Está en la página 1de 11

Dirección General de Cultura y Educación

Gobierno de la Provincia de Buenos Aires

Dirección de Enseñanza Artística


Subsecretaria de Educación

Conservatorio de Música
“Juan José Castro”

1.- 2.- 3.- 4.- 5.- 6.-


Carrera
CANTO COMPOSICIÓN DIRECCIÓN EDUCACIÓN INSTRUMENTO MUSICOLOGÍA
CORAL MUSICAL

Plan de Estudios Profesorado13.234/99


Tecnicatura 13.235/99

Código Nombre
Titulaciòn 5.- Profesor de música , orientación instrumento
Intérprete-Técnico-

DEPARTAMENTO 5.- INSTRUMENTO

AREA

Instancia curricular 5.-EDI [1.2] 1 Banda 1. 2

Duración (A: Anual; A


1Q / 2Q
Año de la carrera en [1 2]
que se cursa
Profesor (es) FERREYRA, Maria Martha
Contexto dentro de “La concertación grupal es una competencia que, como tal, reúne numerosas capacidades
complejas. Sin lugar a dudas la ejecución en grupo representa una actividad de síntesis de una gran
la titulación
cantidad de aprendizajes que tienen que ver con aspectos de los lenguajes musicales, con
habilidades y destrezas técnicas instrumentales y musicales, con procedimientos que conciernen a
la problemática de la realización, tales como el estudio, ensayo y presentación, en definitiva con la
“interpretación” con todo lo que ésta competencia involucra”.2

Dentro de la titulación, la Asignatura, propulsa a aplicar una práctica social y representativa del
centro en el que se realizan los estudios incrementando la flexibilidad de los futuros docentes y
compositores propiciará la responsabilidad compartida.

Asimismo, brindará técnicas que permitan incentivar sus habilidades compositivas considerando la
diversidad estilística.

Modalidad Teórico o Práctica o


6.3.-Régimen de 6.3.1.- 6.3.2.- 6.3.3.-
Acreditación y Presencial Semipresencial Libre X
Promoción (Regulares) x
6.3.1.1.- 6.3.1.2.- 6.3.3.1.- 6.3.3.2.-
Directa/ Ex.Final Indirecta Instancia escrita Instancia oral
Muestra concierto eliminatoria
Carga horaria semanal 2

1
Obligatorio
2
UZAL, Maximiliano Programa de UNLP
5.-EDI [1.2] BANDA Página 1 de 11 02/04/2015
Emitido y revisado por Adelina Camerata, Jefa de área del Profesorado del Conservatorio de Música “Juan José Castro”
1.- FUNDAMENTACIÒN

1.1.-El proceso de enseñanza y aprendizaje de las diversas especialidades instrumentales


tiene forzosamente un marcado carácter individual. De ahí que el currículo deba albergar
asignaturas que trasciendan esta componente unipersonal de la práctica musical e
introduzcan elementos colectivos. La práctica instrumental resulta así entendida no sólo
como la adquisición de una compleja técnica y la progresiva formación de unos criterios
musicales propios, sino también como una herramienta de relación social y de intercambio
de ideas entre los propios instrumentistas.

1.2.-La educación musical no puede centrarse únicamente en la formación de solistas


instrumentales, sino que su misión principal es la de ofrecer a la sociedad los músicos que
ésta necesita para desarrollar aquellas actividades que demanda la comunidad. En este
sentido, a partir del S. XIX, la orquesta se ha convertido, por su extenso repertorio y por su
vasto potencial comunicador, en el vehículo de expresión musical por antonomasia. El
elevado número de instrumentistas que la integra provoca, en consecuencia, que un
porcentaje muy alto de los estudiantes de aquellos instrumentos susceptibles de entrar a
formar parte de la orquesta (cuerda, viento y percusión, fundamentalmente) tengan en ésta
su destino profesional más frecuente y, a menudo, único.

1.3.-La práctica indistinta de orquesta o banda, o, en su caso, del conjunto que corresponda,
tiene por finalidad facilitar la participación, a través de distintas formaciones, de todos los
alumnos. Se procura así una organización más flexible de la enseñanza al mismo tiempo
que se permite que determinados instrumentos con dificultades de integración tengan el
marco oportuno para la práctica instrumental colectiva. Así pues, la participación en las
agrupaciones ya sean instrumentales o corales, supone y garantiza la presencia activa de
los alumnos en una de las actividades que implican mayor proyección del centro en la
sociedad.

1.4.-La práctica de la orquesta o de la banda se impone, por tanto, como una asignatura
cuya inclusión en el seno del currículo de las enseñanzas profesionales de música viene
justificada en un doble sentido. Por un lado, porque ofrecerá a los instrumentistas la
experiencia y los conocimientos necesarios relativos al funcionamiento, las reglas y la
convivencia características de la interpretación de estas agrupaciones. Por otro, porque
actuará positivamente sobre todos aquellos instrumentos cuyo nivel les capacite
especialmente para tocar en una agrupación.

1.5.-Evitará, en suma, que consideren la vida profesional de estos músicos como una opción
de segunda fila, acrecentará su decantación hacia el inicio de una determinada opción
profesional y facilitará su ingreso y su adaptación psicológica en un cuerpo social reducido,
pero con unas reglas muy definidas y no siempre cómodas o fáciles de cumplir.

1.6.-Al igual que la música de cámara (una asignatura que persigue objetivos de una
naturaleza similar), la orquesta, la banda o el conjunto servirán para sacar al alumno de un
repertorio casi siempre caracterizado por sus dificultades técnicas y por la desigualdad con
respecto al instrumento encargado de acompañarlo (a menudo el piano) e introducirlo en un
mundo nuevo, más igualitario y de naturaleza más rica y variada.

1.7.-Así, los géneros musicales dejarán de ser solamente la sonata, el concierto o las piezas
de virtuosismo, con lo cual el alumno podrá adentrarse en otras como la sinfonía, el oratorio,
el poema sinfónico o incluso la ópera. En el caso de instrumentos con una literatura escasa
o con partituras de muy desigual valía musical, estas agrupaciones suponen la posibilidad
de adentrarse en las composiciones más relevantes de la historia de la música occidental en
igualdad de condiciones con respecto a instrumentos más hegemónicos (violín, flauta o
5.-EDI [1.2] BANDA Página 2 de 11 02/04/2015
Emitido y revisado por Adelina Camerata, Jefa de área del Profesorado del Conservatorio de Música “Juan José Castro”
trompa, por ejemplo), con todo lo que ello implica de enriquecimiento en la formación
musical del alumno. La convivencia con instrumentos de naturaleza y técnicas muy diversas,
en fin, proporcionará también al alumno una visión mucho más amplia del hecho musical y
enriquecerá su conocimiento de los timbres (tanto individual como colectivamente
considerados) y de las diversas peculiaridades organológicas.

1.8.-Las dificultades técnicas o el mero lucimiento del solista darán paso a un repertorio que
alberga muchas de las mejores páginas de la música occidental y a un complejo entramado
de interrelaciones instrumentales en las que el alumno se sentirá protagonista destacado. El
hecho de que sean varios los instrumentistas encargados de tocar una sola voz o parte no
tiene por qué empañar un ápice este protagonismo, que por el hecho de ser colectivo no
debe implicar una disminución del perfil desempeñado por cada uno de los integrantes de la
agrupación. Ésta es una suma de individualidades aunadas por la mente rectora del director,
que ha de saber extraer lo mejor de aquéllas, que en ningún caso deben aspirar a perderse
en el anonimato, como tampoco sobresalir por encima de sus compañeras. La unidad de
criterio y la igualdad de la ejecución han de ser por ello las principales metas a alcanzar.

1.9.-La orquesta, la banda y los conjuntos que se formen deben fomentar también las
relaciones humanas entre los alumnos, acostumbrados casi siempre a una práctica
individualista y solitaria de sus instrumentos. Deben incrementar la actitud de escucha de
todo aquello que rodea la propia ejecución unipersonal en aras a conseguir aspectos
inherentes a toda buena interpretación en la agrupación: afinación, empaste, homogeneidad
en el fraseo, igualdad en los ataques, claridad en las texturas, etc.

1.10.-El respeto a todas las indicaciones del director fomentará una actitud de disciplina y
provocará la necesidad de memorizar las mismas para que el trabajo realizado a lo largo de
los ensayos dé sus frutos en el concierto. En éste, el alumno podrá experimentar una
sensación muy diferente, ya que será consciente de que en la práctica de grupo la
responsabilidad es compartida.
Con todo ello, se conseguirá hacer sentir al alumno la pluralidad como un elemento básico
para su formación en las enseñanzas profesionales, de modo que la práctica instrumental en
el seno de una agrupación pueda ser entendida como una obra colectiva.

2.- EXPECTATIVAS DE LOGRO

2.1.- Proyección de la clase de aprendizaje instrumental como una situación pedagógica


integradora desde el anclaje formal hacia la expresión y experimentación musical y técnica,
tanto en la interpretación de textos como en la creación de ejercicios de improvisación y
ornamentación.

2.2.- Adquisición de una actitud interpretativa afectiva y comprometida con una base técnica
instrumental fundamentada en técnicas corporales facilitando una flexible relación con el
mismo, y para el desarrollo de la expresividad individual y/o grupal.

2.3.-Integración de los saberes previos en la formación del intérprete y profesores de


música.

2.4. Elaboración de esquemas lógico musicales aplicando elementos y procedimientos


armónicos y fraseológicos básicos de los sistemas modal, tonal, atonal.

2.5.-Promoción de una actitud de investigación que incluya textos provenientes de distintas


culturas y periodos históricos

5.-EDI [1.2] BANDA Página 3 de 11 02/04/2015


Emitido y revisado por Adelina Camerata, Jefa de área del Profesorado del Conservatorio de Música “Juan José Castro”
2.6.-Selección y graduación didáctica de los contenidos adecuada a la evolución técnica e
interpretativa desde la técnica instrumental como desarrollo de técnicas corporales
adecuadas al instrumento.

3.-CONTENIDOS

Dimensión Técnica

3.1.-La familia de instrumentos

3.1.8.-Instrumentos de cuerda. Calificación de los instrumentos de cuerda. Construcción,


exploración y ejecución. Actividades con cordòfonos.

3.1.9.-Instrumentos de viento. Calificación de los instrumentos de viento: madera-metal.


Construcción, exploración y ejecución. Actividades con aerófanos. Aerófanos de filo y doble
lengüeta. Actividades con tubos de filo.

3.1.10.-Instrumentos de percusión. Calificación de los instrumentos de percusión.


Clasificación de acuerdo al modo de acción: parche, madera-metal. Construcción,
exploración y ejecución. Actividades con instrumentos de percusión. Construcción de
baquetas.

3.1.11.-Calificación y clasificación de las voces infantiles y de adultos.

3.4.-Actitudes psicofísicas

3.4.1.-La respiración como técnica multidisciplinar


3.4.2.-Ejecución de obras en público como solista o acompañante.
3.4.3.-Técnicas de relajación y sensibilización
3.4.5.-Recursos del cuerpo para obtener el máximo rendimiento musical
3.4.6.-Posición sentado/a.
3.4.7.-Relajación grupal/ individual

Dimensión Histórica- Estética- Social

3.5.-Estilo

3.5.1.-Edad Media
3.5.2.-Renacimiento
3.5.3.-Clasicismo
3.5.4.-Barroco
3.5.5.-Romanticismo
3.5.6.-Siglo XX: Música latinoamericana

Dimensión Acústica

♦ Elementos Técnicos Estructurales


3.6.-Forma

3.6.1.-La Forma como anclaje de la memoria en el proceso discursivo


3.6.2.-Construcción del discurso textual.
3.6.3.-Fraseo, dinámicas, expresión y afinación

5.-EDI [1.2] BANDA Página 4 de 11 02/04/2015


Emitido y revisado por Adelina Camerata, Jefa de área del Profesorado del Conservatorio de Música “Juan José Castro”
3.7.-Género

3.7.1.-Parámetros dinámicos en la música de cámara y de solista


3.7.2.-Nuevos conceptos dinámicos propios del siglo XX: el micro dinámico.
3.7.3.-Trabajo de dinámicas en notas tenidas y en frases musicales.

3.7.1- Música de cámara

3.7.1.1.-Música del Renacimiento


3.7.1.2.-Música del Barroco
3.7.1.3.-Música del clasicismo
3.7.1.4.-Música del romanticismo
3.7.1.5.-Música del siglo XX

3.8.- Especie

3.8.1.-ABA, Arias, Lied, vals.


3.8.2.-Región Noroeste: zamba, gato, chacarera, carnavalito, vidala, bailecito
3.8.3.-Región Litoral: chamamé, litoraleña, rasguido doble, canción
3.8.4.-Región Pampeana: Milonga, Huella, triunfo
3.8.5.-Región Rioplatense: tango; milonga porteña, vals criollo
3.8.6.-Barcarola
3.8.7.-Estudio
3.8.8.-Fantasía, etc.

3.9.-Fraseo

3.9.1- El fraseo como componente principal del discurso semántico.


3.9.2.-Elementos estilísticos del fraseo.
3.9.4.-El fraseo direccional y la relación tensión-distensión
3.9.5.-Trabajo de estudios adecuados para el trabajo del fraseo.

3.10.-Digitaciones

3.10.9.- Concepto de la digitación interrelacionada a los niveles fraseológicos.

3.11.- Textura

3.11.1.- Melodía con acompañamiento de ostinato, bordón, pedal, acórdica (acordes,


plaqué, quebrados y arpegiados)
3.11.2.-Acompañamiento: ostinato, bordón, pedal, acórdica (acordes plaqué, quebrados y
arpegiados)

♦Elementos Técnicos Discursivos

3.12.- Sistema modal, tonal y atonal.

3.13.-Afinación

3.13.1.-Puntos referenciales para controlar la afinación del instrumento propio.


3.13.4.-La afinación en la música de cámara: adaptaciones y variaciones en función de
diferentes situaciones armónicas y tímbrico

5.-EDI [1.2] BANDA Página 5 de 11 02/04/2015


Emitido y revisado por Adelina Camerata, Jefa de área del Profesorado del Conservatorio de Música “Juan José Castro”
3.14.-Escalas y arpegios

3.14.1.-Escalas mayores y menores (armónicas y melódicas), ascendentes y descendientes


en todas las tonalidades y partiendo de todos los grados en la tesitura completa del
instrumento.
3.14.2.-Escalas cromáticas en progresiones. Arpegios.
3.14.3.-Escalas y arpegios en tres octavas.
3.14.4.-Escalas y arpegios en una sola cuerda.
3.14.5.-Escalas y arpegios en dobles cuerdas (terceras, sextas y octavas)
3.14.6.-Escala pentatònicas. Amhemitonales. Grados de mestizaciòn. Escala bimodal
(Huaino)

3.15.-Ornamentación

3.15.6.-Concepto de ornamentación.

3.16.- El Ritmo

3.16.1.-Fraseología rítmica a través de la diversidad estilística.


3.16.2.-Patrones rítmicos (patterns) como estructura integradora y estructurante.
3.16.3.-Pulsación. Subdivisión rítmica en uno y diferentes compases.

Elementos Técnicos Expresivos

3.17.-Dinámicas

3.17.1.-La "Messa di voce" y sus derivaciones dinámicas y expresivas


3.17.2.-Las dinámicas relacionadas o combinadas con las articulaciones históricas
3.17.3.-Las dinámicas propias de los estilos.

3.18.-Expresión

3.18.1.-Elementos que configuran una correcta expresión; terminología.


3.18.2.-El vibrato como elemento sistemático.
3.18.3.-El vibrato como elemento característico de la expresión.
3.18.4.-El color expresivo. Recursos interrelacionados con la mecánica y la expresión.
3.18.5.-La expresión en la disciplina de conjunto (empaste)
3.18.6.-La expresión en la vertiente solística.
3.18.7.-La influencia de la expresión en las aportaciones estilísticas

3.19.-Articulaciones

3.19.1.-Elementos indicadores de las articulaciones en la partitura.


3.19.2.-Articulaciones simples. Salida y final de las notas.
3.19.5.-Articulaciones simples en escalas y arpegios con control metronómico.
3.19.6.-Staccato
3.19.7.-Combinación entre ligadura y articulación en escalas y arpegios con ritmo regular.
3.19.8.-Combinación entre ligadura y articulación en escalas y arpegios con ritmo irregular.
3.19.9.-Articulaciones dobles: el doble picado.
3.19.12.-Criterios de aplicación de la articulación en las partituras donde no está indicada.
3.19.13.-La articulación en los diferentes estilos.

5.-EDI [1.2] BANDA Página 6 de 11 02/04/2015


Emitido y revisado por Adelina Camerata, Jefa de área del Profesorado del Conservatorio de Música “Juan José Castro”
3.20.-Tenuto

3.20.1.-Sostenimiento del sonido. Observación del aire y soporte diafragmático.


3.20.2.-Trabajo del tenuto sobre movimientos lentos en diferentes estilos.
3.20.3.-En notas simples y dobles (voicing); martellato, stacatto y variedades.

3.21.-Intensidad

3.21.1.-Matices de acuerdo a la diversidad estilística (p, pp, mp, mf, ff)

3.22.-Velocidad

3.22.1.-La Velocidad de acuerdo a la diversidad estilística


3.22.2.-Cambios de tempo; rubato
3.22.3.-Acelerando, retardando
3.22.4.-Adquisición del dominio del pulso, tempo y compás.
3.22.5.-Manejo del metrónomo.

3.23.-Movimiento

3.23.1.-Andante, Allegro, Allegreto

3.24.-Carácter

3.24.1. Caracterización como eje descriptivo de la emoción como factor vivencial de la


interpretación musical

3.25.-Tesitura

3.25.1.-La tesitura como reflejo orquestal

4.2.-BIBLIOGRAFÍA GENERAL3

3.7.1.2.-Música del Barroco

HÄNDEL, G. F. Music for the ryal fireworks La Réjouissance


Arreglo: J. VAN DER GOOT Menuet 1
Bourrée
Menuet 2

3.7.1.4.-Música del romanticismo

SMETANA, B. The Moldau


Arreglo: J. VAN DER GOOT
SAINT-SÄENS, C. Carnaval de los animales Pianists
Arreglo: J. VANDER GOOT Fossils
Finale

3
Se actualiza anualmente.
5.-EDI [1.2] BANDA Página 7 de 11 02/04/2015
Emitido y revisado por Adelina Camerata, Jefa de área del Profesorado del Conservatorio de Música “Juan José Castro”
3.7.1.5.-Música del siglo XX

D´ANTONA, Esteban Ariel Levantando polvadera


PIAZZOLLA, Astor La muerte del ángel
Arreglo:Esteban Ariel
D´ANTONA

5.-LINEAMIENTOS METODOLOGICOS

5.1.- El Análisis, como procedimiento que permitirá la remisión a la Forma como anclaje en
el procedimiento de memorización e incluyendo los aspectos fraseológicos particulares de
los textos y su instrumentación. Audiciones comparadas de grandes intérpretes para
analizar de manera crítica las características de sus diferentes versiones.

5.1.1.-Audición polifónica para escuchar simultáneamente las diferentes partes al mismo


tiempo que se ejecuta la propia demostrando la sensibilidad auditiva necesaria para
perfeccionar gradualmente la calidad sonora.

5.2.-Lectura a primera vista; Desarrollo de la capacidad de lectura a primera vista y aplicar


con autonomía progresivamente mayor los conocimientos musicales para la improvisación
con el instrumento.

5.2.2.- Didáctica del aprendizaje de partes

5.2.2.1.-Lectura solfeada de partes.


5.2.2.2.-Lectura de sustitución con silabas.
5.2.2.3.-Lectura aislada de giros intervalicos problemáticos.
5.2.2.4.-Aprendizaje/ Compresión de Texto (Práctica detallada de articulación y
pronunciación en cada idioma).
5.2.2.5.-Lectura con texto (interpretación).
5.2.2.6.-Lectura agónica y dinámica.

5.3.-Estudio de las obras correspondientes al repertorio programado. Mediante este criterio


se pretende evaluar el sentido de responsabilidad como miembro de un grupo, la valoración
que tiene su papel dentro del mismo y el respeto por la interpretación musical.

De acuerdo a la conformación de cada grupo, se utilizaran obras adecuadas en cuanto a


voces, registros y dificultades especificas, de inspiración religiosa o profana, con ò sin
acompañamiento instrumental, de diversos estilos y periodos. .

Por otra parte se estimulara a los alumnos para que en las prácticas, principalmente de
dirección, interpreten composiciones propias permitiendo así un espacio más creativo y un
interés mayor por pasar de la mera especulaci6n intelectual a la realidad sonora de las
obras.

5.3.-La Memorización como proceso integrador, y liberador para la ejecución instrumental.


Adquisición y aplicación progresiva de herramientas y competencias para el desarrollo de la
memoria. Estudio del repertorio solístico con orquesta de diferentes épocas correspondiente
a cada instrumento.

5.4.-Práctica de la música de conjunto, en formaciones camarísticas de diversa


configuración y desempeñando papeles de solista con orquesta en obras de dificultad
media, desarrollando así el sentido de la interdependencia de los respectivos cometidos.
Exploración sonora, Improvisación e interpretación coordinada. Conceptos de gestualidad.

5.-EDI [1.2] BANDA Página 8 de 11 02/04/2015


Emitido y revisado por Adelina Camerata, Jefa de área del Profesorado del Conservatorio de Música “Juan José Castro”
5.4.2.- Ensamble de obras

5.4.2.1.-Ejercicios de armado paulatino por suma de voces.


5.4.2.2.-Ensamble armónico, control armónico de la afinación.
5.4.2.3.-Ensamble rítmico y entramado del texto en las distintas voces.
5.4.2.4.-Control del macro y micro tempo.
5.4.2.5.-Control de dinámica total y parcial.
5.4.2.6.-Actividades específicas de dirección b) (a cargo de alumnos)

5.4.3.-Prácticas de:

4.4.3.1.-Marcación de compases simples y compuestos, ataques y cierres en sus distintas


4.4.3.2.-posibilidades.
4.4.3.3.-Posturales de dirección, puesta en marcha y detenci6n del coro.
4.4.3.4.-Práctica de enseñanza de partes.
4.4.3.5.-Practica de ensamble de obras.
4.4.3.6.-Interpretación de obras breves de niveles diversos, en función de la maduración
particular de cada alumno.

5.6.-Interpretación en público obras del repertorio para conjunto.


Este criterio sirve para comprobar la unificación del fraseo, la precisión rítmica, el equilibrio
sonoro, la preparación de cambios dinámicos y de acentuación, así como la adecuación
interpretativa al carácter y el estilo de la música interpretada.

5.6.1-Interpretación de partes aisladas en conjunto e individualmente, con partitura o de


memoria.

6.-CRITERIOS DE EVALUACIÓN

6.1.- Etapas

6.1.1.- Evaluación Cuatrimestral (Q)


Se efectivizará como evaluación interna con un 50 % del Programa de Asignatura.

6.1.2.- Evaluación Final


Se efectivizará como evaluación interna con un 100 % del Programa de Asignatura.

6.2.- Tipos de mesa

Para evaluaciones parciales

6.2.1.-Mesa cerrada (Mc2) compuesta por pares pedagógicos o titular de la cátedra (*)

6.2.2.-Mesa abierta (Ma2) compuesta por pares pedagógicos


Este tipo de mesas evaluará en los cierres cuatrimestrales.

Para evaluaciones parciales/ finales

6.2.2.1.-Mesa abierta (Ma3) compuesta por terna. Sistema de acreditación por etapas Este
tipo de mesas evaluará durante los cierres cuatrimestrales. Su resultado se considerará
como parte del proceso de la evaluación cuatrimestral y final.

5.-EDI [1.2] BANDA Página 9 de 11 02/04/2015


Emitido y revisado por Adelina Camerata, Jefa de área del Profesorado del Conservatorio de Música “Juan José Castro”
Para evaluaciones finales

6.2.3.- Mesa cerrada (Ma3) compuesta por terna o mayor cantidad de integrantes
Mesa compuesta por terna de profesores abierta durante los tres (3) llamados coincidentes
con las Mesas de Exámenes convocadas por la institución de (1) Febrero-Marzo, (2) Julio-
Agosto; (3) Noviembre- Diciembre con examen final.

6.2.4.- Mesa abierta muestra-concierto (Mc3) compuesta por terna o mayor cantidad de
integrantes. (*)Programada durante los tres (3) llamados coincidentes con las Mesas de
Exámenes convocadas por la institución de (1) Febrero-Marzo, (2) Julio-Agosto; (3)
Noviembre- Diciembre.

6.3.-Régimen de aprobación y promoción

6.3.1.-Cursada presencial
6.3.1.1.-Aprobación directa con examen final en 6.2.3.-(*) ó 6.2.44.-

Los alumnos deberán cumplimentar al menos un 80 % de asistencia sobre la totalidad de las


clases prácticas, aprobar (2) dos parciales previstos y obtener una calificación promedio de
(4) cuatro puntos estableciéndose una recuperación para cada uno en 6.2.3.-
La obtención de (4) cuatro puntos o más en ambos casos permite rendir el examen final.

6.3.1.2.-Aprobación indirecta

Está prevista para los alumnos que no completaran algunos de los ítems exigidos para
obtener la aprobación directa.
Los alumnos que obtengan menos de (4) cuatro puntos, podrán realizar la instancia de
recuperatorio de acuerdo a la Resolución 1434/04 al finalizar el ciclo lectivo.

6.4 [1/2.]-Cronograma de dictado/cantidad descriptiva de las evaluaciones

♦ Primer Cuatrimestre

…/…/…/ Mínimo (3) Tres Unidades Didácticas5 [Us.Ds] que resulten de la aplicación
de los contenidos desarrollados

♦ Segundo Cuatrimestre

…/…/…/ Mínimo (3) Tres [Us.Ds] que resulten de la aplicación de los contenidos
desarrollados

♦ Evaluación Final

…/…/…/ Evaluación integradora de [Us.Ds]seleccionadas del total de [Us.Ds]


Duración estimada: (20) veinte minutos y (30) minutos incluyendo las
diferencias de niveles de acuerdo al perfil de alumnos que constituyen la
formación.
Estilos: diversificados

4
En casos particulares, la mesa evaluadora podrá considerar 6.2.4 presentando Programas que documenten el concierto no
necesariamente coincidente con la fecha del examen final.

5
Unidad Didáctica [U.D] /Plural [Us.Ds] equivalente a Obras
5.-EDI [1.2] BANDA Página 10 de 11 02/04/2015
Emitido y revisado por Adelina Camerata, Jefa de área del Profesorado del Conservatorio de Música “Juan José Castro”
♦ Recuperatorio

…/…/…/
…/…/…/

6.5.-Modelo de Composición de la nota

6.5.1- Parcial 6.5.2.-Final


15% Proyectos transversalizados2
85% Textos (Obras)

Criterios de Evaluación de los Textos

20 % Musicalidad: Fraseo, articulación etc.


20 % Unidad Discursiva
10 % Recursos Técnicos
10 % Sincronía
15 % Nivel de Comunicación (presentación, gestualidad, movimiento en escenario etc.)
10% Asistencia y puntualidad

7.-ELABORACIÓN DEL PROGRAMA

2008-2009.-FERREYRA, María Martha

8.-REVISION DEL PROGRAMA

2011.-FERREYRA, María Martha

2
En caso de no haber producido este tipo de proyectos, el porcentual correspondiente es absorbido por la/s variable/s que el
titular de cátedra considere pertinente.

5.-EDI [1.2] BANDA Página 11 de 11 02/04/2015


Emitido y revisado por Adelina Camerata, Jefa de área del Profesorado del Conservatorio de Música “Juan José Castro”

También podría gustarte