Está en la página 1de 15

Acentuación

de palabras
La acentuación de palabras
La acentuación de monosílabos
Palabras agudas, graves y esdrújulas
Las palabras según su acentuación

2021
La acentuación de las palabras
En nuestro idioma todas las palabras poseen acento, que es la intensidad de la
voz para destacar una sílaba respecto a las demás.
Algunas palabras llevan tilde (que es el acento que está representado por una
rayita oblicua sobre alguna vocal) y otras no. Para reconocer aquellas palabras
que tienen tilde existen reglas de acentuación. Ellas son:

¿Cuándo llevan
¿Qué son? tilde? Ejemplos
Las palabras La tilde se coloca
Última sílaba
agudas son las que cuando terminan en
CAFÉ CA Lleva tilde porque termina en vocal.
llevan acento (la vocal, N o S.
intensidad de la voz)
FÉ Última sílaba
en la última sílaba.
DOCTOR No lleva tilde porque termina en
TO una consonante que no es N ni
S.
DO

No llevan tilde cuando


Las palabras Penúltima sílaba
terminan en vocal, N
graves son las MARTES TES No lleva tilde porque termina en S.
MA
que llevan acento o S.
Penúltima sílaba
(la intensidad de la Lleva tilde porque termina
voz) en la AZÚCAR A ZÚ CAR en una consonante que
penúltima sílaba. no es N ni S.

Las palabras Todas llevan tilde.


Antepenúltima sílaba
esdrújulas son las
que llevan acento MÚSICA MÚ SI CA
(la intensidad de la
voz) en la
antepenúltima
sílaba.

Las palabras Todas llevan tilde.


Anterior a antepenúltima sílaba
sobreesdrújulas son
las que llevan REPÍTESELO RE PÍ TE SE LO
acento en la sílaba
anterior a la
antepenúltima.

Actividades
● Buscá propagandas y publicidades. Clasificá las palabras que poseen tilde según este cuadro.
● Fundamentá la clasificación diciendo por qué la palabra es aguda, grave o esdrújula y
por qué lleva tilde.
2
La acentuación de los monosílabos
Los monosílabos son palabras con una sola sílaba. Algunos monosílabos llevan tilde
para distinguirse de otro monosílabo que se escribe igual, pero cuyo significado es
diferente.

EL SIN TILDE Es un artículo. El juguete es de Manuel.

ÉL CON TILDE Pronombre personal. Él es mi hermano.

TU SIN TILDE Adjetivo posesivo. Uso tu celular.

TÚ CON TILDE Pronombre personal. Tú eres mi mejor amigo.

DE SIN TILDE Preposición. El jardín de María.

DÉ CON TILDE Forma del verbo dar. Cuando dé las gracias se pueden ir.

Adjetivo posesivo o sustantivo:


MI SIN TILDE nota musical.
Mi mamá se llama Mirta.

MÍ CON TILDE Pronombre personal. Por mí, levantaron la mano.

MAS SIN TILDE Conjunción. Iba a faltar; mas sus ganas fueron mayores.

MÁS CON TILDE Adverbio de cantidad. Quiero una porción más.

Conjunción.
SI SIN TILDE
Sustantivo: nota musical.
Si vos querés, vamos.

Adverbio de afirmación, pronombre


SÍ CON TILDE
personal.
Dije: ¡sí! Quiero

TE SIN TILDE Pronombre personal. Te lo traigo mañana.

TÉ CON TILDE Sustantivo: planta o infusión. El té de menta me encanta.

Actividades
● En tu hoja, escribí nuevas oraciones para cada uno de estos monosílabos.

53
ACENTUACIÓN DE PALABRAS
● Encerrá con un círculo la sílaba tónica de cada palabra.

víbora solitario hermosa sandía más sospechoso paisano ángeles premio


televisión botón técnicos personaje avión ágata histórica única también
● Colocá las siguientes palabras en la bolsa que corresponda, según su acentuación.

AGUDAS
ESDRÚJULAS
GRAVES

terror, después, fósforo, mansión, silencio, brújula, juguete, inmóvil, sensación,


habitación, aquí, papá, extraño, tornillo, guitarra, amigos, monólogo, Julián
● Escribí las reglas de acentuación de las siguientes palabras:

Sofá
Común
Candil
López
Física
● Completá el siguiente esquema, según lo que has aprendido de reglas de acentuación:

PALABRAS

graves
4

Se acentúan
en la última
sílaba

máquina
Las palabras según su acentuación
La ortografía acentual se refiere a las normas según las cuales corresponde o no
poner tilde a las palabras, ya que todas ellas tienen acento, golpe de voz, pero
no todas deben ser acentuadas gráficamente.

Cuando los estudiantes comienzan a reflexionar acerca de la acentuación de las


palabras, es necesario que descubran que en la oralidad todas las palabras se acentúan
y que el acento se presenta cuando cargamos nuestra voz en una determinada sílaba.
Hay distintos tipos de palabras según la sílaba en la que cargamos la voz. La tilde es una
marca gráfica en las palabras para señalar su acento. Todas las palabras se acentúan,
pero no todas llevan tilde.
Al decir que todas las palabras llevan acento hacemos referencia al acento prosódico: es
el que llevan todas las palabras, y se define como el esfuerzo de voz que realizamos
sobre una vocal. Este acento prosódico es un rasgo del lenguaje oral que hace que
podamos diferenciar, al oírlas, por ejemplo, las palabras célebre, celebre y celebré. Se
trata de un elemento relacionado con la pronunciación, independiente de la escritura, y
que consiste en la elevación del tono de voz -no su intensidad- al pronunciar una sílaba
determinada.
En palabras como pared, reloj, compró, sofá o agradecer decimos que tienen
acentuada la última sílaba todas ellas, independientemente de que lleven tilde o no.
Llamamos tónica a la única sílaba de cada palabra que cuenta con acento prosódico (ej.:
-cer en agradecer) y átonas a las demás (ej.: a-, -gra- y -de- en la misma palabra).
La tilde escrita sobre una vocal indica que la sílaba a la que pertenece esa vocal es
tónica y que en ella recae el acento. No en todas las palabras se señala con tilde su
sílaba tónica. Las reglas de acentuación gráfica determinan en qué casos debe usarse o
no la tilde y cuál es la sílaba sobre la que recae el acento en las palabras tónicas que se
escriben sin tilde.
Este conocimiento es muy importante para la comunicación escrita. Se deben
proponer ejercicios que permitan ayudar a los estudiantes a razonar acerca del uso de
las reglas de acentuación y a sostener y habituarse a una práctica reflexiva.
En esta edición ofrecemos un póster con las reglas de acentuación.

Secuencia de actividades sugeridas


● El docente presentará el póster.
● Invitará a los niños a reflexionar acerca de las sílabas que
forman las palabras y que se pronuncian con un tono más
alto.
● Los estudiantes diferenciarán las sílabas tónicas y las sílabas
átonas, y luego escribirán ejemplos.
● El docente explicitará las reglas de acentuación gráfica que
determinan en qué casos debe usarse o no la tilde.
● El docente les propondrá reflexionar y escribir otras palabras
agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.
● Los estudiantes indicarán cuál es la sílaba sobre la que recae
el acento en las palabras tónicas que se escriben sin tilde.
● El docente pedirá a los estudiantes reconocer y justificar la
ortografía acentual de distintas palabras.
5
Secuencia de actividades
sugeridas
Para trabajar con la cartelera
● El docente presentará la
cartelera. Leerá en voz alta la
anécdota.
● Los estudiantes interactuarán
con el texto, lo explorarán, lo
leerán.
● Intercambiarán ideas acerca de
la anécdota que presenta y de su
protagonista.
● En un segundo momento,
el docente y los
estudiantes analizarán las
palabras y
resolverán los problemas de acentuación que presenta el texto.
● Reconocerán la acentuación de las palabras que contienen tilde.
● Identificarán palabras agudas, graves y esdrújulas.
● Descubrirán y corregirán aquellas que no llevan tilde.
● Señalarán las palabras a las que les falta tilde y las colocarán donde corresponda.

Anécdota del General José de San Martín


Un día, vistiendo sus ropas militares, llega el general San Martín al laboratorio
de explosivos de su ejército, con el propósito de inspeccionar esa
dependencia. Pero he aquí que el centinela de guardia le impide la entrada,
cumpliendo precisamente órdenes severas del mismo general, por las cuales
no se debía dejar pasar a nadie que vistiera uniforme. Como San Martín insiste
en querer pasar, el centinela, con admirable firmeza, apunta hacia el pecho de
aquél su bayoneta.
– ¿Pero acaso no me conoce usted? –le pregunta el general con áspera
entonación.
–Sí, mi general –responde éste, cuadrándose.
Terminada la visita de inspección, y ya en su despacho, San Martín no dice
entonces una sola palabra. Se dirige a la trastienda, cambia sus ropas
militares por otra civiles y vuelve al lugar.
– ¿Puedo pasar ahora soldado? –pregunta.
– Sí, mi general –responde éste, cuadrándose.
Terminada la visita de inspección, y ya en su despacho, San Martín requiere la
presencia de aquél soldado, quien, no obstante haber cumplido con su deber,
esperaba ser castigado. Pero apenas se halla en presencia del general, éste le
dice:
– Le felicito por su comportamiento, y en premio sírvase aceptar esta onza
de oro. ¡Soldados como usted son los que necesita el Ejército de la
Libertad!.
6
Las palabras según su acentuación
● Lée el siguiente e-mail:

● Después de leer, colocá las tildes que faltan.


juanp@hotmail.com
● Justificá por qué se acentúan esas palabras.
archivo de Prácticas
● Las siguientes palabras tienen distinto significado según sean graves, agudas
Juan
o esdrújulas. Escribí el significado de cada una:
Por favor manda el articulo para leer de Practicas del Lenguaje y si podes
antes del miercoles los calculos de Matematica.
Falte porque me dolía la garganta desde el sabado y mi mama me llevo
al medico de la clinica. caminó camino
Se que Martin, mi vecino, tambien falto.
Gracias amigo papa papá
ira irá

ejercito ejercitó ejército

celebre celebré célebre


beso besó
remo remó

7
● Marcá con color las sílabas que se pronuncian con mayor intensidad:

pirámide parasol cónsul bebé imágenes dócil reloj


dólar café cerámico cantidad examen ecológico avión
polígono estrategia queso plástico ojo elástico frágil
extraordinario cálido cárcel fósil América agradar
● Ubicá en el cuadro las palabras anteriores según se acentúen en:

Última sílaba Anteúltima sílaba Antepenúltima sílaba

● Completá:
Las palabras que se acentúan en…

Última sílaba Anteúltima sílaba Antepenúltima sílaba


Se llaman...

Llevan
tilde
cuando…

8
Poner el acento en las vacaciones
El mes de julio tiene gustito a vacaciones de invierno. Ellas se aproximan y, tanto
los docentes como los estudiantes, las esperamos con gran alegría. Para las
semanas previas les proponemos favorecer la escritura sin errores ortográficos,
repasando y enseñando la acentuación de las palabras.

Les sugerimos que los estudiantes:


● Observen el póster con atención, pudiendo identificar y diferenciar cada clase
de palabras que se les presenten.
● Busquen en sus saberes nuevas palabras para ampliar el listado que presenta el póster.
● Rastreen palabras y formen el banco de palabras clasificándolas en agudas,
graves y esdrújulas (ver ejemplo en estas páginas de cartelera). Pueden armar una
cartelera que sirva como portador de información dentro del aula, para que los niños
lo puedan consultar cada vez que escriben.
● El docente deberá intervenir para que los niños reconozcan la importancia de acentuar
correctamente las palabras.
● Redactar las reglas de acentuación y dejarlas escritas en las carpetas o cuadernos
de los estudiantes. Se buscará que los propios niños puedan comprender y fundamentar
el porqué de la acentuación de las palabras.
● Buscar en nuestro entorno ejemplos de palabras agudas, graves y esdrújulas.
Hacer listados. Escribir oraciones y textos
con ellas.
● Armar equipos de trabajo para
que confeccionen carteles de “Felices
vacaciones” con las palabras que
han estado trabajando.
● Destinar un tiempo para
dialogar sobre lo importante que es
descansar.
● Redactar normas de descanso y
de prevención para las vacaciones de
invierno.
● Pedirles a los niños que opinen
sobre qué cosas, hábitos y valores
deben acentuar en vacaciones de
invierno. Invitarlos a que los dejen
por escrito para que al regresar
del descanso puedan evaluar si los
cumplieron o no.

9
Para saber
En nuestro idioma, todas las palabras poseen “acento”, que es la intensidad de la voz
para destacar una sílaba respecto de las demás. Algunas palabras llevan tilde (que es el
acento que está representado por una rayita oblicua sobre alguna vocal) y otras no. Para
reconocer aquellas palabras que tienen tilde, existen reglas de acentuación. Ellas son las
siguientes:

Las palabras agudas son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en la última sílaba.
La tilde se coloca cuando terminan en vocal, N o S.

Las palabras graves son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en la penúltima
sílaba.
No llevan tilde cuando terminan en vocal, N o S.

Las palabras esdrújulas son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en la
antepenúltima sílaba. Todas llevan tilde.

También existen las palabras sobreesdrújulas: son las que llevan acento en la anterior a la
antepenúltima sílaba. Todas llevan tilde.

Contador de días: para favorecer el intercambio de pensamientos y de vivencias, les


proponemos organizar en el aula un contador de días hasta llegar a las vacaciones de
invierno. El mismo consiste en hacer carteles con los días de julio e ir sacándolos cada
vez que una jornada escolar termine. De esta manera, los niños sabrán cuántos días
faltan para que comience su descanso invernal.

10
11
La acentuación de las palabras
●Clasificá estas palabras en agudas, graves y esdrújulas.
Usalas para escribir un texto informativo en tu hoja.

BEBÉ - BRÚJULA - LÁPIZ - MÚSICA


CORAZONES - ORGANIZACIÓN - RELOJ
AMOR - PARED - AMÉRICA - CARACTERÍSTICAS
CAPITÁN - PROBLEMA - PESCA - CÁSCARA
ÚTIL - ACCIÓN - ADULTOS

● Escribí qué clase de palabras son (agudas, graves o esdrújulas) y fundamentá por qué
llevan o no tilde.

Café es una palabra y lleva tilde porque


Túnel es una palabra y lleva tilde porque
Papel es una palabra y no lleva tilde porque
Miércoles es una palabra y lleva tilde porque
Martes es una palabra y no lleva tilde porque
Máquina es una palabra y lleva tilde porque
Zapato es una palabra y no lleva tilde porque
Menú es una palabra y lleva tilde porque
Cerámica es una palabra y lleva tilde porque

12

También podría gustarte