Está en la página 1de 14

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

Facultad de Ingeniería Civil


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
GEODESIA

TEMA:
“INFORME DE GPS”

 ALUMNOS:

1. FRANKLIN CANO BASILIO 211.0906.120

2. TARAZONA LUCERO TALUR 211.0906.083

3. BERMUDEZ CAMONES FERNANDO 211.0906.009

4. HUERTA REYES MAURICIO 211.0906.041

5. QUIROZ ENRIQUE JESUS 201.0906.037

PROFESOR:

GOMEZ RAMIREZ ALLENDE ELIAS

HUARAZ- PERÚ

 2023
INTRODUCCION:

Hoy en día, la tecnología da para mucho. Cada vez más, nos maravillamos de los
avances que se dan en el campo tecnológico y electrónico. Uno de ellos, que no lleva
mucho tiempo en funcionamiento, es el Sistema de Posicionamiento Global o GPS
(Global Positioning System).

El Sistema de Posicionamiento Global (GPS) es un sistema de radionavegación de los


Estados Unidos de América, basado en el espacio, que proporciona servicios fiables de
posicionamiento, navegación, y cronometría gratuita e ininterrumpidamente a usuarios
civiles en todo el mundo.

Este sistema como tal, está operativo desde fines de la década de los 70`. Claro, que su
uso inicial, fue estrictamente militar. Varios años tuvieron que pasar, para que el
servicio se adaptara al público en general.

La funcionalidad de este sistema, es netamente de ubicación de objetos. Tanto aéreos


como terrestres. Por esta razón este aparato se ha convertido en un instrumento esencial
para la topografía, dado que aumenta considerablemente la productividad.

Los equipos que se utilizan con el sistema GPS en topografía tienen precisiones
milimétricas, aunque otros pueden variar hasta casi el medio metro.

El equipo GPS en topografía es muy práctico en levantamientos de grandes extensiones.


De esta forma no se necesita una visión entre una antena y otra.

Objetivos:
Objetivo General
 Conocer sobre la historia y evolución del GPS y su uso y aplicación en el
campo de la geodesia
Objetivos Específicos
 Historia y evolución del GPS
 Características y componentes del GPS
 El funcionamiento del GPS
 Aplicaciones del GPS
Marco Teórico
1. Historia y evolución del GPS

Durante los años 1960, surgió el OMEGA, el cual se fundamentaba en la comparación


de las fases de señales transmitidas entre estaciones terrestres emparejadas. Este sistema
se convirtió en la primera red global de navegación por radio. Sin embargo, las
restricciones y limitaciones inherentes a estos sistemas incentivaron la búsqueda de una
solución de navegación más abarcadora y precisa.

La Marina de los Estados Unidos empleó esta tecnología de navegación su objetivo de


este sistema era cumplir con requisitos esenciales, incluyendo la cobertura global en
todo el planeta, un funcionamiento ininterrumpido sin importar las condiciones
atmosféricas y la capacidad de adaptación a movimientos rápidos, especialmente crucial
para su uso en la aviación.

De esta manera, surgió el sistema TRANSIT, que se volvió operativo en 1964. El


sistema TRANSIT consistía en una serie de seis satélites en órbita polar baja, ubicados a
unos 1074 km de altitud. se podía acceder a los satélites cada 1,5 horas, y se necesitaba
seguir un satélite durante quince minutos seguidos para calcular la posición.

En 1967, la Marina de los Estados Unidos desarrolló el satélite Timation, que demostró
que era factible colocar relojes altamente precisos en el espacio, una tecnología
fundamental para el desarrollo del GPS.

En 1973, se fusionaron los esfuerzos de la Armada y la Fuerza Aérea de los Estados


Unidos, dando origen al Programa de Tecnología de Navegación, que más tarde se
denominó NAVSTAR GPS. Este programa incluyó una técnica de transmisión
codificada que utilizaba una señal modulada con un código de ruido pseudoaleatorio
(PRN).

Entre 1978 y 1985, se desarrollaron y lanzaron once satélites prototipo NAVSTAR, los
cuales marcaron el comienzo de varias generaciones de satélites, mientras que la
capacidad operativa completa, incluyendo usos civiles, se estableció en abril de 1995.

Después del trágico derribo del Vuelo 007 de Korean Air por la Unión Soviética en
1983, que resultó en la pérdida de 269 vidas, el presidente estadounidense Ronald
Reagan anunció la intención de ofrecer el sistema GPS para propósitos civiles una vez
que estuviera completo. Sin embargo, se determinó que el servicio civil tendría una
precisión inferior a la proporcionada para fines militares.
En el año 1996, el presidente Bill Clinton, reconociendo la relevancia del empleo civil
del GPS, promovió una directriz que establecía el uso conjunto (tanto militar como
civil) de dicho sistema de navegación.

Luego, en 2009, el gobierno de Estados Unidos puso a disposición el servicio estándar


de posicionamiento para satisfacer los requisitos de la Organización de Aviación Civil
Internacional (OACI), y esta entidad aceptó la oferta.
2. Evolución del GPS

 Incorporación de una nueva señal en L1 para uso civil.


 Adición de una tercera señal civil (L5): 1176,45 MHz
 Protección y disponibilidad de una de las dos nuevas señales para servicios de
Seguridad para la Vida (SOL).
 Mejora en la estructura de señales.
 Incremento en la potencia de señal (L5 tendrá un nivel de potencia de –154 dB).
 Mejora en la precisión (1-5 m).
 Aumento en el número de estaciones de monitorización: 12 (el doble)
 Permitir mejor interoperabilidad con la frecuencia L1 de Galileo
El propósito del programa GPS III es asegurar que el Sistema de Posicionamiento
Global cumpla con los requisitos militares y civiles proyectados para las próximas tres
décadas. Este programa está siendo implementado en un enfoque de tres etapas (una de
las cuales es la etapa de transición representada por el GPS II). Este enfoque altamente
adaptable permite realizar ajustes en el futuro y minimizar riesgos. La fase de desarrollo
de los satélites GPS II se inició en 2005, y se prevé que el primer satélite esté listo para
su lanzamiento en 2012, con el objetivo final de completar la transición completa al
GPS III en 2017. A continuación, se presentan los desafíos que se plantean:
 Representar los requisitos de usuarios, tanto civiles como militares, en cuanto a
GPS.
 Limitar los requisitos GPS III dentro de los objetivos operacionales.
 Proporcionar flexibilidad que permita cambios futuros para satisfacer requisitos
de los usuarios hasta 2030.
 Proporcionar solidez para la creciente dependencia en la determinación de
posición y de hora precisa como servicio internacional.

A lo largo del tiempo, el sistema ha experimentado un proceso de desarrollo, dando


origen a nuevas tecnologías de posicionamiento, como los sistemas de posicionamiento
dinámico. Uno de estos sistemas es el Mobile Mapping, un método de recolección de
datos que permite a los usuarios realizar mediciones en movimiento y en tiempo real.
Este enfoque se basa en la utilización de un dispositivo que incorpora varias
herramientas, como un escáner láser, cámaras métricas, un sensor inercial (IMU), un
sistema GNSS y un odómetro, instalados en un vehículo.

La combinación de estas tecnologías posibilita la creación de mapas tridimensionales en


movimiento, logrando una alta precisión en las mediciones. Esta precisión se obtiene
gracias a la sinergia de tres enfoques de posicionamiento: IMU, GNSS y odómetro, que
trabajan de manera conjunta y ofrecen la capacidad de realizar mediciones incluso en
áreas con señal de satélite deficiente.

3. Elementos y características del GPS


El sistema consiste de tres elementos principales:
 Los satélites que se encuentran en el espacio. Estando cada satélite en cualquiera
de las 6 órbitas disponibles. Esto significa que al menos cada usuario puede
tener a la vista hasta 4 o más de estos elementos.
 Sistema de control. Son una serie de estaciones de monitoreo (EM) que reciben
la información de los satélites. Después esta información es recolectada y
reenviada a un centro de control en Colorado Springs. Ellos son los encargados
de mantener al sistema espacial con la información actualizada en caso de que
contenga algún tipo de error.
 El usuario. Son los que hacen uso del sistema. Cada persona con un celular que
incluya GPS, su vehículo o módulos independientes.

3.1. Elementos del sistema GPS:


El proceso de comunicación para el sistema GPS involucra 4 partes:
1. El satélite envía la siguiente información:
 Su ID.
 Información orbital.
 La información de su reloj atómico.

2. Las EM, esparcidas en partes del mundo, reciben esta información. Dicha
información es reenviada a la Estación de Control Maestra (ECM) que se encuentra en
Colorado Springs.
 La estación verifica la información y de encontrar algún error en está, reenvía la
información a una antena.

3. La antena se encarga de retransmitir o subir esta información al satélite indicado


para que esté actualice sus variables de calibración.

3.2. Componentes internos


Un sistema de posicionamiento global (GPS) se compone de un chip integrado que
engloba diversos componentes, como filtros digitales, un reloj de tiempo en tiempo real,
un procesador, memoria y un motor de GPS. Como ejemplo, este último componente se
encarga de rastrear las señales emitidas por los satélites GPS y calcular la discrepancia
de tiempo entre los satélites identificados. La Figura-2 exhibe un modelo en forma de
circuito integrado de un GPS NEO-6M.

3.3. Funcionamiento del GPS


La función primordial de los satélites que componen el sistema consiste en realizar
mediciones temporales sumamente precisas. Por ejemplo, los relojes atómicos presentes
en estos satélites cuentan con una resolución en el orden de cientos de nanosegundos.
De acuerdo con las predicciones de Einstein, se comprende que el tiempo es relativo y
está vinculado en parte a la fuerza gravitacional. En consecuencia, las variaciones en la
gravedad en las órbitas de los satélites generan fluctuaciones o inexactitudes en estas
mediciones. Estos desvíos son parte inherente del sistema y son regulados por la ECM.
Para calcular la posición, es necesario contar con al menos tres satélites dentro del
campo de visión del usuario. Esto se debe a que se requiere triangular la ubicación en el
mundo utilizando la distancia entre el usuario y cada uno de los tres satélites. Para
lograrlo, se mide el tiempo que el satélite emplea en transmitir información al usuario.
Luego, esta información temporal se multiplica por la velocidad de la luz, que se
encuentra alrededor de 300 millones de metros por segundo. Al cuantificar la diferencia
entre el tiempo de envío y el tiempo de recepción, el GPS del usuario puede calcular la
distancia al satélite. De ahí la importancia de tener al menos tres satélites en línea de
visión.
Si se dispone de una cantidad mayor de satélites, se logrará una medición más precisa.
Mensaje De Navegación:

La información de la posición provenientes de los satélites GPS se envían en forma de


códigos repetidos, que identifican al satélite transmisor, da las posiciones de los otros
satélites del sistema y da los datos de navegación. Los códigos que forman la estructura
de la señal GPS están montados sobre dos ondas portadoras en la banda-L, en un
conjunto de rango de frecuencias reservadas para las comunicaciones por satélite.
Ambas frecuencias de portadora y de señal, están derivadas directamente de la
frecuencia del oscilador del reloj atómico de 10,23 MHz, que lleva a bordo. Las señales
codificadas se repiten regularmente en intervalos del orden de 15 segundos. Los códigos
utilizados son referidos como "los códigos pseudoaleatorios", un nombre aplicado por
los primeros radioastrónomos, que fueron los primeros en hacer un amplio uso de
dichos códigos. Tales técnicas fueron valiosas para recoger los ecos de radar de la Luna
y los asteroides. El uso de estos códigos facilita la clasificación de las señales que llegan
simultáneamente desde varios satélites GPS.

Los Códigos GPS:

se refieren a las coordenadas geográficas utilizadas para especificar una ubicación


precisa en la Tierra. Estas coordenadas se expresan en grados de latitud y longitud. Aquí
tienes un ejemplo de cómo se verían las coordenadas GPS en formato decimal:

 Latitud: Específica la posición norte o sur del ecuador. Puede ir de -90 (en el
Polo Sur) a +90 (en el Polo Norte). - 9.5308° S

 Longitud: Indica la posición este u oeste del meridiano de Greenwich. Puede


variar de -180 a +180 grados. - 77.5289° W

 Las coordenadas GPS para la ciudad de Huaraz, en Perú, en formato decimal son
aproximadamente:
 Estas coordenadas te llevarían al centro de la ciudad de Huaraz. Recuerda que
estos valores son aproximados y pueden variar ligeramente dependiendo de la
ubicación específica que estés buscando en la ciudad.

Es importante recordar que los códigos GPS son utilizados por sistemas de navegación
y mapas para determinar ubicaciones precisas, lo que resulta útil para la navegación, el
geocaching, la investigación científica y muchas otras aplicaciones

Receptores GPS:

En topografía, los receptores GPS desempeñan un papel crucial al permitir la


recopilación precisa de datos de ubicación geográfica. Estos receptores se utilizan para
medir coordenadas de puntos específicos en la superficie terrestre, lo que es esencial
para crear mapas topográficos detallados y realizar mediciones precisas en proyectos de
construcción y planificación del terreno.

Levantamientos topográficos: Los receptores GPS se utilizan para medir las


coordenadas de puntos en el terreno, lo que permite la creación de mapas topográficos
precisos.

Control de puntos de referencia: Los receptores GPS se utilizan para establecer puntos
de referencia precisos en el terreno que luego se utilizan como base para futuros
levantamientos y mediciones.

Monitoreo de movimiento del terreno: Los receptores GPS pueden utilizarse para
medir los desplazamientos y deformaciones en el terreno con el tiempo. Esto es útil para
monitorear la estabilidad de estructuras, como presas, puentes y edificios, y para
estudiar fenómenos geológicos, como deslizamientos de tierra y actividad sísmica.

Control de maquinaria de construcción: En proyectos de construcción, los receptores


GPS se utilizan para guiar y controlar la maquinaria, como niveladoras y excavadoras,
garantizando que se realicen las excavaciones y los movimientos de tierra de acuerdo
con las especificaciones.

Mapeo detallado: Los receptores GPS también se utilizan en combinación con otros
equipos, como escáneres láser y estaciones totales, para crear modelos 3D detallados de
terrenos y estructuras.
Georreferenciación: Los receptores GPS permiten georreferenciar imágenes aéreas o
satelitales, lo que es esencial para la creación de mapas y análisis geoespaciales
precisos.

En resumen, los receptores GPS en topografía son herramientas esenciales para


recopilar datos de ubicación geográfica precisos, lo que ayuda en la creación de mapas
topográficos, la planificación de proyectos de construcción y el monitoreo del terreno a
lo largo del tiempo. Su capacidad para proporcionar coordenadas exactas y eficientes
hace que los receptores GPS sean vitales para profesionales de la topografía y la
cartografía.

Diccionario De Términos:

 Cola de Track: indica el número de puntos de track totales que se representan en la


pantalla de OziExplorer cuando estamos en el modo Mapa móvil.
 Datum: modelo matemático que permite la representación de un punto en un mapa.
El concepto es complicado. Uno de los aspectos más relevantes que debería tener en
consideración un usuario de GPS's, es el hecho de que una misma posición real,
contendrá valores de coordenadas diferentes si se expresan en dos datum diferentes.
 ED5O: nombre abreviado que recibe el datum European 50.
 ETA: Estimated Time of Arrival. Tiempo estimado de llegada a nuestro siguiente
Waypoint de la ruta. Nos indica la hora a la que llegaremos considerando nuestra
velocidad y rumbo actuales.
 ETE: Estimated Time Enroute. Tiempo Estimado que queda por llegar el Waypoints
de nuestro destino, o al siguiente Waypoint de nuestra ruta considerando nuestra
velocidad y rumbo.
 EVT: Extensión específica de los Archivos de Eventos creados y usados por
OziExplorer.
 FLT: extensión específica de los Archivos de Ajuste de Filtrado de Track creados y
usados por OziExplorer.
 GOTO: función específica de los receptores GPS que te permite navegar hacia un
waypoint determinado y seleccionado por el usuario
 Mapa Móvil: modo de trabajo en que observaremos nuestra posición, en tiempo real,
sobre un mapa. La función de Mapa Móvil se basa en la lectura e interpretación de
las sentencias NMEA emitidas por un receptor GPS.
 MOB: acrónimo del inglés Man Over Board, u Hombre al Agua. Se trata de una
función específica presente en algunos receptores Garmin que permite crear de forma
instantánea un waypoint con el nombre MOB, de forma que se activa al mismo
tiempo la navegación dirigida hacia ese waypoint. Modo GRMN: Se trata de un
modo en el que puede ajustarse la interfase de comunicaciones de los equipos
Garmin. El GPS debe estar en este modo para que tenga lugar el intercambio de
waypoints, tracks, rutas, posición, fecha, hora, almanaque entre el GPS y nuestro PC.
Además, este es el modo que debe usarse cuando pretendemos actualizar el
“firmware” (programa interno) de nuestros receptores Garmin.
 Modo NMEA: se trata de un modo en el que puede ajustarse la interfase de
comunicaciones de todos los receptores que permite la emisión de las llamadas
sentencias NMEA.
 MGRS: Es un sistema de coordenadas rectangulares que forma parte del sistema
UTM usado por los militares, que define las distintas zonas por pares de letras que
definen cuadrados de 10 km de lado.
 NMEA: Se trata de una organización que estableció un lenguaje estándar
inicialmente diseñado para comunicar aparatos electronicos en aplicaciones
marítimas que son útiles para la navegación. El código NMEA se ha extendido en
otros equipos, como aerógrafos, brújulas, sonar de profundidad, etc. En las
sentencias NMEA se indica la fecha, hora, rumbo, velocidad, posición actual,
waypoint de destino, altura, etc.
 Northing: valor de las coordenadas Y o en el eje norte-sur. Cuando se aplica en un
sistema de cuadrícula UTM, este valor está expresado en metros. En el hemisferio
Norte, el valor de Northing representa la distancia en metros de una posición
cualquiera al Ecuador. En el hemisferio Sur, el valor de Northing representa la
distancia desde una posición determinada al origen de la zona UTM, localizada en el
paralelo 802 Sur.
 Objeto: para el caso concreto de OziExplorer se trata de un Waypoint, Punto de
Track, Punto, elemento o comentario del mapa, que puede dibujarse en un mapa y
manipularse con el ratón. OZF, OZF2: formatos gráficos creados expresamente por
el autor de OziExplorer para su uso con la versión de OziExplorer para equipos con
WindowsCE. Ahora también se pueden usar desde las últimas versiones del
programa para PC.
 OziExplorerCE: Permite fundamentalmente realizar funciones de Mapa Móvil con
estos equipos. Este programa depende de los archivos de Mapas (*.map) creados por
la versión de OziExplorer para PC para su funcionamiento.
 OziMC: Paginación de memoria (aplicado a la carga de mapas): técnica que consiste
en leer sólo la porción del mapa que se necesita presentar en la pantalla. En
oposición a esta técnica, los mapas deben cargarse completos en la memoria, lo que
podría hacer disminuir drásticamente los recursos del ordenador. La paginación de
memoria acelera la presentación de los mapas en la memoria, porque sólo se lee del
disco la parte del mapa que se necesita representar.
 PLT: extensión específica de los archivos de track creados y usados por OziExplorer.
 PNT: extensión específica de los Archivos de Puntos creados y usados por
OziExplorer
 Punto de Track: cualquiera de los puntos que forma parte de un Track. Suele tener
asociada unas coordenadas. Opcionalmente el valor de la altura y la fecha y hora de
su creación.
 Puntos: para el caso concreto de OziExplorer, se trata de un objeto que tiene
asociado unas coordenadas, un nombre, unas descripciones y una figura geométrica
(círculo, triangulo). Han sido creadas a propósito para permitir el uso y la
manipulación de rótulos con nombres que pueden usarse con MapCreate, o de los
POI's exclusivos de los equipos Magellans.
 PVT: acrónimo de Posición, Velocidad, Tiempo. Se trata de un formato propio y
exclusivo de los Garmins que permite el uso del modo Mapa Móvil.
 Radio de Proximidad: no confundir con Distancia de Proximidad. El Radio de
Proximidad se define en la Configuración de la Navegación, y se trata de una
distancia definida por el usuario que es interpretada por OziExplorer como la
distancia a todos y cada uno de los waypoints que conforman una ruta en la que, si
penetramos, se activa el siguiente tramo y waypoint de la ruta.
 Ruta: sucesión de Waypoints que definen un camino. Los GPS's pueden navegar
hacia una ruta, dirigiéndose desde el primer waypoint (punto de origen) hasta el
último (destino) de una forma ordenada, pasando por todos y cada uno de los
waypoints que la constituyen.
 Track: camino, sendero, rastro, estela. El significado de track es tan amplio en el
mundo del GPS que no hay una palabra adecuada en español que la pueda sustituir.
Hace referencia al mismo tiempo al rastro o estela del camino por el que hemos ido
navegando, como al camino o sendero que podemos diseñar en previsión de un viaje
inmediato o futuro.
 TrackBack: función específica que realizan los receptores Garmin, en la que un
Track se convierte de forma automática en una ruta.
 Tramo (de ruta): se trata de una línea imaginaria que separa en linea recta dos
waypoints que forman parte de una ruta.
 UPS: Universal Polar Stereographic. Se trata de un sistema de cuadrícula rectangular
que se usa para cubrir la Tierra en los Polos Norte y Sur (por encima de los 84%
Norte y por debajo de los 80* Sur, que son zonas no cubiertas por el sistema UTM.
 UTM: Universal Transverse Mercator. Se trata de un sistema de cuadricula
rectangular que cubre la Tierra desde la latitud 80% Sur a la latitud 84? Norte.
 Waypoint: posición discreta que está referida por unas coordenadas, y está
identificada por un nombre. En algunos receptores, un waypoint está además
asociado a un icono gráfico y a un comentario, En otros, se le puede asociar además
una fecha y la altura. También podría definirse como una representación de un punto
de la Tierra que se puede almacenar en un receptor GPS en la forma de unas
coordenadas geográficas precisas.
 Waypoint+: se trata del nombre de un conocido programa gratuito, disponible en
Internet, que se usa para el intercambio de datos entre los receptores GPS y un
ordenador PC. Crea y usa archivos con un formato propio.
 XTE: Cross Talking Error. Si desde el Waypoint 1 al Waypoint 2 trazamos una recta,
este sería el rumbo que definiría la ruta más corta entre ambos waypoints. El valor
del XTE es cero si nos mantenemos en dicha línea conforme vamos avanzando. Pero
si nos desviamos de dicha línea imaginaria (rumbo ideal hacia la izquierda o
derecha), nos desviamos en un valor correspondiente al XTE, que es la longitud de la
línea perpendicular que trazaríamos desde nuestra posición actual a la línea del
rumbo ideal.
 SIG: acrónimo de Sistemas de Información Geográfica. Se trata de un sistema de
programas en el que se pueden asociar mapas a una serie de bases de datos con el que
se pueden hacer estudios de poblaciones, de mercado, etc.

OziExplorer

Es un programa interactivo que usa mapas de imágenes convencionales y algunos en


formatos vectoriales, que permite planificar viajes, realizar funciones de Mapa Móvil,
permite al usuario crear y añadir Waypolnts, Rutas y Tracks en un Mapa con sólo hacer
“clics” sobre él. Además, permite intercambiar este tipo de información con los
receptores GPS y un ordenador PC. Esta información puede ser compartida por usuarios
que poseen diferentes marcas de receptores.

Características:

 Puedes calibrar las imágenes de tus propios mapas obtenidas con un escáner. Puedes
usar hasta 9 puntos de calibración que permiten corregir pequeños defectos en el
mapa.
 Usa mapas en varios formatos comercializados en forma digital, como los mapas de
la Junta de Andalucía y del Instituto Cartográfico de Cataluña en España, y los
mapas y cartas BSB, Maptech, USGS DRG, etc.
 Soporte directo y completo para la mayoría de los receptores Lowrance/Eagle,
Garmin, Magellan, Brunton/Silva y MLR, tanto para la carga como la descarga de
Waypoints, Rutas y Tracks.
 Soporta la carga y descarga de Eventos en los receptores GPS Lowrance/Eagle GPS.
 Compatible con la mayor parte de los formatos gráficos de imágenes de mapas: TIF,
JPG, BMP, PNG, ECW, SID.
 Crea Tracks y Rutas sobre el mapa, y los carga en los modelos más comunes de
receptores GPS.
 Permite crear elementos permanentes en el mapa. Sitúa símbolos y comentarios
sobre él.
 Más de 100 datums soportados; 10 pueden ser creados por el usuario. Compatible
con numerosos tipos de proyecciones.
 Soporta numerosos sistemas de cuadrículas (UTM, BNG, IG, Suiza, sueca, NZG +
otras) que pueden incluso ser dibujadas en el mapa y ser impresas.
 Imprime Mapas, y Listas de Waypoints, Rutas, etc.
 Crea Perfiles de Altura y Velocidad de tus tracks

CONCLUSIONES
 Después de realizado el informe, se consigue entender a profundidad sobre el GPS
 Se cuido de manera objetiva el GPS en campo, llegando a comprender como
funciona teniendo en cuenta los diferentes tipos de aplicaciones en campo

RECOMENDACIONES
 Se recomienda salir a campo con un supervisor, en este caso el docente, para
consultar todo tipo de dudas.
 Tener en cuenta el clima, ya que, si no es favorable, puede llegar a dañar el
instrumento en caso de lluvias

También podría gustarte