Está en la página 1de 1

ANEXO 4

El gran negocio de los cultivos orgánicos


Lectura 3 (para entregar como tarea)

Crece la preferencia en el mundo por los productos orgánicos, pues son saludables y no
contaminan. En promedio, se venden a un precio 20% mayor que los cultivos tradicionales.
Resultan más saludables en su cultivo debido a que no se usa ningún plaguicida o químico y no
contaminan el ambiente. Los consumidores, sobre todo los de los países desarrollados, cada vez
demandan más productos orgánicos, como frutas o tubérculos. Esto viene siendo muy bien
aprovechado por los agricultores peruanos.
Según cifras de la Asociación de Exportadores (ADEX), solo en 2011 la exportación de productos
orgánicos creció en 50% respecto de 2010, sumando un total de 324 millones de dólares. Y para
este año esperan un crecimiento de alrededor de 20%.
Si bien la crisis europea impacta en la compra de productos en general, la exportación de
alimentos orgánicos no dejará de crecer este año, pues está dirigida a un público específico. Aquí
radica otra de las claves para el cultivo de orgánicos
Entre los principales productos orgánicos figuran el café, el cacao, el banano o plátano y el mango.
Carlos Villanueva, presidente del Instituto Peruano de Exportadores, recomienda a quienes buscan
iniciar el cultivo de orgánicos que investiguen el mercado hacia donde se dirigen, pues cada país
tiene una preferencia determinada. “Deben cumplir con todos los estándares para que luego
reciban la aprobación de una certificadora internacional”, apuntó.

Fuente: <http://peru21.pe/2012/07/28/emprendedores/gran-negocio-cultivos-organicos-2034993>.

Tarea
Pega la lectura en tu cuaderno y responde allí las siguientes preguntas.
1. ¿Cuál es la diferencia entre un cultivo orgánico y uno tradicional?
2. Según ADEX, en el 2011 la exportación de productos orgánicos creció ¿En qué porcentaje?
¿Por qué?

También podría gustarte