Está en la página 1de 6

Liceo Experimental Bilingüe La Trinidad de Moravia

Departamento de Estudios Sociales

Asignatura:
Educación Cívica

Tema:
Cambios socioculturales que implicó la Reforma Social de la década de 1940 en
Costa Rica

Profesora encargada: Wendy Villalobos Venegas

Estudiantes:
Ana Belén Sánchez Méndez
Cristel Jazmín Sibaja Carmona
Audrey Tatiana Sinisterra Bonilla
Cambios socioculturales que implicó la Reforma Social de la década de 1940 en
Costa Rica
Objetivo general
● Dar a conocer y profundizar en la influencia de la Reforma Social de la
década de los años 40 en la vida cotidiana y a nivel general de la población
de Costa Rica desde ese momento hasta la fecha actual; adicionalmente a la
participación que tuvo tanto en el aspecto político como en el económico y
social, analizando la participación del personaje Rafael Ángel Calderón en
estos cambios.

Objetivos específicos
● Plantear los efectos e influencias de la Reforma Social en el desarrollo y
progreso de la sociedad costarricense hasta la fecha, proyectando el papel
de la Reforma Social de los 40s en la calidad de vida actual.
● Dar a conocer los cambios en el sector político, económico y social en Costa
Rica consecuentes a la Reforma Social de los 40s.
● Profundizar en la participación tanto directa como indirecta de Rafael Ángel
Calderón Guardia en la influencia de la reforma de los 40s.

Introducción
La actualidad de Costa Rica es posible gracias a diversos acontecimientos
históricos que marcaron el estilo de vida del país a nivel mundial y a sus
millones de habitantes, sean los mismos conscientes de estos o no, la
historia de Costa Rica es un factor que al día de hoy influye en el diario vivir
de todos los costarricenses. Un ejemplo de un acontecimiento histórico con
una abismal influencia en la Costa Rica actual, fue la Reforma de los 40, bajo
el mandato de Calderón Guardia; el responsable de 4 mandatos reconocidos
a nivel nacional: la creación de la Universidad de Costa Rica (UCR), el
seguro social (1940), las garantías sociales, y el código de trabajo (1943).
Los mandatos anteriormente mencionados son vitales en el desarrollo de
diversos sectores del país, centrándose en el bienestar social, abarcando un
fuerte respaldo en el sector trabajo, salud, educación, entre otros. Estos
favorecen la educación de la sociedad costarricense, denotando interés en la
seguridad y justicia para toda la ciudadanía y garantizando una mejora en la
calidad de vida, y, a su vez, potenciando las capacidades presentes en los
ciudadanos, asegurando una mayor protección por parte del Estado y
prometiendo resolución de injusticias, abusos y explotaciones hacia los
individuos costarricenses. Durante la administración de Rafael Ángel
Calderón Guardia se dieron todos los cambios y avances anteriormente
mencionados; enfrentó las limitaciones afrontadas por Costa Rica generadas
tras la segunda guerra mundial e incluso le declaró la guerra a Alemania.
Gracias a este personaje fueron posibles las obras entre el 1940 y el 1943
que fueron anteriormente mencionadas. Durante su administración
resolvieron diversas problemáticas y se crearon programas para mejorar la
calidad de vida del ciudadano costarricense. Fue declarado benemérito de la
patria y se encuentra en la historia de Costa Rica como reformador social de
Costa Rica. Las acciones y decisiones de Rafael Ángel Calderón Guardia
hicieron a Costa Rica lo que es al día de hoy, convirtiéndo algunas de las
obras bajo el mandato de este personaje en puntos clave de Costa Rica para
el desarrollo del país como tal.
MARCO CONCEPTUAL

Reforma Social:
Las reformas sociales son aquellas medidas de carácter político y económico que
buscan mejorar la calidad de vida e igualdad de acceso de bienes y servicios que se
consideran primordiales en la sociedad. Estas se originan en respuesta a sistemas
deficientes e inequitativos para con los ciudadanos. Con ellas se busca alcanzar la
equidad para efectuar los derechos poblacionales y mitigar la pobreza y
marginalidad social.

En Costa Rica, las reformas sociales se efectuaron por primera vez en la década de
1940, bajo el mandato de Rafael Ángel Calderón Guardia, quien representaba un
cambio positivo y una idealización populista para los ciudadanos costarricenses;
pues se creía con fervor que dicho presidente resolvería todos los problemas de
carácter social y económico por los que, en ese entonces, se aquejaba la población.

Es un hecho inequívoco que dicho presidente marcó un antes y un después en el


sistema sociopolítico de Costa Rica con la Reforma Social de la coyuntura de 1940,
en donde las garantías sociales ofrecieron la seguridad que con tanto desespero
anhelaban las personas que residían el país, y aunque Rafael Ángel Calderón
cometió muchos errores, sobretodo en el campo electoral, durante su dirección
realizó obras de bien público de inobjetable valor.

Políticas Públicas Inclusivas:


Las políticas públicas inclusivas son aquellas que buscan garantizar que todos los
grupos de la población tengan acceso a los mismos derechos, recursos y
oportunidades, sin importar su origen, género, orientación sexual, identidad de
género, etnia, discapacidad, entre otros.

Las políticas públicas inclusivas pueden adoptar diversas formas, tales como leyes,
programas, acciones afirmativas, medidas antidiscriminatorias, entre otras. El
objetivo es asegurar que todas las personas tengan las mismas oportunidades y
puedan ejercer plenamente sus derechos, sin importar su situación socioeconómica
o cualquier otra característica que pueda ser motivo de exclusión o discriminación.

En Costa Rica, buscan garantizar la igualdad de derechos y oportunidades para


todos los grupos de la población. Estas políticas se remontan a la década de 1940,
con la reforma que se realizó bajo la administración de Rafael Ángel Calderón
Guardia, se crearon instituciones como la Universidad de Costa Rica, la Caja del
Seguro Social y las garantías sociales. El objetivo era y sigue siendo hacer efectivos
los derechos de toda la población, al incluirla en el sistema educativo, de salud y
económico. A pesar de los avances, aún existen desafíos en la implementación de
políticas públicas inclusivas en Costa Rica, por ejemplo, la discriminación racial y la
exclusión de las personas migrantes son problemas que aún persisten.
Garantías Sociales:
Las garantías sociales son un conjunto de derechos que establecen los estados
para asegurar el bienestar social de sus ciudadanos. Estas garantías están dirigidas
a brindar el acceso a servicios básicos y a condiciones de vida dignas, como la
salud, la educación, la vivienda, el trabajo, la seguridad social, entre otros. Las
garantías sociales son consideradas un elemento esencial de los sistemas
democráticos, ya que permiten asegurar que todos los ciudadanos tengan igualdad
de oportunidades y puedan vivir con dignidad, independientemente de su origen,
género, orientación sexual, etnia, discapacidad u otras características que puedan
ser motivo de discriminación.

En países como Costa Rica, las garantías sociales están consagradas en la


Constitución y en leyes específicas que establecen las obligaciones del Estado en
cuanto a la promoción y protección de estos derechos. Además, estas garantías
suelen ser objeto de políticas públicas y programas que buscan mejorar el acceso y
la calidad de los servicios sociales, con el fin de garantizar una vida digna a todos
los ciudadanos.
BIBLIOGRAFÍA
SlidesShare (2012, Marzo) Las Reformas Sociales (Alarcón M.)
https://es.slideshare.net/DanielArturoV/las-reformas-sociales

Díaz D.(2014) A Contracorriente: Una revista de historia social y literatura de


América Latina. La invención del populismo en Costa Rica: caudillismo, comunismo,
catolicismo y reforma social, 1940-1942. pág.339

Amador Zúñiga V., García Montealegre E. (Eds).(sfp) Costa Rica en la década de


1940-1950 Universidad Nacional de Costa Rica.
file:///C:/Users/USER/Downloads/Costa%20Rica%20en%20la%20d%C3%A9cada
%20de%201940-1950.pdf

Mora Mora, A., & Molina Vargas, L. (2019). Políticas públicas inclusivas para la
igualdad de género: Experiencias desde Costa Rica y América Latina. Feminismo/s,
(33), 119-140.

Arguedas Bolaños, C. E. (Ed.). (2018). Políticas públicas y derechos humanos en


Costa Rica: Reflexiones y desafíos. Universidad de Costa Rica.

Defensoría de los Habitantes de la República de Costa Rica. (2017). Garantías


Sociales en Costa Rica: una visión desde la Defensoría de los Habitantes. San
José, Costa Rica. Recuperado de
http://www.dhr.go.cr/documentos/publicaciones/informes_especiales/
Informe_Especial_Garantias_Sociales_en_Costa_Rica.pdf

Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (1949). Constitución Política


de la República de Costa Rica. San José, Costa Rica.

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (2020). Garantías Sociales. Recuperado


de https://www.mtss.go.cr/el_ministerio/garantias_sociales
ANEXOS

CRONOGRAMA PREVISTO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO


ACTIVIDADES FECHAS PLANTEADAS

1. Asignación del proyecto. -

2. Elección del tema 28 de Abril

3. Planteamiento del objetivo 29 de Abril


general y 3 objetivos específicos.

4. Preparación de la introducción. 1 de Mayo

5. Búsqueda de fuentes y 7 de Mayo


elaboración del mapa
conceptual:
● Política Pública Inclusiva.
● Garantías Sociales.
● Reforma Social.

6. Entrega de la primera fase del 10 de Mayo


proyecto. (Informe de avance.)

7. Recolección de información y 12 de Mayo


planeamiento de la estructura del
desarrollo.

8. Organización y redacción de los Del 13 al 21 de Mayo


capítulos del proyecto.

9. Descripción de las conclusiones. Del 22 al 27 de Mayo

10. Primer borrador. 28 de Mayo

11. Correcciones. (Redacción 29-30 de Mayo


definitiva.)

12. Entrega definitiva del proyecto 31 de Mayo

También podría gustarte