Está en la página 1de 10

“Año De La Unidad, La Paz Y El Desarrollo”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ZOOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN
ANIMAL

REPRESAS DE PIURA

ASIGNATURA: DEFENSA NACIONAL

PROFESOR: JOSÉ ATTO MENDIVES

ALUMNA: Merino Balarezo Claudia

PIURA -2023
I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación contiene la información sobre Las Represas o Presas de


Piura necesidad del hombre por contar con un suministro constante de agua data desde el
inicio de los tiempos. A nivel de la ingeniería, la construcción de estructuras hidráulicas que
permitan satisfacer esta necesidad, formaba parte de los principales objetivos de las grandes
civilizaciones ya que permitían no solamente el almacenamiento del recurso hídrico, sino
también daban lugar a lograr organizar de manera óptima y eficiente la distribución y las
cantidades de agua destinada para el riego de las zonas agrícolas.
El reservorio San Lorenzo es el proyecto de riego, que con mayor acierto ha practicado la
diversificación de cultivos: actualmente son 35 000 ha bajo riego, donde el mango 4 MMC:
Millones de metros cúbicos 8 y el limón ocupan la mayor área (14 mil y 8 mil Ha,
respectivamente). Adicionalmente a estos cultivos se siembra arroz, menestras, algodón, palto,
maíz, entre OtrosNovak, A., & Nalluri, 2001).

Asimismo, la construcción de estas estructuras actualmente se encuentra orientada a ser


sostenible en el tiempo, no afectar el ambiente en el cual se encuentra y resistir los efectos del
clima y el terreno de la zona en cuestión.

II. OBJETIVOS

• Analizar las represas en la región Piura y su impacto en ella


• Definir los conceptos centrales de las represas en la región Piura
• Detallar los conceptos centrales de las represas en la región Piura

III. MARCO TEORICO

3.1 DEFINICIÓN DE PRESAS O REPRESAS

Una presa se define como una barrera colocada transversalmente en el cauce de un río, arroyo
o canal a manera de almacenar agua y controlar el caudal que pasa a través de ella para luego
derivar y aprovechar este flujo con fines domésticos, de riego, energía hidroeléctrica, industria,
turismo, recreación y esparcimiento, etc. Además, ayuda a contener las avenidas de agua
provenientes de las intensas lluvias que podrían llegar a inundar áreas destinadas a la
agricultura o asentamientos humanos.
3.2 REPRESAS DE PIURA
3.1.1 REPRESA LOS EJIDOS

Una presa es definida como una estructura que está diseñada y construida de manera que
funcione como una barrera y logre acumular cierto volumen de agua para elevarla y
posteriormente derivarla, logrando satisfacer las necesidades que se presenten, ya sea de
abastecimiento o de irrigación.

Ahora bien, en el caso de la presa derivadora Los Ejidos, esta se encuentra localizada en el río
Piura, aguas arriba de la ciudad de Piura y fue construida en la segunda etapa del Proyecto
Especial Chira – Piura (PECHP).

Este proyecto fue concebido como un sistema de riego integrado originado a partir de la unión
de dos cuencas, la perteneciente al río Chira y la otra al río Piura para satisfacer la demanda de
150 000 hectáreas. En líneas generales, inicia con la captación de agua perteneciente a la
primera cuenca, controlada por el embalse Poechos, pasando por la central hidroeléctrica de
Curumuy a la cuenca del río Piura.,En la primera etapa, se construyó el reservorio Poechos y el
canal de derivación Daniel Escobar, que trae agua del río Chira al río Piura, además de otros
canales más pequeños, diques y defensas.

Durante la segunda etapa, se presentó el Fenómeno de El Niño (FEN) 1982-83 y varias


estructuras fueron dañadas, por lo que, habiendo iniciado en 1980, se terminó en 1989 con todas
las reparaciones y reconstrucciones. En esta fase, se construyó la presa derivadora Los Ejidos, el
canal principal Biaggio Arbulú, obras de drenaje, riego y defensas.

Finalmente, en la tercera etapa se construyó el canal Miguel Checa, la presa derivadora Sullana,
los canales Norte y Sur, un sistema de drenaje y diques de encauzamiento.
La presa fue diseñada por el Consorcio Ieco-Salzgitter-Lagesa para captar un caudal de 64 𝑚3⁄𝑠
en período de avenidas y 60 𝑚3⁄𝑠 en estiaje y además permitir el paso de una 73 avenida de
alrededor de 3200 𝑚3⁄𝑠. El nivel máximo de embalse es de 33.75 m.s.n.m. Fue ejecutada por la
empresa ENERGOPROJEKT-Belgrado, Yugoslavia y el equipo hidromecánico y eléctrico fue
fabricado bajo la modalidad de subcontrata por la empresa GOSA-Smederevska Palanka de
Yugoslavia.

Se inició la ejecución de la obra en el año 1980 sin embargo como ya se mencionó, debido al
FEN 82-83, la construcción se demoró y finalizó en 1989. En el año 1983 se instaló el equipo
hidromecánico y eléctrico.

Durante los más de treinta años de


funcionamiento, la presa ha soportado
caudales de alrededor de 3900 𝑚3⁄𝑠
ocurridos durante el FEN de 1982-83 y
4424 𝑚3⁄𝑠 en 1997-98. Este último
valor fue corregido de acuerdo con el
análisis y estudio hidráulico efectuado
por el diseñador (Consorcio Class -
Salzgitter, 2001) a 3200 𝑚3⁄�

El objetivo de esta estructura es elevar el nivel del agua del cauce para que, por gravedad, se
irrigue el Bajo Piura. Esto se lleva a cabo gracias a los canales que pertenecen a este gran
complejo, entre los cuales se encuentra el canal principal Biaggio Arbulú.

ESTRUCTURAS
La presa Los Ejidos está construida de concreto armado y tablestacas de acero. Entre sus

componentes principales encontramos:

- Bocatoma del canal principal

- Canal de limpia 74

- Aliviadero de compuertas

- Vertedero libre

Todas las estructuras, menos el vertedero libre, cuentan con un equipo hidromecánico y
eléctrico para el control del nivel del embalse, suministro al canal principal y toma de datos.
Cabe resaltar que la toma lateral en el canal principal en el km 0 + 139.73 es tomada en cuenta
como otra estructura para la operación de la presa.
• Bocatoma del canal principal. Es una estructura de concreto armado localizada en la
margen izquierda, está conformada por tres vanos de 4.27 𝑚 cada uno. La finalidad de este
elemento es regular el caudal que será suministrado al canal principal, tomando como valor
máximo de 65 𝑚3⁄𝑠 en el nivel normal de operación a la altura de 30.50 m.s.n.m. El ancho
total de la estructura es de 14.41 𝑚 y está conformada por tres vanos entre los que se
encuentran tres compuertas radiales, cada una con sus respectivas guías, mecanismo de izaje
y equipo hidromecánico y eléctrico, además cuenta con elementos de cierre (tapas)
correspondientes a las compuertas y defensas contra basura, troncos y maleza.
• Canal de limpia. Este elemento se encuentra a la derecha de la bocatoma, con un ancho
de 18.80 𝑚, consta de 2 vanos de 8 𝑚 cada uno. Su objetivo es regular el nivel de operación
estándar del embalse, es decir a 30.50 m.s.n.m., además de dejar pasar los sedimentos y
evacuar las grandes avenidas.
Cuenta con dos compuertas radiales entre los vanos que, como la estructura anterior,
cuentan con guías, mecanismo de izaje y tapas enrejadas como parte del equipo
hidromecánico y eléctrico correspondiente, además de contar con un tablero de cierre
(ataguía).
• Aliviaderore Su finalidad es regular el nivel normal del embalse y evacuar las avenidas.
• Vertedero libre. Es la única estructura que conforma la presa, se ubica a la derecha del
aliviadero de compuertas. No cuenta con equipo hidromecánico y eléctrico. Está construido
de concreto armado con tablestacas de acero de 8 𝑚 de largo y se ubica al 79 extremo
derecho. El objetivo de este elemento es únicamente evacuar las avenidas. Además, cuenta
con dados disipadores de energía en la pendiente que se dirige aguas abajo, distribuidos en
6 filas de 25 dados cada una.

3.1.2 REPRESA DE POECHOS

Se ubica en el cauce del rio chira a 40 km NE de la ciudad de Sullana, en el distrito de


Lancones. Consiste en una presa de tierra de tipo terraplenado con una altura máxima de 48
metros, y con una cota en la corona de la presa de 108 m.s.n.m. La integran, el Dique Principal
que cierra el lecho del río Chira, los diques laterales Izquierdo y Derecho; formando, un
embalse de 1,000MMC de capacidad.

Su objetivo principal es almacenar los excedentes de agua y regular anualmente los caudales del
río Chira. Así, se pretende satisfacer la demanda de los valles de Chira y Piura con una alta
probabilidad de que la operación sea segura y confiable.
Para la construcción de la Presa se emplearon de relleno 18 MMC de tierra de14 tipos de
materiales diferentes, y se excavaron 9.2 MMC. En las obras de concreto armado, se emplearon
401,000 m3 de hormigón. El proceso constructivo del Reservorio Poechos empezó en Junio de
1972 y culmino en Junio de 1976, La obra fue construida por ENERGOPROJEKT y
Supervisada por BINNIE & PARTNERS CORPORACION PERUANA DE INGENIERIA S.A.
con la finalidad de regular los caudales del río Chira, paraque pueda ser utilizado en el riego de
los valles Medio y Bajo Piura. Este proceso constructivo forma parte de la 1era etapa del
PROYECTO ESPECIAL CHIRA PIURA. En enero de 1976 durante el proceso constructivo el
pueblo de Lancones tuvo que ser reubicado en las pampas de Zapallal, jurisdicción del distrito
de Querecotillo. Los pobladores se instalaron en casetas pre-fabricadas hasta que en 1978 el
nuevo Lancones fue concluido. Sin embargo, muchos lanconeños emigraron a tierras lejanas
para nunca volver. Cerca de la represa se encuentran restos de la Fortaleza de Poechos, donde
llegaron los ejércitos de Huayna Cápac, Huáscar y Atahualpa. Ubicada en el distrito de
Lancones. Cerca de la represa se encuentran restos de la fortaleza de Poechos, donde llegaron
los ejércitos de Huayna Capac, Huáscar y Atahualpa y, posteriormente, desde Tumbes llega el
sanguinario Pizarro. A principios de la década de 1980, cuando se registró una gran sequía, el
reservorio quedó totalmente seco y en el fondo de esta laguna, entre el barro y los sedimentos,
aún se podía observar el antiguo pueblo de Lancones, con restos de su iglesia y dispersas
viviendas. Cuando el reservorio se llena, su “cola” llega hasta el límite con Ecuador y semeja un
impresionante lago artificial rodeado de la belleza natural del valle y en la parte de su
desembocadura se encuentra la monumental estructura arquitectónica de las compuertas y
diques de la represa. La sala de máquinas y controles se ubican debajo de las compuertas. Al
lado derecho se ubica la compuerta donde se inicia el legendario canal “Miguel Checa”, y a la
izquierda el canal de derivación hacia el río Piura.

Cuando Poechos se llena, su “cola” llega hasta el límite con Ecuador. En su desembocadura se
encuentra la monumental estructura arquitectónica de las compuertas y diques. Aprovecha tu
estadía en la zona para conocer otros atractivos cercanos como el Parque Nacional Cerros de
Amotape, Catacaos, Chulucanas, la Fortaleza de Narihualá, etc.

Las principales estructuras de evacuación de agua son:

• Túnel de Desvío y Descarga de Fondo. Provisto de una tubería de acero de 4.5m de


diámetro. Tiene compuertas y válvulas de control para una capacidad máxima de 300
m3 /seg. con el máximo nivel de agua en el reservorio (103.0 OLSA).
• Aliviadero de Compuertas. Con una capacidad máxima de 5500m3/seg. para los 103.0
m. de nivel de agua en el embalse. Está equipado con tres compuertas radiales.
• Aliviadero de Emergencia (Dique Fusible).Sirve para la evacuación de aguas
extraordinarias en caso de avenidas excepcionales (P.R 10000años). Está diseñado para
una capacidad máxima de 10 000 m3/seg., después de desaparecido el dique fusible por
rebosamiento. El equipo hidromecánico de la presa está ubicado dentro de estructuras
de concreto armado. Ha sido repotenciado en gran parte en los años 1996,1999 y 2001.
CANALES PRINCIPALES DEL RESERVORIO DE POECHOS

a. Canal Miguel Checa.


Es el canal principal más importante del Distrito de Riego del Valle del Chira. Es un
canal de tierra de sección trapezoidal de 78.5 km de longitud. Diseñado para un caudal
inicial de 19 m3/s en bocatoma y en el extremo final de 1m3/s. Este canal permite el
desarrollo de aproximadamente 14,481 hectáreas. En 1982 el Ing. Manuel A. Viñas
realizó estudios para irrigar los terrenos de la margen derecha entre Poechos y Amotape,
con la construcción de un canal que debería correr paralelo al Chira en sentido sudoeste.
Don Miguel Checa Checa comprendió la importancia de esta obra, iniciando su
ejecución el 1º de noviembre de 1900. En 1905 se traspasó el canal a la Peruvian
Corporation Ltd. Empresa que concluyó la obra y lo administró hasta1925 cuando las
intensas lluvias de ese año prácticamente destruyeron el canal. El presidente Leguía, a
solicitud de los agricultores sullanenses, accedió a la rehabilitación del canal enviando
al Ing. Carlos Sutton, terminado la obra el Ing. Isaac Acevedo. El canal tenía su
bocatoma en el punto denominado Pardo de Zela a 35 kms al norte de Sullana, con una
longitud de casi 56 kms con un ancho
de 22metros. Con las lluvias de 1983,
el canal quedó muy afectado. Este
canal beneficia tierras agrícolas
situadas en Chocán, San Francisco,
La Peña, Mambré, Pampas de
Querecotillo y Salitral, Garabato,
Samán y Mallares. En la actualidad
este canal ha sido incorporado al
Proyecto Especial Chira - Piura.B.

b. Canal de derivación Daniel Escobar

Tiene dos compuertas radiales al final de


dos conductos de 2.4 m de diámetro. El
canal es de sección trapezoidal totalmente
revestido de concreto, su capacidad máxima
es de 70 m3/seg y 54 Km de longitud. Este
canal trasvasa las aguas de Poechos al Rio
Piura desembocando en este por la caída de
Curumuy.
3.1.3 REPRESA SAN LORENZO

El reservorio de San Lorenzo también conocido como Represa de Los Cocos, está ubicada
muy cerca del distrito de Las Lomas, provincia de Sullana, departamento de Piura. Esta
presa embalsa las aguas del río Chipillico y las aguas trasvasadas del río Quiroz. Es la más
antigua de las represas peruanas.

La infraestructura hidráulica de la Irrigación San Lorenzo se construyó entre 1949 y 1958, y


en gran parte fue financiada con un préstamo del Banco Mundial. Comprendió obras civiles
de gran envergadura: un reservorio con capacidad para almacenar 258 MMC, y una amplia
red de más de 1 300 kilómetros de canales principales y secundarios, que permitieron en su
inicio el riego regulado de más de 20 mil hectáreas (Autoridad Nacional del Agua, 2012).
Según el Ingeniero Miguel Arica Enriquez, asistente de la sugerencia de operación
mantenimiento y desarrollo de infraestructura hidráulica, en la actualidad el reservorio tiene
una capacidad para almacenar 201 MMC y el máximo control de avenidas que se ha
registrado en el reservorio, provenientes del río Chipillico ha sido de 550 m3/s.
El reservorio San Lorenzo es el proyecto de riego, que con mayor acierto ha practicado la
diversificación de cultivos: actualmente son 35 000 ha bajo riego, donde el mango 4 MMC:
Millones de metros cúbicos 8 y el limón ocupan la mayor área (14 mil y 8 mil Ha,
respectivamente). Adicionalmente a estos cultivos se siembra arroz, menestras, algodón,
palto, maíz, entre Otros.

También podría gustarte