Está en la página 1de 22

COLEGIO SANTO DOMINGO

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA

TEMA:
Tipología Textual
“Textos Informativos”

PROFESORA: Aida Almirón

INTEGRANTES:

CURSO: 1er. Año

Piribebuy – Paraguay

2023

Introducción
Es muy habitual que los estudiantes en algún momento tengan que informarse
adecuadamente sobre los distintos tipos de textos que existen, ya sea para poder
elaborar correctamente sus tesis u otro tipo de trabajos académicos. Es por ello
que resulta de relevancia conocerlos y comprenderlos correctamente, más aún si
tenemos en cuenta que existen una gran cantidad de los mismos, y las
distinciones o diferencias son a veces muy sutiles.

El presente trabajo de investigación tiene por objeto presentar una información


detallada y completa sobre uno de los tipos de textos: “Los Textos Informativos”,
buscando conocer que son, es decir identificarlos correctamente y sobre todo ser
capaces de determinar cuál es su objetivo fundamental o para que son utilizados
este tipo de textos, así como enumerarlos y ver sus ejemplos, de manera a evitar
confusiones sobre los mismos.

TEXTOS INFORMATIVOS
Definición

Los textos informativos son textos orales y escritos que informan al lector o al que
escucha sobre un acontecimiento pasado o presente.

Los textos informativos proporcionan conocimiento sobre un acontecimiento,


asunto o tema. Se encuentra, por lo general, en periódicos, revistas, enciclopedias
o manuales.

La función principal de un texto informativo es, como indica su nombre, informar,


dar a conocer algo. Para ello, presenta un hecho real de la forma más objetiva
posible, y contiene ideas ordenadas, claras y bien explicadas que le permiten al
lector un mejor entendimiento de la realidad mostrada.

Entre los textos informativos escritos o impresos están:

 Los periódicos.
 Las enciclopedias.
 Las revistas.
 Los boletines.

Pero también los encontramos de forma oral cuando escuchamos las noticias por
el radio o la televisión.

Características

Los textos informativos se caracterizan por describir situaciones reales, con un


lenguaje sencillo y conciso, y un vocabulario adecuado a la temática del texto,
para que todo tipo de lector pueda percibir lo expuesto.

Los textos informativos se estructuran, en general, en tres partes, con una


introducción, desarrollo y conclusión (aunque hay textos informativos donde esto
no se cumple de igual forma, como los manuales de instrucciones).

Introducción: aquí se muestran los datos esenciales del hecho descrito y se


satisface la necesidad de información del lector o usuario de una forma concreta.

Desarrollo: en esta parte se agregan datos complementarios que no han sido


mencionados en la introducción y que sirven para ampliar la información.

Cierre: aquí se muestra la información menos relevante. Si se llegara a prescindir


del cierre de un texto informativo, el contenido no pierde sentido.

La estructura mencionada anteriormente recibe el nombre de “pirámide invertida” y


es un recurso frecuente en los textos informativos periodísticos. Sin embargo,
puede no estar presente en otro tipo de textos, como manuales, informes, etc.
Hay diferentes tipos de textos informativos. Si se trata, por ejemplo, de una noticia,
esta debe explicar los aspectos más resaltantes del hecho: qué pasó, a quién le
pasó, cuándo ocurrió, dónde y por qué. En cambio, si se trata de un manual de
instrucciones para armar una silla, cada uno de los pasos a seguir debe estar
descrito de tal manera que quien lo lea pueda entender cómo llevar a cabo la
tarea.

Ambos casos tienen en común que se está informando sobre un aspecto de la


realidad de forma objetiva: en la noticia, se da a conocer un hecho; en el manual,
se informa sobre la manera adecuada de armar un objeto. Para lograr la
comprensión de la información, ambos textos usan ejemplos, referencias o
elementos gráficos que faciliten el entendimiento del lector.

Entre sus principales características se encuentran:

 Veracidad. La principal característica de un texto informativo es su


veracidad, es decir, que los hechos sean reales y puedan ser verificados.
Por ejemplo: una noticia periodística donde se informe sobre las víctimas de
una población azotada por un huracán con datos extraídos de las
autoridades civiles de la localidad y testimonios de las víctimas.
 Claridad. La claridad en un texto implica el uso de un lenguaje que sea fácil
de comprender para cualquier persona que tenga acceso a la información,
sin emplear lenguaje vulgar. Por ejemplo, es más claro decir “Hoy va a
llover” que “Hoy tendremos una fuerte precipitación causada por la
condensación de vapor de agua”.
 Precisión. Se refiere al uso de las palabras más adecuadas para
comunicar un hecho, prescindiendo de redundancias, ambigüedades o
palabras confusas que entorpecen la comprensión del texto. El uso de
tecnicismos solo aplica cuando son adecuados al contexto, como por
ejemplo, los textos científicos. Un ejemplo de precisión es decir “El pastel
se prepara con tres ingredientes” que “El pastel se realiza con tres
ingredientes”
 Brevedad. Si bien la brevedad requiere el uso de frases y párrafos cortos,
esto no quiere decir que se deba sacrificar la comprensión, la coherencia o
calidad del texto informativo. Los datos esenciales deben estar al alcance
del lector. Por ejemplo: “Hay paro de transporte en el centro de la ciudad”,
es más breve que: “El centro de la ciudad está colapsado debido a un
reclamo de los trabajadores del sector del transporte”.
 Densidad. La densidad se refiere a la riqueza de información que hay en
los datos mostrados. En un texto informativo, cada frase debe estar allí por
una razón, tiene que aportar valor. Por ejemplo, aporta mucho más la frase
“Los trabajadores exigen un aumento para este año” que “Los trabajadores
quieren ganar más”.
 Impersonalidad. Esto significa evitar el uso de la primera persona (yo) y en
su lugar recurrir a la tercera persona (él, ella, ello), a menos que sea una
cita textual. Esta práctica contribuye a lograr mayor objetividad, ya que el
hecho no está descrito desde el punto de vista del autor del texto
informativo. Por ejemplo, “En la empresa había una fiesta” es impersonal.
En cambio “Llegué a la empresa y había una fiesta súper divertida” significa
que el autor está dando su punto de vista.

Clasificación

Existen dos grandes categorías de textos informativos: divulgativos y


especializados. Es bueno destacar que aunque los textos informativos se suelen
asociar con el ámbito periodístico, la realidad es que ese es solo una de las áreas
en las que se utilizan.

A continuación, explicamos cuáles son los tipos de textos informativos.

 Divulgativos

Son un tipo de texto informativo en el cual se expone un tema de interés general.


Se caracteriza por utilizar un vocabulario accesible a todo tipo de público; de esta
forma la información llega al mayor número de personas posible.

Tipos de textos divulgativos son:

 Noticias: Una noticia es un tipo de texto periodístico corto que narra un


hecho relevante o novedoso de la realidad de una manera objetiva.
 Libros escolares: son aquellos textos relacionados a las asignaturas,
como el libro de Lenguaje, Matemática o Ciencias.
 Folletos informativos: Los folletos informativos son un tipo de folleto
básicamente descriptivo y expositivo, un texto impreso que tiene como
objetivo divulgar un tema en particular de forma detallada. Este tipo de
folletos se utilizan generalmente en el ámbito comercial y publicitario para
presentar lugares, servicios o productos, destacando sus cualidades,
puntos de interés o ventajas.
 Enciclopedias: La definición de enciclopedia establece que esta es una
publicación o serie de publicaciones que contiene información detallada y
específica sobre algún tema de interés científico, artístico o de otra índole.
Este material puede ser consultado para la realización de alguna
investigación, ya que su contenido posee veracidad y credibilidad.
 Biografías: Una biografía es la historia de una persona narrada en un texto
más o menos breve y consistente desde su nacimiento hasta su muerte,
dando detalles sobre hechos, logros, fracasos y otros aspectos
significativos que quieran destacarse del individuo en cuestión. La palabra
viene del griego y significa “escribir la vida”.
 Manuales de instrucciones de artefactos comunes: Documento en el
que se recogen las instrucciones relativas a un producto o servicio.
 Receta de cocina: son aquellas que explican qué ingredientes incluye una
comida y la forma en que ésta debe ser preparada. Las recetas indican el
procedimiento adecuado para que el plato en cuestión pueda recrearse con
los mismos resultados. Asimismo, puede proporcionar consejos para
resaltar el sabor, trucos para evitar la cocción excesiva y diversas ideas
para la presentación final.
 Entrada de diccionario: La entrada es cada palabra definida en un
diccionario. Muchas palabras tienen un solo significado, pero otras tienen
más; cada uno de esos significados es una acepción. Al conjunto formado
por la entrada y sus acepciones, se le llama artículo del diccionario.

 Especializados

Este tipo de textos informativos se caracterizan por tratar un tema dirigido a un


público específico, que maneja cierto nivel de conocimiento y comparte un
vocabulario técnico o académico.

Ejemplos de textos especializados son:

 Informes técnicos: Un informe técnico (también informe científico) es un


documento que describe el proceso, progreso o resultados de una
investigación científica o técnica o el estado de un problema de
investigación científica o técnica. También puede incluir recomendaciones
y conclusiones de la investigación.
 Manuales de procedimientos: El manual de procedimientos es un
documento que contiene las reglas y pautas que indican cómo deben
ejecutarse ciertos procesos. Estos manuales permiten a las empresas guiar
y administrar sus operaciones, estrategias y flujos de trabajo hacia
resultados óptimos, así como mantener estándares de calidad y eficiencia.
 Artículos científicos: Un artículo científico es un informe escrito, original, y
publicado que describe y presenta resultados experimentales, experiencias
basadas en hechos conocidos o en nuevos conocimientos. El objetivo de
este tipo de documentos es contrastar y compartir resultados con el resto
de la comunidad científica.
 Tesis de grado: Una tesis de grado es un trabajo de investigación que se
realiza al término de una carrera universitaria. Amplía o profundiza en un
área del conocimiento humano aportando una novedad o una revisión
crítica aplicando lo aprendido en la carrera, utilizando métodos científicos.
 Manuales de instrucciones de maquinaria industrial: El manual de
instrucciones es el documento en el que se describe la máquina o la línea
de producción, sus componentes, zonas peligrosas y elementos de
seguridad, la forma de trabajar con seguridad y eficacia y las acciones que
deben ser evitadas en el uso de las máquinas.
 Información financiera o contable: La información financiera es el
conjunto de datos presentados de manera ordenada y sistemática, cuya
magnitud es medida y expresada en términos de dinero, que describen la
situación financiera, los resultados de las operaciones y otros aspectos
relacionados con la obtención y el uso del dinero.

Ejemplos

Textos Informativos Divulgativos

Noticia

Festival de insectos en Chapultepec, gratis para toda la familia

Entre las actividades, habrá una exhibición de figuras de más de tres metros de
altura, replicarán la estructura de más de diez metros.

¿Quieres ver una hormiga gigante, una mariposa, un escarabajo y a otros insectos
de más de tres metros de altura? Pues del 14 al 17 de abril podrás adentrarte al
mundo de los seres más pequeños de la Tierra a través de INSECTA. Festival del
bosque, que ofrecerá tres exposiciones, 30 talleres, 13 funciones de teatro, tres
óperas, nueve conciertos inspirados en la vida de los insectos, además de una
pasarela de insectos, lecturas dramatizadas, picnics literarios, 15 conferencias y
tres mesas de diálogo (...) "

Textos escolares
Folleto Informativo

Entrada de diccionario

serendipia

Adapt. del ingl. serendipity, y este de Serendip, hoy Sri Lanka, por alus. a la fábula
oriental The Three Princes of Serendip 'Los tres príncipes de Serendip'.
1. f. Hallazgo valioso que se produce de manera accidental o casual. El
descubrimiento de la penicilina fue una serendipia.

Entrada enciclopédica

tetris m.

La unidad tetris deriva del videojuego del mismo nombre creado por Alekséi
Pázhitnov en 1984. El mecanismo de juego de Tetris consiste en un pequeño pozo
en el que van cayendo secuencialmente piezas en una de las siete formas
posibles. El jugador ha de ir girándolas y situándolas con cuidado según
descienden: si el pozo se llena, termina la partida. Sin embargo, cuando una fila
del pozo está perfectamente rellena esta desaparece, desplazando hacia el nuevo
hueco todos los pedazos que quedaban por encima. El éxito en el juego depende,
por tanto, de la pericia en el encaje que permite ir completando filas y no quedarse
nunca sin espacio (...) "

Manual de instrucciones

Cómo usar la lavadora

1. Asegúrese de que la lavadora esté correctamente conectada.

2. Introduzca la ropa en la lavadora.

3. Cierre la puerta de la lavadora.

4. Añada el detergente en el compartimiento.

5. Seleccione el programa de lavado de acuerdo al contenido: rápido, intenso,


delicado.

6. Seleccione la temperatura de lavado.

7. Presione el botón Iniciar.

8. Al terminar el ciclo de lavado, se activará una luz verde que le indicará que ya
puede abrir la puerta de la lavadora.

Biografía
Receta de cocina

Crema de calabaza

Ingredientes:

1 calabaza

2 cebollas troceadas

2 dientes de ajo troceados

1 cucharada de mantequilla

Elaboración:

1.Corte la calabaza en trozos y agregue sal y pimienta al gusto.

2.Hornee o hierva la calabaza hasta que se ablande.

3.En una sartén, agregue las cebollas y la mantequilla. Sofría a fuego bajo hasta
que las cebollas se transparenten.

4.Agregue al sartén los ajos previamente troceados.

5.Licue la calabaza con el ajo y la cebolla.

6.En caso de ser necesario, puede agregar agua hasta que obtenga la
consistencia deseada.

Artículo científico

El Path Analysis: conceptos básicos y ejemplos de aplicación

Resumen

En este artículo metodológico se examinan los fundamentos conceptuales y


estadísticos del Path Analysis (PA), un método multivariante que permite verificar
el ajuste de modelos causales así como identificar la contribución directa e
indirecta que realizan un conjunto de variables independientes
para explicar la variabilidad de las variables dependientes. También se describen
las principales operaciones requeridas para aplicar PA utilizando el software
AMOS, uno de los más populares en nuestra región.

Adicionalmente, se revisan algunas investigaciones en el área de la psicología


educacional que emplearon PA con el objetivo de contrastar modelos teóricos
explicativos de la comprensión lectora y la habilidad de escritura, dos destrezas
académicas claves. Finalmente, se discuten las principales ventajas y limitaciones
del método.

Palabras claves:

Path Analysis; AMOS; Comprensión Lectora; Habilidad de Escritura

Textos Informativos Especializados

Informes técnicos

Manuales de procedimientos
Artículos científicos

Tesis de grado
Manuales de instrucciones de maquinaria industrial

Información financiera o contable


Conclusión
Llegando a la parte conclusiva del presente trabajo, se puede manifestar que los
textos informativos nos sirven para poder transmitir conocimientos o información a
otra persona sobre un determinado tema.

Un texto informativo o texto expositivo no es pues otra cosa, que una pieza de
lenguaje escrito que sirve para transmitir información al receptor. Ofrece datos,
descripciones de la realidad, de ciertos hechos o cualquier otro tipo de información
cuyo cometido sea transmitir un conocimiento.

Este tipo de textos son fáciles de reconocer, dado que imparte información
concreta, puntual, a menudo real y objetiva, sin involucrar opiniones, argumentos o
puntos de vista, ni tampoco recurriendo a la construcción de un relato. Sin darnos
cuenta, prácticamente empleamos textos informativos a diario y en prácticamente
todas las esferas de nuestra vida.

El objetivo de este tipo de textos es explicar detalladamente algo, lo lógico es que


quien lo escriba sea, como mínimo, un entendido en el asunto. Por ese motivo es
que la mayoría de textos informativos son redactados por gente especializada. Por
ejemplo: un historiador sobre textos de historia, un periodista una cobertura o
crónica de un hecho, un ingeniero un manual de instructivos, etc.

Se ha visto además, que la estructura es una parte fundamental a la hora de hacer


un texto informativo, la misma esta compuesta por 4 partes fácilmente
identificables: Título, Introducción, Desarrollo y Conclusión.

Una cuestión de relevancia es que los textos informativos se dividen en dos clases
principales: los especializados y los divulgativos:

Especializados: son los que tienen un lenguaje más técnico que de costumbre, o
académico. Están más orientados a lectores que están adentrado en la materia o
que ya tienen conocimientos del asunto. Por ejemplo: un informe analítico o una
tesis.

Divulgativos: estos otros, por su lado, son más relajados. No están apuntados
hacia un lector especializado y son generales. Un buen ejemplo de esto es un
manual para armar algún mueble para el hogar, definiciones o crónicas sobre
algún hecho.

Así pues, vale la pena conocer este tipo de textos, pues en diversos momentos de
nuestras vidas, sobre todo académica nos toparemos con alguno de ellos, o
deberemos elaborar alguno de ellos, por lo que con los conocimientos necesarios,
sin lugar a dudas esto nos será mucho más fácil.

BIBLIOGAFÍA
Alarcos Llorach, E. (1994). Gramática de la Lengua Española. Madrid: Real
Academia de la Lengua, Espasa Calpe.

Mascioli, Juan; Romero Gauna, Walter (2013): Cómo se construye un texto


informativo. Universidad Nacional de La Plata. Argentina.

Seco, M. (1998). Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española,


Madrid: Espasa Calpe.
Anexo

También podría gustarte