Está en la página 1de 5

EDUDEM

PSICOLOGIA SOCIAL 2ª

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD
REPORTE 1

MARIA CRUZ MURILLO LEMUS

29/06/23
ANA FREUD
LÍNEAS DE DESARROLLO EN

ANNA FREUD.

Ana Freud define las líneas de


desarrollo como un cuadro
en que se pueden observar
los logros o fracasos de
determinado niño en el
desarrollo de su personalidad,
en ellas se busca una
interacción entre el ello y el
yo y sus distintos niveles de
desarrollo y las secuencias de
los mismos de acuerdo con la
Psicoanalista. edad.

PSICOANALÍSIS Y EDUCACIÓN
Se especializó en los
problemas educacionales y
en el psicoanálisis infantil. En la educación
psicoanalítica educación
ocupa un lugar muy
Se ocupó de cuestiones importante. De acuerdo con
relacionadas con la infancia el psicoanálisis la educación
y la adolescencia como la es tanto un proceso interno
delincuencia y temas de descubrimiento propio
pedagógicos común actividad
Se profundizó en los estudios cooperativa es activo con
de su padre y es de gran motivación propia que presta
importancia su obra el yo y apoyo y estimula al humano.
los mecanismos de defensa.

Fundó en 1951 la clínica de


terapia infantil. (Ofrecía
tratamientos para niños y
psicoanalistas especializados
en la infancia).
DEPENDENCIA Y AUTOSUFICIENCIA LACTANCIA Y ALIMENTACIÓN

EMOCIONAL RACIONAL.

Desde la dependencia hasta la


Línea que describe como el niño
autosuficiencia emocional y las
desarrolla la capacidad de regular de
relaciones objétales adultas: Conduce
modo activo y racional la ingestión de
desde la absoluta dependencia del
alimentos.
recién nacido hasta la autosuficiencia
material y emocional del adulto Etapas:
joven.

Etapas:
•1. Lactancia: Horario fijado.
•1. Unidad biológica (madre-hijo). Intervención de actitudes y
Narcicismo de la madre extendido al ansiedades de la madre. Primeros
niño. trastornos (forzar/esperar).

•2. Satisfacción de necesidades del 2. Destete: Privación oral. Resultados


niño. negativos en la alimentación.

•3. Constancia objetal (imagen •3. Transición de que lo alimenten a


interna). comer por sí solo.

•4. Relación ambivalente: Dominar y 4. Comer por sí solo: Problemas con la


controlar. madre. Modales.
•5. Fase fálico- edípica: Actitud •5. Actitudes irracionales hacia la
posesiva hacia el progenitor. comida determinas por las teorías
sexuales infantiles.
•6. Periodo de latencia: Transferencia
de la libido.

•7. Preludio preadolescente: •6. Actitudes racionales hacia la


Rebeldía. comida. Control de su propia
alimentación.
8. Genitalidad adolescente: Libido
transferido al sexo opuesto fuera del
círculo familiar.
INCONTINENCIA AL RESPONSABILIDAD E
CONTROL DE ESFÍNTERES
IRRESPONSABILIDAD EN EL
En esta etapa el niño abarca el CUIDADO CORPORAL.
control, la modificación y
transformación de las tendencias
uretrales y anales.

El niño tiene una libertad con respecto


a la evacuación.

Los productos de evacuación como


un “regalo” hacia el cuidador.

El niño empieza a aceptar e incorpora


actitudes de su madre, un ejemplo
seria la limpieza.

Se asegura por completo el control de


esfínteres.  Establecimiento de
barreras contra el
dolor desarrolladas
DESDE EL EGOCENTRISMO AL con ayuda del
COMPAÑERISMO. cuidador.
 Aceptación voluntaria
Empieza un desarrollo de de reglas de higiene y
relaciones personales, sanitarias.
algunos puntos serian:
 Comprensión de
causa-efecto, control
Empieza una perspectiva de deseos peligrosos
egoísta orientada hacia el relacionados con el
mundo objetal. mundo exterior.

Los otros niños son


considerados como juguetes
inanimados que pueden ser
manipulados.

Los otros niños son


considerados como
colaboradores para realizar
una actividad determinada.
RELACIONES ENTRE LO MECANISMOS DE DEFENSA
CORPORAL Y LO LUDICO.
Los mecanismos de defensa
Existen etapas donde se
son aquellos procesos que la
caracteriza el desarrollo del
persona pone en marcha,
juego:
de forma principalmente
•1. El juego: Una actividad inconsciente, para
que proporciona placer protegerse de ciertas
erótico. emociones o pensamientos
que le causan malestar en la
•2. Propiedades del cuerpo propia autoestima,
transferidas (objeto de integridad, molaridad o
transición por la libido). deseos propios. En algunas
•3. Apego a un objeto de ocasiones intentamos negar
transición. o ignorar la realidad, o
incluso otras veces evitamos
•4. Participación activa en el pensamientos que nos
mundo exterior hasta el recuerdan un
retraimiento narcisista acontecimiento que
(actividades del yo y intentamos borrar de nuestra
fantasías). mente porque nos causa
•5. Placer de la tarea malestar, siendo los
cumplida. mecanismos defensivos lo
que no ayudan a cumplir tal
•6. La capacidad lúdica se tarea.
convierte en laboral.
(control, planes, logros). Represión.

Transición desde el principio Regresión.


del placer hacia el principio Formación reactiva.
de realidad
Anulación retroactiva.

Introyección.

Proyección.

Sublimación.

Aislamiento.

Desplazamiento.

Vuelta contra si mismo y


transformación en su
contrario

También podría gustarte