12). El tren se convierte en una metáfora de su vida diaria, donde no hay salida de la
rutina tediosa del guerrero de aquél momento.
4to: el sonido y la imagen del tren también desempeñan un papel importante en la obra. El ruido
ensordecedor del tren y el sonido repetitivo de las ruedas sobre los rieles crean una atmósfera de
tensión y ansiedad. Esto contrasta con la imagen aparentemente tranquila de algunos de los
personajes que allí se encuentran. Estos signos auditivos y visuales refuerzan la idea de la
incomodidad y el descontento del protagonista.

Citas:
“El tren traquetea mientras la claridad diurna va aumentando. De vez en cuando se para en
alguna estación y se oyen expresiones sonoras. Otras veces reina el silencio. El vagón tan pronto
está lleno como vacío; lleno y vacío, mientras los tres jugadores siguen sentados en su rincón”
(Böll, 1973, p. 14).
“¡Existen tantas formas de morir! Incluso puede matarnos un sargento, si nos negamos a
convertirnos en lo que ahora es el rubio. Se puede morir de infinitos modos, pero en el parte
constarán siempre estas palabras; «Cayó por la Gran Alemania». Debo rezar por los artilleros de
los pantanos de Ssiwasch... es preciso... es preciso... rac-tac-tac-bum... sin falta... rac-tac-tac-
bum... sin falta... los artilleros de las ciénagas de Ssiwasch... rac-tac-tac-bum...» Es una lástima
que haya vuelto a dormirse [...] (Böll, 1973, p. 54).
“Nadie ha oído sus palabras. El tren se las ha llevado... [...] (Böll, 1973, p. 24)”.

Conclusión
Bibliografía

También podría gustarte