Está en la página 1de 6

UNIDAD DE APRENDIZAJE # 05

“ANALIZAMOS CÚAL ERA LA SITUACIÓN EN LOS INICIOS DE LA REPÚBLICA


DE PERÚ”
ACTIVIDAD 03
CONOCEMOS Y ANALIZAMOS COMO SE FORMÓ EL ESTADO
PERUANO
AREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 3° CICLO: VII FECHA:21/08/2023 AL 25/08/2023
COMPETENCIA Construye interpretaciones históricas
:
CAPACIDADES: Interpreta críticamente fuentes Comprende el tiempo Elabora explicaciones sobre
diversas. histórico los procesos históricos
PROPÓSITO Analizar cómo se construyó nuestro estado peruano luego después de la independencia
CRITERIO Analiza información relevante sobre la formación del estado peruano.
EVIDENCIA Completa un cuadro con evolución de las fronteras de nuestro país.
QUE HAREMOS En esta actividad los estudiantes
HOY analizaran información relevante
sobre la formación del estado
Peruano, sobre la división de poderes,
el ejercicio de la ciudadanía y como
quedaron los límites con los demás
países fronterizos.

DEMUESTR SABERES
O LO QUE PREVIOS

¿Cuáles crees que fueron los cambios más trascendentales ocurridos en el Perú independiente?
¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………
¿Cómo crees que se formó el estado peruano?

EL ESTADO
ANALIZAMOS
INFORMACIÓN REPUBLICANO
Después de 1821, la • La igualdad formal de todos los seres humanos que conforman la
élite política peruana se sociedad.
abocó a la construcción
del Estado. Para ello, el
• Derechos económicos establecidos según el liberalismo europeo de
protector José de San
finales del siglo XVIII. En tal sentido, se establecieron el derecho a
Martín convocó a un la propiedad y al libre comercio.
Congreso
Constituyente que
elaboró la Constitución • La soberanía popular, en el sentido de que el pueblo debía designar
de 1823. En ese texto a sus gobernantes
se diseñó un modelo de
Estado republicano,
que se basó en los • La democracia representativa y la separación de poderes en
siguientes principios: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

1
NOS LA DIVISIÓN DE PODERES EN EL PERÚ
INFORMAMOS La Constitución de 1823 estableció la existencia de tres poderes:

• EL PODER • EL PODER EJECUTIVO. • EL PODER JUDICIAL.


LEGISLATIVO. Estaba Estaba dirigido por el Estaba compuesto por la Corte
representado por el Congreso presidente de la república como Suprema de Lima y las cortes
de la República, que se jefe de Estado. Al presidente lo superiores de Arequipa,
encontraba constituido por la asesoraba un gabinete formado Trujillo y Puno. Los tribunales
Cámara de Senadores y la por los ministros de Gobierno, menores siguieron rigiéndose
Cámara de Diputados. Guerra y Marina, Hacienda y por la legislación colonial,
salvo que esta entrase en
Relaciones Exteriores.
contradicción con la
Constitución o las leyes
republicanas

EL EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA

Los ideólogos de la temprana La Constitución de 1823 señalaba los requisitos para ser
república sostenían que la considerado ciudadano:
soberanía popular exigía la • Ser peruano de nacimiento.
participación política de • Estar casado o ser mayor de 25 años.
ciudadanos autónomos y • Saber leer y escribir. La aplicación de este requisito se postergó;
racionales que contaran con solo fue efectivo a partir de 1896 y duró por casi 100 años .
iguales deberes y derechos • Tener una propiedad, ejercer alguna profesión o arte u ocuparse en
alguna actividad productiva que no fuera sirviente o jornalero.
Según el modelo republicano de Estado, el derecho Otro elemento que afectó el principio de
ciudadano por excelencia era el sufragio. Sin embargo, en igualdad ciudadana fue la reintroducción
la práctica no expresaba realmente la voluntad popular. del tributo indígena con el nombre de
En nuestro país, el sistema electoral era indirecto, pues contribución indígena. Esto obligaba al 60
los ciudadanos elegían a electores y estos a su vez a las % de la población a pagar un impuesto
autoridades públicas. Así se aseguraba que los solo por pertenecer a un grupo étnico, lo
que ocasionó el descontento de este sector
ciudadanos que conformaban la élite política y
de la población
económica del país monopolizaran el ejercicio del poder.

LOS LÍMITES DEL NUEVO


ESTADO
Una tarea fundamental de la construcción del nuevo Estado peruano fue la delimitación de su
territorio. Para ello, se aplicaron dos principios: el uti possidetis, que establecía que los nuevos Estados
respetaran las fronteras de las circunscripciones coloniales correspondientes; y la libre determinación
de los pueblos, que señalaba que los habitantes de una zona podían elegir libremente el Estado al que
querían pertenecer.
Así, las fronteras del Estado peruano se fijaron a partir de los dominios del antiguo Virreinato peruano

• Por el norte, el Perú limitaba con la • Por el este, el Perú limitaba con el Imperio de Brasil,
Gran Colombia, que en 1830 se dividió respetando la frontera establecida por el Tratado de San
en las repúblicas de Colombia, Ildefonso de 1777.
Venezuela y Ecuador. La Comandancia
General de Maynas pasó a depender del
Virreinato peruano desde 1802, y por • Por el sur, el Perú limitaba con el territorio de la
ello el Estado peruano reclamó este antigua Audiencia de Charcas, llamado Alto Perú, que
territorio como suyo. Además, los se encontraba bajo la jurisdicción del Virreinato del Río
pobladores de Jaén de Bracamoros de la Plata desde fines del siglo XVIII. No obstante, en
ANALIZAMO LA DEMARCACIÓN INTERNA
expresaron libremente su deseo de HACIA 1826 Sucre fundó en este territorio la República de
1825,
S FUENTES
Bolivia. EL PODER POLÍTICO Y EL
pertenecer al Perú. PRIMER CONGRESO
Fuente C 2 Constituyente Al día siguiente de la
instalación del Congreso, Mariano
Arce, diputado por Arequipa,
recomendó tres proposiciones en
RESPONDE

• ¿Qué principios liberales fueron parte del modelo republicano que dieron forma al Estado
Tomemos en peruano?
cuenta ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
que...
• ¿Por qué crees que el primer Congreso Constituyente se decidió por una junta gubernativa para
que integrara el Poder Ejecutivo? Formula una hipótesis.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

LA OPOSICIÓN INDÍGENA AL ORDENAMIENTO REPUBLICANO


Durante la época colonial, muchos caciques indígenas se habían ocupado, y beneficiado, como
agentes auxiliares en el cobro de impuestos como el diezmo eclesiástico. Con la República, esta
recaudación pretendió ser centralizada en nuevas manos, despojando a la dirigencia étnica de este
recurso. En Huanta y en otros lugares, los indígenas captaron bien que el orden liberal que
pretendían implantar los jefes bolivarianos, desconociendo las jefaturas cacicales y el estatus de
protección sobre las tierras de las comunidades, iba en contra de sus intereses como cuerpo social.
[…] (Contreras y Cueto, 2007, p. 80)
RESPONDE
RESPONDE
• ¿Cuál fue la principal causa de la insurrección de los Iquichanos? ¿El Estado republicano pudo
haber evitado este levantamiento?
___________________________________________________________________________
Observa los siguientes mapas. Luego, completa el cuadro de evolución de las fronteras de nuestro país .
___________________________________________________________________________

POSESIONES ESPAÑOLAS EN EL SIGLO EL PERÚ EN SUDAMÉRICA


XVIII 3
ELABORAMOS
NUESTRA
EVIDENCIA

EVALÚO MIS
AVANCES

FICHA DE METACOGNICIÓN

¿Logré los aprendizajes propuestos en esta actividad?, ¿por qué?


¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?

¿Estuve motivado para desarrollar esta ficha? ¿Qué rol jugaron mis emociones en
mi desempeño?

¿Estoy satisfecho con mi aprendizaje?, ¿cómo creo que puedo mejorar?

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
3º CCSS– Ed. Secundaria
DATOS INFORMATIVOS
I.E.
PROFESOR Fecha Haga clic aquí o pulse para escribir
una fecha.
UNIDAD 05 Nº Actividad Actividad 3

LISTA DE COTEJO
ACTIVIDAD CONOCEMOS Y ANALIZAMOS COMO SE FORMÓ EL ESTADO
PERUANO
COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas
PROPÓSITO: Analizar cómo se construyó nuestro estado peruano luego después de la
independencia
EVIDENCIA Completa un cuadro con evolución de las fronteras de nuestro país.
CRITERIOS
01 02 03 04
Analiza fuentes diversas para Comprende y expliqué los Analiza información Completa un cuadro
comprender los cambios hechos ocurridos en relevante sobre la con la evolución de
ocurridos en nuestro país luego nuestro país luego después formación del estado las fronteras de
después de la independencia. de la independencia. peruano. nuestro país.
NOMBRES Y APELLIDOS LOGRÓ EL CRITERIO
NECESIDADES DE APRENDIZAJE

DEL ESTUDIANTES 01 02 03 04
01 SI NO SI SI
02 .... .... .... ....
03 .... .... .... ....
04 .... .... .... ....
05 .... .... .... ....
06 .... .... .... ....
07 .... .... .... ....
08 .... .... .... ....
09 .... .... .... ....
10 .... .... .... ....
11 .... .... .... ....
12 .... .... .... ....
13 .... .... .... ....
14 .... .... .... ....
15 .... .... .... ....
16 .... .... .... ....
17 .... .... .... ....
18 .... .... .... ....
19 .... .... .... ....

También podría gustarte