Está en la página 1de 7

1

Resumen Educación Cívica, Primer Semestre


(Este resumen contiene muchas de mis explicaciones, tratando de recordar lo explicado en la clase de
contabilidad, además de explicaciones nuevas, tratando de hacer el tema lo más claro y detallado posible.
Recomiendo, de igual manera, repasar el material que dio la profe, porque a pesar de que este resumen
esté muy completo, es mejor que ustedes traten de desarrollar su propio punto de vista crítico respeto al
tema. Les deseo la mejor de las suertes, y estudien bastante.)

Antes de empezar de lleno con el tema, hay que repasar ciertos conceptos que nos van a
ayudar a entender mejor de qué vamos a hablar en este documento:

 Estado: es el conjunto de una sociedad jurídica y políticamente organizada que tiene


como fin garantizar el bienestar social a partir del desarrollo.
 Jurídico: hace referencia a todo lo relacionado con las leyes.
 Política Pública: estrategia gubernamental aplicado a un tema específico.
 Educación: proceso de socialización que implica el desarrollo y aprendizaje de
habilidades, actitudes, capacidades y valores.
 Salud: estado de bienestar físico, mental y social de una persona.
 Trabajo: actividad física y/o intelectual realizada por una persona con la finalidad de
recibir una remuneración económica.
 Política Pública Selectiva: está dedicada a brindar servicios públicos a un sector
específico.
 Política Pública Inclusiva: dedicada a la integración de grupos tradicionalmente
excluidos.
 Política Pública Universal: orientada a promover servicios públicos a toda la
población.
 Deber: aquello a lo que las personas están obligadas a hacer.
 Derecho: conjunto de leyes creadas para regular el orden social.
 Igualdad de Oportunidades: principio que reconoce las diversas necesidades de las
personas
 Normas: reglas establecidas para regular las acciones de las personas.
 Prácticas Institucionales: conjunto de políticas que permiten la gestión de un Estado.

1
2

Políticas Públicas Inclusivas (PPI):

Estas aluden a una seria de acciones desde el Estado para que los grupos históricamente
excluidos tengan acceso a los beneficios y el desarrollo social y económico. En otras palabras,
buscan hacer cambios positivos e incorporar a las personas para que puedan salir adelante.

Estos grupos excluidos son adolescentes, niñez, personas de la tercera edad, mujeres y
personas indígenas.

Estas políticas van a estar enfocadas en tres temas específicos: SALUD, EDUCACIÓN Y
TRABAJO. Mucho ojo a esto, porque va a ser constantemente mencionado a lo largo del tema.

Bajo la misma rama del tema, las PPI van a comprender cuatro aspectos clave:

POLÍTICO, SOCIAL, ECONÓMICO Y JURÍDICO.

Estado Solidario (años 40):

Es un Estado de derecho, que se formó de manera totalmente legal (bajo elecciones


democráticas, en tres poderes, etc.), protector y respetuoso de los derechos fundamentales y se
apega a la Constitución.

Este estado tiene la particularidad de procurar el bienestar de las personas (este dato es
muy importante, ya que va a ser el que nos va a ayudar más a diferenciar entre un Estado Solidario
de uno Desarrollista, recuerden esto). Además, se va a encargar de combatir la pobreza, de
invertir en la infraestructura pública, un sistema de pensiones, brindar las oportunidades de
desarrollo a las personas, de la justicia social, luchar contra la exclusión y velará por los derechos
de los habitantes.

El hito más importante de este Estado fue la Reforma de 1940 y el gobierno del Dr. Rafael
Ángel Calderón Guardia. (recordando un poco el contexto histórico, venimos de dos guerras
mundiales y de la crisis de los años 30s, además de una cantidad innumerables de conflictos
internos; por ende, el pueblo costarricense estaba en gran descontento).

Este gobierno dejó cuatro legados muy importantes:

 Universidad de Costa Rica: como mencioné anteriormente las PPI tenían tres
enfoques muy importantes y que iba a mencionar constantes veces en el desarrollo del
tema, este aspecto hace referencia a lo mencionado en el ámbito de EDUCACIÓN. Su
creación permitió que la población se instruyera profesionalmente, ya que las personas
no podían estudiar en Costa Rica, porque solo había una universidad privada y estudiar
en el extranjero era extremadamente caro.

 Caja Costarricense de Seguro Social: este aspecto se refiere al ámbito de SALUD.


Al igual que con la educación, en esa época la salud era muy cara. Gracias a la creación
de La Caja, las personas que trabajaban el en sector público podían gozar de servicios

2
3

de salud abanderados por el Estado. además, se crearía el Régimen de Pensiones por


Invalidez, Vejez y Muerte. Años más tarde, en 1961, La Caja se universaliza.

 Las Garantías Sociales: fueron unas disposiciones que luego serían elevadas a nivel
constitucional de las reglamentaciones presentes en el Código de Trabajo y temas de
protección social. (Lo veremos más adelante con la reforma que se hace a la
Constitución política en 1949).

 Código de Trabajo: este instrumento jurídico regula los derechos y deberes de los
patronos y los trabajadores bajo los principios cristianos y la Justicia Social (esto va a
ser mencionado constantemente en la jurisprudencia que vamos a ver en clase, ya que,
si recuerdan, todos estos procesos se realizaron gracias a la alianza entre Calderón,
la Iglesia Católica y el Partido Comunista, además, recuerden que las leyes que vamos
a ver fueron escritas entre los años 50 y 70 para que no extrapolen esto a la situación
actual). Entre estas reglas se encuentran los contratos, el derecho a sindicalización,
vacaciones pagadas, feriados, jornadas y prohibiciones. Y este ámbito nos hace
referencia al enfoque de TRABAJO de las PPI
 Dentro de este ámbito vamos a tener la POLÍTICA SALARIAL que se va a
encargar de determinar el salario mínimo en el país. De esto se va a encargar el
Consejo Nacional de Salarios y tiene que tomar en cuenta la inflación, el costo de
vida, empleo-desempleo y las políticas gubernamentales. Este último tiene
representantes del ESTADO, DE LOS PATRONOS Y DE LOS
TRABAJADORES.

Estado Desarrollista (1950-1970):

Este Estado se consolidó después de la Guerra Civil del 48. Tiene como principal objetivo
el DESARROLLO de las personas, ya sea económico o social (este punto es clave para diferenciar
el Estado Desarrollista del Solidario, como mencioné anteriormente, el estado Solidario tiene
como principal objetivo el bienestar de las personas, el Desarrollista tiene que velar porque las
personas se logren desarrollar). Además de los enfoques de las PPI mencionados anteriormente,
a partir de este momento también se va a tener que tomar en cuenta los aspectos de VIVIENDA y
FAMILIA (mostrado en la Constitución de 1949 y en las instituciones autónomas).

También, trajo consigo programas de reactivación económica y también trato de generar


fuentes de empleo, propiciar una mayor participación política de las personas, abrir espacios de
discusión, se aumentó el aparato estatal y se redistribuyeron los ingresos y la riqueza y más cosas
para facilitar el ascenso social y se incrementó la cantidad de personas en clase media (antes de
los años 50 la GRAN mayoría de las personas vivían en condición de pobreza y hasta pobreza
extrema, sin la capacidad de satisfacer sus necesidades básicas humanas como alimentación y
agua, además de la escasez un techo digno). Estas acciones fueron mayormente realizadas con la
finalidad de evitar otro conflicto social.

En este siguiente aspecto voy a hacer mucho énfasis, ya que esta fue una de las mayores
herramientas usadas por el Estado Desarrollistas para poder cumplir con sus objetivos. Esta

3
4

herramienta es la creación de instituciones autónomas. Estas van a ser reguladas y


subvencionadas por el Estado. Estas instituciones van a ser enfocadas en materia de SALUD,
EDUCACIÓN Y VIVIENDA. Algunos ejemplos son el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA),
el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) y el Fondo de Desarrollo Social y Asistencia a la
Familia (FODESAF).

CONSTITUCIÓN DE 1949:

Como agregado al tema les voy a hacer un pequeño resumen de los artículos desde el 50
hasta el 74. Recuerden que todo lo estipulado por la Constitución son deberes del estado o derechos
de la persona, depende del contexto de cada artículo, obviamente.

 Art. 50: El Estado debe procurar bienestar y tiene derecho a un ambiente sano. Las
personas tienen derecho a reclamar si este derecho no se cumple.
 Arts. 51-55: la familia es primordial, su base es el matrimonio, no obstante, es deber
de los padres velar y reconocer a los hijos fuera de este. El PANI protege a los
menores de edad.

 Arts. 56-72: (estos artículos hablan de lo expresado en las garantías sociales y su


protección) el trabajo es un derecho y debe ser digno y bien remunerado, se ha de
estipular un salario mínimo. Hay derecho a vacaciones, una jornada justa,
sindicalizarse, a hacer paro o huelga. Los acuerdos gremiales tienen fuerza y las
personas despedidas sin causa tienen derecho a indemnización. Se crearán
cooperativas, viviendas populares y patrimonio familiar del trabajador. El estado
debe preparar culturalmente a los trabajadores, es prohibido discriminar por salarios,
los contratos rurales serán revisados siempre y el Poder Judicial se encargará de
velar por la jurisdicción laboral. Trabajo a menores regulado y el Estado debe velar
por proteger y reintegrar a los desocupados involuntarios.
 Arts. 73-74: los seguros sociales son beneficio de los trabajadores. Contribuyen el
ESTADO, LOS PATRONOS y LOS TRABAJADORES (al igual que los grupos
que forman el Consejo Nacional de Trabajo). La CCSS se encargará de velar por
los seguros y ellos son irrenunciables.

Ojo con que estos artículos de la Constitución los podemos separar en tres grandes áreas
LA FAMILIA, REGLAMENTACIONES DEL TRABAJO (Garantías Sociales) y EL SEGURO
SOCIAL.

4
5

CUADRO COMPARATIVO (ESTADO SOLIDARIO/ESTADO DESARROLLISTA):

ESTADO SOLIDARIO ESTADO DESARRILLISTA


 Años 40.  De 1950 a 1970
 Principal enfoque en procurar el  Principal enfoque en procurar el
Bienestar. desarrollo.
 Principal hito: la Reforma de los 40.  Reactivación económica, aumento
 Se encarga de combatir la pobreza y de la inversión estatal y aumento de
velar por brindar los servicios la discusión de problemas y
básicos a toda la población participación política.
 Propiciado por Calderón.  Se da la reforma en la Constitución
Política.

Políticas Públicas Inclisuvas:


(Se enfocan en materia de TRABAJO, SALUD Y EDUCACIÓN)

Políticas Públicas Universales: Políticas Públicas Selectivas:


Para toda la población. Para un grupo específico

Estado Solidario:
Estado Desarrollista:
Tenía más enfoque en beneficios para todas las
personas. Tenía un enfoque con énfasis en el desarrollo de ciertos
grupos más resagados.

5
6

Políticas Públicas Universales:


Ahora voy a desglosar las políticas públicas universales. Si recuerdan, están van a ser
dirigidas a toda la población. Vamos a ver las que se encuentren en los ámbitos de EDUCACIÓN
Y SALUD. Recuerden que la profe dijo que en el examen va a preguntar esto como en una parte
de identificar de qué se trata, como un caso que hable de un tema en específico y nosotros tenemos
que decir a qué ley está haciendo referencia dicho texto. Por lo tanto, voy a redactar una
interpretación general de lo que cada uno de los artículos de las siguientes leyes dice.

EDUCACIÓN:

 Política Universal de Educación: el Estado tiene que invertir y promover la educación,


debe ser obligatoria, gratuita y costeada por el Estado.

 Constitución Política, título VII (Educación y Cultura): el idioma oficial es el español.


La educación será dividida desde prescolar hasta la universitaria. La educación prescolar
y la general básica son obligatorias y costeadas por el Estado. hay libertad de enseñanza
y el Estado ha de estimular la educación privada. Habrá un ministerio dedicado a regular
este tema. Habrá educación general básica para adultos que no pudieron tener educación
siendo menores de edad. La Universidad de Costa Rica es la institución de cultura superior,
goza de independencia; el Estado debe subvencionar las universidades públicas.
Libertad de cátedra universitaria. El Estado deberá formar nuevos profesionales docentes.
Los fines culturales de la República están proteger las maravillas naturales, conservar
y promover el patrimonio histórico y artístico y apoyar la iniciativa privada en ciencias
y arte.

 Ley Fundamental de Educación: el Estado debe de brindar la educación. Los fines de


la educación son: formar ciudadanos patrióticos, conscientes de sus deberes derechos y
libertades, responsables y respetuosos; contribuye al desenvolvimiento de la
personalidad humana; forma ciudadanos aptos para una democracia; conserva la
herencia cultural. Para cumplir estos fines la educación debe procurar mejorar la salud
metal, física y moral; el desarrollo intelectual y de valores; afirmar una vida digna;
transmitir conocimientos; fomentar el desenvolvimiento. La educación será dividida en
diferentes ciclos. Habrá un ministerio. Habrá graduaciones dependiendo del desarrollo
psico-biológico. Primaria obligatoria.

 Política de Igualdad de Acceso a la Educación: el Estado debe de dar educación a


personas discapacitadas. Debe de atender a esta población de la manera en que lo
necesiten y debe de adaptar sus instalaciones y formar a personas aptas para la
enseñanza de este grupo. Se enseñará y se hará conciencia respecto a estos temas. En
caso de hospitalización, el Estado velará por continuar con el proceso de aprendizaje.

 Política de Financiamiento de la Educación: la educación es un derecho y es deber del


Estado costearla. El gasto público no puede ser menor al 6% del PIB anual.

6
7

SALUD:

 Política Universal de Salud: el Estado debe generar condiciones para que las personas
puedan vivir saludablemente. Se debe reducir la mortalidad infantil y promover el sano
desarrollo, higiene, prevención y tratamiento de enfermedades, promover el acceso al
agua potable, alimentos sanos, nutrición adecuada y un ambiente sano.

 Ley de Creación de la CCSS: esta se va a encargar de los seguros sociales obligatorios


y debe de brindarle cobertura a los asegurados. Contribuyen el ESTADO, LOS
PATRONOS y LOS TRABAJADORES.

 Ley General de Salud: la salud es un derecho. Matrimonios pueden pedir certificados de


salud. La madre en gestación tiene protección estatal, junto con su bebé y el Estado ha de
brindarles las necesidades básicas, hasta el fin de periodo de lactancia. Los padres y el
Estado deben de velar por la salud de los menores. No se pueden comerciar los alimentos
de ayuda social que da el Estado. los estudiantes deben someterse a exámenes médicos.
Los diagnósticos y los exámenes de laboratorio son derecho. La vacunación es un derecho.
Todos los alimentos has de ser vigilados por el Ministerio de Salud y deben de seguir sus
estipulaciones.

 Ley de Vacunación: obligatoria, gratuita, el registro se da en el carnet de menores, habrá


campañas educativas.

 Reglamento del Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte: es obligatorio para todos los
trabajadores. En caso de muertes los sobrevivientes dependientes son los beneficiarios. En
caso de vejez, la persona debe ser mayor de 65 años. Si es por invalidez, debe ser menor a
65 años y será calificados por la Comisión Calificadora para ver su validez. Por viudez si
la persona era dependiente económicamente y vivieron de forma continua. Por orfandad
solo los hijos menores de 18, mayores de 18 menos de 25 solteros que estudien y personas
con alguna discapacidad dependientes económicamente del fallecido.

 Política de Sexualidad: el Estado debe de velar por la salud sexual de las personas

También podría gustarte