Está en la página 1de 16

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LOJA

¡Define tu Futuro!

CARRERA NIVEL TECNOLÓGICO

MECÁNICA AUTOMOTRIZ

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA

ESTRUCTUARS Y ACBADOS AUTOMOTRICES

Loja–Ecuador
1. DATOS INFORMATIVOS DE LA ASIGNATURA:

IES Instituto Superior Tecnológico Loja


CARRERA Tecnología en Mecánica Automotriz
NOMBRE DE LA ASIGNATURA Estructuras y acabados automotrices
CICLO/NIVEL IV
Contacto con el Docente 64
Práctico Experimental con el Docente 16
NÚMERO DE HORAS DE Práctico Experimental Autónomo 28
LA ASIGNATURA Autónomo 20
Total, de horas 128
Total, de créditos 3
NÚMERO DE SEMANAS PLANIFICADAS 16

PRERREQUISITOS MECÁNICA DE TALLER

CORREQUISITOS TECNOLOGÍA DE TALLER


ASIGNATURA PRERREQUISITO DE:

2. FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL

2.1. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Objetivo general:
Al finalizar el curso, los y las estudiantes estarán en la capacidad de:
Analiza diversas técnicas de diseño para bastidores y carrocerías. Elaborando métodos para la reparación y repinte automotriz.
Objetivos específicos:
De modo progresivo, los/las estudiantes desarrollarán habilidades y destrezas para:
● Desarrollar destrezas para el proceso de pintura de un automóvil.
● Efectuar reparaciones en compactos y chasis mediante la técnica adecuada de extracción de golpe.
● Mejorar el diseño de un vehículo mediante la técnica adecuada de acabados.

2
2.2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

● Define adecuadamente los tipos de bastidores y carrocerías existentes en el mercado.


● Reconoce los materiales que están dentro del proceso de construcción de una carrocería.
● Valora la importancia del adecuado proceso de construcción de una carrocería.
● Identifica los diferentes diseños aerodinámicos del vehículo.
● Realiza análisis del comportamiento de la aerodinámica y las cargas en el vehículo.
● Justifica la aplicación de pruebas estáticas y dinámicas sobre carrocerías.
● Identifica los elementos que intervienen en el proceso de acabados automotrices.
● Desarrolla habilidades para el manejo de herramientas que se utilizan para la refacción de carrocerías.
● Emite juicios críticos sobre las diferentes técnicas de acabados automotrices presentes en el ámbito profesional.
2.3. PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA

• Fomenta actitudes, principios y valores que le permitan desarrollarse en armonía con todos los que se relaciona,
comunicándose y utilizando un lenguaje adecuado.
• Aplica normas de sistemas de calidad y utiliza catálogos de mantenimiento y repuestos automotrices.
• Planifica, gestiona, supervisa, innova y optimiza los procesos de mantenimiento, reparación y adaptación de
sistemas automotrices convencionales, electrónicos e híbridos.
• Utiliza herramientas y equipos de comprobación electrónica.
• Emplea las diferentes herramientas técnicas y administrativas para la gerencia y creación de empresas de servicio
automotriz.

3
3. CÓMO CONTRIBUYEN LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA CONTRIBUCIÓN DE RESULTADOS AL PERFIL DE EGRESO (ALTO –
MEDIO - BAJO)

Define adecuadamente los ALTA


tipos de bastidores y
carrocerías existentes en el • Fomenta actitudes,
mercado.
principios y valores
Reconoce los materiales que que le permitan MEDIA
están dentro del proceso de desarrollarse en
construcción de una carrocería. armonía con todos
los que se relaciona,
Valora la importancia del ALTA
comunicándose y
adecuado proceso de utilizando un
construcción de una carrocería. lenguaje adecuado.
Identifica los diferentes • Aplica normas de MEDIA
diseños aerodinámicos del sistemas de calidad y
vehículo. utiliza catálogos de
mantenimiento y
Realiza análisis del ALTA
repuestos
comportamiento de la automotrices.
aerodinámica y las cargas en el
• Planifica, gestiona,
vehículo.
supervisa, innova y
Justifica la aplicación de optimiza los procesos ALTA
pruebas estáticas y dinámicas de mantenimiento,
sobre carrocerías. reparación y
adaptación de
Identifica los elementos que MEDIA
4
intervienen en el proceso de sistemas
acabados automotrices. automotrices
convencionales,
Desarrolla habilidades para el ALTA
electrónicos e
manejo de herramientas que se
híbridos.
utilizan para la refacción de
carrocerías. • Utiliza herramientas
. y equipos de
comprobación
Emite juicios críticos sobre las electrónica.
diferentes técnicas de acabados • Emplea las diferentes
automotrices presentes en el herramientas
ámbito profesional. técnicas y
administrativas para
ALTA
la gerencia y creación
de empresas de
servicio automotriz.

3.1. ASIGNATURAS GENERALES Y CULTURALES DE LA CARRERA

Relación de la asignatura con los objetivos, resultados de aprendizaje y el aporte al perfil de egreso.
ASIGNATURAS DE LA CARRERA QUE APORTAN A JUSTIFICACIÓN
CAPACIDADES GENERALES DE LOS ESTUDIANTES

5
1. Matemática • Los estudiantes utilizan las matemáticas y entienden las expresiones matemáticas de los fenómenos,

2. Comunicación Oral y Escrita • Comprenden textos complejos, se comunican oralmente de manera apropiada, estructuran
lógicamente y redactar correctamente textos en su lengua materna,
3. Nivel de Inglés
• Utilizan con fluidez una segunda lengua de amplia difusión en el mundo
4. Tics
• Tienen apropiado dominio de las herramientas informáticas y el hábito de incorporar el uso de estas
en su vida profesional y personal.
ASIGNATURAS DE LA CARRERA QUE APORTAN A LA CULTURA JUSTIFICACIÓN
GENERAL DE LOS ESTUDIANTES
1. Emprendimiento • La formación cultural general de los estudiantes comprende, fundamentalmente, el conocimiento que
2. Metodología de la Investigación no se relaciona con el ámbito específico de su profesión.
3. Comunicación Oral y Escrita
4. Tics • Las asignaturas que abordan la realidad nacional, lenguaje y comunicación y la lengua extranjera
5. Realidad Nacional contribuyen a la formación cultural de los estudiantes.
6. Inglés

4. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA

MODELO PEDAGÓGICO BASADO EN COMPETENCIAS

La forma como el IST Loja ha asumido el reto de contribuir a la formación integral de sus estudiantes, ha sido a través de la formulación
de objetivos educacionales y perfiles profesionales. Éstos han constituido la meta a lograr en cada área específica, ya que enumeran de
manera precisa las acciones y actividades para las cuales se ha preparado un educando. Este modelo ha evolucionado durante los últimos
años hacia formas más amplias, que involucran además el concepto de proceso y la relación con el ideal de formación integral. Esta
evolución ha llevado a hablar hoy en día de competencias.

El Modelo Pedagógico asume las competencias como el conjunto de conocimientos, procedimientos y actitudes combinados, coordinados
e integrados en la acción; adquiridos a través de la experiencia formativa, que permiten al individuo resolver problemas específicos de

6
forma autónoma y flexible, en contextos singulares, incluyendo dimensiones relacionales y sociopolíticas. La competencia exige encadenar
unos saberes y no sólo aplicarlos de manera aislada.

Las competencias pueden clasificarse en dos grandes grupos: unas básicas que proveen los fundamentos necesarios para la interacción
social y que son adquiridas desde el seno familiar y los niveles iniciales de formación escolar continuando esta formación durante los
niveles de educación que imparten los Institutos Técnicos y Tecnológicos, y otras profesionales que competen directamente estos, donde
la persona desarrolla capacidades específicas que además de la interacción social le permiten realizar acciones propias en su disciplina o
profesión.

Las competencias profesionales se componen de tres aspectos fundamentales: técnico-científicos, metodológicos y sociales; que al ser
integrados permiten desarrollar las competencias profesionales y la suma de estas el perfil profesional.

La formación basada en competencias constituye una propuesta que parte del aprendizaje significativo y se orienta a la formación humana
integral como condición esencial de nuestro proyecto pedagógico.

Hoy la educación técnica y tecnológica fomenta la búsqueda de competencias como base del perfil profesional para cada programa,
cumpliendo con la misión de la institución. El compromiso de las carreras y sus docentes es llevar sus meso y micro currículos a la
formación por competencias.

Estrategias de enseñanza en la educación técnica y tecnológica tiene como objetivo educativo preparar a los estudiantes para que
desarrollen competencias en su área específica, pero, fundamentalmente, que adquieran las habilidades para que, dentro de la institución
educativa y más allá de ella, puedan continuar aprendiendo, esto se conoce como “aprender a aprender” o “aprender a pensar”. Debido a
que el conocimiento es perecedero y se transforma de manera permanente, es necesario antes que enseñar contenidos teóricos, enseñar
a pensar, a aprender.

Los dos actores fundamentales del proceso educativo: el docente y el estudiante interactúan de manera sistemática en torno a los objetos
de conocimiento provenientes de las diferentes disciplinas. Las estrategias de enseñanza y de aprendizaje, son medios utilizados por
docentes y estudiantes para aprender.

7
Finalmente, todo docente de la educación técnica y tecnológica deberá tener presente que quien aprende construye significados, no
reproduce simplemente lo que lee o lo que se le enseña; comprender algo supone establecer relaciones con otros elementos y que todo
aprendizaje depende de conocimientos previos, esta es la base del aprendizaje significativo.

Estrategias del modelo pedagógico por competencias

El docente del IST Loja debe tener claridad sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje, en los cuales resulta fundamental su habilidad
para seleccionar y construir estrategias adecuadas a los requerimientos del diseño, a través de un proceso intencional, reflexivo y crítico,
en donde privilegie el desarrollo de habilidades, actitudes, prácticas y valores en el estudiante, buscando permanentemente:

● Facilitar la construcción de redes conceptuales y el desarrollo de habilidades cognitivas que permitan integrar los conceptos
propios del currículo con los conocimientos previos.
● Generar espacios de aprendizaje que propicien de manera vivencial, el conocimiento de la realidad y el compromiso con la
comunidad.
● Facilitar el desarrollo de las capacidades cognitivas, comunicativas, actitudinales y comportamentales necesarias para la resolución
de problemas.
● Facilitar el desarrollo de la cultura del trabajo en equipo, donde se fomente la tolerancia, la solidaridad, la autonomía, el respeto y
la honestidad y los demás valores que haya asumido la Institución que hacen de la vida hacerla más dinámica e inclusiva.
● Privilegiar procesos de análisis, reflexión y argumentación a través de la lectura y la escritura.

TIPO DE ESTRATEGIA ACTIVIDADES


1. Autoaprendizaje (Promueven el • Lecturas previas • Proyectos de investigación
trabajo individual del estudiante) • Elaboración de ensayos y • Tareas individuales
otros escritos
• Análisis de la realidad

8
2. Aprendizaje Interactivo (Promueven • Exposiciones, - • Análisis de casos
una relación comunicativa entre • Conferencias con expertos • Club de revista
profesor, experto o realidad con el – • Juego de roles
estudiante) • Visitas • Práctica
• Seminarios- • Laboratorio
• Entrevistas - • Simulación
• Debates • Uso de tecnologías de la información
• Aulas invertidas
3. Aprendizaje Colaborativo (Fomentan • Talleres • Aprendizaje basado en problemas
el apoyo mutuo entre los estudiantes o • Juego de roles • Discusiones grupales
pares, para lograr un aprendizaje) • Análisis de caso • Estudio de casos
• Uso de virtualidad y • Aprendizaje basado en Proyectos
tecnologías de información
y comunicación.

5. DESARROLLO DE HABILIDADES BLANDAS

El Instituto Superior Tecnológico Loja, articula el modelo pedagógico por competencias con el desarrollo de habilidades blandas.

De acuerdo a la Comisión Internacional sobre la Educación del Siglo XXI, de la UNESCO, propuesta por Delors, presenta cuatro ejes para el
desarrollo de la educación en el siglo XXI:

● Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos
en un pequeño número de materias. Lo que supone, además: aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que
ofrece la educación a lo largo de la vida.
El modelo pedagógico por competencias articula como estrategia el autoaprendizaje, promoviendo el trabajo individual del
estudiante a través de diversas actividades como: lecturas previas, elaboración de ensayos, escritos, proyectos de investigación,
análisis de la realidad, tareas individuales entre otros, fortaleciendo de esta manera el aprender a conocer como eje de las
habilidades blandas.

9
● Aprender a hacer, a fin de adquirir no sólo una calificación profesional sino, más generalmente, una competencia que capacite al
individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo. Pero, también aprender hacer en el marco de las
distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes, bien espontáneamente a causa del contexto
social o nacional, bien formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia.

El modelo pedagógico por competencias articula como estrategia el aprendizaje interactivo y aprendizaje colaborativo para
fomentar a través de diferentes actividades el aprender a hacer en los estudiantes.

● Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia – realizar
proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos – respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.

El modelo pedagógico por competencias articula como estrategia el aprendizaje interactivo y aprendizaje colaborativo, para que a
través de talleres, exposiciones entre otros se pueda fomentar el aprender a vivir juntos.

● Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de
autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Con tal fin, no menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de
cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas y aptitud para comunicar

El modelo pedagógico por competencias articula como estrategia el autoaprendizaje, promoviendo el trabajo individual del estudiante a
través de diversas actividades como: lecturas previas, elaboración de ensayos, escritos, proyectos de investigación, análisis de la realidad,
tareas individuales entre otros, fortaleciendo de esta manera el aprender a ser respetando su desarrollo interpersonal como eje de las
habilidades blandas

6. EVIDENCIAS DEL LOGRO DE LOS OBJETIVOS - SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación de los aprendizajes se realizará en función de los objetivos de la asignatura, cuyo logro será evaluado de acuerdo a las escalas
de valoración definidas en el Reglamento Interno de Evaluación de los Aprendizajes.

10
Escala de valoración para asignaturas con componente práctico. - para las asignaturas que de acuerdo a la malla curricular de las
carreras mantienen horas en el componente de docencia, práctico y trabajo autónomo se valorará en los porcentajes de acuerdo a la
siguiente tabla:
COMPONENTES EVALUACIÓN 1 EVALUACIÓN 2
Gestión del aprendizaje autónomo individual (Individual – práctico 20 % 20 %
experimental)
Gestión del aprendizaje en equipos colaborativos 10 % 10 %
Gestión del aprendizaje práctico experimental 30% 30%
Evaluación de los aprendizajes (Teórico/Práctico) 40 % 40 %
Total 100 % 100%
Nota final = (Eva 1 + Eva 2) / 2 100%

Escala de valoración para asignaturas con componente de docencia. - para las asignaturas que de acuerdo a la malla curricular de las
carreras mantienen exclusivamente horas de docencia y trabajo autónomo se valorará en los porcentajes de acuerdo a la siguiente tabla:
COMPONENTES EVALUACIÓN 1 EVALUACIÓN 2
Gestión del aprendizaje autónomo individual 40 % 40 %
Gestión del aprendizaje en equipos colaborativos 20 % 20 %
Evaluación de los aprendizajes 40 % 40 %
(Teórico/Práctico)
Total 100 % 100%
Nota final = (Eva 1 + Eva 2) / 2 100%
Aprobación de las asignaturas. - el estudiante regular aprobará la asignatura cuando su nota final esté entre 7.00 y 10.00 puntos. La
misma que se calculará obteniendo el promedio de la Evaluación 1 y Evaluación 2, siempre y cuando no haya reprobado por inasistencias.

Reprobación de asignaturas. - el estudiante regular reprobará las asignaturas en los siguientes casos:

● Superar el 20% de inasistencias de la asignatura.


● Si el promedio de la nota final es menor a 2.50 reprueba directamente la asignatura.
● Si posterior a la evaluación de recuperación no alcanza un promedio igual o mayor a 7.00 en la nota final.

11
Evaluación de recuperación. - la evaluación de recuperación se podrá rendir por una sola vez durante cada periodo académico, cuando
el estudiante no haya alcanzado la nota mínima de 7.00 en la nota final y su nota se encuentre entre un rango igual o mayor al 2,50 y menor
a 7.00.
La calificación de la evaluación de recuperación tendrá un valor del 60% y será acumulado al 40% de la nota anterior.
No tendrán derecho a la evaluación de recuperación los estudiantes que hayan perdido la asignatura por inasistencias o por retiro, los que
cursen tercera matrícula y si el promedio de la nota final es menor al 2.50.

7. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

NÚMERO DE LA NOMBRE DE LA UNIDAD DURACIÓN DE LA UNIDAD


UNIDAD
SEMANAS HORAS CONTACTO HORAS PRÁCTICAS HORAS PRÁCTICAS AUTÓNOMAS TOTAL, DE
CON EL DOCENTE EXPERIMENTAL EXPERIMENTAL HORAS
DOCENTE AUTÓNOMAS
I Tipos de bastidores y carrocerías 4 12 6 6 3 27
RESULTADOS DE Define adecuadamente los tipos de bastidores y carrocerías existentes en el mercado.
APRENDIZAJE
Contenidos de la Unidad Horas contacto Horas Prácticas Horas Autónomas
con el Docente Experimental Prácticas
Docente Experimental
Autónomas
Bastidores 5 0 0 0
Tipos de bastidores
Materiales del bastidor. 0 3 3 1
Carrocerías. 5 0 0 2
Tipos de carrocerías.
Materiales de las carrocerías. Procesos de construcción. 2 3 3 0
TOTAL 12 6 6 3

12
NÚMERO DE LA NOMBRE DE LA UNIDAD DURACIÓN DE LA UNIDAD
UNIDAD

SEMANAS HORAS CONTACTO HORAS PRÁCTICAS HORAS PRÁCTICAS AUTÓNOMAS TOTAL, DE


CON EL DOCENTE EXPERIMENTAL EXPERIMENTAL HORAS
DOCENTE AUTÓNOMAS

II Diseño aerodinámico y análisis de 7 29 3 10 10 52


cargas en una carrocería
Resultados de Realiza análisis del comportamiento de la aerodinámica y las cargas en el vehículo.
Aprendizaje

Contenidos de la Unidad HORAS CONTACTO CON HORAS PRÁCTICAS HORAS AUTÓNOMAS


EL DOCENTE EXPERIMENTAL PRÁCTICAS
DOCENTE EXPERIMENTAL
AUTÓNOMAS

2 0 0 2
Componentes estructurales principales de la unidad de transporte de pasajeros.

5 0 4 1
Diseño de una carrocería
Consideraciones de diseño

Características relacionadas a la carrocería 5 0 0 1

Exámenes del Primer bimestre 5 0 0 0

Consideraciones respecto al centro de gravedad del vehículo 2 3 3 2

Pruebas dinámicas y estáticas de una carrocería 5 0 3 2

Desempeño del autobús. 5 0 0 2

TOTAL
29 3 10 10

13
NÚMERO DE LA NOMBRE DE LA UNIDAD DURACIÓN DE LA UNIDAD
UNIDAD

SEMANAS HORAS CONTACTO HORAS PRÁCTICAS HORAS PRÁCTICAS AUTÓNOMAS TOTAL, DE


CON EL DOCENTE EXPERIMENTAL EXPERIMENTAL HORAS
DOCENTE AUTÓNOMAS

III Acabados automotrices 6 23 7 12 7 49


Resultados de I Desarrolla habilidades para el manejo de herramientas que se utilizan para la refacción de carrocerías.
Aprendizaje

Contenidos de la Unidad HORAS CONTACTO CON HORAS PRÁCTICAS HORAS AUTÓNOMAS


EL DOCENTE EXPERIMENTAL PRÁCTICAS
DOCENTE EXPERIMENTAL
AUTÓNOMAS

Chapa utilizada en una carrocería 5 0 3 1


Fibra utilizada para una carrocería

Resinas para carrocería. 2 3 3 2


Preparación de superficies.

Sistemas de repinte automotriz 4 2 3 2

Utilización de materiales plásticos 4 2 3 2

Personalización vehicular. 2 0 0 0
EXAMEN SEGUNDO BIMESTRE

EXAMEN SUPLETORIO 6 0 0 0

TOTAL
23 7 12 7

14
8. DESCRIPCIÒN DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

CONTENIDO DE LA UNIDAD TEMA DE LA PRÁCTICA OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA HORAS PRÁCTICO


EXPERIMENTAL CON EL
DOCENTE
Reconocimiento de tipos, partes del Determinar las diferentes 3
TIPOS DE BASTIDORES Y bastidor formas de los bastidores
CARROCERÍAS Reconocimiento de tipos, partes de la Identificar como actualmente 3
carrocería se fabrican las carrocerías
DISEÑO AERODINÁMICO Y Centro de gravedad del vehículo. Determinar el centro de 3
ANÁLISIS DE CARGAS EN UNA gravedad un vehículo
CARROCERÍA
3
Preparación de superficies para pintar Preparar la superficie de un
y resinas para carrocerías vehículo,
2
ACABADOS AUTOMOTRICES Colocar resina las capas de
pintura.
Sistemas de repinte automotriz. Establecer cuando se debe 2
realizar un repinte automotriz.
TOTAL, DE HORAS 16

9. BIBLIOGRAFÍA (NORMAS APA 7MA Edición)

15
● Grupo Cultural. (2016). Manual Práctico del Automóvil. Primera: Pearson

● José Ricardo Luna (2011). Manual Automotriz. Septima:Mapasa

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Ing. Eduardo Rafael Morocho Cabrera Ing. José Vicente Alvarado, MSc.
Mgs. Jhonnatan Jumbo Vélez
DOCENTE IST LOJA COORDINADOR DE LA TECNOLOGÍA SUPERIOR EN
VICERRECTOR DEL IST LOJA
MECÁNICA AUTOMOTRIZ

10. SÍLABO DE LA ASIGNATURA

16

También podría gustarte