Está en la página 1de 5

“Año De La Unidad, La Paz Y El Desarrollo”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
PIURA
FACULTAD DE ZOOTECNIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN
ANIMAL
PRACTICA N0 05
“ALIMENTACIÓN DE GANADO VACUNO DE
CARNE EN UN SISTEMA EXTENSIVO”

ASIGNATURA: PRODUCCION DE VACUNOS DE CARNE


PROFESOR: ING. ZOOT. VICENTE LUIS PAREDES MURO. DR.
ALUMNA: Merino Balarezo Claudia

FECHA DE ENTREGA: 20 de Enero del 2023.


“ALIMENTACIÓN DE GANADO VACUNO DE CARNE EN UN
SISTEMA EXTENSIVO”
I. INTRODUCCIÓN
Los sistemas extensivos permiten aprovechar zonas que en ocasiones no
tienen otra forma producción posible, otra forma de aprovechamiento
agrario. En el caso de la dehesa, además, suponen la conservación y el
mantenimiento de un paisaje muy singular que es un prototipo de producción
sostenible, de integración de la producción animal con el entorno; es decir,
los sistemas ganaderos extensivos en zonas adehesadas son un tipo
productivo acorde con las nuevas exigencias tanto de los consumidores como
de las autoridades comunitarias En muchas granjas dedicadas a la
producción de carne a nivel intensivo es importante realizar una buena
planeación de las diferentes actividades zootécnicas-productivas y llevar
adecuados registros económicos. Actualmente la producción de carne bovina
ha reducido sus márgenes de utilidad económica ya que se ha incrementado
sustancialmente el alto costo de las materias primas para las raciones,
principalmente en los granos como el maíz, aunque también ha aumentado el
costo de los insumos como medicamentos, fletes, mano de obra, etc., lo que
ha traído como consecuencia menor rentabilidad de las empresas.

II. OBJETIVO
 Conocer los diferentes sistemas de alimentación que se tienen para los
vacunos de carne.
 Conocer y aprender el sistema extensivo en la alimentación para ganado
vacuno de carne.

III. REVISION BIBLIOGRAFICA

ALIMENTACION EXTENSIVA

Se sustentan en los forrajes nativos o cultivados, cuyo aprovechamiento


basado en el pastoreo, nos indica que, son manejados inadecuadamente en
cuanto a tamaño del potrero, rotación, fertilización, control de malezas, carga
animal y otros, que afectan tanto la calidad del alimento seleccionado como
la frecuencia y el consumo de los pastos. Además, el pasto a pesar de ser una
fuente alimenticia abundante
y barata, es muy limitativo su
utilización por los rumiantes
debido a su baja
digestibilidad, energía y
proteína y minerales
repercutiendo negativamente
en los niveles de producción.
Los recursos forrajeros naturales de los suelos tropicales son inadecuados e
insuficientes como única fuente de alimento para la sostenibilidad de los
sistemas ganaderos, especialmente, durante ciertos periodos del año, como
en la época de sequía, e inundación, donde no solo la calidad, sino la
cantidad de la oferta forrajera, afecta negativamente la producción y
reproducción animal. El bajo potencial alimenticio de los forrajes tropicales
especialmente en sequía determina la necesidad de ofrecer a los animales un
suplemento nutricional de elementos energéticos, proteicos y minerales, con
el propósito de que los mismos logren una mayor productividad. Igualmente,
los pastos en la época de sequía muchas veces no son suficientes en calidad y
cantidad para satisfacer los requerimientos de los microorganismos del
rumen (Sánchez y García, 2001).

Disponibilidad de alimentos:
Las características naturales correspondientes al área de la dehesa son
responsables en gran medida del desarrollo de su sistema de explotación. La
climatología y la edafología, sobre todo, propias de estas zonas, limitan la
utilización agraria, pues no permiten el mantenimiento de cultivos de manera
rentable; la explotación diversificada basada fundamentalmente en la
ganadería extensiva es una forma óptima de rentabilizar un potencial
ecológico bastante restringido (Ceresuela, 1998). Es preciso recordar que
sólo mediante este sistema de explotación se mantiene el entorno adehesado;
sólo si la ganadería extensiva ligada a la misma se organiza de forma que sea
económicamente rentable podrá conservarse la dehesa.

Las especies vegetales que forman los pastos están muy determinadas por el
pastoreo, el cultivo cuando ha existido y los métodos de control del matorral;
por otra parte, existe una marcada estacionalidad de la producción pascícola,
de manera que en verano no hay pastos y también.

La mejora mediante el manejo del ganado, por majadeo, según los mismos
autores, permite aumentar la producción del pasto y mejorar su calidad,
entendida ésta en términos de porcentaje de leguminosas. Se trata de un
método especialmente aconsejable en suelos de menor potencial productivo
y con clima más duro (menos precipitación y menores temperaturas), donde
la respuesta a otros métodos de mejora puede ser limitada y no compensa los
costes, y siempre que en la flora autóctona existan especies de interés, como
las leguminosas. La utilización del redileo permite aumentar el contenido en
materia orgánica y la fertilidad mineral del suelo, así como mejorar la
composición botánica del pasto. Cuando sólo hay vacas en una explotación,
la utilización de especies animales de interés para esta mejora, como el
ovino, se complica por razones sanitarias.
Potreros: Son las divisiones del predio que se establecen para aprovechar
racionalmente las praderas. Dependen de la región, el clima y las
características de los pastos. Se dividen por medio de cercos vivos, postes y
alambre liso o de púas, piedras, plantas espinosas o cerco eléctrico.
Independientemente de los materiales, las cercas deben estar construidas de
manera que eviten que los animales traten de pasar de un lado a otro y se
lesionen.

Una de ventaja es que aprovechamiento de los recursos naturales, de otra


forma improductivos. Se
aprovechan ciertas
producciones vegetales, que
de otra forma resultarían
improductivas o, al menos,
su recolección supondría
costes tan elevados que la
harían ruinosa. Además, el
mantenimiento del ganado
contribuye a la mejora
paulatina o a la conservación
de las áreas donde pasta.

IV. METODOS
 Observación mediante videos
 Explicaciones del docente.
 Aportes de los alumnos.
V. MATERIALES
• Guía de práctica.
• Cuaderno de apuntes.
• Material digital
VI. DESARROLLO DE LA PRACTICA
El profesor nos presentó diferentes videos sobre ALIMENTACIÓN DE
GANADO VACUNO DE CARNE EN UN SISTEMA EXTENSIVO”
Video alimentación en ganado de carne al extensivo
Video 01: https://www.youtube.com/watch?v=hnoAFPRGXYs&t=15s

Video 02 : https://www.youtube.com/watch?v=SHugV7fmzf8&t=68s

Luego de esto se hicieron las consultas y dudas con respecto a la práctica y


el profesor las atendió, finalizando de esta manera.

VII. CONCLUSIONES
 Conocimos las operaciones de manejo que tienen los vacunos de carne.

VIII. BIBLIOGRAFÍA Y LINCOGRAFÍA CONSULTADA


 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/95428/
SistemadeExplotaci_n_Exten
 sivo_y_SemiExtensivo_de_Bovinos_de_Doble_Proposito.pdf
 ALIMENTACIÓN DEL GANADO VACUNO EN EXTENSIVO
COMO PILAR
 BÁSICO DE LA MEJORADAZA, A. (1999).
 Alexander G. I; Daly J J; Burns N. A. 1970. Nitrogen and energy
supplements for

También podría gustarte